Anda di halaman 1dari 6

Recintos acústicos.

Son los lugares o arquitecturas que están diseñados con diferentes propósitos tanto
sonoros como constructivos, y su principal función es brindar a quienes residan en
ellos las debidas condiciones sonoras de acuerdo al rango audible humano y a la
utilización del lugar.
Recintos regulares.
Los recintos regulares son aquellos que tienen forma rectangular y general mente
no son de gran tamaño, por ende cuando las longitudes de onda son más grandes
con respecto al tamaño del recinto se producen fenómenos de interferencia de la
señal con reflejos.

Ejemplo:

a) Salón de clases.

Recintos irregulares.
Los recintos irregulares son aquellos cuya arquitectura es más compleja, además
su tamaño suele ser grande, en comparación con la longitud de onda del sonido
provocara un gran número de reflexiones en un tiempo corto, por lo tanto su análisis
es más complejo y se tiene que recurrir a métodos estadísticos para obtener sus
cualidades o propiedades acústicas.
Ejemplos:

a) Sala de conferencias

b) Sala de cine

Caso particular: Recintos exteriores.


En el campo abierto las vibraciones de una fuente situada en un espacio ilimitado
causan perturbaciones en la atmosfera que la rodea, estas perturbaciones, en forma
de variaciones de presión se propagan en las direcciones desde la fuente creándose
un campo sonoro alrededor de a misa. Como no existen ondas reflejadas las
vibraciones de las partículas de aire de la onda sonora, disminuyen en amplitud de
amplitud según la onda se aleja de la fuente. También debemos tener en cuenta
que si existe viento el sonido será más intenso en la dirección a favor del viento y
más débil en la dirección opuesta al viento.
Para mejorar las condiciones de audición en el exterior, se pone una cubierta
acústica a los lados y por encima de la fuente.

Observamos que aparecen dos mejoras con esto, en primer lugar se crea una
barrera que protege a la fuente de sonidos extraños que llegan del exterior, y en
segundo lugar está cubierta recoge que normalmente hubiera radiado hacia arriba
y hacia la parte trasera de la fuente y la dirige hacia el auditorio.
Ejemplo:
Acondicionamiento acústico.
El acondicionamiento acústico engloba todas aquellas técnicas destinadas a
corregir y adecuar el campo sonoro en el interior de una sala, con el fin de lograr los
objetivos acústicos deseados
Podemos distinguir dos tipos de acondicionamiento:
a) Acondicionamiento primario:
Es aquel que se aplica durante la fase de diseño, antes de la construcción de la sala.
Así, mediante programas de simulación acústica es posible analizar el efecto que
tiene la utilización de distintos materiales de construcción y seleccionar cuáles son
los más idóneos. Y también, se puede variar la geometría y el volumen de la sala
para que se adapte a los requisitos acústicos: tiempo de reverberación óptimo,
eliminación de ecos, etc.
b) Acondicionamiento secundario:
Este acondicionamiento se aplica como corrección a un modelado incorrecto, es
decir, la sala ya ha sido edificada. Y consiste en la aplicación de materiales de
acondicionamiento: absorbentes, resonadores, reflectores y difusores. Las
soluciones que se adopten dependerán del defecto que se trate de eliminar o, al
menos, reducir. Con este acondicionamiento mejorarán las condiciones acústicas
del recinto, pero los resultados no serán tan óptimos como los conseguidos con el
acondicionamiento primario.
Un diseño adecuado de la geometría de la sala es esencial para un buen
acondicionamiento acústico. La inclinación del techo, la forma de la planta, la
disposición de los oyentes respecto a la fuente, el volumen de la sala, etc., son
determinantes para conseguir unas condiciones acústicas adecuadas.
Por ejemplo, la elección de una forma determinada en el caso de las aulas,
dependerá de sí ésta permite que todos los alumnos, incluidos los de la última fila,
disfruten de una buena inteligibilidad de la palabra, que ninguno padezca ni ecos,
ni focalizaciones, ni ninguna otra anomalía acústica comentada. Tampoco deben
existir zonas de sombra (ausencia o debilitamiento acusado del sonido) localizadas
sobre los alumnos.
En las siguientes gráficas vemos tres orientaciones distintas del techo:
En las tres salas se trazaron dos rayos, que cubren la parte más alejada de la fuente
al reflejarse en el techo. Observamos que los rayos de menor longitud (menor
retardo) corresponden a la sala b, siendo los de la sala a, los de mayor longitud
(mayor retardo). Por tanto, como las reflexiones útiles (integradas con el sonido
directo) son las recibidas dentro de los primeros 50 ms, la sala que mejor cumple
este requisito es la sala b. Además, en esta sala, el nivel de las primeras reflexiones
en la zona posterior es alto, debido a la proximidad del techo. Esto mejora
notablemente la claridad de voz y la inteligibilidad de la palabra en dicha zona.
Por otra parte, la distribución de los alumnos en el aula es también decisiva para
tener una buena inteligibilidad de la palabra. En la siguiente gráfica se muestra el
modelo ideal para tener, no sólo una buena visibilidad desde cualquier posición,
sino también alcanzar niveles sonoros aceptables y, por tanto, una buena
inteligibilidad incluso en las últimas filas.

Esta inclinación del plano donde se sitúan los pupitres, permite evitar el efecto seat-
dip, que se origina cuando la incidencia es rasante (ángulos de incidencia
pequeños) y que es el responsable de fuertes atenuaciones en frecuencias bajas y
medias. El mínimo ángulo que se recomienda es de 15º y el máximo, por razones
de seguridad, es de 35º. Además, tendremos que evitar:
− La colocación de paredes paralelas, lisas y altamente reflectantes para prevenir
la aparición de ecos flotantes.
− Situar la pared posterior a una distancia superior a 8.5 metros de la fuente y si
esto no es posible, procurar que sea lo más absorbente posible para evitar la
aparición de ecos.
− La presencia de superficies cóncavas que puedan originar focalizaciones del
sonido.
− Emplear superficies planas, lisas y reflectantes de grandes dimensiones para
aumentar las primeras reflexiones, pues pueden causar coloraciones del sonido. Si
no es posible evitar su uso, dar cierta convexidad a las superficies problemáticas.
Por último, hay que destacar que el volumen de la sala es otro factor muy importante
a tener en cuenta. Y está íntimamente relacionado con el tiempo de reverberación
(TR).

Anda mungkin juga menyukai