Anda di halaman 1dari 2

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
CATEDRA DE PSICOLOGIA MÉDICA

Nombre y Apellido: Roxana Morales


C.I:25.739.513

El sueño es un proceso dinámico y cíclico (regulares de 100min c/u) fácilmente reversible, está
constituido por 2 etapas, el no MOR (patrón regular de reposo, sin movimientos oculares rápidos) que ocupa
aprox. El 80% y el MOR (patrón regular de activación encefálica, con movimientos oculares rápidos) que
ocupa el 25%.

El sueño NO MOR (sueño Sincronizado) actúa como termorregulador, reparador corporal y cerebral,
↑ el sistema inmune y sintetiza las proteínas del SNC. Representa un cerebro dormido en un cuerpo
despierto. lo constituyen 4 fases, en la 1era fase hay tono muscular (va descendiendo), enlentecimiento de
la respiración, ↓ de la reactividad y ausencia del recuerdo vivido, ocurre una transición del estado de alerta
por lo que se considera la etapa mas ligera del sueño, en un EEG se muestran ondas cerebrales alfa de alta
frecuencia y baja amplitud que van reemplazándose por ondas de menor frecuencia y mayor amplitud; cabe
destacar que su duración es de 1-5 min, teniendo en cuenta que los insomnes tienen esta fase más larga. En
la 2da fase, el pensamiento es corto y fragmentado, la persona puede despertar fácilmente y los estímulos
sensoriales provocan complejos K (ondas de alto voltaje); otra característica fundamental es la presencia de
actividades conscientes (huso del sueño) de 0.5 a 2 seg y 10-16 Hz. La 3era fase se determina por ser la
transición al sueño profundo, hay presencia de las ondas delta (ocupando entre el 20 y el 50% del EEG) y alto
voltaje, se muestran ondas con frecuencia lenta y mayor amplitud. La fase 4 presenta características clínicas
como la ↓ de la FC, FR, PA y T°, predominio en la actividad parasimpática, secreción de la HC, implica un
mayor aislamiento sensorial del entorno y, por lo tanto, mayor dificultad para despertar; alteraciones en esta
fase generan problemas como la enuresis, sonambulismo, terror nocturno y la supresión de esta provoca
ideas suicidas.

El sueño MOR (sueño Desincronizado) provoca procesos de maduración cerebral (sobre todo en
recién nacidos), consolida la memoria a largo plazo, se genera el proceso de aprendizaje y proporciona un
estímulo endógeno periódico al cerebro. El sueño MOR representa un cerebro despierto en un cuerpo
dormido; posee características clínicas como atonía muscular, sueños (recordados, más vividos y extraños),
pesadillas, erecciones parciales o totales del pene y ↑ de la PA, Pulso y FR, además, posee pautas de fase 1
y frecuencia mixta (sin huso ni complejos K) por el movimiento ocular rápido. El sueño MOR posee 4-5
periodos, el primero ocurre entre 70-120 min posterior al comienzo del sueño, aspecto que disminuye
significativamente en condiciones clínicas como la narcolepsia, además, la supresión de esta provoca
ansiedad, trastornos de conducta, ↓ umbral de crisis epilépticas y de la concentración. Cada ciclo es similar
al otro, sin embargo, en la ultima parte de la noche el sueño MOR se hace mas largo y solo alcanza la fase 3
desde la cual, hay una vuelta al sueño MOR.

El sueño y la edad están íntimamente relacionados en tres aspectos: duración, distribución y pautas
de las fases del sueño; la duración del sueño desciende desde el momento del nacimiento (de 16h al nacer
a 9h entre los 12-17 años), los adultos mayores poseen cifras significativamente mas bajas (causa frecuente
de los periodos de vigilia), además, las fases 3 y 4 son propias de niños y jóvenes, mientras que las ondas
Delta disminuyen a partir de los 20 años hasta desaparecer casi en su totalidad a los 80 años. A nivel
neuroquímico, la serotonina (5HT) produce efectos a nivel del SRAA, dando origen al sueño no MOR; el sueño
MOR depende de la porción central de los núcleos del rafe, al ↓ la 5HT, se activa la NA a nivel del Locus
Ceruleus que con participación del SRAA, dan origen al sueño MOR; cabe destacar que la dopamina también
está implicada ya que los fármacos que ↑ la DA tienden a producir activación y vigilia, mientras que los
bloqueadores de la DA (antipsicóticos), tienen a ↑ los ciclos del sueño; estos pueden ser alterado por
trastornos no orgánicos como la DISOMNIAS (alteración en la cantidad, calidad y horario del sueño) , que a
su vez se subdividen en diversos grupos como el INSOMNIO (hace referencia a falta relativa o inadecuada
del sueño), este se clasifica en insomnio inicial -dificultad para conciliar el sueño, insomnio medio -dificultad
para mantenerlo- e insomnio tardío -despertares tardíos- ; constituyen el trastorno mas frecuente en la
población (20-40%), sin embargo, el 85% de los pacientes no buscan ayuda médica, no obstante, se estima
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
CATEDRA DE PSICOLOGIA MÉDICA

que 1 a 1/3 de pacientes con trastornos mentales sufren de insomnio crónico tales como, depresión mayor,
en la etapa leve, el insomnio es inicial, sin embargo, en la mayor es medio y tardío, anomalías como inicio
temprano del sueño MOR, ↑ de movimientos oculares, pobre continuidad del sueño y ↓ en las etapas 3 y
4, son específicas de la depresión. La Distimia es responsable del 70% del insomnio crónico, habitualmente
el paciente manifiesta cansancio, disforia, ansiedad y confusión ya que la falta de sueño por temores de
insomnio conlleva a más insomnio (insomnio condicionado). La ansiedad y psicosis suelen manifestarse en
dificultad para dormir, en un paciente pre-psicotico puede ser el único síntoma y en la ansiedad pueden
ocurrir ataques de pánico al inicio o durante el ciclo del sueño. Las personas con trastornos de la
personalidad suelen tener insomnio condicionado, rituales relacionados con el sueño y la preocupación suele
llevar a la activación del despertar e inhibición de este. Se estima que el 10-15% de los pacientes con insomnio
crónico presentan abuso de drogas y alcohol, este ultimo puede producir insomnio grave e incluso, inhibir
el sueño reparador, no obstante, el uso de medicamentos o incluso, abuso o inhibición de estos (IMAO,
preparadores tiroides, ACTH, anticonceptivos orales y betabloqueantes) pueden dificultar el inicio y
mantenimiento del sueño, no obstante, diversos trastornos médicos como el dolor, enfermedades clínicas
(generan angustia y la posición de decúbito a menudo promueve los síntomas de patologías previas),
disfunción tiroidea (hipertiroidismo produce sueño fragmentado y breve/hipotiroidismo somnolencia
excesiva) , apnea del sueño (asociado fuertes ronquidos y somnolencia diurna), mioclonía nocturna 1-15%
(contracciones súbitas y repentinas <10 seg, usualmente de la pierna durante el sueño provocando
despertares nocturnos y excesiva somnolencia diurna), síndrome de piernas inquietas (necesidad de mover
las piernas por disestesia no dolorosa -trastorno estresante-) e incluso lesiones cerebrales e hipotalámicas,
son causas de insomnio.

Otro aspecto importante que tratar, son los cambios ambientales y de fase, tales como ruidos,
cambio de horario por viajes aéreos (jetlag) e incluso, grandes altitudes (depresión del centro respiratorio),
se han asociado con el insomnio transitorio, este último, dura al menos 3 días; otro tipos de insomnios son
los de corto plazo, que duran de 3 días a 3 semanas y usualmente es causado por estrés continuo, y el de
largo plazo cuya duración es > 3 semanas y no se identifica un estresor causal; a diferencia de la somnolencia,
la HIPERSOMNIA (excesiva somnolencia diurna o presencia de crisis del sueño), se presenta de forma
episódica provocando un deterioro laboral y social. Un trastorno poco común es la NARCOLEPSIA,
caracterizado por el deseo de dormir, despertarse repuesto y al cabo de 1-2h sentirse somnoliento de nuevo
(durante todo el día), va acompañado de cataplejía (1-2 min); otros trastornos son la PARALISIS DEL SUEÑO
y las ALUCINACIONES HIPNAGOGICAS; sin embargo, existen trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia
en el que se describen tres trastornos, el Sx de la fase del sueño avanzado, del sueño retrasado y el Sx del
ritmo circadiano diferente al de 24h.

A diferencia de la disomnia, la PARASOMNIA es un trastorno por sueños angustiosos (pesadillas),


que se caracteriza por despertares frecuentes con el recuerdo detallado de la pesadilla. La parasomnia se
divide, a su vez en: terror nocturno que consiste en episodios repetidos de despertar frecuente con grito y
expresión de pánico, así como la activación del simpático y relativa ausencia de respuesta; y el sonambulismo
en este, el paciente deambula por varios minutos. La exploración de los trastornos del sueño deben incluir
los patrones de sueños previos normales, oportunidad y duración de la vigilia, aparición de acontecimientos
físico o emocionales durante el sueño, secuelas diurnas de la perdida del sueño, frecuencia del síntoma,
factores precipitantes, así como la HC del paciente y su diagnóstico diferencial, realización del examen físico,
exámenes de laboratorio y del sueño para así poder proporcionar un tratamiento (farmacológico o no)
preciso, sin embargo, existen diversas recomendaciones para un mejor dormir como establecer un horario
regular, evitar el consumo de sustancias que alteren el ciclo del sueño, evitar actividades estimulantes,
realizar ejercicios de relajación, evitar condiciones ambientales molestas y la gran dilatación gástrica o
hambre.

Anda mungkin juga menyukai