Anda di halaman 1dari 14

PARTES DEL PROCESO Y EL LITISCONSORCIO

1. PARTES DE UN PROCESO

Para la realización del presente trabajo sobre las partes que intervienen en el
proceso es necesario fijar conceptos que acopla el Código Procesal Civil con la
doctrina emergente de los diferentes estudiosos del derecho.

Cuando hablamos de las partes en un proceso el Código Procesal Civil, en su art.


27 nos define como: “Son partes esenciales en el proceso la o el demandante, la o
el demandado, y terceros en los casos previsto por ley” entonces entendemos por
parte que es el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda)
una actuación de la ley y aquel contra el cual esa actuación de ley es demandada,
pero lo novedoso del Código Procesal Civil, es que incluye a los terceros y a
diferencia del anterior código de procedimiento civil este ya no incluye al juez como
parte, pero es necesario aclarar que el juez se constituye en un director del proceso,
dejando de ser un simple espectador del proceso, por cuya circunstancia el CPC .
Al regular el conjunto de facultades asignadas al órgano jurisdiccional para el
cumplimiento del poder-deber que le compete al juez permite que este deberá
utilizar los poderes y deberes conforme a las disposiciones que se hallan previstas
por los artículos. 24 y 25 y las responsabilidades de sus actos especificados en el
art. 26.

2. SUJETOS PROCESALES

Entonces para entender por qué el código hace esta distinción es necesario primero
consultar la doctrina la cual el profesor Gonzalo Castellanos Trigo define “quienes
son partes esenciales en proceso para que exista un proceso valido necesaria y
mínimamente deben participar (3) tres sujetos procesales:

 El demandante o actor
 El demandado
 El juez

El autor incluye al juez, pero el juez no entra en calidad de parte esencial si no de


sujeto procesal esencial era el denominativo más de acorde al código, claro con
1
esta nueva redacción se puede apreciar que el juez deja la definición de parte para
convertirse en sujeto dentro del proceso que tendrá otras funciones, muy distintas
a la de las partes, que se limitaran en el accionar de exigir una pretensión y una
oponerse a esa pretensión exigida, para lo cual desde esta perspectiva se tendría
en el proceso contencioso a las partes propiamente dichas y al sujeto del proceso
que es el juez.

3. OTROS SUJETOS PROCESALES

El código no habla de otros sujetos procesales, y nos da una lista de quienes son
los sujetos que intervienen en el proceso, entre ellos tenemos a todos los servidores
auxiliares, descritos en la ley del órgano judicial (ley N°025) y nos mencionan que
son otros sujetos procesales abogados, peritos traductores, interpretes, martilleros,
depositarios, administradores y en general a todos aquellos que no tienen interés
en el objetivo del proceso, pero que actúan en este de una alguna manera.

4. REQUISITOS PARA SER PARTE DEL PROCESO

Para las partes en el proceso es necesario cumplir ciertos requisitos entre los cual
el CPC. Nos indica que tenemos que tener capacidad, y lo define de la siguiente
manera “Toda persona natural colectiva que tenga capacidad de obrar, podrá
intervenir en el proceso, ya sea en calidad de parte actora, demandada o tercero,
ya sea directamente o por representación.” Lo cual nos da una pregunta directa
que es capacidad, “En forma general se llama capacidad a la aptitud de la persona
para ser titular de relaciones jurídicas y contraer obligaciones” pero y la capacidad
de obrar consistiría en la aptitud que la ley confiere al sujeto para actuar válidamente
en derecho sin ninguna limitación, es decir la capacidad de hecho, o de ejercicio.

Pero si analizamos y hacemos una relación lógica entendemos que aparece la


capacidad para ser parte en el proceso el cual consiste en la aptitud que la ley otorga
para ser titular de derechos y deberes procesales, el mismo artículo nos habla de la
incapacidad en su parágrafo segundo donde determina que los incapaces no podrán
intervenir en proceso si no es con sus representantes, entonces como cataloga el
código en que consiste una incapacidad ya que esta puede ser parcial o total, o
como algunos tratadista definen capacidad absoluta y relativa, entonces
2
analizaremos el concepto de incapacidad el profesor Armando Córdova Saavedra
no define la incapacidad “esta se caracteriza por la falta de idoneidad para ser titula
de derechos y ejercitarlos” el mismo autor nos habla de que la incapacidad puede
ser de dos clases:

 La incapacidad jurídica la cual solo puede figurar de manera relativa, mas no


puede ser una incapacidad absoluta.
 La incapacidad de obrar la cual puede dividirse en absoluta y relativa.

Si dentro del proceso se tornan la capacidad sobreviniente de un incapaz, que


vuelve a tener capacidad, o viceversa sobreviene la incapacidad a un capaz, parece
un trabalenguas pero el código prevé en sus artículo 30 que en caso de que incurra
alguna situación, anteriormente descrita, se tendrá para la primer situación que la
persona incapaz se tornare capaz esta podrá continuar los tramites por si misma o
por un apoderado, claro con la regla especifica que dentro el lapso que se tornó
incapaz esta persona, todas las actuaciones procesales son válidas, las que fueron
realizadas por su apoderado judicial. Pero si sucede el caso dos donde la persona
capaz se torna incapaz, comprobando el hecho en un plazo no mayor a tres días se
le asignara un representante judicial.

En caso de que se actué con representación y este se incapacitare, se procederá,


como el artículo anterior, y se comunicara a la autoridad judicial, para su sustitución.

El código nos plantea una figura bastante conocida como es la sucesión procesal
de las partes, para entender mejor definiremos que es sucesión “diremos que
sucesión significa cuando una persona pasa a ocupar el lugar de otra en virtud de
haber existido una transmisión hereditaria” entones diremos que la sucesión
procesal es cuando una persona va a ocupar o remplazar a una de las partes como
sujeto activo o pasivo del derecho discutido. En su parágrafo segundo del artículo
31 nos da tres causales para que exista una sucesión procesal

 Fallece una persona que sea parte de un proceso.


 Se disuelve o extingue una persona colectiva.
 Se adquiere por acto entre vivos un derecho o un bien litigioso.

3
Para el primer caso donde fallece una persona el código nos da un procedimiento
en que una vez fallecido la persona ya sea real o presunta, el proceso continuara
con sus sucesores, para tal motivo no será necesario que estos agoten el tramite
sucesorio sino serán emplazados, y tendrán un lapso de treinta días para su
comparecencia, y el proceso se quedara suspendido por cuarenta días, siempre y
cuando no estén en la etapa de dictarse sentencia, caso contrario el proceso se
suspenderá pasada la sentencia. Pero si los herederos no se presentan para la
sucesión, tenemos dos opciones se declarará la extinción de instancia o se
prosecución de la causa.

El punto dos sobre la disolución de una persona colectiva el código simplemente


plante que una vez disuelta la persona colectiva el proceso continuara con quienes
estén a cargo de la liquidación del patrimonio y esto se refiere “ uno de los efectos
más importantes que acarrea la extinción de una asociación es la liquidación de los
bienes, acciones y derechos que tenga la misma, es decir extinguida la asociación
se procederá a la liquidación del patrimonio estableciendo él debe y el haber” ,
entonces se cuantificara mediante inventario los activos y los pasivos para su
cancelación del patrimonio que comprendía a la persona colectiva.

En la sucesión procesal que se da por la transferencia del derecho o un bien litigioso,


el código plantea la primera regla que es un acto entre vivos de transferencia, por
el cual un derecho o un bien litigioso en todo o en parte, podrá suceder el adquiriente
en todo o en parte al enajenante en el proceso. Siempre y cuando no exista
oposición y no se consolide un litisconsorcio pasivo o activo con el adquiriente y el
enajenante.

El profesor Gonzalo Castellanos maneja un concepto basado en un pensamiento


del profesor Alsina donde el manifiesta que hay que empezar a distinguir entre
sucesión y sustitución de partes conceptos aun no fijados con claridad [...] la
distinción no parece difícil si se arranca de un principio fundamental: en la Sucesión
hay continuación de la personalidad del causante, en la sustitución solo hay un
cambio de personalidad del titular del derecho. Así sucesión se produce en caso de
fallecimiento de la parte y sustitución en caso de enajenación litigiosa.”

4
Los menores emancipados según nuestra legislación son aquellos que todavía ni
tienen la capacidad de obrar por que no cumplieron la mayoría de edad, pero
adquiere esta capacidad plenamente si es que contrajeron matrimonio.

5. REPRESENTACION PROCESAL

Otro punto interesante es el de la representación procesal, la doctrina realiza una


separación en relación la persona natural y la persona jurídica, para la persona
natural esta podrá actuar por un intermedio de un representante que se halle
previsto en la ley, por poder otorgado o conocido como representación
convencional, designado por autoridad judicial o representación judicial, mientras
que para las personas colectivas se amplía primeramente a las disposiciones que
determinaron su creación (estatutos o reglamentos) y que estén previstas en su
norma interna, esto se debe a que las personas colectivas o jurídicas están
compuestas de varias personas, por la tanto debe existir una persona o varia
personas que lo representen. En caso de ser un representante designado en un
acto constitutivo (gerencia o presidencia) no necesita presentar poder especial.
Para tal efecto debe acreditar la existencia del ente colectivo del cual manifiesta su
representación. Para su primera intervención en el proceso el representante tendrá
que presentar su documento idóneo.

Para la persona declarada judicialmente desaparecida, se designará un


representante, para sus intervenciones.

En los casos de que la representación sea a personas colectivas extranjeras se


sobreentenderá que sus disposiciones son las mismas que para las personas
colectivas salvo convenio internacional.

En el tema de la representación existe la denominada representación de pleno


derecho el cual va destinado a los progenitores, respecto de sus hijos menores de
edad y no emancipados la regla manifiesta que no están obligados a presentar
certificado de nacimiento que acredite su paternidad o maternidad, salvo a que la
autoridad judicial, la parte o de oficio les emplazare a presentar.

5
6. LITISCONSORCIO DEFINICIÓN

Para comprender de mejor manera la institución procesal del Litisconsorcio, es


preciso que previamente se haga un análisis general del mismo, para así luego
ingresar en detalle a cada uno de las situaciones e intervenciones que pueden
presentarse en el proceso judicial.

El Dr. Manuel Osorio señala que cuando hablamos de litisconsorcio, nos referimos
a la actuación de diversas personas en un juicio, ya sea que intervengan como
actores o como demandados.

Por su parte el Dr. Fernando Barrientos Sotomayor indica en su libro “El nuevo
proceso oral civil en Bolivia” que existe litisconsorcio cuando en un litigio aparecen
varios sujetos en una o ambas partes.

El Dr. Armando Córdova Saavedra, señala que el litisconsorcio es la relación jurídica


procesal que denota la presencia de varias personas que actúan como partes, que
por obligaciones, derechos o intereses comunes están unidos en una determinada
posición y piden al órgano jurisdiccional el pronunciamiento de una decisión lógica
y jurídicamente única.

7. GENERALIDADES
7.1. Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica de la institución procesal del litisconsorcio, se encuentra


centrada en el interés común o interés jurídico que vincula a las personas que
van a actuar de manera conjunta en calidad de demandantes o demandados
dentro de una comunidad de actuaciones procesales entre las partes vinculadas
por una relación jurídica.

Dentro de un proceso, como ya se señaló anteriormente, se reconoce la


existencia de dos partes: demandante y demandado. Sin embargo, esto no
supone que necesariamente dentro de un proceso existan solamente dos
personas, ya que pueden ser más de dos, y entonces aparece el fenómeno del
proceso con pluralidad de partes, lo que genera el litisconsorcio.

6
7.2. Requisitos del litisconsorcio

Conforme a la doctrina tenemos los siguientes requisitos procesales del


litisconsorcio:

1) Los sujetos procesales que intervienen como actores o demandados, son


independientes los unos de los otros. Estos son los dos caracteres
fundamentales del litisconsorcio:
 Unidad de relación jurídica
 Autonomía de los sujetos procesales
De tal manera que los actos de unos, ni aprovechen ni perjudiquen a los
otros
2) Cada parte debe tener capacidad procesal para actuar en el proceso.
3) El juez debe ser competente para entender las acciones que
correspondan a cada litisconsorte.
8. CLASIFICACION DE LOS LITISCONSORCIOS

Para hablar de la clasificación que realiza el Código Procesal Civil, es importante


señalar los cambios que tuvo esta figura dentro de nuestra legislación.

En el antiguo Código de Procedimiento Civil Boliviano, se hacía una mención


general a la figura del litisconsorcio en el Art 67, en el que se señalaba que “varias
personas podrán demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando las
acciones fueron conexas por el título, el objeto, o por ambos elementos a la vez”.

En la actualidad, la figura del litisconsorcio se halla regulado en el capítulo tercero


del Código Procesal Civil, y dentro de este capítulo, en los artículos 47 y 48 se
clasifica a los litisconsorcios en:

a) Litisconsorcio facultativo o voluntario. - El litisconsorcio es facultativo


cuando su formación obedece a la libre y espontánea voluntad de dos o más
personas a litigar en forma conjunta como demandantes o demandados en
el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por su causa u
objeto, o cuando la sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la
otra. Los litisconsortes facultativos, serán considerados como sujetos

7
procesales independientes, y sus actos no favorecen ni perjudican al otro ni
afectan a la unidad del proceso.
b) Litisconsorcio necesario o forzoso. - Es indispensable que exista una
relación jurídica sustancial común a varias personas, la cual no podrá
deducirse si no es por todos por estar en una igualdad de situación.
Esto nos indica que en el caso del que, por la naturaleza de la relación
jurídica, no se pudiere dictar sentencia si no están todos los interesados
presentes, todos los litisconsortes activos deberán comparecer y todos los
pasivos deberán ser citados en forma legal, ya que la decisión final del juez
va a alcanzar a todos, y si no están todos presentes se infringiría el principio
del debido proceso.
El juez puede integrar en la relación procesal a una persona, si de la
demanda o de la contestación podría afectar a esa persona. Dicho
llamamiento debe realizarse hasta antes de la audiencia preliminar.
9. INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Es común que se confunda los conceptos de “terceros” y “terceristas”, y esto es


totalmente erróneo ya que ambos tienen fines distintos en el proceso.

Tercero es el que interviene en el proceso judicial por tener algún interés o derecho
en la pretensión objeto del proceso, pero cabe resaltar que cuando es admitido en
el proceso, deja de ser tercero para convertirse en parte del proceso.

Tercerista por su parte, es la persona que no tiene ningún interés en la pretensión


del proceso, y solo ingresa al juicio para solicitar un desembargo o la preferencia de
pago, y una vez conseguido su objetivo sale directamente del proceso, por ende,
nunca llega a formar parte del proceso.

Una vez realizada esta aclaración, nos enfocaremos a desarrollar el papel que
desempeñan los terceros dentro de un proceso, ya que en el proceso judicial no
solo participan el demandante y demandado, sino otros sujetos que tienen un interés
y derecho sobre la pretensión jurídica, que son conocidos como terceros, y que a
su vez asume la calidad de parte en el proceso, y así queda vinculado a los efectos
de la sentencia.

8
La intervención de terceros procede mientras se encuentre pendiente o en
desarrollo el proceso, cabe resaltar que la solicitud de intervención de terceros no
retrotrae, ni suspende el desarrollo del proceso. Las partes originarias al mismo
tiempo, tienen la posibilidad de presentar oposición a la citación del tercero, como
también el juez puede, en cualquier etapa del proceso, citar a las personas que el
considere que se está perjudicando para que hagan valer sus derechos.

9.1. Clases de intervención de terceros


 Intervención voluntaria
 Intervención forzosa
10. INTERVENCIÓN VOLUNTARIA, PRINCIPAL Y ACCESORIA

La intervención procesal puede surgir por diversos motivos, todos ellos referidos a
la distinción que existe referido al carácter voluntario o forzoso. Dentro de sus
caracteres de la intervención voluntaria se considera las siguientes clases de
pretensión:

a) Tercería de dominio excluyente. - Se caracteriza porque el tercero tiene,


un total desinterés de la posición de las partes, y se incorpora al proceso con
la finalidad de hacer respetar su pretensión total o parcial, sobre la cosa o el
derecho que se discute.
b) Tercería de derecho preferente. - También denominada de mejor derecho,
es aquella en que el tercero no alega que la propiedad embargada le
pertenece, sino indica que tiene un derecho de crédito preferencial en
relación al ejecutante, por ende puede pedir, que le paguen antes que a la
otra parte. Cabe resaltar que esta tercería ni suspende la subasta que se
pueda realizar, porque el objetivo no es desembargar, sino conseguir dinero.
c) Tercería coadyuvante simple. - Tiene lugar cuando el tercero tiene un
vínculo jurídico con una de las partes, y puede verse afectado
desfavorablemente si dicha parte es vencida, entonces pasa a intervenir en
el proceso como coadyuvante de ella, esto solo puede ser admitido en la
primera instancia hasta la audiencia preliminar. La actuación del tercero
coadyuvante se halla limitada por la conducta del litigante principal, pues si

9
bien se halla autorizado para realizar toda clase de actos procesales, estos
solo son eficaces si no son incompatibles con el interés de la parte principal,
para solicitar la intervención en el proceso se debe realizarlo por escrito.
d) Tercería coadyuvante litisconsorcial. - Se da en la circunstancia en la
alguien como titular de una relación jurídica substancial considere que los
efectos de una sentencia pueden llegar a afectarle, podrá intervenir como
litisconsorte de una parte, reconociéndosele las mismas facultades
e) Apelación por tercero. - El Art 56 del Código Procesal Civil, faculta al tercero
el poder interponer un recurso de apelación, cuando la sentencia le cause
algún perjuicio, el cual debe demostrar documentalmente su calidad de
interesado. El plazo para interponer dicho recurso es de 10 días,
computables desde la última notificación a las partes, sin embargo, cuando
el tercero haya sido admitido como tercero excluyente, el plazo debe
computarse desde su propia notificación.
f) Oposición a un embargo. - se da cuando en un proceso se produce un
embargo de bienes, en perjuicio del derecho de un tercero, este puede
oponerse al embargo acreditando su derecho de propiedad, o indicando que
es un detentador, en este último caso, no se suspende el embargo, pero si
se respeta el derecho del tercero.
11. INTERVENCIÓN FORZOSA

La norma regula la intervención forzosa de alguna persona extraña a las partes,


porque el mismo tiene alguna responsabilidad contractual o extracontractual, o debe
garantizar el correcto ejercicio del derecho de alguna de las partes, razón por la cual
es imprescindible que sea llamada al proceso para fines de defensa para alguna de
las partes.

11.1. Citación de evicción.-

Para explicar esta figura, es necesario indicar que es la evicción, y según el Dr.
Manuel Ossorio es la perdida que sufre el adquiriente de un bien, por vicios de
derechos anteriores a la adquisición.

10
Una vez establecido esto, podemos señalar que la garantía contra la evicción es
una institución propia del Derecho Civil la cual se desdobla en dos obligaciones
fundamentales:

 Una principal, de hacer; que consiste en sustituir o asistir procesalmente


al adquiriente, cuando se halla frente a cualquier acción judicial, que en
caso de prosperar lo privaría de su derecho.
 La subsidiaria; consiste en indemnizar el daño sufrido por el adquiriente
en caso de que el que venda no cumpla su obligación de asistencia
procesal.
11.2. Finalidad de la citación de evicción:

Tiene una doble finalidad:

 Sirve para que el deudor de la garantía tome conocimiento de la


existencia del problema y proceda en consecuencia.
 Para evitar la caducidad del derecho del adquiriente turbado

La citación de evicción no constituye una demanda contra el citado, sino un


aviso con los requisitos legales, para que intervenga en el proceso si así lo
desea. En los juicios ordinarios orales, la parte demandada, podrá pedir se cite
de evicción a su causante, a tiempo de su contestación.

11.3. Efectos de la citación.-

Esta norma contempla las distintas posiciones que puede adoptar el citado de
la evicción. Por un lado, si no comparece el juicio proseguirá con quien pidiera
la citación, por otro lado cuando el citado compareciere, tomara la causa en el
estado que se encuentre. Lo mejor que puede ocurrir en este caso, es que el
citado acuda al proceso y defienda el derecho de ambos. La autoridad judicial,
en un plazo de 5 días, convocara a audiencia y dictara un auto interlocutorio que
podrá ser:

1) Declarativo de la procedencia de llamamiento


2) Desestimatorio del llamamiento.

11
11.4. Llamamiento en causa de un tercero.

En el proceso civil no solo es posible el llamamiento al garante de la evicción,


por esta razón la norma regula que la parte demandada en el plazo previsto para
su contestación puede solicitar la citación de un tercero, si considera que la
controversia le es común, o si le podría afectar a sus derechos.

11.5. Denuncia de tercero.

Esta intervención forzosa se da cuando la acción es intentada contra quien se


encuentra poseyendo la cosa y el mismo denuncia en el proceso a nombre de
quien está poseyendo al legitimo propietario del mismo, la denuncia del tercero
acontece cuando promovida la demanda contra el que posee una cosa ajena, el
demandado denuncia al propietario, bajo responsabilidad de daños y perjuicios
en caso de omisión. El efecto inmediato que tiene esto, es que el demandante
una vez que conozca la denuncia formulada por el demandado, debe dirigir la
acción contra el propietario, permitiendo que se excluya al demandado original.

12. DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Se hallan reglamentados del Art 62 al Art. 65 del Código Procesal Civil, el cual
desglosa los deberes y responsabilidades de la siguiente manera:

12.1. Deberes. - Son deberes de las partes y de los representantes:


1) Proceder con veracidad, honestidad, lealtad y buena fé.
2) Abstenerse de usar expresiones que falten a los derechos de la otra parte.
3) Guardar respeto a la autoridad judicial y las partes, y todos los servidores
públicos.
4) Acatar las órdenes de la autoridad judicial y concurrir a las audiencias
5) Evitar el uso de recursos que obstaculicen el desarrollo del proceso
6) Realizar las diligencias establecidas por ley.

Cabe resaltar que a su vez esto tiene concordancia con el principio de


probidad, estipulado dentro de los principios del Art. 1 del Código Procesal
Civil.

12
12.2. Responsabilidad. - Estipulado por el Art 63 del Código Procesal Civil,
dichas responsabilidades las dividiremos en dos:
1) Responsabilidad de las partes: Son responsables por los prejuicios
que causen con sus actuaciones procesales negligentes, de mala fé.
2) Responsabilidad del abogado. - Los abogados son responsables
por sus actuaciones incorrectas ante los juzgados y tribunales en el
desempeño de sus funciones de defensa y representación procesal,
la autoridad judicial cuando considere que el abogado actuó con
negligencia o de mala fe, remitirá antecedentes a la institución que
corresponda.
12.3. Daños y perjuicios.

Se halla estipulado en el Art 64 del Código Procesal Civil, en el que la norma


prevé la posibilidad que cuando se demuestre la existencia de daños y perjuicios
producidos por efectos de la mala actuación de la contraparte o de los abogados,
en el mismo proceso se puede calificar los mismos determinando la suma líquida
y exigible. Establecido en forma evidente los daños y perjuicios, la victima
iniciara el incidente, debiendo escuchar a la contraparte y el juzgador señalara
una audiencia para resolver y fijar un monto determinado que debe pagar dentro
del tercer día la parte condenada.

12.4. Temeridad y mala fe.

Según el Art 65 del Código Procesal Civil, existe temeridad y mala fe cuando:

1. Se sustraiga o inutilice alguna parte del expediente.


2. Se obstruya la producción de medios de prueba.
3. Sea evidente la carencia de fundamento legal en la demanda.
4. Se utilice el proceso para fines ilegales.
5. Se entorpezca el desarrollo normal del proceso
6. Se hagan citas deliberadamente inexactas.
7. Las partes y abogados injustificadamente no asistan a la audiencia.
8. Se usen expresiones agraviantes, difamatorias o temerarias.

13
BIBLIOGRAFIA:

 Código Procesal Civil


 Código De Procedimiento Civil Abrogado, Comentado y Concordado de
Morales Guillen
 Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales: Manuel Ossorio
 Análisis Doctrinal Del Nuevo Código Procesal Civil: Gonzalo Castellanos
 Manual Práctico Del Nuevo Código Procesal Civil: Armando Córdova
Saavedra
 El Nuevo Proceso Oral Civil En Bolivia: Fernando Barrientos Sotomayor
 Córdova Saavedra Armando. MANUAL PRACTICO DEL NUEVO CODIGO
PROCESAL CIVIL. IMPRENTA ZURIGRAF. Cochabamba- Bolivia. 2017
 Gonzalo Castellanos Trigo. ANALISIS DOCTRINAL DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL CIVIL TOMO I. imprenta Rayo del Sur. Cochabamba-Bolivia.
2018.
 Gonzalo Castellanos Trigo. LECCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
Y PARCTIVA FORENSE CIVIL, Imprenta Rayo del Sur. Cochabamba-
Bolivia, Año 2018.

14

Anda mungkin juga menyukai