Anda di halaman 1dari 24

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestra fortaleza día a día.


A nuestros padres que nos brindan su apoyo
incondicional en nuestra formación
universitaria.
NORMAS INTERNACIONALES PARA PYMES
“SECTOR AGROPECUARIO EN LAS PYMES”

2
INTRODUCCION:

Siendo la agricultura una actividad importante en numerosos países y que para su


desarrollo requiere créditos y subsidios, particularmente de bancos, organizaciones
gubernamentales y otras instituciones crediticias es necesario que presenten estados
financieros sustentados en sólidos principios de contabilidad de aceptación general.

Las actividades agropecuarias junto a la ganadería surgieron como las primeras


manifestaciones de comercio, es así que componen la actividad básica que todo ser
humano puede realizar para hacer negocios, actualmente significan unos de los
soportes económicos principales de los países menos industrializados pues su
contribución a la producción interna y el empleo es realmente importante.

El productor nacional se ha visto afectado por los engorrosos procesos a


seguir, impuestos por el gobierno, y la determinación de sus costos de hacen elevadas
de manera que no puede competir eficazmente con el productor informal generando
una barrera importante en el camino del desarrollo y consolidación de este sector. En
respuesta a esto se ha emitido una serie de leyes en beneficio a dichos productores
esperando así incentivar la formalización de este sector.

Este 2017, la Agricultura se consolidó como la segunda actividad económica,


generadora de mayores divisas para el país. Este resultado se debió al crecimiento de
nuestras agro exportaciones, principalmente de productos no tradicionales, los cuales
registraron un incremento de 11%, en su valor de exportación.

En este grupo destacan los arándanos rojos, uvas, mangos, paltas y espárragos
frescos, los que pasaron de US$ 3,765 millones en el 2016, a US$ 4,178 millones, al
tercer trimestre de este año.

Asimismo, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 599 millones;


concentrando el 13% del total de las agro exportaciones.

3
PLAN DE TRABAJO:
1. ELECCIÓN DEL TEMA
 TEMA: SECTOR AGROPECUARIO EN EL PERU
Sector agropecuario en la selva, costa, sierra
Agropecuaria artesanal e industrial
¿Qué actividades se desarrolla en el sector agropecuario?
Impacto del sector agropecuario en la economía peruana
 TEMA: EMPRESA (MYPE) EN EL SECTOR AGROPECUARIO
Misión, visión y valores
¿Qué productos produce?
¿Cuáles son sus ingresos, cuota del mercado?
Proceso productivo (videos)
Síntesis de su EE.FF
Principales operaciones: ventas, compra, etc.
Tratamiento contable (NIC, NIIF aplicables)
El tema será sencillo, específico y claro.
2. LLUVIA DE IDEAS
Surgimiento de nuevas ideas sobre el tema.
3. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA
Elementos a desarrollar sobre el tema elegido.
4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Exploración bibliográfica de las fuentes de información.
5. FICHAJE
La información recolectada laguardaremos en una carpeta llamada
borrador.
6. ELABORACIÓN DEL BORRADOR
Traslado del borrador a la monografía y seleccionar lo que esta hábil
para el tema.
7. RE-ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Aquí ya tenemos la monografía libre de errores y lista para imprimir.
8. DETERMINACIÓN DE LAS CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo se realizaran las conclusiones.

4
CAPITULO I

1. SECTOR AGROPECUARIO EN EL PERÚ


1.1. Etapas del desarrollo de la actividad agropecuaria peruana

Hablar del sector agrario peruano, sin hacer las necesarias distinciones por
regiones naturales y magnitud de su desarrollo, puede dar lugar a una
simplificación del problema y conducir a una interpretación errónea del
mismo. Es por ello necesario caracterizar la situación agraria del país,
teniendo como punto de referencia el proceso de reforma agraria iniciado
en el país en 1969.

Efectivamente la Reforma Agraria marca claramente, por lo menos tres


grandes períodos en la historia agraria reciente del país:

a) La etapa previa a la reforma agraria, hasta 1969

Hasta mediados de la década de los 60 aproximadamente, la


distribución de la tierra, tenía como características básicas, una
combinación de minifundios y haciendas señoriales, junto con un sector
importante de comunidades campesinas, concentradas principalmente
en la sierra. Según el Censo de 1961 “se calculó la existencia de
878,667 explotaciones agrícolas; de ellas el 0.4% tenían más de 500
Has y abarcaban al 76% del área estudiada. Al otro extremo, el 83%de
los fundos tenían menos de 5 Has y daban cuenta del 5.5% del área
total, mientras que 290,900 fundos (33%) con menos de una Ha.
comprendían el 0.6% de la superficie".

2. Sector agropecuario en la selva, costa, sierra

La Costa tenía escasa ganadería intensiva, siendo la más importante el


ganado vacuno para la producción de carne, leche y derivados.

La agricultura en la costa, se realizaba principalmente bajo riego, con


predominio de grandes y medianas haciendas muy ligadas a los
sectores de mayor concentración de capitales en el país, donde la
mano de obra empleada era fundamentalmente asalariada y la
producción estaba destinada principalmente al mercado nacional e
internacional.

Los principales cultivos eran, maíz, caña de azúcar, algodón, arroz y


alimentos diversos. Se trataba de una producción en gran escala, lo
que dio un gran impulso al desarrollo de la agroindustria con la
transformación de la caña y el algodón principalmente. Accedía al

5
crédito formal y empleaba una tecnología avanzada, lo que le permitía
lograr altos rendimientos hombre /hectárea.

En la Sierra, solamente el 21,5% de la agricultura se realiza bajo riego,


el resto es agricultura de secano. El sistema de explotación de la tierra
se caracterizaba por la presencia del latifundio - minifundio, con
predominio de relaciones no salariales y con una importante presencia
de las Comunidades Campesinas. Existían también grandes y
medianas explotaciones agrícolas y ganaderas vinculadas a los
grandes capitales regionales y nacionales.

La agricultura se desarrollaba en los valles interandinos y la ganadería


en las praderas alto andinas y su destino era, tanto el mercado
internacional, vía exportación de lana principalmente, como nacional
mediante la circulación de los productos en los mercados locales y para
el autoconsumo donde el trueque era la forma habitual de intercambio
de los productos de la zona. La agroindustria era incipiente y el uso del
crédito formal era escaso y la tecnología pobre, siendo baja la
productividad por hombre/Ha. Se cultivaba, principalmente papa, maíz,
trigo, cebada.

La producción ganadera se refería a la crianza de vacunos, ovinos y


camélidos sudamericanos, alpacas especialmente.

La agricultura de la Selva, en éste período se desarrolló de manera


especial en la ceja de selva. Esta era de tipo comercial y en rápido
proceso de modernización, ella era relativamente pequeña en cuanto a
población y superficie y se basaba en el cultivo del café y los frutales.

b) Período de transformaciones: 1970 – 1989

Este es un período en el que se producen profundos cambios en la


estructura de la propiedad agraria. Es cuando la hacienda señorial se
va deteriorando bajo la presión capitalista, y se transforman en fundos
modernos especialmente en la Costa. Las haciendas serranas, no
logran con mucho éxito este cambio, a pesar del empeño puesto por
muchas de ellas en modernizarse.

Desde la década de los 50, se van gestando las condiciones


necesarias para lograr un cambio radical en la estructura agraria de
país.

 Una de ellas se refiere al desarrollo capitalista en el agro en las


décadas previas a la reforma agraria. Este es un período de
profundas modificaciones en la agricultura y en la sociedad
peruanas, asociada con la industrialización - urbanización del país y
con la crisis de la economía terrateniente serrana.

6
Este era un período de fuerte crecimiento de la población, seguido
de una insuficiente expansión de la frontera agrícola Así, la tasa de
crecimiento poblacional pasó de "…1,5% en el período 1920-35 a
cerca del 3% en el período 1960-75 (INP 1977) y el área cultivable
no se desarrolló adecuadamente."

Se observa también una fuerte diferenciación interna entre los


campesinos de las comunidades, parcialidades y áreas
minifundistas, con el consecuente acaparamiento de tierras, de
cultivo y de pastos naturales y ganado. Es así, que la pugna por la
tierra con los medianos y grandes hacendados se acentúa, pues
ambos necesitaban más de este recurso escaso para crecer.

El proceso de modernización de la agricultura se realiza con relativo


éxito en la Costa, más en la Sierra se tropieza, con la férrea
resistencia del campesinado al cambio, además de las dificultades
naturales y geográficas propias de la agricultura y ganadería andina
y la estrechez del mercado al que dirigían su producción.

 Otra condición se refiere a la crisis que se produjo a nivel de los


grupos de poder, donde se aprecia una pugna por la hegemonía de
los terratenientes oligárquicos en la escena política y en el control
del aparato Estatal, sobre la creciente burguesía financiera y
agroexportadora que va surgiendo en el país. En esta pugna, los
terratenientes serranos, ante su incapacidad para "administrar a la
población campesina indígena, que se les subleva, impidiendo
llevar adelante el proceso de modernización del agro serrano," son
el blanco de los ataques de los grupos antioligárquicos. Así en
medio de esta pugna, maduraron las condiciones generales para
que se produjeran grandes cambios en el agro.
 Finalmente la movilización del campesinado pobre exigiendo
mejores condiciones de vida y de trabajo, mediante las
movilizaciones ocurridas en la década de los 50 y comienzos de los
60, toman por sorpresa a la sociedad peruana. Su agitación, junto
con los movimientos subversivos de entonces, golpea fuertemente
el sistema agrario y ponen en el orden del día la cuestión de la
reforma agraria.

Ante ésta situación, el tema de la reforma agraria pasó a ocupar un


lugar preponderante dentro del proyecto nacional, inclusive de las
fuerzas armadas. Es así que, la primera expresión concreta al respecto
se dio mediante la denominada "Ley de Bases para la Reforma Agraria,
promulgada el 28 de marzo de 1963 durante el gobierno de los
Generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, con la
finalidad de desactivar los movimientos guerrilleros que encabezaban
Luis De la Puente Uceda en la Selva central y Hugo Blanco en los
valles de la Convención y Lares en el Cuzco".

7
En 1964, el 21 de Mayo exactamente, se dio la primera Ley de Reforma
Agraria, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.
Mediante ella se autorizaba, entre otras cosas, la compra de la
hacienda "Algolán", en Cerro de Pasco, que había sido invadida un año
antes por los comuneros de las comunidades colindantes, revertir al
Estado 500,000 Has en la selva central y afectar la hacienda ganadera
de Cerro de Pasco Corporation en la Sierra Central. Esta ley fue
severamente cuestionada por los sectores políticos radicales el país,
que exigían una reforma agraria que afectara sin atenuantes, las
haciendas azucareras y demás latifundios existentes en las diversas
regiones del país.

Finalmente el 24 de Junio de 1969, el gobierno Militar del General Juan


Velazco Alvarado, promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el objetivo
de transformar la estructura agraria del país, mediante la sustitución de
los regímenes de latifundio y minifundio, por un sistema más justo de
propiedad, tenencia y explotación de la tierra. De esta manera se
forjaría un nuevo ordenamiento agrario que garantizara, la justicia
social en el campo, mediante el incremento de la producción y
productividad del sector agropecuario.

En su aplicación, esta Ley se caracterizó entre otras cosas, por:

 Ser masiva y radical, porque se trataba de "barrer" con el


latifundio, considerado como el "foco de la injusticia social".
Para ello se decretó la expropiación de las tierras de "todos los
sectores gamonalistas y de la gran burguesía agraria", fijándose
límites de inafectación de 150 Has en la Costa y 30 en la Sierra
 Se eliminó el mercado de tierras, por que ésta se consideraba
como un bien social y no como un bien de capital o un bien
económico.
 Se eliminó la participación de las sociedades de capital, o
sociedades anónimas con lo que se minimizó o eliminó la
inversión privada en el campo, generando el consecuente
estancamiento tecnológico en el campo.
 Se eliminó la conducción indirecta de la tierra.
 Se introdujo la propiedad colectiva en el agro.
 Se estableció también la distribución colectiva de la tierra y no a
pequeñas unidades familiares privadas. Así se intentaba
conservar " las grandes unidades productivas en conducción
empresarial centralizada, otorgando a las nuevas empresas
asociativas, la responsabilidad de ser el soporte y el agente
dinámico del desarrollo agropecuario".

Se formaron así distintas variantes de cooperativas de producción. En


ellas se incluyeron no solo a los trabajadores estables y más vinculados
a las antiguas empresas o haciendas, sino que el modelo propuesto

8
intentaba ampliar los beneficios derivados de la expropiación de la
tierra, a un sector más amplio de campesinos "pobres", quienes
formaron parte de las Sociedades Agrícolas de Interés Social SAIS.

Concluido el proceso de reforma agraria hacia finales de los 70, el


sector agrario presenta algunas características importantes, de las
cuales para los fines del presente trabajo, solo se hará referencia a
tres: a la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra, al mercado
de tierras y a la producción agropecuaria.

 Propiedad y tenencia de la tierra

Se inicia la década de los 80 con una nueva estructura de la propiedad


agraria, donde ya no existen más los grandes ni medianos
terratenientes individuales y solo permanecen algunos pequeños
propietarios de tierras. No desaparece la gran propiedad de la tierra,
sino que ésta es ahora compartida por un gran número de propietarios
asociados bajo la modalidad de Cooperativa o SAIS. Pese a todo, la
reforma agraria " lejos de contribuir a disminuir, aumentó la
concentración de la propiedad de la tierra, pues convirtió a 15,000
antiguas haciendas en 1,200 empresas asociativas aproximadamente,
beneficiando a no más de 300.000 familias campesinas, es decir al
10% de la población económicamente activa agraria de ese
momento"10.

Las Empresas Asociativas, conformadas en los 70, la mayoría de ellas


no lograron consolidarse como empresas centralizadas y eficientes, en
motores del desarrollo agropecuario. Por el contrario, muchas de ellas
entraron por diferentes razones, en un período de crisis que concluyó
con la parcelación de gran parte de estas empresas, en el abandono
total de otras y en la reconversión empresarial de unas pocas. En todo
caso fue un período que marcó un gran retroceso tecnológico de
graves consecuencias para la producción agropecuaria.

 Mercado de tierras

Se inicia la década de los 80, con un mercado de tierras congelado por


el Estado, especialmente en lo que se refería a las medianas y grandes
propiedades. Esto limitó seriamente la inversión en el sector agrario.

Producción agropecuaria

En referencia a la producción agropecuaria, cabe señalar que a partir


de 1975 se inicia la caída constante de los índices de producción y
productividad en la mayoría de las empresas asociativas agrarias. Esto,
"aunado a los problemas de manejo empresarial y problemas sociales y
políticos que ya se observaban en la mayoría de ellas determina la baja

9
producción agropecuaria de este período. Así solo respecto de la caña
de azúcar, hay que señalar que en 1980, el país se vio en la necesidad
de importar azúcar, por primera vez en su historia, para cubrir la
demanda interna, y " a partir de 1986 nuestro país se convierte en
importador permanente de azúcar en volúmenes cada vez mayores, al
punto que en 1993 la producción total nacional fue superior al volumen
importado en tan solo 86,0000 TM."

En cuanto a los volúmenes producidos para la exportación, se tiene


que en 1972 se exportaba 480,000 TM y en 1981 ya no se tenían
volúmenes exportables. En 1972 el rendimiento promedio por hectárea
era de 176 TM, en 1993 fue tan solo d 91 TM/Ha. De otro lado, la
producción total nacional de azúcar comercial en 1974 fue de 992 mil
TM y en 1993 alcanzó solamente las 400 mil TM, es decir que la
producción de azúcar cayó a menos del 50%.

Este panorama descrito para la caña de azúcar, se reproduce de


manera semejante al interior de las diferentes empresas asociativas
generadas a partir de la reforma agraria. Una rápida mirada a las
Cooperativas Agrarias de Producción CAPs pecuarias creadas en
Puno, nos muestran un panorama desolador, donde no solo se
estancó, por no decir deterioró los niveles de crianza ganadera de
ovinos y camélidos, sino que se llegó a la liquidación de la organización
empresarial, procediéndose a la parcelación de las tierras y al reparto
del ganado.

Este fenómeno, no fue exclusividad de Puno, se produjeron


nuevamente acciones de invasión de tierras de CAPs, SAIS y ERPS,
tanto en el sur como en el centro del país. Fue en Cerro de Pasco que
se inició este fenómeno, con la invasión y destrucción de la ex
hacienda Algolán y culmina con la destrucción total de la SAIS Cahuide
en la sierra central, la mayor empresa asociativa del país con 280,000
Has de extensión. En poco tiempo, la famosa unidad de producción
Laive, ejemplo de tecnología ganadera adaptada a la zona altoandina,
quedó totalmente destruida y abandonada. Esto porque, "…producida
la invasión, se procedía al reparto del ganado de la empresa con lo cual
se liquidaba la organización empresarial y el capital pecuario mejorado,
cuya obtención demandó gran esfuerzo de adaptación en los dos o tres
años posteriores al reparto, ya el ganado distribuido había sido vendido
o enviado a los camales, quedando hasta la fecha grandes extensiones
de pasturas totalmente peladas o en estado de abandono, al igual que
la infraestructura de potreros, corrales salas de inseminación, cercos,
canales de riego, depósitos, maquinaria y oficinas administrativas."

10
c) La actividad agropecuaria en la década de los 90: posibilidades y
perspectivas de desarrollo.

Ante este sombrío panorama, hacia fines de 1990, se inicia una etapa,
en la que se replantean las estrategias de desarrollo que para el sector
agrario se venían implementando. Es decir, se quería dejar de lado el
modelo dirigista hacia adentro, basado en la sustitución de
importaciones a ultranza vigente hasta entonces, por otro modelo
basado en el mercado, donde la actividad productiva estuviera a cargo
del sector privado, concentrándose el Estado en el desarrollo de
políticas redistributivas y de regulación frente a excesos o distorsiones
del mercado.

Este modelo se basa en cuatro ejes fundamentales, precisamente


aquellos que se reconocían como causantes de la crisis en el agro
peruano. Estos ejes son:

 La construcción de un modelo de desarrollo agrario a largo


plazo, creando para ello un entorno económico favorable,
basado como ya se dijo en el mercado. Para ello se está
desarrollando una política económica pro agraria, en la cual se
eliminan los precios y aranceles subsidiados, existentes en el
pasado, igualmente la comercialización de productos e insumos
agropecuarios queda libre de la tutela estatal ya que se eliminan
los monopolios estatales encargados de la importación de
alimentos e insumos agropecuarios.
 Respecto al financiamiento, se elimina la banca de fomento y en
su lugar se forman las Cajas Rurales y para atender a los
requerimientos del campesinado más pobre, se crearon los
Fondos Rotatorios que otorgan préstamos en insumos.
Actualmente está organizándose la banca rural. Pese a los
esfuerzos realizados, el financiamiento para el agro aún no está
resuelto convenientemente.
 Generar la estabilidad legal e institucional suficiente para este
propósito. Como parte de la reforma del Estado para el sector
agrario, se ha invertido en programas de fortalecimiento
institucional, mediante el apoyo a las actividades de: Sanidad
Agraria realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SENASA; de titulación de tierras apoyando al Proyecto Especial
de Titulación de Tierras PETT; y de mejoramiento de la
infraestructura de riego y drenaje en los valles de la Costa
especialmente.
 Reformar el aparato del estado, redefiniendo su rol. Se da
prioridad a la participación del sector privado, para ello se da el
marco jurídico necesario para que las empresas asociativas
generadas por la reforma agraria, puedan cambiar su modelo
empresarial. Se ha promovido la creación y fortalecimiento de

11
organizaciones empresariales de productores en sociedades
anónimas, cooperativas de servicios, empresas comunales y
otras.
 En lo que respecta al sector público, ahora el Ministerio de
Agricultura es un ente normativo, de asesoramiento y apoyo al
productor agropecuario. No tiene más una intervención directa
en la producción ni en la comercialización de bienes y servicios
agropecuarios. Para ello cuenta con Organismos Públicos
Descentralizados, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SENASA, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA,
el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, EL Consejo
Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS, y el Proyecto
Especial de Titulación de Tierras PETT, cuenta además con el
Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos PRONAMACH y otros.
 Mediante esta nueva estructura, se pretende crear las
condiciones para una política agraria estable, mediante el
aliento a la eficiencia y a la competitividad, para lo cual derogó
la Ley de Reforma Agraria 17716 y demás normas
complementarias, modificó la Constitución Política de 1979 en
los capítulos referidos a los recursos naturales y propiedad de la
tierra. Se ha mejorado la infraestructura vial, de riego y drenaje
entre otras acciones.
 Se está promoviendo el manejo racional de los recursos
naturales, especialmente en suelos de alta pendiente. De esta
manera se podrá minimizar los riesgos de la agricultura andina.
Es destacable la labor realizada por el PRONAMACH en la
conservación de suelos de extensas áreas, con prácticas como
la rehabilitación y construcción de andenes, terrazas de
absorción y de formación lenta, acequias de infiltración,
instalación de pastos naturales y plantaciones forestales en las
diferentes cuencas de la sierra.
 promover una nueva mentalidad entre los productores
agropecuarios. Se está fomentado la formación de una
mentalidad positiva y empresarial entre los productores agrarios,
donde la eficiencia y la competitividad, sean los puntales para
obtener una rentabilidad y un desarrollo sostenido en su
actividad.
 Se está fomentado la idea de obtener un mayor valor
agregado a su producción mediante la transformación de
la misma, para lo cual es necesario realizar un eficiente
control de calidad así como contar con una renovación o
innovación tecnológica constante.

12
3. Agropecuaria artesanal e industrial
4. ¿Qué actividades se desarrolla en el sector agropecuario?

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el


sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).
Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas
como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las
más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor
que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:

Subsector agrícola

 Cultivo de granos y semillas oleaginosas


 Cultivo de hortalizas
 Cultivo de frutales y nueces
 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
 Otros cultivos agrícolas
 Actividades de apoyo a la agricultura.

Subsector pecuario

 Explotación de bovinos
 Explotación de porcinos
 Explotación avícola
 Explotación de ovinos y caprinos
 Explotación de otros animales
 Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Subsector apicultor
 Recolección de miel
 Aprovechamiento de la cera de las colmenas
 Recolección de jalea real.

13
5. Impacto del sector agropecuario en la economía peruana.

5.1. La economía del sector agropecuario

En el Perú el sector agropecuario emplea a una de cada cuatro


personas dentro de la población económicamente activa (PEA).
Alrededor de un 70 % de los alimentos consumidos en el Perú son
generados en este sector. Según el Censo Nacional Agropecuario
(CENAGRO) 2.2 millones de productores agropecuarios destinan 7.1
millones de hectáreas a cultivos agrícolas a nivel nacional. En contraste,
el sector agropecuario representa el 8 % del PBI y tiene una
productividad 4.3 veces menor que el resto de los sectores productivos.
Existe un fuerte vínculo entre el sector rural, la población dedicada a la
producción de alimentos y la pobreza.
La agricultura da sustento económico a aproximadamente un tercio de
los hogares (2.3 millones de hogares) para los cuales es la fuente
principal de ingresos. Sobre todo los pequeños agricultores (aquellos
que tienen menos de 3 hectáreas para la producción agrícola) son
dependientes de la agricultura: el 60 % de ellos dedica parte o toda su
producción para el autoconsumo. Según estimaciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2014, el 60 % de la
población rural se encuentra bajo el umbral de pobreza, un 14.6 % aún
en extrema pobreza. En la sierra rural esta cifra asciende a 17 %. Con
el cambio climático la vulnerabilidad de estas personas y sus medios de
vida se ve incrementada.

 Los productores agropecuarios

El Perú tiene un total de 2’260,973 productores agropecuarios. Al año


2012, el 63.9 % de estos productores se ubicaba en la sierra, 20.3 % en
la región amazónica (selva) y 15.8 % en la costa según el CENAGRO.

Aproximadamente, el 82 % de las unidades productivas tiene un tamaño


menor a 5 hectáreas. Esto quiere decir que la mayoría de los
productores agrícolas son micro y pequeños productores. Cerca de un
60 % de ellos dedica parte o toda su producción para el autoconsumo.
Debido a estos factores, a la estrecha dependencia de los pequeños
agricultores del clima y su alta vulnerabilidad, lograr cosechas exitosas
puede ser más difícil en un contexto de cambio climático.

Principalmente, el tipo de producción con menos de 5 hectáreas se


maneja en la sierra peruana (el 68 % de las pequeñas unidades
agropecuarias del país se encuentra en estas regiones). Debido a que
no es posible introducir maquinaria pesada para cultivar las tierras en
zonas con una topografía muy variada y de difícil acceso, la mayoría de
los productores todavía trabaja en pequeñas unidades y con un bajo
nivel de tecnología.

14
Adicionalmente, la mayoría de los productores agropecuarios son
personas naturales (99.4 %), mientras que solamente el 0.6 % está
registrada como persona jurídica. Este dato coincide con las
características de las unidades agropecuarias y su fragmentación, en
contraste con la producción a cargo de grandes empresas.

6. EMPRESA (MYPE) EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EMPRESA: ECOACUÍCOLA S.A.C

6.1. Historia:

ECOSAC, es una empresa agroindustrial piurana perteneciente al grupo


Costa del Sol, que surge en el año 2001 en el Caserío de Chapairá, Medio
Piura. Nos dedicamos a la producción agrícola, acuícola, congelado de
productos hidrobiológicos, procesamiento de conservas y empacado de
frutas, que satisfacen las necesidades de nuestros clientes y consumidores
ofreciendo lo mejor del Perú Natural para el Mundo.

Nuestra actividad acuícola se desarrolló en el año 2001 y actualmente


tenemos 400 hectáreas de espejo de agua en las que aplicamos los Ocho
Principios Internacionales para el Cultivo Responsable de
Camarón/Langostino, desarrollados por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, basados, principalmente, en la
sostenibilidad ambiental y social.

El éxito de la actividad acuícola nos permitió que incursionemos en una


nueva actividad para nosotros: La agricultura. Actualmente tenemos 618
ha. Dedicadas a cultivos rotativos como el pimiento piquillo, páprika,
morrón, algodón.

En el año 2002 dimos un paso importante hacia la industrialización de


nuestros productos, así fue como se inició la construcción de la Planta de
Conservas, para procesar los vegetales cosechados en los campos
agrícolas.

El año 2004 empezamos a experimentar con uva de mesa, lo cual muchos


veían imposible porque la temperatura de nuestra ciudad no era la
adecuada, pero a pesar de las voces desalentadoras, las pruebas
resultaron exitosas. Hoy contamos con 680 ha. Y con más de 20
variedades de uva de mesa.

El 2011 construimos nuestra Planta Empacadora de Frutas y lanzamos al


mercado nuestra conocida marca de uvas, Ecovid. Este mismo año
iniciamos un nuevo cultivo: el aguacate, más conocido en Perú como palta.

Actualmente, estamos presentes en 4 industrias claramente definidas:


productos frescos con uva, aguacate y mango; conservas con pimiento del
15
piquillo y pimiento morrón, productos congelados con langostino y
productos secos con páprika, lo que nos permite acceder a más de 40
países en el mundo ofreciendo productos de calidad certificados por
distintas normas internacionales como ISO 9001, ISO 14001, Global Gap,
BCR, HACCP, entre otras.

Como organización nos preocupamos por el desarrollo profesional y,


sobretodo, personal de todos nuestros colaboradores tanto obreros como
empleados, por ello consideramos realmente importante realizar alianzas
estratégicas que nos permitan darles la oportunidad de que alcancen un
desarrollo integral a través de nuestros distintos programas de
capacitación, pues creemos que es necesario que una empresa apueste
por el talento humano que la sostiene.

En el 2014 Empezamos a construir una nueva planta de congelado con el


fin de procesar, congelar y empacar nuestro langostino, muy cerca al lugar
donde es producido. Está pensada además para hacer procesos de valor
agregado y poder llegar así a mercados más exigentes.

Empezamos a construir una nueva planta de congelado con el fin de


procesar, congelar y empacar nuestro langostino, muy cerca al lugar donde
es producido. Está pensada además para hacer procesos de valor
agregado y poder llegar así a mercados más exigentes

6.2. Misión, visión y valores

Misión

Satisfacer las necesidades de sus consumidores y mejorar el nivel de


vida de los clientes ofreciéndoles productos de calidad, mediante la
producción, transformación y exportación de productos agrícolas,
acuícolas y agroindustriales. A la vez contribuir con el desarrollo de
nuestros colaboradores, proveedores, distribuidores y país.

Visión

Ser una empresa productora y comercializadora de productos


agrícolas, agroindustriales y acuícola, líder en el mercado nacional e
internacional, que se caracterice por el cumplimiento de estándares
de calidad, innovación constante de nuestros procesos y protección
del medio ambiente, manteniendo la alta vocación de servicio,
honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.

16
Valores corporativos

Honestidad
Actuar con transparencia logrando ganar una mayor confianza con
nuestros clientes, colaboradores y comunidad.

Compromiso
Están comprometidos con el medio ambiente y nuestro entorno para
la generación de trabajo y sostenibilidad, trabajando a diario para el
mejoramiento continuo.

Generosidad
Brindar de la mejor manera nuestras riquezas usando de manera
racional los recursos de la empresa.

Innovación
Se caracterizamos por trabajar de una manera diferente, única e
inigualable, ya que nos atrevemos a hacer cosas que nadie ha hecho
antes.

6.3. ¿Qué productos produce?


Actualmente produce:

 Cultivo de langostino
 Cultivos de pimientos piquillo, pimiento morrón y páprika
 Uva de mesa: Uva Red Globe
 Uvas sin pepa
 Palta

Infraestructura:
 Planta de conservas: planta principal.
 Planta empacadora
 Planta de congelado con el fin de procesar, congelar y empacar
su langostino
6.4. ¿Cuáles son sus ingresos, cuota del mercado?
Cuota de mercado:
Mercado nacional: zona de Piura, lima
Mercado extranjero: Clientes en Europa y Estados Unidos.
Inglaterra, y el Norte de Europa

17
6.5. Tratamiento contable (NIC, NIIF aplicables)

Marco regulatorio beneficia al sector exportador a través del drawback y


los beneficios tributarios con los que cuenta las empresas del sector
agrícola en relación al impuesto a la renta

18
NIC 41- Agricultura

OBJETIVO Y ALCANCE

La Norma N° 41 - Agricultura tiene como objetivo el de establecer el


tratamiento contable, la presentación de información financiera y las
revelaciones concernientes a la actividad agrícola (agropecuaria). Su alcance
será sobre los siguientes conceptos:

La presente norma no se aplica a los terrenos, ni a los activos intangibles


vinculados a la actividad agropecuaria.

Esta Norma no será de aplicación a:

(a) los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16


Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC 40 Propiedades de
Inversión); y
(b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC
38 Activos Intangibles).

Agricultura-Definiciones relacionadas

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifica:

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación


y recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para
convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.
Producto agrícola Un es el producto ya recolectado, procedente de los activos
biológicos de la entidad.

Un activo biológico es un animal vivo o una planta.

19
La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,
degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios
cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.
Los costos de venta son los costos incrementales directamente atribuibles a la
disposición de un activo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a
las ganancias.

RECONOCIMIENTO Y MEDICION

Según la NIC 41, la empresa debe reconocer (contabilizar) un activo biológico o


un producto agropecuario, sólo sí:

(a) la empresa controla el activo como resultado de hechos pasados.

(b)Existe la probabilidad que fluyan hacia la empresa los beneficios


económicos futuros asociados con el activo y,

(c) El valor razonable o el costo del activo pueden valuarse de manera


confiable,

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Se debe presentar separadamente el valor contable de los activos biológicos,
en el balance general.

REVELACIONES Se debe revelar:

- La ganancia o pérdida del ejercicio corriente generada por el reconocimiento


inicial de los activos biológicos y productos agropecuarios y por los cambios
sufridos en su valor razonable, neto de los costos de venta.
- Una descripción de cada grupo de los activos biológicos.
- Naturaleza de las actividades desarrolladas por la empresa que involucra
grupos de activos biológicos.
- Las cantidades físicas de cada grupo de los activos biológicos al final del
ejercicio, así como sus rendimientos.
- Bases para determinar el valor razonable.
- Valor razonable de los productos cancelados o beneficiados.
- Retenciones de la propiedad de los activos biológicos.
- Compromiso de adquisición de activos biológicos.
- Conciliación de los cambios producidos en el valor contable al inicio o final del
ejercicio.

20
Caso práctico aplicación de la NIC 41

Empresa agricola

La empresa Los Angeles S.A. es una empresa agricola situada en Pichanaqui - Junin,
que se dedica a la produccion de naranja, para ser vendidos en el mercado nacional al
inicio del ejercicio tiene el siguiente inventario:

1. Se compran semillas para la siembra por S/.25,000.00 más IGV al crédito, que
se ingresan a los almacenes.
2. Se envía las semillas a los terrenos donde son sembrados para su desarrollo
por S/.20,200.00.

Desarrollo
Operación 1. Compra de semilla para la siembra.

21
Operación 2. Envío de las semillas a la producción

22
Caso práctico N°2
CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS EN LOS PRECIOS
Una empresa al 1 de Enero del 20X1tiene 5 animales de 3 años de edad (novillos). El 1 de Abril
compró dos animales de 2 años (erales), por S/. 200 cada uno; el 30 de junio del 20X1 nació un
becerro y con fecha 1 de octubre del 20X1 Se vendió 1 animal de 2.5 años en S/. 300. Los
valores razonables menos los costos de venta por cada animal fueron los siguientes:

23
Asientos Contables

El saldo inicial de la cuenta 2 – Existencias al 01.01.01 es de: S/.2,000

S/. S/.

2 Existencias 400

23 Producto en proceso

10 Caja - bancos 400

01/04 Por la compra de 2 animales.

———————— x ————————

2 Existencias 125

23 Producto en proceso

70 Ventas 125

704 Aumento de valor razonable de las existencias (*)

31/12 Por aumento por cambios de precios.

———————— x ————————

2 Existencias 705

23 Producto en proceso

70 Ventas 705

705 Aumento de valor razonable de las existencias (*)

31/12 Por aumento por cambio físico.

———————— x ————————

69 Costo de ventas 300

2 Existencias 300

30/09 Por el costo de un animal vendido

24

Anda mungkin juga menyukai