Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

TEMA:

EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

MATERIA:

TEORIA DEL ESTADO

DOCENTE:

DR GEOVANNY MENDOZA

OCTUBRE 2018- MARZO 2019


RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Índice
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................. 2
2. DESARROLLO...................................................................................................................................................................... 3
2.1. EL ESTADO...................................................................................................................................................................3
2.2. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO..................................................................................................................4
2.3. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA..........................................................................................................................5
2.4. EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN..................................................................................................................................6
3. CONCLUSIONES................................................................................................................................................................ 12
4. RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................................12
5. GLOSARIO JURÍDICO.......................................................................................................................................................13
6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS...........................................................................................................................................14
7. REFERENCIAS....................................................................................................................................................................15

1
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

1. INTRODUCCIÓN

En la modernidad es imposible hablar del Derecho sin antes conocer y asociarnos directamente con el Estado, podemos empezar
por su origen y su naturaleza el cual ha sido un tema muy tradicional de la filosofía política, la historia de una sociedad tomando
en cuenta los órganos del Estado los cuales están relacionados al Derecho, los cuales se producen para el territorio y toda la
población, debemos saber también que la sociedad vive en si en medio del Estado, para poder tener una idea clara del
significado del Estado dentro de una sociedad debemos tener en cuenta que su base fundamental es la nación, ya que el Estado
es un aspecto de gran relevancia en las sociedades democráticas.

Sabemos qué, desde la más remota antigüedad estuvimos en la necesidad de agruparnos, sin importar que fueran los tiempos
primitivos, la exigente naturaleza impulso a una cierta organización y principios de orden. Los primeros indicios de formaciones
sociales fueron llamados polis lo cual este término lo tomaremos en cuenta para referirnos en la historia y su evolución, los polis
en si eran un grupo de personas asentadas en determinado territorio, basados en cierto orden y con distintas actividades a
realizar.

Tener en cuenta que el Estado constituye un concepto político la cual hace referencia a una organización social ya que por
medio de la evolución del Estado es que podemos comprender el cómo y por qué es así el derecho de hoy en día.

Según la evolución y el desarrollo que ha sufrido el Estado, nos referimos directamente a una conducta humana por eso es que
decimos que el estado es un fenómeno social a la vez considerado muy complejo, así el Estado visto como una larga evolución
de una convivencia humana, históricamente se considera que el estado surge por medio de la sociedad cuando esta decide
dividirse en clases sociales.

Los tiempos del Estado se corresponden con los tiempos del derecho, toda vez que la forma del Estado se identifica con el orden
jurídico que lo legitima. Una de las formas de analizar el mundo en que vivimos es a partir de la historia. La historia nos precede
y se adelanta a cualquier consideración, la historia nos enseña por analogía y como tal corresponda a las fuerzas sociales del
presente considerar cuales situaciones son comparables. En este orden de ideas, delimitaremos una serie de períodos históricos a
partir de los cuales será posible identificar las diversas experiencias de construcción de la organización jurídica de la sociedad
occidental

Sin más preámbulos la definición del Estado en una sociedad que se caracteriza mucho de una conducta humana jurídicamente
regulada por quienes se han facultados para ello.

2
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

2. DESARROLLO

2.1. EL ESTADO

El surgimiento del estado esta vinculado con la sociedad y a la vez es un proceso formativo el cual se identifica por que tiende a
modificar profundamente las condiciones sociales de los seres humanos prevalecientes a su origen. Con esto se puede afirmar
que a partir de su existencia que se dio por varias necesidades de un estado, el cual se sujeta a un proceso de creación social en
el que se originan individuos y sujetos sociales. (Fernández, 2005)

Es muy útil definir Estado según su etimología como también tomar en cuenta en realidad que es lo que significa en medio de
una sociedad los cuales muchos han tratado de dar una respuesta planteando varias preguntas. De esta forma podemos dar un
concepto general que el Estado, etimológicamente proviene de la palabra status que significa Estar, Estaré, es decir, condición
de ser. (Fernández, 2005)

La palabra etimológicamente fue empleada para expresar un Estado de convivencia en un determinado momento, con la
ordenación de la misma. (Fernández, 2005)

En la actualidad el Estado es la representación política de la sociedad, sin embargo desde la perspectiva de Max Weber, se
considera que el origen del Estado es la desintegración del clan, no el Estado como actualmente se conoce. Max Weber
considerado padre de la sociología quien se encargó en el estudio del derecho, historia y económica, el cual definió: La esencia
del Estado consiste en el mantenimiento efectivo del monopolio de la violencia legítima sobre un territorio determinado. Según
esta definición, en el ámbito de la Teoría Política, se conoce como Estado al conjunto de instituciones sociales, económicas y
políticas que, de forma autónoma y soberana, tiene decisión sobre el destino y las normas por las que se regirán las personas e
instituciones que hagan vida en que el territorio específico que ocupa. (Weber, 1964)

Podemos considerar que el estado se puede definir de muchas maneras, sin embargo, la menos ambigua es aquella que lo define
por su medio específico: es decir la violencia por eso podemos decir que el Estado, cualquier Estado intenta deslegitimar la
violencia ajena a sí mismo, pero de ninguna forma ni en ningún aso dejan de hacer uso de la violencia para auto sustentarse.
(Weber, 1991)

Aristóteles decía (Azcona, 1970), que “el Estado es la comunidad perfecta o soberana, que el hombre encuentra en el so
suficiente y necesario parar vivir bien y donde alanza por lo tanto, la finalidad natural para lo que fue creado”.

Prácticamente Aristóteles nos habla del pensamiento político y las condiciones de estado, su forma de gobierno y las diferentes
clases sociales que se vivían antes, de su forma de vivir y comportarse en medio de un Estado político se caracterizándose por la
coherencia teórica y metodología en torno a la teoría política. Aristóteles se construye bases de la teoría política el cual partió de
la observación de la realidad histórica de la década de la polis y del conocimiento de otras nacionalidades.

Este filósofo piensa que el Estado es necesario para los ciudadanos en medida en que constituye el único elemento político para
alcanzar la felicidad.

3
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Entrometiéndonos un poco más a la historia de la procedencia del estado en la sociedad podemos también nombrar a Polibio un
historiador considerado muy importante por ser el primero en escribir una historia universal, sobre este historiador daremos a
conocer que fue un expositor del gobierno mixto o forma institucional que combina el poder monárquico, el aristocrático y el
poder democrático, representados por el consulado.

El Estado, se sobrepone a todas las otras organizaciones que la integran tales como la familia, clases sociales, municipio y otros,
hasta convertirse en una superestructura que dispone de un Poder Supremo para mandar y dirigir estas actividades sociales,
asignando sitio y función a los hombres individual y colectivamente a las instituciones que existen en el seno de la sociedad.

Para Barthelemy, El tratadista Barthelemy, define al estado como sigue: "El estado es una sociedad organizada, sometida a una
autoridad política y fijada en un territorio determinado". (Barthelemy, 1997)

Es decir el Estado es una sociedad organizada sometida a una autoridad política y ligada a un territorio determinado.

Groppali, define el Estado, como la persona jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre un territorio, bajo el
mando de un poder supremo, para fines de defensa, de orden, de bienestar y de superación común. (Groppali, 1996)

Por su parte el marxismo concibe al Estado, como a las demás manifestaciones, como inmanente respecto a la sociedad, es decir,
“en último término”, como resultante de las condiciones económicas de la producción. (Groppali, 1996)

Jellinek, lo conceptualiza como derecho, es pues, el Estado la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio; o para aplicar un término muy en uso, la corporación territorial dotada de un
poder de mando originario. (Jellinek. 1996)

2.2. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO.

La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era medieval. Para los griegos, la
palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los
romanos como "res pública" o "civitas". Del uso de las expresiones tales como "status rei romanae", pude provenir la voz
Estado. Al extender su dominación, Roma llamó "imperium" a su organización política, acentuando así el elemento decisivo
del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento
de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "regnum", o sea mando de un príncipe. (Beck, 2001)

El Estado moderno en cuanto construcción consistente u obra de arte, apareció en la Italia de los siglos CIV y XV, cuando se
centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación "Estado" fue acuñada por Maquiavelo, desde las líneas
iniciales de su obra "El Príncipe". Tal acepción de la palabra "stato", deriva de la voz latina "status", que expresa un orden, vino
a responder a una necesidad general qua que ninguna de los voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de
formas políticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Génova o Venecia, el
término "stato" dio expresión a todas las formas, fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien aplicada sólo a una ciudad
o sea a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva denominación fue adoptada antes de dos siglos por los
principales idiomas y su uso se convirtió en universal. (Beck, 2001)

4
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana de la convivencia humana. Aparece con la
civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómada a la vida agraria. Esto es que el Estado surge cuando
la sociedad se divide en clases sociales. (Beck, 2001)

Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la unidad colectiva dotada de capacidad para la
autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el Hombre esté naturalmente destinado a la
convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado. (Beck, 2001)

Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos,
sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido históricamente por las asociaciones de los grupos naturales, o
sea la familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo
las funciones que hacen necesario el poder. (Bonin, 1997)

La primera sociedad natural, fue sin duda la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien por agregación
de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las
necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta
unidad social: la nación. Sólo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de
perfección. (Heller, 1971)
Históricamente, ha sido el Poder el que ha creado el Estado, organismo social encargado de realizar el derecho. Lo más probable
es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple
impulso de voluntad. La coexistencia de familias, o bien quizá de sujeción de unas familias a otras, añadida a la descendencia
común en una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la familia. Se precisa
siempre un factor de asentimiento a las obligaciones recíprocas, de costumbre o aceptación, para explicarse la formación del
Estado. (Heller, 1971)
A fines del siglo XV comienza a emplearse la palabra “Estado” en las ciudades italianas bajo muy limitadas acepciones, que
evoluciona hasta comprender la totalidad los aspectos de la organización política. (Heller, 1971)

2.3. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Frente a los peligros actuales que constituyen una suerte de «rechazos» explícitos de la lógica moderna, la “Hipermodernidad”
en palabras de Gilles Lipovetzky21 o la “Modernidad Liquida” en palabras de Zygmunt Bauman22,surgen como una «nueva
modernidad», potenciada y superadora, en la que se procura renovar la defensa de los derechos del hombre, en convivencia con
otros fenómenos tales como los mercados ampliados más allá de las fronteras bajo la lógica de la liberalización económica y la
tecno ciencia generadora de la tecnocracia; y que, como señalan algunospensadores, es en la búsqueda y en el hallazgo de
certezas, que se vuelven a marcar los límites y las exigencias, deseando “compartí” la soberanía, rescatando el poder del
Estado en la regulación y en el control, e intentando «solidarizar» la economía, fiscalizar los mercados e incorporar las
organizaciones sociales en la instancia y ejercicio de la responsabilidad pública, tanto para la gestión como para fiscalización de
acciones y conductas de interés público general. (Asensi, 1996)
El avance y desarrollo de la civilización occidental, que algunos autores han denominado “occidentalización”, se ha
caracterizado, desde el advenimiento de la Edad Moderna, por la expansión de las fronteras científicas y culturales, sociales,
económicas y geográficas, en un proceso paulatino y constante de extensión global. (Asensi, 1996)
La dinámica inherente a este desarrollo civilizaciones, así como su vocación universaliza dora, han tenido por consecuencia la
aparición de un nuevo fenómeno ya mencionado y conocido como globalización. Como ya hemos adelantado desde hace ya
algunos años, el sentido de las palabras mundialización y globalización se han hecho más precisos. Mientras que el término
mundialización adquiere una connotación esencialmente económica, el término globalización posee una connotación tanto
5
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

económica como político-ideológica. La globalización no constituye una nueva civilización planetaria sino que designa la
multiplicación delos intercambios y la mejora de las comunicaciones internacionales que estimulan a hablar de una integración
delos agentes económicos en el nivel mundial. (Asensi, 1996)
La globalización no es un proceso distinto autónomo de la historia social y económica del sistema mundial; siendo el eslabón de
un largo proceso que se inicia con la internacionalización y que continúa con la transnacionalización de la economía al que se le
suma la fusión entre lo real y lo simbólico que genera la apariencia de un mundo sin fronteras y configura un orden global
específico y por tanto con uno contenido ideológico determinado. Las distancias acortadas por la globalización no son sólo
geográficas. También ha ocurrido la democratización la difusión parcial del conocimiento que ha caracterizado la segunda mitad
del siglo pasado, configurando así un mundo físicamente unido pero a la vez que culturalmente estratificado con presencia de
las denominadas brechas social, tecnológica, científica o cultural, entre otras. (Asensi, 1996)
La difusión y democratización del conocimiento ha sido claramente parcial en un mundo donde los derechos de autor, la
propiedad intelectual y las patentes industriales y farmacéuticas se han convertido en verdaderos ejes de discusión en las mesas
de negociación global y de litigio entre los Estados. Existe además una reconversión de la relación éntrelo local y lo global.
(Asensi, 1996)
La sociedad se articula hoy sobre lavase de la convivencia de dos aldeas; la global y la local. Esla realización de aquella idea de
«pensar globalmente y actuar localmente». Los hombres poseen ahora más espacios comunes y, aparentemente, menos
fronteras. Ello se parece verificarse en la conciencia de la sociedad civil, en la mutación del concepto de soberanía, en el
dominio de la sociedad del conocimiento, en la propiedad del saber, y ella instalación de dinámicas redes tecnológicas de
comunicación e información sin fronteras, que generan un hábitat de sobre-información, transparencia e interconexión
generando una suerte de dinámica que algunos autores han identificado como “global”. (Asensi, 1996)

2.4. EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN

Se llama Estado al más frío de todos los monstruos fríos. Miente también con frialdad, y la mentira que sale de su boca es: "Yo
el Estado Soy el Pueblo"

Federico Nietzsche

En el discurso político es difícil separar las concepciones teóricas de las posiciones ideológicas. Por ello, al estudiar la reforma
del Estado debemos empezar por explorar los planteamientos existentes para dimensionar correctamente esta noción en el
mundo actual. (Marx, 1996)
Gran parte de la discusión sobre el Estado deriva de su definición. Aquellos que utilizan el jurídico o que parten de un punto de
vista gubernamental, retoman la definición tradicional. Ésta se confirmó en Montevideo en 1993, durante la convención sobre el
Estado, según la cual los Estados son unidades políticas caracterizadas por una población permanente, territorio definido,
gobierno y autoridad para interrelacionarse con otros Estados. Sin embargo, tales elementos, si bien pueden ser indispensables
para la subsistencia de Los Estados, no ofrecen una definición adecuada y flexible que considere las estructuras sujetas a
variaciones. (Marx, 1996)
El Estado no puede restringir sus recursos de poder tan sólo a su estructura militar interna o a los parámetros de población y
territorio. Estos parámetros dependen en gran medida de la propia capacidad del Estado para desarrollar las potencialidades de
la población y del territorio a través de la educación, el reclutamiento de cuadros, la incorporación de avances tecnológicos
propios o importados y la atención a aspectos de infraestructura. El Estado tiene como misión central el bienestar de los
gobernados. (Marx, 1996)
Si revisamos rápidamente la evolución del de Estado, veremos que tiene tres etapas: l) la centralización del poder, 2) la
transformación de la legitimidad en legalidad, a fin de proteger los derechos de los individuos y establecer mecanismos de
garantía para esos derechos, con lo cual se favoreció el desarrollo de las sociedades-en esta etapa el Estado liberal condujo a la
sociedad hacia la acumulación de riqueza, a través de la propiedad privada-, y 3) el establecimiento de nuevos propósitos del

6
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Estado en beneficio de la colectividad-que rebasa la protección de los derechos del individuo en favor del bienestar social-y de
un nuevo concepto de legitimidad que remplaza a la legalidad como objetivo central. (Marx, 1996)
La primera etapa modificó las estructuras medievales: el poder poli céntrico se transformó en un monopolio territorial, se
concentró el poder en una persona o una estructura y se abandonó el esquema de predominio de las fuerzas señoriales.
Paralelamente, comenzó a desarrollarse una política que administrara e impartiera justicia por igual a todo el pueblo, ya que él
había organizado a la sociedad en estratos, a través de sistemas homogéneos de justicia y arbitrio de los problemas entre
individuos. (Marx, 1971)
Al referirse a esta época, Alvin Toffler observa que las economías agrícolas de lo que él denomina la primera ola se basaban en
la posesión de la tierra, razón por la cual las guerras eran casi siempre por la conquista de territorios y la política era un
instrumento de protección de la propiedad. (Marx, 1971)
Durante esta fase el gobierno se apartó del ámbito religioso en aras de una conducción civil. La nueva estructura buscaba la
mundanidad, la f¦nalidad y la racionalidad. La mundanidad se refería a la secularización de los conceptos, a los beneficios o
castigos en este mundo, no en el otro. La finalidad eran los objetivos planteados por el Estado para llegar a un fin. Y, por último,
en todas las decisiones de gobierno debía privar el uso de la razón. Los objetivos de esta nueva estructura la separaban
definitivamente de los gobiernos feudales, en los que interactuaban simultáneamente lo religioso y lo político. Se estableció
entonces una estructura formal del conglomerado social que consideraba a la razón como primordial para conseguir
paulatinamente la integración social. (Marx, 1971)
Los filósofos del momento, Bodin y Hobbes después fundamentaron las bases mundanas de un poder unitario, centralizado,
totalitario y absoluto. El Estado era, ante todo, un proyecto racional de la humanidad. Las teorías políticas que empezaron a
emerger versaron sobre el contrato social y el cambio a un Estado de naturaleza civil. Poco a poco fue adquiriéndose la
conciencia de unidad e identidad que hicieron posible concebir a la Nación. (Marx, 1971)
Estas ideas coincidían con la revolución industrial que estaba transformando a la sociedad. Frente a una nueva realidad
económica, el Estado debía readecuarse y requilibrarse. (Marx, 1971)

El paso de la antigua sociedad de capas a una sociedad civil define la segunda etapa del Estado. Los privilegios de nacimiento,
todavía herencia feudal, fueron combatidos de manera evidente durante la revolución francesa. La Asamblea Nacional nació de
la ruptura generada durante el régimen monárquico entre los tres estados: la iglesia, la aristocracia y el pueblo, que en ocasiones
especiales se reunían en los Estados Generales. Durante el periodo de crisis prerrevolucionario, cuando el rey convocó a los
Estados Generales, la aristocracia y el clero establecieron una alianza y marginaron a los representantes populares, quienes se
reunieron y asumieron posiciones propias. Con la revolución, la iglesia y la aristocracia desaparecieron como Estados y el tercer
Estado se convirtió en Asamblea Nacional, a la que se sumaron algunos clérigos y nobles. Era pues indispensable transformar la
sociedad de estratos en una organización de vida asociada, que reflejara el nuevo pensamiento del mundo civilizado. Se depositó
entonces la soberanía nacional en la Asamblea que, al incurrir en excesos de poder, le confirió al Estado el carácter de opresor
del individuo en un régimen de terror. (Torres, 1996)

Aparece entonces la democracia representativa como instrumento ideal y el Estado se sujeta a la soberanía popular. El caso de
Robespierre obligó a imponer límites al poder del Estado. (Torres, 1996)

Trasladar la actividad individual hacia un aparato institucional es el fundamento del Estado de derecho liberal. Por esa razón
cobró gran énfasis la creación de leyes y la representación de los sectores sociales en la integración de los cuerpos que producen
estas leyes. Se produjo el tránsito de la legitimidad a la legalidad-el de lo que Weber llamaría liderazgos carismáticos y sus
sistemas de gobierno- y su remplazo por formas institucionales, profesionalizadas y naturalmente burocratizadas. Así surgieron
estructuras de protección. Como el parlamento inglés, que surgió en la Edad Media, pero fue transformado con la revolución de
7
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Cromwell hasta convertirse en depositario de la soberanía, al extremo de ordenar la ejecución del antiguo soberano, el rey.
(Torres, 1996)

El nuevo Estado era respetuoso de los derechos naturales del individuo y de su protección personal contra el poder
monopolizado. Al abrigo de estos derechos surgió una ideología de la libertad y leyes que protegieron expresamente al individuo
y sus pertenencias. Se creó, entonces, el Estado liberal, cuyo modelo, con las consecuentes deformaciones, consintió la
acumulación de la riqueza y el deterioro de las relaciones sociales. (Torres, 1996)

No era el conjunto ni el liderazgo: se trataba por primera vez de la presencia del hombre mismo y de su libertad como factor
esencial de la sociedad. El liberalismo nace como un mecanismo de protección contra el Estado o contra la iglesia, como
reacción ante el terror de que el gobierno, con el poder de la monarquía y de la iglesia, pudiera oprimir al individuo. (Torres,
1996)

Los filósofos liberales se caracterizaron por definir los límites necesarios, más allá de los cuales el Estado no podría actuar. John
Stuart Mill afirmaba que el Estado nunca se justifica al restringir la acción de un individuo. Todavía filósofos liberales
modernos, como Anton Hayek, sostienen que el Estado es una organización creativa con limitaciones.(Torres, 1996)

En su tercera etapa, el Estado tiene como objetivo la protección ya no del individuo sino de la colectividad, siempre en aras del
bienestar social. Llevar el modelo liberal hasta sus últimas consecuencias generó injusticias que reclamaban un cambio de
objetivos para ofrecer al hombre una vida digna y acarreó problemas inherentes al modelo, como fue la gran depresión de 1929.

Al referirse a este paso, Schiera considera que se trata de una etapa de función directa del Estado y sus aparatos en la gestión del
orden social, al tiempo que se cuestiona su intervención en el orden económico. El bienestar vuelve a ser el centro de la gestión
del poder y la meta es la integración social, lo que hace menos absoluto al Estado y se establece una alta jerarquía-de acuerdo
con el análisis de Mary Douglas-al obtener la lealtad de los gobernados. (Torres, 1996)

En esta tercera fase, el Estado se aboca a la creación de una sociedad con objetivos colectivos y trata de asimilar dentro de la
nueva estructura los avances producidos en sus diferentes etapas de evolución. (Torres, 1997)

Ante circunstancias concretas el Estado no puede ser manejado como concepto abstracto, requiere una definición que responda a
las realidades que se viven. Una de las más aceptadas afirma que el Estado se manifiesta en la sociedad con una función
estrictamente operativa, en las áreas políticas de regulación, distribución o redistribución. (Torres, 1997)

Diversas corrientes del pensamiento político coinciden en que la sociedad y el Estado se han entrelazado a tal grado que es
difícil distinguir el proceso de uno y de otro, lo que ha empujado a los teóricos a buscar nuevas interrelaciones para tratar de
definir su naturaleza. Un ejemplo claro es la tesis que Jürgen Habermas sustenta en Problemas de legitimación del capitalismo,
donde afirma que dicha convergencia ha hecho a la sociedad como el Estado y al Estado como la sociedad. (Torres, 1997)

Cuando Habermas describe el funcionamiento y las propiedades universales de los sistemas sociales, distingue dos mecanismos
claramente definidos: la producción y la socialización. El primero implica la apropiación de la naturaleza exterior al individuo-
la transformación de los recursos naturales y sociales-y el segundo, la apropiación de la naturaleza interior-proceso por el cual el
comportamiento del individuo, a través de los mecanismos sociales, se adapta al comportamiento del conjunto. Cuando un
sistema aumenta su capacidad de autogobierno-es decir, su autonomía-, aumenta también su control sobre la naturaleza exterior
8
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

y la integración interior. Ello hace que el Estado y la sociedad sean poco diferenciables, lo que ya se apuntaba en la definición
tradicional: el Estado está formado por gobierno y gobernados. (Torres, 1997)

El Estado es una concepción social cambiante, que depende más de la sociedad que de un Estado establecido. Desde la
perspectiva de Robert Hanneman y J. Rogers Hollingsworth, la pretensión tradicional de los juristas de elaborar una teoría
general del Estado, resulta insostenible sociológica y filosóficamente, porque son las contingencias creadas por los desarrollos
sociales las que van condicionando las características del Estado.

Así lo hemos visto en las diferentes etapas de la evolución política del Estado mexicano. En el siglo pasado, durante la lucha
entre federalistas y centralistas, liberales y conservadores. En este siglo, durante la lucha entre revolucionarios y conservadores
porfiristas. En ambos casos, la culminación de esos procesos fue la promulgación de una constitución. En épocas más recientes,
el tránsito del estatismo a una economía de mercado debió reglamentarse a través de numerosas reformas constitucionales.
(Torres, 1997)

Para estudiar y comprender mejor esta concepción del Estado debemos dejar los términos puramente jurídicos e incursionar en
la teoría política o teoría social. Podríamos recorrer la historia y los autores para analizar distintos enfoques. Pero, a fin de
simplificar, sólo consideraremos tres paradigmas: el pluralista-funcionalista, el marxista y el paradigma del retorno al Estado.

El paradigma plural-funcionalista conjuga el pluralismo, la democracia y una nueva actitud hacia el mundo, con el concepto de
sociología funcionalista. Las sociedades tienden, por naturaleza, a encontrar estadías de equilibrio que determinan los periodos
considerados normales; éstos se interrumpen cuando la sociedad se siente insatisfecha y aparecen opiniones diversas que
originan el pluralismo y distintas formas de pensamiento al interior de las organizaciones políticas; frente a estas
manifestaciones plurales, el Estado tiene eventualmente que cambiar y requilibrarse. (Torres, 1997)

Por su parte, Habermas, considera que la crisis del 29 puso de manifiesto la capacidad de aprendizaje del capitalismo. Por lo
mismo, la tesis de Marx de que la agudización de las contradicciones ocasionaría la destrucción de este sistema, carecía de
validez: el Estado capitalista había evolucionado. Habermas señala que el Estado está compuesto por tres subsistemas: el
político-administrativo, el económico y el social. El primero, apoyado en el segundo, actúa para evitar los peligros del
capitalismo clásico y de trasladar los recursos derivados de la apro piación fiscal al sistema social, del cual obtiene la lealtad de
la masa. La regulación del subsistema económico la efectúa por la vía de la legislación. De esta manera el Estado inicia su
evolución hacia el concepto de Estado de bienestar. (Torres, 1997)

Habermas le concede al Estado un papel relevante en la concertación entre grupos antagónicos. Tal es su función principal:
mitigar los efectos del sistema capitalista, auxiliado por instrumentos como los recursos administrativos y las medidas
gubernamentales, y apoyado en su fuerza real: la lealtad de la masa. De esta manera, los problemas de legitimación en la
sociedad capitalista nacen como resultado del conflicto fundamental entre las responsabilidades de bienestar social y las
condiciones funcionales de la economía capitalista. Si el Estado no consigue evitar las disfuncionalidades, dentro de límites
aceptables para la ciudadanía, pierde legitimidad, problema que se agudiza con el malestar que causa la inequitativa distribución
del ingreso, por los salarios y utilidades. Desde esta perspectiva, la idea central del marxismo clásico, la lucha de clases, pasa a
un segundo nivel. (Torres, 1997)

9
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

La nueva visión del Estado-que algunos teóricos denominan neoestatismo-busca una explicación sociológica a los fenómenos
políticos, pretende reconceptualizar al Estado procurando reflejar fielmente lo que el hombre contemporáneo vive social y
políticamente. De ahí han surgido posiciones teóricas de gran valía, como la de J. P. Nettl, quien ha tenido gran influencia en
medios académicos. (Torres, 1997)

Este autor sostiene que el Estado tiene cuatro características: 1) lo integra la colectividad, suma de un grupo de funciones y
estructuras que incluye burocracias, parlamentos y partidos políticos; 2) es una unidad de relaciones internacionales, definida
por la manera de relacionarnos con otras naciones independientes; 3) es autónomo, en tanto sus acciones no son
permanentemente revisadas por la sociedad, y 4) es un fenómeno sociocultural. Esta conceptualización muy descriptiva muestra
por qué las definiciones jurídicas se quedan cortas al referirse al Estado de nuestros tiempos. (Torres, 1997)

Podríamos usar como definición de trabajo que el Estado es un fenómeno sociocultural que aglutina las instituciones y
estructuras de la esfera pública para ejercer el poder, garantizar la seguridad, establecer relaciones con otros países; entre un
proceso electoral y otro, vive etapas de autonomía en las que establece políticas económicas y sociales tendientes al bienestar
colectivo. En contraparte, la esfera privada de la sociedad, la parte gobernada, periódicamente legítima o deslegitima a la esfera
pública a través de la institución del voto. Así se establece un equilibrio de interacción entre las esferas públicas y privadas.
(Torres, 1997)

El análisis del funcionamiento del Estado debe partir del ejercicio de sus funciones normativas, distributivas y redistributivas, no
únicamente como actividad legislativa sino como parte de un complejo sistema de presiones sociales, interpretaciones políticas
y acciones propiciadas por los grupos organizados. No se trata solamente de las acciones de los partidos sino también de fuerzas
políticas no articuladas en partidos, de fuerzas económicas y de expectativas de la sociedad en general. (Torres, 1997)

Las disfuncionalidades del Estado suceden cuando los poderes no están diferenciados y separados, cuando el poder se concentra
en una persona o un grupo, y la sociedad se desequilibra porque no está realmente representada en la concepción de Estado. Esto
se puede ver claramente cuando uno de los poderes se supedita a otro, como es en nuestro caso la sujeción del poder legislativo
al ejecutivo. (Torres, 1997)

La autonomía del Estado respecto de la sociedad es evidente, a pesar de que su actuación también responde a presiones e
influencias de distintos orígenes. Su estructuración es muy clara, como se observa cn el proceso electoral, cuando las fuerzas
sociales actúan abiertamente sólo durante un corto periodo, después del cual el Estado se restructura y adquiere vida propia. El
Estado no puede estar divorciado de la sociedad, aunque tampoco formar una entidad con ella. La historia ha demostrado que el
Estado actúa en forma independiente y asume funciones no consensadas, aunque después adopte nuevamente las actitudes que
los diversos grupos sociales demandan para evitar que, en los siguientes comicios, el electorado elimine al grupo que lo
estructura por ser indiferente a sus demandas. (Torres, 1997)

Existen tres niveles de autonomía del Estado en la creación de políticas. El nivel más bajo se registra cuando el Estado y la
sociedad tienen preferencias sin divergencias: el Estado actúa bajo sus propias preferencias, pero sin oposición de la sociedad, lo
que permite la aceptación de las políticas implantadas, por ejemplo en educación, salud y seguridad social. Un segundo nivel se
verifica cuando las preferencias de la sociedad son muy diferentes de las estatales, pero los conductores persuaden a la sociedad
para que adopten sus preferencias; esto es fácilmente observable en los debates sobre las misceláneas fiscales en la cámara de
10
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

diputados, que requieren de la negociación entre los grupos y el congreso hasta conseguir el consenso. El nivel más alto se da
cuando las preferencias del Estado y la sociedad son divergentes y el primero, aun sin consenso, establece una política
considerando que los beneficios que se produzcan diluirán la oposición de la sociedad; fue el caso de los proyectos
hidroeléctricos que, a pesar de dañar los intereses de algunos ciudadanos, benefician a la sociedad en general. (Torres, 1997)

11
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

3. CONCLUSIONES
1) Podemos concluir que el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos.
Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo
debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra,
pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba
un ente separado de la sociedad".
Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o empleados públicos y los
obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para
sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este
documento.
2) En este ensayo hemos pretendido identificar los ejes fundamentales de la evolución y las transformaciones
experimentadas por el Estado y su organización jurídica y política a lo largo de la historia
3) Las formas de estado son de cierta forma una opción, puesto que tienen ellos la libertad de elegir cual forma de estado
se adecua mejor a sus necesidades, ello lo deben hacer basándose en un mejor desarrollo, economía, cultura, política, es
decir los intereses de cada estado y lo más conveniente para con sus sociedades.
4) Por ello, es que a lo largo de la historia cada estado ha adoptado una forma, además de propiciar un cambio en mejora
de su estado, sin embargo siempre se ha visto que independientemente de la forma de estado que tengan se percibe que
el poder se concentra en un cierto grupo de personas, como lo es en el federalismo ( división de poderes), el Estado de
absolutismo o de policía ( concentrado en una persona como estado), el Estado de Derecho que puede considerarse
análogo aun estado autoritario a diferencia de un Estado democrático en el cual se toman en cuenta las minorías.
Además también podemos encontrar la unión de estados voluntariamente sometidos a un poder central, dicho de otra
forma lo que es llamado Confederación.
5) Por lo anterior, podemos hacer mención que a nivel mundial existe una diversificación en cuanto a estas formas de
estado que cada uno ha adoptado, el estado concentrado es el que se encuentra en un mayor porcentaje puesto que varios
estados tienen concentrado el poder en un grupo de personas, aunque a veces la forma de estado que se lleva en ellos se
hace llamar con otro nombre.

4. RECOMENDACIONES
1) En lo futuro se requiere de una ley secundaria que establezca claramente la jurisdicción y competencia de las
autoridades, que debe partir del respeto a las particularidades de cada pueblo o nacionalidad, mas no de la imposición de
patrones de conductas universales que no consideran, ni respetan los derechos de la sociedad.
2) Los representantes del estado, deben tomar la decisión política y técnica que llevar a cabo la reorganización de la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional, de modo que facilite la participación activa del Estado y especialmente
de la Sociedad Civil Organizada, para garantizar la prospectiva eficaz de la cooperación internacional no reembolsable.
3) La modernización del Estado capitalista exige la unificación de los servicios de salud, a objeto de centralizar la
administración de la política de salud en el país, racionalizar la distribución de los recursos de salud. La unificación de
los servicios permite una adecuada utilización de los recursos humanos en una sociedad.

12
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

4) Por cuanto se refiere a la evolución del estado es las distintas sociedades por sus divisiones de poderes estas se
recomiendan que solo se quede en quienes conforman el poder político más bien que sea democrático y justo ante una
sociedad
5) Por cuanto a nivel nacional por su forma de estado podemos en que donde se apliquen las leyes sobre todo deberán
velan principalmente a favor de una sociedad es decir el Estado deberá cumplir con sus obligaciones y cumplimientos
para el buen vivir de la misma.

5. GLOSARIO JURÍDICO
1) Adjudicación: En un pleito civil o administrativo se refiere al acto por medio del cual una autoridad competente
atribuye o reconoce los derechos de una persona. Véase M. Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, 22ª ed., Argentina, Ed. Heliasta, 1995, pág. 59.
2) Atentado: Agresión, ataque contra personas, sus derechos y bienes. Atentado contra la propiedad, contra la libertad,
contra el pudor, etc. Véase I. Rivera García, Diccionario de Términos Jurídicos, 3ra ed. rev., San Juan, Ed. Lexis-Nexis
of Puerto Rico, Inc. 2000.
3) Resolución: Aunque en general significa cualquier decreto, providencia, auto o fallo de una autoridad gubernativa o
judicial, en este último campo suele aplicarse también, con un sentido restringido, a la decisión de una cuestión
interlocutoria, diferenciándose, en este sentido, de la sentencia, que se concibe como el fallo que pone fin al juicio.
4) Constitución: Ley suprema de un país. Conjunto de reglas fundamentales que rigen la organización y las relaciones de
los poderes políticos y fijan los elevados principios del derecho público de una nación.
5) Convenio: Ajuste, convención, contrato.
6) Corrupción: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones
y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.
7) Daños: En derecho penal, delito que implica la comisión por personas que destruyan, inutilicen, alteren, desaparezcan o
causen deterioro a un bien mueble o un bien inmueble ajeno, total o parcialmente.
8) Delito: Acto cometido u omitido en violación de alguna ley que lo prohíbe u ordena y que acarrea alguna pena o medida
de seguridad. En Puerto Rico los delitos se clasifican en do s tipos según su severidad: menos grave y grave.
9) Discriminar: Separar distinguir, diferenciar indebida, injusta e ilegalmente con relación a una persona, grupo, etnia,
nacionalidad, etc.
10) Función judicial: Función propia del Poder Judicial que conlleva la aplicación de las leyes a una realidad fáctica previa,
es decir, la determinación de ciertos hechos como probados o no probados y la aplicación a estos del derecho. La
función judicial es una función de poder y es garantía de la legalidad frente a todos. El Poder Judicial es un agente de la
legalidad.
11) Gravamen: Carga u obligación impuesta sobre un inmueble, caudal u otros bienes.
12) Inferencia: Una proposición, consecuencia o hecho derivado de otro que se supone o se admite que es cierto. Es la
deducción que en su discernimiento el juez o el jurado hace de los hechos probados sin que al efecto medie mandato
expreso de la ley.
13) Inscribir: Tomar razón, en algún registro oficial, de las declaraciones, documentos o escrituras que han de asentarse en
él según la ley.
14) Jurisdicción: En general, la autoridad y el poder inherente que tienen los tribunales y los funcionarios judiciales para
entender en pleitos o controversias que se someten a su consideración. En el ámbito administrativo, es el legislador que
otorga jurisdicción a las agencias y a sus funcionarios para entender en pleitos o controversias de su competencia. En su
gran mayoría, las resoluciones o decisiones administrativas son revisables por el Tribunal General de Justicia.
15) Legislador(a): El que legisla. El que hace y establece las leyes.

13
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

6. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1) ¿El establecimiento de fronteras por los Estados es una consecuencia?
De la delimitación del territorio.
2) ¿El estado liberal se caracteriza por?
Por el abstencionismo de los poderes públicos.
3) ¿Cómo el pueblo ejerce el poder?
Directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan,
según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.
4) ¿Cuáles son las funciones del estado y en qué consiste?
En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la
jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la redivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder
público está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones.
5) ¿El elemento del estado consistente en la soberanía?
La Soberanía como Elemento del Estado. ... Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad, hacia el
exterior se proyecta como independencia, e internamente significa que toda otra potestad en el interior del Estado es
inferior a la suya.

7. REFERENCIAS
FERNÁNDEZ BULTÉ, J., Teoría del Estado y del Derecho, I, Editorial Félix Varela, La Habana, 2005
Weber, M. “Economía y Sociedad”, FCE, Bs. As., 1964. 3
Weber, M.: “Ciencia y Política”, Ediciones Leviatán, 1978. 4
Weber, M.: “Parlamento y Gobierno”, Alianza, Madrid, 1991.
Barthelemy.: “Política y Sociología en Max Weber”, Editorial Alianza, Madrid, 1997.
Aron, R.: “Las Etapas del Pensamiento Sociológico”, Bs. As., Ediciones Siglo XX, 1980.
De “Max Weber Essays in Sociology, edic. De H.H. Gerth y C. Wright Mills (NY, 1958)” en Giddens, op. Cit.
POLIBIO. Historias, VI, 1, 3

14
Vanessa Mishell Armijo Simbaña
RESUMEN EJECUTIVO: EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Philippe C. Schmitter, John H. Coatsworth y Joanne Fox Przeworski, "Historical Perspectives on the State, Civil Society and
the Economy in Latin America: Prolegomenon to a Workshop at the University of Chicago, 1976-1977". Mimeo.
Guillermo O'Donnell, "Apuntes para una Teoría del Estado", Doc. CEDES/G.E. CLACSO/Nº9, buenos aires, Noviembre 1977.
Groppali,., Constitucionalismo y Derecho Constitucional. Materiales para una introducción, Tirant lo blanch, Valencia, 1996.
Jellinek, Z., La globalización. Consecuencias humanas sociedad: Fondo de Cultura Económica, 2996 Modernidad Líquida.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2996.
BECK, U., ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización del Estado. Barcelona: Paidós,
1997.-BERNAL-MEZA, R.
COLOMER VIADEL, A., Constitución, Estado y Democracia en el Siglo XXI. Valencia: Editorial de la Universidad Politénica
de Valencia, 2006
HELLER, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
ASENSI SABATER, J., Constitucionalismo y Derecho Constitucional. Materiales para una introducción, Tirant lo blanch,
Valencia, 1996.
MARX, C., Contribución a la crítica de la Economía Política, Editorial Ciencia Políticas, La Habana, 1966.
MARX, C., ENGELS, F., “Manifiesto del Partido Comunista”, en Obras Escogidas, Tomo I, Editorial Progreso Moscú, 1971.
TORRES DEL MORAL, A. et al: Introducción al Derecho Político. Unidades Didácticas, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid, 1997.
TORRES DEL MORAL, A.: Introducción al Derecho Constitucional, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, Madrid, 1996.
ZHIDKOV, O., CHIRKIN, V, y YUDIN, Y., Fundamentos de la Teoría socialista del Estado y el Derecho, Editorial Progreso,
Moscú, 1980.

15
Vanessa Mishell Armijo Simbaña

Anda mungkin juga menyukai