Anda di halaman 1dari 8

DERECHO DE LA GUERRA Y LAS FF.AA. NOCIONES BÁSICAS.

DERECHO DE LA GUERRA.-
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas destinado
a limitar, por razones humanitarias, los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las
hostilidades e impone restricciones a los métodos y medios bélicos.
La primera Convención de Ginebra se firmó en 1864 y pretendía establecer las
bases “sobre las que descansan las normas del derecho internacional para la
protección de las víctimas durante los conflictos armados”. La firmaron
inicialmente 12 países y es considerada como el punto de partida del Derecho
Internacional Humanitario (DIH).
Esta rama del Derecho Internacional, vela por la seguridad de los civiles
durante los conflictos armados. Trata de limitar el sufrimiento humano durante
las guerras, prohibiendo el uso de ciertos métodos de combate, como la guerra
química. Sus normas son de obligado cumplimiento para cualquier actor
armado inmerso en un conflicto, según el Derecho Internacional.
Pero, ¿qué es un conflicto armado? La guerra ha acompañado a la humanidad
durante toda su historia, hasta el punto de que raramente tratamos de buscar
una definición para ella. Un conflicto armado, en sentido estricto, sería un
enfrentamiento violento entre dos grupos humanos de tamaño masivo y que
generalmente, tendrá como resultado muertes y destrucción material.
Sin embargo, el DIH, reflejado en los Convenios de Ginebra de 1949, establece
una distinción más específica. Concretamente, distingue entre dos tipos de
conflicto armado:
CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL
Según lo dispuesto en los Convenios de Ginebra de 1949, un conflicto armado
internacional implica la participación de al menos dos “Altas Partes
Contratantes”. En otras palabras, un estado internacionalmente reconocido
decide emplear la fuerza armada contra otro. Un conflicto armado internacional
puede llegar a implicar a más de dos estados y también es considerado como
tal aunque alguno de los estados no reconozca el gobierno de otro de los
implicados o si “niega la existencia de un estado de guerra”.
El Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia estableció la definición que
ha sido adoptada por la mayoría de organismos internacionales: “Existe
conflicto armado cuando se recurre a la fuerza armada entre estados”.
Aunque desde el establecimiento del estado-nación en Europa en el siglo XVII
esta ha sido la forma más habitual de guerra, es un rara avis en nuestros días.
La inmensa mayoría de conflictos armados que han tenido lugar en el siglo XXI
no han enfrentado a dos o más estados de forma abierta. Las guerras
modernas suelen ser de carácter asimétrico, con ejércitos gubernamentales
enfrentándose a insurgencias de distinto tipo sin un estatus estatal.
CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL
Los Convenios de Ginebra de 1949 establecen que un conflicto armado no
internacional es uno “que surja en el territorio de una de las Altas Partes
Contratantes”. En comparación con el conflicto armado internacional, parece
relativamente sencillo establecer la diferencia, dado que solo habría un actor
estatal involucrado. Sin embargo, el problema legal aparece en el umbral que
se establece para diferenciar un conflicto armado no internacional de otras
formas de violencia de menor intensidad que se dan entre fuerzas
gubernamentales y actores armados no estatales.
No existen unos criterios absolutamente claros, aunque en general se requiere
un grado de intensidad en la violencia interna. Un elemento que suele ser
importante es el uso de fuerzas militares y no policiales por parte del Estado
para enfrentarse a un determinado grupo insurrecto. Por otra parte, esos
grupos insurrectos deben estar organizados de forma militar, con una
estructura de mando, ejercer un control territorial y llevar a cabo operaciones
militares.
Concretamente, los Convenios de Ginebra establecen que se requiere que los
grupos insurrectos “bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre
una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones
militares sostenidas y concertadas” para poder considerarse como un conflicto
armado no internacional.
Esta misma fuente diferencia claramente entre este caso y otras “situaciones
de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los
actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son
conflictos armados”.
TIPOS DE DERECHO.-
En un principio, se distinguían dos grupos de tratados del derecho de la guerra:
a) Los convenios de la Haya, que rigen las hostilidades en general y más
particularmente:
i. La conducta del combatiente;
ii. El concepto de ocupación;
iii. El concepto de neutralidad;
b) Los convenios de Ginebra, con sus disposiciones relativas a la protección
debida a:
i. Las víctimas de los conflictos armados: prisioneros de guerra, heridos,
enfermos o náufragos, muertos;
ii. Las personas civiles en general;
iii. Quienes asisten a las víctimas de los conflictos armados:
particularmente los servicios sanitarios.
La evolución del tipo de derecho de la Haya y derecho tipo Ginebra ha venido
disminuyendo gradualmente la distinción que se hacía entre ambos derechos.
No obstante, en su esencia, sigue siendo útil, para la comprensión práctica del
derecho de la guerra, la distinción entre “tipo La Haya” y tipo Ginebra”.
El derecho Tipo La Haya, en particular, se dirige a todos los responsables de un
mando y, a través de éstos, a lo largo de la cadena de mando, a todos los
miembros de las fuerzas armadas.
El derecho tipo Ginebra, por el contrario, concierne esencialmente a las
personas que ya son víctimas de un conflicto armado.
El derecho tipo La Haya, está integrado por:
a) Los principales Convenios de La Haya de 1899, reemplazados y
complementados en su mayoría por las Convenciones de La Haya de
1907;
b) Las reglas de la guerra aérea redactadas en proyecto, el año 1923 en La
Haya;
c) Diversos tratados relativos a armas específicas.
El derecho tipo Ginebra, está integrado por:
a) Los convenios de Ginebra de 1864, 1906 y 1929, reemplazados y/o
complementados por
b) Los Convenios de Ginebra de 1949.
El derecho de tipo mixto, es el que incluye las disposiciones del tipo La Haya y
del tipo Ginebra, está integrado por:
a) La Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado de 1954;
b) El protocolo adicional I a los convenios de Ginebra de 1949.
SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ESTADOS.-
Concepto de estado. Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse
así: Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes
sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía,
interna y externa. ... El estado es una creación humana.
Definición de situación jurídica. La noción de situación puede hacer referencia
al estado, la ubicación o la posición de alguien o de algo en un cierto
contexto. ... Los sujetos de derecho, por lo tanto, pueden ser el centro de
posibles relaciones jurídicas reguladas por las normas vigentes.
Cada Estado está obligado por los tratados internacionales que haya aceptado
(mediante “ratificación” o “adhesión”). Un Estado es, así, “Parte” en dichos
tratados.
Un Estado puede, cuando acepta un tratado, hacer declaraciones
interpretativas y/o reservas nacionales.
Es así que cuando un Estado está implicado formalmente o de hecho en
hostilidades contra uno o varios Estados es “Parte de un conflicto”. Dicho
Estado y sus fuerzas armadas son “Beligerantes”.
Un Estado que no sea formalmente o de hecho parte en un conflicto armado
determinado, es un “Estado neutral”.
APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA GUERRA.-
En el derecho internacional humanitario (DIH), también denominado derecho
de la guerra, se estipulan normas específicas para limitar los efectos de los
conflictos armados. ... Se han de desplegar esfuerzos para aplicar el derecho
internacional humanitario - para llevar a la acción dichas normas.
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de
tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de
violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se
aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició.
El derecho internacional humanitario protege a los refugiados, a los
desplazados internos y a quienes han desaparecido como consecuencia de un
conflicto armado. Protege asimismo a quienes prestan servicios humanitarios,
como el personal del CICR y de las Sociedades de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja.
Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por
igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue
entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter
internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como
mínimo, dos Estados.
El derecho de la guerra se aplica entre los Estados que son Partes en los
mismos tratados.
Los Estados y las partes contendientes se comprometen a respetar y a hacer
respetar, en todas las circunstancias, el derecho de la guerra.
El derecho de la guerra se aplica desde los primeros actos de hostilidad o de
ocupación sin resistencia.
Nadie puede renunciar parcial o totalmente a los derechos que se garantizan
en el derecho de la guerra y en los acuerdos especiales concertados por los
Estados y las partes beligerantes implicados.
Finaliza la aplicación del derecho de la guerra con el cese general de las
operaciones militares o con el término de la ocupación. En cuanto a las
personas detenidas, finaliza la aplicación del derecho de la guerra tras su
liberación, repatriación o reasentamiento. En cuanto a los bienes transportados
al extranjero, finaliza la aplicación sólo tras su regreso.
NORMAS RELATIVAS AL CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL.-
También se consideran conflictos armados no internacionales las guerras de
liberación nacional en las que los pueblos luchan contra la dominación colonial,
la ocupación extranjera (haya o no resistencia activa) o contra un régimen
racista y, en general, las guerras que pueden surgir cuando los pueblos quieren
ejercer su derecho.
Sólo unas pocas disposiciones del derecho de la guerra están relacionadas con
el conflicto armado no internacional o interno. Son, de hecho, resúmenes de
las normas esenciales aplicables a todos los conflictos armados.
Son un breve resumen del derecho de la guerra:
a) El artículo 3 común a los convenios de Ginebra de 1949;
b) El artículo 4 de la Convención de La Haya para la protección de los
bienes culturales de 1954.
FF.AA. SOMETIDAS AL DERECHO DE LA GUERRA.-
La finalidad del derecho de la guerra, es limitar y atenuar lo más que sea
posible las calamidades de la guerra.
Por ello, en el derecho de la guerra, se concilian las necesidades de la guerra
con las exigencias humanitarias y se distingue entre lo que está permitido
(licitud) y lo que no lo está.
El derecho de la guerra era, en sus orígenes, enteramente consuetudinario; es
decir, estaba basado en la práctica o en la costumbre (por ejemplo, declaración
de guerra, tregua, rendición). Ha venido siendo, cada vez más, objeto de
tratados internacionales, adoptados en conferencias internacionales.
Las “fuerzas armadas” de un Estado y de una parte en conflicto están
integradas por todas las unidades organizadas, incluyendo su personal, que
estén bajo un mando responsable de la conducta de sus subordinados.
Las fuerzas armadas existen y se organizan según las exigencias de la
seguridad y de la defensa nacional.
Cada Estado y cada parte contendiente debe determinar las categorías de
personas y de bienes pertenecientes a sus fuerzas armadas.
Los menores de 15 años no pueden ser reclutados en las fuerzas armadas.
Los nacionales enemigos no pueden ser forzados a tomar parte en operaciones
militares contra su propio Estado.
El mando de las fuerzas armadas debe ser responsable ante la parte
beligerante a la cual pertenezca.
Las fuerzas armadas estarán sometidas a un régimen de disciplina interna que
garantice el respeto del derecho de la guerra.
DIFERENCIA ENTRE DD.HH. y DICA.
 Los DD.HH. son derechos inherentes a todos los seres Humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos
los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
 Diferencia.
DERECHOS HUMANOS DICA
 Derecho inherente a la  Es el elemento de los
persona humana. derechos humanos aplicable a
los conflictos armados.
 Pactos y Convenios
internacionales, así como  Convenios de Ginebra.
leyes nacionales.
 Es un derecho:
 Es un derecho:
 Universal.
 Ideológico.
 Inderogable.
 Complementario.
 De garantía total.
 Derivado.
 Reactivo.
 De Garantí mínima.
 Obligatorio.
 Protector.

 Progresivo.

CÓDIGO DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO PARA LAS FF.AA..-


Para respetar efectivamente el derecho de la guerra, las fuerzas armadas
necesitan normas de aplicación general.
Las fuerzas armadas no pueden recibir instrucción para comportarse de
manera diferente en los conflictos armados según sean internacionales o no.
Para ser fácilmente aplicables en la práctica, las normas estipuladas en el
derecho de la guerra deben ser precisas y detalladas.
Las normas sumarias para un conflicto armado no internacional, no establecen,
a menudo, más que principios que necesitan ser completados para poder ser
aplicados por las fuerzas armadas (por ejemplo, conducción del combate,
servicio sanitario, trato debido a los combatientes capturados).
Las normas que rigen los conflictos armados internacionales son más
completas y constituyen un código de conducta y de comportamiento aplicable
con carácter de generalidad. Tal código debería guiar todas las partes
beligerantes y a sus fuerzas armadas en un determinado conflicto, tanta si
éstas fuerzas son gubernamentales como si se oponen a las autoridades
establecidas.
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE PERSONAS Y BIENES.-
a) Combatiente. Es todo miembro de las fuerzas armadas, excepto el
personal sanitario y religioso.
b) Personas civiles. Es toda persona que no pertenece a las fuerzas
armadas y que no toma parte en un “levantamiento en masa”.
En caso de duda sobre si una persona es civil o no, se considerará que
ésta es civil.
La población civil comprende a todas las personas civiles.
c) Periodistas en misiones peligrosas. Los periodistas que realizan
misiones peligrosas en las zonas de conflicto armado son personas
civiles.
d) Objetivos militares. Son objetivos militares:
1. Las fuerzas armadas, excepto el servicio sanitario, así como el
personal religioso y los objetos o lugares de culto;
2. Los establecimientos, construcciones y posiciones donde estén
localizadas fuerzas armadas y material de éstas (por ejemplo,
posiciones, cuarteles, depósitos)
3. Los otros bienes, que por su naturaleza, ubicación, finalidad o
utilización, contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya
destrucción total o parcial, captura o neutralización tenga, en las
circunstancias del caso, una concreta ventaja militar.
Un objetivo militar sigue siendo tal aunque en el mismo haya
personas civiles.
Las personas civiles que estén en el interior del objetivo militar o
en sus inmediaciones comparten el peligro al que éste está
expuesto.
e) Bienes civiles. Un bien civil, es todo bien que no sea un objetivo militar.
Los bienes normalmente civiles pueden, según la situación militar,
convertirse en objetivos militares (por ejemplo, una vivienda o un puente
utilizado tácticamente por los defensores y, desde entonces, un blanco
para los atacantes)
PERSONAS BIENES PARTICULARMENTE PROTEGIDOS.-
En el derecho de la guerra se otorga una protección particular a determinadas
categorías de personas y de bienes.
A. Ámbito militar. En las fuerzas armadas, las tareas de las personas y el
empleo de los bienes particularmente protegidos que a continuación se
citan, deben proseguir, con independencia de reales o posibles
operaciones militares:
a. Servicio sanitario militar;
b. Personal religioso militar.
B. Ámbito civil. La protección particular tiene por finalidad:
a. Permitir el funcionamiento normal:
i. Del servicio sanitario civil;
ii. Del personal religioso civil;
iii. De la protección civil
b. Evitar todo daño a los bienes culturales y a los lugares de culto;
c. Evitar riesgos a gran número de personas civiles:
i. Durante ataques contra obras o instalaciones que
contengan fuerzas peligrosas (presas, diques, centrales
nucleares);
ii. En zonas desmilitarizadas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
 Manual sobre el derecho de la guerra para las Fuerzas Armadas.
 Introducción al derecho internacional humanitario, Elizabeth salmón.
 Introducción al derecho internacional humanitario, Comité Internacional de
la Cruz Roja.
 Derecho Internacional relativo a la conducción de las hostilidades, Comité
Internacional de la Cruz Roja.

Anda mungkin juga menyukai