Anda di halaman 1dari 3

PROPUESTA PARA LA PRESENTACIÓN y EVALUACIÓN DE INFORMES DE

ANÁLISIS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Se entiende que el informe de observación…. “al documento mediante el cual se


presentan las ideas y experiencias que se han desarrollado y adquirido durante el
planteamiento y ejecución de la información”.

Cada institución posee un conjunto de normas para la elaboración de un informe. El


siguiente es uno de los modelos que pueden utilizarse.

El informe debe constar de las siguientes partes:


1. Carátula
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Conclusión
5. Agradecimientos
6. Glosario
7. Bibliografía
8. Anexo (además de los anexos que deseen agregar deberán presentar un
plano, realizado con algún recurso digital, de la institución observada y su
contexto)

Primera hoja (sin numerar)


CARÁTULA: Instituto de pertenencia; carrera; curso; unidad
curricular/taller/seminario/ateneo; apellido y nombre del profesor/a; nombre y apellido de
los/las alumnos/as, año.

Segunda hoja:
Título del trabajo: Fuente Arial, 12 puntos, negrita.
Alineación: Centrada, Mayúscula) Extensión: no más de 5 paginas (incluida la bibliografía)
Fuente Arial, 11 puntos, normal (sin negritas).
Alineación: Justificado. Con sangría. Interlineado: 1,5.
Gráficas o ilustraciones: todo gráfico o ilustración debe estar inserto en el cuerpo del trabajo.

INTRODUCCIÓN: en esta sección se detallan los antecedentes que llevan al estudio del
problema tratado. Se define luego el marco general y los alcances del problema que se
tratará en el trabajo. Además se detalla la metodología utilizada para la recolección y
análisis de la información. Finalmente se especifica cuál es el objetivo del trabajo, también
se puede enunciar la hipótesis general que se pondrá a prueba.

DESARROLLO: cuerpo principal del trabajo. Se desarrollan los resultados obtenidos, es


decir, se indica qué datos se obtuvieron después de realizar los registros, observaciones,
entrevistas, encuestas, etc. y su análisis. Se presentan con un orden lógico que siga una
secuencia temporal o de razonamiento. En lo posible se destaca lo importante de las
observaciones directas, documentación y grillas.
En esta sección se analizan los resultados en relación con los objetivos propuestos. Es acá
donde se discuten los resultados, se analizan las fuentes, se interpretan las tablas,

1
registros, etc. se compara con otros trabajos, se interpretan los resultados a la luz del marco
teórico pertinente y no sobre la base del sentido común.
Este es el apartado donde las exigencias formales son menores y donde el autor/a puede
expresarse más libremente (y también en la que más se expone a críticas por parte del
lector, por lo que es de rigor el uso de condicionales “esto podría interpretarse como…” ,
“estos resultados indicarían…”, “se sugiere…”).

CONCLUSIÓN: tanto puede plantearse en forma de resumen como de síntesis. También


se pueden incluir consideraciones, recomendaciones, etc.

AGRADECIMIENTOS: pueden incluirse reconocimientos y colaboraciones especiales.

GLOSARIO: catálogo o vocabulario de palabras difíciles o desusadas con su explicación;


ordenas alfabéticamente. Repertorio de voces con la misma finalidad que la de un
diccionario.

BIBLIOGRAFÍA: Las referencias bibliográficas se especificarán sólo en la última página del


trabajo, ordenadas alfabéticamente por apellido del autor y deberán tener en cuenta la
siguiente disposición:
Libros: Letra normal, apellido/s del autor, ombre completo; a continuación, entre paréntesis,
año de primera edición; luego dos puntos y el título del libro en cursiva (itálica). Lugar de
publicación, editorial, si correspondiere, año de reimpresión entre corchetes. Ejemplo:
Jackson, Phillip (2002): Práctica de la enseñanza, Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
Artículos (en revistas o en libros): en letra normal, apellido/s del autor, nombre completo; a
continuación, “nombre del artículo” entre comillas, en cursiva (itálica) nombre de la revista
u obra que lo incluye, Año y N ° de la revista, Editorial y Lugar de edición, páginas (pp.)
consultadas separadas por guión. Ejemplo: GOODSON, Ivor (1991) “La construcción social
del curriculum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del Currículo” En:
Revista de Educación N º 295, MEC, Madrid pp: 7-36.

Criterios de evaluación
El análisis de la información se puede realizar desde una perspectiva personal y profesional
que constituye un marco “marco no explícito” pero también desde un marco teórico
conceptual y particular, que no se puede evitar y que no está mal. Lo importante es que
adviertan ambos y reflexionen sobre ellos, puesto que orientan su mirada, agudizan su
percepción hacia unos detalles sobre otros.

● Se espera que la presentación del informe no sea meramente gráfico de la


institución y su contexto ( con esto se desea significar que un informe no se agota
en la presentación de una grilla de relevamiento y observación, sino que tras la
retirada del campo comienza la tarea de análisis personal en donde a partir de los
marcos teóricos comienzan a arrojarse conclusiones de tipo personal y crítico)
● Muestre el resultado de un estudio reflexivo y crítico que incluye comentario de
observaciones personales acerca de los datos y la información en general que

2
recopila.
● Desarrolle el estudio de la institución y su entorno y que en él no sólo se incluyan
los datos que se le solicita como básicos, sino que se añadan los comentarios y/o
reflexiones al hilo de la información recogida.
● Proponga una selección previa de los aspectos a observar y una definición de los
criterios de análisis que habrán de emplearse.
● Plantee la utilización de procedimientos que permitan llegar a comprender el
significado de indicadores situándolos en el contexto físico, psicosocial y
pedagógico.

Anda mungkin juga menyukai