Anda di halaman 1dari 60

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología.
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”
Trayecto IV sección “B”
PNF: fisioterapia
Asignatura: Fisioterapia Deportiva

Plan de tratamiento y
tratamiento readaptativo
de diferentes lesiones

Profesora: Estudiante:

Adriana Merlo Isamar Velásquez

C.I. 24214772

Caracas, Febrero del 2019


INDICE

Pág.

Capsulitis adhesiva……………………………………………………………….….….3

Tendinitis…………………………………………………………………………......….5

Tendinosis………………………………………………………………………......…...6

Postoperatorio de lca……………………………………………………………..…….8

Distención y desgarro …………………………………………………….…….....….10

Pubalgia……………………………………………………………………….……..….15

Lesión de Slap……………………………………………………………….…………16

Diferencias/ cambios entre hombres y mujeres atletas…………………………....19

Readaptación deportiva………………………………………………………...………21

Primeros auxilios en el deporte…………………………………………….……..…..23

Fracturas………………………………………………………………………………….31

Flexibilidad……………………………………………………………………………..…34

Propiocepcion…………………………………………………………...……………….37

Esguinces……………………………………………………….…………….……….…39

Bursitis…………………………………………………………………….……………...43

Luxaciones……………………………………………………………….………………46

Meniscopatia…………………………………………………………….……………….54

Deporte adaptado………………………………………………………….……………57

2
CAPSULITIS ADHESIVA

La capsulitis adhesiva, también llamada “hombro congelado”, aparece cuando el


tejido conectivo que rodea la articulación del hombro se inflama de manera
crónica, provocando el engrosamiento y rigidez de la articulación afectada.

Tipos

Primaria: Idiopática. Es decir, se desconocen las causas concretas.

Secundaria: Asociada a otros estados patológicos.

Anatómicamente esta patología se caracteriza por una fibrosis capsular


ligamentaria, (ligamento coracohumeral) y a veces bursátil (bolsa
subacromiodeltoidea).

 Test para diagnóstico Diferencial:

3
-Tendinitis bicipital: mediante la palpación de la porción larga del bíceps.

-Abducción muy limitada, con compensación de la musculatura cervical.

-Test de Yergason

 Tratamiento Fisioterapéutico:

Crioterapia, TENS, Terapia Manual (miofascial, cyriax, neurodinamia). Ejercicios


pendulares de Codman, ejercicios isométricos, concéntricos, excéntricos,
flexibilidad y extensibilidad, propiocepcion y coordinación.

 Entrenamiento Readaptativo:

4
TENDINITIS

Inflamación o irritación de un tendón, también denominadas cuerdas fibrosas que


unen el músculo al hueso.

Síntomas:

 Dolor
 Hipersensibilidad
 Inflamación leve

Causas:

 Movimientos repetitivos
 Lesión
 Lesiones por deportes
 Distensión
 Postura incorrecta
 Esfuerzo en los tejidos blandos
 Piernas de distinta longitud

Tratamiento fisioterapéutico:

 Crioterapia
 Ultrasonido
 Técnica miofascial
 Hidroterapia
 Ejercicios personalizados

5
Tratamiento Readaptativo:

TENDINOSIS

Es una acumulación de pequeñas lesiones del tendón a nivel celular.

Cambios degenerativos en la matriz colagenosa, la hipercelularidad,


hipervascularidad y la carencia de células inflamatorias.

Síntomas:

 Dolor
 Rigidez

6
 Sensación de ardor
 Aumento del número de fibroblastos
 Hiperplasia vascular
 Desorganización del colágeno y la matriz.

Causas:

Tendinitis mal curada, las fibras han podido regenerarse de forma desordenada, y,
si no se recuperar la elasticidad, es probable que se produzca un proceso de
degeneración que se convertirá, con el tiempo, en tendinosis o tendinitis crónica.

Tratamiento fisioterapéutico:

 Reposo inicial
 Crioterapia
 Compresión
 Reducir la rigidez
 Ultrasonido
 Terapia manual
 Fortalecer la musculatura

Tratamiento readaptativo:

7
POSTOPERATORIO DE LCA

Es un ligamento intraarticular se inserta distalmente la cara superior de la tibia y


termina en la porción posterior y superficie interna del cóndilo femoral externo.

Está formado por numerosas fibras que absorben las tensiones de la amplitud del
movimiento en la rodilla. Estas fibras se dividen en dos fascículos funcionalmente
diferentes.

-Postero-lateral: Se tensa en extensión y también produce restricción a la rotación


interna.

-Antero-medial: Tensión funcional en el movimiento de flexión. Estabilizadora del


cajón anterior con una flexión de rodilla 0°-90°.

Signos y síntomas:

 Dolor.
 Inflamación, inmediato a la lesión.
 Inestabilidad articular.

Tratamiento fisioterapéutico:

 Reducción completa de la inflamación y tumefacción articular antes de la


cirugía.
 Carga precoz del peso con énfasis en recuperar AMA en extensión pasiva
de rodilla.
 Controlar dolor, y evitar la atrofia muscular especialmente de cuádriceps e
isquiotibiales.
 Prescripción adecuada de ejercicios en cadena cinética abierta y cerrada,
evitando cizallar o desgarrar el injerto inmaduro.
 El injerto está maduro aproximadamente al 3er mes del postoperatorio.

8
Tratamiento readaptativo:

 Individualizado.
 En algunos casos inicia a los 6 u 8 meses, esto varia en la evolución del
paciente y esto a su vez, altera significativamente la ejecución del gesto.
 El inicio del programa no debe ser en la cancha.

9
DISTENCIÓN Y DESGARRO

Distención:

Es una lesión por sobreuso, en la cual los músculos se elongan debido a un estrés
crónico; aquí también hay presencia de dolor, pero sin embargo las fibras no se
rompen ni existe una pérdida en la fuerza muscular.

ALTERACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN MUSCULAR.

Un cambio rápido de la carga, como sería el caso de un cambio a un ritmo


excesivamente fuerte al correr.

Síntomas:

 Dolor parcialmente espasmódico.


 Reacción inflamatoria local.
 Calambres musculares.
 Endurecimiento del músculo.
 Función conservada parcialmente.

Tratamiento fisioterapéutico:

 Protocolos para el abordaje de lesiones agudas


 Electroanalsesia.
 Fármacos AINES.
 Terapia manual.
 Ejercicio terapéutico.

Desgarro:

Es una lesión aguda debido a una presión excesiva durante la cual las fibras de un
músculo se rompen lo que da como resultado un sangrado interno, hinchazón,
dolor y pérdida de fuerza y funcionalidad de la zona.

Elongación o contracción máxima sin el debido calentamiento.

10
Síntomas:

 Inflamación.
 Dolor súbito intenso que empeora con el movimiento o estiramiento.
 Hematoma considerable.
 Sensibilidad en la zona de la lesión.
 Tensión muscular.
 Deformación.
 Pérdida de la función.

Tratamiento fisioterapéutico:

 Protocolos para el abordaje de lesiones agudas.


 Terapia manual.
 Electroanalgesia.
 Arcilla roja.
 Fármacos AINES.
 Distintas modalidades de termoterapia.
 Electroestimulación.
 Ejercicio terapéutico.
 Ortobiología.
 Cirugía.
 Masaje de evacuación.
 Masaje de puenteo.
 Masaje de descarga.
 Cyriax.
 FNP.
 Músculo energía.

Diferencias:

11
DESGARROS DISTENSIONES

Se produce una pérdida de la continuidad No se produce perdida de la continuidad


del tejido muscular. del tejido.

Dependiendo de la gravedad y extensión Se trata de una única condición.


se clarifican en grados.

Daño de vasos sanguíneos que puede No existe daño de vasos sanguíneos por
generar o no un hematoma. lo que nunca presenta hematoma.

Defecto notable y palpable Difícilmente notable y palpable

Dolor punzante. Dolor espasmódico.

Tratamiento readaptativo:

1. FASE INFLAMATORIA. (1-3 semanas)

OBJETIVO: Controlar la inflamación y dolor.

-Protocolos de abordaje en lesiones agudas.

-TENS.

-DLM.

-Presoterapia.

-Masaje de evacuación.

-Movilizaciones pasivas.

-Contracciones isométricas.

12
-Descarga de peso.

-Marcha.

-Hidrocinesiterapia.

-Arcilla roja.

2. FASE PROLIFERATIVA. (3-5 semanas)

OBJETIVO: Favorecer la reorganización y correcta orientación de las fibras de los


tejidos.

-Contracciones isométricas.

-Contracciones concéntricas.

-Hidrocinesiterapia.

-Técnica de músculo energía (fortalecer).

-Electroestimulación.

-Termoterapia (IR, US, CHC, diatermia).

-FNP.

-Técnicas miofasciales.

-Actividad aeróbica.

-Estiramientos pasivos.

-Masaje de punteo.

3. FASE DE REMODELACIÓN. (6-12 semanas)

OBJETIVO: Readaptar al gesto deportivo.

-Técnica de músculo energía.

-IMG.
13
-Electroestimulación- Electroanalgesia.

-Termoterapia.

-FNP.

-Contracciones excéntricas.

-Técnicas miofasciales.

-Neurodinamia.

-Estiramientos.

-Cyriax.

-Masaje de descarga.

-EJERCICIO TERAPÉUTICO:

-Ejercicios en suspensión.

-Ejercicios con peso corporal (squat, lunge).

-Ejercicios funcionales (multisaltos, zigzag, cambios de dirección).

-Ejercicios polimétricos.

-Ejercicios de gestos técnicos.

-Actividad aeróbica (marcha, pedaleo, carrera, elíptica).

-Control motor (flexibilidad, equilibrio, propiocepción).

-Fuerza.

-Core.

-Coordinación.

-Resistencia.

14
PUBALGIA

También conocida como osteopatía de pubis, esta es una lesión de la región


inguino púbica que suele presentarse en un 90% al realizar actividades deportiva y
en algunos casos se puede deber a una osteoartropatía pubiana.

Síntomas:

En un primer momento el dolor aparece tras realizar un entrenamiento, hacer


sesiones de ejercicio físico intenso, practicar algún deporte o disputar un partido.

En una segunda fase de la lesión, el dolor se manifiesta durante el entrenamiento


o en el propio partido.

En el penúltimo estadio vemos como el dolor surge nada más comenzar una
actividad deportiva e impide su realización.

En la última etapa el dolor se muestra incluso en reposo.

Tratamiento fisioterapéutico:

Basándonos en la fisiopatología de la lesión, el desbalance muscular que genera


una disrupción musculo-tendinosa en su inserción púbica debe ser tratado
mediante un programa de musculación (abdomen y oblicuos) combinado con
estiramientos de la musculatura aductora y que permita la reincorporación al
deporte deseado en el menor tiempo posible. Otro punto importante es el
entrenamiento de manera progresiva de los gestos técnicos antes de iniciarse otra
vez en la competición.

Crioterapia, electroanalgesia flexibilidad, fortalecimientos.

Tratamiento readaptativo:

 Ejercicios de CORE.
 Trabajo excéntrico

15
 Compensación muscular
 Estiramiento

LESIÓN DE SLAP

La lesión SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior) es una lesión de la parte


superior del labrum glenoideo del hombro, generalmente centrada en la inserción
del tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial, aunque puede
extenderse e involucrar al labrum anterior y posterior, así como estructuras
circundantes.

Las lesiones del labrum en otras áreas tienen otros apelativos:

 Bankart (lesión del labrum antero-inferior)


 lesión de Kim (posteroinferior).

Clasificación de lesiones SLAP:

16
Tipo I, no hay un franco desgarro del labrum superior con bíceps intacto (9.5-
21%).

Tipo II, es un desgaste del labrum y de la inserción del tendón del bíceps (41-
55%).

Se subdivide en 3 tipos.

Tipo III, es un desgarro “Bucket-handle” del labrum superior que se desplaza a la


articulación. No involucra el tendón del bíceps (3-15%).

Tipo IV, es un desgarro “Bucket-handle” del labrum superior y con extensión al


tendón del bíceps (3-15%)

Tipo V, es una lesión tipo Bankart que se extiende al labrum superior y tendón del
bíceps

Tipo VI, desgarro anterior o posterior con separación superior del tendón

Tipo VII, lesión del labrum superior con separación del tendón del bíceps que se
extiende hacia anterior y el LGHM

Tipo VIII, desgarro labrum superior con extensión posterior (más extenso que slap
IIB)

Tipo IX, desgarro de todo o casi todo el labrum

Tipo X, desgarro del labrum superior con extensión al manguito rotador

Tratamiento fisioterapéutico:

Tratamiento conservador

En lesiones SLAP es a menudo sin éxito, sobre todo cuando hay un componente
de inestabilidad glenohumeral o cuando hay un desgarro del manguito rotador.

 Aspectos miofasciales
 Artrokinematica

17
 Patrones musculares selectivos
 Pruebas especificas
 Control motor

Tratamiento readaptativo:

18
DIFERENCIAS/ CAMBIOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES ATLETAS

Actualmente se conocen algunos factores que han limitado o influido en la


participación de la mujer dentro del mundo del deporte, dentro de ellas se pueden
encontrar factores Sociales, Económicos, Políticos, Sociológicos y Biológicos que
con ellas se pueden reconocer también las diferencias anatómicas y fisiológicas
que existen entre el Hombre y la Mujer.

Adaptaciones metabólicas

Mujeres Hombres

Menores concentraciones de Mayores concentraciones de


lactato en sangre después de lactato en sangre después de
ejercicios máximos. ejercicios máximos.

Mayor utilización del Mayor utilización del


metabolismo de las grasas metabolismo de las proteínas y
durante el ejercicio aeróbico. los carbohidratos durante el
ejercicio aeróbico.

19
Rendimiento deportivo y envejecimiento

El rendimiento en carreras de resistencia disminuye ligeramente a partir de los 35


años aproximadamente hasta los 50-60 años, cuando empieza a descender
significativamente.

El descenso del rendimiento posterior a los 60 años es hasta tres veces mayor en
mujeres que en hombres.

Termorregulación

Mujeres Hombres

Utilización de mecanismos como la Mayor utilización de la sudoración como


derivación de sangre a territorios mecanismo termorregulador.
periféricos para disipar el calor.

Menor propensión a la deshidratación. Mayor propensión a la deshidratación.

20
READAPTACIÓN DEPORTIVA

Proceso de retorno del deportista lesionado mediante un trabajo exhaustivo de


recuperación temprana, mediante un programa de entrenamiento específico con el
fin de reinsertarlo en el menor tiempo posible a la competición con un nivel físico
similar o superior al que tenía previo a la lesión.

El readaptador se encarga de la prevención y asistencia de lesiones deportivas,


ayudando a prevenir los riesgos de lesión, restablecer y desarrollar la salud
deportiva y mejorar u optimizar el rendimiento del deportista para posibilitar una
mayor vida deportiva.

Atleta: Es una persona que posee una capacidad física, fuerza, agilidad o
resistencia superior a la media y, en consecuencia, es apto para actividades
físicas, especialmente para las competitivas.

Deportista: Persona que practica o tiene afición por un deporte.

Entrenamiento Inteligente:

Es un sistema de ejercicios personalizados, tiene como función principal optimizar


un objetivo, para la obtención de mejorar un resultado en plazos determinados.

21
Control
Que se debe trabajar:
Motor
Propiocepción
Optimización
Gesto deportivo

CORE

Diseño de un programa específico:

Se debe entrenar las cualidades físicas en las condiciones concretas que nos
demanda la competición. El entrenamiento deberá tener una parte muy específica,
que variará en función del deporte, la edad de los deportistas, el nivel deportivo, el
momento de la preparación en el que se encuentre el atleta.

22
PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE

Son la asistencia inmediata, limitada y temporal que se presta en caso de


accidente o enfermedad súbita por una persona circundante en tanto se espera
asistencia médica especializada o se realiza el traslado a un centro sanitario.
Rodríguez (2008) p. 67.

Objetivos:

• Asegurar el mantenimiento de la vida.

• No agravar la situación.

• Mejorar el estado del herido.

• Apoyo psicológico.

• Traslado.

Lesiones Deportivas:

Son alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones, que se


producen durante la práctica de actividades físicas y deportivas.

La mayoría de las heridas que se producen en la práctica deportiva, no tienen


mucha gravedad, pero podrían ser mucho más dificultoso de tratar si no se las
atiende a tiempo.

Deporte Lesiones más frecuentes

-Periostitis tibial, fractura tibial por tensión


Corredores
-Fracturas por tensión de los metatarsianos

23
-Desgarros del ligamento cruzado anterior y del
ligamento lateral interno (rodilla)

Futbol/Rugby
-Luxación/separación del hombro

-Esguince de tobillo

-Luxación de hombro

Lucha libre/Judo/Karate -Desgarros del ligamento lateral interno y externo


(rodilla)

-Espondilosis/espondilolistesis
Gimnasia
-Esguinces de tobillo

-Esguinces de tobillo
Baloncesto
-Luxación/separación del hombro

Tenis/Paddle/Frontón -Epicondilitis lateral y medial

-Epicondilitis lateral
Béisbol
-Desgarro del manguito de los rotadores

Lesiones Musculares:

Contusión

Ocasiona: Dolor, hinchazón, mayor o menor impotencia funcional y hematoma.

¿Qué hacer de forma inmediata? Compresión de la zona, aplicación de crioterapia


inmediata y antinflamatorio, elevación de la zona.

Calambre

Ocasiona: impotencia funcional inmediata y dolor que permanece en reposo, a la


contracción, al estiramiento y a la palpación.

24
¿Qué hacer de forma inmediata? Hidratación, estiramiento suave y mantenido del
músculo.

Contractura

Ocasiona: impotencia funcional inmediata y dolor ante el estiramiento y palpación.

¿Qué hacer de forma inmediata? Reposo, estiramiento suave y continuo que no


llegue a producir dolor.

Rotura Fibrilar

Ocasiona: Dolor intenso y localizado, dolor a la movilidad, estiramiento o


contracción de la zona, se produce hematoma a menudo observable.

¿Qué hacer de forma inmediata? Retirar del terreno de juego, reposo deportivo,
aplicación de crioterapia inmediata, vendaje compresivo de la zona y elevación de
la misma.

Traslados

25
Intoxicación

¿Qué hacer de forma inmediata? Averiguar el veneno, decirle a la persona que


se debe generar o vomito o en tal caso generarlo, trasladar de forma urgente al
hospital.

26
Picaduras

¿Qué hacer de forma inmediata? Extraer el aguijón, aplicación de crioterapia


inmediata y hacer compresión sobre la zona. Traslado urgente al hospital.

Deshidratación

Ocasiona: Piel seca y caliente, sed, dolor de cabeza, boca seca, disminución del
rendimiento.

¿Qué hacer de forma inmediata? Llevar a un lugar fresco, dar bebidas ricas en
sales, reducir la intensidad deportiva.

Quemaduras

¿Qué hacer de forma inmediata? Primero y segundo grado, enfriar la zona


poniéndola bajo agua fría al menos durante 10 minutos. Limpiar y desinfectar la
piel con suero o solución yodada y cubrir con una gasa impregnada en suero. No
aplicar cremas ni pomadas.

SHOCK

Ocurre cuando el cuerpo no recibe suficiente sangre a los tejidos provocando un


fallo multi-organico. El shock puede ser causado por una insuficiencia cardiaca
momentánea, por un proceso alérgico grave provocado por picaduras o alimentos,
y por perdida de líquidos por hemorragias.

¿Qué hacer de forma inmediata?

Informar al servicio de emergencia, si se encuentra inconsciente iniciar


reanimación cardiopulmonar, si se encuentra consciente ubicarlo decúbito supino
con la cabeza lateralizada.

Urgencias Vitales RCP

Inicio de la Reanimación:

27
Primer paso: Colocación del paciente inconsciente. Boca arriba (decúbito supino)
sobre una superficie lisa y dura.

Segundo Paso: Apertura de la vía aérea mediante hiperextensión del cuello con
la maniobra frente – mentón (no se realiza si se sospecha de traumatismo
cervical). Comprobar si respira, ver, oír y sentir la respiración. Si respira colocar en
posición lateral de seguridad. Si no respira continuar llamando a urgencias e iniciar
con el tercer paso.

Tercer Paso: Masaje Cardiaco. Colocar el talón de la mano en el centro del


tórax, situando el de otra mano sobre el dorso de la primera, con los brazos y
codos estirados. En niños menores de 8 años, comprimir con el talón de una
mano. Comenzar las compresiones (30).

Cuarto Paso: Ventilación. Realizar dos insuflaciones boca – boca, manteniendo


la nariz tapada y la hiperextensión del cuello para que las vías aéreas se
encuentren libres y así introducir el aire a los pulmones. 2 insuflaciones x 30
compresiones.

Obstrucción de la Vía Aérea (Ahogamiento)

Paciente Consciente:

- Con Obstrucción Incompleta: (Tose, habla, respira) Animarle a Toser.

28
- Con Obstrucción Completa: (No respira, color de la piel azulado, agitado)
Golpes inter-escapulares. Si fallan, Compresiones abdominales (Maniobra
de Heimilch).

Paciente Inconsciente:

- Apertura de la vía aérea.

- Intentar ventilar.

- Compresiones Torácicas.

29
Convulsiones

Es producida por una actividad eléctrica anormal súbita en el cerebro provocando


contracciones musculares generales repetidas y violentas.

¿Qué hacer de forma inmediata?

Recostar a la persona en el piso en decúbito lateral, retirar objetos duros de


alrededor, si tiene lentes o corbatas y esperar a que pase el evento convulsivo.

30
FRACTURAS

Discontinuidad en el hueso a consecuencia de golpes fuerzas o tracciones cuya


intensidad superan el soporte de hueso provocando su ruptura.

Causas

 Caídas de altura

 Accidentes automovilísticos

 Golpe directo

 Sobrecarga, estrés o fuerza repetitiva

 Traumatismos directos e indirectos

Tipos de fracturas

 Estado de la piel

31
 Localización en el propio hueso
 Según el trazo de la fractura

32
Tratamiento fisioterapéutico:

Objetivos:

33
Tratamiento readaptativo:

FLEXIBILIDAD

Es una capacidad física que permite realizar movimientos con gran amplitud de
recorrido, la cual está compuesta por dos elementos:

 La movilidad articular
 La elasticidad muscular

Tipos de Flexibilidad:

34
Tipos de estiramientos (pasivos y activos)

Estiramiento estático: Consiste en estirar un músculo concreto hasta el punto


máximo de su movilidad y mantenerlo en esa posición durante 30 segundos.

35
Estiramiento dinámico: es similar al estiramiento balístico en que utiliza la
velocidad del movimiento, pero no incluye los movimientos de rebote sino
movimientos específicos de un deporte o patrón de movimiento.

Estiramiento balístico: se realiza con participación muscular activa y utiliza el


movimiento de rebote en el cual no se mantiene la posición final.

Facilitación neuromuscular propioceptiva: Los ejercicios de estiramiento que


utiliza la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), se desarrollan
originalmente como parte de un programa de rehabilitación neuromuscular
diseñado para relajar los músculos con un tono o actividad elevado.

Importancia del entrenamiento de la flexibilidad

• Gasto de Energía

Mayor flexibilidad del tejido muscular, menor resistencia ofrecerá al


movimiento y, por lo tanto, menor gasto energético se producirá y mayor
cantidad de energía quedará disponible.

36
 Mejora del rendimiento físico y reducción del riesgo de lesión
Una articulación flexible (dentro de sus limitaciones obvias) tiene la
capacidad de moverse a lo largo de un mayor rango de movimiento.
 Reducción en las molestias musculares y la mejora postural
Estudios recientes muestran que el estiramiento estático y lento ayuda a
reducir las molestias musculares post-ejercicio.

PROPIOCEPCION

Es la conciencia de la propia postura corporal con respecto al medio que nos


rodea. Es la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las
articulaciones.

37
Entrenamiento Propioceptivo:

El trabajo propioceptivo se realiza básicamente sobre superficies inestables o


irregulares en donde se puedan realizar ejercicios de equilibrio y coordinación,
provocar estímulos externos, aplicar distintas dificultades, etc., todo esto con la
finalidad de obligar al cuerpo a adaptarse a las distintas situaciones y ajustarse a
cada una de ellas para responder de manera eficaz.

Entrenamiento Propioceptivo y Flexibilidad

Ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma


prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el
estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático
activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi, que permiten mejoras
en la flexibilidad.

Mayor relajación muscular  Incremento de la amplitud de movimiento con mayor


facilidad.

Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen
determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de
propiocepción.

-En la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que


ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar,
alternados con periodos de relajación.

-Los periodos de tensión, activarán los receptores del aparato de Golgi,


aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento.

Entrenamiento Propioceptivo y Coordinación

La coordinación es la capacidad que tenemos para resolver situaciones


inesperadas y variables, la cual requiere del desarrollo de varios factores que
dependen en gran medida de la información somatosensorial además de la
información recogida por los sistemas visual y vestibular.

38
Propiocepción en Niños

Se trabaja realizando ejercicios que estimulen la presión, la coordinación, el peso


y el equilibrio.

Se pueden realizar actividades como:

• Saltar.

• Trepar.

• Colgarse.

• Arrastrar.

• Empujar objetos.

• Realizar movimientos con los ojos cerrados.

• Subir y bajar por planos inclinados o escaleras.

• Realizar circuitos con obstáculos.

ESGUINCES

Se producen cuando una articulación se mueve a una posición antinatural ya sea


por una caída, torcedura o golpe.

Clasificación:

Grado I: Se produce una distensión ligamentosa, con alguna ruptura de alguna


fibra, con poco dolor, hematoma nulo o escaso y sin inestabilidad objetivable.

Grado II: Se aprecian rupturas parciales del ligamento. Suele observarse una
equimosis y hematoma, con dolor localizado en la zona externa y algún grado de
inestabilidad al andar o estar de pie. Los signos inflamatorios son moderados.

39
Grado III: Ruptura completa del ligamento e inestabilidad importante de la
articulación. Los signos inflamatorios y el dolor son importantes.

Tratamiento fisioterapéutico:

FASE 1

Disminuir o Controlar Inflamación (POLICE)

Protección: con vendajes funcionales o tobilleras en el caso del esguince de


tobillo, que permiten limitar los movimientos, puede ser beneficioso en el
tratamiento inmediato de la lesión aguda.

Carga óptima: se debe evitar el reposo absoluto, ya que no beneficia a la curación


de la lesión en la mayoría de los casos. En lugar de esto, se debe optar por un
reposo relativo y por una rehabilitación funcional.

Hielo: proporciona un efecto calmante aliviando el dolor, además de reducir la


inflamación de la zona y los posibles espasmos en caso de haberlos. Primeras 72

40
horas.

Compresión y elevación: tienen la función de mejorar el retorno venoso y


de reducir el edema que puede producirse después de una lesión aguda, evitando
de esta forma el dolor causado por este y reduciendo la inflamación.

FASE 2

Disminuir Dolor

• Compresa Húmeda Caliente.

• Electroanalgesia.

• Ultrasonido terapéutico.

• Técnica de Relajación Miofascial.

• Ktaping

• Vendaje funcional (esguinces de segundo y tercer grado para brindar


estabilidad al segmento articular)

FASE 3

Favorecer Control Neuromuscular.

Esguince de Muñeca: musculatura flexora y extensora de la mano, con la finalidad


de brindar estabilidad a la articulación afecta.

Esguince del Pulgar: Flexores del pulgar, el abductor y aductor del mismo,

41
también la musculatura extensora del pulgar.

Esguince de Rodilla: abordar todos y cada uno de los grupos musculares que en
ella se evidencian con la finalidad de producir estabilidad en general, potenciando
la musculatura del lado en el que se haya producido la lesión ligamentosa.

Esguince de Tobillo: La musculatura para abordar serán los flexores plantares,


flexores dorsales, músculos eversores y músculos inversores enfocándose en
estos últimos.

FASE 4

Corregir Gesto Lesivo

Tomando en cuenta el trabajo muscular previo, se procederá a la ejecución de


contracciones excéntricas, en donde dependiendo del nivel de fuerza muscular
que el paciente posea se podrán realizar ejercicios con resistencia. Además, en
miembros inferiores, es propicia la utilización del balancín y/o otros implementos
para conseguir la mejora de la propiocepción y el equilibrio en el jugador. Por
medio de la potenciación enfocada en la musculatura adyacente al ligamento
afecto, se consigue la disminución de la reincidencia de un esguince crónico.

FASE 5

Reinsertar al atleta

Trabajo en conjunto con el director técnico, preparador físico y el resto del equipo
multidisciplinario que interviene en el entrenamiento del atleta, y vigile la ejecución

42
correcta del gesto deportivo.

BURSITIS

Consiste en una acumulación anormal de líquido sinovial dentro de la bursa.

Causas: Micro-traumas en la zona por movimientos repetitivos, estrés, sobreuso


de la articulación y traumatismos directos.

Signos y Síntomas:

-Dolor (al movilizar y a la palpación)

-Limitación funcional

-Hipersensibilidad en la zona

-Eritema y calor
43
-Fiebre (origen infeccioso)

Frecuencia en el área deportiva

Deportes que incluyan la carrera, movimientos repetitivos como los lanzamientos


o impactos como los saltos.

 Bursitis Subdeltoidea, Acromioclavicular, olecraneana

 Bursitis retrocalcanea, Infrapatelar, Suprapatelar, Retropatelar y


Anserina.

Bursitis trocantérea e isquiática.

44
45
LUXACIONES

Es una lesión traumática que ocurre en una articulación en la cual existe un


desplazamiento de las superficies articulares.

-Permanentes.

Sub-luxación

Es una lesión traumática que ocurre en una articulación en la cual existe un


desplazamiento de las superficies articulares.

-No son permanentes.

46
Tratamiento fisioterapéutico:

47
Tratamiento readaptativo:

FASE 1 INMOVILIZACIÓN 3 SEMANAS

Objetivos (Proteger la Función)

1. Disminuir Dolor

- Electroterapia Analgésica

- Crioterapia

2. Disminuir Inflamación o Edema

- Drenaje Linfático

- Tratamiento postural ( ejercicios Allen Burner)

- Masaje Relajante

48
- Magnetoterapia

3. Mantener la Integridad Tejidos Blandos

- Termoterapia

- Elevación

- Ejercicios activos asistidos

- Baños de contraste

- Masaje de derivación circulatoria

4. Recuperar Rangos Articulares

- Cinesiterapia

- Ejercicios activos-asistidos

- Movilización pasiva

- Movilización activa de las articulaciones adyacentes

5. Recuperar y Mejorar Fuerza Muscular

- Contracciones isométricas

- Contracciones concéntricas y excéntricas Art. Adyacentes

6. Recuperar Mejorar Propiocepción

- Tratamiento postural

- Estabilización dinámica de la Art.

- Ejercicios Control neuromuscular

7. Recuperar y Mejorar Sensibilidad

- Ejercicios posturales

49
- Cambios de temperatura

- Educación sensorial con texturas

- Estímulos táctiles superficiales

- Ejercicios reconocimiento por presiones

FASE 2 COMPLETAR ARCOS DE MOVIMIENTO 3-4 SEMANA

Objetivos (Controlar el Funcionamiento)

1. Controlar Dolor

- Electroterapia Analgésica

- Crioterapia

2. Controlar Inflamación

- Drenaje Linfático

- Tratamiento postural (ejercicios Allen Burner)

- Masaje Relajante

- Termoterapia

3. Mantener la Integridad Tejidos Blandos

- Elevación

- Ejercicios activos - estiramientos

- Baños de contraste – cyriax cicatriz adheridas

- Masaje de Descontracturante

- Vendaje funcional

4. Aumentar Rangos Articulares

50
- Cinesiterapia

- Ejercicios activos-asistidos

- Movilización pasiva

- Movilización activa de las articulaciones adyacentes

5. Mejorar y Aumentar Fuerza Muscular

- Contracciones isométricas

- Contracciones concéntricas y excéntricas Art. Adyacentes

-Tonificación muscular progresiva

- Musculo Energía

6. Mejorar Propiocepción

- Tratamiento postural

- Estabilización dinámica de la Art.

- Ejercicios Control neuromuscular

7. Mantener Sensibilidad

- Ejercicios posturales

- Cambios de temperatura

- Educación sensorial con texturas

- Estímulos táctiles superficiales

- Ejercicios reconocimiento por presiones

FASE 3 POTENCIALIZACIÓN DE LA MUSCULATURA 5-6 SEMANA

Objetivos (Mejorar y Ganar Funcionalidad)

51
1. Controlar Dolor y Inflamación

- Electroterapia Analgésica

- Crioterapia

- Tratamiento postural (ejercicios Allen Burner)

- Masaje Relajante

2. Mantener la Integridad Tejidos Blandos

- Ejercicios activos

- Baños de contraste

- Masaje de Descontracturante y de Activación

- Vendaje funcional

- Kinesiotaping

- Férulas

3. Mantener Rangos Articulares

- Cinesiterapia/Hidroterapia

- Ejercicios activos articulares globales

- Movilización pasiva progresivos movimiento lesión

- Movilización activa de las articulaciones adyacentes

- Kaltenborn

4. Aumentar y Mantener Fuerza Muscular

- Contracciones isométricas

- Contracciones concéntricas y excéntricas Art. Adyacentes

52
-Tonificación muscular progresiva y Ejercicios globales

- Ejercicios cadena cinética cerrada y abierta

- Estabilizaciones /desestabilizaciones rítmicas

- Ejercicios con descargas de peso

- Electroestimulación muscular

- Mecanoterapia y ejercicios balísticos

5. Mejorar Propiocepción

- Tratamiento postural y ejercicios estabilidad

-ejercicios de coordinación y equilibrio

- Estabilización dinámica de la Art.

- Ejercicios Control neuromuscular

- Facilitación neuromuscular propioceptiva

6. Mantener Sensibilidad

- Ejercicios posturales

- Cambios de temperatura

- Estímulos táctiles superficiales y profundos

- Ejercicios reconocimiento en el espacio

53
MENISCOPATIA

Corresponde a la lesión de los meniscos las cuales pueden ser degenerativas y


traumáticas.

Son lesiones por exceso de uso que producen microtraumatismos repetidos y dan
lugar a las lesiones típicamente deportivas.

Mecanismo de rotación de la rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en


semiflexión, por lo que menisco medial se compromete 5 a 7 veces más que el
lateral.

Mecanismo de la lesión

La torsión fuerte de la articulación de la rodilla que se ve más comúnmente cuando


la rodilla está flexionada. Puede acompañarse de esguince del ligamento.

Deportes que requieren que el pie se plante para cambiar la dirección con rapidez.

Deportes de impacto.

54
Manifestaciones clínicas

 Dolor
 Inflamación
 Inestabilidad
 Bloqueo articular

Tratamiento fisioterapéutico:

Tratamiento inmediato

•RICER

•Medicamento antiinflamatorio

Tratamiento conservador

Indicado en las lesiones meniscales asintomáticas, con capacidad para la


cicatrización, (ruptura longitudinal, parcial o total).

 Manejar el dolor

 Disminuir inflamación

 Potenciar y Flexibilizar la musculatura

 Emplear de medios físicos.

55
Usando ejercicios de tipo isométrico y de contracciones excéntricas.
Focalizando la Propiocepción de la articulación.

Termoterapia, ultrasonido, magnetoterapia y electroanalgesia.

Tratamiento readaptativo:

FASE I -Ejercicios isométricos, activo-asistidos de flexo-


extensión de forma inmediata a la cirugía.

-Estiramiento es necesario de la musculatura,


puesto que el acortamiento puede causar
problemas en la rodilla

FASE II Carga parcial con bastón + Ejercicios Isométricos y


ejercicios activos- asistidos en flexo-extensión. (
posterior al retiro se puntos)

FASE III Trabajar rangos de movimiento en flexión hasta los 90°

FASE IV Reproducir gestos biomecánicos en situaciones de bajo


riesgo, y posteriormente introducir elementos de
incertidumbre que se acerquen poco a poco a la
actividad física plena hasta la reincorporación total a la
dinámica del deporte concreto.

56
DEPORTE ADAPTADO

Es aquella disciplina deportiva que permite la práctica de personas con alguna


discapacidad o disfunción.

"Aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con


discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque se han realizado una
serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de aquellos, o
porque la propia estructura del deporte permite su práctica” (Reina, 2010)."

Gran parte de estos deportes son creados en base a aquellos ya existentes a los
cuales se les agregan algunas modificaciones

Clasificación del Deporte Adaptado

Discapacidad intelectual

Tenis de Mesa

Presenta una clasificación desde C1 hasta C11 según la discapacidad que


presente el atleta siendo C11 especialmente destinado para la alteración
intelectual.

Atletismo

Corresponde a las categorías T20

Mantiene el mismo reglamento

57
Discapacidad Motora

Nace de la combinación del voleibol con un juego holandés llamado Sitzbal.

Toma popularidad y lo usan como integración para personas con discapacidades


motoras en miembros inferiores.

Mismo reglamento básico exceptuando por que el atleta debe mantener la pelvis
en contacto con el piso todo el tiempo.

58
Deportes Extremos o No Convencionales

 Esquí
 Ciclismo
 Surf
 Skateboarding
 Escalada
 Calistenia

59
60

Anda mungkin juga menyukai