Anda di halaman 1dari 38

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331772400

"Del ecosistema a tu mesa" Sistema Acuapónico en Contextos Urbanos

Technical Report · November 2015


DOI: 10.13140/RG.2.2.19621.76004

CITATIONS READS

0 50

5 authors, including:

Julio Eduardo Lara T. Rubi Ortiz Frias


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Vinicio Villegas Jacqueline Hernández


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sistemas Acuapónicos Urbanos a Pequeña Escala View project

All content following this page was uploaded by Julio Eduardo Lara T. on 15 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Ciencias Ambientales


Tecnología para el Desarrollo Sustentable

“Del ecosistema a tu mesa”


Sistema Acuapónico en Contextos Urbanos

Cárdenas Pantoja Andrea Belén


Hernández Martínez Jacqueline
Lara Tello Julio Eduardo
Ortiz Frías Rubí
Villegas Napsuciali Vinicio

29/11/2015
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN 4
1.1 Contexto General del Problema / Tecnología. 4
1.2 Situación en el mundo y México. 4
1.3 Situación específica para Michoacán. 5

2. OBJETIVO DE ESTUDIO. 6
2.1 Objetivo de prototipo. 6
2.2 Justificación. 6

3. METODOLOGÍA. 7
3.1 Métodos específicos para la evaluación de indicadores. 7
Indicadores socio-económicos. 8
Indicador Hídrico. 8
Indicadores de Energía. 8
3.2 Metodología para la construcción del sistema acuapónico. 10
Estanque de peces. 10
Sustrato. 10
Cama de cultivo. 10
Sistema NFT. 11
Sistema de tuberías. 11
Filtro mecánico. 11
Sistema de captación de residuos sólidos. 11
3.3 Metodología de manejo de peces y plantas. 11
Mediciones del balance del sistema. 11
Ciclado del sistema. 12
Cultivo y cosecha de lechugas. 12
Té de composta. 13
Cosecha de los peces. 13
Alimentación de los peces. 14
Medición de parámetros fisicoquímicos. 14

4. ANÁLISIS DEL SISTEMA. 15


4.1 Descripción básica del funcionamiento del sistema acuapónico. 15
Estanque de peces. 15
Cama de cultivo / Filtro biológico. 16
Sistema NFT. 16
Sistema de tuberías. 17
Filtro mecánico. 17
Sistema de captación de residuos sólidos. 17
4.2 Propuestas de mejoras tecnológicas y normativas para los sistemas acuapónicos. 17
4.3 Impactos ambientales y socioeconómicos de los sistemas acuapónicos y de las
tecnologías existentes. 19

2
Indicadores socioeconómicos. 19
Indicadores de energía. 19
Indicador hídrico. 21
4.4 Documentación y comparación de tecnologías para la agricultura y la acuicultura. 21
4.5 Ventajas y desventajas de la hidroponía y de la acuicultura. 22
4.6 Propuesta de monitoreo de los sistemas acuapónicos. 23

5. CONCLUSIONES 23

6. BIBLIOGRAFÍA. 24

7. ANEXOS. 28
ANEXO 1 COSECHA DE PECES. 28
ANEXO 2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 29
ANEXO 3. ANÁLISIS DE INDICADORES. 31
ANEXO 4. CONSTRUCCIÓN DE PANEL SOLAR. 32
ANEXO 5. PARÁMETROS ESTABLECIDOS. 33
ANEXO 6. FOTOGRAFÍAS DEL SISTEMA ACUAPÓNICO. 34

3
Sistema Acuapónico en contextos urbanos
“Del ecosistema a tu mesa”

  INTRODUCCIÓN
1.
 
1.1 Contexto General del Problema / Tecnología.
Actualmente la industria alimentaria se encuentra en riesgo, la forma en que producimos,
distribuimos y consumimos nuestros alimentos, en lugar de satisfacer la necesidad de comida
sana, amenaza la vida en la tierra, el agua y todas las especies que están en su paso
(Greenpeace, 2015). Existen múltiples problemas en términos energéticos en torno al tema de
los alimentos, la producción de estos enfrenta dos problemáticas principales: la dependencia a
combustibles fósiles y la disminución de la eficiencia energética de los cultivos (Trujillo A.J. et
al,1996). La intensificación de los cultivos implica insumos con mayor contenido energético,
mientras que los alimentos procesados añaden más insumos a la cadena de producción. Los
insumos agrícolas que requieren una mayor cantidad de energía son los fertilizantes y
plaguicidas que alteran la calidad de los alimentos. El transporte de frutas y verduras representa
4 veces la energía que se invirtió en su producción (Phoenix; Walter, 2009). A su vez, la
agricultura demanda una gran cantidad de agua lo que representa un peligro para la sociedad
por su escasez.
El cambio climático parece ser una reciente amenaza para la agricultura y la pesca ya que altera
el comportamiento de los factores naturales físicos que determinan el manejo de los cultivos y
de ecosistemas acuáticos, y por lo tanto peligra la seguridad alimentaria.
De acuerdo con la Cumbre Mundial Alimentaria de 1996 hacer referencia a seguridad alimentaria
implica el acceso físico y económico a los alimentos suficientes inocuos y nutritivos para
satisfacer las necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana. Asegurar la alimentación se torna una tarea complicada, resulta
casi imposible lograr satisfacer la demanda de la población proporcionando alimentos que
cumplan con las condiciones requeridas.

 
1.2 Situación en el mundo y México.
Aproximadamente la mitad de la tierra cultivable a nivel global está ya dedicada a pastizales
manejados o agricultura intensiva (Tilman et al, 2001). Existe un potencial de tierra adicional pero
solo una fracción está realmente disponible para una expansión agrícola en un futuro previsible,
ya que es mucho lo que se necesita para preservar la cubierta forestal y para apoyar el
desarrollo de infraestructuras. En muchos lugares, la degradación de la tierra amenaza la
productividad de las tierras de labrantío y pastizales existentes (FAO, 2015). El uso de agua es
crucial para los suministros de alimentos del mundo, estudios de la FAO sugieren que existe un

4
potencial total de regadío de unos 402 millones de ha en países en desarrollo, de los que sólo la
mitad están actualmente en uso. Para cubrir las necesidades alimentarias se estima que el 80%
aproximadamente de los futuros incrementos en la producción de cultivos en países en
desarrollo tendrán que proceder de la intensificación: mayores rendimientos, aumento de cultivos
múltiples y períodos de barbecho más cortos (Ídem).

El crecimiento demográfico actual aqueja simultáneamente el crecimiento de la demanda de


alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Dentro de los objetivos de desarrollo del Milenio
(ODM) se encuentra la reducción en un 50% de personas que padecen hambre a nivel mundial
en tan solo 25 años, sin embargo, la proporción de personas sub nutridas en las regiones en
desarrollo es probable que haya aumentado durante la crisis financiera mundial que comenzó a
finales del decenio de 2000. La proporción de la población aquejada de subnutrición es mayor en
el África subsahariana, seguida del Asia meridional (HLPE, 2015).

En México la producción agrícola y ganadera ocupan más de la mitad de la superficie del país
(Masera et al. 1992). La industria alimentaria es la gran superficie apropiada para el cultivo y en
esta, el cambio de uso de suelo tiene diversas consecuencias que alteran los ciclos biológicos y
desequilibran los ecosistemas. De la misma manera se puede ubicar relación negativa con la
eficiencia energética de las prácticas agrícolas, actualmente es uno de los países que utilizan
insumos de alto contenido energético (Trujillo A.J. et al., 1996).

El sistema alimentario actual en México presenta inequidades sociales tanto en la producción y


distribución. La población reporta una importante carencia alimentaria, concentrada en siete
estados de la federación. La estructura productiva que subyace en estos indicadores refleja un
panorama altamente heterogéneo que se traduce en un bajo crecimiento de la productividad
nacional en los últimos años (Urquia, 2014).

 1.3 Situación específica para Michoacán.

La actividad agrícola en Michoacán es uno de los principales rubros productivos en el


sostenimiento del desarrollo económico estatal. El suelo agrícola ocupa el tercer lugar de la
superficie total del estado con el 20.9 %, le aventajan las actividades forestal y pecuaria con el
28.8% y el 43.2% respectivamente. La siembra varía según el año agrícola y del total de la
superficie agrícola, en los últimos cinco años se ha utilizado en promedio, el 76.23% de la
superficie (Mercado; Palmerín, 2012). En cuanto a la pesca, este estado cuenta con grandes
extensiones de aguas continentales, que en conjunto lo ubica como uno de los principales

5
productores de especies acuícolas en aguas dulces (Ídem). Michoacán ha presentado diversas
problemáticas en la producción agrícola que han sido fuertemente ligadas a la crisis de violencia
por la que atraviesa el estado (SDP, 2014). Michoacán para el 2012, se encontró en el onceavo
lugar dentro de las entidades de mayor inseguridad alimentaria en el ámbito nacional, 7 de cada
10 hogares se encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria y al menos uno de
cada 10 reportó haber padecido hambre. De igual manera, ocurrió con otros indicadores de
vulnerabilidad nutricia y de desarrollo social, los hogares de áreas rurales tuvieron mayor
prevalencia de inseguridad alimentaria comparados con los hogares de áreas urbanas ( INSP,
2012)

 2. OBJETIVO DE ESTUDIO.

 
2.1 Objetivo de prototipo.
● Construir un prototipo de un sistema acuapónico y demostrar su funcionamiento.
● Documentar sobre las alternativas tecnológicas de los sistemas acuapónicos y
compararlas con la tecnología de la agricultura convencional.
● Describir la problemática de la agricultura convencional para la satisfacción de la
necesidad de alimentación.
● Comparar los impactos entre la tecnología convencional y la propuesta alternativa.
● Realizar un análisis de las circunstancias actuales, retos, impactos y barreras
correspondientes en los sistemas acuapónicos
● Proponer mejoras tecnológicas y/o normativas para eliminar o mitigar los impactos
negativos.
● Elaborar una estrategia de monitoreo de la tecnología del sistema acuapónico.

 2.2 Justificación.

El sistema acuapónico provee de múltiples beneficios durante su implementación y en su


funcionamiento, entre estos encontramos que la instauración de esta ecotecnia es flexible entre
contextos rurales y urbanos, siendo en estos últimos una gran alternativa para aprovechar los
espacios inutilizados de una buena parte de las azoteas de los hogares. El prototipo a desarrollar
en el presente trabajo, se llevará a cabo en la azotea de una casa urbana, en la colonia de Santa
María de Guido, en Morelia, Michoacán. La instalación del sistema es relativamente sencilla, ya
que solo necesita de materiales accesibles para una familia mexicana promedio (4.1 integrantes
de acuerdo con el INEGI 2009 e ingreso mensual de $15 mil según (SHCP, 2010). ​Otro de los
beneficios es que el tiempo de mantenimiento cotidiano necesario es mínimo, ya que el sistema

6
es casi autosuficiente. La inversión inicial será el único gasto realmente significativo ya que no se
necesita un gasto constante de insumos y mantenimiento tanto para la irrigación, la fertilización y
el control de plagas del mismo sistema.

El sistema reutiliza el agua para su irrigación, parte de la fertilización se da en automático con los
desechos sólidos de los peces, y en relación a las plagas el sistema es menos susceptible a
estas al no utilizar tierra como sustrato principal. Debido a que el sistema constantemente provee
de agua y de nutrientes a las plantas cada que lo requieran, el desarrollo y producción de las
mismas es más rápida y de mayor calidad que en comparación a los métodos convencionales en
el campo.

Finalmente se obtienen beneficios económicos, ecológicos y sociales de los alimentos obtenidos


de hortalizas y peces producidos en un sistema acuapónico. En el prototipo a realizar, se podrán
cosechar 18 lechugas cada semana y 1.82 kg de pez durante un ciclo de cosecha (como se
explica en el (Anexo 1, Tabla 1). Los cálculos están especificados en la sección “4.1 Descripción
básica del funcionamiento del sistema acuapónico.”
Los beneficios económicos del ahorro monetario serán cuantificables sacando la diferencia del
costo por hortalizas y peces en el sistema convencional de producción y comercialización; y el
costo respectivo para el sistema acuapónico. Así mismo se estimará el Periodo de Recuperación
de la Inversión (PRI) para el sistema. El beneficio social se referirá a la reducción de horas de
trabajo invertidas por el ahorro monetario de los alimentos, y los beneficios ambientales serán
calculados con el ahorro energético e indicadores de impacto ambiental por la producción de
hortalizas y peces para ambos sistemas. De igual manera, se favorecerá a la alimentación de
hortalizas y peces menos tóxicos al conseguir gran parte de estos directamente de la azotea sin
aditamentos químicos de herbicidas o plaguicidas, a la par que se conoce de la procedencia de
los alimentos.

 3. METODOLOGÍA.

 3.1 Métodos específicos para la evaluación de indicadores.

La descripción de conceptos y fórmulas empleadas para realizar la evaluación de los


indicadores, se encuentran en el “ANEXO 3. ANÁLISIS DE INDICADORES”.

7
Indicadores socio-económicos.
Periodo de recuperación de la inversión (PRI): En el PRI se consideraron todos los gastos para
materiales de construcción Anexo 2, Tabla 2 , lo que dio un total de $4348.95; el costo de las
lechugas en el supermercado Chedraui que equivale a $21; la producción de lechugas por mes
72 cabezas; el costo de los peces en el mercado que es $50; finalmente la producción de peces
por mes equivalente a 2 kg

Ingreso Económico (IE): indicador que muestra cuánto ingreso económico se puede tener con
un sistema acuapónico, se ponderaron el costo de las lechugas en el supermercado Chedraui y
la producción de lechugas que equivalen a $21 y 72 cabezas respectivamente, a su vez
considera el costo de peces por kilogramo y la producción de peces en 1 mes, que corresponden
a $50 y 1.87 kg respectivamente.

Horas de Trabajo Ahorradas (HTA): Para el indicador de las horas de trabajo ahorradas se
consideró lo siguiente la jornada de trabajo diurna en México son 8 horas según ley federal del
trabajo (2015); el salario mínimo son $70.1 según el servicio de administración tributaria (2015) y
la ganancia por lechuga es de $54 al dia.

Indicador Hídrico.
Para obtener la evaluación del consumo de agua directa (AD) para el sistema acuapónico, se
consideró a partir el consumo de agua por cabeza de lechuga en una producción hidropónica de
Arizona. Para éste valor, se obtuvo el promedio de evapotranspiración por cada planta.
Específicamente la producción hidropónica de lechuga tiene una demanda de agua estimada de
20 ± 3.8 L/kg/año (Lages, 2015)

Por otro lado, del mismo estudio se obtuvo el valor del consumo de AD para la tecnología actual
o convencional. Para éste último, se obtuvo específicamente a partir de dos presupuestos de
cultivos de lechugas para el condado de Yuma. Se produjo un estimado de irrigación de 965 L de
agua por metro cuadrado de cultivo, en donde la producción convencional de lechuga tiene una
demanda de agua estimada de 250 ± 25 L/kg/año. (Lages, 2015)

Indicadores de Energía.
Para el análisis energético de entre una tecnología actual y la tecnología propuesta, se
compararon los resultados de los indicadores obtenidos tanto para el prototipo realizado del
sistema acuapónico y de aquellos apoyados para un sistema de invernadero industrial,

8
(Gutter-connected greenhouse 14 x 39 m) obtenidos por Djevic, 2008. Dicho análisis se
desarrolla más adelante en el apartado “Análisis 3.1.2 Indicadores de Energía”. Las
equivalencias utilizadas para el análisis fueron las siguientes:

Se consideró con un peso de: 360 g por cabeza de lechuga (USDA), con una equivalencia
energética de 56 kcal por cabeza de lechuga (USDA). Se cosechan 18 lechugas cada semana,y
100 g de pez de Tilapia con una equivalencia energética de 402 KJ (FatSecret, 2015). La bomba
de agua de recirculación consume 40 J por segundo (Aquasub powerhead, 2000 L/h), y funciona
durante 20 min, cada 30 min, lo que se traduce que en una semana, funciona durante 6720
minutos. A diferencia de la bomba que manda agua del sump hacia el sistema, que utiliza 60 J
por segundo (Aquasub powerhead, 3000 L/h). La biomasa de peces de tilapia cosechados en
promedio al mes en el sistema acuapónico es de 1.82 Kg. El promedio de comida de pez usada
al mes es de 130 g., dicha comida contiene 1,121 J/gr de comida de pez, dada la relación de
1,121 MJ por tonelada de comida de pez (Skretting Chile, 2013). El máximo de pérdida de agua
por evapotranspiración de una lechuga es de 20 L por kg al año (Lages, 2015); es decir, 2.7 L
por 18 lechugas cada semana.

Por tanto, los valores de las variables para calcular los indicadores energéticos del sistema
acuapónico fueron los siguientes:

La energía directa (Ed): 16 MJ / semana, es la suma de la energía que gastan las dos bombas
(sump y captación-circulación); la energía indirecta (EI): 0.03643 MJ / semana, es la energía
requerida en la producción industrial de la comida de pez.; la energía de salida (Es): 7.8
MJ/semana,es la energía equivalente de la producción de lechugas y peces en una misma
temporalidad. La productividad es de (P): 6.9 kg/semana; es la biomasa de lechugas y peces
producidos en el sistema. El suelo productivo (Ep): 3.7 m^2; es el espacio total del sistema
acuapónico. Tiempo (T): 1 mes aproximadamente; a partir de que el sistema comienza a
producir.

Los valores de las variables de las cuales se apoyó para el análisis energético del sistema de
invernadero (Gutter-connected greenhouse 14 x 39 m) fueron los siguientes:

La energía directa (Ed): 3399.88 MJ / 4 meses (Djevic, 2008); es la energía necesaria para
calentar el invernadero y para el combustible de sistemas técnicos; la energía indirecta (Ei):
970.38 MJ/4 meses (Djevic, 2008), es la energía equivalente de fertilizantes, químicos

9
protectores de plantas, irrigación de agua, trabajo humano, uso de sistemas técnicos y cajas
para empaquetamiento de lechuga; la energía de salida (Es): 1365.65 MJ / 4 meses; y la energía
equivalente de la producción de lechugas y para el cual se utlizó una equivalencia energética de
56 kcal por cabeza de lechuga (USDA,). La productividad (P): 2,968.8 kg / 4 meses (Djevic,
2008), estima la biomasa generada por la producción de lechugas; el suelo Productivo (Ep): 546
m^2 (Djevic, 2008); área ocupada por el invernadero. Tiempo (T): 5 meses; producción para un
periodo de otoño - invierno 2003/04 (Djevic, 2008).

3.2 Metodología para la construcción del sistema acuapónico.


Los materiales de construcción se presentan en la Anexo 2, Tabla 2.

Estanque de peces.
El contenedor es de tipo industrial, elaborado de plástico y con una capacidad de 1000L,
sostenido en una base de aluminio.

Sustrato.
Se utilizó tezontle rojo o piedra volcánica como sustrato y se lavó repetidas veces hasta quitar
toda suciedad y arena que pudiera contener. Posteriormente, se desinfectó con cloro para
eliminar cualquier patógeno que pudiera existir. Se cuenta con 385 litros de sustrato en el cual se
utilizaron 4 ml de cloro, en base a la relación dada por las especificaciones de la etiqueta del
envase de cloro.

Cama de cultivo.
La estructura se realizó con madera; los trozos de madera se adecuaron a las dimensiones de la
cama de cultivo previamente analizadas (1.05 m de ancho, 1.41 m de largo y 0.26 m de
profundidad) para poder sostener una capacidad de 385 litros y 1.48 m2 de superficie,
posteriormente se reforzó e impermeabilizó. Con la ayuda del taladro y la broca de corona se
realizó un orificio en el centro de la cama para el desagüe del agua mediante el uso de un sifón
de campana, además se realizó un orificio en un costado de la cama para el desagüe de
emergencia. Una vez terminado se procedió a colocar la geomembrana dentro de la cama y
posteriormente se vertió el sustrato en la misma.

10
Sistema NFT.
Se cortaron tubos de PVC de 3” de acuerdo a las dimensiones y el diseño del sistema
acuapónico, una vez recortados, con el taladro y la broca de corona se le realizaron repetidos
orificios de 2”.

Sistema de tuberías.
Se utilizaron tubos de PVC de ½” para mandar el agua del estanque al filtro mecánico; para el
desagüe de la cama de cultivo hacia el sump; y para el sump hacia el estanque. Al tubo que
vierte agua en el estanque se le hicieron varios orificios para que la caída de agua oxigene más
el estanque.

Filtro mecánico.
A un garrafón de 20 L se le realizó un orificio a la mitad del mismo en el cual pudiera entrar un
tubo de PVC de ½”. En la parte de la boquilla del garrafón se colocó una válvula (llave de paso)
para que por allí salgan los residuos sólidos.

Sistema de captación de residuos sólidos.


A cuatro tubos de PVC de 1” se les perforó a lo largo repetidas veces con el taladro y una broca
de 1/4”, Se conectaron tres en forma de tenedor bidentado a una bomba de 1250 L/h.

3.3 Metodología de manejo de peces y plantas.

 
Mediciones del balance del sistema.
Se obtuvieron las mediciones y datos específicos de cantidad de plantas cultivables, cantidad de
comida de peces y cantidad de litros mínima para el estanque. Para las primeras dos mediciones
se obtuvieron los datos por separado de la cama de cultivo y del sistema NFT.
Para un área de cultivo de 1.48 m2 de la cama de cultivo con sifón, se podrán cultivar alrededor
de 30-37 plantas de hortalizas de un tamaño estandarizado (20-25 plantas por m2 según FAO,
2014). Así mismo, con base en esa cantidad de plantas de hortalizas o área cultivada será
necesario una cantidad de 67 g de comida de pez (40-45 g de comida de pez por m2 según
FAO, 2014).

En el sistema NFT, se cultivarán 35 plantas por la cantidad de orificios en el sistema de cultivo


con tubos de PVC. Por tanto, la cantidad de comida de pez necesaria para dichas plantas será
de 63 g (20-25 plantas / 40-45g comida pez)

11
Tomando en consideración tanto el sistema NFT como la cama de cultivo, en total se requerirán
72 plantas y 130 g de comida de pez.

Para conocer los litros mínimos necesarios para el estanque, es necesario conocer la
abundancia y el peso de los peces requeridos en relación con la cantidad de alimento de pez
anteriormente especificada. No obstante, el número de peces y su peso no será fijo, debido a la
cosecha y el crecimiento de éstos que más adelante se explica en el apartado de cosecha de
peces, y como se muestra en la Anexo 1, Tabla 1. Sin embargo, los litros mínimos de agua en el
estanque serán de 350 litros para 7 kg de peces (20 kg de pez por 1000 litros de agua; FAO,
2014), dado que ese va ser el peso máximo que alcanzarán los peces de una generación, tal y
como se muestra en la Anexo 1, Tabla 1

 Ciclado del sistema.

Para ciclar el sistema, se puede agregar agua de una pecera de la cual se usan los residuos
sólidos y microscópicos de peces que aportan la cantidad de amoniaco necesaria para empezar
a generar vida bacteriana. En buenas condiciones, esto tarda entre 25-40 días. Sin embargo,
agregando productos que contienen vida de bacterias nitrificantes, se coloniza el filtro biológico
ciclando el sistema casi instantáneamente. El final del proceso de ciclo se define cuando el nivel
de nitrato está en constante aumento, el nivel de nitrito es de 0 mg / litro y el nivel de amoníaco
es inferior a 1 mg / litro. (FAO, 2014). El sistema fue ciclado con ayuda de productos con vida
bacteriana, una a vez ciclado el sistema, se trasplantaron las lechugas y se agregaron 32 peces,
mismos que se consiguieron por parte de un donativo de la Universidad Michoacana de San
Nicolás Hidalgo, a través del laboratorio de Biología Acuática.

 
Cultivo y cosecha de lechugas.
Se germinaron 72 lechugas en algodón húmedo, en recipientes aireados que eliminan el exceso
de humedad e incrementa la temperatura para la germinación. Este proceso dura
aproximadamente de 7 a 10 días, y una vez que las plántulas estuvieron en condiciones óptimas
se trasplantaron, éstas durarán entre 4 semanas en cosecharse en promedio en un sistema
acuapónico según un ejemplo planteado por Carruthers (2015) La lechuga requiere de 4
semanas para crecer una vez que las plántulas son trasplantadas al sistema, por eso: 72
lechugas en el sistema / 4 semanas = 18 lechugas cosechadas cada semana (trasplantando de
igual manera 18 plántulas de lechuga al sistema cada semana).

12
Té de composta.
Se utilizó como fertilizante té de humus para cubrir las deficiencias nutricionales que pudiera
presentar el sistema. Este té contiene minerales traza, como pequeñas cantidades de fósforo,
potasio, hierro, calcio, magnesio, azufre, boro, cobre, zinc y manganeso. Este se realizó
vertiendo grandes puñados de composta dentro de una bolsa de malla, y a su vez sumergiendo
esta bolsa en un cubo de agua de 20 litros. Mediante una bomba de aire se generaron burbujas
por debajo de la bolsa para oxigenar la composta, evitando una fermentación anaeróbica.
Después de 3 días, el té de composta estuvo listo para ser usado en el sistema. El té debe ser
filtrado a través de una tela fina y después diluirse 1:10 con agua. Este se aplicó a las plantas
como alimento foliar en un bote de pulverización. Se puede comenzar mediante el uso de
pequeñas cantidades (50 ml) y pacientemente documentar el cambio en el crecimiento de las
plantas. Volver a aplicar cuando sea necesario, teniendo cuidado de no añadir demasiado (FAO,
2014).

 
Cosecha de los peces.
Según datos de la FAO, en condiciones ideales, los alevines de tilapia comienzan pesando 50 g
y crecen alrededor de 75 g más por cada mes que pasa. Lo ideal es cosechar la tilapia cuando
pesa 500 g, pero usando la técnica de cosecha progresiva se puede empezar a cosechar a partir
del tercer mes de haber introducido los alevines al sistema (ver Anexo 1, Tabla 1). La mayoría de
los peces son cosechados durante su etapa de crecimiento. Si a los peces se les permite crecer
pasando esta etapa, empiezan a alcanzar la madurez sexual, donde su crecimiento físico se
disminuye a medida que el pez dedica más energía al desarrollo de sus órganos sexuales. (FAO,
2014) Por ello, en el cronograma del Anexo 1 en la Tabla 1, la cosecha de los peces se alarga
aún después de que estos hayan alcanzado un peso de 500 g, para que durante esta etapa
éstos 12 peces maduros [al menos 2 machos se emparejan con 6 hembras, relación óptima que
alienta la reproducción (FAO en el 2014)] reproduzcan la siguiente generación de alevines dentro
del sistema, sin tener que traerlos externamente. Las tilapias se reproducen fácilmente, sobre
todo cuando el agua está tibia, oxigenada, llena de alga y sombreada, y en un ambiente tranquilo
y calmado. El sustrato de roca en el fondo motiva a la construcción de nidos (FAO, 2014). Los
alevines que surjan de la reproducción pueden ser transferidos a tanques de cría menores o
colocados en una jaula flotante con un malla alrededor que los proteja, asegurando que no haya
peces más grandes que se los coman, y se crían hasta que son lo suficientemente grandes
como para liberarlos en el tanque de cultivo. Los peces que nos fueron entregados pesaron 70 g
cifra que indica el tiempo que les falta para ser cosechados.

13
 
Alimentación de los peces.
Los peces requieren el equilibrio nutricional más apropiado según la especie. Sin embargo, en
términos generales de una dieta necesitan el 38-45% en proteínas, el 40% en carbohidratos, el
5-10% en lípidos y el resto 5% entre vitaminas y minerales para crecer y estar sanos. Algunas
fuentes naturales de alimento comunes son: harinas de granos anuales (maíz o arroz) o
tubérculos (patatas o yuca) para suplir los carbohidratos; plantas acuáticas (azolla, alga,
plancton, lenteja de agua) para suplir las proteínas; larvas de insectos (escarabajo tenebrio o
mosca soldado) para suplir los lípidos; hortalizas y hojas comestibles (morera negra o moringa)
para suplir las vitaminas; y moliendas de huesos para suplir los minerales. No obstante, la
alimentación de los peces del presente trabajo se realizó con comida comercial de croquetas
para pescado, las cuales son muy recomendables para acuaponia de pequeña escala y para
principiantes, mismas que contienen gran parte de los nutrientes para los peces, sin embargo no
tienen la cantidad suficiente de nutrientes para las plantas según la FAO, 2014. Por ello se
recomienda complementar las deficiencias nutricionales con el té de composta, como
anteriormente se mencionó. La alimentación de los peces en su etapa de alevines puede ser
bastante alta, hasta un 3-10% del total de su peso. Y conforme van creciendo, si bien va
aumentando la cantidad de comida que demandan, el porcentaje de alimento en relación a su
peso disminuye a un 2% (FAO, 2014).

 Medición de parámetros fisicoquímicos.

Medir los parámetros físico-químicos ayuda a determinar la estabilidad del sistema. La


concentración de nitrógeno en el agua determina el balance del sistema. El amoníaco y el nitrito
siempre deben estar en niveles de 0 a 1 mg / litro en un sistema acuapónico estable y en
funcionamiento. Sin embargo, si los niveles de nitrato están muy bajos (menos de 5 mg / litro), se
debe incrementar lentamente la tasa de alimentación por día sin sobrealimentar a los peces. Si
los niveles de nitratos son estables, entonces puede que haya deficiencias en otros nutrientes y
se requiere de suplementos especialmente para el calcio, potasio y hierro. Si los niveles de
nitrato incrementan a más de 150 mg / litro, entonces serán necesarios cambios de agua
ocasionales hasta que los niveles de nitrato bajen. Niveles de nitratos crecientes sugieren que la
concentración de otros nutrientes esenciales para las plantas es inadecuada (FAO, 2014).

Aunque las tilapias toleran brevemente temperaturas del agua extremas de 14 y 36 ° C, no se


alimentan ni crecen por debajo de 17 ° C, y mueren por debajo de 12 ° C. El rango ideal es de
27-30 ° C (FAO, 2014).

14
Conocer el pH es indispensable para determinar si existen químicos perjudiciales para los peces.
Por ejemplo, si el pH incrementa excesivamente, la disponibilidad de hierro disminuye
significativamente. Además, un incremento de pH, incrementa los niveles de amonio,
convirtiéndose en un potencial tóxico para los peces​. ​Los peces pueden tolerar un amplio rango
de pH, pero están mejor en niveles de entre 6.5 a 8.5. Es importante mencionar que los cambios
en el pH en períodos cortos (cambios de 0.3 en un período de 12 a 24 horas) pueden ser
problemáticos o incluso letales para los peces. Por ello, es recomendable el uso de carbonatos
como sumideros para evitar grandes oscilaciones de pH (FAO, 2014).

El oxígeno es un elemento necesario para todas las formas de vida. Los procesos de purificación
naturales de la corriente requieren niveles de oxígeno adecuados para facilitar las formas de vida
aeróbicas. En general, los niveles óptimos de oxígeno disuelto (OD) para la mayoría de los
peces y bacterias nitrificantes se encuentra entre 4-8 mg / litro (FAO, 2014).

4. ANÁLISIS DEL SISTEMA.

 
4.1 Descripción básica del funcionamiento del sistema acuapónico.
A continuación se presenta el diagrama base de los componentes y dimensiones del sistema
acuapónico que se diseñó.

Diagrama 1. Dimensiones del sistema

15
Estanque de peces.
El estanque contiene a las tilapias. Fue pintado de color negro para evitar la generación de
algas que pudiesen robar los nutrientes de las plantas, además de ser un color que reduce el
efecto albedo y permite que sea absorbida una mayor cantidad de radiación que eleva la
temperatura del agua siendo este un beneficio para los peces.

Cama de cultivo / Filtro biológico.


- Sustrato (como cama de cultivo)
El tezontle fue el material elegido como sustrato. En la cama de cultivo se comporta como un
soporte para las plantas, además tiene una eficiente retención del agua que provee
constantemente éste recurso a las raíces que se encuentran en contacto directo con él.
- Sustrato (como filtro biológico)
Una de las funciones más importantes que debe cumplir el sustrato es crear microecosistemas
que permitan la existencia de organismos encargados de realizar diversos procesos que
permitan el aprovechamiento exitoso del agua y nutrientes por las plantas y peces. Existen tres
zonas que se identifican en el sustrato. La zona seca ubicada en los primeros 2-5 cm de la cama,
cumple con la función de evitar el crecimiento de algas, hongos y bacterias dañinas que puedan
causar enfermedades a las plantas, además evita la evaporación del agua en el fondo de la
cama. La zona semiseca se delimita en 10 -20 cm siendo la parte media de la cama, presenta
un constante intercambio de gases y humedad debido al constante vaciado y llenado del
sistema, en esta zona el agua fluirá a través del medio siendo donde ocurre la mayor actividad
biológica: el desarrollo de raíces, colonias de bacterias y microorganismos benéficos, resultando
esencial para que los peces reciban su agua, nutrientes y oxígeno debido a la interface del agua
y aire. La zona húmeda se ubica al fondo con 3-5 cm y permanece permanentemente mojada
aquí se acumulan los residuos sólidos y por lo tanto permite la existencia de organismos que
realizan la mineralización (FAO, 2014). Para ello el biofiltro necesita tener una gran área
superficial suministrada con agua oxigenada. El volumen mínimo del contenedor del biofiltro
debe ser una sexta parte del tamaño del estanque (FAO, 2014). Por tanto, si el estanque va a
tener al menos 350 litros de agua con residuos microscópicos, entonces el tamaño de los
biofiltros deben de ser al menos de 60 litros. La luz solar puede causar un daño considerable al
biofiltro.

Sistema NFT.
Este sistema tiene la función de sostener y proveer agua constantemente a las plantas que se
anexen en los tubos de PVC además de las que se encuentran en la cama de cultivo. Recibe el

16
agua directamente de los filtros mecánicos y por este sistema de tubos el agua baja por
gravedad y se distribuye en la cama de cultivo.

Sistema de tuberías.
Su función es ser una red de distribución de agua que conecta los componentes de todo el
sistema. La circulación completa consiste en mandar hacia los filtros (mecánicos y biológicos) el
agua del estanque a partir del sistema de captación de residuos sólidos. De ahí es mandada por
los tubos de NFT hacia la cama de cultivo, donde una vez que se llene se activará un sifón de
campana que absorberá el agua hasta vaciar la cama de cultivo, enviándola hacia una tina
(sump) donde a través de un flotador eléctrico y una bomba de 3000 L/h manda el agua de
vuelta al estanque de los peces.

Filtro mecánico.
En este filtro mecánico entran los residuos sólidos de los peces. Este tubo se coloca
tangencialmente al contenedor forzando de este modo el agua a girar en un movimiento circular
en el interior del recipiente. La fuerza centrípeta creada por el movimiento circular del agua
obliga a los residuos sólidos a moverse hacia la parte del centro e inferior del recipiente, porque
el agua en el centro del vórtice es más lenta que en el exterior. Una vez que estos residuos se
sedimenten, se recogen en la parte inferior por un tubo con una válvula unido a la parte inferior
del recipiente, de manera que se pueda abrir periódicamente, permitiendo sacar los residuos
sólidos del recipiente (FAO, 2014). Sin este proceso preliminar, los residuos sólidos se
acumularían y taparían las tuberías de crecimiento y las superficies radiculares además crearían
manchas anaerobias peligrosas en el sistema. Estas manchas anaerobias pueden albergar
bacterias que producen sulfuro de hidrógeno, el cual es un gas muy tóxico y letal para los peces,
este se produce a partir de la fermentación de los residuos sólidos, que a menudo se pueden
detectar como un olor a huevo podrido (FAO, 2014).

Sistema de captación de residuos sólidos.


Este sistema de tubos a lo largo del fondo del contenedor tiene la finalidad de succionar y enviar
los desechos sólidos al filtro mecánico y los desechos microscópicos a los filtros biológicos.

 
4.2 Propuestas de mejoras tecnológicas y normativas para los sistemas acuapónicos.
Una de las dificultades presentadas en el sistema fue la utilización de tezontle como sustrato
pues este debe estar los suficientemente limpio para no afectar la calidad del agua y con ello a
los peces. Para la implementación del sistema se necesitan grandes cantidades de sustrato y el

17
tezontle es un material muy barato sin embargo, presenta demasiada arena fina que aumenta la
turbidez del agua, por lo que el gasto hídrico es excesivo para poder limpiarlo.
Frente a esta problemática se propone la utilización de cáscara de arroz, arena de río o piedra
pómez como sustrato, está última tiene un costo más elevado pero sin duda las tres reducirían
notablemente la huella hídrica y ahorrarían mucho tiempo ya que son más fácil limpiarlos
evitando el gasto excesivo de agua. El sistema gasta aproximadamente 20 ± 3.8 L/kg al año por
lo que se podría implementar un sistema de captación de agua de lluvia para los requerimientos
hídricos de la casa y de esta manera aprovechar el recurso para el sistema acuapónico.

Para eliminar el gasto de energía eléctrica producida por la bomba que capta los residuos sólidos
del contenedor, sería conveniente adecuar la base del contenedor en forma de cono invertido
canalizando los residuos hacia una válvula de escape. También se podría utilizar un panel solar
de 60 watts para sustituir la energía gastada por la bomba que se conecta al sump del sistema
acuapónico, para esto es necesario utilizar celdas solares policristalinas de 15 x 7.5 centímetros
cada una, con amperaje de 3.5, voltaje de 0.5 y 1.75 wats, son necesarias 36 celdas ya que
1.75W x 36= 63W. (CEMAER, 2013) Los materiales y costos para armar el panel solar se
presentan en el Anexo 4, Tabla 5

Para el aumento del pH de forma más natural, se pueden usar cáscaras de huevo trituradas,
molienda de huesos, caparazones de caracol o conchas de mar dado que las bacterias que
convierten el amonio a nitrato tienden a acidificar el agua​. ​Además, estos materiales proveerán
de calcio y fósforo al sistema. Es importante asegurarse de hervirlas o desinfectarlas para evitar
que ingresen patógenos en el sistema. Se recomienda añadirlas al sistema en una bolsa
extraíble (medias de nylon) para que retirarlas fácilmente si el pH baja demasiado. Estos
materiales afectan el pH lentamente a medida que se descomponen, pero como esta
descomposición generalmente no se produce de manera uniforme, también pueden causar picos
repentinos de pH.

De igual forma se propone investigar a profundidad sobre alternativas de materiales reciclados y


ecológicos para la construcción que puedan economizar y reduzcan el impacto ambiental.

Por último, se recomienda la adición de melaza ya que es una f​uente de hidratos de carbono,
ayudando al incremento de la relación C:N y al desarrollo de bacterias heterotróficas. Propicia la
propagación de bacterias no patógenas y perjudicando a las poblaciones de bacterias patógenas,
dado que los organismos no patógenos tienen preferencia por los azúcares como fuente de

18
carbohidratos y por competencia excluirán a los patógenos. Además, la melaza influye sobre la
calidad del agua reduciendo las concentraciones de amonio (Burfod et al., 2003).

cantidad de bacterias no patógenas, restando el espacio a bacterias patógenas (vibrios), ya que la


idea es que los organismos no patógenos tienen preferencia por los azucares como fuente de
carbohidratos y por competencia excluirían a los patógenos.

 4.3 Impactos ambientales y socioeconómicos de los sistemas acuapónicos y de las

tecnologías existentes.

Los resultados obtenidos y análisis de los indicadores se presentan a continuación:

Indicadores socioeconómicos.
Los indicadores socioeconómicos son una manera de verificar si nuestra ecotecnia puede ser
viable al momento de aplicarse en todos los contextos posibles, uno de estos indicadores es el
periodo de recuperación de la inversión (PRI) que nos muestra en cuanto tiempo se recuperará
la inversión. Nuestro cálculo (PRI= 4348.95/ 21*72 + 2*50= 2.7 meses) nos muestra que dicho
periodo es corto lo que hace que este sistema sea viable en cuanto a tiempo y ganancia. Ya que
la cantidad de ingreso que genera la producción de peces por día es de $3.11. En este
entendido es la lechuga la que más ganancia proporciona y la que permite una recuperación de
la inversión más veloz.

El indicador de Ingreso Económico (IE): nos da la ganancia en pesos de la ganancia obtenida de


la producción de peces y lechugas (IE= 21*72+1.87*50= $1605.5)
Otro de los indicadores usados fue HTA u horas de trabajo ahorradas que nos permite saber en
base a al salario mínimo las horas de trabajo que se ahorra al tener un sistema acuapónico que
brinde un ingreso extra ( HTA=54*8/ 70.1= 6.616 hr / dia).

Indicadores de energía.
La eficiencia energética (Ef) para el prototipo del sistema acuapónico fue de Ef= 0.37. Para el
sistema de invernadero, si bien los valores de Ei, Ed y P estuvieron en base al trabajo
presentado por Djevic, 2008; el valor usado para la Es es diferente al presentado en dicho
trabajo. Dado que para el presente análisis se utilizó una equivalencia de energía diferente por
cabeza de lechuga, como bien se menciona en el apartado de Metodología, “3.1.3 Indicadores
de Energía”. Esto para comparar con la misma equivalencia utilizada para el sistema

19
acuapónico. Por tanto, el sistema convencional obtuvo una Ef=0.42. Con ello se puede ver que el
sistema convencional obtuvo una mejor eficiencia energética, sin embargo, de haber utilizado
para el sistema convencional el valor de Ef=0.31 brindado por Djevic, 2008, el sistema
acuapónico hubiera obtenido una mejor eficiencia energética, aunque con una equivalencia
energética de la lechuga diferente.
Otra cosa importante a mencionar para el valor de Ef del sistema acuapónico, es que el prototipo
implementado fue realizado con el propósito de comprobar la funcionalidad del principio de la
acuaponia, y no el de buscar un buen rendimiento energético. Ello apoyado con el argumento de
que efectivamente existe la posibilidad de aumentar incluso hasta más del doble la productividad
de biomasa para el prototipo realizado del sistema acuapónico, con el mismo consumo
energético. Sin embargo, por términos de presupuesto y tiempo esto no se llevó a cabo. Así
mismo, la diferencia de entre los valores de la Ef para ambos sistemas no es más del doble, por
tanto al aumentar la Ef del sistema acuapónico es posible que rebase a aquella del sistema de
invernadero.

Para el indicador de productividad energética (Ep), el valor obtenido para el sistema acuapónico
fue de Ep = 0.43 Kg / MJ. Por el contrario, aquel dado por Djevic, 2008, para el invernadero fue
de Ep = 3.2 kg / MJ. A pesar de lo que se mencionaba anteriormente sobre poder aumentar
incluso más del doble la productividad del sistema acuapónico con la misma energía, es
irrelevante para el valor de Ep. Ello porque claramente se aprecia que en los sistemas de
invernadero se producen hasta 7 veces más biomasa por unidad de energía, aún considerando
la biomasa obtenida por la cosecha de los peces para el prototipo del sistema acuapónico.

Por el contrario, para el indicador de productividad energética del suelo (ES), el valor obtenido
para el sistema de invernadero fue de ES= 0.62 MJ / m^2 * mes. Y el del prototipo del sistema
acuapónico fue de ES = 8.43 MJ / m^2 *mes. Teniendo el sistema acuapónico incluso hasta 13
veces mayor producción energética por metro cuadrado en una misma temporalidad. Y
justamente en este sentido, en términos de nuestro prototipo, el sistema acuapónico difícilmente
aumentaría su producción para el mismo espacio, por lo que este análisis efectivamente pudiera
ser más representativo a diferencia de los otros dos indicadores energéticos donde los valores
otorgados por el prototipo no eran los mejores posibles.
Por último, es importante mencionar que para la energía de entrada del sistema acuapónico, la
Ei fue despreciable. Sin embargo, dado que es un valor obtenido a partir de estudios
presentados para otro país con otras condiciones productivas y comerciales, existe la posibilidad
de que dicha variable (Ei) tenga valores completamente diferentes.

20
Indicador hídrico.
Puede medirse la pérdida de agua en el prototipo del sistema acuapónico, pero dicho resultado
sería impreciso por diferentes variables. De entre ellas, la principal ésta dada por la falta del total
del sustrato en el sistema, que modifica la rapidez con la que se evapora el agua en el sistema.
Dicho sustrato no se incorporó por falta de tiempo para realizar el estudio. Sin embargo, se
apoyó en gran medida de datos obtenidos para un estudio de un sistema hidropónico, como un
aproximado dado que en él se considera la pérdida de agua por planta y por bombeo, al igual
que en el acuapónico.

Los resultados de los cuales se apoyó para la comparación del consumo de agua por producción
de biomasa, presentados en el apartado de “Metodología 3.1.2 Indicador hídrico”, y obtenidos
por Lages, 2015; presentan una diferencia de entre 13 ± 2 L/Kg/año para ambos sistemas,
siendo mayor el impacto hídrico o el consumo de agua directa para los sistemas convencionales.

4.4 Documentación y comparación de tecnologías para la agricultura y la acuicultura.


La agricultura convencional es un sistema de producción agropecuaria basado en el alto
consumo de insumos externos al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos
químicos sintéticos y pesticidas; no considera los ciclos naturales del ecosistema ni procura el
uso racional y sostenible de los recursos naturales.

En contraparte, la agricultura sustentable es aquella que conserva los recursos que hacen
posible la actividad agraria y preserva la integridad del medio en que se inserta; proporciona la
producción suficiente para alimentar a la población; mejora la eficiencia en el uso de los insumos;
diversifica sus métodos, prácticas y variedades; realiza una gestión comercial más inteligente
basada en la calidad de sus productos; intensifica la gestión en general, sustituyendo la
aportación de factores de producción exteriores al agroecosistema por un mayor conocimiento y
un mejor aprovechamiento de los factores internos (Ruiz, 1994).

Se han creado técnicas para buscar lo anterior, como la hidroponía en la que se cultiva sin suelo,
este es reemplazado por un sustrato inerte donde los nutrientes que necesita la planta para vivir
y producir son entregados en el riego (Parque Libertad,2011. Acerca de la crianza de peces, la
acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que
implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción (FAO,2015). Esta

21
técnica se ha aplicado a gran escala y ha producido la mitad de la demanda a nivel mundial
(FAO, 2000).

4.5 Ventajas y desventajas de la hidroponía y de la acuicultura.


La acuicultura genera una gran producción que cubre gran parte de la demanda mundial, por lo
que es posible reducir la presión global en pesca intensiva y reducir la huella de los sistemas
terrestres poco sostenibles de animales acuáticos. Sin embargo, los peces que se producen
pueden ser insalubres debido al uso de medicamentos durante su crianza. Por otra parte, se
generan descargas diarias del 10%-20% del agua utilizada; con regularidad se bombea el agua
contaminada del sistema a sistemas de agua abierta o las aguas residuales no reciben
tratamiento. Además de esto existen pérdidas económicas cuando el agua contaminada llega
hasta los peces. Aquí existe gran dependencia a los alimentos industrializados para peces.

La hidroponía permite una alta productividad en poco espacio, sin el riesgo plagas y
enfermedades transmitidas por el suelo debidas al monocultivo. En comparación con la
agricultura convencional, tiene una mayor capacidad de retención de humedad y mejor
suministro de oxígeno en la zona radicular. Las soluciones de nutrientes requeridas por las
plantas son recicladas por el propio sistema, por lo que permite un mejor control y monitoreo de
disponibilidad de nutrientes en las raíces.
Otras ventajas de este sistema ante la agricultura convencional es que no requiere energía
adicional para bombear grandes volúmenes de agua para irrigación, arar el suelo, deshierbe o
control de plagas ni erosiona la capa de suelo orgánico por prácticas agrícolas intensivas.
No obstante los altos costos de los nutrientes necesarios, la constante evaluación a los niveles
de pH, las constantes descargas de agua del sistema requeridas y el riesgo latente de contraer
Pythium son las desventajas que presenta este sistema.

El sistema acuapónico es un sistema de producción sustentable e intensiva. Puede ser usado en


terrenos no arables, no requiere fertilizantes o pesticidas químicos, y produce mínimas
cantidades de desechos y el nitrógeno de esos es aprovechado por el sistema. Permite un uso
eficiente del agua, y en comparación a otros sistemas de producción como la agricultura
convencional, la acuicultura y la hidroponía, genera menos pérdidas y provee mayores niveles de
bioseguridad y menores riesgos de contaminantes externos. Es una opción de sistema rentable
para producción familiar o cultivo comerciales, aproximando a los consumidores y productores a
la seguridad alimentaria. Por otro lado, demanda manejo diario y monitoreo regular. El primer

22
bimestre deberá ser monitoreado de manera general, después de manera mensual únicamente
los niveles de pH y amonio.
Tener conocimientos acerca de los peces, bacterias y producción de plantas es necesario,
considerando que los requerimientos de los peces y plantas pueden variar, de cualquier manera
no es recomendable instalar este tipo de sistema en lugares con características fuera de los
rangos óptimos de temperatura para los peces y las plantas.

4.6 Propuesta de monitoreo de los sistemas acuapónicos.


Se deberá monitorear mensualmente los niveles de pH, amonio, de temperatura y asegurarse
que no se encuentren fuera de los límites establecidos para los peces y plantas. (Ver Anexo 5,
tabla 6.)
Para monitorear el crecimiento de los peces, se deberán pesar y medir cada mes. Además, es
importante una revisión constante para asegurarse que no existan fugas de agua en el sistema o
que esté turbia; así como dar mantenimiento periódico a las bombas y el sifón para asegurarse
que funcionen correctamente.

  C​ONCLUSIONES
5.
El sistema acuapónico es una alternativa viable para la producción de hortalizas y animales
acuáticos para consumo humano. Es posible incorporarlo en contextos urbanos en espacios
reducidos o espacios en desuso como una mejor alternativa al aprovechar dichos espacios,
generando una producción suficiente para cubrir las necesidades a pequeña escala.

Maximiza y aprovecha mejor la producción de energía por espacio, y tiene potencial para mejorar
su eficiencia energética por arriba de otras técnicas como los invernaderos, sin embargo, no
cuenta con una producción elevada de biomasa por energía invertida.

También aprovecha y ahorra agua en comparación con otros sistemas de producción o


tecnologías tradicionales, siendo una mejor alternativa para el uso de agua en producción de
alimentos, en contextos urbanos. En relación a los resultados obtenidos a la huella hídrica del
sistema acuapónico, se observa que la cantidad de agua que necesita es 12 veces menor que la
que necesita un sistema convencional y más o menos lo mismo que requiere un sistema
hidropónico, por lo tanto la huella hídrica qué causa el sistema acuapónico es significativamente
menor.

23
El único insumo del sistema acuapónico que pudiera tener un impacto negativo para el ambiente
es la comida comercial de los peces, no obstante, a pesar de que el valor del impacto energético
obtenido de esta fue despreciable, existe la posibilidad de cultivar y criar comida casera para
prescindir de comida comercial para los peces. Por tanto, existe la posibilidad de que ninguno de
los insumos del sistema acuapónico pudiera representar un impacto negativo para el ambiente.

En nuestro dispositivo, en relación al pH todos las mediciones quedaron dentro de los límites
permisibles con la excepción del estanque antes de la bomba cuya medición no se realizó. En
cuanto al amonio los resultados salieron dentro de los límites permisibles a excepción del
muestreo de agua después de activarse la bomba donde se salió del límite pero esto puede
deberse a un error humano en la medición. Además tal y como lo ilustra la Imagen 7 del Anexo
6, se encontraron bioindicadores de la calidad del agua con la presencia de larvas de
quironómidos asociados a las raíces de las lechugas. Finalmente el oxígeno disuelto del agua
antes y después de activarse la bomba se encontró dentro de los límites mínimos establecidos,
lo que nos dice que las condiciones son ideales para los peces. Concluyendo que el sistema se
encuentra estable y que el ambiente generado es propicio para la estabilidad de los peces.

Aunque se necesita una elevada inversión inicial para construir el dispositivo, el PRI muestra
que dicha inversión se recuperara en aproximadamente 2.7 meses a partir de que el sistema
comienza a producir (2 meses después de su construcción), esto quiere decir que es
económicamente rentable. Sin embargo, el PRI es variable dependiendo del producto que se
cultive y su precio en el mercado.
En cuanto al ingreso económico, son $1605 al mes que para alguien con solo un ingreso
económico es una ayuda considerable.

Finalmente, con base en el resultado del indicador de Horas de Trabajo Ahorradas (HTA), se
obtuvo que el sistema acuapónico produce un equivale a seis horas diarias de trabajo en base al
salario mínimo mexicano ($70.1 MXN en 2015) que equivale a $52.58 MXN, es decir, el 75% de
un salario mínimo. Este beneficio social es significativo, considerando que algunos hogares son
sustentados únicamente con un salario mínimo y que podrían contar con el espacio suficiente
para instalar al menos uno o más sistemas acuapónicos. Por otra parte, la producción del
sistema acuapónico genera un ahorro a la economía familiar o un ingreso extra si se decide
comercializar con los productos.

24
6. BIBLIOGRAFÍA.

Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan
Comunidad.
Burford, M.A., Thompson, P.J., McIntosh, R.P., Bauman, R.H., Pearson, D.C., 2003. Nutrient and
microbial dynamics in high-intensity, zeroexchange shrimp ponds in Belize. Aquaculture
219
Carruthers, S. (2015). Small-scale aquaponic food production. pp 59.
CEMAER. (2013). Curso gratis de paneles solares. noviembre 13, 2015, de Centro de Estudios
en Medio Ambiente y Energias Renovables (CEMAER) Sitio web:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Manual_de_Apoyo%20(1).pdf
Diver, S. 2000. Aquaponics Integration of Hydroponics with Aquaculture. (en linea)
ATTRA-National Sustainable Agriculture Information Service. 20 p. Consultado 29 agosto
2015. Disponible en línea en:
http://www.backyardaquaponics.com/Travis/Attra%20Aqua.pdf
Djevic, M. (2008). Energy consumption for different greenhouses structures. Serbia: Journal of
Agricultural Sciences. UDC: 631.544.7
FAO. (2014). Small-scale aquaponic food production. Integrated fish and plant farming. Food and
Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
http://www.fao.org/publications/card/en/c/90bb6bfe-1ac3-4280-857e-1c5a20404b38/
FAO. (2015). Acuicultura. 07/octubre /2015, de FAO Sitio web:​ http://www.fao.org/aquaculture/es/
FatSecret. (2015). Base de datos de alimento y contador de calorías - Tilapia (pez). 28 de
Noviembre del 2015. De FatSecret México. Sitio web:
http://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/gen%C3%A9rico/tilapia-
%28pez%29
HLPE. (Junio 2012). La seguridad alimentaria y el cambio climático. Informe del Comité de
Seguridad Alimentaria Mundial, p. 32. 05 Octubre 2015, De FAO
FAO. (2015). Resumen. Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido, 4
Edición, 3-6 págs . 05 Noviembre 2015, De FAO
Instituto Nacional de Salud Pública . (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. .
Resultados por entidad federativa. Michoacán, Primera edición electrónica , 103pp. 88-90.
16 Noviembre 2015, De http://ensanut.insp.mx/informes/Michoacan-OCT.pdf Base de
datos.
Masera, O R., M. J. Ordoñez y R. Dirzo. (1992). “Carbon emissions from deforestation in México:
Current Situation and Long-term Scenarios” Reporte, Internacional Energy Studies Group,
Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, California.

25
Mateus J. (2009). Acuaponía: hidroponía y acuacultura, sistema integrado de producción de
alimentos. (en línea) Red Hidroponía, Boletín No 44. 2009. p. 7-10. Consultado 29 agosto.
2015. Disponible en línea en
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/redhidro/boletin44/44_acuaponia.pdf
Mercado Vargas Horacio; Palmerín Cerna Marisol. (2012). El Estado de Michoacán y sus
características . En El Estado de Michoacán y sus regiones turísticas(36-40). México:
eumed.net.
Moya, J. R. (1994). La agricultura sostenible como alternativa a la agricultura convencional:
conceptos y principales métodos y sistemas. Ería: Revista cuatrimestral de geografía,
(35), 161-174.
Laurel E. Phoenix; Lynn Walter. (2009). Energy conservation in agriculture and food transport. En
Critical Food Issues: Problems and State-of-the-Art Solutions Worldwide(69-72). Estados
Unidos : Praeger.
Parque Libertad. (2011). "Taller de Hidroponia Popular". 07/10/2015, de ONU Sitio web:
http://nacionesunidas.or.cr/dmdocuments/Modulo_Hidroponia.pdf&ved=0CCEQFjADahUK
EwjSn7Ly5LjIAhUDJh4KHaNwAio&usg=AFQjCNHGbVkQpFB8o-L212y7vGLZhnze1g
Ramírez, D; Sabogal, D; Jiménez, P; Hurtado, H. (2008). La acuaponía: una alternativa al
desarrollo sostenible. Revista de biología. Universidad Militar de Nueva Granada.
4(1):32-51.
Remmers, G. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes. Agricultura
y sociedad, (66), 201-220.
Sandra Laso. (2015). Alimentos sanos el nuevo reto de la humanidad. 19 Agosto 2015, de
Greenpeace Sitio web:
http://m.greenpeace.org/mexico/es/mid/Blog/Blog-de-Greenpeace-Verde/alimentos-sanos
-el-nuevo-reto-de-la-humanidad/blog/53802/
SDP. Noticias. (2014). Producción agrícola de Michoacán se encarece; afectados: limón, fresa,
aguacate y guayaba. 16 Noviembre 2015, de SDP. Noticias Sitio web:
http://www.sdpnoticias.com/economia/2014/01/23/produccion-agricola-de-michoacan-se-e
ncarece-afectados-limon-fresa-aguacate-y-guayaba
Skretting Chile. (2013). Reporte de Sustentabilidad 2013. Chile. Sitio web:
http://sustainability.skretting.com/2013/wp-content/uploads/sites/2/2014/09/SG-ASR2013-
Chilean-print.pdf
Soto, Gabriela, et al. (2003). Memoria del Taller Agricultura Orgánica: una herramienta para el
desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. En: Taller Agricultura Orgánica:

26
una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba,
Costa Rica, Multiprint.
Tilman et al. (2001). Forecasting Agriculturally Driven Global Environmental Change. Science,
292 no5515, 281-284. 12 Noviembre 2015, De ​www.sciencemag.org
Trujillo A.J. et al., (1996). Ecología aplicada a la agricultura Temas selectos de México. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Urquia-Fernández Nuria. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Publica México, 56,
92-98. 12 Noviembre 2015, De Scielo
USDA. (2014). U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. National Nutrient
Database for Standard Reference, Release . Nutrient Data Laboratory Home Page,
http://www.ars.usda.gov/nutrientdata
Lages Barbosa, Guillerme et al. (2015). Comparison of Land, Water, and Energy Requirements
of Lettuce Grown Using Hydroponic vs. Conventional Agricultural Methods. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 12(6), 6879–6891.
http://doi.org/10.3390/ijerph120606879

27
  ANEXOS.
7.

 ANEXO 1 COSECHA DE PECES.

Tabla 1. Cronograma de cosecha de peces.

AÑO1 AÑO 2 AÑO 3


Promedio
de un
Meses O N D E F M A M J J A S O N D E F ciclo de

C O I N E A B A U U G E C O I N E cosecha

V C E B (Junio
T V C E B R R Y N L O P T año 2 -
Febrero

Número de 32 32 28* 24* 20* 16* 12* 8* 4* año 3)


G
peces
e
n
e Peso estimado 50 125 200 275 350 425 500 575 650
r por pez (g)
a
c Peso total de 1.6 4 5.6 6.6 7 6.8 6 4.6 2.6
i peces (Kg)
ó
n
Alimentación 160 100 112 132 140 136 120 92 52
total de peces al
1
día (g)

4*
G
Número de 32 32 28* 24* 2*0 16* 12* 8*
peces
e
n
650
e
Peso estimado 50 125 200 275 350 425 500 57
por pez (g)
r 5
a
c
Peso total de 1.6 4 5.6 6.6 7 6.8 6 4.6 2.6
i
peces (Kg)
ó
n 52
Alimentación 128 80 112 132 140 136 120 92
total de peces al
2
día (g)

32
G Número de

e peces

n
e Peso estimado 50
r por pez (g)
a
c Peso total de 1.6
i peces (Kg)
ó
n Alimentación 128
total de peces al
3 día (g)

T 180
Alimentación 160 100 112 132 140 136 120 92 180 80 112 132 140 136 120 92 130.25
O
total de peces al
T
día (g)
A
L

T
Peso total de 0.8 1.1 1.4 1.7 2 2.3 2.6 0.8 1.1 1.4 1.7 2 2.3 2.6 1.82
O
peces
T
cosechados
A
(Kg)
L

28
Notas: el * significa que hubo una cosecha de peces. El peso estimado por pez, se estima que aumentará un máximo
de 75 g en cada mes con una adecuada alimentación. En el primer mes de Octubre no se considera la alimentación de
una generación anterior dado que la generación 1 es la primera en el sistema, por tanto, para compensar dicha
alimentación y mantener estable el sistema, en el segundo mes de Noviembre se alimentarán a los peces con un
consumo en gramos del 2.5% de su peso total. El promedio de alimentación de 130.22 g, es muy aproximado a la cifra
de 130 g de entrada de alimentos que necesita el sistema para balancearse con la cantidad de plantas. Para el primer
mes de cada generación, se calcularon los gramos de alimento en base a un consumo del 10% del peso total de los
peces, dado que la alimentación de los peces en su etapa de alevines puede ser bastante alta. Y conforme van
creciendo, el porcentaje de alimento en relación a su peso disminuye a un 2%, por tanto para el resto de los meses a
excepción del mes de Noviembre, se calcularon los gramos de alimento con base en un consumo del 2% del peso
total de los peces. Aproximadamente las hembras durán 25 días en el periodo de gestación y los alevines de 5-15 días
en la incubación.

 
ANEXO 2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Tabla 1. Partes del sistema y sus materiales de construcción.

Partes del sistema Materiales

Contenedor de peces ● Contenedor de plástico, capacidad de


1000 litros
● Pintura industrial negra en esmalte

Cama de cultivo ● Madera


● Clavos
● Martillo
● Geomembrana (contra humedad)
● Impermeabilizante
● Pintura industrial negra
● Aproximadamente 350 kg de sustrato
(tezontle)

Sistema NFT ● Tubos de PVC (especificar medidas)


● Taladro
● Broca de corona

Filtros biológicos y mecánicos ● Sustrato (tezontle)


● Material sintético que fuera poroso
● Luffa/ esponja vegetal

Sistema de tuberías ● Tubos


● Codos y “T” para conectar los tubos
● Llaves de paso
● Tuercas plásticas

Bomba ● Bomba Aquasub con capacidad de


3000 L/H

29
Tabla 2. Precio de los materiales necesitados y total.

Material cantidad precio unitario ($) precio total ($)

Clavos para madera (Kg) 1/2 11 0

abrazadera acero 1 10.9 10.9

adaptador f pvc ½” 4 3.29 13.16

adaptador m pvc ½” 1 13 13

adaptador pvc 2" 1 13.9 13.9

adhesivo ms tech bco 2 135 270

bacteri marino ciclo amino 1 114 114

bomba de agua eléctrica 2 505 1010

bomba de agua mecánica 1 39.9 39.9

cap pvc 1- 1/4 3 14.5 43.5

cemento dorado 1 14 14

cemento transp pvc t 1 16 16

codo 45 liso pvc 1/2 2 4.9 9.8

codo 90 liso 1 11.5 11.5

codo 90 liso lado 1/2 1 4 4

codo 90 liso ppvc 1/2 2 2 4

codo 90 liso pvc 2" 5 16.9 84.5

codo sanit cem 90 -75mm 2 5.7 11.4

cople liso pvc 1 -1 1 9 9

cople sanit cem 75 mm 3 4.31 12.93

flotador eléctrico 1 124 124

kolaloka 2 49.5 99

ménsulas 2 9 18

30
pijas con taquete 6 1 6

plástico para estanque 1.15 401 461.15

sellaceys secado xpr 1 45 45

silicón anti hongos 1 63 63

t pvc 1- 1/4 1 16.5 16.5

t pvc 1/2 1 3.29 3.29

tabicones 120 2 240

tapa sanit inserción 75 mm 1 6.03 6.03

termómetro 1 22 22

tezontle 11 57 627

timer tork 2 pck 1 167 167

tubo hidra 13 mm x 13 m 1 18.9 18.9

tubo pvc hid C40 2" 1 48.91 48.91

tubo pvc hidra ced 1 72.5 72.5

pintura 1 200 200

tubo sanitario norma 75 mm 6 2 127.59 255.18


m

válvula pvc 1/2 6 25 150

total 4,348.95

 ANEXO 3. ANÁLISIS DE INDICADORES.

Tabla 4. Fórmulas utilizadas para los indicadores.

INDICADORES DE FÓRMULA VARIABLES


ENERGÍA

Eficiencia energética (Ef) Ef = Es / (Ed + Ei) Es = Energía de salida (MJ)


Ed = Energía directa (MJ)
Productividad energética Ep = P / (Ed + Ei) Ei = Energía indirecta (MJ)
(Ep) P = Productividad (Kg)

31
Productividad energética del ES = Es / (Sp * T) Sp = Suelo productivo (m^2)
suelo (ES) T = Tiempo

INDICADORES FÓRMULA VARIABLES


SOCIOECONÓMICOS

Periodo de recuperación de PRI= IN/CL*PL+CP*PP IN= Inversión inicial


la inversión (PRI) CL=costo lechugas
PL=producción lechuga en 1
Horas de trabajo ahorradas HTA=GLD*HJT/ SM mes
(HTA) CP= costo peces
PP= producción peces en 1
Ingreso Económico( IE) IE=PL+CP*PP mes
GLD= ganancia de lechuga
al dia
HJT= horas de la jornada de
trabajo
SM= salario minimo

INDICADOR DE AGUA FÓRMULA VARIABLES

Agua directa (AD)

 
ANEXO 4. CONSTRUCCIÓN DE PANEL SOLAR.

Tabla 5. Materiales para construir panel solar.

Material Precio (pesos) Sugerencia de compra

Kit solar (36 celdas solares, $1,668.36 Proveedor


bus y tab wire, plumón flux y
diodo)

2 Vidrios (6 mm de 82*66 cm) $567.24 Vidrieria local

Gomas para vidrio (½ $50.05 Vidrieria local


Pulgada)

Silicón para vidrios y canceles $55.05 Home Depot

Controlador de carga 10 $667.34 Proveedores


Amps

Inversor 400 watts DC a AC $834.18 Proveedores

Batería de 12 volts 115 amh $2,502.54 Distribuidores Locales de


energías renovables

32
Cable AWG calibre 16 $88.42 Home Depot
5 metros

Soldadura 40% estaño – 60% $100.10 Home Depot


plomo ¼”

Pasta para soldar de estaño, $45.04 Home Depot


sin plomo

Total $4,909.99
NOTA: Materiales necesarios para la construcción de panel solar. Tanto en esta tabla como en la tabla 2 se muestran
aproximaciones de precios y sugerencias de compra, por tanto el costo puede variar.(CEMAER, 2013)

Herramienta Precio (pesos) Sugerencia de compra

Multímetro Básico $20.20 Steren

Cautín de 30 watts o más $200.20 Steren

Pistola de Silicón $66.73 Home Depot

Desarmador Plano NA NA

Flexometro NA NA

Total $467,141595
NOTA: Herramienta necesaria para la construcción del panel solar. NA hace referencia a que no es necesario especificar el lugar
compra debido a la facilidad de adquisición. Siguiendo este enlace se puede encontrar una lista de proveedores proporcionada por el
CEMAER: http://www.cemaer.org/proveedoresde-kits-de-celdas-solares/

Total de material y herramienta= $5,377.13343.

 ANEXO 5. PARÁMETROS ESTABLECIDOS.

Tabla 6. Comparación de parámetros permisibles y parámetros obtenidos en el análisis del agua

Parámetro Estanque antes Cama de cultivo Estanque Límites


de activarse la después de permisibles
bomba activarse la (FAO, 2014)
bomba

Ph Irrelevante 8.3 8.2 6.5 - 8.5

NO​3 3 mg/L 5 mg/L 3 mg/L 400 mg /L

NH​4 1 mg/L 1mg/L 2 mg/ L <1 mg / L

OD 7 mg/ L Irrelevante 7 mg/ L 4-5 mg / L

33
 ANEXO 6. FOTOGRAFÍAS DEL SISTEMA ACUAPÓNICO.

Imagen 1. Sistema acuapónico con lechuga y jitomate.

Imagen 2. Tilapias en crianza en el sistema acuapónico.

34
Imagen 3. Lechugas en el sistema NFT.

Imagen 4. Lechugas en la cama de cultivo.

35
Imagen 5. Sump con bomba y flotador eléctrico.

Imagen 6. Sifón de campana en cama de cultivo.

36
View publication stats

Imagen 7. Larvas de quironómidos en el sistema acuapónico.

Imagen 8. Jitomate cherry en proceso de maduración en el sistema acuapónico.

37

Anda mungkin juga menyukai