Anda di halaman 1dari 18

JeunsW.

Wrrrun
Eoxe MoxzóN Wrrrus

FRENTEA LA
REVOLUCION MEXICANA
17 PRorAGoNrsrAS
DELA
ETAPA CONSTRUCTIVA

ENTREVISTASDE HISTORIA ORAL

Innólocos:
RnuóN B¡rrrl QurNreNA,MANU¡I-GónnrzMoRÍN,
MIcunI PeIoueR y VIzcARRA,GnnuANLIsr ARzueIoB
vJueN DEDros BoJónqunz

l,ll x' l r )R ( ;I,lN!tRAt.:RAFAu- RoonÍcunz Cesreñnn¡

v ( )l , l lM l, lN | |

( :l l l l I rl t¡\ I l trl l V l ,l l sl ' l r\l {l A

' rt l tl l . I l l ,.l r ¡trt\


MANUEL GÓIT,InzMORÍN
M¿.NunT GÓunz MoRÍN, FUNDADORDEL
P,INTTNOACCTÓNNACIONAL

Autobiografía, trabajos técnicos y opinión acerca del ejido.-


Nuestras entrevistas con Manuel Gómez Morín se llevaron a cabo en slr Opiniones sobre la Constitución de l9l7 y acerca de diver.
oficina y en su residencia. Nos reunimos con él en una ocasión en Prendcs, sos temas económicos.-Se habla sobre Vasconcelos y vascon
famoso restaurante en el centro de la ciudad y favorito de muchos políticos, celismo.-El parecer del entrevistado sobre los generales Ca
lles y Cárdenas.-Rusia.-Otra ve7,se habla de Cárdenas y de
el cual está rodeado de murales que representan personajes históricos rlt'
Vasconcelos.-La autonomía universitaria.-El Partido Acción
los primeros decenios del siglo xx. Gómez Morín nos contó que a él lt' Nacional.-Sobre el gobierno de Avila Camacho y acerca de
gustaba sentarseenfrente del espejo que estaba en lo alto de la pared, parr asuntos bancarios.-Otra yez el Partido Acción Nacional e
observar, de manera discreta, a los person{es que llegaban a comer, y es(:()- ideas económicas.-Una. crítica acerba al gobierno.-Demo.
ger con quién hablar sin insultar a los demás. grafía, inversiones extranjeras y temas conexos.-Deuda públi
ca, presupuestos y sobre la Revolución y los héroes mexica
Gómez Morín se mostró muy dispuesto a participar en nuestro proyect(r
nos.-La ideología del Partido Acción Nacional.-Preguntas
de historia oral, siempre que no interrumpiera la reunión sagrada del fin rk' adicionales por escrito.
semana con su numerosa familia de hijos y nietos. Un hombre muy refitrl
do, de voz suave,la que más tarde llegó a perder casi completamente cotlr()
resultado de un antibiótico que estaba en boga en México en esa época, t'l
cual afectó sus cuerdas vocales (el mismo que le causó el desgarramiento <k'
la retina al entrevistador, James Wilkie).
Manuel Gómez Morín no consideraba el hecho de haber sido uno dc krs
principales fundadores del pnN -que representaba la "oposición leal" rrl
partido oficial- como su legado principal a la política de México; rnás bit'r¡
-nos lo recalcó varias veces- su predicción de que a largo plazo, en {:irtlit
contienda electoral el p¡N ganaría una proporción cada vez mayor dt: krs
votos a nivel nacional, estatal y rnunicipal. No obstante que no la vio t:t¡ltt
plirse, su profecía es un hecho: el pAN empezó a ganar porcentajes circluvt'z
más altos en docenas de municipios importantes; luego se eligieron golte'r
nadores panistas en muchos estadosy, finalmente, el candidato de esc l)ll
tido ganó la presidencia de México en el año 2000.
Aunque la mayor parte de los mexicanos recuerdan a Gómez Mot í¡¡
como fundador del p,tN en 1939 -haciéndole contrapeso al estatisrrt()(¡r('
florecía durante la presidencia de Lázaro Cárdenas-, los econonlislus hr
identifican como la fuerza principal en el establecimiento del irnpur:sto so
bre la renta durante la presidencia de Alvaro Obregón y la fundaci<in rk' rkrs
bancos: el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola.
Manuel Gómez Morín fue, sin duda alguna, uno de los lirncllttkrrts rk'
instituciones muy importantes que forjaron al México nrodcl'no,
Aurosrocner'Íe, TRABAJoSrÉcNrcos y oplNróN ACERCADEL EJrDo

l2 de junio de 19(i4

James Wilkie (lW):

Licenciado Gómez Morín, quisiéramos, al comenzar esta charla, ¡-rr'<


guntarle acerca de su nacimiento. Usted nació en Batopilas, Chihuahuir...

Manuel GómezMorín (MGM):

...e|27 de febrero de 1897.


JW: iQué hicieron sus padres?
MGM: Mi padre nació en España, en Santander; vino a México a losc:rtorcr'
años y fue a trabajar a la ciudad de Parral, en Chihuahua. Allí se conor:icrr¡n
y se casaron mis padres en 1895; é1,de 22 años, y mi madre de 18 o l{). Sr.
fueron luego a Batopilas que entonces era un mineral muy importantt', r.rr
plena producción, en bonanza.Fl murió a los dos años de vivir all:lr,t:rr:rnrk
yo todavía no cumplía un año. Él tenía 24 años y mi madre veinte; y cso lirr.
el principio.
./I{a Muy jóvenes los dos...
MGM: Muyjóvenes los dos, sí. Mi madre y yo seguimos viviendo en Ilirto¡rilirs,
hasta principios del siglo, 1901 o 1902, en que mi madre volvió a l'iu'r'ul :rl
lado de mi abuela y mi bisabuela que vivían allí.
./l{: iBatopilas queda cerca de Parral?
MGM: Volando, sí. A caballo, como se hacía entonces,eran ocho <lías;o<'lr<
<líasy ocho noches.Ahora ya es viaje de minutos en avión; per{) s()n llr'l'iu ir
Ittrtllarrr,las r:umbresy las grandes barrancas de la Sierra Madrc, lir'l'¿rnrlrr
nrirt'lr,l:rs r¡rrchacízrncl camino tan largo.
./W; l)rtorrt'csr¡stcrlnix:ió chihuahuensey...
MOM:...y "n() lrt'¡lcrrlirlo t:l pclo de lit rlchcs:r".[irnJrt:r:ó:ra¡rn'rrrlt.¡llrs
¡ll itttclts l('lr:rs,tk'rr¡i rrris¡¡urnr:rcl¡'c. l)r's¡xrí's, :rl llt:glrr'¡rl'lrrrirl,rrsislí:rr¡r¡;
cst ttt'l¡tll¡tt¡r¡¡rl¡r
l'lsrttr'lltItto¡¡r't'so,l)¡()l('sl;url(', ¡rot <'i<'r'lo. Mt'ist:rr¡k.(.stuv
crr ( ilrilrr r.rlttt.t
;tl¡4tttt,)s r'tt r'l r olr'¡1tr'l'.tlntotr'.
nr('ri('ti,
/ll' I l ', t ( . r l r l i t r ' "¡ ¡ to l cr l .i l ttr '. lr)t
( t.'t l r r , ,'l ) .) t tl l tr 'r '
MOtl'l:l'otr¡ttt'('lit lrn¡l d'¡rot'lt('r¡ (lu('lllrlrírrr¡rr¡rrctklrrrirriost'iurl:r<kr rlr, l¡r l-O<irrro
lW: l)c los rt:r:ucxlos<k:srl rriirt'2,i<¡trón<lsJrr.rcrkr
rlt:<:ir'? firr:lir virl¡r
It''
litlrot'¡lroft'slitttl('t'lt t'n ('s1r
t:<lttt:itci<irt, z()n1lrlt'l t'slirrkr.lll t'olt.giol'lrll¡rute irllri t:¡l li:rlo¡rilirs?
l¡tlttlritlttlo cla, y lo t's lx)r'(lu('sigrrcsión<lokr.Ilir lrt:<:llourr lrrrt.nst.lvir tu M()M: Scrízrl:rrgo dc decir. Qucda viv<¡el rccucr(l() dc las grirttrlcs lrir¡'u¡¡r-
(lltiltu:rlltut.Miis l:rrrlclilirnos t vivi¡':r l,c<in,Orurrr:rirr:rto. Allí t.strrrlic cas de la Sierra 'l'arahumara, entonces poblada dc pinos y crtcittos, y
¡xtlt
t'l ¡'t'slotlt: lit t:st'ucla¡l'inrar-i:ty hastirel cu:u't():rirotlc l)t'('l):rnri()lilr. l,rr madroños y táscates.Después,ya en Chihuahua, la vida en la ¡xu'lt: rlt' rk'
llllll r¡osvini¡nos t¡ti ln¿rclrc y yo a vivir a Móxico. Entró:r lir lisr:r¡t.lrr N;rrl,r sierto que tiene el estado,que es muy interesantetambién. Lucgo, l:t vitlir ctr
turl l'tr'¡r:tt'itlr¡r'ilt
y tcrrniné allí mi bacl-rillerato parir crltral'cn l1)lli ¡r l,r León, que me permitió conocer las costumbresdel centro dc la llt:¡lilrliclr
li;ttttltit<l<lt:l)ct'ccllo.'Ienniné en 1918 y acabéasí mi cilrrcr'trrlc:llrog;rrl,' donde había una gran diferencia de puntos de vista, de costuntbrt:sy lursllr
l'ltt krs Inisnx)s air<lsseguí diversoscursos de filosofía y letrns cn lrr l,,srrrr'l,r de modo de hablar, con los que veníamosde Chihuahua.Y fin:rlnrt:ntr::rr¡rrí,
rlt' Altos l.lsturliosde la propia Universidad Nacional. en la capital; llegué después del asesinatodel presidente Madero, ctt cl t í'gi
./1,í;Srrs¡lt'itttcr:tsenseñanzas, ituvieron lugar en una iglesiap¡'()t('st:rrrr(.rr men de Victoriano Huerta; vi más tarde la llegada de los revolucio¡rirrios y
rt¿¡rl:r rn:is en la escuela? el comienzo de la nueva era de México.
MOM:Srilo en la escuela.No había labor expresade propaganda rr:ligios;r iFue usted deportista en su juventud?
'¡M:
t'nl()n('cs;cril un servicio dado con generosidad,nada más. No pl't.<krrrrr MGM: Sí, cuando todavía se reían de nosotros porque corríamos con "sh()l l s"
rl('nl(:nlcconfesional.
t l¿rt y camiseta en público.
,/W; Nlr<larnáseso. Bueno, en el norte del país siempre ha habido, dcsrlt.l, 's ,[[{: Viviendo en las montañas, ¿tuvo usted caballos?
tillirr¡os iriros del siglo pasado, muchos protestantes. MGM: Sí.
MOM:Sí. 'Ienían una importancia grande porque iban muchos trabrrj;rrLr ./W: Entonces usted pudo viajar por la región...
t'('st¡¡inerosamericanos,sobre todo en zonasmineras de Chihuahua, ('()ul(r MGM:Por necesidad y por gusto. Mi madre tenía que hacerlo por ¡notivos
l t¿tt't'¿t
|. económicos y familiares y siempre me llevó con ella.
,/Wi ¡Ah, sí! iA usted le gustó mucho la escuela? .JW: éHabía muchos indios por allá entonces?
MOM: Pues como a todos los chicos. MGM: En la zona de la Tarahumara constantemente se está en contacto con
,/W: Pasa que en América Latina a veces las escuelas rurales no son nrry ellos. Quizá algunas de las primeras palabras que aprendía un niño en rtti
llt¡cn¿tsy en ocasiones los niños no se interesan tanto, digamos en las rc¡¡io tiempo, en Batopilas, eran rarámuri -en lengua rarámuri-, en lengu:r
¡lcs rnontañosas, por la sabiduría. tarahumara. La primera nana que tuve fue una muchacha tarahumara.
M()M: Eran muy buenas escuelas.Había un buen grado de cultura medi;r ¡r .;M: Entonces usted aprendió muchas palabras, muchas de las costumbres y
¡lrincipios de siglo en Chihuahua; el estado se distinguía por sus buerrr¡s tuvo mucho conocimiento de la región y la vida de los indios.
cstablecimientos de educación. Y cuando vine a León, era un centro rk, MGM: Todos los que viven allá tienen la oportunidad de verlos de cerczry
c¡tseñanzade primera clase,tenía algunas de las mejores instituciones e<hr tratarlos si no son de las gentes que van a molestarlos y a explotarlos.
cativas.Aquí, en México, es sabido, la EscuelaNacional Preparatoria estalr¡r fWtY usted, éha regresado?
entonces en una época de apogeo; se seguía el plan de Barréda, modifica<kr MGM: Qada vez que puedo voy a Chihuahua. No hace quince días estuvt:
en 1914 por el ministro Nemesio García Naranjo. Enseñaban maestrosjóvr. allí.
r¡es como don Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Prunerlu, ,II4/: Bueno, iusted estaba en León cuando ocurrieron los primeros acontc-
.junto con viejos como don Ezequiel A. Chávez, don Basiliso Romo. Crt.o cimientos de la Revolución, en 1910?
que ese año empezaron a enseña¡ en la preparatoria, Manuel Toussailrf, MGM: Sí, estaba yo en León cuando la Revolución estalló.
Alberto Yázquez del Mercado y Antonio Castro Leal, sólidos y brillantr.s JW: éY qué pensaba usted? iPodía darse cuenta de lo que estaba pasando?
profesores, aunque apenas mayores que algunos de sus discípulos. C¡co MGM: Yo tenía entonces trece años, de manera que me pude dar cuenta cor)
que fue una de las épocas de oro de la enseñanzapreparatoria en México. suficiente claridad de lo que estaba ocurriendo. Hay miís: en mi familia, en
JW: iY usted tuvo suerte en llegar a tiempo! Chihuahua, la mayor parte de los varones intervinieron en la revolución
MGM: Una gran fortuna de alcanzar a esos maestros, sí. maderista en una forma o en otra.
MANUEL GÓMEZ MORÍN (i]"I
64 JAMESY EDNA M. WILKIE

JW: iY ha seguido dando clasesen la Universidad?


./M Ellos entraron directamente' iY usted...? MGM: Dejé de dar claseshace algunos años porque empecé con otro trzrlxri.,
MGM: Es que eran muy pocos los jóvenes y los adultos en Chihuahua quc
no participában en la Revolución en un lado o en otro, por necesidad. poco compatible, en las circunstanciasde México, con el trab{o de macstir,.
¡W;y
'r:a¡nbiar en Chihuahua, como niño -reflexionando hoy sobre esos años al JW: iCuándo dejó de enseñar en la Universidad?
el siglo-, iera muy dura la vida? iHubieron dificult.ades entre los MGM: cuando se fundó el Partido Acción Nacional, en 1939. Dejé la clrrst.
rurineros,poiejemplo, Porque faltaban muchos productos agrícolas allá? porque los trabajos del Partido me obligaban a salir con mucha frecuerr¡irr
MGM: No. Eran otros los problemas. Los económicos, fundamentalmentt' de la ciudad y no podía ser profesor cuando no estabaseguro de mi pu.rr:r-
(:t':ulmineros. lidad, por lo menos. Por otra parte, pensé que, sobre toJo, por ser mi r:lirst.
justificaba la Revolución? de derecho público, tema tan próximo a la porítica,se podr?a entender.<¡rrr.
./ltL iCómo vivían? iEra muy dura la vida? iSe
CQuépuede decirnos? yo trataba de hacer una labor partidarisra dentro de lá Universidad. y yo,
MGM: No. Considerando cómo viven ahora y cómo vivían entonces, l't() que siempre he sido enemigo de la política denrro de la universidad, ir<r
('t'(:oque entonces haya sido peor económicamente la vida del minero de kr glis-e lar margen con mi propia conducta a que se pensara en ello.
,¡r," .i ahora. Y en la parte agrícola, ciertamente había lugares en que los .7M: volviendo a hablar de su vida en León, uited t..ríu.rrtorrces trece air.s
ti':rbirjadoreseran explotados; Pero no tanto como lo son en la mayoría <lt' y pudo darse cuenta de los cambios muy bien; y usted se trasladó a Méxir:o y
¡rs qiidos actualmente,por los políticos y por los líderes ejidales.La vid¿tt'rr vivió aquí duranre el régimen de Hueita.
krs nrineralesde Chihuahua, como en los de todo el mundo, seguíalas alzrrs !GM:
Llegué aquí después de la caída del gobierno del señor Mader,.
y lns b:rjasde la producción en las minas y del precio internacional de krs JW: La Revolución y los disturbios, ino interrumpieron sus estudios?
itrct,,t"i. Se encontraba una bonanza; entonceshabía abundancia de sitl:t MGM: Con mucha frecuencia se cerraban las escuelas,o dejaba de hirlrcr.
l'ir¡li,¿tbundanciade trabajo y se vivía con disipación y con gasto' hast:r ¡rot clases;pero seguimos adelante constantemente.
klr l¡¿trreterosy los peones más humildes' En cambio, venían los tietrt¡ros ./v7; Bueno, estamos hablando de la Revolución. ieuiere darnos su opini<irr,
rhutrs, las bajas cotiiaciones, y todos tenían que sufrir largos periodos sirr en qué consiste una revolución? I icuándo comenzó la Revolución Mcxicl-
t'ecursoshasta que volvía una época de bonanza. na, y cuándo dejó de existir? o, si todavía existe, iquiere hablarnos del tc¡¡r
jW: Y usted, ipor qué no entró a las minas para llegar a ser minero? de la Revolución?
"MGM:Salí
demasiádo niño de allí. Por otra parte, no tuve una voc:itt'i<itt MGM: No es menuda cuestión la que usted me plantea: iuna definici<irl r¡.
¡rrry scrialada en tareas ingenieriles; me interesaban otras cosas' lo que sea una revolución!
jW!V por eso estudió derecho y sacó su licenciatura en derecho'
.¡i'W:Usando la Revolución Mexicana como ejemplo.
M(|M:l'lrtrpccé a enseñar en la Facultad,antesde recibirme. MGM: creo que es mejor tratar de la Revolución Mexicana solamentc. I,¡r
lit¡e rrna ópoca en que muchos de los profesoresde la Universicla<lltlvit'l ott 1910,la Revolución era acabarcon un largo monopolio político, volvcr otr.ir
o dejar sus clasesporque no estabande acuerdo t'ott l:t sitttlt
r¡tte t:rrri¡¡r::rr vez a restaurar las fuentes de la autoridad legítima, que son el consentilnit:r¡-
o porque eran h<¡stilizados.Y entonccs filc llt't't'slttirt
riir'rlrI'r.vi¡lrrr:ionirria, to del pueblo, la votación informada y respetada dél pueblo; dar vida :r lirs
e¡rl)eztu'¿rrrt.iliz.¿rr de los.jóvenesy nos ll:rtrutr<¡lt
los servici<¡s it t'tlst'il¡tt;t
instituciones democráticas que estaban escritas ett ü Cotrstitución,
trlgirrrosrlc los rccicntcmcntc graduados. Así que ctnPccó lt t:llst'itltltlt'stk' ¡rr:rrr
que no tenían realidad efectiva; eso fue, básicamente, el comienzo ¿c llr
lll | 8. Ilevoluci<inen 1910.
,/W:'lt'rricn<lo2 I itiros.
"M()M:Sí, 'l'tlv() talnbién desde el principio un
contenido social más arnJllio. l,).;r
r¡lrlr¡vc,(:()nl()titut:rr,la clirscrle clc¡'t:t:llo ¡ltiblit:o;tlt's¡rtttis, lit rlt'
cvitlt'lllc <¡ttcMéxico nccesitabaun desarrollo econórnico,dc ¡li¡ql.ir r¡.
r'errstitr¡r'iolral.
rtet't.r'l¡r¡ l,rtcgo,cn lf)21 fi¡i sct:¡'t:lltt'io y t'tt l1)ll4y l1fil5ltll
dc lo t¡ttc¡rr<lrhrr'íir
¡rotlt't'¡rtrrtlttt'it'¡¡t¿ls y ¡rork.r'r.stirblt.<.r'r.rrn
ll¡tt<¡nc't:s
rlit.tt.lr¡r'<lcl¿rl.':rcr¡ll¡rrl, st: lrizo t:l ¡lt'itnt'tittlt'ltlo l)ill'¡l( l('¡ll, llllllrl stt¡rt'tiot¡rlttitlotkrs kls ll¡t'xit':¡ttos.
rrivcl<¡, vi<l¡r
rlt' y
t't'ottt¡tltíir rle t'stttrlios ¡¡rtti¡tl¡'r l,:r ticrt¡r lrirlrfirr¡trcrl:rrk¡
t.rr ¡l¡lrnosrft.
¡t l¡r llst'rrt.llrrk. I)t.n.r'lro,t¡r¡ircscttt'llt
t r¡ttctlrr ttt¡ttti tt¡t' to r lt '¡ r ct 'sr lt ¡ ; t slr 'l; t liv¡ ut t t 'r r lr '( r f t ln, lor llt lr , oll; t ¡ r elilo¡ l¡ . lclr el t ¡ r ; is
lrrt.ol¡rirle¡rltrl crrlri<'r¡lk.rr:lnr('lll('sir¡o ¡ltttt'ltositlit¡stk's¡rttés, tt;ttttkr
y,rrr;i ri l i r.rl. t s; lr r r . ir r r lis¡ r r . r r ¡ . r lr lr . ; t t r lr ¡ ur . l
r.nlirlllrcirl;tylr r.rr litrrre l¡r ¡rr'ltt;tll'lslucl¡trlt' l'loltollti;t. l',lr lllltlt lttl t'l¡'rln ¡ r lr lr k, r r r . t r t gt . uio r k. sr lc r . l r o
rrri cl t/rl rk. l; r l{r . vr ¡ l[ r iult ,
rt.¡lot ¡lr.l,r llltir,¡'tsirl.trl,lllrr cs lorlr¡ ltli tíitr¡ltl tlltit'r'lsil.tlirr. r : nr _##: i.
MANUEL GÓMEZ IT¡ORÍN 67
1" 66 JAMESY EDNA M. wILKIE

blema de la tierra en el Distrito Federal, o en el Estado de México, o en t'l


Las escuelas no eran suficientes, a pesar de que había un gran movi-
Bajío. Se ha pretendido resolver con medidas de orden general; inclusivc ll
miento escolar y que las escuelaseran de buena calidad, en general. Fuc
definición de la pequeña propiedad, se ha dado en términos generales p;tt'rt
también uno de los primeros ideales de la Revolución, de los primeros
todo el país. Y claro, cincuenta hectáreas en Xochimilco son Para hacer tttr
rnotivos de la Revolución, el crear más escuelas,formar más maestros, ex-
millcinario, pero con cincuenta hectáreasen el desierto de Chihuahua, :r¡tt'
tcnder la labor educativa a todos.
nas se mantienen unos chivos. Creo que el error fundamental de las solr¡
Creo que esos tres puntos son los que podrían expresar concentrada-
ciones que hasta ahora se han intentado en materia agtaria es que han sirl<
rnentela tesisrevolucionariade los primeros tiempos, de 1910 a 1913.Vin<r
políticas y no técnicas. Se dio la tierra sin definir siquiera si se daba inrlivi
luego el asesinato del señor Madero y con ello la rebelión de todos los qut'
dualmente o se daba colectivamente; si se daba en plenitud de propieda<l o
rto podían soportar que quedara impune ese crimen, / eue se acabara súbi
sólo se prestaba. Todavía no se sabejurídicamente qujén es el propietittirr
l:Irnente, al paso de un asesinato,el gran esfuerzo que se había comenzack¡
de la tierra que se ha dado en ejidos; todavía no se define legalmente lo <¡trr
cn 1910.
es el ejido; no ha¡ nijurídica ni prácticamente, una clara delimitación rlt: kr
Vinieron los años terribles de la lucha, de 1913 a 1915 sobre todo; pclo
que es el ejido, de lo que es la propiedad ejidal; no hay ningún esfucrz()
rligamos hasta 1920, mientras diversas facciones de los revolucionarios,
logrado de organización del trab{o en el ejido, ni de Protección pzrrir t'l
t¡nidos primero para echar a Huerta y acabar con el gobierno militar dictir
ejidatario, ni de garantías de progreso técnico, ni de mejoramiento.
torial, se dividieron después para disputarse el poder. Y poco a poco, rrl
En 1926, hice la primera Ley de Crédito Agrícola en México.1Muy ptrrrtltr
r¡l¿trgende esas luchas, fueron puntualizándose todos los temas que nriis
la combatieron porque, entre Otras cosas,cuando el agricultor mexicano, t'l
titt'<lehan integrado el programa de la Revolución, que sigue básicamcntt.
campesino, tenga tierra suya y crédito fácil, oportuno y barato, no cslittii
fi¡ndado en las mismas ideas iniciales:una vida mejor para todos, un mcjor
dependiendo del líder ni podrán moverlo a su capricho los políticos. llntot¡
it¡ltrrvechamiento de los recursos humanos y naturales del país, un arrcglo
ces crearonjunto al Banco de Crédito Agrícola el Banco de Crédito liiitlll,
.itrsticierode la distribución de la riqueza y sus productos, una mejor y rruis que ha sido simplemente una forma de tirar miles de millones dc Jrt:so
<fifitndida educación /, en la base de todo ello, una organización polítilrr
irresponsablemente sin resolver el problema todavía.
firndada en eljuego real y respetado de las instituciones democráticas. Y t's
Creo que la cuestión de la tierra está haciendo una crisis y r¡ttc yit los
tttt rliscurso todo lo que dije.
mismos agraristas, los más serios, los que más han pensado en el prtlblt:tttit,
./W: lfueno. Se discute si la Revolución ha seguido en términos de rcvolrr advierten que no es el ejido una solución. "Mexico's way out", dljo Sitrt¡rsot
cit'nt social o, en su opinión, icuáles son los datos de la Revolución?
en alguno de sus libros. No. Es el único camino que no lleva a nitt¡3tttt
MOM:Yo sí creo que se ha seguido y que se seguirá todavía,por forturrlr, cl
parte. Hay que pensar, aun en el caso de que indiscriminadamentc sc <¡ttit
r:sfilcrz<¡dc revolución social.Estamoslejos de haber llegado a las rnt:l;rs;1,
ra seguir de preferencia el camino colectivo, en soluciones y ejenrlllos lirl
cslitntoslcjcls,por obra fundamentalmentede los mismos revolucicxl¿r¡ ir¡srr
¡tus suc(:s()res,cn el nombre al menos, que no han qucriclo cnlt:n<k'r'l;r vez mejores, como el koljoz o el kibutz, quizá. Pero el ejido, en los tórl¡litto¡
indefinidos en que ha sido hasta ahora aplicado, igual en Chiapas (ltrc ('r
¡te'r'csi<lir<l
cle renov¿rción.
Tamaulipas, en la región de la costa que en la región desértica del n<tl'tc,sit
./l& llrrcrro, hitblirndo dcl problcm¿rclc l¿rcclut:ar:i<in cn cl pirís, lroy; y lr;r
organización, sin crédito, sin asistenciatécnica, sin consideracirilt <lt:ll¡tt'l
lrliuttlo rlcl prolllcrnir clc l:r ticrra, hoy; y habl:rndo rlc lir ¡roll't'zir, lroy, rlstos
cado, sin tener en cuenta los factores demográficos, no tiene sctttitl<¡'
sottlt¡slót'ntittosqucclir:ronlugarirlallcv<ll ur:i<'rrrrk: l{)10.¿(lrt't'rrslt.rl
r¡rrr'
Otil,'t í'
Mi'xit'o y:t ¡rttc<lltst:guit'clcs:u'rr¡lliirtckrsc sin olr':rre:volrrcirin, sirrot ros i¡¡rrr JW: En el libro de Eyler Newton Simpson, The Ejido, Mexico's Wuy
(lu(: slrs (()ll
lriostit¡l gt'itttrlcs('()nl()krs clc l9l0? () krs ¡rrrrlrlt:rrurs ya n() sorrl¡rrrgrrrrrrlr'.t ¡rnrcba quc hay tantas dificultades en el ejido y tanta política,
t:lusioncsno van con el título.
r¡ttet'l ¡ritÍsyir...
MOM: (ltto t¡ttt'llo sc lrir tt:srrr'll¡r l¡rt'rrcslir'rrr (luc es lx'rsi¡
rk'llr lit'r'r':r, ir. 5¡'
Iut;tll ol'tl;ttkrt¡t¡tltk'srlt't'l ¡lritrri¡rio;se lrir:rlrotrllrrlo,err ¡rrirrrerlrrg;rr,ritr
I Vi;r¡r. M;¡rrr¡el(lrirlrr.¡ Morírr, lü .-rddiltt rtgttltlrt ptt ftl€t'utt,MÉxicrr,l'ls¡xt:r;t(l;ll¡rt',
lt12t4
lrllcr cn ( u('nl;rr¡ttr'Md'xirrf r'¡¡lln ¡xrís¡qnlnrlr,r'olr urrirrn(fnn.'rlivr.l¡irl,r¡l
I ( i l r .r ¡ r clI l i l l , I l l r ¡ vt'l ¡ ¡ l yo l N o l l l l ( l ;tl ,r l l l t'rl 'r r cq , l l l 'l '/
rk' n'gtlttlr. l',1¡rtoltlrttt;trlr l.r trcrt;t rlt ( lltilrtt.tlttt¡ttu cs i¡qrt.rl
r¡rri'r'l¡rtl
(il-t
JAMESy EDNA M. wrLKrE MANUEL GOMEZ MORIN

MoM: Realmente. creo que es urgente plantear limpiamente, racionalmen- ,[W; Bueno, ésa fue una revolución en sí misma.
tt: cl problema del campo. Hacerlo tcjdos los mexicanos, independiente- MGM: Creo que es una de las cosasmás important.esque se puedetr hrrtt'r
nrcntede que esténo no esténen el pRI(esacosade monopolio revoluciona- para crear los carnbios socialesbásicos que implica una revolucióll. l)<'s
rio, como si la Revolución perteneciera a un grupo nada más). Todos los pués, me tocó establecerel banco central; fui miembro relator de la tr¡rrri
¡rrt:xicanosque hemos estudiado o padecido el problema debemos poner: sión que estudió la ley orgánica del Banco de México y redacté la esct.ilrrr;r
It<tsscriamente,desde el punto de vista técnico, a encontrar las soluciongs constitutiva, los estatutos,los reglamentosy las basesde operación ¡rt'irrr,
:r<lccu:rdas teniendo en cuenta la tierra, la explosión demográfica, los aclt' ras del Banco de México.
llnt<¡stécnicos,las necesidadespor satisfacer;además,la imposibilidad rk'
JW: El Banco de México, ise fundó en 1925?
rlrrr':r c¿rdapersona del campo una parcela.Eso se pensó allá en 1gl0; ahor-;r, MGM: En septiembre de 1925.
r's lrl¡surdo.
JW: El impuesto sobre la renta, ise establecióen 1925?
/l{: I}ueno, incluso en 1930, hasta en 1940,los intelectualeshablaban cl<:l:r MGM: En 1921 hubo un primer intento. En 1924 se expidió Ia pritrrt'rrr lt v
('s(';rscz de la población en México. En 1926, colaboré también en la Comisión de Crédito Agrícola, y nr(' l( )((,
xl(]M: 'lbdavía en el tiempo de cárdenas se creía que, "para cada trabairr
también redactar la ley, la escritura constitutiva, los estatutosy los tt'gl:r
rlrr su tierra". SencillamenteMéxico no puede seguir viviendo con bTol,<h'
mentos e instructivosde operación del Banco Nacional de Crédito Aer'ítol:r
srr ¡rolllación en el campo. Sobre todo, cuando la extensión de tierra arulrlr',
r rrltivirblc,en México, es limitada y el crecimiento démográfico tan acclt.r;r
rkr. Nt:<:csitamos darnos cuenta de eso y de que hay que aprovecharínt<'grrr
OprNroNns soBRE LA CoNSTITUCIÓN DE 1917 Y ACERCADE DIVI'llts()s
rn('nt(',lo mejor posible, la tierra y el agua disponibles.La población :rr.rir,:r
TEMAS ECONÓMICOS
t rrr';rf<lt'llcr':i
bajar al30Vo,al20Vo,tan pronto como se pueda.Y ser¿i¡rrt.r'is,,
('l¡(()tllt'lll'ocrear fuentesde trabajo para el resto de la poblaci<innrr:rl I'
lir t t t ¡ t t l: t r , r r
para migrar a la industria,a los servicios. ,fW r U ste d er a est udiant e de der echo cuando los const it uyenles
¡rrr'¡rirnrr'la l a C ons t it ución de 1917.
/W' lhrt'rro, los tiempos cambiantan rápidamente,en cadadeceniollry rrrrr.
MGM: Sí. Estaba en la Facultad de Derecho"
vos ¡rr'olllctrl¿ls, y el hombre tiene que cambiar y cambiar sus institrrcir¡rrr..,
lut t it 't t t lt ' t 't r
./W : i Qu é pensaba ust ed en esos años de lo que est ¿r bar l
¡rllt;tt'rtli'ct)l:Irsea esosproblemas.Usted actuó dcntlo <lcl:t f¿unili:rtr.r,olrr
r ionlu'ia¡ror algún tiempo. Querétaro?
AlOh4:llc lr':rbajaclo MGM:E ra un t or bellino de pasión. Habí a dos gr upos m t t y clr r t 'at n( 'nl( nr ' .u
rnucho tiernpo en asuntosdc intcr'ósgcrrcnrl.l,t.r. rr,,
"tlt'ttlto <lt'lir lirrlliliurcv<llucionariu". cados: un gr upo int elect ual, encabezado por el que er a enl( ) t t ( '( 'sI t 't lor t lr '
Enlonccsno llirllíl¡cs:rrlistincirirr.,.,.,
r ¡tt t¡lo <t'¡'t'tttlo. l a U ni ver sidad, el licenciado M ací as, que t r abajó en f cr r t nt t lr t t t 'l ¡ r r ( ) \ '( '(l( l
[']r:url'cvoltlcionirrios
los r¡uc t.ralr:rjirb:rrr (lu(..,r
¡r<lr'logr':rr
s o l tl t i o l t lt lit t ' l ¡ lr t llllt:tl l tt rl c l (:l l rIl p (),o c l l l to n t ' ti tri o, o t' l presentado por el señor Car r anza, y lo def endí a; y un gr t ll) ( ) t 't t t lt lr t 'z. t r l, ,
rl r. l .r
¡rr' ol tl < ' rrr:r
t ' rl t¡¡l tci r it t r ¡ t ' l t lt : l f i¡ rl < :i < l tt:tn ti t:l tlri o l i l y g c n rri n o rkr l i r rl t:nl ocl l rcrr. por el g ener al M úr gica,pr obablem ent e, que t ení a ide¿r sLlll p( ) ( : ( )¡ ¡ ¡ 'is¡ ¡ '1'r , lt t
r:i onuri: r s,quizli con un gr an cont enido dem agógico, per ( ) t t t lis : t t lt 'lr t t ll, t r l, ,
/ lV. l l rrt ' no, < k ' s < k ' l1)? U P< ¡rl t' n l o sl ri rl rl a r rl < ' l ¡xrrl i < kr < ¡fi ri l rl , ¡ro< l r.rrrr,:, tr,r
lrl ¿rrrk' ulur llr ¡ lililr n .v < ¡l r¡t' i o l l a ri i r. A c:llos sc <lcbi<ien buena parte el texto de los artíctllos 27 y lZlt"
1, , ',
l ) t ' 11) l5t r l{ ) 1 1 )l rl rl rl ri tl ,< l t' s < l t' r' o rrt' g i r' ¡rrrrr' l rrsl ¡:rst:rr.srri l rrr r.rl rt,' /W : Ll s t c<I ,cn l: r Univer sidad, t est ur ¡ o de acuer do con lo <¡ t r t 'lr i<icr or t
^t ilI(;L l : t't l r lilt t ios t t ' v o l t¡<i o tu tti o s < ' rt Mí' x i c o . I,.s l l rv(.l r:rl r;ri l rrrrl or.rr l :r S r' ,.r,
tl cs, < ' onsti ttr yt 'r r lcs?
t .rl í;r tl c I l: t c ic lr r llr < lr ' l 1 )l l ) :r l 1 )?l . l i .s r.frrr. to < l o l ¡ti tr:rl r;rj r)( onto r.rrl ,l r..¡,1,, l) ( ) r sr ll) t t ( '\ l( )
A l ()tl ,l : l, lr nur yor 'í : r<lc l<¡ scst lr diant es est ábam os cle it t 't t t 't <l<1,
l )r' sr' :i llr t t ¡ t ost t t l <'lt t t t lr io.
¡ rttl rl i ro . ' l' r : r lr : r jr :r ' r r l; r l l l ri v r.rs i < l :rtll,o r¡rrr.n () (.t ;l r¡i rl cl rr.s(' l l t,rl r;r¡o ¡r,l i tr
r o ; l t.rl r. r jc r t t r ' l r ot r s c j r¡ rl r.l l l ;¡¡rrr¡ rl r. l \4 r.x i ro rl ¡. l ()l fl r.r l r)' .f(1, r¡rrr' 1,¡¡¡r,r r, l V l t;¿( l u il cr l¡ sr r i<lt '<¡ logí lt : t t t 'sos lt t ios. . . ?
('t,t n t tl t ' lr c s r ' ¡ N, llr so r n( 'lt ( ) r ,llr i r nisnur r lt 't t lt ot 'lt ; sr ilo r lt t <'( 't ll( ) t t ( ( 'r it t l( 'it ll( 't ( '\ . ll, , l
l) lt ( . s l ()l )()l tl i r,r, 1 ,* ¡.t,,, tt;rl r;rj , rtrrl or.rr l l .r, tr.tr,l ,r.¡,r.r,, .,¡¡¡
( r ) l|¡ o ( ( , ||\ .'l ( '1 r , , \ l l n l r l c t t ¡ r . t ¡ f r '
^l (;A I () ( r ( 't ; r nr . r s ( 'n l, r ¡ r osilr ilir l: t r l t lr 'l, r s r . t t t t l¡ ios sr ilr ilos. ( lt t 'l¡ t ll¡ . \ ( lt t ( '
nr,r\,
l ' ll(' \lr, ¡rttltlt,t) \'\ltt t r ' t t t lt n( ' t , r ( t r ) il, l,,rrlr,
r lr r l r ' l. r l, , r t o l. r ¡ r t nr ( ' r . r |.r.1.rlrIlrrr¡,rr..ll .,,lrr, |, ,r¡,r,,l r,r r l,l,r ¡ ( lot t slr lt t r t r t t l, l¡ ( ) t \ r lt lt t {l r l, 'l, t ', ¡ r r t r llt cr t lt ; t ¡ 'it os r lr 'l, t ¡ r ; r l. r lr t , r
I r,rtl(' (lr' Lr,u ur,rr,n
1,,',r . rl l ' , i l t , r' , ro l l ' , l l l l l t l (t l l . t l (' , . t . l t t l l r! . l l l . rt t I ' r' , rrr' , . t i I l l t ' ¡' ¡t , l l l l , r' l l t r' l l rI
I tr rrl. r r tr l\lr rr,,, ¡ ,,,r
MANUEL
cóvnz MoRfN 7|
70 JAMES Y EDNA M. WILKIE

do de crítica hecho por los mismos estudiantes advirtiendo en la Constitu- ,IVV:Bueno. Del Ateneo de laJuventud..
ción nueva los restos de una constitución liberal acumulados con preceptos MGM:...e1Ateneo fue anterior a nosot;s.
<leun socialismo no digerido todavía, y algunas cosas de barbarie como el ..¡[W:...vino una generaciónintelectual comoJosé Vasconcelos,por ejem¡rkr
artículo 130, y otros que eran artículos notoriamente persecutorios e indc- MGM: José Vasconcelos,Alfonso Reyes,Pedro Henríquez Ureña, Antoni()
bidos. Y poco a poco fuimos pudiendo apreciar mejor lo que vale y cre<r Caso. Para nosotros, los maestros directos fueron Antonio Caso y Pc<ho
<¡ueserá permanente en la vida de México, como el artículo 123, como unir Henríquez Ureña"
parte del artículo 27, y lo que debe ser obviamente modificado, como cl JW: Sí. Esa era otra generación anterior.
130. Entonces no se había hecho el remiendo monstruoso del artículo 3{), MGM: Un poco indirecto, porque estabafuera de México y siempre arrclrr
(lue se reformó después,en 1934. tado por su pasión política, don José Vasconcelos.Y mucho más rernoto,
porque estaba también fuera de México y muy alejado de los problcrrrrrs
.lW: éY usted perteneció, en la Universidad, en esos años, a ese grupo llanur"
<lo "Los Siete Sabios"? que a nosotros nos atormentaban entonces,Alfonso Reyes,que era por ()lr';
MGM: Sí; el apodd no era halagador para nosotros, se aplicaba con urr parte el más joven del Ateneo, y el más cercano a nuestra generaci<irr,;r
scntido peyorativo, señalarnoscomo poco jóvenes, como demasiado cstrr- nuestro grupo; no lo considerábamos entre los maestros, sino casi conlo un
<liosos,como demasiado envejecidosantesde tiempo. Era un poco en s()rl contemporáneo destacadísimo.
rlc burla como se aplicaba. Pero sí fue un grupo que se preocupó mu<'l¡o ;M; Bueno, después de su generación de "Los Siete Sabios", iha scgrri<k
algún grupo similar? Parece que no...
¡lor los problemas de México.
MGM: El grupo Contemporáneos, por ejemplo, donde están, o porlr'í:rr
./M iTodos ustedes eran amigos?
MOM: Todos amigos. Todos colaborábamos muy de cerca en los trabajos rk' colocarse,Octavio Barreda, Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer C:irrl¡r'lr
rrnir Sociedad de Conferencias y Conciertos que fundamos, donde hirlrírr Salvador Novo, Xavier Villaurrutia. Salvador Azuela es posterior, tuv() unil
¡ll:1sconferencias que conciertos porque era muy difícil reunir los recr¡r'sos intervención importante en Ia vida universitaria en 1929.
ncccsarios para contar con la Sinfónica. Trabajamos también en la Univcr si ;M: tUsted era católico en esos años y...?
rlircl Popular; creo que todos fuimos profesores en ella. MGM: iSiempre he sido católico!

./W: lProfesores muy jóvenes! ;M: Siempre ha sido católico; pero, ipodía actuar usted en esosaños rk:ntrrr
MOM: Era un tiempo en que México no tenía sino muy contados profi:sor cs del gobierno, como en hacienda, por ejemplo?
rn¿ryores. MGM: Sí, claro, no había interferencia. Esa interferencia se plantc<i nr¡is
tarde, cuando se extremaron los años de persecución.
./na iQuiénes eran "Los Siete Sabios"?tPuede nombrarlos?
MOM: Fundamentalmenteeran AlbertoYizquez del Mercado, que rkrs¡rtt(ir JW: Los historiadores han hablado de que había un movimiento r:irtrilit'r
fi¡c un extraordinario ministro de la Suprema Corte de Justicia clt: l;r N¡r social antesde la Revolución de 1910, en el que participaron, por c'jt:rlr¡rk
r:i<'rn;Ant<lnio Castro Leal, literato, muy ingenioso, muy bien infir¡'nr;rrhr, Miguel Palomar yYizcarra y muchos otros que, como é1,intervinit:lorr cn
cxpcrto espccialmenteen letras inglesasy en literatura mexic:rn:r;Vicctttc los tres congresos católicos.
l,o¡¡rb¿rrclo 'Itrledano, estudiante brillante y ágil dialéctico; Alfirnso (l;rso, NIGM: Las "Dietas" que se celebraron en Michoacán fueron muy irrr¡rorlirrr
k'rgicoe itrvcstig:rdor;'l'eófilo Olca y l,eyva rlue tarttbión lue cxr:t:lt'rtlentl tes; muchos de los temas incluidos en el artículo 123, o el27, rcirlnlt'ntt
ttist¡r ¡rlc la O<¡rtc,y y<r. tienen como antecedentelocal las Dietas que se celebraron en años iurtt'r'io
I|MW:Sr¡n scis. res a Ia Revolución.
.lW: "l,os Sit:tt:S¡rl¡ios". .lW: l'cr<>,referente a Huerta, los historiadores dicen que el clcr<t y krs colr
rlt: ()o¡lfi:l't:¡tciits
y (lrttcit'll(,s, (lttr' scrvarl<¡r'cs c¿rt<ilicosapoyaron a Huerta, y que después clc cso srrrgiri l:
M()M: No. Al ¡rrirrci¡riorlr: lir S<¡t'it:cli¡cl
<livisi<irr cntrc l<¡scatólicosy los revolucion:rrios.
lirt'lrr<¡rrt'rliolrr¡¡irt'irl ¡ritt'tt'rlt'lgrtr¡ro.lestts
rrotnbrc,lil'¡r¡:rl¡¿r Motctto ll;trit
(¡r('er¿rlrlgo ttutyot'(lu('n(,s(,l ros; rk's¡ntl'sd'lrk'iír tle li¡¡'l¡tit¡¡r;ulc rlt'l gttt M(lM: Sí, óstc t:s r¡n lxrcn prctcxt.o¡rolíti<'o.I,)sposilllc r¡rrcrrrrrclros rk.Fl
(lll('irlx)y:urltit llt¡r'l't:tlut'¡':utr'¿rlrilicos.
lt'rrr t¡o kr tr¡loyirlrln('t¡ tiutlo (ll¡(
Iro y v¡rlios ol trx:ruligor (llt(.r('ittcot¡urtitlriu¡¡t l¿rS¡l¡'icrlltrl
tk'( ioltlt'r('rttlitq
('n ulr 11tnpo rr¡r.i¡rl
(
y iorrrit'rlos ¡lr;urllrlr;¡ttrlrltl.l' lttglrt, r'¡tlriliros; lo;t¡roy;urrrl,otr¡rrt'r'slltlr;ur rlili'rr'¡¡lc,lr(,t(lu
72 JAMESY EDNA M. wILKIE MANUEL
GóMEZuonÍN i
habían sufrido con la época violenta de la Revolución, por otros motivos; país en el ejido y en una vida más comunal, entonces vino esa quiebra rrt.
porque estaban inconformes con el caudillismo y el espíritu faccioso, por- nitiva entre los católicos y el Estado. iPuede comentar sobre esto?
que no admitían la perpetuación de la lucha como pretexto de aprovecha- MGM: Creo que es demasiado elaborada esa teoría. Elaborada a posteriurt
mientos o de apetitos personales o como encubrimiento de ineptitud para ad usum dzlphini. El hecho de que calles sintiera que podía formarst. r
plantear y resolver los problemas de México. No creo que se haya definid<r grupo católico importante fue lo que lo obligó a extremar ciertas nlcrlirl
históricamente ese punto.
que él sabía que motivarían una reacción violenta. Y yalanzado é1,<'<¡
./I/: Bueno, los historiadores explican así la escisión que hubo, que fue tan pasa siempre,los segundonesfueron más papistasque el papa. creo <¡rrt
grande.
mismo después, y aun durante los acontecimientos, se lamentaba de t¡rrt.r
MGM: Es una explicación política más que otra cosa.
cometieran los excesosque se cometían. Pero ya estaba lanzada la fhr:<'ir
.lW: Pero parece que la Constitución de 1917 es muy anticatólica, ruy Se inició la persecución terrible, y la reacción de los cristeros fue llrtr¡r'i
iurticlerical por lo menos.
era obvia.
MGM: Básicamente el artículo 130. Después se introdujeron la reforma dcl
artículo 3o., y algunas otras enmiendas que se han hecho al 27, en unil ,[I4l; Bueno, los historiadores siempre hacen sus esquemas para c()nrl)r'c
der la historia, eso no quiere decir que las personas que vivían en esos irñr
continuación del peor espíritu de la época de la Reforma. Entonces tení:r
sabían lo que hacían y lo que pasaba.
una justificación que parecía obvia: destruir una concentración de riquezir
MGM: Además, yo no creo que calles hubiera estado pensando en l¿rt.on
turaterialen manos del clero (por más que se hayan dicho muchas mentiras
t:n torno de la abundancia de esa riqueza y de su empleo y por más que es;¡ trucción de un Estado socialista.Durante su época se dieron leycs t.orr
riqueza haya sido expropiada, no produjo nada para el pueblo de México). la de creación del banco central, la de reorganización del sistema dc r:l'érli
Pero muchas de las gentes de la Reforma que dieron a esa época el caráctt'r de México, la de reorganización del sistema de seguros. Estaban destin:ul¡
cle una de las épocas más brillantes y más limpias de la historia de México, a sentar la base económica del desarrollo del país; pero no eran por <let'i
cran piadosos católicos al mismo tiempo que pugnaban por la desamorlizir ción socialistas.La Constitución no señalaal ejido como una orgirrrizut'i
ción de los bienes del clero. No fue sino despuésde 1917 cuando esto s(. socialista. La Constitución habla del ejido "como un camino para llerguru
convirtió en argumento político, y en odio político dirigido contra los c:rtri pequeña propiedad", en una forma explícita; ylaLey Agraria de l0l5 |
licos; ya no contra el clero. Creo que eso está también desapareciendo. mismo. No eran todavíainstituciones,como se ha querido hacer crct.r'rrl
riormente, que llevaban a la organización comunitaria. No. Explícitirrrrctr
.lW: Al entrar el decenio de 1920, iel gobierno de Obregón no dio mur:lr:r
<lificultad al catolicismo? la Ley Agraria y el artículo 27 daban el ejido como una vía, como un <:unri
MGM: Él empezó a crear dificultades cuando expulsó al nuncio papal <¡rrr. para llegar a la constitución de la pequeña propiedad. El ideal rlcl r¡rol
Itabía venido, con motivo de un Congreso Eucarístico. Fue el único <:l¡<r miento agrario dezapata, adoptado por Carranza después,continuarkr
¡rr
que realmente violento que tuvo con el clero. obregón y por calles, fue el de la constitución de la pequeña propictrl<1, ,
./W: De acuerdo con la ideología de los católicos cívicos que han lur:lrirrkr acabar con los latifundios
¡rara mc'jorar a México, parece que en los años de 1920 vino la decisi<irrrk' .7i'W;iCómo y cuándo surgió la idea de dotar tanras comunidades?
tornar l¿s armas pzrradefenderse en contra de la llamada Ley C:rllcs, t.rr MGM: Hay unos cuantos ejidos que ulteriormente, muy ulteriornr(:nle
l92l"ry 1926. Unos historiadores han visto la tradición de estos c¿rt<ili<'¡rs l9l5 y a la Constitución, se han organizado en forma colectiva.[,a in¡lrcrr
liricos,de ser burgueses,de ser pequeños propietarios, de ser religiosos,rlt. mayoría de los ejidos no están organizados en forma comunal.
s(:r pcrson?Is<¡uccreían en la individualidad y en la importancia rlc lir fir¡¡ri .,¡[1ü;Bueno, parece que con la circular 5l de 1923, hubo un intento <lc
¡riu'
lia conro b:rsepara construir la sociedad,y la necesidadde un¿rr:<lrrcircirilr de muchas personas de hacer una organización comunal en los ejidos;
¡rer
rcligiosa p¿rrasus niños, la necesidad de respetar la propicdlrl ¡r:rnr rlur en 1925 Calles, por ejemplo, y muchos más, como Luis L. LeCrn,sc clierr
irrccrrlivo ¿rliulclantr¡. ct¡elll¿rclc c¡ue no podían seguir porque no tenían suficientcs garantfusot
M(]M: I':rrl glrrnntizirrla liltcrlirrl.
[)el'solla$(:otno pirrl desempeñarsus fr¡ttr:ir¡nes.[lubier(xl Litrrl¿rsr rlif icrrlt
.lW: 5{, t'littrr,Y ¡tl et¡l¡'iu'(litllcs,
y ltl vct'(lr.rc
un ti¡ro rlr:socilrlisrrro illlr r.rllrr.rr tles t'¡rtt la Ley tle l)atri¡¡roniol{jirlirl r¡rre,lirve¡rara fiurrult¿rr'l¡l
l:ilttk¡sc¡t l:t Iutt'ititt,(¡lr no t'nr ttligios(,r(luc r¡rrerf;r ¡ler¡rre
lrirr¡u'r.lrlt ¡l:ur¡¡lLi rk.l
¡rrrr¡rietllrl.llsto vi¡rr¡cr¡ l{)25,
74 Y r,:t)NA
.lAMr,:s M,w¡t.Kt¡: M AN U T,:I,<l C l u i lM
i z( ) R fN [,

M()M: Nunc¿tsc ha hccho un csf'ucrzorcal paril organiz¿rrel patrimonio llt <¡ttt:n(, s('it
y.jurírlico, dcf i¡lir l:r ¡rrrr¡ricrliuli¡rali:ctallle<:<¡¡no
ccoll<ir'¡rir:o
eJidaly cl trabajo en los cjidos. En rcalidacllo que ha frevalecidó es el cjickr mayor dc cincuenta hect¿lrcirs, sicrnprequc tcngil ccrtif icado clc in¿rfi:<'t;rlril
cotlto c()ncepto político, porque repartiendo l:rsparcelas entre los ejidatarios dad. Entoncesdepende Ia inafectabilidadde un senticlosubjctivo clt:l:¡ r¡ulo
s tftult¡ dc precario, se mantiene política y económicamenteesclavizado¿rl ridad que otorga el certificado y no de que se cumplzrn l;rs c<¡lttli<'i<¡rtt
ellclatario.Se hacen repartos rle títulos de propiedad con frecuencia.Tírt¡- objetivas que la definen.
kr¡ cle ¡rropiedad de su parcela a cada ejidatario. Pero el título de propiedirrl tUsted trabajó por mucho tiempo con el gobierno de Callcs; t:n los
'¡[I4z;
rlue s(: d¿l,no estableceuna vinculación entre el ejidatario y la tierra. Sinr- primeros años de Calles, 1925 y 1926?
pletttcnte dice: "Gómez Morín es ejidatario del pueblo de San Angel y rient: MGM: Yo no trab{aba en el gobierno, trabajaba siempre en tni profi'sir'irr;
derech<¡a una parcela"; eso es todo. Y la parcela me la señala o me la quitir pero una buena parte de mi tiempo lo daba como consejeroal gollir:t'tto,sitr
el cornité particular administrativo del ejido, o el comisariado del ejido y nombramiento y sin retribución.
l¡¡c la c¡uita sin que yo tenga ningún recurso. Esa falta de relación jurídica
;M: iPuede precisar la fecha en que dejó de ser consejero del gobit:r tto, y
entrc el hombre y la tierra, esa desconexión entre el sujeto productivo y el cuándo pensó en que el país necesitabade otro grupo para impulsiu...?
¡lreciado material con que va a producir es lo que nosotros hemos reclama- MGM: Nunca fui nombrado consejero del gobierno, y nunca de'jé rlt: st'rkr
do siempre. Es absurdo, no se podrá construir una economía agrícola sufi- en una fecha determinada. Digamos en 1936,por ejemplo: en 1936, sit'tttkr
clentc en México mientras no se cambie esa situación, o no se haga unzr don Eduardo Suárez secretario de Hacienda (él y yo habíamos trab:rjrukr
ttrganización colectiva; pero no se ha hecho la organización colectiva tam- juntos en varias leyes anteriores) hizo una modificación a la legislar:i<itr
Poco. bancaria de 1932, dispuso de créditos -entonces cuantiosos- a rni.jtrit'io
,/Vfi Bueno, ino han dado ya a algunos ejidatarios su parcela particular, quc indebidamente obtenidos del Banco de México, con grave daño pirt'ir t'l
no sc debía enajenar? Si no la trabajan por dos años, pueden enajenarla, <r sistema monetario y otros actos de esa clase que a mí me alejaron sirtt¡rlt'-
más bien dicho, perderla. mente de é1.
MCM: iEnajenarla los ejidatarios? A nadie se le ha dado parcelas en es:r
,[I4/: iCon los otros presidentes?
forma. Los títulos de propiedad traen una serie de condiciones: "IJsted MGM: Después, en varias ocasiones,el presidente en turno me ha ll:r¡¡lirtkr
perderá su derecho a la parcela"; no a esta parcela, sino a cualquier parcela, algunas veces; unas veces en io personal, otras veces como miembro tlt'l
si, entre otras cosas,"no actúa disciplinadamente conforme a los principios pAN, para pedir opinión, por ejemplo, sobre las desvalorizaciones rn()t'r(:li¡-
de la Revolución", según los define el pru. Una cosa monstruosa. rias cuando ya se han efectuado, o sobre otros problemas de orden ecortri-
.,¡[Vl Entonces, iasí ha ganado el pRt tantos votos y tanto poder? mico, social o político. Yo he mandado los memoranda que me han peclitkr
MGM: No le han importado mucho los votos, él quita o pone votos; pero sí y los he discutido con quien me han dicho que los discuta, y se acabó.
le interesa, para conservar la apariencia de democracia, organizar aparatos
JW: En el decenio de 1930, iejerció usted su profesión de abogado?
de presión sobre campesinos,obreros, búrócratas, a reserva de que, si no le MGM: Siempre la ejercí, con excepción del tiempo que fui rector dc ll
falla, no cuenta los votos adversos y pone los votos favorables que quiere, ya Universidad, y dos o tres años, que fui oficial mayor y subsecretario tlt'
que el gobierno -el pru- controla todos los organismos electorales. Hacienda, allá por 1919, 1920 y 1921.
JW: El pequeño propietario, itiene su propiedad inafectable?
MGM: La inafectabilidad debiera ser consecuencia de la extensión de la
tierra, del lugar en que se encuentra, y de que sea trabajada. Pero la han Sn Hesl-e SoBREVescoT.¡CnLoSY vASCONCELISMO
querido hacer consecuencia de una "declaración de inafectabilidad". Para
lograr usted que su propiedad sea declarada inafectable tiene que hacer un
fW,Y en 1939 usted tuvo parte en la fundación del Partido Acción Nacionirl.
trámite muy largo y gastar bastante dinero. Mientras no tiene usted la decla- MGM: Sí. Fui del grupo de los fundadores del Partido.
ración de inafectabilidad, no tiene ninguna protección
JW: éY había pensado en esto después de 1936?
./W iAunque sea de menos de cincuenta o de cien hectáreas? MGM: Desde mucho tiempo antes. Desde L927 o 1928. Pensábamos, urr
MGM: Aunque sean cinco hectáreas cultivadas como un jardín, primorosa- grupo grande de amigos, en la posibilidad de reunirnos y formar un parti=
mente, no tiene usted defensa. Y es absurdo, y carece de sentido social, do político y empezar a luchar por la preparación cívica de México.
MANt [,]t , c(1Mt.:2.M( )RfN
711 lAMlsY ril)NnM.wr¡,Kr!:

(:rntx:z:lr'()n
flfi llrrtonct'strstcrlt:s a lx:nsur'(:rr
rrn ¡l:rr'li<lo
<hlnutlclu ll¡u¡u¡tl;r ./W; I'crrr nadic, czrsinarlic, siguiri su plan dc l]errnosilk¡.
ryguerrur'¡'islc¡'¿r". MGM: Pero, icónro lo iban a seguir, si no h¿rbíaninguna prc¡raracirin?
Mt;¡vt: l)cs¡xrés,a t'tít de su tcrminación. Entonces se fue por el país nada más hablando y...
".¡[I&
MGM: ...suscitandoun gran movimiento de entusiasmo,un vivo rlcst:¡rrlc
,/M {tlstcrlcs ¡lrrticipirron dc alguna m¿lncra en l¿rforrn:rción dc lu l,i¡¡rr
Nackrtt¡rll)c{i:ns<¡raReligiosa?iNada de eso? una renovación; pero sin crear cuadros. No, nunca quiso crear cuadr<ls.f,ll
MOM: Hrrtont:csyo trabajaba en tareas académicasy de otras cl:rscsnrrry esperabaque, como en la época de Madero, surgieran espontáncarncnl(.rul
¡'ert'¡ttk: V¿tsconcelos; y en 1929 lo acompañé en su campaña. Pancho Villa aquí y un Pascual Orozco en otro lado y en otro un E¡nili¡ulo
Zapata.
,/W. Se tliscute, ituvo Vasconcelosideología en esa campaña,y cuál fuc? i( )
no l¿rtuvo? JW: iY usted viajó con él haciendo discursos?
M()M: lil rnr¡vimiento era sobre todo político y él no quiso pensar cn lrr MGM: Yo viajé algunas vecbscon él haciendo discursos y recibiendo Jx.<lr':r-
cle la organización de un paitido permanenté.f"¿ó lojug:rlxr rr das; pero, sobre todo, me tocó juntar algunos de los pocos pesos (¡t(. r{c
¡ronllrili<lacl
utr¿tsol¡t c:¿lrta:triunfar en esa campaña o no y, en este caso, a organizar rrrur reunieron para la campaña.
l'evohrcióncomo la de 1910. Usted fue el tesorero entonces.
'¡M:
MGM: No era yo el tesorero; pero era de los que frecuentemente se enc¿u'gil-
,lW: \',s rnuy difícil así.
M()M: A mí me desterraron en 1929. Entonces nos encontramos en los ba de reunir recursos.
E¡t¡rdos Unidos él y varios amigos que habían sido expulsados de Méxir'<¡ .lW: éY pudieron reunir mucho dinero?
lambión, y le pedimos que volviéramos a México no aceptando la derrot¿rni MGM: La campaña se hizo prácticamente sin recursos. A veces cobrirlra
n¡lda; simplemente volver a México para seguir en el esfuerzo de organizar Vasconcelospor la asistenciaa sus mítines y conferencias.
el l'artido, como un partido político permanente. Pero no. El no estabu JW: éCuánto? iCincuenta centavos? iAlgo así?
hechr¡ para eso, tenía otra mentalidad. MGM: Lo que querían dar. Y todo el mundo contribuía; además, no hal¡í¡¡
gastos que pagara una tesorería, el gasto lo hacíamos entre todos; las contri-
.lW: F.n la ideología de Vasconcelos,ipuede usted fijar cuándo empezó él :r
ca¡nbiar? Porque antes era..., él trabajó también como secretario de Educa- buciones para gastos colectivos se entregaban al licenciado o a los partida-
cidrn. rios locales más destacados.
M()M: Fue ministro hasta 1924 o 1925. JW: Sí. Hubo un grupo de la Universidad también, de los jóvenes.
,lW: Pero al llegar la campaña de 1929, éhabía él cambiado mucho? iO fue MGM: Germán del Campo, Salvador Azuela, Herminio Ahumada, Rodolfi¡
anticallista y quería que el país volviera al civilismo y acabar con el milita- Uranga, Pedrero, Carpí Manzano, López Mateos y otros muchos estaban en
rismo? ese gruPo.
MGM: É,1queríaacabar con los dictadores militares, con los dictadores "bár- .,[V7;iEstabaLópez Mateos en el grupo? éÉl fue carólico?
l):rros", como él decía; quería establecer un gobierno de civiles, de líderes MGM: il-ópez Mateos? Creo que sí.
polfticos no militares, y sujetos a las normas de la Constitución. .,¡M; Porque hay quienes han dicho que antes no lo era.
.lW: Pero después se dijo que él había cambiado tanto por razones de su MGM: Sí, él estudió en una escuela de los maristas, aquí en México.
clerrota que hasta cambió mucho en su ideología. fW'Y Mauricio Magdaleno también estaba en ese grupo.
MGM: Estuvo muy amargado después. Le amargó mucho la derrota porque MGM: Mauricio Magdaleno, sí, creo que un poco marginal, pero sí estaba
él esperaba que, después de las manifestaciones tan grandes de adhesión en el grupo de 1929. Mauricio Magdaleno, Salvador Azuela, Carpí Manza-
que había tenido en todo el país, la gente lo siguiera en la aventura revolu- no, Pedrero, Ahumada, Del Campo,LópezMateos; sí, un grupo importantc
cionaria de tipo maderista. Eso, cuando ya había otras cosas que hacían dejóvenes que sufrieron una terrible decepción cuando todo se acabó. iNo
imposible la revolución de tipo maderista. quedó nada organizado políticamente en el país!
./}V: Entonces, idurante la campaña él pensó en la necesidad de levantarse JWtY muchos tuvieron que salir del país, iusted salió?
en armas después? MGM: A mí me sacaron del país; pero volví luego.
MGM: Sí. Creo que él siempre pensó en eso. JW: éPor qué no salió López Mateos?
7tl y t,:t)NA
lnMr,:s M.wtt,Kl: ctltr,tuzt',ttxfN
MANtJur, 7f)

M()M: l)r'trrnuy.jovcn;t(xlirvíuno sc rlcstirr.¿rlr:r. cl'ir nlueslro en cl scnticlo univcrsitirri<ldc la palitbrir, t¡¡rt¡ dt: los gt':ttttlcs
t",/W; Ustt:rl cl'ir r¡n ¡rnrfi:sor'¡rcligroso. maestr()sdel México nuevo.
MOM: "Mtry pcligr<¡so".Volví luc¡¡o ¿tMi'xic<ly cntonccs crrr[)czalnosir u'ir- JW: JoséVasconcelos,ihubiera sido un buen presidente...?
ll:rjar t.rr l:r ¡losibilid¿rcl dc un particlo pernratrentc. MGM: Creo que Vasconcelosnos habría desterrado a sus amigos :r los r¡ttitt-
,lW: l)c (rtllt'c los libros cle.foséVasconcelos,iqué piensa usteclde su U/i.r¿l ce días de ser presidente. Sin embargo, cuando se revisa la labor quc (:l lrizo
( ]r'iolkt?:l en la Secretaría de Educación Pública y en la Universidad, hay qu(: lx:ttrl¡r
M(]M: Lit.crariamentecreo que es una maravilla, históricamente no. Estiirr que era más constructor de lo que hacía pensar su conducta frecucnl(:ntelt-
¡tts lilrtrrscscritos como él pedía que se escribieranlos libros. Están escritos te arrebatada. Gustaba mucho de la "boutade", de plantear cosAs it¡tt'lt't'-
('(fn slt s¿¡ngre,con su pasión. tualmente brillantes, difíciles; pero, ya en los hechos, como encargatlo tle
I lay una cosa admirable: en los días de la campaña, en los mismos dí¿rs administración tenía un gran sentido común: era ordenado y de utrit t:lit'¡t=
tfe fir cirnrpaña, vasconcelos acabó de escribir su Tratad,ode metafísica;en cia extraordinaria, un trabajador incansabley muy c Paz. Lo que hiz.<¡t:o¡¡¡¡r
err¡srlías yo hice la edición del libro. ministro de Educación no tenía precedente ni ha tenido quien lo colltintie
,/M iltrclemos verlo? iEntonces Vasconcelos envió las pruebas aquí? con su ímpetu y su aptitud creadora.
M()M: La imprenta mandaba las pruebas y yo las corregía. Entonces se las ,M: Después han hablado de una sublevación de parte de él en lig:t t'ott
nr¡rr¡<l¿rba a él para que las viera de nuevo. Él no tenía tiempo ni ningún Plutarco Elías Calles en 1936.
(lescr¡ cle corregir faltas de ortografía o de puntuación; no le importaban, MGM: Ya entonces, en 1936, él no quería pelear; era lo que vamos sicll<lt¡
rerrcillamente. A veces, con terribles regaños de él al margen, me decía: todos los viejos: restos de naufragios.
"cltrr rlué me pone coma, o punto y coma, y cosasasí? iRespete mi puntua- .¡M: Algunos vasconcelistashan llegado a actuar dentro de este gobicrtto:
t'iónl" Luego aceptabay agradecíalas correcciones. López Mateos, Mauricio Magdaleno, ino hay más, o esos son los únit:os
'l'iene páginas admirables. Él mismo clasificaba los libros, como "libros dos?
(fuc se leen sentados y libros que se leen de pi€", y este Tratado dc metafísica MGM:Otros más. El que fue líder del Senado -icómo se llama?; empicztt it
es de los libros que se leen de pie. No es un tratado ni es metafísica; pero perder ya la memoria de los nombres-, al que han puesto un "zipper" cll lit
lie¡re aciertos maravillosos de pensamiento y, sobre todo, de expresión. boca en las caricaturas, Moreno Sánchez.Pero no creo que estén actuantl<l
Aquí hay un capítulo que se llama "Las revulsiones de la energía", que como vasconcelistas,ni que hayan conservado nada de aquella llamara<l¿t
cs ¿rdmirable; otro capítulo sobre la danza, después lo repitió en La estética de entusiasmo y de pureza que fue el vasconcelismo.
rnás elaborado, que está entre las cosasmás hermosas que se han escrito en ;M: Bueno, se ha dicho que el vasconcelismo tiene algo del sentido tlcl
cspañol. Tenía genio, indudablemente. f loresmagonismo.
,lW: lAh sí, no hay duda! Hablando de su autobiografía, aunque no es histó- MGM: Eso es no conocer a Flores Magón ni aVasconcelos. No hay dos tipos
ricamente acertada, icree usted que él represente, cómo pensaba, un mexi- más opuestos que Flores Magón y Vasconcelos.En fin, los dos románticos;
cano de mucha inteligencia de esos años? en eso sí se podrían parecer un poco.
MGM: No creo que vasconcelos haya sido nunca hombre representativo de Bueno, desde esos años (1914), Flores Magón eraya anarquista.
'¡M:
la inteligencia mexicana. Quizá lo fue más en la época del Ateneo, allí dio MGM: En 1914, es posible, no me atrevería a hacer una afirmacipn.
una conferencia magnífica (en el Ateneo) que fue realmente el principio de .f,V: Sí. Mauricio Magdaleno en el Senado ha hablado mucho pidiendo t¡ut:
la creación del México moderno; una conferencia sobre Gabino Barreda, se ponga con letras de oro el nombre de Ricardo Flores Magón como Prc-
<yuizá'lamás valiosa de todas las que se dijeron en el Ateneo y que tuvo una cursor de la Revolución Mexicana.
gran trascendencia. Todos los jóvenes de entonces la leímos y la sabíamosy MGM: Ciertamente Flores Magón fue precursor de algunas ideas de la Rc-
fue para nosotros una orientación. Más maestro fue don Antonio Caso, él sí volución; pero no creo que haya tenido ese valor de influencia, él tuvtr
mucha influencia sobre gentes como Antonio Villarreal, por ejemplo; Pcro
hay otros muchos que, más que Flores Magón, merecen esé nombre <lc
3 México, Ediciones Botas,
1935. precursor. Vasconcelos,creo que habría acelerado mucho, muy considcr:t'
,1..
MANUEL GÓMI.]Z, N'IOI<ÍN ¡i I
IAMI.]SY EDNA M. WILKIE

.nr(.nt(.,la evolución de México de haber llegado a la presidencia' Crc¡tr ambiente a la derecha,si el ambiente es más conservador,si es más vigorrrsrr
que el llamado izquierdismo de la Revolución, entoncesel gobierno tierrt' r¡rrc
r..r'tr ('l lnomento de sentir la responsabilidadde la dirección del país, cl
ceder, y PascualOrtiz Rubio fue designado, tratando de ceder para r¡rrit;u
rrrrl¡rr.lutllría abandonado todas sus "boutades" y su romanticismo inlt'-
impulso a la oposición.
Irr;rl,lr:rlrríaaceptado la elaboración de un Programa serio y técnico pot'
l:r MGM: Es lo más probable, como el nombrarniento de Ávila Camacho <lcs
t.. (.rl ('ill)az-de entenderlo; y habría tenido un inmenso cuidado en
ól st' pués de Cárdenas.Era necesariodarle al país una pausa de reposo dcs¡rrrris
limpia y justa de la República.Creo que despuésde
lrr¡rr¡isr,,,i'i,i,"r
del régimen cardenista.Pero la designación siempre es hecha sin tent'r' t'n
rlrrr;r¡ro<li<lohacei fá.it la creación de un sistemapolítico democlriti
¡ cuenta al pueblo.
,, l,.v,llrrgignario,constructivo,que ha sido tan difícil ir formando' Y colrr<
-.ry
, t(.illir ningún apetito materiai -no le importaba el dinero, no qttt'ri:r ,fl4/; Ese es el hombre inteligente mirando el ambiente para ver cómo prrt'rl<'
seguir en el poder; tiene que ceder un poco, para que la oposición n() l)u('
il rrlr('(('r'sc1lestiba tan por encima de eso),creo que el hombre hullit'r:r da crecer hasta que...
('()t:l
¡rrlrrl0llir<.cruna organizición de clara inteligencia,manos limpias y
MGM:... ique reviente la caldera!
rrr lrrrr¡rioy de buen espíritu.
irr
,1' I lr¡;i ¡,,'irg.rntusobre la trayectoriade Vasconcelos.Vasconcelos:rl ¡rr
,nr,.ho sobre laraza cósmicay despuésllegó a ser mtty lris¡r,r
,¡,,,,.,*,.,.ilriií
EI- peR¡cnR DEL ENTREVISTADo
SoBRELoS GENERALES
r'rr.r,rrrrryc:sparñolista, casi rechazandola cultura indígena.iPuedc lt:tlrl;rr
Cellm Y CARDENAS
ilr rlc t's()y c()ntarnosqué pasó?
lr;Al. l,,srirrryclifícil .ór,rC". esa evoluciírn.Creo que lo que t't'rtlrrr.rrtr'
11 de diciembre clt: l1)(il
r¡rrr.slrlr:r str pensamientofue el conjunto de tesis,también rolrlliltlir:rst
¡j,,r,,,, ,,,,,",¡ri"tu,,-,ente rechazadaspor los antropólogos,de la firttrr:rtr"rr
(lu(:('s()t'l'l l" ¡M; Durante la última entrevista hablamos de las elecciones de 1929. ['ru ct r'
lr.rrr¡:rl¡uovilrazaen esteCrisolque es Latinoamérica'Creo
otro, los t lts"t ' l' que usted, aunque participó en la oposición en 1929, siguió como corrscjt'
r t.lrl¡rt.rrlcrespondíaa sUpen.samiento y a SUamor; I9
¡rlc
',,,,*,,,,,, ro en los gobiernos de Calles, Portes Gil y Ortiz Rubio.
l's tt't'"
rlt,<¡rrcdi<>muestras,pues eran s.bre to¿<l¡llcit. c()llll'11
crr l'r MGM: Yo fui desterrado en noviembre de 1929. Estuve primero en Nr¡t'v:r
n¡ rolr¡tliosof it:ialcs,"indigeniifils" cn los discttrsosy cx¡ll<lllt<lolcs Orleans y de allí me llamaron a Nueva York unos amigos, porque n() t('níir
¡' .r lirlltrl.
medios de vida, y estuve allá hasta diciembre de 1929. En dicienrlrrr' <lc
ll'. l,r¡s('x('('s()s rlcl gollicrt]o (ltlc...
t¡t:tttl( trrr lr 1929, con un amigo piloto, volví otra vezal país y estuve trabajanrlo t'rr rrri
l l( j A l ; . ..rt¡ ¡rs ('x('ss()s: lu s lnc nlir ir s < lt : los ¡ t olí t it : os t ¡ t t t 's i g t t t 'l l
t l t 'l t , t t t r l 't ' oficina de abogadohasta 1930.A principios de 1931,el señor Luis Morrtcs
lr,, r l rls ilrrlir¡ s lltrr.llr<kls, " ir t ' ir r t . c lr ( l< ¡ s ", t ' x ¡ ll< lt ir < los y I l ) l l ( 'l . l ( ) s
A l o <l l t s t 's t ; ¡ s ( o s 't s l de Oca, viejo amigo mío, entonces ministro de Hacienda, me llarn<i ¡r:rr:r
ltt( . t ¡ l t ¡rs < ' llos o tttlt:lttl l:t llltlt t lt : llt < lt ' ilr < ligt ' r r is llt o. ' "'
y l r los l t l r t t sr)s: ( 1i que estudiáramosla situación económica en que el país se encontrlrlla:rrrr:r
r¡rorrl l t sicrrr¡r¡r.. l,lslltlr¡r sit'l r t ¡ lt r ' ( ) l) ll( ' s l( ) lt l: t ¡ ll< ' t t lir lr "¡'
( ) t l( ) s ( ' lllir lr ¡ s t t , : t t t l i i l t <l i l 'r 't r t " t r r " gran depresión; se había abusado de la acuñación de monedas dc ¡rlutrr;sc
, ,,1, , ¡, , , r1í:r t,¡lr.r:u . Vr lto ( ' l( ' ( ) ( lll( ' t ( ' t lllil
había clispuestodel fondo de estabilizaciónque debía formarse pru'agu rrl
( (,rrlt:r l¡ r r r t iliz l< i< ir r ir ¡ t lc lli< l: t y l' , t ltt r l c l i r r r l i ¡ i c r l l ! l l r . | ' l
¡rrr . r . f t ¡' rr' : r¡ r.irirr tiz.arcl canje a la par de la moneda de plata;las importacioneshnbírrrrsr¡lri
s l l t 's t l ¡ ¡ '¡ '¡ ¡ ¡ '¡ 1 " "
rr,, 1 , , ¡ , ir o ¡rolítir o. li.l tlct í:r , y ( t ( ' ( ) t ¡ t t c lit ' t t c lor llt l: r t : t z r i l t :
t l ( . l o r ¡ t t t 'r 'l I ', l r t ¡ ¡ <lo nrr¡r:hoy l:rs exportaciones se habían reducido en volumen y vllor, rro
, .r r, t ; ¡ s rlr. l: r Misirill rlr. l;r'l ' lu: r lr r r r ¡ r : u: t l: t r lr : r it r t lt ¡ r : r r l c
\ " 1 l t ¡ t l t ¡ " l 't "
lrlrlrílro¡rt'r':r<:i<lncs
de crédito para la producción.
r o ¡ 1 : r S l,l (.n Slts Sttl)rt('Sllt s ¡ ¡ t is it lll( ' \ t ' ll l; l' l: r r , t lt t t ll ¡ ; t t ; t .
( , 1: i, t l r t t 't l , \ ll rlr .lW: Y Ir:rlrírr
fir¡¡:r
<lc capital.
,r r.rl ¡rr¡rr, rr. rs s;rl¡t;¡lt lccl y t ' s r t ilr ir y lc r r t lt l: lt l \ ' \ ' r '\ l l t l 't l t "r
A'l(;AI;lllrlrílrrrurlirg:rgnrnrlede c:r¡rital,sí. l'ls:rcra la sitrr:r<'i<in tr ¡rrirr<i¡rios
l r n r' t t o s , t l",tt t ttllot cs
( l 'r ¡ r r t l t t l 'l ' l r . r l rlc l1)'ll.
fll ' l . rl r' ,' ¿ l.¡ sr'l¡', t t,rlt tlt' l' . t r r t t . t l ) lll¡ l( r ¡ l) lo lt ' ll' r "ttlt
r l t l ( l r 'l ¡ l . t \ " t " r 'r l | ' t l " ' /11'.I lcrrroslr;rlrl;trlosolrtr'los<'li'rlos rlr'l.r l)r'¡rtcsiri¡¡
r'r¡ntrrr¡rlr:rsl)('rs()n;rs
,rtr , , l i l r. rr.,,r¡ll,r,l,, rlr'l trrr¡rrr l. . , , 1 t l, l. r ¡ r , , 1' , , r lr ' l ¡ t r r r ' lr l, ) r l ¡ r r 'r t r ¡ r ( ' tto l i l \'o
l i l tl .l t lrt tl r t l l r l l ttl l \ ' \ '. r t r , r n t ¡ t t ¡ r l l o si l s r cr t¡ r '¡ r l r ) s: u n o i tt¡ t¡ r l r r r 'l cr l o l :t
t.. rl ttr r n lnt r r r ilt r ' ¡ r til. r'l t ll.r lr \' ill l l t
1,,¡ lr l¡
llrtr lilr lr,|lr l ) r '¡ r t r '. , t r , ¡ l r n l\l l r tr o ,l xr tr ¡ r r l \l r \l r r 'n ',,,1 ,¡ l r ,¡ tttr l t¡ ,,l tl ,r l l ¿,r r l ,r Itr ,r cr l ,r l ¡ ,r
r lr tll¡ ,, r l, | ,r lr r lr l' tl l r lllr \l r :l lt rt
, . *U,i n, , , , 'r r t t . tttl t r'l rl ¡'rl rt, tlll( t.tr lr l.t 'r l tr ¡ '
8{) lAMt,:sY l,I)NA M. Wil.Kil, M AN t r l ,) ,( ;( i M ¡ tz M ( ) R fN t{t

lllt'tttcrttt',llr cv<¡lttcirilr (ln'o


<lt:Mt!xicr¡rlt'l¡irlrt't llt'glrrkrir lir ¡rrcsi<k'rrcirr. Itlltlrit:ttlclt l¡t tlt't'ct:ltit,
si ttl ltntllicnlt'cst¡¡iist:onst'l'vlr<lol',
si r:srruisvigorosrl
(lu('('n r'l lllol¡rt'rtlotlt: st:ttlir'lltt't:spotrslrlrili<larl
rlt: ltr rlirt:<:r'iritr
<k:l¡rlís, t'l t¡ttctl lllultacloiz<lttict'rlisltt<l <lt:lit ltt:voh¡r:irin,
cnt()l)('(:s
cl gollit'r'rrolit.rrt-r¡rrr
llontlllt' lutll'í¿r:tbitttrkltta<lo lo<l:rssr¡s"b<¡ulutlcs"y su ronuull.icislnoirrlr' cedct',y I':rscualOrtiz.llubi<l firc <lesignaclo, t.r:rl.an<lo
<k:<:c<lt.l'¡xrrir r¡rritur
It'r'lrrirl,
lt:rlrr'ía:rt'c¡rll<lolir clallor':u'i<in tlc un pr'ogl'unr1r scr'¡()y tócrrico¡ror inrpulso a lir op<-rsición.
{llr(' ('r'r¡('irl)irz.<lt: cnlt:rrrlt:r'lo;y h:rlrría tcniclo urr illlr)cnso cuiclarkl cn llr MGM: Es lo más probable,como el nombrarnicntodc Avilir (li¡lnl<'lrorl¡.s
rrlrrrirristnr<:irin lirnJliiry.justircle la l{cpúrblica.Crco que despuésdc ól sr' pués de Cárdenas.Era necesariodarle al país una p¿rllsaclc rt:¡rosork.s¡rrrr.
Iurl¡r'Í:r¡ro<lirlohac:crrrruyfiicil la creaci<inde un sistemapolítico dem<lclliti del régimen cardenista.Pero la designación siempre es hcch:r sin tt.rrr.rr.rr
t'o, r'r'voluci<ln:rrio, constructivo,que hzrsido tan difícil ir formando. Y conro cuenta al pueblo.
rlr¡ lcllílr ningrin apetito material -no le importaba el dinero, no qut'r írr JW: Ese es el hombre inteligentemirando el ambiente parzrvcr t:<inrr¡¡rrrr.rk
rnri(llr('(:(:r'sc-(estabatan por encima de eso), creo que el hombre hubicrl seguir en el poder; tiene que ceder un poco, para que lzroposir:i<ilr¡r()l)lt('
da crecer hasta que...
¡rrrtlirloh:r<:eruna organización de clara inteligencia,manos limpias y c()l'1r-
zrin lirn¡rio y de buen espíritu. MGM:... ique reviente la caldera!
./W; Lltra pregunta sobre la trayectoria de Vasconcelos.Vasconcelosal prirr-
ci¡rio cscribió mucho sobre la raza cósmicay despuésllegó a ser muy hispa-
frisl:r,rnuy españolista,casi rechazandola cultura indígena. iPuede hablar EI- pln¡cnR DEL ENTREVISTADoSoBRELoS GENERALES
r¡os <krcso y contarnos qué pasó? Cer-r-¡s Y CARDENAS
MOM: lis muy difícil conocer esa evolución. Creo que lo que realmenlt'
ex¡lrcsaba su pensamiento fue el conjunto de tesis, también románticas y 11 de diciembrc rk' lll(i.l
irl¡4unirscompletamente rechazadas por los antropólogos, de la formación
rfc r¡rr¿rnueva raza en este crisol que es Latinoamérica. Creo que eso era l<¡ JW: Durante la última entrevista hablamos de las elecciones de 192{).l'trrr.¡r
t¡rrc realmente respondía a su pensamiento y a su amor; lo otro, los casosdr' que usted, aunque participó en la oposición en 1929, siguió como corrst:it.
t'a<'is¡nosde que dio muestras, pues eran sobre todo pleito contra los revr> ro en los gobiernos de Calles, Portes Gil y Ortiz Rubio.
It¡r'ionarios oficiales, "indigenistas" en los discursos y explotadores en llr MGM: Yo fui desterrado en noviembre de 1929. Estuve primero en Nr¡t.v:r
rc¿rlidad. Orleans y de allí me llamaron a Nueva York unos amigos, porque no tr.rríir
medios de vida, y estuve allá hasta diciembre de 1929. En dicienrbn' <lc
.lW: Los excesos del gobierno que...
MGM:...no los excesos:las mentiras de los políticos que siguen mantenien- 1929, con un amigo piloto, volví otra vez al país y estuve trabajando r:n rrri
rlo ¿rlos indios burlados, "acarreados", explotados y muertos de hambrc oficina de abogado hasta 1930.A principios de 1931, el señor Luis Montt.s
Inientras ellos ondean la bandera de indigenismo. A todas estas cosas él sc de Oca, viejo amigo mío, entonces ministro de Hacienda, me llam<i ¡xrnr
op<lnía siempre. Estaba siempre opuesto a la mentira y a los abusos; eso sí que estudiáramos la situación económica en que el país se encontraba: urrir
no lo podía tolerar. Yo no creo que tenga otro sentido su antiindigenism<r gran depresión; se había abusado de la acuñación de monedas de platir; s<.
r¡ue el de reacción contra la utilización indebida y falaz del indigenismo cr> había dispuesto del fondo de estabilización que debía formarse para ganur-
mo tópico político. Él decía, y creo que tiene toda la razón: si les dieran a los tizar el canje a la par de la moneda de plata; las importaciones habían srrlri-
do mucho y las exportaciones se habían reducido en volumen y valol', n()
.jesuitasde la Misión de la Tarahumara la décima parte de lo que el gobier-
no gasta en sus supuestas misiones en la TarahumaÍa, ya todos los había operaciones de crédito para la producción.
tarahumaras sabrían leer y escribir y tendrían casay vestirían bien, y seríarr IWt Y había fuga de capital.
buenos agricultores. MGM: Había una fuga grande de capital, sí. Ésa era la situación a princi¡rios
de 1931.
.lW: Tal vezla selección de Pascual Ortiz Rubio para la presidencia en ese
año fue resultado del impulso y del apoyo del pueblo que tenía Vasconcelos, ;M; Hemos hablado sobre los efectos de la Depresión con muchas persollrs,
porque parece que, en mi concepto, el gobierno revolucionario no apunta y varían mucho sus recuerdos: unos diceo que no tuvo mucho efecto ll¡
exactamente con el dedo, sino actúa dentro del ambiente mexicano; si hay Depresión en México, porque México no estabaindustrializado y no estubl
tl2 y t,:t)NA
.llMt,:s M.wn.Kni MANtJtit,
r;r1utiz,
tr¡onfru fl3

et¡ cotl<liciottes<lc scr ¿rf'cct.ado


como los Estados Urridos; <ltros<liccn r¡rrr. los bancos colnerci¿rles trabajando, dauclo cróditos ttornrirlt:sy t'rrr
cst¿rl¡irn
en el c:arn¡:ohubo escasezde dinero y que había tantos pr.oblemas, t:rirt:r pezó avolver otra vez la confianza que es tan básicaen t<¡doskls f c¡rrir¡¡r't¡o
desocu¡ración,c¡ueel puebl<lmexicano veidade.amente sí tuvo sufiinrientos. económicos,especialmenteen los monetarios.
M(),M: No se pudieron recoger algunas cosechasporque no costeaba rc(.(," Bueno, hubo unareformaala Ley del 9 de marzo de 1932, ¿rl:r t'rr:
.;Itr4l:
¡¡et'lits.[,os precios de venta eran inferiores al costó de la cosecha.Cre¡ r¡rrr. Pani'estabaopuesto.
kl c¡uc hiz.<¡más aparente la situación crítica de esos momentos en Méxir.<¡ MGM: El ingeniero Pani, nuevo secretario de Hacienda, se ernpeir<icrr rrgt'e
li¡e la desaparición de la moneda oro y la desconfianza de las gentes en t.l gar a la ley la posibilidad de una emisión nueva de moneda dc plirlir. A rrr
t'iutjc de la moneda de plata, puesto que sabían que ya no habia fondo rlt. me parecía que era inútil y aun contraproducente emitir plata en cs()s nr(r
(:(¡¡¡lpensaciónpara asegurar ese canje a la paridad. mentos después de la crisis que acababa de pasar. Sin embargo, tal vcz r
,/l'v; Ilueno, usted tomó parte en la formación del plan calles, del 211rk. ingeniero Pani tuvo razón y esa emisión facilitó el retorno de la conf i:rrrzu¡
,lunio de 1931. la posibilidad de una circulación fiduciaria.
MCM: sí señor. Lo discutimos el señor Montes de oca, que era ministro dt.
,[W: Entonces, écree usted que la crisis monetaria de México pas<ia f inr:s rlr
Ilacienda, Luciano wiechers, abogado y economista,y yó. Redacté la nucvir 1931, o a principios de 1932?
lcy monetaria y las reformas a la Ley del Banco de México, para que qued:r- MGM: Creo que en la primavera de 1932 ya ese aspecto de la sitr¡a<'iir
ra ya estrictamente como un banco central y no como un banco pircialmcrr- económica había sido vencido.
le comercial, y se dedicara a cubrir las funciones de banco cential: la regu-
.JW:éPorqué...?
lación de la moneda, la regulación del crédito... MGM: Cuando vino ya la parte más aguda de la crisis en los EstackrsU¡ti
./h4 Bueno, usted tuvo bastante experiencia con el Banco de México conlo dos, cuando Inglaterra también abandonó el talón oro y en los llst:ul¡l
presidente del Consejo de Administración. Unidos se vieron obligados a eliminar la circulación oro, ya México lurlrfi
MGM: Yo había sido presidente del consejo del Banco desde 1925, fecha cl¡ superado esa situación.
su fundación, hasta 1929 en que renuncié.
JW: El año de 1932 fue en todos los aspectosel año de la crisis más a¡¡tttli
./w; Bueno,,calles y usted, redactando y siendo uno d.elos autores del plan, MGM: No en México. En México la crisis más aguda fue a fines de l{}31
cpuede explicar cómo iba a funcionar el plan, y cuáles fueron sus efectos? Fue la decisión de la nueva ley monetaria,la adopción de un progruttrl rlr
MGM: El general calles no participó en la concepción, ni en la discusión, ni reforma del Banco de México, de reforma al sistema bancario mexic:ulo t
en la redacción de la ley. El ministro, señor Montes de oca, se la explicó y lc de reforma al sistemafiscal,lo que permitió a México anticiparse un [)o('o ¿
convenció de que debía apoyarla. Desde luego, no había, al promulgarse la salir de la crisis que prácticamente abarcó a todo el mundo en 1932.
ley, más circulación monetaria en México que el oro (nominalménte), y .JW: Sí. Parece que según la estadísticade fines de 1931 ya había un rnilkit
la plata. El Banco de México no había einitido billetes sino en forma dc de pesos en circulación de billetes; en septiembre de 1932 había 26 rrrillc
"tarjeta de presentación": un millón o dos, no m¡ís. nes; y en septiembre de 1933, 78 millones. Subiendo mucho cada año.
./lV: iDespués de tantas experiencias tan desagradables durante la Revolu- MGM: Lo m:ís importante es que ya en septiembre de 1932 era eviclc¡tl
ción! que el pueblo sí podría entender la función del billete de bancopn Méxit:c
MGM: sí. Temían mucho que el pueblo no recibiría nunca de nuevo un la función del Banco de México. Los bancos antiguos que estaban oper:uxl
billete; una moneda fiduciaria. Pero, como se escondió o se fugó el oro dc ya habían entrado a un régimen de redescuento para hacerse de recursos,
México, como el banco también, en una lucha trivial para mantener el valor lo más importante: se inició un gran movimiento para establecer nr¡(:v(
de cambio internacional de la moneda, empleó gri.t putt. de la reserva bancos en México. Fue en esos momentos cuando se reorganizó el llallt',
monetaria que había, fue necesario, en un momento dado, hacer que gl de Londres y México, se fundó el Banco de Comercio; un poco despui's, t
gobierno se decidiera a concebir al banco como un banco central, u pt.r..- Banco Mexicano; luego, el Crédito Industrial de Monterrey y otras institr
lo a emitir dinero, a facilitar las operaciones de redescuento y con ello a ciones de crédito en los estados. Casi todo el sistema que actualmentc (:sl
rehabilitar el sistema de crédito del país. El banco empezó a operar en esa trabajando inició su vida a fines de 1932, gracias al movimiento quc s
fiorma antes de que terminara el año de 1981. ya para septiemüre de 1g31, originó en 1931. 5
fl4 I A M!:SY l,.l)NAM. Wlt . K|l, . M AN tI!:t.( ;( ') M l :zM ( ) l {fN ft!-r

,lW:Sl,l'ltlt¡irrdoSui'u'cz. <lijo<lcs¡ruós<¡uclirc la l't:firr¡¡laa la l,t:y rlt. lffltll l¡r Sírlo llircía:rcluclloque podía significar un dcsr¡rdcn,un rctro(:cso,trrr:rlirltir
1'"(lue contrilxryri rruisir lir rccupcrirci<indcl pirís. de confianza, una guerra civil interna, no decl:rrada;pero c()nstirnl(:.
MOM: hist¡trc cn 1932,adctnásclc la reforma de la l,cy dcl l]anco rlt.M¡ixi Bueno. Haciendo una comparación, aquí podemos hablar un ¡roco rlc
'¡lM
¡'o, sr l't'lirr¡¡t<ila l,ey de Inst.itucionesde Crédit.ocon un corx:cpt-onrrcvorlr la dif'erenciaentre Callesy Cárdenas,porque aquí surgiír el problcrnit ('ntt1
Ittñ bitttt'os,orgattiz.adosen torno del banc<¡central. Desgraciadlrnt(.nle, (.1¡ ellos acercade este mismo asunto. Callesaparentementeya er¿rnuis ( ()lrs('¡
llfll6 sc ab:tndonó ese concepto y el propio Eduardo Suárezdesorgrrrriror.l vador durante los últimos años de su gobierno; había creado cl l|¿ur<'ork'
;f¡fenra; ¡rero de todas maneras las basesestabanpuestasy yaen l1)if3lrrr México y buscaba otros medios.
¡xrrible vr¡lvera establecerun cambio de $3.60 por uno, en relaci<i¡lcolr rl MGM: Yo no creo que fuera más conservador; me parecía quc r:r'ir rrriis
dr'rlar.Y hubo no abundancia de dinero -no debía haberla- pcrrr sÍ rrrli revolucionario. Se había convencido al fin de que la Revolución n<¡st: I¡¡rct
t'le¡ttesrccursos para el desarrollo de México. por decreto. Todas las cosasque se crean necesitan trabajarse, pl:rnclrst'; y
/W; l)cspués, al reorganizarsela situación, hubo una inflación du¡':rr¡tcl¡r¡ Calles se había convencido de que se necesitabaun sistema econrilrri<'orur
tllti¡nos años del decenio de los treinta, en vez de la deflación de los ¡rrinrr cional para poder crear un crecimiento económico firme en Méxic<¡.
Itn ¡rños. Yo no creo que él se hubiera vuelto más conservador. Al cont.r¿rrio,('nl
MOM: Hubo gran desorientación en 1931: el precio del dólar (el li¡ro rle pezaba a ser verdaderamente revolucionario. Respecto al problcrn¿r lll.inr
('¡uul)i())se fue locamenteal 5 por l, al 10 por uno; no había precio. [Jrr:rvr.r rio, se había dado cuenta, en primer lugar, de que no es cierto quc irlgrrr
tl¡rtla la ley monetaria y empezado el nuevo sistema, se mantuvo rh¡¡iurtt. día se pueda dar tierra a todos los campesinos que la quieran. ltr t¡rr¡
nl¡¡ún tiempo el peso a $3.60 por un dólar; eso fue lo que quizá motiv<i nr¡1¡ simple razón: no hay tierra para todos los campesinos de México.
vf¡¡orosamenteel movimiento de confianzadelpueblo en el billete. Un ¡rorn Después,advirtió que repartir la tierra sin riego, sin crédito, sin cir¡r:u'i
derpués hubo algunas importaciones excesivas;se necesitó traer maíz ¡ror tación técnica, sin asistenciatécnica, no es una solución para el problcrrr:r.
que se perdieron las cosechas(siempre los políticos dicen que se pit.rrlrrr Luego advirtió la urgencia de procurar desarrollar al mismo tienrpo lus
In¡ cosechascuando se importa maíz; no se piensa en el desorden qut: t.lkrr otras fuentes económicas de absorción de la fuerza de trabajo: la indt¡stri:r-
mantienen en el campo). Y entonces se volvió a estabilizar sin necesiclarlrlc lización, los servicios y de hacer obras de infraestructura. Es que C¿irrlcll:r
ntr¡dificar la ley, alrededor de $4.85 por dólar. Fue en 1936, a raíz rlc In entró al poder en el momento en que Calles (el movimiento revolucionario)
lormenta agraria desatada por Cárdenas sin programa, sin sistema, y rlc yahabía salido de la postura prerTevolucionaria, de la demagogia; y est:rbi
In intervención del Banco de México para financiar directamente todas l¡u entrando a la etapa revolucionaria, de la construcción.
¡tventuras del gobierno, cuando vino otra grave crisis: la segunda grirve ,[I4/:Usted está diciendo entonces que hay dos tipos de revolución: la revr¡lrr
ct'isis que yo he visto en México después de 1925. El déficit del gobir:r'rro ción constructora del país, en el sentido de construir infraestructurirs y
er¡tonces,no lo conocemos, nunca se han publicado datos, las cuentas ¡lrr. coordinar a la nación (los recursos de la nación); y la revolución como la vcrr
setrtadasal Congreso no tienen ningún valor, ni quieren decir nada. Perrr cr los marxistas mexicanos, por ejemplo, la revolución social, que es difercrrtr.
t¡n hecho que el Banco de México asumió la función indebida de financi¡r¡ a la revolución esencialmente económica.
itl¡¡obierno, de financiar al Banco Agrícola, de financiar al Banco de Cr(.rli MGM: La primera. Probablemente es viílido hablar de ella cuando'se tnrtu
to Ejidal, de cubrir lo mismo las verdaderas necesidadesque las aventul:rr de exportar revoluciones a otro país que no sea el propio; la segunda cs l:r
verdadera revolución, la que construye y resuelvelos problemas y da bient.s
¡rolfticas, sin preocuparse porque ese financiamiento se hiciera por los r':r
minos normales de la economía. tar y tranquilidad...
.lW: éEn qué año? IW, ...y trata de formar y coordinar los recursos de la nación.
MGM: En 1936. MGM: No me refiero sólo a lo económico; también a lo social, a lo cultural
y a lo político. Por otra parte, la etapa primera de la revolución, como ustcrl
./W: Bueno, hubo durante ese año tantas huelgas y tantos problemas que, sí,
la economia debió de haber sufrido mucho. decía, la parte que destruye, que disloca un orden establecido, ya habíu
MGM: Es que pareció que el gobierno no se dedicaba a ordenar el país, sirro pasado en México. En eso se empleó el tiempo desde l9l0 hasta 1921
tenía -valga la paradoja- un propósito definido de organizar el desordcrr. iOnce años de lucha con gran destrucción, con pérdida de más de un nri-
BB ^llMr,sY rl)NAM,wn.Ku,:
MANt t¡:1,<;t'¡tvttiZ fr¡tltf N n7

MGM: Yo creo que en esos cambios él estuvo completamcnte cle acuc¡rkr.


$órr rlc vitlasl lVr sc llabfa ¡ragatlocl prccio y ya crir bucn ticnrprl rlc r'ons-
trul¡'l Y se lr:rbí:tcrn¡rczadoa construir firmemcnt.c...Fln irdclantc,cl progn' Con lo que no estuvo de acuerdo fue con el sistema de ejccución clc csos
¡o de Md'xicosc vcí¿rrnirnifiesta¡nenteen todos los (rrdenes.En 1936 vinr¡ r'l cambios. El Plan Sexenal era, como usted sabe,un programa b¿tstiutlt:<:olt¡
perlotlo rlc Ciirdcn:rs que fuc una erupción de conceptos primarios rlt' l:r plejo, poco elaborado y por eso mismo más difícil de realizar, y l:r ltrt:trluli-
.¡rolftk'uy rlc lit e{:onornía,de lajusticia y de la sociedad,que retrasó c<xrsirk' dad de Cárdenas fue mentalidad elemental. Le pareció que bastabir r:olr t'l
fRlrle¡rrt.rrtcel clesarrollode nuestra vida. reparto de tierras, y se acabó.Un poco lo que han sido despuésRuiz Cot'tittt's,
fM CCrirrrocx¡rlicausted la diferencia entre Calles y Cárdenasque culrrrirrri y el hombre éste que acaba de salir.
€on l:¡ ex¡lulsiírnde Calles del país? fW'Y un poco después de formulado el plan, y antes de entrar Cárdcnits ¡r
M(lM:No co¡rozcolas intimidades de esa situación. EvidentementeC¿irrlt' la presidencia, Calles hizo un discurso en Guadal{ ara (20 de julio dc l {)li4)
nnr eslirl¡¡tcreando un desorden, multiplicado por todos los estadostlt: llr haciendo un llamamiento a un nuevo programa de educación socialista t'r¡t¡
Re¡rtilllit:a;y Calles,lamentabaque eso estuviera retrasando la ejecuci<irr<lt' el objeto de salvar a los niños de la nación del clero.
Un l)x)grar¡la sustanciosode reconstrucción. MGM: Fue el llamado "Grito de Guadalajara", en el que llegó a decir cluc los
U¡ro de los políticos cercanos a Calles le tomó algunas declaracioncs, o niños eran del Estado; que el Estado tenía la obligación y el derecho <lt'
hl¡to r¡nns declaracionesque atribuyó a Calles, con el consentimient()(l(' formarles su mentalidad y su conciencia. Eran los resabios todavía dc...
Cnlles. [,]lseñor Ezequiel Padilla. Aparentemente, en ellas Calles se oponí:r ir .7M.'Bueno, parece que fue el colmo del nacionalismo: de formar unil Ilrr-
la ¡tc<:il¡¡ragraria y a la agitación obrera, lo cual no tiene sentido por'(¡r(' ción con la gente leal únicamente al Estado, y a ningún otro poder, conto t:l
Cnlles había sido muy agrarista y obrerista también. Y eso fue el pretcxt(¡ de la Iglesia.
para la expulsión de Calles que gran parte del pueblo recibió con mut:lrr¡ MGM: Éste es el disfraz que le quieren dar. No creo que haya sido una tcsis
guúto porque principalmente se conocía popularmente a Calles como r'l nacionalista la que se perseguía, sino una tesis dictatorial: tener el conltr¡l
Rutor de los años tremendos de la persecución religiosa. absoluto, desde la niñez, para que ya cuando llegaran a la mayoría de etliul
¡f1{1 {Cree usted que Cárdenas fue el favorito escogido para seguir el ¡rrr> estuvieran habituados a callar y obedecer.
grarna de Calles?iO había otro? Porque casi se había suspendido el reparto ,[W: Bueno, parece que con Ia crisis mundial hubo efectos económicos ett
ele la tierra en el tiempo de Ortiz Rubio, y algunas personas nos han dir:lrr¡ todo el mundo; pero hubo también efectos intelectuales, y entre los lror¡r-
que durante esos años hubo una reacción del pueblo y que querían a ot¡'¡l bres intelectuales había quienes pensaban en cómo irían a resolver lt¡s
persona, una persona fuerte; pero que tuviera raíces populares, y que irsÍ grandes problemas del aparente fracaso del capitalismo. Y esto resultl¡ c¡l
turgió en muchas regiones del país una demanda por un general que [)u- México, en tratar de implantar la educación socialista, que era una mancrir
dlera hacer algo más dramático en los años que siguieron a la Depresión y intelectual de resolver el problema, porque no podían entender que el capi-
a la crisis mundial, cuando muchas personas volvían los ojos hacia Rusia. talismo iría a sobrevivir.
MGM: No sólo los volvieron sino que se pensó mucho en este tiempo crr MGM: Creo que ésa es una explicación a posteriori" muy elaborada y totirl-
una evolución en ese sentido. Se hizo un plan sexenal, simple imitacií¡¡r mente falsa. Es bastante más primario, a mi juicio, el motivo de esa largit
extralógica para fines políticos. Calles cometió muchísimos errores: el error' lucha. No es el implantar una educación socialista,sino una educación como
de la persecución, primero; el error de convertirse después en jefe irrcs- lo mande el Estado, o como le vaya pareciendo al ministro de Educación ett
ponsable del gobierno; el error de haber escogido a un hombre como ¿r turno.
Ortiz Rubio para candidato; finalmente, el de pretender seguir siendo él t:l ,¡M: iUsted cree que no fue socialista?
dictador sin siquiera asumir la responsabilidad de dictador. Y si fue é1,conr<r MGM: No ha habido nunca interés ideológico de fondo en estas gentes dcl
parece evidente, el que escogió a Cárdenas, creyendo que Cárdenas serí¿r gobierno de México. Creo que su grande, su única aspiración, es continuar
un ejqcutor vigoroso y fiel de lo que él dijera, también en eso se equivocri, en el poder.
./lV; Bueno. El Plan Sexenal fue un plan aparentemente formulado por Ca- JW: iY la educación socialista fue entonces una manera del momento para
lles; pero hubo muchos cambios al final con rumbos hacia la izquierda. aparecer como líderes de las corrientes mundiales?
M AN L Jl l l(. ;( ) M l l z M ( ) R fN 81)
¡lE .llMls Y l:r)NA
M,wu.Kr¡,:
clc Rusia cra el expct'itttt:ttto.tlt:is
h¿rbíantantos <¡uccreían t¡uc cl t:¿rtrtitro
M(]M: Clt¡n¡olÍ<lc¡'cs<lc la cxtt'cttraizr¡uicr'<la,¡ror unir J)iu'lcy, IX)r'()trir esc ci'llitt.,
grande del mundo y de la iristoria, y que México debía seguir
. perte, corn() unir irs¡rir:rci<'ln
rc:rl de elk¡s rlc co¡rt.rol¿u'
la rrrcnl.:rlitl¿rcl
¡k.l
1'- clcsrlc los prinrcr<)sp¿rsos de l¿rfi¡rmacic'rn. ínC¡rtt Ya habían pasado muchas cosas en Rusia en l93l'
¡ruebkr el mundo no quería verlo'
¡fW; l':u'tc clcl dcccnio de 1930, cuando entró cl tot:tlitarisrno c¡l l<¡<l¡rt'l JW: Sí, pero par.Ce que ver l1lsat'tít't¡-
MGM: Para nosotros era una cosa ya evidente, y puede usted
nttttttkr. radicalcs <¡ttt'
M()M: l{¡'l r.rn:rcspeciede fascismo. los de vasconcelos de esa fecha, señalando las desviaciones
desviitt'lo :t
deberían detener el proceso del movimiento ruso, o desviarlo;
estabzrc()llstl ll-
una dictadura que nó veía fin, que no veía límites, y que no
y DEVescoNcu-os.
Rtlsln. O'r'nn vlrz sE HABLADE CARDENAS yendo una cosa nueva definitiva.
.JW:Concretamente,iconquéestabanustedesdesilusionados?
l,A ¡tt I'trlru<)MfA
uNrvERSrrARrA economía <'ittllt
MGM: Estábamos desilusionados con la continuidad de una
con el a[itt¡-
vez más empobrecida y más difícil; estábamos desilusionados
./ft lhrt:no, todos dicen que usted en su juventud fue muy izquierdister:<¡rrt' en materia de educaciritt y
Htln tcnfll amigos en la Embajada de Rusia y que les servía de alguna nran('- dono de los programui irri.iul.t de Lunacharski
con las pugnas itrlct-
rR, h¡tstir como funcionario de la Embajada. de movimi..rto irrt l.ctual; estábamos desilusionados
y desilusiottlr-
M(|M: No se usaban tanto, todavía, las clasificaciones de izquierda o dcrr' nas que ya eran manifiestas dentro del gobierno de partido
de un partido minoritario adueñaclo tlt'l
chir, Pcro, sí era evidente que en el grupo de personas que trabajábam<¡st'¡¡ dos án el predominio dictatorial
democracia orgánica, y y^ a<¡tr
l{clttc:rciónentonces,junto a Vasconcelos,la influencia de la Revoluci<in<k' poder, ..rurrdo nosotros queríamos libertid,
Octubrc fue muy grande. Además, aun desde los años de la escuela,la lectrr- ieníamos bastante experiencia de la dictadura'
rn de la literatura rusa estuvo de moda también en México. Teníamos, con rW,Yenlg28StalinacabóconlaNEP,laNuevaEconomíaPolítica. momenttl <lt:
nucitra Revolución. una inclinación bien acentuada hacia la necesidad rk: MGM: La Nueva Economía Política, la NEP.La Nnp fue un
llt¡
un cambio radical en la estructura social. reanudación de la esperanza y de la confianza. Pero desgraciadamentc
duró suficientementé para haber visto todos sus efectos. Luego, !._"í11t1*
,flt1 CEsverdad esto? .rrá, ...cur,as ya para entonces, sobre todo en 1933, I 934'
MGM: lCómo no! Y no he perdido ese sentido de la necesidad de un canr- otras experiencias
crisis de l93l;
blo cle estructura y de orientación de Ia sociedad. 1935. Ya se había visto cómo Méxicb había superado la grave
una crisis muy grave; cómo Ingfa-
cómo los Estados unidos podían superar
,lW: CY usted tuvo un empleo, o...? había rehecho; cómo ltalia
MG'M: No, ningún empleo. Yo fui abogado consultor de la Embajada rusa terra había pasado ya de etta; cOmó Francia se
caminos.
para sus asuntos de comercio en México; como fui abogado de la Embajada estaba rehaiiéndoré. Eru evidente que había otros nuevos
y ustedes, lse desilusionaron del camino de Rusia
de Francia, y fui abogado de otras varias er,nbajadas. .,[tr4l:Bueno, Vasconcelos
"urrt
, de la campaña de 1929, o después? iCuándo fue?
.lW: éEn qué año? la origina'
MGM: Fue aproximadamente en los años 1923, fiZa y 1925. MGM: No, desde antes. Nosotros .téíulnos en la individualidad,
con métpdos
jW: Con esta tendencia vasconcelista, al venir la Depresión, y al venir la lidad del problema de México y en la necesidad de tratarlo 1

crisis del capitalismo, y con tantos intelectuales mirando hacia Rusia, usted finespropios.Porotraparte,nosotros,yoalmenos'siempretuvimos.ull
en un camint
parece que no quiso seguir esa corriente. sentid; ,éligioro' De manera que yo no creía, ni puedo creer
MCIM: Ya para 1930 era evidente que el camino ruso era completamente que empiezá por combatir el sentimiento religioso'
esos años?
distinto del que nosotros habíamos pensado. El mismo Vasconcelosy otros JW: eY Vasconcelos en religioso' Fur
¡nuchos nos confirmamos en la necesidad de conocer los problemas de MGM: Vasconcelos también. Vasconcelos fue siempre
México en su individualidad, en su originalidad, y trataÍ de resolverlos por anticlerical; Pero religioso profundamente"'
rnedios técnicos. JW: éY desPués?
"MGM:...y
ii usted lee su Tratad,odc metafísica,Por ejemplo, escrito durantr
,lW: éCómo supieron que el camino de Rusia no era el camino? Porque de un espíritr
mucha gente en ese decenio se contaba ya entre los marxistas. En México la campaña de 1929, verá que está todo él compenetrado

Anda mungkin juga menyukai