Anda di halaman 1dari 10

MF 117 (2017) 61-77

CONTEMPLANDO EL SUMMA PULCHRITUDO


El desafío de leer la realidad en una clave estética según Bonaventura da Bagnoregio
Carlos Salto Solá, OFM

Este año comienzan las celebraciones del octavo centenario del nacimiento de Bonaventura da
Bagnoregio. Entre las diversas iniciativas planeadas para recordar el legado dejado por el Doctor
Seraphic, surge la pregunta sobre la actualidad de su pensamiento, es decir, si su ejemplo y sus
palabras todavía tienen la fuerza para cuestionar a hombres y mujeres del siglo XXI. ¿Qué puede
decir un fraile franciscano del siglo XIII sobre las generaciones modernas, sobre los "milennials"
hiperconectados, interesados, a primera vista, en cuestiones muy diferentes de aquellas a las que
se dedicó en los claustros de París? ¿Durante el servicio del servicio de ministro general de los
franciscanos?

El Santo Padre Francisco a menudo usa una expresión, un neologismo, que se conoce, "primerear",
en referencia a la iniciativa divina que precede a la acción del ser humano. Esta expresión podría
aplicarse al propio Pontífice, porque ya en 2015 presentó aspectos clave del pensamiento de
Bonaventura da Bagnoregio a la consideración de todos, mostrando así su relevancia. De hecho, en
la Encyclical Letter Laudato si's sobre el cuidado de la casa común, el Papa Francisco no solo
menciona al Doctor Seráfico para afirmar el fundamento trinitario del acto creativo, sino que lo
presenta como un autor que tiene la capacidad de plantear desafíos al hombre contemporáneo.

El Santo Padre dice:

San Buenaventura llegó a afirmar que el ser humano, antes del pecado, podría descubrir
cómo cada criatura testifica que Dios es trino. El reflejo de la Trinidad podía reconocerse en
la naturaleza cuando ni ese libro era oscuro para el hombre, ni estaba el ojo del hombre
nublado. El santo franciscano nos enseña que cada criatura lleva dentro de sí una estructura
propiamente trinitaria, tan real que podría contemplarse espontáneamente si la mirada del
ser humano no fuera limitada, oscura y frágil. De esta manera, nos muestra el desafío de
tratar de leer la realidad en una clave trinitaria.

Contemplar a Dios en toda la creación es, de hecho, un gran desafío porque se trata de aprender a
mirar de la manera correcta. Para Bonaventura, observar cuidadosamente presupone observar
correcta y profundamente, descubrir la belleza que todas las criaturas tienen en sí mismas
simplemente porque existen, es decir, que fueron creadas por la Trinidad, que es summe pulchrum.
Leer la realidad en una clave trinitaria significa, entonces, poder contemplar su belleza.

La figura de la belleza posee en sí misma la capacidad de establecer una conexión entre los seres
humanos, por lo que el pensamiento estético de Bonaventuriano desafía fuertemente la sensibilidad
y la reflexión actual, ya que puede ayudar a "prestar atención a la belleza y amarla” de tal manera
“que salga del pragmatismo utilitario” que asfixia a la sociedad contemporánea. Es por esto que
este artículo intentará exponer algunos de los aspectos más importantes de la teología estética del
Doctor Seráfico que puede ayudando a establecer un diálogo fructífero con las preocupaciones y
deseos de belleza, verdad y bondad inherentes, en diferentes modos y formas, en el corazón
humano.

I. LAS FUENTES DEL PENSAMIENTO BONAVENTURO ESTÉTICO

Durante la Edad Media, la llamada vía pulchritudinis se desarrolló en gran medida en el campo de
la literatura y la producción artística. Este interés se puede encontrar tanto en lo religioso como en
lo secular, como lo demuestran los numerosos poemas, novelas, láminas, pinturas, construcciones
y un gran número de expresiones que, en sus formas más variadas, vieron la luz en ese período
histórico.

Entre los autores que están más interesados en este tema, surge la figura de Bonaventura da
Bagnoregio, al punto que Hans Urs von Balthasar comienza su estudio de la estética bonaventuriana
al afirmar que entre los escritores más importantes del período escolástico, Bonaventura fue el que
le dio más espacio al tema de la belleza en su trabajo teológico.

El pensamiento estético de Buenaventura se basa particularmente en el reflejo de Agustín de


Hipona, el Pscudo-Dionisio la Areopagita y Alejandro de Hales. Cada uno de estos autores ofrece a
Bonaventura un marco de referencia teórico con el que abordar y profundizar la figura de la belleza,
tanto en relación con Dios como en relación con los seres contingentes. Es igualmente importante
considerar las resonancias, que se pueden encontrar en sus escritos, de la experiencia estética de
un amante de la belleza como fue Francisco de Asís.

1. Agustín de Hipona

La preocupación del obispo de Hipona por El argumento de la belleza se remonta a sus primeros
escritos. Ya en sus Confesiones, se pregunta: «¿Quid est ergo pulchrum? Et quid est pulchritudo?»,
refiriéndose a un libro escrito por él un par de años antes, probablemente unos 380, titulado De
pulchro et Apto, del cual solo hay referencias indirectas, ya que es una obra que se perdió. Agustín
sostiene que la belleza de la creación convierte a la razón humana en otra parte, hacia una realidad
más allá de sí misma. Esta capacidad de significar, que tienen las cosas, se llama signa naturalia.
Estas señales indican una realidad trascendente, que solo puede ser el Dios Uno y Triuno, que,
según los datos bíblicos, crea el ex nihilo. De esta manera, en todos los seres contingentes hay
rastros de Dios, que se llaman vestigia Trinitatis. En consecuencia, Agustín, en su concepción
simbólica de la creación, no se detiene tanto para reflexionar sobre la presencia de Dios en las
criaturas, sino que considera la existencia de los signos dejados por él dentro de ellos, es decir, los
vestigios. Por lo tanto, el ser humano debe descubrir estas huellas divinas e interpretarlas
correctamente, porque la belleza de la creación es solo un signo de la belleza del Creador, que es
"pulchritudo tam antiqua et tam nova”.

Otro elemento importante que influirá en la reflexión de Buenaventura. es el hecho de que, para el
obispo de Hipona, la estética tiene la característica de estar en relación con el placer que proviene
de la armonía musical, a diferencia del Pseudo-Dionisio, que lo relaciona con el disfrute visual que
viene de la luz. De hecho, el folleto agustiniano De Música se basa en la acción realizada por la
métrica, que nos permite tanto un cierto orden como una proporción entre los diversos elementos
del motus rhythmici (movimientos rítmicos) que hacen que la música resultante sea bella.
2. Seudo-Dionisio el Areopagita

Buenaventura, en continuación con Agustín, reitera que la contemplación de la belleza se realiza


para las creaturas, sin embargo, agrega una característica propia del pensamiento del Pseudo-
Dionisio, para el cual el mundo sensible está organizado de acuerdo a un orden o jerarquía. De
hecho, la visión simbólica dionisíaca se basa en el concepto de En e agathotés, es decir, de Aquel
concebido como una fuente de bondad de la cual emanan todas las cosas finitas y hacia la cual
deben regresar, en clara referencia al movimiento de los próodos-epistróphe propio del
pensamiento neoplatónico. Este movimiento se caracteriza por la emanación de lo múltiple que
comienza desde el Uno, la relación de las criaturas con el espécimen divino y el retorno de lo
múltiple hacia lo Uno. De esta manera, el símbolo dionisíaco no solo conduce a una realidad
superior, sino a sí misma y a la teofanía, ya que lo divino se manifiesta en realidades finitas. En
consecuencia, según el Pseudo-Dionisio, el símbolo se convierte en un signo de presencia y, por lo
tanto, los seres creados por un lado indican una belleza que está fuera de sí mismo, mientras que
por el otro revelan la belleza en sí mismos, al participar en diferentes grados de lo Uno.

Por su parte, Bonaventura afirma que las criaturas no son solo signos de la presencia y la belleza
divina, sino que también la manifiestan, utilizando para ello diversas formulaciones que expresan
esta doble dimensión: por las creaturas y en las creaturas, por espéculo y en espéculo, o por vestigios
y en vestigios. Al afirmar esta doble realidad, Bonaventura se pone en continuidad con el
pensamiento de Hugo de San Víctor, que integra la función del significado de la res agustiniana con
la idea de la participación dionisíaca, pero difiere de Vittorino en subrayar la primacía de la
contemplación en la creatura, considerando la realidad de los vestigios desde un punto de vista
marcadamente trinitario.

Otro elemento del pensamiento del pseudo Dionisio, que influyó notablemente en la reflexión
estética de Bonaventura y otros autores de los siglos XII y XIII, es el de la relación íntima entre las
categorías de bonum e pulchrum, ya que, según el Areopagita, pueden considerarse idénticas in
substancia.

3. Alejandro de Hales

En cuanto a la influencia de Alejandro de Hales, es importante señalar que en la llamada Summa


Halensis, il pulchrum se considera junto con el verum y el bonum. Ahora, para comprender las
características de su reflexión sobre la belleza, debe tenerse en cuenta que Alexander está en deuda
con Agustín de Hipona, quien dice que Dios ha estructurado todas las cosas "en mensura et numero
et ordo".

De hecho en su obra De Genesi contro Manichaeos, el obispo de Hipona refuta la posición de los
maniqueos que sostuvieron la existencia de un del principio del mal, afirmando que la existencia de
animales feos o inútiles es la prueba de esto. Por el contrario, Agustín dice que todas las criaturas
son hermosas, según su género, ya que tienen las características de «mensura et numero et ordo».
Para afirmar esto, recurre al pasaje bíblico del libro de Génesis 2,31 donde afirma expresamente
que Dios mismo considera que toda la creación es buena. Estos temas se estudiarán con mayor
profundidad más adelante en su trabajo De natura Boni, escrito alrededor del año 405.

Inspirado por estas consideraciones agustinianas, afirma Alexander de Hales, en la declaración


titulada "De creature secundum qualitatem seu pulchritudine creati” de la Summa mencionada, el
hecho de que todos los seres creados participan en la categoría de pulchrum, ya que la belleza
sensible es un reflejo de la belleza divina y, al mismo tiempo, un camino que conduce a ella:
"Pulchritudo ergo creaturee est vestigium quoddam perveniendi per cognitionem ad
pulchritudinem increatam”( La belleza de la creación es una huella de obtener el conocimiento de
la belleza increada). Esta peculiaridad de su reflexión influirá mucho en el pensamiento de
Buenaventura.

4. Francisco de Asís

Al estudiar la concepción de la belleza en Bonaventura, debemos referirnos a las resonancias que


se encuentran en ella, de la profunda sensibilidad estética que ha caracterizado a Francisco de Asís,
una sensibilidad ampliamente presentada y desarrollada por sus biógrafos y que lo convierten en
«un ejemplo bello y motivador». Aunque las características y la amplitud de los escritos del
Assisiate difieren de las de otras fuentes utilizadas por Buenaventura, el tema de la belleza está
presente en ellos, en particular en el Canticum fratris Solis y en el Laudes Dei altissimi, en el que
dos veces se invoca a Dios con las palabras "Tu es pulchritudo"

En la obra de Bonaventuriana, estas resonancias se pueden observar en dos panfletos muy


importantes: el primero es el Itinerarium mentis in Deum escrito en 1259 en el Monte La Verna, es
decir, en el mismo el lugar donde Francisco de Asís recibió la visita del serafino alado y el regalo de
los estigmas, el segundo es la Legenda maior sancti Francisci, escrita de acuerdo con una solicitud
explícita del Capítulo General de Narbona del año 1260 y que es aprobado por el Capítulo General
de 1263, celebrado en Pisa.

II. LA ATRACCIÓN DE LA BELLEZA

En un extracto del itinerarium mentis en Deum, considerado por De Bruyne como uno de los pasajes
más importantes de la estética medieval, se afirma:

La belleza de esto es otra cosa que la igualdad numerada, es decir, algunas partes, junto con
el olor del color.

Esta declaración, tomada de Agustín de Hipona, es parte de la reflexión que Buenaventura hace
sobre la especulación de la presencia divina a través de los vestigios que existen en la creación. De
hecho, el objetivo de este segundo capítulo del Itinerarium es mostrar cómo todas las cosas
sensibles pueden llevar a realidades inteligibles, porque son «umbrae, resonantiae et picturae»
(vestigios, el cuadro) que dirigen a Dios. Por lo tanto, aquellos que no quieren ver, escuchar y, en
consecuencia, alabar al Creador, que es experimentado a través de los sentidos, podría calificarse
con la denominación de ciegos, sordos y mudos, afirma categóricamente Buenaventura.

Más tarde, comenzamos a hacer explícito el proceso cognitivo. A través del cual el mundo sensible
ingresa al alma racionalis, que consta de tres fases: la aprehensión, el análisis y la satisfacción. Al
final de este proceso, todo lo que es percibido por los sentidos entra al alma como una idea pura y
abstracta, permitiendo que la inteligencia descubra la presencia de Dios en la creación: " Por otra
parte todos estos son vestigios, en la que podemos ver a nuestro Dios sobre nosotros».

La aprehensión se caracteriza por la actividad de los sentidos corporales, que transmiten a los
sentidos espirituales los vestigios de los dioses que se encuentran en la creación. De esta manera,
se considera que los sentidos son puertas abiertas a través de las cuales la realidad del macrocosmos
puede penetrar en el mundo menor que es el alma. Buenaventura especifica que los diversos
elementos que constituyen las realidades creadas de acuerdo con sus propiedades están
relacionados con uno de los sentidos. en particular. Por lo tanto, la luz y los cuerpos celestes y
luminosos son transportados dentro del ser humano desde la vista; La tierra y todos los cuerpos
sólidos entran a través del tacto. los cuerpos intermedios a través de los llamados sentidos
intermedios, es decir, el aire para la audición, los vapores para el olfato y los líquidos para el gusto.
Es importante subrayar el hecho de que Buenaventura especifica que el vapor, que es percibido por
el sentido del olfato, participa en la naturaleza del agua, el aire y el fuego, tal como puede ser
percibido por el humo que emana de una sustancia aromática. Además, los sentidos perciben no
solo los elementos antes mencionados, llamados sensibilia particularia, sino también la sensibilia
communia, es decir, las diferentes características que poseen, como el número, el tamaño, la figura,
el descanso y el movimiento. En consecuencia, todas las cosas creadas pueden ser entendidas por
los sentidos corporales3. Después de la aprehensión, viene la oblectatio, que se caracteriza por el
placer que causa la percepción realizada por los sentidos. De hecho, un objeto se puede percibir de
tres maneras: evel ratione speciositatis [.. vel ratione suavitatis [...] vel ratione salubritatis)> 3I. En
el primer modo, la percepción se realiza con el sentido de la vista, en el segundo con olfativo y
auditivo, y finalmente en el tercero con un sentido del gusto y el tacto. En la primera de estas tres
modalidades, Bonaventura coloca el texto en el pulchritudo mencionado al principio de esta sección.
De hecho, la belleza está relacionada con la similitud que un objeto tiene con su modelo, que implica
una proporcionalidad entre ellos y entre los diversos elementos que constituyen el objeto en sí. En
lo que respecta a la relación entre belleza y belleza. Similitudo, Bonaventura afirma que una cosa
puede llamarse bella en la medida en que refleja, de la manera más perfecta posible, el modelo
según el cual se hizo. Presenta un ejemplo un tanto singular pero efectivo para ilustrar este aspecto.
de su pensamiento estético, afirmando que incluso una imagen del diablo podría llamarse bella en
la medida en que expresara con precisión su fealdad. En lo que respecta a la relación entre belleza
y proporcionalitas, la belleza reside en la igualdad armoniosa, numerosas igualaciones, de las partes
que constituyen un todo, que obviamente son diferentes entre sí. Para comprender bien el
significado que posee la expresión aequalitas nume- corus, debe recordarse que fue tomada de la
ópera De Música por Agostino d'lppona, que afirma que la belleza métrica no se encuentra en una
sola nota, en una solo silencio o en un solo verso, excepto que brota de la armonía que existe entre
todos estos elementos, que, al ser diferentes entre sí, forman una sola pieza musical. Por eso, en el
pensamiento de Buenaventura, las categorías "diversidad" y "relación" están profundamente
vinculadas al pulchritudo. De hecho, la belleza se manifiesta en la multiplicidad de seres creados en
la proporción correcta entre los elementos que los constituyen, permitiendo sus características
estéticas. Como la dulzura y el color, para expresarse en toda su expresividad. El mismo concepto
numerosos aequalitas se utiliza para referirse a la Jerusalén celestial, que manifiesta la belleza de la
sabiduría que proviene de la Palabra en la proporción que existe entre las diversas partes que la
componen'4. De esta manera, Bonaventura se diferencia de una línea de pensamiento que creía
que la belleza se encontraba solo en el objeto más perfecto, que no podía ser más que la Unidad,
porque era suficiente y completa en sí misma, y por lo tanto simple. Sin partes Debe notarse que la
atracción que el pulchritudo ejerce en el sujeto que lo considera, debe entenderse como un proceso
caracterizado por el dinamismo, porque comienza por influir en el sentido de la vista, pero continúa
afectando a todos los otros sentidos, llegando finalmente al El tacto, que es el sentido más afectivo
y unitivo, dado que incluye tanto el conocimiento como la unión35. La belleza tiene la capacidad de
atraer, guiando a los que viven allí hacia un itinerario que se revela como un pulchritudinis:
"Pulchritudo naturait attrahit animum ad amorem" . Todos aquellos que emprendan este camino
llegarán, tarde o temprano, a la fuente de la cual fluye abundantemente la belleza que adorna toda
la creación y, por lo tanto, se embellece. Finalmente, tras la exhortación del proceso cognitivo,
Bonaventura sostiene que después de la oblectatio. viene la diudicatio, que investiga la razón por la
cual un objeto es agradable a los sentidos, y luego elabora un juicio sobre su belleza, dulzura y
salubridad Diiudicatio también considera el hecho de que los seres contingentes no pueden
procurar y mantener Solo las características estéticas antes mencionadas. Este hecho empuja al
alma racional a afirmar la existencia de una belleza primordial y original, para la cual todas las
criaturas han sido creadas.

III. LA BELLEZA TRINITARIA REVELADA POR EL HIJO

Para referirse a la belleza divina, Bonaventura usa la expresión "perfectissima aequalitate et


similitude parium", porque la belleza de las Personas Divinas proviene tanto de la igualdad de la
esencia como de la perfecta pluralidad que se produce dentro de la Trinitá Sicut en la jerarquía
suprema propter summam perfectionem reperitur et pulchitudo ex perfectissima aequalitate et
parium similarity10 Nunca deja de admirar la armonía que existe en las relaciones intratrinitarias,
que se convierten en el modelo de organización y armonía para cualquier tipo de Estructura o
jerarquía, que involucra relaciones entre sus miembros, ya sean celestes o terrestres. Es importante
señalar que la reflexión de Bonaventura sobre la jerarquía se basa en los trabajos de Pseudo-Dionisio
titulados De coelesti hierarchia y De ecclesiastica hie-rarchia y del folleto de Hugo de San Víctor
llamado Commentaria en Hierarchiam calestem, en el que por primera vez El tiempo en que se
utiliza el término jerarquía en relación con la Trinidad. Bonaventura lo usará para referirse no solo
a la Trinidad, sino también a la angelología, la eclesiología y la vida espiritual 1. Aunque toda la
Trinidad es hermosa, sostiene que la atribución de la belleza debe ser apropiada para el Hijo, en el
Tras una corriente de pensamiento que tiene sus raíces en el reflejo de Agustín de Hipona y que le
llega a través de su maestro, Alejandro de Hales Sicut enim dicit Augustinus: 'Pulchritudo non est
aliud quam aequalitas nume- rose'. Quoniam igitur en comparación con Patrem (Filius) habet
pulchritudinem aequalitatis, quia perfecte exprimit, sicut pulchra imago3 En las relaciones
intratrinitarias, el Padre genera eternamente al Hijo y en desigualdad, porque se asemeja
perfectamente al Padre y lo expresa perfectamente45. De hecho, en su función de mediación y
ejemplar, expresa tanto al Padre como a las criaturas, siendo el modelo de este último46.
Bonaventura ilustra la doble característica de la expresividad del Hijo sobre la base de los textos
bíblicos que lo califican como Verbum y como "imago Dei invisibilis>. Con esta última frase, la
similitud del Hijo se destaca con Él, dice él mismo y todas las palabras el padre, mientras que con el
primero destaca la comunicación de él a ex-tra48. Por lo tanto, el Hijo es el Verbum increatum a
través del cual se produjeron todas las cosas49, ya que Él es archetypus, ars plena50 y proporción
exenta de toda la creación51. En consecuencia, todas las criaturas, según sus características
estéticas, reverberan la belleza del Hijo, que es "ratio omnis pulchritudinis>

IV. LA DIFUSIÓN DE LA BELLEZA

Bonaventura afirma que existe una relación íntima entre el Dios de la Trinidad y toda la creación.
De hecho, en continuidad con el pensamiento de Hugo de San Víctor, utiliza la imagen del libro para
ilustrarlo, afirmando que si observamos detenidamente toda la creación en general, y cada criatura
en particular, podemos "lea" claramente las huellas de la creatividad Trinity3 Es importante
mencionar el hecho de que en el vocabulario de Bonaventure hay una preferencia por las
expresiones Trinitas fabricatrix y Trinitas creatrix sobre la frase Deus creator. Esto se debe a que
Bonaventura, cuando se refiere a las realidades creadas, siempre tiene ante sí la consideración de
las relaciones que existen entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo54. De hecho, la vida intratrinitaria
se caracteriza por la donación mutua entre las Personas Divinas, que se llama summa diffusio,
dentro de las cuales el Padre se considera fontalis plenitudo55, y la creación se contempla como la
comunicación ad extra de la Trinidad, como una diferencia de esa relación mutua de donación
mutua entre los tres Personas divinas, Obviamente, en el acto creativo, la belleza que caracteriza a
la Trinidad se comunica a las criaturas, de modo que la difusión de la belleza divina hace que todos
los seres creados sean hermosos simplemente porque existen, es decir, tienen una forma
caracterizada por la diversidad, ya que ninguna criatura es idéntica a otro. De hecho, Bonaventura
afirma: "Muchas gracias, habet aliquam foramam; omne autem quod habet aliquam formam, habet
pulchritudinem” La comunicación ad extra de la difusión intratrinitaria no es completa ni completa
en los seres contingentes, ya que no tienen todo el esplendor de la naturaleza ejemplar, que es la
prerrogativa exclusiva del Hijo8, por lo tanto, En las criaturas, el esplendor de la belleza divina se
encuentra junto con la sombra, porque no contienen por sí mismas toda la gama de colores que
puede producir la luz. De hecho, en el pensamiento medieval, y en el de Bonaventura en particular,
la reflexión sobre la belleza está en una relación íntima con la luz59. De esta manera, la calidad de
la belleza de los seres creados corresponde a su grado de participación en la luz divina. porque el
radio divino brilla en ellos de manera diferente, a través de la multiplicidad de propiedades que se
les otorgaron60 Esta participación está relacionada con la categoría de similitud, de modo que una
cosa será más bella ya que se asemeja lo más posible al modelo según el cual fue Creados6 Todos
los seres contingentes, creados a imagen y semejanza de la Trinidad, reflejan tanta unidad como la
pluralidad que, perfectamente, reside en ella62. Por consiguiente, la belleza de la creación no
encuentra su fundamento en el hecho de que todas las criaturas son iguales entre sí, pero en las
numerosas aequalitas, o en las proportionalitas que permiten a sus cualidades estéticas se pueden
expresar según su propia naturaleza. Este hecho resalta la relación entre la belleza y la categoría
"diferente", que es una de las características del pensamiento estético de Buenaventura. De hecho,
toda creación es como un libro que revela la belleza de Dios, en la que cada criatura es una palabra
única y distinta que indica y se manifiesta al mismo tiempo, la acción divina que actúa en la historia
a través de su poder, sabiduría y bondad. De la misma manera, la creación puede considerarse como
una hermosa canción que proclama la magnificencia del Creador, en la que cada criatura entona
una parte diferente de sí misma con una voz clara y fuerte:

Universum est tamquam pulcherrimum carmen, quod decurrit secundum optimas


consonantias, aliis partibus succedentibus aliis, quousque res perfecte ordinentur in finem.

Bonaventura invita a los que quieren viajar en el pulchritudinis o en el centro de la ciudad. así poder
descubrir la presencia divina en la belleza de las criaturas. De hecho, con el oculus carnis se pueden
observar las realidades externas, con el oculus rationis aquellas internas, pero solo al usar el oculus
contemplationis es posible ver a Dios y las realidades celestiales. Esto se expresa de una manera
cercana en el Soliloquio, donde la belleza incomparable de Jesucristo se contrasta con la proporción
de criaturas:
lam gravis est mihi omnis criatura ad videndum, quia nimis incomparabiliter supereminet
eius pulchritudo, a quo processerunt haec omnia.

Una guía segura para poder seguir la vía pulchritudinis es Francisco de Asís. De hecho, la belleza de
la Santa de Asis contemplado se convirtió en una escalera que lo condujo al manantial desde donde
brotaba la belleza que adornaba el sol, los bosques y los animales. La Asesiada sabía contemplar en
belleza a Aquél que es Belleza, ella contemplaba en el balanceo de él:

Contuebatur en pulchnis Pulcherrimum et por impressa rebus vestigia prosequebatur


ubique Dilectum, de omnibus sibi scalam facala, para quam conscend- ad ad
aprehendendum cum qui est desiderabilis totus.

Por lo tanto, los seres humanos no deben detenerse solo en la consideración de la belleza de la
creación, pensando que el punto final de la percepción estética está aquí, excepto que su belleza, a
través de su acción en los órganos sensoriales y en la capacidad de desear, deben llevarlos al
encuentro con el Señor, que es Pulcherrimum y desiderabilis totus

V. BELLEZA, CAMINO AL DELTAJE

Entre los escolásticos del siglo XI era común considerar la belleza solo en relación con el sentido de
la vista. Por ejemplo, Tomás de Aquino afirma que algo que es agradable a la vista se llama bello;
"Pulchra enim of cuntur quae visa placent”. Sin embargo, para Bonaventura, la experiencia estética
implica la participación de toda la persona mediante el uso de sus sentidos espirituales y corporales.

De hecho, la concepción estética bonaventuriana es más amplia, ya que la percepción de la belleza


implica la visión. , pero la experiencia de a no termina aquí, porque el pulchritudo incita la capacidad
de desear que posee el ser humano, que es una característica que constituye su imago Dei. El deseo
de belleza genera una tensión dinámica orientada hacia la coniunctio, es decir, la unión entre el
sujeto que busca y desea y el objeto que lo atrae: "Para deleitarse junto con la lectura y la
comunicación con la función del universo". En este proceso, los sentidos corporales y espirituales se
activan, porque están dispuestos en relación con la parte intelectual y la afectiva del alma racional.
Basándose en el pensamiento de Bernardo di Chiaravalle, Buenaventura afirma que los sentidos de
la vista y el oído están relacionados con la dimensión intelectual, mientras que el sentido del olfato,
el gusto y el tacto actúan dentro de la dimensión afectiva.

El uso de todos los sentidos se logra con un conocimiento de la belleza diferente del que se obtiene
solo con inteligencia, siendo la razón de esta diferencia el carácter cognitivo de los experimentos
que proporcionan, conocimiento que conduce a la sabiduría divina, La cognitio experimentalis tiene
la particularidad de ser delectatio, ya que surge del encuentro amoroso con Dios, que es
"superabundans delectatio spiritualis”. De hecho, solo Dios puede dar el amor perfecto y la
satisfacción de ese deseo que se enciende a través de la belleza: "Etniam solus Deus est ipsa bonitas
et pulchritudo, ideo en Deo solo est perectecto delectatio».

Para Buenaventura, la vía pulchritudinis es un proceso dinámico que empuja al ser humano a entrar
en una relación con la belleza que lo atrae, moliéndolo para que saliera de sí mismo y partiera,
apoyado por la fuerza que sus deseos le proporcionan. De esta manera termina con la unión, la
coniunctio entre la criatura y su Creador, que es la belleza y la fuente de la belleza que embellece
toda la creación. De esta manera, Bonaventura no deja de invitar a una experiencia estética en la
que se puede contemplar el summa pulchritudo, escuchar la summa harmonia, probar el summa
dulcedo, oler la summa fragrantia y abrazar la summa suavitas que ha sido Totalmente revelado en
la persona del Hijo, en particular en la ofrenda de su vida por amor en la cruz.

CONSIDERACIONES FINALES

La concepción bonaventuriana de la belleza, entendida en el sentido profundo y dinámico de la vía


pulchritudinis, propone numerosos elementos que pueden enriquecer la Reflexión contemporánea
sobre este tema y, al mismo tiempo, ofrece preciosas indicaciones para aprender a contemplarlo y
amarlo78. De hecho, Bonaventura nos invita a considerar la experiencia estética teniendo en cuenta
su naturaleza holística, es decir, la capacidad que posee la belleza para alcanzar tanto la dimensión.
racional como el afectivo del ser humano, incluso si las primeras percepciones se realizan a través
de un sentido en pa rticolare. Esto es especialmente importante en la cultura occidental, donde la
apreciación de la belleza está comúnmente vinculada a la visión y la escucha, debido en parte a la
constante acentuación de la dimensión racional del conocimiento, en detrimento del carácter
experiencial que cada proceso cognitivo implica en sí mismo.

Otro elemento importante a destacar es el hecho de que Buenaventura acentúa la gratuidad de la


belleza. De hecho, se concibe como un regalo divino que se comunica a todas las criaturas y, en
consecuencia, son hermosas simplemente porque existen. Esta característica de su pensamiento
puede ayudar a liberar la belleza de la tiranía de los estercotipos estéticos existentes en la sociedad
actual, según el cual una cosa es bella solo si posee ciertas características, generalmente vinculadas
a su apariencia externa, que promueve una creciente idolatría de Belleza física Esta característica
de la gratuidad también puede iluminar la tensión que a menudo existe entre la belleza y la utilidad
de una cosa, que está adquiriendo proporciones cada vez más dramáticas en el campo de la
ecología. De hecho, el hecho de que un bosque o un bosque sea hermoso ya no justifica su
existencia, pero a menudo, con demasiada frecuencia para decir la verdad, la belleza se sacrifica en
las alturas del beneficio económico. Además, el pensamiento estético de Buenaventura ofrece una
palabra. eficaz sobre la belleza que proviene de la diversidad, en un mundo marcado por numerosos
procesos de globalización que, en sus aspectos menos positivos, tienden a disminuir todo tipo de
diferencias o, en su mayoría, a mirarlas con recelo y desconfianza. , a nivel espiritual, Bonaventura
recuerda que la belleza es capaz de poner en movimiento a quienes la experimentan, a través de la
acción que ejerce sobre la capacidad de desear, porque la empuja a iniciar un itinerario que conduce
al descubrimiento en la misma belleza. que atrae la belleza primordial de todos los seres creados.
De esta manera, la belleza se revela a través de pulchitudinis, que conduce al encuentro con el
modelo original según el cual fueron creados, es decir, el Hijo, que no solo es pulcher sino
pulcherrymum.

Resumen: El Papa Francisco, citando a Bonaventura de Bagnoregio, lo presenta como un autor que
tiene la capacidad de desafiar al hombre contemporáneo a leer la realidad en una clave trinitaria
(cf. LS 239). De hecho, para el doctor Seraphic, observar cuidadosamente presupone observar
correctamente para descubrir la belleza que todas las criaturas tienen en sí mismas simplemente
porque fueron creadas por la Trinidad, que es summe pulchrum. Leer la realidad en una clave
trinitaria, entonces, significa poder considerar, por un lado, cómo en el acto creativo se comunica
una belleza caracterizada por la gratuidad y la diversidad a las criaturas, y por el otro, la naturaleza
holística de la experiencia. La estética posee, porque tiene la capacidad de alcanzar tanto la
dimensión racional como la afectiva del ser humano. De esta manera, la belleza se revela como el
camino privilegiado que conduce al encuentro con el modelo original según el cual se creó todo,
cioć, el Hijo, que es la relación omnis pulchritudinis.

Palabras clave: estética bonaventuriana, belleza, teología trinitaria, gratuidad, trinidad.

Anda mungkin juga menyukai