Anda di halaman 1dari 32

Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

La Comunicación
SEMANA 01

DEFINICIONES LINGÚÍSTICAS LENGUA HABLA

01. LINGÜÍSTICA 1. Es un sistema 1. Es la realización del sistema


* Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el lenguaje 2. Es mental 2. Es material
articulado. 3. Es social 3. Es individual
4. Es medianamente fija 4. Es variable
Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de 5. Es perdurable 5. Es momentánea
significado y significante. 6. Es abstracta 6. Es concreta
* La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las
palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones 05. IDIOMA
existentes entre las lenguas, o en las características comunes a * El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere
todos ellas; así como puede atender los aspectos psicológicos y a la oficialización de una o más lenguas, de entre todas las
sociológicos de la comunicación lingüística. existentes en su territorio.
* Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye * En el Perú -país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas-
el estudio teórico, y como medio para ser aplicado a otras ramas tradicionalmente se afirma que se considera idiomas al Castellano,
del saber o a técnicas científicas concretas. Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la
posibilidad de considerar idiomas a todas las lenguas que existen
02. LENGUAJE dentro de su territorio.
* En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier * El Perú es multilingüe y pluricultural.
procedimiento que sirva para comunicarse. Por lo tanto, todos los
grupos de animales que viven en colectividad tienen un lenguaje, 06. DIALECTO
incluyendo -por supuesto- al hombre. * Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en
* Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden el Lenguaje ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos.
como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la * Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los
cognición. Lo que le permite el desarrollo de un lenguaje articulado. límites de una localidad, región o área geográfica.
* En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene capacidad * Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el
para aprender, comprender y desarrollar varios lenguajes, inglés, el español o el francés. En otros casos, aunque la lengua
incluyendo el denominado lenguaje articulado. sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y
El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto de sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente
componentes presumiblemente innatos- genéticamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre
determinados- capaces de guiar el aprendizaje de una lengua. sí.
Características del Lenguaje: * Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y
1) Universal: está presente en toda la especie. todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que
2) Inmutable: no cambia con la especie. más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad
3) Es adquirido y no puede ser olvidado. y cantidad, se elevará como lengua modelo y fijará la norma
lingüística y literaria.
03. LA LENGUA
* Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de 07. SOCIOLECTO:
Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que
escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad lo habla.
para realizar los actos de comunicación lingüística cuando hablan Ejm: Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
y escriben.
* Hablando de una manera informal, puede decirse que es lo mismo 08. JERGA
que idioma, aunque este último término tiene más el significado * Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y
de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la
veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma comunidad lingüística.
español. * Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos-
el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la
04. EL HABLA ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las
* Es la realización de la Lengua a través de sus integrantes, quienes expresiones: patología, hematoma y aneurisma, son palabras
-al compartir con los demás miembros el conocimiento sistemático técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación
de la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar los mensajes y la ceguera, respectivamente. Otras actividades también tienen
lingüísticos. expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del
* El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen idioma.
gracias al inventario del que disponen (Lengua). Este concepto * En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un
fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que «lenguaje peculiar», llamado también jerga, marginal o germanía.
el habla las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero),
inconsciente que tiene de su lengua. tazar (mirar). En el Perú, en ciertos sectores académicos, a la
jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA * El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los
jóvenes, también suele denominársele jerga juvenil.
09. NORMA

233 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
composición (gramática). Al estudio de esas características
* Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso
estructurales, se le denomina también gramática.
o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como
* Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua.
propias y que se aceptan sin dificultad.
* El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo a varios
criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una Es el intercambio de formación entre individuos basados en
justificación lógica, e incluso tiene una explicación en la propia dialogo o la palabra escrita. Es el proceso de codificación,
historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, circulación, recepción e intercambio de información entre dos
estadio intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto personas como mínimo. La comunicación lingüística solo se da en
de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquélla es el marco del lenguaje articulado. Los gestos, la mímica, las
variable, según los límites y la índole de la comunidad social, y imágenes, señas, etc. Vienen a constituir formas de comunicación
explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras extralingüística.
que la norma preceptiva marca cómo debe ser. I. ELEMENTOS
* La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de 1. EMISOR.-¿Quién? Es quien envía el mensaje. Llamado
normas y hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados por los también hablante encodificador, por emitir códigos.
propios hablantes.
a. La fuente.- Es la persona o grupo de personas organizadas
* Norma lingüística Norma académica
para producir un mensaje.
09. NIVELES DE LA LENGUA
b. Encodificador.- Toma las ideas de la fuente y usa un código
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR
* Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y para expresar el mensaje.
giros que muchas veces por necesidad científica -deben recurrir a c. Transmisor.- Es el Instrumento que se emplea para enviar
los vocablos denominados cultos dentro del criterio social. Por lo el mensaje.
general, no son de acceso común. 2. CANAL.- ¿A través de que medio?. Es el conductor, portador,
Ejemplo: «Velero bosque de árboles poblados». (Luis de Góngora) o medio físico por donde se difunde transmite el mensaje (aire,
b) NIVEL ESTÁNDAR hilos cablegrafiaos, papel impreso, pantalla de TV, etc.) En
* Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. suma viene a ser el soporte físico de la comunicación.
Se tiende a dividirla en dos modalidades: 3. MENSAJE.- ¿Que? Es la razón de ser del proceso comunicativo,
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas que esta constituido por el caudal de información que el emisor
de educación ponderada. quiere transmitir.
En reuniones, con personas extrañas las cuales no están unidas
4. CÓDIGO.- ¿Como? Es el sistema de signos empleados por
por lazos de efectividad y por lo tanto, se
emisor, y preestablecidos entre emisor y receptor, para enviar
mantiene el cuidado necesario de las palabras y los giros.
mensaje. (lengua, sistema Morse, símbolos, señas, ademanes,
Ejemplo: «Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto
interesa al psicólogo». etc.)
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las 5. RECEPTOR.- ¿A quien? Es quien recibe el mensaje y es
relaciones cotidianas, en círculos de amistades más cercanas llamado también oyente o decodificador, porque descifra
en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, códigos.
tampoco llegar a la vulgaridad. a. Decodifica.- Escucha, capta, recibe el mensaje.
Ejemplo: «En verdad, la comida está para chuparse los dedos b. Recepciona.- Hace suya la información.
y pedir repetición». c. Procesa.- A dos niveles.
c) NIVEL SUBESTÁNDAR d. Perceptor.- Capta solo a nivel de sensaciones.
* Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos e. Compresor.- Lo hace solo el nombre, porque en este
variantes : proceso interviene el pensamiento y el lenguaje.
c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones Trata la información (conserva o rechaza el dato)
presentan errores de normativa y fallas en la construcción
6. CONTEXTO.- (¿Donde?) Es la circunstancia del tiempo y
formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento
espacio (realidad) en el que se ha producido el hecho
de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
comunicativo. El contexto determina o influye el verdadero
Ejemplo: «Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto
sentido de la comunicación, puesto que un comunicación se
también».
da en condiciones determinadas. Cambiando el contexto el
c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones
mensaje adquiere otra significación. El contexto engloba a todo
se caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas,
el proceso comunicativo.
subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está
de acuerdo en la marginalidad de los términos. 7. REFERENTE.- (¿De que / quién?) Es aquello a que nos
Ejemplo: «Ta que gil eres». remite el mensaje en el ámbito extra lingüístico (lo que esta
10. PERUANISMOS fuera del cerebro como realidad aludida en la información. Es
* Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en de quién o de que se habla en el proceso comunicativo. Es el
todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado del inventario de una tema de nuestra conversación. Puede ser objetos, animales,
lengua oriunda peruana o que la palabra haya nacido en el Perú personas, épocas ambientales, etc
Ccala = calato (quechua), y que caracterizan el habla castellana P O R EL P O R EL
P O R EL
P O R EL
E M IS O R Y
peruana en comparación con las otras variaciones del castellano E M IS O R R EC EP TO R
R EC EP TO R
C Ó D IG O
a) O ra l: a ) In te rp e rs o n a l a ) D ire c ta : a ) L in g ü ístic a
en el mundo. P a la b ra o ra l T ú a tú . E  R o ra l-e s c rita s
Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, b) E sc rita :
G ra fía s
b ) G ru p a l
G ru p o
b ) In d ire c ta :
E  /R
b ) N o lin g ü íst ic a
M ím ic a s,
chaufa, entre otras. c) P a n to m im it a : g) M a sa s c ) U n ila te ra l s e ñ a s c o lo re s,
M o v im ie n to c o n c ie rto E  R1 g e s to s ,
d ) G ra fic a o R2 a d e m a n e s,
ic ó n ic a : d ) R e c ip ro c a lu c e s ,
11. GRAMÁTICA D ib u jo E  R s ím b o lo s , e tc .
* Se le denomina así a una rama de la Lingüística que se ocupa de e) A u d io v is u a l:
T e le v isió n
e ) P ú b lic a
E  R1
analizar la composición de un lengua. f) M ím ic a :
G e s to s
Rn
f) P riv a d a
* En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es E 1 R1 
E 
decir, que cada lengua tiene características particulares de  2 R2

234
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
1. Funciones.- 2. Funciom conativa, apelativa o de llamada.- Llamada
Formativa.- Desarrolla el perfeccionamiento del hombre. exhortativa. Busca la reacción del receptor a través de un
Informativa.- Da a conocer los acontecimientos. mandato, orden, ruego o suplica.
Ejm:
Lávate las manos y siéntate a la mesa.
FACTORES QUE LOGRAN LA ALTA FIDELIDAD DE LA
¿Vienes conmigo?
COMUNICACIÓN
Dígame la hora, por favor.
1. FACILIDAD LEXICOLOGÍA.- Es el caudal vocabular que se
3. Función representativa, denotativa o referencial.- Esta
utiliza para transmitir mensajes. es la función mas importante ya que nos permite poder informar
2. ACTITUDES.- Es el estado psíquico y la actitud al tratar un sobre hechos concretos que se producen en nuestro entorno.
terma. Ejm:
3. NIVEL DE CONOCIMIENTO.- Es el conocimiento del tema, Mi hijo ha cumplido un añito
poco conocimiento o desconocimiento del mismo. El quechua se habla en siete países
4. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.- es el nivel social y cultural Saque quince en el examen de geometría
que varía entre países e incluso dentro de de un mismo país. 4. Función fática o de contacto.- Permite abrir el circuito
comunicativo. Se utiliza para llamar la atención del interlocutor
FENÓMENOS DE LA COMUNICACIÓN o confirmar si el canal funcional. Según Jakobson es la primera
función que emplean los niños y la que nos permite
1. PSÍQUICO.- Es la elaboración o codificación de los
comunicarnos con los animales.
pensamientos, la cual se desarrolla en el cerebro.
Ejm:
2. FISIOLÓGICO.- Es el funcionamiento de una serie de órganos
¡Señoras y señores, muy buenas noches…!
que permite expresar o escuchar el mensaje.
¿Mami estas allí?
3. FÍSICO.- Es el medio físico inmediato al emisor y receptor, o
¡Aló, aló….!
ambiente atmosférico donde se realiza el hecho comunicativo.
5. Función metalingüística.- Se habla sobre el lenguaje mismo.
Ejm:
EL LENGUAJE
¿Qué son categoría variables?
Concepto: Es la facultad exclusiva del ser humano para utilizar
La oración compuesta lleva dos o más proposiciones.
signos especiales de naturaleza sonora y articulada (las palabras).
El adverbio es un modificador del verbo.
El lenguaje tiene como capacidad principal la comunicación.
6. Función estética o poética.- Se orienta hacia el mensaje
Características del lenguaje:
mismo y se destaca por su belleza artística y estética. El
· Racional.- Es producto de la razón del ser humano, y es mensaje busca agradar, cautivar, despertar sensaciones o
usado de manera consiente y creativa. emociones en el receptor.
· Universal.- Es propio de todos los seres humanos que viven Ejm:
en sociedad. La noche está estrellada y tiritan los astros azules a lo
· Aprendido.- Se adquiere en el seno de un grupo humano por lejos.
herencia social y no biológica. Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal.
· Sistemático.- El lenguaje es un conjunto de signos que se Planos del lenguaje:
influyen mutuamente. * Lengua * Habla
· Complejo.- El vocabulario de una lengua está organizado y
los signos se definen uno en relación de otros.
· Mutable.- Implica cambio, una evolución y en cada momento
es una institución actual y un producto de lo pasado, o sea es
Aplicando lo Aprendido
I. Reconoce las funciones del lenguaje:
un producto histórico.
a. Que este día sea hermoso y significativo
· Significa algo.- El lenguaje presupone la existencia de
............................................................
significación.
b. Aprendan, una por una las leyes
· Fuente de conceptos.- sin el lenguaje no se puede concebir,
............................................................
elaborar conceptos; no se puede descubrir el sentido de las
c. Vuelva de una vez a la vida, querido hermano
palabras del lenguaje. El lenguaje a través de las palabras nos
hace conocer la esencia del conocimiento verídico. ............................................................
d. Mi madre pensaba en nosotros y ustedes
Funciones del lenguaje.- La función principal del lenguaje
(lengua)como instrumento de simbolización es la comunicación. ............................................................
e. La función principal del lenguaje es la comunicación
El acto del habla puede ser mirado, pues desde tres perspectivas:
de la realidad, del hablante y del oyente, a estas tres acciones ............................................................
corresponden las funciones del lenguaje enunciadas por el lingüista f. La epopeya y el cantar de gesta son especies épicas
Kart Bühler: ............................................................
1. Función emotiva, expresiva o afectiva.- Llamada también g. Tienen que terminar con los ejercicios planteados
sintomática. Se refiere a la actitud del hablante. Es decir el ............................................................
emisor manifiesta su emoción real o fingida. Expresa situaciones h. Como se encuentra ¿bien?
subjetivas. ............................................................
Ejm: i. ¡Quiero que te vayas hoy mismo!
Me siento feliz por tu ingreso ............................................................
¡Que hermosa mañana! j. La eterna noche es como el sufrimiento infinito de
Ojalá el examen esté como para mí. nuestros hermanos.
............................................................

235 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
a) El sistema de signos común a emisor y receptor.
2. Elaborar ejemplos de funciones del lenguaje: b) El medio físico a través del cual es enviado el mensaje
Función referencial c) La persona que recibe el mensaje
a. ……………………………. d) La realidad exterior a la cual el mensaje alude
b.…………………………….. e) El mensaje mismo
Función fática
8. Si dos personas conversan, el idioma que utilizan para
a.…………………………..... comunicarse cumple la función de:
b.…………………………….. a) canal b) código c) lenguaje
Función apelativa d) mensaje e) interferencia
a. …………………………….
9. ¿Cuántos emisores (simultáneos) pueden existir en un acto
b.……………………………..
de comunicación?
Función metalingüística a) uno b) dos c) infinitos
a. ……………………………. d) ninguno e) varios
b.……………………………..
Función estética 10. No están habilitados para un acto de comunicación.
I. los sordomudos
a. …………………………….
II. los ciegos
b.…………………………….. III. los que están en estado vegetativo
Función emotiva a) I y II son correctas b) II y III son correctas
a. ……………………………. c) I y III son correctas d) sólo una de ellas es correcta
b.…………………………….. e) ninguna es correcta

11. Cuando leemos una novela de aventuras, el canal es


II. Indique los elementos de la comunicación en los siguientes a) las hojas de papel b) el argumento de la novela
ejemplos: c) las ondas luminosas d) el idioma castellano
1.- Si en la biblioteca Amauta, un alumno lee el cuento Paco Yunque e) nuestros ojos
de Cesar Vallejo, entonces:
Emisor: ………… Canal: ………..… SEGUIMOS:
Mensaje: ………… Código: ….…….. 12. Las abejas se comunican entre sí por medio de:
Receptor: ………… Contexto: ………. a) zumbidos b) sus antenas c) unas danzas
d) la voz e) una clave secreta

2. Cóbrese, dijo el pasajero al chofer antes de bajarse del microbús: 13. Señala la alternativa que no pertenece al mismo campo
Emisor: …………Canal: ………..… semántico que las demás.
Mensaje: …………Código: ….…….. a) sofá b) mesa c) ropero
Receptor: …………Contexto: ………. d) cama e) sala

14. La disciplina que estudia los significados de las palabras es la:


3. Una multitud de maestros estatales y padres de familia marchan a) fonología b) sintaxis c) morfología
por las calles de Huancavelica gritando en coro una educación d) semántica e) lingüistica
científica, realista y justa:
Emisor: …………Canal: ………..… 15. Marca la afirmación falsa:
Mensaje: …………Código: ….…….. a) Todos los seres humanos tenemos la capacidad de
Receptor: …………Contexto: ………. comunicarnos
b) En el mundo hay más de tres mil lenguas
c) Ninguna lengua del mundo es superior a otra
4. Los alumnos de la beca 18 leyeron «Los heraldos negros» de
Cesar Vallejo en el salón: d) El quechua es una lengua que se habla en la zona andina
de Perú y Bolivia
Emisor: …………Canal: ………..…
e) Todas son verdaderas.
Mensaje: …………Código: ….……..
Receptor: …………Contexto: ………. 16. El lenguaje de los sordomudos es un ejemplo de lenguaje:
a) visual b) gestual c) táctil
5. Pillín se detiene en el puesto del kiosco y lee: «Anuncian para d) auditivo e) N.A.
hoy corte de agua». Con mucha prisa regresa a casa.
Emisor: …………Canal: ………..…
Mensaje: ………… Código: ….…….. Actividad Domiciliaria
Receptor: ………… Contexto: ……….
1. ¿Cómo se realiza comunicación de masas?
6. Edwin Chauchos envió señales de humo desde su isla 2. todos los mensajes que transmiten los medios de comunicación
desconocida. social ¿son favorables? ¿Por qué?
Emisor: …………Canal: ………..… 3. ¿Qué es codificar y decodificar?
- Mensaje: …………Código: ….…….. 4. ¿La diversidad de lenguas permite una comunicación fluida?
- Receptor: …………Contexto: ………. ¿Por qué?
Continuamos: EXAMEN DE ADMISIÓN DE 2012 – Universidad 5. mediante un dibujo expresa los elementos de la comunicación.
San Antonio Abad Del Cuzco.
6. Escribe ejemplos de las diferentes formas de comunicación.
7. Entre los elementos de la comunicación, el REFERENTE es:

236
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

Vriabilidad lingüistica
SEMANA 02

1.1. DIALECTO (Variante regional) · Sintáctico. Se altera la construcción de algunas expresiones


La mayoría de los habitantes del Perú habla la lengua española, por la influencia de otras lenguas. Así, la sintaxis del español,
pero también existe un grupo importante de hablantes que en la sierra peruana, se altera por la presión de la sintaxis del
habla otros idiomas (quechua, aymara, shipibo, etc.). Además quechua (que es la lengua materna); entonces se escucharán
de las tres lenguas mayores, castellano, quechua y aymara, frases de este tipo:
existen unas sesenta lenguas amazónicas, la mayoría de las - «¿Qué diciendo, pues, nomás te has venido?
cuales esta en peligro de desaparición. Tú puedes comunicarte - «¿Qué haciendo, estás?
bien con la mayoría que habla el castellano, pero ¿todos lo - «Mi academia me voy hacer pagar».
hablan igual? - «Kanú, bien rico jugo es».

CONCEPTO. Cada región habla el castellano de una manera 1.2. EL SOCIOLECTO (Variante diastrática)
particular que le es propia y de la cual sus habitantes se Son los niveles del lenguaje que se dan por razones
reconocen como hablantes. Este modo de hablar se conoce socioculturales o de estrato social. En sociedades estratificadas
como dialecto. A esta variante de lengua por cuestiones (como la sociedad peruana, por ejemplo), las lenguas presentan
geográficas también se le denomina variación diatópica. variantes sociales.
· Nivel superestándar (culto). Se emplea la lengua erudita o
1.1.1. CAUSAS DE LA DIALECTIZACIÓN la lengua literaria.
- La implantación de una lengua dominante en territorios donde · Nivel estándar (coloquial). Es la lengua cuyo conocimiento
previamente ya existían lenguas. En una suerte de convivencia se imparte en las instituciones educativas de una sociedad.
van a adquirir rasgos comunes y peculiares en zonas · Nivel subestándar.- Es el nivel popular, la lengua vulgar.
específicas. Es el caso del castellano peruano, muy diferenciable Ejemplo:
tanto en la costa, la sierra como la selva, y es aún más LENGUA CULTA LENGUA COLOQUIAL LENGUA VULGAR
acentuado en estas dos últimas por la interferencia de las Dinero Plata «guita»
lenguas nativas. Mixionar Orinar «achicar»
- Cada grupo social tiene su propio desarrollo, el cual está Importunar Molestar «joder»
determinado por un conjunto de factores sociales, culturales,
geográficos, etc. Está en constante evolución a la par de la 1.3. EL INTERLECTO español de los nativos hablantes del
lengua, la que en el tiempo va distanciándose y marcando quechua o aymara. En el hablante del interlecto los hábitos
sellos particulares respecto a su forma inicial más aún si hay lingüísticos, mentales y articulatorios de la lengua materna
una complejidad o marcada extensión territorial. predominan sobre la segunda(el español), presenta las
siguientes características:
1.1.2. ASPECTOS DIVERSOS · La imperfección de su vocalismo: en lugar de decir « tengo»
· Fonético. El aspecto fonético (Tonillo): Enfrente Ud., el dicen «tingo», esto por los grados de abertura vocálica.
«tonillo» de un tingales con el de un iqueño, limeño, piurano, · Dificultad en el tratamiento de grupos vocálicos: en vez
de «vendiendo» pronuncian «bindindo».
arequipeño, huancavelicano y verá cómo este rasgo es
· Tendencia a cancelar los hiatos: en vez de «baúl» se
totalmente diferente, pues cada uno tiene su «dejo» o
pronuncia algo así como «bagol».
«tonillo». Entonces diremos que lo fonético se percibe en la
· Inestabilidad del género y el número: ¿cuál es la
pronunciación y es propia de cada región.
problema?
Ejemplo: Mira pariba y sabes, Julito, el tiempo o si va a llové.
· El desplazamiento del verbo hacia el final de la oración:
Sabés pónde cruzá el río, como cazá camarone, ónde
pared tenemos que hacer.
encontrará la leña más seca. (forma de expresión de la etnia
negra en e Perú).
1.4. EL IDIOLECTO (Registro lingüístico)
· Léxico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una
Es la totalidad de los hábitos lingüísticos, las costumbres o
región respecto a otra zona. Ejemplo: Al joven normalmente modos de hablar que tiene cada individuo en una situación
se le dice muchacho; en Huancayo, chiuchi; en Pucallpa, concreta y específica.
huambrillo, en Piura, churre. Con esto queremos decir el
concepto de una cosa o acción se expresa con distintos
significantes, pues no se llama de la misma manera en todas
las regiones de la comunidad lingüística. Aplicando lo Aprendido
· Morfológico. Si las alteraciones se han producido en la
estructura interna de ciertas palabras. La preferencia por 1. El término dialecto designa:
ciertos morfemas: Así el venezolano usa el sufijo «ico» a) los modos de hablar de los serranos.
(«ratico»); pero el peruano prefiere «ito» («ratito»). b) el habla de los ashaninkas de la amazonia.
· Semántico. Cuando una misma palabra expresa, en otras c) el habla de los que no usan el castellano.
regiones, significados diversos. Ejemplo: La expresión mona d) los modos de hablar de poca categoría.
en Venezuela quiere decir mujer presumida; en el Perú, significa e) cualquier variedad de una lengua.
hembra del mono o simplemente femenino de mono.

237 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

2. El sociolecto es: 14. Al señalar que la palabra churre, en Piura, y guagua, en


a) la variación regional de una lengua. Huancayo, aluden a una variación:
b) la variación social de una lengua. a) Fonética b) Sintáctica c) Léxica
c) un dialecto en extinción. d) Semántica e) Morfológica
d) el estilo de hablar de cada individuo.
15. En el siguiente verso qué tipo de variación presenta:
e) sólo de los grupos marginados.
«Si la viene a bucá,
pa bailá, pa comé,
3. Región, social, individual, país, universal
eya me tiene que llevá,
a) Lengua, dialecto, habla, idioma, lenguaje.
o trae».
b) Dialecto, lengua, habla, lenguaje, idioma. a) Léxica b) Fonético c)Semántico
c) Dialecto, lengua, habla, idioma, lenguaje. e) Morfológico e) Sintáctico
d) Lengua, habla, idioma, dialecto, lenguaje.
e) Dialecto, idioma, habla, lengua, lenguaje. 16. Una palabra en diferentes regiones tiene diferente significado:
Por ejemplo guagua en Cuba «medio de transporte», guagua
4. Diatópico – Diafásica – Diastrático. en Perú «niño pequeño», presenta una variación:
a) Idialecto – Dialecto – Sociolecto a) Lexical b) Fonético c) Semántica
b) Sociolecto – Idiolecto – Dialecto d) Morfológico e) Sintáctico.
c) Idiolecto – Interlecto – Mesolecto
d) Dialecto – Idiolecto – Sociolecto
e) Dialecto – Interlecto – Sociolecto.

5. Generada por factores geográficos:


Actividad Domiciliaria
a) Dialecto b) Idiolecto c) Sociolecto
d) Interlecto c) Mesolecto I. Realiza un ejempo de:
1.1. Dialecto:
6. Generada por las características propias del individuo. _______________________________________________
a) Sociolecto b) Mesolecto c) Interlecto 1.2. sociolecto:
d) Idiolecto e) Dialecto
_______________________________________________
7. El dialecto se evidencia mayormente en:
a) La escritura b) La pronunciación c) La religión 1.3. interlecto:
d) La lengua e) La sintaxis _______________________________________________
8. El área geográfica donde se sitúa un dialecto se denomina:
a) Área del perímetro b) Área diagonal 1.4. idiolecto:
c) Área secuencial d) Área regional _______________________________________________
e) Área dialectal

9. ¡Gua paisano!, el churre está enfermo. Que modalidad


presenta:
a) Dialecto b) Idiolecto c) Sociolecto
d) Interlecto e) Mesolecto

10. Sobre la variación diastrático del lenguaje, es incorrecto que:


a) Se le conoce como sociolecto
b) Dan por razones socioculturales
c) En el nivel super estándar emplea la lengua erudita
d) Se da en sociedades estratificadas
e) En el nivel subestándar emplea la lengua literaria.

11. La mezcla de dos lenguas se denomina:


a) Sociolecto b) Interlecto c) Mesolecto
d) Idiolecto e) Dialecto

12. El Mesolecto es:


a) La mezcla de dos lenguas
b) La característica individual
c) Variación regional
d) Lo intermedio entre lo culto y lo vulgar
e) El uso típico de una lengua en las diversas capas sociales.

13. El dialecto en relación a la lengua:


a) Es más perfecto que todas las lenguas
b) Es un vicio de la lengua
c) Es una variante regional
d) Es una lengua deformada
e) Evoluciona al margen

238
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

La fonética y la fonología
SEMANA 03

FONOLOGÍA forman una especie de tubo corto y ancho, que es la parte de la


*La fonología es un componente de la gramática que estudia la garganta llamada vulgarmente nuez o bocado de Adán. En el
abstracción de los sonidos que conforman la base de la lengua centro de este tubo, se hallan las cuerdas vocales. Estos son
como sistema. dos músculos gemelos, elásticos, formados por la capa muscular
*Está constituido por un conjunto de fonemas y un conjunto de que reviste interiormente los cartílagos de la laringe.
reglas fonológicas. *Cuando respiramos, la glotis está ampliamente abierta y cuando
*El componente fonológico de todas las lenguas naturales presenta hablamos, el aire desde los pulmones obliga a las cuerdas a
características comunes debido a que, en todas ellas, dicho entreabrirse. De este modo se produce una serie rapidísima de
componente está determinado por los principios universales de movimientos uniformes y regulares que, al poner en vibración la
la facultad del lenguaje. columna de aire que va escapándose al exterior, produce el sonido
*La fonología estudia, pues, el significante del signo lingüístico que llamamos voz.
en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los fonemas;
por ejemplo, diferencia los fonemas /a/ y /e/ /pa pa/ /pe pe/. * LA ARTICULACIÓN
*El aire espirado sale desde la laringe, por la faringe, a la boca. El
LOS FONEMAS campo total de la articulación lo constituyen la cavidad bucal, la
*Constituyen la imagen mental del sonido. Son limitados. Cada cavidad faríngea y la cavidad nasal.
lengua contiene un número particular de sonidos mentales que *Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las
comparten todos los hablantes. mejillas, de la lengua y del velo del paladar modifican la forma y
*Los fonemas son unidades mínimas, abstractas, autónomas y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a
distintivas de una lengua. su paso efectos acústicos más o menos diferentes.
*En español, se considera que existen 24 fonemas segmentales. *A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos
Entendiéndose con ello a la división de la cadena sonora en órganos en el momento de producir un sonidos, se le llama
sonidos mínimos posibles con capacidad de estructurar un articulación.
sistema (vocales y consonantes); sin embargo, para algunos
lingüístas, por el acento y la entonación, en el Perú, el número CÓDIGO FONOLÓGICO:
de fonemas se reduce a 22 por el peculiar «seseo» (confusión 01. /b/ B – V /bérbo/
de la «s» y la «z») y el «yeismo» (confusión entre la «ll» y la 02. /p/ P /pélo/
«y»). 03. /d/ D /dédo/
*Se le llama fonemas suprasegmentales del castellano a los 04. /f/ F /fóka/
fonemas que se suporponen a otros fonemas segmentales para 05. /t/ T /téla/
darles la intensidad necesaria para diferenciar significados: / 06. /l/ L /lána/
papa/ /papá/, /mama/ /mamá/. 07. / / LL /áma/
08. /y/ Y /yúka/
LOS GRAFEMAS 09. /k/ C, K, Q /kása/ /késo/ /kílo/
*Son la representación gráfica de los fonemas dentro del sistema 10. CH
general de la lengua. En el caso de la lengua castellana se habla 11. /s/ S, C (ce, ci) /sélos/ /karísia/
de 29 grafemas porque existen fonemas que poseen en la 12. /q/ Z /aqúkar/
actualidad dos y hasta tres grafemas para representarlos. 13. /g/ G (gue, gui) /géra //gáta/
*No confundir con el orden que llevan las letras dentro del 14. /x/ J (ge, gi) /xénio/ /xamón/
diccionario oficial en el cual -por razones de orden académico- 15. /r/ R,RR /taréa/
se han juntado letras como «ch» dentro del capítulo de «c». 16. R /buíto/
17. /m/ M /máno/
EL APARATO FONADOR 18. /n/ N /néna/
*Constituido por aquellos órganos que concretizan un sonido para 19. /ñ/ N /píña/
ser escuchado.
*Es el aparato fisiológico que usamos para emitir sonidos, debido FONÉTICA:
principalmente a tres grupos de órganos distintos: Los órganos *Rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos
de la respiración, los de la fonación y los de la articulación. del habla, es decir, estudia los sonidos materiales o concretos,
llamados también articulados.
* LA RESPIRACIÓN *Su mínima unidad de estudio es el FONO.
*De los dos tiempos de las cuales consta este fenómeno, el que
conviene considerar es el segundo: La espiración: el aire aspirado EL FONO O SONIDO ARTICULADO:
y contenido en los pulmones sale de éstos por los bronquios y *Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El
por la tráquea, obligado por la presión del diafragma y por la fono se representa entre [ ] que significa que hablamos de un
reducción total de la cavidad toráxica. El aire espirado es la sonido concreto (que se puede escuchar), material y no de un
materia prima de los sonidos, es la voz articulada. fonema.

* LA FONACIÓN ALÓFONO:
*La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. *Es la variación que sufre el fono al momento de pronunciarse
El esqueleto de la laringe se compone de cuatro cartílagos: el debido a la influencia de otros sonidos.
tiroides, el cricoides y los dos aritenoides. Los dos primeros a) CANTO (la [n] es dental) porque está al lado de la [t].
b) MINA (la [n] es alveolar) porque está al lado de una vocal.
239 Academia Regional Triunfador
Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
c) TANGA (la [n] es velar) porque está al lado de una [g]. *Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin vibración de
las cuerdas vocales o con ellas.
LAS VOCALES: *No constituyen núcleo de sílaba. Pueden aparecer como
*Son entidades independientes con capacidad de constituirse en márgenes silábicos.
núcleo de sílaba o formar sílaba por sí misma. *Se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:
*Articulatoriamente, hay salida libre de aire pulmonar a través de *Según el punto de articulación: lugar donde se forma la
la cavidad bucal. obstrucción de la salida del aire. El punto de articulación hace
*Son fonemas sonoros porque durante su pronunciación hay referencia a las parte del aparato fonador que intervienen en la
vibración de las cuerdas vocales. producción del sonido.
*Se pueden clasificar sobre la base de los siguientes criterios: *Según el modo de articulación: de acuerdo al modo como se
*Desplazamiento de la lengua: anterior, central y posterior realiza la salida del aire. Si la salida del aire no tiene obstrucción
(adelante, en medio y atrás). (fricativa) o sí la tiene (oclusiva), etc.
*Abertura entre la lengua y el paladar: cerradas, medias y abiertas. *Según la vibración de las cuerdas vocales; de acuerdo a la
*Según la intensidad: agudas, medias, graves. intensidad de vibración de las cuerdas vocales. Si las cuerdas
vibran (sonoras), si las cuerdas no vibran (sordas).
LAS CONSONANTES:
*Fonemas dependientes cuya pronunciación está sujeta a la
presencia de las vocales.
*Articulatoriamente, hay obstrucción total o parcial a la salida del
aire pulmonar por la cavidad bucal.

05. Señala la palabra que presenta un mismo fonema representado


por dos grafemas diferentes:
Aplicando lo Aprendido a) Jolgorio. b) Concilio. c) Ramiro.
d) Guerrear. e) Bravísimo.
01. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos
.......... de la lengua. 06. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema representado
a) mentales - concretos. b) materiales - mentales. por el mismo grafema?.
c) articulados - inarticulados. d) reales - abstractos. a) Carnicería. b) Cocodrilo. c) Jorgito.
e) vocálicos - consonánticos. d) Perro. e) Bienvenida.

02. Señala la afirmación incorrecta: 07. Un grafema es:


a) El castellano posee más grafemas que fonemas. a) La representación gráfica de un sonido.
b) El fonema tiene como función diferenciar significados. b) La segmentación que se ha materializado a través del
c) El fonema se representa mediante dos barritas paralelas. aparato fonador.
d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23 fonemas. c) El sonido que se ha materializado a través del aparato
e) El «yeísmo» consiste en la pronunciación de «H» por «y». fonador.
d) La variante que sufre el sonido al ser pronunciado.
03. Señala la palabra en la que aparezca el fonema . e) Cualquier unidad sonora.
a) Carolina. b) Honrado. c) Mentiroso.
d) Veremos. e) Pera. 08. Señala la palabra con grafema dígrafo.
a) Verbo. b) Vehemencia. c) Rodrigo.
04. Señala las palabras que contengan el fonema /x/. d) Águila. e) Lingüística.
a) Xilófono - auxilio. b) Exceso - sexo.
09. ¿Cuántos grafemas tienen las palabras «el pollito»? (no
c) Jarra - genio. d) Gato - antiguo.
tome en cuenta las reiteraciones)
e) Guisante - guerrero.
a) 5 b) 9 c) 8 d) 7 e) 6

240
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
10. Elija la palabra en que dos grafemas distintos representan el
mismo fonema.
a) Exitoso.
d) Jilguero.
b) Kilométrico.
e) Arrastra.
c) Agujero. Actividad Domiciliaria
1. Los fonemas suprasegmentales son:
11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española: a) 24. b) vocales. c) consonantes.
a) No crean problemas en la escritura. d) acento y entonación. e) acento y sílaba.
b) Tienen este orden existen primero los grafemas, luego los
fonemas. 2. Presenta tres grafemas.
c) Se correlacionan uno a uno exactamente. a) /b/. b) /k/. c) /s/. d) /l/. e) /r/.
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta.
e) Presentan proporcionalidad numérica. 3. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe a
fonemas:
12. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra: «chiquitita»?. a) Vocálicos. b) Consonánticos. c) Segmentales.
a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Suprasegmentales. e) Monemas.
d) Cuatro. e) Cinco.
4. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el mismo
13. Señale lo falso: fonema representado por dos grafemas diferentes?.
a) El español tiene 24 fonemas siempre. a) cigarrillo. b) quietecito. c) folklórico.
b) Los fonemas son abstractos. d) juguetear. e) bikini.
c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Todas las vocales son sordas. 5. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?.
e) Más de una. a) Por si acaso.
b) Porque existen casos de duplicidad en la representación.
14. Un grafema es: c) Porque con las vocales son cinco más.
I. La mínima unidad de la cadena escrita. d) Algunos grafemas no representan fonema alguno.
II. Representación gráfica del fonema.
e) Algunos fonemas no pueden ser graficados.
III. Equivalente un fonema siempre.
a) I. b) II. c) III. d) I y II. e) II y III.

15. «gato», «pato», la diferencia se da por causas:


a) gramaticales. b) morfológicas. c) sintácticas.
d) fonológicas. e) acentuales.

La sílaba
SEMANA 04

DEFINICIÓN DE SÍLABA: II. Cabeza: consonante o consonantes que proceden a la cima.


Sonido o conjunto de sonidos enunciados en forma clara en una También es llamado ataque.
sola voz. Ejemplo: me – sa

a cima e
cabeza c coda
n
m
PARTES DE LA SÍLABA:
I. Cima: vocal o vocales que son el núcleo silábico (donde cabeza
hay mayor intensidad de sonido).
simple
Ejemplo: cuen-to

e cima blan – do
u
c n a
núcleo
silábico bl n
obs: guau cabeza
compuesta
a núcleo
vocal que vocal que
u u
se antecede se pospone
g
semiconsonante núcleo
semivocal
silábico

241 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
III. C : consonante o consonantes que se posponen a la
o d a
c) DIPTONGO HOMOGÉNEO
cima. Cerrada + Cerrada Ejemplos
Ejemplo: Trans-mi-sión IU Viuda, ciudad, diurético
UI Buitre, cuídate, huida
a
NOTAS:
tr ns * Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo queso,
coda guerra No diptongo.
compuesta
* Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo pingüe,
a agüita Sí díptongo.
* La Y funciona como vocal al final de sílaba ley, estoy, cuy
bl forman diptongo.
n
coda * La H no interfiere en la formación de diptongo o hiato
simple ahuyentar, prohibido diptongo.
CLASES DE SÍLABAS
2. HIATO
* Por el acento:
*Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no
* Por la cantidad de grafías
pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en:
monolítera dí-a
bilítera ca-sa
a) HIATO SIMPLE O FORMAL
trilítera vol-ver
tetralítera cons-truc-ción Abierta + Abierta Ejemplos
pentalítera trans-por-te OA Boa, proa, canoa
hexalítera criais OE Oboe, poeta, soez
OO Coopera
* Por el orden de las vocales y consonantes AO Vaho, cacao, nao
incompleja AE Cae, rae, decae
AA Abraham, Canaán
a - é - re - o (carece de sonido consonántico)
EO Creo, feo, deseo
EA Lea, recrea, emplea
compleja
EE Lee, cree, emplee
ár-bol (sílaba trabada) cuando termina en consonante
ca-sa (sílaba libre) cuando termina en vocal
b) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO : Cuando la separación
CONCURRENCIA VOCÁLICA entre dos vocales se da por la intervención de una tilde en la
DEFINICIÓN vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente, separándolas.
* Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente
en la lengua española. Abierta + Cerrada
* Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de Ejemplos
Cerrada + Abierta
relación: diptongo, triptongo, hiato. IA Vía, sentía, salía
IE Fíe, críe, fríe
1. DIPTONGO IO Pío, mío, río
* Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden UA Púa, ganzúa, sitúa
dividir en: UE Sitúe, garúe
UO Flúor, sitúo
a) DIPTONGO CRECIENTE AI Ahí, caí, vahído
EI Leí, creí, freír
Cerrada + Abierta Ejemplos OI Oí, bohío
IA Viaje, viagra, ciática
IE Hie lo, cie lo, cié naga
NOTA:
IO Pio jo, dio ses, amplio
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS
UA guapa, suave, cuajo
son sólo algunas de todas las posibles.
UE Hue co, due le, sue ño
* Dos vocales cerradas iguales forman Hiato ti - i - to, shi - i - ta
UO Cuo ta, adec uo, superfluo

3. TRIPTONGO
b) DIPTONGO DECRECIENTE * Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba.
* Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado:
Abierta + Cerrada Ejemplos cerrada, abierta, cerrada.
AI Aire, fraile, baile Cerrada + Abierta + Cerrada Ejemplos
EI Pe ine, le y, empe ine IOI Hioides
OI Zoila, oiga, boina, UEI Buey
AU Auto, pauta, amauta UAI Situáis
EU Euro, ple ura, e ucalipto NOTA:
OU Souza, bou * Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGO
son sólo algunas de todas las posibles.

242
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
14. Señale cuál de las siguientes palabras es un triptongo.
a) Amanecer. b) Lenguaje. c) Contiguos.
d) Amenguáis. e) Amancebados.
Aplicando lo Aprendido
01. En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato acentual: 15. Es la que recibe mayor intensidad de voz para pronunciar
a) Zanahoria. b) Anhelo. c) Saúco. correctamente una palabra.
d) Visión. e) Expiéis. a) Sílaba. b) Sílaba átona. c) Acento.
d) Sílaba tónica. e) Sílaba trabada.
02. En la palabra «encuesta» se encuentra:
a) Diptongo decreciente. b) Diptongo homogéneo.
c) Solo diptongo. d) Diptongo creciente. Actividad Domiciliaria
e) Adiptongo.

03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen? 1. Conjunto de sonidos enunciados en una sola emisión:
a) 9. b) 2. c) 12. d) 8. e) 14. a) Fonema. b) Grafema. c) Sílaba.
d) Sílaba tónica. e) Sílaba átona.
04. Son denominados grupos homosilábicos.
a) Las vocales. b) Los hiatos. 2. «Papel». A la sílaba subrayada se le puede denominar:
c) Triptongos. d) Diptongos. a) Sílaba trabada. b) Sílaba.
e) Diptongos y triptongos. c) Sílaba libre. d) Fonología.
e) Sílaba átona.
05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato
respectivamente?. 3. En «desbaratar», ¿cuántas sílabas abiertas existen?.
a) Construiría. b) Cuestionario. c) Oasis. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5.
d) Guardianía. e) Pleitesía.
4. En «Transporte», el número de sílabas trabadas es:
06. No presenta triptongo: a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e)5.
a) Hioides. b) Rehuíais. c) Guau.
d) Huayno. e) Paraguay. 5. En «mal-ta», la sílaba subrayada es:
a) átona. b) hiato.
07. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?.
c) trilítera. d) mono fonemática.
«Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más pronto
e) incompleta.
posible, para ir a coordinar sobre su exposición de historia
en aquel centro de adiestramiento militar».
a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. e) 8.

08. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?.


«Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo nuestro, por
esa bella causa de construir un país distinto. Cuando me falte
fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi camino».
a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7.

09. Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?.


«Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso».
a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6.

10. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se pronuncian


en un único impulso de voz forman:
a) Diptongo. b) Triptongo. c) Sílaba.
d) Hiato. e) Fonema.

11. Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal abierta


se dice que hay:
a) Diptongo. b) Triptongo. c) Hiato.
d) Diptongo creciente. e) Diptongo decreciente.

12. A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil o a la


inversa, que no constituye diptongo se denomina:
a) Acento. b) Digtongo creciente.
c) Tono. d) Hiato. e) Triptongo.

13. En la siguiente oración: La historia es de muerte. ¿Cuántos


diptongos crecientes encontramos?.
a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5.

243 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Signo lingüistico
SEMANA 05

e) Ninguna afirmación es falsa


EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Ferdinand de Saussure fue quien lo concibió al signo lingüístico 2. Afirmar que el signo lingüistico es arbitrario significa que:
como la asociación entre una imagen acústica o significante y a) tiene dos planos: significante y significado
una imagen mental o significado. b) está compuesto por partes más pequeñas
El signo lingüístico está constituido por dos elementos: uno c) en distintas lenguas asociamos distintos significantes a
acústico y otro mental. Esta unión es indisoluble, si uno faltase, un mismo significado.
ser cancela el signo lingüístico. d) tiene la capacidad de formar otros signos menores.
e) N.A.

Significado
contenido
3. El plano de la expresión del signo lingüistico es:
(imagen a) la cadena de sonidos o letras que emitimos
SIGNO mental) b) la idea que el hablante asocia al significante
LINGÜÍSTICO Significante
expresión
c) la imagen mental con la que identificamos las
ÁRBOL características de lo que se nombra
(imagen
acústica) d) los signos de exclamación que colocamos en las oraciones
expresivas.
e) N.A.
· El significado.- Es el elemento de la naturaleza abstracta, es
el concepto con el que se relaciona el significante.
4. El signo «los niños jugaban con los gatos» puede dividirse en
· El significante.- Es el elemento que está constituido por la seis signos menores. Del mismo modo el signo «niños» puede
parte acústica del signo lingüístico. El significante cambia según a su vez dividirse en otros _______ signos menores.
la lengua que se emplee. a) 6 b) 5 c) 3 d) 2 e) 1

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: 5. El hecho de que para expresar el significado «persona de corta
1. ARBITRARIEDAD.- El signo es libre, ya que cada lengua es edad» el inglés diga «child» y el italiano diga «bambino»
creada por una sociedad. demuestra que:
Castellano ® caballo a) el signo es biplámico
b) el signo es arbitrario,
Inglés ® horse
c) el signo es articulado
Francés ® chaval
d) todas las lenguas tienen el mismo origen
Latín ® equus
e) los idiomas son variables
Rumano ® cal
2. MUTABILIDAD.- Se refiere al cambio de significante a través
6. El signo lingüístico se caracteriza por ser
del tiempo. La lengua es un producto histórico y esta a cambios
a) social, pero no compartido.
y variaciones. Los signos lingüísticos evolucionan con el
b) arbitrario, lineal y convencional.
transcurso del tiempo.
c) propio de la comunicación entre los seres humanos y otros
Xauxa ® Jauja animales.
Fijos ® Hijos d) lineal, convencional y determinable.
3. INMUTABILIDAD.- Un signo no puede variar a nuestro e) una relación motivada.
antojo, sino que permanece estable.
Vos me lo dijisteis ® en España 7. El carácter arbitrario del signo lingüístico significa que
Ustedes me lo dijeron ® en el Perú a) es injusto porque no representa a todos los seres humanos.
4. LINEALIDAD.- Dos fenómenos no pueden pronunciarse al b) ninguno de sus componentes tiene una expresión definida.
mismo tiempo, sino uno seguido de otro. c) sus componentes no tienen entre sí una relación motivada.
d) tiene un contenido mental definido y demostrable.
C a b a l l o
e) arbitrariamente asociado a un determinado significante.
1 2 3 4 5 6 7
5. BIPLANIDAD.- Presenta dos planos todo signo lingüístico: el 8. El significante se caracteriza por
significante y el significado. La ausencia de uno de ellos a) ser abstracto y estar en el plano de la expresión, ser
automáticamente cancela el signo lingüístico. secuencial y determinable.
b) darse en un plano físico que lo hace ser medible y
perceptible, además de ser lineal.
c) tener un contenido mental definido y demostrable.
Aplicando lo Aprendido d) social, pero no compartido.
1. Señala la afirmación falsa respecto a la lengua. e) arbitrario, lineal y convencional.
a) La lengua es el código más complejo que los seres humanos
emplean para comunicarse. 9. El significado se caracteriza por
b) Los animales no pueden adquirir ni emplear una lengua a) estar en el plano de la expresión y ser definido.
c) La lengua es un código formado por signos lingüisticos. b) su carácter mental, convencional y arbitrariamente
d) lengua y lenguaje son sinónimos. asociado a un determinado significante.

244
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
c) corresponder al contenido mental o imagen acústica.
d) que sus componentes no tienen entre sí una relación a) Cantidad de tela u otro material con el que se confeccionan
motivada. un vestido.
e) tener un contenido mental definido y demostrable. b) Filo de un instrumento.
c) Conjunto del rey, la familia real y sus servidores.
10. Relaciona los siguientes conceptos y marca: d) Población donde habitualmente reside un soberano.
I. Cadena de sonidos o grafías. e) Acción y efecto de cortar.
II. Idea asociada a un significante concreto.
III. Palabra o conjunte de palabras que expresa un significado. 14. El significado que no corresponde al signo lingüístico oficio.
A. Significado a) Ocupación habitual.
B. Signo lingüístico b) Comunicación escrita.
C. Significante c) Profesión de algún arte mecánica.
a) IA, IIB, IIIC b) IB, IIA, IIIC c) IA, IIC, IIIB d) Local donde se ordena o trabaja algo.
d) IC, IIA, IIIB e) N.A e) Función propia de alguna cosa.

11. Las palabras con significado similar al de las destacadas en el


siguiente texto:
La mayoría aceptó que esa era la idea más importante del
Actividad Domiciliaria
párrafo. Sin embargo, a mí me pareció vaga.
I. Escribe con una palabra el significante de cada enunciado:
a) muestra — precisa b) creación — definida
a. «prenda de vestir desde la cintura hasta los tobillos»
c) noción — ambigua d) hipótesis — confusa
e) teoría — concreta b. «Planta parásita de los árboles»
c. «Publicación informativa que sale todos los dias»
12. La palabra que completa con precisión la siguiente oración. d. «Persona que tiene riquezas para guardarlas»
Los gobernantes de ambos territorios firmaron la ........... II. Encuentra el significado que corresponde a cada uno de los
a) tranquilidad b) paz c) sosiego siguientes significantes:
d) concordancia e) placidez
a. Occiso.-
b. Lebrel.-
13. El significado de la palabra destacada en la siguiente oración:
La corte mostraba sus mejores galas. c. Incólume.-
d. Ringlera.-

Multilingüismo en el Perú
SEMANA 06

I. El perfil lingüístico de nuestro país presenta, como una 1. Lenguas Andinas.- Estas lenguas tienen como territorio
de sus particularidades esenciales y evidentes, un multilingüismo hegemónico los accidentados relieves de la Sierra; aunque poco
o plurilingüismo manifiesto a través del empleo de dieciocho familias a poco vienen tomando clandestinamente las ciudades de la
lingüísticas aparte del castellano. Las dieciséis familias lingüísticas Costa. En nuestro país tenemos dos importantes familias
habladas en nuestra región amazónica la convierten en la de mayor lingüísticas andinas: la familia lingüística quechua y la familia
complejidad lingüística; seguida de la Sierra con dos familias lingüística aru.
lingüísticas vigentes. Tras la supuesta extinción de sus lenguas a) Familia Quechua.- Una gran variedad de lenguas
amerindias (mochica, olmos, sechura, tallana, quingnam, colán, clasificadas con la etiqueta de quechua o runa simi se usan a
catacaos, pescadora, etc.; habladas todavía a la llegada de los lo largo y ancho de nuestro país. Veinte de los veinticuatro
españoles), se considera actualmente a la Costa como una zona departamentos del Perú tienen quechuófonos.
totalmente castellanizada. Sin embargo, debido a los fuertes Conste que no sólo en el Perú se usa el quechua. En Bolivia,
movimientos migratorios peruanos del siglo XX, sobre todo de la Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile también se usan
Sierra a la Costa, encontramos miles de hablantes de lenguas lenguas de la misma familia lingüística del quechua.
amerindias todavía vigentes en la Sierra o la Selva. Según datos del INEI, la lengua amerindia más importante de
Así; en el Perú, existen hablantes monolingües y hablantes nuestro país es el quechua, siendo el quechua sureño el más
bilingües o plurilingües. expandido y con más hablantes monolingües o bilingües.
II. LAS LENGUAS DEL PERÚ: En el territorio peruano se hablan La investigadora Inés POZZI – ESCOT, en su libro El
dos tipos de lenguas: las lenguas amerindias y las lenguas no multilingüismo en el Perú, plantea la siguiente distribución de
amerindias. la familia lingüística quechua:
A) LENGUAS AMERINDIAS.- También conocidas como aborígenes, • Quechua norteño: Quechua de Chachapoyas, quechua de
vernáculas, nativas, oprimidas, etc. Son las lenguas de la América Cajamarca, quechua de Ferreñafe (Incahuasi – Cañaris) y
Indígena, aparecidas en nuestros territorios antes de la llegada quechua de Lambayeque.
de los occidentales. En nuestro país, estas lenguas se clasifican • Quechua central: Quechua de Conchucos, quechua del
en lenguas andinas y lenguas amazónicas. Callejón de Huaylas, quechua del Alto Pativilca, quechua de
Huánuco y del Huallaga, quechua Yaru, quechua Huanca y
quechua de Yauyos.
• Quechua costeño central: Quechua de Pacaros.

245 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
• Quechua sureño: Quechua ayacuchano (Chanca), y B) L E N G U A S N O A M E R I N D I A S .- Las lenguas amerindias
quechua cusqueño (Collao). constituyen el cuerpo de lenguas que ingresaron a nuestro
• Quechua de la selva: Quechua del Napo, quechua de territorio a partir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano
Pastaza, quechua de San Martín (Lamas), quechua
aparece como la más importante; sin embargo, existe presencia
santarrosino y quechua del Tigre.
significativa de otras lenguas no amerindias como la portuguesa,
b) Familia Aru.- Dos lenguas aru se consideran vigentes
la china y la japonesa que a pesar de no tener mucha relevancia
en la actualidad: aimara y cauqui. A la lengua jaqaru se la
considera extinta, aunque algunos todavía la consideran viva en el mapa lingüístico peruano tienen, sí, una valiosísima
mientras que otros la consideran un dialecto de la lengua cauqui. presencia cultural y económica.
• Aimara.- También conocida como aru sureña o aimara
sureña. Tiene una gran trascendencia no sólo en el país III. SITUACIÓN DE LAS LENGUAS DEL PERÚ.- Si la lengua
sino en Sudamérica, pues, además de usarse en el Perú se es, como afirma Íbico ROJAS, el último refugio de libertad que
usa en Bolivia y Chile. tiene el ser humano, esta libertad se respira irónicamente en
En nuestro país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y, debido nuestro país; pues, la CPP en su artículo segundo, inciso décimo
a la fuerte migración de puneños, también en Arequipa.
noveno, dice: «Toda persona tiene derecho: (...) A su identidad
Esta lengua no sólo tiene como enemigo, en su lucha por la
étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
sobrevivencia, al catellano; sino, también al quechua
y cultural de la Nación.
cusqueño.
• Cauqui.- Se encuentra en proceso de extinción, como la Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
gran mayoría de las lenguas amerindias de todo el continente. cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros
Viene siendo desplazada por un dialecto castellano del sur tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
de Lima. La gran mayoría, sino todos, de sus hablantes son autoridad».
bilingües. Se usa todavía en los pueblos de Tupe, Colca, No hace falta un análisis muy profundo de la letra ni del espíritu
Aiza, Cotahuasi, Chavín y Canchán; todos ellos en la provincia de la ley para observar la carga segregacionista e irónica de esta
de Yauyos, al sur de Lima. norma; pues, por un lado, se les reconoce el derecho a usar su
propia lengua frente a las autoridades, pero se condiciona este
2. Lenguas Amazónicas.- Son tantas y tan disímiles que han
uso a la presencia de un intérprete.
sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas:
Por otro lado, el artículo cuadragésimo octavo de la CPP dice:
a) Familia Arahua.- Lengua culina.
«Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde
b) Familia Arahuaca.- Lengua campa – asháninca, lengua
predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás
campa caquinte, lengua chamicuro, lengua iñapari, lengua
lenguas aborígenes, según la ley». Una ley que hasta ahora no
machigüenga, lengua campa nomatsigüena, lengua piro,
se ha dado y que duerme el sueño de los justos.
lengua resígaro y lengua yanesha (amuesha).
Recordemos que, siendo que la mencionada ley reguladora
c) Familia Bora.- Lengua bora.
no existe, las autoridades no están obligadas a prestar atención
d) Familia Cahuapana.- Lengua chayahuita y lengua jebero.
a la posibilidad que tenemos todos los peruanos a comunicarnos
e) Familia Candoshi.- Lengua candoshi – shapra.
y defendernos en la lengua con la que aprendimos a
f) Familia Harakmbut.- Lengua Harakmbut.
comunicarnos, nuestra lengua materna.
g) Familia Huitoto.- Lengua huitoto y lengua ocaina.
Realistamente hablando, la única lengua oficial que tiene el
h) Familia Jíbaro.- Lengua achuar – shiwiar, lengua aguaruna
Perú es el castellano, las demás se encuentran en una situación
y lengua huambisa.
de inferioridad política, social, cultural y étnica vergonzosas.
i) Familia Pano.- Lengua amahuaca, lengua capanahua, lengua
cashibo – cacataibo, lengua cashinagua, lengua matsés – REGISTROS DE HABLA FORMAL E INFORMAL
mayoruna, lengua sharanahua – marinahua, lengua shipibo – 1- Introducción
conibo, lengua yaminagua y lengua nagua. Los hablantes adecuan su manera de actuar según las
j) Familia Peba – yahua.- Lengua yahua. características de la situación que enfrentan. Por ejemplo,
cuando hablas con tus amigos lo haces empleando palabras
k) Familia Shimaco.- Lengua urarina.
distintas a las que usas cuando hablas con un profesor,
l) FamiliaTacana.- Lengua ese eja. ¿entiendes?.   
m) Familia Ticuna.- Lengua ticuna.  Es bueno que sepas que existen distintos tipos de factores
n) Familia Tucano.- Lengua orejón y lengua secoya. que influyen en el registro de habla. ¿Te imaginas cuáles son?:
 - Lugar donde ocurre el acto comunicativo.
o) Familia Tupí – guaraní.- Lengua cocama – cocamilla y
- Objetivo que caracteriza el acto comunicativo.
lengua omagua. - Tema de que se habla.
p) Familia Záparo.- Lengua arabela, lengua iquito y lengua - Relación entre los interlocutores.
taushiro. - Canal utilizado (oral o escrito).
Estas cuarenta y dos lenguas amazónicas conocidas se usan
 2- Los registros de habla
a lo largo y ancho de nuestra región amazónica. Sin embargo,
Existe 2 registro de habla: Culto e Inculto, y cada uno de ellos
dialectos de estas lenguas se usan en países vecinos como Brasil, se subdivide en Formal e Informal.
Colombia, Argentina o Bolivia.  

246
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
 - Ser usado por personas que no han accedido a la norma
culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Por lo
tanto, no se ciñe a las normas gramaticales.
 - Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y
morfológica de palabras.
 - Usa palabras concretas y muchas veces jergales.
 - No es valorado socialmente.
  Ejemplo:
Buenos días don doctor, vine a verlo porque anoche tuve
terrible dolor de guata.
 
 
2.4- Registro inculto informal 
Ahora, para que entiendas mejor este interesante tema,
El registro inculto informal, está centrado en la interacción
vamos a definir cada registro de habla y dar ejemplos de uso.
personal, y posee muchas de las características del registro
  
formal de esta norma:
2.1- Registro culto formalo formal se centra en la transmisión
 
de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de
- Es usado por personas que no han accedido a la norma
comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes,
culta en sus experiencias más cercanas y habituales, por lo
actas, ensayos y trabajos escolares, etc.
que da cuenta de un léxico o vocabulario escaso con
 Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto
alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de
valor social, depende de la educación familiar y escolar. Así,
palabras (abnegados por anegados, rebundante
cada vez que la situación comunicativa adquiere formalidad,
por redundante).
se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de
 - Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales
registro del habla:
(la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el
 
rostro).
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado
 - No es valorado socialmente. Las personas que no han
y preciso, evitando repeticiones, digresiones, y empleando
accedido a la norma culta suelen ser discriminadas por el
palabras abstractas.
resto de la sociedad y son objeto de burlas por su forma de
 
hablar y sus gestualizaciones.
- Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas
 
gramaticales. 
- En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual.  Ejemplo:
  Ejemplo: Y vos, que te crei brocacochi, acaso querís que te muela a
Estimado don Carlos, qué gusto verlo. Permítame decirle que palos. Ándate de aquí, esto en finitivo
recibí su informe sobre el efecto de la contaminación en los
lagos del sur de Chile y, aunque sus resultados no son NIVELES DEL HABLA: LOCALISMO Y REGIONALISMO.
alentadores, me parece una formulación sorprendente. Se entiende por regionalismos a las palabras particulares
   de un país o de una región, en donde se utilizan palabras
2.2- Registro culto informal  que suelen ser sinónimos locales de palabras de un uso más
El registro culto informal, centrado en la interacción personal, general para representar alguna idea, objeto o concepto.
es el que se usa en situaciones comunicativas de carácter Los regionalismos son una forma de hablar en distintos
coloquial como en programas televisivos de entretención lugares, por lo que una palabra puede significar algo en
(matinales, misceláneos, estelares), las cartas personales, los determinada región y en otra distinta significar otra cosa, o
recados, etc.  nada. Son una manera de nombrar las cosas pero que en
 La adquisición de esta norma de habla, depende de la distintas partes tienen un nombre diferente.
socialización o experiencia social y su uso es menos valorado
1. Autobús: Camión (México), guagua (Cuba).
que la norma culta formal. Así, cada vez que la situación
2. Tienda: Bodega (México), almacén (España), tienda (México).
comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes
3. Caballo: Cuaco (México) Jamelgo (México).
características:
  4. Chile: Chile (México), pimiento (España), ají (España-cuba)
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan 5. Fósforos: Cerillas – fósforos (España) Cerillos (México)
preciso, usan palabras concretas y no abstractas, tienden a 6. Hablador: Chorero (México), hocicón (México).
acortar las palabras o a usar diminutivos y utiliza expresiones 7. Bueno o bonito: Bacán (chile), Chido (México), Guay (España)
jergales. 8.compuesto: Amolado (México) tronado (México) Fastidiado (México)
 - Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las 9.Dinero: pasta (España), marmaja (México), plata (Argentina) 
normas gramaticales. Lana(México) Guita (Argentina).
 - En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje 10. Beso: Kiko (México), dar pikos o pikitos (México).
gestual. 11. Estadounidense: Gabacho (México) Gringo (en México y parte
  Ejemplo: de Latinoamérica)
Hola Jaime, ¿cómo estás?. Ayer fui a tu casa y me dejaste 12. Conflicto: bronca (México-argentina)
plantado. Te me caíste. 13.Niños: Críos (España), Chamacos (México), Chamos (Venezuela),
  Chavos (México)
2.3- Registro inculto formal
14. Persona sucia: Guarro (España) chamagoso (México),
El registro inculto formal, como la norma culta formal, está
 puerco (México).
centrado en la transmisión de contenido y, aunque el hablante
15. Papa: papa (Perú y México), patatas (España).
distingue entre una situación comunicativa formal y una
16. Hábil: Ducho (México), chicho (México).
informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario le impide
cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada 17. La cometa (juego de la cometa): Papalote (México, costa
construcción del discurso. rica, Cuba, Honduras),  pandorga (Paraguay), 
 Este registro se caracteriza por: chichigua (república dominicana),volador (Bolivia), 
Cometa (España), pipa (Brasil).
247 Academia Regional Triunfador
Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
18. Cerdo: Cerdo (España, México y varias regiones hispano
c) no presenta influencia del castellano.
hablantes),Cochino (México, cuba y varios países de
Latinoamérica), chancho(cuba) puerco (México y varios d) es hablada solo en el Perú.
países de américa latina), marrano(España, México y otras e) no preseta variedades o dial.
regiones).
19. 9. La lengua aymara es empleada como sistema de comunicación
Computadora: Computadora (México) ordenador (España). lingüística en
20. Deprimido: agüitado (México) cabizbajo (México). a) Perú y Ecuador. b) Uruguay y Bolivia.
21. Mal vestido: fachoso (México), mamarracho (México). c) Bolivia y Perú. d) Brasil y Bolivia.
22. Estacionar el coche: Estacionar (México), aparcar (España). e) Colombia y Chile.
23. Malo o inservible, barato: Chafa (México), cutre (España).
24. Trabajo: Jornada (Argentina), Jornal (España), Chamba 10. Marque la afirmación correcta con respecto a las lenguas
(México) amazónicas.
25. descompuesto: conchinflar (México), concharringar (México) a) Se hablan sólo en el Perú.
b) No presentan variedades dialécticas.
c) Presentan dialectos y continúan evolucionando.
Aplicando lo Aprendido d) Están sustituyendo a los dialectos del castellano.
1. Las lenguas amerindias son denominadas, además, lenguas: e) gozan de más prestigio social que la lengua española.

a) Vernáculas b) Nativas
11. No es una lengua amerindia amazónica:
c) Aborígenes d) Oprimidas
a) Kauqui b) Amuesha c) Aguaruna
e) Las formas anteriores sin correctas
d) Huambisa e) Jíbaro

2. Las lenguas NACIONALES se dividen en lenguas: 12. Sobre las lenguas amazónicas señale lo incorrecto:
a) Analíticas y sintéticas b) Andinas y amazónicas a) Se hallan expandidas también en los dominios políticos de
c) Románicas y naturales d) Castellano y quechua países vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil.
e) Amerindias y No Amerindias b) Se encuentran en proceso de extinción.
c) Sólo un veinte por ciento de ellas tienen gramática.
3. Es una lengua, perteneciente a la familia aru que aún se habla d) Se agrupan en dieciséis familias lingüísticas.
en algunas provincias de Lima: e) El bora, el ashánica, el huitoto, el jíbaro, el tacana, el
a) Quechua b) Castellano c) Cauqui shipibo-conibo: son lenguas amazónicas.
d) Aimara e) Yamanahua
13. Las lenguas no amerindias llegaron al Perú
4. El Quechua no se habla en: a) en el siglo XV b) en el siglo XVI
a) Perú – Bolivia b) Chile – Argentina c) en el siglo XVI d) en el siglo SVII
c) Brasil – Argentina d) Uruguay –Paraguay e) en el siglo XVIII
e) Ecuador – Colombia
14. Lingüísticamente, el español hablado actualmente en Arequipa
5. El quechua es: constituye:
a) Una lengua a) una lengua local de bastante prestigio
b) Una lengua amerindia b) un dialecto corrupto de la lengua española
c) Un dialecto c) un dialecto geográfico de la lengua española
d) Una variación de una lengua andina d) una variante geográfica de la lengua latina
e) Un tipo de dialecto e) un dialecto geográfico carente de gramática

6. La variedad quechua que cuenta actualmente con el mayor 15. Marque el enunciado conceptualmente correcto.
porcentaje de hablantes es el a) Todos los peruanos son bilingües alfabetizados.
a) quechua central. b) quechua norteño. b) La amazonía es la región más compleja lingüísticamente.
c) quechua costeño central. d) quechua sureño. c) Las lenguas andinas son habladas solamente en el Perú.
e) quechua de la selva. d) Cuentan solo con hablantes monolingües.
e) El cauqui es hablada en el Perú y Argentina.
7. Opción en la que figuran nombre de países en lo que se habla
quechua tradicionalmente.
a) Bolivia, Chile, Uruguay Actividad Domiciliaria
b) Ecuador, Colombia, Venezuela.
c) Brasil, Argentina, Panamá 1. La más importante lengua no amerindia del Perú es
d) Argentina, Paraguay, Chile
a) aimara b) quechua c) portugués
e) Perú, Bolivia, Ecuador
d) chino e) castellano

8. Tradicionalmente la lengua cauqui


2. Con respecto al quechua, la lengua española se halla en una
a) es hablada en varios países.
situación privilegiada, debido a
b) presenta un uso generalizado.
a) que no presenta variedades o dialectos.
248
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
b) que cuenta con hablantes alfabetizados. 7. El español es la única lengua romance en América.
c) que es hablada por muchos monolingües. 8. Todas las lenguas naturales tienen gramática.
d) factores políticos, sociales y económicos. RESPONDA:
e) que cuenta con una gramática normativa. 1. ¿Cuál es la razón de usar el término LENGUAS AMERINDIAS?
___________________________________________________________________________________________________________
3. Señale la opción donde aparecen solamente nombres de
lenguas neolatinas. 2. ¿Qué lenguas NO AMERINDIAS, además del castellano, tienen
a) español, portugués, francés b) vasco, romano, catalán influencia en el Perú?
c) romanche, provenzal, griego d) italiano, alemán, árabe ____________________________________________________________________________________________________________

4. El aymara y el castellano están en relación de 3. ¿Por qué el QUECHUA es una lengua que no goza de
a) dialecto - lengua. b) lenguaje - lengua. aceptación en Lima?
c) lengua - dialecto. d) dialecto - dialecto. ____________________________________________________________________________________________________________
e) lengua - lengua.
4. ¿En qué países se habla el QUECHUA y cuál es la razón?
5. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda. ___________________________________________________________________________________________________________
1. En el Perú existen monolingües ágrafos.
2. Las lenguas andinas son habladas en otros países.
5. ¿Cuáles son las familias lingüísticas de las lengua andinas?
3. La lengua española es idioma en toda Sudamérica.
___________________________________________________________________________________________
4. El bilingüismo surge al producirse contacto de lenguas.
5. El español peruano se configuró a partir del s. XV.
6. Las lenguas amerindias han recuperado su antigua área
territorial.

Tildación general y especial


SEMANA 07

01.EL ACENTO : Fonema suprasegmental del castellano. b) ACENTO ORTOGRÁFICO: sílaba tónica, con tilde volverá
- Rasgo prosódico (de pronunciación) mediante el cual se
destaca una de las sílabas que conforman la palabra II. REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA:
frente a las demás sílabas integrantes de la misma. Cuando terminan en N, S y cualquier vocal:
a) Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan en N - S o
02.LA SÍLABA ACENTUADA vocales.
a) Tónica: sílaba de mayor intensidad de una palabra. * Agudas sin tilde: cordel - dolor - virtud - tapiz
b) Átona: sílaba o sílabas que muestran menor intensidad. * Agudas con tilde: camión, compás, rubí - café
* Ca - lle - ci - ta Ca - be - zón b) Las graves (paroxítonas) se tildan cuando terminan en
(-) (-) (+) (-) (-) (-) (+) consonante, menos las consonantes : N - S y, por supuesto,
cualquier vocal.
03.LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA * Graves sin tilde: dictamen, mientras, nota, ave.
Cualquiera de las cuatro últimas sílabas. * Graves con tilde: dólar, huésped, ángel, alférez.
a) AGUDAS (OXÍTONAS): mayor intensidad en la última sílaba. c) Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan siempre :
* camión, compás, champú, comité, con tilde * Esdrújulas: víbora, hélice, tónico, cálculo
* reloj, actitud, dolor, senectud, tonel sin tilde d) Las sobresdrújulas (preproparoxítonas) se tildan siempre:
* Sobresdrújulas: llévatela, cómpreselo - pídemelo
b) GRAVES (PAROXÍTONAS): mayor intensidad en la penúltima
sílaba. III. ACENTOS ORTOGRÁFICOS ESPECIALES:
* césped, dólar, álbum, alférez con tilde 01.HIATOS ACENTUALES: tilde en vocal cerrada cuando posee
* lengua, libro, computadora, actualizado sin tilde la mayor fuerza de voz (tilde disolvente).
* maíz, ganzúa, venía, baúl, país.
c) ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS): mayor intensidad en * decíais, sentíais, volvíais, veíais
la antepenúltima sílaba.
* fonética, gramática, semántica siempre con tilde 02. El caso de las PALABRAS COMPUESTAS se desglosa en tres
consideraciones:
d) SOBRESDRÚJULAS (PREPROPAROXÍTONAS): mayor 2.1. El primer elemento de una palabra compuesta debe perder
intensidad antes de la antepenúltima sílaba. la tilde:
* Llévatela, dígaselo, cuéntamelo siempre con tilde * balón / cesto = baloncesto.
* río / platense = rioplatense.
04.CLASES DE ACENTO 2.2. Si la composición se da por medio de un guión, entonces
a) ACENTO PROSÓDICO: sílaba tónica, pero sin tilde volver cada elemento conserva su tilde:

249 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
* teórico / práctico = teórico - práctico.
* filosófico / pragmático = filosófico - pragmático. Quién interrogativo ¿Quién te dijo eso?
2.3. Si el segundo elemento no tenía tilde; pero al formar el Quién exclamativo ¡Quién pudiera ser inmortal!
compuesto; se verifica que cumple con la regla general se Quien relativo La mujer de quien te hablé es ella.
tilda.
* dos sin tilde. Cuál interrogativo ¿Cuál es tu casa?
* veintidós con tilde porque se vuelve aguda. Cual relativo El libro, el cual compramos era contiguo.
03. ADVERBIOS DERIVADOS EN «MENTE» cuando el
primer elemento es un adjetivo con tilde y el segundo elemento Cuán interrogativo ¿Cuán grande es tu amor?
es el sufijo adverbial «mente», entonces el primer elemento Cuan relativo Se tendió cuan largo era.
conserva la tilde:
* última + mente = últimamente 02.POLISÍLABOS: (con tilde diacrítica)
04.Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo Aún adverbio Aún es temprano, ven.
de la RAE. Aun conjunción Aun en la muerte, lo sigue.
05.Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación
mecánica o modelo de impresión. Sólo adverbio Sólo quiero quererte.
* «ÉRASE UN CABALLO INÚTIL Y FEO». Solo adjetivo Vive ahora muy solo.
06.Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar
tilde, salvo un grupo delimitado por la tilde diacrítica. Éste pronombre Éste no confía en nadie.
* fue - fui - fe - fa - di - dio - da - vi - va ... Este adjetivo Este amor tan puro.

TILDE DIACRÍTICA: Ése pronombre Ése no fue un buen día.


Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener Ese adjetivo Ese camino es difícil.
la misma escritura y pronunciación, no tienen la misma función
gramatical. Para diferenciar el valor gramatical de cada uno de Aquél pronombre Aquél no sabe nada.
ellos, se usa la tilde diacrítica. Aquel adjetivo Aquel día inolvidable, lo mantengo vivo.
*Tú recuperarás muy pronto tu dinero.
Pron. Adj. Dónde interrogativo ¿Dónde se ha quedado él?
*Sólo tú disfrutas vivir tan solo. Donde relativo Vivió donde más le gustó.
Adv. Adj.
Cuándo interrogativo ¿Cuándo volverás?
01.MONOSÍLABOS: (con tilde diacrítica) Cuando relativo Llegó cuando debía.
Él pronombre Las cosas las trajo él.
El artículo El amor de mi vida has sido tú. Cuánto interrogativo ¿Cuánto dinero tienes?
Cuánto exclamativo ¡Cuánto sabes, amigo mío!
Tú pronombre Tú y solo tú puedes entenderme. Cuanto relativo Hizo cuanto pudo.
Tu adjetivo Me gusta tu manera de hablar.
Cómo interrogativo ¿Cómo lo supiste?
Mí pronombre Las cosas serán todas para mí. Cómo exclamativo ¡Cómo has cambiado, Ana!
Mi adjetivo Mi casa es tu casa, amiga mía. Como relativo Te quiero como antes.

Sí afirmación Sí, yo escribí aquello. PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN (O DE TILDACIÓN


Sí pronombre Lo quiere todo para sí. OPTATIVA)
Si condicional Volveré, si tú me lo pides. * Por recomendación de la Real Academia de la Lengua existen
palabras que aceptan doble acentuación: la ortográfica y la
Sé verbo «ser» Sé tú mismo, no imites. prosódica sin que el significado cambie.
Sé verbo «saber» Sólo sé que nada sé.
Se pronombre El hombre se quedó callado.
CON TILD E S IN TILD E
Dínamo Dinamo
Té sustantivo Sírveme un té de buena calidad.
Elíxir Elixir
Te pronombre Yo te necesito, en verdad, mucho.
Hemiplejía Hemiplejia
Médula Medula
Dé verbo «dar» Quiere que le dé un premio. Metéoro Meteoro
De preposición Viene de Barranco. Olimpíada Olimpiada
Omóplato Omoplato
Más cantidad Cada día te quiero más. Orgía Orgia
Mas conjunción Hazlo, mas no te enojes. Parásito Parasito
Pentágrama Pentagrama
ó entre dígitos Tiene entre 30 ó 35 años. (1) Período Periodo
o entre palabras Vendo o alquilo lote amplio. Quiromancía Quiromancia
Reúma Reuma
Qué interrogativo ¿Qué sucedió ayer, amigo?. Tortícolis Torticolis
Qué exclamativo ¡Qué difícil es todo esto!. Várice Varice
Que conjunción Yo sé bien que tú volverás. Zodíaco Zodiaco
Que relativo Las cosas que yo sé son muchas.

250
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
2. Redacta un breve texto teniendo en cuenta el uso de las
* Hay palabras que al cambiarles la tilde cambian su significado: mayúsculas.
* Pelícano: Ave acuática del orden de las pelicantomes. CARTEL DE LETRAS
* Pelicano: Que tiene cano el pelo.
MAYÚSCULAS:
* Dómine: Maestro o preceptor de gramática latina.
A B C D E F G H I J K L M
* Dominé: Conjugación en primera persona y pasado del verbo
dominar. N O P Q R S T U V W X Y Z
* Hay palabras cuya sílaba tónica cambia en singular y plural:
* Régimen - regímenes. A B C D E F G H I J K L M
* Carácter - caracteres
* Espécimen - especímenes N O P Q RS T U V W X Y Z
USO DE LAS MAYÚSCULAS Nota: Las letras mayúsculas tienen una forma y tamaño; ten en
Se escriben con letra inicial mayúscula: cuenta los siguientes ejemplos.
La primera palabra de un escrito y después de punto María maría
seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban Válido no válido
por la izquierda. Andrés andrés
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Válido no válido
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: «Días de mucho, vísperas de poco».
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo: Aplicando lo Aprendido
Recibí tu felicitación... 01. ¿En qué alternativa DE deberá tildarse?.
La primera palabra que sigue al signo de cierre de a) Más de la medianoche.
interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. b) Tres de diez niños están en abandono moral.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto. c) Viene de pasada.
Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de
d) Ese anillo es de oro.
personas.
e) Es necesario, que me de arroz.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
02. En las siguientes frases: «El camino más corto», «Juan caminó
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre tres cuadras». El acento cumple una función.
propio. a) De tono. b) Fonética. c) Sintáctico.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador. d) Etimológica. e) Fonológico.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si
se refieren a una persona determinada y si no van 03. ¿Cuál de las siguientes palabras es paroxítona?.
acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. a) Perdiz. b) Sastre. c) Chofer.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I. d) Ópalo. e) Admiró.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en
abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la 04. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal separada?.
palabra entera. a) Cau-to. b) Bo-hí-o. c) Ba-hía.
Ej.: D., Sr., Sgto., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. d) Cam-biáis. e) Trau-ma.
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o
establecimiento.
05. En las oraciones:
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal
Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la I. Digo que este día será diferente.
Cultura. II. A éste le pareció mal el trabajo.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de La acentuación de los elementos subrayados es:
leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos a) Prosódica. b) Diacrítica. c) General.
y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los d) Disolvente. e) Enfática.
nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo
que podrá llevarla sólo la primera palabra.
06. Caso en que la palabra MAS no debe llevar tilde:
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica,
a) Mas me odias, mas te quiero.
Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez
mandamientos, La guerra de las galaxias. b) Te llevaria al cine, mas no tengo tiempo.
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y c) Debes venir mas continuamente.
estaciones del año se escriben con minúscula. d) Ella quiere mas café.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano. e) Seremos mas que amigos.
Ejercicio: Escribiendo mayúscula donde corresponda.
.don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el 07. La palabra AÉREO es ........... y ........ tiene sílabas.
sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces a) grave - 3 b) grave - 2
invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses c) esdrújula - 2 d) esdrújula - 4
por orden de los reyes católicos. Sus victorias más brillantes e) esdrújula - 3
fueron las de ceriñola y garellano.
Actividad de Extensión: 08. Señale la palabra que debería llevar tilde:
a) Carmen. b) Acentuado. c) Silleta.
1. Escribe el nombre de tus familiares paternos y maternos.
d) Torax. e) Tesis.

251 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
09.Señalar la serie con tildación correcta:
a) Fuimos, vio, volúmen, violencia.
b) Albúm, dictámen, querría, parsimonia.
c) Anúnciaba, grúa, parabién, ciempiés.
Actividad Domiciliaria
d) Ganzúa, traumático, frágil, veréis.
e) Ciempiés, gracíl, reumático, ágil. 1. Señala la palabra con tildación optativa (doble acentuación).
a) Cardiaco. b) Bahía. c) Especímenes.
10.Señale la oración que contenga acentuación correcta: d) Vértebra. e) Congénito.
a) Tuvo un problema en la vertebra.
b) Usted se vá pronto de este lugar. 2. En la serie hay un monosílabo que no debe tildarse en ningún
c) Yo te llevaré a ese hotel. caso:
d) Iré ésta vez totalmente solo. a) Si. b) Te. c) Di. d) Tu. e) De.
e) Hizo mal calculo para las compras.
3. Señale la alternativa que presenta similitud con la serie dada,
11.¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
según la clase de palabra por el acento: «Hélice» - huésped -
«Habia un sinnumero de profecias y fatales vaticinios para el
cordel...»
proximo siglo que hasta lo mas incredulos preferian no platicar a) Víbora - dólar - virtudes.
sobre el Año Nuevo». b) Pólvora - examen - reloj.
a) 5. b) 6. c) 7. d) 8. e) 9. c) Helicóptero - dócil - arroz.
d) Biblioteca - débil - dolor.
12.¿Cuál de las siguientes oraciones presenta sólo tilde diacrítica?. e) Color - sabor - dolor.
a) Eran unos huéspedes muy confiables cuando los dejó.
b) Jamás me di cuenta de sus reales intenciones. 4. Señale la serie con tildación correcta:
c) Pensé en lo que sería de nosotros si no siguiera mis a) Abiérto, reaparecér, asímismo, décimoquinto.
principios. b) Dominguéz, sabado, hélice, próximamente.
d) El oidor no pudo quejarse de mí ni de mi labor. c) Sutilmente, óigalo, llevenselo, solitario.
e) Volveré, y tú y sólo tú lo sabes por ahora. d) Huesped, cesped, dolar, arbol.
e) Cenáculo, obsesión, ímpetu, bóveda.
13.Marque la opción en la que la palabra AUN esté incorrectamente
tildada. 5. Señale la oración que contenga tildación correcta:
a) Lo cierto es que aún la espero tranquilamente. a) Y es por tí por lo que yo quiero vivir.
b) Aún te amo y aún te espero, aunque no lo quieras entender. b) Tengo cada día mas voluntad para ingresar.
c) Si aún me crees, quédate a mi lado un rato más. c) Hubo grandes compositores que tu debes tener en tú
d) Si la escucharas bien, aún tú la perdonarías. colección.
e) Para mí, aún eres niño. d) Tengo algo de interés por álgebra y geometría.
e) Sin ti la paso muy sólo desde aquella vez.
14.La opción que presenta una correcta tildación:
a) ¿Donde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha
hecho? Cómo si fuera una víbora traidora, ahora se acerca
hacia tí y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus
palabras?.
b) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es lo que ha
hecho? Cómo si fuera una víbora traidora, ahora se acerca
hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus
palabras.
c) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es lo que ha
hecho? Cómo si fuera una víbora traidora, ahora se acerca
hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus
palabras?
d) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha
hecho? Como si fuera una víbora traidora, ahora se acerca
hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus
palabras?.
e) ¿Dónde ha vivido esta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha
hecho? Como si fuera una vibora traidora, ahora se acerca
hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú, crees en su
palabras?.

15.¿Por qué VAHÍDO lleva tilde?.


a) Para disolver el diptongo que se formaría si no lo llevara.
b) Porque es una sílaba llana terminada en vocal.
c) Porque es una palabra aguda.
d) Porque necesita de tilde diacrítica.
e) Porque es un sustantivo que carece de sufijo derivativo.

252
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

Signos de puntuación
SEMANA 08

I. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN con paso firme a chocar con ellos cuando fue a cogerle otra
vez, el niño no estaba.
CONCEPTO: El uso correcto de los signos de puntuación es un
aspecto importante de la ortografía de la lengua española porque 1.2 USO DE LA COMA
permite que la comunicación escrita sea clara y precisa para el lector.
La ausencia o cambio de posición de los signos de puntuación puede Coma Enumerativa. Separa los distintos elementos de una
alterar el significado de las oraciones de textos. Ejemplo: enumeración a menos que estén unidos por «y» o «ni»
Juan redacta una solicitud. Juan, redacta una solicitud. Compramos verduras, frutas, menestras y carnes.
No iré a la fiesta. No, iré a la fiesta.
a) Tú eres mi vida mi ilusión mi destino.
1.1. EL PUNTO: b) MÍ infancia que fue dulce serena triste y sola.
Se usa el punto para cerrar una oración con sentido completo c) Ella miró su foto sonrió y se acordó de sus aventuras.
Ejemplo: d) El viento soplaba tus cabellos la brisa bañaba tu piel, yo
«El río canta en la ribera y todo es tranquilidad. miraba tu bello cuerpo.
Arriba, en los árboles, duermen las aves. La noche cubre el e) Y una ternura sin igual dulce pura melancólica alumbró
valle con un bocanada de sombras» mi vida.
f) Se levantaba temprano limpiaba la casa iba al mercado y
Hay tres tipos de puntos: seguido, aparte y final.
estudiaba por las tardes.
El Punto Seguido: Separa dos oraciones, que tratan sobre
g) Luisa María Juan Carlos y Esteban eran los cuatros
el mismo tema.
hermanos mayores.
El Punto Aparte: Indica que ha terminado un párrafo y
comienza otro que, o bien-rata de un tema distinto o bien
1. Coma Vocativa. Separa al vocativo del resto del enunciado.
de un aspecto diferente del mismo tema.
- Señores, nunca es tarde si la dicha es buena
El Punto Final: Señala el final de un escrito.
a) Aquí está señor su comida.
Coloca el punto seguido en los siguientes textos b) Caballero tenga su vuelto.
Texto I c) ¿Puedes aceptar mi Invitación? Mónica.
«El hombre es la más elevada de las criaturas la mujer es el d) Te prometo amor mío que nunca te dejaré.
más sublime de los ideales Dios hizo para el hombre un trono e) Observa Wendy el vaivén de las olas.
y para la mujer un altar el trono exalta y el altar santifica. f) Sé que conoces la respuesta Edmundo
El hombre es el cerebro y la mujer el corazón el cerebro
fabrica luz y el corazón produce amor. 2. Coma hiperbática. Se utiliza cuando se altera el orden
El hombre es genio y la mujer es ángel el genio es sintáctico habitual en la oración.
inconmensurable y el ángel es indefinible se contempla lo - Desde ese momento, la gente vivía preocupada.
finito y se admira lo inefable. a) Al salir el Sol nos levantamos
La aspiración del hombre es la suprema gloria la aspiración b) Por un campo hermoso paseaba Laura y Vladimiro.
de la mujer es la virtud extrema la gloria hace lo grande y la c) En el cuarto oscuro nos confundimos los dos
virtud hace lo divino. d) Al sexto día el enemigo cayó
El hombre tiene la supremacía y la mujer tiene la preferencia
e) Al anochecer sentimos un inmenso calor
la supremacía significa fuerza la preferencia representa el
f) Al cabo de un año el perrito enfermó y se murió.
derecho».

3. Coma Elíptica. Sustituye al verbo en una oración.


Texto II
- Unos venían de la selva; otros, de la sierra.
Un hombre pobre se encontró con un antiguo amigo en su
a) Carmen lee un cuento; Fabiola una novela.
camino el amigo tenía el poder sobrenatural que le permitía
b) María trabaja en la fábrica; Débora en la calle.
hacer milagros como el hombre pobre se quejaba de las
c) Unos hablaban de política; otros de religión
dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo,
d) Roberto es jugador; Gisela animadora.
que de inmediato quedó transformado en oro se le ofreció al
e) Mi secretaria llegó tarde ayer; hoy también.
pobre, pero éste encontró que eso era muy poco el amigo
f) María era cariñosa; Luisa infiel.
tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro
macizo y lo agregó a¡ ladrillo de oro el pobre encontró que el
regalo era aún insuficiente «¿qué más deseas, pues?», le 4. coma Incidental. Es aquella que separa el elemento
preguntó el hacedor de prodigios «quisiera ‘’tu dedo», explicativo de la oración.
contestó el otro. - El año que viene, si dios quiere, viajaremos a Europa.
a) Magali que no se calla nada me lo contó todo.
Texto III b) Vió que Juan su compañero de fatigas estaba con Inocencia
Rebeca y David se pararon en el cruce mirando atentamente c) La conversación sincera o no era desinteresada
al semáforo cuando estuvo verde comenzaron a pasar había d) Mis amigos aunque tarde llegaron
gente que iba en una dirección y en otra, todos con prisa, e) Un hombre que deseaba ver las fieras se acercó a la jaula.
tropezando y empujándose en un momento, Rebeca tuvo f) Marcos hombre de pocas palabras se enojó.
que soltar la mano de David porque una mujer gorda venía

253 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
5.Coma apositiva. Separa a la aposición del núcleo del sujeto. e) Después de vocativo en documentos administrativos.
- Carlos, mi vecino, le gusta la salsa. Estimado colega: Hoy se…
a) Juana la cocinera tiene buen paladar. f) Expresión de causa. Se encontraba muy agotado: había
b) México la capital azteca organizó el festival. jugado demasiado
c) Susana la mujer pecosa es muy atractiva.
d) Universitario de deportes equipo campeón del fútbol 2.5 LOS PARÉNTESIS: Se emplea en los siguientes casos:
peruano participará en la Copa América. a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso
aclaratorio o incidental. Sobre todo si el discurso es extenso.
e) Roma la capital de Italia es una ciudad muy hermosa.
Al carnaval brasileño fueron (así lo señalaron los medios de
comunicación) muchísimas personas de diversas edades y
6.Coma Adversativa. Se coloca antes de las conjunciones:
condiciones sociales, así como turistas de todo el mundo.
pero, mas, sino, sin embargo, no obstante.
b) Para encerrar un dato o proposición.
- No estudia todavía, pero trabaja.
La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) postergó el
a) No quiere que vaya sin embargo iré.
examen ordinario.
b) Volveré aunque no quiera
c) Para ofrecer una segunda posibilidad de realización de un
c) Quisiera asistir a la función pero no me será posible
término.
d) Estaban satisfechos mas no lo suficiente
Los alumnos (as) pueden pedir más información en la oficina
e) Alejandro no estudia Medicina sino Farmacia.
de admisión.
f) Vendrá pero más tarde.
d) Cuando se ha omitido en la cita textual un fragmento del
texto. «……….. ( )…………..»
2.3 USO DEL PUNTO Y COMA
2.6 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Se emplea en los siguientes
Regla 1. Se usa para separar las diferentes oraciones de una
casos:
cláusula larga que ya lleven una o más comas.
a) Paran dejar en suspenso una parte del enunciado (conocido
a) Por la mañana, se levanta temprano después de abrir la
o deducible).
ventana, hace sus ejercicios de gimnasia luego de ducha,
«Tengo deberes que cumplir y….»
desayudo y sale de casa.
b) Para expresar matices de temor, ironía, duda, etc.
b) Dijo, como que no quiere la cosa, que el asunto era
Creo que….este año será el más difícil.
peliagudo, más que difícil y él no hizo nada
c) Para indicar que el enunciado puede continuar con elementos
La mirada de Inés es penetrante, dulce y cautivadora
análogos.
despide una luz misteriosa y angelical.
Compre: fresas, plátanos, peras,…
c) Los alumnos, acabada la conferencia, salieron del
auditórium antes de que complacencia, expresaban
2.7 EL GUIÓN : Se utiliza para separa:
decepción.
a) Los elementos de una palabra compuesta
d) Hemos leído «Los Heraldos Negros», de Vallejo «Tristitia», b) Las silabas de las palabras
de Valdelomar «La Magnolia», de Chocano y «Acuérdate c) Las silabas de una que no cabe en un reglón y continúa en el
de mí», de Salaverry. siguiente.

Regla 2. SE usa el punto y coma para separar oraciones entre


cuyo sentido hay proximidad. 2.8 LA RAYA:
a) Tendremos que cerrar la tienda vienen pocos clientes. a) Presentar a los participantes de un dialogo.
b) Le he dicho unas cuantas cosas eso les bastará. b) Introducir una información nueva relacionada con el tema
c) Apunte lo que dice el jefe luego no se acordará expuesto.
d) Usted cumpla con su deber que él haga lo que quiera. c) Separar los comentarios del narrador o en citas textuales los
e) Depende todo de Adolfo sólo él puede arreglado. comentarios del que escribe

Regla 3. En cláusulas algo extensas se usa el punto y coma antes 2.9 LAS COMILLAS:
de las conjunciones adversativas. Si la cláusula es corta, hasta a) Las comillas simples: Se usa al principio y al final de una
una coma. palabra o frase incluida dentro de un enunciado
a) Es bueno e inteligente el doctor Quijano pero a nadie le entrecomillado.
deja leer los libros de su armario. b) Las comillas dobles: Se utiliza para:
b) El próximo año quisiera ir a Francia mas no tengo dinero - Citas textuales: «Tu no tienes - dice Vallejo- marías que se
para el pasaje de ida y vuelta. van»
c) No podré ir al Cusco pasado mañana aunque me - Títulos de obras: Leí «Bodas de sangre»
obligaron mis amigos de la infancia. - Palabras en sentido irónico: «Habló mucho» por: Hablo poco
d) Mi hermano quiere que sea abogado sin embargo no o nada.
podré satisfacerle. - Palabras del lenguaje juvenil: Me compré unas «tabas».
e) Hoy no pudimos presentar la documentación pero la
presentaremos mañana sin falta. 2.10 LA DIERESIS: Su uso es para hacer sonar la vocal U en
algunas palabras y no confundir las con la gue, gui. Ej. agüita,
2.4 LOS DOS PUNTOS: Se usa en los siguientes casos: agüero
a) Antes de enumerar. Compre: libros, fólderes, lápices y
otros artículos más. 2.11 LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN: Se usan al principio y al
b) Antes de una cita textual. Bryce dice: «La felicidad no existe. final de las oraciones. Las interrogativas formulan preguntas y
Hay que intentar ser felices sin ella» las exclamativas expresan distintos estados de ánimo.
c) Para síntesis o conclusión. Flavio es un alumno respetuoso, · INTERROGACIÓN: ¿?
estudioso y pulcro: un modelo. · EXCLAMACIÓN: ¡!
d) Para explicar lo dicho. Es un modelo de alumno: respetuoso,
estudioso y pulcro
254
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
8.   Señale la alternativa que presenta uso correcto de la coma.
(2007 – II)
Aplicando lo Aprendido a)   El joven, volvió en la tarde.
b)   Compró, un pincel, un cuadro.
c)   Ella, salió sin defenderse, ayer.
1.   Identifique la oración que precisa una coma. (2000)
d)   Señores aquí, está su pedido.
a) El rumor de las aguas nos despertó.
e)   Ellos, sin duda, triunfarán.
b) Fue una película emocionante hasta el final.
c) Cada vez tiene más interés por el estudio.
9.   Señale la oración correctamente puntuada. (2008 – I)
d) No se le otorgó el diploma a él.
a)   Querido hijo; todos estaremos presentes el día feliz de tu
e) No te alejes por ningún motivo de mi amiga.
boda.
b)   Textualmente exclamó lo siguiente, «¡Nadie me pregunta
2.  En el enunciado, «José María Arguedas Andahuaylas prestigió
nada ahora!».
al Perú, se ha omitido el empleo de (2002)
c)   David pintó el cuarto del baño: Gabriela, el de la cocina.
a) las comillas. b) el punto y coma.
d)   Ella le increpó: «¿Dónde has estado todo este tiempo?».
c) la coma. d) los paréntesis.
e)   Por un largo tiempo nadie me lo quiso decir, mi mujer me
e) los dos puntos.
engañaba.
3.  ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta puntuación
10. Señale la oración que presenta uso incorrecto de los signos
correcta? (2004 - I)
de puntuación. (2008 – II)
a)   A esta persona, puede aplicársele el refrán: A quien de
a)  Noam Chomsky, connotado lingüista norteamericano,
ajeno se viste en la calle lo desnudan.
trabaja en el MIT.
b)   A esta persona puede aplicársele el refrán: A quien de
b)   Manuela estudió Economía; su hermano, Derecho.
ajeno se viste, en la calle lo desnudan.
c)   Iremos al estudio a las 8: 20 h. No podemos más temprano.
c)   A esta persona puede, aplicársele, el refrán: «A quien de
d)  Jorge, que siempre cumplió con sus labores; ahora nos
ajeno se viste, en la calle lo desnudan».
decepcionó.
d)   A esta persona puede aplicársele el refrán: «A quien de
e)  Compra los accesorios para la cocina, Julia.
ajeno se viste en la calle lo desnudan».
e)   A esta persona puede aplicársele, el refrán: «A quien de
11. ¿Cuál de las alternativas presenta uso incorrecto de los signos
ajeno se viste en la calle lo desnudan».
de puntuación? (2009 – I)
a) Mario, con el hacha, destrozó las maderas que
4.   Marque la alternativa que usa la coma vocativa de forma
obstaculizaban la entrada.
correcta. (2005 - II)
b)  Los resentimientos hay que dejarlos a un lado, María, sin
a)   Aquí, amigos nos volveremos a encontrar una y otra vez.
hipocresías.
b)   Ha ganado veinte dólares, Pablo, el del pie plano.
c)  Cuando nos vimos esa tarde, esperé en silencio tu sonrisa
c)   Su hija mayor, es una alumna muy diligente y empeñosa.
inquieta.
d)  Nosotras, que somos tus amigas, te hemos estado
d)  Sin su tenaz resistencia; Felipe no hubiese llegado a la
esperando todo el día.
meta.
e)    No nos engañe más, señora de las cuatro décadas.
e)  Josefina, sírveme la cena porque quiero ir a dormir
temprano.
5.  Elija la opción que presenta puntuación correcta. (2006 – II)
a)   Estoy muriendo: y aún la vida temo; témola con razón,
12. Marque la alternativa que presenta puntuación correcta.
pues tú me dejas.
(2009 – I)
b)   Estoy muriendo ¡y aún la vida temo!, témola con razón…
a)   En 1859, poco después de la batalla, de Solferino marchaba
pues tú me dejas.
la tropa a paso lento.
c)   Estoy muriendo y aún la vida temo, témola con razón,
b)   En 1859, poco después de la batalla de Solferino marchaba
pues tú me dejas.
la tropa, a paso lento.
d)   Estoy muriendo, y aún, la vida temo, témola con razón,
c)   En 1859, poco después de la batalla de Solferino, marchaba
pues tú me dejas.
la tropa, a paso lento.
e)   Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón,
d)   En 1859 poco después de la batalla de Solferino marchaba,
pues tú me dejas.
la tropa a paso lento.
e)   En 1859, poco después de la batalla de Solferino, marchaba
6.   ¿En qué alternativa hay uso correcto de la coma? (2007 – I)
la tropa a paso lento.
a)  Los jóvenes, a veces son intransigentes.
b)  En este lugar nadie, añora su pasado.
13.   Elija la alternativa en la que se presenta uso adecuado de la
c)  La duquesa, en ese momento, se marchó.
coma. (2009 – II)
d)  César, los poemas que, leíste eran tristes.
a)  Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura.
e)  Cuando termines de escribir niña, llámame.
b)   Ellos, en efecto, sabían nadar bien.
c)   Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar.
7.   Señale el enunciado en el que el punto y coma se puede
d)  Al final, del camino, encontré a Teresa.
reemplazar por la conjunción «porque»: (2007 – I)
e)  Él lee atentamente; tú con, displicencia.
a)  Debes alimentarte; podrás estar sano.
b)  Él ríe; nosotros también podemos reír.
14.   Señale la alternativa con puntuación correcta. (2009 – II)
c)  En este jardín; las flores crecen bellas.
a)  Aunque me mires así Gaby, no te puedo perdonar.
d) Estudió mucho; quería tener una buena nota.
b)  Sí Juan, se lo dije; estuvimos discutiendo, por ello.
e) Trabaja mucho; puede mantenerse solo.
c)  Entrégame los documentos, estimado amigo.
d)  Alumnos, de este colegio, estudien más.
e)  Pásale, la voz, a tu hermano, por favor.

255 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
15.   Marque la alternativa en la que aparece la coma  de vocativo. 4.   Marque la alternativa que denota correcto empleo de los signos
(2010 – I) de puntuación. (2011 – II)
a)  Elsa llegó con Héctor, su esposo. a)  José compró libros, revistas; pero Elsa, siempre frívola,
b)  Betty, la de lentes oscuros, es bella. prefirió aretes.
c)  En la feria, Luisa recibió un regalo. b)  José, compró libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola,
d)  Señora Julia, su hijo es muy listo. prefirió aretes.
e)  Al anochecer, Ana y Luis regresaron. c)   José, compró libros, revistas; pero Elsa siempre frívola,
prefirió aretes.
16. Señale la alternativa que exhibe correcta puntuación del d)   José compró: libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola,
enunciado. (2010 – II) prefirió aretes.
a) Al entrar al aula chicos, saluden; al salir, cierren la puerta. e)   José compró: libros, revistas; pero, Elsa, siempre frívola
b) Al entrar al aula, chicos, saluden; al salir, cierren la puerta. prefirió aretes.
c) Al entrar al aula, chicos saluden; al salir, cierren la puerta.
d) Al entrar al aula; chicos saluden; al salir, cierren la puerta. 5.   Marque la alternativa que denota adecuado empleo de los
e) Al entrar al aula, chicos, saluden, al salir, cierren la puerta. signos de puntuación. (2012)
a)  Ella es de carácter fuerte, pero suele ser amable.
17. Si la oración «Juana, María y Lucho son culpables» tiene un b)  En esa esquina; están peleando dos muchachos.
vocativo, la alternativa que alude a los enunciados correctos  es c)  Ya lo saben, estimados amigos no pierdan el tiempo.
(2010 – II) d)  Los lapiceros, las reglas y los plumones, están sobre la
I.           Tanto Juana como María y Lucho son culpables. mesa.
II.         Juana no es culpable; solo María y Lucho son culpables. e)  Los varones, fueron al estadio; las damas, al teatro.
III.       Juana se informa que María y Lucho son culpables.
IV.      Las tres personas mencionadas son culpables. 6.   Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma
a) II, III b)  I, II c)  I, IV adecuadamente. (2012 - II)
d) II, IV e)  III, IV a)  Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable.
b)  Los búhos, los ratones, los zancudos, salen de noche.
c)  Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles.
d)  A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo.
Actividad Domiciliaria e)  Elsa trabaja en una empresa, y, estudia en un instituto.

1.   ¿En cuál de las siguientes opciones hay un uso apropiado de


dos puntos? (2010 – II)
a)  Quiero decirte que: eres el más indicado para el cargo.
b)  Si lees el libro: podrás beneficiarte de la lectura.
c)  Todavía era temprano: y no quería apurarse.
d)  Se le nota muy estresado: debe divertirse más.
e)  Se compró una chompa azul, una camisa: celeste y blanca.

2.   Elija la oración con uso correcto de coma (,) y punto y coma


(;). (2011 – I)
a)  A mi perro, le gusta ladrar, seguir a las perras, comer
huesos; a mi gato en cambio; jugar con sus crías, dormir
en mi cama, comer hígado de pollo.
b)  A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos;
a mi gato, en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi
cama, comer hígado de pollo.
c)  A mi perro; le gusta ladrar, seguir a las perras, comer
huesos; a mi gato; en cambio, jugar con sus crías, dormir
en mi cama, comer hígado de pollo.
d)  A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras, comer huesos;
a mi gato en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi
cama, comer hígado de pollo.
e)  A mi perro le gusta ladrar, seguir a las perras; comer huesos,
a mi gato; en cambio, jugar con sus crías, dormir en mi
cama, comer hígado de pollo.

3.   Indique la alternativa con puntuación correcta. (2011 – II)


a)   Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la
gente; pero a la juventud actual el pop el perreo y el rap.
b)   Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la
gente, pero, a la juventud actual, el pop, el perreo y el rap.
c)   Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la
gente; pero, a la juventud actual, el pop, el perreo y el
rap.
d)   Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la
gente; pero, a la juventud actual el pop, el perreo y el rap.
e)   Baladas, cumbias y salsa, esa es la música, que gusta a la
gente, pero a la juventud actual el pop, el perreo y el rap.

256
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

Categorias gramaticales
SEMANA 09

EL SUSTANTIVO h) Sustantivos que carecen de singular: nupcias, esposas,


1. Concepto: Es la palabra que sirve para nombrar personas, víveres, cosquillas, anales, enseres, exequias, modales,
animales, cosas e ideas sujetas a la realidad y/o irrealidad. memorias, bruces, añicos, efemérides, gafas, cuclillas, fauces,
etc.
2. Género: Masculino o femenino i) sustantivos que careces de plural: este, oeste, norte, cénit,
2.1 Regla general: tez, sed, salud
a) Algunos sustantivos tienen doble forma; esa variante tiene
relación con el sexo. 4. Clasificación:
actor, actriz; guerrero, guerrera, etc. 4.1 Por su extensión:
b) La mayor parte de los sustantivos tienen una sola forma. a)Común: Son sustantivos que nombran a personas, animales
sol, mesa, mariposa, fólder, etc. o cosas en forma general y amplia. Además de sus
2.2Casos especiales: características determinadas.: perro, ciudad, océano, etc.
a) Epicenos: Son los nombres de los animales que exigen - Individuales: Dan idea de cantidad unitaria; puede estar en
para establecer el sexo, la denominación «hembra» o plural: Isla –s, pe (z/c) -es
«macho». - Colectivos: Dan idea de cantidad conjunta: archipiélago,
tortuga macho – tortuga hembra cardumen
condor macho – condor hembra b)Propio: Son los sustantivos que nombran a las personas,
b) Ambiguos o de doble forma: Son sustantivos que objetos o seres distinguiéndose de los demás de su especie.
pueden concordar tanto con el masculino como con el Además tenemos aquí a los patronímicos y gentilicios.
femenino sin cambiar de significado. Perú, Fido, Antonio, Las Malvinas, Álvarez, Limeño, etc.
el tilde - la tilde; la mar – el mar
c) Heterónimos: Cuando cada género (sexo) dispone de un 4.2 Por su naturaleza:
sustantivo distinto. a)Concreto: Son los sustantivos que designan a seres u objetos
Yegua, caballo; vaca, toro materiales con existencia independiente y que se pueden
d) Biogéneres: Son sustantivos que al cambiar de género, percibir por los sentidos.
utilizando el artículo, cambia el significado. Máquina, disco, cielo, luz, perfume
el capital - la capital; el cura, la cura b)Abstracto: Expresan cualidades, acciones o sentimientos.
e) Común a dos: Son sustantivos de dos géneros, según el Cosas que no se ven ni se tocan, pero que existen en la mente.
sexo de la persona. Para determinar el género recurrimos a Muchas derivan de adjetivos y verbos.
la concordancia, es decir, mediante el artículo. Felicidad – del adjetivo «feliz»
el testigo – la testigo; el periodista, la periodista Amor – del verbo «amar»

3. Número: Formación del plural 4.3 Por su origen:


3.1 Regla general a) Primitivo: Cuando no provienen de otras palabras: flor, pan,
a) Presenta morfema «-s» si terminan en cualquier vocal viento, etc.
átona. b) Derivados: Son los primitivos derivados por afijos: florería,
silla –sillas, conejo - conejos pancito, ventarrón, etc.
b) Presenta morfema «-es» si termina en consonante o vocal
cerrada tónica. 4.4 Por su estructura:
árbol/ árboles, tabú/ tabúes. Excepciones: champús, menús, a)Simples: Formado por una sola palabra: avión, uña, ataque,
3.2 Casos especiales etc.
a) Algunos sustantivos terminados en «-a» o en «-e» tónicas b) Compuestos: Formado por dos o más palabras: hidroavión,
están marcados por el morfema «-s». cortaúñas, contraataque, etc.
papá –papás, bebé –bebés
b) Lo sustantivos terminados en «-s», «-t», «-x», obtienen el 4. Función:
plural a través del artículo. a)Núcleo del Sintagma nominal (sujeto): Martín estudia en
el tórax – los tórax; la tesis –las tesis Argentina
c) Algunos sustantivos sólo tienen forma plural. b) Objeto directo: Orlando compró chocolates.
nupcias, víveres, enseres, honorarios c) Objeto indirecto: Pinté un cuadro para mi enamorada.
d) Algunos sustantivos tienen formas especiales en la formación d) Aposición: Cervantes, el manco de Lepanto, escribió Don
del plural. Quixote.
Frac –fraques, lord – lores
e) Predicativo: Freddy será mecánico.
e) Si el sustantivo es compuesto se le agrega el morfema «-s»
Circunstanciales: No me esperen en abril
o «-es» al segundo de los términos.
cochebomba –s, ferrocarril –es
EL ADJETIVO
f) Pocos sustantivos compuestos modifican el primer termino.
cual(-es)quiera, quien(-es)quiera
1. Concepto: El adjetivo es una palabra variable que modifica a
g) Otros sustantivos agregan en morfema «-s» o «-es» a ambos
un sustantivo, sea como atributo inmediato o como atributo
elementos.
predicativo.
gentileshombres, casasquintas
Perro rabioso.
257 Academia Regional Triunfador
Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
Pálido cielo.
José es mentiroso. 2. Función: Dentro de la oración siempre funciona como
Rosa estuvo feliz en la fiesta. modificador del núcleo del sujeto.

2. Género y Número: Los adjetivos deben de concordar en LOS DEMOSTRATIVOS


género y número con el sustantivo (concordancia nominal). 1. Concepto: Los demostrativos actualizan a un objeto mostrando
Muchach –a - s mal – a – s (Femenino y plural) su situación en relación con el hablante. Tienen un lexema al que
Mal – o – s muchach –o –s (Masculino y plural) se añaden morfemas flexivos (género y número).
3. Los grados: Esta camisa es nueva.
3.1 Grado Positivo: Expresa una cualidad del nombre. Ej. Esos libros viejos huelen mal.
Muchacho alegre Aquella muchacha me tiene loco.
3.2 Grado Comparativo:
a) Igualdad: 2. Clases:
Pablo es tan alegre como su hermano. a) Cerca al hablante: este, esto, estos, estas
b) Superioridad: b) Próximo al hablante: ese, eso, esos, esas
Pablo es más alegre que su hermano c) Lejos del hablante: aquel, aquello, aquellos, aquellas
Pablo es el más alegre.
c) Inferioridad: 3. Función: Son modificadores directos del sustantivo.
Pablo es menos alegre que su hermano.
Pablo es menos alegre. LOS POSESIVOS
Pablo es poco alegre. 1. Concepto: Indican a quien pertenece el objeto distinguido.
3.3 Grado Superlativo: Utilizan el adverbio «muy», la Pueden aparecer antepuestos o pospuestos al sustantivo, y de
terminación «–ísimo», «-errimo» o con los prefijos «super», acuerdo a su posición en algunos casos cambian su morfología.
«hiper», «requete»,»archí» Nuestro aniversario es mañana.
Pablo es muy alegre. Nos basta con vuestra firma y sello.
Pablo es malísimo.
Pablo es superbueno 2. Clases:
- Singulares: mi, tu, su, mío (a), nuestro(a), vuestro, suyo, tuyo
4 Apocope: Supresión de algunos sonidos al final de ciertos - Plurales: mis, tus, sus, míos (as), vuestros(as), suyos, tuyos(as)
adjetivos antepuestos al sustantivo.
Un gran sueño 3. Función: Modificador directo del sustantivo.
Mal día Su casa fue derribada por tractores.
San Bartolomé de Las Casas
Buen profesor LOS INDEFINIDOS
1. Concepto: Indican la cantidad en que se presenta un
5 Clasificación: sustantivo. Pero a diferencia de los numerales, los indefinidos
a) Adjetivo especificativo: Determina o restringe la extensión indican una cantidad de manera imprecisa y vaga.
del sustantivo: Unas señoras cotorreaban en la esquina.
noches tenebrosas Me tomé varias fotos
melodía hermosa Todos los profesores se plegaron a la huelga.
b) Adjetivo explicativo: Llamados también Epítetos. Ponen 2. Clases: Los indefinidos son: un, poco, mucho, demasiado,
de manifiesto y destacan propiedades inherentes al todo, más, bastante, cada, algún, tantos etc. Y sus plurales y
sustantivo. femeninos: uno, una, unos, unas; poca, pocos, pocas, etc.
Noche negra
Sangre roja 3. Función: Modificador directo del sustantivo.
Hubo demasiada gente en concierto.
6 Funciones: LOS NUMERALES
a) Modificador directo del sustantivo: La gata blanca murió ayer. 1. Concepto: Determinan la cantidad con respecto al sustantivo
b) Predicativo: Lucas parece amable. que modifican.
c) Núcleo del predicado nominal: La música clásica es Tres gatos
maravillosa. Doble yema
d) Núcleo de sintagma nominal (sujeto): Cuando un adjetivo Primer sacramento
se sustantiviza. 2. Clases:
El rojo es muy intenso. - Cardinales: cero, uno, dos, tres, etc.
- Ordinales: primer(o), segundo(a), tercer(o), etc.
LOS DETERMINANTES - Múltiples: Doble, triple, cuádruplo, etc.
EL ARTÍCULO - Partitivos: Medio, cuarta parte, etc.
Concepto: Es la palabra variable que se antepone al sustantivo - Distributivos: sendos
como modificador. No tiene contenido ni significación por si mismo.
Es un determinante que antepone al sustantivo que ya es conocido 3. Función: Modificador directo del sustantivo.
por el oyente, ya se para señalarlo, presentarlo o actualizarlo. Trajo cinco pelotas.
El tío vino de Rusia. Primera semana de clases
La cabra escapó del corral. Triple choque
1. Clases:
a)Femeninos: la, las LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
b)Masculinos: el, los
c) Neutro: lo Ellos introducen oraciones con sentido interrogativo y exclamativo.
d)Contractos: a + el = al, de + el = del Los primeros suprimen la imprecisión determinando nombres de

258
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
personas o cosas de cantidad imprecisa. Los segundos ponderan
de forma expresiva lo designado por el nombre. Los interrogativos 3. ORMAS VERBALES:
pueden ser directos o indirectos. 3.1Formas no personales (verboides): Se caracterizan por
no presentar el morfema flexivo que expresa persona y
Son interrogativos y exclamativos: cuál (es), cuánto(a) (os) (as), número fundamentalmente.
qué, etc.
¡Cuánto gusto! ¿Cuál es tu número? Dime cuál es tu número. a) El infinitivo: Termina siempre en «-ar», «-er», «-ir». Casi
siempre funciona como un sustantivo. En algunos casos
EL PRONOMBRE funciona como verbo. Ejemplo:
- Rezar es una característica del cristiano.
1. Concepto: Son palabras variables y connotativas (no describen, Sust.
no caracterizan, no señalan ninguna particularidad), de significación - Ese sonreír tuyo me encanta.
ocasional, dependiente de la posición del hablante en el coloquio. Sust.
Ellos faltaron a clase ayer - Haberlo dicho antes.
Aquel vino por tren Vb.
Te llamé por teléfono b) El participio: Termina en «ado», «ido» cuando es regular
Observación: Los pronombres pueden ser proclíticos si se y «–to», «-so», «-cho», cuando es irregular. Funcionan
anteponen al verbo o enclíticos cuando se posponen al verbo, como adjetivo y verbo principalmente. Ejemplos:
acoplándose.
Lo bañé (Proclítico) El niño abandonado esta en la calle.
Báñelo (Enclítico) Sus.
2. Clasificación: Han llegado los visitantes.
a) Personales: Señalan las tres personas gramaticales en
singular y plural; estos son lo pronombre tónicos: yo, tú, él Principales verbos que tienes doble participio.
(ella) (ello), nosotros(as), vosotros(as), ellos (as).También esta 1. absorber: absorbido –absorto
los pronombres átonos: me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, 2. bendecir: bendecido –bendito
les, mí, ti, sí, conmigo, consigo. Ej. Yo volveré por ti. 3. comprimir: comprimido –compreso
b) Posesivos: Indica pertenencia con respecto a las personas 4. confesar. Confesado –confeso
del coloquio: mi, tu, su, mío (a), nuestro(a), vuestro, suyo, 5. despertar: despertado-despierto
tuyo, mis, tus, sus, míos (as), vuestros(as), suyos, tuyos(as), 6. elegir: elegido –electo
etc. EJ. Mía es la camiseta
7. expresar: expresado – expreso
c) Demostrativos: Señalan lugar con respecto a las personas
8. freír: freído –frito
del coloquio: éste, ése, aquél (sus géneros y plurales).Deben
9. insertar: insertado –inserto
llevar tilde cuando funciona como pronombre. Menos los
10. juntar: juntado –junto
neutros, pues estos siempre funcionan como pronombre. Ej.
Ése me robó la herencia. 11. nacer: nacido –nato
d) Indefinidos: Aluden de manera imprecisa o general a un 12. maldecir: maldecido - maldito
objeto o ser: algunos, nadie, otros, varios, algo, todo, nada, 13. recluir: recluido – recluso
muchos, etc. Ej. Muchos viajaron a Lima. 14. sepultar: sepultado –sepulto
e) Relativos: Son: quien (es), que y cual (es). Ej.: Quien estudia, 15. sujetar: sujetado - sujeto
triunfa
f) Interrogativos y exclamativos: Son los mismo relativos, c) El gerundio: Terminan en «-ando» , «-iendo».Funciona
pero tildados. Quién (es), qué, cuál (es), etc. Ej: ¿Qué desea? como adverbio ( circunstancial) modificando al verbo, y en
algunos casos funciona como verbo. Ejemplos:
4. Funciones: Luís caminó temblando
a)Sujeto: Ellas juegan bien Cir.
b)Objeto directo: Lo compró en el mercado negro Vi a una niña pidiendo limosna.
Vb.
c) Objeto indirecto: Se tiran tomates

3.2 Formas personales: Se caracterizan por presentar, ligado


EL VERBO
al lexema, el morfema flexivo que expresa: persona, número,
tiempo, aspecto y modo.
1. DEFINICIÓN:
1.1 Semántica: El verbo describe acción, estado o proceso
 PERSONA: Las personas son tres: primera (la que habla),
de los seres y objetos. Ej. Ella baila (acción), Pedro esta triste
segunda (la que escucha) y tercera (distinta de la que habla
(estado), Los árboles florecen (proceso).
y escucha).
1.2 Sintáctica: La función privada de verbo es ser núcleo del
predicado. Ej. Carlos trabaja en una fábrica de helados.
 NÚMERO: En el castellano hay dos números: singular (indica
1.3 Morfológica: El verbo es una palabra variable que esta que la acción verbal es ejecutado por un individuo) y plural
formado por una raíz (lexema) seguida obligatoriamente por (indica que la acción verbal es ejecutada por dos y varios
un sufijo, que expresa distintos significados gramaticales: individuos).
número, persona, tiempo, modo, aspecto. Ej. Escrib –ía
 TIEMPO: Los tiempos indican si la acción expresada coincide
2. ESTRUCTURA: con el momento en que se habla, si es anterior o posterior
a) Lexema: Es la raíz o base léxica. Es el elemento que aporta a ese momento. Son: Pasado, presente y futuro; y todas las
el significado basico de la palabra verbal. Ej. Habl -a -ron formas concluidas y no concluidas o en proceso.
b) Morfema flexivo: Es la parte variable de la palabra verbal,
es el que aporta los distintos significados gramaticales y
funcionales. Ej. Trabaj – ó

259 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
 ASPECTO: Existe dos aspectos con respecto al tiempo 6. Verbo Cuasi-reflejo: En estos verbos la forma pronominal
pasado: no es O.D ni O.I Y no admite el refuerzo « a mi mismo», «a
1.Aspecto Imperfectivo: Expresa una acción verbal inacabada, si mismo».
durativa, como algo no terminado. Ej. Yo leía atentamente.
2.Aspecto Perfectivo: Expresa una acción verbal acabada, Yo me voy.
como algo totalmente terminado. Ej. Yo leí atentamente. V.C-R
 MODO: Expresa la actitud del hablante, hay cuatro modos: Él se fue a la calle

V.C-R
MODO DEFINICION EJEMPLOS
7. Verbo Recíproco: Semánticamente, los verbos recíprocos
Indica acción real Iré de paseo al campo expresan una acción mutua; desde el punto de vista sintáctico,
INDICATIVO
SUBJUNTIVO Indica una expectativa Ojalá que vaya de paseo al campo
la forma pronominal que los acompaña es O.D U O.I. Todo
POTENCIAL/ CONDICIONAL Indica acción posible Iría de paseo al campo verbo reciproco acepta el refuerzo «mutuamente».
IMPERATIVO Indica ruego o mandato Vaya usted de paseo al campo

VOZ: Es una característica del verbo que indica si el sujeto ejecuta María y Juan se aman.
o recibe la acción. Las voces son ACTIVA (el sujeto realiza la acción. O.D V.R.
EJEMPLO: Manuel descubre un tesoro) y PASIVA ( el sujeto recibe
la acción. EJEMPLO: El tesoro es descubierto por Manuel). Fernando y yo nos golpeamos la cabeza.
O. I V.R O.D
CLASES DE VERBO
8. Verbo Personal: Es aquel cuyo sujeto puede estar expreso
I. Criterio Sintáctico o tácito:
1. Verbos Copulativos: (Atributivos) Son aquellos que Félix siembra amapolas en su jardín.
reclaman la presencia obligada de un PREDICATIVO. V.P
Pablo es………….….
s. v.c . Comimos un rico pollo a la brasa.
p. V. P

No tiene significación completa (no predican), ellos sirven 9. Verbo Impersonal ( o unipersonales): Es aquel cuyo
de enlace entre el sujeto y su atributo. sujeto es no-conocido, no- definido, no se le puede reconocer
por eso tendrá sujeto cero:
a) Verbo de 3ra persona del singular que se refiere a
Pablo es muy atento. fenómenos naturales.
s. v.c. Predicativo Amaneció lentamente.
p. Granizó fuerte
Son verbos copulativos típicos: ser, estar, parecer, quedar, b) Verbos HACER, HABER y SER en 3era persona del
resultar, etc. singular.
Hay buenas nuevas
2. Verbos Predicativos: Son todos los demás verbos que, Es de día.
por poseer significación real, plena, no reclaman la ausencia c) Todos los verbos tienen conjugación completa pueden
obligatoria de predicativo o atributivo. Funcionan como núcleo usarse como impersonales y en
de predicado. tercera persona del singular.
Jonás sueña. Se vive mal aquí.
Se debe comprar por docena
3. Verbo Transitivo: Del latín «transire» que significa transitar
o pasar. Es aquel que exige un O.D. para precisar la acción II. Criterio Morfológico
verbal. Esta acción realizada por un sujeto recae el alguien o
1. Verbo Regular: Son aquellos cuyo lexema no sufren
en algo.
alteraciones total o parcialmente al ser conjugado.
Luisa pinta un cuadro
Yo habl -ó
V.T. O.D.
Tú habl -a –s
4. Verbo Intransitivo: Es aquel que no requiere un O.D. La Él habl –a
acción verbal no recae en nadie, ni en nada. Puede tener o 2. Verbo Irregular: Son aquellos cuyo lexema o base léxica
carecer de O. I. y/o circunstancial.
se altera total o parcialmente al ser conjugado.
Luisa pinta en la sala
IR PLACER ASIR SER
V.I Cir. L.
fui plazco asgo fui
Tilsa entrega la muñeca
voy places ases soy
V.I O.D
iré place ase seré
5. Verbo Reflexivo (o Reflejo): En los verbos reflejos, desde va placen asen será…
el punto de vista semántico, la acción retorna al sujeto por él Verbo Simple: Se componen de una sola palabra.
mismo ejecutado. Desde el punto de vista sintáctico, la forma Jesús caminó sobre el mar.
pronominal que acompañan a estos verbos son los Martha y Julia bailaron elegantemente.
pronombres átonos personales: me, se, te, no, os…. que 3. Verbo Compuesto: Consta de dos palabras. Ejemplo:
funcionaran como O.D. u O.I. Se reconoce el verbo reflexivo
Habrán llegado.
aplicando el refuerzo «a si mismo», «a ti mismo», «a mi
Han cantado.
mismo»…
4. La Perífrasis Verbal: Es la unión de dos o más verbos
Se lastimó el dedo
que constituyen un solo núcleo en el predicado. Ejemplo:
O.I V.R O.D.
Los estudiantes tienen que estudiar dos horas más.
Te peinaste bien
Tendrás que volver a empezar todo de nuevo
O.I V.R Cir. M
Hay perífrasis verbal en infinitivo, gerundio y participio:
260
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE
a) Verbo auxiliar + nexo (prep. o que) + infinitivo 1.2 Sintáctica: Elemento subordinante
( haber, tener, ir, deber, etc.) 1.3 Semántica: Su significado depende del contexto.
Tiene que volver lo más pronto posible.
Debe de cocinar para las doce del día. 2. FUNCIÓN: Sirve de nexo subordinante. Enlaza un elemento
Iba a rezar todos los domingos. en la frase preposicional, la que esta constituida por una preposición
y una frase nominal.
b) Verbo auxiliar + gerundio
(esta, andar, venir, etc.) 3. CLASES:
Anda buscando una enamorada. a) Simples: Formada por una sola palabra.
Ve disfrutando la vida. a: Llamaron a Carolina.
Están llorando por los niños ante: Lo juro ante Dios.
bajo: Estoy bajo juramento.
c) Verbo auxiliar + participio con: Vine con un amigo.
(ser, estar, hacer) contra: Lucha contra todos.
Has comido demasiado. de: Yumira es de la selva.
Está sepultado en el jardín. desde: Te vi desde un balcón.
Fui convencido por los militantes en: Nací en Trujillo.
entre: Estoy entre la espada y la pared.
hacia: Se dirigió hacia allá.
CATEGORIAS GRAMATICALES hasta: Luchare hasta triunfar.
(Invariables) para: Todo será para ti.
por: Lo di por perdido.
EL ADVERBIO según: Actué según lo pediste.
1. DEFINICIÓN: sin: Camina sin rumbo.
1.1 Morfológica: Palabra invariable. No sufre modificaciones so: Me visitó so pretexto de estudiar conmigo.
en su forma, no admite morfemas flexivos. sobre: Ponlo sobre la mesa.
tras: Se fue tras él.
1.2 Sintáctica: Es un modificador directo del adjetivo, del b) Contractas: Resultado de la fusión de una preposición y el
verbo y de otro adverbio. artículo.
a +el = al ==== Fue al bazar de la esquina
1.3 Semántica: Expresa: tiempo, lugar, cantidad, modo, de + el = del ==== Los mineros salieron del vagón.
afirmación, negación, duda. c) Locuciones prepositivas: Están formadas por más de una
preposición.
2. FUNCIONES: «De entre, hasta sin, a fin de, en me medio de, acerca de, a
2.1 Función Principal: Ser modificador del verbo y el adverbio causa de, etc.»
cumpla la función de circunstancial. Ejemplo. Si te portas Salio de entre los arbustos
bien te llevaremos. Lo hice a fin de ayudarte.

2.2 Funciones Privativas: Ser modificador directo de un LA CONJUNCIÓN


adjetivo y otro adverbio. Ejemplo: 1. DEFINICIÓN:
Eres demasiado astuto. 1.1 Morfológica: Palabra invariable
Adj. 1.2 Sintáctica: Sirven de enlaces coordinantes, es decir,
Estuvo muy lejos. relacionan dos palabras o grupos de palabras.
Adv. 1.3 Semántica: Indican adición, disyunción, condición,
3. CLASES: consecuencia, etc.
a) De tiempo, ¿cuándo?: Hoy, anteayer, ayer, mañana,
anoche, anteanoche, ahora, otrora, antes, después, luego, 2. FUNCIONES: Funciona como coordinante. También desempeña
entonces, tarde, temprano, pronto, siempre, todavía, de elemento subordinante.
nunca, jamás, ya, aún, mientras, antaño, recién. 3. CLASES:
b) De lugar, ¿dónde?: Cerca, lejos, alrededor, afuera, 3.1 Semánticamente:
adentro, arriba, abajo, adelante, encima, atrás. a) Copulativas: y, e, ni
c) De modo ¿cómo?: Bien, mal, mejor, peor, aprisa, así, b) Disyuntivas: u, o
apenas, quedo, presto, adrede. Las palabras terminadas c) Adversativas: mas, pero, sino, sin embargo, etc.
en «-mente», es decir, adjetivos adverbializados por el
d) Explicativas: es decir, o sea, esto es, etc.
sufijo mente: ágilmente, útilmente, etc.
e) Condicionales: si, como si, siempre que, con tal que, en
d) De cantidad ¿cuánto?: Mucho, poco, más, muy, harto,
caso de que.
demasiado, tanto, tan, menos, bastante, etc. f) Causales: porque, ya que, puesto que, como.
e) De afirmación: Sí, también, cierto, ciertamente, 3.2 Estructuralmente:
indudablemente, seguramente, claro, verdaderamente,
a) Simples: Constituida por una solo palabra: y, o, mas, pero,
etc.
etc.
f) De negación: No, nunca, jamás, tampoco.
b) Locuciones conjuntivas: Constituida por dos o más
g) De duda: acaso, probablemente, tal vez, quizá o quizás. palabras: por lo tanto, por consiguiente, no obstante, sin embargo,
h) Locuciones adverbiales: Son formas fijas: de dos en en consecuencia, etc.
dos, a ciegas, de sol a sol, etc.

LA PREPOSICIÓN
1. DEFINICIÓN:
1.1 Morfologia palabra invariable

261 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

d) Cantó conmigo durante la fiesta.


e) Espéreme ya vuelvo.
Aplicando lo Aprendido
13. Desde un criterio…. el sustantivo es una clase de palabra que
1.- Conocida como aquella categoría que reemplaza al nombre:
funciona como núcleo del sintagma nominal:
......
a) Morfológico b) Fonético c) Semántico
a) Sustantivo b) Verbo c) Adjetivo
d) Sintáctico e) Fonológico
d) Pronombre e) Conjunción
14. Cuántos adjetivos hay en el siguiente sintagma: «Aquel niño
2.-La alternativa en la que hay más sustantivos comunes es:
travieso destroza las hojas de aquel árbol y algunas niñas que
a) Edith y sus amigos llegaron ayer.
jugaban se molestaron de inmediato, pero el simpático profesor
b) Los jugadores viajarán a Huancayo.
los aconsejó».
c) El poeta de la soledad llegará lejos.
a) Dos adjetivos b) Tres adjetivos
d) La doctora García no logró viajar a Ica.
c) Cuatro adjetivos d) Cinco adjetivos
e) Los padres de familia tendrán reunión.
e) Seis adjetivos

3.- ¿Cuál es el superlativo para «bueno»?


15. «Trayendo la maleta», el verbo está en:
a) Buenazo  b) Bonísimo c) Buenote
a) Infinitivo b) Indicativo c) Subjuntivo
d) Buenísimo e) Buenisísimo
d) Participio e) Gerundio

4.-En la expresión: «Espero que sepa lo que hace», el verbo


subrayado se encuentra en modo:
a) Subjuntivo b) Imperativo c) Indefinido
Actividad Domiciliaria
d) Indicativo e) Potencial
1. No es ADVERBIO:
5.-»Tal vez me pague mañana», el verbo se encuentra en modo: a) Bien b) Suavemente c) Aunque
a) Indicativo b) Subjuntivo c) Imperativo d) Mientras e) Donde
d) Indefinido e) Potencial
2. ¿Cuál de las siguientes palabras es categoría invariable?
a) Peñón b) Mirada c) Hoy
6.-»El gato del carpintero del pueblo tiene su comida en el portal».
d) Ella e) Caminé
¿Cuántos sustantivos tiene esta oración?
a) 4 b) 6 c) 5 d) 2 e) 1
3. Cuántas conjunciones hay en: «Carlos a las nueve de la mañana
salió rápidamente hacia la iglesia y no lo vimos más».
7. Los accidentes gramaticales del sustantivo son:
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
a) Género – número
b) Aumentativos – diminutivos
4. No pertenece a la estructura del predicado:
c) Despectivos – numerales
a) El atributo. b) El complemento agente.
d) Género – epicenos
c) El predicativo. d) El circunstancial.
e) Número – diminutivos
e) El modificador indirecto.

8. Las clases de adjetivos son: 5. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto?


a) Positivo, comparativo Ayer, no más, me dijo cuánto necesitaba ese empleo. Ahora,
b) Superlativo, positivo sin explicaciones, se va corriendo, cansado de trabajar. ¡Qué
c) Calificativos, determinativos ocioso! muchos no tienen trabajo y él se da el lujo de
d) Cardinales, ordinales abandonarlo así.
e) Partitivos, múltiplos a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

9. En el sintagma: José está enfermo, el verbo es;


a) Copulativo b) Atributivos c) Transitivos
d) Reflexivo e) Regulares

10. La alternativa en la que hay solo sustantivos colectivos:


a) Gentío, clero, jauría
b) Maniobra, piara, pinar
c) Roquedal, terruño, rebaño
d) Bohío, sanatorio, viñedo
e) Tonel, rosal, mar

11. Pertenece a la categoría invariable:


a) Sustantivo b) Artículo c) Adverbio
d) Pronombre e) Adjetivo

12. El pronombre funciona como O.I en:


a) Ellos los esperaban.
b) Yo soy la mejor.
c) Mi mamá te dará buenos consejos.

262
Academia Regional "TRIUNFADOR" LENGUAJE

Literatura
SEMANA 10

TEORÍA LITERARIA - El desierto es hermoso, añadió ……. y es verdad . siempre


he amado el desierto. Uno se sienta sobre una duna y nove
Concepto.- Es una forma de arte que busca comunicar mediante nada, no escucha nada. Y, sin embargo, algo destella en
imágenes verbales estéticas, aquello que refleja de la realidad silencio……
(objetiva y subjetiva).
- lo que hace hermoso al desierto, dijo el principito, es que
Funciones: esconde un pozo en algún lado.
 Social.-refleja ciertas facetas de la vida social de acuerdo a 1.-¿los dos textos hablan de los mismo? ¿de qué?
una determinada concepción del mundo.
2.-¿Cómo expresan aquello que dicen?
 Ideológica.- el autor plasma una determinada concepción
ideológica. 3.-¿Cuál es el objeto del primer texto? ¿Cuál el del segundo?
 Formativa.- Educa y enriquece nuestro conocimiento. 4.-¿Cuál de los dos textos te parece mas hermoso? Escribe la
 Estética.- Proporciona goce estético al lector. razones
Características: * LENGUAJE COMÚN O NO LITERARIO. Conocido como
lenguaje Directo, corriente, denotativo, de conformidad a
a. comunica mediante imágenes verbales.
lo establecido en los diccionarios.
b. Refleja la realidad objetiva y subjetiva.
Ejemplos:
c. Es obra de ficción.
Las torres altas de la catedral de Huancayo ojos azules de
d. Es humana y social.
perro.
e. Puede ser oral y escrita.
El canario amarillo canta.
La obra literaria.-es una composición escrita o hablada en la
* LENGUAJE LITERARIO. Es aquel que esta contituido por
cuál el autor expresa sus pensamientos, emociones sentimientos,
figuras, imágenes y símbolos literarios. Reciben diversas
etc. De un modo bello y armonioso. Toda obra literaria es humana
denominaciones tales como :poético, metafórico, traslaticio,
y social, que utiliza un lenguaje connotativo.
connotativo, figurativo,etc.,
Elementos: Este lenguaje tiene mayor nivel y trascendencia, por el uso
OBRA LITERARIA especial del lenguaje y la riqueza significativa que este
Elementos contiene y trasmite.
Fondo: contenido de la obra literaria. Formada por las ideas y Ejemplos:
pensamientos del autor. - Las torres de la catedral de Huancayo se perdian entre
Forma.-Es el plano de la Expresión en la obra literaria. las nubes.
Esta formada por el estilo, las palabras y la estructura de la obra. - Ojos de perro azul.
Formas de Composición: presenta 2 formas: - El canto amarillo del canario.
PROSA: LA COMUNICACIÓN LITERARIA
- narración - descripción La comunicación es un proceso de emisión y recepción de
- exposición - dialogo mensajes.
VERSO: Puede ser:
- Métrica - Rima - Oral: si la persona usa como código, la lengua oral.
- Ritmo - Estrofa - Escrita: si usa como código, lengua escrita.
La comunicación escrita abarca los niveles:
LENGUAJE LITERARIO Y NO LITERARIO
* Informativo: diarios, revistas, panfletos.
El lenguaje expresa una situación concreta, expresa directamente * Artísticos.-obras literarias, que alcanzó un gran prestigio,
las ideas y sentimientos de los individuos. gracias ala intervención de la imprenta, y al deseo
CLASES DE LENGUAJE permanente del hombre por ver perennizado sus ideas y
El lenguaje tiene dos caras : anverso y reverso, cara y sello, lado sentimientos.
A y lado B. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA:
* lenguaje común o no literario.
* Lenguaje literario. Realidad Representada

El desierto
Texto o
El desierto es una región natural caracterizada por la Autor Lector
Contenido
ausencia de lluvias, lo que origina una sequía permanente y la (mensaje)

carencia de ríos . la vegetación suele limitarse a cactus y plantas


Lengua Literaria
herbáceas de raíces muy profundas, y su fauna se reduce a insectos (Mensaje)

y reptiles.
El pozo, el desierto Libro
(Contacto)

263 Academia Regional Triunfador


Sembrando conocimientos para construir un llaqta saludable
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
* EMISOR: es el que produce o emite el mensaje. c) Gutierre de Cetina. d) Horacio.
* MENSAJE: es el conjunto de elementos con significado; en un e) Ovidio.
libro, el mensaje es lo escrito.
11. Alternativa formada por autores de tragedias:
* CÓDIGO: conjunto de signos que se usan en la transmisión
a) Esquilo, Virgilio, Hamlet.
del mensaje. b) Esquilo, Sofocles, Horacio.
* RECEPTOR: es el que recibe o descifra (decodifica) el mensaje. c) Esquilo, Sofocles, Eurípides.
* REALIDAD PRESENTADA.-es la realidad que acepta la obra d) Sofócles, Esquilo, Cervantes.
literaria, y esta constituida por la amplia gama de personajes, e) Sófocles, Hamlet, Racine,
acciones, lugares, ideas, sentimientos. También es conocida
como «referente». 12. Notable égloga de la escuela italiana cuyo autor es Garcilaso
de la Vega:
a) La canción de Gnido. b) Letrillas.
c) Romances. d) Salicio y Nemoroso.
Aplicando lo Aprendido e) Bucólicas.

01. ¿A qué género literario pertenece Madame Bovary? 13. El epigrama es una variante de la sátira y por lo tanto
a) Dramático. b) Lírico. c) Expositivo. corresponde al:
d) Narrativo. e) Novelístico. a) Género expositivo. b) Género lírico.
c) Género dramático. d) Género narrativo.
02. ¿Dentro de qué especie literaria podemos ubicar Las ruinas e) Género periodístico.
circulares de Jorge Luis Borges?
a) Novela. b) Narrativo. c) Cuento. 14. Narrador español que cultivó la especie de novela,
d) Poesía. e) Expositivo. específicamente novela picaresca. Perteneció al conceptismo.
a) Góngora. b) Cervantes. c) Alemán.
03. ¿A qué género literario pertenece Cancionero de Francesco d) Gracián. e) Quevedo.
Petrarca?
a) Narrativo. b) Épico. c) Lírico. 15. Uno de los más notables novelistas peruanos es ...... En una
d) Expositivo. e) Dramático. de sus novelas relata la decadencia de la oligarquía peruana:
a) Miguel Gutiérrez. b) Marcos Yauri Montero.
04. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a un texto lírico c) Julio Ramón Ribeyro. d) Mario Vargas Llosa.
de Federico García Lorca? e) Alfredo Bryce Echenique.
a) Bodas de Sangre.
b) Historia de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
c) La casa de Bernarda Alba.
d) Poeta en Nueva York. Actividad Domiciliaria
e) La zapatera prodigiosa.
1. S o b El Cantar de Gesta:
r e

05. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a una novela de I. Es anónimo.


Miguel de Unamuno? II. Da inicio a las literaturas nacionales.
a) Del sentimiento trágico de la vida. III. Refleja las hazañas de los héroes medievales.
b) La agonía del cristianismo. a) I,II,III b) I,III c) II y III
c) La vida de don Quijote y Sancho. d) I y II e) Sólo I
d) Niebla.
e) En torno al casticismo. 2. Relacione correctamente género-especie:
I. Épica a) Novela.
06. Garcilaso de la Vega, el gran representante del Renacimiento II. Lírica b) Tragedia.
español, destacó dentro del género: III. Dramática c) Egloga.
a) Dramático. b) Lírico. c) Narrativo. IV. Narrativa d) Poema épico.
d) Expositivo. e) Epico. a) Id,IIc,IIIa,IVd. b) Ic,IIb,IIIa,IVd.
c) Ib,IIa,IIId,IVc. d) Id,IIc,IIIb,IVa.
07. ¿A qué especie literaria pertenecen La Araucana y La e) Ia,IIc,IIId,IVb.
Cristiada, compuesta durante el período renacentista?
a) Epopeya. b) Novela. c) Poema épico. 3. Descarte la relación incorrecta:
d) Cantar de gesta. e) Drama. a) La Iliada-Épica. b) Fausto-Dramática.
c) Trilce-Lírica. d) Fuenteovejuna-Narrativa.
08. La obra de José Carlos Mariátegui destacó fundamentalmente e) Hamlet-Dramática.
dentro del género:
a) Dramático. b) Novelístico. c) Narrativo. 4. Género en el cual se cantan hechos grandiosos, ya sea de un
d) Expositivo. e) Lírico. héroe o de un pueblo:
a) Lírica. b) Épica. c) Dramática.
09. Teócrito cultivó el género.....especie.....y fue notable la d) Cantar de Gesta. e) Epopeya.
influencia que ejerció sobre Virgilio.
a) Épico-epopeya religiosa. b) Lírico-égloga. 5. Especie épica antigua en la cual se cantan las hazañas de un
c) Épico-epopeya heroica. d) Lírico-elegía. héroe o de un pueblo:
e) Lírico-epigrama. a) Cantar de Gesta. b) Poema Épico.
c) Epopeya. d) Leyenda.
10. Es autor de un clásico madrigal: e) Mito.
a) Garcilaso de la Vega. b) Gustavo Adolfo Bécquer.
264

Anda mungkin juga menyukai