Anda di halaman 1dari 91

INSTITUTO TEOLÓGICO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

ALTO PARANÁ

TEMA: “LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO”

ALUMNA: ALICIA BÁEZ DE FARIÑA

PROFESOR: ING. HERNÁN LÓPEZ

CURSO: 1º NIVEL OBRERO


MATEO

Bosquejo

I. Presentación del Mesías (1:1 - 4:11)


a. El linaje judío de Jesús (1:1-17)
b. Su nacimiento y huida a Egipto (1:18-2:23)
c. El precursor profético del Mesías (3:1-12)
d. El bautismo del Mesías (3:13-17)
e. La tentación del Mesías (4:1-11)
II. El ministerio mesiánico de Jesús en Galilea y sus alrededores (4:12-
18:35)
a. Resumen de su ministerio temprano en Galilea (4:12-25)
b. Discurso respecto al discipulado en el reino (5:1-7:29)
c. Narración I: Señales y prodigios del reino (8:1-9:38)
d. Discurso acerca de la proclamación del reino (10:1-42)
e. Narración II: La presencia del reino (11:1-12:50)
f. Discurso acerca del misterio del reino (13:1-58)
g. Narración III: Crisis del reino (14:1-17:27)
h. Discurso acerca de la participación en el reino (18:1-35)
III. El clímax de la misión mesiánica de Jesús en Judea/Perea y
Jerusalén (19:1 -26:46)
a. Viaje de Jesús a Jerusalén (19:1-20:34)
b. Última semana de Jesús en Jerusalén (21:1-26:46)
1. Entrada triunfal y purificación del templo (21:1-22)
2. Controversias con los judíos (21:23-22:46)
3. Denuncia de los escribas y de los fariseos (23:1-39)
4. Discurso del monte de los Olivos acerca del futuro del reino (24:1-
25:46)
5. La conspiración para matar a Jesús (26:1-16)
6. La última cena (26:17-30)
7. Getsemaní (26:31-46)
IV. Arresto, juicio y crucifixión de Jesús (26:47 – 27:66)
a. El arresto (26:47-56)
b. El juicio (26:57-27:26)
c. La crucifixión (27:27-56)
d. La sepultura (27:57-66)
V. La resurrección (28:1-20)
a. El glorioso descubrimiento de las mujeres (28:1-10)
b. Los testigos falsos (28:11-15)
c. La comisión del Señor resucitado (28:16-20)

Autor: Mateo

Tema: Jesús, el Rey mesiánico

Fecha: 60 d.C

Trasfondo

Conviene este evangelio se le haya colocado primero en orden porque es


una introducción al NT y al "Cristo, el Hijo del Dios viviente" (16:16). Aunque no
se menciona al autor en el texto bíblico, el testimonio unánime de los padres de
la iglesia primitiva (desde ca. 130 d.C.) es que este evangelio fue escrito por
Mateo, uno de los doce apóstoles de Jesucristo.

Mientras que se escribió el Evangelio según San Marcos para los romanos
(véase introducción Marcos) y el Evangelio según San Lucas para Teófilo y todos
los creyentes gentiles (véase introducción a Lucas), se escribió el Evangelio
según San Mateo los creyentes judíos. Es evidente el trasfondo judío de este
evangelio, entre otras cosas, por (1) El poyarse en la revelación, las promesas y
la profecía del AT para probar que Jesús era el Mesías por tanto tiempo
esperado; (2) su comprobación de la genealogía de Jesús a partir de Abraham
(1:1-I7), (3) la repetición de que Jesús es el "Hijo de David (1:1; 9:27; 12:23;
15:22; 20:30-31; 21:9,15; 22:41-45); (4) el empleo de la terminología judía
preferida como "reino de los cielos" (sinónimo de "reino de Dios") debido a la
renuencia reverente de los judíos a decir directamente el nombre de Dios y (5)
su referencia a las costumbres judías sin ninguna explicación (a diferencia de los
demás evangelios)

Sin embargo, este evangelio no es sólo para los judíos. Como el mensaje
de Jesucristo mismo, el Evangelio según San Mateo iba dirigido finalmente a
toda la iglesia, revelando con fidelidad su alcance universal (e.g, 2:1-12; 8:11-
12; 13:38; 21:43; 28:18-20). No se han determinado la fecha y su lugar de origen;
pero hay buenas razones para creer que Mateo lo escribió antes de 70 d.C.
mientras estaba en Palestina o en Antioquia de Siria. Algunos eruditos bíblicos
piensan que el primero de los cuatro evangelios escritos fue Mateo; otros le
atribuyen ese lugar al Evangelio según San Marcos.

Propósito

Mateo escribió este evangelio con el fin de (1) proporcionar a sus lectores
un relato de un testigo ocular de la vida de Jesús, (2) asegurarles que Jesucristo
es el Hijo de Dios y el Mesías tan esperado que los profetas del AT habían
anunciado y (3) demostrar que el reino de Dios se manifestó en Jesucristo de
una manera sin precedentes.

A Mateo le interesaba dar a entender que: (1) la mayor parte de Israel


rechazó a Jesucristo y su reino, negándose a creer, porque vino como Mesías
espiritual y no político, y que (2) sólo al fin del mundo Jesucristo vendrá en gloria
como el Rey de reyes, a juzgar y gobernar a las naciones

Visión panorámica

Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de la esperanza profética


de Israel. Él cumple la profecía del AT en la manera como nació (1:22-23), en el
lugar de su nacimiento (2:5-6), en el regreso de Egipto (2:15) y en la residencia
en Nazaret (2:23); como aquel por el cual se envió al precursor mesiánico (3:1-
3); con respecto a la principal ubicación de su ministerio público (4:14-16), a sus
obras de sanidad (8:17), a su función como siervo de Dios (12:17-21), a sus
enseñanzas en parábolas (13:34-35), a su entrada triunfal en Jerusalén (21:4-5)
y a su arresto (26:56).

Los capítulos 5-25 registran cinco discursos principales de Jesús y cinco


narraciones acerca de sus hazañas mesiánicas. Los cinco discursos son: (1) El
sermón del monte (caps. 5-7), (2) las instrucciones a los predicadores itinerantes
del reino (cap. 10), (3) las parábolas del reino (cap. 13), (4) el carácter de los
verdaderos discípulos (cap. 18) y (5) el discurso del monte de los Olivos acerca
del fin del mundo (cap. 24 y 25).
Los cinco principales relatos en este evangelio son: (1) Jesús hace
grandes prodigios y milagros como testimonio de la realidad del reino de Dios
(caps. 8 y 9); (2) Jesús sigue demostrando la presencia del reino de Dios (caps.
11 y 12); (3) la proclamación del reino de Dios provoca varias crisis (caps. 14-
17); (4) Jesús viaja a Jerusalén y pasa allí su última semana (19:1-26:46); Jesús
es juzgado crucificado y resucitado de entre los muertos (26:47-28:20). (5) Los
últimos tres versículos del evangelio son "la gran comisión" de Cristo.

Características especiales

Son siete las características principales de este evangelio. (1) Es el más


judaico de los evangelios del NT. (2) Contiene la disposición más sistemática de
la enseñanza y del ministerio de sanidad y liberación de Jesús. Por eso la iglesia,
desde el siglo II, depende mucho de este evangelio para instruir a los recién
convertidos. (3) Los cinco discursos principales contienen los textos más
extensos de los evangelios sobre la enseñanza de Jesús: (a) durante su
ministerio en Galilea y (b) sobre la escatología (los sucesos postreros o de los
últimos días). (4) Identifica sucesos de la vida Jesús como cumplimiento del AT
con más frecuencia que cualquier otro libro del NT. (5) Menciona el reino de los
cielos (reino de Dios) dos veces más que cualquier otro evangelio. (6) Mateo
pone de relieve (a) las normas justas del reino (caps. 5 - 7); (b) el poder actual
del reino sobre el pecado, la enfermedad, los demonios e incluso la muerte, y (c)
el triunfo del reino en la victoria definitiva al fin del mundo. (7) Es el único
evangelio que menciona a la iglesia como entidad futura que le pertenece a
Jesucristo (16:18; 18:17).
MARCOS

Bosquejo

I. Preparación para el ministerio de Jesús (1:1-13)


a. El ministerio de Juan el Bautista (1:2-8)
b. El bautismo de Jesús (1:9-11)
c. La tentación de Jesús (1:12-13)
II. Ministerio temprano en Galilea (1:14-3:6)
a. Los primeros cuatro discípulos (1:14-20)
b. Un día de reposo en Capernaúm (1:21-34)
c. Primer viaje de predicación (1:35-45)
d. Conflictos con los fariseos (2:1-3:6)
III. Ministerio tardío en Galilea (3:7-7:23)
a. Retiro a la orilla del mar (3:7-12)
b. Nombramiento de los doce apóstoles (3:13-19)
c. Amigos y enemigos (3:20-35)
d. Enseñanza mediante parábolas (4:1-34)
e. Enseñanza mediante señales y milagros (4:35 - 5:43)
f. Jesús en Nazaret (6:1-6)
g. La misión de los doce (6:7-13)
h. Herodes y Juan el Bautista (6:14-29)
i. Milagros y enseñanza junto al mar de Galilea (6:30-56)
j. Conflicto con la tradición (7:1-23)
IV. Ministerio ms allá de Galilea (7:24-9:29)
a. Sanidad de dos que no eran judíos (7:24-37)
b. Milagros adicionales (8:1-26)
c. Episodio de Cesarea de Filipo (8:27- 9:1)
d. Episodio de la transfiguración (9:2-29)
V. Camino de Jerusalén (9:30 - 10:52)
a. Recorrido por Galilea (9:30-50)
b. Ministerio en Perea (10:1-52)
VI. La Semana de la Pasión (11:1-15:47)
a. Domingo: Entrada triunfal en Jerusalén (11:1-11)
b. Lunes:
1. La maldición de la higuera (11:12-14)
2. Purificación del templo (11:15-19)
c. Martes:
1. Fe y temor (11:20-33)
2. Parábola y controversia (12:1-44)
3. El discurso del monte de los Olivos (13:1-37)
4. La unción en Betania (14:1-11)
d. Jueves: La última cena (14:12-25)
e. Viernes:
1. Getsemaní (14:26-52)
2. El juicio judío (14:53-72)
3. El juicio romano (15:1-20)
4. La crucifixión y la sepultura (15:21-47)
VII. La resurrección (16:1-20)
a. El descubrimiento de la resurrección (16:1-8)
b. Las apariciones posteriores a la resurrección (16:9-18)
c. La ascensión y la misión apostólica (16:19-20)

Autor: Marcos

Tema: Jesús, Hijo y siervo

Fecha: 55 – 65 d.C.

Trasfondo

De los cuatro evangelios, Marcos contiene el relato más conciso acerca


del "principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (1:1). Aunque no se
menciona al autor en el libro (tampoco se hace en los otros evangelios), el
testimonio unánime de la iglesia primitiva es que fue escrito por Juan Marcos. Él
se crio en Jerusalén y formó parte de la primera generación de creyentes (Hch
12:12). Tuvo la gran oportunidad de colaborar en el ministerio de tres apóstoles
del NT: Pablo Hch 13:1-13; Col 4:10; Flm 24), Bernabé (Hch 15:39) y Pedro (1P
5:13). Según Papías (ca. 130 d.C.) y otros padres de la iglesia del siglo II, Marcos
recibió el contenido de su evangelio por conducto de Pedro, lo escribió en Roma
y lo adaptó para los creyentes romanos. Aunque no se ha determinado la fecha
en que se escribió el Evangelio según San Marcos, la mayoría los eruditos
calculan que fue a fines de la década de los cincuenta o en los sesenta; pudiera
haber sido el primero de los cuatro evangelios que se escribiera.

Propósito

En la década de los sesenta del primer siglo d C. el pueblo trataba con


crueldad a los creyentes de Roma, y muchos fueron torturados y asesinados por
órdenes del emperador romano Nerón. Según la tradición, entre los creyentes
en Cristo martirizados en Roma durante esa década figuran los apóstoles Pedro
y Pablo. Como era uno de los dirigentes de la iglesia de Roma, a Juan Marcos
lo impulsó el Espíritu Santo a que escribiera este evangelio como una
anticipación profética o una respuesta pastoral a ese tiempo de persecución. Se
proponía fortalecer los fundamentos de la fe de los creyentes romanos y, si fuera
necesario, inspirarlos a sufrir fielmente por el evangelio, poniéndoles por ejemplo
la vida, los sufrimientos, la muerte y la resurrección del Señor Jesucristo.

Visión panorámica

En una narración que se caracteriza por la rapidez de acción, Marcos


presenta a Jesucristo como el Hijo de Dios y el Mesías y siervo sufriente. El
momento decisivo del libro es el episodio de Cesarea de Filipo, seguido de la
transfiguración (8:27 - 9:10), donde se les revelan a sus doce apóstoles la
identidad de Jesús y su misión de sufrimiento. La primera mitad del evangelio se
enfoca principalmente en los grandes milagros de Jesús y en su autoridad sobre
las enfermedades y los demonios como señales de que el reino de Dios está
cerca. Sin embargo, en Cesarea de Filipo Jesús les dice a los discípulos que
tiene que "padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales
sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días"
(8:31). Hay numerosas referencias en Marcos al sufrimiento como el precio del
discipulado (e.g., 3:21-22,30; 8:34-38; 10:30,33-34,45;13.8,11-13). No obstante,
la vindicación de Dios viene después del sufrimiento del justo, como se
demuestra en la resurrección de Jesús.

Características especiales

Hay cuatro características principales en el Evangelio según San Marcos:


(1) Es un evangelio de acción que recalca lo que Jesús hizo y no lo que dijo.
Marcos contiene dieciocho milagros de Jesús, pero sólo cuatro parábolas (sin
incluir las declaraciones parabólicas). (2) Es un evangelio específicamente
escrito para los romanos, que explican las costumbres judías, omite todas las
narraciones de genealogía y nacimientos, traduce las palabras arameas y
emplea términos latinos. (3) EI evangelio comienza de modo abrupto y pasa
rápidamente de un episodio a otro, con frecuente uso del adverbio griego que se
traduce "inmediatamente" (42 veces). (4) Marcos describe los acontecimientos
de la vida de Jesús con fuerza, con precisión y con la capacidad pintoresca de
un artista literario.
LUCAS

Bosquejo

I. Prefacio del Evangelio según San Lucas (1:1-4)


II. La venida del Salvador (1:5-2:52)
a. Anuncio del nacimiento de Juan (1:5-25)
b. Anuncio del nacimiento de Jesús (1:26-56)
c. Nacimiento de Juan el Bautista (1:57-80)
d. Nacimiento de Jesús (2:1-20)
e. El niño Jesús en el templo (2:21-39)
f. Jesús visita el templo a los doce años (2:40-52)
III. Preparación para el ministerio del Salvador (3:1-4:13)
a. La predicación de Juan el Bautista (3:1-20)
b. El bautismo de Jesús (3:21-22)
c. La genealogía de Jesús (3:23-38)
d. La tentación de Jesús (4:1-13)
IV. Ministerio en Galilea (4:14-9:50)
a. Ministerio y rechazo de Jesús en Nazaret (4:14-30)
b. Capernaúm: la manifestación de Ia autoridad divina de Jesús (4:31-44)
c. La pesca milagrosa (5:1 – 11)
d. La sanidad del leproso (5:12-16)
e. Desafío a la autoridad de Jesús (5:17-26)
f. El Salvador de los pecadores (5:27-32)
g. Inauguración del nuevo orden (5:33-6:49)
h. Demostración del poder divino (7:1-8:56)
i. Jesús da poder a sus discípulos (9:1-6)
j. Herodes y Juan el Bautista (9:7-9)
k. La alimentación de los cinco mil (9:10-17)
l. La confesión de Pedro y Ia respuesta de Jesús (9:18-27)
m. La revelación de la gloria del Salvador (9:28-50)
V. Ministerio durante el viaje final a Jerusalén (9:51-19:28)
a. La misión redentora del Salvador (9:51-10:37)
b. Enseñanza especial de Jesús sobre el servicio y la oración (10:38-11:13)
c. Advertencias de Jesús a enemigos y a seguidores (11:14-14:35)
d. Parábolas sobre lo perdido y lo hallado (15:1-32)
e. Mandamientos de Cristo a sus seguidores (16:1-17:10)
f. La ingratitud de los nueve leprosos sanados (17:11-19)
g. Predicción del retorno repentino de Cristo (17:20-18:14)
h. El Salvador, los niños y el joven rico (18:15-30)
i. Hacia el fin del viaje (18:31-19:28)
VI. La Semana de la Pasión (19:29-23:56)
a. Jesús entra en Jerusalén (19:29-48)
b. Jesús enseña cada día en el templo (20:1-21:4)
c. Jesús predice la destrucción del templo y su retorno (21:5-38)
d. Los preparativos finales y la última cena (22:1-38)
e. Getsemaní y Ia traición (22:39-53)
f. El juicio judío (22:54 -71)
g. El juicio romano (23:1- 25)
h. La crucifixión (23:26-49)
i. La sepultura (23:50 – 56)
VII. De la resurrección a la ascensión (24:1-53)
a. La mañana de la resurrección (24:1-12)
b. Las apariciones del Señor resucitado (24:13-43)
c. Las instrucciones de despedida (24:44-53)

Autor: Lucas

Tema: Jesús, el Salvador divino y humano

Fecha: 60-63 d.C

Trasfondo

El Evangelio según San Lucas es el primero de dos libros dirigidos a


Teófilo (1:3; Hch 1:1). Aunque el autor no se menciona en ninguno de los dos, el
testimonio unánime de la iglesia primitiva y la corroboración de la evidencia
interna de los dos libros señalan a Lucas como el autor.

Parece que Lucas fue el único autor no judío de un libro de la Biblia. El


Espíritu Santo lo impulsó a escribirle a Teófilo (cuyo nombre significa "el que ama
a Dios") para satisfacer una necesidad de la iglesia de los gentiles de una
relación completa de los comienzos del cristianismo. Esto se hizo en dos partes:
(1) el nacimiento, la vida y el ministerio, la muerte, la resurrección y la ascensión
de Jesús (el Evangelio según San Lucas), y (2) el derramamiento del Espíritu
Santo en Jerusalén y el desarrollo posterior de la iglesia primitiva (el libro de
Hechos). Estos dos libros comprenden más de una cuarta parte del NT.

En sus cartas Pablo dice que Lucas era "el médico amado" (Col 4:14) y
fiel colaborador de Pablo (2Ti 4:11; Flm 24; cf. los pasajes en que el autor se
refiere a los protagonistas como "nosotros" en Hechos; véase introducción a
Hechos). Por los escritos de Lucas se sabe que era una persona instruida, un
escritor experto, un historiador esmerado y un teólogo inspirado. Cuando escribió
su evangelio, parece que la iglesia de los gentiles carecía de un evangelio
completo y bien conocido acerca de Jesús. Originalmente, Mateo escribió su
evangelio para los judíos, mientras que Marcos escribió un evangelio conciso
para la iglesia de Roma. El mundo gentil de habla griega tenía relatos orales
sobre Jesús por testigos oculares, y breves compendios escritos, pero no tenía
un evangelio completo y ordenado (véase 1:1-4). Así que Lucas se dedicó a
investigar todo con esmero "desde su origen” (1:3), probablemente realizando
investigaciones en Palestina mientras Pablo estaba en la cárcel de Cesarea (Hch
21:17; 23:23-26:32), y completó el evangelio hacia el final de ese período o poco
después de llegar a Roma con Pablo (Hch 28:16).

Propósito

Lucas escribió su evangelio a los gentiles para proporcionarles un relato


completo y preciso "acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a
enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba" (Hch 1:1b, 2a). Escribiendo
inspirado por el Espíritu Santo, Lucas quería que Teófilo y otros simpatizantes y
creyentes gentiles supieran con certeza la verdad exacta de lo que se les había
enseñado mediante la palabra hablada (1:3-4). Es evidente en su evangelio que
Lucas escribió para los gentiles; por ejemplo, extiende la genealogía de Jesús
hasta Adán (3:23-38) y no sólo hasta Abraham, como hace Mateo (cf. Mt 1:1-
17). Lucas presenta a Jesús con claridad como el Salvador divino y humano que
es la provisión de salvación de Dios para todos los descendientes de Adán.
Visión panorámica

El Evangelio según San Lucas comienza con la narración más completa


de la infancia de Jesús (1:5-2:40) y la única vislumbre en los evangelios de la
niñez de Jesús (2:41-52). Después de describir el ministerio de Juan el Bautista
y dar la genealogía de Jesús, Lucas divide el ministerio de Jesús en tres
secciones principales: (1) su ministerio en Galilea y sus alrededores (4:14-9:50),
(2) su ministerio durante el viaje final a Jerusalén (9:51-19:27) y (3) la última
semana en Jerusalén (19:28-24:43).

Aunque en el relato de Lucas son prominentes los milagros de Jesús


durante su ministerio en Galilea, el enfoque principal de este evangelio está en
las enseñanzas y las parábolas de Jesús durante su extenso ministerio camino
de Jerusalén (9:51-19:27). Esa sección abarca el texto más extenso que aparece
en Lucas de manera exclusiva, e incluye muchas historias y parábolas muy
apreciadas. El versículo decisivo (9:51) y el versículo clave (19:10) del evangelio
ocurren al principio y hacia el final de esa sección exclusiva de Lucas.

Características especiales

Son ocho las características principales del Evangelio según San Lucas:
(1) Es el evangelio de más fácil comprensión y registra los sucesos de la vida de
Jesús desde antes de su nacimiento hasta su ascensión, y es el libro más
extenso del NT. (2) Es el evangelio más literario, que muestra un estilo
excepcional, con un vocabulario rico y un excelente dominio del idioma griego.
(3) Enfatiza la universalidad del evangelio, destacando que Jesús vino a ofrecer
la salvación a judíos y a gentiles. (4) Pone énfasis en cl interés de Jesús por los
desamparados, que incluyen las mujeres, los niños, los pobres y los
despreciados por la sociedad. (5) Enfatiza la vida de oración de Jesús y su
enseñanza al respecto. (6) El título prominente que se le da a Jesús en este
evangelio es “Hijo del Hombre". (7) Una reacción de gozo caracteriza a los que
aceptan a Cristo y su mensaje. (8) Se le da importancia al Espíritu Santo en la
vida de Jesús y de sus seguidores (e.g., 1:15,41,67; 2:25-27; 4:1,14,18; 10:21;
12:12; 24:49).
JUAN

Bosquejo

EI prólogo del Verbo (1:1-18)

I. Presentación de Cristo a Israel (1:19-51)


a. Por Juan el Bautista (1:19-36)
b. A los primeros discípulos (1:37-51)
II. Señales y discursos de Cristo a Israel, y su rechazo (2:1-12:50)
a. La revelación de Cristo a Israel (2:1-11:46)
1. Primera señal: Agua convertida en vino (2:1-11).
Interludio (2:12)
2. Testimonio inicial a los judíos en Jerusalén (3:13-25)
Fiesta en Jerusalén (Pascua) (2:23-26)
3. Primer discurso: El nuevo nacimiento y la vida nueva (3:1-21)
Interludio: Acerca de Juan el Bautista y de Jesús (3:22-4:3)
4. Segundo discurso: El agua de vida (4:4-42)
Interludio en Galilea (4:43-45)
5. Segunda señal: Sanidad del hijo de un noble (4:46-54)
Fiesta en Jerusalén (5:1)
6. Tercera señal: Sanidad del paralítico de Betesda el día de reposo (5:2-
18)
7. Tercer discurso: Cristo, el Hijo de Dios (5:19-47)
8. Cuarta señal: La alimentación de los cinco mil (6:1-15)
9. Quinta señal: El andar sobre el mar (6:16-21)
10. Cuarto discurso: El pan de vida (6:22-59)
11. Selección de los apóstoles (6:60-71)
Interludio (7:1)
12. Fiesta en Jerusalén (7:2-36)
13. Quinto discurso: El Espíritu que da vida (7:37-52)
[La mujer sorprendida en adulterio (7:53-8:11)]
14. Sexto discurso: La luz del mundo (8:12-30)
15. Debate con los judíos (8:31-59)
16. Sexta señal: Sanidad del hombre que nació ciego (9:1-41)
17. Séptimo discurso: El Buen Pastor (10:1-21)
Fiesta en Jerusalén (Dedicación) (10:22-42)
18. Séptima señal: La resurrección de Lázaro (11:1-46)
b. Israel rechaza a Cristo (11:47-12:50)
III. Cristo y el comienzo del pueblo del nuevo pacto (13:1-20:29)
a. La última cena (13:1-14:31)
1. El lavamiento de los pies de los apóstoles y la conversación que sigue
(13:1-38)
2. Jesús, el camino al Padre (14:1-31)
b. Discurso de la vid verdadera y las consecuencias de la unión con Cristo
(15:1-16:33)
c. Oración de consagración por sí mismo y por el pueblo del nuevo pacto
(17:1-26)
d. El siervo sufriente (18:1-19:42)
1. El arresto (18:1-12)
2. El juicio de los judíos (18:13-27)
3. El juicio de los romanos (18:28-19:16)
4. La crucifixión (19:17-37)
5. La sepultura (19:38-42)
e. El Señor resucitado (20:1-29)
Declaración de propósito del autor (20:30-31)
Epílogo (21:1-25)

Autor: Juan

Tema: Jesús, el Hijo de Dios

Fecha: 80-95 d.C

Trasfondo

El Evangelio según San Juan es único entre los cuatro evangelios. Relata
mucho del ministerio de Jesús en Judea y en Jerusalén que omiten los otros tres
evangelios, y revela más a fondo el misterio de la personalidad de Jesús. Se
identifica al autor modo indirecto como "el discípulo a quien Jesús amaba"
(13:23; 19:26; 20:2; 21:7,20). El testimonio del cristianismo antiguo y la evidencia
interna del evangelio señalan como autor a Juan hijo de Zebedeo, uno de los
doce apóstoles originales y del círculo íntimo de Jesús (Pedro, Jacobo, y Juan)

Según varias fuentes antiguas, los ancianos de la iglesia de Asia le


pidieron al anciano apóstol Juan, mientras residía en Éfeso, que escribiera este
"evangelio espiritual" para contrarrestar y refutar una peligrosa herejía
concerniente a la naturaleza, persona y deidad de Jesucristo, dirigida por un
judío persuasivo llamado Cerinto. El Evangelio según San Juan aún sirve a la
iglesia como profunda declaración teológica de la verdad" encarnada en
Jesucristo.

Propósito

Juan declara en 20:31 su propósito para escribir, es decir, "para que creáis
que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, creyendo, tengáis vida en su
nombre". De los dos tiempos verbales que hay para la palabra griega traducida
“creyendo" (20:31), algunos manuscritos griegos antiguos tienen uno y otros, el
otro: el subjuntivo aoristo (que ustedes comiencen a creer") y el presente de
subjuntivo ("que ustedes sigan creyendo"). Si la intención de Juan la vierte el
primero de los dos tiempos verbales, entonces escribió para convencer a los
incrédulos de que creyeran en el Señor Jesucristo y fueran salvos. Si la vierte el
segundo, entonces lo escribió para fortalecer los fundamentos de la fe a fin de
que los creyentes siguieran creyendo a pesar de la falsa enseñanza, y así
entraran en plena comunión con el Padre y el Hijo (cf. 17:3). Aunque los dos
propósitos encuentran apoyo en Juan, el conjunto del evangelio favorece el
último énfasis como objetivo dominante.

Visión panorámica

El cuarto evangelio presenta pruebas bien seleccionadas de que Jesús es


el Mesías de Israel y el Hijo de Dios encarnado (no adoptado). Las pruebas que
lo corroboran incluyen: (1) Siete señales (2:1-11; 4:46-54; 5:2-18; 6:1-15; 6:16-
21; 9:1-41; 11:1 – 46) y siete discursos (3:1 – 21; 4 :4-42; 5:19-47; 6:22-59; 7:37-
44; 8:12-30; 10:1-21) con las cuales Jesús reveló con claridad su verdadera
identidad; (2) siete declaraciones que comienzan con "Yo soy” (6:35; 8:12; 10:7;
10:11; 11:25; 14:6; 15:1), con las cuales Jesús reveló de manera figurada lo que
Él es con relación a la redención de la raza humana, (3) la resurrección física de
Jesús como la señal por excelencia y la prueba máxima de que Él es el Cristo,
el Hijo de Dios" (20:31).

Juan consta de dos divisiones principales: (1) Los caps. 1-12 presentan la
encarnación y el ministerio público de Jesús. A pesar de las siete señales
convincentes, las siete declaraciones asombrosas con "Yo soy" de Jesús, los
judíos no lo aceptaron como su Mesías. (2) Ante el rechazo por el Israel del
antiguo pacto, Jesús entonces (caps. 13-21) considera a sus apóstoles como el
núcleo del pueblo del nuevo pacto (la iglesia que él fundó). Estos capítulos
incluyen la última cena de Jesús (cap. 13), sus últimos discursos (caps. 14-16) y
su última oración por sus discípulos (cap. 17) y por todos los creyentes. El nuevo
pacto se inició y estableció con su muerte (caps. 18 y 19) y resurrección (caps.
20 y 21)

Características especiales

Los ocho énfasis principales característicos del Evangelio según San Juan
son: (1) Enfatiza la deidad de Jesús como "el Hijo de Dios". Desde el prólogo de
Juan con su gran declaración: "vimos su gloria" (1:14), hasta la conclusión con
la confesión de Tomás: "¡Señor mío, y Dios mío!" (20:28), Jesús es el Hijo de
Dios encarnado. (2) El verbo "creer o alguno de sus derivados aparece noventa
y ocho veces; es el equivalente de recibir a Cristo (1:12) e implica una respuesta
de corazón (no sólo de mente) que resulta en una completa entrega de la vida a
Él. (3) La "vida eterna” es un concepto clave de Juan que se refiere no tanto a la
existencia sin fin al cambio cualitativo de la vida actual que ocurre por la unión
con Cristo y produce la libertad de la esclavitud al pecado y a los demonios, y un
conocimiento progresivo y la comunión con Dios. (4) Encuentros personales con
Cristo son presentados a través de todo este evangelio (no menos de veintisiete
veces). (5) El ministerio del Espíritu Santo capacita a los creyentes para tener la
vida y el poder de Jesucristo, de manera creciente, después de la muerte y la
resurrección de Cristo. (6) Enfatiza la "verdad": Jesús es la verdad, el Espíritu
Santo es el Espíritu de verdad y la Palabra de Dios es verdad. La verdad libera
a las personas (8:32), las limpia (15:3) y es lo contrario a la naturaleza y a la
actividad de Satanás (8:44-47,51); (7) El número siete es prominentes: siete
señales, siete discursos y siete afirmaciones con "Yo soy" atestiguan quién es
Jesús (cf. la importancia del número "siete" en el libro de Apocalipsis del mismo
autor). (8) Otras palabras sobresalientes que Juan emplea con frecuencia son:
"palabra", luz", "carne", "amor", testigo", "conocer", "tinieblas y "mundo"

HECHOS

Bosquejo

Introducción (1:1-11)

I. El derramamiento del Espíritu Santo (1:12-2:41)


a. Preparación para la promesa (1:12-26)
b. El día de Pentecostés (2:1-41)
II. Los primeros días de la iglesia en Jerusalén (2:42-8: 1a)
a. Características de Ia iglesia apostólica después del derramamiento del
Espíritu (2:42-47)
b. Un gran milagro y sus efectos (3:1-4:31)
c. Continuación del experimento de la participación comunal (4:32-5:11)
d. Más sanidades y la resistencia de la religión oficial (5:12-42)
e. La selección de los siete diáconos (6:1-7)
f. Esteban: El primer mártir cristiano del que se tiene noticia (6:8- 8: 1a)
III. La persecución conduce a la expansión (8:1b-9:31)
a. Los creyentes dispersados por Judea y Samaria (8:11-4)
b. Felipe: El ministerio de un evangelista (8:5-40)
c. Saulo de Tarso: La conversión de un perseguidor (9:1-31)
IV. El cristianismo se extiende a los gentiles (9:32-12:25)
a. El ministerio de Pedro en Lida y en Jope (9:32-43)
b. La misión de Pedro a los gentiles en Cesarea (10:1-48)
c. El informe de Pedro a la iglesia de Jerusalén y la aprobación de su
decisión (11:1-18)
d. Antioquía: La primera iglesia entre los gentiles (11:19-30)
e. Persecución de Herodes Agripa I (12:1-23)
f. Resumen del progreso de la iglesia (12:24-26)
V. Primer viaje misionero de Pablo (13:1-14:28)
a. Pablo y Bernabé comisionados por la iglesia local de Antioquia (13:1-3)
b. Evangelización del territorio (13:4-14:28)
VI. El concilio de Jerusalén (15:1-36)
VII. El segundo viaje misionero de Pablo (15:36-18:22)
a. Desacuerdo entre Pablo y Bernabé (15:36-40)
b. Otra visita al antiguo Territorio (15:41-16:5)
c. Evangelización del nuevo territorio (16:6-18:21)
d. Regreso a Antioquia de Siria (18:22)
VIII. Tercer viaje misionero de Pablo (18:23-21:16)
a. En ruta a Éfeso (18:23)
Paréntesis: El ministerio de Apolos (18:24-28)
b. Un ministerio extenso en Éfeso (19:1-41)
c. A Macedonia, Grecia y otra vez a Macedonia (20:1-5)
d. Viaje de regreso a Jerusalén (20:6-21:16)
IX. Arresto de Pablo y su ministerio durante el encarcelamiento (21:17-
28:31)
a. En Jerusalén (21:17-23:36)
b. En Cesarea (24:1-26:32)
c. En ruta a Roma (27:1-28:15)
d. En Roma (28:16-31)

Autor: Lucas

Tema: La expansión triunfante del evangelio mediante el poder del Espíritu


Santo

Fecha: ca. 63 d.C.

Trasfondo

El libro de Hechos, al igual que el Evangelio según San Lucas, se dirige a


"Teófilo (1:1). Aunque no se menciona al autor en ninguno de los libros, el
testimonio unánime de la iglesia primitiva y la corroboración de la evidencia
interna de ambos libros señalan a Lucas, "el médico amado" (Col 4:14), como el
autor.
El Espíritu Santo inspiró a Lucas a escribirle a Teófilo con el fin de
satisfacer la necesidad de la iglesia de los gentiles de un recuento completo del
origen del cristianismo: (1) el "primer tratado", que es su evangelio de la vida de
Jesús, y (2) este libro, que es su relato del derramamiento del Espíritu en
Jerusalén y el desarrollo posterior de la iglesia primitiva. Es evidente que Lucas
era un escritor experto, un historiador esmerado y un teólogo inspirado.

Hechos cubre de modo selectivo los primeros treinta años de la historia


de la iglesia. El historiador de la iglesia, Lucas, sigue la expansión del evangelio
desde Jerusalén hasta Roma, y menciona no menos de 32 países, 54 ciudades,
9 islas del Mediterráneo, a 95 personas y a varios funcionarios y administradores
con sus títulos precisos. La arqueología no ha dejado de confirmar la asombrosa
precisión de Lucas en todos los detalles. Como teólogo, Lucas describe con
destreza la importancia de varias experiencias y acontecimientos de los primeros
años de la iglesia.

En sus primeras etapas, las Escrituras del NT comprendían dos


colecciones (1) los cuatro evangelios y (2) las cartas de Pablo. Hechos
desempeñó una función indispensable como eslabón entre las dos colecciones
y está bien puesto en su orden canónico actual. Los caps. 13-28 proporcionan el
marco histórico necesario para entender mejor el ministerio y las cartas de Pablo.
Los pasajes en que Lucas emplea "nosotros" en Hechos (16:10-17; 20:5 - 21:18;
27:1 - 28:16) revelan su participación en los viajes de Pablo.

Propósito

Lucas tiene por lo menos dos objetivos al relatar el origen de la iglesia. (1)
Muestra que el evangelio avanzó triunfante desde las estrechas fronteras del
judaísmo hasta el mundo gentil, a pesar de la oposición y la persecución. (2)
Revela la función del Espíritu Santo en la vida y la misión de la iglesia,
destacando el bautismo en el Espíritu como la provisión de Dios para capacitar
a la iglesia para proclamar el evangelio y continuar el ministerio de Jesús. Lucas
incluye tres ocasiones en que al bautismo del Espíritu lo acompañó el hablar en
lenguas (2:4ss; 10:45-46; 19:1-7). El contexto de esos pasajes indica que eso
era común en el cristianismo antiguo que es el patrón constante de Dios para la
iglesia.
Visión panorámica

Mientras que el Evangelio según San Lucas relata "las cosas que Jesús
comenzó a hacer y a enseñar" (Hch 1:1), Hechos describe lo que Jesús continuó
haciendo y enseñando después de su ascensión, mediante el poder del Espíritu
Santo obrando en sus apóstoles y en la iglesia primitiva, y por medio de ellos.
Cuando Jesús ascendió al cielo (1:9-11), la última orden a sus discípulos fue que
esperaran en Jerusalén hasta que fueran bautizados con el Espíritu Santo (1:4-
5). El verso clave de Hechos (1:8) contiene un resumen teológico y geográfico
del libro: Jesús les promete a los discípulos que recibirán poder cuando el
Espíritu Santo venga sobre ellos para poder ser sus testigos (cap. 1) "en
Jerusalén" (caps. 1-7), (2) “en toda Judea, en Samaria" (caps. 8-12), y (3) "hasta
lo último de la tierra" (caps.13-28).

Hechos contiene una combinación de la acción divina y la humana. Todos


los creyentes, no sólo los apóstoles, "predicaban la palabra por dondequiera que
iban (8:4). Los diáconos como Esteban y Felipe (6:1-6) se volvieron poderosos
en el Espíritu Santo y en la fe, realizando "grandes prodigios y señales" (6:8) y
conmoviendo aun ciudades enteras con el evangelio (véase 8:5-13). Las
personas piadosas oraban con fervor, veían ángeles, tenían visiones, eran
testigos de señales y prodigios, expulsaban demonios, sanaban a los enfermos
y proclamaban el evangelio con gran valor y con autoridad. A pesar de los
problemas dentro de la iglesia, tales como la tensión entre los judíos y los
gentiles (cap. 15), y de la persecución persistente de fuera de la iglesia por
grupos religiosos y civiles, se ensalzaba el nombre del Señor Jesús en palabra
y obra de ciudad en ciudad.

En los caps. 1-12 el punto de partida para la expansión del evangelio era
Jerusalén; el instrumento humano principal que Dios usó para la propagación del
evangelio en estos capítulos fue Pedro. En los caps. 13-28, el punto de partida
para la obra misionera era Antioquía de Siria; el instrumento humano principal
que Dios usó para la propagación del evangelio a los gentiles fue Pablo. Hechos
termina de modo abrupto con Pablo en Roma esperando el juicio ante César.
Aunque el resultado del juicio queda en lo incierto, el libro termina con una nota
de triunfo, con Pablo, aún prisionero, "predicando el reino de Dios y enseñando
acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento" (28:31)
Características especiales

Los nueve énfasis principales característicos del libro de Hechos son: (1)
la iglesia: Hechos revela la fuente de poder de Ia iglesia y la verdadera naturaleza
de su misión, junto con los principios que deben gobernar la iglesia en cada
generación; (2) el Espíritu Santo: La tercera persona de Ia Trinidad se menciona
cincuenta veces; el bautismo en el Espíritu y su ministerio imparten poder (1:8),
valor (4:31) temor reverente de Dios (5:3,6,11), sabiduría (6:3,10), dirección
(16:6-10) y dones espirituales (19:6); (3) los mensajes de la iglesia primitiva:
Lucas relata con pericia los inspirados sermones de Pedro, Esteban, Pablo,
Santiago y otros, dando así información sobre la iglesia primitiva que no se
encuentra en ninguna otra parte del NT, (4) la oración: Los primeros creyentes
dedicaban con devoción a orar con regularidad y con fervor, algunas veces
durante toda Ia noche, lo cual producía grandes resultados; (5) señales y
prodigios: Esas manifestaciones acompañaban la proclamación del evangelio en
el poder del Espíritu Santo; (6) Ia persecución: La predicación del evangelio con
poder provocaba siempre la oposición y la persecución religiosa y secular; (7) de
judíos a gentiles: En Hechos el evangelio llega primero a los judíos y después a
los gentiles; (8) las mujeres: Se hace mención especial de mujeres que
participaban en la obra cotidiana de la iglesia; (9) el triunfo: Ninguna barrera
(nacional, religiosa, cultural o racial), oposición ni persecución pudieron frustrar
el avance del evangelio.

Principio hermenéutico

Algunos intérpretes de las Escrituras opinan que el libro de Hechos está


bajo otro pacto del NT, en lugar de considerarlo como el modelo para la iglesia y
su testimonio durante todo el periodo de tiempo que el NT denomina "los últimos
días” (cf. 2:17, nota). Hechos no es simplemente un relato histórico de la iglesia
primitiva, sino un manual para la vida cristiana y para una iglesia llena del
Espíritu. Los creyentes deben desear y esperar, como norma para la iglesia de
hoy, todos los elementos del ministerio y de la experiencia de la iglesia del NT,
(salvo la redacción de nuevas escrituras del NT), que se pueden alcanzar cuando
la iglesia se mueve con todo el poder del Espíritu.
Nada en Hechos ni en el resto del NT indica que las señales los prodigios,
los milagros, los dones espirituales o las normas de la vida y del ministerio de la
iglesia cesarían de una manera repentina o permanente al final de la era
apostólica. El libro de Hechos registra lo que la iglesia debe ser y hacer en
cualquier generación al continuar el ministerio de Jesús en el poder pentecostal
del Espíritu Santo (cf. 7:44, nota).

ROMANOS

Bosquejo

Introducción (1:1-17)

I. La gran necesidad de justicia de la humanidad (1:18-3:20)


a. La necesidad de los gentiles (1:18-32)
b. La necesidad de los judíos (2:1-3:8)
c. La necesidad universal (3:9-20)
II. La provisión gloriosa de justicia de parte de Dios (3:21-5:21)
a. Resumen de la justificación por la fe (3:21-31)
b. Abraham como ejemplo de la justificación por la fe (4:1-25)
c. Las bendiciones y la seguridad que acompañan a la justificación (5:1-11)
d. Contraste entre Adán y Cristo (5:12-21)
1. Adán: Pecado, condenación y muerte
2. Cristo: Gracia, justificación y vida
III. Lo que produce la justicia mediante la fe (6:1-8:39)
a. Libertad de la esclavitud al pecado (6:1-23)
1. Morir con Cristo al pecado (6:1-14
2. Vivir con Cristo como siervos de justicia (6:15-23)
b. Libertad del conflicto bajo la ley (7:1-25)
c. Libertad mediante la ley del Espíritu de vida (8:1-39)
IV. Justicia mediante la fe con relación a Israel (9:1-11:36)
a. El problema del rechazo de Israel (9:1 - 10:21)
b. El triunfo del plan de Dios (11:1-36)
V. Aplicaciones prácticas de la justicia mediante la fe (12:1-15:13)
a. El creyente y la consagración (12:1-2)
b. El creyente y la comunidad (12:3-21)
c. El creyente y el gobierno (13:1-7)
d. El creyente y la ley del amor (13:8-15:13)

Conclusión (15:14-16:27)

Autor: Pablo

Tema: La revelación de la justicia de Dios

Fecha: ca. 57 d.C

Trasfondo

Romanos es la epístola de Pablo más extensa, teológica e influyente. Tal


vez por esas razones esté colocada en primer lugar entre sus trece libros del NT.
Pablo escribió Romanos en conexión con su misión apostólica al mundo gentil.
Contrario a lo que sostienen ciertas tradiciones eclesiales, la iglesia de Roma no
fue fundada por Pedro ni por ningún otro apóstol. Es posible que la iglesia de
Roma fuera establecida por alguno de los convertidos de Pablo de Macedonia y
Asia, o por judíos y prosélitos convertidos el día de Pentecostés (Hch 2:10).
Pablo no consideraba a Roma como el territorio de otro apóstol (Ro 15:20).

En el libro de Romanos Pablo asegura a los creyentes de Roma que él


con frecuencia ha pensado predicarles el evangelio, pero hasta ahora ha sido
estorbado para ir (1:13-15; 15:22). Afirma su deseo vehemente de ir a verlos, y
les comunica sus planes de visitarlos pronto (15:23-32).

En el momento de escribir, hacia el final de su tercer viaje misionero (cf.


15:25-26; Hch 20:2-3; 1Co 16:5-6), Pablo estaba en Corinto como huésped de
Gayo (Ro 16:23; 1Co 1:14). Cuando escribió la Epístola a los Romanos con Ia
ayuda de Tercio (16:22), pensaba regresar a Jerusalén para el día de
Pentecostés (Hch 20:16; es probable que fue en la primavera del 57 o en la del
58 d.C.) y entregar en persona una ofrenda de ayuda de las iglesias no judías
para los santos empobrecidos de Jerusalén (15:25-27). Pablo esperaba ir
después a España con el evangelio, visitar de paso la iglesia de Roma y recibir
ayuda de ellos al seguir hacia el oeste (15:24,28).
Propósito

Pablo escribió esta epístola con el fin de preparar el camino para el


ministerio que esperaba tener en Roma y para la misión en España. Su propósito
era doble (1) Como parecía que los romanos habían recibido rumores
tergiversados acerca del mensaje y de la teología de Pablo (e.g., 3:8; 6:1-2,15),
consideró necesario poner por escrito el evangelio que había predicado por
veinticinco años. (2) Procuro corregir ciertos problemas en la iglesia que ocurrían
a causa de actitudes equivocadas de los judíos hacia los gentiles (e.g, 2:1-29,
3:1,9) y de éstos hacia aquéllos (e.g., 11:11-36)

Visión panorámica

El tema de Romanos se presenta en 1:16-17: en el Señor Jesucristo la


justicia de Dios se revela como la respuesta a su ira contra el pecado. A partir de
allí Pablo expone las verdades fundamentales del evangelio. En primer lugar,
recalca que son universales el problema del pecado y de la necesidad humana
de justicia (1:18- 3:20). Ya que judíos y gentiles están en pecado y, por
consiguiente, bajo la ira de Dios, nadie se puede justificar ante Dios aparte del
don de justicia mediante la fe en Jesucristo (3:21-4:25)

Después de recibir la generosa justificación por la gracia mediante la fe, y


la seguridad de la salvación (cap. 5), el don de justicia de Dios se demuestra en
la muerte con Cristo al pecado (cap. 6), la liberación de la lucha con la justicia de
la ley (cap. 7), la adopción como hijos de Dios y la nueva vida "en el Espíritu"
que lleva a la glorificación (cap. 8). Dios realiza su plan de redención a pesar de
la incredulidad de Israel (caps. 9-11).

Por último, Pablo declara que los que han sido transformados por Cristo
llevan a la práctica la justicia y el amor en todos los aspectos de la conducta
social, civil y moral (caps. 12-14). Pablo concluye Romanos con una explicación
de sus planes (cap. 15) y una larga lista de saludos, con la última exhortación y
una doxología (cap. 16).

Características especiales

Siete énfasis principales caracterizan a Romanos. (1) Es la epístola más


sistemática de Pablo, la epístola teológica por excelencia del NT (2) Pablo
escribe con un estilo de preguntas y respuestas o de debate (e.g, 3:1,4-6,9,31).
(3) Pablo usa el AT extensamente como autoridad para su presentación de la
naturaleza verdadera del evangelio. (4) Pablo presenta “la justicia de Dios" como
la revelación central del evangelio (1:16-17): Dios restaura el orden de las cosas
en Jesucristo y por medio de Él. (5) Pablo enfoca la doble naturaleza del pecado,
junto con la provisión de Dios en Cristo para cada aspecto: (a) el pecado como
transgresión personal (1:1 – 5:11), y (b) el principio de "pecado" (gr. je jamartía),
es decir, la tendencia natural inherente a pecar que hay en el corazón de cada
persona desde la caída de Adán (5:12-8:39). (6) Romanos 8 es el capítulo más
extenso de la Biblia sobre la función del Espíritu Santo en la vida del creyente.
(7) Romanos contiene el más penetrante análisis de la Biblia acerca del rechazo
de Cristo por los judíos (con la excepción de un remanente), y del plan de Dios
para una redención que abarca a todos, volviendo al final a Israel (caps. 9-11).

1º CORINTIOS

Bosquejo

Introducción (1:1-9)

I. Exposición de los problemas acerca de los cuales se había


informado a Pablo (1:10-6:20)
a. Divisiones en la iglesia (1:10-4:21)
1. Cuatro facciones (1:10-17)
2. Causas de las divisiones (1:18-4:5)
 Un concepto equivocado de la sabiduría (1:18-3:4)
 Un concepto equivocado del ministerio cristiano (3:5-4:5)
3. Una apelación a la reconciliación (4:6-21)
Principio: La iglesia, cuerpo de Cristo (cf. 12:12ss), no se debe dividir
(1:10,13)
b. Problemas morales en la iglesia (5:1 - 6:20)
1. Un problema de incesto y la disciplina eclesial (5:1-13)
2. El problema de los pleitos entre creyentes (6:1-11)
3. El problema de la inmoralidad sexual (6:12-20)
Principio: Los que están unidos al Señor deben comportarse de manera
que le den honra (6:17,20)
II. Respuestas a las preguntas que los corintios habían hecho por
escrito (7:1-16:9)
a. Preguntas respecto al matrimonio (7:1-40)
1. Matrimonio y celibato (7:1-9)
2. Obligaciones de los seguidores de Cristo en el matrimonio (7:10-16)
3. Principio de contentamiento (7:17-24)
4. Consejo a los solteros (7:25-38)
5. Instrucciones acerca de segundas nupcias (7:39-40)
Principio: Dios concede a algunos el don de un cónyuge; a otros el don de
permanecer solteros por causa del reino (7:7,32)
b. Preguntas respecto al uso de la libertad del creyente (8:1-11:1)
1. El problema de alimentos ofrecidos a los ídolos (8:1-13)
2. El uso disciplinado de Pablo de su libertad (9:1-27)
3. Advertencia contra la excesiva confianza presuntuosa (10:1-13)
4. La incompatibilidad de las fiestas de los ídolos y la mesa del Señor (10:14-
23)
5. Algunos principios generales y consejos prácticos (10:24-11:1)
Principio: Debe hacerse todo para la gloria de Dios; no debe hacerse nada
que sea tropiezo a otros (10:31-32) o que pueda descalificar al creyente
de la carrera (9:24-27)
c. Preguntas respecto a la adoración en la iglesia (11:2-14:40)
1. Las mujeres se cubren la cabeza en la iglesia (11:2-16)
2. La conducta en la Cena del Señor (11:17-34)
3. Los dones espirituales (12:1 – 14:40)
Principio: Debe hacerse todo de una manera apropiada y con orden
(14:40)
d. Preguntas respecto a la resurrección (15:1-58)
1. P= ¿Cómo pueden algunos decir que no hay resurrección de muertos?
(15:12)
R. La certeza de la resurrección (15:1-34)
2. P= ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué clase de cuero vendrán?
(15:35)
R. La naturaleza del cuerpo resucitado (15:35-57)
3. Conclusión de la pregunta (15:58)
Principio: La resurrección de Cristo garantiza la de los que le pertenecen
cuando Él vuelva (15:22-23)
e. Preguntas respecto a la ofrenda para el pueblo de Dios (16:1-9)
Instrucciones finales (16:10-24)

Autor: Pablo

Tema: Problemas de la iglesia y soluciones

Fecha: 55-56 d.C

Trasfondo

Corinto, antigua ciudad griega, ora en muchos sentidos la metrópoli más


prominente de los tiempos de Pablo. Como muchas ciudades prósperas de la
actualidad, Corinto tenia intelectuales arrogantes, opulencia material y
corrupción moral. Abundaba toda clase de pecado en esa ciudad famosa por su
sensualidad.

Con Priscila y Aquila (16:19) y su propio grupo apostólico (Hch 18:5),


Pablo fundó la iglesia de Corinto durante su ministerio de dieciocho meses allí,
en su segundo viaje misionero (Hch 18:1-17). La iglesia estaba compuesta por
algunos judíos, pero la mayoría eran conversos no judíos del paganismo.
Después que salió Pablo de Corinto, en la joven iglesia surgieron varios
problemas que exigían su autoridad y enseñanza apostólicas por
correspondencia y visitas.

La Primera Epístola a los Corintios se escribió durante su ministerio de


tres años en Éfeso (Hch 20:31) en su tercer viaje misionero (Hch 18:23-21:16).
Pablo supo en Éfeso de los problemas de Corinto (1:11); después una
delegación de la congregación de Corinto (16:17) le entregó una epístola a
Pablo, en la que pedían instrucciones sobre diversos asuntos (7:1; cf. 8:1; 12:1;
16:1). Pablo escribió esta epístola en respuesta a los informes y a la misiva de
Corinto
Propósito

Pablo pensaba en dos razones principales cuando escribió su epístola:


(1) Corregir los serios problemas de la iglesia de Corinto que le habían
İnformado. Eran desórdenes que los corintios consideraban con ligereza, pero
que para Pablo eran pecados graves. (2) Aconsejar e instruir sobre las diferentes
preguntas que los corintios le habían hecho por escrito, las cuales incluían
asuntos doctrinales y de conducta y pureza personales y de la comunidad.

Visión panorámica

Esta epístola trata de la clase de problemas que experimentan las iglesias


cuando sus miembros siguen siendo "carnales" (3:1-3) y no se separan
decididamente de la sociedad pagana que los rodea (2Co 6:17). Son problemas
tales como el divisionismo (1:10-13; 11:17-22), la tolerancia de un pecado como
el incesto (5:1-13), la inmoralidad sexual en general (6:12-20), los pleitos entre
creyentes (6:1-11), el pensamiento humanista acerca de la verdad apostólica
(cap. 15) y los conflictos sobre la libertad de los creyentes en Cristo (caps. 8 y
10). Pablo instruye también a los corintios acerca de asuntos relacionados con
el celibato y el matrimonio (cap. 7), la adoración en la iglesia, incluso la Cena del
Señor (caps. 11-14) y la ofrenda para los santos de Jerusalén (16:1-4)

Entre las contribuciones más importantes de 1 Corintios está la


enseñanza de Pablo sobre las manifestaciones y los dones del Espíritu Santo en
los cultos de adoración (12-14). Más que en ninguna otra parte del NT, estos
capítulos informan sobre el carácter y los componentes de la adoración de la
iglesia primitiva (cf. 14:26-33). Pablo indica que el propósito de Dios para la
iglesia incluye una amplia diversidad de manifestaciones del Espíritu que ocurren
por medio de creyentes fieles (12:4-10) y personas llamadas a ejercer ciertos
ministerios (12:28-30). Es una diversidad dentro de la unidad análoga a las
muchas funciones de un cuerpo humano (12:12-27).

Al proporcionar directrices para la función de los dones espirituales en la


congregación, Pablo hace una distinción esencial entre la edificación individual
y colectiva (14:2-6,12, 16-19,26), e insiste en que todas las manifestaciones o
dones en público deben surgir del amor (cap. 13) y existir para la edificación de
los creyentes reunidos (12:7; 14:4-6,26).
Características especiales

La Primera Epístola a los Corintios tiene cinco características principales:


(1) Es la epístola que se concentra más en los problemas en el NT. Al tratar los
problemas y asuntos diferentes de Corinto, Pablo da principios espirituales claros
y constantes (véase Bosquejo), cada uno de los cuales es de aplicación universal
para la iglesia (e.g., 1:10; 6:17,20; 7:7; 9:24-27; 10:31-32; 14:1-10; 15:22-23). (2)
Hay un énfasis global en la unidad de la iglesia local como cuerpo de Cristo, un
enfoque que ocurre en las discusiones acerca de las divisiones, la Cena del
Señor y los dones espirituales. (3) Esta epístola contiene la enseñanza más
extensa del NT en asuntos importantes como el celibato, el matrimonio y las
segundas nupcias (cap. 7); la Cena del Señor (10:16-21; 11:17-34); el hablar en
lenguas, la profecía y los dones espirituales en las reuniones de la congregación
(caps. 12 y 14); el amor cristiano (cap. 13) y la resurrección del cuerpo (cap. 15).
(4) Proporciona sabiduría valiosa para el cuidado pastoral con relación a la
disciplina eclesial (cap. 5). (5) Recalca la posibilidad de alejarse de la fe para los
que persisten en una conducta injusta y no se mantienen firmes en Cristo (6:9-
10; 9:24-27; 10:5-12,20-21; 15:1-2).

2º CORINTIOS

Bosquejo

Introducción (1:1-11)

I. Defensa de Pablo de la causa de la mayoría fiel (1:12 - 7:16)


a. Niega que él haya sido inconstante (1:12-22)
b. Explicación de su cambio de planes de viaje (1:23 – 2:17)
c. Clarificación respecto al carácter de su ministerio (3:1-6:10)
1. Al servicio de un nuevo pacto (3:1-18)
2. Al descubierto y en verdad (4:1-6)
3. Con sufrimiento personal (4:7-5:10)
4. Con dedicación compasiva (5:11 – 6:10)
d. Apelación a los corintios y su trato afectuoso de ellos (6:11-7:16)
II. La ofrenda para los creyentes necesitados de Jerusalén (8:1-9:15)
a. La gracia de la generosidad de los creyentes (8:1-15)
b. Tito encabeza la organización de la ofrenda (8:16-24)
c. Solicitud de una pronta respuesta (9:1-5)
d. Solicitud de una respuesta generosa (9:6-15)
III. Replica de Pablo a la minoría rebelde (10:1-13:10)
a. Respuesta a los cargos de cobardía y debilidad (10:1-18)
b. Autodefensa forzada de su apostolado (11:1 – 12:18)
1. Se disculpa por el tono jactancioso (11:1-15)
2. Afirma que no es inferior a los judaizantes (11:16 – 12:10)
3. Derecho legítimo al apostolado (12:11-18)
c. Anuncia la tercera visita como advertencia (12:19-13:10)
1. Preocupación por los corintios (12:19-21)
2. Determinación de ser firme (13:1-10)

Conclusión (13:11-14)

Autor: Pablo

Tema: La gloria mediante el sufrimiento

Fecha: 55-56 d.C.

Trasfondo

Pablo escribió esta epístola a la iglesia de Corinto y a los creyentes de


Acaya (1:1) y menciona su nombre dos veces (1:1; 10:1). Después de fundar la
iglesia de Corinto durante su segundo viaje misionero, Pablo y los Corintios
habían tenido comunicación frecuente debido a los problemas de la iglesia
(véase introducción a 1 Corintios).

La secuencia de esos contactos y el escenario en que se escribió la


segunda epístola a los Corintios son: (1) Después de algunos contactos iniciales
y correspondencia entre Pablo y la iglesia (e.g., 1Co 1:11; 5:9; 7:1), Pablo envío
1 Corintios desde Éfeso abrir (primavera del 55 o del 56 d.C). (2) Luego Pablo
hizo un viaje a través del Mar Egeo a Corinto para tratar otros problemas de la
iglesia. Esta visita entre 1 y 2 Corintios (cf. 13:1 - 2) fue dolorosa para Pablo y la
congregación (2: 1 – 2). (3) Después de esa visita le llegaron informes a Pablo
en Éfeso que los antagonistas todavía lo atacaban a él y su autoridad apostólica
en Corinto, con la esperanza de persuadir a una parte de la iglesia a rechazar a
Pablo. (4) En respuesta a ese informe Pablo escribió 2 Corintios en Macedonia
(otoño 55 o del 56 d.C). (5) Poco después Pablo viajó a Corinto de nuevo (13:
1), donde permaneció unos tres meses (cf. Hch 20:1-3a), allí escribió Romanos.

Propósito

Pablo dirigió esta epístola a tres clases de personas de Corinto. Escribió


para: (1) Alentar a la mayoría de Corinto que le seguía fiel como padre espiritual;
(2) desafiar y poner al descubierto a los falsos apóstoles que seguían hablando
mal de él, con la esperanza do socavar su autoridad y apostolado y tergiversar
su mensaje; y (3) reprender a la minoría de Ia iglesia que estaban bajo la
influencia de los adversarios de Pablo y resistían su autoridad y corrección. Pablo
reafirmó su İntegridad y su autoridad apostólica, esclareció sus motivos y les
advirtió contra más rebeldía. 2 Corintios sirvió para preparar a toda la iglesia para
su visita inminente

Visión panorámica

2º Corintios tiene tres divisiones principales: (1) En los cap. 1-7 Pablo
comienza dando gracias a Dios por su consuelo en medio de los sufrimientos por
el evangelio encomia a los corintios por disciplinar al que había cometido una
falta grave, y defiende su integridad en el cambio de sus planes de viaje. En 3:1
- 6:10 Pablo presenta Ia información más extensa del NT sobre el verdadero
carácter del ministerio cristiano. El subraya Ia importancia de Ia separación del
mundo (6:11 - 7:1) y expresa alegría al enterarse por medio de Tito del
arrepentimiento de muchos de Ia iglesia de Corinto que se habían rebelado antes
contra su autoridad (cap.7).

(2) En los cap. 8 y 9, Pablo exhorta a los corintios a igualar la generosidad


cristiana, de todo corazón, de los macedonios al contribuir a la ofrenda que él
estaba recogiendo para los creyentes pobres de Jerusalén.

(3) EI tono de la epístola cambia en los caps. 10-13. Aquí Pablo defiende
su apostolado al presentar su llamado, experiencia y sufrimientos como un
verdadero apóstol. Con eso Pablo espera que los corintios reconozcan a los
falsos apóstoles que hay entro ellos y eviten así más disciplina cuando llegue.
Pablo concluye 2 Corintios con la única bendición trinitaria del NT (13:14)

Características especiales

Cuatro aspectos principales caracterizan esta epístola: (1) Es la más


autobiográfica de las epístolas de Pablo. Sus muchas referencias personales se
hacen con humildad transparente, disculpa y aun vergüenza, pero por necesidad
debido a la situación de Corinto. (2) Sobrepasa a todas las otras epístolas de
Pablo en la revelación de Ia intensidad y Ia profundidad del amor y del interés de
Pablo por sus hijos espirituales. (3) Contiene Ia más completa teología del NT
sobre el sufrimiento de los creyentes (1:3-11; 4:7-18; 6:3-10; 11:23-30; 12:1-10)
y Ias ofrendas (caps. 8 y9). (4) Las palabras clave como debilidad, aflicción,
lágrimas, peligro, angustia, sufrimiento, consuelo, presunción, verdad, ministerio
y gloria, recalcan el carácter extraordinario de esta epístola.

GÁLATAS

Bosquejo

Introducción (1: 1-10)

a. Saludos (1:1-5)
b. Asombro por su caída del evangelio de la gracia (1:6-10)
I. Pablo presenta la defensa personal de la autoridad de su evangelio
y llamamiento (1:11-2:21)
a. Cristo le reveló el evangelio (1:11-24)
b. Santiago, Pedro y Juan lo reconocieron y ratificaron (2:1-10)
c. Fue vindicado en un conflicto con Pedro (2:11-21)
II. Pablo presenta la defensa doctrinal del mensaje de su evangelio (3:1-
4:31)
a. Se recibe al Espíritu y la nueva vida por la fe y no por Ias obras (3:1-14)
b. La salvación es por la promesa y no por la ley (3:15-24)
c. Los que confían en Cristo son hijos y no esclavos (3:25-4:7)
d. Una apelación a los gálatas a que reconsideren su decisión (4:8-20)
e. Los que confían en la ley son esclavos y no hijos (4:21-31)
III. Pablo presenta la defensa práctica de la libertad de su evangelio (5:1-
6:10)
a. La libertad del creyente se relaciona con Ia salvación por gracia (5:1-12)
1. La conservación de la libertad del creyente (5:1)
2. La consecuencia del sometimiento a la circuncisión en la ley (5:2-12)
b. La libertad del creyente no debe convertirse en excusa para la satisfacción
de los deseos de la carne (5:13-26)
1. El mandamiento del amor (5:13-15)
2. Vida por el Espíritu, no por la carne (5:16-26)
c. La libertad del creyente debe expresarse mediante Ia ley de Cristo (6:1-
10)
1. Llevar Ias cargas unos de otros (6:1-5)
2. Ayudar a los ministros de la Palabra (6:6)
3. No cansarse de hacer el bien (6:7-10)

Conclusión (6:11-18)

Autor: Pablo

Tema: Salvación por gracia mediante la fe

Fecha: ca. 49 d.C

Trasfondo

Pablo escribió esta epístola (1:1; 5:2; 6:11) "a las iglesias de Galacia"
(1:2). Algunos creen que los gálatas eran los galos del norte de Galacia. Es
mucho más probable que Pablo haya escrito esta epístola a las ciudades de la
región del sur de la provincia de Galacia (Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra,
Derbe) donde él y Bernabé evangelizaron y establecieron iglesias durante su
primer viaje misionero (Hch 13-14). La fecha más satisfactoria de su redacción
es después del retorno de Pablo a la iglesia de Antioquia de Siria, que lo envió,
y poco antes del concilio de Jerusalén (Hch 15).

El principal asunto de Gálatas es el mismo que se debatió y resolvió en


Jerusalén (ca. 49 d.C.; cf. Hch 15). Tal asunto implica dos preguntas: ¿Es la fe
en Jesucristo como Señor y Salvador el único requisito para la salvación? (2)
¿Se requiere obedecer ciertas costumbres y leyes judaicas del AT para obtener
la salvación en Cristo? Parece que Pablo escribió Gálatas antes que la
controversia sobre la ley se debatiera formalmente en Jerusalén y se decidiera
la posición oficial de la iglesia. Eso significaría que Gálatas fue la primera epístola
neo testamentaria que escribió Pablo.

Propósito

Pablo supo que ciertos maestros judíos estaban inquietando a sus recién
convertidos de Galacia al imponerles Ia circuncisión y el yugo de la ley mosaica
como requisitos necesarios para la salvación e inclusión en Ia iglesia. Al oír eso,
Pablo escribió (1) para negar enfáticamente que los requisitos legales tales como
la circuncisión del antiguo pacto tuvieron algo que ver con Ia operación de la
gracia de Dios en Cristo pura la salvación en el nuevo pacto; y (2) para reafirmar
con claridad que el creyente recibe el Espíritu Santo y se le imparte vida
mediante la fe en el Señor Jesucristo, y no mediante Ia fidelidad n la ley del AT.

Visión panorámica

Se deduce por el contenido de esta epístola que los adversarios judíos de


Pablo en Galacia lo estaban atacando personalmente para socavar su influencia
en las iglesias. Los adversarios de Pablo lo acusaban de que (1) él no era del
grupo original de los apóstoles y por eso no tenían autoridad auténtica (cf.
1:1,7,12; 2:8-9); (2) su mensaje se alejaba del evangelio que se predicaba en
Jerusalén (cf. 1:9; 2.2-10); y (3) su mensaje de la gracia produciría una vida sin
ley (cf. 5:1,13, 16, 19-21).

Pablo respondió directamente a estos tres cargos: (1) Defendió con vigor
su autoridad de apóstol de Jesucristo, que recibiera de Dios y fuera ratificada por
Santiago, Pedro y Juan (caps. 1 y 2). (2) Defendió con pasión el evangelio de
gracia mediante Ia fe en Cristo (caps. 3 y 4). (3) Por último, Pablo afirmaba que
el verdadero evangelio de Cristo incluye Ia libertad de la esclavitud del legalismo
judío, por una parte, y la del pecado y las obras de Ia carne por otra.

La verdadera libertad del creyente abarca el vivir por el Espíritu y cumplir


Ia ley de Cristo (caps. 5 y 6). Gálatas contiene la descripción de los creyentes
judíos que se oponían a Pablo en Galacia, Antioquia y Jerusalén (Hch 15:1-2,5),
y en la mayoría de los lugares donde ministraba. Pablo los calificaba de
perturbadores, tergiversadores (1:7), obstaculizadores (5:7) e individuos que
procuraban causar una buena impresión exterior y evitar Ia persecución por
causa de Ia cruz de Cristo (6:12). Indirectamente Pablo los describió como
personas que trataban de agradar a los hombres (1:10), falsos hermanos (2:4),
los de Ia circuncisión (2:12) y los manipuladores (3:1)

Características especiales

Esta epístola tiene cuatro características peculiares. (1) Es la más


vigorosa defensa del NT de In naturaleza esencial del evangelio. Su tono es
agudo, intenso y urgente, ya que Pablo trata con adversarios que están en error
(e.g., 1:8-9; 5:12) y reprende a los gálatas por su credulidad (1:6; 3:1; 4:19-20).
(2) Es Ia segunda después de 2Corintios en referencias autobiográficas. (3) Esta
es la única epístola en que Pablo se dirige explícitamente a una pluralidad de
iglesias (véase introducción a Efesios). (4) Contiene una lista del fruto del Espíritu
(5:22,23) y el más extenso catálogo en el NT de Ias obras de la carne (5:19-21).
EFESIOS

Bosquejo

Saludos (1:1-2)

I. Doctrina poderosa: La redención del creyente (1:3 - 3:21)


a. La preeminencia de Cristo en la redención (1:3-14)
1. Su preeminencia en el plan del Padre (1:3-6)
2. Su preeminencia en la participación del creyente (1:7-12)
3. Su preeminencia en el sello del Espíritu (1:13-14)
Oración: Por la iluminación espiritual del creyente (1:15-23)
b. Los resultados de la redención en Cristo (2:1-3:21)
1. Nos libra del pecado y de la muerte y da nueva vida en Cristo (2:1-10)
2. Nos reconcilia con otros que se salvan (2:11-15)
3. Une a los creyentes en Cristo en una familia (2:16-22)
4. Revela la sabiduría de Dios por medio de la iglesia (3:1-13)
Oración: Por la realización espiritual del creyente (3:14-21)
II. Instrucciones prácticas: La vida del creyente (4:1-6:20)
a. La nueva vida del creyente (4:1-5:21)
1. En armonía con el propósito de Dios para Ia iglesia (4:1-16)
2. Una nueva vida de pureza (4:17-5:7)
3. La vida como hijos de luz (5:8-14)
4. Cuidadoso y lleno del Espíritu (5:15-21)
b. Las relaciones familiares del creyente (5:22-6:9)
1. Esposas y esposos (5:22-23)
2. Padres e hijos (6:1-4)
3. Esclavos y amos (6:5-9)
c. La lucha espiritual del creyente (6:10-20)
1. Su aliado: Dios (6:10, 11a)
2. Su enemigo: Satanás y su ejército (6:11b,12)
3. Sus pertrechos: toda la armadura de Dios (6:13-20)

Conclusión (6:21-24)
Autor: Pablo

Tema: Cristo y la iglesia

Fecha: ca. 62 d.C.

Trasfondo

Efesios es una de las cumbres de la revelación bíblica y tiene un lugar


único entre las epístolas de Pablo. En lugar de haber sido martillada en el yunque
de la controversia doctrinal o de problemas pastorales como muchas otras
epístolas de Pablo, Efesios da la impresión de un rico desborde de revelación
que se origina en la vida de oración de Pablo. Pablo escribió esta epístola
mientras estaba preso por la causa de Cristo (3:1; 4:1; 6:20), probablemente en
Roma. Efesios tiene numerosas afinidades con Colosenses y tal vez se escribió
poco después de ella. Tíquico, colaborador de Pablo, pudo haber llevado ambas
epístolas a su destino (6:21; cf. Col 4:7)

Se cree que Pablo escribió Efesios pensando en muchos lectores y no


sólo en la iglesia de Éfeso, quizá como una epístola circular para las iglesias de
la provincia de Asia. Originalmente cada iglesia de Asia Menor pudo haber
incluido su propio nombre en 1:1, testificando de la importancia de su profundo
mensaje para todas las verdaderas iglesias de Jesucristo. Muchos piensan que
Efesios es la epístola a los laodicenses, mencionada por Pablo en Col 4:16.

Propósito

El propósito inmediato de Pablo para escribir Efesios se implica en 1:15-


17. Él desea en oración que sus lectores crezcan en fe, amor, sabiduría y
revelación del Padre de la gloria, y que vivan de manera digna del Señor
Jesucristo (e.g., 4:1-3; 5:1-2). Pablo, por tanto, procura fortalecer su fe y sus
fundamentos espirituales revelando la plenitud del propósito eterno de Dios de
redención "en Cristo" (1:3-14; 3:10-12) para la iglesia (1:22-23; 2:11-22; 3:21;
4:11-16; 5:25-27) y para cada persona (1:15-21; 2:1-10; 3:16-20; 4:1-3,17-32;
5:1-6:20).
Visión panorámica

Hay dos temas fundamentales en el NT: (1) cómo redime Dios a los seres
humanos y (2) cómo deben vivir los redimidos. Los caps. 1-3 de Efesios tratan
del primer tema, mientras que 4-6 enfocan el segundo.

(1) La sección de los caps. 1-3 comienza con un párrafo de apertura que
es uno de los pasajes más profundos de la Biblia (1:3-14). Este magnífico himno
de redención rinde alabanza por la elección, la predestinación y la adopción del
Padre de los creyentes como sus hijos (1:3-6), porque el Hijo los redimió por su
sangre (1:7-12) y por el Espíritu como su sello y depósito de garantía de su
herencia (1:13-14). En estos capítulos Pablo recalca que en la redención por
gracia mediante la fe Dios reconcilia al creyente consigo (2:1-10) y con otros que
se salvan (2:11-15), y lo une en Cristo en un cuerpo, la iglesia (2:16-22). La meta
de la redención es de "reunir todas las cosas en Cristo... las que están en los
cielos, como las que están en la tierra" (1:10).

(2) Los caps. 4-6 se componen de instrucciones prácticas para la iglesia


sobre las exigencias que la redención en Cristo hace a la vida individual y
colectiva de los creyentes. Entre las treinta y cinco directrices dadas en Efesios
sobre cómo deben vivir los redimidos, se acentúan tres amplias categorías. (1)
A los creyentes se les llama una vida nueva de pureza y separación del mundo.
Se les llama a "ser santos y sin mancha delante de EI" (1:4), a "ser un templo
santo" (2:21), a que vivan de una manera digna "de la vocación" con que fueron
llamados (4:1), a que lleguen "a la unidad de fe" (4:13), a vivir en Justicia y
santidad" (4:24), a andar "en amor" (5:2; cf. 3:17-19) y a ser santificados "por la
palabra" (5:26) para que Cristo tenga una "iglesia gloriosa, que no tuviese
mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese “santa y sin mancha" (5:27).
(2) A los creyentes se les llama a un nuevo modo de vida en las relaciones
familiares y vocacionales (5:22-6:9). Se han de regir esas relaciones por
principios que señalan a los creyentes como diferentes de la sociedad secular
en la cual viven. (3) Por último, se invita a los creyentes a permanecer firmes
contra todas las artimañas satánicas y las formidables "huestes espirituales de
maldad en las regiones celestes" (6:10-20).
Características especiales

Las principales características de esta epístola son cinco. (1) El


despliegue de la gran verdad teológica de los caps. 1-3 lo interrumpen dos de
las más poderosas oraciones apostólicas del NT: una pide sabiduría y revelación
en el conocimiento de Dios (1:15-23); la obra se enfoca en el conocimiento del
amor, del poder y de la gloria de Dios (3:14-21). (2) "En Cristo", una expresión
paulina de peso (160 veces en las epístolas de Pablo), tiene especial importancia
en Efesios (unas 36 veces). "Toda bendición espiritual" y todo asunto práctico de
la vida se relaciona con estar en Cristo". (3) En Efesios se hace hincapié en el
propósito eterno de Dios y su objetivo para la iglesia. (4) Hay un énfasis
multifacético sobre la función que desempeña el Espíritu Santo en la vida
cristiana (1:13-14,17; 2:18; 3:5,16,20; 4:3-4,30, 5:18; 6:17-18). (5) A veces se
considera Efesios como una epístola “gemela” de Colosenses, porque ambas
tienen ciertas semejanzas de contenido y fueron escritas alrededor del mismo
tiempo (véanse los bosquejos de ambas epístolas).

FILIPENSES

Bosquejo

Introducción (1:1-11)

a. Saludos (1:1-2)
b. Acción de gracias y oración por los filipenses (1:3-11)
I. Circunstancias actuales de Pablo (1:12-26)
a. El evangelio ha avanzado debido a su encarcelamiento (1:12-14)
b. De todos modos, Cristo es proclamado (1:15-18)
c. Su disposición a vivir o morir (1:19-26)
II. Asuntos de interés para la iglesia (1:27-4:9)
a. Exhortación de Pablo a los filipenses (1:27-2:18)
1. A Ia constancia (1:27-30)
2. A la unidad (2:1-2)
3. A la humildad y al servicio (2:3-11)
4. A la obediencia y a la conducta intachable (2:12-18)
b. Los mensajeros de Pablo a la iglesia (2:19-30)
1. Timoteo (2:19-24)
2. Epafrodíto (2:25-30)
c. Advertencia de Pablo respecto a Ia enseñanza errónea (3:1-21)
1. La falsa circuncisión contra la verdadera (1-16)
2. La mente terrenal contra Ia espiritual (3:17-21)
d. Consejos finales de Pablo (4:1-9)
1. Estabilidad y armonía (4:1-3)
2. Gozo y amabilidad (4:4-5)
3. Libertad de la ansiedad (4:6-7)
4. Control de la mente y la voluntad (4:8-9)

Conclusión (4:10-23)

a. Agradecido reconocimiento por la ofrenda recibida (4:10.20)


b. Saludos y bendición finales (4:21-23)

Autor: Pablo

Tema: El gozo de vivir por Cristo

Fecha: ca. 62-63 d.C.

Trasfondo

La ciudad de Filipos al este de Macedonia, a dieciséis kilómetros del mar


Egeo, se llamó así en memoria del rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro
el Grande. En los días de Pablo, era una ciudad romana privilegiada y un puesto
militar.

La iglesia de Filipos fue fundada por Pablo y su equipo de colaboradores


(Silas, Timoteo, Lucas) en su segundo viaje misionero en respuesta a la visión
que Dios le dio en Troas (Hch 16:9-40). Entre Pablo y la iglesia de Filipos se
desarrolló un estrecho vínculo de amistad. Varias veces la iglesia le envió a
Pablo ayuda económica (2Co 11:9; Fil 4:15-16) y contribuyó con generosidad a
su ofrenda para los creyentes pobres de Jerusalén (cf. 2Co 8-9). Parece que
Pablo visitó la iglesia dos veces en su tercer viaje misionero (Hch 20:1,3,6).
Propósito

Desde la cárcel (1:7,13-14), probablemente en Roma (Hch 28:16-31),


Pablo escribió esta epístola a los creyentes filipenses para agradecerles su
reciente ofrenda generosa que le enviaron por medio de Epafrodíto (4:14-19) y
para informarles sobre su situación actual. Además, escribió para asegurarle a
la iglesia que su mensajero (Epafrodito) había cumplido el encargo fielmente y
no regresaba a ellos prematuramente (2:25-30), y para alentarlos a insistir en el
conocimiento del Señor en unidad, humildad, compañerismo y paz.

Visión panorámica

A diferencia de otras epístolas de Pablo, no se escribió Filipenses


principalmente debido a problemas o conflictos de la iglesia. Su tono es de afecto
cordial y aprecio por la congregación. Desde el saludo (1:1) hasta la bendición
(4:23), la epístola se concentra en Jesucristo como el propósito para vivir y la
esperanza de vida eterna del creyente.

En esta epístola, Pablo se refiere a tres problemas menores de la iglesia


de Filipos: (1) Su desaliento sobre su prolongado encarcelamiento (1:12-26); (2)
semillas pequeñas de desacuerdo entre dos mujeres de la iglesia (4:2; cf. 2:2-4);
y (3) la amenaza siempre presente entre las iglesias de la deslealtad debida a
los judaizantes y a los que se ocupaban de lo terrenal (cap. 3). Con relación a
esos tres problemas posibles, Pablo ofrece la más rica enseñanza acerca de (1)
el gozo en medio de todas las circunstancias de la vida (e.g., 1:4,12; 2:17-18;
4:4,11-13), (2) la humildad y el servicio cristianos (2:1-18) y (3) el valor supremo
de conocer a Cristo (cap. 3).

Características especiales

Son cinco las características especiales de esta epístola. (1) Es muy


personal y afectuosa; refleja la estrecha relación de Pablo con los creyentes de
Filipos. (2) Es muy Cristo céntrica; refleja la estrecha relación de Pablo con Cristo
(e.g., 1:21; 3:7-14). (3) Contiene una de las más profundas declaraciones
cristológicas de la Biblia (2:5-11). (4) Es la "epístola del gozo del NT. (5) Presenta
una norma vigorosa de la vida cristiana, incluso el vivir humildemente como
siervo (2:1-8), el proseguir hacia la meta (3:13-14), el regocijarse en el Señor
siempre (4:4), el ser libres de la ansiedad (4:6), el estar contento en toda
circunstancia (4:11) y el hacer todas las cosas mediante la gracia y la fortaleza
que concede Cristo (4:13).

COLOSENSES

Bosquejo

Introducción (1:1-12)

a. Saludos (1:1-2)
b. Acción de gracias por la fe, la esperanza y el amor de ellos (1:3-8)
c. Oración por su progreso espiritual (1:9-12)
I. Doctrina poderosa: La redención del creyente (1:13-2:23)
a. La absoluta preeminencia de Cristo (1:13-23)
1. Redentor vicario (1:14; cf. 1:20,22)
2. Señor de Ia creación (1:15-17)
3. Cabeza de la iglesia (1:18)
4. Reconciliador de todas Ias cosas (1:19-20)
5. Reconciliador de los colosenses con Dios (1:21-23)
b. Ministerio de Pablo respecto al misterio de Dios en Cristo (1:24 - 2:7)
1. Completando las aflicciones de Cristo (1:24-25)
2. Perfeccionando a los creyentes en Cristo (1:26 -2:7)
c. Advertencia contra la enseñanza errónea (2:8-23)
1. Problema: Enseñanza en desacuerdo con Cristo (2:8)
Solución: Hechos completos en Cristo (2:9-15)
2. Problema: Prácticas religiosas en desacuerdo con Cristo (2:16-23)
Solución: Crucificados con Cristo (2:20)
II. Instrucciones prácticas: La vida del creyente (3:1-4:6)
a. La conducta individual del creyente (3:1-17)
1. Cristo como Ia vida misma del creyente (3:1-4)
2. Poner a un lado la antigua vida de pecado (3:5-9
3. Revestirse de la nueva naturaleza en Cristo (3:10-17)
b. Las relaciones familiares del creyente (3:18-4:1)
1. Esposos y esposas (3:18-19)
2. Padres e hijos (3:20-21)
3. Siervos y amos (3:22 – 4:1)
c. La influencia espiritual del creyente (4:2-6)
1. Una vida dedicada a la oración (4:2-4)
2. Conducta sabia hacia los de afuera (4:5)
3. Conversación llena de gracia (4:6)
Conclusión (4:7-18)

Autor: Pablo

Tema: La supremacía de Cristo

Fecha: ca. 62 d.C

Trasfondo

La ciudad de Colosas estaba situada cerca de Laodicea (cf. 4:16) en el


suroeste de Asia Menor, cerca de 160 kilómetros al este de Éfeso. Parece que
la iglesia de Colosas se fundó como resultado del ministerio excepcional de
Pablo durante tres años en Éfeso (Hch 20:31), cuyos efectos fueron tan
poderosos y de tan largo alcance que “todos los que habitaban en Asia, judíos y
griegos, oyeron la palabra del Señor, (Hch 19:10). Aunque Pablo pudiera no
haber visitado Colosas (2:1), mantenía comunicación con Ia iglesia por medio de
Epafras, uno de sus conversos y asociados de Colosas (1:7; 4:12).

El motivo de esta epístola fue la aparición de una falsa enseñanza que


amenazaba el futuro espiritual de la iglesia de Colosas (2:8). Cuando Epafras,
dirigente de la iglesia de Colosas y tal vez su fundador, viajó a visitar a Pablo y
a informarle acerca de la situación en Colosas (1:8; 4:12), Pablo escribió esta
epístola. Estaba preso en ese tiempo (4:3,10,18), probablemente en Roma (Hch
28:16.31) aguardando su apelación ante César (Hch 25:11-12). El colaborador
de Pablo, Tíquico, entregó Ia epístola en Colosas a nombre de Pablo (4:7).

La naturaleza exacta de Ia herejía de Colosas no se describe en la


epístola, pues los lectores originales Ia conocían bien. Por las declaraciones de
Pablo contra las falsas enseñanzas, se deduce que Ia herejía que socavaba y
reemplazaba Ia posición central de Jesucristo era una extraña mezcla de
doctrinas cristianas, ciertas tradiciones judías no bíblicas y filosofías paganas
(semejante a Ia mezcla de las sectas falsas de hoy día).

Propósito

Pablo escribió (1) para combatir Ia peligrosa enseñanza falsa de Colosas


que estaba suplantando la posición central y la supremacía de la Cristo en la
creación, la revelación, la redención y Ia iglesia; y (2) para subrayar Ia verdadera
naturaleza de la nueva vida en Cristo y sus exigencias al creyente.

Visón panorámica

Después de saludar a la iglesia y expresar gratitud por la fe, el amor y la


esperanza de ellos, y su progreso continuo como creyentes, Pablo enfoca dos
asuntos clave: La doctrina corrupta (1:13-2:23) y las exhortaciones prácticas
(3:1-4:6).

En el aspecto teológico, Pablo recalca el verdadero carácter y la gloria del


Señor Jesucristo. Él es la imagen del Dios invisible (1:15), la plenitud de la deidad
en forma corporal (2:9), el Creador de todas las cosas (1:16-17), la cabeza de la
iglesia (1:18) y la fuente de la salvación, la cual es suficiente para todo (1:14,20-
22). Mientras que Cristo es del todo suficiente, la herejía de Colosas es
totalmente insuficiente: hueca, engañosa y humanista (1:18); de espiritualidad
superficial y arrogante (2:18) y carente de poder contra los deseos pecaminosos
del cuerpo (2:23).

En sus exhortaciones prácticas, Pablo aboga por una vida fundada en la


completa suficiencia de Cristo como el único camino de progreso en la vida
cristiana. La realidad de la morada interior de Cristo (1:27) debe ser evidente en
la conducta (3:1-17), las relaciones familiares (3:18-4:1) y la disciplina espiritual
(4:2-6)

Características especiales

Tres son las principales características de esta epístola: (1) Más que
cualquier otro libro del NT, Colosenses enfoca la verdad de la preeminencia de
Cristo y la integridad del creyente en El. (2) Afirma con fuerza la plena deidad de
Cristo (2:9) y contiene uno de los más exaltados pasajes del NT acerca de su
gloria (1:15-23). (3) A veces se considera como "epístola gemela" de Efesios,
porque las dos tienen ciertas semejanzas de contenido y fueron escritas casi al
mismo tiempo.

1º TESALONICENSES

Bosquejo

Saludos (1:1)

I. Gratitud de Pablo a los tesalonicenses (1:2 - 3:13)


a. Se regocija por su nueva vida en Cristo (1:2-10)
1. Su fe, amor y esperanza (1:2-3)
2. Su conversión verdadera (1:4-6)
3. Su buen ejemplo a otros (1:7-10)
b. Recuerda la función que desempeñó en la vida de ellos (2:1-3:8)
1. Repasa sus esfuerzos (2:1-12)
2. Recuerda su respuesta (2:13-16)
3. Retiene su interés (2:17-3:8)
c. Ruega a Dios que le conceda una oportunidad de volver, y que ellos
progresen espiritualmente y se establezcan en santidad (3:9-13)
II. Instrucciones prácticas de Pablo a los Tesalonicenses (4:1-5:22)
a. Respecto a la pureza sexual (4:1-8)
b. Respecto al amor fraternal (4:9-10)
c. Respecto al trabajo honrado (4:11-12)
d. Respecto la venida de Cristo (4:13 – 5:11)
1. El estado de los muertos en Cristo (4:13-18)
2. La preparación de los que viven en Cristo (5:1-11)
e. Respecto al aprecio a los dirigentes espirituales (5:12-13)
f. Respecto a la vida cristiana (5:14-18)
g. Respecto al discernimiento espiritual (5:19-22)

Conclusión (5:23-28)
a. Oración por la santificación y conservación de ellos (5:23-24)
b. Ultimas peticiones y bendición (5:25-28)

Autor: Pablo

Tema: El retorno de Cristo

Fecha: 51 d.C.

Trasfondo

Tesalónica, situada a poco menos de 160 kilómetros al suroeste de


Filipos, era la capital, ciudad principal y puerto de la provincia romana de
Macedonia. Entre su población de 200.000 personas había una comunidad judía
grande. Cuando Pablo fundó la iglesia de Tesalónica en su segundo viaje
misionero, su fructífero ministerio allí terminó prematuramente debido a la
intensa hostilidad de los judíos (Hch 17:1-9). Obligado a dejar Tesalónica, Pablo
fue a Berea donde otro breve, aunque exitoso ministerio se interrumpió con la
persecución incitada por judíos hostiles que lo siguieron desde Tesalónica (Hch
17:10-13). Pablo viajó entonces a Atenas (Hch 17:15-34), donde Timoteo lo
acompañó más tarde. Pablo envió a Timoteo de regreso a Tesalónica a
inspeccionar la naciente iglesia (3:1-5) y él se fue a Corinto (Hch 18:1-17).
Después de cumplir su encargo, Timoteo viajó a Corinto con un informe para
Pablo acerca de la iglesia de Tesalónica (3:6-8). En respuesta al informe de
Timoteo, Pablo escribió esta epístola a los tesalonicenses, quizá de tres a seis
meses después de haber fundado la iglesia.

Propósito

Debido a que la persecución obligó a Pablo a salir de Tesalónica de


manera abrupta, sus recién convertidos recibieron solo una instrucción mínima
sobre la vida cristiana. Cuando Pablo se enteró por medio de Timoteo de las
circunstancias actuales de ellos, escribió esta epístola para (1) expresar su
alegría por la fe firme y la constancia de ellos en medio de la persecución, (2)
instruirlos más en la santidad y la vida piadosa, y (3) aclarar ciertas creencias,
especialmente respecto al estado de los creyentes que murieran antes del
retorno de Cristo.
Visión panorámica

Después de saludar a la iglesia (1:1), Pablo encomia con alegría a los


tesalonicenses por su fervor y fe pacientes ante la adversidad (1:2-10; 2:13-16).
Pablo responde a la crítica recordando a la iglesia la pureza de sus motivos (2:1-
6), la sinceridad de su afecto e interés por el rebaño (2:7-8,17-20; 3:1-10), y la
integridad de su conducta cuando estaba entre ellos (2:9-12)

Pablo recalca la necesidad e importancia de la santidad y del poder en la


vida cristiana. El creyente debe ser santo (3:13; 4:1-8; 5:23-24), y el evangelio
debe ir acompañado del poder y de la manifestación del Espíritu Santo (1:5).
Pablo exhorta a los tesalonicenses a que no apaguen el fuego del Espíritu al
despreciar sus manifestaciones, sobre todo la profecía (5:19-20).

Un tema prominente es el retorno de Cristo pura librar a su pueblo de la


ira de Dios sobre la tierra (1:10; 4:13-18; 5:1-11). Parece que algunos creyentes
tesalonicenses habían muerto ya, y había preocupación por su participación en
la salvación final que se revelaría en la venida de Cristo. Por consiguiente, Pablo
explica el plan de Dios para los santos que hayan partido cuando Cristo regrese
por su iglesia (4:13-18) y exhorta a los vivos sobre la importancia de estar listos
cuando venga Cristo (5:1-11). Pablo concluye orando por la santificación y
conservación de los tesalonicenses (5:23-24).

Características especiales

Esta epístola tiene cuatro características principales. (1) Está entre los
primeros libros del NT que se escribieron. (2) Contiene pasajes clave sobre la
resurrección de los santos que estén muertos cuando Cristo venga a arrebatar a
su iglesia (4:13-18) y acerca del "día del Señor" (5:1-11). (3) Cada uno de los
cinco capítulos contiene referencias al retorno de Cristo y a su importancia para
los creyentes (1:10; 2:19; 3:13; 4:13-18; 5:1-11,23). (4) Proporciona información
extraordinaria sobre (a) la vida de una iglesia fervorosa pero inmadura de
principios de la década de los cincuenta, y (b) la calidad del ministerio de Pablo
como pionero del evangelio.
2º TESALONICENSES

Bosquejo

Saludos (1:1-2)

I. Pablo alienta a los tesalonicenses en la persecución (1:3-12)


a. Gratitud por su crecimiento espiritual (1:3)
b. Encomio de las otras iglesias por su paciencia (1:4)
c. Seguridad respecto al resultado final (1:5-10)
d. Sus oraciones por ellos (1:11-12)
II. Pablo corrige a los Tesalonicenses en la profesión de fe (2:1-17)
a. El día del Señor no ha llegado (2:1-2)
b. El inicuo se revelará primero (2:3-12)
c. Permanecer firmes en la seguridad de la verdad y la gracia (2:13-17)
III. Pablo exhorta a los tesalonicenses en Ia práctica (3:1-15)
a. A orar por él (3:1-2)
b. A permanecer constantes en el Señor (3:3-5)
c. A mantenerse alejados de los revoltosos y a llevar una vida disciplinada
(3:6-15)

Saludo final y bendición (3:16-18)

Autor: Pablo

Tema: El retorno de Cristo

Fecha: ca. 51 o 52 d.C

Trasfondo

Cuando se escribió está epístola, la situación en la iglesia de Tesalónica


era casi la misma que cuando Pablo escribió la primera epístola (véase
introducción 1 Tesalonicenses). Es probable, por eso, que esta epístola se
escribiera sólo pocos meses después de 1Tesalonicenees mientras Pablo
estaba todavía trabajando en Corinto con Silas y Timoteo (1:1; cf. Hch 18:5).
Parece que cuando se le informo a Pablo de la llegada de su primera epístola y
de los nuevos acontecimientos de la iglesia de Tesalónica, se sintió impulsado a
escribir esta segunda epístola.
Propósito

El propósito de Pablo es semejante al de 1 Tesalonicenses: (1) alentar a


los nuevos convertidos perseguidos; (2) exhortarlos a la vida disciplinada y a
ganarse su sustento; y (3) corregir algunas creencias erróneas acerca de los
acontecimientos finales relacionadas con "el día del Señor" (2:2).

Visión panorámica

Mientras que el tono de la relación de Pablo con los tesalonicenses en su


primera epístola es el de una nodriza tierna que cuida a sus hijos (1Ts 2:7), en
esta epístola es más como el de un padre que disciplina a algunos hijos
indisciplinados y corrige su rumbo (3:7-12; cf. 1Ts 2:11). Él los encomia por su
fe constante y los alienta de nuevo a permanecer fieles a través de la
persecución: por la que pasan (1:3-7).

La sección principal de Ia epístola trata del día final del Señor (2:1-12; cf.
1:6-10). Según 2:2, parece que algunos de Tesalónica afirmaban, por "espíritu”
(una revelación), "palabra" (mensaje verbal) o "carta" (supuestamente de Pablo),
que ya habían comenzado el tiempo de la gran tribulación y el día del Señor.
Pablo corrige ese malentendido al declarar que tres acontecimientos importantes
señalarían que el día del Señor había llegado (2:2): (1) habría una gran apostasía
y una rebelión (2:3), (2) el impedimento puesto por Dios contra la maldad se
quitaría (2:6-7), y (3) "el inicuo" se revelaría (2:3-4,8-12). Pablo advierte a los de
la iglesia que no pongan la esperanza del inminente retorno de Cristo como una
excusa para no trabajar. Él exhorta a todos los creyentes a vivir con diligencia y
disciplina (3:6-12).

Características especiales

Las características principales de esta epístola son tres: (1) Contiene uno
de los pasajes más elaborados del NT acerca del desenfreno de la iniquidad y
del engaño al final de la historia (2:3-12). (2) El justo juicio de Dios que
acompañaría a la segunda venida de Cristo se describe aquí en términos
apocalípticos, semejantes al libro de Apocalipsis (1:6-10; 2:8). (3) Emplea
términos para el anticristo que no se encuentran en ninguna otra parte de la Biblia
(2:3,8).
1º TIMOTEO

Bosquejo

Introducción (1:1-20)

I. Instrucciones respecto al ministerio de In iglesia (2:1-4:5)


A. La importancia de la oración (2:1-8)
B. La debida conducta de las mujeres (2:9-15)
C. Requisitos de los obispos (ancianos) (3:1-7)
1. Personales
a. Irreprensibles (3:2)
b. Sobrios (3:2)
c. Prudentes (3:2)
d. Decorosos (3:2)
e. Hospitalarios (3:2)
f. Aptos para enseñar (3:2)
g. No dados al vino (3:3)
h. No pendencieros (3:3)
i. No codiciosos de ganancias deshonestas (3:3)
j. Amables (3:3)
k. Apacibles (3:3)
l. No avaros (3:3)
m. No deben ser recién convertidos (3:6)
n. Que tengan buena reputación con los de afuera (3:7)
2. Familiares
a. Maridos de una sola mujer (3:2)
b. Deben gobernar bien su casa (3:4-5)
c. Que tengan hijos obedientes y respetuosos (3:4)
D. Requisitos de los diáconos (3.8-12)
1. Personales
a. Honestos (3:8)
b. Sinceros (3:8)
c. No dados a mucho vino (3:8)
d. No codiciosos de ganancias deshonestas (3.8)
e. Que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia (3:9)
f. Probados e irreprensibles (3:10)
g. Si son mujeres, deben ser moderadas y dignas de confianza (3:11)
2. Familiares
a. Maridos de una sola mujer (3:12)
b. Que gobiernen bien a sus hijos y su casa (3:12)
E. Razones de la iglesia para ponerles requisitos excelentes a sus dirigentes
(3:13-4:5)
II. Instrucciones respecto al ministerio de Timoteo (4:6-6:19)
a. Su vida (4:6-16)
b. Su relación con las personas de la iglesia (5:1-6:19)
1. Los ancianos y los jóvenes (5:1)
2. Las ancianas y las jóvenes (5:2)
3. Las viudas (5:3-16)
4. Les que predican y enseñan (5:17-25)
5. Los esclavos (6:1-2)
6. Los falsos maestros (6:3-10)
Paréntesis Exhortación a Timoteo (6:11-16)
7. Los ricos, (6:17-19)

Conclusión (6:20-21)

Autor: Pablo

Tema: La sana doctrina y la piedad

Fecha: ca. 65 d.C.

Trasfondo

1 y 2Timoteo y Tito, comúnmente conocidas como "epístolas pastorales",


son Pablo (1Ti 1:1; 2Ti 1:1; Tít. 1:1) a Timoteo (en Éfeso) y a Tito (en Creta)
respecto al cuidado pastoral de las iglesias. Algunos críticos han objetado que
Pablo sea el autor de las epístolas, pero la iglesia primitiva las colocó entre las
epístolas auténticas de Pablo. Aunque se notan diferencias de estilo y
vocabulario en las epístolas pastorales al compararlas con los demás escritos de
Pablo, pudieran explicarse de manera convincente por la edad avanzada de
Pablo y su preocupación por los ministerios de Timoteo y de Tito.

Pablo escribió 1Timoteo después de los acontecimientos relatados al final


Hechos. El primer encarcelamiento de Pablo en Roma (Hch 28) al parecer
terminó con su liberación (2Ti 4:16-17). Poco después, según Clemente de Roma
(ca. 96 d.C.) y el canon Muratorio (ca. 170 d.C), Pablo fue desde Roma hacia el
oeste hasta España y cumplió allí un ministerio que había deseado por mucho
tiempo (cf. Ro 15:23,24,28). Según la información de las epístolas pastorales,
Pablo regresó luego a la región del mar Egeo (especialmente Creta, Macedonia
y Grecia) para seguir la evangelización. Durante ese tiempo (ca. 64-65 d.C.),
Pablo comisionó a Timoteo como su representante apostólico en Éfeso, y a Tito
para lo mismo en Creta. Pablo escribió su primera epístola a Timoteo desde
Macedonia, y poco tiempo después le escribió a Tito. Después Pablo volvió a
estar preso en Roma y durante ese tiempo escribió la segunda epístola a
Timoteo, poco antes de su martirio en 67/68 d.C. (véanse 2Tİ 4:6-8 e introducción
a 2Timoteo)

Propósito

Pablo tenía un propósito triple al escribir 1Timoteo: (1) exhortar a Timoteo


acerca de su vida y su ministerio; (2) instar a Timoteo a defender la pureza del
evangelio y sus santos principios de la corrupción de los falsos maestros; y (3)
dar a Timoteo instrucciones respecto a varios asuntos y problemas eclesiales de
Éfeso.

Visión panorámica

Una de las principales preocupaciones que Pablo comunicó a su joven


ayudante era que Timoteo contendiera seriamente por la fe y refutara las falsas
enseñanzas que estaban diluyendo el poder salvador del evangelio (1:3-7; 4:1-
8; 6:3-5,20-21). Pablo instruye también a Timoteo sobre los requisitos
espirituales y de carácter de los dirigentes de la iglesia y proporciona un cuadro
completo de la clase de personas que pueden llegar a ser dirigentes espirituales
de las iglesias (véase Bosquejo para la lista detallada de los requisitos) Entre
otras cosas, Pablo instruye a Timoteo sobre las relaciones con los diversos
grupos dentro de la iglesia, como las mujeres (2:9-15; 5:2), las viudas (5:3-16),
los ancianos y los jóvenes (5:1), los que predican y enseñan (5:17-25), los
esclavos (6:1-2), los falsos maestros (6:3-10) y los ricos (6:17-19). Pablo da a
Timoteo cinco instrucciones claras que cumplir (1:18-20; 3:14-16; 4:11-16; 5:21-
25; 6:20-21). En esta epístola Pablo manifiesta su afecto a Timoteo, su
convertido e hijo en la fe, y establece una norma excelente de piedad para la
vida de Timoteo y la de la iglesia.

Características especiales

Esta epístola tiene cuatro características principales. (1) Se dirige


directamente a Timoteo, representante de Pablo en la iglesia de Éfeso; la
epístola es muy personal y está escrita con profunda emoción y sentimiento. (2)
Junto con 2Timoteo, subraya más que ninguna otra epístola del NT la
responsabilidad pastoral de guardar el evangelio puro y libre de falsas
enseñanzas que podrían debilitar su poder salvador. (3) Recalca el supremo
valor del evangelio, la influencia demoniaca que causa su corrupción y el
llamamiento santo de la iglesia y los requisitos de excelencia que Dios exige a
sus dirigentes. (4) Proporciona la instrucción más específica del NT sobre la
relación debida del pastor con los grupos sociales de la iglesia según la edad y
el sexo.
2º TIMOTEO

Bosquejo

Introducción (1:1-4)

I. Encargo de Pablo a Timoteo (1:5-18)


a. Avivar el fuego del don de Dios (1:5-7)
b. Estar dispuesto a sufrir por el evangelio (1:8-10)
c. Ejemplo de Pablo (1:11-12)
d. Mantener y guardar la verdad (1:13-14)
e. Amigos fieles e infieles de Pablo en Roma (1:15-18)
II. Requisitos de un ministro fiel (2:1-26)
a. Esforzarse en la gracia (2:1)
b. Encomendar el mensaje a hombres de confianza (2:2)
c. Soportar sufrimientos (2:3.7)
1. Como un buen soldado (2:3-4)
2. Como un atleta disciplinado (2:5)
3. Como un labrador esforzado (2:6-7)
d. Sufrir por Jesucristo y morir con Él (2:8-13)
e. Evitar las discusiones necias y defender el evangelio de manera
irreprensible (2:14-26)
III. La aproximación del surgimiento final de la maldad (3:1.9)
IV. Paciencia en la verdad (3:10-17)
a. Aprendida de Pablo (3:10-14)
b. Aprendida de las Escrituras (3:15-17)
V. Predicar la Palabra (4:1-5)
VI. Testimonio e instrucciones de Pablo (4:6-18)
a. Testimonio de despedida de Pablo (4:6-8)
b. Instrucción personal a Timoteo (4:9-13)
c. Advertencia (4:14-15)
d. La seguridad de la fidelidad de Dios (4:16-18)

Conclusión (4:19-22)

Autor: Pablo
Tema: Resistencia firme.

Fecha: ca. 67 d.C.

Trasfondo

Esta es la última epístola de Pablo. Se escribió cuando el emperador


Nerón trataba de detener la propagación de la fe cristiana en Roma mediante
una severa persecución de los creyentes, Pablo volvió a ser prisionero del
emperador en Roma (1:16). Sufría privaciones como si fuera un delincuente
común (2:9), abandonado por muchos de sus amigos (1:15), y consciente de que
su ministerio había terminado y se acercaba su muerte (4:6-8,18; véase en la
introducción a 1Timoteo una exposición más completa de la paternidad literaria
y el trasfondo)

Pablo escribe a Timoteo como a un "amado hijo" (1:2) y colaborador fiel


(cf. Ro 16:21). Su cercanía a Timoteo y confianza en él se ven en que aparecen
juntos como remitentes de seis epístolas, en la presencia de Timoteo con Pablo
durante su primer encarcelamiento (Fil 1:1; Col 1:1; Film. 1) y en las dos epístolas
que Pablo le dirigió. Ante la ejecución inminente, Pablo le pide dos veces a
Timoteo que se reúna con él en Roma de nuevo (4:9,21). Timoteo estaba todavía
en Éfeso (1:18; 4:19) cuando Pablo le escribió esta segunda epístola.

Propósito.

Consciente de que Timoteo era tímido y se enfrentaba al sufrimiento, y


percatándose de la posibilidad de una severa persecución desde fuera de la
iglesia y de los falsos maestros dentro de ella, Pablo exhorta a Timoteo a
proteger el evangelio, predicar la Palabra, soportar el sufrimiento y cumplir su
encargo.

Visión panorámica

En el cap. 1 Pablo confirma a Timoteo su continuo amor y sus oraciones,


y lo exhorta a mantenerse fiel al evangelio, sin transigir, a defender con diligencia
la verdad y a seguir su ejemplo.

En el cap. 2 Pablo encarga a su hijo espiritual a conservar la fe


trasmitiendo sus verdades a hombres de confianza que la enseñarán a otros
(2:2). Exhorta al joven pastor a que soporte el sufrimiento como un buen soldado
(2:3), sirva a Dios con diligencia e interprete con precisión la palabra de verdad
(2:15), se separe de todos los que se alejan de la verdad apostólica (2:18-21),
se mantenga puro (2:22) y trabaje con paciencia como maestro (2:23-26). En el
capítulo siguiente Pablo le informa a Timoteo que aumentarán el mal y la
apostasía (3:1-9), pero que él debe ser fiel sin vacilaciones a su herencia y a las
escrituras (3:10-17). En el último capítulo Pablo le encarga a Timoteo que
predique la Palabra y cumpla con todos los deberes de su ministerio (4:1-5). El
concluye poniendo al día a Timoteo con respecto a sus circunstancias presentes
al enfrentarse al fin y exhortándole a que vaya pronto.

Características especiales

Esta epístola tiene cinco características principales. (1) Contiene las


últimas palabras escritas de Pablo antes de ser ejecutado por orden de Nerón
en Roma, unos treinta y cinco años después de su conversión a Cristo en el
camino a Damasco. (2) Contiene una de las declaraciones más claras de la Biblia
acerca de la inspiración divina y del propósito de las Escrituras (3:16-17): Pablo
enfatiza que las Escrituras deben tener la interpretación correcta de los ministros
de la Palabra (2:15) y exhorta a que se le encargue la Palabra de Dios a hombres
dignos de confianza que puedan enseñar a otros (2:2). (3) La epístola abunda
en exhortaciones breves; por ejemplo, “que avives el fuego del don de Dios"
(1:6), "no te avergüences" (1:8), "participa de las aflicciones por el evangelio"
(1:8), "retén la forma de las sanas palabras" (1:13), “guarda el buen depósito"
(1:14), "esfuérzate en la gracia" (2:1), "lo que has oído. Encarga" (2:2), "sufre
penalidades" (2:3), “sé diligente en la Palabra” (2:15), "evita" (2:16), “huye...
sigue" (2:22), “ten en cuenta la apostasía que se avecina” (3:1-9), “siguen en la
verdad” (3:14), "que prediques la Palabra" (4:2), "haz obra de evangelista" (4:5)
y "cumple tu ministerio" (4:5). (4) Los temas recurrentes de sus muchas
exhortaciones son mantenerse firme en la fe (a Jesucristo y a su evangelio
apostólico original), protegerla de la tergiversación y la corrupción, oponerse a
los falsos maestros y predicar el verdadero evangelio con inmutable
perseverancia. (5) El testimonio de despedida de Pablo es un conmovedor
ejemplo de valor y de esperanza frente al martirio seguro (4:6-8).
TITO

Bosquejo

Introducción (1:1-4)

I. Instrucciones sobre el nombramiento de ancianos (1:5-9)


A. Nombramiento de ancianos en cada pueblo (1:5)
B. Diversos requisitos para los ancianos (1:6-9)
1. Personales
a. Irreprensibles (1:6)
b. Administradores irreprensibles (1:7)
c. No soberbios (1:7)
d. No iracundos (1:7)
e. No dados al vino (1:7)
f. No pendencieros (1:7)
g. No codiciosos de ganancias deshonestas (1:7)
h. Hospitalarios (1:8)
i. Amantes de lo bueno (1:8)
j. Sobrios (1:8)
k. Justos y santos (1:8)
l. Dueños de sí mismos (1:8)
m. Retenedores de la palabra fiel (1:9)
n. Capaces de exhortar con sana enseñanza (1:9)
o. Capaces de convencer a los que contradicen (1:9)
2. Familiares
a. Esposos cada uno de una sola mujer (1:6)
b. Que tengan hijos creyentes (1:6)
c. Que sus hijos no sean desobedientes (1:6)
II. Instrucciones respecto a los falsos maestros (1:10-16)
A. Su carácter (1:10)
B. Su conducta (1:11-12)
C. Su corrección (1:13-16)
III. Instrucciones respecto a los grupos de la iglesia (2:1-15)
A. El alcance de la instrucción (2:1-10)
B. El fundamento de la instrucción (2:11-14)
C. La responsabilidad de Tito (2:15)
IV. Exhortaciones respecto a las buenas obras (3:1-11)
A. La conducta con respecto a los demás (3:1-2)
B. La misericordia de Dios con su pueblo (3:3-7)
C. La distinción entre lo que es o no provechoso (3:8-11)

Conclusión (3:12-15)

Autor: Pablo

Tema: Sana doctrina y buenas obras

Fecha: ca. 65/66 d.C.

Trasfondo

Como 1 y 2Timoteo, Tito es una epístola personal de Pablo a uno de sus


ayudantes. Se llama "epístola pastoral" porque trata de asuntos relacionados con
el orden y el ministerio de la iglesia. Tito, un convertido gentil (Gá 2:3), llegó a
ser un estrecho colaborador de Pablo en el ministerio apostólico. Aunque no se
menciona su nombre en Hechos (quizá porque era hermano de Lucas), la
cercanía de Tito a Pablo se indica en (1) las trece referencias a Tito en las
epístolas de Pablo, (2) que era uno de los convertidos e hijos de Pablo en el
ministerio (1:4; como Timoteo) y un colaborador digno de confianza (2Co 8:23),
(3) su servicio como representante de Pablo en por lo menos una misión
importante a Corinto durante su tercer viaje misionero (2Co 2:12-13; 7:6-15;
8:6,16-24), y (4) su trabajo como colaborador de Pablo en Creta (1:5).

Pablo y Tito trabajaron juntos por poco tiempo en la isla de Creta (al
suroeste

de Asia Menor en el mar Mediterráneo) entre el primer encarcelamiento de Pablo


en Roma y el segundo (véase introducción a 1Timoteo). Pablo comisionó a Tito
para que siguiera trabajando con los cretenses (1:5) mientras continuaba su viaje
a Macedonia (cf. 1Ti 1:3). Algún tiempo después Pablo le escribió esta epístola
a Tito, para decirle que completara la tarea que los dos habían comenzado. Es
probable que Pablo enviara la epístola con Zenas y Apolos que viajaban pasando
por Creta (3:13).
En esta epístola Pablo expresa sus planes de enviar a Artemas o a Tíquico
pronto para reemplazar a Tito, quien a su vez se reuniría con Pablo en Nicópolis
(Grecia), donde el apóstol pensaba pasar el invierno (3:12). Sabemos que eso
ocurrió así, ya que Pablo más tarde asignó a Tito a Dalmacia (la moderna
Croacia) (2Tim. 4:10).

Propósito

Pablo escribió principalmente para instruir a Tito en su tarea de (1) poner


en orden lo que Pablo había dejado sin terminar en las iglesias de Creta, incluso
el nombramiento de ancianos (1:5); (2) ayudar a las iglesias a crecer en la fe, el
conocimiento de la verdad y la vida piadosa (1:1); (3) silenciar a los falsos
maestros (1:11); e (4) ir a ver a Pablo después que fuera relevado por Artemas
o Tíquico (3:12).

Visión panorámica

Pablo expone en esta epístola cuatro asuntos principales. (1) Instruye a


Tita acera del carácter y de los requisitos espirituales necesarios para todos los
que se eligieran como ancianos (u obispos) de la iglesia. Los ancianos deben
ser hombres piadosos de carácter comprobado que tengan éxito en la dirección
del hogar (1:5-9). (2) Pablo le manda a Tito que enseñe la sana doctrina y
reprenda y calle a los falsos maestros (1:10-2:1). En la epístola, Pablo da dos
breves resúmenes de sana doctrina (2:11-14; 3:4-7). (3) Pablo delinea para Tito
(cf. 1Ti 5:1-6:2) la función que deben desempeñar los ancianos (2:1-2), las
ancianas (2:3-4), las mujeres jóvenes (2:4-5), los jóvenes (2:6-8) y los siervos
(2:9-10). (4) Por último, Pablo hace hincapié en que las buenas obras y la vida
justa son el fruto necesario de una fe genuina (1:16; 2:7,14; 3:1, 8,14; cf. Stg
2:14-26).

Características especiales

Esta epístola tiene tres características principales. (1) Contiene dos


resúmenes de la verdadera naturaleza de la salvación en Jesucristo (2:11-14;
3:4-7). (2) Enfatiza que la iglesia y su ministerio se deben edificar sobre firmes
fundamentos espirituales, teológicos y éticos. (3) Contiene una de las dos listas
del NT que enumera los requisitos necesarios para el liderazgo en el ministerio
de la iglesia (1:59; cf. 1Ti 3:1-13).

FILEMÓN

Bosquejo

Saludo (1-3)

I. Aprecio a Filemón (4-7)


a. Objeto de oración de gratitud (4-6)
b. Motivo de gran gozo (7)
II. Apelación a favor de Onésimo (8-21)
a. Una súplica en vez de una orden (8-11)
b. Motivos para enviar de regreso a Onésimo (12-16)
c. Una apelación sustitutiva (17-19)
d. Una respuesta positiva se esperaba de Filemón (20-21)
 Asuntos finales (22-25)
a. Esperanza de hacer pronto una visita (22)
b. Saludos de los compañeros de Pablo (23-24)
c. Bendición (25)

Autor: Pablo

Tema: Reconciliación

Fecha: ca. 62 d.C

Trasfondo

Pablo escribió esta “epístola de la cárcel” (νν. 1,9) como algo personal a
Filemón probablemente durante su primer encarcelamiento en Roma (Hch:
28:16-31). Los nombres idénticos mencionados en Filemón (vv. 1-2,10,23-24) y
Colosenses (Col 4:9-10,12,14,17) indican que Filemón vivía en Colosas, y que
se escribieron y entregaron ambas epístolas al mismo tiempo.
Filemón era propietario de esclavos (v. 16) y miembro de la iglesia de
Colosas (compárense los vv. 1 y 2 con Col 4:17), quizás un convertido de Pablo
(v. 19). Onésimo era un esclavo de Filemón que huyó a Roma, allí conoció a
Pablo, quien lo condujo a Cristo. Un fuerte lazo de amistad se formó entre ellos
(vv. 9-13). Pablo envía con aprensión ahora a Onésimo de regreso a Filemón,
acompañado de Tíquico, colaborador con esta epístola (cf. Col 4:7-9).

Propósito

Pablo le escribió a Filemón para tratar el problema de Onésimo, su


esclavo fugitivo. Conforme a la ley romana, al esclavo que huía se le podía
castigar con la muerte. Pablo intercede por Onésimo ante Filemón y le pide que
reciba a Onésimo como otro creyente y compañero de Pablo, con el mismo amor
que recibiría a Pablo.

Visión panorámica

La apelación de Pablo a Filemón es esta: (1) Le suplica a Filemón como


hermano en Crista (vv. 8-9,20-21) que reciba a Onésimo, no como esclavo sino
como a hermano en Cristo (vv. 15-16). (2) Con un juego de palabras Pablo
observa que Onésimo (cuyo nombre significa útil) era antes "inútil", pero ahora
es "útil” a Pablo y a Filemón (vv. 10-12). (3) Pablo quisiera que Onésimo
permaneciera con él en Roma, pero prefiere devolvérselo a su amo legal (vv. 13-
14). (4) Pablo se ofrece como sustituto por la deuda de Onésimo y le recuerda a
Filemón su endeudamiento con él (vv. 17,19). La epístola concluye con saludos
de algunos colaboradores de Pablo en Roma (vv. 23-24) y la bendición (v. 25)

Características especiales

Son tres las características principales de esta epístola. (1) Esta es la


epístola más breve de Pablo. (2) Más que ninguna otra parte del NT, es un
ejemplo del trato de Pablo y la iglesia primitiva del problema de la esclavitud en
el imperio romano. En lugar de atacarle directamente o incitar a una rebelión
armada, Pablo expone los principios cristianos que eliminaron la crueldad de la
esclavitud romana y finalmente llevaron a su total proscripción dentro del
cristianismo. (3) Da un conocimiento extraordinario de la vida interior de Pablo,
pues se identifica con un esclavo tanto que considera a Onésimo como a sí
mismo (v. 12).

HEBREOS

Bosquejo

I. El argumento: Cristo y la fe cristiana son superiores al judaísmo (1:1-


10:18)
A. En revelación (1:1-4:13)
 Jesucristo es la completa y final revelación de Dios a la humanidad
1. Superior a los profetas (1:1-3)
2. Superior a los ángeles (1:4-2:18)
Exhortación: El peligro del descuido (2:1-4)
3. Superior a Moisés (3:1-6)
Exhortación: El peligro de la incredulidad (3:7-19)
4. Superior a Josué (4:1-13)
B. En mediación (4:14-10:18)
 Como el gran sumo sacerdote, Jesucristo es muy superior al sacerdocio
levítico del AT.
1. Superior en su capacidad (4:14-7:25)
Exhortación: El peligro de permanecer en inmadurez espiritual (5:11-
6:3)
Exhortación: el peligro de caer por el camino (6:4-20)
2. Superior en su carácter (7:26-28)
3. Superior en su ministerio (8:1-10:18)
a. Establecido en un mejor santuario (8:1-5)
b. Basado en un mejor pacto (8:6-13)
c. Efectuado mediante un mejor servicio (9:1-22)
d. Cumplido mediante un mejor sacrificio (9:23-10:18)
II. La aplicación: Exhortación a la constancia (10:19-13:17)
A. En la esfera de la salvación (10:19-38)
B. En la esfera de la fe (10:39-11:40)
1. La naturaleza de la fe (10:39-11:3)
2. Ejemplos de fe en el Antiguo Testamento (11:4-38)
3. La vindicación de la fe: Completa en Cristo (11:39-40)
C. En la esfera de la paciencia (12:1-13)
D. En la esfera de la santidad (12:14-13:17)
1. La prioridad de la santidad (12:14-29)
2. La práctica de la santidad (13:1-17)

Conclusión (13:18-25)

Autor: Sin designar

Tema: El pacto mejor

Fecha: 67-69 d.C. (Indeterminada)

Trasfondo

No se ha determinado el destino de esta epístola, aunque es probable que


fuera Roma. El título del libro en los manuscritos griegos más antiguos es: "A los
Hebreos”. Su contenido especifica que se escribió la epístola para judíos que
eran creyentes. El autor cita la Septuaginta (traducción griega del AT), lo cual
indica que los lectores tal vez eran judíos de habla griega de fuera de Palestina.
"Los de Italia os saludan" (13:24) tal vez signifique que el autor escribía a Roma
y enviaba saludos de creyentes italianos que vivían lejos de su patria. Tal vez la
epístola iba dirigida a iglesias nacionales dentro de la comunidad eclesiástica
mayor de Roma, algunas de las cuales estaban a punto de abandonar su fe en
Jesucristo y volverse a su anterior fe judía debido a la persecución y al
desaliento.

El autor de Hebreos no se identifica en su título original ni en el libro,


aunque era bien conocido de los lectores (13:18-24). Por alguna razón, su
identidad se perdió hacia el fin del siglo I. Después en la tradición de la iglesia
primitiva (del siglo II al IV) se expresaron muchas opiniones diferentes sobre el
posible autor de Hebreos. La opinión de que Pablo escribió Hebreos no
prevaleció hasta el siglo V.
En la actualidad, muchos eruditos conservadores creen que es
improbable que Pablo sea su autor, ya que el pulido estilo alejandrino de escribir,
el apoyo en la Septuaginta, la manera de introducir las citas del AT, el método
de argumentación y enseñanza, la estructura de los argumentos y la exclusión
de identificación personal son todas características muy distintas de las de Pablo.
Además, mientras Pablo apela siempre a su revelación directa de Cristo (ef. Gá
1:11-12), este escritor se coloca entre los creyentes de segunda generación a
quienes les confirmaron el evangelio testigos oculares del ministerio de Jesús
(2:3). Entre los hombres mencionados en el NT, la descripción que Lucas hace
de Apolos en Hch 18:24-28 corresponde mejor al carácter del autor de Hebreos.

Cualquiera que sea el autor de Hebreos, lo cierto es que escribió con la


plenitud apostólica del Espíritu y con el conocimiento, la revelación y la autoridad
de apóstol. La falta de referencias en Hebreos a la destrucción del templo de
Jerusalén y su culto levítico sugiere mucho que el autor escribió antes de 70 d.C.

Propósito

Hebreos se escribió principalmente para los creyentes judíos que estaban


padeciendo persecución y desaliento. El escritor procura fortalecer su fe en
Cristo al explicar con cuidado la superioridad y finalidad de la revelación y la
redención de Dios en Jesucristo. Demuestra que se han cumplido y se han hecho
obsoletas las provisiones de redención de Dios bajo el antiguo pacto por la
venida de Cristo y el establecimiento del nuevo pacto mediante su muerte
expiatoria. El escritor estimula a sus lectores (1) a mantenerse en su confesión
de Cristo hasta el fin, (2) a avanzar hacia la madurez espiritual y (3) a no volver
a la condenación al abandonar la fe en Jesucristo.

Visión panorámica

Hebreos parece más un sermón que una epístola, El autor describe su


trabajo como palabra de exhortación" (13:22). Tiene tres divisiones principales:
(1) En la primera, Jesús, el poderoso hijo de Dios (1:1-3) se declara como la
plena revelación de Dios a la humanidad superior a los profetas (1:1-3), los
ángeles (1:4-2:18), Moisés (3:1-6) y Josué (4:1-11). Hay una solemne
advertencia en esta división sobre las consecuencias de apartarse
espiritualmente de la fe o endurecer el corazón e n incredulidad (2:1-3; 3:7-4:2).
(2) La segunda división presenta a Jesucristo como el sumo sacerdote cuya
capacidad (4:14-5:10; 6:19-7:25), carácter (7:26-28) y ministerio (8:1-10:18) son
perfectos y eternos. También se advierte contra el permanecer en la inmadurez
espiritual o incluso “apartarse” después de llegar a ser participantes de Cristo
(5:11-6:12). (3) La división final (10:19-13:17) exhorta con fuerza a los creyentes
a perseverar en la salvación, la fe, el sufrimiento y la santidad.

Características especiales

Son ocho las principales características de esta epístola. (1) Su forma es


singular entre las epístolas del NT: "comienza como un tratado, sigue como un
sermón y concluye como una epístola" (Orígenes). (2) Es el libro más pulido del
NT, ya que se acerca al estilo del griego clásico más que ningún otro escritor del
NT (salvo quizá Lucas en Lc 1:1-4). (3) Es el único escrito del NT que desarrolla
el concepto del ministerio de Jesús como sumo sacerdote. (4) Tiene rica
diversidad cristológica pues da más de veinte nombres y títulos de Cristo. (5) Su
palabra clave es "mejor” (trece veces). Jesús es superior a los ángeles y todos
los mediadores del AT. El ofrece el descanso, el pacto, la esperanza, el
sacerdocio, la expiación por el sacrificio y la sangre y las promesas mejores. (6)
Contiene el principal capítulo de la Biblia sobre la fe (cap. 11). (7) Está saturado
de referencias y alusiones al AT, lo cual da buena información sobre la
interpretación de los primeros creyentes en Cristo de historia y de la adoración
en el AT, en particular de la tipología. (8) Advierte acerca de los peligros de la
apostasía espiritual más que cualquier otro pasaje del NT.
SANTIAGO

Bosquejo

Saludos (1:1)

I. Enfrentar las pruebas y beneficiarse de ellas (1:2-18)


a. Aceptarlas como medio de crecimiento (1:2-4)
b. Pedir sabiduría en medio de las pruebas (1:5-8)
c. Alegrarse por su acción igualadora (1:9-12)
d. Reconocer la diferencia entre pruebas y tentaciones (1:13-18)
II. Escuchar la Palabra y ponerla en práctica (1:19-27)
III. Ser imparcial y demostrarlo (2:1-13)
IV. Profesar la fe y comprobarla (2:14-26)
V. Reconocer las trampas y evitarlas (3:1-5:6)
a. La lengua ingobernable (3:1-12)
b. La sabiduría no espiritual (3:13-18)
c. La conducta pecaminosa (4:1-10)
d. El hablar contra un hermano (4:11-12)
e. La vida presuntuosa (4:13-17)
f. La riqueza egoísta (5:1-6)
VI. Virtudes y vida cristianas (5:7-20)
a. Paciencia y constancia (5:7-11)
b. Honradez sencilla (5:12)
c. Oraciones eficaces por los enfermos (5:13-18)
d. Restauración del extraviado (5:19-20)

Autor: Santiago

Tema: La fe que produce buenas obras

Fecha: 45-49 d.C.

Trasfondo

Se clasifica a la de Santiago como "epístola general" porque originalmente


se dirigió a un público más amplio que el de una iglesia local. El saludo: "A las
doce tribus que están en la dispersión" (1:1), junto con otras referencias
(2:19,21), indica que la epístola se escribió al principio para los creyentes judíos
que Vivian fuera de Palestina. Es posible que los destinatarios de la epístola
fueran de los primeros convertidos en Jerusalén que, después del martirio de
Esteban, fueron dispersos por la persecución (Hch 8:1) a lugares tan distantes
como Fenicia, Chipre, Antioquía y más allá (Hch 11:19). Eso explicaría (1) el
énfasis de la apertura de la epístola sobre el padecer con gozo las adversidades
que prueban la fe y requieren perseverancia (1:2-12), (2) el conocimiento de
Santiago de los creyentes "dispersos" y (3) el tono de autoridad de la epístola.
Santiago, dirigente de la iglesia de Jerusalén, escribió a sus ovejas dispersas.

Es evidente que el autor es muy conocido porque se identifica sólo como


Santiago" (1:1). A Santiago, medio hermano de Jesús y dirigente de la iglesia de
Jerusalén, se le considera generalmente como el autor. Su discurso en el concilio
de Jerusalén (Hch 15:13-21) y las descripciones de él en otros lugares del NT
(e.g. Hch 12:17; 21:18; Gá 1:19; 2:9,12; 1Co 15:7) corresponden bien con lo que
se sabe del autor de esta epístola. Santiago tal vez escribió su epístola durante
la década de los años cuarenta. Esa fecha temprana de la redacción la indican
varios factores, tales como el empleo de la palabra griega sinagogué para
referirse al lugar de reunión de los creyentes (2:2). Según el historiador judío
Josefo, Santiago, el hermano del Señor, fue martirizado en Jerusalén en 62 d.C.

Propósito

Santiago escribió para (1) alentar a los creyentes judíos que sufrían
diversas adversidades que ponían a prueba su fe, (2) corregir ideas erróneas
acerca de la naturaleza de la fe salvadora y (3) exhortar e instruir a los lectores
acerca del resultado práctico de su fe en la vida de justicia y en las buenas obras.

Visión panorámica

Esta epístola cubre una amplia diversidad de temas relacionados con la


genuina vida cristiana. Santiago exhorta a los creyentes a soportar las pruebas
con alegría y a beneficiarse de ellas (1:2-11); a resistir las tentaciones (1:12-18);
a ser hacedores de la Palabra, no sólo oidores (1:19-27); y a demostrar una fe
activa, no una profesión de fe vacía (2:14-26). Él advierte solemnemente acerca
de la pecaminosidad de una lengua ingobernable (3:1-12; 4:11-12), de la
sabiduría mundana (3:13-16), de la conducta pecaminosa (4:1-10), de la vida
presuntuosa (4:13-17) y de la riqueza egoísta (5:1-6). Santiago concluye con un
énfasis sobre la paciencia, la oración y la restauración del extraviado (5:7-20).

A través de sus cinco capítulos, se enfatiza la relación entre la verdadera


fe y la vida piadosa. La fe genuina es una fe probada (1:2-16), es una fe activa
(1:19-27), ama al prójimo como a sí mismo (2:1-13), se manifiesta en buenas
obras (2:14-26), le pone rienda a la lengua (3:1-12), busca la sabiduría de Dios
(3:13-18), se somete a Dios, el juez justo (4:1-12), confía en Dios en su vida
diaria (4:13-17), no es egoísta ni desenfrenada (5:1-6), es paciente en el
sufrimiento (5:7-12) y es diligente en la oración (5:13-20).

Características especiales

Son siete las principales características de esta epístola: (1) Es


probablemente el primer libro del NT que se escribió. (2) Aunque sólo contiene
dos referencias al nombre de Cristo, hay más reminiscencias de la enseñanza
de Jesucristo en esta epístola, incluso por lo menos quince alusiones al sermón
del monte, que en todas las otras epístolas del NT combinadas. (3) Más de la
mitad de sus 108 versículos son imperativos o mandamientos. (4) Desde todo
punto de vista es el Proverbios del NT, porque (a) está lleno de sabiduría piadosa
e instrucciones prácticas para la genuina vida cristiana, y (b) está escrito en un
estilo conciso con agudos mandamientos y vividas analogías. (5) Santiago es un
agudo observador de los fenómenos naturales y de la naturaleza humana caída.
A menudo saca lecciones de aquéllos para exponer ésta (e.g., 3:1-12). (6)
Recalca más que ningún otro libro del NT la relación necesaria entre la fe y las
obras (sobre todo en 2:14-26). (7) A veces se le llama a Santiago el Amós del
NT porque trata con energía los asuntos de la injusticia y la desigualdad sociales.
1º PEDRO

Bosquejo

I. La relación del creyente con Dios (1:3-2:10)


a. Salvación mediante la fe (1:3-12)
b. Santidad mediante la obediencia (1:13-2:10)
II. La relación del creyente con los demás (2:11-3:12)
a. Responsabilidades públicas (2:11-17)
b. Responsabilidades familiares (2:18-3:7)
1. Responsabilidad de los criados ante sus amos (2:18-25)
2. Responsabilidad de la esposa ante su esposo (3:1-6)
3. Responsabilidad del esposo ante su esposa (3:7)
c. Resumen de los principios que gobiernan la relación del creyente con los
demás (3:8-12)
III. La relación del creyente con el sufrimiento (3:13-5:11)
a. Paciencia frente al sufrimiento (3:13-4:11)
1. Por la bendición de sufrir injustamente (3:13-17)
2. Por el poderoso ejemplo de Cristo (3:18-4:6)
3. Por la urgencia del tiempo del fin (4:7-11)
b. Regocijo frente al sufrimiento (4:12-19)
1. Porque prueba la realidad de la fe (4:12)
2. Porque es participar de los sufrimientos de Cristo (4: 13a, 14-16)
3. Porque prepara al creyente para la gloria venidera (4:13b,17-19)
c. Exhortaciones frente al sufrimiento (5:1-11)
1. A los ancianos a que pastoreen el rebaño (5:1-4)
2. A los jóvenes (5:5-11)

Conclusión (5:12-14)

Autor: Pedro

Tema: El sufrimiento por Cristo

Fecha: 60-63 d.C.


Trasfondo

Esta es la primera de las dos epístolas del NT escritas por el apóstol Pedro
(1:1; 2P 1:1). Pedro testifica que escribió la primera epístola con la ayuda de
Silvano como su escriba (5:12). En el texto se refleja el fluido griego de Silvano
y su estilo de escribir, mientras que posiblemente el griego menos pulido de
Pedro aparece en su segunda epístola. El tono y el contenido de 1Pedro es
compatible con lo que sabemos acerca de Simón Pedro. Sus años de estrecho
compañerismo con el Señor Jesucristo sirven de fundamento a sus recuerdos de
la muerte (1:11,19; 2:21-24; 3:18; 5:1) y resurrección de Jesucristo (1:3,21; 3:21);
de modo indirecto parece referirse incluso a la aparición de Jesús a él, después
de la resurrección, en Galilea (2:25; 5: 2a; ef. Jn 21:15-23). Además, hay muchas
semejanzas entre esta epístola y los sermones de Pedro en el libro de Hechos.

Pedro dirige esta epístola a "los expatriados de la dispersión" por todas


las provincias romanas de Asia Menor (1:1). Algunos pudieran haber sido
convertidos que respondieron al mensaje de Pedro el día de Pentecostés y
volvieron a sus respectivas ciudades con su fe recién encontrada (cf. Hch 2:9-
10). A esos creyentes se les llama "extranjeros y peregrinos" (2:11) para
recordarles que su peregrinaje como creyentes es en un mundo hostil a
Jesucristo y del cual pueden esperar persecución. Es probable que Pedro
escribiera esta epístola en respuesta a los informes de creyentes de Asia Menor
de la creciente oposición (4:12-16) que todavía no tenía la sanción
gubernamental (2:12-17).

Pedro escribió desde "Babilonia" (5:13). Esto puede entenderse


literalmente como el país de Babilonia en Mesopotamia o como una expresión
figurada de Roma, el centro supremo de la impiedad organizada del primer siglo.
Aunque Pedro pudo haber visitado alguna vez la gran colonia de judíos
ortodoxos de Babilonia, se puede explicar más fácilmente la presencia de Pedro,
Silvano (5:12) y Marcos (5:13) juntos en Roma (Col 4:10; cf. el comentario de
Papías acerca de Pedro y Marcos en Roma) a principios de la década de los
sesenta y no en Babilonia. Es más probable que Pedro escribiera desde Roma
entre 60 y 63 d.C., y con seguridad antes que comenzara el terrible baño de
sangre ordenado por Nerón en Roma (64 d.C.).
Propósito

Pedro escribió esta epístola de alegre esperanza para dar a los creyentes
una perspectiva divina y eterna sobre su vida terrenal, y una guía práctica a
quienes ya se veían sometidos a la prueba de fuego del sufrimiento de los
seguidores de Cristo en un ambiente pagano. A Pedro le interesaba que los
creyentes no provocaran gobiernos sin necesidad y que siguieran el ejemplo de
Jesucristo al sufrir en inocencia, justicia y nobleza.

Visión panorámica

La primera epístola de Pedro comienza recordando a los creyentes (1)


que tienen un glorioso llamamiento y una herencia celestial en Jesucristo (1:2-
5); (2) que su fe y amor en esta vida estarán sujetos a prueba y refinamiento y el
resultado será alabanza, gloria y honor en la manifestación del Señor (1:6-9); (3)
que esta gran salvación fue predicha por los profetas del AT (1:10-12); y (4) que
los creyentes deben llevar una vida santa, muy distinta del mundo no regenerado
que los rodea (1:13-21). Los creyentes, elegidos y santificados (1:2), son niños
que están creciendo y que necesitan la leche no adulterada de la Palabra (2:1-
3), piedras vivas puestas en la edificación de una casa espiritual (2:4-10) y
forasteros que pasan por tierra extranjera (2:11-12); que deben vivir honrada y
humildemente en sus relaciones con todas las personas durante su viaje (2:13-
3:12).

El mensaje sublime de 1 Pedro se refiere a la sumisión y al sufrimiento del


justo por amor a Cristo y según su ejemplo (2:18-24; 3:9-5:11). Pedro les asegura
a los creyentes que por su sufrimiento de justos obtendrán el favor y la
recompensa de contexto de esta enseñanza respecto al sufrimiento por Cristo,
Pedro subraya los temas interrelacionados de salvación, esperanza, amor, gozo,
fe, santidad, humildad, temor de Dios, obediencia y sumisión.

Características especiales

Son cinco las principales características de esta epístola. (1) Junto con
Hebreos Apocalipsis, su mensaje se dirige a los creyentes que enfrentan la
posibilidad de una severa persecución por su identificación con Jesucristo. (2)
Más que ninguna otra epístola del NT, instruye sobre la reacción del creyente a
la persecución y al sufrimiento injustos (3:9-5:11). (3) Pedro subraya la verdad
que los creyentes son extranjeros y peregrinos en la tierra (1:1; 2:11). (4) A los
creyentes del NT se les aplican muchos títulos que el AT daba al pueblo de Dios
(e.g., 2:5,9-10). (5) Contiene uno de los pasajes del NT de más difícil
interpretación: cuándo, dónde y cómo Jesús “fue y predicó a los espíritus
encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron en los días de Noé" (3:19-
20).

2º PEDRO

Bosquejo

Saludos (1:1-2)

I. El elogio del verdadero conocimiento (1:2b-21)


a. El poder transformador de un verdadero conocimiento de Dios (1:2b-4)
b. El carácter progresivo del crecimiento en la vida cristiana (1:5-11)
c. El testimonio del apóstol de la Palabra de verdad (1:12-21)
1. Su motivo (1:12-15)
2. Su método (1:16-21)
a. Testigos oculares de la Palabra profética (1:16-19)
b. Inspiración de la Escritura profética (1:20-21)
II. La condenación de los falsos maestros (2:1-22)
a. Lo que se espera que hagan los falsos maestros (2:1-3)
b. Lo que ellos pueden esperar de Dios (2:4-10a)
c. Características de los falsos maestros (2:10b-19)
d. Los peligros de apartarse de la verdad (2:20-22)
III. La certidumbre de la venida del Señor (3:1-18a)
a. Negación de su venida (3:1-7)
b. Seguridad de su venida (3:8-10)
c. Vivir para su venida (3:11-18a)

Bendición (3:18b)
Autor: Pedro

Tema: La verdad fiel contra los falsos maestros

Fecha: ca. 66-68 d.C

Trasfondo

En el saludo, Simón Pedro se identifica como autor de esta epístola; más


tarde dice que es su segunda epístola a los lectores (3:1), con lo cual indica que
escribe a los mismos creyentes de Asia Menor que habían recibido su primera
epístola (1P 1:1). Puesto que Pedro y Pablo fueron sentenciados a muerte por
un edicto del malvado Nerón (quien murió en junio de 68 d.C.), es probable que
Pedro escribiera esta epístola entre los años 66 y 68 d.C., poco antes de su
martirio en Roma (1:13-15).

Algunos eruditos de tiempos antiguos y modernos, pasando por alto


ciertas semejanzas sobresalientes entre 1 y 2 Pedro y acentuando más bien las
diferencias, han supuesto que Pedro no fue el autor de esta epístola. No
obstante, las diferencias de contenido, vocabulario, énfasis y estilo literario entre
las dos epístolas tienen su razón de ser en las diferentes circunstancias de Pedro
y de sus lectores en ambas misivas. (1) Las circunstancias originales de los
destinatarios habían cambiado de una persecución seria infligida por la sociedad
que los rodeaba a un ataque grave desde adentro por los falsos maestros que
amenazaban los fundamentos de la verdad y la justicia de las iglesias. (2) Las
circunstancias de Pedro también eran diferentes. Mientras que tuvo la ayuda
experta de Silvano cuando escribió su primera epístola (1P 5:12), parece que
Silvano no estaba a su disposición cuando escribió ésta. Pedro pudo haber
usado su imperfecto griego galileo o dependido de un escriba menos capaz que
Silvano.

Propósito

Pedro escribió para (1) exhortar a los creyentes a que con diligencia
buscaran la piedad y el verdadero conocimiento de Cristo, y (2) exponer y
repudiar la actividad insidiosa de los falsos profetas y maestros, entre las iglesias
de Asia Menor, que estaban socavando la verdad apostólica. Pedro resume su
propósito en 3:17 donde exhorta a los verdaderos creyentes (1) a estar alerta
para no ser "arrastrados” por el error de los inicuos" (3:17), y (2) a crecer "en la
gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" (3:18).

Visión panorámica

Esta breve epístola instruye de veras a los creyentes a que echen mano
de la vida y la piedad mediante un verdadero conocimiento de Cristo. El primer
capítulo recalca la importancia del crecimiento en la vida cristiana. Habiendo
comenzado por la fe, el creyente debe buscar con diligencia la excelencia moral,
el conocimiento, el dominio propio, la constancia, la piedad, la amabilidad
fraternal y el amor abnegado, que producen la fe madura y el verdadero
conocimiento del Señor Jesucristo (1:3-11).

El siguiente capítulo advierte solemnemente contra los falsos profetas y


maestros que surgían entre las iglesias. Pedro los denuncia como malvados
(2:1,3; 3:17) que se complacen en los deseos corruptos de la carne (2:2, 7,10,13-
14,18-19), que son avaros (2:3,14-15), arrogantes (2:18) y atrevidos (2:10) y que
desprecian la autoridad (2:10-12). Pedro trata de proteger a los verdaderos
creyentes contra esas herejías destructivas (2:1) poniendo al descubierto sus
malvados motivos y conducta.

En el cap. 3 Pedro refuta el escepticismo de esos maestros respecto a la


venida del Señor (3:3-4). Como la generación de Noé equivocadamente se burló
de la idea del juicio del gran diluvio de parte de Dios, estos burladores también
están ciegos en lo concerniente a las promesas del regreso de Cristo. Pero con
la misma acción decisiva del juicio del diluvio (3:5-6), Cristo volverá y
desintegrará la tierra actual con fuego (3:7-12) y creará un nuevo orden de
justicia (3:13). En vista de eso, los creyentes deben vivir en santidad y piedad en
la época actual (3:11,14).

Características especiales

Estas epístolas tienen cuatro características principales. (1) Contiene una


de las más fuertes declaraciones de la Biblia sobre la inspiración, infalibilidad y
autoridad de las Escrituras (1:19-21). (2) El cap. 2 y la epístola de Judas son muy
semejantes en su denuncia de los falsos maestros. Tal vez Judas, al enfrentar
en una fecha posterior el mismo problema de los falsos maestros, empleó partes
de la enseñanza inspirada de Pedro para puntualizar lo mismo (véase
introducción a Judas). (3) El cap. 3 es uno de los grandes capítulos del NT sobre
la segunda venida de Cristo (4) Pedro se refiere indirectamente a los escritos de
Pablo como Escrituras al mencionarlos con relación a "las otras Escrituras" (3:15-
16).

1º JUAN

Bosquejo

Introducción (1:1-1)

I. Comunión con Dios (1:5-2:28)


a. Los principios de la comunión con Dios (1:5-2:2)
1. "No hay ningunas tinieblas” en Dios (1:5)
2. No hay comunión en Ias tinieblas (1:6)
3. Comunión en Ia luz (1:7)
4. Comunión en Ia limpieza del pecado (1:8-2:2)
b. La manifestación de Ia comunión con Dios (2:3-28)
1. Obediencia (2:3-5)
2. Semejanza en Cristo (2:6)
3. Amor (2:7-11)
4. Separación del mundo (2:12-17)
5. Fidelidad a Ia verdad (2:18-28)
II. Hijos de Dios (2:29-3:24)
a. Características de los hijos de Dios (2:29-3:18)
b. Confianza de los hijos de Dios (3:19-24)
III. Espíritu de verdad (4:1-6)
a. Reconocer el espíritu de error (4:1,3,5)
b. Afirmar el Espíritu de verdad (4:2,4,6)
IV. Amor de Dios (4:7-5:3)
a. Origen divino del amor (4:7-10)
b. Respuesta apropiada al amor de Dios (4:11-13,19-21)
c. Permanecer en el amor de Dios (4:14-16)
d. Perfección del amor (4:17-18)
e. Obediencia del amor (5:1-3)
V. Promesas de Dios (5:4-20)
a. Victoria sobre el mundo (5:4-5)
b. Integridad del evangelio (5:6-10)
c. Vida eterna en su Hijo (5:11-13)
d. Respuestas a Ia oración (5:14-17)
e. Tres grandes certezas (5:18-20)

Conclusión (5:21)

Autor: Juan

Tema: Verdad y justicia

Fecha: 85-95 d.C.

Trasfondo

Hay cinco libros en el NT que se asocian con el nombre de Juan: un


evangelio, tres epístolas y el libro de Apocalipsis. Aunque Juan no se identifica
por nombre en esta epístola, los testigos del siglo II (e.g., Papías, Ireneo,
Tertuliano, Clemente de Alejandría) afirman que fue escrita por el apóstol Juan,
uno de los doce apóstoles originales de Jesucristo. Las grandes semejanzas en
estilo, vocabulario y temas entre 1Juan y el Evangelio según San Juan verifican
el testimonio digno de confianza del cristianismo primitivo de que el apóstol Juan
escribió ambos libros (véase introducción al Evangelio según San Juan).

No se designa a los destinatarios de esta epístola. No hay saludos ni


mención de personas, lugares ni acontecimientos en el texto. La explicación más
probable de esa forma poco común es que Juan escribió desde su residencia de
Éfeso a unas iglesias de la provincia de Asia Menor sobre las que tenía
responsabilidad apostólica (cf. Ap. 1:11). Como las congregaciones tenían un
problema común y necesidades parecidas, Juan les escribió esta epístola como
circular y la envió con un emisario, así como sus saludos.

El principal asunto de esta epístola es el problema de la falsa enseñanza


sobre la salvación en Cristo y su operación en el creyente. Ciertas personas
asociadas anteriormente con los lectores se habían alejado de las
congregaciones (2:19); pero los resultados de sus falsas enseñanzas
tergiversaban todavía el evangelio en el sentido de "saber" que tenían vida
eterna. En cuanto a la doctrina, su herejía negaba que Jesús fuera el Cristo (2:22;
cf. 5:1) o que Cristo hubiera venido en cuerpo humano (4:2-3); en lo ético,
enseñaban que la obediencia a los mandamientos de Cristo (2:3-4; 5:3) y la vida
santa separada del pecado (3:7-12) y del mundo (2:15-17) no eran necesarios
para la fe salvadora (cf. 1:6; 5:4-5).

Propósito

El propósito de Juan al escribir esta epístola era doble: (1) poner al


descubierto y rechazar los errores éticos y doctrinales de los falsos maestros, y
(2) exhortar a sus hijos espirituales a seguir una vida en santa comunión con
Dios en verdad y justicia, en pleno gozo (1:4) y seguridad (5:13) de vida eterna,
por la fe obediente en Jesucristo, el Hijo de Dios (4:15; 5:3-5,12), y por la
permanente presencia del Espíritu Santo (2:20; 4:4,13). Algunos creen que
también era una epístola que acompañaba al Evangelio según San Juan.

Visión panorámica

La fe y la conducta se entretejen de modo inseparable en esta epístola.


Los falsos maestros, a quienes Juan llama "anticristos" (2:18-22), se alejaban de
la enseñanza apostólica sobre Cristo y la vida justa. Como 2 Pedro y Judas,
1Juan rechaza con energía y condena a los falsos maestros (e.g., 2:18-19,22-
23,26; 4:1,3,5) con sus creencias y conductas destructivas.

Desde el punto de vista positivo, 1 Juan expone las características de la


verdadera comunión con Dios (e.g., 1:3-2:2) y revela cinco pruebas específicas
por las cuales los creyentes pueden conocer con seguridad que tienen vida
eterna: (1) La prueba de la verdad apostólica sobre Cristo (1:1-3; 2:21-23; 4:2-
3,15; 5:1,5,10,20); (2) la prueba de una fe obediente que guarda los
mandamientos de Cristo (2:3-11; 5:3-4), (3) la prueba de la vida santa, es decir,
volverse del pecado a la comunión con Dios (1:6-9; 2:3-6,15-17,29; 3:1-10; 5:2-
3); (4) la prueba del amor a Dios y a los demás creyentes (2:9-11, 3:10-11,14,16-
18; 4:7-12,18-21); y (5) la prueba del testimonio del Espíritu (2:20,27; 4:13; 5:7-
12). Juan llega a la conclusión de que las personas pueden saber con seguridad
que tienen vida eterna (5:13) cuando es evidente en su vida el fruto de esas cinco
pruebas.

Características especiales

Son cinco las principales características de esta epístola. (1) Define la vida
cristiana empleando términos contrastantes y, al parecer, sin admitir términos
medios entre la luz y las tinieblas, la verdad y la mentira, la justicia y el pecado,
el amor y el odio, el amor a Dios y el amor al mundo, los hijos de Dios y los hijos
del diablo. (2) Cabe destacar que es el único escrito del NT que habla de Jesús
como abogado (gr. parakletos) ante el Padre cuando el creyente sincero peca
(2:1-2; cf. Jn. 14:16-17,26; 15:26; 16:7-8). Su mensaje se apoya casi todo en el
testimonio apostólico y no en la revelación anterior del AT; no hay referencias a
las Escrituras del AT. (4) Puesto que presenta la cristología en conexión con la
refutación de cierta herejía, se enfoca en la encarnación y la sangre (i.e., la cruz)
de Jesús sin mencionar con claridad su resurrección. (6) Su estilo es simple y
repetitivo cuando emplea ciertas palabras y expresiones como luz, verdad, creer,
permanecer, conocer, amar, justicia, testimonio, nacido de Dios y vida eterna.

2º JUAN

Bosquejo

Saludos (1-3)

a. A la señora elegida y a sus hijos (1)


b. A nombre de Ia verdad (2-3)
I. Encomio y mandamiento (4-6)
a. Encomio de la pasada fidelidad a la verdad (4)
b. Mandamiento al amor y a la obediencia (5-6)
II. Consejo y advertencia (7-11)
a. Reconocer a los engañadores (7)
b. Cuidarse de su influencia (8-9)
c. No recibirlos en casa (10-11)

Conclusión (12-13)
Autor: Juan

Tema: Seguir Ia verdad

Fecha: 85-95 d.C

Trasfondo

El autor se identifica como "el anciano” (v. 1). Ese probablemente era un
título honorifico asignado al apóstol Juan durante Ias últimas dos décadas del
primer siglo debido a su edad avanzada y a su venerable posición da autoridad,
por ser el único apóstol de los primeros doce que aún vivía.

Juan dirige esta epístola a "la señora elegida y a sus hijos" (v. 1). Algunos
interpretan "la señora elegida" en sentido figurado como una iglesia local, "sus
hijos” como los creyentes y su "hermana, la elegida" (v. 13) como una
congregación asociada. Otros interpretan a Ia destinataria como una viuda
prominente que era creyente en Cristo, conocida de Juan, de una de las iglesias
cercanas de Asia Menor bajo su autoridad espiritual. Su familia (v. 1) y los hijos
de su hermana (v. 13) serían personas importantes entre las iglesias de esa
región. Como las otras epístolas de Juan, ésta tal vez se escribió en Éfeso a
fines de Ia década de los ochenta o a principios de los noventa.

Propósito

Juan escribió esta epístola para advertir "a la señora elegida" que no diera
hospitalidad, saludos ni respaldo a los predicadores itinerantes (maestros,
evangelistas y profetas) que se alejaban de la verdad apostólica y propagaban
falsas enseñanzas, no fuera que ella difundiera su error y de ese modo
compartiera su culpa. Aquí se repudia Ia misma falsa enseñanza que se
denuncia en 1 Juan.

Visión panorámica

Esta epístola subraya una advertencia que se encuentra también en 1


Juan acerca del peligro de los falsos maestros que niegan la encarnación de
Jesucristo y se alejan del mensaje apostólico (vv. 7-8). Juan felicita a "la señora
elegida" y a sus hijos por seguir "andando en la verdad" (v. 4). El verdadero amor
incluye la obediencia a los mandamientos de Cristo y el amor mutuo (v. 6). El
amor cristiano debe distinguir entre la verdad y el error y no abrir la puerta a los
falsos maestros (vv. 7-9). Recibir amablemente a los falsos maestros es
participar en su error (v. 10-11). La epístola es breve debido a que Juan pensaba
visitar pronto a la señora y hablar con ella "cara a cara" (v. 12).

Características especiales

Las principales características de esta epístola son tres: (1) Es el libro más
breve del NT. (2) Se parece mucho a 1 y 3 Juan en su mensaje, vocabulario y
estilo sencillo. (3) Presenta un equilibrio importante al mensaje de 3 Juan al
recomendar prudencia respecto al respaldo indiscriminado de predicadores que
no pertenezcan a la congregación de quienes los apoyan. Insiste en el cuidadoso
discernimiento a la luz de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles antes de
respaldar a tales predicadores.

3º JUAN

Bosquejo

Saludos (1)

I. Encomio a Gayo (2-8)


a. Por su salud espiritual (2)
b. Por seguir la verdad (3-4)
c. Por su hospitalidad a los hermanos viajeros (5-8)
II. Consejo a Gayo (9-12)
a. Respecto al mal ejemplo de Diótrefes (9-11)
b. Respecto al buen ejemplo de Demetrio (12)

Conclusión (13-14)

Autor: Juan

Tema: Actuar con fidelidad

Fecha: 85-95 d.C


Trasfondo

Juan, el apóstol amado, se identifica de nuevo con el título "el anciano" (v.
1; véase introducción a 2 Juan). Esta epístola personal se dirige a un fiel creyente
llamado Gayo (v. 1), quizá de una de las iglesias de Asia Menor. Como las otras
epístolas de Juan, ésta se escribió con toda probabilidad en Éfeso a fines de la
década de los ochenta o a principios de los noventa.

Hacia el fin del primer siglo, los predicadores viajeros que iban de una
ciudad a otra tenían el respaldo de los creyentes que los recibían en sus casas
y los encaminaban (vv. 5-8; cf. 2Jn 10). Gayo era uno de los muchos creyentes
fieles que con amor hospedaban y apoyaban a los viajeros de confianza (vv. 1-
8). Sin embargo, un dirigente llamado Diótrefes resistía con arrogancia la
autoridad de Juan y se negaba a recibir a los hermanos que viajaban enviados
por Juan.

Propósito

Juan escribió para felicitar a Gayo por su fiel hospitalidad y respaldo a los
predicadores itinerantes de confianza, hacer una advertencia indirecta al
dirigente rebelde Diótrefes y anunciar su visita.

Visión panorámica

Se mencionan tres personas en 3 Juan. (1) Se le da a Gayo una


felicitación calurosa por seguir piadosamente la verdad (v. 3-4) y su hospitalidad
ejemplar con los hermanos viajeros (v. 5-8). (2) Diótrefes, un dirigente dictatorial
a quien se denuncia por su orgullo (“le gusta tener el primer lugar" v. 9) y sus
manifestaciones: rechazó una epístola anterior de Juan (v. 9), calumnia a Juan,
se niega a recibir a los mensajeros de Juan y amenaza con expulsar a quienes
los reciban (v. 10). (3) A Demetrio, quizás el portador de esta epístola o un pastor
de una comunidad vecina, se le recomienda por ser un hombre de buena
reputación y fidelidad a Ia verdad (v. 12).

Características especiales

Las características principales de esta epístola son dos: (1) Aunque breve,
informa sobre diversos aspectos importantes de Ia historia de Ia iglesia primitiva
de fines del primer siglo. (2) Hay semejanzas notables entre 3 y 2 de Juan. Sin
embargo, difieren en un aspecto importante: 3 Juan recomienda la hospitalidad
y el respaldo a los predicadores viajeros de confianza, mientras que en 2 Juan
se insiste en que no se dé hospitalidad ni respaldo a los predicadores indignos
de confianza, no sea que los creyentes se hallen promoviendo el error o las
malas obras.

JUDAS

Bosquejo

Saludos (1-2)

I. La razón porque fue escrita esta epístola (3-4)


II. Desenmascarando a los falsos maestros (5-16)
a. Ejemplos de su condenación en el pasado (5-7)
1. La experiencia de Israel (5)
2. La experiencia de los ángeles rebeldes e infieles (6)
3. La experiencia de Sodoma y Gomorra (7)
b. Su descripción en la actualidad (8-16)
1. Los insultos (8-10)
2. El carácter impío (11)
3. La conducta culpable (12-16)
III. Exhortación a los verdaderos creyentes (17-23)
a. Recordar las predicciones de los apóstoles (17-19)
b. Mantenerse en el amor de Dios (20-21)
c. Tratar a los demás con misericordia y con cautela (22-23)

Doxología (24-25)

Autor: Judas

Tema: Contender por la fe

Fecha: 70-80 d.C


Trasfondo

Judas se identifica sólo como el "hermano de Jacobo" (v. 1). Los únicos
hermanos en el NT que se llaman Judas y Jacobo son los medios hermanos de
Jesús (Mt 13:55; Mr. 6:3). Tal vez Judas mencionó a Jacobo porque la
importancia de su hermano por ser dirigente de la iglesia de Jerusalén serviría
para aclarar su propia identidad y autoridad.

Esta breve, pero severa epístola se escribió contra los falsos maestros
que eran antinomianos flagrantes (i.e., enseñaban que la salvación por gracia
les permitía pecar sin ser condenados) y negaban con desdén la revelación
apostólica original de la persona y la naturaleza de Jesucristo (v. 4). De ese modo
dividían a las iglesias en cuanto a la fe (vv. 19a,22) y la conducta (vv. 4,8,16).
Judas describe a esos hombres sin principios como "impíos" (v. 15) que "no
tienen al Espíritu" (v. 19).

La probable relación entre Judas y 2P 2:1- 3:4 tiene que ver con Ia fecha
en que se escribió la epístola de Judas. Es probable que Judas conociera la
segunda epístola de Pedro (vv.17-18) y, por lo tanto, escribió después de Pedro,
es decir, entre 70 y 80 d.C. No se identifica con claridad a los destinatarios; pero
pudieran haber sido los mismos a quienes se dirigió la segunda epístola de Pedro
(véase introducción a 2Pedro).

Propósito

Judas escribió esta epístola para (1) advertir con urgencia a los creyentes
acerca de la seria amenaza de los falsos maestros y su influencia subversiva
dentro de las iglesias, y (2) exhortar a todos los verdaderos creyentes a que
luchen “por la fe que ha sido una vez dada a los santos” (v.3).

Visión Panorámica

Después de sus saludos (vv. 1-2), Judas revela que su intención original
era escribir acerca de la naturaleza de la salvación (v. 3a). Sin embargo, se vio
obligado más bien a escribir esta epístola debido a los maestros apóstatas, que
pervertían la gracia de Dios, y así socavaban la verdad y la justicia en las iglesias
(v.4). Judas los acusa de impureza sexual (vv. 4,8,16,18), de acomodo como
Caín (v. 11), de avaricia como Balaam (v. 11), de rebeldía como Coré (v. 11), de
arrogancia (vv. 8,16), de engaño (vv. 4a,12), de sensualidad (v. 19) y de
divisionismo (v. 19). Declara la certeza del juicio de Dios sobre todos los que
cometen tales pecados y da seis ejemplos del AT (vv. 5-11). Las doce
características de su vida revelan cuánto merecen la ira de Dios (vv. 12-16). Se
exhorta a los creyentes a cuidarse y a tener compasión con cautela de los que
dudan (vv. 20-23). Judas concluye con un crescendo de inspiración en su
bendición (vv. 24-25).

Características especiales

Son cuatro las principales características de esta epístola: (1) Contiene la


denuncia más directa y enérgica del NT contra los falsos maestros. Destaca para
todas las generaciones la gravedad de la amenaza que siempre la falsa
enseñanza presenta para la fe genuina y la vida santa. (2) Demuestra una
preferencia de los ejemplos en series de a tres: e.g., tres juicios del AT (vv. 5-7),
una descripción triple de los falsos maestros (v. 8) y tres impíos del AT (v. 11).
(3) Bajo la plena influencia del Espíritu Santo, Judas se refiere con libertad a las
fuentes escritas: (a) Escrituras del AT (vv. 5-7,11), (b) tradiciones judías (vv.
9,14-15) y (c) 2 Pedro, cita directa de 3:3, la cual reconoce que es de los
apóstoles (vv. 17-18). (4) Contiene la más majestuosa bendición del NT.
APOCALIPSIS

Bosquejo

Prólogo (1:1-8)

I. El Señor exaltado y sus iglesias (1:9-3:22)


a. Visión del Señor exaltado entre los candeleros (1:9-20)
b. Sus mensajes a las siete iglesias (2:1-3:22)
II. El digno Cordero y su función al fin de la historia (4:1-11:19)
a. Visión del tribunal majestuoso del cielo (4:1-5:14)
1. Dios Creador en su trono en imponente santidad (4:1-11)
2. El libro [rollo] sellado y el digno Cordero (5:1-14)
b. Visión del Cordero con relación a los siete sellos y a las siete trompetas
(6:1-11:19)
1. Apertura de los primeros seis sellos (6:1-17)
PRIMER INTERLUDIO: Las dos multitudes (7:1-17)
2. Apertura del séptimo sello: Siete ángeles con siete trompetas (8:1-6)
3. Las primeras seis trompetas (8:7-9:21)
SEGUNDO INTERLUDIO: El librito (10:1-11)
Los dos testigos (11:1-14)
4. La séptima trompeta (11:15-19)
III. El Señor Dios y su Cristo en el gran conflicto con Satanás (12:1-22:5)
A. Perspectiva del conflicto (12:1-15:8)
1. Desde el punto de vista de los enemigos terrenales (12:1-13:18)
a. El dragón (12:1-17)
b. La bestia del mar (13:1-10)
c. La bestia de la tierra (13:11-18)
2. Desde el punto de vista del cielo (14:1-20)
TERCER INTERLUDIO: Siete ángeles con siete plagas (15:1-8)
B. Sucesión final del conflicto (16:1-19:10)
1. Las siete copas de la ira de Dios (16:1-21)
2. El juicio de la gran ramera (17:1-18)
3. La caída de la gran Babilonia (18:1-24)
4. Gozo en el cielo (19:1-10)
C. Clímax del conflicto (19:11-20:10)
1. El retorno y triunfo de Cristo (19:11-18)
2. La derrota de la bestia y sus aliados (19:19-21)
3. Encadenamiento, liberación y derrota final de Satanás (20:1-10)
D. Las consecuencias del conflicto (20:11-22:5)
1. El juicio del gran trono blanco (20:11-15)
2. La condenación de los injustos (20:14-15; 21:8)
3. El nuevo cielo y la nueva tierra (21:1-22:5)

Epílogo (22:6-21)

Autor: Juan

Tema: Conflicto y consumación

Fecha: ca. 90-96 d.C.

Trasfondo

Apocalipsis es el último libro del NT y el más extraordinario. Es a la vez


una revelación del futuro (1:1-2,20) una profecía (11:3; 22:7, 10, 18-19) un
conjunto de siete cartas (1:4, 11; 2:1-3:22). (“Apocalipsis" es una palabra griega
que se traduce "revelación" en 1:1). El libro es una revelación profética con
relación a la esencia de su contenido, una profecía respecto a su mensaje y una
carta con relación a sus destinatarios.

Cinco asuntos importantes acerca del trasfondo del libro se revelan en el


cap. 1, (1) Es "la revelación de Jesucristo" (1:1). (2) Esa revelación se le
comunicó al autor de manera sobrenatural por medio del Cristo exaltado, de
ángeles de y visiones (1:1,10-18). (3) La comunicación fue a Juan, siervo de Dios
(1:1, 4, 9; 22:8). (4) Juan recibió las visiones y el mensaje apocalíptico mientras
estaba exiliado en la isla de Patmos (80 kilómetros al suroeste de Éfeso) a causa
de la Palabra de Dios y de su propio testimonio (1:9). (5) Las destinatarias
originales fueron siete iglesias de la provincia de Asia (1:4, 11). La evidencia
histórica y la interna señalan al apóstol Juan como el autor. Ireneo verifica que
Policarpo (él conoció a Policarpo, quien había conocido al apóstol Juan) se refirió
a que Juan había escrito Apocalipsis hacia el fin del reino de Domiciano,
emperador romano (81-96 d.C.).
El contenido del libro refleja las circunstancias históricas del reinando de
Domiciano, cuando él exigía que todos sus súbditos lo llamaran "Señor y Dios".
El decreto del emperador creó sin duda una confrontación entre los que estaban
dispuestos a adorar al emperador y los creyentes fieles que confesaban que sólo
Jesucristo era “Señor y Dios”. El libro se escribió en un momento en que los
creyentes estaban pasando por una persecución grave debido al testimonio que
dieron, una situación que, como es evidente, forma el trasfondo de Apocalipsis
(1:19; 2:10,13; 6:9-11; 7:14-17; 12:11,17; 17:6; 18:24; 19:2; 20:4).

Propósito

El libro tiene un propósito triple: (1) Las cartas a las siete iglesias revelan
que ocurrían en el NT desviaciones graves de las normas apostólicas de verdad
y justicia entre muchas iglesias de Asia. Juan escribe de parte de Cristo para
reprender su acomodo y pecado, y llamarlas al arrepentimiento y a volver a su
primer amor. (2) En vista de la persecución que resultó del endiosamiento de sí
mismo de Domiciano, Apocalipsis se dio a las iglesias para fortalecer su fe,
resolución y fidelidad a Jesucristo, y para inspirarlas a ser vencedoras y a
permanecer fieles aun hasta la muerte. (3) Finalmente, se escribió para dar a los
creyentes de todas las generaciones la perspectiva de Dios de su fiero conflicto
con las fuerzas combinadas de Satanás al revelar la culminación de la historia.
Revela en particular los acontecimientos de los últimos siete años que preceden
a la segunda venida de Cristo; que Dios prevalecerá y librará a sus santos
derramando su ira sobre el reino de Satanás; a esto seguirá la segunda venida
de Cristo.

Visión panorámica

El mensaje profético de este libro se comunica mediante imágenes


espectaculares y simbolismos apocalípticos, que describen la consumación del
mensaje bíblico integral de redención. Presenta la función de Cristo como el
digno Cordero que fue inmolado (cap.5) y el Cordero airado que viene a juzgar
al mundo y a purgarlo del mal (caps. 6-19). Las otras principales imágenes
simbólicas en el libro son el dragón (Satanás), la bestia del mar (el anticristo), la
bestia de la tierra (el falso profeta) y la gran Babilonia (el centro de engaño
satánico y poder mundial).
Después del prólogo (1:1-8), hay tres secciones principales en el libro. En
la primera sección (1:9-3:22), Juan tiene una pasmosa visión del Cristo exaltado
en medio de los candeleros (iglesias) que comisiona a Juan para que escriba
cartas a las siete iglesias en Asia Menor (1:11,19). Cada carta (2:1-3:22) incluye
una descripción simbólica del Señor exaltado de la visión inicial, una evaluación
de la iglesia, palabras de encomio o censura o ambas, palabras de advertencias
a cinco iglesias, una exhortación a oír y arrepentirse y una promesa para todos
los vencedores. El énfasis en el número siete en esta sección indica que las
cartas representan una plenitud colectiva de lo que el Señor exaltado dice a la
iglesia en cada ciudad y generación.

La segunda sección principal del libro (1:1-11:19) contiene visiones de lo


que hay en el cielo y en la tierra respecto al Cordero y su función en la
culminación de la historia. Comienza con una visión del tribunal majestuoso
celestial donde Dios se sienta entronizado en santidad y luz inaccesible (cap. 4).
El cap. 5 se centra en un libro sellado del destino en la mano derecha de Dios y
del Cordero, quien es el único digno de abrir los sellos y revelar su contenido. La
apertura de los seis sellos (cap. 6) continúa la visión que comenzó en los caps.
4 y 5, que ahora la escena se mueve a los acontecimientos sobre la tierra. Los
primeros cinco sellos descubren los juicios de Dios en los últimos días que
conducen al fin. El sexto sello anuncia la ira venidera de Dios. El primer interludio
del libro ocurre en el cap. 7, y describe cómo los 144.000 son sellados al
comienzo de la gran tribulación (7:1-8) y la recompensa de los santos en el cielo
después de la gran tribulación (7:9-17). Los caps. 8 y 9 revelan la apertura del
séptimo sello, que descubre otra serie de juicios, es decir, las siete trompetas. El
segundo interludio está entre la sexta y la séptima trompeta, que incluye a Juan
y un librito (10:1-11), y dos poderosos testigos proféticos en la gran ciudad (11:1-
14). Por último, la séptima trompeta (11:15-19) sirve como una vista previa de la
consumación (11:15) y un preludio de las escenas finales del misterio revelado
de Dios (caps. 12-22).

La tercera sección principal (12:1-22:5) presenta una descripción


detallada del gran conflicto del tiempo del fin entre Dios y su adversario, Satanás.
Los caps. 12 y 13 revelan que los santos en la tierra deben enfrentarse a una
conspiración, y una tríada de maldad terribles, que consta (1) del dragón (cap.
12), (2) de la bestia del mar (18:1-10) y (3) de la bestia de la tierra (13:11-18).
Los caps. 14 y 15 contienen visiones para asegurarles a los santos de la
tribulación que prevalecerá la justicia, ya que Dios está por derramar su ira final
sobre la civilización del anticristo. Una completa revelación de la ira de Dios
ocurre entonces en la serie de los siete juicios de las copas (cap. 16), el juicio de
la gran ramera (cap. 17) y la caída de la gran Babilonia (cap. 18). Entonces
irrumpe un gran gozo en el cielo, y se anuncia la cena de las bodas del Cordero
y su esposa (19:1-10).

No obstante, el fin no ocurre todavía. Juan ve entonces el cielo abierto y


a Cristo montado en un caballo blanco como el Rey de reyes y Señor de señores
para derrotar a la bestia y a todos sus aliados (19:11-21). La derrota final de
Satanás está precedida por su encadenamiento por mil años (20:1-6), durante
los cuales Cristo reina con los santos (20:4) y después de los cuales se suelta a
Satanás por un poco de tiempo (20:7-9) y luego se le arroja al lago de fuego para
siempre (20:10). La profecía apocalíptica concluye con la escena del juicio del
gran trono blanco (20:11-15), la condenación justa de los malvados, y el nuevo
cielo y la nueva tierra como el destino de los santos (21:1-22:5). El libro finaliza
con advertencias en cuanto a poner atención a su mensaje y entrar en la vida
eterna (22:6-21).

Características especiales

Las características principales de este libro son ocho: (1) Apocalipsis es


el único libro del NT clasificado como profético y de revelación. (2) Como libro de
revelación su mensaje se trasmite en símbolos que representan realidades de
tiempos y acontecimientos futuros a la vez que preserva cierto enigma o misterio.
(3) El libro presenta de modo especial el número siete no menos de cincuenta y
cuatro veces, lo cual simboliza perfecta plenitud o realización. (4) Las visiones
son prominentes, con escenas que a menudo cambian de lugar de la tierra al
cielo y otra vez a la tierra. (5) Los ángeles se asocian principalmente con las
visiones y los decretos celestiales. (6) Es un libro polémico que (a) expone el
carácter demoniaco de la presunción de deidad de cualquier gobernante terrenal
y (b) revela a Jesucristo como el Señor exaltado y el Rey de los reyes de la tierra
(1:5; 19:16). (7) Es un libro impresionante que expresa la verdad de su mensaje
con toda la claridad y fuerza posibles. (8) Tiene el espíritu de la profecía del AT
sin citarlo de manera formal.

Interpretación

Este es el libro más difícil de interpretar del NT. Aunque los lectores
originales probablemente entendieron su mensaje sin gran perplejidad, en los
siglos siguientes las diversas opiniones sobre el libro dieron por resultado cuatro
escuelas principales de interpretación. (1) La interpretación preterista considera
el libro y sus profecías cumplidos en la escena histórica original del imperio
romano, excepto los caps. 19-22 que aguardan su cumplimiento futuro. (2) La
interpretación historicista considera apocalipsis como una predicción profética de
toda la historia de la iglesia, desde Juan hasta el fin del mundo. (3) La
interpretación idealista considera el simbolismo del libro como la expresión de
ciertos principios espirituales sin limitaciones temporales sobre la historia, en
general, sin, referencia a los verdaderos acontecimientos históricos. (4) La
interpretación futurista trata los caps. 4-22 como profecía respecto a los
acontecimientos históricos que ocurrirán sólo al fin del mundo.

Anda mungkin juga menyukai