Anda di halaman 1dari 21

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

MONOGRAFÍA

APICOGÉNESIS - APICOFORMACIÓN EN
PACIENTES NIÑOS Y ADOLESCENTES

PRESENTADA POR
MARILÉ LLAMO MEDINA

CHICLAYO -PERU 2018

pág. 1
En esta ocasión quiero dar gracias a Dios por permitirme presentar este
trabajo, a mis queridos padres por darme su apoyo constantemente y
a mis hermanos por sus consejos y actitud que me brindan día a día
para mejorar y tener un mejor futuro.

LL.M.M
pág. 2
RESUMEN

Hoy en día resulta un reto para todo odontólogo realizar tratamientos odontológicos
ya que estas representan a las piezas permanentes con ápices inmaduros, lo cual
resultan ser muy susceptibles por sus paredes frágiles a una fractura.

Dicho tratamiento se enfoca principalmente en generar una barrera de protección


para el ápice regenerativo para el material de obturación, como son los más
utilizados en la apicogénesis y apicoformación.

Estos procedimientos han tenido una evolución exitosa gracias a los


medicamentos del MTA. (Mineral de Trióxido Agregado).que tiene una gran
compatibilidad en la zona ósea, que hace posible crear una barrera apical
inmediata.

En la actualidad los avances de nuevos tratamientos han generado una


controversia fabulosa como la revascularización y regeneración, encargadas de
regenerar células odontoblásticas para el cierre apical de dichas piezas dentarias.

El objetivo es llegar a describir las complicaciones que genera una pieza dentaria
con ápice inmaduro, y ver las diferentes variedades de tratamientos que hay para
solucionar estos problemas odontológicos.

Palabras clave: Apicogénesis, Apicoformación, Hidróxido de calcio, Ápice


inmaduro

pág. 3
OBJETIVOS
Objetivo General
Manejar y entender los diferentes tratamientos odontológicos y de cómo y
cuándo usarlos, especialmente en los procedimientos de apicogénesis y
apicoformación para futuros y brindar una salud oral adecuada a nuestros
pacientes.

Objetivo especifico

Tener en cuenta dichos procedimientos y técnicas para poder brindar una


adecuada atención y tratamiento eficaz sin riesgo alguno.

Conocer cuáles serían las principales ventajas y desventajas de estos


procedimientos

Conocer cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de estos procedimientos,


así como también complicaciones que podrían acarrear como consecuencias al
paciente.

pág. 4
ÍNDICE

DEDICATORIA….…….…………………………………………………….……...2
RESUMEN…………………………………………………………............. ……..3
OBJETIVOS…………….…………………………………………………............ 4
INTRODUCCIÓN………..…............................................................................6
CAPITULO I
APICOGÉNESIS…………………………………………………………………...7
CLAIFICACIÓN DE ÁPICE RADICULAR……………………………………….7
EXÁMEN RADIOGRÁFICO………………………………………………………7
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO PULPAR…………………………………….….8
CAPITULO II
APEXIFICACIÓN APICOFORMACIÓN………………………………………..11
APEXIFICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE CALCIO……………………………12
APEXIFICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE CALCIO TÉCNICA………….……13
VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO……………………………………….….14
APEXIFICACIÓN O APICOFORMACIÓN CON MTA…………………….….15
APEXIFICACIÓN CON MTA TÉCNICA………………………………..…..….15
CONCLUSIÓN…………………………………………………………….…..….19
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...…20

pág. 5
INTRODUCCIÓN

Los términos de tratamiento de dientes con rizogénesis incompleta, con ápice


inmaduro, ápice incompleto, son usados para denominar los procedimientos
endodónticos en dientes que no presentan la raíz formada por completo1.

El conocimiento de las peculiaridad es anatómicas y dimensiones de la cavidad


pulpar en estos dientes es esencial para la comprensión de la conducta clínica a
seguir2.

Los dientes maduros presentan conducto radicular en forma de cono, con la base
mayor vuelta hacia la cámara pulpar y la menor hacia el tercio apical, en la
proximidades de foramen hay una constricción natural (unión CDC conducto
dentina-cemento), que señala el límite de los procedimientos Endodonticos y sirve
como defensa para la obturación queda confinada en el interior del conducto
radicular3.

En los dientes con rizogénesis incompleta, la raíz no está formada. El conducto


tiene forma troncocónica, con la base vuelta hacia apical, lo cual es
exageradamente amplia y el foramen todavía no formado, tiene un diámetro muy
grande4.

pág. 6
CAPITULO I

APICOGÉNESIS
La apicogénesis es el tratamiento indicado para mantener el tejido pulpar vital en
la parte apical de un conducto radicular, es decir un procedimiento que se tiene en
cuenta un ápice abierto o llamado también rizogénesis5.

Esta técnica favo rece mucho al desarrollo de dentina radicular y a la formación del
conducto comentario, lo cual permite que el conducto radicular adquiera su forma
y su longitud ideal5.1.

CLASIFICACIÓN DE ÁPICE RADICULAR


Según Patterson

1.- formación periapical de la raíz con lumen apical mayor que el diámetro del
conducto.

2.- formación completo de la raíz mayor que el conducto

3.- formación completo de la raíz con lumen apical de igual diámetro que el
conducto
4.- formación de la raíz con diámetro apical menor que el conducto

pág. 7
5.- formación completo radicular con un tamaño apical microscópico

Según Walton
Ápice de tipo arcabuz: cuando las paredes del conducto son divergentes con
aspecto más desarrollado en la parte del ápice que en la parte cervical6.
Ápice de tipo no arcabuz: cuando las paredes del conducto son paralelas o un
poco divergentes (aspecto piramidal y el volumen apical menor al cervical6.2)

EXÁMEN RADIOGRÁFICO

PULPITIS REVERSIBLE: se aprecia el espacio ligamentoso del periodonto y la


lámina dura sin alteraciones7.

PULPITIS IRREVERSIBLE: en la zona más apical no se observa alteraciones,


pero si un breve ensanchamiento en una fase de pulpitis.

Se puede ver caries profunda con o sin compromiso pulpar, también obturaciones
profundas, obturaciones en estado desintegrado8.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO PULPAR

Historia: lesión traumática que puede o no involucrar fractura coronal

 Pulpitis irreversible
 Periodontitis apical o absceso agudo(necrosis)

TRATAMIENTO
Para obtener y mantener la pulpa dentaria que esta va a permitir un cierre
generativo, si es un una exposición pulpar muy ancha se tendrá en cuenta una
pulpotomía ya que esta suele ser más posterior hasta que se llegue a desarrollar
el ápice9.

pág. 8
Pulpotomía superficial
(Técnica de cvek)
 Dientes con inflación superficial ( 2 a 3 mm.)
 Preservar el tejido pulpar en el área cervical y permite que parte de la
Raiz desarrolle más tejido duro

Procedimiento:
 Anestesia y aislamiento
 Enjuagar la dentina expuesta con solución salina o anestesia
 Con un excavador se elimina el tejido de granulación
 Eliminar tejido pulpar 2mm por debajo de la exposición
 Eliminar de forma gradual capa superficial es de tejido crear una repisa de
dentina alrededor de la herida
 Lavar suavemente con solución salina y se espera una hemostasia
 Se elimina el coagulo con agua
 Apósito protector de hidróxido de calcio de fraguado duro
 El resto de la cavidad se sella mediante un cemento con endurecedor o
hionómero de vidrio
 Por último el diente se restaura con una resina compuesta y gravado acido
 Evaluacion de 6 meses y después de cada año
 Si no se forma barrera después de 2 años: barrera artificial

Pulpotomía convencional

 Anestesia local
 Aislamiento con dique de goma y desinfección
 Cavidad de acceso convencional
 Se retira el tejido pulpar y residuos coronales en el sitio de amputación
 Controlar la hemorragia

pág. 9
 Se mescla el polvo de hidróxido de calcio con solución salina ,agua estéril o
anestésico (consistencia espesa)
 De 1 a 2 mm de grosor
 Colocar una capa de ZnOE
 Colocar restauración permanente
 Revisión periódica de cada 3 a 6 meses

INDICACIONES

 Diente inmaduro conformación incompleta de la Raiz y daño a la pulpa


coronal, pero con una pulpa radicular sana10.
 La corona debe estar casi intacta o con posibilidades de restauración11.

CONTRAINDICACIONES
 Dientes avulcionados, reimplantados o muy luxados12.
 Fractura corona- Raiz grabe que requiere retención intra-radicular para la
restauración13.
 Diente con una fractura radicular horizontal cerca del margen gingival14.
 Pieza dentaria muy cariado que no se pueda restaurar15.

pág. 10
CAPITULO II

APEXIFICACIÓN O APICOFORMACIÓN

Esta es una técnica de inducción del cierre completo del ápice en la cual se
encuentra para facilitar la formación del cemento que vendría ser el tejido duro,
para la formación y desarrollo de una barrera más calcificante que cerrara parte
del orificio apical permitiendo en si al desarrollo completo o la colocación de una
barrera más mejorada y superficial16.

Cuando las piezas dentarias inmaduros han sufrieron algún trauma o una
necrosis pulpar, definitivamente estos han perdido una vitalidad, produciendo un
desarrollo lento de los dientes y el conducto radicular presenta unas paredes
divergentes con el tercio apical y sin un tope apical17.

El cese del desarrollo radicular causado por el trauma o por una afectación a
nivel de la pulpa es un desafío en el tratamiento endodóntico pues la forma de las
paredes del conducto en su tercio apical (divergentes), hacen casi la limpieza
incorrecta del conducto y su respectiva obturación18.

Actualmente se a tenido presente la formación de una barrera apical muy


mineralizada con un medicamento del hidróxido de calcio en el interior del
conducto lo que complica a diversas citas para su cambio, lo que genera es corto
tiempo de tratamiento, dando al paciente una dificultosa asistencia a las citas
adecuadas poniendo en riesgo alguna fractura o contaminación bacteriana 19.

pág. 11
En 1993 Lee y Cols presentaron un nuevo material , desarrollaron en la Loma Linda
al que llamaron mineral trioxi aggregate (MTA) o compuesto trióxido mineral con la
intención de reparar perforaciones radiculares y suelo cameral y posteriormente se
le dieron más usos20.

APEXIFICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE CALCIO

Esta técnica fue presentada y desarrollada por dos grandes científicos llamados
Kaiser y Frank en 1964, que descubrieron la formación y desarrollo de un cierre
apical gracias a un medicamento llamado hidróxido de calcio. Dando así a
conocer el cierre apical y previniendo cirugías inadecuadas a pacientes jóvenes 21.

Los diversos materiales utilizados han tenido un logro exitoso, lo cual el hidróxido
de calcio es considerado también uno de los mejor medicamentos hoy en día a
utilizar22.

Aquí se demuestra la formación de una barrera que permitirá la obturación y


sellado del conducto dental, dando como finalidad la desaparición de los síntomas
y alguna patología, que se logra obtener en una radiografía de barrera calcificada
en la parte apical23.

Esta técnica conlleva a facilitar los tratamientos permitiendo un fácil manejo y con
exitosos resultados24.

A pesar delos buenos resultados obtenidos esta técnica conlleva adiversas


desventajas como las citas teniendo un proceso de tiempo mas extenso, mas
gastos, problemas estéticos, y microfiltraciones coronarias y conllevar a fracturas
de dichas piezas debilitadas25.

Como alternativas que se puede dar para un manejo en poco tiempo con respecto
a las citas es que se utilicen los diversos medicamentos empleados como el
hidróxido de calcio, fosfato tricálcico, cemento de fosfato cálcico y mucho más,
estos pueden aliviar dicho problema pero queda la gran probabilidad de fracturarse
estas piezas26.

pág. 12
Otra gran desventaja es que estas al quedar muy debilitadas las paredes
radiculares estas fracasarían con una fractura al conllevar las fuerzas
masticatorias27.

El hidróxido de calcio es un medicamento alto en su porcentaje ayuda a mejorar y


las complicaciones pulpares y además periodontales ya sea a un traumatismo ya
que esta tiene a esterilizar los diversos tejidos y también a cicatrizar tejido duro 28.

Muchas veces se ha tenido en cuenta que hay fracturas cervicales radiculares que
se han dado por el tiempo que ha tenido el hidróxido de calcio sobre la dentina, al
estar esto mucho tiempo hace que se debilite y sea frágil la pieza dentaria y se
exponga a una fractura29.

El hidróxido de calcio es un medicamento que así como facilita el tratamiento


también debemos saber el límite que esta tiene entre el tiempo y sus factores 30.

APEXIFICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE CALCIO TÉCNICA

La técnica de apexificación, propuesta en 1964 por Maisto y Capurro y por


Kaiser, fue difundida por Frank31.

Las consideraciones que se han tenido en cuenta siempre por estos grandes
autores sobre la apicoformación deben considerar siempre32.

PROCEDIMIENTO

1. Tener una radiografía preoperatoria para visualizar en qué condiciones se


encuentra la pieza dental como el periapice33.
2.
3. La anestesia está indicada siempre y cuando haya tejido vital en el ápice y
en medio del conducto34.
4. Aislamiento del campo operatorio con dique de goma35.
5. Apertura hacia la cámara pulpar y ensanchamiento de la zona coronal del
conducto hasta la zona media36.
6. Determinar la longitud del trabajo tomando como referencia la pared
radicular más corta a 1 o 2 mm del tejido periapical37.

pág. 13
7. Preparación de limas K o H de calibre elevado con limado circunferencial
son las estrechas, alisando paredes pero sin ampliar y evitar que se
debiliten38.
La limpieza de paredes y la luz del conducto mediante irrigación con
soluciones de hipoclorito de sodio al 2.5% y de ácido
etilendiaminotetraacético (EDTA)39.
8. Secado con conos de papel elevado40.
9. Colocación de una medicación intraconduccto (Ca (OH)2). Puede ser pasta
de hidróxido de calcio en solución acuosa, en polietilenglicol, o en
propilenglicol, todas ellas tienen resultados similares41.
Se introduce la pasta hasta el límite instrumentado mediante lentulos o
compactadores, y es condensada hacia apical mediante condensadores.
Se elimina el exceso de agua con conos y se sigue introduciendo hasta que
se obtenga una consistencia densa42.
Se utiliza una torunda de algodón para comprimir la pasta y se deja la
torunda en el orificio coronal43.
10. La cámara y la cavidad de acceso se llena con cemento reforzado de óxido
de zinc y eugenol, es importante obtener un sello firme y apretado, para
evitar la recontaminacion del conducto44.

NOTA:
En el momento de colocar el hidróxido de calcio en el conducto, para que pueda
extruirse hacia la región perirradicular, Esto ayuda a tener un problema menor ya
que el material puede ser reabsorbido con facilidad45.

11. Se debe de tomar una radiografía de inmediato para verificar como está el
conducto46.

VALORACION DEL TRATAMIENTO

Se determina la primera evaluación después de cada tres meses, teniendo en


cuenta una radiografía para evaluar si hay restos de tejidos duros, se realiza un
lavado con suero fisiológico se seca y se repite el procedimiento con hidróxido de
calcio47.

pág. 14
Siempre se debe evaluar cada tres meses hasta que se haya formado un puente
apical muy apropiado, lo cual se determina entre varios meses o un año, depende
del grado de destrucción apical y tejido apical para su formacion 48.

OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

Si en el apicoformación se dio el cierre adecuado del ápice esto se lleva a colocar


la gutapercha inyectada con eugenolato para sí poder tener un tratamiento
adecuado y beneficioso49.

APEXIFICACIÓN O APICOFORMACIÓN CON MTA

El MTA se comercializo con el nombre de Pro Root. Se compone de silicato


tricálcico, aluminato tricálcico, oxido tricálcico, oxido de aluminio y otros minerales
que mejorar sus propiedades50.

Se presenta en forma de polvo y agua estéril. El polvo está formado por


partículas hidrofilias que endurecen en presencia de agua 3-4 horas51.

Se utiliza en recubrimiento pulpar directo, en series de perforaciones radiculares,


obturaciones de cavidades apicales en cirugía Endodonticos, serie de
perforaciones provocadas por reabsorción radicular, reparación de raíces laterales
y de la bifurcación radicular. En la apicoformación se favorece la posición ósea y
la actividad de los cementoblastos para producir cemento52.

APEXIFICACION CON MTA TÉCNICA

1. Una vez hecho el diagnostico de necrosis pulpar y ápice abierto, se


anestesia la zona y se aísla el diente con dique de goma. A continuación se
realiza la cavidad de acceso, que tendrá por característica ser de igual
tamaño o mayor que la cámara pulpar y el conducto53.
2. Se extirpa el tejido pulpar hasta el nivel apical, pudiendo aparecer una ligera
hemorragia procedente de tejido periapical sano.Se irrigan abundantemente

pág. 15
la cámara y el conducto radicular con hipoclorito sódico (en una proporción
en agua del 50% o menos) 54.
3. Se comienza a preparar y conformar el conducto con limas manuales, hasta
el largo de trabajo, conseguido previamente con medios radiológicos. Esta
preparación deberá hacerse de forma conservadora, nunca agresiva ni
violenta, para preservar la mayor cantidad posible de estructura dentinaria
de la raíz55.
4. El empleo del hipoclorito sódico favorece la desinfección del conducto y
cuando consideramos que este objetivo sea conseguido, se seca con
puntas de papel del 100 al 140, a manera suave, medidas a largo de trabajo.
Una vez seco y sin secreciones, se coloca en el interior del conducto una
mescla de hidróxido de calcio, ya sea preparado el polvo con agua destilada
e introducido con léntulos manuales, o mediante una jeringa que contiene
esté preparado comercial y que suele estar mesclado con metilcelulosa
como vehículo56.
A continuación se coloca una bolita de algodón y se sella la cavidad con
varios milímetros de una obturación temporal (cabit, oxifosfato de zinc o
composite)57.
El hidróxido de calcio deberá estar en el interior del conducto entre un
mínimo de 2 semanas a un máximo de 4 semanas58.
Como sea descrito con muchos autores 21 -23, el hidróxido de calcio tiene
un gran efecto desinfectante antimicrobiano, y reduce la inflamación de los
tejidos periapicales59.
5. A la visita siguiente, se irriga el conducto, con hipoclorito sódico, varias
veces, intentando eliminar el hidróxido de calcio, ayudándonos mediante un
limado circunferencial con limas manuales medidas a largo de trabajo. Se
seca el conducto con puntas de papel60.
A continuación se prepara la mescla del MTA con agua destilada o solución
anestésica de tal forma q sea homogénea y manejable61.
El MTA se condesa en el conducto con la ayuda de puntas de papel o
atacadores de gutapercha, correctamente medidos con topes de goma a 4-
5mm de largo de trabajo para evitar la destrucción del material. Ceban
condensando pequeñas porciones de MTA en el conducto de una manera

pág. 16
suave y firme, depositándolo en su parte apical, hasta conseguir entre 4-
5mm de tapón apical6.2.
Luego se saca una radiografía para verificar si el MTA está en óptimas
condiciones6.3.
En determinadas ocasiones si el foramen apical del diente inmaduro es de
una anchura que pueda favorecer la posible sobre la obturación con MTA,
sería aconsejable, antes de poner el MTA, crear un tope con un material
reabsorbible de fosfato tricálcico o hidroxiapatita o matriz colágena que
favorezca la condensación del MTA sin que haya salida abundante a los
tejidos periapicales6.4.
6. Al realizar estos procedimientos y haber conseguido el tapón de 4-5 mm del
MTA, se ubica una bolita de algodón húmeda en el conducto para luego ser
obturar con material temporal6.5.
Si el MTA a fraguado dentro de 4-6 h. se elimina la bolita de algodón y se
puede obturar con cemento sellador y gutapercha y se restaura en la pieza
dental con algún material compuesto6.6.
.

VENTAJAS
 La apicoformación es una sola cita puede reducir el tiempo de
tratamiento entre la primera cita y la restauración
 El sellado apical favorece la regeneración ósea
 Menos fracturas, ya que una restauración de composite puede
colocarse inmediatamente en el interior del conducto radicular, con o
sin gutapercha

DESVENTAJAS:

 Dificultad para prepararlo, manejarlo e introducirlo en el conducto


radicular, sobre todo en los dientes largos y estrechos
 Posibilidad de sobre-obturación
 Mayor costo del material

pág. 17
MTA vs Hidróxido de Calcio

Propiedades Ca(OH)2 MTA


Filtración si no
Tiempo de fraguado No fragua Lento (4 horas)
Facilidad de manejo Si Si
Barrera calcificada Si (basado en la Si(invitro y casos
apical evidencia) clínicos )
Costo del material Moderado Elevado
Nº de sesiones-costo Muchas-mas Menos-similar
Retirada de material Si No
Complicaciones apical Pérdida de control Grosor del tapón
del paciente
Fracturas sobreobturación
Tabla 1. Comparación de las propiedades de hidróxido de calcio y del MTA como
materiales para tratamiento de apicoformación.

pág. 18
CONCLUSIÓN
La apexificación con MTA puede potencialmente eliminar el largo proceso de la
apicoformación clásica con hidróxido de calcio.

Una técnica de 2 visitas es mejor que una sola, ya que permite colocar un algodón
humedecido que da humedad adicional dada por los tejidos periapicales. Esto
permite que el MTA alcance sus propiedades óptimas asi como el hidróxido de
calcio.

No es necesario obturar en esta técnica de apicoformación ya que se pude integrar


un material compuesto directo de forma más rápida y así pasaría a una
restauración reduciendo fracturas.

El MTA da y forma una barrera adecuada con buen sellado apical, lo que también
forma hueso y cemento y un tejido periapical menos inflamado.

Es muy aconsejable tener en cuenta lo que dice el fabricante para que así el
producto no baje sus propiedades.

pág. 19
BIBLIOGRAFÍA

1. ARRIETA, A (2008) Universidad Nacional de San Marcos – Facultad de


Odontología. Interpretación Radiográfica de las Enfermedades Palpares
Deciduos y Permanentes. Extraído el : 12-04-16.
2. COTARELO B (2009) Revista Gaceta dental Madrid España, Apexificación
con hidróxido de calcio vs tapón apical de MTA, 5 mar 2009.
3. SOLARES G (2011) “Endodoncia, técnica y fundamentos” , 6ta edición ,
Editorial medica panamericana, México.
4. COHEN S Y COLS (2011) “Vías de la Pulpas” 10ma edición, editorial
Elseiver, Barcelona.
5. JOE Editorial Board. Management of the Immature Apex Tooth: An Online
Study Guide. JOE may 2008;34(5-1):e79-e85. Disponible en
http://www.sciencedirect.com.
6. JOE Editorial Board. Uses of Calcium Hydroxide: An Online Study Guide.
JOE may 2008;34(5-1):e87-e92. Disponible en
http://www.sciencedirect.com
7. Baldassari-Cruz L.A. et al. SCANNING ELECTRON MICROSCOPY AND
HISTOLOGIC ANALYSIS OF AN APEXIFICATION "CAP": A CASE
REPORT .Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology
Endodontics October - 2005; 86 (4): 465-458. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9798233
8. Barzuna Ulloa, M. et al. Hidróxido de Calcio vs Mineral Trióxido Agregado
en Casos de Apicoformación. Disponible en
http://www.dentalesaccocr.com/es/revistas/2003/art007/hoja001.html
9. Caliskan, M.K., et al. PERIAPICAL REPAIR AND APICAL CLOSURE OF
A PULPLESS TOOTH USING CALCIUM HYDROXIDE. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997;84:683-687
10. Cristóbal Cotarelo, Beatriz. APEXIFICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE
CALCIO VS TAPÓN APICAL DE MTA. mayo 2005, nº 159. Disponible en
:
http://www.gacetadental.com/articulos.asp?aseccion=ciencia&aid=1&avo
l=200505

pág. 20
11. Ensaldo Fuentes, E. et al. Recubrimiento pulpar y pulpotomía, como
alternativas de la endodoncia preventiva. Episteme Octubre-Diciembre
2006;2(8-9) Disponible
en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-
06/colaboracion/a_recubre.asp Consultado el 25 de abril 2008
12. Fabra Campos, H. et al. Apicoformación: otra forma de entender el
problema (1ª parte y 2a. parte) Disponible en
http://www.nexusediciones.com/pdf/it2001_1/it-2-1-002.pdf Farías R., F.
et al. inducción de cierre apical (apexificación) en perros jóvenes con y sin
uso de medicamentos ápicoinductores. Disponible en
http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n2/v-2-2.pdf
13. Sanitas S. seguros es. Apicogénesis –apicoformación (1-2-3-4)
Disponible en :

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/...de.../apicogenesis-apicoformacion.html

pág. 21

Anda mungkin juga menyukai