Anda di halaman 1dari 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. - UPTJAA

Extensión Anaco - Estado Anzoátegui.

“INFORME: Expresión Oral


y Escrita.”

Profesora: Bachilleres:

Francis Bracho. Alexander Bello.

. Ariana Pinto.

C.I: 21.042.065.

Dariannys Perez.

C.I: 28.223.975.

Karliana Gonzalez.

C.I: 28.223.320.

Ramyimar Lopez.

C.I: 26.660.293.

Adm. Sec. 03.

Anaco, Abril de 2019.


INTRODUCCIÓN.

Se concibe a la lingüística como una ciencia social tanto descriptiva como


histórica —interrelacionada con la Psicología, Filosofía, Lógica Matemática,
Antropología, Teoría de la Comunicación, Neurofisiología y Cibernética— cuyo
objeto de estudio son los signos verbales y todas las formas de expresión que
emplea el ser humano que vive en sociedad para ser comunicarse a través de la
manifestación de ideas y conceptos determinados.

Por lo que la lingüística tiene la misión primordial de analizar el


funcionamiento de los signos lingüísticos y estudiar sistemáticamente el lenguaje
humano[4]el cual surge en cualquier lugar en el que las personas viven en
sociedad.

Para lo cual la lingüística usa métodos de estudios autónomos, a través del


análisis de de las expresiones verbales y no verbales de los Informantes de un
modo general, si estudia el lenguaje humano, o particular, si se refiere a una
lengua o grupos de lenguas.

El análisis morfológico tiende a explorar de manera sistemática los futuros


posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de la
descomposición de un sistema. Este método permite explorar la estructura y
funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de
nuevos procedimientos y productos. Por otro lado el análisis sintáctico describe las
funciones de ciertas unidades gramaticales (palabras y oraciones) insertas en una
unidad superior, la oración. Se trata de explicar qué papel desempeñan para que
la oración posea significación completa e independencia estructural.
Análisis morfológico.

El análisis morfológico de una palabra consiste en indicar a qué categoría


pertenece y dentro de ellas a qué sub-categoría.

La palabra puede ser: Categoría. Sub-categoría.

Determinante.
Artículo (Deter. /
Indet.)
Demostrativo.
Genero.
Posesivo.
Número.
Numeral.
Sustantivo que acompaña.
Indefinido.
Interrogativo.
Exclamativo.

Sustantivo.
Género.
Numero.
Común / Propio.
Concreto / Abstracto.
Contable / No contable.
Individual / Colectivo.

Pronombre.
Personal.
Demostrativo.
Genero. Posesivo.
Número. Numeral.
Persona. Indefinido.
Interrogativo.
Exclamativo
.
Adjetivo. Genero.
Numero.
Sustantivo al que acompaña.
Grado (Superlativo, Positivo,
Comparativo)
Verbo. Conjugación.
Verbo Regular / Irregular / Defectivo.
Forma Simple / Compuesta.
Persona.
Numero.
Tiempo.
Modo.
Voz activa y pasiva.
Adverbio. Modo.
Lugar.
Tiempo.
Palabra que complementa. Cantidad.
Afirmación.
Negación.
Duda.
Preposición.
Palabras que relaciona.

Conjunción.
Palabras que relaciona.

Análisis Sintáctico.

El análisis sintáctico es, en el campo de la Lingüística, el análisis de las


funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las
palabras agrupándose entre sí en sintagmas u oraciones. Como no está muchas
veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos,
especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele
denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar
para un análisis más profundo y detenido.

Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende


a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los
documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado
procesamiento de lenguajes naturales).

Fases de un análisis morfológico.

Fase I.

Para proceder en lo sucesivo con corrección metodológica, es preciso


determinar si el texto a analizar es oración simple u oración compuesta. Es oración
simple si aparece un sólo verbo (simple, compuesto o perífrasis verbal); si aparece
más de uno, es oración compuesta.
Si es oración simple:

1. Delimitar, separar y clasificar los constituyentes fundamentales de toda oración


simple: el Sintagma nominal/Sujeto y el Sintagma verbal/Predicado.

El Sintagma nominal/Sujeto se distingue porque, al menos en español,


concuerda en número y persona con el verbo y es el soporte, asunto o tema del
que el predicado es comentario; asimismo, su núcleo o palabra de superior
jerarquía es un sustantivo, palabra sustantivada, pronombre o infinitivo; puede
estar presente o estar omitido o elíptico; en este segundo caso es preciso
colocarlo entre corchetes. Otras veces el sintagma nominal sujeto ausente puede
no ser recuperable o ser tan indeterminado que es imposible precisarlo; en ese
caso no se señala el sujeto y se clasifica la oración como oración impersonal. En
la clasificación posterior puede ser sujeto agente o sujeto paciente. Es agente
(activo) si ejerce la acción del verbo, la controla o la preside; es paciente (pasivo)
si sufre o padece la acción del verbo, pero no la ejerce ni la ejecuta. Los sujetos
agentes son los sujetos de las oraciones predicativas activas; los sujetos
pacientes, de las oraciones predicativas pasivas. Los sujetos de las oraciones
atributivas no son ni agentes ni pacientes, sino sujetos a secas.

El Sintagma verbal/Predicado está siempre presente en toda oración simple.


Se reconoce porque su núcleo o palabra de superior jerarquía o menos
prescindible es un verbo y porque resulta ser un comentario o desarrollo del
sujeto; el verbo concierta en número y persona con el sujeto, al menos en español.
Existen tres tipos de predicado: el Predicado verbal, el Predicado nominal y el
Predicado mixto.

2. Observar, delimitar y clasificar otros elementos ajenos al SN/sujeto y


SV/Predicado (SN/Vocativos, interjecciones, marcadores del discurso,
expresiones parentéticas...)

Fase II.

3. Localizar:
 El núcleo del SN/Sujeto.
 El núcleo del SV/Predicado.

4. Delimitar, separar y clasificar los complementos que lleva cada núcleo del SN y
del SV antes y después.

El núcleo del SN/Sujeto sólo puede llevar cinco tipos de complementos o


funciones sintácticas:

1. Actualizadores del tipo de los predeterminantes, artículos, posesivos,


demostrativos, interrogativos o exclamativos en función de determinantes,
2. Cuantificadores del tipo de los numerales (cardinales, ordinales, divisores,
multiplicadores, distributivos) o de los extensivos o indefinidos en función de
determinantes en todos sus tipos: identificativos (mismo, propio, otro, uno,
demás, diverso, semejante), cuantitativos (nada, algo, poco, mucho,
bastante, demasiado, varios...); intensivos (tanto, tal, más, menos);
existenciales (alguno, ninguno, alguien, nadie, cualquier, cualquiera,
quienquiera); distributivos (cada)o delimitativos (todo).
3. Adyacentes adjetivos.
4. Aposiciones (SN, sustantivos propios o comunes, pronombres).
5. Sintagmas preposicionales en función de Complementos preposicionales del
nombre o Complementos preposicionales del núcleo.

El núcleo del SV/Predicado sólo puede llevar ocho:

1. Complemento directo o CD
2. Complemento indirecto o CI
3. Complemento circunstancial o CC
4. Complemento de régimen, Suplemento o CR
5. Atributo.
6. Complemento predicativo o C. Pred.
7. Complemento agente o C. Ag.
8. Complemento argumental o Argumento.

Oraciones.

En la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de


palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de
sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el
constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición
lógica.

Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la


presencia de un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el
lenguaje oral, las oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el
descenso de la voz.

Tipos de oraciones.

Las oraciones pueden clasificarse en dos grandes grupos, según la actitud del
hablante y según su estructura sintáctica.

De acuerdo a la actitud del hablante, la oración puede ser:

Enunciativa (“Jorge llegó a las cinco en punto”).

Exclamativa (“¡No lo puedo creer!”).

Interrogativa (“¿Qué dijiste?”).

Imperativa (“Vete de aquí ahora mismo”).

Dubitativa (“Tal vez llegue hasta el final de la cuestión”).

Desiderativa (“Ojalá mi padre consiga el empleo”).

Respecto a la estructura sintáctica, una oración puede ser:

Atributivas: Las oraciones atributivas, también llamadas copulativas, son aquellas


que contienen en su interior un predicado nominal (PN), que está formado
necesariamente por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo
(Atrib): El agua de la piscina está siempre muy fresquita.

Predicativas: Las oraciones predicativas son aquellas que tienen en su interior un


predicado verbal (PV). Este predicado tiene como núcleo un verbo predicativo que
puede ir acompañado o no por complementos propios de este predicado (CD, CI,
CC, CPvo, CRég, CAg); pero nunca podrá llevar como complemento un
atributo: La carta debe llegar a tiempo.

Intransitiva: La oración intransitiva es aquella cuyo verbo carece de complemento


directo. Sus elementos esenciales son dos: el sujeto y el predicado verbal; y este
puede ser un verbo transitivo usado como intransitivo, un verbo intransitivo, o un
verbo de los llamados de estado, como ser, existir, quedar, etc.

La diferencia que podemos señalar entre estas tres clases de intransitivas,


es que en las dos primeras el sujeto es agente, y en la tercera no; y entre la
primera y segunda, que las primeras admiten el giro pasivo y se convierten en
impersonales, y las segundas no.

Transitivas: Las oraciones transitivas son aquellas oraciones que están formadas
por verbos transitivos y acompañados de un objeto directo. Los verbos transitivos
son aquellos que si no están acompañados de un objeto directo, la oración pierde
su significado.

Activa: En las oraciones activas, el sujeto siempre realiza la acción del verbo. A
este sujeto se le llama agente.

Pasiva: En las oraciones pasivas, el sujeto recibe la acción del verbo. A este
sujeto se le llama sujeto paciente.

Reflexiva: es aquella oración en la que el sujeto es quien realiza la acción y


también quien la recibe.

Reciproca: La Oración Recíproca es una oración en la que el sujeto realiza una


acción sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos.
Reglas de acentuación.

Reglas generales.

Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o


ese: dialogó, inglés, andén.

Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese: fácil, cárcel,
lápiz, pero dialogo, ingles, anden.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas: diálogo, médico,


cómetelo.

Reglas particulares de la acentuación gráfica.

La tilde diacrítica.

Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación


gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se
llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua
escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.

Acentuación de los diptongos y los triptongos.

Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de


acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.

Acentuación de los hiatos.

Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir,


cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas
es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla
general.

Acentuación de los exclamativos e interrogativos.

Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde
siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
Acentuación de las palabras compuestas.

 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica,


como si se tratara de una palabra simple.

 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,


cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra
primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos
palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.

 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales


átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien,
ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas
generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana
acabada en vocal).

 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la


regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.

La tilde en las letras mayúsculas.

Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les


corresponda por regla general.

Palabras agudas, graves, esdrújulas.

Agudas: Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica
(sílaba tónica de una palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De
acuerdo a las reglas de acentuación de las palabras, la sílaba tónica puede o no
llevar tilde): menú, pared, amar, sutil. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba
tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.
Graves: Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil. Las
palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s.

Esdrújulas: Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha
a izquierda, es tónica: eléctrico, árboles, régimen, volúmenes. Las palabras
esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Sintagma.

Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras conectadas entre sí


que constituyen una unidad dotada de sentido y desempeñan la misma función
sintáctica en la oración. Los sintagmas pueden ser de diferentes tipos y
relacionarse de modo diverso en la oración.

Todo sintagma consta al menos de una palabra que constituye su núcleo,


pero habitualmente se compone además de otros elementos que determinan,
complementan o modifican a ese núcleo y se denominan adyacentes. Entre el
núcleo y los adyacentes de un sintagma se establecen relaciones sintácticas que
se manifiestan fundamentalmente en la concordancia.

La unión de un Sintagma Nominal con función de sujeto con un Sintagma


Verbal con función de predicado dará lugar a una unidad superior: la oración.
CONCLUSION.

El análisis morfológico es una técnica combinatoria de ideación creativa


consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos
esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una
matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en
su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de
ideas por medio de una matriz.

Por otro lado los análisis sintácticos son muy importantes, ayudan a mejorar
las competencias lingüísticas y permiten entender cómo funciona una lengua. Más
allá de esto, el análisis sintáctico permite desarrollar la capacidad de expresarse
de forma correcta.

Una oración es un conjunto de palabras organizadas en torno a un


predicado. Un predicado, a su vez, es un conjunto de palabras organizadas en
torno a un verbo. Lógicamente, una oración simple es aquella que tiene un solo
verbo. Una oración se compone de sintagmas: un grupo de palabras organizadas
en torno a un núcleo.

Anda mungkin juga menyukai