Anda di halaman 1dari 6

2. ¿Cómo está la megatendencia (mundo urbano) en Colombia?

aq

Una efectiva inversión en infraestructura y una buena planificación hará de las ciudades del
futuro competitivas y resistentes.

1. Las ciudades globales generarán mayor poder económico y prosperidad

En el caso de Colombia tenemos que este país no tiene como tal una cuidad totalmente
globalizada, pero está en ese proceso actualmente, ya que a nivel general el país cuenta con
ciudades que están siendo reconocidas a nivel mundial por su participación en diferentes eventos
como lo es el deporte, por ser cada vez más turísticas, por el reconocimiento artístico. Lo cual
engloba a Colombia como tal y le da reconocimiento a ella. Si hablamos ahora de su crecimiento
económico podemos arrojar datos como estos:

se puede ver la comparación de las tasas de crecimiento anuales


para el tercer trimestre desde 2009 hasta 2017 y es claro que
desde 2011, se ha venido presentando una pérdida de dinamismo
en la tasa, lo que quiere decir que, si bien la tasas continúan siendo
positivas, este crecimiento es cada vez mayor. En la tabla de la
parte derecha se puede ver que los peores crecimientos para estos
trimestres no siempre fueron del mismo sector ni siempre fueron
negativos, sin embargo, en los dos años, el sector de explotación
de minas y canteras (donde se ubica el sector petrolero) continúa
afectado por los precios del petróleo. Vale la pena recordar que la
mejora que ha presentado Ecopetrol en sus últimos balances se
desprende más de mejoras operativas que de un verdadero
aumento en los precios del crudo.
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/crecimiento-economico-en-colombia-por-
gregorio-gandini/249010

2. Los patrones demográficos guiarán la trayectoria del crecimiento urbano en todo el


mundo

Desde el principio del siglo XX, en Colombia se dieron grandes cambios demográficos y
socioeconómicos producto del proceso de urbanización paralelo a la industrialización en los
años treinta, el crecimiento del sector terciario de la economía correspondiente al
desarrollo del sector servicios y de la pequeña empresa que contribuyó al incremento del
empleo total. Posteriormente con el aumento del nivel educativo de la población y en
particular el de las mujeres, junto con su incorporación masiva al mercado de trabajo, el uso
generalizado de anticonceptivos modernos, el desarrollo científico y tecnológico y la
reducción de la mortalidad particularmente la infantil, que contribuyó al mejoramiento de
la calidad de vida de la población, al reconocimiento de la mujer como eje del desarrollo,
así como a la transformación de las estructuras familiares creando a su vez un ambiente
favorable para la transformación demográfica y el envejecimiento poblacional.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimie
nto-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

La urbanización impulsará cambios importantes en los sectores

Siendo Colombia un país en la adolescencia, carece también de graves rezagos del pasado y
falta de consenso sobre el futuro, es decir el desprendimiento del conflicto interno que existe
en nuestro país. El desarrollo del agro colombiano dentro de la potencialidad de nuestros
territorios requiere una combinación óptima de modelos que permitan la consistencia de una
economía campesina o de pequeña y mediana producción en las regiones, y productos
adecuados a estas condiciones. Pero, al mismo tiempo, algunas zonas y productos exigen,
para ser competitivos, economías de escala y altas inversiones.

Los sectores productivos diferentes a la minería e hidrocarburos, es decir la industria y la


agricultura, no pueden depender ni de subsidios que no sean condicionados a la productividad
ni de la ausencia de la producción de bienes públicos que aceleren su desarrollo como la
ciencia y la tecnología, la infraestructura vial y de comunicaciones, el desarrollo logístico y,
en general, la facilitación del comercio.

En conclusión Colombia primero tiene que primero sobrellevar el conflicto interno que este
tenga y cuando esto acabe se podrá decir que la

5. Un mundo urbano requiere de una inversión considerable en infraestructura, aunque el


financiamiento continuará siendo un reto

Casi todas las ciudades tienen una agenda de crecimiento; la infraestructura de alta calidad
contribuye a un buen funcionamiento, muchas naciones emergentes se enfrentan al reto de la
construcción de nueva infraestructura desde cero, mientras que muchos países desarrollados se
enfrentan al problema de envejecimiento de sus infraestructuras. Algunos factores que deben
tomar en cuenta estas naciones emergentes son; el establecimiento de objetivos específicos para
la infraestructura en sus planes de crecimiento nacional, y el aumento del financiamiento
disponible a largo plazo para la inversión. Se espera una mayor inversión de los fondos de
infraestructura y fondos de pensiones, ya que los inversionistas se centran en activos alternativos
para la diversificación o retornos potencialmente más altos.

En los últimos años se ha ido desarrollando un amplio consenso sobre el pesado lastre que
representa la carencia de adecuada infraestructura en Colombia para los propósitos de lograr
acelerar el crecimiento hacia el 6% anual de forma sostenida (respecto del 4.5% que se observa
actualmente por quinquenios) y para incrementar la productividad multifactorial hacia un mínimo
del 2% (respecto del promedio histórico reciente del 1% anual). Ya es común observar las bajas
escalas que registra Colombia en materia de calidad de la infraestructura a nivel mundial.

La inversión en obras civiles durante el primer trimestre de 2017 registró un


crecimiento de 3,3%, frente al mismo trimestre de 2016. En los doce meses a
marzo de 2017 la inversión registró un aumento de 2,7% comparado con el año
precedente.

En el análisis, según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial,


advierte que durante el período 2007-2016 Colombia avanzó tres posiciones en
América Latina, al pasar del puesto 15 al 12 entre 18 países. Sin embargo, de
160 países que incluye este indicador, el desempeño logístico de Colombia es
bastante bajo: mientras que en 2007 era superada por el 54,8% de los países,
en la actualidad están por encima 58,8%.
http://www.cvc.com.ve/docs/2016219124559Inversion%20en%20infraestructura%20Colombia%2
02013-2020.pdf
http://www.dinero.com/economia/articulo/cupo-de-incentivos-a-exploracion-petrolera-
2018/255274

http://www.dinero.com/edicion-impresa/infraestructura/articulo/avances-y-retrasos-de-las-
obras-de-infraestructura-en-colombia-durante-2016/239744

Un urbanismo sostenible y resistente será fundamental para las perspectivas de futuro del
mundo.

Mientras que el urbanismo ofrece oportunidades económicas, también presenta riesgos


significativos de recursos. La rápida urbanización está contribuyendo al agotamiento de los
recursos del planeta. Los responsables políticos locales y nacionales, junto con otros involucrados
importantes, tendrán que trabajar en estrecha colaboración para planificar, construir y gobernar
ciudades más sostenibles.

Para garantizar el Desarrollo Urbano Sostenible debe existir una simbiosis; unidad
interdependiente entre la protección ambiental y la gestión del hecho urbano (urbanismo)

PROCESO DE urbanización EN colombia


Se han programado políticas de estimulo industrial a zonas menos desarrolladas y la limitación del
crecimiento en las grandes urbes

No se han logrado óptimos resultados.

Se deberá ejecutar políticas que equilibren las regiones (tamaño y numero de personas), por medio
de incentivos y tributos, créditos y estímulos; como el Plan Nacional De Rehabilitación.
Acciones del Gobierno:
Actualmente:
1) La Industrialización:
Las industrias se han establecido en las cuatro principales ciudades, se concentra el acceso fácil a
servicios técnicos y especializados.

2) Desarrollo Rural:
En general es incapaz de absorber la creciente fuerza de trabajo; por falta de tecnología , falta de
apoyo gubernamental, falencias en cobertura de servicios públicos y la violencia.

3) Desarrollo de las Comunicaciones y vías de transporte:


Las grandes ciudades tienen mejores sistemas de transporte que reduce los costos de producción y
distribuciuon.
Causas que dinamizan la urbanización:

Es incapaz de afrontar el rápido crecimiento de la sociedad (servicios públicos, educación y salud)

El crecimiento demográfico es superior a la capacidad estatal que es incapaz de recaudar fondos.


En Colombia predomina la migración de departamentos pobre hacia departamentos desarrollados,
del rural al urbano.

7. Las ciudades verdaderamente sustentables también deberán atender la pobreza y la


población marginada

Aunque se prevé que las zonas urbanas serán más prósperas en general, las ciudades enfrentarán
problemas sociales importantes, incluyendo el hecho de que no todos los ciudadanos están
sacando provecho de los aspectos positivos de la urbanización. Una consecuencia negativa de la
urbanización rápida es el crecimiento no planeado. A los gobiernos municipales se les dificulta
proporcionar servicios básicos a las zonas marginadas y asentamientos informales, tales como
alimentación, agua, atención médica y vivienda, muchos de los cuales se encuentran en ciudades
en vías de desarrollo. Cerca de mil millones de personas actualmente viven en zonas marginadas y
la mayoría de estas zonas se encuentran en países emergentes. No obstante, la pobreza no es
exclusiva de los mercados de rápido crecimiento. Por ejemplo, 70% de las áreas de censo con
problemas económicos en EE. UU. se encuentra dentro de las 100 zonas metropolitanas más
grandes de este país.7 La población pobre de las zonas urbanas es la más afectada por la
congestión vial, contaminación atmosférica y suministros insalubres de comida y agua. El hecho de
que la población en zonas marginadas pudiera duplicarse en los próximos 15 años es un
importante foco rojo. Las ciudades verdaderamente sustentables deben incluir una planeación
eficaz, elaboración de políticas, creación de empleos, creación de instituciones, inversiones y
gobernanza, con el fin de atender y mitigar la pobreza urbana.

La pobreza multidimensional en Colombia ha mantenido una tendencia decreciente desde el 2010:


pasó de 30,4% al inicio de la década a 17,8% en 2016. Esto significa que el país pasó de tener
13´719.000 de personas en condición de pobreza multidimensional en 2010 a 8´586.000 en 2016,
lo que equivale a una reducción de 5´133.000 personas en ese periodo. Pobreza multidimensional
2016 En 2016 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 17,8%
para el total nacional y se redujo 2,4 puntos porcentuales con respecto a 2015 cuando fue 20,2%.
En las cabeceras municipales el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional
fue de 12,1% en 2016, 2,3 puntos porcentuales menos que en 2015. En los centros poblados y
zonas rurales dispersas el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue
37,6% con una reducción de 2,4 puntos porcentuales. La pobreza multidimensional en las zonas
rurales del país ha registrado la misma tendencia decreciente del promedio nacional desde 2010:
pasó de 53,1% a 37,6% en 2016. Esto quiere decir que el número de personas en condición de
pobreza multidimensional pasó de 5´609.000 en 2010 a 4´068.000 en 2016. Este comportamiento
se explica por las reducciones en las barreras de acceso a servicios de salud y las mejoras en el
aseguramiento en salud

En Colombia, oficialmente, hay dos metodologías para medir la pobreza: la Pobreza Monetaria que
se calcula a partir de los ingresos de los hogares y la Pobreza Multidimensional (IPM), que evalúa
cinco dimensiones donde los hogares colombianos podrían estar en privación. Ambas medidas son
complementarias y no excluyentes. La pobreza monetaria compara el ingreso de los hogares con el
valor de la línea de pobreza y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mide la pobreza a
través de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la
juventud, trabajo, salud y acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda. Estas
dimensiones consideran 15 indicadores, y aquellos hogares que tengan privación en por lo menos
el 33% de los indicadores, son considerados pobres.

Anda mungkin juga menyukai