Anda di halaman 1dari 119

GUÍA METODOLÓGICA

DEL ÁREA DE CIENCIA


Y TECNOLOGÍA
Red de Colegios de Alto Rendimiento

TERCERO DE SECUNDARIA
MINEDU - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO
SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO

1
Guía revisada 2019.

©Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima,

Perú. Teléfono: (511) 6155800 www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA


ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO
I Coordinación de Gestión Pedagógica

2
Daniel Alfaro Paredes
Ministro de Educación

Susana Carola Helfer Llerena


Viceministra de Gestión Pedagógica

José Carlos Chávez Cuentas


Viceministro de Gestión Institucional

Paula Maguiña Ugarte


Directora General de Servicios Educativos Especializados

Paul Eduardo Gonzales Oporto


Director de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto
Rendimiento

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Elabora por Walter David Bazán Ricaldi y José Luis Maurtua Aguilar

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

3
Índice
Presentación 5
I. Fundamentación del área curricular de ciencia y tecnología 6
II. Enfoque del área curricular de ciencia y tecnología y transversales 7
2.1 Enfoque del área curricular de ciencia y tecnología 7
2.2 Enfoques transversales 8
III. Competencias y capacidades 12
3.1 Competencias y capacidades del área curricular de ciencia y tecnología 12
3.2 Competencias y capacidades transversales 13
IV. Matriz de desempeños 15

V. Contenidos del programa de estudios 18


VI. Enseñanza y aprendizaje 20

6.1 Vínculos con los principios pedagógicos 20

6.2 Vínculos con teoría del conocimiento (TdC) 28

6.3 Vínculo con la interculturalidad 30

6.4 Vínculos con la mentalidad internacional 32

6.5 Estrategias metodológicas 34

6.5.1 Metodología basada en la indagación 35

6.5.2 Metodología basada en la contextualización 38

6.5.3 Metodología basada en la modelización 51

6.6 Proyectos con enfoque interdisciplinario 61


6.7 Selección de recursos 72
6.7.1 Software: Tracker 72
6.7.2 Software: Kinovea 73
6.7.3 Uso de sensores 74
6.7.4 Uso de simuladores 77
6.8 Actividades experimentales 80
6.8.1 Trabajos prácticos 82
6.8.2 Proyectos interdisciplinarios 85
6.8.3 Exploración grupal 89
VII. Evaluación de los aprendizajes 111

7.1 Finalidad de la evaluación y evaluación de los aprendizajes 111

7.2 Las competencias como objeto de evaluación 111

7.3 Criterios de evaluación 111

7.4 El proceso de evaluación en la enseñanza aprendizaje 111

7.4.1 La evaluación durante la planificación de la enseñanza aprendizaje 111

7.4.2 La evaluación durante el desarrollo del proceso de la enseñanza aprendizaje 112

7.4.3 La evaluación al término de un periodo de aprendizaje 112

VIII. Referencias Bibliográficas 112

Anexo 1 Matriz de la Exploración Grupal 114

Anexo 2 Esquema de informe de la Exploración Grupal 117

Anexo 3 Lista de cotejo de la Exploración Grupal 118

4
Presentación

El Modelo de Servicio Educativo de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) tiene


como objetivo central proporcionar a los estudiantes de alto desempeño un servicio
educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional que permita fortalecer
sus competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas para construir una
red de líderes para el cambio local, regional y nacional. Para lograr este fin se ha
construido un currículo integral que responda al desarrollo de todas las dimensiones de
la persona y que permita a los estudiantes lograr un proyecto de vida ético.

Este currículo concibe desarrollar ocho competencias fundamentales que responden a


la demanda de la globalización, a la sociedad del conocimiento y a las necesidades de
nuestro país. Estas son: competencia comunicativa en castellano e inglés, competencia
matemática, competencia científica, competencias cívicas, competencia tecnológica y
de gestión de la información, competencia artística-cultural, emprendedurismo,
competencias socioemocionales sociales. Para garantizar el desarrollo de estas
competencias, se han elaborado Guías curriculares que proporcionan el marco
orientador para la enseñanza y aprendizaje de cada una de las áreas en el tercer grado
de secundaria.

La Guía curricular de ciencia y tecnología para estudiantes del tercer grado de


secundaria son orientaciones pedagógicas y didácticas que permiten a los docentes una
enseñanza efectiva para el logro de las competencias relacionadas a la indagación
mediante métodos científicos para construir conocimientos, comprensión del mundo
físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo; y al Diseño y construcción de soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno. Adicionalmente, estas guías responden de
manera transversal al desarrollo de los valores, a la práctica del perfil de estudiantes
COAR, al cumplimiento de los enfoques del currículo, a la implementación de los
enfoques de enseñanza y aprendizaje del Programa del Diploma y los vínculos con los
componentes obligatorios del PD.

Las Guías curriculares están diseñadas en tres capítulos. El primero organiza los
objetivos generales, específicos, así mismo, presenta cada una de las competencias y
capacidades propios del área curricular de Ciencia y Tecnología. El segundo describe
el enfoque del área, estrategias de enseñanza y aprendizaje y aspectos básicos para la
planificación, así también se proponen modelos de planificadores de sesiones de
aprendizaje. En el tercer capítulo, se describen cada uno de los criterios de evaluación,
se proponen indicadores de evaluación y se presentan algunos productos e
instrumentos modelos.

Esta guía debe leerse y utilizarse junto con los documentos Orientaciones para la
planificación curricular y Orientaciones para la evaluación.

5
1. Fundamentación del área curricular de Ciencia y Tecnología

Las ciencias naturales abarcan diversas disciplinas, y cada una de ellas, a su vez consta de un conjunto
de teorías, leyes, principios y conceptos; sin embargo, todas estas tienen un eje común y transversal
que constituye el pilar de las ciencias: la experimentación. Así mismo se pretende conocer contenidos
específicos que fortalezcan la comprensión en base al desarrollo de las habilidades y destrezas en el
campo de la indagación. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere
el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica
y tecnológica.

El área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:

•Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
(Minedu, 2017, p. 282).

La guía del área, resalta la


“Como una apasionada por la educación en ciencias y su poder para importancia del aprendizaje
generar una ciudadanía hacia una más curiosa y al mismo tiempo más interdisciplinar de las ciencias a
racional sostengo que el pensamiento científico nos ayuda a pensar través de los enfoques y el
nuestros propios problemas, a generar innovación y a transformarnos desarrollo de habilidades de
en el país que queremos ser. Por eso es tan importante una buena indagación en las actividades
experimentales.
enseñanza de la ciencia para todos los que no van a ser científicos, para Ello no
que parte de su modo de ver el mundo incluya la curiosidad, la mirada solamente les permitirá a los
crítica y el escepticismo, que son valores íntimamente asociados a la estudiantes tener éxito en la
ciencia como aventura intelectual”. Malina Furman (2016) comprensión de los contenidos
temáticos del área, sino se
espera que ellos desarrollen su
curiosidad innata a través de la indagación, así como habilidades y estrategias necesarias para adoptar
una actitud de aprendizaje para la vida. El “aprender a aprender” de manera eficaz; así mismo se
requiere que los estudiantes autoevalúen y regulen de manera realista su proceso de aprendizaje en
las ciencias, siempre y cuando este se realice a través de situaciones significativas, interesantes,
pertinentes y exigentes.

El área busca que los estudiantes sean capaces de observar minuciosamente los fenómenos de su
entorno; planteen preguntas; formulen hipótesis; manipulen equipos y sensores; realicen repeticiones
para disminuir el margen de error; recolecten y procesen datos; presenten la data en tablas y gráficos;
redacten conclusiones y hagan uso de los resultados de la experimentación contrastando con
información bibliográfica. Además, se buscará evaluar su metodología de trabajo y proponer mejoras
realistas, plasmando todo ello en el Informe de Trabajo Práctico y en el informe de la Exploración grupal.

Las situaciones significativas es la realidad problematizadora que se constituye en un desafío, un reto


o situación que resolver que tiene que ser abordada desde la mirada de las ciencias, con el objetivo de
que el estudiante encuentre significatividad y sentido al aprendizaje que responde a los intereses y a
las necesidades de los estudiantes.

La comprensión de los principios, leyes y teorías científicas se desarrolla y profundiza en forma espiral
de manera permanente, ello le permitirá desarrollar conceptos en diferentes niveles de complejidad y
realizar una retroalimentación oportuna; desde un enfoque interdisciplinar; se relacionan y
complementan los diferentes aprendizajes y estrategias que permite a los estudiantes asumir roles
activos, tomar decisiones, tener iniciativa, trabajar de manera colaborativa y construir su propio
conocimiento, para elaborar, revisar y evaluar modelos científicos y generar ideas como respuesta a
diversos problemas de su entorno.

La temática no debe de presentarse en forma aislada, sino deben de estar relacionados con la
comprensión del fenómeno natural en un contexto apropiado. Los diferentes conceptos no se estudian
una sola vez en un periodo, por el contrario deben de estar presente durante todo el proceso de

6
aprendizaje en menor o mayor intensidad, según las necesidades e intereses de aprendizaje de los
estudiantes y se debe de profundizar gradualmente. El aprendizaje es progresivo, los conceptos y los
procedimientos se van haciendo más complejos de manera gradual a lo largo del programa

Así mismo la argumentación puede definirse como la evaluación del conocimiento a la luz de las
pruebas disponibles. De ahí la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos su enseñanza como
un elemento esencial para la comprensión de la naturaleza de la ciencia.

2. Enfoques del área curricular de Ciencia y Tecnología y transversales


2.1 Enfoque del área curricular de Ciencia y Tecnología

El marco teórico y metodológico que orienta el


“Durante mucho tiempo la enseñanza de las
proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestra
ciencias en secundaria se ha basado en una
área corresponde al enfoque de indagación, enseñanza de los contenidos propios de la
contextualización y modelización; la necesidad de estructura disciplinar de la física, la química y
una “alfabetización científica y tecnológica”, y una la Biología.
“ciencia para todos”, sustentado en la construcción Este enfoque no es útil en la actualidad a la
activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la mayoría de los estudiantes y provoca en
observación y el cuestionamiento que realizan los muchos de ellos poco interés por las ciencias.
estudiantes al interactuar con los fenómenos Es preciso pues un replanteamiento curricular
naturales que le rodea. de la enseñanza de las ciencias, para
convertirla en una signatura más funcional y
La finalidad es: relevante para la formación de los
 Utilizar los conocimientos científicos y aplicar su estudiantes. ”. Aureli Caamaño (2016)
comprensión de la ciencia en contextos
cotidianos.
 Mostrar su interés, reflexión y compromiso con las cuestiones científicas y tecnológicas,
desde unas perspectivas personales y sociales.
 Ser consciente del rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad, en el origen y solución a
diversos problemas.
 Los aprendizajes deben de ser organizados e integrados de manera que puedan ser
trasferidos a nuevas situaciones y contextos.

En este proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas
de pensar del mundo; y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les
permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con
fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia
y la tecnología; y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes antes tengan la oportunidad de
“hacer ciencia y tecnología” desde el COAR, de manera que aprendan a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a
trabajar en equipo, a incentivar su curiosidad y creatividad, a desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo.

La alfabetización científica y tecnológica es necesaria, ya


“A menos que aprendemos rápidamente que nuestros estudiantes necesitan desenvolverse en un
a dominar el ritmo del cambio en los mundo como el actual. Igualmente, para que conozcan el
asuntos personales y también en la importante papel que la ciencia y tecnología desempeñan
sociedad en general, nos vemos en sus vidas personales y en la sociedad. El objetivo es
condenados a un fracaso masivo de sumar esfuerzos para que sean ciudadanos cuya
adpatación. Los iletrados del siglo XXI no formación les permita reflexionar y tomar decisiones
serán aquellos que no sepan leer sino informadas en ámbitos relacionados con la ciencia y la
aquellos que no sepan aprender, tecnología (Rutas del Aprendizaje: 2012, p 42)
desaprender y reaprender” Alvin Toffler
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar
los procedimientos de la ciencia para construir o
reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o
problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico.

7
Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar
información que luego comparan con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que
se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano
que se construye en colectivo. La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes
usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que
los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer
soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su
derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es
decir, lo que se busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su
comunidad, país y planeta. (Minedu, 2017, p. 282).

En el desarrollo del área curricular de Ciencia y Tecnología se enfatizará los 3 enfoques de la


enseñanza de las ciencias: la indagación, la contextualización y la modelización.

Figura 2.1 Enfoque de enseñanza en las ciencias


“El profesor de ciencias juega un rol
importante gravitante en la estructuración
de las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes para el desarrollo de las
Indagación competencias científicas. Se requiere de
cambios profundos en la enseñanza de
donde no tiene lugar el cuestionamiento,
Contextualización muy alejado de la imagen de la ciencia que
trabaja en la incierto, lo impreciso, lo
indeterminado, lo complejo, puesto que, el
conocimiento científico debe ser en la
Conceptualización actualidad parte esencial de la cultura
personal, que permita a los ciudadanos
interpretar la realidad con racionalidad y las
ciencias, aquejado de la visión restringida
Modificado de la propuesta de Camaño, A (2011) del modelo dogmático de ciencias,
transmitiendo un conocimiento acabado y
libertad, y disponer de argumentos para
En este proceso existen Algunas dificultades que podrían
tomar decisiones”. Mercé Izquierdo (2016
desanimar al docente como, por ejemplo:

. Algunas áreas disciplinares de las ciencias pueden ser más difícil de contextualizar y modelizar
que otras, para ello se debe de trabajar de manera articulada con otras áreas curriculares y tener
presente la formación permanente continua
durante las horas destinadas a jornadas de
“El docente es el factor clave del aprendizaje y interaprendizaje.
para el profesor de cienicas tiene que ser un
profesor actualizado mejorar su formación . La formación disciplinar del docente no es la
pedagógica para enseñar al alumno a aprender, adecuada para gestionar los enfoques
saber hacer y luego en la parte didáctica el interdisciplinarios, sin embargo, se debe de
profesor debe de mejorar sus estrategias de fortalecer de manera continua este proceso con
enseñanza” Maguiña (2014) un asesoramiento técnico pedagógico oportuno
y un equipo de maestros especialistas que
puedan validar progresivamente la propuesta

2.2 Enfoques transversales

Los enfoques transversales son la concreción o materialización observable de los valores y actitudes
que se espera que la comunidad educativa llegue a demostrar en la dinámica del día a día en el
COAR y que se extiende a espacios personales y sociales en la que se desenvuelven.

8
Figura 2.2 Enfoques transversales

ENFOQUE DE
DERCHO

ENFOQUE
ENFOQUE
INCLUSIVO O DE
BÚSQUEDA DE
ATENCIÓN A LA
LA EXCELENCIA
DIVERSIDAD

ENFOQUES
TRANSVERSALES
ENFOQUE
ENFOQUE
ORIENTACIÓN
INTERCULTURAL
AL BIEN COMUN

ENFOQUE
ENFOQUE IGUALDAD DE
AMBIENTAL GENERO

Los enfoques transversales sirven como marco teórico y metodológico que orienta el proceso
educativo; en ese sentido, demanda una respuesta formativa desde el COAR en su conjunto para
generar condiciones y promover la justicia, equidad, inclusión, ambientalmente responsables, entre
otros. Su tratamiento exige reflexionar sobre los valores y las actitudes, puesto que estos se
construyen y fortalecen en las interacciones diarias que parten del análisis de las necesidades y
problemáticas del contexto local y global en el que se desenvuelven los estudiantes.

Así mismo, se pueden abordar desde situaciones planificadas considerando las necesidades e
intereses de los estudiantes, la realidad cotidiana y el contexto sociocultural; o de aquellas
situaciones que emergen en cualquier momento de la vida escolar, lo que implica promover un
análisis y reflexión individual o colectiva que permita afianzar los valores y actitudes. En ese orden
de ideas, la organización de los espacios educativos cobra relevancia porque permite vivenciar los
enfoques transversales y realizar los reajustes de manera oportuna.

Enfoque Ambiental

El enfoque ambiental es una estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje,
abordando problemas locales y globales. Se trata de una conceptualización de la relación
existente entre la sociedad, su entorno y la cultura, fomentando la conciencia crítica en los
estudiantes. La educación con enfoque ambiental se refleja transversalmente en la gestión
escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada al desarrollo sostenible.

Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos ambientalmente
responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.

Los procesos educativos se orientan a la formación de personas con conciencia crítica y


colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y
global, así como la pobreza y la desigualdad social. (Minedu, 2017, p. 27).

El Área de Ciencia y Tecnología, brinda oportunidades para desarrollar la conciencia ambiental


en los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje y las actividades experimentales con la
finalidad de desarrollar estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible de nuestra región.

La transversalidad del enfoque ambiental en la gestión escolar se implementa a través


de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), que involucran a la comunidad

9
educativa con el objetivo de lograr instituciones saludables y sostenibles. Los PEAI promueven
una enseñanza activa que favorezca el trabajo colectivo y la investigación constante.

 Incentivan docentes que escuchan a los y las estudiantes, los motivan para el
desarrollo de sus capacidades, comparten sus conocimientos, aportan materiales
motivadores en un clima de cariño y valoración a la diversidad, equidad de género y
responsabilidad ambiental.

 Buscan el desarrollo de un pensamiento crítico reflexivo con capacidades para la


resolución de problemas; relacionando las causas y los efectos que impactan en la
naturaleza y en la sociedad hacia la consolidación de una conciencia ambiental: “pienso
global, actúo local”.

 Presentan un nuevo diseño del ambiente físico de las instituciones


educativas integrado por áreas verdes y ambientes limpios, para la recreación e
investigación al aire libre; así como aulas creativas que apuesten un clima de estudio,
camaradería y equidad.

 Parten de situaciones significativas, surgidas de los intereses de los estudiantes, la


problemática ambiental y las fortalezas culturales locales.

 Promueven el desarrollo de habilidades de mitigación, adaptación y resiliencia frente


al cambio climático.
(Extraído de: http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ambiental/estrategias_de_educacion_basica.php)

Asimismo otro espacio que se puede implementar con estrategias es el uso del Calendario
Ambiental de forma mensual y con la finalidad de sensibilizar la problemática actual y las
oportunidades de mejora, conservación o aprovechamiento de nuestros recursos.

Cuadro 2.2 Calendario Ambiental 2019


Mes
Enero
26 Día Mundial de la Educación Ambiental
28 Día Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre
Febrero
02 Día Mundial de los Humedales
23 Día del compromiso internacional del control del mercurio
Marzo
03 Día Mundial de la vida silvestre
05 Día Mundial de la eficiencia energética
08 Día Internacional de la mujer
14 Día Mundial de acción en defensa de los ríos
15 Día Mundial del consumo responsable
21 Día Internacional de los Bosques
22 Día Mundial del Agua
23 Día Meteorológico Mundial
26 Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático
30 La hora del planeta (último sábado)
Abril
07 Día Mundial de la salud
19 Día Mundial de la Bicicleta
22 Día de la Tierra
25 Día Mundial de la vida sin ruido
Mayo
09 Día Internacional de las Aves
10 Día Mundial de las Aves Migratorias
17 Día Mundial del reciclaje
21 Día Mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo

10
22 Día Internacional de la diversidad biológica
30 Día Nacional de la papa
31 Día Nacional de la prevención de los desastres
Junio
01 Día Nacional del reciclador
05 Día Mundial del Ambiente
08 Día Mundial de los Océanos
17 Día Mundial de la acción frente a la desertificación y sequía
24 Día del campesino peruano
26 Día Internacional de los bosques tropicales
Julio
11 Día Mundial de la población
26 Día Internacional para la Defensa de Ecosistemas de Manglar
Agosto
01 Día Nacional de la alpaca
09 Día Internacional de las poblaciones indígenas
9 Día Interamericano de la calidad del aire (2do viernes)
12 Día Internacional de la juventud
Septiembre
01 Día del Árbol
14 Día de la gestión integral de los residuos sólidos (3er. sábado)
16 Día Internacional de la preservación de la capa de ozono
21 Día Internacional de la paz
22 Día Mundial sin Automóvil
27 Día Mundial del turismo
29 Día Mundial de los mares y de la riqueza pesquera del mar peruano
Octubre
02 Día de la gestión responsable del agua (1er. sábado)
04 Día de San Francisco de Asis y la responsabilidad con los animales de
compañía
08 Día del habitad, los ecosistemas y el ordenamiento territorial (1er. lunes)
10 Día de Acción contra la Contaminación por Mercurio
12 Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
13 Día Internacional para la reducción de los desastres naturales
16 Día Mundial de la alimentación y la agrobiodiversidad en el Perú
17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobres
21 Semana de la educación ambiental en el Perú (4ta semana)
31 Día Mundial de las Ciudades
Noviembre
01 Semana de la acción forestal nacional (1ra. semana)
06 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en
la guerra y los conflictos armados
11 Semana de la conservación y manejo de la vida animal (2da. semana)
14 Día Internacional del aire puro (tercer jueves)
15 Día Nacional de la vicuña
16 Día de la protección del patrimonio mundial natural y cultural
Diciembre
03 Día de no uso de agroquímicos y la promoción de la agricultura orgánica
05 Día Mundial del voluntario y ciudadano ambiental
05 Día Mundial del suelo
06 Día del guardaparque peruano
09 Día de la Bioseguridad y el uso responsable de la biotecnología
11 Día Internacional de las montañas
13 Día Nacional de la acción frente a la contaminación por sustancias químicas
(Extraído de: http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ambiental/estrategias_de_educacion_basica.php)

11
3. Competencias y capacidades
3.1 Competencias y capacidades del área curricular de Ciencia y Tecnología

Competencia 1: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


“El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del
mundo natural y artificial que lo rodea. A través de procedimientos propios de la ciencia, reflexiona
acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, poniendo en juego actitudes como la
curiosidad, asombro, escepticismo, entre otra.

El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las
capacidades siguientes:

 Problematiza situaciones para hacer la indagación.


Plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula
hipótesis.
 Diseña estrategias para hacer la indagación.
Proponer actividades que permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales,
instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis.
 Genera y registra datos e información.
Obtener, organizar y registrar datos fiables en función de las variables, al utilizar
instrumentos y diversas técnicas que permiten comprobar o refutar las hipótesis.
 Analiza datos e información.
Interpretar los datos obtenidos en la indagación, contrastados con las hipótesis e
información relacionada al problema, para elaborar conclusiones que comprueben o refuten
las hipótesis.
 Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación.
Identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para
cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de la indagación”.
(Minedu, 2017, p. 120).
 Evalúa las implicancias del quehacer científico.
Establece relaciones entre la ciencia y la sociedad, así mismo manifiesta implicancias éticas
en el ámbito social (política, economía, salud) y el ambiente (manejo y conservación de
recursos naturales).

Competencia 2: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
“El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o
fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo
representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar
situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para
construir argumentos que lo lleven a participar, deliberar y tomar decisiones acerca de asuntos
personales y públicos, con el propósito de mejorar su calidad de vida, así como de conservar el
ambiente.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,


biodiversidad, Tierra y universo.

Cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, que establece relaciones entre
varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir
representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante
explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.

12
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o
desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones,
considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su
calidad de vida y conservar el ambiente local y global”. (Minedu, 2017, p. 125).

Competencia 3: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su


entorno.
“El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en
conocimientos científicos, tecnológicos y en diversas prácticas locales, para dar respuesta a
problemas del contexto, ligados a necesidades sociales, poniendo en juego su creatividad y
perseverancia.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Determina una alternativa de solución tecnológica.


Al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en
conocimientos científicos, tecnológicos y en prácticas locales, evaluando su pertinencia para
seleccionar una de ellas.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la
solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimientos científicos,
tecnológicos y las prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y
los recursos disponibles.
 Implementa las alternativas de solución tecnológica.
Es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento
de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y las repercusiones de su alternativa de
solución tecnológica.
Es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del
problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y
la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso”. (Minedu, 2017, p. 128).
 Evalúa las implicancias del quehacer científico y tecnológico.
Establece relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

3.2 Competencias y capacidades transversales


Estas competencias serán desarrolladas de manera conjunta por toda el área del 3er grado.

Competencia Transversal 1: “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”
Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el
desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los
procesos de búsqueda, selección y evaluación de información de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la
adaptación de los entornos de acuerdo a sus necesidades e intereses de menera sistemática.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Personaliza entornos virtuales: Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los


entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual. Consiste en organizar y sistematizar la información
del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles así como
la relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales. Consiste en organizar las interacciones con otros para
realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto

13
socio cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos. Es construir materiales digitales con diversos
propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.

Competencia Transversal 2: “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”


El estudfiante aprende a aprender por sí mismo y con autonomía, utilizando sus recursos y aplicando
estrategias para desarrollar con éxito determinada tarea o situación. De esta manera, facilitará y
potenciará el desarrollo de otras competencias.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades

 Define metas de aprendizaje. Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita


aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades ylos recursos
que están a su alcance y si estos permiten lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica que debe
pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y
determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Es hacer
seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las
acciones seleccionadas y su plainificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de
aprendizaje. Implica la disposición e inicitaiva para hacer ajustes oportunos a susacciones con el
fin de lograr lo resultados provistos.

Competencia transversal 3: Construye su conocimiento a partir del uso de la investigación


continua
El estudiante es capaz de construir su conocimiento desde los aportes de las diferentes disciplinas
a nivel de información, metodología e instrumentos a emplear en su proceso de indagación, para el
análisis de situaciones diversas, la resolución de problemas y/o propuestas de alternativas de solución
que correspondan a la realidad local, nacional o mundial.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades

 Vincula el conocimiento base de estudio y la necesidad de indagar para el dominio del


nuevo conocimiento: relaciona el conocimiento inicial recibido, con sus conocimientos previos,
advirtiendo la necesidad de ampliar su conocimiento recurriendo a las acciones de indagación para
identificar el conocimiento especializado y su interrelación con el aporte de otras disciplinas.
 Organiza el desarrollo de la investigación en forma y tiempos: Establece una estructura
de trabajo para el proceso de investigación seleccionado, donde identifica actividades ordenadas
de indagación, alineados a una efectiva gestión del tiempo para cada actividad.
 Evalúa la diversa literatura para la investigación identificando su valor y confiabilidad:
Discrimina y establece la importancia y pertinencia del contenido de las fuentes de información
seleccionadas para la investigación.
 Aplica metodologías e instrumentos pertinentes a la naturaleza de la investigación:
Desarrolla la investigación utilizando una metodología que corresponda a la naturaleza disciplinar
y el propósito de la investigación.
 Comunica el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local y global:
Socializa la investigación realizada como contribución al nuevo conocimiento de la comunidad
educativa, comunidad local y comunidad nacional.

14
4. Matriz de desempeños

Cuadro 4.1 Matriz de competencias, capacidades y desempeños.


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1. Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o


tecnológico que indaga para delimitar el problema. Determina el
comportamiento de las variables y plantea hipótesis basadas en
conocimientos científicos, en las que establece las relaciones de
causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las
variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora
sus objetivos.
- Problematiza
situaciones
2. Propone y fundamenta su indagación sobre la base de los
para hacer
objetivos, al identificar procedimientos que le permitan observar,
indagaciones.
manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; los aspectos
éticos, medioambientales y de seguridad; las herramientas,
- Diseña
materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos y
estrategias
cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le
para hacer
permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar las
indagaciones.
hipótesis.
- Genera y
Indaga 3. Obtiene, organiza, registra y presenta datos cualitativos y
registra datos
mediante cuantitativos a partir de la variable independiente y mediciones
e información.
métodos repetidas de la variable dependiente. Realiza ajustes a sus
científicos procedimientos e instrumentos y controla las variables intervinientes;
- Analiza datos
para construir hace cálculos de medidas de tendencias central, proporcionalidad u
e información.
conocimientos. otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en
tablas y gráficos.
- Evalúa y
comunica el
4. Compara sus resultados cualitativos y cuantitativos para
proceso y los
establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
resultados de
pertenencia, similitud, diferencia u otros.
su indagación.
5. Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados con
- Evalúa las
sus hipótesis e información científica para confirmar o refutar sus
implicancias
hipótesis y elabora conclusiones.
del quehacer
científico.
6. Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos sus
conclusiones, procedimientos y la reducción del error a través del
grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y reajustes
realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Evalúa su procedimiento,
identifica los puntos débiles y limitaciones, y propone mejoras
realistas. Comunica su indagación a través de medios escritos,
virtuales o presenciales.

Comprende el
- Comprende y 1. Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se
mundo físico
usa generan al formarse o romperse enlaces entre átomos, que
basándose en
conocimientos absorben o liberan energía conservando su masa. Evalúa las
conocimientos
sobre los implicancias ambientales y sociales del uso de las sustancias
sobre los
seres vivos, inorgánicas.
seres vivos,
materia y
materia y
energía, 2. Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los
energía,
biodiversidad, materiales depende de su composición química y de las condiciones
biodiversidad,
Tierra y ambientales.
Tierra y
universo.
universo.

15
- Evalúa las 3. Explica la generación de campos eléctricos a partir de la existencia
implicancias de cargas positivas o negativas, y de la generación de campos
del saber y magnéticos a partir del movimiento de estas cargas eléctricas.
quehacer
científico y 4. Explica cuantitativamente que, en las reacciones nucleares de
tecnológico. fisión y fusión, se producen elementos con intercambio de grandes
cantidades de energía. Analiza las implicancias de la energía nuclear
en la generación de energía eléctrica.

5. Sustenta cualitativa y cuantitativamente las propiedades de los


gases según la teoría cinética molecular.

6. Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los


líquidos en reposo por acción de la presión.

7. Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han


desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para
realizar la función de locomoción.

8. Explica el crecimiento y la reproducción de la célula a partir del


ciclo celular.

9. Explica la transmisión de caracteres de progenitores a


descendientes mediante los genes.

10. Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y


sintéticas a partir de las propiedades de tetravalencia y
autosaturación del átomo de carbono. Describe la estructura y las
condiciones ambientales que posibilitan la degradación de esas
sustancias.

11. Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la energía térmica


se conserva, transfiere o degrada en sólidos y fluidos.

12. Explica cómo la célula, a través de reacciones químicas,


transforma los nutrientes y obtiene energía necesaria para realizar
las funciones vitales del ser humano.

13. Justifica los mecanismos de regulación en los sistemas


(regulación de temperatura, glucosa, hormonas, líquidos y sales)
para conservar la homeostasis del organismo humano.

14. Explica que la conservación del número de cromosomas


haploides de cada especie se mantiene mediante la producción de
células sexuales (gametogénesis) y relaciona este proceso con la
herencia, la diversidad y las enfermedades genéticas.

15. Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los
cambios ambientales ocurridos en el pasado.

16. Sustenta que la especiación de los seres vivos puede estar


influenciada por aislamiento geográfico o reducción del flujo génico.

17. Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía


a partir de la conversión materia-energía y viceversa, como en las
reacciones de fisión y fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso
de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud,
entre otras.

16
18. Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo
mecánico (plano inclinado, poleas y palancas), energía y potencia, y
las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.

19. Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación


independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento
compuesto de un móvil.

20. Explica cualitativa y cuantitativamente que, cuando la fuerza total


que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en
reposo o se mueve con velocidad constante.

21. Sustenta que el material genético de una especie puede ser


aislado y transferido para la expresión de determinados caracteres.
Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas,
sociales y ambientales.

22. Fundamenta que la universalidad del código genético permite la


transferencia de genes entre especies de manera natural y artificial.

23. Explica que las enfermedades genéticas tienen su origen en


anomalías en el ADN que pueden afectar la funcionalidad de genes
específicos o su regulación.

24. Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos


que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la
sostenibilidad de la biósfera, y evalúa la pertinencia científica de los
acuerdos y mecanismos de conservación y adaptación al cambio
climático para el desarrollo sostenible.

25. Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del


conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en
la forma de vida de las personas.

26. Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico


con las demandas de la sociedad en distintos momentos históricos.

27. Fundamenta su posición, empleando evidencia científica,


respecto de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la
ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente.

1. Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.


- Determina Explica su alternativa de solución biotecnológica sobre la base de
una alternativa conocimientos científicos y prácticas locales. Da a conocer
de solución requerimientos que esa alternativa debe cumplir y los recursos
tecnológica. disponibles para construirla, así como sus beneficios directos e
Diseña y
indirectos.
construye
- Diseña la
soluciones
alternativa de 2. Representa su alternativa de solución con dibujos a escala
tecnológicas
solución incluyendo vistas y perspectivas o diagrama de flujo. Describe sus
para resolver
tecnológica. partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma
problemas de
y estructura, y su función. Selecciona instrumentos según su margen
su entorno.
- Implementa y de error, herramientas, recursos y materiales considerando su
valida impacto ambiental y seguridad. Prevé posible sus costos y tiempo
alternativas de de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la
solución solución biotecnológica tomando en cuenta su eficiencia y
tecnológica. confiabilidad.

17
- Evalúa las 3. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución,
implicancias manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando
del quehacer su grado de precisión y normas de seguridad.
científico y
4. Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la
tecnológico. solución biotecnológica; detecta errores en los procedimientos o en
la selección de materiales; y hace reajustes o cambios según los
- Evalúa y requerimientos establecidos.
comunica el
funcionamient 5. Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la
o y los solución biotecnológica según los requerimientos establecidos.
impactos de Fundamenta su propuesta de mejora para implementar su eficiencia
su alternativa y reducir su impacto ambiental. Explica su construcción y los
de solución cambios de ajustes realizados sobre la base de conocimientos
tecnológica. científicos o prácticas locales.

5. Contenidos del Plan de estudios

Cuadro 5.1 Contenidos del Plan de estudios del área curricular de Ciencia y Tecnología

Bimestre Contenido

1. Naturaleza de las ciencias / la indagación / vida cotidiana / personajes, aportes y


perspectivas de ciencias del Perú y el mundo
Trabajo Práctico N.° 01: Instrumentos de laboratorio / técnicas / sensores / Medidas de
seguridad.
2. El sistema internacional de unidades fundamentales y derivadas (SI)
Trabajo Práctico N.° 02: Mediciones y errores
3. Incertidumbre y error en mediciones experimentales
Trabajo Práctico N.° 03: Incertidumbres
PRIMER

4. Modelo atómico mecánico cuántico


Trabajo Práctico N.° 04 Configuración electrónica
5. Biología vegetal
Trabajo Práctico N.° 05: Transporte de sustancias
6. Fotosíntesis
Trabajo Práctico N.° 06: Tasa fotosintética
7. Comunidades y ecosistemas
Trabajo Práctico N.° 07: Mesocosmo terrestre y acuático

Proyecto Interdisciplinario
Invernadero / jardín botánico / biohuerto / jardín colgante / hidroponía /acuoponia

18
1. Vectores y escalares / MRU
Trabajo Práctico N.° 08: Movimiento rectilíneo uniforme y acelerado
2. Movimiento vertical
Trabajo Práctico N.° 09: Movimiento rectilíneo variado
3. Movimiento de proyectiles / Movimiento circular uniforme
Trabajo Práctico N.° 10: Movimiento circular uniforme
4. Tabla periódica
Trabajo Práctico N.° 11 Propiedades periódicas
SEGUNDO

5. Enlaces Químicos - Enlaces interatómicos


Trabajo Práctico N.° 12: Enlaces Intermoleculares
6. Funciones químicas inorgánicas
Trabajo Práctico N.° 13: Reconocimiento de compuestos inorgánicos
7. Reacciones químicas
Trabajo Práctico N.° 14: Tipos de reacciones químicas

Proyecto Interdisciplinario
Fermentación alcohólica / fermentación láctica / fermentación acética / producción de queso /
elaboración de champú, elaboración de jabones / elaboración de perfumes / elaboración de
pasta dental

1. Biología celular
Trabajo Práctico N.° 15: Microscopia y observación de células eucarióticas
2. Ciclo celular
Trabajo Práctico N.° 16: Observación de división celular
3. Exploración grupal
Problema de investigación, variables de estudio y diseño de investigación
Trabajo Práctico N.° 17: Valida el diseño de investigación
4. Sistema digestivo / Sistema urinario
Trabajo Práctico N.° 18: Tipos de nutrición y dietas
TERCER

5. Sistema circulatorio / sistema respiratorio


Trabajo Práctico N.° 19: Prueba de capacidad aeróbica
4. Fuerza y dinámica I
Trabajo Práctico N.° 20: Fuerza y dinámica I
5. Fuerza y dinámica II
Trabajo Práctico N.° 21: Fuerza y dinámica II
6. Trabajo / Energía / Potencia
Trabajo Práctico N.° 22: Trabajo / Energía / Potencia

Proyecto Interdisciplinario
Panel solar / terma solar / cocina solar / bombas de ariete / maquinas simples / energía
alternativas (eólica, solar, mareomotriz, hidráulica)

19
1. Calor / Temperatura
Trabajo Práctico N.° 23: Efectos del calor / calor específico
2. Exploración grupal
Obtención, procesamiento y presentación de datos cuantitativos
3. Estequiometria
Trabajo Práctico N.° 24: Cálculos estequiométricos
4. Soluciones Químicas
CUARTO

Trabajo Práctico N.° 25: Concentración de soluciones


5. Funciones químicas orgánicas
Trabajo Práctico N.° 26: Reconocimiento de compuestos orgánicos
6. Evolución
Trabajo Práctico N.° 27: Adaptaciones de los seres vivos.
7. Genética
Trabajo Práctico N.° 28: Genética mendeliana y genética de poblaciones.
8. Exploración grupal
Argumentación / conclusiones / evaluación de la metodología y Redacción del informe final

Exploración grupal

6. Enseñanza y aprendizaje

6.1 Vínculo con los principios pedagógicos

Cuadro 6.1.1 Vínculo con los principios pedagógicos y las acciones que se pueden evidenciar en una
sesión de aprendizaje.
Principios pedagógicos El estudiante como centro del proceso enseñanza aprendizaje
COAR
Este principio considera al estudiante como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje; esto implica
conocer sus características sociales, culturales, cognitivas y emocionales, las que se revelan en sus
conocimientos previos, experiencias, intereses, necesidades y capacidades, ello con la finalidad de
determinar las acciones que ayuden a alcanzar el nivel de logro esperado de los aprendizajes.
Este principio está presente en todos los procesos pedagógicos, ya que es un requisito ineludible dentro de
un currículo por competencias.

 Valoro los conocimientos previos de los estudiantes:


El queso es un alimento elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra y oveja principalmente.
¿Cuáles son los procedimientos en la elaboración del queso en tu región?
¿Qué diferencias existen entre el queso y el requesón?
La leche es inducida a cuajarse, para ello se utiliza un cuajo vegetal o animal.
¿Qué tipo de cuajo es el más usado en tu región?
El cuajo es una mezcla de enzimas que coagulan la leche.
¿Qué es una enzima?
¿Qué sustancias químicas de la leche degradan las lipasas y proteasas?

En una región donde existe una actividad productiva como por ejemplo la minería.
¿Cuáles son los principales proyectos mineros de tú región?
¿Cuáles son los recursos minerales que produce tú región?

En dos recipientes de vidrio se agrega 500 ml de agua potable, al primer recipiente se agrega 100 g de sal
y se disuelve homogéneamente, que sucede si introducimos un huevo crudo en cada recipiente.
¿Por que donde se agregó sal al recipiente el huevo flota?
¿Qué ocurre con la densidad en ambos recipientes?
¿Ocurrirá el mismo fenómeno entre el agua de mar y los barcos?

 Permito afirmar la identidad y el desarrollo de la autoestima de los estudiantes:


En varias regiones, durante sus festividades se preparan bebidas tradicionales.
¿Qué bebidas típicas y tradicionales se preparan en tu región?

20
¿Cuáles son los ingredientes básicos que se utilizan en la elaboración de bebidas alcohólicas típicas de
nuestro país como: el pisco, la chicha de jora, la cachina o el masato?
La chicha de jora es una bebida fermentada típica de Perú, Bolivia y Ecuador desde la época preincaica,
siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas.
¿Qué tipo de maíz es la jora?
¿Qué es una bebida fermentada?
¿Cuáles son las variables que necesitan ser controladas adecuadamente en una fermentación?

Durante un problema digestivo existen diversas formas de aliviar el malestar estomacal.


¿Cuáles son los principales antiácidos comerciales que se utiliza para aliviar la acidez estomacal? ¿Existe
alguna solución o sustancia química como producto natural que utilizan en tú región para aliviar la acidez
estomacal?

La fuerza con la que pateamos una pelota en reposo determina la velocidad con la que la pelota sale
disparada. Midiendo el tiempo que demora una pelota en regresar al piso y la distancia horizontal que recorre
a partir del punto de partida, se puede obtener los componentes vertical y horizontal de la velocidad inicial de
la pelota.
¿Cuál es el valor de estos componentes cuando pateas una pelota con tu máxima fuerza?

 Ayudo a los estudiantes a construir un andamiaje para su nuevo aprendizaje considerando los
recursos y materiales asequibles:
Para el desarrollo de las sesiones de biomoléculas orgánicas se muestra a los estudiantes etiquetas de
envases de: leche (deslactosada), margarina (0% de grasas trans), aceite comestible (100% vegetal y 0%
colesterol), yogur (enriquecida con omega 3 y omega 6).
¿Qué significado tiene: deslactosada, grasas trans, colesterol, omega 3, omega 6?

El recurso hídrico en varias regiones depende de la fuente de agua, en algunos casos existen diferentes
concentraciones de sales que le dan ciertas características en su composición.
¿Qué sustancias químicas está presente en el sarro que se forma alrededor de las teteras o hervidoras
eléctricas? ¿Cómo se forma el sarro? ¿Qué sustancias químicas podemos emplear para limpiar el sarro
de las teteras o hervidoras?
Existen cuevas calizas donde se forman las estalactitas y estalagmitas
¿Conoces algunos lugares donde se aprecian estas estructuras?
. Caverna de Qiocta (Amazonas) . Cueva de las Lechuzas (Huánuco)
. Cueva de Huagapo (Junín) . Cueva de palestina (San Martín)
. Tunqui Cueva (Pasco)

Un albañil pasa los ladrillos a su compañero lanzándolos verticalmente hacia arriba con una rapidez de 9,8
m/s. Si su compañero recibe el ladrillo cuando esta de caída a 3 m del punto de lanzamiento.
¿Cuál es la distancia recorrida por el ladrillo y el tiempo de vuelo del ladrillo?

 Amplío el aprendizaje en respuesta a las expectativas de los estudiantes:


Generalmente los médicos solicitan realizar un análisis de sangre, los resultados muestran entre otros
aspectos la concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos.
¿Cuáles son los rangos de referencia y los valores normales de cada una de estas sustancias químicas?
¿Qué complicaciones o alertas médicas podría indicarnos los valores anormales?

En diversos productos alimenticios se utilizan aditivos alimentarios, que pueden ser colorantes,
conservantes, antioxidantes, acidulantes, edulcorantes, espesantes, saborizantes entre otros
¿Cuál es la composición química de los aditivos alimentario que figuran en la etiqueta de una bebida
gaseosa?
¿Cuál es la composición química de los aditivos alimentario que figuran en la etiqueta de una galleta?

Durante la caída de un paracaidista, su velocidad se incrementa de manera muy compleja por la gravedad
y por la acción del aire, pero una vez abierto el paracaídas alcanza una “velocidad límite” que luego
permanece constante y permite que el paracaidista caiga suavemente.
¿Es cierto que los objetos más pesados caen más rápido que los objetos más ligeros?

21
 Motivo y despierto el interés en busca de un aprendizaje continuo en diferentes espacios y
contextos:
Las células madre pueden replicarse y transformarse en algún tipo de células que forman órganos y algunas
partes del cuerpo
¿Cuáles son las principales fuentes de extracción de las células madre?
¿Cuáles son los usos potenciales de las células madre?
¿Cómo se conservan las células madre?
¿Cuáles son las limitaciones y oportunidades en el Perú el uso de las células madre?

Existen diferentes bebidas alcohólicas con cierto grado de alcohol etílico.


¿Cuál es el porcentaje de alcohol etílico presente en diferentes bebidas alcohólicas como una cerveza,
vino, anisado y whisky?

Galileo durante su experimento de caída notó que la distancia que recorre un cuerpo en cada segundo de
caída sigue la siguiente serie: 5m, 15m, 25 cm.
¿Cuál es la distancia recorrida en el cuarto segundo de caída?
¿En el quinto?
¿Desde qué altura debe ser soltado un cuerpo para que demora dos segundos en caer?

 Utilizo materiales y recursos que resulten motivadores, interesantes y de utilidad para los
estudiantes:
La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (N° 30021) está orientada a mejorar la salud de los
niños y adolescentes, determina como parte de su reglamento, que todas las escuelas deben contar con
quioscos, cafeterías y comedores que dispongan de comida sana.
¿Qué son las comidas “chatarra” y cuáles son sus consecuencias en su consumo excesivo?
En el etiquetado de los alimentos procesados, existen dos modelos:
¿Cuál de estas dos propuestas es más comprensible?

Sistema Octogonal Semáforo nutricional

Recuperado de: https://rpp.pe/lima/actualidad/colegio-medico-pidio-al-congreso-desistir-del-semaforo-nutricional-en-el-etiquetado-de-alimentos-noticia-1108252

¿Cuáles son los niveles recomendados de sodio, grasas trans, grasas saturadas y azúcares, que debe
de estar presentes en un alimento procesado?

Se visualiza un video sobre las consecuencias de la lluvia ácida en la salud y la agricultura, como producto
de los gases que eliminan las industrias y los vehículos motorizados.
¿Qué productos químicos son los más tóxicos y perjudiciales?
¿Qué otros productos químicos pueden reemplazar a los utilizados anteriormente?

Para nadar, ¿Por qué es necesario que la persona aplique una fuerza al agua? ¿Qué analogía existe entre
la mecánica de nadar y el caminar?
¿Qué tipo de movimiento realiza un cuerpo que es lanzado sobre una superficie lisa sin rozamiento?

Principios El desarrollo de competencias de alta exigencia


pedagógicos COAR
Este principio consiste en desarrollar las competencias que exige el currículo COAR en sus niveles de
logro más altos. Las competencias de alta exigencia comprenden habilidades de pensamiento de orden
superior, tales como: el análisis, la síntesis, la evaluación, la creación, entre otras, que ayudan a
desarrollar el nivel de pensamiento.

22
 Estimulo la exploración de conceptos que les ayuden a desarrollar la capacidad de abordar ideas
complejas y debatir las “grandes ideas”:
En el desarrollo de las sesiones sobre fisiología humana, reafirmo continuamente los conceptos de
sistema, relaciones y cambio.

En el desarrollo de diversos los tipos de reacciones químicas existen transformaciones de sustancias


químicas reactantes a productos, se reafirma continuamente los conceptos de cambio, relaciones y
transformación.

La postura y el movimiento de los animales están controlados por fuerzas producidas por los músculos,
Este consta de un gran número de fibras cuyas células son capaces de contraerse al ser estimulados por
impulsos que llegan a ellas procedentes de los nervios.
¿Qué relación encuentra entre el enunciado y el concepto físico de fuerza?

Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-Apuntes/Clase2%BA-10.pdf

 Empleo estrategias de desarrollo del pensamiento de orden superior en los estudiantes:


Evalúa los efectos del deterioro de la capa de ozono y el cambio climático, partiendo del análisis de
artículos científicos, base de datos, infografías, documentales, reportajes y vídeos de National
Geographic.

Evalúa la contaminación ambiental producida por la explotación minera en la agricultura, partiendo del
análisis de un artículo científico sobre sus alcances y consecuencias.

¿Cuánto valen los momentos alrededor de la muñeca, el codo y el hombro cuando una persona sostiene
con el brazo extendido una esfera de 5 kp?

Recuperado de: http://dafunica.galeon.com/cursos/biofísica/fuerzas.pdf

 Permito pasar del pensamiento concreto al abstracto y facilito la transferencia de aprendizaje a


nuevos contextos:
¿Cuáles serán las consecuencias si las concentraciones de CO 2, CH4 y los óxidos de nitrógeno
aumentan en la atmósfera?
¿Los ecosistemas y seres vivos se verán afectados?
¿Qué especies se extinguirán?
¿Qué especies son las que podrían subsistir?

¿Cuáles serán las consecuencias de los posibles errores sistemáticos que se comenten en una
experimentación científica o en la síntesis de un fármaco / medicamento?

El tendón del bíceps, tal como se muestra, ejerce una fuerza Fm de 7kp sobre el antebrazo. El brazo
aparece doblado de tal manera que esta fuerza forma un ángulo de 40° con el antebrazo. Hallar las
componentes Fm, paralela y perpendicular al antebrazo.

23
Recuperado de: http://dafunica.galeon.com/cursos/biofisica/fuerzas.pdf

Principios El desarrollo de la mentalidad local y global para una mejor comprensión


pedagógicos COAR del mundo
Este principio reconoce que el estudiante COAR forma parte de un contexto particular donde vive y
estudia, el contexto se entiende como el entorno social, ambiental y cultural que comparte una comunidad;
sin embargo, en un mundo cada vez más interrelacionado y rápidamente cambiante, la educación exige
el desarrollo de una mentalidad global como una necesidad. Esta promueve ciudadanos responsables de
mantener una comunidad pacífica, saludable, solidaria, ya que todos cumplen un rol importante en este
objetivo.

 Procesan la información nueva y la relacionan con su propia experiencia:


¿El consumo diario de carbohidratos, lípidos y proteínas, logra cubrir los requerimientos nutricionales en
esta etapa de crecimiento de acuerdo a mis actividades diarias?

¿Por qué se oxidan las estructuras metálicas como las vigas, calaminas o puertas metálicas de tú casa?
¿Cómo evitar su oxidación?
¿Qué aleaciones o mezclas de sustancias químicas están presentes en las monedas de S/1.00 y S/5.00
soles?

¿Qué ejerce la fuerza sobre un automóvil? ¿Que hace que un automóvil vaya hacia delante?
Una respuesta común es que el motor hace que el automóvil se mueva hacia delante. El motor hace que
las ruedas giren. Pero si las llantas están sobre hielo resbaladizo o sobre una gruesa capa de fango, sólo
giran sin avanzar. Se necesita fricción. En el suelo sólido, las llantas empujan hacia atrás contra el suelo
a causa de la fricción. Por la tercera ley de Newton, el suelo empuja sobre las llantas en la dirección
opuesta y aceleran al automóvil hacia delante.

 Procesan la información nueva y la relacionan con el mundo que los rodea:


El cáncer es una enfermedad que afecta a las personas sin distinguir raza, sexo o estado socio-
económico. Actualmente existen algunas pruebas que lo pueden detectar a tiempo para poder tratarlo y
facilitar su curación.
¿Cómo se reproducen las células cancerosas? ¿Qué causas y factores producen células cancerosas?
¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en nuestro país?
Si tienes algunos familiares que están sometidos a un tratamiento contra el cáncer: ¿Qué podrías
comentar en relación al tratamiento?

¿Cuál es la composición porcentual del soluto en soluciones liquidas como el vinagre comercial y lejía
comercial? ¿Cuáles son sus usos cotidianos?

¿Empujar o jalar el trineo? La hermana menor desea un paseo en trineo. Si está en suelo plano ¿Cómo
ejercerá menos fuerza: si la empuja o si la jala?

24
Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=uUAogT2C6FwC&pg=PA71&lpg=PA71&dq

 Aprecian de forma crítica: creencias, valores, experiencias y formas de conocimiento de otras


comunidades nacionales y extranjeras:
La chicha de jora como producto de la fermentación alcohólica es el refresco más popular de nuestro país
y Sudamérica. Es una bebida de tiempos ancestrales que se elabora con ingredientes propios, utilizando
diferentes variedades de maíz (alazán, pagaladroga, mochero); de la misma manera, en el mundo se
elaboran otras bebidas a base de insumos como el arroz, la leche o la papa.
¿Cuál será el efecto en la actividad enzimática si se agregan otros ingredientes que pueden actuar
como inhibidores o catalizadores; y, cómo afectará la modificación de la temperatura?

La purificación del agua potable pasa por diversos procedimientos físicos químicos y biológicos, así como
diversas técnicas que pueden complementarse como la cloración, filtración a través de carbón activado,
osmosis inversa, rayos ultravioleta u ozonificación.
¿Qué procedimientos se utilizan en tú localidad, para lograr purificar el agua?

Existen diversos proyectos ambientales que utilizan recursos renovables y reducen costos, así como
esfera solar, filtros caseros o captación de agua de niebla.
¿Se podría purificar agua residuales domesticas con insumos caseros, para ser destinados al riego de
cultivos?

De acuerdo a la tercera ley de Newton, cada equipo que participa en el juego de jalar la soga tira de ella
con igual fuerza que el equipo contrincante.
¿Qué determina entonces, cuál equipo ganará?

Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_41180088_grupo-de-ni%C3%B1os-en-un-concurso-cuerda-tirando.html

 Desarrollan conocimientos interculturales como también globales en relación a las medidas o


estrategias que se emplean en otros lugares para solucionar diversos problemas:
Se comenta la existencia de algunas políticas de conservación de especies de flora y fauna en
extinción, además de biodiversidad en general, en el Perú y el mundo.
A nivel nacional existen: Política Nacional del Ambiente, Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental.
A nivel mundial: "Convenio sobre la Diversidad Biológica", Programa de energía del PNUMA, "Convención
Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", entre otros.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de unidades que se usa en todos los países del
mundo, sin embargo en los países que todavía utilizan otros sistemas de unidades de medidas, como
los Estados Unidos y el Reino Unido, se acostumbra indicar las unidades del SI junto a las propias.
En nuestro país se utiliza la arroba como unidad de masa, que es una unidad antigua del sistema
castellano y portugués.
Sin embargo su valor varía según la región o el país, en Perú, Ecuador y Bolivia una arroba equivale a
11,5 kg.

Si observas a tu alrededor notarás que muchos aparatos funcionan con motores, por ejemplo la licuadora,
el ventilador, el taladro, la lavadora, etc.
¿Has observado el motor de un carrito de juguete? ¿Qué partes tiene?

25
 Los estudiantes procesan la información o el conocimiento nuevos de tal manera que les
encuentran sentido en su marco de referencia:
¿Por qué a la chica morada recién elaborada no se le puede agregar limón ni azúcar antes de servirse?
Su nivel de acidez podría modificar la estructura de la antocianina e iniciar un proceso de fermentación
que modificaría las características organolépticas de la bebida.

Explora cuestiones globales y locales sobre los problemas del medio ambiente, conflictos, desarrollo,
derecho y cooperación, con la finalidad de asumir un compromiso.
Acuerdos de la COP23: Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2017, reunión de trabajo
internacional.

¿A qué sustancia química se debe el olor característico del gas doméstico, si es una mezcla de alcanos
que son inodoros?
Los hidrocarburos son compuesto químicos orgánicos usados como combustibles, entre ellos el gas
doméstico (GLP) que contiene una mezcla de propano y butano, estos son alcanos inodoros que por
convención internacional se agrega un compuesto que emite su olor característico el etil mercaptano

La jirafa tiene un cuello largo –más de 3 m- que requiere corazón que bombee con una presión de 260
mmHg cuando este de pie. Esta presión es casi el doble de la presión que ejerce el corazón de una
persona en reposo.
¿En qué unidad se mide la presión en el Sistema Internacional?
¿Por qué es muy frecuente expresar la presión en milímetros de mercurio (mmHg)?

Principios La evaluación como la principal estrategia de aprendizaje


pedagógicos COAR
Este principio reconoce que la evaluación es un proceso formativo que tiene como finalidad la toma de
decisiones sobre el desarrollo de las competencias en los estudiantes, cuáles son los logros alcanzados
y cuáles son los aspectos que es necesario reforzar. Este proceso implica recojo de información, análisis
y retroalimentación.

 Comunico el desempeño y nivel de logro de cada actividad, así como los criterios e indicadores de
desempeño:
Dibuje y rotule un diagrama del sistema digestivo.

Distinga entre las fórmulas empíricas, moleculares y estructurales.

Discuta ejemplos en la tercera ley de Newton

 Los estudiantes han comprendido y tomado conciencia sobre la evaluación por criterios:
Explicar y reflexionar sobre los criterios de evaluación e instrumentos de evaluación.

 Los estudiantes son capaces de identificar las características de sus niveles de logro como las de sus
limitaciones con relación a sus habilidades.

 Aplico una evaluación donde se valora el trabajo de los alumnos con relación a niveles de logro
determinados, y no en relación al trabajo de otros.
Utilizo rúbricas para evaluar las evidencias de forma gradual y sistemática.
Genero espacios y aplico estrategias de retroalimentación grupal e individual.

Principios La indagación como base del proceso enseñanza aprendizaje


pedagógicos COAR
La indagación consiste en estimular la curiosidad, desarrollar la participación activa de los estudiantes en
la adquisición y gestión del conocimiento, ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, facilitar la capacidad
para resolver problemas, y permitir que los estudiantes a través de la tecnología se vinculen con la
comunidad local y mundial, con la finalidad de contribuir al desarrollo de su conocimiento, así como a la
mejor comprensión y solución de problemas locales y globales

26
 Realizo actividades que permitan la adquisición y gestión de conocimientos a través de estrategias
de investigación, reflexión y socialización:
Los estudiantes indagan en las páginas web seleccionadas por el docente, haciendo uso de sus laptops.

 Realizo preguntas de indagación reales factibles y relevantes:


¿Cuáles son los valores óptimos de presión arterial que podría registrar una persona adulta?
¿Cuáles son las causas frecuentes que producen acidez estomacal?

El agua sale de una manguera a una tasa de 1,5 kg/s con una rapidez de 20m/s y se dirige a uno de
los lados de un automóvil que la detiene, ¿cuál es la fuerza del agua que ejerce sobre el automóvil?

 Buscan información que necesitan y construyen su propia comprensión tan frecuentemente como
sea posible:
¿Cuál es la diferencia entre un resfriado común y una gripe?

¿Cuál es la diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos?

¿Cuál es la diferencia entre velocidad y rapidez?

 Utilizo fuentes primarias y secundarias que permitan al estudiante contrastar información:


En una etiqueta de una golosina identifico la cantidad de azúcar y sal, y realizo una comparación con
las recomendaciones para su consumo según las normas de la OMS.

Argumenta por qué dice que los proyectos de biogás reducen la contaminación del aire local en
comparación a otros combustibles.

Hay reacciones muy, pero muy lentas. Por ejemplo el diamante tarda millones de años en formarse y
millones de años en oxidarse.

 Promuevo la indagación de manera colaborativa con otras áreas:


En una medición de datos cuantitativos:
¿Qué se entiende por exactitud y precisión?
¿Cómo se registran las incertidumbres y las cifras significativas?
¿Usando el Excel como se elaboran gráficos estadísticos?

Principios El uso de herramientas tecnológicas.


pedagógicos COAR
La incorporación de la tecnología en los contextos educativos aporta una serie de beneficios que ayudan
a mejorar la eficiencia y la productividad de las acciones educativas. En ese sentido, cobra relevancia la
utilidad de las herramientas tecnológicas, más allá del apoyo que brindan a tareas personales con el
procesador de textos o computador individual, y se convierten en un dinamizador de actividades
colaborativas que favorecen la interacción e intercambios creativos digitales, el desarrollo de la
inteligencia colectiva, la intercreatividad, entre otras formas de comunicación y producción de nuevos
conocimientos, que coadyuvan al desarrollo y crecimiento del talento humano como proceso cooperativo,
espontáneo y efectivo.

 Utiliza herramientas tecnológicas: laptops, calculadoras gráficas, sensores de medición.


Con el sensor de pH mide a diferentes horas durante 3 días el nivel de acidez de yogur.

 Uso de la tecnología de forma ética y responsable:


Antes de realizar las mediciones con un sensor, se debe mencionar o reiterar las precauciones y cuidados
en su uso adecuado.

27
Principios La interdisciplinariedad para la comprensión de sistemas complejos.
pedagógicos COAR
Nuestro mundo está compuesto de sistemas complejos, estos están formados por interconexiones que
muestran propiedades y comportamientos no evidentes al sumar sus partes; tales organizaciones se
caracterizan por la conexión, interdependencia, diversidad, adaptación y por ser emergentes, como son
los ecosistemas, la conciencia, las sociedades, los fenómenos naturales, el cuerpo humano, etc. Por ello,
debemos abordar estos sistemas desde su conjunto y no reducirlos a cada una de sus partes; de esta
manera, podrán identificarse sus impulsores y no se perderá la esencia de su totalidad dinámica.

 Propicio un aprendizaje interdisciplinario en diversos contextos:


Durante una sesión de aprendizaje.
Ejemplo: El uso del jabón de mano de distintas marcas comerciales por los estudiantes es diverso, ante
esta situación surgen algunas preguntas que deben de ser abordadas de distintas disciplinas de las
ciencias.
¿Qué composición química en común tiene todos los jabones de mano?
¿Qué efectos tiene en el pH de la piel que influye en el tejido epitelial?
¿Cuáles son las condiciones de temperatura, presión y concentración de los insumos en la
producción del jabón?

 Promuevo el diálogo y comentarios eficaces sobre lo que los estudiantes han entendido o no durante la
sesión de aprendizaje.

 Animo a los estudiantes a comentar regularmente lo que aún no han entendido.

 Aliento a los estudiantes a que generen preguntas razonadas.

 Culmino la sesión de aprendizaje con la seguridad de que se ha conseguido la comprensión deseada.

Durante el desarrollo del Plan de estudios se desarrollarán 3 proyectos interdisciplinarios, que partirán de
las necesidades y curiosidades de los estudiantes, respondiendo al contexto de su localidad o región.

1 Invernadero / Jardín botánico / biohuerto / jardín colgante / hidroponía /acuoponia


Fermentación alcohólica / fermentación láctica / fermentación acética / producción de queso /
2 elaboración de champú, elaboración de jabones / elaboración de perfumes / elaboración de pasta
dental
Panel solar / terma solar / cocina solar / bombas de ariete / maquinas simples / energías alternativas
3 (eólica, solar, mareomotriz, hidráulica)

6.2 Vínculo con teoría del conocimiento (TdC)

Teoría del Conocimiento es un componente que reflexiona sobre el conocimiento desde dos
interrogantes ¿Cómo sabemos? y ¿Cómo comunicamos lo que sabemos? La metodología promueve
que el estudiante a partir de una situación de la vida real reflexione cómo se llega al conocimiento e
indague a partir de una o varias áreas buscando respuestas. El aula se convierte en un espacio de
incertidumbre, propuesta y reflexión continua.

Teoría del Conocimiento se relaciona íntimamente con las áreas de conocimiento, espacios que ofrecen
desde su propia naturaleza, enfoque y metodología, una y varias formas de entendimiento sobre el
mundo. El estudiante a partir de una pregunta de conocimiento puede abordar un área o varias áreas
conocimiento permitiendo construir respuestas distintas con abordajes distintos.

¿Qué es una pregunta de conocimiento?


Es la interrogante que se centra en la naturaleza del conocimiento y cuenta con tres características:
a) promueve la discusión sobre el conocimiento (cómo se construye y evalúa el conocimiento)
b) es abierta porque tiene posibles respuestas (debatible)
c) se expresa de manera general (puede ser aplicada para más de un área de conocimiento) (IBO,
2015, 21).

28
Es necesario que el estudiante construya de manera creativa preguntas de conocimiento y reconozca
cuándo una pregunta busca una respuesta sobre el conocimiento temático de un área y cuando la
pregunta indaga sobre cómo se conoce desde esa área. Se sugiere que el docente en el aula incluya
situaciones de la vida real (SVR) que serán punto de partida para la construcción de preguntas más
complejas hasta alcanzar la pregunta de conocimiento TDC.

Cuadro (6.2)1 Planteamiento de preguntas de conocimiento


ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NIVEL DESCRIPTOR PREGUNTA DE CONOCIMIENTO
Situación de la Situación natural que En mi localidad se cultiva mejor la palta con
vida real (SVR) puede generar abono de gallinácea.
Situación de un -Descripción de una ¿Qué composición química tiene el abono de
área más que situación relacionada con el galinácea?
del propio área.
conocimiento - Pregunta cerrada
Situación de un ¿Para qué sirve el abono de gallinácea en el
-Pregunta cerrada-
área que intenta cultivo de la palta?
- Cuestión implícita del
abordar el
conocimiento
conocimiento.
Situación que ¿Cómo aseguramos que el abono orgánico es
- Una pregunta abierta
aborda el mejor que el abono industrial?
- Cuestión explícita del
conocimiento e
conocimiento
igual el área.
Situación del - Una pregunta abierta. ¿Cómo la percepción nos permite construir un
conocimiento - Una cuestión explícita del conocimiento válido?
(Pregunta de conocimiento,
segundo orden) - Usa vocabulario TDC

NIVEL DESCRIPTOR PREGUNTA DE CONOCIMIENTO


Los estudiantes en su hora de educación física
están practicando el básquet como preparación
Situación de la Situación natural que para los juegos florales 2019. En ese sentido,
vida real (SVR). puede generar. están analizando diversas estrategias para el
lanzamiento y el encesto para conseguir los puntos
desde cualquier punto del campo.
Situación del Si se desea saber cuál es la fuerza que se debe
área de -Descripción de una aplicar al lanzamiento; ¿Es posible modelar la
conocimiento situación relacionada con el fuerza aplicado en el lanzamiento del balón (bajos
más que del área, a través de una ciertas condiciones) que permitan asegurar el
propio pregunta cerrada. balón ingrese a la canasta, y así conseguir la
conocimiento. puntuación requerida?
¿Qué otros parámetros que influyen en el
Situación del lanzamiento se pueden modelar (ángulo de
área de -Planteamiento de una lanzamiento, distancia a la canasta)?
conocimiento pregunta cerrada- ¿Qué variables se pueden controlar y cuáles no?
que intenta -Hay un abordaje implícito ¿Cuál de los modelos estudiados será el más
abordar el del conocimiento. eficiente para?
conocimiento. ¿Existirá un modelo que considere varias
variables?
Situación que En la ciencias y en otras áreas del conocimiento se
aborda el - Planteamiento de una emplean una diversidad de modelos, cada una con
conocimiento pregunta abierta. sus particularidades y uso; en ese sentido;
equiparado e -Hay un abordaje explícito ¿En qué medida los modelos físicos nos permiten
igual al área de del conocimiento. hacer predicciones a partir de algunos datos
conocimiento. conocidos?
Situación del - Planteamiento de una ¿Cuándo es la modelización de situaciones ideales
conocimiento pregunta abierta. lo bastante buena como para considerarlo un
(Pregunta de - Hay un abordaje explícito conocimiento?
segundo orden). del conocimiento.

29
- Usa vocabulario TDC.
A continuación se presenta preguntas de conocimiento según el abordaje del área de ciencia y
tecnología.

Cuadro (6.2).3 Preguntas de conocimiento de acuerdo al marco de conocimiento.


MARCO DE CONOCIMIENTO PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
ASPECTOS
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA1
La matemática se encarga del ¿En qué medida los modelos físicos nos
estudio de la cantidad, permiten hacer predicciones a partir de
regularidad equivalencia y algunos datos conocidos, aun cuando hay
cambio, de la forma movimiento presencia de incertidumbre?
Alcance/aplicaciones y localización, gestión de datos e
incertidumbre. ¿Se podría modelar un fenómeno físico
La matemática se utiliza para considerando varias variables?
crear modelos en las ciencias
naturales y humanas.
Utilizan un conjunto de símbolos ¿Cuál es el papel que desempeñan la razón
que representan entes concretos y la imaginación al hacer posible que los
y abstractos. científicos visualicen escenarios que van
Utilizan palabras claves: Ley, más allá de nuestras capacidades físicas?
Conceptos/lenguaje principios, prueba, hipótesis,
conjetura, prueba, entre otros. ¿Hasta qué punto disponer de un enfoque
unificado para la medición facilita la puesta
en común de los conocimientos en las
ciencias?
Determinan un procedimiento ¿Qué ocurre con el conocimiento científico
para la investigación: cuando nuestra comprensión de tales
planteamiento del problema, conceptos fundamentales cambia o
identificación de variables, evoluciona?
formulación de la hipótesis,
Metodología obtención de datos, La intuición, ¿constituye una forma válida de
procesamiento de los datos y la conocimiento en la ciencia?
socialización de resultados.
¿En qué se diferencia la metodología
utilizada en las ciencias naturales que la
utilizada en las ciencias sociales?
Reconoce que los ¿Hasta qué punto puede el conocimiento del
descubrimientos y aporte a la presente aportar conocimiento sobre el
física se dan a través de futuro?
espacios temporales y
Desarrollo histórico
geográficos; tal como la ¿Cómo decide la comunidad científica
propuesta de Huygens y Newton cuando hay teorías competidoras?
respecto al comportamiento de la
luz.
Reconoce las oportunidades y ¿Qué papel desempeñan los cambios de
contribución de las ciencias paradigmas en el avance del saber
como fuente de ideas para científico?
Vínculos con el
resolver problemas de la vida
conocimiento
real. ¿Cómo explican los científicos aquellos
personal
Reconoce la importancia de las conceptos que carecen de propiedades
ciencias en el mundo actual. tangibles o visibles?

6.3 Vínculo con la interculturalidad

Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) concentran a estudiantes de la región y de diferentes


lugares del país, de ámbitos tanto urbanos como rurales y con diferentes tradiciones

1
PROGRAMA DEL DIPLOMA (2013).Guía de Teoría del Conocimiento. Primera evaluación: 2015.
Cardiff.

30
socioculturales (pueblos indígenas u originarios andinos y amazónicos, afroperuano y
descendientes de migrantes extranjeros). Esta diversidad cultural representa una oportunidad
como un reto para incorporar al proceso formativo las diferentes costumbres, formas de sentir y
explicar la realidad y también reconocer los elementos que unen a nuestras culturas. Estos aportes
fortalecen la construcción de un código de valores convertidos en principios éticos que orienten
nuestros juicios, decisiones y acciones o de buscar un sentido trascendente de la vida.

En el contexto peruano la interculturalidad es entendida como un enfoque que reflexiona


críticamente sobre su diversidad cultural para transformarla y fortalecer el proyecto democrático
de sociedad. Es decir, busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas
culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales,
económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que
el «otro» pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de
actuar (Walsh, 2005).

Las características más resaltantes son:

 Promueve el desarrollo de las diferentes tradiciones culturales del contexto desde el respeto,
reconocimiento y valoración.
 Promueve la afirmación de las identidades culturales en relación permanente con los
culturalmente distintos, que permita identificar lo propio y también lo que nos une más allá de
las diferencias.
 Promueve el reconocimiento y valoración de las diferentes racionalidades que permiten
interpretar la realidad y espiritualidades en la búsqueda de darle un sentido a la vida.
 Promueve la construcción de una convivencia basada en el respeto de los grupos a partir de
sus diferencias culturales y miradas a su entorno.
 Promueve el encuentro e intercambio para un diálogo intercultural que permita llegar a niveles
crecientes de complementariedad, entendimiento, concertación y consenso.
 Promueve el ejercicio de una ciudadanía que luche contra la discriminación, el racismo y
sexismo desde la deconstrucción de los estereotipos y prejuicios que los hacen ver como
normales y aceptables en la sociedad.

Es recomendable que el equipo de docentes del área de Ciencia y tecnología organice secuencias
metodológicas incorporando los principios interculturales. Un primer aspecto es que el docente
convierta al aula de aprendizaje en un espacio de intercambios de conocimientos, experiencias, y
formas de entender la realidad y para ello la participación de los estudiantes a través de sus
“vivencias” es fundamental. Un segundo aspecto y quizá más importante es la aceptación del “otro”
culturalmente distinto, como un sujeto con las mismas capacidades y valoraciones que uno. Las
actividades metodológicas permitirán que cada estudiante conozca sobre su compañero
fortaleciendo las habilidades y actitudes hacia el respeto y valoración por “el otro”.

Esta interculturalidad se concreta en la práctica a través de una propuesta de Educación


Intercultural para Todos (EIT) centrada en la vivencia y el desarrollo de la diversidad cultural para
fortalecer los procesos pedagógico, y orientada por los siguientes principios:

1. Visibilización de la diversidad cultural


Identificación y caracterización de la diversidad cultural de los estudiantes y la comunidad
educativa como punto de partida para la implementación de la EIT que genere una apertura e
interés por el desarrollo de la diversidad cultural: “Reconociendo nuestros orígenes culturales”

2. Activación de emociones
Vivencia de experiencias de intercambio y dialogo intercultural, así como de prácticas
culturales del contexto para establecer vínculos afectivos con los culturalmente diversos:
“Vivencia para el encuentro”

3. Análisis crítico de la diversidad


Identificación de problemáticas y desafíos que plantea la realidad de la diversidad cultural y
planteamiento de respuestas que articulen lo local y lo global: “Pensar globalmente para
actual localmente”

31
4. Comunicación intercultural
Uso de lenguajes artísticos universales, otras formas de comunicación propias de los pueblos
y aprendizajes de lenguas del contexto que establezca puentes y elimine barreras entre los
culturalmente distintos: “Múltiples formas de comunicación para la construcción de aprendizajes
interculturales”

5. Diálogo intercultural
Promoción del diálogo de sensibilidades, valores, pensamientos, saberes y espiritualidades que
planteen la complementariedad entre diferentes tradiciones socioculturales: “Respondiendo a
desafíos a partir de la diversidad cultural y una visión interdisciplinar”.

Se propone que el área de Ciencia y Tecnología cuente con una ruta sobre interculturalidad bien
definida, a partir de la valoración, reconocimientos y respeto de aquellas experiencias propias de
los estudiantes; y de los diferentes retos, oportunidades que ofrece la diversidad cultural en los
variados contextos. En este sentido, puede ayudar la formulación de preguntas que ayuden a la
reflexión, tales como:
 ¿Qué oportunidades y retos plantea la etobotanica en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
 ¿Qué oportunidades y retos plantea el conocimiento tradicional en nuestra área?
 ¿Qué aspectos comunes encontramos entre el conocimiento científico y el tradicional? ¿Cómo
unificarlos?
 ¿Cómo nuestra área aporta en la reducción de las brechas socioculturales en el Perú?

6.4 Vínculo con mentalidad internacional

La sesión de clase debe permitir relacionar al estudiante con lo que está pasando en otras
sociedades actuales. El tema tratado sería el vehículo que nos permita conocer a otros que no
están en nuestro COAR, esto implica entender a los demás en su forma de pensar, sentir y actuar,
con relación a aquello que los estudiantes están aprendiendo. Nuestros estudiantes deben
construir un pensamiento de mirada al mundo, comenzando por la comprensión de lo más cercano
-su localidad, su región y su país-, para ir luego al entendimiento de los otros en cualquier parte
del mundo. Trabajar con un enfoque de mentalidad internacional significa que los estudiantes
conozcan, comprendan y respeten su entorno y las diferentes culturas existentes.

Cuadro (6.3).1 Vínculo entre la mentalidad internacional y la teoría del conocimiento


CONTENIDOS CONEXIONES

Mentalidad internacional
El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE)
brinda orientación sobre la labor del actual departamento de inmunización, vacunas
y productos biológicos. Asesora a la OMS (Organización Mundial de la Salud) con
respecto a las políticas y estrategias mundiales sobre cuestiones que van desde las
Investigación
vacunas y la tecnología, hasta la aplicación de las vacunas y sus nexos con otras
intervenciones sanitarias, pasando por la investigación y el desarrollo.
Teoría del conocimiento
La concepción en la actualidad es que las emociones son el producto de la actividad
en el cerebro y no del corazón. ¿Es más válido el conocimiento basado en la ciencia
que el conocimiento basado en la intuición?
Mentalidad internacional
La investigación con células madre ha dependido del trabajo de un equipo de
Biología
investigadores de todo el mundo.
Celular
Teoría del conocimiento
Hay una diferencia entre el medio ambiente vivo y el medio ambiente inerte, ¿cómo
podemos reconocer la diferencia que hay entre ambos?
Mentalidad internacional
Fisiología La OMS fue fundada el 7 de abril de 1948 (Día mundial de la Salud). Actualmente
Humana laboran en dicha entidad alrededor de 7000 personas de 150 países. La OMS ejerce
el liderazgo mundial en materia de salud pública, con especialistas en salud,
médicos, científicos y epidemiólogos, además de expertos en estadísticas sanitarias.

32
Teoría del conocimiento (TdC)
Mark Twain no solo fue uno de los autores más destacados de todos los tiempos,
sino también un gran bromista; una de sus frases fue: “La única manera de conservar
la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que
preferirías no hacer”. ¿Qué tan cierto es en nuestro contexto actual?
Mentalidad internacional
La liberación de gases causantes el invernadero se produce localmente pero tiene
un efecto global, por lo que resulta esencial la cooperación internacional para reducir
la emisión de gases. Las cumbres internacionales como la Cumbre de la Tierra en
Ecología y Río de Janeiro, el Protocolo de Kioto y La Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Medio Sostenible en Johanesburgo comprometieron a muchos países del mundo a llegar a
Ambiente acuerdos y políticas medioambientales.
Teoría del conocimiento
El propósito del principio de precaución es el de guiar la teoría de decisiones en
condiciones en las que no hay certeza total. ¿Es posible tener cambio climático?
Mentalidad Internacional
El CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear), es el mayor laboratorio
de investigación en física de partículas y uno de los centros de investigación más
Modelo importantes en el mundo. Actualmente cuenta con 21 estados miembros, los cuales
Atómico comparten la financiación y la toma de decisiones en la organización. Además, otros
Mecánico 28 países no miembros participan con científicos de 220 institutos y universidades
Cuántico en diversos proyectos, cuenta con aceleradores y detectores de partículas utilizados
para estudiar los constituyentes fundamentales de la materia.
Teoría del conocimiento (TdC)
Ninguna partícula subatómica (puede o podrá) ser observada directamente ¿Qué
formas de conocimiento usamos para interpretar la evidencia indirecta que se
obtiene por medio de la tecnología?
Mentalidad Internacional
El desarrollo de la Tabla Periódica duro muchos años y en él participaron muchos
científicos de diferentes países que trabajaron basándose unos en los trabajos e
Clasificación
ideas de los otros.
de los
Teoría del conocimiento (TdC)
elementos
¿Qué papel desempeña el razonamiento intuitivo y el deductivo en el desarrollo de
la Tabla Periódica?
El poder predictivo de la Tabla Periódica de Menedeleiev ilustra la naturaleza
arriesgada de la ciencia. ¿Cuál es la línea de demarcación entre las afirmaciones
científicas y pseudocientificas?
Mentalidad Internacional
La autoridad mundial que desarrolla y estandariza la nomenclatura de los
Nomenclatura compuestos orgánicos e inorgánicos es la IUPAC o International Union of Pure and
de Applied Chemistry (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es un grupo de
compuestos trabajo que tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Pertenece
químicos al Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).
Teoría del conocimiento (TdC)
La química ha desarrollado un lenguaje sistemático que trajo como consecuencia
que los nombres antiguos resulten obsoletos ¿Qué se ha perdido y que se ha ganado
en este proceso?
Mentalidad Internacional
Las ecuaciones químicas son el “lenguaje” de la química ¿De qué forma el uso de
Reacciones
lenguaje universal ayuda y dificulta la búsqueda del conocimiento?
químicas
Teoría del conocimiento (TdC)
Asignar números a las masas de los elementos químicos ha permitido que la química
evolucionara hacia una ciencia física ¿Por qué las matemáticas son tan efectivas
para describir el mundo natural?
Mentalidad Internacional.
La medición. El Sistema Internacional de Unidades (SI), es un estándar internacional para la
escritura de unidades, símbolos y cantidades. Fue adoptado y recomendado por la
Conferencia General de Pesos y Medidas desde el año 1960. Es la forma moderna
del sistema métrico decimal y todas sus unidades tienen un único símbolo para su

33
representación, de manera que su escritura y lectura sea unívoca y, por lo tanto, no
conduzca a un error de interpretación.
Teoría del conocimiento (TdC)
¿Hasta qué punto, las mediciones son exactas? ¿Existe ciencia sin medición?
Mentalidad internacional.
Movimiento El tren más rápido del mundo es el Tren Bala que se desplaza a 500 Km/h mediante
rectilíneo la levitación magnética y fue creado en el Japón.
uniformemente Teoría del conocimiento (TdC)
variado. ¿Qué formas de conocimiento usamos para interpretar los impactos de la
tecnología?
Mentalidad internacional.
Aplicaciones importantes del movimiento de un cuerpo con respecto a la Tierra.
Movimiento Análisis de huracanes, movimiento de misiles balísticos y de satélites artificiales, etc.
Circular.
Teoría del conocimiento (TdC)
¿Qué papel desempeña el razonamiento intuitivo y el deductivo en el movimiento
relativo?
Mentalidad internacional.
Las máquinas simples, por un lado, optimizan los efectos de la fuerza y permiten la
mayor eficacia en los trabajos que realizan.
Trabajo Las ecuaciones matemáticas son el “lenguaje” de la física. ¿De qué forma el uso
mecánico. del lenguaje universal ayuda y/o dificulta la búsqueda del conocimiento?
Teoría del conocimiento (TdC)
. Si bien las máquinas optimizan el rendimiento del trabajo, ¿qué se ha perdido y qué
se ha ganado en este proceso?
Asignar números a las variables en los fenómenos físicos ha permitido la evolución
y evaluación del desarrollo. ¿Por qué las matemáticas son tan efectivas para
describir el desarrollo de la ciencia?

6.5 Estrategias metodológicas

Existe una gran variedad de estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Lo fundamental
es que todos los estudiantes no sean receptores pasivos sino que participen activamente en las
sesiones de aprendizaje; en ese contexto, el docente no debe ser solo un transmisor de conocimientos,
sino el que guie el aprendizaje en el proceso pedagógico.

El desarrollo de habilidades a través de los enfoques de enseñanza - aprendizaje conlleva no


solamente a habilidades cognitivas, sino también a desarrollar habilidades afectivas y metacognitivas,
las cuales se agrupan en cinco categorías.

En el siguiente cuadro se muestran aquellas habilidades desarrolladas desde las ciencias. Aun
cuando estas se presentan de manera separada (como categorías diferentes), existen estrechos
vínculos y partes en común entre ellas:

Cuadro 6.5.1 Ejemplos de indicadores de habilidades específicas para las ciencias.


Habilidades Indicador de habilidad

Cognitivas Interpretar datos obtenidos en investigaciones científicas.


Sociales Comentar sobre el diseño de los métodos experimentales.
De comunicación Representar datos visualmente de manera adecuada al propósito y
destinatario.
De autogestión Estructurar la información adecuadamente en informes de investigaciones, de
laboratorio o de campo.
De investigación Establecer conexiones entre la investigación científica y los factores morales,
éticos, sociales, económicos, políticos, culturales o ambientales relacionados.

Fuente: Programa de Años intermedios PAI (2015)

34
Respecto a los enfoques en que se sustenta la enseñanza aprendizaje del área de ciencia y tecnología,
se consideran las metodologías basadas en la Indagación, Contextualización y Conceptualización.

Figura 6.5.1: Metodologías basadas en los enfoques

Cómo método de obtención de conocimiento y de


Indagación comprensión de la naturaleza de la ciencias.

Como modo de introducir y justificar los conceptos y


Contextualización dar relevancia a la ciencia.

Elaboración de modelos, explicación científica


Conceptualización mediante modelos, evaluación de hipótesis mediante
evidencias experimentales, argumentación,
comprensión de la naturaleza de la ciencia.

Modificado de la propuesta de Camaño, A (2011)

“Debería conseguir integrar contextualización, indagación y modelización como procesos imprescindibles en


el aprendizaje de la competencia científica” Aureli Caamaño (2011).

6.5.1 Metodología basada en la Indagación

Motivar a los alumnos para aprender ciencias con un enfoque indagativo, es un proceso básico y un
camino para comprender la ciencia. En el sentido más amplio del término, la indagación es el proceso
que se utiliza para lograr niveles de comprensión más profundos, ya que estimula la curiosidad y
favorece el pensamiento crítico y creativo. Debido a ello, los docentes y los estudiantes deben utilizar
preguntas de indagación para explicar los diversos temas. Se espera que piensen por sí mismos, con
el fin de abordar problemas complejos y aplicar sus conocimientos y habilidades de manera crítica y
creativa para llegar a conclusiones o respuestas razonadas.

A nivel más práctico, algunas actividades sugeridas pueden ser:


 Se presenta a los estudiantes un reto (como una pregunta que debe responder, una
observación o un conjunto de datos que debe interpretar, o una hipótesis que debe poner a prueba).
 Se pueden plantear preguntas, identificar problemas y acceder a recursos confiables
relacionados con el área.

Preguntas de indagación
Las preguntas de indagación orientan la enseñanza y el
aprendizaje, ayudan a organizar y secuenciar este proceso. “Las preguntas son el eje a partir
del cual es posible que se genere el
Aprender a plantear preguntas y, en concreto preguntas conocimiento científico” Neus
investigables, estas deben de ser uno de los retos en las Sanmarti (2012).
sesiones de aprendizaje del área.

Una capacidad del ser humano es plantear preguntas, de imaginar y buscar respuestas; ello está
relacionado con la capacidad de formular nuevas preguntas que generen nueva explicaciones. Existen
tres tipos de preguntas de indagación:

35
Cuadro (6.5.1).1 Ejemplos de preguntas de indagación.
FÁCTICAS CONCEPTUALES DEBATIBLES
Recordar datos o temas Analizar ideas importantes Evaluar perspectivas y desarrollar
teorías
¿Qué es una célula? ¿Qué relación existe entre el ¿Cuáles son las consecuencias del
ADN y la transmisión de uso de células madre en el
caracteres hereditarios de tratamiento de algunas
generación en generación? enfermedades?
¿Qué función cumple el ¿Qué indica una cantidad alta de ¿Cuáles son las consecuencias del
estómago? leucocitos en un análisis de desarrollo industrial y tecnológico en
sangre? el cambio climático?
¿Cuál es la relación ¿Qué significa el cambio de ¿Cuál es el ángulo de lanzamiento
entre la fuerza y la velocidad en el movimiento de un proyectil, para que su alcance
velocidad en el circular? sea la mitad de su altura máxima?
rendimiento mecánico?
¿Cuál es el modelo de la ¿Qué significa la pendiente ¿Cuál es la relación de cambio de la
fricción? negativa en un gráfico v = f (t)? velocidad y la temperatura en un
cuerpo que gira?
¿Qué es un átomo? ¿Qué relación existe entre las ¿Cuáles son las características del
propiedades físicas y químicas grafeno, nanotubos y fullerenos que
de los elementos químicos y su pueden ser utilizados para la
ubicación en la Tabla periódica? obtención de nuevas tecnologías?
¿Qué elementos ¿Cómo identificar un reactivo ¿Cuáles son las alternativas menos
químicos son sólidos, limitante en una reacción invasivas para contrarrestar los
gaseosos y líquidos a química? y ¿cómo afecta en la efectos del calentamiento global y la
temperatura ambiente? masa de los productos? emisión de gases tóxico?

“El pensamiento científico, central a la idea de ciencia como proceso,


El aprendizaje y la enseñanza
es una herramienta básica para pensar lo que nos rodea, intentar basada en la indagación, adopta
comprenderlo y tomar decisiones fundamentadas. Y para que eso muchas formas. Por ejemplo, la
suceda los docentes tenemos que generar situaciones que les “indagación estructurada,
ofrezcan a los alumnos la oportunidad de “hacer ciencia” en el aula;
indagación guiada e indagación
por ejemplo, investigando fenómenos, pensando maneras válidas de
abierta” (Staver y Bay, 1987) o
responder preguntas, proponiendo explicaciones alternativas ante
los resultados o debatiendo entre pares. Es una aventura desafiante “aprendizaje por indagación
pero también muy posible” Malina Furman (2016). guiada y orientada al proceso”
(Lee, 2004). Existen también
otros métodos que tienen una
estructura propia, pero cuyo diseño básico se funda en el aprendizaje por medio de la indagación, por
ejemplo, el aprendizaje experiencial (Kolb, 1984); el aprendizaje basado en casos (Fasko, 2003) y el
aprendizaje por descubrimiento (Prince y Felder, 2007). De todos los dos enfoques basados en la
indagación más conocidos son el aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en la resolución
de problemas. No obstante, independientemente del enfoque que se adopte, lo esencial es que los
estudiantes participen activamente.

A continuación, detallamos algunas estrategias metodológicas basadas en la indagación

Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial proporciona a los estudiantes la oportunidad de crear espacios para


construir aprendizajes significativos desde la autoexploración y experimentación; es utilizado de
manera consciente, planificada y dirigida como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos
de aprendizaje.

36
Cuadro (6.5.1).2 Características del Aprendizaje Experiencial.
Aprendizaje Características Actividad
experiencial
 Aprender de experiencias específicas y
Experiencia en relación con las personas.
Concreta  Sensible a los sentimientos de otros.
(sentir)

 Observar antes de hacer un juicio al ver


el ambiente desde diferentes
Observación perspectivas.
Reflexiva
 Busca el significado de las cosas.
(ver)
Recuperado (11/09/2018):
https://vimeo.com/52369527
 Análisis lógico de ideas al actuar bajo un
Conceptualización
entendimiento intelectual de la situación.
abstracta
(pensar)

 Habilidad para lograr que las cosas se


Experimentación hagan al influir en personas y eventos
Activa mediante la acción.
(hacer) Incluye tomar riesgos. Recuperado (11/09/2018):
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Ul9TakvfE
bqVriXTTuv4FdYVaVi4FAvt?ogsrc=32

Aprendizaje basado en proyectos: Proyecto Interdisciplinario

En el desarrollo del Plan de Estudios del área de Ciencia y Tecnología para el 3er grado, se planificado
3 proyectos interdisciplinarios desarrollados uno por cada bimestre (hasta el tercer bimestre) que
integran a otras áreas curriculares; cada una con sus actividades que confluyen en la consecución del
proyecto. Se desarrollarán en tres etapas: planificación, acción y reflexión.

Cuadro (6.5.1).3 Etapas del Proyecto Interdisciplinario


Etapas Características Actividad
Se identifica el problema de
manera holística y se
proponen diversas
actividades, estrategias y
materiales a utilizar través de
Planificación
un plan de trabajo, el mismo
que es evaluado en forma
permanente por el equipo de
trabajo.
Recuperado (11/09/2018): https://www.eluniverso.com/2010/09/15/1/1445/5-
colegios-exponen-sus-proyectos.html
Es el trabajo de campo que
permite abordar in situ la
problemática identificada
desde una mirada
interdisciplinaria. Se tiene en
Acción cuenta las medidas de
seguridad, éticas y
ambientales.

Recuperado (11/09/2018):
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Ul9TakvfEbqVriXTTuv4FdYVaVi4F
Avt?ogsrc=32

37
Implica socializar los
resultados de cada equipo de
trabajo, en las cuales se
busca reflexionar de manera
individual y colectiva la
Reflexión participación asertiva y
responsable de los
estudiantes.

Recuperado (11/09/2018):
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Ul9TakvfEbqVriXTTuv4FdYVaVi4F
Avt?ogsrc=32

“[la educación del futuro requiere] capacidad de hacer, es decir de influir sobre el entorno en situaciones
diversas e imprevistas, poniendo en práctica conocimientos teóricos y prácticos, tanto como cualidades
subjetivas innatas o aprendidas, anticipando el futuro, afrontando y solucionando problemas, solos y sobre
todo en equipo, construyendo relaciones estables y eficaces entre las personas”. Jacques Delors.

Aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente presenta todas las herramientas
necesarias al estudiante para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender.

Constituye un aprendizaje efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo eficiente, asegura un
conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación, y rigor en los estudiantes.
En ese contexto los medios utilizados deben estar bien definidos y ser atrayentes al estudiante, pues
así el individuo estará motivado para realizar este tipo de aprendizaje. Cabe precisar que el estudiante
debe tener conocimientos previos vinculados al nuevo aprendizaje.

6.5.2 Metodología basada en la Contextualización

El aprendizaje de la ciencia debe estar relacionarla con la vida cotidiana y ser de interés para la
futura vida del estudiante en lo personal, profesional y social, en un contexto donde la ciencia se
relaciona con la sociedad y el medioambiente. Se puede partir de un contexto para comprender
conceptos y modelos, pero también se puede utilizar los conceptos para interpretar y explicar el
contexto en la cual se manifiesta el fenómeno natural.

Figura 6.5.2 Proceso de la metodología basada en la contextualización

Interpretar y comprender el contexto


Contextualización

Teoría, leyes
principios

Despertar la curiosidad e interés

38
Desde el punto de vista teórico la enseñanza contextualizada se basada en una visión del aprendizaje
situado. Mientras que las teorías cognitivas consideran el conocimiento como una entidad abstracta
que se encuentra en la mente de los individuos, los enfoques “situados” enfatizan la situación y el
contexto en la cual el aprendizaje tiene lugar. La tesis principal del aprendizaje situado es que, para
que la transferencia de conocimientos se produzca, el conocimiento debe ser adquirido en un proceso
autodependiente y activo en un contexto auténtico (Reinmann-Rothmeier y Mandil – 2005).

Según la perspectiva constructivista el aprendizaje es un proceso social autodirigido donde la


adquisición del conocimiento siempre tiene lugar en un contexto o situación específica.

Algunos motivos para contextualizar las clases de ciencias:


 Fomentar la formulación de preguntas, la curiosidad sobre el mundo que nos rodea, ayuda a
“orientar y mirar”.
 Las clases son más motivadoras, y suponen una mejora en las actitudes de los estudiantes
sobre la ciencia.
 Ayudan a percibir la funcionalidad de la ciencia.
 Facilita que sea más indagativas.
 Hay más interacción entre los estudiantes y entre estos y el docente.
 Da lugar a una mayor comprensión de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, y entre
ciencia y sociedad.

“Una de las ventajas que se aducen para promover este enfoque contextualizado de la educación
científica es la mayor motivación que produce en el alumnado. Esta mayor motivación parece ser útil
tanto para el alumnado de perfil más académico, de modo que se crea un mayor interés por las
ciencias y se aumenta el número de alumnos y alumnas que siguen estudiando asignaturas de ciencias
después de la educación secundaria obligatoria, como para el alumnado menos académico, en el que
aumenta su interés por una ciencia más conectada con su vida cotidiana, y se constituye así una
estrategia fundamental para conseguir una más amplia alfabetización científica ”. Aureli Caamaño
(2005).

La presencia de las ciencias en nuestras vías cotidianas a través de fenómenos observables nos
permite una contextualización permanente.

Por ejemplo se puede:


 Relacionar la vida cotidiana y su relación con la salud y enfermedad.
 Sus aplicaciones tecnológicas y su influencia en la vida cotidiana,
 Mostrar historias de profesionales o carreras que se dedican al uso de la ciencia y tecnología
en su trabajo cotidiano o en un centro de investigación.

“Para contextualizar la ciencia entendemos relacionarla con la vida cotidiana de los estudiantes y
hacer ver sus intereses para sus futuras vidas en los aspectos personal, profesional y social. Aureli
Caamaño (2011).

Se puede contextualizar mediante:


 Experiencias concretas de la vida cotidiana
 Costumbres, producción y biodiversidad de las regiones.
 Medios de difusión científica
 Artículo científico
 Lecturas seleccionadas
 Videos seleccionados
 Demostraciones

39
a. Experiencias concretas de la vida cotidiana.
Cuadro (6.5.2).1 Ejemplo contextualizado en base a una experiencia cotidiana

Metabolismo¸ bicicleta y el movimiento


 ¿Qué tiempo demoraría en recorrer una distancia de 5 km?
 ¿Qué tipo de movimiento se presenta al manejar una bicicleta?
 ¿Cuál será la posición adecuada según su centro de gravedad para
optimizar su rendimiento?
 ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar?
 ¿Qué nutrientes requiere el ciclista para completar una prueba
de 50 km?
 ¿Es necesario la rehidratación?
 ¿Cuál es el volumen de agua necesaria para cubrir la prueba
sin deshidratarse?
 ¿Es necesario realizar una previa evaluación de rendimiento físico en función a su organismo?
¿Cuál es su frecuencia cardiaca y su capacidad pulmonar?
 ¿Que ocurren en su organismo, durante la prueba física?
 ¿Cómo influye la temperatura ambiental en el rendimiento del ciclista?
 ¿A qué se denomina golpes de calor que podría presentar el ciclista?
 ¿Cuáles son los principales electrolitos que deberían estar presente en toda bebida rehidratante?
 ¿Qué compuestos químicos adicionales podrían mejorar el rendimiento del ciclista? y ¿Cuáles
serían las consecuencias?
 ¿Qué implementos deportivos debería usar? Y ¿De qué material deberían estar fabricados?
 ¿Cuáles sería las principales reacciones químicas que se evidencian en un ciclista durante una
prueba?
 Aproximadamente durante 15 min de montar en bicicleta en llano, a una velocidad entre 20
km/h, ¿Qué cantidad de calorías podría quemar?

Preguntas Contenido temático


 ¿Qué tiempo demoraría en recorrer una distancia de 5  Sistema Internacional de
km? Unidades de medida / Mediciones
y errores / incertidumbre

 ¿Qué tipo de movimiento se presenta al manejar una  Movimiento rectilíneo uniforme y


bicicleta? acelerado
 ¿Cuál será la posición adecuada según su centro de
gravedad para optimizar su rendimiento?
 ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar?
 ¿Qué nutrientes requiere el ciclista para completar una  Sistema digestivo
prueba de 50 km?
 ¿Es necesario la rehidratación?
 ¿Cuál es el volumen de agua necesaria para cubrir la
prueba sin deshidratarse?
 ¿Es necesario realizar una previa evaluación de  Sistema circulatorio/sistema
rendimiento físico en función a su organismo? ¿Cuál es su respiratorio
frecuencia cardiaca y su capacidad pulmonar?
 ¿Que ocurren en su organismo, durante la prueba física?
 ¿Cómo influye la temperatura ambiental en el rendimiento  Calor / temperatura
del ciclista?
 ¿A qué se denomina golpes de calor que podría presentar
el ciclista?
 ¿Cuáles son los principales electrolitos que deberían estar  Elementos químicos
presente en toda bebida rehidratante?
 ¿Qué compuestos químicos adicionales podrían mejorar  Compuestos químicos orgánicos
el rendimiento del ciclista? y ¿Cuáles serían las e inorgánicos
consecuencias?
 ¿Qué implementos deportivos debería usar? y ¿De qué
material deberían estar fabricados?

40
 ¿Cuáles sería las principales reacciones químicas que se  Reacciones químicas
evidencian en un ciclista durante una prueba?
 Aproximadamente durante 15 min de montar en bicicleta  Cálculos estequiométricos
en llano, a una velocidad entre 20 km/h, ¿Qué cantidad de
calorías podría quemar?

b. Costumbres, producción, biodiversidad y oportunidad de las regiones.

Cuadro (6.5.2).2 Ejemplo contextualizado en base a las costumbres, producción y biodiversidad de la


regiones.
Región Costumbres / producción / biodiversidad / oportunidad
 Parque Nacional de Huscarán: Competencia sobre nieve, caminatas y
"camping".
 Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
Ancash  La Puya Raimondi: bromeliácea propia de la puna cordillerana.
 Grandes extensiones de bosques de eucaliptos y pinos.
 Ancash: exportador de mangos, espárragos frescos, palta, uvas, flores,
arándanos, granadas y lechugas.
 Energía renovable: energía geotérmica, solar, eólica, por biomasa.
 Piedra volcánica: sillar.
 Rocoto relleno y las especies de Capsicum.
Arequipa  Los 3 Humedales de Arequipa: fuente de la biodiversidad, en riesgo
permanente.
 Producción minera del cobre refinado, oro, concentrado de cobre, plata
refinada, hierro lodos, zinc y plomo
 Rio Apurímac y su cañón: Canotaje en el rio Apurímac.
 Aguas termomedicinales.
 El venado andino, la taruca y el puma.
Apurímac
 Las nueve formaciones paisajísticas: estepa-espinosa-montano bajo
tropical, monte espinoso subtropical, bosque seco prenotando tropical y
el páramo muy húmedo subandino tropical.
 La fibra de vicuña una de las más finas.
 Minas de Sal de Urancacha.
Ayacucho
 Sistema de riego.
 Pampa Galeras: conservación de vicuñas.
 Producción de café.
Amazonas  La caoba un ejemplo de deforestación.
 Energía solar en Amazonas.
 Potencial energético: irradiación solar, energía eólica y energía
geotérmica.
Cajamarca
 Extracción del Oro.
 Cadena productiva de lácteos en Cajamarca.
 Machu Picchu: las fuerzas que soportan una estructura.
Cusco  Yacimiento del Gas natural.
 Cultivo de maíz blanco.
 Central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo.
Huancavelica  La obsidiana: vidrio volcánico.
 Los bosques de quiñual o queñual, chachacomo y tasta.
 Tantamayo y sus rascacielos: Aumentar la resistencia con la forma.
Huánuco  Formación de cuevas: la gruta del Monzón.
 Las gramíneas como el ichu y la chiligua.
 Producción de pisco: densidad y porcentaje de alcohol.
 Placas de Nazca: terremoto.
Ica  Colonias de aves como el guanay, el piquero, la gaviota, el pelícano, la
golondrina de mar, el chorlito, los flamencos, la pardela y el colibrí.
 Reserva Nacional de Paracas: protege una gran diversidad biológica.

41
 Movimiento en el aire: Parapente y ala delta de Chupuro.
Junín  Artesanía en plata y productor de plomo.
 Los humedales de Junín y su biodiversidad.
 Fuente de energía: transformación de basura en energía.
Lima  Proceso de fabricación del cemento.
 Lomas de Lachay: Un bosque encantado.
 Movimiento de olas.
 Ingeniería hidráulica: Gallito ciego.
La Libertad
 La Biodiversidad de los Cerros Campana, La Botica, Bosque de Cachil y el
Santuario Nacional de Calipuy.
 Limpieza de piezas arqueológicas.
 El algarrobo y el Bosque de Pomac.
Lambayeque  Energía eólica y sus posibilidades.
 Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) reconocida en
el Perú.
 El Camu camu y la vitamina C.
Loreto  Refinería de hidrocarburos.
 Potencial agropecuario de Loreto.
 Oro y mercurio.
 Conservando ecosistemas: Parque Nacional del Manu / Parque nacional
Bahuaja – Sonene / Parque Nacional Alto Purus / Reserva nacional de
Madre de Dios
Tambopata / Reserva Comunal Amarakaeri.
 Los paneles solares en Madre de Dios.
 Mayor cantidad de bosques de castaña.
 Tierra de volcanes: Volcán urbanas.
 Fundición y refinería del cobre.
Moquegua
 Central solar fotovoltaica más grande del país.
 Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
 Minería: maquinaria usada en la minería.
Pasco  Extracción del Zinc.
 Reserva de Biosfera de Oxapampa.
 Riqueza petrolera.
Piura  Fenómeno del niño.
 Pelicano: principal productor de guano.
 Recurso energético: Energía solar.
Puno  Descubrimiento de minas de Litio.
 Capital de biodiversidad del Perú: Reserva Nacional del Titicaca.
 Palma aceitera: Biodiesel (energía limpia).
 Moyobamba: la ciudad de las orquídeas.
 Explotación de cantera a tajo abierto para extracción de mineral no
San Martín
metálico (caliza, arcilla y yeso).
 Parque Nacional Río Abiseo: protegen 7 zonas que albergan a más de
1.000 especies de plantas, 300 especies de mamíferos vertebrados.
 El sur como potencial solar.
Tacna
 Especies en peligro de extinción: el puma, el gato andino y la chinchilla.
 Petróleo: combustible / hidrocarburos.
Tumbes  Parque Nacional Cerros de Amotape.
 Producción de Cacao.
 La industria maderera: calor de combustión de la madera.
Ucayali  Rescatando el Paiche.
 Ucayali: petróleo, minería y gas natural.

42
Cuadro (6.5.2).3 Ejemplo contextualizado en base a la oportunidad de la región Puno
Litio: Potencial del yacimiento en Puno
es superior a reservas de Bolivia

Junto a las reservas de litio se hallaron importantes


cantidades de uranio que deberán ser removidos

La República 13 Diciembnre 2018


Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=-
x0xDlRdymc
En el 2019, la agenda de Puno deberá centrarse en el correcto aprovechamiento de las reservas
de litio halladas por la empresa minera canadiense Macusani Yellowcake. Según el especialista
José de Echave, dicho mineral tiene un mayor potencial frente a las reservas que hoy se explotan
en otros países de la región.

“Es un yacimiento importante porque a diferencia del litio de Chile, Argentina y Bolivia que se
encuentran en salares, el de Puno se encuentra en una mina. Eso le da una pureza mayor y un
mayor potencial al yacimiento”, aseveró.

Sin embargo, dicha reserva también se convertirá un reto para el país. Junto a las reservas
de litio se hallaron importantes cantidades de uranio que deberán ser removidos. “El Perú no tiene
una legislación para el abordaje de materiales radioactivos como el uranio. Por más que la empresa
diga que no lo va a explotar, va a tener que removerlo. Ese será un importante reto a enfrentar”,
agregó.

El también coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) advirtió que Puno deberá
discutir una solución a los impactos ambientales que genera la minería. Según el último informe
presentado por el OCM, el 2018 fue un año de baja conflictividad social. No obstante, éste podría
cambiar en el 2019 a raíz del impulso por megaproyectos mineros que han sido controvertidos
para el país tales como Tía María (Arequipa), Río Blanco (Piura) y Cañaris (Lambayeque).

Preguntas Contenido temático

 ¿Qué características físicas químicas  Elementos químicos


presenta el Litio?
 ¿Qué características físicas químicas
presenta el Uranio?
 ¿En qué grupo y familia se ubica en la tabla  Tabla periódica
Periódica el litio y el Uranio?
 ¿Cuál es la configuración electrónica del Litio  Configuración electrónica.
y Uranio?

b. Mediante el uso de medios de difusión científica

Cuadro (6.5.2).4 Ejemplo contextualizado en base al uso de medios de difusión científica.


¿El cáncer es una enfermedad
moderna?
RPP: Espacio vital / temporada 1 episodio 89
DR. Elmer Huerta

El cáncer es un proceso biológico de las células


vivas, que desarrollan esta enfermedad cuando
alteran su reloj biológico de multiplicación. El doctor
Elmer Huerta nos explica el origen de esta Extraído de:
enfermedad, rompiendo el mito de que es propia de https://radio.rpp.pe/podcast/espaciovital/el-
cancer-es-una-enfermedad-moderna-846
los tiempos modernos.
Audio: 04:56 min

43
“Hoy es el día de lucha contra el cáncer, hoy vamos a disipar un mito con nuestro oyentes…
el mito es el siguiente; mucha gente dice antes no había cáncer, es más algunos piensan en
una situación conspirativa creada por el mismo hombre para que las industrias farmacéuticas
ganen dinero. Antes no había cáncer. Eso dice la gente. Es verdadero o falso esa
afirmación… Es completamente falsa.

El cáncer es un proceso biológico de las células vivas, en la cual una célula viva por razones
genéticas alteran (que se explicaran en otro momento) su reloj biológico de multiplicación y
forma un cáncer, allí donde hay un célula viva existe un potencial que se produzca una
mutación y se produzca un cáncer.

¿Qué dice la Historia del cáncer?; el año pasado se publicó en una revista médica de
Sudáfrica un dedo fosilizado de un ser humano (un humanoide de 1,7 millones de año), este
dedo gordo tenia tumor osteosarcoma, ese tumor es el más antiguo científicamente
demostrado.

En las épocas “más modernas” se relata la historia de un egiptologo norteamericano llamado


Edwin Smit, que estando de paseo en Luxor (en Egipto) compró en la calle un papiro y la
conservó hasta su muerte. En el año 1906, la familia dona esta reliquia a la sociedad histórica
y en el año 1930 se descubre que este contenía hallazgos sobre medicina. Años después es
entregado a la academia de medicina Nueva York, el mismo que es considerado como el 1er
tratado médico de la antigüedad del médico, en la que se describió de manera científica 48
enfermedades y además desarrollo y el pronóstico de la enfermedad, ¿doctor que me va a
pasar?, ¿me voy a morir, me voy a mejorar? y para los 48 daba el pronóstico.

El caso 45 lo escribe Imhotep el cáncer de la mama; cuando la mujer desarrolla en el pecho


un tumor que es como una fruta dura y fría eso es cáncer y el pronóstico es desfavorable, el
medico no tiene nada que ofrecer; mira eso desde el papiro de Smit; luego en la Grecia
antigua Hipócrates que dio el nombre de la enfermedad, Galeno y muchísimos de esa época
griega han dejado escrito tratamiento para diversos tipos de cáncer entre ellos el cáncer de
la mama, luego ya en las cultura americana antiguas, la cultura inca ha sido muy rica en dejar
momias; y en las momias se han estudiado 1000 de Perú y Chile tumores malignos y
benignos en los huesos y músculos, de tal modo que también el cáncer existió en nuestro
país y cultura, desde tiempo pre incas muy antiguos.

Para concluir entonces. Eso del cáncer moderno no es cierto y ¿por qué hay más cáncer? el
medio ambiente ha cambiado, y no ha expuesto a la edad durante; la edad media, la
expectativa de vida del ser humano era de 33 años y en el año 1900 ósea hace 181 años
atrás era solamente 55 años o menos, ahora el hombre está en 79 años y las mujeres en
81 años es decir casi hemos multiplicado la esperanza de vida.

De cada 100 casos de cáncer que ocurren el 77% ocurren en persona mayor de 55 años, el
cáncer es una enfermedad de gente mayor, esto explica que la humanidad ha envejecido
y se ha multiplicado la expectativa de vida, ahora vemos cuando más casos de cáncer
que en la antigüedad.

Preguntas Contenido temático

 ¿El cáncer es un proceso biológico de las  Biología celular


células?

44
 ¿Las células cancerígenas alteran su reloj  Ciclo celular
biológico de multiplicación?
 ¿Cuáles son los principales casos de cáncer
en el Perú?
 ¿Qué es un tumor benigno y un tumor
maligno?

c. Mediante un artículo científico

Cuadro (6.5.2).5 Ejemplo contextualizado en base al uso de un artículo científico.


¿Cuáles son los celulares que
emiten más radiación?
National Geographic en Español: Ciencia
El número de usuarios con telefonía celular ha
incrementado considerablemente
con el paso del tiempo. Además, algunos equipos
emiten una mayor radiación que otros. A nivel
mundial, la “Unión Internacional de
Telecomunicaciones” calcula que la cifra
de personas que cuentan con este dispositivo, Extraído de: https://www.ngenespanol.com/ciencia/celulares-emiten-mas-
radiacion/
hoy en día, es de 5 mil millones.

“La Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación”, “Bundesamt für Strahlenschutz”
en alemán, tiene una base de datos que muestra la radiación que emiten los celulares, desde los
más antiguos hasta los modelos más recientes. Esta entidad utiliza la “tasa de absorción específica”
(“SAR” por sus siglas en inglés). Esta última es una medida que calcula la energía de radiofrecuencia
que es absorbida en el cuerpo humano. Es decir, la energía emitida por la fuente que es objeto de
esta medición (en este caso es un teléfono celular).
Los fabricantes tienen que informar a los organismos reguladores de cada país el “sar” de
sus productos.

Con estos datos, esta organización realizó un listado con los smartphones o
teléfonos inteligentes que emiten la mayor cantidad de radiación, teniendo en
cuenta que los expertos recomiendan que no excedan los 2 watts por kilogramo,
para evitar efectos nocivos en la salud.

Las empresas chinas son las que están a la cabeza del ranking con 12 de los 15 teléfonos con
los valores más altos. Algunas de las marcas presentes son Xiaomi, OnePlus y ZTE. El valor SAR de
cada teléfono celular es para asegurar que el teléfono celular no exceda los niveles máximos de
exposición permitidos por la FCC.
El Smartphone que actualmente emite el mayor nivel de radiación es el MiA1 de Xiaomi.
Aquí les mostramos la lista:

45
En cuanto a los dispositivos que ofrecen un nivel menor de radiación, en su gran
mayoría son los de la marca surcoreana Samsung. El primero en la lista es el Sony
Experia M5 (0.14), seguido por los Samsung Galaxy Note 8 (0.17) y S6 edge+ (0.22)
y Samsung Galaxy S8 (0.26) y S7.
“La Sociedad Americana Contra El Cáncer“, ”ACS”, por su sigla en inglés, explica que “la
inquietud se concentra en si los teléfonos celulares podrían incrementar el riesgo de
desarrollar tumores en el cerebro o en la región de la cabeza y cuello”. Además,
resalta que “las ondas de radiofrecuencia emitidas por los teléfonos celulares no son
lo suficientemente intensas como para ocasionar daños en el ADN de forma directa
o calentar los tejidos corporales”.
Aún no hay evidencia científica contundente que estos dispositivos puedan generar cáncer.

Preguntas Contenido temático

 ¿Qué es la energía de radiofrecuencia  Energía


emitida por los celulares?
 Si 2 watts por kilogramo es el rango para  Sistema Internacional de Unidades de medida
evitar efectos nocivos en la salud. ¿Cuántos
watt generan tus celulares?
 ¿Qué evidencias científicas se pueden  Ciclo celular
considerar para afirmar que los celulares
puedan generar cáncer?

46
d. Mediante lectura seleccionada

Cuadro (6.5.2).6 Ejemplo contextualizado en base al uso de una lectura seleccionada.

Lectura:

Ciencia en acción
Chang, R. (2001), en Química. (6ª. Ed.) p. 152 México: Mc Graw Hill
Después de su derrota en Waterloo, EN 1815 Napoleón fue
exiliado en Santa Elena, una pequeña isla del océano Atlántico en
donde pasó los últimos seis años de su vida. En la década de 1960
se analizaron muestras del cabello de Napoleón y se encontró que
tenían una gran cantidad de arsénico lo cual sugería que pudiera
haber sido envenenado, los principales sospechoso era el
gobernador de Santa Elena, con quien Napoleón no se llevaba bien
y la familia real francesa que querían evitar su regreso a Francia. El
arsénico elemental no es peligroso el veneno utilizado es en realidad
el óxido de arsénico III, As2O3, un compuesto blanco que se disuelve
en agua. Que no tiene sabor y que es difícil detectar si se administra
por largo tiempo. Alguna vez fue conocido como “el polvo de la
herencia” porque se podía añadir al vino del abuelo para apresurar
su muerte, y así !heredar los bienes! En 1832 el Químico inglés James Marsh desarrolló un
procedimiento para detectar arsénico. En esta prueba, que ahora lleva el nombre de Marsh, se combina
el hidrógeno formado por la reacción entre zinc y ácido sulfúrico con una muestra del supuesto veneno.
Si hay As2O3 presente, reacciona con el hidrógeno y forma arsina AsH 3, un gas tóxico. Cuando el gas
arsina se calienta, se descompone y forma arsénico el cual se reconoce por su brillo metálico.
La prueba de Marshes un medio de disuasión efectivo para evitar los homicidios con As 2O3, pero se
inventó demasiado tarde para ayudar a Napoleón (si es que en efecto hubiera sido víctima de
envenenamiento intencional con arsénico). En los inicios de los años 1990, surgieron dudas acerca de
la teoría de conspiración en la muerte de Napoleón debido a que se encontró que en una muestra de
papel tapiz de su estudio contenía arsenato de cobre CuHSO 4, un pigmento verde que se usaba
comúnmente en esa época. Se ha sugerido que el clima húmedo de la isla promovido el crecimiento
del moho en el tapiz.
Es posible que para librarse del arsénico el moho lo convirtió en trimetilarsina (CH 3)3 As un
compuesto volátil y muy venenoso. La exposición prolongada a estos vapores explicaría la presencia
de arsénico en su cuerpo, lo cual pudo haber deteriorado su salud aunque no haya sido la principal
causa de su muerte. Esta interesante teoría se apoya en el hecho de que los visitantes asiduos de
Napoleón sufrían trastornos gastrointestinales y otros síntomas de envenenamiento con arsénico. Sin
embargo su salud mejoraba cuando pasaba muchas horas trabajando en el jardín su principal.
Pasatiempo en la isla Tal vez nunca sabremos si napoleón murió por envenenamiento intencional o
accidental con arsénico, pero este ejercicio de detectives históricos aporta un uso fascinante del análisis
químico. El análisis químico no sólo se utiliza en la ciencia forense, sino que también juega un papel
esencial en las investigaciones que abarca desde la investigación pura hasta las aplicaciones prácticas,
como el control de productos comerciales y de diagnóstico clínico.

Preguntas Contenido temático


 ¿Qué características físico químicas presenta  Elementos químicos
el arsénico?
 ¿En qué grupo y familia se ubica el arsénico?  Tabla Periódica
 ¿Los compuesto químico As2O3, CuHSO4, Funciones químicas inorgánicas
AsH3, (CH3)3 a qué grupo funcional pertenece?  Funciones químicas orgánicas

47
 ¿Cuáles son las principales reacciones  Reacciones químicas
químicas que están involucradas en esta
prueba de Marsh?

e. Mediante demostraciones

Se pueden realizar demostraciones en el aula o laboratorio para motivar el aprendizaje y la


curiosidad en los estudiantes a través de una pregunta retadora sobre el fenómeno.

Cuadro (6.5.2).7 Ejemplo contextualizado en base a una demostración.


¿Qué volumen de CO2 existe en las bebidas gasificadas?
Las gaseosas son bebidas gasificadas que
contiene CO2, sacarosa o edulcorante, así
como saborizantes, acidulantes y otros
componentes que lo diferencian una de otra.
Se suele consumir frías, por ser más
refrescantes y evitar la pérdida del CO2.
Recuperado de: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-703760595-
coca-cola-sprite-fanta-225-ltscaseros-_JM

Fase demostrativa: ¿Qué volumen existe de CO2 en una bebida gasificada?


Se instala un equipo apropiado
para obtener gases sobre una
probeta invertida,
implementada con un sensor
de temperatura.

En un matraz se coloca 200 ml


de una bebida gaseosa; se
calienta la muestra y a partir de
60°C se registrando el volumen
obtenido durante un periodo de
10 minutos.
Preguntas Contenido temático
 ¿Cómo influye la concentración del CO 2 en  Soluciones quimicas
soluciones acuosas ácidas?
 ¿Qué influencia tiene la temperatura en la
solubilidad de un gas en medio acuoso?
 ¿Qué consecuencias puede producir en el  Sistema digestivo
organismo el consumo frecuente bebidas
gasificadas?
 ¿Qué influencia tiene la temperatura en la  Temperatura
solubilidad de un gas en medio acuoso?

f. Mediante la observación de un video seleccionado

Cuadro (6.5.2).8 Ejemplo contextualizado en base a un video seleccionado.

LA CIENCIA DE LO ABSURDO

Tiempo: 22:05
Canal de televisión: NatGeo Mundo
Temas: Trayectoria, resistencia de materiales,
conservación del momento, la fuerzas de reacción, la
rotación y la resistencia a la compresión.
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4
Trineo callejero / asfalto

48
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4

Al ir acostado tu centro de masa queda a baja altura y ganas estabilidad para ir hacia la izquierda
o a la derecha tiene que mover tu centro de masa. Al cambiar el ángulo de la rueda modificas el
radio de giro, por sus ruedas pequeñas, atravesar cualquier obstáculo o los baches pueden
representar grandes consecuencias.
Para frenar tienes que bajar los pies para producir fricción, entre ellos y el suelo. Entonces tienes
que apoyar tu centro de masa a la izquierda para ir a la izquierda, tener unas buenas suelas en las
zapatillas.
El record es de 160 km/h. Ello aumenta considerablemente recargar su centro de masa para ir a la
izquierda y derecha, su centro de masa no puede quedar fuera del trineo. Cuando más cerrada sea
la curva más tienes que inclinarte.

Apilar objetos

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4 Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4

Para apilar objetos que tiene alta resistencia, desde organizar armarios de la cocina hasta construir
pirámides de Egipto el principio es el mismo. Solo varia la escala
Para lograr la máxima estabilidad necesitas una base de apoyo amplia y un centro de masa ubicado
en medio de la base. Utilizar objetos que tengan alta resistencia a la compresión para que no
colapsen con la presión. Y también intercalar los objetos y buscar crear suficiente fricción entre
ellos para que no se muevan.
2da ley de Newton a mayor masa se necesita mayor fuerza

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4 Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4

49
Subir la escalera, bajar las escaleras en bicicleta, interviene la velocidad y el momento.

La velocidad actúa a tu favor, mientras más rápido vas más estable va a esta tu bicicleta; además
de tener en cuenta la velocidad tener en cuenta en línea recta y para no perder el equilibrio debes
de inclinarte hacia atrás, Si la rueda delantera se frena repentinamente el momento producirá un
giro que te va a llevar directo al suelo.
Golpean y rebotan contra otras

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4 Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4

De acuerdo con la ley de la conservación del momento la pelota rebotará en el mismo ángulo con
el que se lanzó; la misma ley postula que al chocar el objeto conservará su momento o lo trasferirá
a un nuevo objeto, al impactar diferentes materiales tienen distinto grado de plasticidad; a
diferencia de la madera, la goma resiste mayor compresión sin deformarse permanentemente y por
lo tanto recupera más momento al rebotar lo que se mide con el coeficiente de restitución.

Preguntas de repaso
¿Si una pelota choca con un objeto a cero grado a cuántos grados va a rebotar?
El ángulo de lanzamiento y el ángulo de rebote son iguales
¿Al rebotar un objeto conserva o transfiere su momento pero hacia que lo trasfiere?
Lo transfiere con el objeto que lo choca.
¿El coeficiente de restitución como afecta al rebote?
A mayor fuerza el rebote es mayor.

¿Cómo saltan las ardillas y las personas?

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4 Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=TiQ6OTg5TC4

Para lanzarse, impulso las piernas enérgicamente para incrementar las fuerzas de reacción; esto
genera suficiente momento horizontal y vertical para conseguir una trayectoria óptima.

Para aterrizar tiene que flexionar tobillos, rodillas y caderas para reducir casi un 20% la fuerza de
impacto al caer con ambos pies va a tener una base de apoyo más amplia, que le va a brindar mayor
estabilidad.

50
Preguntas Contenido temático
 ¿Cuál será el centro de masa de un aficionado  Fuerzas
al trineo callejero que va a una velocidad de  Movimiento rectilíneo
100 km/h para girar una curva de 150°?
 ¿Qué diferencia existe entre la fricción estática  Fuerzas
y la fricción dinámica?
 ¿Qué diferencia existe entre el momento y la
velocidad?  Movimiento lineal
 ¿Qué sucede si el coeficiente de restitución es  3ra ley de Newton
0 o si es 1?

6.5.3 Metodología basada en la Modelización

La modelización en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias experimentales se presenta


como una estrategia capaz de asegurar un aprendizaje significativo (Acher, Arcà y Sanmartí, 2007).
Los modelos son representaciones de un objeto, un proceso o un fenómeno, con la finalidad de
explicar su estructura o funcionamiento y predecir futuros estados

Las teorías son conjunto de ideas sobre el mundo


basadas en pruebas y comprobaciones y los modelos “Podemos decir que la investigación
científicos son representaciones de la realidad, científica se caracteriza por el desarrollo,
representan un mediador entre la realidad que se evaluación y revisión de modelos,
modeliza y las teorías sobre esa realidad. explicaciones y teorías a través de criterios y
estrategias propias de la ciencia. Tal proceso
La ciencia es una actividad encaminada a producir mental se denomina modelaje o
modelos que ayudan a explicar los conocimientos modelización”.Aureli Caamaño (2016)
científicos se relacionan normalmente con la producción
de una serie de modelos, es obvio que aprender a
pensar científicamente sería aprender a desarrollar, evaluar y revisar modelos, explicaciones y teorías,
debido a la necesidad de identificar fenómenos naturales que queremos comprender.

Las investigaciones científicas desarrollan, evalúan y revisan permanentemente modelos,


explicaciones y teorías. Para ello es necesario aprender a pensar científicamente para desarrollar,
evaluar y revisar modelos, explicaciones y teorías.

Ocupan una posición intermedia entre los fenómenos y las teorías; son un mediador entre la realidad
que se modeliza y las teorías sobre esa realidad.

fenómeno modelizar teoria

El proceso de aprendizaje en el aula debería consistir en la elaboración de una sucesión de modelos


mentales de los estudiantes que progresivamente se irían aproximando al modelo científico escolar
deseado en cada nivel educativo.

51
Cuadro (6.5.3)1. Ejemplo de modelización en ciencias

Pregunta Modelo

¿Cómo varía la presión al reducir el Modelo cinético-corpuscular de los


volumen de un gas? gases
¿Cuál es la masa atómica relativa de los Modelo atómico-molecular de la
elementos? materia.
¿Cuál es el efecto de una hormona Tasa de enraizamiento
vegetal en el crecimiento de la raíz?
¿Cómo influye la intensidad luminosa y Tasa fotosintética
el volumen del agua en una planta
durante su proceso de fotosíntesis?
¿Por qué cuando vemos a una persona 3ra ley de Newton “Principio de acción y
disparar una bala con una pistola, ella reacción”
retrocede?

La estrategia basada en modelos fundamenta en la concepción de los mismos como el núcleo central
del conocimiento científico y a la modelización, como el principal proceso del conocimiento y a la
modelización, como el principal proceso para construir y utilizar ese conocimiento. Gallareta, S
(2005).

Los modelos pueden ser:

 Construcciones (maquetas, fórmulas o esquemas como un circuito eléctrico o del sistema


circulatorio)

 Formales lógico – matemático (ecuaciones, formulas)

 Convencionales (sin similitud entre el modelo y lo representado, como una pirámide


poblacional)

 Icónicos (con cierta semejanza entre lo modelizado y el modelo, puede ser a escala,
magnificado o en reducido)

Cuadro (6.5.3)2. Ejemplo de modelos en ciencias

Fenómeno Modelo

Segunda ley de Newton

Extraído de: https://www.youbioit.com/es/article/26676/ejemplo-de-la-segunda-ley-de-newton

División celular: Mitosis

52
Extraído de:
Extraído de: http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10
http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=808&wid_seccion=19 _Ciclo_y_divisi%C3%B3n_celulares.pdf
Estados de la materia

Extraido de: Extraido de: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-


http://keywordsuggests.funstitch.ru/nQMP0vZPhk7EGTwVf*TJ5XeIoGiS5apC8vPCJTyRr6DAcb 733439168-dije-molecula-de-agua-cristalizadadia-del-amigo-_JM
Vvv%7CDMq5MbFV6C8z44e1dIdyOij8A%7CHuPlucmzNQ/

Los estudiantes necesitan adquirir experiencias trabajando con modelos (como una herramienta para
resolver problemas y encontrar explicaciones), reflexionando sobre esas experiencias, y discutiendo
sus mejores interpretaciones.

En las situaciones de enseñanza aprendizaje los estudiantes pueden conocer, comprender y elaborar
modelos y además desarrollar una mejor comprensión de los propósitos y procesos de la ciencia
junto con los contenidos mediante la modelización (Gobert, 2002)

Cuando solicitamos a un estudiante que explique o interprete un fenómeno o un hecho, generalmente


le estamos pidiendo que lo haga a partir de un modelo.

Procedimientos sugeridos para modelizar en ciencias:

A. Plantear un problema de la vida cotidiana Se puede partir de varios insumos o recursos


o curiosidad del estudiante como videos, lecturas, visitas o demostraciones

53
Lectura:

Ciencia en acción
(Rogelio F. Chovet (2000) Física A diario. Caracas. Fascículo 25)
El baloncesto es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir una pelota en un aro del que cuelga
una red, lo que le da un aspecto de cesto. Se juega a cuatro tiempos de diez minutos cada uno, y cada equipo
está conformado por cinco jugadores.

En el lanzamiento del balón para encestar se aplican las ecuaciones del tiro parabólico cuyas variables se ilustran
en la figura 1. De este gráfico se desprende que, a la misma distancia y altura de salida del balón, las variables
velocidad inicial y ángulo de salida son la clave para que el balón entre de forma perfecta en la cesta.

Figura 1: diagrama de lanzamiento de baloncesto

Fuente: idem
Hemos utilizado a dos jugadores para demostrar cómo influye la altura del atleta para encestar el balón. Nuestro
primer jugador tiene la altura del promedio nacional (1,70 m) y, el segundo, la del hombre más alto que juega en
la Liga Mexicana, Sun Ming Ming (2,35 m). A una distancia de 4 metros, el jugador 1 necesita imprimirle una
velocidad inicial V0 = 7,5 m/s con un ángulo de salida θ = 55°, mientras que el jugador 2 necesita V0 = 6,8 m/s y θ
= 50°. A una distancia de 1 m, el jugador 1 necesita V0 = 5,7 m/s y un ángulo de 78° y el jugador 2 tiene V0 = 4,2
m/s y θ = 65°. Como ves, el jugador 1 debe imprimir siempre una mayor velocidad inicial y un mayor ángulo de
salida.

Figura 2: diagrama de lanzamiento de baloncesto

Fuente: idem
Figura 3: diagrama de lanzamiento de baloncesto

54
B. Desarrollo del modelo Identificar los elementos que intervienen
en la actividad física y los datos de la
lectura o la experiencia directa.

Según la figura 2: jugador A Según la figura 2: jugador B

Según la figura 1 V0 = 7,5 m/s V0 = 6,8 m/s


Angulo de salida θ = 55° Angulo de salida θ = 50°
 Velocidad inicial (V0) D=4m D=4m
 Angulo de salida Altura del jugador A= 1,70 m Altura del jugador A= 2,35 m
( salida θ)
 Angulo de entrada Según la figura 3: jugador A Según la figura 3: jugador B
( entrada θ)
 Distancia (d) V0 = 5,7 m/s V0 = 4,2 m/s
Angulo de salida θ = 78° Angulo de salida θ = 65°
D=1m D=1m
Altura del jugador A= 1,70 m Altura del jugador A= 2,35 m

Propuesta 1

H = altura teórica en función de:


h = altura del jugador,
V0= módulo de la velocidad inicial de
lanzamiento,
D = distancia horizontal desde la posición
del jugador hasta la base del aro.
g = intensidad del campo gravitatorio
(aceleración de la gravedad)

55
C. Comprobar su validez Encontrar si los modelos (formulas) son
comprobados en otros contextos.

56
Propuesta 2

h = altura del jugador,


V0= módulo de la velocidad inicial de
lanzamiento,
D = distancia horizontal desde la posición
del jugador hasta la base del aro.
g = intensidad del campo gravitatorio
(aceleración de la gravedad)

C. Comprobar su validez Encontrar si los modelos (formulas) son


comprobados en otros contextos.

57
D. Reflexionar sobre el modelo y aplicarlo Se reflexiona las condiciones matemáticas
que deben presentar las variables:
distancia, altura, ángulo, y velocidad
inicial.

Sin embargo ante el modelo matemático planteado se puede considerar:


 Agregar una corrección del movimiento del brazo.
 Considerar la fuerza de fricción del aire.

E. Ampliar Implica llevar a otros contextos el modelo


hallado, considerado otros deportes.

Recuperado de: Recuperado de: Recuperado de :


https://es.123rf.com/photo_21000193_jugad https://es.123rf.com/photo_67676141_u https://es.123rf.com/photo_89179135_ilustraci%C3%B3
or-de-tenis-femenino-celebraci%C3%B3n- n-personaje-de-dibujos-animados-de- n-de-vector-de-jugador-de-b%C3%A9isbol-bateador-de-
raqueta.html f%C3%BAtbol-jugador-de-f%C3%BAtbol- b%C3%A9isbol-que-golpea-la-bola-con-el-palo-para-
patear-la-pelota.html home-ru.html

58
LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
Los recursos TICs en el área de Ciencia y Tecnología responde a la necesidad del uso de recursos
tecnológicos eficaces que permitan complementar la comprensión de los conocimientos científicos;
para ello deben de lograr interpretar, modificar y optimizar los entornos virtuales durante su proceso de
enseñanza aprendizaje.
Es importante que los docentes y estudiantes logren optimizar los procesos de búsqueda, la selección
y evaluación de información de fuentes confiables; de la creación de materiales digitales para comunicar
sus ideas, resultados y comprensión de conocimientos científicos participando activamente en
comunidades virtuales, de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática .

Cuadro (6.5.2). 1 Experiencia de aprendizaje según las capacidades de la competencia


CAPACIDADES Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes

Personaliza Utiliza y aplica los recursos TICs en el desarrollo de las sesiones de


entornos virtuales aprendizaje y en las Actividades Experimentales como diversos software,
sensores y simuladores; desarrollando su pensamiento creativo, crítico y
divergente; así como gestiona desde su individualidad recursos de los
entornos virtuales.
Gestiona información Utilizan recursos tecnológicos como una herramienta indispensable en el
del entorno virtual proceso de indagación, con la finalidad analizar, organizar y sistematizar
información existente en los entornos virtuales, para realizar sus
investigaciones necesitan revisar diferentes fuentes de manera ética y
pertinente, en cuanto ha contenido, veracidad y probidad académica.
Interactúa en Participan en espacios virtuales colaborativos seguros y coherentes con
entornos virtuales otros estudiantes de la red COAR para comunicarse, construir y mantener
vínculos según edad e intereses, respetando valores, así como el contexto
sociocultural con la finalidad de intercambiar datos cuantitativos y
cualitativos para sus experiencias de investigación de manera individual o
grupal.
Crea objetos Diseñan y construyen material digital para comunicar sus productos como
virtuales en diversos prototipos tecnológicos para monitorear sus variables de estudio en una
formatos. investigación cuantitativa según su necesidad e interés.

Finalmente hay que reflexionar en torno a que nos encontramos ante la necesidad de la
incorporación de las TICS en la enseñanza debido a que vivimos en una era en la que nuestros
estudiantes los llamados “nativos digitales”, diseñan sitios web, obtienen, procesan y presentan datos
en tablas y gráficos con el uso de software, crean sus propios videos y animaciones, visitan museos y
galerías virtuales, participan en nuevas prácticas de comunicación instantánea y compartida en las
nuevas redes sociales, intervienen en modelos emergentes de creación y distribución de trabajos de
investigación, por lo que es importante generar experiencias de aprendizaje para canalizar esta
vorágine tecnológica y que adquiera sentido en el logro de competencias y capacidades de
índole científico.

COMPETENCIA: Construye su conocimiento a partir del uso de la investigación


continua.
Siendo la indagación un enfoque transversal, la propuesta interdisciplinaria en el aprendizaje de las
ciencias implica la interacción de diversos elementos que logren una experiencia integral sobre la
indagación con una perspectiva clara tanto en el proceso como los resultados de las investigaciones.
El buscar y seleccionar información en la etapa de indagación promueve habilidades investigativas, por
lo cual es muy importante definir en torno a que contenidos se desarrollarán estas habilidades
investigativas y cómo serán dinamizados hacia habilidades de pensamiento complejo.

Cuadro (6.5.2). 2 Experiencia de aprendizaje según las capacidades de la competencia

59
CAPACIDADES Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes

Vincula el conocimiento Los estudiantes a partir de una curiosidad innata, puede investigar y
base de estudio y la gestionar fuentes, reflexionar, socializar, crear, producir y proponer
necesidad de indagar diversas preguntas de indagación, así como temas de investigación
para el dominio del nuevo según sus necesidades e intereses con la finalidad de explicar y
conocimiento.
comprender los fenómenos que lo rodean.

Organiza el desarrollo de Durante los proyectos interdisciplinarios y la investigación grupal, los


la investigación en forma estudiantes deben de realizar el planteamiento de problemas de
y tiempos. investigación y diseños de investigación, el estudiante tiene un rol
activo en la etapa de planificación de actividades factibles en el
tiempo y tomando en cuenta los recursos disponibles.

Evalúa la diversa Se gestionan fuentes que aporten en la reflexión sobre las distintas
literatura para interrogantes que nos plantean las preguntas de investigación
la investigación experimental o correlacional.
identificando su valor y
confiabilidad.
Se investiga con métodos y estrategias pertinentes después de un
Aplica metodologías e proceso de “prueba piloto” o “practica en blanco” con la finalidad de
instrumentos pertinentes validar los instrumentos y variables de estudio que respondan a los
a la naturaleza de la procesos de investigación. A este proceso le denominamos
investigación
validación del diseño de investigación.
Al término del proceso de indagación tanto en las Actividades
Comunica el resultado de experimentales como los Trabajos Prácticos y la Exploración grupal,
la investigación como los alumnos elaboran sus informes que deben de ser socializados
aporte a la comunidad entre la comunidad educativa y su entorno, con la finalidad de ir
local y global. registrando las evidencias.

COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


La dinámica de la implementación del área curricular de Ciencia y Tecnología desarrolla la
autonomía al potenciar la observación, su curiosidad y su diseño de investigación en la búsqueda de la
explicación de fenómenos cotidianos de su entorno que necesitan de una comprensión con base
científica coherente con los principios y teorías de las cencías.

El estudiante plantea el desafío de problematizar situaciones, permitiendo el análisis de fuentes


la gestión de la información para argumentar sus opiniones y utiliza el conocimiento de forma crítica y
reflexiva al integrarlo a sus procesos creativos, lo cual potencia la autonomía en la gestión de los
aprendizajes.

Cuadro (6.5.2). 3 Experiencia de aprendizaje según las capacidades de la competencia


CAPACIDADES Las experiencias de aprendizaje en los proyectos
artísticos, evidencian esta competencia cuando…
Los estudiantes tienen un rol activo en la construcción de sus
Define metas de aprendizajes al diseñar y rediseñar sus proyectos interdisciplinarios,
aprendizaje con miras a un producto integrador, siendo conscientes de las
capacidades trabajadas en el proceso. Del mismo modo desarrollan
una Exploración Grupal.
Se ejercitan en el proceso de toma de decisiones en equipo,
desarrollando habilidades comunicativas que permitan el debate, el
Organiza acciones consenso y la sustentación de diversos puntos de vista.
estratégicas para Afianzan sus habilidades investigativas al momento de proponer
alcanzar sus metas de estrategias innovadoras sobre bases sólidas de conocimiento y
aprendizaje. sobre habilidades para la gestión de la información.
Valoran experiencias de aprendizaje que les permita afrontar

60
diversos retos como se les presentará en la vida, no que requieran
de una sola rama de conocimientos sino que tengan que integrar
varias capacidades y demostrar su competencia ante un desafío o
reto.
Monitorea y ajusta el No tener temor a las equivocaciones o dificultades en controlar
desempeño durante el ciertas variables de estudio en sus actividades experimentales.
proceso de aprendizaje.

6.6 Proyectos con enfoque interdisciplinario

La interdisciplinariedad ayuda al estudiante a entender que el mundo es un sistema complejo lleno de


interconexiones y comportamientos tales como: los ecosistemas, la conciencia, las sociedades, los
fenómenos naturales, el cuerpo humano, etc. que requieren el análisis reflexivo de quien pretende
descubrir, conocer y comprender, esta premisa hace que la comprensión de esta complejidad no pueda
ser posible sólo abordando los contenidos y criterios de una sola disciplina; sino, debe de existir un
enlace con otras disciplinas similares, con la finalidad de ampliar el horizonte del entendimiento de la
funciones sistémicas y procedimientos sistemáticos del mundo para posteriormente, conseguir el
dominio de esa complejidad y proponer alternativas de solución, y para darle un significado o propósito
del aprendizaje de las ciencias.
Realizar el trabajo bajo un enfoque interdisciplinario evita que los procesos pedagógicos se desarrollen
de manera aislada, dispersa o segmentada. Implica la participación de un conjunto de disciplinas
relacionadas entre sí, con propósito y logros de aprendizajes comunes. Además, permite al estudiante
entender que el mundo es un sistema complejo lleno de interconexiones y comportamientos tales como:
los ecosistemas, las sociedades, los fenómenos naturales, el cuerpo humano, entre otros, que
requieren el análisis reflexivo de quien pretende descubrir, conocer y comprender.
Para proponer una conexión bajo un enfoque interdisciplinario, el docente reflexiona con sus pares y
con los estudiantes desde la planificación curricular, los temas prescritos para organizarlos de tal
manera que pueda encontrar coincidencias con otras áreas que el estudiante desarrolla en su grado.
Como acción previa a la planificación del proyecto, el docente de matemática debe coordinar y
consensuar con los docentes de las demás áreas a interrelacionar, para establecer los puntos en
común, tales como: problemática en común, tema de investigación, antecedentes, objetivos,
contenidos, cronograma, temporalidad, nivel de logro de los aprendizajes, productos o evidencias e
instrumentos de evaluación.
De lo esbozado, sintetizamos el concepto del proyecto -bajo el enfoque interdisciplinario- y su
proceso intrínseco que promueven aprendizajes significativos; tal como se señalan a continuación:
¿Qué es un Proyecto Interdisciplinario con enfoque interdisciplinario?
El Proyecto es una estrategia que promueve la comprensión sistémica de la realidad compleja con
el aporte de diferentes disciplinas y áreas académicas. Su objetivo es responder a las necesidades y
demandas del entorno escolar, local, regional, nacional y global, a través de identificar y resolver
situaciones problemáticas o retadoras. El rol de los docentes de las áreas involucradas en este proceso
formativo será de asesoramiento y supervisión.
Este proyecto permite a partir de una situación significativa (cuestión de interés para los estudiantes)
relacionar las distintas competencias de área con la metodología de la indagación. Así mismo, permite
a los estudiantes a través de la selección y análisis de fuentes conocer y valorar los espacios locales y
proponer espacios de divulgación de los mismos.

En respuesta a un principio pedagógico de los COAR: La interdisciplinariedad para la comprensión de


sistemas complejos, se deben acordar y diseñar proyectos de carácter interdisciplinario desde el inicio.

61
“En estas investigaciones no se busca Para proponer una conexión interdisciplinaria, el docente
establecer, ilustrar o verificar un debe reflexionar los temas prescritos y organizarlos de tal
principio o ley científica, sino manera que pueda encontrar coincidencias con otras áreas
involucrar a los estudiantes en una que el estudiante desarrolla en su grado. Como acción previa
investigación personal sobre un a la planificación del proyecto, el docente de Ciencia y
problema real, conducida en gran Tecnología debe coordinar frente a la propuesta con los
parte por su propia iniciativa. Como docentes de otras áreas.
consecuencia, la implicación de los
alumnos en estas investigaciones es
muy alta”
Aureli Caamaño (2016)

PROYECTO CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO

“Diseñando prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno”

Propósito:
El proyecto con enfoque interdisciplinario “Diseñando prototipos tecnológicos para resolver problemas
de su entorno” tiene como intención:
 Fortalecer en los estudiantes del COAR el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional
a través de un trabajo investigativo interdisciplinario.
 Promover en los estudiantes del COAR la valoración de la biodiversidad, conservación de los
recursos naturales y el aprovechamiento de oportunidades para proponer alternativas de
solución tecnológica de su entorno

Prototipos tecnológicos:
Los estudiantes tienen que agruparse y elegir una propuesta de solución tecnológica por bimestre:
Prototipos tecnológicos
Bimestre

1
Invernadero / Jardín botánico / biohuerto / jardín colgante / hidroponía /acuoponia.
Fermentación alcohólica / fermentación láctica / fermentación acética / producción de
2 queso / elaboración de champú, elaboración de jabones / elaboración de perfumes /
elaboración de pasta dental.
Panel solar / terma solar / cocina solar / bombas de ariete / maquinas simples /
3
energías alternativas (eólica, solar, mareomotriz, hidráulica).

Competencias involucradas:
Ciencia y Tecnología  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno:

Matemática  Resuelve problemas de cantidad.


 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Ingles  Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
 Lee diversos tipos de texto en inglés como lengua extranjera.
 Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera.
Tecnología para el  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
emprendimiento

62
Invernadero / Jardín botánico / Biohuerto / Jardín colgante / Hidroponía /Acuoponia
Cuadro (6.6).1 Proyecto con enfoque Interdisciplinario del 1er bimestre
INSTRUMENTO
ÁREAS EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS DEL ÁREA ACTIVIDADES SUGERIDAS DE
INVOLUCRADAS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Desempeño de la competencia: Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas
de su entorno:
 Planificación: Durante la 1ra semana se  Cada grupo
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al
formarán grupos de trabajo y se elegirá presenta un Plan del
justificar el alcance del problema tecnológico,
el tipo de proyecto interdisciplinario Proyecto
determinar la interrelación de los factores
involucrados en él y justificar su alternativa de según los intereses de los estudiantes y Interdisciplinario.
solución basado en conocimientos científicos. las características del COAR.
 Cuaderno de campo,
Representa la alternativa de solución a través de
 Acción: Se realiza de forma donde van registros
esquemas o dibujos estructurados a escala, con
colaborativa, donde se comparten sus observaciones y
vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o
experiencias y retos desde una mirada acuerdos.
etapas. Establece características de forma,
interdisciplinaria. En esta etapa, es Rubrica del
Ciencia y estructura, función y explica el procedimiento, los  Exposición del prototipo
Tecnología recursos para implementarlas, así como las importante prestar atención a las proceso y las
herramientas y materiales seleccionados. Verifica el cuestiones de seguridad, éticas y evidencias del
funcionamiento de la solución tecnológica medioambientales. proyecto.
considerando los requerimientos, detecta errores en
la selección de materiales, imprecisiones en las  Reflexión: Se deben de promover
dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o espacios para compartir sus resultados,
rediseña su alternativa de solución. Explica el tanto los logros, limitaciones y errores
conocimiento científico y el procedimiento aplicado, cometidos durante el proceso, así como
así como las dificultades del diseño y la su trascendencia y viabilidad de la
implementación, evalúa su funcionamiento, la solución tecnológica para su entorno;
eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora
estrategias para reducir los posibles efectos
negativos.
Desempeño de la competencia: Resuelve Por ejemplo en el biohuerto:
problemas de cantidad:  Toma datos sobre índice de
enraizamiento, índice de germinación,

63
 Establece relaciones entre datos y acciones de crecimiento longitudinal del tallo, tasa  Exposición de
comparar, igualar cantidades. fotosintética los procesa y realiza resultados sobre las
 Selecciona, emplea y combina estrategias de operaciones. características de los Rubrica de
cálculo y estimación, recursos y procedimientos  Cuantifica el volumen de agua utilizado seres vivos del exposición
diversos para realizar operaciones con números para racionalizar el uso adecuado del biohuerto.
racionales. agua.
 Representa estadísticamente los datos
recogidos de las variables de estudio.
 Realiza el tratamiento estadístico de los
datos obtenidos a través de las medidas de
tendencia central.
Desempeño de la competencia: Resuelve Por ejemplo en el biohuerto:
problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Identifica las variables de estudio.
 Expresa con diversas representaciones gráficas,  Toma medidas del crecimiento de las  Informe sobre el
tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico su plantas, considerando el tipo de suelo, tipo modelamiento del
comprensión sobre el comportamiento gráfico de de riego, fertilización, entre otros. crecimiento de una
una función cuadrática para interpretar su solución  Representa el crecimiento del tallo de una planta.
en el contexto de la situación y estableciendo planta en el plano cartesiano.
Matemática conexiones entre dichas representaciones.  Analiza el crecimiento de una planta y las Rúbrica de
compara con otras, en un plano cartesiano. informe
 Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio
que observa entre las variables de una función
lineal o cuadrática y en repartos proporcionales, u
otras relaciones que descubre. Justifica o descarta
la validez de afirmaciones matemáticas o
razonamientos inductivos y deductivos.

Desempeño de la competencia: Resuelve Por ejemplo en el biohuerto:  Informe sobre el Rúbrica de


problemas de forma, movimiento y localización: estudio de las informe
 Registra el número de plantas y el área variables de estudio.
 Establece relaciones entre las características y los que ocupa.
atributos medibles de objetos reales o imaginarios.  Plano del biohuerto
 Determina el ángulo de inclinación de las (o invernadero/jardín
Asocia estas relaciones y representa con formas
hojas de las ramas y la magnitud de la botánico/jardín
bidimensionales y tridimensionales compuestas, sus Rúbrica del
separación de entrenudos en el tallo. colgante/acuóponia)
elementos y propiedades, área y objeto. plano.
 Expresa con dibujos, construcciones con regla y
compás, con material concreto, y con lenguaje

64
geométrico, los polígonos, así como su clasificación  Calcula el área de la superficie de una  Maqueta de del
para interpretar un problema según su contexto y hoja, utilizando una hoja cuadriculada. biohuerto (o
estableciendo representaciones. invernadero/jardín
 Lee textos o gráficos que describen formas  Elabora el plano del biohuerto (o botánico/jardín
invernadero/jardín botánico/jardín Rúbrica de la
geométricas y sus propiedades, relaciones de colgante/acuóponia) maqueta
semejanza y congruencia de triángulos. Lee mapas colgante/acuóponia)
a diferentes escalas y compara su información para
 Elabora una maqueta del biohuerto (o
ubicar lugares o determinar rutas.
invernadero/jardín botánico/jardín
colgante/acuóponia).

Desempeño de la competencia: Se comunica  Escucha información acerca de las  Debate “Las


oralmente en inglés como lengua extranjera. ventajas y desventajas del Invernadero / ventajas y
Jardín botánico / Biohuerto / Jardín desventajas del
 Recupera información oral explícita, relevante y colgante / Hidroponía /Acuoponia. Invernadero / Jardín
complementaria, reconoce el propósito comunicativo botánico / Biohuerto
y se apoya en el contexto. / Jardín colgante /
Hidroponía
 Participa activamente de la interacción comunicativa
/Acuoponia.
al escuchar con atención a su interlocutor y solicitar
la repetición del mensaje, si fuera necesario o
responder utilizando frases cortas que demuestran
que es capaz de interactuar o responder al tema de Rúbrica de
conversación. debate
Inglés Desempeño de la competencia: Lee diversos tipos Rúbrica de
de texto en inglés como lengua extranjera. producción de
 Lee libros de ciencia y recupera
textos escritos.
 Encuentra en el texto información relevante que información relevante, útil para
puede utilizar para diversos propósitos académicos complementar el proyecto.  Artículo de revista
y personales. de 100 a 150
Desempeño de la competencia: Escribe diversos palabras del tema
textos en inglés como lengua extranjera. “Ventajas y
desventajas del
 Utiliza vocabulario simple y estructuras gramaticales Invernadero / Jardín
básicas para expresar sus ideas, y redactar la botánico / Biohuerto
información pertinente relacionada a un tema / Jardín colgante /
específico en el texto escrito. Hidroponía
/Acuoponia.”

65
 Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación
comunicativa, considerando algunas características
de género discursivo y, el formato y el propósito.

Fermentación alcohólica / Fermentación láctica / Fermentación acética / Producción de queso / Elaboración de champú/
Elaboración de jabones /Elaboración de perfumes / Elaboración de pasta dental
Cuadro (6.6).2 Proyecto con enfoque interdisciplinario del 2do bimestre
INSTRUMENTO
ÁREAS EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS DEL ÁREA ACTIVIDADES SUGERIDAS DE
INVOLUCRADAS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Desempeño de la competencia: Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno:  Planificación: Durante la 1ra semana se
formarán grupos de trabajo y se elegirá el
Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el tipo de proyecto interdisciplinario según  Cada grupo
alcance del problema tecnológico, determinar la los intereses de los estudiantes y las presenta un Plan del
interrelación de los factores involucrados en él y justificar Proyecto
características del COAR.
su alternativa de solución basado en conocimientos Interdisciplinario.
científicos. Representa la alternativa de solución a través  Acción: Se realiza de forma  Cuaderno de
de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas colaborativa, donde se comparten campo, donde van
y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece experiencias y retos desde una mirada registros sus
características de forma, estructura, función y explica el interdisciplinaria. En esta etapa, es Rubrica del
Ciencia y observaciones y
procedimiento, los recursos para implementarlas, así importante prestar atención a las prototipo
Tecnología acuerdos.
como las herramientas y materiales seleccionados. cuestiones de seguridad, éticas y
Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica medioambientales. Exposición del proceso
considerando los requerimientos, detecta errores en la y las evidencias del
selección de materiales, imprecisiones en las  Reflexión: Se deben de promover proyecto.
dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
espacios para compartir sus resultados,
rediseña su alternativa de solución. Explica el
tanto los logros, limitaciones y errores
conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así
cometidos durante el proceso, así como
como las dificultades del diseño y la implementación,
su trascendencia y viabilidad de la
evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone
solución tecnológica para su entorno;
estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución
tecnológica y elabora estrategias para reducir los
posibles efectos negativos.

66
Desempeño de la competencia: Resuelve problemas Por ejemplo en la fermentación láctica:  Informe sobre el
de cantidad.  Toma medidas sobre la concentración de nivel de pH en la
 Expresa con diversas representaciones gráficas, pH por influencia de la temperatura. fermentación láctica.
tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico su
comprensión sobre el comportamiento gráfico de una
función cuadrática para interpretar su solución en el
contexto de la situación y estableciendo conexiones Rúbrica de
entre dichas representaciones. informe
 Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que
observa entre las variables de una función lineal o
cuadrática y en repartos proporcionales, u otras
relaciones que descubre. Justifica o descarta la
validez de afirmaciones matemáticas o razonamientos
inductivos y deductivos.
Desempeño de la competencia: Resuelve Por ejemplo en la fermentación láctica:
problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Representa la relación entre la
 Expresa con diversas representaciones gráficas, temperatura y el nivel de pH en la  Informe sobre el
tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico su concentración. modelamiento entre
Matemática comprensión sobre el comportamiento gráfico de una  Determina el modelo matemático. la temperatura y el
función cuadrática para interpretar su solución en el  Predice el nivel entre la temperatura y el nivel de pH en la
contexto de la situación y estableciendo conexiones nivel de pH en la concentración concentración.
Rúbrica de
entre dichas representaciones.  Establece conclusiones sobre el modelo informe
 Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que encontrado.
observa entre las variables de una función lineal o
cuadrática y en repartos proporcionales, u otras
relaciones que descubre. Justifica o descarta la
validez de afirmaciones matemáticas o razonamientos
inductivos y deductivos.
Desempeño de la competencia: Se comunica  Presentación PPT
oralmente en inglés como lengua extranjera acerca de la Rúbrica de
 Escucha información acerca de los producción de uno de producción oral.
 Recupera información oral explícita, relevante y procesos que intervienen en la fabricación los artículos de aseo
Inglés complementaria, reconoce el propósito comunicativo artículos de aseo personal. personal.
y se apoya en el contexto. Rúbrica de
producción de
 Utiliza gestos, movimientos de cuerpo y manos textos escritos.
adecuados para acompañar su discurso, los cuales

67
guardan relación con lo que dice y quiere expresar,
ayudando esto a la comunicación con su interlocutor.
Desempeño de la competencia: Lee diversos tipos de
texto en inglés como lengua extranjera.

 Encuentra en el texto información relevante que


puede utilizar para diversos propósitos académicos y  Lee libros de ciencia y recupera  Escribe los guidelines
personales. información relevante, útil para que explican el
Desempeño de la competencia: Escribe diversos complementar el proyecto. proceso de
textos en inglés como lengua extranjera. fabricación de uno de
los artículos de aseo
 Utiliza vocabulario simple y estructuras gramaticales personal
básicas para expresar sus ideas, y redactar la
información pertinente relacionada a un tema
específico en el texto escrito.

 Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación


comunicativa, considerando algunas características
de género discursivo y, el formato y el propósito.

Panel solar / Terma solar / Cocina solar / Bombas de ariete / Máquinas simples / Energía alternativas (eólica, solar, mareomotriz,
hidráulica)
Cuadro (6.6).3 Proyecto con enfoque interdisciplinario del 3er bimestre
INSTRUMENTO
ÁREAS EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS DEL ÁREA ACTIVIDADES SUGERIDAS DE
INVOLUCRADAS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

Desempeño de la competencia: Diseña y construye


soluciones tecnológicas para resolver problemas de  Planificación: Durante la 1ra semana se
su entorno: formarán grupos de trabajo y se elegirá el
Rubrica del
Ciencia y tipo de proyecto interdisciplinario según
Tecnología Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el  Cada grupo prototipo
los intereses de los estudiantes y las
alcance del problema tecnológico, determinar la presenta un Plan del
características del COAR.
interrelación de los factores involucrados en él y justificar
su alternativa de solución basado en conocimientos

68
científicos. Representa la alternativa de solución a través  Acción: Se realiza de forma Proyecto
de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas colaborativa, donde se comparten Interdisciplinario.
y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece experiencias y retos desde una mirada
características de forma, estructura, función y explica el interdisciplinaria. En esta etapa, es  Cuaderno de campo,
procedimiento, los recursos para implementarlas, así importante prestar atención a las donde van registros
como las herramientas y materiales seleccionados. cuestiones de seguridad, éticas y sus observaciones y
Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica medioambientales. acuerdos.
considerando los requerimientos, detecta errores en la
Exposición del proceso
selección de materiales, imprecisiones en las  Reflexión: Se deben de promover y las evidencias del
dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o espacios para compartir sus resultados, proyecto.
rediseña su alternativa de solución. Explica el tanto los logros, limitaciones y errores
conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así cometidos durante el proceso, así como
como las dificultades del diseño y la implementación, su trascendencia y viabilidad de la
evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone solución tecnológica para su entorno;
estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución
tecnológica y elabora estrategias para reducir los
posibles efectos negativos.
Desempeño de la competencia: Resuelve problemas Por ejemplo en el panel solar  Informe sobre el
de regularidad, equivalencia y cambio  Registra datos relacionados al cambio de modelamiento de la
 Expresa con diversas representaciones gráficas, energía solar a energía eléctrica de un relación de las
tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico su panel solar (o terma solar / cocina solar / variables que
comprensión sobre el comportamiento gráfico de una bombas de ariete / m (eólica, solar, intervienen en la
función cuadrática para interpretar su solución en el mareomotriz, hidráulica).maquinas transformación de la
contexto de la situación y estableciendo conexiones simples / energía alternativas energía solar a Rúbrica de
entre dichas representaciones.  Representa los datos en el plano energía eléctrica. informe
 Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que cartesiano.
observa entre las variables de una función lineal o  Determina el modelo matemático.
cuadrática y en repartos proporcionales, u otras  Establece conclusiones sobre el modelo
relaciones que descubre. Justifica o descarta la encontrado.
validez de afirmaciones matemáticas o razonamientos
inductivos y deductivos.
Matemática
Desempeño de la competencia: Resuelve problemas Por ejemplo en el panel solar  Maqueta/prototipo
de forma, movimiento y localización:  Elabora un prototipo o una maqueta del del panel solar/terma Rúbrica de
 Establece relaciones entre las características y los panel solar (o terma solar / cocina solar / solar (o terma solar / elaboración de
atributos medibles de objetos reales o imaginarios. bombas de ariete / máquinas simples / cocina solar / la maqueta
Asocia estas relaciones y representa con formas bombas de ariete /

69
bidimensionales y tridimensionales compuestas, sus energía alternativas (eólica, solar, máquinas simples /
elementos y propiedades, área y objeto. mareomotriz, hidráulica). energía alternativas
 Expresa con dibujos, construcciones con regla y (eólica, solar,
compás, con material concreto, y con lenguaje mareomotriz,
geométrico, su comprensión sobre las propiedades de hidráulica).
los poliedros prismas, cuerpos de revolución y su
clasificación, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen las propiedades
de semejanza y congruencia entre formas
geométricas, razones trigonométricas, ángulos de
elevación o depresión. Lee mapas a diferentes
escalas e integra su información para ubicar lugares,
profundidades, alturas o determinar rutas.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de experiencias directas o
simulaciones. Comprueba o descarta la validez de
una afirmación mediante un contraejemplo,
propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o
deductivo.

 Selecciona en equipo necesidades o problemas de un


grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su campo de interés. Determina
 Video para el
Tecnología para los principales factores que los originan utilizando  Elabora un video para el proyecto
el proyecto Rúbrica
información obtenida a través de la observación y interdisciplinario.
Emprendimiento interdisciplinario
entrevistas grupales estructuradas.
 Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u
otros elementos mediante el modelado de diseño.

Desempeño de la competencia: Se comunica Rúbrica de


Inglés oralmente en inglés como lengua extranjera. producción oral

70
 Recupera información oral explícita, relevante y  Escucha información acerca de energías  Entrevista acerca de Rúbrica de
complementaria, reconoce el propósito comunicativo alternativas las alternativas que construcción de
y se apoya en el contexto. la ciencia propone preguntas
para el uso de
 Muestra reciprocidad en la comunicación al preguntar nuevas energías.
y responder durante la interacción, con naturalidad y
de acuerdo a sus intereses de comunicación, sin
dejar de lado los intereses de sus interlocutores.
Desempeño de la competencia: Lee diversos tipos de
texto en inglés como lengua extranjera.

 Encuentra en el texto información relevante que  Lee libros de ciencia y recupera  Cuestionario para la
puede utilizar para diversos propósitos académicos y información relevante, útil para entrevista e las
personales. complementar el proyecto. alternativas que la
ciencia propone
Desempeño de la competencia: Escribe diversos para el uso de
textos en inglés como lengua extranjera. nuevas energías.

 Utiliza vocabulario simple y estructuras gramaticales


básicas para expresar sus ideas, y redactar la
información pertinente relacionada a un tema
específico en el texto escrito.

 Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación


comunicativa, considerando algunas características
de género discursivo y, el formato y el propósito.

71
6.7 Selección de recursos

La tecnología es una herramienta poderosa en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se


puede utilizar como medio para que los estudiantes trabajen en contextos de problemas
interesantes donde reflexionen razonen, resuelvan problemas y tomen decisiones a partir de los
resultados obtenidos. Así mismo, es una herramienta para potenciar la visualización y ayudar al
estudiante a comprender conceptos desarrollando la abstracción mental a partir de la experiencia.
Puede ser útil, además, en la recopilación, registro, organización y análisis de datos. Asimismo,
permite conocer diversos espacios para la investigación en la que subyace la aplicación de la
variedad de recursos.
Es necesario que los docentes utilicen diversos software, sensores y simuladores que permitan
lograr la comprensión de los conocimientos científicos.

6.7.1 Software: Tracker

Es un software de libre Figura (6.7.1).1 Interface del Tracker


disponibilidad en internet.
Este programa es capaz de analizar
el comportamiento de objetos de un
video, gracias a ello podemos
seleccionar y analizar la trayectoria
de un objeto.
Es un programa realizado en JAVA
por lo que es compatible con todas
las plataformas.

Recuperado de: http://old.dgeo.udec.cl/~andres/Tracker/

El Tracker es una herramienta muy útil para el análisis del movimiento, pues contiene funciones
que permiten:
 El seguimiento manual y automático de objetos para el estudio de la velocidad, aceleración,
trayectoria, el movimiento del centro de la masa y gráfica de vectores de manera interactiva.
 La creación de modelos dinámicos y cinemáticos de partículas de masa puntual y sistemas de
masas.
 Facilita la captura de imágenes en movimiento para representar los vectores que generan este
fenómeno y la animación de los modelos.
Figura (6.7.1).2 Proceso de experimentación con el Tracker

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vs_SCw414Ho


 La calibración de puntos, para ello se ingresa la información del número de tomas o
escenas a registrar.

72
Figura (6.7.1) 3 Calibración del Tracker

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vs_SCw414Ho

 Registrar la masa del objeto que cae. En este caso de caída, se capta el movimiento en los
tramos del 151 al 170.
Figura (6.7.1) 4 Registro de datos con el Tracker

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vs_SCw414Ho

 Los datos obtenidos a través esta herramienta permiten elaborar un registro en tablas,
gráficas y ajuste de curvas en el proceso de análisis e interpretación del fenómeno.

Figura (6.7.1) 5 Gráficos de datos con el Tracker

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vs_SCw414Ho

6.7.2 Software: Kinovea

Es un software que permite Figura (6.5.1) a.2 Presentación de Kinovea


reproducir videos de un deportista
en cámara lenta, con la finalidad de
analizar diversos aspectos
relacionados a su rendimiento.
Ayudan a corregir errores y a
mejorar la técnica empleada
durante un entrenamiento o una
competición.

Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=QudTgJoXS6o

73
Es un programa muy útil porque nos permite:
 Capturar imágenes; realizar anotaciones y cálculos; y, registrar el tiempo de cada
movimiento de acuerdo a las escenas.
 Explorar la escena cuadro por cuadro; definir líneas de movimiento, ángulos y giro; calcular
el centro de gravedad de un atleta o estudiante en determinado momento, entre otros.

Permite desarrollar el análisis del movimiento de los cuerpos, sus variables e interrelaciones.
El software, en este sentido permite controlar las variables de tiempo y espacio, delimitando
intervalos y acotando trayectorias, entre otros atributos. De esta manera, es posible por
ejemplo:
 Capturar un escenario para analizar la trayectoria del movimiento de un punto que gira un
espacio angular en determinado lapso de tiempo y representarlo de manera gráfica.
 Estimar el cambio del vector velocidad, trabajo producido por el movimiento de rotación,
entre otras relaciones que se pueden establecer.

Figuras (6.7.1) 8 Barrido del ángulo identificado y comportamiento de la masa con el Kinovea

Recuperado de: https://www.kinovea.org/

6.7.3 Uso de sensores

Cuadro (6.7.2)1 Uso y aplicaciones de diversos sensores.

SENSOR Grafico de datos

Sensor de temperatura
Figura (6.7.2) a.1 Gráficos de datos con el sensor de
Aplicaciones:
Temperatura
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Punto de fusión
- Punto de congelación
- Cambios de temperatura en las
reacciones endotérmicas-
exotérmicas.
- Estudios ambientales.
Características especiales
Muestra ° C, ° F y K
Rango de temperatura:
-35 a +135°C
Recuperado: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2125_pasport-temperature-
Exactitud: ± 0,5 °C sensor/index.cfm

74
Sensor de pH Figura (6.7.2) a.2 Grafico de datos con el sensor de pH
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Valor un ácido en una base
- Monitorear la calidad del agua u
otras sustancias, así como procesos
de fermentación.
Características especiales
Distancia 1 - 14 pH
Exactitud: ± 0,1
Recuperado:https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2121_pasport-colorimeter-
sensor/index.cfm

Sensor de colorimetria
Figura (6.7.2) a.3 Grafico de datos con el sensor de colorímetro
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Estudios de absorbancia vs.
Concentración.
- Registrar datos de transmitancia
como absorbancia.

Características especiales
Distancia 0 – 100 % de transmitancia

Exactitud: ± 0,5% de transmitancia Recuperado:https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2121_pasport-colorimeter-


sensor/index.cfm

Espirómetro
Figura (6.7.2) a.4 Grafico de datos del espirómetro
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Flujo de aire antes y después del
ejercicio físico.
- Volumen pulmonar.
- Capacidad pulmonar total.
Características especiales
Frecuencia de muestreo 50 a 100 Hz
Tasa de flujo máxima ± 10 L/s
Recuperado:https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2152_pasport-spirometer/index.cfm

Sensor de CO2
Figura (6.7.2) a.5 Grafico de datos con el sensor de CO2
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Respiración celular de la levadura.
- Captación de CO2 durante la
fotosíntesis en un terrario.
- Niveles de CO2 dentro o fuera de un
sistema de estudio.
- Reacciones químicas donde el CO2
actúa como reactante o producto.
Características especiales
Distancia 0 – 100,000 ppm
Exactitud: ± 100 ppm
Recuperado: https://brotescientificos.usach.cl/sites/brotes/files/articulo_7.pdf

75
Sensor de turbidez
Aplicaciones: Figura (6.7.2) a.6 Grafico de datos con el sensor de turbidez
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- la turbidez de diversas muestras de
agua.
- Tasa de asentamiento de una
muestra
- Formación de un precipitado.
Características especiales
Distancia 0 – 400 NTU
Recuperado: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2122_pasport-turbidity-
Exactitud: ± 0,2 NTU sensor/index.cfm

Sensor de fuerza Figura (6.7.2) a.7 Grafico de datos con el sensor de fuerza
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Fuerza ejercida por una masa
oscilante.
- Fuerza durante colisiones elásticas e
inelásticas.
- Fuerza de un péndulo oscilante
Características especiales
Resolución: 0,03 N
Rango: ± 50 N

Recuperado: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2104_pasport-force-sensor/index.cfm

Uso de sensor de movimiento Figura (6.7.2) a.8 Grafico de datos con el sensor de movimiento
Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- La relación entre posición, velocidad
y aceleración.
- Conservación de energía y momento
durante colisiones.
- Movimiento de objetos
Características especiales
Distancia: 0,15 a 8 m
Resolución: 1,0 mm
Recuperado: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2104_pasport-force-sensor/index.cfm


Uso de sensor de presión Figura (6.7.2) a.9 Grafico de datos con el sensor de presión
absoluta absoluta

Aplicaciones:
Se obtiene datos cuantitativos sobre:
- Presión de vapor frente a la
temperatura.
- Ley de Charle, Ley de Boyle y ley del
gas ideal.
Características especiales
Distancia: 0 – 700 kPa
Recuperado: https://www.pasco.com/prodCatalog/PS/PS-2107_pasport-absolute-pressure-
Exactitud: ± 2 kPa sensor/index.cfm

76
6.7.4 Uso de simuladores

Existen simuladores como software libre, disponible en: https://phet.colorado.edu/es_PE/


El programa consta de un conjunto de simuladores libres interactivos para ciencias. Se
desarrolla en un entorno intuitivo similar al juego, donde los estudiantes aprenden a través de
la exploración y el descubrimiento.

Cuadro (6.7.3).1 Uso y aplicaciones de diversos simuladores

Descripción Entorno gráfico

Efecto invernadero Figura (6.5.3) a.1 Entorno gráfico del simulador


Se puede obtener información de la
composición en ppm de H2O, CO2, CH4 y
N2O como gases de efecto invernadero en
relación a la atmósfera durante los
siguientes periodos: edad de hielo, 1750,
actual y la temperatura en Fahrenheit y
Centígrado.
Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html

Glaciares Figura (6.5.3) a.2 Entorno gráfico del simulador


Se puede regular la temperatura del aire
a nivel del mar y el promedio de caída de
nieve. Los gráficos se pueden establecer
entre longitud de glacial v/s tiempo, altitud
de la línea de equilibrio v/s tiempo,
estiramiento glacial v/s ablación y
temperatura del aire v/s elevación.
Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html
Figura (6.5.3) a.3 Entorno gráfico del simulador
Alimentación y ejercicios
Se pueden obtener datos relacionados a
las calorías/día en relación a la edad,
altura, peso y grasa corporal.

Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html

Selección natural Figura (6.5.3) a.4 Entorno gráfico del simulador


Se pueden modificar genes como
dominantes o recesivos en relación al
pelaje blanco o marrón, cola larga o corta
o dientes largos y cortos, agregar un factor
de selección entre lobos, alimento o
ninguno y un hábitat. Se observa la
variación a través del tiempo.
Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html

77
Figura (6.5.3) a.5 Entorno gráfico del simulador
Datación radioactiva
Considera a los isótopos 14C y 14N, 233U y
206Pb, en relación al tiempo de vida media

y su porcentaje de desintegración durante


un periodo de años.

Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html

Figura (6.5.3) a.6 Entorno gráfico del simulador

Estructura atómica

Agregando protones y neutrones se puede


crear un átomo neutro y agregando
electrones un ión, muestra una tabla
periódica que indica el elemento químico,

Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/build-an-atom_es_PE.html

Figura (6.5.3) a.7 Entorno gráfico del simulador


Isótopos

Muestra el porcentaje de los isótopos


presentes en la naturaleza del H, He, Li,
Be, B, C, N, O, F, Ne, Na, Mg, Al, Si, P, S,
Cl y Ar además de la masa atómica
promedio.

Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/isotopes-and-atomic-mass_es_PE.html

Balance de ecuaciones Figura (6.5.3) a. 8 Entorno gráfico del simulador


Considera las ecuaciones químicas:
- Síntesis de amoniaco
- Electrolisis del agua
- Combustión del metano

Se agregan coeficientes a los reactantes y


productos con la finalidad de lograr un
equilibrio.
Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/balancing-chemical-
equations_es_PE.html

Soluciones Figura (6.5.3) a. 9 Entorno gráfico del simulador


Considera soluciones de:
Nitrato de cobalto (II), cloruro de cobalto,
dicromato de potasio, cromato de potasio,
cloruro de níquel (II), sulfato de cobre,
permanganato de potasio, cloruro de
sodio.

Los valores de concentración se expresan


Recuperado:
en mol/L https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_es_PE.html

78
pH de diversas soluciones Figura (6.5.3) a.10 Entorno gráfico del simulador
Muestra los valores de pH de las
siguientes soluciones: limpiador de
desagües, jabón de manos, sangre, saliva,
leche, sopa de pollo, café, jugo de naranja,
gaseosa, vómito, ácido de batería que
varían de acuerdo al incremento de agua
a la solución, así mismo muestra la
cantidad de iones H3O+ y OH-.
Recuperado: file:///C:/Users/wabazan/Downloads/ph-scale_es_PE.html
Figura (6.5.3) a.11 Entorno gráfico del simulador

Geometría molecular
Agregado enlaces se puede representar la
geometría moléculas de los sustancias
teniendo en cuenta el ángulo en enlace.
Así mismo considera sustancias como:
BF3, BeCl2, CH4, PCl5, SF6.
Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html
Figura (6.5.3) a.12 Entorno gráfico del simulador
Fuerzas y movimiento
Muestra un diagrama de cuerpo libre, su
fricción puede ser en hielo o madera, se
puede modificar la posición del objeto y el
ángulo de la rampa; puede elegir un objeto
como un cajón pequeño, archivador, libro
de texto, una refrigeradora entre otros. Así
mismo muestra un gráfico de fuerzas.
Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html

Movimiento de un proyectil Figura (6.5.3) a.13 Entorno gráfico del simulador

Muestra una trayectoria de un proyectil, se


puede modificar la masa, el diámetro, la
gravedad y la resistencia del aire; así
mismo el ángulo de disparo y la velocidad
inicial. Con el uso de un centímetro puede
determinar la distancia máxima alcanzada
por el proyectil y la altura alcanzada en
Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
cualquier punto de la trayectoria. shapes-basics_es_PE.html

Fuerzas y Movimiento Figura (6.5.3) a.14 Entorno gráfico del simulador

Muestra la suma de fuerzas, valores,


velocidad, masa en algunos aspectos
fundamentales como el movimiento, la
fricción y aceleración. Se puede modificar
la fricción (nada – mucho), objetos como
recipiente con agua, caja de madera,
refrigeradora y distintos personajes con
diferentes masas. Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html

79
Fuerzas y Movimiento Figura (6.5.3) a.15 Entorno gráfico del simulador

Muestra gráficos de fuerzas (N), velocidad


(m/s) y posición (m), se puede modificar el
objeto de distinta masa como un
archivador, refrigerador, libro de texto y
cajón.

Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html

Figura (6.5.3) a.16 Entorno gráfico del simulador

Energía en el parque del patinador

Muestra gráficos sobre el comportamiento


entre energía (J), energía vs. posición, y
energía vs. Tiempo, cambiando los 3 tipos
de energía: cinética, potencial y térmica,
según un tipo de patinador (75 kg, 60 kg,
20 kg, 5 kg)

Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html
Figura (6.5.3) a.17 Entorno gráfico del simulador
Formas y cambio de Energía

Muestra gráficos de distintos tipos de


energía: mecánica, eléctrica, térmica,
luminosa y química, se puede modificar la
fuente como agua, intensidad luminosa,
vapor de agua y movimiento con bicicleta
con la finalidad de aumentar la
temperatura de un vaso con agua,
encender una bombilla eléctrica y un foco
ahorrador.
Recuperado: https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes-basics/latest/molecule-
shapes-basics_es_PE.html

6.8 Actividades experimentales

Son experiencias significativas que permiten El proceso científico, que estimula la


desarrollar las habilidades de indagación e
experimentación directa, la indagación y el
investigación científica de los estudiantes, para ello
pensamiento crítico, permite que los estudiantes
realizarán Trabajos prácticos, Proyectos
Interdisciplinarios y una Exploración grupal. tomen decisiones bien fundadas y responsables,
no solo lo que respecta a las ciencias, sino también
en otros aspectos de la vida. (Guía de Ciencias PAI,
2015, p.5).

80
Cuadro (6.8).1 Actividades experimentales que se desarrollarán según el Programa de Estudios.
Trabajos prácticos Proyectos Exploración grupal
Interdisciplinarios
28 03 01
Los docentes del grado Los docentes del grado - Son diseñadas por un grupo
diseñarán los Trabajos Prácticos proponen diversos proyectos de 3 estudiantes bajo el
con el apoyo del auxiliar de según su contexto y los asesoramiento permanente del
laboratorio. estudiantes deciden qué docente durante las sesiones
proyecto desarrollar. de aprendizaje y las horas de
asesoría personalizada.
-Se desarrollan de acuerdo al -Se desarrollan al término de -Se desarrollan a partir del 3er
avance semanal del Programa de cada bimestre. bimestre y culmina fines del
Estudios. mes de noviembre.

Las Actividades Experimentales se pueden realizar en el laboratorio de ciencias o en el campo según


la naturaleza de la investigación y se tendrá en cuenta siempre las normas de seguridad y el manejo
de residuos sólidos.

Antes de realizar las actividades experimentales se debe de elaborar y validar experimentalmente un


“diseño práctico” pertinente que garantice el desarrollo adecuado del mismo. Es por ello que se requiere
la realización de dos tipos de acciones previas:

Cuadro (6.8).2 Acciones previas a las Actividades Experimentales

“práctica en blanco” “prueba piloto”

Para los Trabajos prácticos, el docente antes Para la Exploración grupal los estudiantes, bajo
de realizar las actividades experimentales con la supervisión del docente y antes de ejecutar su
los estudiantes, debe realizar previamente la investigación en la fase experimental, debe
“práctica en blanco”, para asegurarse que la realizar una “prueba piloto” según su diseño de
actividad experimental se lleve a cabo según su investigación, con la finalidad de controlar
planificación, así como para que se familiaricen adecuadamente todas las variables que
con el uso de los equipos, sensores, insumos y intervienen y ello les permita realizar reajustes o
reactivos; ello le permitirá anticipar posibles modificaciones pertinentes, antes de recoger los
dificultades o errores durante su realización. datos cuantitativos y cualitativos apropiados para
ser procesados.

Recuperado (11/09/2018): Recuperado (11/09/2018):


https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Ul9TakvfEbqVri https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Ul9TakvfEbqVriXTT
XTTuv4FdYVaVi4FAvt?ogsrc=32 uv4FdYVaVi4FAvt?ogsrc=32

Es muy importante que los estudiantes, el docente y el auxiliar de laboratorio tengan siempre presentes
las normas de seguridad en el ambiente de trabajo práctico (laboratorio o de campo); ya que es
necesario conocer y evaluar los riesgos en el uso de los equipos, materiales, reactivos químicos, la

81
calibración de los sensores y debe de ser de conocimiento pleno La política de experimentación en
animales según el IB.

6.8.1 Trabajos prácticos

Cuadro (6.8.1) Trabajos prácticos según Plan de Estudios


N TRABAJO Equipo de laboratorio / reactivos sugeridos
PRÁCTICO
Sensor de pH Sensor de temperatura Balanza
digital
Instrumentos de Sensor de CO2 Sensor de colorimetría
laboratorio / técnicas
1
/ sensores / Medidas Materiales: vaso de precipitado, luna de reloj.
de seguridad. Reactivos: NaOH, ácido acético, HCl, fenolftaleína, agua
destilada.

Sensor de movimiento Sensor de fuerza


Sensor de temperatura

2 Mediciones y errores Materiales: móviles, diversos objetos de distintas masas,


variedad de superficie.
Reactivos: solución de HCl, CuSO4, NaOH, agua destilada.

Sensor de movimiento Sensor de fuerza


Sensor de temperatura Sensor de colorímetro
Sensor de pH

Materiales: móviles, diversos objetos de distintas masas,


3 Incertidumbres variedad de superficie, vaso de precipitado, probeta, luna de
reloj, varilla de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de
alcohol, trípode.
Reactivos: glucosa, sacarosa, fehling A, fehling B, lugol,
CuSO4, NaOH, sudan III, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de temperatura

Configuración Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


4
electrónica de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: cinta de Mg, HCl, granallas de zinc, Trozo de Li y
Na, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH

Transporte de Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


5
sustancias de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: tinte vegetal, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de CO2

6 Tasa fotosintética Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: alcohol, acetona, agua destilada.

Sensor de temperatura Sensor de pH


Mesocosmo terrestre Sensor de CO2 Sensor de turbidez
7
y acuático
Materiales: vaso de precipitado, probeta, varilla de vidrio,

82
envases descartables, acuario
Insumos: seres bióticos (animales y vegetales)

Sensor de movimiento
Movimiento rectilíneo
8
uniforme y acelerado Materiales: móviles, plano inclinado, trípode.

Sensor de movimiento
Movimiento rectilíneo
9
variado Materiales: móviles, plano inclinado, trípode

Sensor de movimiento
Movimiento circular
10
uniforme Materiales: móviles, plano inclinado, trípode

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de temperatura

Propiedades Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


11
periódicas de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: cinta de Mg, HCl, granallas de zinc, Trozo de Li y
Na, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de temperatura

Enlaces Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


12
Intermoleculares de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: glucosa, sacarosa, fehling A, fehling B, lugol,
CuSO4, NaOH, sudan III, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de temperatura

Reconocimiento de Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


13 compuestos de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
inorgánicos Reactivos: cinta de Mg, CuSO4, FeSO4, KI, AgNO3, KMnO4,
K2Cr2O4, granallas de zinc, Trozo de Li y Na, NaOH, HCl, agua
destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de CO2 Sensor de temperatura

Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


Tipos de reacciones
14 de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
químicas Reactivos: cinta de Mg, CuSO4, FeSO4, KI, AgNO3, KMnO4,
K2Cr2O4, granallas de zinc, Trozo de Li y Na, NaOH, HCl, agua
destilada.

Microscopio óptico.

Materiales: placa petri, luna de reloj, láminas de porta y cubre


Microscopia y objetos.
15 observación de Reactivos: azul de metileno, fenolftaleína, fucsina ácida,
células eucarióticas eosina, safranina.
Insumos: tejidos vegetales (hoja, tallo o raíz) tejidos animales
(epitelio bucal, hígado).

Observación de Microscopio óptico


16
división celular

83
Materiales: placa petri, luna de reloj, láminas de porta y cubre
objetos.
Reactivos: azul de metileno, fenolftaleína, fucsina ácida,
eosina, safranina.
Insumos: tejidos vegetales (hoja, tallo o raíz) tejidos animales
(epitelio bucal, hígado).

Valida el diseño de Varía según el diseño de investigación de la exploración grupal.


17
investigación
Encuetas, entrevistas Sensor de pH
Sensor de temperatura Sensor de colorímetro

Tipos de nutrición y Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


18
dietas de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: glucosa, sacarosa, fehling A, fehling B, lugol,
CuSO4, NaOH, sudan III, NaOH, agua destilada.

Prueba de capacidad Sensor de temperatura Pulsometro


19
aeróbica Espirómetro Balanza digital
Sensor de fuerza
20 Fuerza y dinámica I Materiales: pesas, trípode, soporte universal.

Sensor de fuerza
21 Fuerza y dinámica II Materiales: pesas, trípode, soporte universal.

Sensor de fuerza
Trabajo / Energía /
22
Potencia Materiales: pesas, trípode, soporte universal.

Sensor de temperatura Sensor de pH

Efectos del calor / Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla
23
calor específico de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: CuSO4, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Sensor de CO2 Sensor de temperatura

Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla


Cálculos
24 de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
estequiométricos Reactivos: cinta de Mg, CuSO4, FeSO4, KI, AgNO3, KMnO4,
K2Cr2O4, granallas de zinc, Trozo de Li y Na, NaOH, HCl, agua
destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH Sensor de


temperatura
Concentración de
25 Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla
soluciones de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
Reactivos: glucosa, sacarosa, CuSO4, NaOH, agua destilada.

Sensor de colorímetro Sensor de pH


Reconocimiento de
Materiales: vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla
26 compuestos de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode.
orgánicos Reactivos: glucosa, sacarosa, fehling A, fehling B, lugol,
CuSO4, NaOH, sudan III, NaOH, agua destilada.

84
Simulador
Adaptación de los
27 Materiales: fotografías, laminas, infografías, mapas, lecturas,
seres vivos videos

Simulador
Genética mendeliana
28 y genética de Materiales: árbol genealógico, fotografías, laminas, infografías,
poblaciones. mapas, lecturas, videos

Con respecto a la naturaleza del problema propuesto, los Trabajos Prácticos se puede diferenciar entre:

• Investigaciones para resolver problemas teóricos, que tienen como objetivo principal el contrastar
hipótesis o determinar determinadas propiedades o relaciones entre variables en el marco de teorías
(objetivo que comparten parcialmente con los ejercicios prácticos ilustrativos o corroborativos). El
problema teórico puede consistir en encontrar respuesta a una pregunta, o corroborar una hipótesis o
predicción realizada en el desarrollo de un modelo teórico. Por ejemplo: ¿cómo varia el volumen de un
gas con la temperatura?, ¿qué evidencias experimentales podemos aportar sobre la independencia de
los iones en solución acuosa?, ¿cómo podemos determinar la carga eléctrica de un ión? o ¿cuál es el
valor de la constante de Avogadro?, Caamaño (2004)

• Investigaciones para resolver problemas prácticos, que tienen como objetivo principal la
comprensión procedimental de la ciencia (objetivo que comparten con los ejercicios prácticos para el
aprendizaje de procedimientos) a través de la planificación y realización de investigaciones para
resolver problemas, generalmente planteados en el contexto de la vida cotidiana. Por ejemplo: ¿qué
tejido de entre varios abriga más?, ¿qué detergente es el más eficaz?, ¿qué cantidad de hierro (II)
contiene una pastilla de Fero-gradumet? Según la complejidad conceptual del problema planteado se
requerirá un mayor o menor conocimiento conceptual para su resolución. Caamaño (2004)

““Los trabajos prácticos experimentales basada en cuatro tipos: experiencias, experimentos ilustrativos,
ejercicios prácticos e investigaciones, que se considera dan cuenta de la diversidad de trabajos prácticos que
se utilizan en las clases de ciencias. Se destaca la importancia de las experiencias, para conocer
perceptivamente los fenómenos; de los experimentos ilustrativos, para interpretar los fenómenos; de los
ejercicios prácticos, para aprender determinadas habilidades prácticas básicas, y de las investigaciones, para
conseguir una comprensión”Aureli Caamaño (2016)

6.8.2 Proyectos Interdisciplinarios

Los proyectos interdisciplinarios, son actividades de investigación colaborativas que realizan


los estudiantes sobre un tema articulador de carácter experimental y tecnológico por bimestre,
según las necesidades y demandas de su entorno escolar, local, regional o nacional; con el
asesoramiento y supervisión del docente y del auxiliar de laboratorio.

Al reconocer que la tecnología es parte importante de diversos ámbitos de nuestra vida, se


hace indispensable que formemos a nuestros estudiantes como seres capaces no solo de
utilizarla, sino también de producirla. Precisamente, … les permitirá diseñar y producir objetos
o sistemas tecnológicos que ayuden a solucionar, de forma práctica, asuntos relacionados
con sus necesidades y demandas. (Minedu: 2010)

Estos proyectos permiten fomentar la comprensión de las relaciones entre las distintas
disciplinas científicas y la naturaleza abarcadora de la indagación. Así mismo, permiten a los
estudiantes a valorar las implicaciones ambientales, sociales y éticas de la ciencia y
tecnología; a comprender las limitaciones del estudio científico, enfatizando la cooperación
interdisciplinaria y los procesos implicados en la investigación.

85
El proyecto interdisciplinario se desarrollará bimestralmente en 3 fases: planificación, acción
y reflexión.

PLANIFICACIÓN ACCIÓN REFLEXIÓN

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
 Planificación
- Se desarrolla durante la sesión de aprendizaje previa a la semana de ejecución.
. Durante la 1ra semana se formarán grupos de trabajo y se elegirá el tipo de proyecto
interdisciplinario según los intereses de los estudiantes y las características del
COAR. Previamente es necesario realizar un diagnóstico del entorno escolar y local,
con la finalidad de buscar la pertinencia de proyecto en base a las experiencias
previas de los estudiantes y sus curiosidades al observar la necesidad de
implementar una solución tecnológica funcional a su entorno.
. Durante las siguientes semanas el docente proporcionara información
contextualizada en lecturas seleccionadas según el tipo de proyecto elegido, ellos
incluirán otras lecturas sugeridas, así como algunos videos tutoriales.
. Los estudiantes progresivamente sistematizaran la información para su ejecución
según sus intereses y recursos disponibles. Para ello el docente destinará 15 minutos
de su sesión de aprendizaje una vez a la semana para que los grupos tomen
decisiones y puedan llegar a acuerdos.

 Acción
- Se desarrolla durante la última semana del bimestre, y para ella se destinarán 5 horas
pedagógicas.
. La actividad se realiza de forma colaborativa, donde se comparten experiencias y
retos desde una mirada interdisciplinaria. En esta etapa, es importante prestar
atención a las cuestiones de seguridad, éticas y medioambientales.

 Reflexión
- Se desarrolla durante la última semana del bimestre, y para ella se destinarán 3 horas
pedagógicas.
. Se deben de promover espacios para compartir sus resultados, tanto los logros,
limitaciones y errores cometidos durante el proceso, así como su trascendencia y
viabilidad de la solución tecnológica para su entorno; para ello se sugiere breves
exposiciones (15 minutos por grupo) utilizando recursos tecnológicos como
presentaciones en entornos virtuales o con el uso de paneles.

Si resulta la solución tecnológica viable y tiene la necesidad de ser implementada, se sugiere


comprometer a la comunidad educativa e instituciones de la localidad con la finalidad de
buscar alianzas estratégicas que permitan fortalecer e implementar la propuesta tecnológica;
del mismo modo la conservación y mantenimiento de estos espacios deben ser asumidos por
la comunidad educativa, y podrán adecuarse estos espacios para futuras investigaciones
individuales en años posteriores.

86
Figura (6.8.3).1 Etapas y acciones del Proyecto Interdisciplinario
Durante la 7ma – 8va semana.
. Una vez a la semana durante 15 min en una Sesión
de Aprendizaje.
Panificación
Planificación . En las horas de Autoestudio para revisar información
pertinente.

Durante la 1ra semana:


Formacion de grupos y delegación de
responsabilidades

Docente Determinación del proyecto


interdisciplinario Grupos

Ejemplo:
Asesorar, monitorear y Biohuerto Gestionar su tiempo en función
supervisar a la planificación del proyecto

Sistematizar información y tomar


decisiones
Leturas
seleccionadas
Leturas
Elección del Proyecto Interdisciplinario según el
seleccionadas
Leturas 1
contexto, características del COAR e insumos.
seleccionadas
Leturas .
seleccionadas
Leturas
seleccionadas
Ejemplo: Características del invernadero, tipo,
Leturas 2
dimensión y materiales
seleccionadas

Ejemplo: Diseño del invernadero, forma, material,


dependiente, independiente e intervinientes.

Referencias 3
ubicación.
Delimitación de las variables de estudio:

bibliográficas
Referencias
Videos
bibliográficas
Referencias
Videos
bibliográficas
Referencias 4 Ejemplo: Tipo de cultivo y requerimientos abióticos y
Videos
bibliográficas
Referencias nutricionales
Videos
bibliográficas
Videos
Referencias
bibliográficas
5 Ejemplo: Tipo de suelo, temperatura adecuada,
Videos porcentaje de humedad, etc.

Entregará semanalmente información


relevante y contextualizada 6 Ejemplo: ciclo de vida de la especie vegetal:
relacionada al proyecto germinación, etapa vegetativa, etapa reproductiva, etc.
interdisciplinario
Ejemplo: Implementación de los insumos y materiales
7 necesario para el invernadero. Se consideran las
medidas de seguridad.

Durante la 8va semana


. Se destinara 5 horas pedagógicas para la
Acción construcción del invernadero

87
Durante la 8va semana
. Se destinara 3 horas pedagógicas para
Reflexión la socializar los resultados, evaluar la
solución tecnológica, identificar errores en
los procedimientos y apertura posibles
temas de investigación.

Cuadro (6.8.3).1 Propuesta de Proyecto Interdisciplinario


bimestre Propuesta de Proyectos Interdisciplinarios

1 Invernadero / Jardín botánico / biohuerto / jardín colgante / hidroponía


/acuoponia

Fermentación alcohólica / fermentación láctica / fermentación acética /


2
producción de queso / elaboración de champú, elaboración de jabones /
elaboración de perfumes / elaboración de pasta dental

3 Panel solar / terma solar / cocina solar / bombas de ariete / maquinas


simples / energías alternativas (eólica, solar, mareomotriz, hidráulica)

Cuadro (6.8.3).2 Ejemplo de un esquema de Proyecto Interdisciplinario


Bimestre 1 Propuesta:
Invernadero / Jardín botánico / biohuerto / jardín colgante
/ hidroponía /acuoponia.

¿Qué proyecto interdisciplinario se podría desarrollar en el COAR, según los intereses de los
estudiantes?
El docente conjuntamente con los estudiantes debe de realizar un diagnóstico de su entorno local
y/o regional con la finalidad de contextualizar la necesidad tecnológica más viable en relación al
tiempo y los recursos; y que responda a los intereses y curiosidades de los estudiantes.

Para ello se deben de realizar algunas visitas de su entorno, escuchar atentamente los testimonios
de los estudiantes en base a su experiencia y mostrar información como lecturas o videos que nos
permita identificar las necesidades y elegir por la propuesta viable.
- ¿Se puede diseñar y construir un Invernadero / Jardín botánico / biohuerto / jardín colgante /
hidroponía /acuoponia o alguna una propuesta similar en nuestro COAR como parte de una
solución tecnológica pertinente?

Si los estudiantes después de un análisis al inicio del bimestre, deciden diseñar y construir un
invernadero, estas serían las posibles preguntas motivadoras.

¿Qué beneficios podría ofrecernos el ¿Qué especies vegetales se pueden adaptar al


invernadero en el COAR? invernadero?

 Aumento de la calidad de producción de Según la exigencia bioclimática de cada especie.


una especie vegetal.  Plantas medicinales (manzanilla, aloe vera, ajo,
 Producción fuera de época. cola de caballo, jengibre, tomillo, lavanda, diente de
 Ahorro de agua y fertilizantes. león, orégano, ortiga, valeriana, romero, muña,
 Mejora del control de insectos y menta, hierbabuena, etc.)
enfermedades.  Plantas comestibles (cebolla, lechuga, col, tomate,
 Posibilidad de obtener más de un ciclo zanahoria, espinaca, rábano, espinaca, frijol,
de cultivo al año zapallo, etc.)
 Resguarda a las plantas o cultivos que  Plantas ornamentales (helecho, gladiolos, dalias,
están en su interior de daños orquídeas, begonia, petunia, rosas, geranio, clavel,
ambientales como heladas, fuertes pensamiento, etc.).
vientos, granizo.  Plantas industriales (algodón, café, cacao, caña
de azúcar, etc.)

88
¿Cuáles sería algunas preguntas retadoras desde un enfoque interdisciplinario?

¿Qué tipo y/o especie de ¿Qué valor de pH de suelo ¿Cuál es el diseño ideal de la
planta es ideal para el es ideal? infraestructura del invernadero /
invernadero? tipo de invernadero?
¿Qué fertilizantes y en qué
¿En qué tipo de periodo de cantidades se va a utilizar? ¿Cuál será el sistema de riego que
desarrollo vegetativo se va podría adaptarse al invernadero?
a realizar la investigación? ¿Cuál es la CIC que
presenta el suelo con ¿Qué temperatura será el óptimo y
¿Qué tipo de suelo reúne fertilizante? como se podrá regular ventilador
las condiciones para el tipo (extracción – inyector)?
de planta? ¿Cuáles serán las
concentraciones de CO2 y O2 ¿Cuál es el % de humedad
presente en el invernadero? ambiental dentro del invernadero
ideal para la especie de planta
seleccionada?

¿Cuáles serán nuestras variables de estudio?

Variable independiente Variable dependiente

 Tipo de especie vegetal  Índice de enraizamiento


 Temperatura  Índice de germinación.
 % de humedad relativa  Crecimiento longitudinal del tallo.
 Tipo y cantidad de fertilizante  Tasa fotosintética
 Tipo de suelo  Área foliar
 Intensidad luminosa

6.8.3 Exploración grupal

Los estudiantes tendrán que diseñar y ejecutar una exploración grupal (3 estudiantes) durante el
3er y 4to bimestre y elaborar un informe con un nivel de complejidad adecuado, con una
extensión de 600 palabras como máximo en seis páginas según el esquema propuesto (Ver
Anexo 2). Previa a la presentación final se sugiere revisar su contenido según la Lista de Cotejo
de la Exploración grupal (ver Anexo 3).

La Exploración Grupal puede ser de tipo experimental o correlacional según la naturaleza de la


pregunta de investigación y delimitación de las variables de estudio.

Cuadro (6.8.4).1 Tipos de Exploración Grupal

Experimental Correlacional

Cuando modificamos intencionalmente una Cuando se cuenta con una serie de datos de
variable X (variable independiente) y dos o más variables y la comparamos para
buscamos el efecto que tiene sobre otra ver si existe una relación o correlación entre
variable Y (variable dependiente) ellas.

¿En qué medida diferentes concentraciones ¿Qué relación existe entre el % de humedad
de abono de gallinaza influye en la longitud relativa y los incides de casos de asma en la
del tallo y el número de hojas del Zea mays Provincia Constitucional del Callao entre los
en la etapa desarrollo vegetativo? años del 2010 al 2015?

89
Ejemplo: Ejemplo:
Variable Independiente: Variable A:
Diferentes concentraciones de abono de % de humedad relativa
gallinaza
Variable B:
Variable dependiente: Incide de casos de asma
Longitud del tallo del Zea mays
Número de hojas del Zea mays

Las investigaciones que se basan en experimentos que puedan infligir dolor o causar estrés innecesario
a organismos vivos no son adecuadas. Tampoco son apropiadas las que puedan afectar la salud, por
ejemplo: el cultivo de microorganismos a temperatura corporal o a una temperatura similar; la
exposición a sustancias químicas tóxicas, sustancias cancerígenas o material radioactivo; o las que
impliquen el acceso a información médica confidencial o de divulgación restringida.

Los estudiantes en forma grupal deben:


 Elegir un tema de su interés.
 Formular un problema de investigación concreto, claro y preciso.
 Identificar las variables pertinentes:
Experimentales (variables: independientes, dependientes y controladas).
Correlacionales (variable A, variable B)
 Diseñar una estrategia para controlar eficazmente las variables y desarrollar un método que
permita obtener datos no solo cualitativos sino cuantitativos pertinentes y suficientes para ser
procesados estadísticamente.
 Considerar los aspectos éticos, medioambientales y de seguridad.
 Registrar suficientes datos cualitativos y cuantitativos pertinentes, procesar los datos brutos
cuantitativos correctamente y presentar los datos procesados de forma apropiada y, en caso
conveniente, incluirá los errores e incertidumbres.
 Redactar una introducción, donde se explique con claridad la importancia del tema, justificando su
estudio y contextualizando el trabajo de investigación.
 Incluir toda la bibliografía utilizada y consultada.

Cuadro (6.8.4).2 Responsabilidades que los docentes y los estudiantes asumen para realizar la
Exploración grupal.
Responsabilidades del docente: Responsabilidades del estudiante:

 Ofrecer a los estudiantes orientaciones y  Cumplir con los requisitos de la Exploración


sugerencias relacionadas a la elección del grupal.
tema de investigación.  Asegurarse de contar con los materiales e
 Ayudar a formular un problema de insumos necesarios para su experimentación.
investigación bien delimitado.  Realizar la “prueba piloto” para validar su
 Verificar que el problema de investigación diseño antes de realizar la experimentación
cumpla con las normas éticas y legales en como parte de su investigación.
cuanto a salud, seguridad, confidencialidad,  Verificar a través de la Lista de Cotejo (ver Anexo
derechos humanos, protección de animales 3), el cumplimiento de los aspectos a evaluar en
y cuestiones ambientales. el informe escrito.
 Corroborar que el diseño es elaborada por  Respetar los plazos establecidos y el tiempo
el grupo de investigación. destinado a la investigación.
 Validar el diseño de investigación, una vez  Citar las fuentes de información e ideas
aprobada la “prueba piloto”. utilizando citas.

 Pregunta de investigación
La pregunta de investigación debe estar delimitada y ser precisa, en ella se deben apreciar las variables
de estudio.

Cuadro (6.8.4).3 Ejemplo de pregunta de investigación.

90
Tipo de Incorrecto Correcto
Investigación
¿En qué medida un abono ¿En qué medida diferentes
orgánico influye en el crecimiento concentraciones de abono de gallinaza
del Zea mays? influye en la longitud del tallo y el número
Experimental
de hojas del Zea mays en la etapa
desarrollo vegetativo?

¿Qué relación existe entre el clima ¿Qué relación existe entre el % de


ambiental y los casos de asma en humedad relativa y los incides de casos
correlacional
el Callao? de asma en la provincia del Callao entre
los años del 2010 al 2015?

Una vez delimitado el problema de investigación, los estudiantes deben identificar con claridad las
variables de estudio.

 Variables de estudio

Cuadro (6.8.4).4 Consideraciones al plantear las variables de estudio en una investigación experimental
Es aquella donde los estudiantes manipulan y puede modificarlo a lo largo de la
experiencia, a fin de determinar su efecto.
Variable
independiente
¿Cómo se modifica? ¿Cómo se manipula?

Es aquella variable que sufre modificaciones a consecuencia de la variable


independiente. Sus valores dependen del efecto de la variable independiente.
Variable Es observada y medida como resultado del experimento.
dependiente
¿Cómo se mide? ¿Cómo se cuantifica?

Son aquellas que no deben variar. Los estudiante debe mantenerlas constantes
para que no influyan en los resultados de la investigación. Todas las muestras
deberán de estar sometidas a las mismas condiciones.

¿Cómo influye? ¿Por qué se debe ¿Cómo se controla?


Variables controlar?
controladas

91
Cuadro (6.8.4).5 Ejemplos de Exploración grupal: Proceso de maduración del plátano por efecto del
gas etileno desprendido por un tomate.
EXPERIENCIA PERSONAL

-Betty alumna del COAR de 3ro de secundaria


acompañó a su familia al mercado, y escuchó
que su mamá pidió a la vendedora de frutas que
los plátanos deben de estar verdes para que le
duren toda la semana.

Recuperado de: https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-libre-de- Recuperado de: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-familia-linda-


regal%C3%ADas-pl%C3%A1tanos-verdes-image2013056 que-hace-compras-junto-image74900620

-Betty observó que durante la semana los


plátanos estaban cambiando de color, de verde
a amarillo, que eran blandos y que al
consumirlos sentía un sabor agradable.

-Se pregunta: ¿Por qué los plátanos cambian


de color durante la semana? Recuperado de: http://www.bananaskarla.com.mx/en/
Esta inquietud Betty compartió con sus otros dos compañeros quienes se entusiasmaron porque
también les causó la curiosidad y empezaron buscar información pertinente.
CONTEXTO ACADÉMICO

El grupo buscó información relevante y confiable, llegando a las siguientes conclusiones:


. De forma natural los frutos maduran por Proceso de maduración de la papaya
acción del etileno, una hormona que producen
los frutos y que al incrementarse la
concentración acelera el proceso de
maduración, modificando el color, firmeza,
sabor y aromas característicos de cada fruto.

Recuperado de: http://jagsa.com.mx/producto.html

El etileno es una sustancia muy volátil generada por los frutos durante la madurez, por lo que es
considerado como una hormona de maduración.

. Algunos frutos requieren varios días para


completar la madurez una vez cosechados,
otros por el contrario, deben cosecharse en su
punto óptimo de madurez, pues si se cosechan
“verdes” no madurarán una vez cortados del
árbol o planta.

. Desde el punto de vista de cómo maduran los


frutos, se clasifican en frutos climatéricos y no
climatéricos.
Recuperado de: http://tareasuniversitarias.com/frutos-climatericos-y-no-
climatericos.html

92
Frutos climatéricos: Frutos no climatéricos

El proceso de maduración se inicia de acuerdo El proceso de madurez es un proceso gradual y


a cambios en su composición hormonal. No se continuo. Los frutos no climatéricos carecen de la
trata de un proceso gradual, se produce un pico capacidad de continuar su maduración una vez
máximo de madurez y luego comienza a separados de la planta, por lo cual se debe asegurar
declinar hasta comenzar el envejecimiento. El que hayan alcanzado un estado apropiado de
inicio de maduración climatérica es un proceso madurez para su consumo en el momento de la
bien definido que se caracteriza por un rápido cosecha.
aumento de la velocidad de la respiración y el Los frutos cítricos son ejemplos típicos de los no
desprendimiento de etileno por parte del fruto. climatéricos y en ellos el etileno no regula la
maduración, es decir, no maduran por acción del
Los frutos climatéricos presentan la capacidad etileno. Sin embargo, el etileno es capaz de acelerar
de continuar su maduración aun separados de la degradación de las clorofilas, pigmentos
la planta, siempre que hayan alcanzado un responsables del color verde de los frutos. Para la
estado fisiológico que asegure la producción de comercialización de los cítricos se exige un cierto
etileno; por lo tanto, este tipo de frutos suele grado de coloración, por esa razón se aplica etileno
cosecharse cuando todavía están algo con el fin de acelerar la eliminación del color verde de
“verdes”, continuando el proceso de esos frutos, es decir, por razones estéticas.
maduración separados de la planta. Estos frutos (no climatéricos), aunque se dejen
madurar algunos días, si no han sido cosechados en
su momento óptimo, van a seguir un proceso natural
de envejecimiento. No van a variar ni su sabor, ni su
color.
-La maduración puede ser inducida y acelerada Gráfico N.° 01
con un tratamiento de etileno en las cámaras de Velocidad de producción del gas en productos
maduración. En muchos casos las frutas son climatéricos y no climatéricos en relación al tiempo.
cosechadas en lugares distantes al punto de
consumo, por lo que son transportadas verdes
para luego ser maduradas en el lugar de
destino y poder disponer de ellas fuera de su
época normal.

-Comercialmente se utilizan mezclas


preparadas con etileno para acelerar los
procesos de maduración de la fruta que se
vende en el mercado, con lo cual se mejora la
calidad de consumo de los frutos.

Recuperado de: http://tareasuniversitarias.com/frutos-climatericos-y-no-


climatericos.html
Por ejemplo, los plátanos pueden madurar en 73
-Por efecto de la maduración, el almidón de los horas.
frutos se transforma en azúcares (fructosa y
glucosa), también se reducen los taninos
(compuestos característicos de la fruta “verde”
que le dan sabor amargo), y aumenta el pH,
disminuyendo la acidez.
-Durante el proceso de maduración, el fruto
respira incorpora O2 del aire y desprende CO2. Recuperado de: http://www.riegogrupo.com/index.php?opc=productos&lang=es

-Todas estas transformaciones contribuyen a


que los frutos resulten más agradables a -Existen frutas y verduras que son productoras de gas
nuestro paladar al entremezclarse los sabores etileno y otros alimentos que son muy sensibles a
ácidos con los dulces. Por otra parte, los él. Por ejemplo, entre las frutas productoras de etileno
colores de los frutos se acentúan más cuando destacan: la manzana, el mango, el melón, el plátano,
están maduros, esto significa que aumentan las el aguacate (palta), las ciruelas, las uvas,
concentraciones de carotenos (amarillos, los tomates o las cebollas.

93
naranjas, rojos) y antocianinas (rojos, morados,
-Como alimentos sensibles al etileno,
azules).
destacan: el brócoli, la lechuga, los espárragos,
las papas o las zanahorias.
Adaptado de: https://tareasuniversitarias.com/frutos-climatericos-y-no-climatericos.html

Los factores (variables) que tienen influencia sobre el proceso de maduración de los frutos son:

 Temperatura: Al aumentar la temperatura, aumenta la respiración y se acelera el proceso de


maduración de la fruta; y a su vez al bajar la temperatura se genera un efecto inverso.

 Oxígeno: La fruta consume oxígeno durante su maduración, mientras más alto sea el porcentaje
de O2 presente, más rápido es el proceso.

 Dióxido de carbono: Al aumentar la concentración de CO2 se retarda el proceso de maduración.

 Humedad: Como consecuencia del proceso respiratorio, el fruto pierde humedad y se deteriora su
aspecto. Por ello, se recomienda mantener una humedad del 88-98 %.

 Etileno: Durante la maduración de las frutas se desprenden pequeñas cantidades de etileno, cuya
presencia estimula el proceso. No se puede utilizar etileno puro, ya que es un gas inflamable al
contacto con oxígeno, por lo cual se combina con N2 hasta conseguir una mezcla no inflamable.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Considerando que el etileno es un gas que producen los frutos maduros y es el responsable de acelerar
la maduración de otros frutos, se puede realizar un trabajo experimental para demostrar la influencia del
etileno en la maduración de un fruto. Los estudiantes seleccionaron al tomate para la producción de
etileno.
VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Causa: gas etileno desprendido de un Efecto: maduración del plátano


tomate

CONTROLADAS

Controladas: especie de plátanos, temperatura, humedad, tiempo, cantidad de O2, cantidad de CO2

La maduración del plátano se podría evidenciar a través de algunas características cualitativas y


cuantitativas:

Característica cualitativas: Características cuantitativas:

- Coloración. - Variación de masa (balanza digital)


- Sabor. - Cantidad de almidón (prueba de Lugol)
- Textura. - Cantidad de azúcar (refractómetro)
- Dureza. - Valor de pH (sensor de pH)
- Coloración de la cáscara (sensor de colorímetro)

Insumos
- 05 plátanos inmaduros (verdes). - 05 bolsas de papel.
- 04 tomates en diferente estado de maduración.

94
Materiales, insumos y equipos de laboratorio
- Balanza digital - Lugol - Refractómetro - Sensor de pH - Sensor de colorímetro

Diseño: 1 2 3 4 5
- En cada bolsa de papel se colocan las
Muestra
1 2 3 4 5
01 01 01 01 01
plátano plátano plátano plátano plátano
01 01 01 01
tomate tomate tomate tomate
muestras según el cuadro adjunto:

Después de 48 horas se pueden realizar las observaciones cualitativas y obtener datos cuantitativos
siguiendo los procedimientos adecuados para su registro.

Esta experiencia podría dar nuevas ideas de estudiar otros frutos, como por ejemplo:

VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Causa: gas etileno desprendido de Efecto: maduración del


un
. Tomate . Plátano
. Plátano . Papaya
. Manzana . Piña
. Limón . Naranja
. Naranja . Limón

CONTROLADAS

Controladas: especie de plátanos, temperatura, humedad, tiempo, cantidad de O2, cantidad


de CO2

Otras investigaciones experimentales también pueden considerar a la germinación de semillas según


el tipo de luz.

VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Causa: tipo de luz Efecto: germinación de semillas

CONTROLADAS

Controladas: tipo de semilla, temperatura, humedad, sustrato.

95
De manera similar se podría considerar la germinación de semillas según el pH del agua.
VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Causa: pH del agua Efecto: germinación de semillas

CONTROLADAS

Controladas: tipo de semilla, temperatura, humedad, sustrato,

A continuación presentamos algunos ejemplos de Matriz de consistencia para las Exploraciones


grupales:

Tema Desarrollo vegetativo


Alelopatía / competencia
Título Desarrollo de la Spinacia oleracea (espinaca) (*)
Pregunta de ¿En qué medida diferentes distancias entre la Pisum sativum (arveja) (**) y la
investigación espinaca influyen en el área foliar de la Spinacia oleracea (espinaca) durante la
etapa posgerminativa?
Variables de estudio

Distancia entre la arveja y espinaca.


Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Las plantas se ubican a diferentes distancias:
5 cm 10 cm 15 cm 20 cm 25 cm
Área foliar de la espinaca.
Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Papel milimetrado.
Regla / vernier.
¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?
Variables
qué se debe controlar?
controladas
Tipo de suelo y Cada tipo de suelo presenta Suelo fértil limoso.
concentración diferentes concentraciones
de nutrientes. de nutrientes.
Temperatura. A mayor temperatura mayor 24,5 °C
desarrollo foliar.
Volumen de A mayor volumen de agua 500 ml de agua interfirió y el
agua y sistema puede favorecer o sistema de riego por aspersión.
de riego. perjudicar el cultivo.

(*) Se podría considerar otras variables: lechuga, acelga, col


(**) Se podría considerar otros vegetales: frejol, lentejas, alfalfa.

Tema Desarrollo vegetativo


Tipo de agua de riego
Título Crecimiento del tallo del Zea mays (maíz) (*)
Pregunta de ¿En qué medida diferentes tipos de agua de riego influyen en la longitud del tallo
investigación del Zea mays (maíz) durante la etapa vegetativa?
Variables de estudio

96
Tipos de agua de riego.
Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Diferentes tipos de agua de riego Potable, cocción de arroz,
cocción de papa y cocción de betarraga.
longitud del tallo del maíz
Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Regla / vernier

¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?


Variables
qué se debe controlar?
controladas
Tipo de suelo y Cada tipo de suelo presenta Suelo fértil.
concentración diferentes concentraciones
de nutrientes. de nutrientes.
Temperatura. A mayor temperatura mayor 24,5 °C
longitud del tallo (división
celular).
Volumen de A mayor volumen de agua 500 ml de agua interfirió y el
agua y sistema puede favorecer o sistema de riego por aspersión
de riego. perjudicar el cultivo.

(*) Se podría considerar otras variables: camote, yuca, nabo.


(**) Se podría considerar otros tipos de agua producto del lavado: de arroz, de papa, menestras.

Tema Reacciones Químicas


Oxidación de metales
Título Corrosión de clavos de hierro en diferentes concentraciones salinas

Pregunta de ¿En qué medida la concentración salina de NaCl influye en la corrosión de clavos
investigación de hierro?
Variables de estudio

Concentración salina de NaCl

Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?


Independiente Se preparan 5 concentraciones salinas de NaCl (*) diferentes:
0,25 mol.dm-3 0,5 mol.dm-3 1,0 mol.dm-3
1,5 mol.dm -3 2,0 mol.dm -3

Corrosión de clavos de hierro (**)


Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Conductividad eléctrica (sensor de conductividad)
Masa del clavo de hierro (balanza analítica)
¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?
Variables
qué se debe controlar?
controladas
Clavos de A mayor longitud, diámetro Clavos de hierro de 10 cm de
hierro: longitud, y masa mayor la exposición longitud, 5 mm de diámetro y 10 g
diámetro y a la corrosión. de masa.
masa.
Soluto NaCl. La sal debe de estar Manteniendo en un desecador la
adecuadamente muestra por 15 min.
deshidratada.
Temperatura. A mayor temperatura mayor La temperatura de la solución se
será la corrosión. mantendrá en baño maría.
(*) Se podría considerar otras soluciones como: solución acida (vinagre comercial) solución básica
(lejía comercial), agua oxigenada.
(**) Se podría considerar otros metales (Cu, Al, Zn) / aleaciones (bronce, acero, alpaca) /
recubrimientos electrolíticos (latonado, zincado, bronceado) / usar objetos metálicos (monedas, joyas)

97
Tema Reacciones Químicas
Reacción de descomposición
Título Efectos que produce MnO2 en las descomponían de una solución de H2O2
Pregunta de ¿En qué medida diferentes masas de MnO 2 influyen en la descomposición de una
investigación solución de H2O2?
Variables de estudio

Masa de MnO2
Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Diferentes masas de MnO2 (*):
0,2 g 0,4 g 0,6 g 0,8 g 1,0 g
Descomposición de una solución de H 2O2 (**)
Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Volumen de O2 (probeta invertida / jeringa).

¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?


Variables
qué se debe controlar?
controladas
Solución de . Solución al 5% de H2O2 (agua
H2O2. oxigenada comercial).
Temperatura. A mayor temperatura mayor Se mantendrá en baño maría a 25
velocidad de reacción. °C
Presión. A mayor presión mayor Se realizara la experiencia a 760
resistencia a eliminar O2 mmHg

(*) Se podría considerar otros catalizadores e inclusive enzimas como la catalasa.

Tema Reacciones Químicas


Reacción de oxidación
Título Oxidación del alcohol
Pregunta de ¿En qué medida diferentes concentraciones de oxígeno influyen en el volumen de
investigación CH3COOH a partir de una solución de C2H5OH al 12% durante la fermentación
acética?
Variables de estudio

Concentraciones de oxígeno.
Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Se miden concentraciones O2 (*) diferentes:
1 000 ppm 1 5000 ppm 2 000 ppm 2 500 ppm 3 000 ppm
volumen de CH3COOH (**)
Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Destilación en relación al punto de ebullición.
Valor de pH (sensor de pH)
¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?
Variables
qué se debe controlar?
controladas
Concentración A mayor concentración de Se obtendrán soluciones al 12%
de C2H5OH. C2H5OH mayor volumen de de C2H5OH
CH3COOH.
Temperatura. A mayor temperatura mayor 24,5 °C
volumen de CH3COOH.
Tiempo. A mayor tiempo podría 72 horas
formarse otras sustancias.

(*) Se podría considerar otras variables: temperatura, tiempo, intensidad luminosa.

Tema Reacciones Químicas


Reacción de descomposición
Título Desnaturalización de proteínas de la leche

98
Pregunta de ¿En qué medida diferentes valores de pH influyen en la desnaturalización de
investigación proteínas de la leche de vaca?
Variables de estudio

Valores de pH
Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Se preparan soluciones con valores distintos de pH (*):
3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0
Desnaturalización de la proteína de la leche de vaca (**)
Variable ¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Masa de caseína precipitada (± 0,1 g)

¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?


Variables
qué se debe controlar?
controladas
Solución ácida. Diferentes soluciones Se utilizará una solución de
ácidas principalmente CH3COOH al 5%.
fuertes influye en la
desnaturalización de la
proteína.
Temperatura. A mayor temperatura mayor Se mantendrá las soluciones a 25
el proceso de °C en baño maría.
desnaturalización de la
´proteína.

(*) Se podría considerar a diferentes temperaturas.


(**) Se podría considerar otras proteínas y distintos lípidos en su proceso de rancidez.

Tema Reacciones Químicas


Reacción de descomposición
Título Desmineralización de la cáscara de huevo
Pregunta de ¿En qué medida diferentes concentraciones de CH 3COOH influyen en la
investigación desmineralización del CaCO3 de la cascara de huevo de gallina?
Variables de estudio

Concentraciones de CH3COOH
Variable
¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente
Se preparan soluciones CH3COOH (*):
5% 10% 15% 20% 25%
Desmineralización del CaCO3 (**)
Variable
¿Cómo se mide? / ¿Cómo se cuantifica?
dependiente
Masa de CaCO3 (± 0,1 g)
¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?
Variables
qué se debe controlar?
controladas
Solución ácida. Diferentes soluciones Se utilizará una solución de
ácidas principalmente CH3COOH al 5%.
fuertes influye en la
desmineralización del
CaCO3.
Tiempo. A mayor tiempo mayor Se registraran datos durante 30
proceso de min.
desmineralización.
Temperatura. A mayor temperatura mayor Se mantendrá las soluciones a 25
el proceso de °C en baño maría.
desnaturalización de la
´proteína.

99
(*) Se pueden considerar distintas soluciones ácidas.

Tema Física térmica: Calor específico


Título Transferencia de calor a los metales y aleaciones
Pregunta de ¿Cuál es la relación entre la temperatura del sistema y la capacidad calorífica del
investigación cobre, aluminio, hierro y acero (*)?
Variables de estudio

Diferentes temperaturas
Variable ¿Cómo se modifica? ¿Cómo se manipula?
Independiente Se colocan soluciones de agua a distintas temperaturas: 50°C,
60°C, 70°C, 80°C, 90°C y 100°C.
Calor absorbido del cobre, aluminio, hierro y acero (*)
Variable ¿Cómo se mide? ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Sensor de temperatura.

¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?


Variables
qué se debe controlar?
controladas
Se debe considerar el
mismo volumen de agua, ya
Volumen del que al aumentar o disminuir Colocando 500 ml. de agua.
agua destilada. influirá en la transferencia
del calor.
Porque a mayor tiempo de
exposición la transferencia
El tiempo. de calor llega a un punto de Controlando cada 5 minutos.
equilibrio entre el agua y el
metal.
Porque la transferencia de
calor varía de acuerdo a los
La presión. niveles de presión y al lugar Controlando a 760 mmHg.
donde se realice el
experimento.
Forma,
Porque las diferentes
diámetro y
formas, longitud y diámetro Barra cilíndrica de 20 cm de largo
longitud del
del metal influyen en la y 2 cm de diámetro.
metal o
transferencia de calor.
aleación

(*) Se podría considerar distintas aleaciones, como latonado, zincado, alumnado, etc.

Tema Fuerza
Título Ángulo de elevación y la fuerza de impacto
Pregunta de ¿En qué medida el ángulo de elevación en el que se encuentra un móvil de madera
investigación (*) influye en el valor de la fuerza de impacto?
Variables de estudio

Diferentes ángulos
Variable ¿Cómo se modifica? ¿Cómo se manipula?
Independiente Se colocan el móvil de madera a distintos ángulos:
15° 20° 25° 30° 35° 40°
Fuerza de impacto
Variable ¿Cómo se mide? ¿Cómo se cuantifica?
dependiente Sensor de fuerza.

¿Cómo influye? / ¿Por ¿Cómo se controla?


Variables
qué se debe controlar?
controladas

100
A mayor masa y distinta
Masa y forma Trozo de madera de 1,5 Kg y de
forma la aceleración sería
del móvil. forma rectangular.
distinta.
Distancia del
A mayor distancia, mayor El plano de inclinación será de 30
plano de
será la fuerza de impacto. cm.
inclinación.
Estructura de
A diferente estructura de
deslizamiento
deslizamiento diferente El plano inclinado será de madera.
del plano
fricción con el móvil.
inclinado.

(*) Se podría considerar distintos móviles como: trozo de metal, vidrio, cartón.

Una matriz de mayor exigencia y pertinente se evidencia en el anexo 1

 Datos cualitativos y cuantitativos


Durante las actividades experimentales se tienen que obtener datos cualitativos y datos
cuantitativos.

Cuadro (6.8.4).6 Datos cualitativos y cuantitativos.


Datos cualitativos Datos cuantitativos

Hacen referencia a características o una Se obtienen midiendo la muestra con un


descripción. La información se agrupa en instrumento o sensor debidamente calibrado.
categorías descriptivas: Se utiliza una escala numérica.

Ejemplo: Ejemplos:
- Tipo de reactivo. - Volumen (L)
- Tonalidad de color de la sustancia, - Masa (g)
mezcla, solución o precipitado. - Temperatura (°C)
- Olores característicos de sustancias, - Longitud (cm)
mezclas, soluciones o precipitados. - Concentración (mol.L-1)
- Velocidad (m/s)

 Errores e incertidumbres

Todas las medidas que se realizan están afectadas de errores experimentales, de manera que
si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones, es probable que los resultados no
coincidan. Por eso, los datos experimentales carecen de significado o valor científico si no van
acompañados de una estimación del grado de incertidumbre que llevan asociado. Esa
estimación requiere una adecuada calibración de los sensores o aparatos de laboratorio
empleados en las mediciones. De modo que, es indispensable que los docentes y estudiantes
discutan sobre los errores e incertidumbres.

 Tipos de errores.
Podemos distinguir dos tipos de errores: errores sistemáticos y errores aleatorios, en relación
al valor verdadero se distingue los errores en el siguiente gráfico.

Figura (6.6.2).7 Tipos de errores.

Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwisss

101
Cuadro (6.8.4).7 Diferencia entre errores sistemáticos y aleatorios.
Errores sistemáticos Errores aleatorios

-Son errores que se producen siempre en la -Son errores inevitables que se producen por
misma dirección en todas las mediciones que acciones imposibles de controlar durante el
se realizan de una magnitud. Por lo general, proceso de medición.
son consistentemente arriba o abajo del valor
teórico. -Las fuentes de los errores aleatorios son
difíciles de identificar, sus efectos no pueden
-Se deben a causas identificables, pueden corregirse del todo, pero se pueden mantener
estar originados en un defecto del instrumento en un nivel mínimo mediante una selección
o deberse a una particularidad del operador o adecuada del material y bajo un control de las
del proceso de medición, etc. variables.
Se pueden considerar: Se pueden considerar:
-Cuando una balanza está mal calibrada y no -El tiempo de respuesta a la hora de pulsar el
mide el cero apropiadamente. cronómetro, ya que algunas veces se pulsar
antes y otras después.
-Cuando un cronómetro no funciona bien y
siempre obtiene el mismo intervalo de tiempo -Las fluctuaciones aleatorias a temperatura
mayor (o menor). ambiente.
¿Cómo se corrige?

Calibrando el instrumento regularmente o No se puede eliminar, pero realizando más


modificando el experimento se pueden repeticiones se puede disminuir el error.
aminorar o eliminar errores sistemáticos.

Los errores aleatorios se pueden cuantificar teniendo en cuenta, la precisión y exactitud:

Cuadro (6.8.4).8 Diferencia entre precisión y exactitud


Precisión Exactitud

Se refiere a la dispersión del conjunto de -Se refiere a qué tan cerca del valor real
valores obtenidos de mediciones repetidas de se encuentra el valor medido, refleja la
una magnitud. Cuanto menor es la dispersión desviación de un valor conocido.
mayor la precisión. Una medida común de la
variabilidad es la desviación estándar de las -La exactitud es la cercanía del valor
mediciones, por eso la precisión se puede medido con respecto al valor correcto.
estimar como una función de ella.

Mientras que la precisión indica el número de cifras significativas que hay en la medición, tal
como puede suceder si un termómetro de mercurio midiera la temperatura de ebullición normal
del agua en 99,5 °C (± 0,5 °C); pero, por otro lado una sonda podría registrar 98,15 ((± 0,05 °C).
En este caso, el termómetro de mercurio es el más exacto, mientras que la sonda es más precisa.

102
Cuadro (6.8.4).8 Relación de precisión y exactitud con un valor real

El presente gráfico
representa cómo se
relacionan la precisión y
exactitud con un valor
real representado por el
centro de cada muestra.

Recuperado de:
https://comosabemos.files.wordpress.com/2015/12/precision-exactitud.jpg

La precisión de un instrumento de medición está limitada por el tamaño de la menor graduación


del instrumento. Esta se expresa con la incertidumbre de una medición y generalmente es la
mitad de la menor graduación del instrumento; se expresa como más/menos (±).

Por ejemplo, un termómetro mide con intervalos de 1 °C y registra en su lectura 23 °C, así
podemos asegurar que el valor real puede estar entre 22,5 °C y 23,5 °C, entonces la lectura
sería 23,0 (± 0,5 °C).

-Existen dos incertidumbres: Absoluta y relativa.

Cuadro (6.8.4).9 Incertidumbres absoluta y relativa.


Incertidumbre
Absoluta Relativa
(23,0 ± 0,5 °C) (23,0 cm ± 2,2%)

Propagación de la incertidumbre
Para la propagación de la incertidumbre se tiene en cuenta las operaciones matemáticas:

Suma y resta: Se suman las incertidumbres absolutas.


El valor final debe de tener los decimales del número con menor cantidad de decimales.
Ejemplo:
(5,5 ± 0,1)g – (3,4± 0,1)g = (2,1 ± 0,2 )g

Multiplicar y dividir: Se suman las incertidumbres relativas


El valor final debe de tener las cifras significativas del valor que contiene menos cifras.
Ejemplo:
3,52 g ± 2,3 %
𝑥=
4,5 cm3 ± 4,3 %
X = 0,78 g. cm3 ± 6,6 %

El valor final obtenido puede ser comparado con un valor conocido o teórico que figura en la
bibliografía.

-La exactitud de la medición refleja su desviación de un valor conocido.

Porcentaje de error
Se calcula por el porcentaje de error, que es el porcentaje de diferencia con el valor aceptado.

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑥 100%


% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
valor exacto

103
En la conclusión de la investigación se debe de mencionar el % de error y compararlo con la
incertidumbre final si es pertinente. Si el error es menor, se puede decir que es aleatorio y, si
es mayor es sistemático.

Cuadro (6.8.4).10 Margen de error.


En instrumentos analógicos se suele utilizar como margen de error ± la mitad
de la división más pequeña que se puede medir. El último punto decimal es
una estimación.

Los errores humanos se pueden producir por una lectura o uso incorrectos de herramientas,
instrumentos o protocolos. Pueden ser sistemáticos, debido a que el experimentador no sabe
utilizar el aparato correctamente; o aleatorios, porque disminuye la capacidad de concentración
del experimentador.

 Unidades
El sistema de unidades usadas en la ciencia es el Sistema Internacional de Unidades (unidades
SI). En la tabla a continuación se encuentran algunas de las unidades más comunes:

Cuadro (6.8.4).11 Unidades SI más utilizadas.


Nombre Unidad Símbolo
Masa kilogramo Kg
Longitud metro m
Tiempo segundo s
Área metro cuadrado m2
Volumen decímetro cúbico dm3
Concentración mol por decímetro cúbico mol.dm-3
Presión Pascal Pa
Energía joule J

-Al medir el tiempo, es aceptable usar minutos, días u horas cuando el experimento abarca un
período de tiempo significativo.

-En relación a la concentración, es aceptable utilizar para la concentración la molaridad (M) en


lugar mol.dm-3

-Se considera aceptable mostrar diferentes formas de expresar la misma unidad:


Consumo de oxígeno (mililitros por gramo por hora).
Consumo de oxígeno (ml / g / h).
Consumo de oxígeno (ml g-1 h-1).

-La media
Es una medida de tendencia central para datos distribuidos normalmente.

Cuando necesitamos medir con precisión algo, normalmente repetimos la medida varias
veces (3 a 5 veces) y calculamos el valor medio (MA). Por ello, la media es la suma de todos
los puntos de datos dividida por la cantidad de datos.

104
Cuadro (6.8.4).12 Ejemplo de media.
Temperatura
(± 0,5 °C)
X1 X2 X3
23,0 24,0 22,0

MA = 23,0 + 24,0 + 22,0


3

MA = 23,0 ± 0,5 °C

NO se debe calcular una media de valores que ya son promedios.


NO se debe calcular una media cuando la escala de medición no es lineal (es decir, las
unidades de pH no se miden en una escala lineal).

-Desviación estándar
Los promedios no nos dicen todo sobre una muestra, la desviación estándar es una medida
que se usa para cuantificar la variación o dispersión de un conjunto de datos numérico.

Generalmente se considera que los datos obtenidos siguen una distribución normal.

Cuadro (6.8.4).13 Distribución normal


DISTRIBUCIÓN NORMAL

¿Cómo puede representarse A través de un histograma o diagrama de


gráficamente las hojas y determinar frecuencia se puede representar el número de
su área foliar? hojas según su área foliar.

Cuadro (6.8.4).14 Barra de error

BARRA DE ERROR
Una vez obtenidas las medias, se deben presentar
en una gráfica para mostrar si nuestras medidas son
precisas; para ello se deben mostrar las barras de
error, las que muestran la distancia entre el valor
medio y la medida más alejada de este. Es decir,
representa la variabilidad de los datos que es la
desviación típica de los mismos.

105
Gráfico Nro 01
Frecuencia Cardiaca antes de después de la actividad física según el tipo de respiración

Δ Frecuencia cardiaca según el tipo de

(± 0,01 ppm)
respiración

Clavicular Torácica Abdominal

Tipos de respiración

Las medias de los 3 grupos experimentales no son similares, así mismo existe un solapamiento de
las barras de error, siendo el grupo de la respiración clavicular mayor que la desviación estándar que
los otros dos grupos, torácica y abdominal.

 Tablas y gráficos
Se tienen que presentar los datos cuantitativos en tablas y gráficos correctamente, incluyendo
errores e incertidumbres.
Para la elaboración de tablas se debe de tener en cuenta:

. Título explicativo

Cuadro (6.8.4).15 Ejemplo de títulos correctos e incorrectos para una tabla.


INCORRECTO CORRECTO
Tabla N.° 1 Tabla N.° 1
Tabla de resultados Variación media de la masa de una
muestra de CuSO4

. Nombre de las variables y sus unidades sobre el encabezado, incluyendo sus incertidumbres.

Cuadro (6.8.4).16 Ejemplo de nombre de variables y sus unidades.


Masa
Muestra Masa inicial Masa final Diferencia de masa
(± 0,01 g) (± 0,01 g) (± 0,01 g)
1
2
3
4

. La incertidumbre de los datos y el número de cifras significativas utilizadas en los mismos


deben ser coherentes. El número de cifras significativas debe reflejar la precisión de la
medición.

Cuadro (6.8.4).17 Ejemplo de cómo las cifras significativas reflejan la precisión de la medición.
Masa
Muestra Masa inicial Masa final
(± 0,01 g) (± 0,01 g)
1 20,15 21,18
2 21,18 22,20
3 22,20 23,24
4 23,24 24,60

106
La variable independiente debe de estar en la primera columna, las columnas siguientes se
presentan los resultados de la variable dependiente.

. Los datos brutos y los datos procesados pueden estar incluidos en el mismo cuadro.

Cuadro (6.8.4).18 Ejemplos de datos brutos y datos procesados.


Masa
Masa inicial Masa final Diferencia de
Muestra
(± 0,01 g) (± 0,01 g) masa
(± 0,01 g)
1 20,15 21,18 1.03
2 21,18 22,20 1.02
3 22,20 23,24 1.04
4 23,24 24,60 1.36

-Los gráficos deben de ser claros, fáciles de leer e interpretar, deben de adecuarse a los
datos obtenidos Al elaborarlos se debe tener en cuenta:
. Título explicativo

Cuadro (6.8.4).19 Ejemplo de título explicativo


incorrecto correcto
Tabla N.° 1 Tabla N.° 1
Tabla de resultados Variación media de la masa de una
muestra de CuSO4

. Ejes rotulados: con nombre de la variable y unidades.


. Escala adecuada: para cada eje.
. Línea de mejor ajuste: cuando sea pertinente.

Para graficar, generalmente se utilizan dos ejes perpendiculares entre sí. La línea
horizontal se denomina eje de las abscisas y en ella se ubica la variable independiente,
la línea vertical se denomina eje de ordenadas y ahí se colocan los valores de la variable
dependiente.

Cuadro (6.8.4).20 Tipos de gráficos.


a. Gráficos de línea o curva

-Se acostumbra representar estos gráficos


mediante una línea, ya que ésta demuestra
la tendencia de la relación entre las
variables.
-Estos gráficos pueden estar construidos en
escalas aritméticas, semilogarítmica
(presentan una escala aritmética en el eje
horizontal) o logarítmica (presentan escalas
logarítmicas en ambos ejes).
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201103/201103/lecci
b. Gráficos con ajuste a una regresión lineal

Muchas veces se disponen de suficientes


datos como para realizar un ajuste con una
línea de tendencia o bien aplicar un modelo
de regresión lineal. En estos casos es
conveniente utilizar los valores promedio para
cada medición e incluir las barras de error
correspondientes a la desviación típica de
cada medición.
Recuperado de:
http://med.se-todo.com/himiya/10448/index.html

107
 Técnicas de recolección de datos.
Las técnicas de recolección de datos se realizan mediante el uso de distintos instrumentos de
medición (incluye encuestas: trabajos de campo, sensores, entre otros).

Para la recolección, procesamiento y presentación de datos cuantitativos se puede utilizar:


- Registro de datos: Recoge datos mediante computadora o calculadora usando sensores y
software, se incluye también el análisis de fotos o videos.
- Hojas de cálculo: Ordenan la información en tablas (filas y columnas) luego procesar los
resultados de acuerdo a una programación. Se sugiere el uso de Excel o una calculadora
gráfica.
- Base de Datos: Información donde el usuario puede extraer un subgrupo de información.
- Software para graficar: Uso de Excel o análisis de gráfico.
- Simuladores: Son animaciones y su elección deberá permitir indagar, recolectar y procesar
datos.

 Correlación entre variables

Cuadro (6.8.4).21 Ejemplo de correlación entre variables.

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES


Las investigaciones pueden ser correlaciones entre conjuntos de datos. Una correlación es cuando
tenemos series de datos de dos o más variables y las comparamos para ver si hay semejanzas o
diferencias importantes entre ellas. No se busca una relación causa-efecto, sino únicamente si hay alguna
relación o correlación entre ellas.

¿Cómo saber si la diferencia entre dos conjuntos de datos es significativa?

t-test o t-Student
Se aplica cuando los datos:

-Son independientes.
-Tienen una distribución normal (curva gausiana).
-Tienen un tamaño mínimo de muestra de 10 valores cada conjunto de datos.

El valor de t se calcula usando una fórmula. Una vez calculado, dicho valor se busca en una tabla
estandarizada de valores de t. En dicha tabla, hay dos columnas importantes denominadas “grados de
libertad” y “nivel de significatividad o probabilidad”.

La probabilidad crítica se toma usualmente como 0.05 (ó 5%). Este valor puede parecer bajo, pero refleja
la variabilidad de resultados diversos que se espera que los experimentos

Si P > 5% (los dos conjuntos de datos son el mismo)


Si P < 5% (los dos conjuntos de datos son diferentes)

Ejemplo 01:
¿Existen diferencias significativas entre la longitud del tallo de dos muestras de maíz cultivadas con
diferente abono orgánico?
En el crecimiento post germinativo durante la etapa de emergencia y crecimiento (40 días) del maíz se
aplicó dos tipos de abonos orgánicos (abono de cuy y abono de carnero) y se obtuvo promedios de la
longitud del tallo de cada muestra.

108
Longitud promedio del tallo de cada muestra
(± 0,1 cm)
muestra A muestra B
(abono de cuy) (abono de carnero)
56.2 52.5

Grafico N° 1
longitud promedio del tallo de maíz de ambas muestras

57
Longitud del tallo (0,1 cm)

56
55
54
53
52
51
50
muestra A muestra B

Observamos que existe una diferencia entre los valores obtenidos.


Sin embargo, necesitamos determinar si esta diferencia es significativa, para ello se utilizamos el t-test o
t-Student.
Hipótesis estadísticas:

H0 : No existe diferencia significativa entre las medias de ambos grupos


Ha: si existe diferencia significativa entre las medias de ambos grupos

Si el valor de t es de 2.25, ¿existe una diferencia


significativa?

Los grados de libertad se calculan sumando el


número de medidas realizadas para cada
conjunto de datos y restándole el número de
conjuntos de datos comparados (siempre 2 en
biología).

El grado de libertad es 28 (15 + 15 –2 = 28).

Para un grado de libertad de 28, tenemos que


2.25 está entre 2.05 (p=0.05)

t (2.25) > t (2.05)

Como el valor calculado de t (2.25) es mayor que el valor crítico para t (2.05), podemos concluir que la
probabilidad de que solo el azar pudiera producir este resultado es de solo el 5%.

En conclusión, existe una probabilidad del 95% de que exista una diferencia significativa entre ambas
medias.

109
Cuadro (6.8.4).22 Relaciones de causa y efecto.
RELACIONES DE CAUSA - EFECTO
¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre el crecimiento de una planta?
En los experimentos podemos identificar las variables:
• Variable independiente (variable X).
• Variable dependiente (variable Y).
• Variables controladas.
¿Cómo saber cuál es el efecto de X sobre Y?

Los datos se representan en una gráfica


y se halla la línea de mejor ajuste.

Esta línea puede mostrar que existe:


 Correlación positiva.
 Correlación negativa.
 No hay correlación.
Ejemplo
Trabajo de un péndulo solo
n° tiempo Frecuencia Periodo Masa Longitud
Oscilaciones (s) (HZ) (S) (g) (cm)

27 15 1.8 0.6 28.3 7,0


24 15 1.6 0.6 28.3 10,0
19 15 1.3 0.8 28.3 17.5
17 15 1.1 0.9 28.3 22.5
14 15 0.9 1.1 28.3 34,0
12 15 0.8 1.3 28.3 40,0
11 15 0.7 1.4 28.3 50,0
10 15 0.7 1.5 28.3 66.5
10 15 0.7 1.5 28.3 70,0
9 15 0.6 1.7 28.3 80,0

Recuperado de: https://www.fisic.ch/experimentos-y-actividades-de-aprendizaje/experimentos/p%C3%A9ndulo-simple/

Teniendo estos resultados se puede trazar


una linea de ajuste para cada gráfico y
determinar que:
 La relación entre la frecuencia y la longitud
tienen una correlación positiva

 La relación entre la frecuencia y el periodo


tienen una correlación positiva

 La relación entre el periodo y la longitud


tienen una correlación negativa

110
 Probidad académica

La probidad académica debe entenderse como un conjunto de valores y habilidades que


promueven la integridad personal. El reglamento general del Programa de Diploma define la
conducta improcedente como toda acción de un estudiante, a través de la cual, este u otro, pueda
salir beneficiado injustamente en uno o varios componentes de la evaluación.

Es responsabilidad del docente y del estudiante garantizar que todo trabajo que se presente sea
auténtico. Los casos contemplados como conducta improcedente son:
-Plagio: es la presentación de ideas o del trabajo de otra persona como propios.
-Colusión: es el comportamiento de un alumno que contribuye a la conducta improcedente de otro,
al permitirle que copie su trabajo o lo presente como si fuese propio.

El objetivo es que los estudiantes se comporten de una manera ética y que se respeten a sí
mismos, a otras personas y a la propiedad intelectual.

7. Evaluación de los aprendizajes

7.1 Finalidad de la evaluación y evaluación de los aprendizajes


La evaluación permite contribuir al desarrollo integral del estudiante y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Es formativo porque incide directamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes,
reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo retos y gestionando su
aprendizaje de manera autónoma.
Además es un proceso permanente y sistemático, ya que y procesa información para conocer,
analizar y valorar los aprendizajes de los estudiantes y tomar decisiones de manera oportuna y
pertinente para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica del
docente.

7.2 Las competencias como objeto de evaluación


Evaluar competencias implica observar las producciones o actuaciones de los estudiantes y
analizar el desarrollo de capacidades de las competencias frente a situaciones desafiantes, reales
o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar
decisiones oportuna.

7.3 Criterios de evaluación

Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en


niveles decreciente complejidad y de forma holística, y están definidos a partir de la combinación
de las capacidades de la competencia que juntas y en progresión, constituyen los criterios a
observar. A partir de los estándares se generan los desempeños, que son descripciones
específicas que ayudan a identificar si un estudiante está en proceso o ha alcanzado el nivel
esperado de la competencia.

En ese sentido, los criterios son los estándares de aprendizaje, los cuales constituyen el referente
principal para la evaluación. Permiten observar y valorar el progreso de las competencias.

7.4 El proceso de evaluación en la enseñanza y aprendizaje


El proceso inicia analizando la información que se recoge para realizar la planificación de acuerdo
a las necesidades de aprendizaje identificadas, brindar retroalimentación, acompañar a los
estudiantes y valorar sus logros durante y al término de un periodo de aprendizaje.
En ese orden de ideas, la planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje son
dos procesos que se retroalimentan permanentemente y se desarrollan en forma cíclica en la
interacción entre el docente y sus estudiantes como parte del proceso formativo.

7.4.1 La evaluación durante la planificación de la enseñanza aprendizaje


a. Identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para determinar los propósitos
de aprendizaje.

111
b. Determinar las evidencias que permitirán comprobar lo aprendido y los criterios de evaluación
que se usarán para valorarlas.
c. Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones considerando
oportunidades de retroalimentación y oportunidades para mejorar las producciones o
actuaciones.

7.4.2 La evaluación durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje


a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué
criterios van a ser evaluados.
b. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje.
c. El docente retroalimenta el proceso de aprendizaje y enseñanza.
d. El docente atiende las necesidades específicas de aprendizaje

7.4.3 La evaluación al término de un periodo de aprendizaje


La evaluación tiene como propósito que los docentes establezcan e informen el nivel de logro de
las competencias de cada estudiante, en un período determinado (término de una unidad,
bimestre, trimestre, semestre, año o ciclo).

VIII. Referencias Bibliograficas

Acevedo, J (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación
científica para la ciudadanía.

Área de Gestión Pedagógica y Bienestar y Desarrollo Integral del Estudiantes (2018).


Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes. Documento de trabajo, p.3.

INNOVEC (2015). Antología sobre Indagación. La Enseñanza de la Ciencias en la Educación Básica.


México D.F

INNOVEC (2017) Antología sobre Indagación. Formación docente. La Enseñanza de la Ciencias en la


Educación Básica, México D.F.

INNOVEC (2016) Antología sobre Indagación. Teorías y Fundamentos de la Enseñanza de la Ciencias


Basada en la Indagación. La Enseñanza de la Ciencias en la Educación Básica. México D.F.

Instituto vasco de Evaluación e Investigación Educativa. (2011) PISA: Competencia científica para el
mundo de mañana.

Ministerio de educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima.

Ministerio de educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.

Ministerio de educación (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico. Área de


Ciencias. Lima.

Organización del Bachillerato Internacional (2012). Programa del Diploma. Guía de Biología / Química
/ Física NM. Primeros exámenes 2016.Cardiff.

Organización del Bachillerato Internacional (2013). Programa del Diploma. Primera


Evaluación: 2015. Guía de Teoría del Conocimiento. Cardiff.

Organización del Bachillerato Internacional (2014). El programa de los años intermedios: de los
principios a la práctica. Para uso a partir de setiembre de 2014 o enero de 2015. Cardiff.

112
Tecnológico de Monterrey. (2017). Radar de Innovación Educativa 2017. Observatorio de Innovación
Educativa. Edu Trends.

Tecnológico de Monterrey. (2017). Gamificación. Observatorio de Innovación Educativa. Edu Trends

Tecnológico de Monterrey. (2017). Evaluación del desempeño. Observatorio de Innovación Educativa.


Edu Trends.

Tecnológico de Monterrey. (2017). Educación Basada en Competencias. Observatorio de Innovación


Educativa. Edu Trends.

Tecnológico de Monterrey. (2017). Aprendizaje Invertido. Observatorio de Innovación Educativa. Edu


Trend.

Tobón, S. (2012). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y


evaluación. Colombia: ECOE ediciones.

Rutas del Aprendizaje (2010). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.

García, A. “Aprender sobre la naturaleza de la ciencia con noticias científicas de actualidad”. En


Alambique Universidad de Sevilla.

Sanmarti; N “Enseñar a plantear preguntas investigables”. En Universidad Autónoma de Barcelona,


Alambique Didáctica de las Ciencias experimentales Nro 70 enero 2012.

Doctorado Interinstitucional en Educación - Universidad Distrital. “Enseñar ciencias mediante la


contextualización, la indagación y la modelización”. Publicado el 03 septiembre, (2014). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=i0kWH-CtsZM.

Melina Furman. “Como enseñar ciencia de verdad”. Publicado en 27 de febrero 2017. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=2y17Q4Y1peM.

Melina Furman. “Enseñar a tener ideas maravillosas: Melina Furman at TEDxResistencia”. Publicado
en 07 de marzo 2013. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dGRsICboJ6k.

Izquierdo, Mercè. “Contextos y Modelos Teóricos para la enseñanza de la "ciencia para todos"
Publicado 07 de mayo 2015. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=mtH7atCSAW4&t=4s.

Golombek, Diego. “La ciencia en la vida cotidiana: Diego Golombek at TEDxMontevideo 2012“.
Publicado 30 junio 2012. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xjVEq_K7CDA.

113
ANEXO 1: MATRIZ DE EXPLORACIÓN GRUPAL

Tema Tipos de reacciones químicas / Ácido – Base

Título Reacción de neutralización de tres antiácidos comerciales con una solución de HCl al 0,1 mol.dm -3

Tipo de EXPERIMENTAL
investigación
Contexto
Personal Académico
(curiosidad y cuestionamiento) (información relevante del tema)
El consumo de antiácidos comerciales es muy cotidiano Para corregir la acidez, se utilizan medicamentos denominados llamados antiácidos. Éstos tienen como
cuando una persona sufre de acidez estomacal, estos finalidad neutralizar el exceso de ácido secretado por el estómago, proporcionando un alivio rápido y
antiácidos son de venta libre en las farmacias. transitorio de los síntomas de la acidez.
El antiácido regula el pH estomacal, que debe estar comprendido entre 3,5 y 4. Cuando el pH es inferior,
Existen muchas marcas comerciales, donde la publicidad aparece la sensación de acidez de estómago.
televisiva muestra la eficacia de estos medicamentos, sin La mayoría de los antiácidos comerciales está compuesto por bicarbonato, ácido cítrico y sales de calcio,
embargo: magnesio.
¿Cuáles son los antiácidos de mayor consumo? Reacciones de Neutralización:
¿Qué composición química tienen estos antiácidos Una reacción de neutralización es aquélla en la cual reacciona un ácido (o un óxido ácido) con una base (u
comerciales? óxido básico). En la reacción se forma una sal y en la mayoría de casos se forma agua. El único caso en
¿Cuál de los antiácidos es más eficaz? el cual no se forma agua es en la combinación de un óxido de un no metal con un óxido de un metal.
¿Qué reacción química ocurre entre los medicamentos y el Á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝐵𝑎𝑠𝑒 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝐻2 𝑂(𝑙)
jugo gástrico?
¿Cuál el valor ideal de pH del jugo gástrico? Antiácido A
¿Cuál es el valor de pH del jugo gástrico, durante una acidez 3𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 `(𝑠) + 𝐶6 𝐻8 𝑂7 (𝑠) → 3𝐻2 𝑂(𝑙) + 3𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎3 𝐶6 𝐻5 𝑂7 (𝑎𝑐)
estomacal?
¿Cómo podré reemplazar las condiciones del jugo gástrico
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 `(𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)
durante una acidez estomacal?
¿Qué tema específico de química explica el uso de
antiácidos? 4𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 `(𝑠) + 𝐶6 𝐻8 𝑂7 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 4𝐻2 𝑂(𝑙) + 4𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎3 𝐶6 𝐻5 𝑂7 (𝑎𝑐)

Antiácido B
2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑠) → 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 `(𝑠) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

114
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 `(𝑠) + 𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑠) + 3𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

Antiácido C
3𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 `(𝑠) + 2𝐶6 𝐻8 𝑂7 (𝑠) → 3𝐻2 𝑂(𝑙) + 3𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎3 𝐶6 𝐻5 𝑂7 (𝑎𝑐)

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 `(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

4𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 `(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 2𝐶6 𝐻8 𝑂7 → 4𝐻2 𝑂(𝑙) + 4𝐶𝑂2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎3 𝐶6 𝐻5 𝑂7 (𝑎𝑐)
(𝑠)

Pregunta de ¿En qué medida diferentes concentraciones de tres tipos de antiácidos comerciales influyen en la variación de pH de una solución de HCl al 0,1
Investigación mol.dm-3?
Concentración de tres tipos antiácidos comerciales
Variable ¿Cómo se modifica? / ¿Cómo se manipula?
Independiente Se preparan 5 concentraciones diferentes: 0,25 mol.dm-3 0,5 mol.dm-3 1,0 mol.dm-3 1,5 mol.dm-3 2,0
mol.dm -3

Variación de pH de la solución
Variable ¿Cómo se mide / ¿Cómo se cuantifica?
Dependiente - Se utiliza un sensor de pH
- Se realiza una titulación ácido - base
Variables ¿Cómo influye? / ¿Por qué se debe controlar? ¿Cómo se controla?
Controladas
Solución de HCl: A mayor volumen y concentración de solución ácida, Se prepara una solución de HCl al 0,1 mol.dm -3 y se utilizarán un
concentración y mayor serán el volumen y concentración de los volumen de 100 cm3 en cada muestra experimental. El valor de pH de
valor de pH antiácidos. la solución será de 2,5.
Antiácidos La composición química de cada tipo de antiácido Se utilizará tres tipos de antiácido comerciales en polvo de mayor
comerciales: influirá en la velocidad de reacción de neutralización consumo
composición y en valor de pH 100 g Antiácido A: 57 g de NaHCO3 y 43 g de ácido cítrico
química, estado
físico y cantidad. 100 g Antiácido B: 46 g de NaHCO3 y 54 g de MgSO4

100 g Antiácido C: 47 g de NaHCO3 , 43 g de ácido cítrico y 10 g de


Na2CO3
Temperatura Un aumento de temperatura aumenta la velocidad de Las reacciones de neutralización se realizarán en baño maría a una
durante la la reacción, tanto en reacciones exotérmica o temperatura constante de 30 °C.
experimentación. endotérmica.

115
Materiales / equipos Reactivos / insumos

- 05 vasos de precipitado de 200 cm 3 - Solución de HCl al


- 02 probetas de 50 cm3 - Agua destilada
- 01 bureta de 50 cm3 ± 0,5 cm3 - 100 g de antiácido comercial A
- Sensor de pH ± 0,1 - 100 g de antiácido comercial B
- Balanza analítica ± 0,0001 g - 100 g de antiácido comercial C
- Agitador magnético
- Soporte Universal
- Pinzas para bureta
Procedimientos
- Se prepara 1dm3 mol.dm -3
una solución HCl al 0,1
- Se prepara 500 cm 3 una solución al 0,25 mol.dm -3 del antiácido A
- Se arma el equipo de titulación.
- Se calibra la bureta con agua destilada.
- Se vierte en la bureta 50 cm 3 de solución del antiácido A
Diseño de - Se vierte en el vaso de precipitado 100 cm 3 de HCl al 0,1 mol.dm-3
investigación - Se acondiciona un baño maría a 30°C, donde se encuentra sumergido el vaso de precipitado de la solución ácida.
- Se acondiciona el sensor de pH en el vaso de precipitado de la solución ácida.
- Se procede a verter la solución del antiácido A y se registra la variación de pH.
- Se repite la experiencia 5 veces.
- Se procede a realizar los mismos procedimientos con las demás concentraciones.
Seguridad, ética e impacto ambiental
- Uso de mandil del laboratorio, lentes de seguridad y guantes.
- Durante la experiencia se utilizará la campana extractora en el laboratorio.
- evaluación de riesgos
- detalles de manipulación segura de sustancias químicas y equipamiento
- manipulación segura de microorganismos (cuando sea pertinente)
- aplicación de los criterios de la política de experimentación con animales del IB
- uso de formularios de consentimiento informado en la experimentación de fisiología humana
- consumo razonable de materiales
- disposición o eliminación correcta de residuos
- cuidados respecto de posibles especies foráneas
- impactos posibles en los trabajos de campo

116
ANEXO 2.
ESQUEMA DE
INFORME DE LA EXPLORACIÓN GRUPAL
“TÍTULO”

1. COMPROMISO PERSONAL

1.1 Justificación del tema o pregunta de investigación

2. EXPLORACIÓN

2.1 Problema o pregunta de investigación

2.2 Identificación de variables

2.3 Control de variables

2.4 Aspectos éticos, medioambientales y de seguridad

3. ANÁLISIS
3.1 Registro de datos brutos

3.2 Procesamiento de datos brutos

3.3 Presentación de datos procesados

4. EVALUACIÓN
4.1 Formulación de conclusiones:

4.2 Evaluación de los procedimientos:

4.3 Mejora de la investigación:

Puntos débiles / Limitaciones Mejoras

5. BIBLIOGRAFÍA

117
ANEXO 3
LISTA DE COTEJO
DE LA EXPLORACIÓN GRUPAL

CRITERIOS DESGLOSE DE CRITERIOS SÍ NO

Evalúa en qué medida el estudiante se compromete con la investigación, ya


Compromiso

que se pueden identificar las habilidades e intereses personales, así como la


personal

creatividad, la curiosidad y la pertinencia del tema a su contexto.

. ¿He justificado el tema o pregunta de investigación?


. ¿Demuestro interés, curiosidad o la importancia del estudio?
Evalúa en qué medida el estudiante se adapta
a un contexto científico para definir una pregunta de investigación pertinente
y precisa, así mismo los aspectos de seguridad, ambientales y éticos.

. ¿La pregunta de investigación es clara y precisa?


. ¿Identifico las variables pertinentes?
Exploración

. ¿Menciono las variables de estudio? (1)


. ¿Menciono la variable independiente incluyendo el rango de medida? (2)
. ¿Menciono la variable dependiente incluyendo las unidades de medida? (2)
. ¿Menciono las variables controladas, indicando cómo influye y cómo se
controlan? (2)
. ¿Presento una lista completa de materiales, instrumentos y equipos utilizados
incluyendo sus rangos y sus incertidumbres? (2)
. ¿Explico un método que permita obtener datos suficientes y pertinentes?
. ¿Menciono los aspectos éticos, medioambientales y de seguridad?
Evalúa en qué medida el estudiante selecciona, registra, procesa e interpreta
los datos producto de su experimentación.
. ¿Presento la tabla con un título descriptivo completo, columnas con
encabezados que incluyen tanto a las variables dependientes como a la
independiente, además a sus unidades?
¿Muestro los datos brutos, es decir, lo que se ha medido y no solamente los
promedios? ¿Todos tienen el mismo número de cifras significativas y estos
coinciden con las incertidumbres?
¿Menciono los datos cualitativos pertinentes, observados, tales como: cambio
de coloración, presencia de olores, burbujeo, desprendimiento de calor, etc?
¿Promedio los datos brutos y los presento en una tabla? (puede ser
juntamente con los datos brutos).
Análisis

¿Proceso estadísticamente los datos utilizando la media aritmética y


solamente muestro una operación matemática, el resto lo presento en una
tabla?
¿Muestro gráficos pertinentes?
Por ejemplo, datos de dispersión, gráficos de barras, gráficos de línea, etc.
¿Muestro las escalas adecuadamente para los ejes, incluyendo unidades e
incertidumbre?
La variable independiente se encuentra en el eje X y la variable dependiente
en el eje Y.
¿Describo la relación debajo de cada gráfico?
¿Realizo un análisis de los resultados y en base al marco teórico y a otras
experiencias, hago una discusión de los resultados?
¿Identifico los errores aleatorios y errores sistemáticos?

118
Evalúa en qué medida el estudiante formula sus conclusiones y califica su
diseño.
¿Describo y justifico detalladamente una conclusión principal que es
totalmente pertinente para mi pregunta de investigación, contando con el
respaldo absoluto de los datos que presento?
¿Mi conclusión se basa en la interpretación de los resultados y NO en
suposiciones?
¿Comparo los resultados obtenidos (valor experimental) con los valores de la
literatura (valor teórico) o de otras investigaciones y menciono la respectiva
cita?,
(si se encuentra en la literatura, de lo contrario se obvia).
¿Realizo una interpretación coherente a los resultados obtenidos haciendo
referencia al cuadro o al gráfico?,
(como se puede observar en la Gráfica N.° 1 la tendencia es… por lo tanto se
puede concluir que…).
¿Evalúo el método que seguí en la práctica?,
(algunas limitaciones del método utilizado son, por ejemplo… las cuales no
permitían controlar…).
Evaluación

¿Identifico al menos 3 puntos débiles y limitaciones?, (no solamente se debe


de mencionar: realizar más ensayos, utilizar equipos más precisos, se requiere
más tiempo, etc.).
¿Evalúo la calidad de los datos que obtuve?,
(los datos obtenidos pueden ser los más confiables porque… y esto repercute
en…).
¿Evalúo la precisión de los instrumentos utilizados?,
(los instrumentos utilizados fueron los adecuados para el resultado que se
esperaba, sin embargo si la balanza… los resultados esperados…).
¿Evalúo el tiempo que se dio para la realización de la práctica?, (la limitación
del tiempo afectó los resultados, pues si el experimento se hubiera repetido
por varios días… o se hubieran hecho varias repeticiones del experimento, los
dados serían...).
¿Relaciono las mejoras con los puntos débiles señalados?,
(en general no es suficiente indicar que habría que emplear instrumentos más
precisos; se debe mencionar las formas de disminuir los errores aleatorios y
eliminar los errores sistemáticos o mejorar el control de las variables).
¿Sugiero modificaciones y mejoras realistas (vistas en tabla) para superar los
puntos débiles y limitaciones identificadas?, (solo mencionar el uso de equipos
o técnicas más precisas, no aparatos costosos, no que se necesita un aparato
por cada estudiante, etc.).
Evalúa en qué medida el estudiante presenta su informe como producto de
sus resultados, utilizando adecuadamente las convenciones y terminologías
Comunicación

apropiadas del área.


¿Presento un informe claro y está de acuerdo al formato sugerido?

¿Utilizo las convenciones y la terminología es específica, adecuada y


correcta?

(1) Correlacional
(2) Experimental

119

Anda mungkin juga menyukai