Anda di halaman 1dari 46

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD


PARA EL CULTIVO DE MAIZ EN LA UNALM”

VASQUEZ ESCOBAR, SAMANTHA


ZANABRIA VALDERRAMA, LUIS
ZAVALETA CHAVEZ, KEVIN

LIMA – PERU 2018


I. INTRODUCCIÓN

El riego por gravedad es un método de riego que consiste en aplicar el agua al suelo,
dicho proceso engloba una gran cantidad de sistemas diferentes en los que el agua se
aporta a la parcela y el suelo la distribuye a lo largo y ancho cubriendo la totalidad o
sólo parte de su superficie.

Una vez que el agua llega al punto de la parcela donde será aplicada, no es preciso
suministrarle presión ya que se vierte y discurre libremente. Es el método que se ha
venido empleando desde hace más tiempo en todo el mundo y aplicado en mayor
superficie, incluso en la actualidad.

Gracias a ello han surgido numerosas técnicas de aplicación del riego, lo que ha
originado una gran cantidad de tipos de sistemas de riego por superficie. Se estima que
el 95% de las tierras regadas en el mundo se realiza por superficie.

El riego por superficie se fundamenta en el avance del agua desde cabecera de la parcela
(o zona de la parcela donde se aplica el agua) hasta el lugar donde normalmente llega
más tarde, denominado cola, por lo que puntos diferentes dentro de la misma parcela
estarán cubiertos de agua en tiempos distintos. A medida que el agua avanza se infiltra
en el suelo y pasa a disposición de las plantas, pero la cantidad de agua infiltrada
dependerá tanto de las características del suelo como del tiempo que el agua esté sobre
él.

Para hacer un buen diseño de un sistema de riego por surcos mediante un sistema de
riego por gravedad debe considerarse factores como las características del suelo
(contenido de humedad, pendiente, textura y profundidad), tipo de cultivo y sistema de
distribución del agua al predio.

En el presente trabajo se detallará como se ha determinado los factores antes


mencionados con el fin de diseñar un sistema de riego por gravedad eficaz para el
cultivo de maíz.

II. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1 Objetivo General

 Reconocer la importancia del riego en la agricultura y la eficiencia en el uso de


los suelos y el agua.

2.2 Objetivos Especificos

 Diseñar el sistema de por gravedad cultivando maiz en la Universidad Nacional


Agraria la Molina
III. UBICACIÓN GENERAL

3.1 Ubicación Geografica y Politica

El Proyecto materia del presente estudio, comprende el área de la UNALM del distrito
de La Molina, provincia de Lima Metropolitana.

Politicamente :

Región : Lima
Provincia : Lima Metropolitana
Distrito : La Molina
Sector : Universidad Nacional Agraria la Molina
Altitud : 234 m.s.n.m.

Geográficamente:

Datum : WGS 84
Zona : 18 S

Coordenadas UTM

Norte : 8663741.92 m
Este : 287546.25 m

Coordenadas Geográficas

Longitud : -76.9518
Latitud : -12.0809

Hidrográficamente:

Cuenca : Rímac
Acceso : Carretera Avenida La Molina
IMAGEN 1. FOTOGRAFIA AEREA DE LA ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: Google Earth Pro 2018

3.2 Accesibilidad, Altitud y Clima

 Accesibilidad : A la parcela se ingresa por la puerta principal de la


UNALM que esta en la Av. La Molina , luego nos dirigimos hacia la parte
derecha en donde hay unos campos de cultivo que estan al frente de la Pre –
Unalm .

 Clima

Temperatura : 14.6 ºC - 28 .7 ºC
Precipitación : 60 mm
Zona Agro ecológica : Costa sub. - Tropical
Grupo ecológico : Desierto
IMAGEN 2. DATOS CLIMATICOS DE LA ESTACION VON HUMBOLDT PARA
EL MES DE ABRIL DEL 2018

FUENTE: DATOS HISTORICOS DE SENAMHI


IMAGEN 3. DATOS CLIMATICOS DE LA ESTACION VON HUMBOLDT PARA
EL MES DE JUNIO DEL 2018

FUENTE: DATOS HISTORICOS DE SENAMHI


IMAGEN 4. DATOS CLIMATICOS DE LA ESTACION VON HUMBOLDT PARA
EL MES DE MAYO DEL 2018

FUENTE: DATOS HISTORICOS DE SENAMHI


IV. CARACTERISTICAS DEL TERRENO

4.1 Topografía del Terreno

Los suelos que conforman el Área de trabajo de la UNALM, se ubican en una planicie.
El relieve topográfico varia muy poco en su pendiente, entre un 0.5% – 2%, esto es en
casi todo el sector de estudio, el terreno tiene una muy buena topografía para trabajar el
diseño de un sistema de riego por gravedad.

IMAGEN 5: TOPOGRAFIA DEL TERRENO

FUENTE: Elaboración propia


4.2 Dimensiones del terreno

El terreno debe tener aproximadamente un área de trabajo de 0.33ha ya que tiene 100m
de largo y 30 m de ancho , es decir un area de 3 000 𝑚2 .

Cabe resaltar que el cultivo de maiz tiene una altura de 1.50m y una distancia de 0.9m
entre surco y surco y 0.15 cm entre semilla y semilla.

Las dimensiones a detalle se pueden dar con un simple estudio topografico el cual seria
de mayor utilidad ya que asi podriamos saber cuantos surcos utilizariamos exactamente
en la siembra.

IMAGEN 6: DIMENSIONES DEL TERRENO

FUENTE: Elaboracion Propia


V. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

El maíz constituye parte de los productos más importantes en la dieta alimentaria


nacional y de mayor arraigo en la cultura productiva de la población rural de los andes
peruanos (Huamanchumo, 2013), se cultiva en 24 regiones del país desde el nivel del
mar hasta los 3900 msnm, en una extensión anual estimada de 502 383 ha, de los cuales
240 000 ha son de maíz amiláceo (INEI, 2013), y aproximadamente 5000 ha
corresponde al maíz morado, siendo las zonas . Agroecológicas de mayor área de
cultivo Arequipa, lea, Lima, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho (MINAGRI, 2012).
Pese a ser un cultivo muy común, es importante conocer sus características para diseñar
un sistema de riego por gravedad eficiente.

5.1 Morfología de la planta

a) Raíz: Las raíces son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto anclaje a la


planta.Estas pueden llegar en promedio a 1.8 metros de profunidad. En algunos
casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en
aquellas raíces secundarias o adventicias (Takhtajan, 1980). La planta presenta un
sistema radicular fasciculado y muy extenso compuesto por tres tipos de raíces:
raíces primarias emitidos por la semilla y forma parte de las raíces seminales; raíces
principales que se forman a partir de la corona y las raíces aéreas o adventicias que
nacen en el último lugar de los nudos de la base del tallo (Llanos, 1984).

b) Tallo: Tocagni (1982) menciona que el tallo consta de una caña maciza, vertical de
altura variable que puede ir de 0,80 a 2,50 m, y en climas tropicales hasta 4,0 m de
altura y la cantidad de nudos varía de 8 a 14. A su vez llanos (1984) asevera que los
entrenudos son muy cortos y los nudos se originan de las raíces aéreas y el grosor
del tallo disminuye de abajo a arriba, con una sección circular hasta la panícula o
inflorescencia masculina que corona la planta.

c) Hoja: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias.
Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de
las hojas son muy afilados y cortantes (Tocagni, 1982). También Llanos (1984)
sostiene que es una planta anual que presenta de 15 a 30 hojas verdaderas que nacen
de cada nudo y de color verde intenso.

d) Flores: La inflorescencia masculina es una panícula formada por numerosas flores


pequeñas llamadas espículas. La inflorescencia femenina es una estructura única
llamada mazorca (Risco, 2007). El maíz es de inflorescencia monoica con
inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta
(Takhtajan, 1980). Sólo de algunas yemas que se encuentran en las axilas de las
hojas nace la inflorescencia femenina o espiga, conocida como mazorca que incluye
el eje central o coronta y donde se insertan las flores que darán origen a los granos
(Tapia y Fries, 2007)
e) Fruto y semilla: Es cariópside, redondeado, situado en hileras a lo largo de toda la
mazorca (Risco, 2007). Por su parte Takhnüan (1980), afirma que el grano o fruto
del maíz es una cariópside. La pared del ovario o pericarpio está :fundida con la
cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para
conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes principales: la
pared, el embrión diploide y el endospermo triploide. La parte más externa del
endospermo en contacto con la pared del fruto es la capa de aleurona.

5.2 Crecimiento y fases de desarrollo

En los puntos de germinación, iniciación floral, floración y madurez fisiológica se


delinean diferentes fases, la duración de estas fases depende del genotipo y la
temperatura.

a) Fase vegetativa.- Las semillas germinan y se forman las plántulas; se expande el


follaje y se inicia la capacidad fotosintética del cultivo, la cual controla la
producción de biomasa y está correlacionada con el tamaño final de la mazorca,
que ocupa el 40% del peso total.

b) Fase reproductiva.- El período va de uno o dos días, entre la emisión de polen y


la salida de los estigmas en la floración, ambos aspectos hacen que la
polinización y la producción de polen sea sensitiva al estres ambiental.

c) Fase llenado de grano.- Comienza después de la polinización y determina el


peso final del grano de la mazorca. El peso del grano está relacionado con la
duración y la cantidad de radiación interceptada, durante esta fase y es afectada
por falta de agua. El llenado tiene tres fases:

 Fase de arresto que dura de 12 a 20 días, en esta fase el grano se comienza a


formar.

 Fase lineal de acumulación de materia seca, tiene una duración de 35 días.

 Fase de acumulación lenta, tiene una duración de 7 a 14 días y concluye con la


aparición de la capa negra y la madurez fisiológica.
5.3 Exigencias Climaticas

El maíz se adapta a diversos climas de la costa y sierra del Perú, por la existencia de
diferentes variedades que permiten su gran dispersión. En cualquier ambiente donde se
cultive, es favorecido en su desarrollo y rendimiento por climas preferentemente secos,
con temperaturas moderadas que corresponden a ambientes de los valles interandinos de
las vertientes del Pacífico y del Atlántico desde 600 a 2500 msnm (Sevilla y V aldez,
1985). Manrique (1997), indica que el maíz se adapta a las condiciones de sierra media
que comprende las laderas, valles y mesetas localizadas entre los 1,800 a 2,800 msnm,
con temperaturas medias anuales de 12° a 20°C y con una precipitación media anual de
500 a 1000 mm. Risco (2007), señala que la temperatura en la región Ayacucho oscila
entre 18 y 23 °C; la época lluviosa se presenta entre los meses de noviembre y marzo;
entre los meses de 7 Junio a Julio la temperatura desciende con presencia de constantes
heladas, lo que es un riesgo para los cultivos que están en terrenos abiertos (sin cercos
vivos), debido a este factor condicionante en las localidades ubicadas en la sierra
siembran a partir de agosto hasta octubre. En la costa siembran entre los meses de Abril
a Setiembre. El maíz en general exige un clima relativamente cálido y agua en
cantidades adecuadas. Para la germinación la temperatura media diurna mínima debe
estar no menos de 1 0°C, siendo la óptima 18 y 20 °C (Bonilla, 2009).

5.4 Exigencias Edafologicas

El cultivo de maíz en general se desarrolla bajo diferentes condiciones de suelo. La


mayor dificultad de desarrollo del cultivo se encuentran en los suelos excesivamente
pesados (arcillosos) y muy sueltos (arenosos). Sin embargo, las mejores condiciones se
pueden encontrar en suelos con textura media (francos), fértiles, bien drenados,
profundos y con elevada capacidad de retención del agua. El maíz se puede cultivar con
buenos resultados en suelos que presenten pH de 5.5 a 8, aunque el óptimo corresponde
a una ligera acidez (pH entre 6 y 7), un pH fuera de estos límites suele aumentar o
disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce toxicidad o carencia.

Según Deras (2010), cuando el pH es inferior a 5.5 a menudo hay problemas de


toxicidad por aluminio y manganeso, además de carencia de fósforo y magnesio; con un
pH superior a 8 (o superior a 7 en suelos calcáreos), tiende a presentarse carencia de
hierro, manganeso y zinc. Los síntomas en el campo, de un pH inadecuado, en general
se asemejan a los problemas de micro nutrimentos.

5.5 Exigencias Hidricas

La falta de agua es el factor más limitante en la producción de maíz en las zonas


tropicales. Cuando hay estrés hídrico o sequía durante las primeras etapas (15 a 30 días)
de establecido del cultivo puede ocasionar pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la
densidad poblacional o estancar su crecimiento. Sin embargo, el cultivo puede
recuperarse sin afectar seriamente el rendimiento. Cerca de la floración (desde unas dos
semanas antes de la emisión de estigmas, hasta dos semanas después de ésta) el maíz es
muy sensible al estrés hídrico, y el rendimiento de grano puede ser seriamente afectado
si se produce sequía durante este período. En general, el maíz necesita por lo menos de
500 a 700 mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo del cultivo. El maíz es
muy sensible también al aniego o encharcamiento; es decir, a los suelos saturados y
sobresaturados. Desde la siembra hasta aproximadamente los 15-20 días, el aniego por
más de 24 horas puede dañar el cultivo (especialmente si las temperaturas son altas)
porque el meristemo está debajo de la superficie del suelo en esos momentos. Más
tarde, en el ciclo de cultivo, el aniego puede ser tolerado durante períodos de hasta una
semana, pero se reduce considerablemente el rendimiento. Deras (2010)

VI. PROPIEDADES DEL SUELO

6.1 Introduccion

Rucks, García, Kaplan, Ponce de Leon, & Hill, (2004) señalan que: Las propiedades
físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos a
los que el hombre los sujeta. La condición física de un suelo, determina, la rigidez y la
fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la aireación, la
capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la retención de
nutrientes. Se considera necesario para las personas involucradas en el uso de la tierra,
conocer las propiedades físicas del suelo, para entender en qué medida y cómo influyen
en el crecimiento de las plantas, en qué medida y cómo la actividad humana puede
llegar a modificarlas, y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones
físicas del suelo posibles.

6.2 Propiedades fisicas

a) Densidad

Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad, real y aparente.
La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de
elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una densidad
aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como la
arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido
para el crecimiento de las plantas. (FAO, 2018)

El resultado de la densidad aparente del suelo donde se realizará el proyecto se obtuvo


mediante el método del cilindro, a continuación se explica los procedimientos realizados
en esta prueba:

Se realizó una calicata de un metro de profundidad con la finalidad de extraer 3


muestras de suelo para una profundidad de 30, 60 y 90 cm. Las que posteriormente
fueron puestas al horno por más de 24 horas para obtener el peso del suelo seco y
determinar la densidad aparente.

En los siguientes cuadros se puede observar los pesos húmedos y secos de las diversas
muestras de suelo obtenidas a las profundidades mencionadas.

TABLA 1. PESO DE LAS MUESTRAS HUMEDAS


PROFUNDIDAD PESO HUMEDO PESO HUMEDO PESO HUMEDO
DE DE DE DE
LA MUESTRA LA MUESTRA LA MUESTRA 2 LA MUESTRA 3
(CM) 1 (CM) (CM) (CM)
30 201.3 210.4 194.2
60 207.7 184.2 200.9
90 188.6 193.6 201
FUENTE: Elaboración propia

TABLA 2. PESO DE LAS MUESTRAS SECAS


PROFUNDIDAD PESO PESO HUMEDO PESO HUMEDO
DE HUMEDO DE DE DE
LA MUESTRA LA MUESTRA LA MUESTRA 2 LA MUESTRA
(CM) 1 (CM) (CM) 3 (CM)
30 171.8 179.5 167.5
60 174.7 155 168.6
90 158.2 161.6 167.1
FUENTE: Elaboración propia

Para determinar la densidad aparente se calculó el volumen del cilindro usado para
extraer las muestras de suelo.

TABLA 3. VOLUMEN DEL CILINDRO


Diámetro (cm) 5
Altura (cm) 5.5
Volumen del cilindro 107.993
(cm3)
FUENTE: Elaboración propia

TABLA 4. DENSIDADES APARENTES


DENSIDAD APARENTE (GR/CM3)
PROFUNDIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3
(CM)
30 1.591 1.662 1.551
60 1.618 1.435 1.561
90 1.465 1.496 1.547
FUENTE: Elaboración propia
La densidad aparente promedio que se obtuvo del ensayo tiene un valor igual a
1.55gr/cm3.

Comparando el tipo de suelo y la densidad aparente que se ha obtenido en campo con la


tabla que se muestra a continuación, se observa que el tipo de suelo del terreno
corresponde a una textura Franco Arenoso.

IMAGEN 7: RESUMEN DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

FUENTE: Fundamentos de la ingeniería de riegos (2017)

Para determinar la densidad real del suelo se utilizó el metodo del Picnómetro, siendo
los resultados los siguientes:
b) Textura

El término textura es una expresión de la predominancia del tamaño o rango de tamaños


de las partículas del suelo, y tiene una connotación cualitativa y cuantitativa. El método
típico de caracterización consiste en separarlos en tres grupos (arenas, limos y arcillas),
en este estudio la determinación de esta propiedad se ha realizado por el método de
Bouyoucos utilizando el hidrometro, a continuacion se muestran los resultados
experimentales tomados de la Tesis: “EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE
RIEGO INTERMITENTE POR TUBERIAS MULTICOMPUERTAS Y DE RIEGO
CONTINUO POR GRAVEDAD EN EL CULTIVO DE BROCOLI, UBICADOS EN
LA UNALM”:

TABLA 5. CARACTERISTICAS FISICAS


Campo Analisis Mecánico D.a
Arena % Limo % Arcilla % Textura (gr/cm3)
Muestra representativa 56.27 26.31 17.60 Franco 1.65
Prof: 0-45cm arenoso
FUENTE: Huachos Canchari, Rene (2009)

Mediante el triángulo textural y con los resultados del cuadro anterior se comprueba la
textura del suelo del proyecto.

IMAGEN 8: IMAGEN TRIANGULO TEXTURAL

FUENTE: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


c) Color

El color del suelo refleja la composición así como las condiciones pasadas y presentes
de óxido-reducción del suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de
partículas muy finas de materia orgánica humificada (oscuro), óxidos de fierro
(amarillo, pardo, anaranjado y rojo), óxidos de manganeso (negro) y otros, o puede ser
debido al color de la roca parental. El color de la matriz del suelo de cada horizonte se
debe registrar en condiciones de humedad (o en ambas condiciones, seco y húmedo
cuando fuera posible) usando las notaciones para matiz, valor y croma como se da en la
Carta o en Tabla de Colores de Suelo Munsell (Munsell, 1975).

 El matiz, es el color espectral dominante (rojo, amarillo, verde, azul o violeta);


 El valor, es la claridad u oscuridad de los rangos de color de 1 (oscuro) a 8
(claro).
 El croma, es la pureza o fuerza del rango de color desde 1 (pálido) a 8 (brillante).
Se realizó el ensayo en muestras de suelo húmedo y los resultados fueron:

a. En la muestra a 30cm : 7.5YR2.5/2 → textura Arcillosa limosa


b. En la muestra a 60cm : 10YR2/2 → textura FRANCA ARENOSA
c. En la muestra a 90cm : 10YR3/4 → textura franca arcillo arenosa

IMAGEN 9: PRUEBA DE COLOR EN CAMPO UTILIZANDO LA TABLA


DE MUNSELL

FUENTE: Elaboracion Propia


VII. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

7.1 Introducción

El contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en


numerosos análisis edáficos. Este contenido ha sido expresado tradicionalmente como la
proporción de la masa de humedad con respecto a la masa de la muestra de suelo
después de que ha sido secada a un peso constante, o como el volumen de humedad
presente respecto al volumen total de la muestra de suelo. Para realizar cálculos del
contenido de humedad con base en el volumen se requiere una medida correcta de la
densidad aparente del suelo (Gardner, 1986)

7.2 Humedad Gravimétrica

Es la relación entre la masa de agua contenida en el suelo y la masa de suelo seco.

Masa de agua
𝑤 (%) = 𝑥 100
Masa de suelo seco

7.3 Humedad Volumétrica

Es la relación entre el volumen del agua y volumen total o aparente del suelo
una vez seco.

Volumen de agua
ϴ (%) = 𝑥 100
Volume total del suelo

W y ϴ están relacionadas de la siguiente manera:

ϴ = 𝑤 𝑥 da

Para la determinación de la capacidad de campo del suelo, se extrajo información de la


tesis “Factores de riegos en tres especies de césped en las áreas verdes de la UNALM”,
presentada por Miguel Jauregui para obtener el título de bachiller.

TABLA 6. Determinación de la capacidad de campo

Peso Densidad Volumen Humedad Humedad


Peso seco
Fecha Muestra húmedo aparente cilindro gravimétrica volumétrica
(g)
(g) (g/cm3) (cm3) (%) (%)
26/01/2017 1 175.1 144.8 1.47 98.18 20.93 30.86
27/01/2017 2 184.7 155.9 1.59 98.18 18.47 29.33
31/01/2017 3 189.5 170.8 1.74 98.18 10.95 19.05
6/02/2017 4 170 149.6 1.52 98.18 13.64 20.78
8/02/2017 5 149.5 133.7 1.36 98.18 11.82 16.09
FUENTE: Jauregui Miguel (2017)

IMAGEN 10. Variación volumétrica de la humedad a través del tiempo

FUENTE: Jauregui Miguel (2017)

De la gráfica, Jauregui (2017) determinó que la humedad volumétrica se hace constante


en 20%, el cual se consideró como la capacidad de campo del terreno.
VIII. EVAPOTRANSPIRACION

8.1 Introducción

Según la definición dada por la FAO (FAO, 2006) nos indica que la evapotranspiracion
(ET) es la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través
de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del
cultivo. Estos dos procesos ocurren simultáneamente y no es fácil distinguirlos.

La FAO señala también que aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes


superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la
fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. Esta fracción disminuye a
lo largo del ciclo del cultivo a medida que el indice de área foliar (IAF) aumenta. En las
primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del
suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el
suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En el momento de la
siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la
cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como transpiración.

IMAGEN 11. REPARTICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN


EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN DURANTE EL PERIODO DE
CRECIMIENTO DE UN CULTIVO ANUAL

FUENTE: FAO (FAO, 2006)

En el proceso de evapotranspiración existen diversos factores por lo cual se ve afectado,


los principales parámetros climáticos que influyen sobre dicho proceso son: la
radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento.
Otro de los factores son las características del cultivo como: el tipo de cultivo, la
variedad y la etapa de desarrollo. Además, el manejo y el medio de desarrollo afecta la
ET, a traves de la salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes,
presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de
enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo se puede limitar el desarrollo del
cultivo y reducir la ET.

En los siguientes puntos, se presentarán los datos climáticos con los que se trabajará
para realizar los cálculos de evapotranspiración en el área de desarrollo del proyecto.

8.2 Datos de Clima

Los datos climatológicos se obtuvieron de los datos históricos del portal web del
SENAMHI, seleccionando la estación meteorológica VON HUMBOLDT, los registros
obtenidos se muestran en las siguientes imágenes:
REPETECION IMAGEN 4. REGISTROS CLIMATOLOGICOS DE LA ESTACION
VON HUMBOLDT DEL MES DE MAYO DEL 2018

FUENTE: SENAMHI- Oficina de Estadística (SENAMHI)

A continuación se muestran cuadros de datos entre los años 2014-2018 de los registros
climáticos de la estación Von Humboldt dados por SENAMHI, los cuales han sido
procesados y ordenados mensualmente.
TABLA 7. DATOS CLIMATICOS MENSUALES ENTRE LOS AÑOS 2014-2017
ENERO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)
2014 28.19 20.01 70.41 1.80 2.68
2015 26.54 18.54 74.11 3.10 2.78
2016 28.10 21.01 72.41 2.70 2.64
2017 29.31 21.01 69.01 4.00 0.00
PROMEDIO 28.03 20.14 71.49 2.90 2.03

FEBRERO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 28.79 18.85 71.18 3.90 2.24


2015 29.03 20.40 70.50 1.30 2.66
2016 30.17 21.25 70.94 5.40 2.64
2017 30.69 21.25 66.56 3.00 2.51
PROMEDIO 29.67 20.44 69.79 3.40 2.51

MARZO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 28.96 19.38 70.53 0.90 2.16


2015 29.50 20.12 71.68 6.00 2.38
2016 29.50 20.58 71.68 6.00 2.38
2017 30.66 20.58 68.80 0.00 2.32
PROMEDIO 29.66 20.17 70.67 3.23 2.31

ABRIL T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 25.79 16.71 76.35 0.60 2.14


2015 27.18 18.32 75.26 1.00 2.12
2016 28.16 18.76 74.14 0.00 2.07
2017 27.64 18.76 74.07 0.90 2.48
PROMEDIO 27.19 18.14 74.96 0.63 2.20

MAYO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 23.79 20.58 67.43 0.00 3.28


2015 24.66 17.19 76.15 1.00 1.94
2016 25.65 17.54 78.07 3.00 1.69
2017 23.94 17.54 78.11 2.10 2.24
PROMEDIO 24.51 18.21 74.94 1.53 2.29

JUNIO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 21.30 16.71 75.53 1.70 2.10


2015 22.83 16.91 78.05 0.50 1.75
2016 20.99 15.59 81.35 1.80 1.69
2017 20.61 15.59 80.66 2.50 1.87
PROMEDIO 21.43 16.20 78.90 1.63 1.85

JULIO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 18.44 14.35 84.29 4.20 1.88


2015 20.59 15.69 80.43 1.60 1.92
2016 19.44 14.80 82.56 2.60 2.19
2017 20.28 14.80 78.53 1.10 1.89
PROMEDIO 19.69 14.91 81.45 2.38 1.97
AGOSTO T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 19.10 13.55 83.21 4.20 2.01


2015 20.25 14.75 81.25 1.50 1.94
2016 19.28 13.64 83.38 4.80 2.24
2017 19.44 13.64 81.61 3.90 2.20
PROMEDIO 19.52 13.89 82.36 3.60 2.10

SETIEMBRE T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 19.46 13.86 84.13 5.10 1.99


2015 21.55 15.34 80.31 3.70 2.23
2016 20.62 13.56 81.20 1.00 2.80
2017 19.42 13.56 82.36 4.60 2.69
PROMEDIO 20.26 14.08 82.00 3.60 2.43

OCTUBRE T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 21.76 14.37 80.32 1.20 2.53


2015 22.77 16.16 79.75 2.00 2.36
2016 21.95 13.77 77.36 0.10 3.17
2017 22.50 13.77 78.23 0.30 3.54
PROMEDIO 22.24 14.52 78.92 0.90 2.90

NOVIEMBRE T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)

2014 22.57 15.90 78.39 0.70 2.51


2015 22.90 16.64 79.33 2.70 2.34
2016 24.59 14.50 74.49 0.00 3.18
2017 22.74 14.50 76.26 0.30 3.68
PROMEDIO 23.20 15.38 77.12 0.93 2.93

DICIEMBRE T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)
2014 24.61 17.01 76.37 0.50 2.63
2015 25.08 17.97 77.92 1.80 2.48
2016 26.80 16.64 73.68 0.90 2.99
2017 24.41 16.64 76.27 0.40 3.49
PROMEDIO 25.23 17.06 76.06 0.90 2.90

FUENTE: Elaboración propia

Con los datos mostrados anteriormente se ha obtenido el promedio multianual de los


datos climáticos, siendo dicho resultado el que se utilizara para el cálculo de la
evapotranspiración mensual. La tabla siguiente muestra los resultados del clima
mensual en el área de estudio:
TABLA 8. DATOS CLIMATICOS PROMEDIOS MENSUALES
MES T°MAX (°C) T°MIN (°C) HUMEDAD % LLUVIA (mm) Vviento (m/s)
ENERO 28.03 20.14 71.49 2.90 2.03
FEBRERO 29.67 20.44 69.79 3.40 2.51
MARZO 29.66 20.17 70.67 3.23 2.31
ABRIL 27.19 18.14 74.96 0.63 2.20
MAYO 24.51 18.21 74.94 1.53 2.29
JUNIO 21.43 16.20 78.90 1.63 1.85
JULIO 19.69 14.91 81.45 2.38 1.97
AGOSTO 19.52 13.89 82.36 3.60 2.10
SETIEMBRE 20.26 14.08 82.00 3.60 2.43
OCTUBRE 22.24 14.52 78.92 0.90 2.90
NOVIEMBRE 23.20 15.38 77.12 0.93 2.93
DICIEMBRE 25.23 17.06 76.06 0.90 2.90
FUENTE: Elaboración propia
En el siguiente grafico se observa la variación de los datos climáticos mensuales:
IMAGEN 12. DATOS CLIMATICOS PROMEDIO MENSUALES

FUENTE: CROPWAT
8.3 Calculo por diversos métodos

 ETo PENMAN – MONTEITH:

Para el calculo de la Eto por este metodo se ha utilizado el software CROPWAT, y para
las horas de insolación por mes se ha utilizado la tabla 2-11-b HORAS MAXIMAS,
PROMEDIO DIARIO DE FUERTE INSOLACION dadas por la FAO.

IMAGEN 13. CALCULO DE LA ETo POR EL METODO PENMAN-MONTEITH


CON CROPWAT

FUENTE: CROPWAT

En el siguiente grafico se observa la ETo mensual:

IMAGEN 14. GRAFICO ETo MENSUAL POR EL METODO PENMAN-MONTEITH

FUENTE: CROPWAT
IX. NECESIDADES HIDRICAS

9.1 Introducción

En nuestro país, el agua constituye el principal factor limitante para el desarrollo


agrícola, y el riego es la práctica mediante la cual se satisfacen las necesidades de agua
de los cultivos. La estimación de las necesidades hídricas de los cultivos, constituye un
dato básico para el diseño de un proyecto y planificación de estrategias de riego. Los
inconvenientes más comunes derivan de la falta de sistematización de la información
básica (meteorológica, del suelo, del cultivo) disponible, necesaria para el cálculo de los
requerimientos de riego del cultivo.

Para determinar la cantidad de agua necesaria que tiene que ser aplicada en el riego, es
esencial conocer los requerimientos del cultivo (evapotranspiración) así como la
cantidad de agua de lluvia aportada durante el periodo de crecimiento.

Necesidad de Agua de un Cultivo

A pesar de que los valores de la evapotranspiración y de las necesidades de agua del


cultivo son idénticos; sus definiciones son diferentes: Mientras que las necesidad de
agua de un cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita aplicar como riego o
bien que se obtiene como lluvia, la evapotranspiración de un cultivo se refiere a la
cantidad de agua perdida a través de la evaporación y transpiración.

Necesidad de riego o precipitación

Entonces, la necesidad de riego representa la diferencia entre la necesidad de agua del


cultivo y la precipitación efectiva. Adicionalmente el requerimiento de agua de riego
debe incluir agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de
uniformidad o eficiencia en la aplicación de agua.
9.2 Área y Coeficiente de Cultivo

La siguiente imagen muestra el requerimiento de riego del cultivo determinado por el


centro de investigacion CGIAR (2008)

DESCRIPCIÓN ETAPAS DE DESARROLLO


Inicial Desarrollo Medio Final Total
Periodo de 20 35 40 25 120
Crecimiento
Coeficiente de 0.3 ===> 1.05 0.55
Cultivo, Kc
Profundidad de 0.3 ===> 1 1
Raíces
Nivel de 0.5 ===> 0.5 0.5
Agotamiento
Respuesta en el 0.4 0.4 1.3 0.5 1.25
Rendimiento, Ky

9.3 Cronograma de cultivos

CULT Área Fech Period AG SE O NO DI E FE M A M JU JU


IVO por a de o de O T CT V C N B AR BR AY N L
camp siem vegeta E
aña bra ción
(ha) (días)

Caña X X X X
de
Azucar
9.4 Eficiencia de Riego

En la operación de todo el sistema de riego ocurren pérdidas de agua en el


almacenamiento, conducción, distribución y a nivel de parcelario. En el diseño de un
sistema de riego se debe considerar las pérdidas que ocurren, con el fin de asegurar el
abastecimiento adecuado y oportuno de agua para el riego de los cultivos.

La eficiencia de riego el proyecto está dada por la siguiente relación:

𝐸𝑟 = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑑 ∗ 𝐸𝑎

 Eficiencia de conducción (𝐸𝑐) y Eficiencia de distribución (𝐸𝑑):

En un sistema de riego existen 2 tipos de canales: los canales de conducción que


se refieren al canal madre principal y canales laterales, y los canales de
distribución que se refieren a los canales de menor orden hasta nivel parcelario.

𝑄𝑙𝑙+∑ 𝑞𝑙 ∑ 𝑞𝑙
𝐸𝑐 = , 𝐸𝑑 =
𝑄𝑐 𝑛

Dónde
𝑄𝑙𝑙 : caudal de llegada al final del canal
𝑞𝑙 : caudal de los canales laterales
𝑄𝑐 : caudal inicial del canal principal

 Eficiencia de aplicación (𝐸𝑎):

Esta eficiencia es la que está relacionada directamente con los agricultores e


interviene la eficiencia de riego en parcela.

En los siguientes cuadros se muestran los valores citados por diferentes fuentes
bibliográficas, los cuales han determinado la eficiencia de aplicación según el
método de riego aplicado.

Cuadro X. Valores de eficiencia de aplicación según el método de riego

Método de riego SCS


Melgas rectas en pendientes 60-75
Pozas o melgas sin pendientes 60-80
Desbordamiento 50-55
Surcos 55-70
Corrugaciones 50-70
Fuente: SCS .- Soil Conservation Sistem EE.UU., citado por C. Grassi ( 1985)
Cuadro X. Eficiencias posibles de alcanzar según el método de riego

Método de riego Efa


Desbordamiento 0.4
Surcos 0.55
Melgas 0.6
Aspersión 0.9
Goteo 0.95
Fuente: Luis Gurovich (1997)

Para el diseño de riego por gravedad en surcos, según las fuentes citadas se
trabajará con una eficiencia de aplicación de 0.55.

Efa= 0.55

9.5 Precipitación Efectiva

Para el cálculo de la Precipitación efectiva se requieren los datos de precipitación


mensual en el área de estudio, los cuales se muestran a continuación:

IMAGEN 6. GRAFICO TEMPERATURA-PRECIPITACION-TIEMPO


REGISTRADA POR LA ESTACION VON HUMBOLDT

FUENTE: Descarga de datos hidrometeorológicos del SENAMHI

A continuación se muestran los cálculos para la Precipitación efectiva utilizando los


distintos métodos que están disponibles en el software CROPWAT 8.0.
 PORCENTAJE FIJO:

 PRECIPITACION CONFIABLE: FORMULA FAO


 FORMULA EMPIRICA:

 USDA:

De los resultados obtenidos por los diferentes métodos presentados, se ha escogido al


método de precipitación confiable dado por la FAO, ya que tanto los resultados por
Porcentaje fijo como USDA sobre estiman la cantidad de agua que cae por precipitación
que aprovecha el cultivo, por esta razón se ha considerado que el cultivo no va a retener
nada de la lámina de precipitación ya que es mínima en la zona del proyecto.
X. PRUEBA DE INFILTRACIÓN

10.1 Introducción
Las características de infiltración de un suelo constituyen un elemento muy importante
para poder realizar un eficaz diseño del sistema de riego y determinar el tiempo de riego
adecuado.

La infiltración según Absalón Vásquez (Fundamentos de ingeniería de riegos, 2017),


está definida como la entrada vertical o gravitacional del agua en el perfil del suelo y
algunos de los factores que afectan la velocidad de infiltración son:

 Características físicas del suelo


 Carga hidrostática usada en la prueba
 Características de humedad del suelo
 Método de riego
 Contenido de materia orgánica y carbonatos, etc.

La velocidad de infiltración es la relación entre la lámina de agua infiltrada y el tiempo


en que se infiltra dicha lámina.
10.2 Ecuación de la Lámina de infiltración

La prueba de infiltración se realizó mediante los cilindros infiltómetros y los resultados


obtenidos son los siguientes:

TABLA X. DATOS DE CAMPO CON LOS CILINDROS INFILTOMETROS Y


RESULTADO DE LA LÁMINA ACUMULADA
Tiempo
Tiempo Parcial Lamina Lamina Acumulada
Lectura (cm) Acumulado
(min) Parcial (cm) (F) (cm)
(min)
0 17.5 0.00 0.0 0.0
1 17.1 0.40 1.0 0.4
1 17.0 0.10 2.0 0.5
1 16.9 0.10 3.0 0.6
1 16.8 0.10 4.0 0.7
1 16.8 0.00 5.0 0.7
1 16.7 0.10 6.0 0.8
1 16.6 0.10 7.0 0.9
3 16.5 0.10 10.0 1.0
3 16.4 0.10 13.0 1.1
3 16.2 0.20 16.0 1.3
3 16.0 0.20 19.0 1.5
3 16.0 0.00 22.0 1.5
5 15.9 0.10 27.0 1.6
5 15.8 0.10 32.0 1.7
5 15.7 0.10 37.0 1.8
5 15.5 22.9 0.20 42.0 2.0
10 22.7 0.20 52.0 2.2
10 22.5 0.20 62.0 2.4
10 22.3 0.20 72.0 2.6
20 21.9 0.40 92.0 3.0
20 21.3 0.60 112.0 3.6
20 21.0 25.0 0.30 132.0 3.9
40 24.4 0.60 172.0 4.5
60 23.4 1.00 232.0 5.5

FUENTE: Elaboración propia


Obteniéndose la ecuación de la lámina de infiltración que se muestra en el siguiente
gráfico:

GRAFICO X. ECUACION DE LA LAMINA DE INFILTRACION


6.0

5.0 I = 0.3455x0.4819
Lamina de inf. (cm)

R² = 0.991
4.0

3.0
I

2.0

1.0

0.0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0
Tiempo de oportunidad (min)
To

FUENTE: Elaboración propia

Cambiando los ejes a escala logarítmica se tiene el siguiente gráfico:

GRAFICO X. ECUACION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ESCALA LOG


10.0

I = 0.3455x0.4819
R² = 0.991
Lamina de inf. (cm)

1.0
I

0.1
1.0 10.0 100.0 1000.0
Tiempo de oportunidad (min
To)

FUENTE: Elaboración propia


10.3 Ecuación de la Velocidad de Infiltración

Para determinar la ecuación de la velocidad de infiltración se realizaron cálculos


previos, la velocidad está determinada por la división de la lámina acumulada entre el
tiempo acumulado, dichos resultados se encuentran en la siguiente tabla:

TABLA X. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION


T Acum. Veloc. Insta.
Lám. Acum.(cm)
(min) (cm/hora)

- - -
1.0 0.4 24.0
2.0 0.5 15.0
3.0 0.6 12.0
4.0 0.7 10.5
5.0 0.7 8.4
6.0 0.8 8.0
7.0 0.9 7.7
10.0 1.0 6.0
13.0 1.1 5.1
16.0 1.3 4.9
19.0 1.5 4.7
22.0 1.5 4.1
27.0 1.6 3.6
32.0 1.7 3.2
37.0 1.8 2.9
42.0 2.0 2.9
52.0 2.2 2.5
62.0 2.4 2.3
72.0 2.6 2.2
92.0 3.0 2.0
112.0 3.6 1.9
132.0 3.9 1.8
172.0 4.5 1.6
232.0 5.5 1.4
FUENTE: Elaboración propia
Obteniéndose la ecuación de la velocidad de infiltración que se muestra en el siguiente
gráfico:

GRAFICO X. ECUACION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION


30.0

25.0
i = 20.727x-0.518
Velocidad de inf. (cm)

20.0 R² = 0.9922

15.0

10.0

5.0

0.0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0
Tiempo (min)

FUENTE: Elaboración propia

Cambiando los ejes a escala logarítmica se tiene el siguiente gráfico:

GRAFICO X. ECUACION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ESCALA


LOG
100.0
Velocidad de infiltracion (cm/h)

i = 20.727x-0.518
R² = 0.9922
10.0

1.0
1.0 10.0 100.0 1000.0
Tiepo (min)

FUENTE: Elaboración propia

La infiltracion basica es:


 Tb=-600*(-0.518)
Tb= 310.8min
 Ib= 20.727*(310.8min)^{-0.518}
Ib=1.06cm/h
XI. PRUEBA DE AVANCE

11.1 Introducción

Según como se indica en el libro “Fundamentos de ingeniería de riegos” (Absalón


Vasquez, 2017), es de importancia conocer como se produce el avance del agua sobre el
surco en riego por gravedad para asi realizar un sistema de riego apropiado. Existen
factores que influyen en la velocidad de avance:

 Pendiente longitudinal del fondo del surco


 Cantidad de agua por surco
 Forma del surco
 Rugosidad del terreno
 Contenido de humedad del suelo
 Características físico-químicas del suelo

El avance de agua esta expresado como una función exponencial de la variable tiempo:

𝑋 = 𝑝𝑇𝑎𝑚
Donde.
X: Longitud de avance (m) al tiempo Tx
p: coeficiente empírico de la función de avance
Tx: tiempo de avance (min)
m: coeficiente empírico de la función de avance (o<m<1)

El parámetro “p” es una constante que depende de la pendiente longitudinal del surco,
del caudal de riego y de la rugosidad, mientras que el parámetro “m” depende de la
infiltración del suelo.

11.2 Ecuación de Prueba de Avance

Esta prueba se realizó mediante la preparación de 4 surcos de 90 m de longitud, y se


tomó el tiempo de avance desde el inicio del surco hasta el final de éste. A continuación
se presenta una tabla con los resultados del trabajo en campo:

TABLA X. DATOS DE LA PRUEBA DE AVANCE TOMADOS EN CAMPO


SURCO1 SURCO2 SURCO3 SURCO4
tiempo tiempo tiempo tiempo
distancia (m)
minuto segundo MIN minuto segundo MIN minuto segundo MIN minuto segundo MIN
0-10 0 28.50 0.48 0 29.6 0.49 0 27.1 0.45 0 52.2 0.87
10--20 1 21.00 1.35 1 22.3 1.37 1 5.22 1.09 1 40.2 1.67
20-30 2 15.60 2.26 2 0.6 2.01 1 42 1.70 2 29.4 2.49
30-40 3 8.80 3.15 2 48.3 2.81 2 34 2.57 3 34.8 3.58
40-50 4 8.80 4.15 3 38.5 3.64 3 54 3.90 4 26.4 4.44
50-60 5 0.09 5.00 4 22.45 4.37 4 41 4.68 5 24.6 5.41
60-70 5 5.50 5.09 5 22.45 5.37 6 26 6.43 6 28.2 6.47
70-80 6 55.50 6.93 5 56.8 5.95 7 23 7.38 7 28.2 7.47
80-90 8 40.80 8.68 7 31.24 7.52 8 10 8.17 8 38.4 8.64

FUENTE: Elaboración propia


Los datos de campo se procesaron para poder determinar la función de avance, en el
siguiente cuadro se observa el tiempo en minutos que demora el agua en recorrer cada
10 metros de cada surco:

TABLA X. TIEMPO DE AVANCE EN MINUTOS POR SURCO


DISTANCIA
SURCO 1 SURCO 2 SURCO 3 SURCO 4
(m)
0.48 0.49 0.45 0.50 10
1.35 1.37 1.09 1.39 20
2.26 2.01 1.70 2.04 30
3.15 2.81 2.57 2.85 40
4.15 3.64 3.90 3.71 50
5.00 4.37 4.68 4.45 60
5.09 5.37 6.43 5.48 70
6.93 5.95 7.38 6.07 80
8.68 7.52 8.17 7.66 90
FUENTE: Elaboración propia

Con dichos resultados del cuadro anterior se realizó la gráfica de la función de avance
con los caudales de cada surco:

GRAFICO X. REPRESENTACION DE LA PRUEBA DE AVANCE DE LOS


SURCOS

FUENTE: Elaboración propia

La función de avance en el terreno donde se realizara el proyecto será seleccionada de


acuerdo al caudal máximo no erosivo el cual depende de la pendiente del fondo del
surco, utilizándose la siguiente ecuación teórica:

0.6 𝑙
𝑄= ( ⁄𝑠)
𝑆%
A continuación se presenta la función de avance por surco para seleccionar la más
adecuada para el sistema de riego:

GRAFICO X. DETERMINACION DE LA FUNCION DE AVANCE DE LOS


SURCOS
100
X2 = 16.971x0.8386
R² = 0.9954 X1 = 16.835x0.7898
R² = 0.991
X3 = 18.881x0.7356
LONGITUD DE SURCO X (m)

X4 = 16.766x0.8368 R² = 0.9959
R² = 0.9957
SURCO 1
10 SURCO 2
SURCO 3
SURCO 4

1
1.00 10.00
TIEMPO DE AVANCE Ta (min)
FUENTE: Elaboración propia
XII. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD

12.1 Introducción

Un sistema de riego es más eficiente cuando toma en cuenta los factores de topografía,
suelo y cultivo a fin de lograr una aplicación uniforme del agua de riego y con la mayor
eficiencia para el sistema utilizado.

PARAMETROS DE DISEÑO
En el siguiente cuadro se observa los parámetros de diseño considerados para la
evaluación del sistema de riego:

PARAMETROS CLIMATICOS:

PARAMETROS DEL CULTIVO:


PARAMETROS DEL SUELO:

REQUERIMIENTO DE RIEGO:

Req= Eto*Kc – Prec.efec.


12.2 Calculo de la Lámina de Riego

 AGUA DISPONIBLE TOTAL:

(ϴcc − ϴpmp)
∗ prof
100

 AGUA FACILMENTE APROVECHABLE:

(ϴcc − ϴpmp)
𝐿𝑛 = ∗ prof ∗ Fagot
100

Dónde:

Ln: lamina neta (mm)


ϴcc: capacidad de campo (% en volumen)
ϴpmp: punto de marchitez permanente (%en volumen)
Prof.: profundidad de la capa enraizada de suelo (mm)
Fagot: fracción de agotamiento permisible

La lámina de agua necesaria a ser aplicada en el riego se determina de la siguiente


manera:

𝑙𝑎𝑚. 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝐿𝑛)


𝐿𝐵 =
𝐸𝑎

Dónde:
Ln: lamina neta o requerida (mm)
LB: lamina bruta (mm)
Ea: eficiencia de aplicación

12.3 Calculo de la Frecuencia de Riego

La frecuencia de riego (Fr) se define como el número de días transcurridos entre dos
riegos consecutivos. Está determinado por el tipo de suelo, cultivo, clima o tasa de
evapotranspiración potencial, precipitación efectiva, profundidad de las raíces, etc. Está
definido por la siguiente expresión:

𝑙𝑎𝑚. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐿𝐵)


𝐹𝑟 =
𝐸𝑇𝑐
Dónde

𝐹𝑟 : frecuencia de riego en días


𝐿𝐵 : lamina bruta
𝐸𝑇𝑐 : evapotranspiración del cultivo

Utilizando la formula anterior, se ha determinado la frecuencia de riego para el


proyecto:

𝑙𝑎𝑚. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐿𝐵)


𝐹𝑟 =
𝐸𝑇𝑐

12.4 Calculo de la Eficiencia de Riego

12.5 Calculo del Tiempo de Oportunidad


Según las láminas de agua neta de riego aplicadas calculadas anteriormente. El
tiempo de oportunidad será:

𝐼 = 0.3455 ∗ 𝑡𝑜 0.4819

Tiempo de oportunidad se despeja de la ecuación de infiltración obteniendo:


PRIMER PERIODO: (15.9/(10*0.3455))^(1/0.4819) = 23.7= 23 días

12.6 Calculo del Tiempo de Avance

Para un diseño de maxima eficiencia se tiene el tiempo de avance será:

𝑡𝑜
𝑡𝑎(𝑚𝑖𝑛) =
4

12.7 Calculo del Tiempo Total de riego

XIII. DISCUCIONES

XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1.Conclusiones

1.2.Recomendaciones
XV. ANEXOS

1.3. Panel Fotográfico

Prueba para hallar densidad aparente y real

Prueba para hallar la infiltracion


Prueba para hallar tiempo de avance

Anda mungkin juga menyukai