Anda di halaman 1dari 22

EDUCACION AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y

ORGANICOS EN EL CENTRO MULTISECTORIAL TERNERA Km 1, REGIONAL


BOLIVAR.

TECNOLOGIA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES


FICHA 1031538

MARIA CLAUDIA GOMEZ POLO


Aprendiz

SENA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO DE BOLIVAR


CARTAGENA-BOLIVAR
JULIO DE 2018
EDUCACION AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y
ORGANICOS EN EL CENTRO MULTISECTORIAL TERNERA Km 1, REGIONAL
BOLIVAR

TECNOLOGIA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Trabajo presentado para obtener el Certificado de:


To. Gestión de Recursos Naturales

SANDRA CASTAÑEDA
Instructor Técnico de Seguimiento

LUZ MARINA RODRIGUEZ


Instructor de Seguimiento de Etapa Práctica

SENA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO DE BOLIVAR


CARTAGENA-BOLIVAR
JULIO DE 2018
INTRODUCCIÓN

El desconocimiento sobre la disposición de los residuos sólidos y orgánicos ya sea desde


aspectos simples como su identificación hasta la utilización adecuada de los puntos ecológicos,
contribuye significativamente al desaprovechamiento de los residuos, generando así mayor
cúmulo en los rellenos sanitarios, que representa una de las principales causas de la contaminación
ambiental por la producción de gases efecto invernadero.

Es por ello qué, para el desarrollo de este documento se hará especial énfasis en la importancia
de la educación ambiental como un proceso inicial contribuyente al objetivo de generar conciencia
en las personas, que posteriormente tomen acciones prácticas en la cotidianidad, con la intensión
de mitigar las afectaciones que sufre el planeta, mediante el reconocimiento de la importancia que
tiene la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos y orgánicos. Pues, la instalación
SENA, Centro Multisectorial Ternera km 1, regional Bolívar pese a contar con un sector dedicado
a la educación ambiental, no está exenta de los problemas relacionados a la contaminación.

Cabe destacar que este documento está basado en la cooperación investigativa (multidisciplinaria)
efectuada por programas tecnológicos del SENA, específicamente, las Tecnologías en Control
Ambiental, Formulación de Proyectos y Gestión de Recursos Naturales. Los cuales consolidaron
el equipo de trabajo para la recolección de datos e información relevante para el análisis del
proyecto. Sin embargo, el análisis a presentar a continuación es la perspectiva particular por parte
de la exponente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente generación de residuos sólidos y otros problemas ambientales son consecuencia


del sistema productivo de la economía lineal1, que consiste en producir, usar y tirar sin medir la
disposición final que tengan los productos una vez cumplida su vida útil; a lo que se plantea una
alternativa: la economía circular2, basándose en reducir, reutilizar y reciclar. Pese a que la
alternativa es viable, por sí sola no resuelve el problema, ya que para su cometimiento debe ser
promovida por los gobernantes de los países, de manera que la productividad de las empresas se
vería redireccionada, lo cual es un reto a magnitud macroeconómica de la que no se puede obtener
resultados a corto plazo, ya que refiere a una transformación -casi- absoluta de las estructuras
productivas y, adicionalmente no consta de una regulación mediante leyes globales para su
ejecución.

No obstante, para el actual sistema existen herramientas legislativas como la normatividad


ambiental y sanitaria3, que dentro de sus objetivos cabe regular las obligaciones ambientales en
cuanto al manejo integral de los residuos sólidos por parte de entidades públicas y privadas y
ciudadanos; quienes -mayormente- no poseen una conciencia ambiental en el cumplimiento
riguroso de las obligaciones que les competen ya sea por incultura, lo cual representa un agravante
al problema de la generación y disposición de residuos sólidos.

Así mismo el centro agroempresarial y minero y el centro de comercio y servicios (SENA) no


está exento de este problema; pues la poca concientización ambiental en el manejo de residuos es

1 Extrae las materias primas del medio natural y las usa para producir objetos que se usan y se tiran con rapidez.
2 Es restaurativa y regenerativa a propósito, y que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos
en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Aborda los crecientes desafíos relacionados con los recursos a los que se
enfrentan las empresas y las economías, y podría generar crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales, incluidas las
emisiones de carbono (Hacia una economía circular: Motivos económicos para una transición acelerada, Fundación Ellen MacArthur).
3
Se establecerán, controlarán y monitorearán los estándares mínimos de calidad para manejo de residuos sólidos y peligrosos, emisiones
atmosféricas, ruido y vertimiento de aguas residuales. Se promoverá un programa nacional de manejo de residuos sólidos y reciclaje, que
comprometa la participación de los municipios, el sector productivo y la sociedad civil, involucrando soluciones para toda la cadena de producción,
distribución y disposición final de basuras, incluyendo rellenos sanitarios y sistemas para el manejo de residuos peligrosos (Documento CONPES
2750 de 1994)
notable dada la ineficiente gestión. Tal como el desuso de los puntos ecológicos o en su efecto, sus
usos incorrectos, lo anterior se ratifica al observar el suelo donde suelen ser desechados los
residuos que se generan; en cuanto al uso incorrecto, dentro de los contenedores se puede visualizar
residuos que no corresponden a las clasificaciones asignadas, es decir no se tiene en cuenta la
rotulación de los contenedores.

A partir de las observaciones mencionadas, se incurre en una investigación y se encontró que


efectivamente el manejo de los residuos sólidos en el centro de formación no es precisamente
eficiente, puesto que se reduce a procesos temporales como la ubicación de puntos ecológicos, que
si bien, no son utilizados correctamente ya sea por desconocimiento y/o desinterés; cuando se
efectúa la separación parcial de los residuos, al momento de la disposición final no se tiene en
cuanta la clasificación, sino que son mezclados sin consideración alguna, lo cual se refleja como
una diligencia absurda.

Lo anterior se fundamenta en los datos obtenidos de la encuesta realizada, en la que se destaca


información significativa en lo referente al conocimiento que poseen en la temática ambiental:
sobre residuos sólidos, de las personas encuestadas el 56.6% no supo definir que es un residuo
sólido y a su vez, al momento de la disposición los residuos, no identifican con plena seguridad la
clasificación del contenedor según el residuo que generan; esto posiblemente ligado, en el caso de
los aprendices, a que disponen de un único contenedor en su respectivo ambiente, es decir, si
quieren hacer el adecuado deposito, optan por guardar la basura en sus bolsos hasta llegar a los
puntos ecológicos ubicados en los pasillos.

IDENTIFICACIÓN DE UN
RESIDUO SÓLIDO

43%
57%

GRAFICO 1. Identificación de un
residuo sólido
SI NO
Fuente: Encuesta
Por otra parte, en cuanto al manejo de los residuos orgánicos, se delimita a la elaboración de
compostaje4 por parte de algunos aprendices. Que, en síntesis, no es una medida propuesta por el
centro para el aprovechamiento del material orgánico, si no que compete a un proceso de
aprendizaje como parte de las competencias exigidas por algunos programas de formación del
centro Agroempresarial y Minero.

Adicionalmente, pese a que se ha dispuesto un lugar para el tratamiento de los residuos (Centro
de acopio/CAYM5), -del que apenas el 32% de las personas encuestadas reconocen el programa
que efectúa el SENA-, este no cuenta con las condiciones sanitarias necesarias para el
almacenamiento y tratamiento temporal de los residuos y a su vez puedan ser clasificados y
separados según corresponda. Por ejemplo, para el almacenamiento del compostaje se maneja
dificultosamente las filtraciones de los lixiviados ya que el lugar no está impermeabilizado, lo que
trae como consecuencia, la posible contaminación del agua subterránea, que puede ser potencial
fuente de abastecimiento tanto para el centro de formación como las comunidades vecinas.

RECONOCIMIENTO DEL CAYM


SI NO

32%

68%

GRAFICO 2. Reconocimiento del


CAYM
Fuente: Encuesta

El problema del manejo integral de los residuos sólidos y orgánicos tiene origen en la poca e
inconstante concientización ambiental, provocado -posiblemente- por el flujo poblacional
periódico de aprendices pues, al ingresar a los programas en determinado periodo, pese a que se

4 Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como
fertilizante.
5 Tiene como finalidad realizar en forma adecuada, secuencial y detallada el manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) y peligrosos (RESPEL) de

tal forma que se cumpla con una eficiente y económica recolección, almacenamiento, separación y transporte de dichos residuos.
realicen actividades de sensibilización sobre el manejo de residuos, el conocimiento y las buenas
actitudes ambientales no permanece en los centros, sino que se marcha junto con los aprendices
una vez culminada su etapa. Lo cual remite a la deficiencia administrativa en la gestión y
priorización de programas constantes cuyo objetivo esté vinculado principalmente a disminuir la
generación de residuos o en su efecto a maximizar el aprovechamiento de estos, es decir, reducir
la producción, estimular el reciclaje, la recolección, el tratamiento y la disposición final adecuada;
de manera que se genere una concientización ambiental permanente y a su vez desempeñe un
sistema íntegro del tratamiento y disposición de los residuos sólidos y orgánicos. Ahora bien,
¿Cómo aprovechar los residuos generados en el Sena para disminuir la contaminación ambiental,
asimismo, educar a los aprendices y cuerpo administrativo?

ANTECEDENTES

Durante la conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las naciones unidas en Brasil
(1992) se plasmaron las bases fundamentales para el manejo integral de residuos que, en la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002) se proyectó reducir al mínimo los
desechos y aumentar, en la medida posible, la reutilización y el reciclaje de materiales, en aras de
minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la eficiencia de los recursos
para el año 2015.

En Colombia, la política nacional para la gestión de residuos sólidos se fundamenta,


principalmente, en la constitución de 1991, la ley 99 de 1993, la ley 192 de 1994 y el documento
CONPES 2750 del Ministerio del Medio Ambiente.

Esta normatividad tiene por objetivo minimizar la cantidad de residuos que se generan,
aumentar el aprovechamiento racional de dichos residuos y el mejoramiento de los sistemas de
eliminación, tratamiento y su disposición. Para la materialización de dicha normatividad se crea
un plan nacional para el impulso de la política de residuos que permita a las autoridades
ambientales disminuir el impacto negativo de estos en el medio ambiente, mediante la
implementación de métodos y estrategias de acuerdo con la observancia de una realidad
determinada. (R., 2008)
Como es bien sabido, la gestión en el manejo de los residuos sólidos es deficiente; a lo debemos
iniciar como una medida inmediata: la implantación de conocimientos; a lo que Rosario Fernández
Manzanal (2003) mediante la publicación del articulo ¿Qué miden las escalas de actitudes?
Análisis de un ejemplo para conocer la actitud hacia los residuos urbanos afirma: “la solución
requiere acuerdos multidisciplinarios y multisectoriales, los cuales representan un ámbito ideal
para la participación social, porque la solución a este tipo de problemas supone el esfuerzo,
iniciativa y organización de la población”, el estudio contempla una investigación documentada
donde se analizan las actitudes de estudiantes (primaria y segundaria) frente a los problemas que
generan los residuos y a su vez postula a la educación ambiental como un instrumento que puede
mejorar la calidad y la eficiencia de la educación en general.

La recopilación tiene como objetivo ofrecer un acercamiento al tema central en la educación


ambiental para el manejo de residuos como línea común en la investigación. Pues, al considerarse
la educación como actividad humana y los centros de enseñanza, abiertos a la problemática que
vive su entorno, no pueden quedar al margen de estas cuestiones, y menos teniendo en cuenta que
su propósito es propiciar unos comportamientos que contribuyan al bienestar colectivo y a la
protección del medio ambiente para las generaciones futuras. (Fernández Manzanal, 2003)

Como puede observarse en el trabajo de Fernández, la educación ambiental en la actualidad


tiene maneras didácticas de ser trasmitida, resalta que la forma en que se aborda el tema influye la
generación de conocimientos perdurables en las personas pues, al ser un tema que está
constantemente en los entornos, su entendimiento es más fácil en cualquier etapa educativa, de
hecho el interés por parte de la población juvenil por la temática ambiental en el manejo de residuos
es favorecedor para generar actitudes relacionadas directamente con el conocimiento que se
adquiera; así mismo puntualiza que para la permanencia de estas actitudes es fundamental
contextualizar la temática, es decir, recolectar información especifica acerca de las necesidad de
la población a trabajar para el reconocimiento del problema que genera para la comunidad los
residuos y de esta manera, conlleve al planteamiento de soluciones.

La investigación establece las siguientes conclusiones: Las personas jóvenes son más receptivas
en lo referido a la conciencia del problema ambiental en la que incurre la generación de residuos
y suelen tener actitudes ambientales positivas.
Por otra parte, en cuanto a las implicaciones didácticas son de dos tipos: por un lado, es preciso
que los estudiantes establezcan el vínculo entre consumo de productos y utilización de recursos
naturales, pues en la mayoría de las ocasiones esta relación no es para ellos evidente; por otro, es
preciso dar oportunidades a los alumnos de participar en programas de reutilización y reciclaje
mediante actividades organizadas al efecto en el propio centro de enseñanza, barrio, comunidad,
etc. Ambos aspectos son imprescindibles y nos parecen íntimamente relacionados. (Fernández
Manzanal, 2003)

En suma, es evidente que las metodologías didácticas e interactivas utilizadas en la educación


ambiental sobre el manejo de residuos, es un factor que produce impactos significativos para la
consolidación de conocimientos que contribuyan a tomar acciones que afecten positivamente al
medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN

La generación de residuos es inevitable ya que la cotidianidad humana nos lleva al consumo


diario de productos con el fin de satisfacer nuestras necesidades, lo que resulta siendo
contraproducente en la afectación del medio ambiente y la salud -sino se toman las medidas
adecuadas-, pero lo que sí se puede hacer es minimizar la cantidad de residuos que generamos o
en su efecto reducir la cantidad que será destinada al relleno sanitario, ya sea aprovechando los
residuos sólidos y orgánicos, mediante la reutilización para la generación de nuevos productos.

El Centro multisectorial Ternera km 1, Regional Bolívar, -como cualquier otra entidad- está en
la obligación de atender el manejo integral en las etapas de generación, recolección y disposición
final, e incluir su valoración. Sin embargo, esta obligación no se está llevando a cabo
eficientemente.

Por ello, el presente documento plantea un conjunto de medidas para cumplir a cabalidad con
la obligación ambiental correspondiente, que principia de un proceso educativo ambiental, cuyo
objetivo es fundar conocimientos y generar conciencia sobre la generación, separación,
aprovechamiento, almacenamiento, tratamiento, y disposición final de los residuos sólidos y
orgánicos, que finalmente, en un mediano plazo se acentuaría la practica en el manejo integral de
estos.

Además de ser una medida necesaria para el SENA, la población – refiriéndose a los aprendices
y funcionarios- manifiesta su interés por adquirir conocimientos fuera del plano académico para
la generación de culturas proambientales, es así que de las personas encuestas el 87% afirma
disponer parte de su tiempo en la capacitación sobre la separación de los residuos. Lo que ratifica
la importancia de la elaboración y ejecución de un plan integro para el manejo de los residuos
solidos.

INTENCIONALIDAD SOBRE LA
SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

13%

87%
GRAFICO 3. Interés e
intencionalidad en la
separación de residuos
SI NO
Fuente: Encuesta

Por otra parte, el potencial para el aprovechamiento de residuos sólidos que posee el SENA km
1 es significativo. Claramente, si se observa la gráfica 4. el papel es el residuo que más se genera
y a su vez, uno de los residuos que más aprovechamiento tiene ya sea en el reciclaje ordinario y/o
sistematizado. Así mismo sucede con el plástico (Vasos desechables y envases PET), que es el
segundo residuo que más se genera. En el caso de los residuos orgánicos (Restos de comida
preparada y restos de frutas) son relativamente altos, si se observa en conjunto, lo cual contribuiría
notablemente para la producción de compostaje una vez realizada la discriminación de la materia
para su aprovechamiento.
RESIDUOS GENERADOS EN EL CENTRO
Lapiceros 41
Marcadores 24
CDs 1
Ganchos de grapadora y similares 25
Cubiertos desechables 21
Pitillos 27
Vasos desechables 42
Otros plásticos 8
Empaques de snaks 33
Envases PET 40
Icopor 4
Restos de frutas 25
Restos de comida preparada 25
Revistas 8
Carton 23
Papel 51
0 10 20 30 40 50 60
GRAFICO 4. Residuos generados en el centro multisectorial
Fuente: Encuesta

Conviene destacar que, con el aprovechamiento de los residuos sólidos producidos en el Centro,
la educación ambiental se consolidaría con mayor efectividad, pues al ponerse en práctica los
conocimientos adquiridos, esto permite la permanencia y profundización de conductas que
favorezcan al medio ambiente. Es decir, la educación ambiental y el aprovechamiento de los
residuos sólidos mantienen una relación positiva.
OBJETIVO GENERAL

Implementar actividades que concienticen de manera eficiente en temas de manejo de residuos


sólidos y orgánicos a los aprendices y cuerpo administrativo, en la adecuación, disposición y
aprovechamiento de dichos residuos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Educar sobre el manejo de los residuos orgánicos para la producción de abono orgánico en
el centro Agroempresarial y Comercio y Servicio.
2. Fomentar interés en la participación y mejora del medio ambiente en la comunidad SENA.
3. Transformar la materia orgánica biodegradable en un producto biológicamente estable
(Compostaje).
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se aplicó una encuesta integrada
por preguntas abiertas y cerradas, cuyas variables a evaluar fueron: conocimientos sobre los
residuos sólidos, tipo de residuos sólidos generados, cultura ambiental en la separación de los
residuos, reconocimiento y perspectiva de la infraestructura física institucional para el manejo de
los residuos. Esta encuesta estuvo dirigida principalmente los aprendices de los centros
Agroempresarial y Minero y Comercio y Servicios y parte del personal administrativo y servicios
generales, siendo estos representativos de la población muestral.

Se prosiguió a realizar jornadas de sensibilización sobre el manejo integral (la generación,


separación y disposición) de residuos sólidos, posteriormente se ejecutó una prueba piloto en un
lapso de tres meses, con la que se pretendía evaluar la efectividad de la concientización ambiental
trasmitida, es así, que se asignaron diferentes puntos de separación de residuos sólidos -Plástico
y papel, principalmente- dentro de las instalaciones del centro multisectorial Ternera km 1,
regional Bolívar, expectante a la respuesta colaborativa por parte del cuerpo institucional.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHAS INDICADOR METAS RESPONSABLES

Encuestas 13-16 feb-18 150 aprendices 100 aprendices Aprendices Tgo. en


recursos naturales,
15 15
formulación de
administrativos administrativos
proyectos y control
ambiental

Sensibilizaci 21-23 Feb 350 aprendices 300 aprendices Aprendices Tgo. en


ones 2018 recursos naturales,
50 50
formulación de
15-20-21-27 administrativos administrativos
proyectos y control
Nov 2018
ambiental

Recolección 28feb-9 30 cajas 26 cajas Aprendices Tgo. en


de cajas marzo-18 recursos naturales,
formulación de
proyectos y control
ambiental

Rotulación 14-16 marzo 30 cajas rotuladas 25 cajas Aprendices Tgo. en


rotuladas recursos naturales,
formulación de
proyectos y control
ambiental

Ubicación de 21-23marzo 20 puntos 20 puntos Aprendices Tgo. en


los puntos ecológicos ecológicos recursos naturales,
ecológicos formulación de
proyectos y control
ambiental
Recolección 21-23 marzo 5kg 2-4 kg Aprendices Tgo. en
PET recursos naturales,
26-30 marzo 10 kg 12 kg
formulación de
2-6 abril 10 kg 10 kg proyectos y control
10-13 abril 7 kg 12 kg ambiental

Recolección 17 abril-21 32 kg 48.85 kg PET Aprendices Tgo. en


PET mayo recursos naturales,
30 kg papel 49.95kg papel
formulación de
Orgánicos
proyectos y control
Papel ambiental
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ETAPA PRACTICA

ACTIVIDAD 1: ENCUESTAS

Se efectúan encuestas dirigidas al cuerpo administrativo y aprendices de los centros


Agroempresarial y minero, y Comercio y Servicios, con la finalidad de recopilar datos
representativos sobre el conocimiento manejaban los mismos en relación con la temática de
residuos sólidos, desde la definición hasta los procesos que se efectúan en el centro multisectorial
ternera, Km 1.

RESULTADOS:

100 aprendices encuestados en el tema de Residuos Sólidos

15 trabajadores Administrativos

EVIDENCIA:

ACTIVIDAD 2: SENSIBILIZACIÓN

Se visitó los ambientes y oficinas, explicándoles a aprendices y administrativos, respectivamente,


cómo se debe utilizar los puntos ecológicos y la relevancia que tiene la utilización correcta de los
mismos para disminuir el impacto de los cambios climáticos y otros problemas ambientales como
parte de su responsabilidad. Adicionalmente en determinados espacios se asignaron carteles
ilustrativos acerca de los temas abordados verbalmente, de esta manera perdurar el mensaje.
Posteriormente, en el segundo periodo de este año se realizó nuevamente sensibilizaciones sobre
la importancia de la separación de los residuos sólidos, dirigidas a los aprendices de los centros
Agroempresarial y minero y Comercio y servicios, pues como es bien sabido, para esta fecha, se
contaría con una población diferente al primer periodo.

RESULTADOS:

Se Sensibilizo 300 aprendices de centro

50 en el área administrativa

EVIDENCIA

ACTIVIDAD 3: CLASICIFACION Y ROTULACION DE CAJAS

Se recolectaron 25 cajas de las cuales, se clasificaron y rotularon para la recolección de PET y


papel.

RESULTADOS:

25 cajas rotuladas

EVIDENCIA: No se tomó evidencia

ACTIVIDAD 4: UBICACIÓN DE CAJAS EN LOS PUNTOS ECOLOGICOS

Se ubicaron 20 cajas afuera (PET) y adentro (papel) del salón de clases y 5 en las partes
administrativas donde solo fueron de papel.
RESULTADOS:

10 cajas para papel ubicadas dentro de los salones

10 cajas para pet ubicadas afuera de los salones

5 cajas para papel ubicadas en las áreas administrativas

EVIDENCIA:

ACTIVIDAD 5: RECOLECCION DE RESIDOS ORGANICOS E INORGANICOS

Durante 4 semanas se recolectaron de los puntos ecológicos pet

5 semanas se recolectaron pet, papel y residuos orgánicos

RESULTADOS:

36.4Kg en 4 semanas en la parte de los residuos pet

98.8Kg en 5 semanas en la parte de los residuos pet, papel y orgánicos

EVIDENCIAS
CONCLUSIONES

La incorporación un programa de educación ambiental es esencial para el desarrollo


institucional abarcando las perspectivas económicas, culturales, sociales y propiamente
académicas. De esta manera se puede visionar al SENA como una institución sostenible siempre
y cuando se priorice la gestión y conservación de los recursos con lo que cuenta.

El diagnostico preliminar realizado en este proyecto, contribuye a la construcción de un


programa para la educación ambiental enfocado en el manejo y aprovechamiento de residuos
sólidos y orgánicos, y se constituye también como una base para un modelo institucional
ambientalmente sostenible y sistemático, contando con la participación dinámica de los
aprendices, instructores, administración y cuerpo institucional en general, sabiéndose aprovechar
el conocimiento ambiental por parte la población del sector Agroempresarial y minero desde la
perspectiva académica, permitiría facilitar los procesos de aprendizajes para los otros sectores.

Se debe considerar la educación ambiental como un mecanismo inicial que permita desarrollar
programas que contribuyan no solamente al aprovechamiento de los residuos solidos y orgánicos
sino también para incentivar la innovación de otros programas en la gestión ambiental propiciando
mayormente la cultura ambiental.
RECOMENDACIONES

 Implementar en los programas de formación del Centro Comercio y Servicios el


componente ambiental.
 Brindar sensibilizaciones periódicamente dirigidas principalmente a los aprendices.
 Capacitar a administrativos y personal de servicios generales para la generación y
concentración de una cultura proambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70357/fichero/7.+PLANTEAMIENTO+DEL+PROBLEM
A.pdf

http://desechos-comunales.over-blog.com/article-planteamiento-del-problema-43279313.html

http://disposicionderesiduosenbogota.blogspot.com/2009/09/planteamiento-del-problema.html
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Hurtado de Barrera, J. P. 114. Metodología de Investigación Holística (3ª. Ed.). Caracas:


Editorial SYPAL 2008, pág., 22.

Noguera, K., & Olivero, J. (2010) "Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano".
En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(132):347-
356.
Revista Dinero, Sostenibilidad, 11, 24, 2009, ver: https://www.dinero.com/green/seccion-
patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-basura/84440

TECSAN, proyecto de tratamiento y reducción de residuos sólidos urbanos, 2011

Fernández Manzanal, R. H. (2003). ¿Qué miden las escalas de actitudes? Análisis de un ejemplo
para conocer la actitud hacia los residuos urbanos. Ecosistemas.

R., S. C. (2008). Residuos Sólidos en Colombia.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/DOCUMENTO-CONPES-
2750-DE-1994.pdf

Anda mungkin juga menyukai