Anda di halaman 1dari 2

Cuerpo de la memoria:

Resumen de textos / argumentos.


Mi parte
Si la verdad como la conocemos forma parte de una falsa expectativa sobre hechos concretos y
aseveraciones, la humanidad hace el esfuerzo por argumentar en contra de tal situación (una
reacción obvia sabiendo de antemano el comportamiento racional). La realidad que
aparentemente nos rodea, estímulos perceptibles a los sentidos, no son más que parte del
estado mental del propio yo.

Al referirse a la falta de sinceridad o mala fe que implicaría negar la verdad, se alega que los
seres humanos somos sinceros por naturaleza (Rousseau), desde los inicios de nuestra
evolución el homo sapiens ha ido desarrollado su cerebro, ejecutando desde las tareas
fundamentales, en conjunto a la naturaleza y las necesidades básicas, la mentira no atraviesa
dicha estructura; maquinar una falsedad ya requiere de cierto grado de experiencia adquirida.

Basándose en la asimilación del conocimiento, se puede argumentar acerca de saber algo y


saber que sabemos algo. Se debe diferenciar entre una creencia y el verdadero saber. Hay
que creer en algo que es verdadero, luego realizar un juicio de valor y sólo entonces esa
verdad estará próxima a convertirse en un saber. Existen razones vinculadas con la verdad en
la que se cree, las cuales de no tener relación no se puede sostener que “sabemos”.

Resumen analítico:

Este apartado contiene ideas clave como: “la existencia de la verdad”, “el lenguaje como
expresión de la verdad”, “la única seguridad del ser humano es la existencia de su propia
mente, y la realidad que se aparenta por los estímulos externos”, “nos damos cuenta que
llegamos realmente a saber sólo ciertas cosas”. También estamentos secundarios como:
“suponemos que algunas cosas son verdaderas y otras no”, “es inconcebible actuar en contra
del conocimiento y la buena razón”

Análisis crítico:

1. Sí, porque establece cuestionamientos a los paradigmas educativos, y los engloba para
brindar valor al desafío postmodernista en la educación. Tal demostración se refleja
en la exposición de la idea de la falsa dicotomía, que implica la doctrina educativa de la
teoría y la práctica.
2. No existe argumento en todo el libro que contradiga las expresiones del autor.
3. Al contrario, se evidencia una precisión admirable del sentir del autor.
4. El autor tiene minuciosidad y equilibrio en cada aspecto planteado.
5. Como argumento principal de la antítesis de los autores, se encuentra el llamado
“adoctrinamiento”, es decir, que la educación tiene un compromiso irrenunciable con
las creencias.
6. Habla de este argumento, pero en sentido abstracto, y es esto precisamente el tema
por el cual nuestros jóvenes les impide “abrir” sus mentes a la posibilidad de que su
punto de vista podría estar equivocado.
7. Mi punto de vista es que en este libro se vuelve a aprender acerca de la verdad, pero
con la Filosofía quitando el velo de los ojos, que por tanto tiempo ha estado allí.
8. La mediocridad en la que se halla buena parte del sistema educativo fiscal ecuatoriano
no tiene justificación alguna, sin embargo, afirmo que el sistema escolar adoctrinado
evidentemente ha eliminado casi por completo la capacidad de crear en estudiantes y
docentes. Como profesor, he tomado el hilo de la doctrina en mis inicios, pero lo he
soltado poco a poco al darme cuenta que los y las estudiantes necesitan liberar las
ataduras de su accionar, rehabilitando primero su mente.
9. Tropezar con el hecho de que no existe verdad absoluta altera el orden establecido de
nuestra mente. Y es por eso que, al afrontar los desafíos de la educación en tiempos
postmodernos, esto nos ha enseñado a dudar de todo.
Conclusión:
- Nunca antes en la carrera docente se ha incluido a fondo el pensamiento filosófico en
la educación que se imparte en el aula. La filosofía entra en acción, ya que dentro de
un entorno gobernado por el currículo a ésta última no se la considera. Con objetivos
curriculares centrados en lo que se “debe” enseñar, mas no en el verdadero desarrollo
de habilidades y destrezas en el estudiante. Podemos idealizar a un individuo que ha
concluido con la educación formal si examina detenidamente sus propios juicios, que
aborda y evalúa cada asunto mediante un razonamiento relevante; que sea capaz de
ver las cosas en un sentido diferente, y que a todo cuestione.
- En el ámbito de la autodeterminación, cada quien tiene el poder de tomar las decisiones
y determinar el propósito de su vida de acuerdo con su voluntad. La autodeterminación
en un individuo implica no solo un sentido de la libertad propia, sino de la
responsabilidad ante las decisiones que toma y que le ayudan a crecer como persona.
Más allá de proporcionar al educando el entendimiento para que genere su propio juicio
racional, el libro propone involucrar la base emocional (pasión, coraje) de la cual tome
entonces sus decisiones y actúe.

- El enfrentamiento en la educación dentro del posmodernismo reside en las posturas


contrapuestas del progresismo y el tradicionalismo o como se diría coloquialmente:
"niños que trazan la ruta, el alcance y la dirección de su educación" versus "moldear y
formar deliberadamente al niño mediante preconceptos, valores y actitudes de los
adultos”. Esta revolución educativa centra los intereses educativos partiendo de los
intereses del estudiante.
-

Anda mungkin juga menyukai