Anda di halaman 1dari 110

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

SISTEMATIZACIÓN PRÁCTICA SUPERVISADA

FUNDACIÓN JORGE BONINO

CÓRDOBA – Junio del 2015

TRANSFERENCIA Y DISPOSITIVO INSTITUCIONAL

en el campo de las PSICOSIS-LOCURAS

Supervisora por la Facultad: Lic. Cármen Figueroa

Supervisor por la Institución: Lic. Florencio Spangerberg

Miembro Docente: Lic. Jorge Gárate

Alumna: Virginia Zozaya

Matrícula: 200179795/6
 

A nuestro eterno amigo Dr. Elio Andrés Sarmiento  

A mis compañeros de la  Fundación Jorge Bonino y a Florencio,  

  por  el  apoyo incondicional,  

a Guillermo, Soledad y Catalina por brindarme material.   

A mi familia,  Nardel y 

amigos por acompañarme todos estos años. 

A mis compañeros del Museo Caraffa.  

A los profesores de la Facultad de Psicología, 

por su dedicación.  

 
INDICE

Resumen / Abstract

1-INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..….2-3

2- CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Contextualización de la práctica supervisada……………………………………………..………….4 

2.1 Contextualización institucional………………………………………………………………..………….5-7 

3- FOCALIZACIÓN

3.1 Tema eje y Problema………………………………………………………………………………...…………..8 

3.2 Fundamentación……………………………………………………………………….....……….……………….9 

3.3. Objetivo/s: General – Específicos……………………………………………..………………………….10 

4- MARCO TEÓRICO

4.1 Saber-Locura

‐ Acercamiento a la locura (Erasmo de Rotterdam)…………………………………………….....11-12 

‐ Folie à deux (Jean Allouch)…………………………………………………………….………………..…….13-15 

‐ Saber‐Poder‐Locura  (Michel Foucault)…………………………………………….……………….….16-19 

4.2 Transferencia

‐ Introducción al concepto……..……………………………………………….……..…...…………………20-21 

‐ En la Obra de Lacan …………………………………………………..………..…….………….………….….22-24 

‐Cuando decimos transferencia, decimos movimiento,  

decimos deseo inconsciente (Jean Oury) .…………………….….……………………….…………….25-26 

‐Transferencia psicótica (Jean Allouch)…………….…..….….……….…………….….………………27-28 
‐Transferencia institucional (Félix Guattari)…………………..….…………….…..……………….…29-31 

4.3 Posiciones de los sujetos en Transferencia: ¿Sujeto Supuesto Saber? 

……………………………………………………….……………………..….…………………..………..………………32-37 

4.4 Tyche: “ese encuentro fallido en lo real”…………….……………….…..…………...………38-40 

4. 5 Dispositivo Institucional

‐Movimiento Antipsiquiátrico ……….……………………………………..…………………..…………….41-43 

‐Centros de Día………………………....………………………………………..……………….…….…………..44-45 

‐Psicoterapia Institucional.………………..…………………………………………….…………………..….46-48 

¿Y que es un Dispositivo?: Gilles Deleuze y Giorgio Agamben…………………...….……..…49-52 

‐ Dispositivos Institucionales de la Fundación Jorge Bonino 

Dispositivo Psicoanalítico………………………………………...…………………..……………………..….53-57 

Dispositivo Reunión clínica e institucional…………………..…..……………………………………...58-64 

Dispositivo Taller….……………………………………………………………………..………….………………..65-70 

5- ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1 Tipo de Estudio ………………………………………………………..…..………..…..………………………71-73 

5.2 Técnicas de investigación……………….………………………..………..…..………………………..…….73 

 
6- RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA 

Amanda (A)

‐  “Una presencia ausente” .………………………………………..…………………………………74-76 

‐  “Un paseo más…?! ”……………………………….………..….………………………………..……76-77 

‐ “Hasta que algo nuevo fue convocado”……………..…….....…………………..…………77-80 

Carla (C)

‐ “Todos a escena”…………………….……….………………………………..………………………..81-83 

‐ “Transferencia pluralizada”………...…………………….…..…….…….………………….……83-84 

‐ “Subjetividades Movilizadas”……………………………..………….…….…….…………………84-85 

‐ Posición del analista un saber “en reserva”………………………….…………….…….…..85-87 

Bruno (B)

‐ “Vamos juntos!” ………………..……..……………….………………………………………..…………89-92 

‐ El “juego Narcisista”……………..……………..….………………………………………….………….92-93 

‐ “Una singularidad enigmática”….…..……………………………………………………………………94 

7-CONCLUSIONES………….…….………………….....……..……………….…97-101

8-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….…….……..……102-105

 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
RESUMEN:  El  presente  trabajo  de  sistematización  intenta  ABSTRACT:  the  following  systematization  research  aims  at 

reflexionar  sobre  las  posibles  relaciones  entre  el  concepto  de  considering  the  possible  relationship  between  Transference  and 

Transferencia y el de  Dispositivo Institucional en el campo de las  Institutional Device concepts in the field of psychosis – madness. 

psicosis‐locuras.  La  problemática  planteada  es:  ¿Qué  “lugar”  The  contemplated  problem  is:  What  “place”  does  Transference 

ocupa  la  Transferencia  en  relación  a  los  Dispositivos  take  in  relation  to  the  Institutional  Devices  in  the  field  of 

Institucionales  de  la  Fundación  Jorge  Bonino  en  el  campo  de  las  psychosis  –  madness,  in  Jorge  Bonino  Foundation?.  First,  some 

psicosis‐locuras?.  A  modo  introductorio,  se  presentan  algunas  concepts  are  introduced  which  relate  to  Knowledge‐Madness 

argumentaciones  sobre  el  Saber‐Locura  desde  los  autores:  according  to  the  following  authors:  Rotterdam,  Allouch  and 

Rotterdam,  Allouch  y  Foucault.  Posteriormente,  se  desarrolla  la  Foucault.  Then,  the  notion  of  Transference  is  explained,  taking 

noción  de  Transferencia  desde  diversas  perspectivas,  tomando  into  account  the  contributions  of  Lacan,  Oury,  Allouch,  Guattari 

como  referencia  los  aportes  de  Lacan,  Oury,  Allouch,  Guattari  y  and  other  contemporary  authors.  Possible  subjects’  attitudes  in 

otros  autores  contemporáneos.  Se  muestran  los  posibles  Transference  are  introduced  according  to  different  authors,  and 

posicionamientos  de  los  sujetos  en  Transferencia  desde  diversos  Lacan´s concept of “tyche”. In addition, the notion of Institutional 

autores  y  la  noción  lacaniana  de  “tyche”.  Por  otra  parte,  se  Device is developed from some previous movements like the Anti 

desarrolla  la  noción    de  Dispositivo  Institucional  desde  algunos  Psychiatry Movement, Day Centers, “Institutional Psychotherapy” 

antecedentes  como  el    Movimiento  Antipsiquiatría,  Centros  de  and  from  the  contributions  of  Gilles  Deleuze  and  Giorgio 

día,  “Psicoterapia  Institucional”    y  desde  los  aportes  de  Gilles  Agamben.    It  will  be  taken  into  account  to  present  some 

Deleuze  y  Giorgio  Agamben.  Se  presentan  algunos  de  los  Institutional  Devices  of  Jorge  Bonino  Foundation:  Psychoanalytic 

Dispositivos  Institucionales  de  la  Fundación  Jorge  Bonino:  Device,  Clinical  and  Institutional  Meeting  Device  and  Workshop 

Dispositivo  Psicoanalítico,  Dispositivo  Reunión  clínica  e  Device.  Finally,  some  events  are  described  in  relation  to  the 

institucional,  Dispositivo  Taller.  Para  finalizar,  se  describen  experience  gained  in  the  Foundation,  making  reference  to  the 

algunas situaciones de la experiencia en la Fundación articulando  theory  and  practice.    Qualitative  Methodology  criteria  were 

teoría  y  práctica.  Se  utilizaron  los  criterios  de  la  Metodología  applied  as  being  the  most  flexible  to  give  consideration  to  a 

Cualitativa  que  se  caracteriza  por  ser  la  más  flexible  como  para  number of aspects of the different phenomenon.   

permitir  la consideración de numerosos aspectos de los distintos 
KEY  WORDS:  Transference  –  Institutional  Device  –  Psychosis  – 
fenómenos.  
Knowledge  –  Madness  –  Subjects´  attitude  in  Transference  – 

PALABRAS  CLAVES:  Transferencia  –  Dispositivo  institucional  –  Tyche  –  Psychoanalytic  Device  –  Workshop  Device  –  Clinical  and 

Psicosis  –  Saber  ‐  Locura  ‐  Posicionamientos  de  los  sujetos  en  Institutional Meeting Device.  

Transferencia‐    Tyche  –  Dispositivo  psicoanalítico  –  Dispositivo 

taller – Dispositivo reuniones clínicas e institucionales.   


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 

1-INTRODUCCIÓN
 

“Pero nosotros, que no nos hemos entregado jamás a la tarea de mediatización, 

nosotros que en nuestras obras nos hemos convertido en los sordos receptáculos de tantos ecos, 

en los modestos aparatos registradores que no quedan hipnotizados por aquello que registran, 

nosotros quizá estemos al servicio de una causa todavía más noble” 

André Bretón “Manifiesto del Surrealismo” – 1924 

        El  presente  trabajo  de  sistematización  se  focaliza  en  el  estudio  de  la  Transferencia  y  el 

“lugar” que ocupa en relación a algunos de los Dispositivos Institucionales de la Fundación Jorge 

Bonino; entendiendo el término “lugar” no solamente como aquel espacio físico de encuentros 

y  de  despliegues  de  las  actividades,  sino  como  esa  espacio‐temporalidad  que  se  configura  en 

relación  a  los  procesos  de  subjetivos  puestos  en  juego  por  los  sujetos  y  que está en  continuo 

movimiento y cambio.  

        En una primera parte, se presentan algunas argumentaciones sobre el Saber‐Locura desde 

los  autores:  Erasmo  de  Rotterdam,  Jean  Allouch  y  Michel  Foucault  para  la  compresión  de  la 

locura desde una perspectiva crítica.  La noción de Transferencia es abordada desde Lacan y sus 

contemporáneos Oury, Allouch, Guattari y otros problematizando el fenómeno y comparando 

las  distintas  posturas.  Además,  se  muestran  los  posibles  posicionamientos  de  los  sujetos  en 

situación de transferencia desde diversos autores y el concepto lacaniano de “tyche” entendido 

como “aquel encuentro fallido en lo real”.  

         Por otra parte, se desarrolla la noción de  Dispositivo Institucional  tomando como punto 

de  partida  los  antecedentes:  Movimiento  Antipsiquiátrico,  Centros  de  Día,  “Psicoterapia 


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Institucional”  y  desde  las  teorizaciones  de  Gilles  Deleuze  y  Giorgio  Agamben.  Se  presentan 

algunos  de  los  Dispositivos  Institucionales  de  la  Fundación  Jorge  Bonino:  Dispositivo 

Psicoanalítico, Dispositivo Reunión clínica e institucional y Dispositivo Taller.  

        Para finalizar, se describe la experiencia en la Fundación desde algunos de los encuentros 

propiciados por las actividades diarias de la institución como talleres, paseos, salidas y demás 

situaciones en devenir, focalizándome en el vínculo  transferencial de los casos elegidos. 

         En la realización del trabajo se utilizaron los criterios de la Metodología Cualitativa que se 

caracteriza por ser la más flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos 

de  los  distintos  fenómenos.  Se  emplean  como  técnicas  de  investigación:  observación 

participante,  notas  de  campo,  uso  de  material  documental,  estudio  de  casos  y  reuniones  de 

equipo.  


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
2-CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Contextualización de la práctica supervisada

         La  Práctica  Supervisada  realizada  en  la  Fundación  Jorge  Bonino  se  encuentra  enmarcada 

en el Convenio Vigente de Prácticas Supervisadas de la UNC. La misma se extiende desde Junio 

del 2014 a Marzo del 2015, la  finalización y la presentación del Trabajo de Sistematización me 

permitirá  la  obtención  del  título  grado  de  la  Lic.  en  Psicología.  Por  medio  de  la  Prácticas 

Supervisadas  se  procura  el  intercambio  entre  instituciones  y  contribuir  a  un  bienestar  social, 

cultural e individual del sujeto y los grupos.  

         El trabajo como practicante en el contexto de prácticas supervisadas me enfrento a otra 

realidad  y  a  la  posibilidad  de  construir  nuevos  saberes  diversos  y  heterogéneos  que  fueron 

delineando  un  nuevo  trayecto  profesional  y  personal  a  recorrer  desde  una  perspectiva  más 

crítica y actual del abordaje institucional en el campo de las psicosis‐locuras.  

       La Práctica Institucional comprende una multiplicidad de vínculos y relaciones en continuo 

devenir  donde  la  experiencia  cotidiana  va  configurando  espacialidades  y  temporalidades 

cambiantes  y enigmáticas. Por lo tanto, es necesario ir más allá del acervo teórico disponible y 

“estar  allí”  generando  intercambios  de  saberes  para  alcanzar  una  mejor  comprensión  de  las 

psicosis‐locuras y las posibles formas de abordajes institucionales en la actualidad.   


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
2.2 Contextualización institucional

El Centro Terapéutico Educativo Fundación Jorge Bonino, debe su nombre al artista Jorge 

Bonino  (1935‐1990),  arquitecto,  actor,  humorista  y  artista  conceptual  enrolado  en  la 

generación del Instituto Di Tella de Buenos Aires; se lo llamo “mimo sonoro” y el Antoni Artaud 

argentino. 

        La Fundación se encuentra ubicada en el Barrio Alto Alberdi en la calle Deán Funes al 2327 

de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este barrio cuenta con servicios de agua corriente, cloacas, 

barrido  de  calles,  recolección  de  residuos,  mantenimiento  de  espacios  verdes,  transportes 

provisión de servicios de pasajeros, provisión de energía eléctrica, gas natural, teléfono y demás 

servicios.  Entre  las  instituciones  más  importantes  y  reconocidas  de  la  zona  se  encuentra  el 

Centro de Investigación y Estudios de Cultura Aborigen siendo el único de la ciudad.  

        Los participantes de la Fundación Jorge Bonino son niños, jóvenes y adultos involucrados en 

el  tratamiento  de  las  llamadas  psicosis,  autismo  y  síndrome  de  down;  pero  la  denominación 

elegida por las personas que dirigen y participan de la Fundación es “una casa para chicos en 

dificultades” como una forma de desprendimiento de las  categorías  diagnósticas como forma 

de  nominación.  La  Institución  cuenta  con  un  momento  de  admisión  de  pacientes  que  son 

entrevistas llevadas a cabo por los profesionales y evalúan la entrada a un posible tratamiento 

en  la  institución.  Dichas  entrevistas  son  efectuadas  al  posible  paciente  como  a  sus  padres  o 

tutores.  

        Las  personas  que  integran  la  Fundación  se  encuentran  distribuidas  en  dos  Servicios:  el 

Servicio  de  niños‐jóvenes  de  4  a  20  años  y  el  Servicio  de    adultos  de  20  a  50  años 

aproximadamente, ambos divididos en dos grupos. Las actividades diarias se llevan a cabo en 3 


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
casa  interconectadas  por  patios;  una  casona  antigua  donde  funcionan  el  servicio  de  niños‐

jóvenes,  una segunda casa anexa ‐recientemente inaugurada‐ donde se encuentra  uno de los 

servicios de adultos y la tercer casa – de la cual participo – que conecta con las otras casa por 

medio  de  administración  y  Dirección.  El  espacio  en  el  cual  desarrollan  las  actividades  cuenta 

con  habitaciones  adecuadas  y  acondicionadas  para  el  normal  y  libre  funcionamiento  de  las 

personas: sala de estar, salón o living, taller para el guardado materiales y herramientas, sala de 

Tv, sala de teatro y ropero, dos comedores, cocina y sanitario. Además la casa dispone de un 

patio  interno  embellecido  por  muchas  plantas  que  son  cuidadas  y  dispuestas  por  los 

integrantes del servicio diariamente que conecta con Dirección y administración.  

        Participan  de  la  Fundación:  psicólogos,  psicopedagogos,  un  médico,  artistas,  filósofos, 

nutricionista, administradores, personal de limpieza y cocina y  demás personas que trabajan de 

forma interdisciplinaria aportando sus conocimientos e integrando distintos saberes.   

        En la Fundación se realizan varias actividades que comprenden tanto un aspecto educativo 

como  terapéutico,  las mismas basan sus contenidos  y dinámicas respectando la diversidad, la 

pluralidad  de  ideas  y  cualquier  otra  circunstancia  personal  o  social,  intentando  fomentar  la 

autonomía, individualidad y creatividad de todos los participantes de la Fundación: actividades 

educativas  de  expresión    [comunicación,  música,  plástica,  producción  literaria  y  revista], 

deportivas [básquet y fútbol], pre‐laborales de [huerta, repostería y carpintería],  recreación y 

socialización  [fiestas, paseos, paseos culturales y camping], actividades de la vida diaria como 

[higienización, cuidados del cuerpo, colaborar en las actividades de desayuno, mantenimiento 

del  patio  y  jardín,  etc],  actividades  terapéuticas  de  tratamientos  individuales  dentro  del 

contexto  grupal  y  acompañamientos  terapéuticos.    Otros  espacios  importantes  son  los 


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
denominados de seguimiento y formación  que responden a las actividades de Supervisión  y/o 

reuniones clínicas e institucionales, ejercicios de lecturas y de investigación semanales. 

        El ejercicio de las actividades diarias como practicante se llevaron a cabo desde junio hasta 

marzo del 2015 los días martes y miércoles de 9 a 16 hs y las reuniones clínicas de los lunes. Las 

actividades del servicio de adultos son compartidas por cuatro profesionales de la Fundación, 

los talleristas, además el Director, una psicoanalista y demás personas.   


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
3-FOCALIZACION

3.1 Tema eje

Transferencia y Dispositivo Institucional en el Campo de la Psicosis‐Locuras 

3.2 Problema

¿Qué “lugar” ocupa la Transferencia en relación a los Dispositivos Institucionales de la 

Fundación Jorge Bonino en el campo de la Psicosis‐Locuras? 


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
3.3 Fundamentación

El trabajo institucional en el campo de las psicosis‐locuras es un devenir en construcción y 

de‐construcción de despliegue de subjetividades de los sujetos, en el cual el saber se encuentra 

con [lo Real] y hay imposibilidades. 

        En  este  sentido,  reflexionar  y  problematizar  el  devenir  enigmático  y  contingente  nos 

permite  ir  más  allá  de  los  discursos  y  prácticas  propuestos  por  el  psicoanálisis  y  demás 

orientaciones en el abordaje de las psicosis‐locuras y crear las posibilidades de una  verdadero 

“devenir‐otro”  –según  Deleuze‐  tomando  conciencia  de  la  situación  en  la  cual  estamos,  en  lo 

que  nos  estamos  convirtiendo  y  no  dejándonos  seducir  por  los  discursos  de  enunciación 

dominantes.  

         Este trabajo de sistematización, se propone como esa experiencia compartida, simbolizada 

y  traducida  en  un  “discurso”  que  pretende  ser  responsable  y  creativo,  como  un  lugar  de 

reflexión y lucha, y la posibilidad de transformar la experiencia mencionada en un aporte a la 

construcción de un proyecto colectivo en el cual se promueva la diversidad y la igualdad de los 

individuos.  


 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
3.4 Objetivos

General

‐ Indagar  sobre  la  Transferencia  y  los  Dispositivos  Institucionales  de  la  Fundación  Jorge 

Bonino.  

Específicos

‐ Abordar las nociones de Saber‐Locura desde los autores propuestos. 

‐ Describir y Comparar el concepto de Transferencia desde autores relevantes. 

‐ Reflexionar sobre las posiciones de los sujetos en el fenómeno de la Transferencia. 

‐ Abordar el concepto de “tyche” desde la teoría lacaniana. 

‐ Indagar  sobre  la  noción  de  Dispositivo  Institucional  en  la  práctica  institucional  en  el 

campo de las psicosis‐locuras. 

‐ Analizar sobre los Dispositivos Institucionales de la Fundación Jorge Bonino: Dispositivo 

Psicoanalítico, Dispositivo Reuniones clínicas e institucionales y Dispositivo Taller.  

‐ Observar ¿cómo se da la Transferencia en la Fundación Jorge Bonino?. 

‐ Articular teoría‐práctica desde la experiencia en la Fundación.  

10 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
4- MARCO TEÓRICO

4.1 Saber-Locura

Acercamiento a la locura (Erasmo de Rotterdam).    El  filósofo  y  humanista  Erasmo  de 

Rotterdam (1466‐1536) afirma que la locura pasa a ser forma directa de la razón, a diferencia 

de  los  estoicos  que  la  consideran  “ausencia    de  razón”  y  condenan  al  “insanus”.  Crítica  la 

postura  de  los  estoicos  de  asociar  a  la  locura,  la  insensatez  con  esa  clase  de  emociones  que 

consideran “enfermedad mental”, el autor expresa: 

“Sin duda, por esto, los estoicos apartan todas las emociones del hombre sabio, como si 

fueran enfermedades. Pero, en realidad, tales emociones no sólo actúan como guías de 

aquellos que corren hacia el puerto de la sabiduría, sino que actúan como espuelas y 

acicates en el ejercicio y práctica de toda virtud. Cierto que esto lo niega rotundamente 

el dos veces estoico Séneca, privando al sabio de toda clase de emociones” (Rotterdam, 

E. 1996, p.47) 

Además,  el  autor  advierte  de  los  supuestos  sabios  como  más  cercanos  a  las  formas  de 

insensatez y de locura del pueblo:  

“[…] si ahora me detuviera a examinar todas las formas de insensatez y de locura del 

pueblo. Me limitare a esa clase de mortales que aparentan ser sabios, y que según se 

dice, va en busca de los laureles, ramo dorado. Comenzare por los gramáticos, que 

serian la clase de hombres más calamitosa, más deprimida y más molesta de los dioses 

[…]” (Rotterdam, E. 1996, p.76) 

11 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     Erasmo refiere a dos tipos de locura: 

“Hay dos tipos de locura: la que envían las furias vengadoras desde el infierno cuando lanzan 

serpientes venenosas y asaltan los corazones de los hombres con la pasión de la guerra, la sed 

inextinguible del oro, el amor prohibido y criminal […]. O cuando persiguen a un alma culpable y 

consciente con las furias y los fantasmas del terror” (Rotterdam, E. 1996, p.59) 

“Hay otra locura muy distinta a esta: procede de mí y es deseable por encima de todo. 

Aparece cuando el alma se siente liberada de las preocupaciones y angustias por una 

especie de desvarío, inundándola al mismo tiempo de deliciosos perfumes” (Rotterdam, 

E. 1996, p.59) 

     Entiende a la locura no como algo que deba ser despreciado por los sujetos, sino como un 

estado de la existencia propio de la felicidad:   

“Así pues, los que han podido saborearla de atemano, y han sido muy pocos, 

experimentan algo que se parece mucho a la locura. Hablan de una manera bastante 

incoherente, no natural, emiten voces sin sentido, cambiando súbitamente la expresión 

de su rostro. Pasan de la exaltación a la depresión, oran, lloran, ríen o suspiran; en una 

palabra están totalmente enajenados. Y cuando, finalmente, vuelven en sí, afirman no 

conocer dónde han estado, en el cuerpo o fuera de él, si estaban despiertos o dormidos. 

No recuerdan lo que han oído o visto, que han dicho o hecho […] sólo saben que fueron 

felicísimos durante este éxtasis. Se lamentan de haber vuelto a la razón, ya que nada 

desean más que vivir perpetuamente esta clase de locura […]. (Rotterdam, E. 1996, 

p.123) 

12 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Folie à deux (Jean Allouch).  Jean Allouch en “Perturbación en Pernepsi” cuestiona “¿Dónde  

dejaría localizar la locura?” (Allouch, J., 1993, p.8). Cita a Erasmo quien se pregunta: “todo, en 

efecto,  entre  los  hombres,  ¿no  se  hace  de  acuerdo  con  la  locura,  por  locos,  entre  locos?” 

(Allouch, J., 1993, p.11). En este  escrito  analiza el  caso  del cartero que  ante la pregunta ¿Por 

qué se empecinaba en conservar su uniforme y su actividad en el asilo? él responde: “para no 

volverme loco”. Ante lo cual Allouch, analiza que:  

“Si el loco teme terriblemente volverse loco es porque juzga que no lo está […] Por eso el que lo 

declara loco – teniendo detrás el pleno acuerdo del cuerpo social de los augsburgueses o de la 

administración de correos austríaca‐  revela que pone en juego otro concepto de locura 

diferente al que habita a su “enfermo”. (Allouch, J., 1993, p.12‐13) 

 El autor reflexiona que ante la insistencia de este temor, sobre todo en las llamadas psicosis”: 

“¿no  podría  ayudarnos  a  reconocer  que  la  locura  no  es  quizá  …  lo  que  se  cree?”  (Allouch,  J., 

1993, p.12) 

     Critica a la Psiquiatría Clásica y Moderna que estima un saber a‐priori y ponen en juego otro 

concepto de la locura diferente al que habita en su enfermo, al respecto afirma:   

 “Por instituida que esté, esta empresa no suprime el malestar […] se repliega sobre la 

historia cuando la ambición teórica se reduce a nada, verdad canónica […]” (Allouch, J., 

1993, p.15) 

13 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     Allouch  presenta  los  rasgos  del  proyecto  explícito  de  Erasmo  en  relación  a  la  locura, 

claramente distinta a la que fue puesta en práctica por la escuela estoica y luego por el discurso 

psiquiátrico de la siguiente manera:  

1‐ “La exclusión del morófoso, ese ser teratológico, no tiene la finalidad de instalar alguna 

otra  figura  en  el  puesto  que  pertenecía  al  no‐loco.  El  acto  de  esta  exclusión  opera 

metonímicamente, vale como la exclusión del cualquier término que sirva de referencia 

para encarnar una figura de no‐loco (el sabio, el razonable, el libre, el sensato, el normal 

[…]  “todo,  en  efecto, entre  los  hombres, ¿no  se  hace  de  acuerdo  con  la  locura,  por  los 

locos, entre locos?”1.De ahí nuestra primera afirmación heurística: no hay no‐loco. Por sí 

sola forcluye la problemática estoica de la locura.  

2‐ […] “Es honorable ser atacado por la locura”2. Para los estoicos, no hay locura sino sobre 

el fondo de una falta moral; si no fuera por esta afirmación, el dominio mismo no podría 

persistir en su pretensión de seguir siendo lo que pretende ser. Ahora bien, sabemos que 

el  acto  más  loco  puede  ser  perfectamente  el  acto  de  una  moralidad  de  “las  más 

acendradas” (Lacan). 

3‐ El  tercer  enunciado  constituye  la  posibilidad  de  un  abordaje  clínico  de  la  locura.  “No 

conozco a nadie, nos dice Moria, que me conozca mejor que yo”3. Se trata nada menos 

que  de  la  condición  de  posibilidad  de  un  cuestionamiento  del  loco,  que  pase  por  su 

reconocimiento como ser hablante […] “ (Allouch, J., 1993, p.21) 

                                                            
1
 Citado por el autor de la edición de Aguilar del “Elogio de la locura” (Madrid, 1960, traducción de A. Rodríguez 
Bachiller, p.34 
2
 Citado por el autor en Erasmo, op. cit., p.15 
3
 Citado por el autor en Erasmo, op. cit., p.18 

14 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     El autor expresa que a lo largo de la historia se ha sostenido ese lugar y forzada distinción 

entre loco y no‐loco y que en tanto “ausencia de razón” la locura debería ser combatida como 

mal.  

“Los estoicos, al definir la locura como “ausencia de razón”, hacen de toda locura, por mínima 

que sea, un mal que ha de ser combatido como tal.” (Allouch, J., 1993, p.23) 

 Pero  Allouch  –como  se  dijo  anteriormente‐  afirma  que  heurísticamente  “no  hay  no‐loco” 

(Allouch,  J.,  1993,  p.21)  y  que  “el  saber  de  la  locura  está  radicado  en  el  lugar  mismo  de  la 

locura” (Allouch, J., 1993, p.22); provocando un cambio de postura clínica en el abordaje de la 

locura rompiendo la tradición estoica.  Entonces, se instaura así ‐ para este autor‐  la posibilidad 

de  lo  que  se  denomina  “transferencia  psicótica”,  que  ante  todo  es  una  transferencia  al 

psicótico.  

 Además, afirma que quien la interroga no lo puede hacer sino al prestarse a esa posibilidad que 

algunos califican de folie à deux: 

“La folie à deux, es la vía regia para el abordaje de la psicosis. En efecto si no ha no‐loco y si la 

locura se conoce ella misma mejor de lo que nadie la conoce, se sigue que quien la interroga no 

lo puede hacer sino al no instaurarse, a priori, como no‐loco; no lo puede hacer, por tanto, sino 

al prestarse a esa posibilidad que algunos califican como folie à deux […]“ (Allouch, J., 1993, 

p.22) 

15 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Saber-Poder-Locura (Michel Foucault). El  filósofo  Michel  Foucault  plantea  una  perspectiva 

crítica  de  la  historia  de  la  locura  y  las  instituciones.  Concibe  a  la  locura  como  un  objeto 

epistémico  complejo  en  permanente  proceso  de  construcción  y  que  dicha  complejidad  está 

dada  por  el  atravesamiento  de  los  discursos  que  provienen  de  los  diferentes  campos  de  la 

ciencia y el saber.  

“Las condiciones para que surja un objeto de discurso, las condiciones históricas para que se 

pueda “decir de él algo” […] son numerosos y de importancia” (Foucault, M., 1996, p. 73). 

Agrega,  que  esta  formación  tiene  origen  en  las  relaciones  discursivas  y  que  tiene  un  lugar  y 

tiempo de aparición y no otro:  

“Estas relaciones se hallan establecidas entre instituciones, procesos económicos y sociales, 

formas de comportamientos, sistema de normas, técnicas, tipos de clasificación, modos de 

caracterización […]  le permite aparecer, yuxtaponerse a otros objetos, situarse en relación a 

ellos, definir su diferencia, su irreductibilidad, y eventualmente su heterogeneidad, en suma, 

estar colocado en un campo de exterioridad” (Foucault, M., 1996, p. 73‐74). 

     La  propuesta  de  Foucault  es  “aflojar  el  lazo  de  las  palabras  y  las  cosas”  y  centrarnos  en  la 

práctica discursiva, al respecto nos revela una tarea: 

“Tarea que consiste en no tratar‐en dejar de tratar‐los discursos como conjuntos de signos (de 

elementos significantes que envían a contenidos o a representaciones), sino como prácticas que 

forman sistemáticamente los objetos de que hablan. Es indudable que los discursos están 

formados por signos; pero lo que hacen es más que utilizar esos signos para indicar cosas. Es ese 

“más” lo que los vuelve irreductibles a la lengua y a la palabra. Es ese “más” lo que hay que 

revelar y describir” (Foucault, M., 1996, p. 81). 

16 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     Por  otro  lado,  en  su  libro  “Microfísica  del  poder”  en  el  apartado  Poder‐Cuerpo  Foucault 

refiere  a  los  nuevos  principios  del  cuerpo  a  lo  largo  del  Siglo  XIX,  por  ende  los  efectos  en  la 

conceptualización de la locura: 

“A este cuerpo se lo protegerá de una manera casi médica […] se van a aplicar recetas, 

terapéuticas tales como la eliminación de los enfermos, el control de los contagiosos, la 

exclusión de los delincuentes” (Foucault, M. 1992, p. 103) 

“El poder se ha introducido en el cuerpo, se encuentra expuesto en el cuerpo mismo”  (Foucault, 

M. 1992, p. 104) 

Foucault entiende el Poder en dos sentidos, el primero como algo que reprime lo natural y el 

segundo como el despliegue de una relación de fuerzas, y debe ser analizado en término de 

luchas, al respecto dice: 

“El poder reprime lo natural, los instintos, a una clase, a los individuos”  (Foucault, M. 1992, p. 

135) 

Una segunda respuesta es: 

“El poder es realmente el despliegue de una relación de fuerza, más que analizarlo en términos 

de cesión, contrato, alienación, o, en términos funcionales […] ¿No debería ser analizado en 

términos de lucha, de enfrentamientos, de guerra? (Foucault, M. 1992, p. 135) 

En  este  sentido,  respecto  al  Poder  afirma  que  también  existen  formas  de  contra  poder  que 

emergen inevitablemente, y dice: 

“Pero desde el momento en que el poder ha producido este efecto, en la línea misma de sus 

conquistas, emerge inevitablemente la reivindicación del cuerpo contra el poder, la salud contra 

la economía, el placer contras las normas morales de la sexualidad […] Y de golpe aquello que 

17 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
hacia al poder fuerte se convierte en aquello por lo que es atacado…” (Foucault, M. 1992, p. 

104) 

     Ampliando  el  concepto  de  locura,  del  loco  en  la  obra  de  Foucault,  en  su  libro  “El  poder 

psiquiátrico” describe al enfermo metal como:  

“ En cuanto al enfermo mental, es sin duda el residuo de todos los residuos, el residuo de todas 

las disciplinas, aquel que, dentro de una sociedad, es inasimilable a todas las disciplinas 

escolares, militares, policiales, etc” (Foucault, M. 2007, p.76) 

Afirma  que  el  loco  está  dentro  de  un  campo  técnico  administrativo  constituido  por  el 

acoplamiento del saber‐poder: 

“Ahora, el loco […] ya no tiene status respecto al campo familiar, sino dentro de un campo que 

podemos denominar técnico administrativo, o si lo prefieren, médico estatal, constituido por ese 

acoplamiento del saber y el poder psiquiátrico y el sumario y el poder administrativos. Ese 

acoplamiento designará al loco como tal […]” (Foucault, M. 2007, pp. 116‐117) 

Refiere a la función del médico como aquel que manipula la realidad y la psiquiatría en cuanto 

ciencia dice que es la “verdad”:  

“[…] el hecho de poseer, en cuanto saber científico, los criterios de verificación y de verdad, me 

permite hacer míos la realidad y su poder e imponer a todos esos cuerpos dementes y agitados 

el sobrepoder que voy a dar a la realidad. Yo soy el sobrepoder de la realidad como poseedora, 

por mí misma de una manera definitiva, de algo que es la verdad respecto de la locura” 

(Foucault, M. 2007, pp. 159‐160) 

18 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Retomando el escrito “Microfísica del poder” Foucault afirma que la “verdad” no está fuera 

del  poder,  ni  sin  el  poder  y  que  es  producida  gracias  a  múltiples  imposiciones,  al  respecto 

afirma: 

“Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política de generar la verdad”: es decir, los tipos 

de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias 

que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos u 

otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad […] 

(Foucault, M. 1992, p. 187) 

El  autor  propone  constituir  una  nueva  política  de  la  verdad,  más  allá  de  los  contenidos 

ideológicos  de  cada  ciencia  y  la  práctica  científica,  para  producir  cambios  institucionales  de 

producción de la verdad:   

“El problema político esencial para el intelectual no es criticar los contenidos ideológicos que 

estarían ligados a la ciencia, o de hacer de tal suerte que su práctica científica este acompañada 

de una ideología justa. Es saber si es posible constituir una nueva política de la verdad. El 

problema no es “cambiar la conciencia” de las gentes o lo que tienen en la cabeza, sino el 

régimen político, económico, institucional de producción de la verdad” (Foucault, M., 1992, 

p.189) 

19 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
4.2 Transferencia

Introducción al concepto

      Para comenzar, se puede decir que hay una imposibilidad de definir la Transferencia; al estar 

en  constante  movimiento,  determinada  por  el  devenir  y  situada  en  el  vínculo  de  la 

cotidianeidad institucional. Pero en el trabajo institucional en el campo de las psicosis‐locuras la 

transferencia se puede presentar como un “lugar” y una posibilidad de un “hacer con” el otro 

en esta contingencia planteada.  

      La autora Andrea Quse en el texto “Paisajes de la Borde” citando a Oury4 nos introduce al 

concepto de Transferencia en un sentido primario, el de transporte, y expresa:  

“Hôlderlin dice que el acto creador del poema es la metáfora; no la metáfora en el sentido ultra‐

refinado y contemporáneo, sino la metáfora en el sentido de la palabra griega “metaphora”: 

transporte. Esta metáfora consiste en el pasaje de un tono determinado a otro tono contrario al 

primero. […] Sin ese transporte de un tono al otro, la obra es una aplanamiento repetitivo”. 

(Quse, A., 2014, p. 151) 

Entendiendo el “Transporte” como movimiento, lo dinámico, lo que produce un “contrapunto” 

o un “lugar” o no lo produce y lo relaciona con la ética, al respecto la autora afirma:  

“[…] En ese ahuecamiento, a ese contrapunto tonal que hace la transferencia. Dar lugar no 

significa que siempre se produzca: ni el lugar, ni el contrapunto. Lo que se pone en juego es 

cierta disponibilidad ligada a una ética que también es una estética” (Quse, A., 2014, p. 152) 

                                                            
4 En el libro de Jean Oury, “Creación y esquizofrenia”, C&Fediciones, México, 2011, p.226

20 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Por lo tanto, la transferencia trata de una manera de “habitar” las instituciones en el campo de 

las psicosis‐locuras, una “función de hospitalidad” local y crear un “paisaje clínico”: 

“Habitar, como modo estético de estar en el mundo, introduce a la hospitalidad en una 

dimensión local. Ese modo de acoger a la locura hace un “paisaje clínico”, una manera de dar 

cabida a lo extranjero que no se plantea como un acto individual reducido a un coloquio médico‐

paciente, sino como acto institucional, desde una concepción al decir de Guattari, polifónica, de 

compuestos contrapuntísticos” (Quse, A., 2014, p. 152) 

Entonces,  estamos  en  un  “paisaje”  del  cual  uno  forma  parte  y  se  deben  ir  produciendo 

aproximaciones, citando a Oury: 

“[…] se toma a sí mismo ahí […] un paisaje del cual uno forma parte. Es todo el trabajo de 

aproximación clínica, del acogimiento. Para acoger a alguien, hay que adecuarse al mismo 

paisaje: uno siente todo eso. No es por intuición, es directo. No es “visible” tampoco, pero es de 

sentir. Se participa” (Oury, J., 2011, p.58) 

21 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
En la Obra de Lacan.  Lacan  en  el  Seminario  3  “Las  psicosis”  en  relación  a  la  Transferencia 

primero, pone en juego la importancia de la Escucha y el Relato del paciente como herramienta 

fundamental de la transferencia. Propone trabajar estrictamente en relación al texto que surge 

y  se  escribe,  desde  un  punto  de  vista  lo  más  sintáctico  posible,  sin  utilizar  más  que  los 

significantes que el sujeto ha pronunciado en determinado contexto:  

“No tenemos razón alguna para no recoger como tal lo que dice, su pretexto de un no sé qué 

sería inefable, incomunicable, afectivo; ustedes saben, todas esas elucubraciones… Su modo de 

padecer el fenómeno del discurso en su conjunto nos revela, ciertamente, unas dimensiones 

constitutivas […]. Esta dimensión es la distancia entre la vivencia psíquica y la situación semi‐

externa en que, en relación a todo fenómeno del lenguaje, está, no sólo el alienado, sino todo el 

sujeto humano” (Lacan, J., 1955‐1956, p. 298)  

Además agrega:  

“Metodológicamente, tenemos el derecho de aceptar entonces el testimonio del alienado sobre 

su posición respecto al lenguaje, y tenemos que tomarlo en cuenta en el análisis del conjunto de 

las relaciones del sujeto con el lenguaje” (Lacan, J., 1955‐1956, 298)  

     Lacan en este Seminario reflexiona sobre la lectura de los fenómenos de la alucinación y los 

delirios de los pacientes, su valor de “verdad” y las posiciones del analista ante esto: 

“¿Por qué entonces juzgar por adelantado la caducidad de lo que proviene de un sujeto que se 

presupone pertenece al orden de lo insensato, pero cuyo testimonio es más singular, y hasta 

cabalmente original?. Por perturbadas que puedan ser sus relaciones con el mundo exterior, 

quizá su testimonio guarda de todos modos su valor” (Lacan, J., 1955‐1956, p.298)  

22 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“ No les impactó, a quienes estaban allí, ver hasta que punto se obtiene algo mucho más vivaz 

si, en lugar de tratar de determinar cómo sea si la alucinación es verbal, sensorial o no sensorial, 

simplemente se escucha al sujeto? (Lacan, J., 1955‐1956, 296)   

      El año 1958, es el año en que Lacan escribe “De una cuestión preliminar a todo tratamiento 

posible de la psicosis”, en el cual, nos advierte de las dificultades de definir la Transferencia en 

las psicosis, y dice:  

 “Dejaremos aquí por ahora esta cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, 

que introduce como se ve, la concepción que hay que formarse de la maniobra, en este 

tratamiento, de la transferencia,  decir lo que en este terreno podemos hacer sería prematuro…” 

(Lacan, J., 1957‐58. P. 564)  

     En  la  década  de  los  70  comienza  a  pensar  la  clínica  y  la  práctica  en  psicoanálisis  desde  el 

concepto: nudo borromeo. El espacio habitado por el hablante responde a 3 registros: lo real, lo 

simbólico y lo  imaginario;  ubicando en el calce del nudo al objeto a. Aquí la  palabra síntoma, 

pasará a llamarlo Sinthome.  En el Seminario XXIII “El sinthome” de 1975‐1976 Lacan analiza el 

“Caso Joyce” va a realizar reformulaciones en cuanto a la estructura del ser hablante; su tesis 

principal es que el arte de Joyce es lo que ha suplido a su sostén fálico (la carencia paterna).      

      Hace referencia a la función de artífice y lo relaciona con un saber‐hacer: Lacan se apoya en 

la singularidad de la respuesta subjetiva de la artística de Joyce.  Si bien Lacan ya no se centra 

tanto en la posición del analista, resulta interesante abordar desde este escrito la posición del 

sujeto en relación con el síntoma y surge un cuestionamiento ¿Es posible anudar el concepto de  

transferencia con el de sinthome? 

23 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     Entonces,  podemos  decir  que,  Lacan  en  este  Seminario  plantea  una  clínica  nodal  de  la 

psicosis y su relación con el síntoma: 

“Plantear el lazo enigmático de lo imaginario, lo simbólico y lo real implica que supone la 

existencia del síntoma” (Lacan, J., 1975‐76, p. 20). 

Plantea la posibilidad de anudar el Síntoma con un cuarto lazo que es el Sinthome, y dice:  

“Ustedes tienen la posibilidad de unirlos. ¿Por qué?. Por el Sinthome, el cuarto” (Lacan, J., 1975‐

76, p. 21). 

El  sinthome  nos  permitiría  un  “anclaje”  con  la  realidad,  una  especie  de  lazo  que  mantiene 

precariamente  unidos  los  tres  registros.  Este  se  puede  manifestar  de  diversas  maneras  y  eso 

depende de la particularidad de cada sujeto, una de ellas sería: el arte.  

 Respecto al arte Lacan va a decir: 

“En este sentido, anuncio lo que será este año mi interrogación sobre el arte” “¿de qué modo el 

artificio puede apuntar expresamente a lo que se presenta primero como síntoma? ¿Cómo el 

arte, el artesanado, puede desbaratar, si se puede decir así, lo que se impone del síntoma? A 

saber, la verdad” (Lacan, J., 1975‐76, p. 23.). 

“Joyce alcanzó con su arte, de manera privilegiada, el cuarto término llamado sinthome” (Lacan, 

J., 1975‐76, p. 38). 

24 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Cuando decimos transferencia, decimos movimiento, decimos deseo inconsciente (Jean

Oury) Oury  en  su  artículo  “Libertad  de  circulación  y  espacios  del  decir”  va  a  desarrollar  en 

concepto de transferencia: 

“La transferencia, etimológicamente, que corresponde a lo que Freud llamaba –pero es la 

misma palabra‐ “Ubertragung”, o incluso el nombre que portan los autobuses de Atenas, Las 

“metáforas”, es decir, portadores y transportadores” (Oury, J. 1998, p1) 

Va  a  decir  que  en  la  psicosis  hay  deseo  inconsciente  en  el  sentido  freudiano,  por  lo  menos 

parcialmente:  

“Hay deseo y esto es eso lo que está en cuestión: podemos decir es una opción ética […] 

Entonces, si hay deseo, existe una dimensión psicoanalítica en el sentido de Freud, por mínima 

que esta sea” (Oury, J. 1998, p1). 

El autor afirma “existe transferencia” y que se relaciona con el movimiento, el desplazamiento y 

las investiduras:  

“Ahora bien Existe transferencia, y esto es así desde los orígenes, incluso antes que Freud 

llegara a conceptualizar de manera muy precisa la palabra la palabra “Transferencia”. La 

Transferencia estaba en relación con una suerte de movimiento, una suerte de desplazamiento, 

incluso de investidura sobre el cuerpo; enseguida esto tomó otras dimensiones. Entonces hay 

movimiento: cuando decimos transferencia decimos movimiento, decimos deseo inconsciente. 

(Oury, J. 1998, p1). 

25 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
     Agrega,  que  en  la  cotidianeidad  de  “estar  ahí”  la  gente  se  ha  vuelto  portadoras  de 

investiduras:  

“Esta gente ahí, lo quiera o no, se ha vuelto responsable, portadores de investiduras parciales 

que ellos mismos ignoran” (Oury, J. 1998, p. 2).  

El  autor  expresa  que  hay  que  trabajar  con  estas  investiduras  parciales  que  los  sujetos 

“soportan” y que se requiere de una decena de personas, lugares, etc, por lo tanto, hablamos 

de multiinvestiduras:  

“[…] nos damos cuenta de que hay investiduras, que Tosquelles llamaba “multirreferenciales”, 

es decir, multiinveestiduras, las más parciales. Vemos a veces, que aquello que se juega tiene 

una importancia enorme para ciertas personas; cosas que ni siquiera conocemos, inesperadas 

[…]” (Oury, J. 1998, p.2).  

Por lo tanto, para que pueda haber multiinvestiduras hacen falta puntos de “referencialidad” y 

que tienen que ser múltiples:  

“[…] hacen falta puntos de “referencialidad” múltiples. No se requiere simplemente de cierto 

espacio, se necesita la posibilidad para los pacientes no solamente de acceder a tal o cual lugar 

(¡no es un juego de pistas!) sino también de circular, caminar, descubrir, encontrar espacios o 

personas diferentes“ (Oury, J. 1998, p.3). 

Aclara en este sentido que no se trata de decirle los sujetos ¡Vamos circule!. Esto debe darse. 

Lo importante es que haya “posibilizaciones” muchas veces proporcionadas por una estructura 

colectiva y de la apertura a un “hacer con” el otro.  

26 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Transferencia psicótica (Jean Allouch)  El  psicoanalista  francés  Jean  Allouch  en  su  texto 

“Ustedes  están  al  corriente  hay  una    transferencia  psicótica”  cuestiona  que  la  transferencia 

haya  tomado  el  sesgo  de  “inexistente”  en  los  desarrollos  de  la  teoría  psicoanalítica  y  afirma 

respecto a la transferencia en la psicosis que: 

“Hay una transferencia psicótica, una modalidad de la transferencia específica de la psicosis” 

(Allouch, J. 1989.p.39) 

En este sentido, reconoce la especifidad de la misma como:  

“Marquemos la especifidad de la transferencia psicótica con una fórmula: el neurótico 

transfiere, el psicótico plantea transferencialmente” (Allouch,J. 1989, p.41) 

El  decir  de  los  sujetos  psicóticos  no  están  fuera  de  la  transferencia  y  debemos  interrogar  allí 

donde ese sujeto de la enunciación plantea una Transferencia, al respecto el autor expresa: 

“Si se trata no de enunciados sino de un modo enunciativo, habría que articular como ese sujeto 

de la enunciación plantea una transferencia a la que estaremos quizás en condiciones de 

ofrecerle la acogida que le conviene” (Allouch,J. 1989, p.40‐41) 

      Respecto  las  Posiciones  en  la  Transferencia,  este  autor  las  denomina  como  Identidad  de 

Posición del psicótico y del psicoanalista. La identidad de posición refiere a la  manera de estar 

situado  en  la  transferencia  y  que  es  actuada  de  manera  diferente  por  el  psicoanalista  y  el 

psicótico, el autor afirma que:  

“Si la transferencia psicótica tiene de específico que el sujeto se encuentra allí asignado al lugar 

de esta formación no real sino “de inspiración” del sujeto supuesto saber ofrecida al 

27 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
psicoanalista, ocurre que el psicótico no responde del mismo modo que el psicoanalista”. 

(Allouch,J. 1989, p.64). 

Y que en este lugar de “sujeto supuesto saber” el psicoanalista y el psicótico, no pueden hacer 

otra cosa más que tener que saber. Al respecto Allouch dice:  

“Dos rasgos caracterizan este lugar del que nosotros señalamos la incidencia en el psicótico y el 

psicoanalista, tanto el uno como el otro –primer rasgo‐ tienen una relación “no segunda sino 

directa” al saber del sujeto supuesto; segundo rasgo: tanto uno como el otro, en este lugar, no 

pueden hacer otra cosa que tener que saber” (Allouch,J. 1989, p.64). 

     Y agrega que el psicoanalista debe jugar “en reserva” su saber:  

“El psicoanalista se ubica en s, soportando allí la función de sujeto supuesto saber, dejando 

jugar “en reserva” su propio saber. Es no poniendo allí “demasiado de sí” que él se 

comprometerá efectivamente, dicho de otra manera, en tanto que psicoanalista. El psicótico 

está en el mismo lugar, pero lo ocupa de manera diferente. No puede, él, no poner demasiado 

de sus pliegues […]. Es partiendo de sí, lo que no puede evitar, que espera no comprometerse, y 

es en lo que […] él se engaña”.  (Allouch,J. 1989, p.65) 

28 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Transferencia Institucional (Félix Guattari)  El  autor  en  el  libro  “Psicoanálisis  y 

Transversalidad”  en  el  apartado  titulado  La  Transferencia  (exposición  en  el  GTPSI)  propone 

ubicar    la  cuestión  de  la  Transferencia  fuera  de  la  experiencia  psicoanalítica  y  hablar  de  la 

transferencia en el grupo, de la transferencia institucional, al respecto dice:  

“En la medida que podemos considerar que también el grupo esta “estructurado como 

lenguaje” –para utilizar la fórmula de Lacan sobre el inconsciente‐, puede entonces plantearse 

la cuestión de saber cómo habla. ¿Un grupo puede o no ser sujeto de enunciación? ¿A título 

consciente o inconsciente? ¿A quién habla? […]” (Guattari, F., 1976, p.70). 

      Reflexiona sobre la alienación al discurso, del sin‐sentido, del sometimiento del grupo, de las 

alteridades  que  presionan  en  el  grupo  y  demás;  pero  del  fondo  mismo  de  su  impotencia,  el 

autor propone:  

“El grupo puede ser portador de una llamado inconsciente para que algo pueda ser posible, 

aunque más no sea hablar juntos de esa impotencia: ¿Qué es lo que eso piensa de todo esto 

respecto de nosotros?¿Para qué sirve? ¿Qué hacemos ahí? (…)” (Guattari, F., 1976, p.70). 

Guattari  propone  que  el  grupo  devenga  sujeto  de  su  destino,  asuma  su  finitud,  su  propia 

muerte, y señala:  

“Estamos en el grupo no para escondernos del deseo y de la muerte […] sino en razón de una 

problemática en particular, no para la eternidad, sino a título transitorio: esto es lo que he 

llamado estructura de transversalidad” (Guattari, F., 1976, p.72). 

29 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
 En este sentido, en el apartado “La Transversalidad” del mismo libro, Guattari la define:  

“La transversalidad en el grupo es una dimensión contraria y complementaria a las estructuras 

generadoras de jerarquización piramidal y de los modos de trasmisión esterilizadores de los 

mensajes” (Guattari, F., 1976, p.105). 

Va a definirla como el lugar del sujeto inconsciente del grupo y el soporte del deseo del grupo; 

aclara que esta dimensión no puede ser puesta de relieve sino en ciertos grupos que intentan 

asumir el sentido de su praxis y de instaurarse como grupo‐sujeto.  

      Por otro lado, relaciona la noción de Transferencia y la de objeto a. Considera que para que 

haya  desplazamiento,  transferencia,  lenguaje  es  preciso  que  algo  pueda  ser  desligado,  va  a 

decir:  

“No nos desplazamos, en el orden de la Transferencia, sino en tanto que algo pueda 

desplazarse. Algo que no es ni el sujeto ni lo otro. No hay relación  intersubjetiva […] el cara a 

cara con el otro no explica la apertura hacia el otro, no funda el acceso a la comprensión. Lo que 

es fundador, por ejemplo de la metáfora, es ese algo fuera del sujeto, adyacente al sujeto, que 

Lacan describió con el término de objeto “a” (Guattari, F., 1976, p.73). 

Refiere a la transferencia como un sistema de transmisión, de intercambios no sólo a nivel del 

lenguaje y que permite las articulaciones significantes: 

“Todo lo que intenta así hablar, en un nivel que no es de la palabra, todo lo que es transferencia, 

transmisión, intercambio, está caracterizado como pudiendo ser cortado, como algo que 

permite ese juego de articulaciones de los significantes” (Guattari, F., 1976, p.76). 

30 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Afirma que en estos intercambios hay objetos de transmisión, gestos y miradas que hacen 

posible “algo” y se pregunta: 

“¿Cuál es la ley de los intercambios a ese nivel? ¡es imposible escapar a la pregunta! Siempre se 

juega y se arriesga” (Guattari, F., 1976, p.76). 

31 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
4.3 Posiciones de los sujetos en Transferencia: ¿Sujeto supuesto saber?

      Lacan el Seminario 3 “Las psicosis” respecto a la Posición del Analista en una de las clases 

tituladas “Secretarios del alienado”, formula su propuesta:  

“Aparentemente nos contentaremos con hacer de secretarios del alienado. Habitualmente se 

emplea esta expresión para reprochar a los alienistas su impotencia. Pues bien, no sólo nos 

haremos sus secretarios, sino que tomaremos sus relatos al pie de la letra: precisamente lo que 

siempre se consideró que debía evitarse” (Lacan, J., 1955‐1956, 295‐296) 

      En  este  mismo  Seminario  adquieren  importancia  dos  palabras  “testimonio”  y  “testigo” 

términos que le sirven para definir la posición  del sujeto en la transferencia psicótica. Ubica al 

paciente  del  lado  del  sujeto  supuesto  saber  y  se  toma  su  testimonio  “al  pie  de  la  letra”.  El 

término  “testimonio”  es  situado  en  la  base  de  la  estructura  misma  de  la  paranoia  y  de  la 

relación del sujeto con el Otro:  

“El fundamento mismo de la estructura paranoica es que el sujeto comprendió algo que el 

formula, a saber, que algo adquirió forma de palabra, y le habla […] El paranoico testimonia 

acerca de la estructura de ese ser que habla al sujeto” (Lacan, J., 1955‐56, p.63). 

El término de “testigo” es un lugar reservado para el sujeto:  

“[…] el psicótico es un mártir del inconsciente, dando el término mártir su sentido: ser testigo. Se 

trata de un testimonio abierto. El neurótico también es un testigo de la existencia del 

inconsciente, da un testimonio encubierto que hay que descifrar. El psicótico, en el sentido en 

que es, en una primera aproximación, testigo abierto, parece fijado, inmovilizado en una 

32 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
posición que lo deja incapacitado para restaurar auténticamente el sentido de aquello de lo que 

da fe, y de compartirlo en el discurso de los otros”. (Lacan, J., 1955‐56, p. 190). 

      La  autora  Mireille  Blanc‐Sanchez  en  el  Texto  “La  palabra  confiscada”  de  la  Revista  Litoral 

25/26 “La función Secretario” realiza algunas indicaciones respecto a la función de secretario a 

lo  largo  de  la  historia  e  identifica  que  la  misma  tiene  una  existencia  ambigua  y  de  mutua 

dependencia:  

“El secretario es un liberto, es decir, un esclavo al que se le ha otorgado libertad […] Conminado 

a despachar los asuntos secretos, público o privados de su amo, no es más que el sujeto 

aparente de las acciones que emprende” (Blanc‐Sanchez, M., 1998, p.12) 

Expresa que el secretario “sostiene un discurso que no le pertenece”, el del amo en nombre del 

cual actúa. Por lo tanto el secretario mantiene una posición “neutra”: 

“[…] el secretario desempeña en adelante el papel de vector neutro de una información de la 

que no es ni destinador ni destinatario: su palabra ha sido definitivamente confiscada” (Blanc‐

Sanchez, M., 1998, p.14) 

En la función de secretario hay un juego de roles que tiene como colorario la “disimulación”, la 

falsa  apariencia;  la  autora  expresa  que  en  este  juego  hay  una  especie  de  “resistencia 

clandestina” en el discurso: 

“Esta suerte de resistencia clandestina que se aloja en el hueco de las palabras, en los meandros 

del discurso y hasta en los silencios funda desde el punto de vista ético su práctica salvadora” 

(Blanc‐Sanchez, M., 1998, p.33) 

33 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Al  respecto,  Torquato  Accetto  en  su  libro  “La  disimulación  honesta”  propone  la 

“disimulación” como un mecanismo en contra de la hostilidad: 

“[…] La disimulación, mecanismo de protección contra la hostilidad mundi, pero honesta, 

intentando salvar el alma humana de la concepción reinante” (Torquato, A., 2005, p.16) 

“La disimulación no es una norma universal, ni una técnica para el ejercicio del poder, sino una 

forma de contra‐poder” (Torquato, A., 2005, p.61) 

La calma y la tranquilidad de la “disimulación honesta” es producto del “conocimiento de sí” y 

por lo tanto del cuidado de si para  llegar a “ser” en contra del poder: 

“[…] La otra vía inevitable subterránea de la modernidad puede ser pensada a partir del cuidado 

de sí como “arte de disimular”, como posibilidad de resistencia frente a los que buscan 

intencionalmente la confrontación” (Torquato, A., 2005, p.66) 

 La relaciona con la “verdad” y dice: 

“[…] la disimulación puede también protegernos de la tiranía de la verdad, que siendo de difícil 

acceso no logra identificarse sin más con la tranquilidad del alma, pues esta requiere también 

ignorar su propia condición” (Torquato, A., 2005, p.60) 

 También hace referencia a la Palabra como acción y al Tiempo, al respecto dice: 

“[…] Reconocimiento del Kairos, el tiempo oportuno para que la palabra tenga el efecto deseado 

pues es este el que determina su significado, por lo menos en el contexto del diálogo” (Torquato, 

A., 2005, p.27) 

34 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Por otra parte, Roland Léthier en el texto “Skias onar anthrôpos” en Revista Litoral 21 “Los 

giros  de  la  transferencia”  afirma  que  Lacan  en  las  sesiones  de  1960‐61  no  habla  de  la 

Transferencia, sino de la posición del analista  en respuesta a la Transferencia. Esa posición que 

está  en  el  centro  de  la  respuesta  da  el  poder  a  la  transferencia.  Esa  posición  del  analista  en 

junio del 61 es por lo tanto situada en tres rasgos:  

“No hay ideal del analista. Completa reducción mental de la función significante. Estar en 

posición de poder desaparecer” (Roland Léthier. 1996, pp.121) 

      Según  los  autores  Vucinovich,  N  y  otros  en  el  artículo  “Acerca  del  posicionamiento  del 

terapeuta en la psicosis” el mejor posicionamiento sería desde el lugar que “no sabe” y el de 

estar dispuesto a escuchar y acompañar:  

“Si de lo que se trata es de ayudar al paciente a traducir fenómenos innombrables (para él y por 

supuesto para nosotros), creo que lo mejor es hacerlo desde el lugar del que no sabe, del que no 

entiende y no se deja invitar por alusiones, no es seducido por la llamada a la comprensión, pero 

que sí está dispuesto a acompañar y escuchar. Creo que desde el lugar del “ignorante” es más 

fácil dejar caer el trabajo del lado del paciente y mantenerse a salvo de esta posición del amo 

persecutorio. Esta Posición de falta de falta de saber, preserva el lazo de trabajo que debe 

mantenerse hasta que algo del orden de la legalidad (metáfora delirante) procure al paciente 

cierta estabilidad y pacificación en su relación con los semejantes.  (…)”. (Vucinovich, N.;  Poves 

Oñate,S.; Romero Gamero, R, 2012, p 793).  

35 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      La Dra. Imbriano, A en “El Psicoanálisis. Una clínica para el despertar del nuevo” refiere al 

analista  como  aquel  que  va  a  orientar  al  sujeto  en  la  búsqueda  de  ese  deseo,  que  en  la 

imposibilidad de realizarse, de capturar su objeto, lo arroja a la repetición, la autora expresa:  

“Objeto que es puesto en acto en la construcción de la transferencia de la que tomará provecho 

el analista en la dirección de la cura para  orientar al sujeto hacia la destitución subjetiva y la 

promoción del despertar, o sea, hacia la destitución de los significantes amos que comandan la 

repetición que funciona al servicio de la pulsión de muerte para que la misma se transforme en 

creación permitiendo el advenimiento del ser” (Imbriano, A., 2004 p. 8) 

      Por  su  parte,  el  autor  Xavier  Esqué  en  su  texto  “La  puesta  en  acto  de  la  realidad  del 

inconsciente en la institución” distingue algunas orientaciones que los analistas deberán tener 

en cuenta sobre todo en relación a la institución y el síntoma:  

“1.‐ […]  Los  psicoanalistas  deben  hacer  valer  la  eficacia  de  su  clínica  […]  frente  a  la 

desorientación  que  embarga  a  otros  profesionales  producida  por  la  disolución  de  la  clínica 

estructural  psiquiátrica  y  la  fragmentación  causada  por  el  manual  diagnóstico  DSM  con  su 

interminable letanía de trastornos. 

2.‐ […] Se trata de introducir en cada paciente el interés por su singularidad frente la norma de 

adaptación que los ideales sociales y la institución promueven […] La clínica del sujeto conduce a 

soluciones inéditas. 

36 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
3.‐ El psicoanálisis aplicado es una praxis realista. […] El psicoanalista no se orienta en función 

de los ideales terapeúticos sociales sino que se orienta en la perspectiva del síntoma, sabiendo 

que el síntoma es lo más real del parlêtre y una exigencia ética. 

4.‐ El  real  que  el  psicoanálisis  cierne  es  insoportable  para  la  institución.  Por  eso  ésta  suele 

generar inercias y burocracias diversas en forma de programas, protocolos, reglamentaciones, 

etc., para mantenerse a la mayor distancia posible de ese real. Son formas de estandarización y 

ritualización de la clínica […]. 

5.‐ La posición del analista en la institución es subversiva […] en la juntura del saber y lo real La 

política del analista es la del síntoma, eso le permite situarse más allá del ideal y de la norma 

porque sabe que lo definitivo es el goce y no el sentido, es decir, sabe que con el ideal y la norma 

no es posible alcanzar lo real. 

6.‐  El lugar del analista en la institución no depende de que sea reconocido o no como analista. 

Un lugar posible para el analista en la institución es el de más‐uno […]”  (Esquel, X., s/f) 

37 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
4.4 Tyche: “ese encuentro fallido en lo real”

      Tyche y Automatón son dos palabras que extrae de Aristóteles, del Libro II de “La física”. Son 

dos palabras  griegas que  suelen traducirse como “suerte” y  Azar”  o “fortuna”  y “azar”. Lacan  

designa  como  Tyche  a  “el  encuentro  con  lo  real”,  pero  un  encuentro  de  tipo  fallido.      

Mediante  estos  conceptos  va  a  “revisar”  su  anterior  noción  de  repetición  tal  como  estaba 

expuesto  en  el  Seminario  sobre  “La  carta  robada”.  Lacan  ubicar  a  lo  real  en  el  resorte  de  la 

repetición; siendo definido lo real como aquello que en la repetición vuelve siempre al mismo 

lugar  y  allí  donde  el  sujeto,  “en  tanto  que  cogita  …  no  se  encuentra  con  él”  (Lacan,  J.,  1964 

p.57).  

      Lacan en el Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” va a definir 

la Tyche de la siguiente manera:  

“La tyche, tomada como les dije la vez pasada del vocabulario de Aristóteles en su investigación 

de la causa. La hemos traducido por el encuentro con lo real. Lo real está más allá del 

automaton, del retorno, del regreso, de la insistencia de los signos, a que nos somete el principio 

de placer. Lo real es eso que yace siempre tras el automaton…” (Jaques, L., 1964, p.62) 

     Lacan en este escrito se pregunta sobre lo Real, y dice:  

“¿Dónde encontramos ese real?” (Jaques, L., 1964, p.61) 

En el origen de la experiencia analítica, lo real se ha presentado bajo la forma de lo que tiene de 

inasimilable,  bajo  la  forma  del  trauma  y  que  se  impone  al  parecer  accidental.  Es  algo  que  no 

38 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
pasa  a  la  representación  y  que  no  cesa  de  no  pasar.  No  cesa  de  no  inscribirse  y  entonces  es 

causa de nuevas transcripciones. 

 Si hay un encuentro, es “fallido”:   

“La función de la tyche, de lo real como encuentro – el encuentro en tanto que puede ser fallido, 

en tanto que es, esencialmente, el encuentro fallido‐ se presentó primero en la historia del 

psicoanálisis bajo una forma que ya basta por sí sola para despertar la atención‐ la del trauma” 

(Jaques, L., 1964, p.63) 

Lacan finalizará este escrito aludiendo al deber del analista en la Transferencia:  

“Verán cómo este esbozo que he hecho hoy de la función tyche será esencial para volver a 

establecer de manera correcta cual es el deber del analista en la interpretación de la 

transferencia” (Jaques, L., 1964, p.61) 

      Oury situará el encuentro en el mismo orden que la situación analítica, lo cual posibilitaría 

con sus palabras que algo cambiase, dirá:  

“Después de este encuentro, ya no será más como antes. Un verdadero encuentro es la “tyche”. 

Lacan en ¨los cuatro conceptos …¨, en el capítulo Tyche y Automatón, habla de la tyche: es el 

azar que toca alguna cosa que va a inscribirse, que hará surco en lo Real, que no podremos 

borrar. Y después ya no será más lo mismo. Entonces, en un sistema colectivo como éste, con 

esquizofrénicos, puede haber verdaderos encuentros, pero no podemos programarlos. A 

menudo yo digo que hay que programar el azar, pero frecuentemente esto fue mal 

comprendido: hay que programar el hecho que puedan existir libertades de circulación que 

39 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
permitan que haya azar y constelación. Pero no diremos: “Esta tarde, tú encontrarás el azar” Es 

ridículo” (Oury, 1998, p.4‐5) 

 Allí  donde  no  hay  palabras  surge  la  Tyché  como  la  posibilidad  de  que  algo  nuevo  pueda  ser 

producido en la repetición. Lo nuevo no es un sentido, sino un sujeto. Para que esto sea posible 

la posición del analista es fundamental.  

40 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
4.4 Dispositivo Institucional

Movimiento Antipsiquiátrico.  Es  un  movimiento  político  de  impugnación  radical  del  saber 

psiquiátrico, que se desarrollo entre 1955 y 1975. En gran Bretaña, con Ronald Laing y el mismo 

David Cooper; en los Estados Unidos, con las comunidades terapéuticas y los trabajo de Thomas 

Szasz.  La  antipsiquiatría  ha  tratado  de  reformar  el  asilo  y  transformar  las  relaciones  entre  el 

personal y los internados en el sentido de una gran apertura al mundo de “la locura”.  

       Es David Cooper que en 1967 quien utiliza por primera vez el término y formula la siguiente 

definición de esquizofrenia en el apartado introductorio:  

“La esquizofrenia es una situación de crisis microsocial5 en la cual los actos y la experiencia de 

cierta persona son invalidados por otros, en virtud de razones culturales y microculturales (por 

lo general familiares) inteligibles, hasta el punto de que aquélla es elegida e identificada del 

algún modo como “enfermo mental”, y su identidad de “paciente esquizofrénico” es luego 

confirmada (por un proceso de rotulación estipulado pero altamente arbitrario) por agentes 

médicos y cuasimédicos” (Cooper, D., 1971 p.14) 

Respecto de la “locura” dice: 

“Es decir que la locura no está “en” una persona, sino en un sistema de relaciones del cual 

forma parte el rotulado “paciente”: la esquizofrenia, si significa algo, es un modo más o menos 

característico de conducta grupal perturbada” (Cooper, D., 1971 p.42) 

                                                            
5
 El término “microsocial” se refiere a un número limitado de personas que están en interacción cara a cara y se 
prestan atención recíprocamente 

41 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Comprende  a  la  esquizofrenia  no  como  una  entidad  nosológica,  sino  como  un  conjunto  de 

pautas de interacción “entre” personas, es decir, no como algo individual.  

La propuesta del autor es que: 

“Para superar la situación actual de la psiquiatría, en la cual prevalece ampliamente la violencia 

de la cual estamos hablando, tendremos que reconocer la complejidad dialéctica de la realidad 

humana […] Debemos percibir el momento vital de la praxis, el centro intencional de cada 

existencia humana, el proyecto por el cual cada persona se define en el mundo” (Cooper, D., 

1971 p.46) 

      El  psiquiatra  italiano  Franco  Basaglia6  reflexiona  sobre  la  praxis  institucional  efectuando 

críticas  a  la  psiquiatría  institucional  de  la  época,  en  su  texto  “Apuntes  de  Psiquiatría 

Institucional”, expresa:  

“La psiquiatría participa, pues, con la formulación del diagnóstico y con el uso de su técnica, en 

el juego del poder de la clase dominante que ya ha establecido quién y cómo debe “pagar” para 

mantener su propio equilibrio” (Basaglia, F., 1972, p.26) 

Los  discursos  técnicos  –el  de  la  psiquiatría  entre  otros‐  tienen  implicancias  políticas  que,  en 

contraste  con  la  finalidad  técnica  destruyen  toda  eficacia  terapéutica  y  se  produce  el 

diagnóstico del sujeto y su consecuente clasificación:  

                                                            
6
 (Venecia, 1924‐1980) Psiquiatra y ensayista italiano. Autor de algunos ensayos fundamentales para el avance en el estudio y tratamiento de 
las  enfermedades  mentales,  está  considerado,  junto  con  Ronald  D.  Laing  y  David  Cooper,  como  uno  de  los  padres  de  la  denominada 
"antipsiquiatría" 

42 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Las afirmaciones aparentemente técnicas no tienen aquí el más mínimo carácter terapéutico 

ya que se limitan a la clasificación entre lo que es normal y lo que no es” (Basaglia, F., 1972, 

p.26) 

Además, define al diagnóstico psiquiátrico como un juicio de valor y un etiquetamiento: 

“El diagnóstico psiquiátrico ha asumido un juicio de valor, es decir de un etiquetamiento, ya que 

ante la posibilidad de comprender y dialectizar un problema no queda otra salida que descargar 

la agresividad acumulado sobre el objeto provocador que no se deja comprender” (Basaglia, F., 

1972, p.22‐23) 

Respecto al enfermo mental, afirma que este es “negado” ante la impotencia que nos genera: 

“El enfermo mental es un problema que no ha sido nunca afrontado, sólo negado. Antes que 

aceptar el error, reconociendo nuestra impotencia, nos hemos apresurado a transformar esa 

incapacidad en negación de un objeto indescifrable” (Basaglia, F., 1972, p.23) 

43 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Centros de Día

      Los Centros de Día son también llamados Centros Educativos Terapéuticos tienen un modelo 

terapéutico que toman de los Hospitales de Día. Son instituciones puertas abiertas; las personas 

a  cargo  de  estas  instituciones,  más  allá  de  determinar  un  diagnóstico  para  viabilizar  un 

tratamiento  posible,  reconocen  la  dimensión  subjetiva  de  determinado  sufrimiento.  En  estos 

centros  la  participación  de  los  profesionales  provienen  de  los  diversos  campos.  Estos  lugares 

pretenden  dar  respuestas  instalando  un  dispositivo  de  trabajo  que  sea  en  su  totalidad  un 

tratamiento  para  el  sujeto;  esto  quiere  decir  sostener  una  organización  que  sea  en  sí  misma 

terapéutica.  El  tratamiento  apunta  a  una  modificación  subjetiva  que  le  permita  al  paciente 

sostener  los  lazos  sociales  al  semejante  (familia,  entorno,  comunidad)  así  como  hábitos, 

sociabilidad y actividades ocupacionales.  

      Legislativamente  en  nuestro  país  estas  instituciones  son  denominadas  Centros  Educativos 

terapéuticos  y/o  centros  de  día  reguladas  por  la  Ley  Nº  24.901:  SISTEMA  DE  PRESTACIONES 

BÁSICAS  EN  HABILITACIÓN  Y  REHABILITACIÓN  INTEGRAL  A  FAVOR  DE  LAS  PERSONAS  CON 

DISCAPACIDAD,  sancionada  en  noviembre  de  1997  y  promulgada  de  hecho  en  diciembre  del 

mismo año. Las mismas están contempladas en los artículos 24º y 25º de la siguiente manera:  

Art. 24º: CENTRO DE DÍA. Centro de día es el servicio que se le brindará al niño, joven o adulto 

con discapacidad severa o profunda, con el objeto de posibilitar el más adecuado desempeño en 

su vida cotidiana, mediante la implementación de actividades tendientes a alcanzar el máximo 

desarrollo posible de sus potencialidades. 

44 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Art. 25º: CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO. Centro educativo terapéutico es el servicio que se 

brindará  a  las  personas  con  discapacidad  teniendo  como  objeto  de  incorporación  de 

conocimientos  y  aprendizaje  de  carácter  educativo  a  través  de  enfoques,  metodologías  y 

técnicas  de  carácter  terapéutico.  El  mismo  está  dirigido  a  niños  y  jóvenes  cuya  discapacidad 

motriz,  sensorial  y  mental,  no  les  permita  acceder  a  un  sistema  de  educación  especial 

sistemático y requieren este tipo de servicios para realizar un proceso educativo adecuado a sus 

posibilidades.  

     La dirección actual del tratamiento de las psicosis‐locuras en las instituciones que funcionan 

bajo la modalidad de “Centros de día” lo hacen desde la perspectiva de psicoanálisis lacaniano. 

Algunos antecedentes los encontramos en la Red Internacional de Instituciones Infantiles (R13) 

que  es  una  red  del  campo  freudiano  creada  por  Jaques‐Alain  Miller  en  1992,  Cuatro 

instituciones forman parte de la misma: la Antenne 110 de Bruselas‐Bélgica, el Courtil de Leers‐

Nord‐Bélgica,  el  CTR  de  Nonette‐Francia,  y  el  Mish’olim  de  Tel  Aviv/Israel.  Estas  instituciones 

reciben  niños,  adolecentes  y  jóvenes  adultos  psicóticos,  autistas  y  con  trastornos  nerviosos 

graves, siguiendo como perspectiva teórica para la práctica la obra de Freud y Lacan. 

45 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Psicoterapia Institucional.  El  origen  de  la  corriente  de  pensamiento  que  culminó  en  las 

formulaciones actuales sobre la psicoterapia institucional puede ser ubicado, en los diferentes 

hospitales  psiquiátricos  de  Westfalia,  de  la  “terapéutica  activa”  de  Herman  Simon  o  en 

Inglaterra  con  los  métodos  del  “open  door”.  Según  Guattari,  la  verdadera  revolución 

psiquiátrica: 

“En el plano teórico y práctico no hubo de iniciarse verdaderamente sino en el hospital 

psiquiátrico de Saint‐Alban, en Lozère, por los sucesivos equipos que se constituyeron en torno 

de François Tosquelles” (Guattari,F., 1976, p.56) 

      La  Psicoterapia  Institucional  con  el  desarrollo  de  las  técnicas  de  “clubes  terapéuticos 

intrahospitalarios”  fue  la  base  de  que  la  psiquiatría  tambaleara  y  podía  iniciarse  una 

reconciliación  entre  la  práctica  hospitalaria  y  el  psicoanálisis,  Félix  Guattari  dice  de  esta 

experiencia: 

“De allí esta perspectiva de una “psicoterapia institucional” que señala, en una fórmula un tanto 

paradójica, que no se puede pensar en una cura psicoterapéutica para los enfermos graves sin 

tomar en cuenta el análisis de la institución. Y, recíprocamente, se tiene que proceder a la 

revisión de la concepción de la cura individual, concediendo más atención al contexto 

institucional” (Guattari,F., 1976, p.57) 

A  partir  de  aquí  se  constituyó  el  grupo  de  trabajo  denominado  GTPSI  (Grupo  de  trabajo  e 

psicología  y  sociología  institucionales)  que  luego,  en  1960  pasó  a  fundar  una  sociedad  más 

amplia  la  SPI  (Sociedad  de  psicoterapia  institucional).  Todas  estas  tentativas  implicaban  un 

cuestionamiento metodológico de la investigación en ciencias humanas.  

46 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
En La Borde funcionaban las UTB (Unidades terapéuticas de base) compuesta de un grupo de 

personas  que  “ponen  el  máximo  de  cosas  en  común”.  Además  está  dirigida  por  comisiones 

funcionales igualmente paritarias entre los “asistidos” y los “asistentes”, el autor afirma que: 

“La originalidad de las UTB reside en que en su seno la diferencia entre “asistido” y “asistente” 

está suprimida al máximo: para cualquier cuestión que se trate, las instancias exteriores no se 

dirigen a las personas “normales o sanas” sino al conjunto de la UTB en tanto que grupo‐sujeto. 

Evidentemente, la consistencia de la UTB no depende de su número. Depende ante todo de los 

fantasmas puestos en la balanza por sus miembros” (Guattari,F., 1976, p.303) 

      En  diálogo  Guattari  y  Oury  en  “Sobre  las  relaciones  entre  enfermeros‐médicos”,  su 

implicación en la relación tratantes‐enfermos, introducen la noción de contrato y de ejercicio 

de roles. Lo que se plantea es una nueva forma de entender las relaciones en las instituciones, 

el  modo  en  que  se  reacciona,  en  que  se  divide  el  trabajo  para  una  mejor  comprensión  del 

fenómeno de la locura, Oury expresa: 

“Hay ahí un salto que dar, como decíamos hace poco respecto de la ruptura de contrato: 

reemplazar relaciones administrativas racionales de sujeto a objeto por relaciones existenciales 

de persona a persona […]” (Guattari, F., 1976, p. 27) 

“Hablo de la relación de roles para diferenciarla de la relación de personas; es justamente 

desempeñando esos roles, del demente o del médico, que ocultan la relación de personas” 

(Guattari, F., 1976, p. 27) 

47 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Lo que se propone a nivel institucional es la desaparición de roles y estereotipos y que las 

relaciones desemboquen en “relaciones fundamentales”, en ese estar ahí, más allá de cualquier 

contrato  firmado  y  realizar  una  buena  distribución  de  las  actividades  de  trabajo,  se  afirma  al 

respecto: 

“[…] es preciso ser progresistas, es decir haber roto el contrato con los cuadros tradicionales que 

ya no tienen más sentido” (Guattari, F., 1976, p. 32) 

      Por último ambos autores hacen referencia a la noción de “locura trascendental” esa locura 

que debe ser atravesada y aceptada para poder trabajar en las instituciones, al respecto Oury 

afirma:  

“Esta dimensión es fundamental, en el sentido que hay que pasar por la locura, haberla 

digerido; hay que haber asumido al loco, ser más loco que los locos. Esta noción de locura 

transcendental es absolutamente negado por ciertos grupos políticos” (Guattari, F., 1976, p. 33) 

48 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
¿Y que es un Dispositivo?: Gilles Deleuze y Giorgio Agamben

      Referir a la noción de Dispositivo es importante a la hora de abordar el trabajo institucional 

en  el  campo  de  la  psicosis‐locuras.  Pero  ¿Qué  es  un  dispositivo  institucional?;  desde  la 

perspectiva  que  abordé  en  este  trabajo,  podemos  definir  de  modo  general  la  noción  de 

dispositivo como aquel entramado en el que estamos situados y del cual también emergemos; 

los  dispositivos  institucionales  definen  y  re‐definen  nuestro  que‐hacer  en  constante 

movimiento y cambio.  

      El  filósofo  Gilles  Deleuze  en  “Dos  regímenes  de  locos”,  presenta  la  noción  de  dispositivo 

institucional  como  una  “madeja”  compuesta  por  líneas  de  diferente  naturaleza,  las  cuales 

siguen direcciones y trazan procesos siempre desequilibrados:   

“En principio, es una madeja, un conjunto multilineal. Se compone de líneas de diferente 

naturaleza. Y estas líneas del dispositivo no delimitan ni acotan sistemas homogéneos en sí 

mismos – el objeto, el sujeto, el lenguaje‐ , sino que siguen direcciones y trazan procesos 

siempre desequilibrados que unas veces se reúnen y otras se alejan entre ellos”. (Deleuze, G., 

2007, p.305) 

Los dispositivos se componen de varias líneas las cuales son líneas de variación que no tienen 

coordenadas  constantes  sino  que  están  sometidas  constantemente  a  bifurcaciones, 

ramificaciones y/o variaciones de dirección constantes:  

“Así pues, los dispositivos tienen como componentes las líneas de visibilidad, de enunciación, 

líneas de fuerzas, líneas de subjetivación, líneas de hendedura, líneas de fisura, de fractura, que 

49 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
se entrecruzan y se entremezclan, surgiendo unas de otras o suscitándose a partir de otras, a 

través de variaciones e incluso de mutaciones de disposición” (Deleuze, G., 2007, p.308). 

 El autor plantea que:  

“Desenredar las líneas de un  dispositivo, caso por caso, es trazar un mapa, cartografía, explorar 

tierras desconocidas, esto es lo que él7 llamaba “trabajo sobre el terreno”. Hay que instalarse en 

las líneas mismas, que no se conforman con componer un dispositivo sino que lo atraviesan y lo 

arrastran […]” (Deleuze, G., 1975(1995),. p.305). 

Afirma que todo dispositivo se define por su capacidad de novedad y creatividad y por lo tanto 

de transformación:  

“Todo dispositivo se define, por lo tanto, de acuerdo a su contenido de novedad y de 

creatividad, que señala al mismo tiempo su capacidad para transformarse, para quebrarse a 

favor de un dispositivo futuro, o bien por el contrario, para cerrarse en torno a líneas más duras, 

más rígidas o más sólidas. En la medida que escapan a las dimensiones del saber‐poder, las 

líneas de subjetivación parecen particularmente aptas para trazar las vías de la creación, que no 

dejan de abortarse pero también de renacer, de modificarse, hasta la ruptura con el antiguo 

dispositivo” (Deleuze, G., 2007, p.310).  

Hay un despliegue de lo subjetivo en el Dispositivo, los habitamos y pertenecemos a ellos, los 

conformamos y nos conforman en la cotidianeidad institucional, al respecto el autor dice:  

                                                            
7
 Haciendo referencia a Michel Foucault 

50 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Pertenecemos a los dispositivos, actuamos en ellos. A la novedad de un dispositivo en 

comparación con los anteriores la denominamos actualidad, nuestra actualidad. Lo nuevo es lo 

actual. Lo actual no es lo que somos sino más bien, aquello en que nos convertimos, aquello en 

que nos estamos convirtiendo, es decir, el Otro, nuestro devenir‐otro”. (Deleuze, G., 2007, 

p.310). 

      Por  otra  parte,  el  filósofo  Giorgio  Agamben  en  su  Conferencia  titulada  ¿Qué  es  un 

Dispositivo? lo denomina como un término técnico decisivo en la estrategia de pensamiento de 

Foucault y lo define como una “red” y un conjunto heterogéneo de varios elementos y dice:  

“Lo que trato de indicar con ese nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente 

heterogéneo que incluye discurso, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones 

reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, 

morales, filantrópicas, brevemente lo dicho y también lo no‐dicho, estos son los elementos del 

dispositivos. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos” (Agamben, 

G., 2007, p.1) 

 El autor citando a Foucault de una Entrevista de 1977 (Dits et ecrits) agrega que los dispositivos 

emergen en determinados momentos y no en otros y tiene una función estratégica dominante 

y siempre está inscripto en un juego de poder:  

“[…] por dispositivo, entiendo una especie‐digamos‐de formación que tuvo por función mayor 

responder a una emergencia en un determinado momento. El Dispositivo tiene pues una función 

estratégica dominante […] el dispositivo está siempre inscripto en un juego de poder” 

(Agamben, G., 2007, p.1) 

51 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Agamben propone para comprender los dispositivos considerar ante todo que tenemos dos 

grandes  clases:  los  seres  vivientes  y  las  sustancias  y  los  dispositivos  en  los  que  ellos  están 

continuamente capturados, al respecto dice: 

“[…] Existen dos grandes grupos o clases: de una parte los seres vivientes o las substancias y, de 

la otra, los dispositivos en los que ellos están continuamente capturados” (Agamben, G., 2007, 

p.6) 

Y llamará dispositivo a cualquier cosa que tenga la capacidad de “capturar”, el autor afirma: 

“[…] Llamare literalmente dispositivo a cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de 

capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las 

conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes” (Agamben, G., 2007, p.6) 

Define al sujeto en relación al Dispositivo: 

“Tenemos así dos grandes clases los seres vivientes o las substancias y los dispositivos. Y, entre 

los dos, como un tercero los sujetos. Llamo sujeto a lo que resulta de la relación o, por así decir, 

del cuerpo a cuerpo entre los vivientes y los aparatos” (Agamben, G., 2007, p.6) 

      Si bien este autor relaciona la noción de Dispositivo en relación a la sociedad capitalista, al 

consumo  y  a  las  formas  de  control  social  ejercidas  por  lo  grupos  de  poder  dominantes, 

podemos  pensar  que  no  es  excluyente  a  una  definición  de  dispositivo  en  el  campo  de  las 

psicosis‐locuras.  

52 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Dispositivos Institucionales de la Fundación Jorge Bonino

Dispositivo Psicoanalítico.  El  dispositivo  psicoanalítico  puede  ser  definido  desde  varias 

perspectivas y responde a  diferentes modalidades  de cura psicoanalítica  y/o tratamientos. En 

los en los Centros de Día, el dispositivo psicoanalítico responde a particularidades; se plantea 

una abolición de los estatutos institucionales y las jerarquías que se suprimen al  mínimo  y se 

privilegia la participación del paciente en la dinámica institucional de forma activa promoviendo 

el lazo social.  

      Jean‐Pierre  Rouillon  en  el  blog  de  la  Asociación  Mundial  de  Psicoanálisis  entiende  que  el 

dispositivo  psicoanalítico  en  las  instituciones  debe  lograr  que  el  sujeto  consiga  habitar  la 

institución y la construcción de un espacio y tiempo que le convengan a él, al respecto expresa: 

“ Para las instituciones que se refieren al psicoanálisis, no se trata tanto de proponer respuestas 

o procedimientos específicos a partir de las ideas ya establecidas sobre esta afección sino de 

tomar en consideración la manera en que cada sujeto consigue habitar la institución y construir 

en ella un espacio y un tiempo que le convienen a él” (Rouillon, J. 2007) 

      Zenoni analiza las relaciones el psicoanálisis y las instituciones, afirmando que:  

“Se agota demasiado a menudo en la controversia en torno a la posibilidad de practicar la cura 

analítica en la institución  […] identificando demasiado el discurso ético del psicoanálisis a la 

aplicación de la terapéutica individual […]” (Zenonni, A., 2006) 

53 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
El autor cuestiona la orientación analítica de una institución entendida como un “tratamiento” 

al sujeto y dice que su objetivo debe ser social:  

“Porque, antes incluso de afrontar el “tratar” al sujeto,  la institución existe para recibirlos, 

ponerlos al abrigo o a la distancia, ayudarlos o asistirlos: antes de tener un objetivo terapéutico 

es una necesidad social” (Zenonni, A., 2006)  

 Expresa que la creación de las instituciones debe responder a un “deber de humanidad”: 

“Lo que motiva la creación de una institución es la necesidad de una respuesta a fenómenos 

clínicos tales como ciertos estados de psicosis, algunos pasajes al acto, algunos estados de 

deterioro físico que pueden conducir al sujeto a una exclusión social absoluta o hasta la muerte. 

Es un “deber de humanidad” (Zenonni, A., 2006) 

      Por  otro  lado,  Susana  Kuras  de  Mauer  en  el  texto  “El  psicoanálisis  como  dispositivo”, 

expresa que el dispositivo psicoanalítico es un entramado móvil y heterogéneo:  

“Ya no concebimos al Psicoanálisis replegado sobre sí mismo, sino como un dispositivo cuyo 

entramado, heterogéneo y móvil trasciende la dimensión teórico‐clínica” (Kuras de Mauer, S. 

2014) 

Existe  una  movilidad,  variabilidad  y  fluidez  de  la  experiencia  actual  que  impacta  en  el 

dispositivo psicoanalítico:  

“La variabilidad y fluidez de la experiencia actual nos fue alejando, descentrando, de un modo 

de pensar binario, dicotómico, que apuntaba a buscar esencias y estructuras. La clínica 

54 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
psicoanalítica hoy arroja evidencias que necesitamos pensar en términos de transformaciones” 

(Kuras de Mauer, S. 2014) 

Hay diversidad de intervenciones clínicas, donde el vínculo va haciendo aparecer las figuras del 

dispositivo:  

“Pensamos los dispositivos clínicos como montajes complejos, construcciones conjuntas 

analista‐paciente, donde el vínculo es el que va haciendo aparecer las diversas figuras del 

dispositivo. Es decir, que el dispositivo es un producto del vínculo analítico en transferencia que, 

a diferencia del encuadre, no lo precede” (Kuras de Mauer, S. 2014) 

Cada vínculo analítico construye su dispositivo. Y, a su vez, cada dispositivo psicoanalítico, crea 

sus propios itinerarios iluminando zonas diferentes. Enfatizando la necesidad de hacerle lugar a 

lo  nuevo  de  aquello  no  incluido  en  la  repetición  y  de  un  cuidado  por  la  singularidad  de  cada 

caso en rechazo de los universales. Los dispositivos de abordaje psicoanalítico alojan variantes 

vinculares  y  efectos  que  inciden  en  la  necesidad  de  revisar  los  conceptos  clásicos  del 

psicoanálisis.  

 En estos tiempos de transición en los cuales formamos parte de la escena, debemos ser críticos 

y afrontar nuestras propias limitaciones, al respecto Kuras Mauer se pregunta: 

“¿Cómo hacer para interrogar críticamente nuestros referentes, nuestros puntos de apoyo?. 

Nuestro desafío es no sólo animarnos a revisar conceptos hegemónicos, des‐centrar, de‐

construir y crear nuevos dispositivos sino también poder reconocer y hacernos cargo de nuestras 

55 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
propias representaciones en conflicto, cuestionando la herencia para permitir su 

transformación” (Kuras de Mauer, S. 2014) 

Esta  autora  relaciona  el  dispositivo  psicoanalítico  con  tres  conceptos  cruciales  de  la  obra  de 

Michel  Foucault:  subjetividad,  saber  y  poder,  y  nos  desafía  a  observar  el  poder  en  el  sentido 

amplio del término:  

“Nuestra práctica clínica nos desafía a observar cómo opera este poder en los distintos 

dispositivos que recorremos, orientando nuestras intervenciones” (Kuras de Mauer, S. 2014) 

El poder entendido no en su esencia represiva sino en su potencial productivo; el poder es algo 

múltiple, es un juego de fuerzas que excede la violencia.  

      Por  otro  lado,    Jaques  Miller  en  el  texto  “El  aparato  de  psicoanalizar”  nos  habla  de  las 

diferencias entre psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapias, declara que:   

“En la psicoterapia lo que se elude es cuestionar la omnipotencia del Otro, mientras lo que se 

abre al psicoanálisis propiamente dicho sería admitir la cuestión del Goce, no hacer consistir al 

Otro” “El psicoanálisis puro es el psicoanálisis en tanto que lleva                                                        

al pase, nos encontramos allí en el marco del discurso analítico” “el psicoanálisis aplicado 

concierne al síntoma, pero en la curación del síntoma su correlación, su mejoría, deja aún un 

espacio para una operación ulterior, es la noción de un más allá del síntoma” (Miller, J., 2004, p. 

2‐3) 

El autor afirma que el practicante en psicoanálisis debe trabajar interdisciplinariamente y estar 

en permanente investigación:  

56 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“El compromiso que, en el marco institucional impone al practicante de psicoanálisis llevar 

adelante una tarea interdisciplinaria, conlleva la exigencia de precisar cuestiones 

fundamentales y estimular su permanente investigación” (Miller, J., 2004, p. 2‐3) 

El  trabajo  interdisciplinario  supone  la  creación  del  dispositivo  grupal,  como  un  espacio  y 

asegurar  su  funcionamiento.  Mediante  la  creación  de  los  mismo  se  van  vislumbrando  lazos 

(pueden ser de tipo imaginarios) donde comenzaron a nombrarse como un “nosotros”.  

“Se trata de la aplicación del psicoanálisis en un campo que sobrepasa aquel de la cura 

analítica. Es decir, evaluar los efectos analíticos producidos por el dispositivo grupal sobre el 

sujeto y de la posibilidad del uso clínico del psicoanálisis en el contexto del grupo” (Miller, J., 

2004, p.3) 

57 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Dispositivo Reunión clínica e institucional

        Las  reuniones  Clínicas‐institucionales  forman  parte  del  Dispositivo  Institucional  de  la 

Fundación Jorge Bonino; las mismas son efectuadas tanto en el Servicio de niños‐jóvenes como 

en el Servicio de Adultos. Tienen una frecuencia semanal a lo largo de todo el año y son llevadas 

a  cabo  en  las  mismas  casas  donde  los  integrantes  desarrollan  las  actividades.  Conforman  el 

grupo de la reuniones clínicas: director, psicoanalista, educadores, talleristas, practicantes y en 

el caso que se requiera alguna otra persona de la Fundación. Hay gente de varias profesiones y 

no  todos  vienen  formados  desde  el  discurso  psicoanalítico.    En  este  sentido,  podemos 

preguntarnos ¿Qué lugar ocupa el discurso psicoanalítico en el dispositivo reuniones clínicas?.    

     Lacan  en  el  Seminario  17,  “El  reverso  del  psicoanálisis”  refiere  al  discurso  psicoanalítico 

como:  

“La disposición de los cuatro términos; las dos S numeradas, $ y a, […] muestra bastante bien 

esta simetría en relación con un punto, que hace que el discurso psicoanalítico se encuentre muy 

precisamente en el polo opuesto al discurso del amo” (Lacan, J. 1969‐70, p. 91). 

La función del discurso se da a partir del hecho de la separación del significante‐amo (S1) del 

saber (S2),  al respecto dice:  

“Esta puesta en función el discurso se define por escisión, precisamente por la distinción del 

significante amo respecto del saber” (Lacan, J. 1969‐70, p. 97). 

58 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      En las reuniones clínicas, está la posibilidad de diferencias, acuerdos, desacuerdos, certezas, 

dudas, inquietudes, silencios y demás, es decir, de “algo” que puede “ser dicho” en un espacio. 

Cada  uno  toma  la  palabra  trayendo  lo  que  algún  sujeto  dijo  o  hizo  de  una  u  otra  manera  y 

escucha  la  confrontación,  la  corroboración  o  la  ampliación  de  lo  que  algún  otro  también 

vivenció  con  el  sujeto.  Se  podría  decir  que  el  discurso  psicoanalítico  no  ocupa  la  Posición  de 

“Amo Absoluto” y se emprende el trabajo desde diferentes posiciones dando lugar a que algo 

nuevo se presente todo el tiempo.  

      Oury en su Conferencia “Libertad de circulación y espacio del decir”, habla de la importancia 

de de lo que llama “espacio del decir” en el trabajo institucional y señala:  

“Y puede entonces crearse el espacio del decir. El espacio del decir, no es algo que encargamos 

así como así, en el lugar: “¡Yo voy a hacerles un espacio del decir!, es algo que llega allí, como 

un efecto de sentido o un efecto de emergencia. Podemos pensar entonces que existe el 

“semblante” ahí, la emergencia de algo en relación con el orden del decir, de un decir que no se 

dice” (Oury,J. 1998, p.7). 

Si  bien  el  autor  hace  referencia  al  “espacio  del  decir”  como  importantes  para  los  sujetos  que 

“circulan”  en  las  instituciones,  los  “pacientes”,  se  pueden  pensar  como  espacios  también  de 

suma  importancia  para  los  directivos,  practicantes,  educadores,  etc.  Como  dice  el  autor,  la 

emergencia de estos espacios no son fáciles de lograr hay “¡un trabajo gigantezco para llegar a 

ese  punto!”  (Oury,J.  1998,  p.7)  y  depende  en gran  parte  colectivo  institucional  y del  respecto 

por el otro; la consideración en su enigma mismo:  

59 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Ahora bien, si queremos tener un respeto, un poco de ética hacia el prójimo, es decir, de su 

deseo inconsciente inaccesible, que justamente no podemos forzar, que debemos simplemente 

hacer emerger, se trata de considerar al otro en su enigma mismo, y sobre todo no pretender 

suprimir este enigma […]” (Oury,J. 1998, p.7) 

El  autor  hace  referencia  a  la  modalidad  de  trabajo  en  las  instituciones  y  dice  que  debemos 

trabajar  “a  nivel  de  logos”  que  son  las  relaciones,  la  reunión  y  agrega  que  no  hay  logos  sin 

movimiento:  

“El logos, es la puesta en relación, pero al mismo tiempo la reagrupación, la reunión […] no hay 

logos sin movimiento […] en el sentido de métodos activos” (Oury,J. 1998, p.8) 

Oury da importancia a los grupos en los intercambios, en la amistad y las atenciones y advierte 

algunas cuestiones o características: 

“En las colectividades vemos a menudo formas paranoicas del grupo: ocurre cuando lo 

simbólico viene a estrellarse sobre lo imaginario … es también la definición de lo que es 

“imaginarizar” el simbólico y ello crea conflictos tremendos” (Oury,J. 1998, p.8) 

El colectivo institucional puede determinar el alcance y las limitaciones, de ese decir:   

“[…] el colectivo va a habilitar la emergencia de algo y que permite que exista simplemente vida, 

y que no sea ahogada por artimañas represivas” (Oury,J. 1998).  

60 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Entonces  podemos  decir  que  si  hay  una  “auténtica”  circulación  y  espacios  de  decir  va  a  ver 

heterogeneidad;  y  los  diferentes  puntos  de  vista  son  necesarios  y  determinantes  para  la 

construcción de los Casos en la reunión clínica e institucional.   

      En este dispositivo podemos hablar de la conformación de un grupo de trabajo; tomando los 

aportes de Guattari en el escrito “Psicoanálisis y Transversalidad” en el apartado “¿Qué es un 

grupo?” sugiere distinguir los tipos de grupos: 

“Lo que entiendo por “grupos sometidos”: grupos que reciben su ley del exterior, a diferencia de 

otros grupos, que pretenden fundarse a partir de la asunción de una ley interna; estos son 

grupos fundadores por sí mismos […]” (Guattari, F., 1976, p.59) 

      En otro de los apartados titulado “El grupo y la persona” el autor habla del grupo‐sujeto y lo 

define como: 

“El grupo‐sujeto no se encarna en un individuo portador de una representación que le permitiría 

hablar en su nombre. En principio es un proyecto que se apoya en una totalización provisoria y 

que produce una verdad en el desarrollo de su acción”. ¡Lo esencial reside en el nivel de hacer! 

¡Y decir no siempre es hacer! (Guattari, F., 1976. p.188) 

Además,  resalta  la  importancia  de  tomar  en  cuenta  lo  imaginario  en  la  constitución  de  todo 

grupo. Piensa que no podemos captar la actitud, la vida interna de un grupo si no se capta la 

temática y los roles de su “teatralización” fantasmática: 

61 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“En el nivel de la estructura imaginaria del grupo ya no encontramos esta función del lenguaje, 

esta constitución del “yo” y del otro a través del lenguaje, la palabra y un sistema de 

significaciones. Tenemos de entrada una suerte de congelación, de masificación; estos somos 

nosotros; los otros son otra cosa, y en general menos que nada, no hay ninguna comunicación 

posible. Hay una territorialización imaginaria, una corporización fantasmática del grupo que 

empasta a la subjetividad” (Guattari, F., 1976, p.191) 

      Por otro lado, en el apartado “¿Dónde comienza la psicoterapia de grupo?” el autor dice que 

hay que desconfiar y no caer en la trampa de los grupistas: 

“La vida en grupo puede tener efectos nocivos: se toma como pretexto al otro para dejar hacer 

las cosas y replegarse calladamente en sí mismo. Es posible retroceder en grupo. Es la división 

del trabajo al revés. Trabajar en grupo no es fácil” (Guattari, F., 1976. p.302) 

      En  las  reuniones  clínicas,  tratamos  los  Casos  y  me  planteo  algunos  cuestionamientos:  ¿es 

válido ver la lógica del caso desde la teoría? ¿Si no lo hacemos como podemos elegir nuestras 

estrategias de intervención? ¿Quién realiza la lectura en cada caso? ¿Qué estructura de discurso 

tendríamos  en  la  reunión  clínica?  ¿Qué  podemos  decir  de  la  interpretación?.  Entonces,  en  las 

Reuniones clínicas e institucionales ¿Quién dice en la locura?, ¿Quién habla?.  

      Nasio, J.D en su texto ¿Qué es un caso? lo designa como el interés particular del practicante 

sobre algunos pacientes. Diferencia varias funciones de un caso: la didáctica, la metafórica y la 

heurística y que puede aparecer como una reconstitución ficticia, al respecto dice:  

62 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Pero que un caso tenga una función didáctica ‐por ser un ejemplo que respalda una tesis‐

, una función metafórica ‐porque es la metáfora de un concepto‐ y hasta una función 

heurística, como destello que está en el origen de un nuevo saber, no impide que el informe de 

un encuentro clínico nunca sea el reflejo fiel de un hecho concreto y que sea en cambio su 

reconstitución ficticia. El ejemplo nunca es un acontecimiento puro; siempre es una historia 

modificada” (Nasio, J., 2003, p.5) 

Por lo tanto, un Caso es el relato hecho por un practicante cuando reconstruye el recuerdo de 

una experiencia terapéutica destacada: 

“Tal reconstrucción sólo puede ser una ficción, puesto que el analista recuerda el encuentro con 

el analizando a través del filtro de su vivencia como terapeuta, lo reajusta de acuerdo con la 

teoría que quiere validar y, no olvidemos este punto, lo redacta siguiendo las leyes restringidas 

de la escritura” (Nasio, J., 2003, p.5) 

El analista participa de la experiencia misma con su deseo, luego la recupera de su recuerdo, la 

piensa mediante su teoría y la escribe deformando el hecho real que termina por transformarse 

en otro, el autor señala:  

“Es así como el caso clínico resulta siempre de una diferencia inevitable entre lo real de donde 

surgió y el relato en el cual cobra forma. De una experiencia verdadera, extraemos una ficción y, 

a través de esta ficción, inducimos en el lector efectos reales. Partiendo de lo real creamos la 

ficción y, con la ficción, recreamos lo real” (Nasio, J., 2003, p.5) 

63 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
      Del mismo modo, Foucault en “Microfísica del Poder” habla de la ficción en la escritura a lo 

cual el autor responde:  

“En cuanto al problema de la ficción, es para mí un problema muy importante, me doy cuenta 

que no he escrito más que ficciones” (Foucault, M., 1992, p.172) 

La escritura, la ficción puede tener un efecto de “verdad” para Foucault y dice:   

“ Me parece que existe la posibilidad de hacer funcionar la ficción en la verdad, de inducir 

efectos de verdad con un discurso de ficción, y hacer de tal suerte que el discurso de verdad 

suscite, “fabrique” algo que no existe todavía, es decir, “ficcione8” (Foucault, M., 1992, p.172) 

      En  la  Fundación  Jorge  Bonino  las  reuniones  son  Encuentros  para  hablar  de  lo  que  está 

pasando de cómo está cada sujeto, de lo que dijo, de sus actos y no‐actos, de sus inhibiciones y 

demás,  pero  también  de  lo   que  hicimos  nosotros,   de  nuestras  intervenciones, 

interpretaciones,  de  la  posibilidad  de  lazo  transferencial  o  no.    En  los  casos  clínicos  se  hace 

saber cómo interviene una analista y la particularidad del discurso del paciente a través de sus 

dichos, sumando los sustentos teóricos – a modo de referente epistémico o clínico‐ que avalan 

el  modo  de  intervención  que  se  ha  elegido  en  cada  caso.  La  reconstrucción  de  los  casos 

comporta riesgos como que en la articulación entre teoría y práctica se amenaza con invalidad 

cualquier intento de formalización de la experiencia. 

                                                            
8
 Foucault aclara “Se “ficciona” historia a partir de una realidad política que la hace verdadera, se “ficciona” una 
política que no existe todavía a partir de la realidad histórica.  

64 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Dispositivo Taller. Lo primero que se me ocurre al comenzar a escribir sobre este dispositivo 

es:  ¿Desde  qué  concepción  de  sujeto  partimos  en  la  modalidad  de  los  talleres?,  es  decir, 

¿Estamos  ante  un  sujeto  con  limitaciones  e  inhibiciones?  o  ¿Estas  limitaciones  parten  del 

dispositivo en cuanto tal? Y ante esto ¿Cuál es la posición a ocupar en este dispositivo respecto 

a  la  enseñanza,  directiva,  flexible  o  una  combinación  de  ambas?  O  por  el  contrario  estamos 

ante ¿un sujeto creativo  inventivo que sólo necesita de un espacio físico y subjetivo en el cual 

expresarse?.  Pienso  que  estamos  ante  una  verdad  “dicha  a  medias”  como  dice  Lacan;    nos 

ubicamos entre la verdad del sujeto y las posibilidades del dispositivo.  

      En  el  Dispositivo  Taller,  la  presencia  del  Otro  puede  funcionar  como  “soporte”  de  la 

transferencia y del quehacer en los Talleres. El Otro entendido en la función “partenaire” dice 

Virgilio Baio9: 

“La función del partenaire es la asegurar al sujeto con una “presencia regular”, 

“extremadamente atenta al mínimo detalle”, “dócil a la invención del sujeto”, para sostenerlo 

en el bricolage10 que éste realiza con el objeto de defenderse del Otro que goza. Partenaire que 

no funciona como sujeto supuesto saber, sino que funciona más bien como siendo aquel que 

debe aprender “lalengua particular del paciente” […] (Abello, E., 2008, p.94) 

      Del  mismo  modo,  se  necesita  de  “Lugares”,  “Sitios”,  de  “Espacios”  físicos  y  subjetivos  de 

Creación; una creación que si bien es singular no necesariamente individual, estamos ante un 

                                                            
9
 Citado en Baio, V “De las instituciones‐partenaire de una enunciación creadora del sujeto”, en el XII Encuentro 
Internacional del Campo Freudiano, Jornada RI3, 2002, París.  
10
 Bricolage es una noción que define Jean Oury como aquellas extrañas “obras” fabricadas por los enfermos que 
intentan reconstituirse en su “existencia delirante”.  

65 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
trabajo colectivo o de grupo. Oury en su escrito “Creación y esquizofrenia” define a la creación 

como: 

“Es una necesidad, para sobrevivir, hacer algo, aunque no sea propiamente una “obra”, pero si 

una Gestatltung” (Oury, J., 2011, p.38) 

Para el autor la Gestaltung es como un “espacio” un “sitio” donde se manifiestan cosas sobre 

todo del orden del azar:  

“La Gestaltung fabrica un espacio, un sitio. Lo que nos interesa es justamente ese espacio, 

específicamente allí, donde se pueda manifestar cualquier cosa del orden del azar, cualquier 

cosa que no esté en una dimensión no psicótica; que no esté tampoco cerrada “sobre si”, sino 

abierto” (Oury, J., 2011, p.38) 

Toma  este  término  de  Prinzhorn  entendido  como  “la  puesta  en  forma”,  aquello  que  expresa 

una acción, un proceso, es decir, algo dinámico, Oury expresa: 

“Prinzhorn bien dice, que la Gestaltung no se puede describir de una manera estática, sino como 

un conjunto de “pulsiones”, de tendencias, de empujes […]” (Oury, J., 2011, p.28) 

Por otro lado, Oury afirma que una de las características de la creación esquizofrénica es “no 

soportar el vacío” y como se relaciona esto con el otro:  

“En la esquizofrenia hay grandes dificultades para estar allá. El esquizofrénico no puede estar 

sino aquí, de lo que se deriva esta cerrazón y esta dificultad” (Oury, J., 2011, p.32) 

66 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
 Respecto a la existencia esquizofrénica y el otro, afirma: 

“Se encuentra la misma dificultad a propósito de la distancia. ¿Cómo “existir” la distancia del 

otro?. Es decir, ¿cómo poder integrar lo más lejano?. Es lo que nos se hace en la existencia 

esquizofrénica. Hay siempre una gran dificultad en la dialéctica entre lo cercano y lo lejano” 

(Oury, J., 2011, p.33) 

Destaca la importancia de que exista “lo abierto” “la apertura” para poder integrar lo cercano y 

lo lejano, es decir, el otro: 

“Si no hay apertura, no hay posibilidad de integrar el vacío (es decir el otro), la distancia hacia el 

prójimo esta igualmente prometida; se recae en esta especie de círculo infernal, no se puede 

rebasar “el mismo” (Oury, J., 2011, pp.33‐34) 

El Espacio del Taller ofrece al sujeto psicótico la ocasión de una pluralidad de encuentros en los 

que  hacerse  oír,  escuchar,  es  decir,  expresarse  en  el  “aquí  y  ahora”;  de  hacer  advenir  la 

particularidad de cada uno, lo singular de cada caso.  

      Podemos  decir  que  no  alcanza  con  ofrecerle  un  espacio,  sino  de  conquistar  una 

temporalidad a  partir de la cual su  singularidad pueda  establecerse  un saber‐hacer con “eso” 

(síntoma, goce, inhibición, delirios y demás).  En este sentido, Jean Oury va a hablar de tiempos 

y  lugares  específicos  que  responden  a  un  “ritmo”  propio  de  cada  sujeto  en  la  “creación 

artística”:  

67 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Maldiney habla del “automovimiento del espacio” […] el del ritmo “el ritmo es el auto‐

movimiento del espacio”, dice él. Es la formula parcial, no se trata ni del tiempo ni del espacio, 

ni del proto‐espacio ni del proto‐tiempo, se trata del ritmo” (Oury, J., 2011, p.37) 

Además afirma que en la existencia esquizofrénica ese ritmo esta alterado, el autor afirma: 

“En la existencia esquizofrénica, hay dificultades a nivel del ritmo. Y es en ese nivel que no hay 

que estar muy apresurados; hay que tener cierta paciencia, con el fin de tener acceso a los 

existencialistas. Hay que pasar justamente por lo más básico, que es algo del orden del sitio” 

(Oury, J., 2011, p.38) 

      Una  de  las  modalidades  de  intervención  en  el  Dispositivo  Taller  puede  ser  Le  Practique  á 

plusieurs (La práctica terapéutica colectiva). Esta práctica se inicia en 1974 en la institución para 

niños afectados por autismo y psicosis llamada Antenne 110. Antonio Di Ciaccia en el texto “La 

practique á plusieurs” afirma” 

“La practique á plusieurs es la respuesta dada en esta institución para enfrentarse a las 

problemáticas expuestas por estos niños en su situación de cierre total del discurso social” (Di 

Ciaccia, A; 2014, p.1) 

Según Di Ciaccia en la relación del sujeto con el Otro, la palabra se relaciona con el goce: 

“[…] el sujeto se encuentra confrontado al goce mortífero, al goce en exceso, al goce no reglado 

y no normalizado” (Ci Ciaccia, V., 2014). 

y agrega que el sujeto “[…] queda así afuera de aquel efecto extremadamente importante del 

lenguaje que es el lazo social” (Ci Ciaccia, V., 2014). 

68 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
La propuesta del autor es: 

“[…] la oferta de la cancelación del objeto y de la elevación del objeto a la dignidad significante. 

Pero se trata también de un forzamiento respecto a la inercia de la repetición del goce” (Ci 

Ciaccia, V., 2014). 

y se espera que se produzca alguna posición subjetiva del sujeto. 

       La práctica terapéutica colectiva, es un tipo especial de modalidad de trabajo en el cual se 

intenta  hacerse  reconocer  al  sujeto  y  el  “encadenamiento”  significante,  al  respecto  Eduardo 

Abello en su libro “Psicosis y Autismo en la infancia” expresa:  

“[…] lograr un “encadenamiento” significante en un ambiente donde es reconocido como sujeto 

y no librado a ser mero objeto de goce” (Abello, E., 2008, p.95) 

      Se insinúa en la inconsistencia del Otro y se pone en escena un partenaire pluralizado que es 

el instrumento principal del dispositivo, según Di Ciaccia: 

“Es un trabajo donde cada uno tiene que estar a la altura de hacerse destituir del ser el partner 

único del niño en provecho de un desplazamiento constante entre el partner y otro. La 

intercambiabilidad es el secreto de esta práctica y la diferencia de otras prácticas, como el 

trabajo en equipo” (Di Ciaccia, A; 2014, p.18) 

      Además,  podemos  decir  que  se  trabaja  de  una  “disposición  particular¨  por  parte  de  los 

intervinientes y la institución respecto al “Saber”:  

69 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“Los intervinientes deben estar al tanto que el saber que recorre la institución, es una saber 

abierto, expuesto a la sorpresa y a los avatares de la clínica; clínica definida como de lo 

particular […] que la herramienta de trabajo fundamental lo constituye la transferencia […]” 

(Abello, E., 2008, p.95) 

En la siguiente cita, Eduardo Abello indica la conveniencia de ese Otro vaciado de saber, para el 

tratamiento con psicóticos:  

“La práctica entre varios logra que el Otro se le brinde al sujeto más propicio a la transferencia 

que conviene en las psicosis, y permite apaciguar, atenuar, los efectos intrusivos que la 

aparición de un “sujeto supuesto saber” y “poder” puede tener sobre dichos pacientes” (Abello, 

E., 2006, p. 97)  

70 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
5-ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1 Tipo de Estudio

      Para la realización del trabajo se utilizarán los criterios de la metodología cualitativa que se 

caracteriza por ser la más flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos 

de los distintos fenómenos.  

      Para  los  autores  Taylor,  J  y  Bogdan  (2000)  en  el  Libro  “Introducción  a  los  métodos 

cualitativos” la metodología cualitativa consiste en: 

‐ En  la  metodología  cualitativa  el  investigador  ve  al  escenario  y  a  las  personas  en  una 

perspectiva  holística;  las  personas,  los  escenarios  o  los  grupos  no  son  reducidos  a 

variables,  sino  considerados  como  un  todo.  El  investigador  cualitativo  estudia  a  las 

personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan. 

‐ Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre 

las personas que son objeto de su estudio. Es decir que interactúan con los informantes 

de un modo natural y no intrusivo.  

‐ Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de 

referencia de ellas mismas.  

‐ El  investigador  cualitativo  suspende  o  aparta  sus  propias  creencias,  perspectivas  y 

predisposiciones.  

‐ Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no 

busca "la verdad" o "la moralidad" sino una comprensión detallada de las perspectivas 

de otras personas. A todas se las ve como a iguales 

71 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
‐ Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a 

las  personas  necesariamente  influyen  sobre  el  modo  en  que  las  vemos.  Aprendemos 

sobre  conceptos  tales  como  belleza,  dolor;  fe,  sufrimiento,  frustración  y  amor,  cuya 

esencia se pierde en otros enfoques investigativos.  

‐ Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. 

‐ La investigación cualitativa es un arte. El científico social cualitativo es alentado a crear 

su propio método (Mills,1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los 

métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento 

o técnica.”. (Taylor, J y Bogdan., 2000 p. 7‐9) 

El  método  a  utilizar  debe  ser  flexible  en  tanto  que  el  problema  inicialmente  definido  se  irá 

transformando a medida que avanza el trabajo y se hacen necesarios frecuentes cambios en los 

procedimientos.  La  autora  Anguera  Teresa  en  “Métodos  de  investigación  en  Psicología”, 

expresa:   

“La estrategia que inspira la metodología cualitativa implica un intercambio dinámico entre la 

teoría, los conceptos y los datos con retroinformación e incidencia constante de los datos 

recogidos. En muchas ocasiones, además, el marco teórico, si existe, se halla sumamente 

debilitado (por la falta de comprobación empírica de sus postulados, sin que por realizar dicha 

afirmación se nos pueda acusar de reduccionismo), por lo que actúa de manera puramente 

referencial a modo de metateoría. De ahí que se afirme que el paradigma cualitativo se ha 

caracterizado por una preocupación por el descubrimiento de la teoría más que por el de su 

comprobación”  (Anguera, M., 1995, p.4). 

72 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
5.2 Técnicas de investigación

Para la realización del trabajo se utilizarán las siguientes técnicas de investigación cualitativa: 

Revisión  bibliográfica:  la  misma  se  realizará  a  través  de  la  búsqueda  y  análisis  de  diversas 

fuentes  de  información,  ya  sean  directas,  secundarias  o  terciarias  entre  ellas  libros,  revistas 

especializadas, historias clínicas, tesis, trabajos de Sistematización de prácticas en la institución 

con el objeto de obtener información relevante y pertinente al tema propuesto 

Observación participante: dicha técnica permite una aproximación directa y dinámica al objeto 

de  estudio,  siendo  su  propia  subjetividad  un  dato  ineludible.  Una  de  sus  ventajas  es  que 

permite la modificación del problema inicialmente definido según se obtiene información en el 

transcurso de la investigación. Se llevará a cabo en los Talleres educativos‐terapúticos previstos 

por la institución, durante las actividades de la vida cotidiana, en grupos de estudios, reuniones 

clínicas  como  esos  espacios  de  formación  que  permiten  reflexionar  sobre  ideas  y  conceptos 

claves para la sistematización del trabajo. 

“En este sentido, es un hecho que la proximidad al mundo cotidiano y el hallarse presente en la 

situación —habitualmente va más allá de ser un mero espectador— proporciona un sólido 

refuerzo respecto a la complejidad del proceso que se estudia y proporciona una mayor garantía 

inferencial” (Anguera, M., 1995, p.4). 

Notas  de  campo:  se  centran  en  el  registro  y  análisis  de  las  observaciones,  son  formuladas  a 

través de “notas mentales”, no siendo registradas en el momento mismo de los hechos.  

73 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
6- RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Amanda11 (A)

Ha  ingresado  a  la  Fundación  en  el  año  2004.  Actualmente  vive  con  sus  padres  y  hermanos. 

Tiene 27 años. A es callada y solitaria. La mayor parte del tiempo ‐sobre todo cuando no está 

haciendo alguno de los talleres‐ busca estar sentada, casi inmóvil en algún lugar del comedor. 

Hay una particular posición de su cuerpo en el espacio ocupado por ella, y es el de “estar” de 

brazos cruzados o con las manos en los bolsillos.  

Situación 1: “Una presencia ausente”

A  tiene  participación  en  algunos  talleres  como  huerta,  básquet,  lectura‐escritura,  repostería, 

belleza, plástica y video. Ella actualmente tiene especial asistencia al Taller de lectura‐escritura 

ya que se está preparando para rendir algunas materias del secundario. He tenido con A varios 

encuentros  en  el  Taller  de  Plástica.  Casi  todos  los  miércoles  armamos  las  mesas  de  trabajo  y 

desplegamos  los  materiales  necesarios  para  comenzar  las  actividades.  La  participación  de  los 

integrantes es variable y depende mucho de “convocar” por parte de los educadores y a veces 

hay demandas por parte de los sujetos. Con los educadores hemos notado que A que se hace 

varias  semanas  no  quiere  participar  de  las  actividades  y  se  resiste  a  cualquiera  de  nuestras 

propuestas. Hemos insistido mucho y no hay forma. Eso si observa todo lo que pasa. Una de las 

situaciones: 

                                                            
11
 Se han modificados los nombres de los sujetos a fin de resguardar su identidad  

74 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- Educadora:  “¿Querés  hacer  algunos  dibujos  en  las  latas  que  pintaron  los  chicos?.  Ya 

habías realizado algunos el miércoles pasado, ¿puede ser?” 

- A: (no contesta) 

- Educadora: “¿Qué pasa? ¿Por qué no me contestas?” 

- A: (silencio) (baja la cabeza) 

- Educadora:  “Mira  acá  están  las  latas,  muy  lindas  por  cierto!  un  dibujo  tuyo  quedaría 

muy bien” 

- A: “¿Podes venir conmigo que te quiero decir algo?” 

- Educador: “Bueno” (nos levantamos y vamos a una de las habitaciones) 

- A: (cierra la puerta) y dice “Es que estoy con miedo, tengo miedo a tener convulsiones”  

Esta situación se ha repetido varias veces – no sólo en el taller‐ pero se hace notable cuando se 

la  invita  a  participar  de  alguna  actividad.    A  veces  en  el  mismo  momento  que  se  la  invita  a 

participar  de  una  actividad,  ella  produce  otra  Invitación  y  busca  lugares  privados  y  a  puerta 

cerrada  para  decir  algo  respecto  a  lo  que  ella  siente.    Se  trata  de  respectar  esa  voluntad  de 

ocupar los Espacios. Según Oury “[…] No se requiere simplemente de cierto espacio, se necesita 

la posibilidad para los pacientes no solamente de acceder a tal o cual lugar (¡no es un juego de 

pistas!)  sino  también  de  circular,  caminar,  descubrir,  encontrar  espacios  o  personas 

diferentes“(Oury, J. 1998).  Aclara en este sentido que no se trata de decirle los sujetos ¡Vamos 

circule!. Esto debe darse. Lo importante es que haya “posibilizaciones”.  

Algo que podría ser público ella lo hace secreto, hay una cuestión del Saber puesta en juego y 

un “decir a medias”. Podemos decir que ella nos invita a ocupar una posición respecto de ese 

75 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
saber. Allouch denomina como identidad de posición del psicótico y del psicoanalista a aquellas 

maneras  en  que  los  sujetos  se  sitúan  en  transferencia.  Por  lo  tanto  se  da  una  identidad  de 

posición:  “De  manera  diferente  por  el  psicoanalista  y  por  el  psicótico.  Si  la  transferencia 

psicótica tiene de específico que el sujeto se encuentra allí asignado al lugar de esta formación 

no  real sino “de inspiración”  del sujeto  supuesto saber ofrecida al psicoanalista,  ocurre que el 

psicótico no responde del mismo modo que el psicoanalista”. (Allouch,J. 1989, p.64).  

Te lleva en privado como con intenciones de contarte algo tremendamente grave y después no 

puede  decir  nada  o  dice  poco.  Hay  una  imposibilidad  en  el  decir  y  cierto  temor  en  expresar 

públicamente  lo  que  siente.  Cuando  puede  “decir”  expresa  malestar  corporal,  hace  gestos  y 

siempre  manifiesta  el  temor    a  “que  le  agarren  las  convulsiones”.  Hay  algo  del  decir  que  se 

expresa  en  su  Cuerpo.  Se  puede  pensar  que  en  A  hay  una  desconexión  entre  lo  que  está 

pasando naturalmente en su cuerpo, lo que ella percibe del mismo y lo que puede decir de eso. 

Foucault  dice  “El  poder  se  ha  introducido  en  el  cuerpo,  se  encuentra  expuesto  en  el  cuerpo 

mismo” (Foucault, M., 1992, p.104). Se puede decir que el poder psiquiátrico, la farmacología 

ejercen control sobre el cuerpo de los sujetos, hay imposibilidades que se traducen en miedos y 

sufrimientos vividos por los sujetos. La farmacología actúa como régimen de verdad a través de 

sus técnicas y procedimientos en el abordaje de las psicosis‐locuras.                                                                              

Situación 2: “Un paseo más … ?! ”

En algunos de los  paseos he convocado a A hacer trámites.  Ella acepta con gusto y casi nunca 

dice que no. Siempre se asegura de saber a ¿Dónde vamos? y ¿Qué es lo que vamos a hacer?. 

Otras veces le comento antes. La primera  vez que salí me llamó la atención de que caminara 

76 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
rápido, es decir, “va más adelante” y no a la par del acompañante, y si le llamas se queda sólo 

un rato y luego vuelve a acelerar su marcha. Eso genera tener que repetirle que te espere – lo 

cual  es  cansador‐  y  pienso  también  que  impide  que  se  pueda  establecer  algún  tipo    de 

comunicación. El sentido del paseo es distinto, ese entusiasmo inicial y la posibilidad de salir a 

compartir “de a dos” ha cambiado por un “paseo solitario” para ambas. Se puede decir que hay 

un planteo transferencial psicótico. Se reconoce la especifidad de la misma como transferencia 

psicótica, al respecto Allouch dice: “[…] marquemos la especifidad de la transferencia psicótica 

con  una  fórmula:  el  neurótico  transfiere,  el  psicótico  plantea  transferencialmente”  (Allouch,J. 

1989, p.41). De esta forma marca una modalidad específica de la Transferencia y va abriendo 

una clínica de la locura con el llamado “loco”. Más aún, denomina a la transferencia psicótica 

como “una perturbación de la relación al otro”: ¨ […] el matema de la transferencia nos obliga, 

de  aquí  en  mas,  a  adelantar  que  este  ¨plantear  transferencialmente¨  equivale  a  ¨prestarse  a 

soportar  la  transferencia…¨    (Allouch,J.  1989,  p.48).  Respecto  a  este  planteo  por  parte  de  A 

decido  no  insistir  y  dejar  que  la  situación  se  de  así,  a  pesar  del  desconcierto  que  me  genera. 

Estos  paseos  pueden  ser  pensados  como  ese  “enganche”  de  la  transferencia,  como  un 

movimiento por parte de ambas y la posibilidad de que algo nuevo que se dé fuera de la casa.  

Situación 3: “Hasta que algo nuevo fue convocado”

Tras varias semanas de caminatas en las que sólo pasaban cosas respecto al “trámite” que nos 

habíamos  propuesto  cumplir,  en  este  caso  eran  trámites  personales  míos.  Surgió  algo  a 

“tramitar” por parte de ella, del paseo rescate el siguiente diálogo: 

- A: “El año pasado estuvimos viendo de un colegio para que yo pueda estudiar” 

77 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- Educadora: “Si, ¿y cómo es eso?” 

- A: “Hornela, me dijo de un Colegio al que puedo ir” 

- Educadora: “Y has hablado con Hornela de ello en estos día (mes de noviembre), ya que 

pasarías a rendir el año que viene, o no?” 

- A: “Si, es que tengo que presentar un papel e ir a buscarlo al Colegio donde iba antes y 

eso me sale plata” 

- Educadora: “Ok, si querés lo hablamos cuando regresemos con N (otra educadora) y F” 

(el director de la Fundación) 

- A: “Bueno” 

En  algunas  de  las  reuniones  clínicas  se  ha  hablado  de  que  A  manifiesta  querer  retomar  la 

escuela, pone en tensión esa fuerza pero después espera que el otro se haga cargo, no insiste. 

Este hecho puede ser articulado con la función de secretario propuesto por Lacan en Seminario 

3 “Las Psicosis”: “Aparentemente nos contentaremos con hacer de secretarios del alienado […] 

Pues  bien,  no  sólo  nos  haremos  sus  secretarios,  sino  que  tomaremos  sus  relatos  al  pie  de  la 

letra: precisamente lo que siempre se consideró que debía evitarse”. (Lacan, J., 1955‐56, pp.295‐

296). Pareciera manifestar un interés y luego es como si eso se cayera o ella esperar que el otro 

se  haga  cargo.  Hay  cierto  hermetismo    y  ambivalencia  por  parte  de  A respecto  al trámite  del 

colegio. No queda en claro su postura ante la situación. Los días siguientes a esta conversación 

A se manifiesta distante y fría, por lo cual decido trabajar con los otros educadores y no decirle 

nada  sobre  lo  hablado  para  no  generar  ningún  tipo  de  persecución  o  miedo.  En  la  función 

secretario la “disimulación” puede funcionar como una “resistencia clandestina”, según Blanc‐

Sanchez. Se puede pensar que tomamos una posición tal ante este tema “emblemático” para A. 

78 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Torquato  Acetto  habla  de  la  disimulación    como  “una  forma  de  contra‐poder”  (Torquato,  a., 

2005, p.61).  

Lo hablamos con algunos de los educadores y decidimos ayudarla con el trámite del papel que 

tenía  que  conseguir.  Pero  esta  vez  fue  otra  educadora  la  que  le  pregunto  sobre  aquel  hecho 

pasado de conseguir el papel y le pidió que recuerde en que quedó el trámite años anteriores. 

Luego pasado unos días se comentó el tema en una de las reuniones clínicas.  

Reunión del 8‐9‐2014.  

- A: Entonces … “¿Por qué no con la escuela?” No digo acosarla con eso.  

- N: “Hay algo del apuro, pero cuando una la apura …” (no dice nada) 

- A: “Se me ocurre que nosotros tenemos que hacer un gesto” 

- F: “Podemos ir nosotros al colegio y luego decirle a ella que día tiene que ir” 

- A: “Esta semana tiene que solicitar el analítico, me parece que tenés que intervenir F” 

Ya transcurrido algunos meses, A adquiere el material de estudio y trabaja con H las actividades 

a resolver para poder rendir las materias hasta la actualidad. Observo como desde el dispositivo 

institucional  reunión  clínica  se  trabaja  desde  la  escucha  y  la  palabra  del  sujeto,  Lacan 

“Seminario  3”  pone  en  juego  que  tanto  la  palabra  como  la  escucha  son  las  herramientas 

fundamentales de la Transferencia: “No tenemos razón alguna para no recoger como tal lo que 

dice […] su modo de padecer el fenómeno del discurso nos revela, ciertamente, una dimensiones 

constitutiva […]” (Lacan, J., 1955‐56, p298).  

79 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
A  pesar  de  estos  “escenarios  de  negatividad”  propuestos  por  A  en  el  transcurso  de  varias 

semanas, se trabaja desde esos vectores o lugares donde poder transitar. Este hecho me remite 

a  la  noción  de  Dispositivos  Institucional;  los  mismos  se  componen  de  líneas  o  vectores  que 

siguen  diferentes  direcciones  y  trazan  procesos  siempre  desequilibrados,  Deleuze  al  respecto 

dice:  “En  principio,  es  una  madeja,  un  conjunto  multilineal.  Y  estas  líneas  del  dispositivo  […] 

siguen direcciones y trazan procesos siempre desequilibrados que unas veces se reúnen y otras 

se alejan entre ellos” (Deleuze, G., 2007, p.305). Pero para poder crear estos nuevos espacios, 

nuevos escenarios hay que producir rupturas y movimientos, nuevas líneas de subjetivación a 

partir  de  las  cuales  los  sujetos  implicados  puedan  salir  de  esa  “pasividad”  “negatividad” 

“inhibición” presentada. En esto reside la capacidad de transformación de los Dispositivos “[…] 

En la medida que escapan las dimensiones de saber‐poder, las líneas de subjetivación parecen 

particularmente aptas para trazar las vías de creación, que no dejan de abortarse pero también 

de  renacer,  de  modificarse,  hasta  la  ruptura  con  el  antiguo  dispositivo”  (Deleuze,  G.,  2007, 

p.310). Además se pone de manifiesto la importancia de las distintas “voces” en el dispositivo 

reunión clínica haciendo extensivo ese “decir” o “no poder decir” de A y ser convocados a un 

“hacer con” eso que tenemos en la locura.   

80 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Carla (C)

C vive con su madre y su hermana menor. Tiene 27 años. Su ingreso a la Fundación fue en el 

año 2008.  Su  padre falleció  hace  varios  años  y  cinco  semanas  antes  había fallecido  su  abuela 

materna con la quien tenía una estrecha relación afectiva. Desde el primer día, C recibe a los 

practicantes con mucho entusiasmo, hay algo elocuente en ello. Así es todos los años –según 

me han comentado‐ y con cada uno de ellos. C me muestra todas las habitaciones de la casa 

como la sala de teatro, cocina, sala de lectura, taller y patio. Además, me cuenta de su familia y 

sus actividades fuera de la Institución como las clases de baile y algunas salidas. Esta bienvenida 

por parte de C reduce mi ansiedad y miedo ante esta nueva experiencia.  

Situación 1: Un “más allá” de la representación

En mi primer día en la Fundación ella me pide que hagamos una obra de teatro en la cual los 

personajes sean madre e hija, a mi me desconcierta e inhibe un poco la situación y le propongo 

que sea en otro momento. Pensaba que si me quedaba allí solo con ella, no podría terminar de 

presentarme a las demás personas y recorrer un poco más el lugar.  

- C: “¿Podemos hacer una obra de teatro?” 

- Educadora: “¿Ahora, una obra de teatro?” 

- C: “Si, vos sos la mamá y yo la hija” 

- Educadora: “mmm lo voy a pensar … si querés podes acompañarme a recorrer la casa y 

me presentas a las otras personas” 

- C: “Si” (sonrisas) 

81 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Pareciera que C está haciendo un planteo transferencial de manera voraz. Uno queda un poco 

inmóvil ante ello y tiene algunas formas de “quedar en situación” como puede ser responder a 

esta  transferencia  y  dejarse  llevar  por  esa  voracidad  y  ver  qué  sucede  o  poner  un  límite  a  la 

transferencia. C ante mi respuesta de no hacer la obra, no insiste y continúa acompañándome. 

Creo que la transferencia se sostuvo ya que a pesar de la negación se mantuvo el espacio de 

contención  y  acompañamiento.  Se  formuló  la  necesidad  de  establecer  un  vínculo,  para  luego 

pasar a otro tipo de intervenciones.  

C  esta  siempre  dispuesta  a  hacer  cosas,  pero  el  teatro  es  su  preferido.  La  invitación  siempre 

esta, sobre todo si eres nuevo en la institución. Reunión de Equipo 04‐13: 

- F: “Hay una grandilocuencia de ella respecto al teatro” 

- A: “Hay una necesidad o una voracidad” 

- F: “Lleva más allá de la representación”  

- A: “Uno queda tragado por ella”  

En estas representaciones teatrales, C va “más allá” de la representación, ella relata historias, 

su  historia.  Hay  muchos  reproches  a  la  madre  en  las  representaciones,  siempre  se  plantea  el 

conflicto, hay repetición. Se podría pensar que hay algo del orden del Síntoma de C en la puesta 

en escena y todo el tiempo, un “más allá” del dispositivo taller de teatro. Si bien las historias y 

los  personajes  son  seleccionados  en  conjunto  por  todos  los  integrantes  del  taller  antes  de 

comenzar  la  “obra”  C  queda  “atrapada”  en  querer  contar  de  alguno  u  otra  forma  algo  en 

relación  al  orden  del  conflicto.  Hay  que  decir,  que  no  es  siempre  así,  a  veces  ella  quiere 

representar cantantes famosos, y demás personajes del espectáculo. Podemos relacionar este 

82 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
“más allá” de la representación en el taller de teatro con el concepto de Sinthome presentado 

por Lacan en el Seminario XXIII (1975‐76). En este seminario Lacan plantea una clínica nodal de 

la  psicosis  y  su  relación  son  el  Síntoma:  “Plantear  el  lazo  enigmático  de  lo  imaginario,  lo 

simbólico  y  lo  real  implica  que  supone  la  existencia  del  síntoma”  (Lacan,  J.,  1975‐76,  p.  20). 

Plantea  la  posibilidad  de  anudar  el  Síntoma  con  un  cuarto  lazo  que  es  el  Sinthome,  y  dice: 

“Ustedes tienen la posibilidad de unirlos. ¿Por qué?. Por el Sinthome, el cuarto” (Lacan, J., 1975‐

76,  p.  21).  El  sinthome  nos  permitiría  un  “anclaje”  con  la  realidad,  una  especie  de  lazo  que 

mantiene  precariamente  unidos  los  tres  registros.  Este  se  puede  manifestar  de  diversas 

maneras y eso depende de la particularidad de cada sujeto, una de ellas sería: el arte. 

Situación 2: Transferencia Pluralizada

En el Taller de Plástica ella pedía hacer cosas para teatro, C está casi todo el tiempo pensando 

en “hacer algo para teatro”. En el Taller trabajamos en algunos objetos de utilería para teatro 

como:  sombreros,  brazaletes,  collares,  binchas  para  ser  utilizados  en  sus  personajes.  Ella 

comenta  que  están  ideando  una  obra,  que  uno  de  los  personajes  es  Karina  la  cantante  de 

cuarteto, me dice muchas cosas, tira ideas, es un poco caótico. Pero ese día pasó algo y es que 

había muchas ideas y poca acción. C me decía que es lo que quería hacer pero no podía iniciar 

la actividad ante mi propuesta de ir a buscar los materiales, ella sólo se quedaba sentada y no 

hablaba. No moviliza el hacer y quedamos allí las dos atrapadas en un “no‐hacer”. Pronto a ello 

interviene M (educador) y le propone ir a buscar una vestimenta para representar a la cantante 

Karina, abrazo de por medio y comienza la actividad.  

- Educador: (se acopla a la situación) “¿Querés que te ayude a buscar una vestimenta? 

83 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- C: “Si” 

- Educador: “Dale, así le mostrás a ella lo hermoso que te sale Karina” 

- C: (risas) 

- Educadora: “Ok, yo voy pensando en el micrófono” 

 El educador intervino para movilizar algo que yo no podía. Este hecho me remite a la propuesta 

de  trabajar  sobre  la  singularidad  de  cada  sujeto  desde  la  “multirreferencialidad”.  La  práctica 

entre varios él “más uno” ofrece al sujeto psicótico la ocasión de una pluralidad de encuentros 

en los que hacerse oír. La propuesta de trabajo posible pensada por el equipo es la de sostener 

la  oferta  de  un  lugar  para  el  sujeto  psicótico  en  el  cual  alojar  su  padecer  a  través  de  las 

intervenciones  como:  una  palabra  apaciguante,  una  mirada  cómplice,  un  abrazo  y  demás 

acciones  orientadas  a  una  regulación  del  goce  por  parte  de  él  mismo.  Se  insinúa  en  la 

inconsistencia  del  Otro  y  se  pone  en  escena  un  partenaire  pluralizado  que  es  el  instrumento 

principal del dispositivo, según Di Ciaccia: “Es un trabajo donde cada uno tiene que estar a la 

altura de hacerse destituir del ser el partner único del niño en provecho de un desplazamiento 

constante  entre  el  partner  y  otro.  La  intercambiabilidad  es  el  secreto  de  esta  práctica  y  la 

diferencia de otras prácticas, como el trabajo en equipo” (Di Ciaccia, A; 2014, p.18). Apostando 

a la aparición de cierta subjetividad y que el sujeto tome a cargo “cierta responsabilidad” en ese 

trabajo de “saber hacer” con lo que le pasa.  

Situación 3: Subjetividades Movilizadas

Dejo que pase un tiempo y decido cambiar algunas dinámicas que se estaban dando en el Taller 

de Plástica; ya que me comentaron que C no estaba utilizando los objetos que hacíamos en el 

84 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
taller para teatro y uno de los educadores me sugirió organizar mejor la actividad, es decir, que 

las producciones de plástica que son realizadas para teatro sean utilizadas en el taller de teatro 

efectivamente.  Un  día  más  y  traemos  los  materiales:  papeles,  tijeras,  lápices  y  revistas, 

pegamento  y  demás.    Trate  de  producir  un  cambio  en  mi  modalidad  de  trabajo  y  que  ello 

produjera algún “efecto” en C respecto de los objetos a producir.  Me centre en dos puntos: en 

terminar ese día el objeto utilería‐teatro y en que el mismo fuera utilizado en el taller de teatro. 

El objeto en cuestión es un sombrero de bruja.  Esto ocurrió tal como lo habíamos planeado se 

terminó  el  objeto  y  utilizó  en  el  taller.  Esta  experiencia  me  remite  a  la  noción  de  Dispositivo 

Institucional  y  sus  posibilidades  de  transformación  y  cambio.  Deleuze  afirma  que  todo 

dispositivo  se  define  por  su  capacidad  de  novedad  y  creatividad  y  por  lo  tanto  de 

transformación:  “Todos  dispositivo  se  define,  por  lo  tanto,  de  acuerdo  a  su  contenido  de 

novedad  y  creatividad,  que  señala  al  mismo  tiempo  su  capacidad  para  transformarse,  para 

quebrarse a favor de un dispositivo futuro […]” (Deleuze, G., 2007, p.310). Además agrega que lo 

nuevo es lo actual, es el devenir‐otro: “Pertenecemos a los dispositivos, actuamos en ellos. A la 

novedad  de  un  dispositivo  en  comparación  con  los  anteriores  la  denominamos  actualidad, 

nuestra actualidad. Lo nuevo es lo actual. Lo actual no es lo que somos sino más bien, aquello en 

que  nos  convertimos,  aquello  en  que  nos  estamos  convirtiendo,  es  decir,  el  Otro,  nuestro 

devenir‐otro”. (Deleuze, G., 2007, p.310). 

Situación 4: Posición del analista un saber “en reserva”

La semana continua se dio otra situación novedosa. Le propongo hacer otra cosa, un collage. 

- Educadora: “Bueno, hoy vamos a hacer algo juntas” 

85 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- C: “Si, podemos escribir una historia para teatro” 

- Educadora:  “Yo  te  iba  a  proponer  otra  cosa  …  ¿te  parece  un  collage?  …  acá  hay  una 

revista … fíjate si se te ocurre algo” 

- C: (no contesta) 

- Educadora:  “Como  la  revista  es  del  Universo,  podemos  buscar  algunos  elementos  del 

mismo”  (C  había  estado  estudiando  en  el  Taller  de  lecto‐escritura  los  elementos  aire, 

tierra, fuego y agua) 

- C: “Si” 

- Educadora: “Recortemos esta frase ¿Qué es el universo? Y la pegamos, te parece? 

- Educadora: “¿Que hay en el Universo, en la tierra donde habitamos?” 

- C: (no contesta) 

- Educadora: “Pues hay vegetación, como estos árboles que vemos acá” 

- C: “Agua, animales”  

- Educadora: “Ahora los busquemos y los recortamos para la historia” 

- C: “Si” 

- Educadora: “¿Querés que dibujemos un sol?” 

- C: “No quiero” 

- Educadora: “Pero es lo que le da vida a todo esto” 

- C: (sonríe) “Bueno lo dibujo” 

- C: “Ya está” (se levanta y se va) 

Lo  que  puede  observar  es  que  si  bien  C  soporta  quedarse  allí  manteniendo  la  actividad,  a 

medida que me colocaba en una posición directiva o de “sujeto supuesto saber” ella se negaba 

86 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
o  establecía  una  distancia.  Si  hay  “deseo  del  analista”,  deseo  del  otro,  quizá  sea  necesario 

dejarlo  en  reserva,  disimularlo.    Esto  se  lo  puede  relacionar  con  la  propuesta  de  Allouch:  “el 

psicoanalista se ubica en s, soportando allí la función de sujeto supuesto saber, dejando jugar 

“en  reserva”  su  propio  saber.  Es  no  poniendo  allí  “demasiado  de  sí”  que  él  se  comprometerá 

efectivamente, dicho de otra manera, en tanto que psicoanalista. El psicótico está en el mismo 

lugar,  pero  lo  ocupa  de  manera  diferente.  No  puede,  él,  no  poner  demasiado  de  sus  pliegues 

(…). Es pariendo de sí, lo que no puede evitar, que espera no comprometerse, y es en lo que (…) 

él se engaña”.  (Allouch,J. 1989, p.65). En resumen, entiendo que si hay una actitud dominante 

en la relación transferencial por parte del analista‐interviniente se produce la inhibición y hay  

rechazo  por  parte  del  sujeto.  Además,  si  la  transferencia es  masiva,  abrupta  y  prematura  por 

parte  del  sujeto  la  mejor  posición  es  la  de  “reserva”  del  saber,  la  de  apaciguar  y  contener. 

También puede pasar que uno debe “aceptar” la modalidad transferencial propuesta y luego en 

el momento oportuno intentar realizar algún movimiento.  

87 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Bruno (B)

B  tiene  28  años  y  asiste  a  la  Fundación  desde  el  año  2001.  Vive  con  su  madre  y  tiene  3 

hermanas. Su padre fallece cuando B tiene la edad de 12 años. Desde el primer día que estuve 

en  la  Institución  B  se  muestra  afectivo,  le  gusta  abrazar.  Su  presencia  es  notable.  Por  las 

mañanas ingresa de forma apresurada y comienza a saludar. Su saludo tiene particularidades, el 

mismo  siempre  va  acompañado  de  algún  comentario  provocativo  o  algún  sonido.  B  se 

manifiesta rebelde y provocador. Circula. Tan pronto a ello, busca a sus compañeros habituales 

y comienza el día. B tiene algunos lugares preferidos, gusta mucho de estar afuera y saludar a 

las  personas  que  pasan,  sobre  todo  a  las  chicas  a  quienes  en  voz  baja  y  algo  tímido  les  dice 

“Chau, mi amor”. Cuando te saluda te dice “Hola, mi amor” yo le pido que me salude por mi 

nombre.  En  algunas  de las  reuniones  clínicas  se  habló  de  que  B  tiene muchos  gestos  sociales 

pero  son  inadecuados,  inoportunos.  Me  pregunto  sobre  esos  gestos,  esos  abrazos  y  esas 

miradas,  tan  inevitables  y  que  hacen  a  la  cotidianeidad  del  día  a  día.  Guattari,  define  la 

Transferencia como un sistema de transmisión, de intercambios no sólo a nivel de lenguaje sino 

que hay objetos de transmisión, gestos y miradas que hacen posible “algo”, al respecto afirma: 

“Todo lo que intenta así hablar, en un nivel que no es de la palabra, todo lo que es transferencia, 

transmisión,  intercambio,  está  caracterizado  como  pudiendo  ser  cortado,  como  algo  que 

permite  ese  juego  de  articulaciones  de  los  significantes”  (Guattari,  F,  1976,  p.76).  Estas 

situaciones  de  saludos‐  por  más  inadecuadas‐  pueden  ser  pensadas  como  gestos,  miradas  y 

movimientos  de  B  que  nos  permite  desplazarnos  en  situación  de  transferencia.  El  autor 

relaciona  la  Transferencia  con  la  de  objeto  a  y  considera  que  para  que  haya  desplazamiento, 

transferencia es preciso que algo pueda ser desligado: “No nos desplazamos, en el orden de la 

88 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
transferencia, sino en tanto que algo pueda desplazarse. Algo que no es del sujeto ni del otro 

[…] Lo que es fundador, por ejemplo de la metáfora, es ese algo fuera del sujeto, adyacente al 

sujeto, que Lacan describió como el término de objeto “a”. (Guattari, F., 1976, p.73). Hay mucha 

estereotipia en B: “talleres campeón” “vamos talleres” “Raúl boludo” es como si interfiere todo 

el tiempo con esas frases y se podría pensar que no aporta nada productivo, hay un sin sentido 

que  desconcierta;  ante  el  cual  corremos  el  riesgo  de  realizar  intervenciones  inadecuadas, 

apresuradas, a veces, acrecentando la repetición y no dando lugar a lo nuevo. Al respecto Kuras 

de  Mauer  expresa  que  las  figuras  del  dispositivo  psicoanalítico  –  las  intervenciones‐  deben 

emerger  del  vínculo  analítico  y  se  debe  cuidar  la  singularidad  de  la  persona:  “Pensamos  los 

dispositivos  clínicos  como  montajes  complejos,  construcciones  conjuntas  analista‐paciente, 

donde el vínculo es el que va haciendo aparecer las diversas figuras del dispositivo. Es decir, que 

el  dispositivo  es  un  producto  del  vínculo  analítico  en  transferencia  que,  a  diferencia  del 

encuadre, no le precede” (Kuras de Mauer, S., 2014)  

Situación 1: Vamos juntos!

Hacía  ya  varios  días  que  B  asistía  al  Taller  de  Plástica,  pero  no  producía  nada  concreto,  sólo 

estaba allí sentado. Pensaba en trabajar con él todo el tiempo, pero sentía la necesidad de que 

la demanda partiera de B. A veces sugería o hacía algún comentario sobre las actividades que 

estábamos haciendo, pero no me dirigía directamente a B. Hasta que un día sucedió:  

- B: “¡Vamos a buscar una loja (hoja) allá!” (señalando la Dirección) 

- Educadora: “mmm puede ser”“¿Que vas a hacer con la hoja? ¿Un dibujo?” 

- B (gesto con la cabeza de que sí) 

89 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- Educadora: “No entiendo” 

- B: (no dice nada) 

- Educadora: “Si no me decís, no se que hacer” (risas) 

- B: “Si dibujo”  

Al  principio  fue  un  poco  desconcertante,  se  mostraba  confundido  y  hasta  un  poco  tímido. 

Ambos no sabíamos cómo encarar la actividad. Su propuesta fue ir a buscar una hoja en blanco 

a la Dirección y luego comenzar. Accedo y fuimos juntos. Supieron comentarme que tiene una 

manía particular con los papeles, una alegría desmesurada por las hojas. Luego de ello él queda 

conforme  con  esta  hoja  y  me  pide  salir  afuera  y  no  seguir  con  el  taller.  En  ese  momento  no 

sabía qué hacer y comienzo a ejecutar un par de “maniobras” para retenerlo en el taller, como 

alcanzarle los materiales necesarios tijeras, pegamento, colores e imágenes y todo se dinamiza 

nuevamente. Tiene hoja y tijera pero no hace nada. Hay mucho lenguaje gestual, se tapa la cara 

y  manifiesta  malestar.  Lo  intento  convencer  diciendo  de  los  lápices  nuevos  que  compramos, 

jugamos un rato con los lápices le indico los colores. El juega con una de las hojas, la dobla en 

dos.  

- Educadora: “¿A ver el dibujo?” 

- B: (me da la hoja) 

- Educadora: “¿Te ayudo a hacer algo, o querés dejar la hoja en blanco? 

- B: “Un dibujo” 

- Educadora: “¿Querés hacer un dibujo o que yo lo haga?  

- B: “Si” (me señala y risas) 

90 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
- Educadora: “Ok, pero vos lo pintas” 

- B: (se tapa la cara y risas) 

Hago un dibujo y comenzamos a pintar. En el mismo hay tierra, cielo, arboles y un sol. Le indico 

los  colores  a  usar  y  porque.  Se  resiste  no  quiere  dibujar  me  pide  irse  y  le  pregunto  si  quiere 

quedarse y me dice que sí. Comienzo a pintar y le indico el adentro y afuera de los dibujos. El 

sigue con algunas de las pautas que le doy. Logra el color adentro de algunas figuras y en otras 

no.   Luego del primer dibujo le propongo un descanso, el se va al sillón y se tapa la cara, se lo 

ve  ofuscado.  Le  digo  que  no  tiene  sentido  que  se  quede  en  el  sillón  sin  hacer  nada  y  que  no 

quiero  eso.  Le  propongo  volver  a  la  actividad  y  accede.  Hacemos  otros  dos  dibujos  para  que 

pinte. Mientras dibujo el pliega uno de los papeles en blanco, le pregunto: 

- Educadora: “¿Querés seguir dibujando?” 

- B: “No” (se ríe y agarra un lápiz y lo mira) 

- Educadora: (silencio) 

- B: “La Noe es mía” 

- Educadora: (mirada y silencio) 

- B: “Es mía” “Sólo mía” 

- B: (agarra uno de los dibujos y me lo da) “Este es para Noe” 

- Educadora: “A si … dibujos para regalar” 

Hay  mucha  estereotipia  algo  del  orden  de  la  repetición.  De  un  goce  repetitivo.  Es  necesario 

generar  “nuevos  escenarios”,  donde  ese  saber  pueda  alojarse  pero  con  otro  sentido.  La 

Transferencia y las posibles intervenciones pueden generar rupturas, cambios, nuevos vínculos 

91 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
con  el  contexto  y  de  esta  forma  advenir  en  una  nueva  forma  de  subjetividad  por  parte  del 

sujeto. El posicionamiento del terapeuta en transferencia es importante ante esta estereotipia 

y la posibilidad del cambio. Imbriano respecto a la posición del analista en transferencia hace 

referencia a la posibilidad del analista como aquel que va orientar al sujeto en la búsqueda de 

ese deseo, que en la imposibilidad de realizarse, de capturar su objeto, lo arroja a la repetición: 

“Objeto que es puesto en acto en la construcción de la transferencia de la que tomará provecho 

el analista en la dirección de la cura para  orientar al sujeto hacia la destitución subjetiva y la 

promoción del despertar, o sea, hacia la destitución de los significantes amos que comandan la 

repetición que funciona al servicio de la pulsión de muerte para que la misma se transforme en 

creación permitiendo el advenimiento del ser” (Imbriano, A., 2004 p. 8).  

Situación 2: El juego narcisista

Su participación en el juego es claramente particular y conflictuada. Manifiesta enojo la mayor 

parte  del  juego,  quiere  dominar  la  situación  y  retener  el  objeto  pelota.  El  enojo  excesivo  lo 

caracteriza,  es  como  un  refugio  para  él,  una  salida.  Varias  veces  sale  de  la  cancha,  se  aleja, 

patea algo; manifiesta todo el tiempo que “no le gusta perder”.  Cuando regresa a la casa sigue 

enojado.  Se  queda  en  la  cocina,  cuando  me  ve  en  la  cocina  se  pone  de  espaldas  –contra  la 

heladera‐ e  intercambia sonidos, gestos y algunas palabras como “yo gané” “no yo gané” y la 

seña de una pistola que apunta y tira hacia uno de sus compañeros. Se mueve hacia él y ratifica 

su discurso de que el ganó, busca complicidad en otro.  El siempre quiere ganar y se asocia a los 

ganadores. Hay algo narcisista en ello. Eso no se da solo en la competencia, se da en todos los 

quehaceres.  No  hace  nada  sin  jugar  esa  tensión.  Y  porque  además  no  es  un  juego  artificial, 

92 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
realmente se pone mal, es real. La cuestión del juego en el taller de básquet lo enoja mucho y a 

veces  casi  no  puede  jugar,  cuando  no  le  pasan  la  pelota,  cuando  se  acercan  mucho.  A  veces 

intentamos  generar  algo  nuevo  con  los  Educadores  para  movilizarlo  y  se  dan  encuentros 

fallidos. Esta situación puede relacionarse con el concepto de “Tyche” de Lacan  definido  como 

“el encuentro con lo real”, pero un encuentro de tipo fallido: “La función de la tyche, de lo real 

como encuentro – el encuentro en tanto que puede ser fallido, en tanto que es, esencialmente, 

el encuentro fallido‐ se presentó primero en la historia del psicoanálisis bajo una forma que ya 

basta  por  sí  sola  para  despertar  la  atención‐  la  del  trauma”  (Jaques,  L.,  1964,  p.63).  Lacan 

finalizará  este  escrito  aludiendo  al  deber  del  analista  en  la  Transferencia:  “Verán  cómo  este 

esbozo que he hecho hoy de la función tyche será esencial para volver a establecer de manera 

correcta cual es el deber del analista en la interpretación de la transferencia” (Jaques, L., 1964, 

p.61). Pero este mismo encuentro por más fallido que sea puede posibilitar que algo cambie, al 

respecto Oury afirma: “Después de este encuentro, ya no será más como antes. Un verdadero 

encuentro es la “tyche”. Lacan en ¨los cuatro conceptos…¨, en el capítulo Tyche y Automatón, 

habla de la tyche: es el azar que toca alguna cosa que va a inscribirse, que hará surco en lo Real, 

que no podremos borrar. Y después ya no será más lo mismo. Entonces, en un sistema colectivo 

como  éste,  con  esquizofrénicos,  puede  haber  verdaderos  encuentros,  pero  no  podemos 

programarlos. A menudo yo digo que hay que programar el azar, pero frecuentemente esto fue 

mal comprendido: hay que programar el hecho que puedan existir libertades de circulación que 

permitan que haya azar y constelación. Pero no diremos: “Esta tarde, tú encontrarás el azar” Es 

ridículo” (Oury, 1998, p.4‐5) 

93 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Situación 3: Una singularidad enigmática

Tiene  una  particular  relación  con  el  objeto:  papel,  dinero,  ropas,    teléfonos,  etc.  El  se  enoja 

cuando  le  sacan  algo,  pero  a  él  le  gusta  sacarle  al  otro.  Lo  hace  casi  sin  importarle  las 

consecuencias. ¿El quiere poseer lo del otro? Pareciera que de esa forma calma su angustia, la 

falta. El objeto tiene un movimiento, de sacarlo, de poseerlo, y también si se lo dan. A veces se 

lo ve hablando solo, elucubrando. Se relaciona hasta de forma violenta con algunos objetos, les 

pega, los daña, etc. algo pasa con lo que tiene valor para uno. Produce la ruptura de objetos de 

la casa importantes   como el  cajón peruano, la tv,  las plantas, paredes, etc. Se podría pensar 

que hay algo del Goce ilimitado propio de la psicosis en esta relación con los objetos. Según Di 

Ciaccia: “[…] el sujeto se encuentra confrontado al goce mortífero, al goce en exceso, al goce no 

reglado  y  no  normalizado”  y  agrega  que  el  sujeto  “[…]  queda  así  afuera  de  aquel  efecto 

extremadamente  importante  del  lenguaje  que  es  el  lazo  social”  (Ci  Ciaccia,  V.,  2014).  La 

propuesta del autor es “[…] la oferta de la cancelación del objeto y de la elevación del objeto a 

la  dignidad  significante.  Pero  se  trata  también  de  un  forzamiento  respecto  a  la  inercia  de  la 

repetición del goce” y se espera que se produzca alguna posición subjetiva del sujeto.  

94 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
Plan de Actividades de la Práctica Supervisada

  Ingreso a la institución

  Primeros acercamientos con los pacientes, 

profesionales y directivos 
Junio de 2014 

Comienzo de la elaboración narrativa del cuaderno 

de campo 

  Investigación bibliográfica

  Recolección de material teórico bibliográfico 

Julio‐ Agosto de 2014  Delimitación de tema eje. 

Armado del anteproyecto 

Intervenciones en las actividades correspondientes a 

los días jueves y viernes 

Septiembre de 2014  Presentación del Anteproyecto

Octubre – Diciembre de  Profundización del marco teórico

2014 

Enero‐ marzo de 2015  Reconstrucción de la experiencia (Articulación 

teórica – práctica de la intervención y elección del 
 

95 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
tema)

Abril de 2015  Elaboración de conclusiones 

   

Mayo de 2015  Revisión final.

Entrega de la sistematización 

96 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
7- CONCLUSIONES

        Resulto de importancia en el desarrollo de este trabajo indagar sobre el Saber y la Locura, 

la  locura  entendida  como  “ausencia  de  razón”  o  como  “enfermedad  mental”    ‐según  la 

tradición  estoica  y  la  Psiquiatría‐    tiene  consecuencias  prácticas  en  la  clínica  actual  de  las 

psicosis‐locuras;  entre  ellas  la  aplicación  de  tratamientos  farmacológicos  y  la  implementación 

de  criterios  diagnósticos.  Según  Foucault,  las  sociedades  a  través  de  los  diferentes  discursos 

“que  son  prácticas”  construyen  entidades  y  objetos  de  estudio  como  la  locura,  ejerciendo 

violencia  y  poder  sobre  los  cuerpos  de  los  sujetos.  En  este  sentido  la  locura  es  entendida  y 

abordada  por  medio  de  procedimientos  técnicos‐administrativos  y  la  Psiquiatría  se  propone 

como  “verdad”.    En  la  Fundación  muchos  de  los  sujetos  que  asisten  están  bajo  tratamientos 

farmacológicos  y  diagnosticados  respondiendo  a  cuestiones  burocráticas  y  administrativas. 

Pero  esta  institución  no  se  rige  por  estos  “criterios  de  verdad”  de  “control”  sobre  los  sujetos 

sino  que  proponen  otras  formas  de  saber  y  hacer  respecto  a  la  locura.    Considerando  las  

palabras  de  Allouch  “debemos  reconocer  que  la  locura  no  es  lo  que  se  cree”,  y  por  lo  tanto 

convoca  a  cambio  de  abordaje  de  la  locura.  El  devenir  de  la  cotidianeidad,  las  actividades 

diarias de los talleres, las situaciones de transferencia me llevaron a entender a la locura como 

algo  inaprensible,  que  no  se  puede  localizar  y  que  va  más  allá  de  cualquier  discurso  social  y 

científico. De lo que se trata es de prestarse a la posibilidad de una folie á deux (de una locura 

de a dos) donde no hay no‐loco y por lo tanto la posibilidad de producir vínculos y relaciones 

existenciales de persona a persona, sin mediaciones tecnocráticas y asistenciales excluyentes y 

de dominación. 

97 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
         Respecto  a  la Transferencia,   entenderla  como movimiento,  como  algo  dinámico  situado 

en la contingencia cotidiana, me permitió producir diferentes aproximaciones en los encuentros 

y la posibilidad de “hacer con otros” de manera creativa y libre.  La escucha y los relatos de los 

sujetos  como  así  también  sus  gestos,  miradas,  acciones,  inacciones  y  demás  constituyen 

herramientas  fundamentales  en  la  situación  transferencial.  Nada  está  determinado  de 

antemano,  es  un  devenir  en  construcción  y  reconstrucción  en  el  cual  los  sujetos  implicados 

pueden adoptar diferentes posiciones.  Las diferentes posiciones en la transferencia por parte 

del  analista‐interviniente:  “secretario  del  alienado”,  “sujeto  supuesto  saber”,  “saber  en 

reserva”, “disimulación honesta” más allá de las características que soportan cada una tienen 

en común que deben hacer emerger los distintos saberes y generar “posibilizaciones” entre los 

sujetos. Si bien es difícil percibir el sentido de las acciones, de lo que se trata es de producir ese 

“enganche”,  de  preservar  el  lazo  de  trabajo  y  por  lo  tanto  nuevos  sentidos;  evitando  un  lazo 

transferencial persecutorio y hostil. Procurando a los sujetos cierta estabilidad y pacificación en 

su  relación  con  los  semejantes.  Según  la  experiencia  vivida  en  la  Fundación,  en  situación  de 

Transferencia, no todo es dinamismo; lo Real se presenta constantemente como ese “algo que 

no pasa a la representación y que no cesa de no pasar”, según Lacan, y se producen encuentros 

enigmáticos,  sin  sentidos  y  repetitivos.  En  los  tres  casos  presentados  se  pueden  observar 

conductas estereotipadas, repeticiones, inhibiciones en el desarrollo de las actividades diarias, 

de los talleres y demás. Pero estas manifestaciones no deben ser omitidas, ni negadas, ya que 

pueden  funcionar  como  esos  “lugares”  desde  donde  trabajar  la  transferencia  con  los  sujetos.  

Insistir ahí, “estar allí”  para producir un cambio, una ruptura, bordear ese goce, producir otros 

sentidos,  nuevos  saberes.    Esos  encuentros  que  pueden  ser  entendidos  como  “fallidos”  en  el 

98 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
sentido  de  tyche,  “harán  surco  en  lo  Real”  y  en  el  mismo  azar,  según  Oury  “después  de  ese 

encuentro,  ya  no  será  más  como  antes”  y  está  la  posibilidad  de  que  algo  nuevo  pueda  ser 

producido  en  la  repetición.  Entonces  se  trataría  de  hacer  emerger  nuevos  espacios  y  una 

posibilidad de “que‐hacer con el otro”.   

        Respecto  a  los  Dispositivos  Institucionales,  se  puede  decir  que  en  el  trabajo  institucional 

diario se intenta reducir al máximo las diferencias entre “asistido” y “asistentes”; los vínculos 

son  “existenciales”  reemplazando  relaciones  administrativas  y  roles  fijos  e  impermeables.  Los 

Dispositivos  Institucionales  de  la  Fundación  –  psicoanalítico,  reunión  clínica  e  institucional  y 

taller‐ tienen en común que son entramados en los cuales estamos “situados” y de los cuales 

“emergemos”  y  que  están  continuamente  definiendo  y  redefiniendo  nuestro  “que‐hacer” 

institucional.  Al  igual  que  la  transferencia  los  dispositivos  están  en  variación  constante,  en 

movimiento  y  se  transforman  todo  el  tiempo.  Pero  también  existe  la  posibilidad  de  que  se 

transformen  en  líneas  duras  y  sólidas  y  por  lo  tanto  la  repetición.  Desde  el  Dispositivo 

Psicoanalítico  en  la  institución  no  tratan  de  dar  respuestas  “terapéuticas”  en  función  de  un 

determinado  diagnóstico  sino  tomar  en  consideración  la  forma  en  que  los  sujetos  consiguen 

“habitar”  “circular”  la  institución,  sus  singularidades  y  los  saberes  locales  que  se  comparten. 

Trascender  esa  dimensión  teórico‐clínica  y  pensar  el  dispositivo  psicoanalítico  en  su 

“potencialidad  transformadora”,  producto  del  vínculo  transferencial,  donde  “el  vínculo  es  el 

que va haciendo aparecer las diversas figuras del dispositivo”, según Kuras Mauer. Respecto al 

Dispositivo  Reunión  clínica  e  institucional  se  presenta  en  estrecha  relación  con  el  Dispositivo 

psicoanalítico sobre todo en su modalidad de discurso. Es de importancia que el mismo no se 

presente  como  el  “discurso  del  Amo”  sino  como  aquel  que  capaz  de  producir  un  “resto”.  Es 

99 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
decir, aquella posibilidad de que el grupo sea “sujeto de enunciación” según Guattari, como ese 

“sitio” donde se planteen diferencias, inquietudes, rupturas, “hablar juntos de esa impotencia” 

y preguntarnos ¿Qué hacemos ahí?. En este sentido, el “colectivo” va a determinar el alcance y 

las  limitaciones  “ese  decir”  o  “no  decir”.  Podemos  ser  “grupos‐sometidos”‐según  Guattari‐ 

entendidos  como  aquellos  que  reciben  su  ley  del  exterior  como  puede  ser  una  teoría,  una 

práctica ortodoxa o  discursos dominantes o ser  “grupos‐sujetos” inmersos en un proyecto en 

común y provisorio donde las “verdades” son propuestas para el desarrollo de las acciones que 

produzcan  “posibilizaciones”.    Es  importante  tener  en  cuenta  que  el  grupo  comporta  un 

aspecto imaginario a considerar y que debe ser “controlado” por el grupo para no producir la 

“masificación” sin que ninguna comunicación sea posible.  Respecto al Dispositivo Taller, en el 

Taller  de  plástica  pude  vivenciar  algunos  momentos  transferenciales,  en  donde  se  generaron 

aquellas  espacio‐temporalidades  que  funcionaron  como  “puntos  de  referencialidad”  tal  cual 

expresa  Oury  y  en  los  cuales  los  sujetos  pudieron  circular,  descubrir  y  encontrase  con  otro/s  

que  los  reconocieran  y  trabajar  juntos  en  un  “saber‐hacer”.  La  no  direccionalidad  de  los 

talleres,  la  libertad  de  expresión,  el  acompañamiento,  el  “acogimiento”  y  formar  juntos  un 

“paisaje”,  adecuarnos  al  mismo,  constituyen  dinamismos,  formas  de  “ser”  que  se  presentan 

como esas líneas o vectores del dispositivo y se entraman con las situaciones transferenciales 

propuestas  por  los  sujetos  participantes,  constituyendo  una  madeja,  una  “red”,  un 

“entramado”  vivencial,  local  y  en  movimiento  que  hace emerger  “algo”,  lo  nuevo. Como  dice 

Oury  debemos  permitir  que  exista  “lo  abierto”,  lo  “dinámico”,  esa  especie  de  “Gestaltung” 

donde el sujeto pudiera advenir en la particularidad de cada uno, lo singular de cada caso. Y no 

100 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
se trata solamente de ofrecerle un espacio, sino de conquistar una temporalidad a partir de la 

establecer un “saber‐hacer” con “eso”  que es el síntoma, goce, inhibición, delirios y demás.  

101 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
8- BIBLIOGRAFÍA

‐ Abello, E. (2008). “Autismo y Psicosis en la infancia”. Editorial Corintios 13, Córdoba. 

‐ Anguera,  M.  (1995).  “Métodos  de  Investigación  en  Psicología”  Revista  Educar,  Nº  10. 

Documento recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/42171‐95162‐1‐PB.pdf 

‐ Allouch,  J.  (1989).  “Ustedes  están  al  corriente,  hay  una  transferencia  psicótica”  en 

Revista Litoral nº 7/8: “Las psicosis”. Editorial la Torre Abolida, Córdoba.  

‐ Allouch, J. (1993). “Perturbación en Pernepsi”. En Revista Litoral nº 15: “El saber de la 

locura”. Editorial Edelp, Córdoba.  

‐ Basaglia,  F.  (1972).  “¿Psiquiatría  o  ideología  de  la  locura?”.  Editorial  Anagrama, 

Barcelona.  

‐ Blanc‐Sanchez,  M.  (1998).  “La  palabra  confiscada”.  Revista  Litoral  25/26:  “La  función 

secretario”. Editorial Edelp, Córdoba.   

‐ Cooper, D., (1971). “Psiquiatría y Antipsiquiatría”. Editorial Paidos, Buenos Aires.  

‐ Deleuze, G., (2008). “¿Que es un dispositivo?” En Dos regímenes de locos. Valencia Pre‐

Textos. 

‐ Di Ciaccia, A., (2014). “La practique á plusieurs”. Revista Errancia Litorales. Documento 

recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/litorales1.html 

‐ Esqué,  X.  “La  puesta  en  acto  de  la  realidad  del  inconsciente  en  la  institución”.  Revista 

Digital  Ornicar?.  Documento  recuperado  de:  

http://wapol.org/ornicar/articles/242esq.htm 

102 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
‐ Foucault,  M.  (1992).  “Microfísica  del  Poder”.  Las  Ediciones  de  la  Piqueta,  Madrid. 

España.  

‐ Foucault, M. (1996). “La arqueología del saber”. Editorial XXi editores, s.a. México. D.F. 

Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 

‐ Foucault,  M.,  (2002).  “La  hermenéutica  del  sujeto”.  Editorial  Fondo  de  Cultura 

Económica, Mexico. 

‐ Foucault,  M.,  (2007).  “El  poder  psiquiátrico”.  Editorial  Fondo  de  Cultura  Económica, 

Buenos Aires. Traducción Horacio Pons. 

‐ Guattari,  F  (1976).  “Psicoanálisis  y  Transversalidad”.  Editorial  Siglo  Veintiuno  Editores, 

Buenos Aires. 

‐ Imbriano, A., (2004). “El psicoanálisis: una clínica para el despertar del nuevo milenio”. 

Publicación  digital,  documento  recuperado  de: 

http://www.praxisfreudiana.com.ar/docs/ahimbriano‐relato.pdf 

‐ Jaques  Alain  Miller  (2004).  “El  aparato  de  psicoanalizar”.  Revista  Virtualia  #9.  Revista 

digital  de  la  Escuela  de  orientación  lacaniana.  Documento  recuperado  de: 

http://virtualia.eol.org.ar/009/default.asp?notas/jamiller‐01.html 

‐ Jean‐Pierre Rouillon. (2007) “El diálogo con el autista”.Blog de la Asociación Mundial de 

Psicoanálisis  (AMPblog).  Documento  recuperado  de: 

http://ampblog2006.blogspot.com.ar/2007/10/la‐ri3‐red‐internacional‐de.html  (buscar 

el texto e imprimir) 

103 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
‐ Kuras  de  Mauer,  S.  (2014).  “El  psicoanálisis  como  dispositivo”.  Revista  Imago  Agenda, 

Nº186. Recuperado de: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2233 

‐ Lacan; J. (1955‐1956). Seminario 3 “Las psicosis”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2010. 

‐ Lacan, Jacques. (1957‐58):“De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la 

psicosis”. Escritos 2. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002. 

‐ Lacan,  J  (1964).  Seminario  11  “Los  cuatro  conceptos  fundamentales  del  psicoanálisis”. 

Editorial Paidós, Barcelona, 1987. 

‐ Lacan;  J.  (1960‐1970).  Seminario  17  “El  reverso  del  Psicoanálisis”.  Editorial  Paidós, 

Buenos Aires, 2009. 

‐ Lacan; J. (1975‐1976). Seminario 23 “El Sinthome”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006. 

‐ Nasio 2003 ¿Qué es una caso?. Revista Digital Conversiones. Documento recuperado de: 

http://www.con‐versiones.com/nota0273.htm 

‐ Oury, J. 1998. Conferencia: “Libertad de circulación y espacios del decir”. Revista Digital 

Topía.  Documento  recuperado  de:  http://www.topia.com.ar/articulos/libertad‐de‐

circulaci%C3%B3n‐y‐espacio‐del‐decir 

‐ Oury, J. (2011). “Creación y Esquizofrenia”. Editorial C&Fediciones. Guadalajara, México. 

‐ Quse,  A.,    (2014).  “Paisajes  de  la  Borde”.  En  Revista  Divanes  Nómades  de  la  Ecole 

Lacanienne de Psychanalyse, Nº1, julio. Córdoba. 

‐ Rotterdam,  E  (1996).  “Elogio  de  la  locura”  Ediciones  Altaya,  S.A.  Traducción:  Pedro 

Rodríguez Santidrián. Barcelona, España.  

104 
 
Transferencia y Dispositivo Institucional en el campo de las Psicosis‐Locuras 2015
 
‐ Roland  Léthier  (1996).  “Skias  onar  anthrôpos”.  En  Revista  Litoral  21:  “Los  giros  de  la 

transferencia”. Editorial Edelp, Córdoba. 

‐ Taylor,  S.  y  Bogdam,  R  (2000).  “Introducción  a  los  métodos  cualitativos”.  Documento 

recuperado  de:  https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor‐s‐j‐bogdan‐r‐

metodologia‐cualitativa.pdf 

‐ Torquato,  A.  (2005).  “La  disimulación  honesta”.  Editorial,  El  cuenco  de  plata,  Buenos 

Aires. 

‐ Vucinovich, N.;  Poves Oñate,S.; Romero Gamero, R, (2012) “Acerca del posicionamiento 

del terapeuta en la psicosis”. En Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Documento recuperado de: 

http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16573/16413 

‐ Zenonni,  Alfredo  (2006).  “Orientación  analítica  en  la  institución  psiquiátrica”.  Revista 

Bitácora  lacaniana:  el  psicoanálisis  hoy.  Nº1,  p2.  Documento  recuperado  de: 

http://contrasentido.net/wp‐content/uploads/2007/01/a_zenoni‐orientacion‐analitica‐

en‐la‐institucion‐psiquiatrica.pdf 

105 
 

Anda mungkin juga menyukai