Anda di halaman 1dari 24

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


CARRERA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Laboratorio de: Química orgánica

Práctica No.2

“RECONOCIMIENTO DE CARBONO EN UNA MUESTRA ORGÁNICA Y


DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS”

Resultados y Análisis /2.0


Realizado por:
Conclusiones /2.5
Cynthia Granja
Recomendaciones /1.5
Camila Totoy
Anexo /2.0
Heidy Velasco
Resumen y Procedimiento /1.0
Nicole Yánez
Presentación /0.5

Bibliografía /0.5

Total /10

Fecha de realización: 26 abril de 2018

Fecha de entrega del informe: 3 mayo de 2018


1. Objetivos

 Identificar la presencia de carbono mediante dos métodos: directo e indirecto.

 Identificar las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

2. Resumen

En la elaboración de la práctica No.2, se abordó como tema general el carbono, y las

singularidades entre los diferentes compuestos (orgánicos e inorgánicos), identificando su

naturaleza en base a la presencia o ausencia de carbono en su estructura química.

Experimentalmente, se aplicaron dos métodos de identificación de dicho elemento: método

directo e indirecto.

El método directo consiste en someter a una sustancia a cantidades moderadas de calor, y

como consecuencia, esta se carboniza; es decir, se produce una separación del carbono

elemental, mostrándose en forma de residuo como hollín. El método indirecto en cambio, se lo

aplica a sustancias líquidas no separables, con poco contenido de carbono o con un punto de

fusión muy elevado, donde suministrar calor de igual manera, no permite identificar fácilmente

los residuos de carbono.

Durante esta práctica se podía determinar el método indirecto mediante dos experimentos,

el primero que consistía en mezclar ácido oxálico (H2C2O4) con óxido cúprico (CuO) y

llevarlos al fuego, obteniendo como residuo dióxido de carbono (CO2), que al burbujear con

agua (H2O), precipitaba el carbono en la mezcla. Y en el segundo, se tenía la utilización del

hidróxido de calcio (Ca(OH)2), el cual al mezclarlo con agua y llevarlo al fuego, producía

precipitación de carbono (polvo blanco).

Sin embargo, ambos procesos fueron realizados de manera conjunta, colocando un sistema

conformado por dos tubos de ensayo, uno con la mezcla de ácido oxálico y óxido cúprico,
conectado mediante una manguera a un segundo tubo de ensayo en el cual se encontraba la

mezcla de agua con hidróxido de calcio.

Las reacciones y resultados obtenidos varían de compuesto a compuesto según sus

propiedades, lo cual facilita la diferenciación de características entre compuestos orgánicos e

inorgánicos. Para esta identificación, fueron requeridos: cloruro de sodio (NaCl),

almidón (C6H10O5)n , acetona (C3H6O) y etanol (C2H6O), evitando la práctica de estos dos

últimos compuestos, y la experimentación al soplar dentro de la solución de hidróxido de

calcio, sin embargo, sus resultados fueron investigados, analizados y comparados de igual

forma.

3. Procedimiento

El carbono, es uno de los elementos más abundantes en el planeta tierra, y fundamental para

la formación de materia viva. Para un compuesto, el hecho de ser conformado o no por carbono

puede marcar la diferencia entre ser un compuesto orgánico o inorgánico. Antes de la

realización de la práctica debemos cumplir con ciertos parámetros generales como:

 Ingreso al laboratorio con la indumentaria adecuada: mascarilla, gafas protectoras,

guantes de nitrilo, cabello recogido (de ser necesario), zapatos cerrados, etc. Revisión de

materiales e instrumentos a usarse, en caso de ser necesario reportar algún daño antes de

empezar con la práctica.

 Instrucciones previas e inicio de la práctica.

 Pesaje de sustancias según se vaya realizando la experimentación.

 Etiquetar los recipientes con las diferentes muestras, para evitar equivocaciones con

otras sustancias durante la práctica.

De esta manera aplicamos los siguientes procesos para establecer la presencia de carbono:
3.1. Método directo o pirognóstico:

Consiste en someter la sustancia orgánica a la acción directa del fuego, y mediante la

carbonización registrar tipos de carbono: volátil y fijo (residuo) en forma de hollín. La

carbonización es sinónimo de presencia de carbono en una sustancia, por ende, podemos decir,

que la mayor parte de compuestos orgánicos se carbonizan. A continuación, se explica el

proceso experimental para registrar la presencia de carbono en los siguientes compuestos:

Azúcar (C12H22O11)

 Es necesaria una pequeña cantidad de azúcar (1 g aprox.): pesaje previo.

 Manejo de compuesto en envases muestrarios etiquetados.

 Colocar el azúcar en una cuchara metálica.

 Encender la lámpara de alcohol

 Someter la muestra de azúcar colocada en la cuchara, al fuego.

 Esperar varios minutos, y observar los diferentes cambios resultantes (olor, vapor,

color) mediante las reacciones dada


Ácido sulfúrico (H2SO4) + Azúcar (C12H22O11)

 Es necesario 1g.de azúcar de mesa previamente pesada y ácido sulfúrico, el cual es

entregado al grupo en un vaso de precipitación del cual se pipetea un volumen de 0.5 ml.

 Colocar el azúcar en una cuchara de metal.

 Poner el ácido sulfúrico medido en la cuchara con el azúcar.

 Dejar reposar la mezcla por varios minutos

 Observar los cambios en el color u olor que se puedan presentar.


3.2. Método Indirecto de Liebig:

Este método está basado en la propiedad del óxido cúprico para oxidar sustancias orgánicas

que con él se calientan, obteniendo como resultante de esta reacción dióxido de carbono y agua;

en general es un método para identificar la presencia de carbono de forma cualitativa. A

continuación, se explica el proceso experimentativo para registrar la presencia de carbono con

los siguientes compuestos:

Ácido oxálico y óxido cúprico + solución de hidróxido de calcio

 Preparar los materiales necesarios para este método: dos tubos de ensayo, uno de ellos

con tapón de caucho perforado y conectado a un tubo o manguera.

 Obtener una sustancia orgánica desecada y pulverizada, en este caso 2g. de ácido

oxálico y 1g de óxido cúprico con sus respectivas etiquetas.

 Colocar el ácido oxálico junto con el óxido cúprico en el primer tubo de ensayo, y

mediante pequeños movimientos conseguir una mezcla entre ellos.

 Sellar el primer tubo de ensayo con el tapón de caucho perforado unido a la manguera.

 En el segundo tubo de ensayo, mezclar, agua con hidróxido de calcio

 Armar el equipo con ambos tubos de ensayo, de forma que el extremo libre de la

manguera del primer tubo de ensayo se encuentre sumergida en la solución de hidróxido de

calcio.

 Someter al fuego a la mezcla, entre óxido cúprico y ácido oxálico, y observar mientras

se descompone en agua y anhídrido carbónico.

 Observar la reacción producida en el segundo tubo de ensayo con la solución de

hidróxido de calcio.

 Por último, se procede a retirar el primer tubo de ensayo del fuego y se apaga la llama

en la lámpara de alcohol.
La segunda parte para la demostración del método indirecto consiste en colocar más

solución de hidróxido de calcio, introducir un sorbete y soplar dentro de la solución para de

esta forma, identificar las diferencias entre este, y el anterior proceso.


3.3 Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos: Una forma para distinguir

entre compuestos orgánicos e inorgánicos, es por sus propiedades y manera de reaccionar ante

los diferentes estímulos. A continuación, se explica el proceso experimentativo para registrar

estas diferencias, con los siguientes compuestos:

Cloruro de Sodio (NaCl)

 Se necesita un 1 g de cloruro de sodio. Previamente pesado y etiquetado, para evitar

confusiones con otras sustancias.

 Colocar el cloruro de sodio en una cuchara metálica.

 Encender la lámpara de alcohol

 Someter la cuchara con la muestra de cloruro de sodio al fuego

 Esperar aproximadamente 3 minutos, anotar las reacciones y cambios (olor, color,

vapor) que se presenten.

Almidón. (C6H10O5)n

 Se precisa un 1 g de almidón. Previamente pesado y etiquetado, para evitar

equivocaciones con otras sustancias.

 Colocar el almidón en una cuchara metálica.

 Encender la lámpara de alcohol


 Calentar la cuchara con la muestra, en el fuego producido por la lámpara de alcohol.

 Esperar varios minutos, anotar las reacciones y cambios (olor, color, vapor) que se

presenten.
4. Resultados y análisis

4.1 Método directo:

Sustancia Color Olor Vapor Presencia de C.

Azúcar Blanco Incoloro Sin vapor Si

(C12H22O11) Transparente Dulce Ligero humo blanco.

Caramelo Quemado Gran cantidad de humo

Negro

Azúcar Blanco Sin vapor Si

(C12H22O11) amarillo ___

+ Ácido sulfúrico Caramelo

(H2SO4) Café

Negro

Tabla 1. Resultados obtenidos en el laboratorio al exponer de manera directa el azúcar a altas

temperaturas y al añadir ácido sulfúrico al azúcar dejarla reposar

.
Azúcar (C12H22O11):

La caramelización o pirólisis tiene su origen cuando los azúcares monosacáridos se calientan

por encima de su punto de fusión. Gracias a la presencia de calor, la sacarosa o azúcar común

se hidroliza y se descompone en glucosa (C6H12O6) y fructosa (C6H12O6). Existen varias etapas

que atraviesa la sacarosa por el aumento de la temperatura. Mediante la práctica se observó los

siguientes cambios:
En los primeros treinta segundos de la práctica, la sacarosa no presentó ningún cambio

respecto a color, olor y vapor. Con el paso del tiempo, aproximadamente en el primer minuto

los cambios empezaron a ser más evidentes.

La sacarosa empezó a tornarse de un color caramelo, el humo que desprendía era blanco y

el olor, dulce, dando inicio a la caramelización donde las moléculas de glucosa y fructosa

empiezan a perder agua (deshidratarse) y los vínculos entre los átomos de carbono empiezan a

romperse. Al romperse estos vínculos se oxidan y degradan parcialmente. La sacarosa empieza

a adquirir un color ligeramente ámbar, el sabor dulce inicial se enriquece y, progresivamente

el color se transforma en marrón oscuro, al mismo tiempo que se desarrolla un aroma muy

agradable al olfato. Estas características se mantuvieron hasta alcanzar los dos minutos.

Pasados los dos minutos, se pudo percibir cómo la sacarosa desprendía vapor color café, el

aroma que libraba se asemejaba a algo quemado y el color que adquirió fue negro.

A los tres minutos, tan solo quedó un residuo de carbono, del que solo se desprende humo,

demostrando la presencia de carbono en la muestra carbonizada de azúcar.

Etanol (C2H6O)

Esta sustancia no se incluyó en la práctica, a pesar de ello el proceso a llevarse a cabo era el

de colocar cierta cantidad de etanol en una cuchara de metal y posteriormente someterla al

fuego para observar los cambios que la sustancia presenta.

Al ser el etanol un compuesto orgánico, se supondría que debería carbonizarse y así

evidenciar la presencia de carbono. Sin embargo, esto no es lo que sucede en compuestos con

un grupo funcional de alcohol como es el caso del etanol.


En lugar de carbonizarse, este compuesto orgánico, se evapora gracias a su alta volatilidad,

sin dejar ningún residuo carbonoso; es decir, que no existe un cambio químico en el etanol,

simplemente un cambio físico o de fase.

Esta característica hace que se recurra a otros métodos para la detección del átomo de

carbono presente en el compuesto; uno de ellos consiste en calentar la muestra ya sea de etanol

u otro líquido volátil con óxido de cobre, generando una reacción en el carbono hasta oxidarlo

a CO2 para mediante otros métodos, observar al carbono separado.

No se ahondará en este procedimiento puesto que no es parte del experimento agendado en

esta práctica además de ser un método indirecto de detección de carbono.

Ácido sulfúrico (H2SO4 ) + Azúcar (C12H22O11)

El ácido sulfúrico es un ácido muy potente capaz de deshidratar el azúcar de mesa, hasta el

punto de convertirla en Carbono puro y duro de estructura amorfa, actúa “arrancándole” las

moléculas de agua a la sacarosa, en concreto 11 moléculas de agua quedan unidas a las

moléculas de ácido.

La reacción se escribe de la siguiente manera:

C12H22O11 + H2SO4 + 1/2 O2 → 11C + CO2 + 12H2O + SO2

La teoría se evidencia en la práctica ya que después de 2 minutos (aproximadamente) de

estar el azúcar en contacto con el ácido, el color blanco del azúcar se tornó a caramelo claro y

se observó la aparición de un líquido transparente alrededor de la masa de azúcar, al cabo de

varios minutos el azúcar cambió su color a negro, es decir se evidenció la presencia de carbono.

Como se observa en la reacción química, sólo un carbono originalmente de la sacarosa pasa

a ser parte del dióxido de carbono y el resto forma carbón.


El contacto entre ácido y azúcar produce el desprendimiento de dióxido de carbono, vapor

de agua y dióxido de azufre, es este último el que resulta ser tóxico y la razón por la que el uso

de máscara es obligatorio haciendo imposible percibir cualquier cambio en el olor durante la

reacción.

Sin embargo, en el desarrollo del experimento no se observó visualmente, la presencia de

estos gases, esto puede deberse a la pequeña cantidad de reactivos que tuvieron lugar en la

práctica, puesto que lo normal es observar una cantidad considerable de humo blanco.

4.2 Método indirecto de Liebig

El ácido oxálico mediante numerosos iones metálicos forma precipitados insolubles. El

método indirecto de Liebig se basa en la oxidación de sustancias orgánicas hasta la obtención

de CO2 mediante el empleo de agentes oxidantes como el óxido cúprico.

Reacción Química General:

sustancia orgánica (C, H) + CuO → CO2 + H2O + Cu

CO2 + Ca (OH)2 → CaCO3 + H2O

(Precipitado blanco insoluble)

Reacción Presente:

C6H12O6 + 12 CuO → 6 CO2 + 6 H2O + 12 Cu

CO2 + Ca (OH)2 → CaCO3 + H2O

Los resultados obtenidos mediante la experimentación del método indirecto concuerdan con

la teoría aplicada.
En un tubo de ensayo A, se colocó, la mezcla entre estos dos compuestos (ácido oxálico +

óxido cúprico), que en un inicio no reaccionaron. Sin embargo, en presencia de calor,

produjeron carbono oxidado (CO2), este proceso fue visible, al momento en que ambos

reaccionaron en forma de burbujeo de color gris oscuro, que se extendió por todo el tubo de

ensayo A.

Mientras el CO2 pasa, a través de la manguera, reacciona y genera un desprendimiento sobre

una solución de hidróxido de calcio, colocado en un tubo de ensayo B.

Esta reacción presentó una turbidez por la aparición de un precipitado de carbonato de

calcio, el cual fue visible en la solución de hidróxido de calcio, al cambiar la coloración de

transparente a blanco lechoso, o pequeñas partículas insolubles en la solución. Lo cual

comprobó la existencia de carbono. El hidrógeno se condensó en las paredes frías de la

manguera, siendo visible en forma de gotas adheridas a la misma, demostrando la presencia de

hidrógeno.

Soplar dentro de un tubo de ensayo con solución de hidróxido de calcio

Otro método para la detección de carbono, sin el flujo de calor, es emplear una solución de

hidróxido de calcio y un sorbete. La reacción que ejecutar será entre el agua de cal y CO2

produciendo carbonato de calcio, como demostración de la presencia de carbono en la mezcla.

Este experimento que no fue realizado durante la práctica, a pesar de eso, el procedimiento

a seguir es: revolver el hidróxido calcio en el agua, formando una solución saturada, por lo que

gran parte del hidróxido de calcio no se disolverá totalmente en el agua, dando una coloración

blanquecina al tubo de ensayo.

Posteriormente se deberá dejar reposar la solución saturada, hasta que las partículas de

hidróxido de calcio que no se han disuelto, bajen al fondo del recipiente, en lo que se procede
a filtrar la solución para mantener el agua de cal solo con el hidróxido de calcio disuelto y no

con las partículas en suspensión.

En un principio el agua de cal mantendrá un color transparente, y es ahí en donde empezaría,

la reacción al soplar por medio de un sorbete dentro de la solución.

De forma que el CO2 de nuestro aire espirado reacciona con la solución del hidróxido de

calcio produciendo carbonato de calcio visible de color blanco, ya que este es insoluble. Ambos

procesos, determinan la presencia de carbono, mediante la precipitación de carbonato de calcio,

puesto que, mantienen los mismos compuestos para generar la reacción necesaria, el único

cambio efectuado es en la obtención de CO2, el primero lo efectúa mediante la carbonización,

y el segundo mediante la respiración espirada generando el mismo resultado deseado.

4.3 Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Sustancia Color Vapor Olor Presencia

de C.

Cloruro de Blanco (mantiene Sin vapor Quemado (mínimo) No

sodio (NaCl) su color)

Almidón Blanco-caramelo Blanco Quemado en Si

(C6H10O5)n café aumento progresivo

negro

Tabla 2. Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Resultados obtenidos al exponer

al cloruro de sodio y al almidón a altas temperaturas.


Cloruro de Sodio

Los puntos de fusión del sodio metálico y cloro sólido son: 97.8°C y 101°C respectivamente,

pero al combinarse el NaCl (sal común de mesa) necesita una temperatura de 801°C.

Para pasar a la fase gaseosa los iones de 𝑁𝑎+ y 𝐶𝑙 − deben aparearse en moléculas neutras de

NaCl. Los iones de 𝐶𝑙 − tienden a ceder electrones que los iones de 𝑁𝑎+no necesitan y rechazan

por ende se evaporan a temperaturas extremadamente altas. El punto de ebullición del NaCl es

de aproximadamente 1465°C. La reacción que se produce al calentar la sal a temperaturas

menores a 801°C es:

NaCl + O2 → Na2O + ClO

A pesar de que dejamos que el cloruro de sodio se ponga en contacto con el fuego por más

de 3 minutos, no se observó ningún cambio tanto en su color como en su olor. Su forma

tampoco cambió, o al menos no fue visible a simple vista. Por lo tanto, la temperatura alcanzada

por la llama no es suficiente para oxidar un compuesto inorgánico, que tiene un alto punto de

fusión, es decir, este método para la detección de carbono no fue de gran utilidad en este

compuesto.

Almidón (C H O )
6 10 5 n

El almidón químicamente es la mezcla de dos polisacáridos muy similares: la amilosa y la

amilopectina. La cocción del almidón puede darse de dos formas: por calor seco o por calor

húmedo. En esta práctica trabajamos con calor seco.

En los primeros segundos hasta los dos minutos se pudo observar que el almidón empezó a

adquirir un olor a quemado Se pudo observar también que el color pasó de blanco a café

caramelo. Esto se complementa con la teoría ya que, si el almidón se enfrenta a temperaturas

mayores a 100°C, la dextrinización del almidón se hace presente. La dextrinización es el


proceso en el que las moléculas de almidón se rompen en componentes de color oscuro y dulces

por exposición al calor seco. Finalmente, al tercer minuto el almidón se carbonizó.

Acetona (C H O)
3 6

El procedimiento por llevarse a cabo en esta parte de la práctica es el de colocar 10 ml de

acetona en un vaso de precipitación, calentar a baño maría y medir la temperatura de ebullición

de la acetona, sin embargo, no se realizó.

A pesar de ello, se sabe que el baño maría es una técnica usada para calentar un recipiente

de manera gradual y uniforme con agua u otro líquido que se lleva a o está en ebullición en

otro recipiente.

Siendo en este caso el agua el líquido que se emplea, la temperatura máxima que se alcanzará

en el vaso de precipitación será de 100 °C (temperatura de ebullición del agua), pero se sabe

que la temperatura de ebullición de la acetona es de 56 °C aproximadamente, por tanto, se

concluye que la acetona evapora antes de que el agua alcance el punto de ebullición.

Por supuesto el tiempo de ebullición de la acetona es menor que el del agua, esto se debe a

que la segunda es una molécula polar que presenta puentes de hidrógeno, fuerzas

intermoleculares que superan por mucho las presentes en una molécula de acetona, esta

también es la razón por la que el agua necesite de mayor calor para romper sus enlaces y

evaporar.

5. Conclusiones

 Los compuestos orgánicos son aquellos que siempre presentan carbono en su estructura

química, mientras que la mayoría de los compuestos inorgánicos no lo contienen, es decir,

existen ciertos compuestos inorgánicos que usan carbono en su estructura. Ejemplo: monóxido

de carbono.
 Cuando se expone la sacarosa a altas temperaturas, esta se derrite. Al tratarse de una

sustancia orgánica comienza a descomponerse en productos inorgánicos como carbono y

dióxido de carbono.

 No todos los compuestos orgánicos dejan residuos carbónicos al exponerlos al calor o

carbonización, tal cual, es el caso de los líquidos volátiles como el etanol, acetona, éter, etc., y

muchos sólidos como el ácido oxálico, debido a que se evaporan o subliman, sin dejar residuo

o rastro de carbono elemental.

 Usando el método directo es fácil determinar la presencia de carbono en compuestos

orgánicos mediante la carbonización. Sin embargo, cuando existe cantidad mínima de carbono

en compuestos orgánicos líquidos o sólidos, imposibles de presentar residuos carbónicos, bajo

los estímulos del calor; este método no es el más eficiente para la separación del carbono

elemental. Por lo cual se aplica el método indirecto de Liebig.

 La diferencia entre puntos de fusión y ebullición entre compuestos orgánicos e

inorgánicos es notable, tomando como ejemplo en esta práctica, al cloruro de sodio (NaCl) que

puede fundirse al estar expuesto a altas temperaturas, las cuales no son alcanzadas por la

lámpara de alcohol usada en el laboratorio, lo cual no facilitó determinar la presencia de

carbono en compuestos inorgánicos mediante el método directo o pirognóstico.

 No es posible utilizar el mismo método de detección de carbono, con todos los

compuestos propuestos en esta práctica, ya que existen demasiadas diferencias entre

compuestos orgánicos e inorgánicos como: puntos de fusión y ebullición, tipo de enlace,

velocidad de reacción, etc.

6. Recomendaciones

 Durante la práctica que incluye la experimentación con ácido sulfúrico, es

indispensable portar una mascarilla protectora y gafas, ya que el ácido sulfúrico al combinarse
con el azúcar libera gases nocivos que pueden afectar el sistema respiratorio, si la cantidad de

azúcar y ácido que se emplea es mayor, se recomienda el uso de una campana extractora de

gases.

 Después de pesar cada compuesto se debe etiquetar con su respectivo nombre y así

evitar cualquier accidente debido a confusiones al exponer al calor o mezclar el elemento

equivocado con cualquier otra sustancia.

 Al terminar el experimento del método indirecto para la detección de carbono y

proceder a la limpieza de los materiales, es recomendable calentar ligeramente el tubo de

ensayo usado para que la masa sólida de ácido oxálico y óxido cúprico se ablande y facilite la

remoción.

 Al limpiar la pipeta y vaso de precipitación usados para el manejo del ácido sulfúrico,

no poner de inmediato en contacto con agua corriente, primero enjuagar con agua destilada y

después lavar normalmente.

 Si hay dudas durante el procedimiento de alguno de los experimentos, acercarse al

encargado o a los ayudantes de laboratorio para pedir asesoría.

7. Referencias consultadas

Referencias Bibliográficas:
Cherokis, N. (1947). Macro y semimicro métodos en la Química Orgánica. (pp 168- 182).
Barcelona: Marín.
Darensbourg, D., Darensbourg, M., Dickerson, R., Gray H. (3ra ed.). (1992). Principios de
Química. Barcelona: Reverté.
McMurry, J. (2da ed.). (2010). Organic Chemistry with biological applications. Belmont:
Brooks Cole
Referencias Electrónicas:
Deshidratación de la sacarosa con ácido sulfúrico: un géiser de carbón en el laboratorio. (2015).
APA style: Electronic references. Recuperado de: http://www.quimitube.com/deshidratacion-
azucar-sacarosa-con-acido-sulfurico
Manual de prácticas del laboratorio I de química orgánica [pdf] (s.f) Recuperado de:
http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO1/pdf/LQO1-Cap_2-AnalisPrelim
Química orgánica. (2013). APA style: Electronic references. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/LuisMeraCabezas/qumica-orgnica-25734335

Videografía (videoblogs):
Cienciabit. (2014, Julio 13). CO2: experimentos para la detección de dióxido de carbono.
[Video file]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=PYSjYqOEyY0&feature=youtu.be
Haran B. (2010, Julio 1). Sulfuric acid - Periodic table of videos. [Video file]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=100Bk580mPY&feature=youtu.be
ANEXOS

 ¿Cuál es el principio en el que basa la determinación cualitativa de carbono en

estas pruebas de laboratorio? El principio en el que se basa la identificación de carbono

mediante los procesos directos e indirectos es la separación y aislamiento de elementos que

constituyen la materia orgánica, mientras la transforma en materia inorgánica.

 ¿Qué es la combustión completa? Una reacción de combustión completa se da cuando

se tiene el oxígeno necesario para que el combustible se queme y por tanto de como resultado

vapor de agua más dióxido de carbono, es decir, que el oxígeno en el medio presente es

suficiente para oxidar todos los reactivos (lado izquierdo de la reacción). Por ejemplo:

2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g)+ 2H2O(g)

 ¿Qué es la combustión incompleta? Una reacción de combustión incompleta ocurre

cuando no hay la cantidad suficiente de oxígeno en el medio, para que el combustible o

componentes de la reacción, se quemen u oxiden completamente.

Por ejemplo: 2C2H2(g) + 3O2(g) → 4CO(g) + 2H2O(g)

 Elaborar un cuadro comparativo entre sustancias orgánicas e inorgánicas


CARACTERÍSTICA COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPUESTOS

INORGÁNICOS

Composición Generalmente formados por carbono, Formados por casi todos los

nitrógeno, oxígeno e hidrogeno elementos de la tabla periódica

Enlace Enlace covalente Enlace iónico y covalente

Solubilidad Solubles en solventes no polares Solubles en solventes polares

Conductividad eléctrica No conducen cuando están disueltos. Conducen cuando estas

La mayoría no son electrolitos por lo disueltos.

que no conducen corriente eléctrica en La mayoría son electrolitos

segundo grado conducen la corriente eléctrica

en segundo grado.

Punto de fusión y Son muy bajos Son muy altos

ebullición Puntos de fusión (<250 °C) y Puntos de fusión (>500 °C) y

ebullición (<350 °C). ebullición altos (1000 °C).

Estructuras Son estructuras complejas formando Estructuras simples no forma

largas cadenas al unirse con el carbono, largas cadenas de, bajo peso

de alto peso molecular. molecular

Estabilidad Son poco estables Son muy estables

Reacción Son lentas Son casi instantáneas

Necesitan con frecuencia catalizadores No necesitan catalizadores

Isomería Son fenómenos muy comunes Son fenómenos poco comunes

Anda mungkin juga menyukai