Anda di halaman 1dari 9

CEREBRO en EL PROCESO DEL APRENDIZAJE

Nuestro cerebro es una máquina increíble que almacena millones de datos


diariamente, incluyendo imágenes con lujo de detalles, sonidos, sensaciones, textos, ideas,
habilidades motrices etc.

También Conocer el funcionamiento cerebral ayuda a comprender mejor fenómenos como el


que nos ocupa: cómo aprende el cerebro.

El cerebro es el órgano encargado de controlar y coordinar todo los movimientos que


realizamos y de procesar la información sensorial. Por otra parte, se dedica a regular las
funciones homeostáticas, como la presión sanguínea, la temperatura corporal y los latidos del
corazón.

En definitiva, el cerebro es el responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las


emociones. Sus funciones se realiza atreves de la interaccione entre sus distintas áreas.

¿Cómo aprende el cerebro? Repetir una y otra vez diferentes datos, hasta que logramos
memorizar una determinada información, no es la mejor forma de aprender. Diferentes
estudios científicos han demostrado que factores cómo la sorpresa, la motivación, la emoción,
el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, son ingredientes indispensables para favorecer
y fomentar el aprendizaje y conocimiento.

el aprendizaje como todo cambio que se da en las conexiones sinápticas, producido por la
información teórica o práctica que ingresa a nuestro cerebro en forma de estímulo electro-
químico y que produce cambios en el pensamiento y en el comportamiento.

Donald Hebb, padre de la Neuropsicología, descubrió que las neuronas (células del Sistema
Nervioso) se conectaban unas con otras (sinápsis) formando redes neuronales. Esta es la base
del aprendizaje desde una perspectiva neurobiológica. Cuando una nueva información llega al
cerebro se crea una nueva red neuronal, y si dicha red se mantiene y es reforzada
(potenciación a largo plazo) .
el cerebro posee más de mil millones de neuronas, y cada una de ellas puede estar conectada
con otras diez, cien o miles de neuronas que, a su vez, se comunican con otras hasta formar
una red inmensa de autopistas para la información.

Cada neurona posee un número variable de dendritas, que son como antenas receptoras de
información conectadas a otras neuronas o distintas células del cuerpo. El núcleo de la
neurona reciba la información de las dendritas, evalúa la situación y decide si producir un
impulso eléctrico que viajará por el axón hasta el otro extremo de la neurona. El axón es como
un tubo o cable que transporta electricidad. Los impulsos viajan a través de éste, a grandes
velocidades, y disparan, finalmente, neurotransmisores que sueltan sustancias químicas que
afectan a las neuronas próximas por medio de una brecha llamada sinapsis. De esta manera
podemos entender que la información viaja por medios electroquímicos
Las sustancias que consumimos afectan este intercambio, así como el estado de ánimo.
Diferentes estados de ánimo liberan diferentes sustancias en el cerebro. Dichas sustancias
influyen directamente en nuestra actividad cerebral, incluyendo nuestra actividad emocional.
Porque el corazón de nuestras emociones está ubicado en el cerebro.

Cuando un mensaje pasa de una neurona a otra, lo hace eléctrica y/o químicamente,
estableciendo un camino que dejará una marca o rastro mnemotécnico. Es decir, el mismo
camino se podrá recorrer más rápido en una nueva ocasión y despertará las mismas
asociaciones que la primera vez. A medida que lo volvamos a recorrer, la resistencia
bioquímica se hace mínima y, de ahí en adelante, más fácil se repetirá

Según lo que se conoce actualmente, nuestro cerebro cuenta con un sistema atencional y un

Neuroplasticidad: cómo "aprende" la neurona

La neuroplasticidad permite una mayor capacidad de adaptación o readaptación a los


cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con otras neuronas, hacerlas
estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y
cognitiva.
sistema de memoria que involucran diversas áreas cerebrales. La atención tiene que ver con
enfocarse, en un momento determinado, en una porción de la realidad y prescindir del resto.
El sistema atencional permite, entre otras cosas, el monitoreo y la activación de nuestro
organismo ante un estímulo con determinadas características; también permite permanecer
en una tarea, seleccionar entre diversas actividades y alternar nuestra actividad.

La memoria tiene que ver con la capacidad para codificar, almacenar y recuperar la
información que ingresa a nuestro cerebro. Nos permite almacenar los recuerdos en función a
diversos criterios (peso emocional, valor para la supervivencia, etc.); además, permite
mantener la información presente mientras la utilizamos y recuperarla de la memoria a largo
plazo en el momento en que la necesitamos .

Es evidente la importancia del aprendizaje en nuestro cerebro, dado la gran cantidad de


circuitos implicados en dicho proceso, por lo que cabe preguntarse ¿por qué aprendemos?
Evolutivamente hablando, el aprendizaje tiene una importante función en la supervivencia.
Porque aunque las conductas de buscar comida, agua y pareja tienen función principal para la
supervivencia individual y de la especie, es evidente que poder adaptar el medio a las
necesidades de las personas vino a eficientizar todos los procesos que garantizan dicha
supervivencia. Para esto es necesaria la capacidad de aprender.
Pero aprender no sólo nos ha mantenido con vida, sino que también nos ha permitido
aumentar nuestra esperanza de vida y poder vivir mejor. Además, nos ha permitido conocer y
comprender cada vez mejor cómo funciona nuestro mundo exterior y actualmente nuestro
mundo interior.

Dicho conocimiento de nuestro mundo interior, en el presente, bajo el paradigma de lo


“neuro”, nos está permitiendo comprender cómo el cerebro está implicado en el aprendizaje.
Actualmente se sabe que los traumas tempranos (violencia, abandono, entre otros) pueden
perjudicar el aprendizaje. También se sabe que alteraciones en el neurodesarrollo tienen
consecuencias perjudiciales en el aprendizaje. Hoy conocemos que diversas condiciones en el
individuo pueden trastornar el aprendizaje (TEA, TDAH, Dislexia, etc.).

Todos estos conocimientos nos están permitiendo comprender mejor cómo diseñar procesos
de enseñanza-aprendizaje compatibles con los cerebros de nuestros educandos. Además, nos
hablan de la necesidad de que todos y todas nos involucremos en el proceso de aprendizaje de
los individuos, porque el aprendizaje viene a beneficiar o perjudicar a la sociedad en general.

Nuestro cerebro aprende siempre, en algunos momentos aprende ciertas cosas con mayor
facilidad, pero siempre puede aprender. Por lo que se hace necesario que la sociedad sea un
lugar propicio para el aprendizaje de calidad.

Funciones de los hemisferios cerebrales

Los hemisferios del cerebro trabajan de diferentes maneras y se ocupan de actividades


diversas. Hablando de las acciones intelectuales, el hemisferio izquierdo domina la razón, la
enumeración, trabaja paso a paso analíticamente, es lógico, verbal y prefiere la linealidad. El
hemisferio derecho, en cambio, domina las sensaciones, el ritmo, la imaginación, la
ensoñación, y trabaja desde una perspectiva global. Realmente, ambos hemisferios están
capacitados para trabajar en todas las dimensiones que acabamos de exponer, pero uno
domina más un campo que el otro. Todos podemos acceder a todas las funciones, técnicas y
actividades humanas libremente, sólo necesitamos preparar el rastro mnemotécnico
adecuado.

Lóbulos del cerebro

El cerebro se puede dividir en cuatro lóbulos:


1. El lóbulo parietal es la parte del cerebro que regula los datos recibidos a partir de estímulos
del sentido del tacto, por ejemplo, la percepción del dolor, una caricia agradable o la
sensación de frío.
2. El lóbulo frontal es la parte del cerebro que más diferencia al ser humano como ser racional
del resto de seres. El lóbulo frontal regular la memoria funcional y el lenguaje. Es la parte del
cerebro que trabaja a partir del pensamiento consciente.
3. El lóbulo occipital es la parte del cerebro que procesa los datos visuales puesto que allí se
localiza la corteza visual. Por esta razón, gracias a esta información podemos comprender el
medio que nos rodea.
4. El lóbulo temporal es la parte encargada de percibir y reconocer los estímulos auditivos y los
vinculados a la memoria. Este lóbulo está distribuido en los laterales de nuestra cabeza (a la
altura de las orejas aproximadamente)

Aprendizaje

El aprendizaje es un cambio que se produce en el cerebro, que permite que sigamos


aprendiendo. Es una necesidad biológica e inevitable.

Aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en el cerebro. Es la base de


la supervivencia del individuo y de la especie, como lo puede ser comer, beber, etc. En esencia,
aprender y memorizar significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las
neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas
áreas del cerebro.

También el proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social


determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos
mecanismos cognitivos que le permitan interiorizar la nueva información que se le está
ofreciendo y así convertirlas en conocimientos útiles.

Esto quiere decir que cada persona desarrollara un proceso de aprendizaje diferente de
acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya este
determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos
psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de
aprendizaje de un sujeto.

El objetivo es conseguir una mejorar adaptación funcional al medio ambiente. El cerebro


produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos ambientales son más exigentes.

Un niño comienza a aprender desde que nace, si no es que antes. Y, aunque su cerebro alcanza
la madurez hacia la adolescencia, se puede seguir aprendiendo toda la vida. Durante los
primeros años, la capacidad del niño para establecer conexiones sinápticas es fantástica. Por
eso puede aprender tantas cosas, y con tanta rapidez. Cada experiencia deja alguna huella en
el cerebro.

Los padres tienen un papel fundamental durante del proceso de maduración del cerebro del
niño, en el que continuamente se establecen nuevas conexiones neuronales. Los niños nacen
preparados para comer, hablar o caminar, pero requieren de nuestro estímulo para generar
las estructuras neuronales que les permitan desarrollar estas funciones. Los padres, con su
lenguaje, su conducta y el respeto a ciertos valores y normas, moldean, cambian la estructura
física y química del cerebro del niño de una forma casi definitiva y, por tanto, su futura
conducta.
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura
de pedagogía:

 Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;


descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos estudiados.

 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos


previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento


de otra persona, llamada modelo.

 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no


se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por el que
se busca la respuestas al problema.
 Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en
otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan
argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se
puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial
de transformación social.

Teorías de aprendizaje
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la
psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías
del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:
Teorías conductistas:

 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX,


propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes
del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera
una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa
respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a
ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B. F.
Skinner (condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los
estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento clásico y de los trabajos
de Thorndike (condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el
aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.
Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente
relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en
la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
 Reforzamiento. B. F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de
reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita
un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen
diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para
inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar:
los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles.
Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas
las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de
repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
 Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura propone el aprendizaje observacional o
vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a
través del aprendizaje observacional, en ausencia de reforzamiento directo a través de la
observación de la conducta en otros sujetos y las recompensas o castigos que los mismos
obtienen.
Teorías cognitivas:

 Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento,


desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los
estudiantes sobre la realidad.
 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser
significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con
los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de
Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos
y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los
estudiantes. David Ausubel estaba convencido de que lo más importante para que se
produjera el aprendizaje de manera eficiente era por medio de la profundización del
conocimiento que el estudiante ya traía consigo, tomando en cuenta que todas las niñas y
niños están llenos de experiencias obtenidas a través de las vivencias de su día a día, esto
se convierte en un conocimiento aún más útil cuando es tomando en cuenta por el
docente, de ser así se sacaría un provecho increíble del potencial humano. Todo esto se
resume en uno de sus pensamientos: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a
un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente ” (Ausubel,
1986). El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por
aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura
cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo
posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del
procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas
(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los
sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
 Constructivismo.El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es
una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el
agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. Los maestros, padres,
y la comunidad son, según este enfoque, facilitadores del cambio que se está operando en
la mente del educando, más no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, el ser humano no interpreta literalmente lo que le llega del entorno, ya
sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de docentes o
facilitadores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de
las propias experiencias que siempre estarán sujetas a la interpretación del
estudiante.Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo
entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone.
"Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto,
este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será
incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el
alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de
enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
 Topología de Robert Gagné: Gagné consideraba que existen condicionantes internos y
externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la
adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el
aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos
de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Las
tareas de aprendizaje que Gagné propuso para el ámbito cognitivo se organizan en una
jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta
la solución de problemas:

1. Reacción ante una señal que provoque un estímulo: La respuesta condicionada clásica
de Pavlov, en la cual el individuo aprende a dar una respuesta difusa a una señal.
2. Estímulo-respuesta: El conexionismo de Thorndike, la operante discriminada de
Skinner, llamada a veces respuesta instrumental se encadenan dos o más conexiones
de estímulo-respuesta.
3. Encadenamiento: Se encadenan dos o más conexiones de un estímulo-respuesta.
4. Asociación verbal: Cadenas que son verbales.
5. Discriminación múltiple: Identificar respuestas a los estímulos que se asemejan una a
las otras, de modo que ocurren unas interferencias.
6. Aprendizaje de conceptos: Una respuesta común para una clase de estímulos.
7. Aprendizaje de principios: Una cadena de dos o más concepto reflejada en una regla
como “si A, entonces B”, donde A y B son conceptos. #Resolución de problemas:
Interviene el pensamiento, los principios se combinan de acuerdo con una “regla de
orden superior”.
Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los
pasos para lograr un aprendizaje efectivo:

1. Ganar la atención.
2. Informar al alumno de los objetivos.
3. Estimular el recuerdo de la enseñanza previa.
4. Presentar material estimulante.
5. Proporcionar orientación al alumno.
6. Permitir la práctica de lo aprendido.
7. Proporcionar retroalimentación.
8. Evaluar el desempeño.
9. Mejorar la retención y la transferencia.

 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski, considera también los


aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir
de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que
se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con
la sociedad.
Teoría del procesamiento de la información:

 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la


información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,
presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el
aprendizaje.
 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se
ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Las dificultades del aprendizaje

 Teorías neurofisiológicas
o Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica
acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización
neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones
cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como
resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsores de esta
teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios
motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura
cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
o Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, estos elaboraron un modelo
conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza
de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos
simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para realizar una
integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se
desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría
solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales
necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y
estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
 Teorías genéticas
o Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y
encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo
halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores
hereditarios.
o Hermann (1959; en Mercer, 1991, p. 83): Estudió las dificultades del aprendizaje de
33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de
gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de
serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban
algún trastorno de lectura.
 Factores bioquímicos y endocrinos
o Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la
hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte
de Thiessen y Mills(1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su
experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y
el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la
habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso
en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y
algunas habilidades lingüísticas.
o Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada
con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las
dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades
del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el
hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y
no es tratado a tiempo. Cott (1971)
 Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
o Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y
conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la
atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños
normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños
con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y
debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el
retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del
conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento
académico.

Anda mungkin juga menyukai