Anda di halaman 1dari 407

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 1

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ALCALDIA DE TOCANCIPÁ

CARLOS JULIO ROZO MORENO


Alcalde Municipal

HECTOR ORLANDO RUIZ


Gerente de Planeación

JORGE SARMIENTO TELLEZ


Gerente Medio Ambiente

ERICK GALEANO BASABE


Gerente de Gobierno

GUILLERMO LEON GUALTEROS ROCHA


Gerente Fomento a la Infraestructura

GERMAN HERNANDEZ CASTRO


Gerente de Cultura

JORGE ANDRES PORRAS VARGAS


Gerente Empresa de Servicios Públicos

FRANCISCO RODRIGUEZ SANTOS


Gerente de Desarrollo Económico

CARLOS DELGADO RUEDA


Gerente Educación

MONICA MONTERO PEREZ


Gerente de Salud

CLAUDIA ROCIO GARZON ACERO


Gerente de Desarrollo Social

EDWIN VARGAS FORERO


Gerente Instituto Municipal de Recreación y Deportes

MARIA CAROLINA MÉNDEZ TELLEZ


Gerente Financiera

AMERICA REYES PENAGOS


Gerente administrativo

CONCHA BARACALDO
Asesora PBOT

FREDDY URREGO
Asesor de Despacho
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 2
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

PEDRO GUILLERMO BURAGLIA


Director del Plan

MARÍA CECILIA BENAVIDES


ANDREA RODRÍGUEZ
Coordinadoras

DIANA ADARVE
ALBA CRISTINA MELO
JAVIER BETANCOUR
Estudio Básico de Riesgo

PEDRO SOLARTE
Aspectos Jurídicos

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ


Normativa

PEDRO MENÉNDEZ
Aspectos Ambientales

SILVIO LÓPEZ
Aspectos socioeconómicos

ANA MARÍA FLÓREZ


Vivienda
Espacio Público
Equipamientos

NÉSTOR SÁENZ
Vías y Trasporte

BENJAMÍN GUAUQUE
Servicios Públicos

JOSÉ DAVID PINZÓN


Cartografía
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 3
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TABLA DE CONTENIDO

PRELIMINARES ___________________________________________________________________ 16
1.1. Presentación y estructura _________________________________________________ 16
2. LOS ANTECEDENTES _________________________________________________________ 19
2.1. El Ciclo de Vigencia Del Plan Del Año 2000 ___________________________________ 19
2.2. Nuevas disposiciones y requerimientos legales y procedimentales ______________ 19
2.3. Otras Determinantes de orden nacional, departamental y regional _______________ 21
2.3.1. Descripción ____________________________________________________________ 21
2.3.2. Manejo de nuevos determinantes __________________________________________ 22
2.4. Gestión del Riesgo de Desastres: Nueva determinante del Plan __________________ 23
2.4.1. Generalidades _________________________________________________________ 23
2.4.2. La Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial ___________ 24
2.5. Recientes aportes de iniciativas complementarias _____________________________ 26
2.6. Proceso de revisión y modificación del PBOT ________________________________ 26
3. EL DIAGNÓSTICO DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL ______________________________ 27
3.1. Premisas y alcance _______________________________________________________ 27
3.1.1. Las sucesivas revisiones _________________________________________________ 29
3.2. Los contenidos, enfoque y alcance del Diagnóstico para este Plan _______________ 31
3.2.1. Principales conclusiones sobre los planes precedentes__________________________ 32
3.2.2. Balance de las ejecuciones de los planes precedentes __________________________ 34
3.2.3. Saldos pendientes ______________________________________________________ 35
3.2.4. Proyectos propuestos en los Planes de Ordenamiento anteriores, aún por ejecutarse __ 37
3.2.5. Implicaciones para el nuevo PBOT _________________________________________ 40
3.3. La gestión territorial del municipio a la luz del diagnóstico de los planes precedentes 44
3.3.1. Aplicabilidad de los instrumentos de gestión y financiación _______________________ 44
4. Crecimiento de población y entorno socioeconómico ______________________________ 47
4.1. El crecimiento de la población _____________________________________________ 47
4.1.1. Proyecciones positivas ___________________________________________________ 47
4.1.2. Otras aproximaciones al crecimiento poblacional_______________________________ 49
4.1.3. Significativos aportes migratorios ___________________________________________ 51
4.1.4. Pirámide poblacional en trasformación_______________________________________ 51
4.2. La estructura socioeconómica _____________________________________________ 53
4.2.1. Un Municipio predominantemente rural ______________________________________ 53
4.2.2. Hogares y viviendas _____________________________________________________ 53
4.2.3. Rezago en materia de NBI ________________________________________________ 54
4.2.4. El segundo mayor índice regional de NBI ____________________________________ 55
4.2.5. Desequilibrios en los niveles de calidad de vida urbana y rural ____________________ 56
4.2.6. Condiciones de escolaridad _______________________________________________ 56
4.2.7. Conclusiones __________________________________________________________ 59
4.2.8. Implicaciones para el nuevo POT ___________________________________________ 59
4.3. Dinámica económica y demanda de suelo ____________________________________ 60
4.3.1. Variedad en la actividad económica y saldos positivos sostenidos _________________ 60
4.3.2. Incremento de la actividad comercial, de servicios y agroindustria _________________ 63
4.3.3. Creciente valor del suelo _________________________________________________ 63
4.3.4. Conclusiones __________________________________________________________ 64
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 4
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4.3.5. Implicaciones para el nuevo POT ___________________________________________ 65


4.3.6. Implicaciones para el nuevo POT ___________________________________________ 65
5. Demanda de suelo e infraestructuras en función de las proyecciones del población y la
actividad económica _______________________________________________________________ 65
5.1. Oferta y demanda de suelo ________________________________________________ 66
5.1.1. Actividad edificadora: Comportamiento de las licencias urbanísticas________________ 66
5.2. Las proyecciones demográficas y la demanda de suelo ________________________ 71
5.3. Las proyecciones de demanda de suelo para espacio público y equipamientos ____ 73
5.3.1. Requerimientos de suelo para espacio público ________________________________ 73
5.3.2. Requerimientos de suelo para equipamientos _________________________________ 73
5.3.3. Proyecciones de servicios públicos _________________________________________ 74
6. El Municipio en el contexto regional _____________________________________________ 81
6.1. Contexto _______________________________________________________________ 81
6.1.1. Formación de la estructura regional _________________________________________ 81
6.1.2. Dinámicas regionales recientes ____________________________________________ 81
6.1.3. Oferta redundante de suelo para industria ____________________________________ 82
6.1.4. Estudios y sucesivos esfuerzos de integración regional__________________________ 84
6.1.5. Tocancipá en el marco regional de hoy ______________________________________ 85
6.2. Síntesis del diagnóstico regional ___________________________________________ 88
6.2.1. Debilidades de integración y pobre caracterización regional ______________________ 88
6.2.2. Dificultades y desafíos de integración regional _________________________________ 88
6.3. Potencialidades, limitantes y conflictos de integración regional __________________ 88
6.3.1. Oportunidades a desarrollar _______________________________________________ 89
6.3.2. Implicaciones para el POT ________________________________________________ 89
7. Formación y consolidación del territorio municipal _________________________________ 91
7.1. La formación y desarrollo del núcleo fundacional y los asentamientos dispersos ___ 91
7.1.1. Fundación _____________________________________________________________ 91
7.1.2. Patrones de crecimiento __________________________________________________ 92
7.1.3. Fase actual de desarrollo y consolidación ____________________________________ 93
7.1.4. Nuevas dinámicas regionales y locales, espaciales, económicas y de población ______ 93
8. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO ______________________________________ 96
8.1. La condición de las estructuras naturales y los ecosistemas ____________________ 96
8.1.1. Procesos erosivos y de desertificación _______________________________________ 96
8.1.2. Reducción de suelo protegido. _____________________________________________ 96
8.1.3. Clima y cambio climático _________________________________________________ 97
8.1.4. Amenazas sobe la capacidad y suministro de agua_____________________________ 98
8.2. Minería _________________________________________________________________ 99
8.2.1. Antecedentes __________________________________________________________ 99
8.2.2. Explotación Minera a Cielo Abierto. ________________________________________ 100
8.2.3. Estado actual de la minería en Tocancipá.___________________________________ 101
8.3. Factores localizados de riesgo y vulnerabilidad ______________________________ 101
8.3.1. Marco Conceptual _____________________________________________________ 101
8.3.2. Conclusiones sobre la condición de las estructuras naturales ____________________ 113
8.3.3. Implicaciones para el nuevo PBOT ________________________________________ 113
8.3.4. Necesidad de fortalecer el control sobre actividades contaminantes y deteriorantes___ 114
8.4. La condición de las estructuras construidas _________________________________ 114
8.4.1. Caracterización________________________________________________________ 114
8.4.2. Patrimonio cultural poco valorado y protegido ________________________________ 116
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 5
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.4.3. Vivienda _____________________________________________________________ 118


8.4.4. Espacio público deficitario y fragmentado ___________________________________ 118
8.4.5. Equipamientos y dotacionales dispersos ____________________________________ 118
8.4.6. Movilidad y transporte___________________________________________________ 119
8.4.7. Servicios de infraestructura ______________________________________________ 124
8.5. Síntesis de la evaluación integral del territorio _______________________________ 128
8.5.1. Requerimientos de ajuste e intervención ____________________________________ 130
8.5.2. Nuevos retos y desafíos de desarrollo territorial _______________________________ 131
8.6. Implicaciones para el nuevo Plan __________________________________________ 132
8.7. Una apuesta optimista ___________________________________________________ 133
9. El planeamiento y la gestión territorial municipal__________________________________ 136
9.1. Contexto de planeación __________________________________________________ 136
9.1.1. Los modelos precedentes de planeamiento municipal __________________________ 136
9.1.2. Un modelo legitimador y puramente funcional ________________________________ 137
9.1.3. Ausencia de un modelo de integración regional _______________________________ 137
9.1.4. Debilidades de desarrollo, articulación y consolidación de sus piezas y partes _______ 137
9.1.5. Análisis comparativo de los sucesivos modelos territoriales _____________________ 137
9.1.6. Conclusiones _________________________________________________________ 139
9.2. La gestión territorial _____________________________________________________ 140
9.2.1. Problemática de la gestión territorial en el Municipio ___________________________ 140
9.2.2. Implicaciones para el nuevo PBOT ________________________________________ 140
10. Un nuevo enfoque de Planeamiento y de Gestión _______________________________ 144
10.1. De planeamiento ________________________________________________________ 144
10.2. De gestión _____________________________________________________________ 145
10.3. Justificación del enfoque _________________________________________________ 146
10.4. Retos y desafíos asociados al nuevo enfoque _______________________________ 146
10.4.1. Necesidad de afrontar los efectos de la Rururbanización y el Cambio Climático ___ 146
10.4.2. Superando las brechas entre el pensar y el hacer ___________________________ 147
10.4.3. De la sola designación de derechos de propiedad y desarrollo a la cualificación de la
estructuras del territorio ________________________________________________________ 147
10.4.4. De las acciones remediales y casuísticas y de trámite a la materialización de un modelo
de territorio posible ____________________________________________________________ 147
10.4.5. Prioridad a la acción __________________________________________________ 147
10.4.6. Generar capacidad de planeamiento en el largo plazo _______________________ 147
10.5. Comprendiendo la problemática territorial municipal __________________________ 147
10.5.1. Ejes conceptuales ___________________________________________________ 148
10.5.2. Modelo conceptual ___________________________________________________ 149
11. Construyendo la visión compartida del Municipio al año 2023 ____________________ 152
11.1. Los ejercicios de prospectiva _____________________________________________ 152
11.1.1. Los aportes de la población joven _______________________________________ 152
11.1.2. Los aportes de la comunidad ___________________________________________ 153
11.1.3. El punto de vista del equipo consultor ____________________________________ 154
11.1.4. Recomendaciones y conclusiones_______________________________________ 154
11.2. Las decisiones cruciales de ordenamiento del Municipio ______________________ 155
11.2.1. Semejanzas y diferencias entre el modelo territorial del Acuerdo 09 / 10 y el propuesto
155
11.2.2. Aspectos principales de la nueva propuesta respecto de planes anteriores en Suelo
Urbano y de Expansión ________________________________________________________ 156
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 6
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.2.3. Aspectos principales de la nueva propuesta respecto de planes anteriores en Suelo


Rural y Suburbano ____________________________________________________________ 158
11.3. Principios estructurales del Plan __________________________________________ 159
11.3.1. Proteger la vida y los bienes una tarea fundamental _________________________ 159
11.3.2. Cuidar el agua y el suelo: Una tarea inaplazable ____________________________ 160
11.3.3. Un Municipio accesible e integrado ______________________________________ 160
11.3.4. Tocancipá competitivo ________________________________________________ 161
11.3.5. Un Municipio único y bello _____________________________________________ 162
11.3.6. Gestión admirable del territorio _________________________________________ 162
11.4. Objetivos y estrategias generales asociadas con los anteriores principios________ 163
11.4.1. Objetivos y estrategias para la protección de la vida y bienes de la población _____ 163
11.4.2. Objetivos y estrategias para el cuidado del agua y el suelo ___________________ 163
11.4.3. Objetivos y estrategias para lograr un municipio accesible e integrado ___________ 164
11.4.4. Objetivos y estrategias para lograr un Tocancipá competitivo __________________ 164
11.4.5. Objetivos y estrategias para lograr un Tocancipá único y bello _________________ 165
11.4.6. Objetivos y estrategias para una gestión admirable del territorio ________________ 165
11.4.7. Objetivos Generales de Ordenamiento para el Suelo Urbano y de Expansión _____ 166
11.4.8. Objetivos Generales de Ordenamiento para el Suelo Rural y Suburbano _________ 167
11.5. El modelo territorial del Plan de Ordenamiento _______________________________ 169
11.5.1. Generalidades ______________________________________________________ 169
11.5.2. Conceptualización del modelo espacial ___________________________________ 169
11.5.3. Descripción ________________________________________________________ 171
11.5.4. Justificación ________________________________________________________ 173
11.5.5. Énfasis ____________________________________________________________ 174
12. Modelo de Integración Regional (MIR) (Planos 1 – A; 1 - B) _______________________ 177
12.1. Justificación y descripción _______________________________________________ 177
12.2. Justificación ___________________________________________________________ 177
12.3. Descripción del MIR _____________________________________________________ 178
12.3.1. Visión, políticas, objetivos, estrategias y acciones regionales __________________ 178
12.3.2. Conceptualización y enfoque del Modelo de Integración Regional (MIR) _________ 180
12.3.3. Componentes del Modelo de Integración Regional (MIR) _____________________ 180
12.4. Proyectos estructurantes _________________________________________________ 183
12.4.1. Proyectos estructurantes del modelo a escala regional y subregional____________ 183
12.4.2. Planes y Proyectos de alcance regional __________________________________ 183
13. El modelo territorial municipal (MTM) _________________________________________ 186
13.1. Justificación y descripción _______________________________________________ 186
13.1.1. Justificación ________________________________________________________ 186
13.1.2. Conceptualización ___________________________________________________ 187
13.2. Constantes naturales y culturales del Modelo ________________________________ 188
13.2.1. Constantes naturales _________________________________________________ 188
13.2.2. Constantes culturales_________________________________________________ 189
13.3. Visión, políticas, objetivos, y estrategias generales de ordenamiento para el Municipio
de Tocancipá__________________________________________________________________ 190
13.3.1. Componentes del Modelo Territorial Municipal– Espacial (Planos 2A -1; 2A -2; 2A -3;
2A -3 A; 2A -4; 2A -5) __________________________________________________________ 191
13.3.2. Caracterización de los componentes del Modelo Territorial Municipal - Espacial ___ 191
13.3.3. Paisajes ___________________________________________________________ 192
13.3.4. Ejes y perspectivas visuales ___________________________________________ 194
13.3.5. Estructura construida _________________________________________________ 194
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 7
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

13.4. El Modelo Territorial Municipal – Gestión____________________________________ 195


13.4.1. Componentes de Gestión del MTM – Clasificación del suelo (Plano 2B -1) _______ 195
13.5. Clasificación del suelo ___________________________________________________ 195
13.5.1. Desafíos por afrontar _________________________________________________ 195
13.5.2. Conceptualización y enfoque ___________________________________________ 196
13.5.3. Delimitación de perímetros ____________________________________________ 196
13.5.4. Justificación para la delimitación de los perímetros municipales ________________ 197
13.6. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Municipal____ 199
13.6.1. Operación Parque Lineal del Río Bogotá__________________________________ 199
13.6.2. Proyectos de infraestructura vial y de transporte ____________________________ 199
13.7. Instrumentos para el desarrollo y consolidación del modelo territorial municipal __ 201
13.7.1. Instrumentos de planeamiento__________________________________________ 201
13.7.2. Instrumentos de gestión _______________________________________________ 202
13.7.2.1.1. Específicos ______________________________________________________ 202
Fondo de Patrimonio ______________________________________________________ 202
14. La estructura urbana _______________________________________________________ 204
14.1. Formación y desarrollo del centro, el tejido residencial y los asentamientos ______ 204
14.1.1. Períodos de crecimiento ______________________________________________ 204
14.1.2. Período reciente _____________________________________________________ 204
14.1.3. Patrones de crecimiento ______________________________________________ 204
14.1.4. Morfologías resultantes _______________________________________________ 205
14.1.5. Elementos de interés visual ____________________________________________ 205
14.2. Caracterización de los elementos de la actual estructura urbana de Tocancipá ____ 205
14.2.1. El tejido residencial __________________________________________________ 205
14.2.2. Escasez y ausencia de estructura de espacio público ________________________ 205
14.2.3. Equipamientos y dotacionales concentrados en el Centro Tradicional ___________ 206
14.2.4. Barreras a la movilidad segura y fluida ___________________________________ 206
14.3. Potencialidades y limitantes de desarrollo territorial urbano ____________________ 207
14.3.2. Desde el punto de vista del planeamiento y la gestión del territorio ______________ 208
14.3.3. Conclusiones _______________________________________________________ 209
14.3.4. Implicaciones para el nuevo POT _______________________________________ 209
14.3.4.1. En materia de equipamientos __________________________________________ 209
14.4. Hacia la cualificación, consolidación y desarrollo del suelo urbano y de expansión 210
14.4.1. La apuesta por su consolidación ________________________________________ 210
14.5. El Modelo de Ordenamiento Urbano – Espacial ______________________________ 210
14.5.1. Justificación ________________________________________________________ 210
14.5.2. Las decisiones cruciales del Modelo Territorial Urbano _______________________ 212
14.5.3. Conceptualización del Modelo Territorial Urbano (MTU) ______________________ 218
14.5.4. Componentes del Modelo Territorial Urbano (MTU) – Espacial (Planos 3A – 1; 3A – 2;
3A – 3; 3A – 4) _______________________________________________________________ 229
14.5.6. Descripción de los elementos de estructura del Modelo Territorial Urbano – Espacial 230
14.5.7. Sistemas generales __________________________________________________ 233
14.6. Gestión del Territorio Urbano y de Expansión________________________________ 237
14.6.1. Conceptualización y justificación del modelo de gestión territorial urbana _________ 237
14.6.2. Caracterización de los componentes del modelo de gestión en suelo urbano _____ 237
14.6.3. Estructura socioeconómica y funcional en Suelo Urbano y de Expansión Áreas de
actividad (AA) ________________________________________________________________ 240
14.6.4. Descripción del Modelo de Gestión para el Suelo Urbano y de Expansión ________ 241
14.7. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Urbano______ 243
14.7.1. Operaciones Urbanas ________________________________________________ 243
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 8
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.7.2. Programas estructurantes _____________________________________________ 244


14.7.3. Planes y proyectos en Suelo Urbano y de Expansión ________________________ 244
14.7.4. Instrumentos para el desarrollo y consolidación del modelo urbano _____________ 246
15. La estructura rural _________________________________________________________ 249
15.1. La formación y desarrollo del territorio rural de Tocancipá _____________________ 249
15.2. Patrones de ocupación del territorio rural ___________________________________ 249
15.3. Fase actual de desarrollo y consolidación ___________________________________ 250
15.3.1. Permanencia de los hechos históricos____________________________________ 250
15.3.2. Dinámicas deteriorantes ______________________________________________ 250
15.3.3. Deterioro de las estructuras naturales y desequilibrios, y atraso de las construidas en
suelo rural 250
15.3.4. Conclusiones _______________________________________________________ 254
15.4. Los Decretos vigentes sobre suelo rural y suburbano _________________________ 257
15.5. Conclusiones __________________________________________________________ 258
15.5.1. Generales _________________________________________________________ 258
15.5.2. Particulares ________________________________________________________ 258
15.5.3. Implicaciones para el nuevo Plan de Ordenamiento _________________________ 259
15.5.4. Requerimientos de ajuste e intervención __________________________________ 259
15.6. Hacia la restauración y desarrollo de las estructuras rurales del Municipio _______ 260
15.6.1. Visión, políticas, objetivos y estrategias del espacio rural en Tocancipá __________ 260
15.7. Conceptualización del Modelo de Ordenamiento Rural y Suburbano- Espacial ____ 260
15.8. Justificación y descripción del Modelo Territorial Rural y Suburbano (MTR) ______ 260
15.8.1. Justificación ________________________________________________________ 260
15.8.2. Las decisiones cruciales de ordenamiento del territorio rural___________________ 263
15.9. El modelo espacial ______________________________________________________ 264
15.9.1. Estructura rural - Caracterización general _________________________________ 264
15.9.2. Descripción de los componentes de la Estructura en el Modelo Territorial Rural (MTR) –
Espacial 266
15.9.3. Estructura natural ____________________________________________________ 268
15.9.4. La Estructura Ecológica Principal (EEP) __________________________________ 271
15.9.5. Estructura construida en suelo rural y suburbano ___________________________ 272
15.9.6. Sistemas Generales__________________________________________________ 273
15.10. Sistema Rural de Equipamientos ________________________________________ 275
15.10.1. Componentes del Sistema Rural de Equipamientos _________________________ 275
15.10.2. Sistema Rural vial y de transporte _______________________________________ 276
15.10.3. Sistema de servicios de infraestructura ___________________________________ 277
15.11. Modelo Territorial Rural y Suburbano – Gestión (Planos 4B – 1; 4B – 2; 4B – 2; 4B -3;
4B-4) 278
15.11.1. Posibilitando la construcción del Modelo Rural _____________________________ 278
15.11.2. Componentes del Modelo Territorial Rural – Gestión ________________________ 278
15.11.3. Caracterización y descripción de los componentes del modelo Territorial Rural y
Suburbano – Gestión __________________________________________________________ 279
15.11.4. Tratamientos en suelo rural y suburbano __________________________________ 279
15.11.5. Semejanzas y diferencias con la clasificación del Acuerdo 9 de 2010 ___________ 282
15.11.6. Justificación / Implicaciones ____________________________________________ 282
15.11.7. Usos del suelo ______________________________________________________ 282
15.11.8. Desarrollo del modelo de competitividad territorial rural_______________________ 282
15.11.9. Clasificación de las actividades económicas _______________________________ 283
15.12. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Rural _____ 284
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 9
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.12.1. Operaciones de Recualificación de Asentamientos Rurales ___________________ 284


15.12.2. Operación para la recualificación y desarrollo de la UPR Polígono Industrial y de
Servicios 284
15.13. Programas y Proyectos ________________________________________________ 284
15.13.1. Programas _________________________________________________________ 284
15.13.2. Proyectos estructurantes por componentes en suelo rural y suburbano __________ 285
15.14. Instrumentos para la consolidación y desarrollo del modelo rural y suburbano _ 287
15.14.1. Instrumentos de planeamiento en suelo rural ______________________________ 287
15.14.2. Instrumentos de gestión en suelo rural ___________________________________ 287
15.14.3. Estrategias de manejo de la actividad minera en el municipio __________________ 287
16. La estrategia de ejecución __________________________________________________ 289
16.1. Antecedentes y contexto _________________________________________________ 289
16.1.1. Antecedentes _______________________________________________________ 289
16.1.2. Contexto___________________________________________________________ 289
16.2. El concepto de estrategia aplicado al Plan de Ordenamiento ___________________ 289
16.3. La planeación y gestión estratégica y por objetivos ___________________________ 290
16.3.1. Enfoque y alcance ___________________________________________________ 290
16.3.2. Conceptualización general de la estrategia de gestión territorial ________________ 290
16.3.3. Comparación de los modelo de gestión del territorio actual y propuesto __________ 291
16.3.4. La actuación pública _________________________________________________ 291
16.4. Instrumentos del Plan____________________________________________________ 291
16.5. Instrumentos Generales __________________________________________________ 291
16.5.1. De planeamiento ____________________________________________________ 291
16.5.2. De gestión _________________________________________________________ 291
16.5.3. De financiación______________________________________________________ 292
16.6. Instrumentos en Suelo Urbano y de Expansión ______________________________ 292
16.6.1. De planeamiento ____________________________________________________ 292
16.6.2. De gestión _________________________________________________________ 292
16.6.3. De financiación______________________________________________________ 292
16.7. Instrumentos en Suelo Rural y Suburbano __________________________________ 292
16.7.1. De planeamiento ____________________________________________________ 292
16.7.2. De gestión _________________________________________________________ 292
16.7.3. De financiación______________________________________________________ 293
16.8. Descripción y caracterización de los anteriores instrumentos __________________ 293
16.8.1. Instrumentos de Planeación____________________________________________ 293
16.8.2. Planes de Manejo Ambiental. __________________________________________ 293
16.8.3. Planes Maestros ____________________________________________________ 293
16.8.4. Unidades de Actuación Urbanística ______________________________________ 293
16.8.5. Planes Parciales ____________________________________________________ 295
16.8.6. Planes de Renovación ________________________________________________ 295
16.8.7. Planes de Mejoramiento Integral ________________________________________ 295
16.8.8. Instrumentos de Gestión ______________________________________________ 296
16.8.9. Instrumentos de Financiación __________________________________________ 296
16.8.10. Otros Instrumentos de Financiación _____________________________________ 303
16.8.11. Aplicabilidad de la norma urbanística en actuaciones públicas _________________ 303
16.8.12. Programas y proyectos estructurantes a cargo del sector público _______________ 303
16.9. Mejoramiento de la gestión territorial municipal ______________________________ 307
16.9.1. Necesidad de ajustes administrativos ____________________________________ 307
16.9.2. Proyectos para el empoderamiento municipal en la gestión del territorio _________ 308
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 10
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.10. La actuación privada __________________________________________________ 309


16.10.1. Conceptualización y enfoque de la actuación privada en el Plan de Ordenamiento _ 309
16.10.2. Instrumentos de actuación privada ______________________________________ 309
16.11. La Función Reguladora del Plan _________________________________________ 310
16.12. Regulación de las actuaciones públicas y privadas en el Municipio de Tocancipá:
310
16.12.1. Enfoque de la norma urbanística ________________________________________ 310
16.12.2. Normas Estructurales ________________________________________________ 310
16.12.3. La Norma Urbana ___________________________________________________ 311
16.12.4. Criterios para la nueva norma urbanística _________________________________ 311
16.12.5. La forma y estructura de la nueva norma urbana ___________________________ 313
16.12.6. Aspectos procedimentales y de trámite para planes y desarrollo urbanísticos _____ 314
16.12.7. La Norma en Suelo Rural y Suburbano ___________________________________ 315
16.12.8. La nueva estructura de la norma en Suelo Rural y Suburbano _________________ 316
17. La ejecución del Plan ______________________________________________________ 320
17.1. Conceptualización y enfoque _____________________________________________ 320
17.2. Vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial _________________________ 321
17.3. Articulación con el Plan de Desarrollo e Inversiones Vigente ___________________ 321
17.4. El plan de inversiones ___________________________________________________ 322
17.4.1. Justificación y descripción _____________________________________________ 322
17.4.2. Estructura del Plan de Inversiones_______________________________________ 323
17.5. Programa de ejecución __________________________________________________ 323
17.5.1. Conceptualización de las fases de ejecución_______________________________ 323
17.6. Estrategia de ejecución propuesta _________________________________________ 325
17.6.1. Justificación y descripción _____________________________________________ 325
17.6.2. Programación de las actuaciones _______________________________________ 326
17.7. Programas Subprogramas y Proyectos _____________________________________ 328
17.7.1. Programas Subprogramas y proyectos del Corto plazo ______________________ 328
17.7.2. Programas Subprogramas y proyectos del Mediano Plazo ____________________ 338
17.7.3. Programas, subprogramas y proyectos del Largo Plazo ______________________ 350
18. Conformación del Expediente Municipal ______________________________________ 360
18.1. Conceptualización del Expediente Municipal ________________________________ 360
18.2. Objetivos y alcance______________________________________________________ 360
18.2.1. Objetivos __________________________________________________________ 360
18.3. Cualidades del Expediente Municipal de Tocancipá ___________________________ 361
18.4. Organización por ejes temáticos ___________________________________________ 361
18.4.1. General ___________________________________________________________ 361
18.4.2. Riesgo ____________________________________________________________ 361
18.4.3. Estado del territorio __________________________________________________ 361
18.4.4. Sostenibilidad _______________________________________________________ 361
18.4.5. Equidad e Inclusión __________________________________________________ 361
18.4.6. Competitividad ______________________________________________________ 362
18.4.7. Gobernabilidad______________________________________________________ 362
18.5. Naturaleza de la información ______________________________________________ 362
18.5.1. Información estadística _______________________________________________ 362
18.5.2. Datos, variables, indicadores e índices (Ver Anexo 4) ________________________ 362
18.5.3. Organización de la información _________________________________________ 363
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 11
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18.5.4. Línea base y series periódicas __________________________________________ 364


18.6. Información documental _________________________________________________ 365
18.7. Información cartográfica _________________________________________________ 365
18.8. Proceso general de conformación de la información __________________________ 366
18.8.1. Conceptualización general y estructuración preliminar de la base de datos _______ 367
18.8.2. Selección y concertación de indicadores e identificación y valoración de la información,
fuentes y responsables ________________________________________________________ 367
18.8.3. Procesamiento y valoración de la información ______________________________ 367
18.8.4. Suministro de la información ___________________________________________ 367
18.8.5. Actualización y consulta de la información_________________________________ 368
18.9. EL PBOT como proceso y el Expediente Municipal ___________________________ 368
18.10. Cadena de resultados _________________________________________________ 369
18.11. El Marco Ordenador PER (Presión – Estado – Respuesta) ___________________ 371
18.12. Gestión de la información ______________________________________________ 371
18.12.1. Requerimientos humanos, de logística y equipos ___________________________ 372
19. Aspectos Transitorios______________________________________________________ 377
19.1. Normas transitorias _____________________________________________________ 377
20. Glosario de Términos ______________________________________________________ 378
21. Bibliografía _______________________________________________________________ 381
22. Anexo 1 Cuadros de Políticas, Objetivos, Estrategias y Acciones _________________ 384
23. Anexo 2 Selección de variables e indicadores para el Expediente Municipal de Tocancipá
397
24. Anexo 5: Información complementaria solicitada por la CAR (entregada en medio
magnético) ______________________________________________________________________ 407
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 12
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Municipio de Tocancipá Potencialidades, limitantes y conflictos en la aplicabilidad de los instrumentos de


gestión y financiación .............................................................................................................................................. 45
Cuadro 2 Municipio de Tocancipá Patrimonio: Limitantes y conflictos observados...................................................... 117
Cuadro 3 Municipio de Tocancipá Patrimonio Potencialidades y oportunidades identificadas .................................... 117
Cuadro 4 Síntesis modelos territoriales en los planes anteriores .................................................................................. 138

ÍNDICE DE GRÁFICAS E ILUSTRACIONES

Gráfica 1 Población SISBEN Vs Población DANE ........................................................................................................... 50


Gráfica 2 Proyección Saldos Migratorios Departamento de Cundinamarca ................................................................... 51
Gráfica 3 Composición etaria por edades quinquenales, 2005 – 2013, Tocancipá........................................................ 52
Gráfica 4 Distribución de la población por zonas 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá ............................................... 52
Gráfica 5 Población 2005 – 2013 Provincia Sabana Centro ............................................................................................ 54
Gráfica 6 NBI 1993 – 2005 Provincia Sabana Centro ...................................................................................................... 55
Gráfica 7 Cobertura Neta 2008 – 2012, Provincia Sabana Centro.................................................................................. 57
Gráfica 8 Distribución de la matrícula de Educación Superior del Municipio de Tocancipá por área de conocimiento.
2012 ......................................................................................................................................................................... 58
Gráfica 9 Cobertura Bruta Ed. Superior Provincia Sabana Centro 2012 ........................................................................ 59
Gráfica 10 Establecimientos de comercio Tocancipá, 1999 - 2005................................................................................ 60
Gráfica 11 PIB Municipal Provincia Sabana Centro, año 2007, en millones de $ corrientes ......................................... 62
Gráfica 12 Estructura Organizacional Propuesta Secretaria de Planeación de Tocancipá.......................................... 307
Gráfica 14 Organización de la información ..................................................................................................................... 364

Ilustración 1 Sistema Nacional de Patrimonio Cultural..................................................................................................... 23


Ilustración 2 Metodología general para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT ....................................... 25
Ilustración 3 Metas logradas (2000 – 2013)...................................................................................................................... 35
Ilustración 4 Zonas Industriales y Logísticas Sabana de Bogotá..................................................................................... 82
Ilustración 5 Suelo en los POT Municipales de la Sabana............................................................................................... 83
Ilustración 6 Formación y Desarrollo del núcleo fundacional ........................................................................................... 92
Ilustración 7 Puntos críticos en la malla vial escala regional .......................................................................................... 120
Ilustración 8 Actividades Industriales en la cuenca media del Río Bogotá.................................................................... 126
Ilustración 9 Proceso de tratamiento de aguas residuales............................................................................................. 127
Ilustración 10 Ejes conceptuales que orientan el PBOT ................................................................................................ 149
Ilustración 11 Articulación con los ejes estratégicos de análisis .................................................................................... 150
Ilustración 12 Modelo de Ocupación Rural Ilustración 13 Clasificación General del Territorio ............................ 155
Ilustración 14 Modelo Territorial Tocancipá .................................................................................................................... 169
Ilustración 15 Descripción de los componentes del Modelo Territorial .......................................................................... 173
Ilustración 16 Descripción del Modelo de Integración Regional (MIR) - Espacial ......................................................... 181
Ilustración 17 Descripción del Modelo de Integración Regional (MIR) - Gestión .......................................................... 182
Ilustración 18 Representación corematica del Modelo Territorial ................................................................................ 190
Ilustración 19 Componentes Espaciales del Modelo Territorial Municipal (MTM)......................................................... 191
Ilustración 20 Componentes del Modelo Territorial Municipal (MTM) - Gestión ........................................................... 195
Ilustración 21 Concentración de equipamientos en el Centro Tradicional..................................................................... 206
Ilustración 22 Valores asociados a la calidad de la vivienda.......................................................................................... 213
Ilustración 23 Áreas con potencial para la reubicación o apertura de un nuevo Cementerio Municipal ..................... 217
Ilustración 24 Ejemplos de tratamientos de vías en Zona 30......................................................................................... 218
Ilustración 25 Representación corematica del Modelo Territorial Urbano ..................................................................... 220
Ilustración 26 Conceptualización de las Piezas Urbanas............................................................................................... 222
Ilustración 27 Localización de las Redes de Espacio Público Urbano. ......................................................................... 225
Ilustración 28 Componentes Espaciales del Modelo Territorial Urbano (MTU) ............................................................ 230
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 13
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 29 Puntos y ejes de interés visual en el área urbana ................................................................................... 231


Ilustración 30 Perspectivas de interés visual desde los bordes del área urbana .......................................................... 232
Ilustración 31 Estructura del Sistema de Equipamientos Urbanos (*). .......................................................................... 235
Ilustración 32 Componentes del Modelo Territorial Urbano (MTU) – Gestión .............................................................. 238
Ilustración 33 Eje vial Entre Briceño y la Variante. ......................................................................................................... 252
Ilustración 34 Tren y Autopista en la cabecera y Gachancipá ....................................................................................... 253
Ilustración 35 Representación corematica del Modelo Territorial Rural ........................................................................ 265
Ilustración 36 Componentes del Modelo Territorial Rural - Espacial ............................................................................. 267
Ilustración 37 Puntos con vistas significativas en suelo rural y suburbano ................................................................... 269
Ilustración 38 Perspectivas de interés visual en suelo rural y suburbano ..................................................................... 270
Ilustración 39 Vías paisaje en relación con los puntos con vista significativa en suelo rural ........................................ 271
Ilustración 40 Componentes la Red de Rural Espacio Público...................................................................................... 274
Ilustración 41 Localización del Sistema Rural de Equipamientos .................................................................................. 275
Ilustración 42 Jerarquización y clasificación de la malla vial rural y suburbana ............................................................ 277
Ilustración 43 Componentes del Modelo Territorial Rural – Gestión ............................................................................. 279
Ilustración 44 Municipio de Tocancipá: Conceptualización densidades ........................................................................ 313
Ilustración 45 Ejes que estructuran la propuesta ............................................................................................................ 326
Ilustración 46 Síntesis Productos del PBOT asociados a Fases y Procesos de conformación del Expediente Municipal
................................................................................................................................................................................ 368
Ilustración 47 La cadena de resultados........................................................................................................................... 369
Ilustración 48 El marco ordenador PER .......................................................................................................................... 371

INDICE DE MAPAS

Mapa 1 Cobertura de Acueducto ...................................................................................................................................... 77


Mapa 2 Cobertura de alcantarillado .................................................................................................................................. 78
Mapa 3 Modelo Territorial Municipal ............................................................................................................................... 156

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Antecedentes de los procesos de revisión y ajuste del PBOT de Tocancipá 2000........................................... 19
Tabla 2 Proyecciones de población 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá................................................................... 48
Tabla 3 Proyecciones de población 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá................................................................... 48
Tabla 4 Proyecciones de Población Municipio de Tocancipá .......................................................................................... 49
Tabla 5 Tasas De Crecimiento Demográfico .................................................................................................................... 49
Tabla 6 Proyecciones de Población Censo - RAS ........................................................................................................... 50
Tabla 7 Viviendas y hogares 2005. Municipio de Tocancipá ........................................................................................... 53
Tabla 8 Déficit de Vivienda 2005. Municipio de Tocancipá ............................................................................................. 53
Tabla 9 NBI 1993 Vs 2005. Municipio de Tocancipá ....................................................................................................... 55
Tabla 10 Matrícula año 2012, Tocancipá.......................................................................................................................... 56
Tabla 11 Cobertura Bruta y Neta por nivel educativo año 2012 ...................................................................................... 56
Tabla 12 PIB Municipal por rama de actividad económica, 2007(Cifras en millones de $ corrientes) ........................... 61
Tabla 13 Participación de la Industria y las Flores en el PIB Municipal. Provincia Sabana Centro. 2007 ..................... 62
Tabla 14 Avalúos catastrales Tocancipá, 2006 – 2012.................................................................................................... 63
Tabla 15 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas todo destino 2008 - 2013 ..................................................... 66
Tabla 16 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2008 ............................................. 66
Tabla 17 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2008 ............................................. 67
Tabla 18 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2009 ............................................. 67
Tabla 19 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2010 ............................................. 68
Tabla 20 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2011 ............................................. 68
Tabla 21 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2012 ............................................. 69
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 14
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 22 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2013 ............................................. 69
Tabla 23 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2013 ............................................. 69
Tabla 24 Licenciamiento de los últimos 6 años en Tocancipá. ........................................................................................ 70
Tabla 25 Área aprobada (m2) por año .............................................................................................................................. 71
Tabla 26 Municipio de Tocancipá: Cálculo de demanda de suelo por proyecciones de población a 2025................... 72
Tabla 27 Estándar m2 de EP por habitante a alcanzar en cada vigencia del POT. ....................................................... 73
Tabla 28 Proyecciones de caudal según Norma Ras 2000 ............................................................................................. 75
Tabla 29 Consumo real de Agua potable; periodo de seis meses – año 2014............................................................... 75
Tabla 30 Consumo industrial promedio; registrado en el mes de julio 2014 ................................................................... 76
Tabla 31 Capacidad de operación Plantas de Tratamiento de agua potable (PTAR) del municipio ............................. 77
Tabla 32 Servicio recolección y transporte de residuos sólidos anuales......................................................................... 78
Tabla 33 Síntesis de la condición territorial regional del Municipio de Tocancipá........................................................... 89
Tabla 34 Procesos amenazantes identificados en el suelo urbano............................................................................... 107
Tabla 35 Procesos amenazantes identificados en el suelo rural ................................................................................... 108
Tabla 36 Amenaza por remoción en masa ..................................................................................................................... 111
Tabla 37 Variables de Vulnerabilidad.............................................................................................................................. 112
Tabla 38 Tipos de Vulnerabilidad para el municipio de Tocancipá ................................................................................ 112
Tabla 39 Niveles de Vulnerabilidad ................................................................................................................................. 113
Tabla 40 Dinámica Predial Municipio de Tocancipá – Actualización Catastral Diciembre 2013 .................................. 115
Tabla 41 Agrupación Predios Rurales según Resolución 041 de 1996 – UAF Artículo 14 .......................................... 115
Tabla 42 Caracterización de la vivienda urbana............................................................................................................. 118
Tabla 43 Síntesis de la condición territorial municipal territorial Municipal .................................................................... 128
Tabla 44 Ventajas Comparativas, Fortalezas y Oportunidades de desarrollo territorial del Municipio ........................ 133
Tabla 45 Oportunidades por aprovechar ........................................................................................................................ 142
Tabla 46 Resultados Taller “Mi Municipio Soñado” ........................................................................................................ 153
Tabla 47 Escenarios alternativos modelo territorial ........................................................................................................ 154
Tabla 48 Cambios en la designación de piezas y elementos de estructura.................................................................. 157
Tabla 49 Incorporación de antiguos CPU al tejido urbano ............................................................................................. 157
Tabla 50 Creación de UPR.............................................................................................................................................. 158
Tabla 51 Creación de UGR ............................................................................................................................................. 158
Tabla 52 Reclasificación de algunos CPR como urbanos ............................................................................................. 159
Tabla 53 Síntesis de objetivos y estrategias asociadas con la política de integración regional ................................... 179
Tabla 54 Municipio de Tocancipá: Agenda regional y sub regional............................................................................... 183
Tabla 55 Lista de intersecciones complejas ................................................................................................................... 199
Tabla 56 Síntesis del diagnóstico territorial urbano ........................................................................................................ 207
Tabla 57 Síntesis del diagnóstico de gestión del territorio urbano ................................................................................. 209
Tabla 58 Semejanzas y diferencias con el Acuerdo 9 de 2010 ..................................................................................... 239
Tabla 59 Componentes Estructura Socioeconómica ..................................................................................................... 242
Tabla 60 Síntesis del diagnóstico territorial rural ............................................................................................................ 253
Tabla 61 Semejanzas y diferencias con el Acuerdo 9 de 2010 ..................................................................................... 282
Tabla 62 Diferencias entre el modelo de gestión actual y el propuesto ........................................................................ 291
Tabla 63 Participación en Plusvalía por Hecho Generador ........................................................................................... 298
Tabla 64 Proyectos para la gestión del riesgo ................................................................................................................ 306
Tabla 65 Funciones y Actividades Dependencias de la Secretaria de Planeación ...................................................... 308
Tabla 66 Funciones y Actividades Dependencias de la Secretaria de Planeación ...................................................... 308
Tabla 67 Ejes, Dimensiones, propósitos y Componentes del Plan ............................................................................... 323
Tabla 68 Ejes, Dimensiones, propósitos y Componentes del Plan ............................................................................... 323
Tabla 69 Plan de Ordenamiento Territorial del Tocancipá Programas Subprogramas y Proyectos del Corto Plazo . 328
Tabla 70 Plan de Ordenamiento Territorial del Tocancipá Programas Subprogramas y Proyectos del Mediano Plazo
................................................................................................................................................................................ 338
Tabla 71 Programas, subprogramas y proyectos del Largo Plazo ................................................................................ 350
Tabla 72 Municipio de Tocancipá: Cartografía Básica para la Conformación del Expediente Municipal según áreas
Urbana y Rural....................................................................................................................................................... 366
Tabla 73 Indicadores de Seguimiento Componente Urbano Estructura Socioeconómica........................................... 372
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 15
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 74 Indicadores de Seguimiento Componente Rural Estructura Socioeconómica .............................................. 374


Tabla 75 Síntesis de políticas, objetivos y estrategias del modelo territorial municipal ................................................ 384
Tabla 76 Síntesis de políticas, objetivos, estrategias y acciones para la conformación del modelo territorial urbano 386
Tabla 77 Síntesis de políticas, objetivos, estrategias y acciones para la conformación del modelo territorial rural .... 391
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 16
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PRELIMINARES

1.1. Presentación y estructura

El presente Documento Técnico de Soporte (DTS) se plantea como la justificación de las


decisiones centrales que han orientado la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial para el
Municipio de Tocancipá en los términos contemplados por la Ley 388 / 97 y sus Decretos
Reglamentarios.

Las principales decisiones que estructura la justificación de esta propuesta son las siguientes

 Necesidad de un nuevo Plan de Ordenamiento


 Un nuevo enfoque de Planeamiento y de Gestión
 Un modelo centrado en la recualificación de las estructuras territoriales
 Un significativo ajuste en la gestión del territorio

Sobre el enfoque, alcance y contenido del Documento Técnico de Soporte (DTS)

El Documento Técnico de Soporte (DTS) es entendido como el eslabón que articula


convenientemente la fase de Diagnóstico con la de Formulación del Plan Básico de Ordenamiento.

Basado en un enfoque de “problema - solución” se propone informar y justificar de manera


convincente y debida, las decisiones de ordenamiento territorial de tal manera que se logre
comprender su sentido y trascendencia y promover así su adhesión, seguimiento, control y apoyo.

Antes que una colección de definiciones abstractas es una construcción argumental con soporte
que justifica y explica las diversas decisiones adoptadas y que describe el contenido de todas y
cada una de ellas de tal forma que su mejor comprensión facilite su adopción y aplicación.

De conformidad con el Artículo 18 del Decreto 879 de 1998, incluye las siguientes partes:

 Aspectos de planeamiento referidos a los componentes general, urbano y rural que soportan
definiciones y decisiones de organización del territorio.
 Cartografía de Soporte que acompaña los textos escritos precedentes.
 Aspectos de gestión y financiación del Plan que incluye el desarrollo de instrumentos y
procesos requeridos para su materialización.
 El Programa de ejecución del Plan en el corto, mediano y largo plazo.

En cuanto a su estructura, se organiza de forma tal que a continuación del título o ítem, se enuncia
la política, norma o acción y a continuación se exponen el enfoque y los argumentos que justifican
dicha decisión de tal forma que el lector encuentre razones valederas para comprender y acoger
las disposiciones respectivas.

Para facilitar la lectura de estos componentes, el conjunto de definiciones que forman parte integral
del contenido de este Plan, se encuentra en un documento Anexo conjuntamente con documentos
de valor técnico a saber:

 Glosario de Términos
 Proceso de Participación Ciudadana y Concertación Institucional
 Prospectiva Territorial
 Cartografía
 Estudios técnicos de soporte

o Caracterización económica y socioeconómica regional y local.


o Aspectos ambientales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 17
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Estudios básicos de amenaza y riesgo.


o Patrimonio inmueble urbano – arquitectónico.
o Espacio público, vivienda y equipamientos.
o Movilidad e infraestructura de transporte.
o Servicios de infraestructura.

Esta nueva versión incluye aspectos solicitados por la CAR en la revisión de la documentación
puesta a su consideración el día 24 de Noviembre de 2014 y expresadas en sus comunicaciones
del 12/03/15 y 25/03/15 así como los nuevos aportes del Municipio realizados durante el período
de marzo a Julio de 2015

Estrategia prevista para la construcción de la argumentación de soporte

El DTS parte del criterio que es necesario introducir modificaciones de alcance, enfoque y
contenido al modelo territorial precedente y sus esquemas de planeamiento y gestión, tal como se
enunciaron en el Plan original del año 2000 y los dos (2) ajustes consecutivos de los años 2005 y
1
2010.

Con base en ello será corriente aludir en este documento a los ejercicios precedentes, en especial
el del año 2010 para explicar y justificar los cambios aquí propuestos, por razones de conveniencia
social o técnica, cambios en el entorno jurídico normativo, de las dinámicas socioeconómicas o
espaciales, la emergencia de iniciativas como el Plan de Desarrollo vigente o proyectos que
afecten o afectaron las formulaciones precedentes.

1
A saber: Decreto Municipal 228 de 2000, Acuerdo 011 de 2005, Acuerdo 09 de 2010,
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 18
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo I

Antecedentes del Plan


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 19
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

2. LOS ANTECEDENTES
2.1. El Ciclo de Vigencia Del Plan Del Año 2000

El Municipio de Tocancipá, formuló y adoptó su primer Plan Básico de Ordenamiento Territorial en


el año 2000 y se realizaron dos revisiones sucesivas:

Tabla 1 Antecedentes de los procesos de revisión y ajuste del PBOT de Tocancipá 2000

ACTO ADMINISTRATIVO DISPOSICIÓN


Decreto Municipal 228 de 2000 El COMPONENTE GENERAL – VOLUMEN I determinó la vigencia de los
componentes de acuerdo con el artículo 11 de la Ley 388 de 1997.
En su artículo 6 determinó que:
Acuerdo 011 de 2005 1. Las políticas y estrategias de largo plazo, así como el contenido
estructural del componente general del presente Plan de Ordenamiento
Territorial, tendrán vigencia hasta el año 2011.
2. l co ponente urbano de ediano pla o del presente lan tendr
vigencia hasta el año 2011.
3. Los contenidos urbanos de corto plazo tendrán vigencia hasta el año
2007.
4. l contenido rural de ediano pla o tendr i encia asta el año
5. l contenido rural de corto pla o tendr i encia asta el año
Artículo 5: El Artículo 6 del Acuerdo 11 de 2005 en adelante quedará
Acuerdo 09 de 2010 así: VIGENCIA.

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y sus


Decretos Reglamentarios, la totalidad de los contenidos del presente
Plan de Ordenamiento, tendrán vigencia hasta la expedición de un
nuevo plan de ordenamiento territorial.
Fuente: Elaboración propia. Equipo Consultor PBOT

2.2. Nuevas disposiciones y requerimientos legales y procedimentales

Durante este período se han realizado avances y cambios normativos que es necesario armonizar
en referencia en esta versión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de
Tocancipá, en particular las siguientes:

Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social


Decreto 4580 de 2010 Ecológica por razón de grave calamidad pública
Dicta normas para la expropiación por vía administrativa con indemnización
previa, la adquisición del derecho de dominio y de los demás derechos
Decreto 4628 de 2010 reales indispensables para la ejecución de los planes específicos
encaminados a solucionar los eventos ocurridos por la ola invernal en el
territorio nacional y se adoptan otras medidas.
Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otras
Decreto 4629 de 2010 disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de
emergencia.
Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta más disposiciones
Decreto 4673 de 2010 para atender la situación de desastre nacional, con directrices específicas
para las autoridades ambientales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 20
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Por la cual se dictan


normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones.

Ley 1454 de 2011 La LOOT pone en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la
pobreza y la marginalidad, define la aplicación de recursos de regalías
(Fondos de Compensación Territorial y de Desarrollo Regional), establece
Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de
Planificación al tiempo que posibilita la conformación de provincias como
instancias administrativas y de planificación, facilita la conformación de
áreas metropolitanas y fortalece su régimen fiscal.

Igualmente flexibiliza competencias entre nación y entidades territoriales


ediante la fi ura del “contrato plan”

Decreto 020 de 2011 Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica por razón de grave calamidad pública.

“ or edio del cual se odifican los artículos 4, 6, 27, 28, 29, 31, 33,
Decreto 141 de 2011 37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se adoptan otras
deter inaciones”

Define la estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones


en materia de cambio climático. El documento dicta la creación del Sistema
Nacional Cambio Climático; define el plan de acción de la estrategia
CONPES 3700 de 2011 financiera y ordena la creación del Comité de Gestión Financiera para el
Cambio Climático; propone la generación de información sobre cambio
climático en las estadísticas oficiales (DANE) y anuncia el Estudio de
Impactos Económicos de Cambio Climático para Colombia – EIECC; entre
otras estrategias.

Mediante el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres. El decreto asegura la coordinación y transversalidad en la
aplicación de políticas.
Decreto 4147 de 2011
Define la personería jurídica, autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio de la UNGRD quien además tendrá un nivel
descentralizado y estará adscrita la Presidencia de la República.
En ese sentido, ordena que la UNGRD sea quien dirija y coordine el
SNPAD y promueva la articulación de los sistemas nacionales de:
Planeación, Bomberos, Ambiente, Gestión de Riesgo, ciencia y tecnología.
También dicta otras disposiciones.
Por el cual se adoptan las directrices para la formulación del Plan de
Atención para la Atención de Emergencia y Mitigación de sus efectos. El
Decreto 510 de 2011 decreto adopta las directrices que deben adoptar las CAR para la
formulación del PAAEM.
Establece el procedimiento de la revisión de los POT en la línea de Gestión
Decreto Ley 019 de 2012 (art
del Riesgo y obliga a realizar el análisis de riesgo en los POT.
189)
Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Esta Ley permite establecer medidas directas para la
prevención y mitigación de riesgos por medio de la planeación Nacional,
Departamental y Municipal. Establece la corresponsabilidad de los sectores
públicos privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por
Ley 1523 de 2012
medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el manejo de
desastres.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 21
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Este Decreto establece:

 La obligatoriedad de incorporar Estudios Técnicos de Amenaza y


Decreto 1807 del 19 de Vulnerabilidad y la Gestión de Riesgo en la revisión o en los nuevos
Septiembre de 2014 Planes como condición previa para su radicación y estudio en la CAR.
 La delimitación precisa de las áreas afectadas por estos factores.
 Las medidas necesarias para la mitigación de tales factores incluida la
designación de tratamientos específicos para dichas áreas.
"Por la cual se fijan los patrones constitutivos de Unidades Agrícolas
Resolución número 1 1 3 3 ( 2
Familiares mínima a nivel predial, para los fines propios de la
jun 2013 de 2013
Convocatoria de Incentivo de Asistencia Técnica Rural"
 Resolución MADS 0138 Realineamiento Reserva Forestal Productora Cuenca Alta Río Bogotá
de 2014 Polígono Sector 7 en Tocancipá
Acuerdo CAR No. 17 del 8 de “ or Medio del cual se deter ina la ona de ronda de protección del
Julio de 2009 Río Bo ot ”: l BOT D Tocancip deber aco er e incorporar las
disposiciones de este Acuerdo
Decreto 510 de 2011, "Por el cual se adoptan las directrices para la formulación del Plan de
Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus
efectos": ídem anterior
Documento CONPES 3700 de Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en
2011. Materia de Cambio Climático en Colombia.

2.3. Otras Determinantes de orden nacional, departamental y regional

Asimismo, el Plan de Ordenamiento para el Municipio de Tocancipá, deberá acoger las siguientes
Determinantes de obligatorio cumplimiento:

2.3.1. Descripción

Ambientales:

El POMCA del Río Bogotá. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río
CAR (2006) Bogotá con base en el Decreto 1729 de 2002
“Carto rafía 3 de los Determinación de la cota 3.000 msnm a partir de la cual se determinan
ra os de Colo bia” las áreas protegidas del Municipio.
Resolución 222 de 1994 restricciones mineras definidas
Ley 1333 de 1986 y el Decreto La protección de áreas de alto valor agrológico
3.600 de 2007.

Socioeconómicas:

Resolución 041 de 1996 Por la cual se determinan las extensiones de las unidades agrícolas
(septiembre 24) INCODER familiares, por zonas relativamente homogéneas, en los municipios
situados en las áreas de influencia de las respectivas gerencias
regionales
y Resolución 020 de 1998. Por el cual se señala para cada región o zona, las extensiones
INCODER máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en
Unidades Agrícolas Familiares, de que trata la Ley 1152 de 2007.
Concesiones mineras

 Equipamientos de orden nacional y/o departamental

o Termoeléctrica Tibitoc.
o Instalaciones de Ecopetrol y el oleoducto
o Redes de alta tensión del sistema interconectado
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 22
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Red vial nacional y departamental


 Patrimonio nacional y/o departamental

2.3.2. Manejo de nuevos determinantes

Los proyectos viales, de infraestructura de servicios, mineros, etc. definidos por la Nación, el
Departamento o la Región a través de la CAR son decisiones de superior jerarquía. Usualmente
requieren de un permiso o proyecto realizado por alguna de estas entidades y también de algún
tipo de evaluación ambiental. El Municipio de Tocancipá hará parte en estos procesos y velará por
lo siguiente:

 Si el proyecto no estaba previsto en el POT deberá hacer, a su costa, una evaluación de las
repercusiones de la intervención en las previsiones del POT y una propuesta de ajuste. El alcance
será proporcional al impacto del proyecto.
 Defender los derechos de las comunidades vecinas ante los impactos.
 Informar a las comunidades vecinas del proyecto y sus implicaciones.
 Para los proyectos mineros se debe presentar al Municipio el plan de manejo ambiental en relación a
los vecinos.
 Trazar un plan de seguimiento a los compromisos emanados de los diseños y de los permisos
ambientales.

Se incluye también como determinantes los temas manifestados en el documento entregado por la
CAR de consideraciones a tener en cuenta.

2.3.2.1. Plan de Ordenación Ambiental de la Cuenca (POMCA) del Río Bogotá

Este plan fue adoptado por la CAR y en él se define una zonificación ambiental la cual fue tomada como
base para la definición de los usos del suelo rural. Es importante resaltar que con posterioridad a dicho
plan se re alinderó la reserva forestal de la Cuenca Alta del río Bogotá y se hizo una actualización sobre
el potencial agrológico de los suelos. En caso de existir recomendaciones o información posterior a la del
POMCA del Río Bogotá se prefirió usar la información más actualizada.

2.3.2.2. Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural de una comunidad representa la herencia acumulada de su propia historia, es un


capital que pasa de generación en generación y constituye el legado vivo que permanece a través del
tiempo, acompañando la identidad y el sentido de pertenencia de los seres humanos. Tiene asociados
en forma implícita, los conceptos de vigilancia, preservación y defensa, y requiere para su sobrevivencia
la incorporación y transmisión permanentes, de esos valores heredados.

La incorporación de ese patrimonio cultural al ordenamiento territorial, está definido en La Ley 388 de
1997, la cual estableció que los municipios y distritos del país deben incluir en sus POT las
determinantes relacionadas con la protección del patrimonio cultural e histórico de cada lugar.

El bien de interés cultural es una categoría establecida por la Ley 397 de 1997 para identificar los bienes
del patrimonio cultural, sean muebles o inmuebles, que por su valor excepcional requieren de un
tratamiento especial. La Ley de Patrimonio fue modificada por la Ley 1185 de 2008, la cual estableció,
entre otros aspectos, que en materia de cultura las entidades territoriales deben armonizar sus planes de
desarrollo con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo, y asignar recursos para
la conservación, recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural.
Igualmente, ratificó que, en el caso de los bienes inmuebles, deberán ser incorporados por las
autoridades territoriales en sus POT.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 23
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 1 Sistema Nacional de Patrimonio Cultural

Fuente: Elaboración propia Equipo PBOT con base en Decreto 763 de 2009 Mincultura

La formulación que es competencia del PBOT está dirigida fundamentalmente a los Bienes de Interés
Cultural, específicamente al patrimonio clasificado en sector urbano, espacio público, y bienes del grupo
arquitectónico, para los cuales se desarrolla lo establecido en la normativa antes citada sobre
delimitación del área afectada y la zona de influencia, la asignación de los niveles de intervención, las
condiciones de manejo que incluye los aspectos físico técnicos, administrativos, financieros y los
lineamientos para la elaboración del plan de divulgación.

Para los monumentos y esculturas en espacio público, el patrimonio arqueológico, el patrimonio


inmaterial y los caminos históricos, se establecen en lo pertinente los lineamientos generales para su
manejo con respecto a la normativa que los reglamenta.
2
2.4. Gestión del Riesgo de Desastres: Nueva determinante del Plan

2.4.1. Generalidades

La gestión del riesgo es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres.
Por lo tanto, se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad
de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo. Asimismo, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial
sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. La gestión
del riesgo se fundamenta en tres fases principales:

2
Ver: Documento Anexo de Gestión del Riesgo de Desastres
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 24
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Conocimiento del riesgo. Proceso en el cual se identifican los escenarios de riesgo; se


analiza y evalúa el riesgo; el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes (amenaza
y vulnerabilidad) y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo. En esta
fase, el Municipio ha avanzado en el conocimiento de los procesos amenazantes y los
escenarios de riesgo asociados a estos, a partir de la formulación de su Plan Municipal de
Gestión del Riesgo en el año 2013.

 Reducción del Riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase:
mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo.

Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la
amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar
los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del
riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva
de nuevo riesgo y la protección financiera.

 Manejo de desastres. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación


para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post - desastre, la
ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase:
rehabilitación y recuperación ” (Congreso de la Republica de Colombia, 2012)

En este sentido, el presente contenido se estructura con base a los tres procesos nombrados
anteriormente, los cuales se deben contemplar para la adecuada incorporación de la gestión del
riesgo en el marco de la revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial -POT-. Así pues, es de
resaltar que el objetivo general de este estudio fue el de iniciar el proceso de la incorporación
de la gestión del riesgo en el Municipio de Tocancipá haciendo énfasis en el conocimiento del
riesgo tanto a nivel urbano como rural.

El equipo técnico recopiló y analizó en detalle, una serie de documentos técnicos y científicos sobre la
identificación de amenazas de origen natural, por sismicidad, fenómenos de remoción en masa,
inundación y encharcamiento, documentación generada en parte por instituciones como: la Corporación
Autónoma Regional-CAR de Cundinamarca, el Servicio Geológico Colombiano, IDEAM, entre otros.

Bajo los anteriores planteamientos, este aparte se convierte en una herramienta para la
incorporación de la Gestión del Riesgo, y será deber del Municipio y de las administraciones
venideras, el continuar trabajando en el conocimiento y monitoreo de los de procesos amenazantes
naturales identificados, y en especial de los procesos amenazantes no analizados en este
documento, tal es el caso de la sismicidad y de los procesos amenazantes de tipo antrópico.

2.4.2. La Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento Territorial

La incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación


territorial contribuye a una base sólida para la construcción de territorios seguros y con mejores
condiciones de vida para sus habitantes. Desde el punto de vista legal, los POT deben tener
identificadas las áreas consideradas como de alto riesgo, como una información básica para la
clasificación del suelo municipal, con el fin de evitar la ocupación de terrenos no aptos para
asentamientos humanos. A continuación se presentarán los escenarios de riesgos identificados en
el Municipio de Tocancipá en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo
con los fenómenos que se consideran amenazantes.

En general para incorporar los procesos amenazantes de origen natural en el ordenamiento


territorial, es necesario realizar la identificación de los procesos amenazantes presentes en el
territorio utilizando la información secundaria disponible y recorridos de verificación en campo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 25
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Posteriormente se presentarán los escenarios de riesgos identificados en el Municipio en el Plan


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo con los fenómenos que se consideran
amenazantes en el Municipio.

En la etapa de identificación de los fenómenos amenazantes existentes en el territorio se establece


cuáles son los procesos amenazantes, estableciendo cual es el tipo de origen (natural o antrópico).

En la segunda etapa, se define un modelo conceptual con las variables biofísicas que se
considere pertinentes, tales como precipitaciones, forma de la cuenca, pendiente, unidades
litológicas, unidades de paisaje, suelos, cobertura y uso, los sectores críticos, que favorecen la
ocurrencia de cada proceso amenazante para utilizarlas en la consolidación del respectivo mapa
del proceso amenazante en particular.

En la tercera etapa, se desarrolla la evaluación de la vulnerabilidad frente a cada proceso


amenazante de acuerdo a los factores establecidos de exposición, fragilidad social y fragilidad por
resiliencia, de forma que se logre consolidar un mapa de vulnerabilidad; La cuarta etapa, recoge
los resultados de las fases anteriores y con base en esto se crea una línea base de indicadores de
riesgo indicativo, con el fin de que el Municipio pueda plantear políticas, objetivos, estrategias,
programas y proyectos enfocados a la gestión del riesgo.

Ilustración 2 Metodología general para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT

Fuente: Modificado de GEURM, 2012

2.4.2.1. El Decreto 1807 del 19 de Septiembre de 2014

Expedido en el momento de revisión de este informe, dicho Decreto tiene las siguientes implicaciones
prácticas para el Plan de Ordenamiento de Tocancipá:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 26
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La obligatoriedad de incorporar Estudios Técnicos de Amenaza y Vulnerabilidad y la Gestión de


Riesgo en la revisión o en los nuevos Planes como condición previa para su radicación y estudio en
la CAR.
 La delimitación precisa de las áreas afectadas por estos factores.
 Las medidas necesarias para la mitigación de tales factores incluida la designación de tratamientos
específicos para dichas áreas.

Se destaca además en este aspecto, la importancia y obligatoriedad de la incorporación del


componente de Gestión del Riesgo a los Planes de Ordenamiento Territorial de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 1523 de 2012 y el Decreto Ley 019 de 2012, requerimientos que implican la
creación de condiciones adicionales de gestión en el marco de la formulación de este Plan.

2.5. Recientes aportes de iniciativas complementarias

Por su parte el Municipio viene gestionando la elaboración de diversos estudios sectoriales cuyos
resultados permiten una mayor precisión en el desarrollo de este Plan y cuyo contenido por su
relevancia, debe ser incorporado al mismo. Dichos estudios son:

 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.


 Plan de Gestión Integral Residuos Sólidos (PGIRS).
 Plan Municipal de Gestión del Riesgo
 Plan de Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad.
 Plan de Movilidad y Tarifario.
 Plan de Ocupación Regional.
 Plan de Hidrológico (sic).
 Plan Maestro de Espacio Público.
 Estudio de Impacto de los Establecimientos Comerciales.
 Plan de Valorización de inmuebles y áreas de interés patrimonial.
 Plan de Nomenclatura Municipal.
 Plan de Determinación de mecanismos para despeje y restauración de rondas del río y
cuerpos hídricos y vallados.
 (PSMV) Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (Ejecutado actualmente por la
Empresa de Servicios públicos de Tocancipá)

Otros aspectos técnicos y jurídicos que justifican esta formulación:

 La delimitación de las áreas inundables según el POMCA del Río Bogotá


 La identificación de áreas vulnerables y propensas a riesgo derivadas del Estudio Básico de
Gestión del Riesgo adjunto a este Plan.

2.6. Proceso de revisión y modificación del PBOT

A diferencia de otros actos administrativos, la Ley 388 de 1997 y sus normas reglamentarias, en
especial el Decreto Nacional 4002 de 2004, establecieron las condiciones bajo las cuales es
procedente realizar revisiones y modificación a los Planes de Ordenamiento Territorial. Las normas
en cuestión establecieron que:
3
1. Se podrá hacer revisión por vencimiento del término de vigencia , esto es de los contenidos de
largo, mediano o corto plazo de los planes, al inicio del período constitucional, siempre y cuando
haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos.

3
Artículo 5 del Decreto 4002 de 2004
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 27
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

2. Se podrán realizar revisiones por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o
4
caso fortuito , siempre que existan condiciones de declaratoria de desastre o calamidad pública en
los términos señalados en la ley; y
5
3. Procederá la modificación excepcional de normas urbanísticas de carácter estructural o general
del POT, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales
de largo y mediano plazo definidas en el mismo, la cual podrá emprenderse en cualquier momento,
a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten
técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.

En lo que respecta al co ponente rural, el Decreto Nacional 36 de , “por el cual se


reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones” estableció la
obligación de los Municipios y Distritos de incorporar sus disposiciones en los procesos de
formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial con el objetivo de
garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural.

El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 el cual establece las vigencias de los diferentes contenidos del
Plan de la siguiente manera:

“(…) 1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto
para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.
2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al
término de dos (2) períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales, siendo
entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un
nuevo período de la administración.
3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante
un (1) período constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta de las
excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas
o de sus propios efectos. (…)”

Como se puede observar en el Acuerdo 09 de 2010 se procedió a la aplicación del artículo 28 de la


Ley 388 de 99 , el cual establece que “si al finali ar el pla o de i encia establecido no se a
adoptado un nue o plan de ordena iento territorial, se uir i ente el ya adoptado” n
consecuencia, coherente con las disposiciones establecidas en el Acuerdo 011 de 2005, a la fecha
se encuentran vencidos los componentes que estructuran el Plan de Ordenamiento Territorial, por
lo cual es procedente hacer una revisión general del mismo, en los términos establecidos en la Ley
388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios.

3. EL DIAGNÓSTICO DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

3.1. Premisas y alcance


6
La formulación de este Plan se soporta además en un documento diagnóstico que permitió
identificar aquellos aspectos que dificultaron el cumplimiento de los proyectos y compromisos
formulados y evaluar si las normas e instrumentos previstos para su desarrollo son concordantes
con su lógica y aportan para el desarrollo del Municipio, otorgando prioridad a los siguientes
aspectos:

4
Parágrafo del artículo 5 del Decreto 4002 de 2004
5
Artículo 6 del Decreto 4002 de 2004
6
El consolidado del documento de Diagnóstico se entregó al Municipio en fecha 09 de Diciembre de 2013
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 28
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Los temas de ordenamiento territorial de importancia para la comunidad y que tienen incidencia
municipal y regional.
 Los ajustes técnicos y normativos necesarios para que las actuaciones, programas y proyectos
puedan ser realizados dentro de los plazos establecidos para el efecto.
 La eliminación de procedimientos innecesarios que no permiten el desarrollo y cumplimiento de los
programas y proyectos establecidos en el Plan.
 Los planes y proyectos que se deben incorporar en el instrumento, a partir de las condiciones
actuales del territorio.

También permite plantear la forma en la cual se deben incorporan dentro del Plan aspectos de
importancia para su desarrollo como lo son:

 Las normas de riesgo en el ordenamiento del Municipio. Este aspecto permite enfrentar los cambios
que se generan en el territorio por las diferentes actuaciones que se desarrollan, identificar los usos y
tratamientos aplicables al suelo y las zonas no aptas para asentamientos humanos.
 Normas aplicables al medio ambiente y manejo de los recursos naturales. El Diagnostico permite
incorporar condiciones técnicas y normativas que posibiliten la promoción de programas, políticas y
proyectos que garanticen la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales, su articulación con las políticas regionales, departamentales y nacionales, entre otros
aspectos.
 Políticas y programas de viviendas. Identificación del suelo para adelantar programas de Vivienda de
Interés Social y Prioritario establecidos por el Gobierno Nacional en el Decreto Nacional 075 de
7
2013.
 Política de renovación urbana. Identificación de zonas deterioradas de la ciudad o sub-
aprovechadas; zonas degradadas de los centros urbanos para localizar nuevas actividades y áreas
o zonas que pueden estar sujetas al tratamiento de renovación urbana.
 Conservación de patrimonio cultural material e inmaterial. Identificación de sectores, inmuebles,
elementos en espacio púbico, caminos históricos, bienes arqueológicos, entre otros, que permiten
determinar el régimen especial de protección y los instrumentos que son aplicables para su
conservación, divulgación y sostenibilidad, así como la forma en la cual se deben desarrollar los
Planes Especiales de Manejo y Protección, Salvaguardia, etc.
 Subdivisión del suelo rural. Incorporación de las determinantes de superior jerarquía establecidas por
el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y la Ley 160 de 1994. La subdivisión predial plantea
dos consideraciones: (i) la subdivisión predial para fines agrarios, dentro del cual se encuentra el
tamaño de las Unidades Agrícolas Familiares, determinadas por el INCODER y (ii) La subdivisión de
predios rurales para fines diferentes al agrario, caso en el cual la Ley 388 de 1997 prevé el suelo
suburbano como una categoría del suelo rural.
 Minería. Dado el carácter de utilidad pública e interés social de la minería, a través del
Ordenamiento Territorial no es posible hacer directa ni indirectamente el Ordenamiento Minero,
razón por la cual los planes de ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento territorial o
esquemas de ordenamiento territorial de los Municipios y distritos, no podrán incluir disposiciones
que impliquen un ordenamiento de la actividad minera en el ámbito de su jurisdicción, salvo previa
aprobación de las autoridades nacionales. (artículo 2 del Decreto 934 de 2013).
 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y Ley de áreas metropolitanas (Ley
1625 de 2013), las cuales promueven el aumento de la capacidad de descentralización, planeación,
gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración
territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o
descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la
correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para
concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la

7
En la revisión de la propuesta presentada por la Universidad Nacional, a través de la comunicación de fecha Agosto 23 de 2014, el
Municipio de Tocancipá, ha expresado que: …“de acuerdo a lo expresado en las mesas de trabajo con el Consejo de Gobierno, al
respecto el Municipio no identificará suelos para este tipo de programas, sino que se cumplirá con el porcentaje mínimo que define la
Ley” (sic. Pág. 4)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 29
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y


nacional.

3.1.1. Las sucesivas revisiones


8
La primera revisión de 2005, adoptada mediante Acuerdo Municipal 11 de 2.005 , busca a través de su
modelo propiciar la construcción y consolidación de un modelo regional sostenible en torno al sistema
vial que es el principal elemento estructural del desarrollo físico. Estipula además los modelos de
desarrollo en tres pilares: Modelo Regional, Urbano, Rural.
9
La segunda revisión adoptada por el Municipio de Tocancipá mediante Acuerdo No. 09 de 2010 ,
determina la modificación del modelo de ordenamiento con base en tres estructuras:

1 Estructura Ecológica Principal, conformada por: Áreas de Protección del Sistema Hídrico, Áreas de
Protección del Sistema Orográfico, Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos y
Áreas Históricas y Culturales.
2. Estructura de Producción, conformada por: Áreas Industriales, Áreas agropecuarias, Áreas de
Corredor Vial de Servicios, Áreas Recreacionales y Áreas Susceptibles de Actividades Mineras.
3. Estructura de Asentamientos Humanos, conformada por: el área urbana central, las áreas de los
centros poblados urbanos, el área de expansión urbana, los centros poblados rurales y las áreas de
vivienda campestre. Sic Pág. 10 Art. 7)

Comparadas estas decisiones de planeamiento contra las dinámicas y procesos de transformación


territorial arriba mencionados y en la perspectiva de construcción de un patrón sostenible y
equilibrado - en particular las del Acuerdo 9 de 2010 – revelan los siguientes vacíos y limitaciones:

En la Pág. 10 Art. 7, determina la modificación del modelo de ordenamiento con base en tres estructuras:

1 Estructura Ecológica Principal, conformada por: Áreas de Protección del Sistema Hídrico, Áreas de
Protección del Sistema Orográfico, Áreas de protección de infraestructura de servicios públicos y Áreas
Históricas y Culturales.
2. Estructura de Producción, conformada por: Áreas Industriales, Áreas agropecuarias, Áreas de Corredor
Vial de Servicios, Áreas Recreacionales y Áreas Susceptibles de Actividades Mineras.
3. Estructura de Asentamientos Humanos, conformada por: el área urbana central, las áreas de los centros
poblados urbanos, el área de expansión urbana, los centros poblados rurales y las áreas de vivienda
campestre.

Que estarían articuladas y consolidadas por el sistema vial, sistema de transporte y por la red de
servicios públicos, estableciendo una conexión de estas estructuras mediantes los sistemas
articuladores: En realidad esta descripción no define un modelo de ordenamiento sino que describe sus
10
componentes : Falta determinar su naturaleza y componentes (si es polinuclear mononuclear abierto o
11
cerrado, compacto o disperso etc.) Ello debería ser considerado como parte de la estrategia de OT.

 Sostenibilidad

El tema de amenazas y riesgos fue desarrollado en el Capítulo 4 y los Arts. 35 a 42 y del PBOT
del año 2010 y básicamente consiste en un conjunto de descripciones y definiciones que permiten
la caracterización y localización de los factores y naturaleza del riesgo en el Municipio. La
zonificación de amenazas se representa en el Mapa de Amenazas del Municipio Tocancipá
(Cundinamarca) plano DR-06, a escala 1:20.000, conforme a su distribución espacial, con los

8
Municipio de Tocancipá (2.005) Acuerdo Municipal 11 de 2.005, Concejo Municipal de Tocancipá.
9
Municipio de Tocancip ( ) Acuerdo No 9 de , “ or el cual se Re isa y Ajusta el lan de Ordena iento
Territorial del Municipio de Tocancipá”.
10
Ver por ejemplo la definición de un modelo de ordenamiento en:
11
Ver Pág. 18 del mencionado Acuerdo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 30
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

debidos colores, símbolos y severidad: No se formuló una estrategia de manejo, prevención y


mitigación de estos factores.

 Modelo territorial

Se evidencia además un vacío en la identificación y definición de elementos paisajísticos y visuales


asociados a la morfología natural y construida que se hubieran traducido a definiciones de
emplazamiento y orientación de tejidos urbanos y construcciones: Al igual que en formulaciones
anteriores, en esta nueva Revisión, no se trata el tema de la calidad espacial y del paisaje. Sin
embargo, encontramos contenidos en el Capítulo 3 De La Estructura Ecológica Principal, algunos
temas generales relacionados con el paisaje natural.

Asimismo, buscaba articular los Centros Poblados Urbanos reconocidos con anterioridad, así como
el casco urbano fundacional, los cuales buscan ser entretejidos por un área de expansión que
representa el 1.57% del territorio municipal, sin que hubieran sido enunciadas estrategias y
acciones complementarias asociadas con estos propósitos.

En relación con la definición de espacio público encontramos poca concordancia entre los
proyectos propuestos en función de los objetivos y estrategias de las políticas del Plan: Mientras se
enuncia la intención de conformar una estructura de espacio público complementaria a los
sistemas estructurantes locales, los proyectos propuestos para tal fin, son elementos dispersos
(parques) que por su localización y naturaleza distan de conformar una Estructura o Sistema. Igual
ocurre con el conjunto de equipamientos urbanos:

Tanto en las Políticas como en los Objetivos de este Acuerdo, se enuncia la intención de fortalecer la
Estructura General del Municipio mediante la construcción y mantenimiento del Sistema de
Equipamientos Urbanos.

Sin embargo, en la perspectiva de consolidar un Sistema que contribuya al fortalecimiento de la


estructura urbana del Municipio, no hay una clara relación entre esta propuesta de planteamiento y los
proyectos o acciones que de allí se derivan.

Así mismo, encontramos que las disposiciones para la clasificación y localización de los componentes
del Sistema de Equipamientos Urbanos, continúan siendo generales e imprecisas. Lo que resulta
contradictorio si consideramos que en estas Políticas se manifiesta que la localización y accesibilidad a
los equipamientos es fundamental para responder a las demandas de la población.

En cuanto a la definición de los patrones de vivienda y asentamientos, se observan divergencias


entre lo planteado en las políticas, objetivos y estrategias y las actuaciones mediante las que
según el documento, se pretende dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo y ordenamiento
territorial.

Adicionalmente se contradicen los objetivos de generar soluciones de vivienda, planteados en los


programas, cuando el Art. 103 determina que sólo la Administración Municipal está habilitada para
desarrollar estos proyectos.

Norma que además contraviene lo reglamentado tanto en la Ley 388 de 1997 como la Ley 1537 de 2012
en las que se dictan disposiciones que garanticen suelo para el desarrollo de programas de Vivienda de
Interés Social en los Programas de Ordenamiento Territorial.

 Movilidad

El Modelo define los principales ejes urbanos, pero no estructura anillos viales de conectividad.
Final ente, plantea el “au ento de la oferta ial” en los sectores del Área Funcional del Centro,
pero no indica la estrategia y el significado de este aumento de oferta. Avanza en la definición de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 31
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

un sistema integrado de transporte público, incluyendo el transporte público y el sistema de ciclo


rutas.

Se observa una definición actualizada del Sistema de Transporte, mientras que el tránsito, el
transporte de carga y su logística, así como los temas de cultura y comportamiento en el tránsito
continúan ausentes n cuanto a infraestructura ial, cabe resaltar la Consideración 5: “ l
Gobierno Nacional diseñó y aprobó el trayecto tres de la vía Briceño, Tunja- Sogamoso
denominado variante Tocancipá-Gac ancip ”

 La actual clasificación del suelo

La actual clasificación del suelo en el Municipio adolece de:

o Una concepción multiescalar.


o Una visión que integra estructuras naturales y construidas y establece clara relaciones
entre el ámbito urbano y el rural.
o Una delimitación concreta y funcional a:

 La aptitud y uso actual potencial del suelo a su actual clasificación agrológica


 Factores emergentes de riesgo y vulnerabilidad asociados con el cambio climático
 Condiciones de sus asentamientos y de su estructura económica y productiva

3.2. Los contenidos, enfoque y alcance del Diagnóstico para este Plan

El Diagnóstico (óp. cit.) incluyó un componente intrínseco y otro extrínseco. El primero establecía la
coherencia entre los distintos componentes de cada uno de los planes precedentes, entre las políticas y
objetivos iniciales contra las acciones propuestas y realizadas y el segundo hacía referencia a la
articulación y coherencia de cada uno de los sistemas con el modelo de ordenamiento propuesto,
incluyendo el análisis comparativo del balance de lo ejecutado contra lo propuesto en cada plan, el
análisis de las variaciones ocurridas respecto del plan precedente y las implicaciones de los anteriores
resultados en términos de saldos pendientes, tareas por concluir y vacíos por resolver.

Destacó los logros alcanzados en términos de calidad espacial y gestión del territorio, evidenció
sus actuales potencialidades y analizó sus principales desafíos, vacíos, limitaciones y conflictos a
resolver. En esta perspectiva enfatizó en la identificación y valoración de los siguientes aspectos:

 Potencialidades y oportunidades que se pueden aprovechar o desarrollar por la demanda,


uso, localización, condiciones naturales o de infraestructura, etc., del Municipio en atención a
nuevas tendencias en el comportamiento de la demanda o cambios en las dinámicas
espaciales o socioeconómicas.
 Desequilibrios o conflictos en el orden territorial (de oferta y demanda, de ocupación, uso,
etc.) que aportan a la definición de la problemática municipal, derivados de requerimientos
normativos, delimitaciones, estructura predial o socioeconómica, etc. del Municipio.
 Debilidades, vacíos o limitaciones de la gestión territorial que deben ser corregidas o
resueltas, con especial énfasis en la definición del modelo territorial, sus políticas y estrategias,
ejecuciones y desarrollo de los instrumentos de planeamiento y gestión territorial.

Incluyó una discusión sobre la conveniencia y oportunidad de las actuaciones y decisiones


observadas, a la luz de las tendencias identificadas en el período 2000 - 2013, en cuanto a
dinámica poblacional, económica o socioeconómica del municipio, la emergencia de nuevos
factores concurrentes (vulnerabilidad, riesgo, etc.) o inflexiones en las dinámicas observadas y
determinó con base en estos análisis, las implicaciones para el nuevo PBOT.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 32
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

3.2.1. Principales conclusiones sobre los planes precedentes

En cuanto a la naturaleza y caracterización del Municipio, las principales conclusiones del documento de
diagnóstico fueron:

3.2.1.1. Constantes en la caracterización de la vocación del municipio

Las sucesivas revisiones del POT reconocen la importancia de la localización de Tocancipá pues tiene
una posición geográfica favorable y es reconocida como una zona de industrialización y crecimiento
urbanístico. Ello sugiere que estos rasgos deben estar presentes en la conceptualización de nuevo
modelo territorial.

3.2.1.2. Dificultades de alcance y enfoque en los planes precedentes

El análisis de estos elementos en los planes anteriores permiten identificar algunas debilidades y
vacíos relacionados con la caracterización regional del Municipio, sus modelos territoriales y su
estrategia de ordenamiento del territorio. Las principales son:

 Sobre el enfoque y caracterización del Municipio

La revisión de los Acuerdos que sustentan las anteriores revisiones sugieren:

o Más logros y consensos en la comprensión de la problemática del municipio que en


acciones orientadas a su solución.
o Ambigüedad y generalidad en la definición de la visión, función y articulación regional del
Municipio.

Predominio de clasificaciones y descripciones (Qué), muchas de ellas válidas sobre estrategias de


estión y ejecución (Có o) Nin uno trató aspectos operacionales ni de estión: es decir el “có o”
de la aplicación y ejecución de tales políticas e iniciativas.

 Dificultades en la caracterización regional del municipio y logros de integración

Las sucesivas visiones regionales contenidas en las revisiones precedentes (2005; 2010) le
otorgan una función independiente al Municipio sin citar el resto del sistema urbano - regional que
hubieran determinado:

o Su rol funcional en el contexto regional.


o Su posición jerárquica respecto de los demás.
o Los factores de complementariedad regional del municipio con el resto.

3.2.1.3. Limitados logros de integración regional

Con excepción de avances en la consolidación de áreas agropecuarias limítrofes y desarrollo de


infraestructura vial con el Municipio de Zipaquirá, no se obtuvo evidencia de la materialización de
acuerdos regionales y en materia de desarrollo regional queda un cierto desencanto sobre los
lo ros de las expectati as de iniciati as co o “Ciudad - Re ión” y la percepción que parece haber
más ganancias en términos de satisfacción de los requerimientos expansivos de Bogotá.

3.2.1.4. Divergencias entre los usos asignados y el potencial productivo de los suelos

Pese a la aptitud agrológica de sus suelos no se enfatiza en esta función productiva sino en la
actividad industrial, comercial y de servicios, lo cual además restringe la posibilidad de consolidar
los diversos asentamientos humanos del suelo rural al privarlos de una clara base de sustento
económico que se refleje en usos del suelo asociados a actividades productivas de las diversas
unidades familiares existentes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 33
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

3.2.1.5. Divergencias específicas

No obstante los anteriores rasgos comunes, las revisiones de los POT de Tocancipá evidencian
algunas divergencias en el concepto de ordenamiento: Mientras que en la revisión del año 2005
(Acuerdo No. 011 de 2011) el concepto de ordenación enmarca la acción en un conjunto de
acciones político administrativas para el desarrollo de la comunidad, el Acuerdo 09 de 2010, le da
una validez como instrumento legal para establecer una serie de políticas tendientes a regular la
utilización, ocupación y transformación del espacio físico en el corto, mediano y largo plazo, en
forma tal que se logre un equilibrio entre la atención de las necesidades sociales y económicas de
protección del medio ambiente y los recursos.

Mientras que el POT establecido por el Decreto 228 de 2000 es estructurado con documentos de
soporte, (documentos técnicos y normativos para el componente rural y urbano) su primera revisión
el Acuerdo 011 de 2005, fundamenta el modelo de desarrollo territorial en tres pilares: Modelo
Regional, Urbano, Regional.

El Acuerdo 09 de 2010, evoluciono notablemente dándole prioridad a un marco estratégico de


ordenamiento donde se incluyen los conceptos de vocación funcional y visión regional (Capítulo I).
Este marco permite al POT estructurar objetivos a un plazo determinado. En un plan de
ordenación territorial estas estratégicas tienen que ser flexibles, teniendo en cuenta que si el
contexto inicial cambia, dichas acciones también pueden ser cambiadas.

Finalmente el Acuerdo 09 de 2010 integra el modelo territorial con los siguientes elementos:
Estructura Ecológica Principal, Estructura de Producción y Estructura de Asentamientos Humanos.

La última revisión del POT permite evidenciar la evolución y mejor entendimiento de la ordenación
territorial puesto que la Estructura Ecológica Principal es su eje estructural. Contiene un sistema
espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables .

De igual manera la visión que el Acuerdo 011 de 2005 tiene respecto a los principios del
ordenamiento territorial (artículo 3) es más limitado que el estipulado en el acuerdo 09 de 2010.
Puntualmente incluye cuatro nuevos elementos:

 “El ordenamiento del territorio constituye como función pública orientada a garantizar a los habitantes
el acceso y disfrute del espacio público, el derecho a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios, el uso racional del suelo, la defensa contra los riesgos naturales y la preservación del
patrimonio natural y cultural, entre otros aspectos”.
 Intervención de los ciudadanos y las organizaciones comunitarias en los procesos de desarrollo y
reglamentación del POT en los términos de ley.
 La Administración Municipal adoptará procedimientos y mecanismos que aseguren la eficiencia y
eficacia administrativa
 El POT constituye la dimensión territorial del Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio.

El Acuerdo 011 de 2005 define claramente las políticas para el ordenamiento territorial, sin
embargo en la revisión del año 2010, van más allá y definen los objetivos puntuales para
desarrollar las ocho políticas formuladas.

Respecto al tema de zonas de amenazas y riesgo, los tres documentos objeto de análisis incluyen
conceptos y herramientas para tener en cuenta para su adecuada gestión, sin embargo es
importante articular su última revisión a lo estipulado en Ley 1523 de 2012. Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 34
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El tema de áreas funcionales es uno de los elementos de mayor énfasis en el Plan de Ordenación
Territorial del municipio y sus dos subsiguientes revisiones, pues estos hacen referencia puntual
tanto el acuerdo 011 de 2011, como el acuerdo 09 de 2010 respecto a las Áreas Funcional Oriental
y Funcional Borde Oriental.

En cuanto al Área Funcional Oriental en la revisión del año 2005 se formulan objetivos y acciones
para el desarrollo de esta zona (impulsar la consolidación del sector oriental, inclusión del plan vial,
mejorar la movilidad vial y espacio público, entre otros) y ya para el año 2010 se evidencia el
crecimiento de la zona y entonces establece las reglas para el área. Cita textualmente el Acuerdo
09 de 2010 en su artículo 49. “Los proyectos de vivienda de interés social y/o prioritario, solo
podrán realizarse por parte del municipio. Para cualquier otro desarrollo de vivienda el urbanizador
deberá presentar la solución a la necesidad en Plan maestro de acueducto y alcantarillado, Plan
vial y accesibilidad, equipamientos colectivos, mobiliarios etc”.

En general del Acuerdo 09 de 2010 es mucho más estructurado que sus documentos
predecesores pues formula con amplio detalle factores de Componentes del Sistema de Servicios
Públicos (Artículo 90), 
del Sistema de Equipamientos Colectivos Urbanos (subcapítulo 9),
Programas Estructurales de Vivienda, Programas de Mejoramiento Integral,

El Acuerdo 09 de 2010 en su Capítulo 4 cita dos artículos de amplia importancia para el


ordenamiento territorial enfocado a temas ambientales.
De los usos del suelo urbano y las áreas
de actividad donde incluye un artículo especial respecto al tema de emisiones y ruido (Artículo
117). Textualmente: “Todas las actividades que se desarrollen en el municipio de Tocancipá deben
dar cumplimiento a la resolución 627 de 2007 y las demás normas que lo modifiquen, deroguen o
complementen, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial, sobre emisiones de
ruido y ruido ambiental”.

Adicionalmente en el artículo 118 habla sobre los controles y cita textualmente.

“Corresponde a la Gerencia de Gobierno a través de la inspección de Policía deberá ejercer el


control respecto al cumplimiento de la normatividad por parte de los establecimientos comerciales,
industriales y de servicios, en cuanto al concepto favorable de uso del suelo conforme a la norma
la Gerencia de Planeación tramitará este documento. Corresponde a la Inspección de Policía o la
entidad que haga sus veces, ejercer el control por impacto urbano con vehículos sobre el espacio
público; corresponde al Organismo de Control Ambiental o quien haga sus veces ejercer los
controles por los impactos ambientales generados (ruido, olores, trepidaciones, contaminación
visual, etc.); y demás formas que alteren el medio ambiente. Corresponde a la Gerencia de
Gobierno, ejercer los controles sobre los impactos y escándalo público y actuar para los casos de
quejas o malestar de vecinos originados por el mal funcionamiento de establecimientos públicos”.

La inclusión de estos dos artículos dentro del POT, segunda revisión es una herramienta de
gestión que permite a la Gerencia de Gobierno y a las autoridades ambientales instrumentos para
una adecuada planificación del territorio.

3.2.2. Balance de las ejecuciones de los planes precedentes

El balance de las ejecuciones que acompañaron las revisiones anteriores sugiere:

• Pobres resultados en diversos ámbitos, distintos a la cobertura en servicios de salud y


educación y en la ejecución de proyectos de infraestructura que exhiben altos niveles en
todos los planes.
• Persistencia de temas no resueltos asociados a la legalidad de la minería y asentamientos
informales en suelo rural así como la solución definitiva al tema de la Variante y la Calzada
BTS
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 35
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 3 Metas logradas (2000 – 2013)

3.2.3. Saldos pendientes

La síntesis del cuadro anterior, sugiere la existencia de varias metas por cumplir:

3.2.3.1. Patrimonio

El tema sólo ha sido enunciado en los planes de ordenamiento territorial precedentes en la medida
en que no se plantearon acciones específicas y contundentes, y por lo tanto no se obtuvo como
resultado la implementación de estas para la salvaguardar del patrimonio cultural, en términos
generales.

3.2.3.2. Vivienda y asentamientos

A partir del análisis del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (2000) y sus dos revisiones
(2005 – 2010), encontramos políticas, objetivos y estrategias que derivan en programas para el
tratamiento tanto del déficit de vivienda en el municipio como del reasentamiento de población en
situación de riesgo.

Sin embargo, las acciones o proyectos planteados para cumplir con estos objetivos son muy
escasos y en su mayoría no se ejecutaron, lo que implica un importante retraso en la consolidación
y cualificación de la actividad residencial.

De otro lado, encontramos una amplia y consolidada reglamentación urbanística basada sobre
todo en aspectos cuantitativos y procedimentales de trámite, por lo que se hace evidente la
necesidad de incorporar aspectos cualitativos de la vivienda y su entorno que complementen la
normatividad existente.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 36
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

De este modo, al finalizar la vigencia de la segunda Revisión del Plan (2010), en lo relativo a la
Vivienda y Asentamientos en el municipio encontramos estos saldos pendientes:

 Escasos avances en la consolidación de los programas de vivienda propuestos.


 Bajo número de acciones o proyectos que permitan materializar las políticas, objetivos y
programas planteados.
 Importantes retrasos en la atención a los más importantes problemas relacionados con la
vivienda y los asentamientos:
 Mantenimiento del déficit actual y proyectado de vivienda en el municipio.
 Persistencia de asentamientos en zona de riesgo.
 Falta de disposiciones cualitativas para la vivienda y su entorno que complementen la
normatividad existente.
 Falta de regulaciones para los nuevos patrones de vivienda en concordancia con el contexto
del municipio.

3.2.3.3. Espacio público

De los componentes del Sistema de Espacio Público enunciados en el POT y en sus dos
Revisiones, aún queda pendiente la ejecución de la mayoría de los proyectos enunciados.

Adicionalmente se evidencia un vacío en el Plan y sus Revisiones, en cuanto a la concepción de


una Red de Espacio Público que articule y sustente la estructura urbana del municipio, que
además se acentúa con la baja ejecución de las iniciativas propuestas, dejando al municipio con
importantes saldos pendientes relacionados con los bajos índices de Espacio Público efectivo por
habitante.

De igual modo, siguen pendientes los estudios previos, formulación y ejecución del Plan Maestro
de Espacio Público (en trámite al momento de este estudio).

Así, al finalizar la vigencia de la segunda Revisión del Plan, en materia de Espacio Público
tenemos:

 Un vacío en la conceptualización del Sistema de Espacio Público como soporte del Modelo
Territorial.
 Escasos avances en estas acciones, en cuanto a la construcción de los componentes del
Sistema de Espacio Público.
 Una red de espacio público desarticulada e incompleta.
 Muy bajos Índices de Espacio Público por Habitante.

3.2.3.4. Equipamientos urbanos

En el estudio del POT de 2000 y sus posteriores revisiones, hallamos un claro propósito de
conformar una red de equipamientos urbanos y de su importancia para el municipio, reflejada tanto
en las políticas como en los objetivos y estrategias.

Sin embargo, encontramos divergencias entre este propósito y las formulaciones de acciones para
la conformación del Sistema de Equipamientos. Así mismo, aún queda pendiente la construcción
de la mayoría de los componentes propuestos (a excepción de los equipamientos educativos y el
equipamiento de salud), continuando con el saldo deficitario que presenta en esta materia.

De otro lado, la falta de localización de los componentes propuestos para conformar el sistema y
su desarticulación con otros sistemas como el de espacio público, que asegurarían equidad en la
accesibilidad a los mismos, son importantes obstáculos para la conformación de un Sistema de
Equipamientos Urbanos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 37
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

De este modo, en lo relativo al Sistema de Equipamientos Municipal, al finalizar la vigencia de la


segunda Revisión del Plan (2010), encontramos estos saldos pendientes:

 Escasos avances en la construcción de los componentes del Sistema de Equipamientos


Urbanos (a excepción de los equipamientos educativos y el equipamiento de salud).
 Un Sistema de Equipamientos incompleto.
 Equipamientos Urbanos inconexos y aislados, en relación a una red peatonal articuladora y en
general al Sistema de Espacio Público que garantice su accesibilidad.

3.2.4. Proyectos propuestos en los Planes de Ordenamiento anteriores, aún por ejecutarse

El retraso en la ejecución de proyectos propuestos en Planes anteriores, ha contribuido a incrementar la


brecha entre la oferta y la demanda de servicios sociales y de espacio público en el Municipio y la
rezagado la consolidación de los Sistemas generales que estructuran el ordenamiento y crecimiento del
municipio, entre estos identificamos:

 En relación a los proyectos de Equipamientos propuestos en los Planes de Ordenamiento anteriores:

o Estaciones de Policía en La Fuente y Área de Actividad Industrial.


o Subestación de Bomberos en área de actividad industrial.
o Construcción de la Ciudadela Cultural

 En relación a los proyectos de Espacio Público propuestos en los Planes de Ordenamiento


anteriores:

o Parque El Manantial
o Parque Lineal Quebrada El Manantial-Humedal Los Patos
o Parque Ecológico La Virgen
o Parque Los Patos (terminación)
o arque “Bien enida a La Fuente”

3.2.4.1. Movilidad e infraestructura de transporte

El análisis de los planes precedentes permite concluir que:

Se contempla el Sistema Vial como estructurador principal del desarrollo físico y del espacio
público, basado en la infraestructura vial, sin mencionar los servicios de transporte, el tránsito y el
ordenamiento del transporte de carga como elemento importante para involucrar el control y el
ordenamiento de las actividades industriales entre otras.

Si bien es cierto que en los PBOT del 2000 y sus dos revisiones se plantean Políticas, Estrategias,
Objetivos Generales y Específicos, estas no se ven reflejadas en Proyectos de intervención
específicos que permitan evaluar avances a partir de una situación de diagnóstico cualitativo o
cuantitativo.

Lo anterior, se ve reflejado en la poca importancia que el Plan de Desarrollo actual le da al tema de


movilidad. A pesar de que lo menciona en el primer programa, luego las actuaciones que se
proponen son sobre la infraestructura local, con indicadores de ejecución muy limitados.

Los temas de tránsito, transporte de pasajeros, carga, abastecimiento de alimentos, entre otros, no
se mencionan.

Lo anterior se lograría subsanar, si se empieza por desarrollar un Plan de Movilidad y Plan Vial,
con un alcance amplio e integral, que presente a la administración herramientas para estructurar
un modelo de desarrollo futuro con base en unas condiciones de movilidad con un enfoque de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 38
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

sostenibilidad ambiental, paisajística, económica y financiera, así como una estructura


organizacional para su ejecución.

Adicionalmente se observa:

 Divergencias entre usos del suelo y requerimientos de malla vial


 No existe función reguladora de la movilidad
 No existe coordinación entre los diversos subsistemas de movilidad: motorizado, no
motorizado, pasajeros, parqueaderos.
 No se establece un sistema de movilidad multimodal
 No hay articulación con la planeación, diseño, operación, mantenimiento, control, desarrollo de
nuevos proyectos

3.2.4.2. Sistemas de servicios públicos y minería

En general, los temas de servicios públicos de infraestructura se manejan con un enfoque


sistémico. No obstante poseen desarrollos y manejos sectoriales.

El PBOT del año 2000 enuncia los tratamientos flotantes consistentes en un criterio aplicable a la
ubicación temporal de ciertas infraestructuras de servicios públicos. Aplica este caso a las lagunas
de oxidación ubicadas en el Humedal Los Patos y a la disposición final de residuos sólidos. Es
claro que estos tratamientos flotantes desaparecen una vez se hagan los estudios técnicos
correspondientes para la ubicación final de infraestructuras temporales; sujeto al visto bueno de la
autoridad ambiental CAR. No obstante en el Municipio no se tiene en cuenta el criterio de
tratamiento flotante. Igualmente recomienda establecer la viabilidad técnica, financiera y operativa
para la creación de la empresa local de servicios públicos y la posibilidad de ampliar su radio de
acción a otros municipios vecinos y realizar la evaluación de la viabilidad de ampliar el radio de
acción de la empresa de servicios públicos hacia otros municipios vecinos.

En la actualidad, la Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá se encuentra realizada. Cuenta


con un personal técnico y operativo idóneo. Oficinas con buena infraestructura física. Administra,
maneja y coordina la prestación de los servicios públicos de: agua potable y saneamiento básico.
Es importante la proyección que puede llegar a tener esta empresa en el ámbito regional. Como
ejemplo esta la empresa de servicios públicos de Medellín.

En cuanto al componente urbano el PBOT del año 2000 recomienda desarrollar el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado, ejecutar el proyecto de alcantarillado pluvial en toda la zona urbana y la
reubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas de la zona céntrica.

Igualmente se plantea como estrategia la creación de un sistema auxiliar para la dotación de agua
potable para no depender de la planta de Tibitoc. En cuanto al sistema de alcantarillado sanitario y
pluvial se propone independizar el sistema de aguas lluvias para que trabaje independiente

En cuanto a las aguas servidas del sector industrial el municipio debe exigir a las industrias y
cultivos de flores sistemas de tratamiento de aguas servidas y el reciclaje de residuos sólidos. La
Empresa de Servicios Públicos debe hacer mediciones o reporte de vertimientos para obtener el
control ambiental integral de dichos sistemas. En cuanto a las aguas servidas de la zona centro del
municipio se recomienda proteger las fuentes y cursos de aguas, señalar las zonas donde se
pueden hacer vertimientos de aguas servidas tratadas

Igualmente propone realizar el Plan Integral de Residuos Sólidos y disminuir el volumen de


basuras mediante el reciclaje usos de plantas de transferencia y otras tecnologías, para lo cual
propone dos alternativas manejo municipal y manejo regional para la disposición final de residuos
sólidos. Por su parte establece que el municipio debe exigir a las industrias el tratamiento integral
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 39
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

de las basuras. La zona industrial debe contar con una propuesta adecuada al manejo de los
residuos sólidos y desarrollar políticas para ejecutar el reciclaje desde la fuente.

La revisión del año 2005 propone viabilizar una alternativa de abastecimiento de agua para el
acueducto municipal, construir el alcantarillado pluvial en la zona centro, recuperar y proteger los
elementos que conforman el sistema hídrico, estableciendo que las industrias y el municipio deben
desarrollar sistemas alternos de tratamiento de aguas servidas.

Igualmente establece hacer catastro de redes e identificar sectores industriales que estén
aportando aguas servidas y el tipo de desechos que estén generando, desarrollar sistemas
alternos de tratamiento de aguas servidas, recuperar y proteger los elementos que conforman el
sistema hídrico, la eliminación del vertimiento directo y sin tratamiento de aguas servidas a los
cauces naturales y garantizar una solución integral para el manejo de residuos sólidos.
Nuevamente propone formular el PGIRS municipal

La Revisión 2010 plantea ejecutar los proyectos que plantea el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado12, construir el alcantarilladlo pluvial a fin de consolidar un sistema de conducción de
aguas lluvias para optimizar y reducir costos en el tratamiento de aguas servidas, promover la
implementación de sistemas de reducción de la contaminación de fuentes hídricas , construir los
sistemas de tratamiento de aguas residuales requeridos, la construir sistemas de tratamiento para
aguas residuales en el sector industrial de Canavita y Tibitoc, planificar la gestión integral de
residuos sólidos, garantizar una solución integral para la recolección, transporte, aprovechamiento
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, y la disposición final de escombros de la
construcción.

 Situación actual

o En la actualidad La PTAP se encuentra en funcionamiento y lista para entrar en operación.


o Como alternativa secundaria se tiene el proyecto de acueducto regional del embalse de
Tominé; se encuentra en etapa de estudio.
o El sistema alcantarillado funciona combinado (aguas lluvias y aguas negras).

En cuanto al área rural, el PBOT 2000 establece que los sistemas de abastecimiento de agua
deben estar debidamente censados y medidos por la Empresa de Servicios Públicos, propone la
expansión de redes de acueducto en toda el área rural, realizar sistemas alternativos de suministro
de agua potable como pozos profundos, proteger las fuentes y cursos de agua en zonas de
recarga de acuíferos, regulando su uso y mantenimiento.

En relación con el alcantarillado propone la creación de pozos anaerobios para el tratamiento de


aguas residuales con caudales pequeños, exigir a las industrias de flores sistemas de tratamiento
de aguas servidas, verificar el caudal y la calidad de los vertimientos y utilizar sistemas alternos
para el tratamiento de aguas servidas.

Respecto de la minería propone hacer restauración morfológica y recuperación de cobertura


vegetal en las zonas explotadas por minería, destacando que la explotación de las zonas mineras
debe contar con la respectiva licencia ambiental y reconoce que el polígono minero obedece a las
coordenadas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.

La revisión del año 2005 propone una política ambiental orientada a la recuperación y
conservación del patrimonio natural, la recuperación del rio Bogotá, la compra de predios en áreas
donde se encuentran nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos la construcción y
optimización de estaciones de bombeo, la optimización de redes de distribución, la preservación y

12
De este plan se encuentra ejecutada la dotación total de agua potable en el municipio. En redes de alcantarillado esta por
construir los emisarios finales y la reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona centro.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 40
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

manejo sostenible del recurso hídrico municipal tanto superficial como subterráneo con prioridad en
el consumo humano y el beneficio común.

Incluye además la creación de las directrices para el establecimiento de construcciones que


generen vertimientos, la formulación y ejecución de un Plan de Manejo Ambiental en el área rural,
proyectar plantas de tratamiento de aguas residuales, recuperar áreas degradadas por procesos
de actividades mineras, hacer restauración morfológica y rehabilitación de suelos de las zonas
mineras que no están en explotación y la implementación del Plan de Integración Minera,
recuperación de las zonas afectadas por la minería extractiva.

La revisión del año 2010 propone promover y celebrar convenios de integración con los municipios
de la región y con Bogotá para el manejo conjunto de la cuenca del rio Bogotá, armonizado con las
políticas de la autoridad ambiental CAR, la compra de predios donde se encuentran nacimientos de
agua y áreas de recarga de acuíferos, la distribución y localización de áreas de cesión de servicios
públicos, la adquisición de áreas de interés hídrico y ecológico, la preservación y manejo sostenible
del recurso hídrico municipal tanto superficial como subterráneo con prioridad en el consumo
humano y el beneficio común, garantizar la expansión ordenada de las redes de abastecimiento y
modernizar redes, de acuerdo con el Plan Maestro de Acueducto.

Igualmente incluye la construcción y optimización del alcantarillado sanitario para el área rural,
construir sistemas de tratamiento de aguas servidas en el área rural, la recuperación, restauración
morfológica y rehabilitación de suelos de las zonas afectadas por la minería extractiva, la
recuperación de zonas mineras que ya no están en explotación; veredas de Canavita y La
Esmeralda.

Actualmente se cuenta con la conformación de grupos de municipios de interés regional para


ayudar a la descontaminación del rio Bogotá no ha tenido el interés ni el alcance por parte de los
actores políticos de la región. Se ha realizado la compra de predios en zonas de interés hídrico
está siendo adelantada por el municipio y la Empresa de Servicios Públicos, el sistema de bombeo
y renovación de redes tiene un cubrimiento mayor del 90%, la mayoría de las viviendas de la zona
rural cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales por medio de pozos sépticos ya que
las redes de alcantarillado rurales no son económicamente viables por el mínimo cubrimiento de
usuarios.

Las políticas mineras del municipio no han logrado concertar con los mineros acciones que
conlleven a realizar la recuperación y rehabilitación de las zonas explotadas, la explotación minera
a cielo abierto para extraer materiales de construcción está generando zonas inestables, además
está produciendo contaminación visual del entorno, contaminación de aguas superficiales,
afectación de las aguas subterráneas, degradación y desaparición del bosque nativo,
contaminación del aire.

3.2.5. Implicaciones para el nuevo PBOT

Los estudios que precedieron la formulación de este plan sugieren la necesidad de recualificar las
estructuras territoriales y fortalecer la gestión del territorio. En particular:

Calidad espacial y del paisaje

Resulta fundamental para la formulación del nuevo PBOT, la incorporación de la calidad espacial y
del paisaje al ordenamiento municipal. La incorporación del tema requerirá:

 El reconocimiento del valor paisajístico del municipio de Tocancipá.


 La formulación de disposiciones específicas y la determinación de acciones para superar el
pobre tratamiento de la calidad espacial y del paisaje.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 41
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Patrones de vivienda y asentamientos

En lo relativo a Vivienda y Asentamientos, la formulación del nuevo PBOT implicará la reorientación


del enfoque sectorial de la vivienda por uno más integral y cualitativo que la entienda como
componente primario del tejido urbano. De esta manera se espera:

 Se supere la perspectiva basada en los aspectos cuantitativos de la norma urbanística.


 Se incorpore un enfoque cualitativo a la mirada estrictamente cuantitativa que se ha tenido
hasta ahora en relación a la vivienda y su entorno en el municipio.
 Pasar de la isión de “ onas residenciales”, con un uso del suelo especiali ado a un odelo
responda a los estilos y modos de vida de sus residentes.
 Del mismo modo, la formulación del nuevo PBOT implicará la definición de acciones como:
 Determinar de acciones o proyectos que permitan materializar las políticas, objetivos y
programas planteados.
 Responder adecuadamente a los principales problemas en esta materia:

o Déficit actual y proyectado de vivienda en el municipio.


o Asentamientos en zona de riesgo.
o Formular disposiciones cualitativas para la vivienda y su entorno que complementen la
normatividad existente.

Adicionalmente, se estima necesario darle continuidad a los programas propuestos en las


Revisiones del Plan para los que aún es necesario determinar acciones, entre ellos:

 Programas de Vivienda de Interés Social y/o Prioritario.


 Programa de Vivienda en Niveles Medio, Medio Alto y Alto.
 Programa de Mejoramiento Integral.
 Planes Parciales Prioritarios:
 Ajuste a los Planes Parciales de los Centros Poblados Urbanos

Espacio público

En cuanto al Sistema de Espacio Público, una vez examinado el POT de 2000 y sus dos
Revisiones, para la formulación del nuevo PBOT resulta necesaria:

 La conceptualización del Sistema de Espacio Público.


 La definición del Sistema de Espacio Público en función de lo establecido en las políticas,
objetivos y estrategias del Plan.
 La conformación una red de Espacio Público, que sea la base para determinar las acciones y
proyectos necesarios para configurarla.
 Aumentar los índices de E.P. por habitante en el municipio.

Con esta red, se debe además articular el Sistema de Espacio Público al Modelo Territorial en
función de su papel articulador con otros sistemas (Estructura Ecológica Principal, el Sistema de
Equipamientos y el Patrimonio natural y construido del municipio). Adicionalmente, es necesario
dar continuidad a los proyectos de parques urbanos propuestos que aún están pendientes por
ejecutarse:

 Parque El Manantial
 Parque Lineal Quebrada El Manantial-Humedal Los Patos
 Parque Ecológico La Virgen
 Parque Los Patos (terminación)
 arque “Bien enida a La Fuente”
 Parques en los centros poblados urbanos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 42
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Así como realizar los estudios previos, formulación y ejecución del Plan Maestro de Espacio
Público (en trámite al momento de este estudio).

Equipamientos urbanos y rurales

En cuanto al sistema de Equipamientos Urbanos para la formulación del nuevo PBOT, las
necesidades más relevantes son:

 Conceptualizar el Sistema de Equipamientos.


 Fortalecer y consolidar el Sistema con la construcción de sus componentes (Equipamientos
complementarios a los educativos)
 Articular el Sistema de Equipamientos con la red peatonal y garantizar su accesibilidad.
 Aumentar la equidad en la cobertura y accesibilidad al Sistema de Equipamientos.

Adicionalmente, es necesario darle continuidad a los proyectos de Equipamientos propuestos que


aún están pendientes por ejecutarse:

 Estaciones de Policía en La Fuente y Área de Actividad Industrial.


 Estación de Bomberos en área urbana.
 Subestación de Bomberos en área de actividad industrial.
 Construcción de la Ciudadela Cultural.

Lo que implicará las obras de aquellos equipamientos que aún no se ejecutan, con características
arquitectónicas y de emplazamiento que los articule con su entorno, mejore su accesibilidad
integrándolos a la red de espacio público de manera que respondan adecuadamente a las
demandas y necesidades de los usuarios.

Infraestructura vial y de transporte

Existen avances en el desarrollo de políticas y soportes normativos con una concepción moderna
de sostenibilidad, inte ración de subsiste as, estión inte ral, ulti odal… que incluye un
contexto ambiental – cultural – desarrollo econó ico y social incluyente…

Se requiere además de un sistema de gestión interinstitucional que integre planeación,


Infraestructura, servicios de transporte (Carga y pasajeros), control del tránsito, cultura ciudadana,
espacio público, la orientación hacia un sistema de movilidad e infraestructura con diferentes
subsistemas integrados, que permita una planificación de largo plazo

La definición de una visión sostenible de la movilidad para el futuro de la ciudad en las áreas
urbanas y rurales, implica un cambio fundamental en las estrategias de planificación del territorio
que se ve presionada por desarrollos informales no planificados o por la presentación de planes
parciales que tratan de maximizar la productividad del suelo sobre la calidad urbanística. En esta
perspectiva, se propone que la formulación del PBOT contemple la presentación de las estrategias
de actuación basados en las siguientes premisas para cada tema del componente de movilidad y
transporte.

 Políticas de movilidad

o El planteamiento de las políticas de movilidad deben contemplar lineamientos integrales


para los sectores urbano, suburbano y rural, articulados con las políticas de los niveles
nacional y local.
o Contemplar el marco de referencia y marco conceptual de actuación, de acuerdo con las
propuestas de desarrollo territorial y el modelo de ocupación del suelo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 43
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Proponer objetivos generales de acuerdo con las problemáticas actuales y escenarios de


desarrollo futuros.
o Plantear estrategias para el desarrollo e implementación de intervenciones, para el corto,
mediano y largo plazo.
o Considerar la movilidad y el transporte como elementos estructurantes del modelo PBOT.

 Infraestructura vial

o Revisión, evaluación y actualización de la jerarquización vial actual, de acuerdo con los


cambios funcionales y usos del suelo de las áreas urbanas y rurales.
o Definición de las estrategias de actuación en el sistema vial, con base en los requerimientos
legales vigentes enfocados en la protección de los usuarios y áreas vulnerables,
enmarcados en la política de sostenibilidad ambiental.
o Establecer una política de prioridad para la infraestructura de transporte no motorizado,
seguro y confortable.
o Proponer las actuaciones y proyectos en la malla vial con criterios de movilidad para las
vías primarias o arteriales, conectividad para las secundarias y accesibilidad para las vías
locales.

 Transporte de pasajeros

o Establecer una política de prioridad para el transporte público colectivo seguro, cómodo y
con cubrimiento total.
o Establecimiento de controles que permitan garantizar la calidad y accesibilidad al transporte
público individual
o Establecimiento de políticas de desestimulo del uso del vehículo privado en el centro
histórico de la ciudad.

 Logística: Transporte de carga

o Propuesta de estudios que contemplen el diseño de planes estratégicos de logística para


los sistemas de aprovisionamiento y distribución de la carga en las áreas urbana y rural.
o Que contemplen el diseño e implementación de procesos de divulgación y participación del
sector privado en el desarrollo de los planes logísticos.
o Que contemplen igualmente, el diseño de programas de vigilancia y control para el
cumplimiento de la normatividad establecida en los planes logísticos.

 Tránsito

o Propuesta de un sistema de semaforización que utilice sistemas inteligentes de transporte,


con una coordinación central y que responda a las condiciones de la demanda.
o Diseñar e implantar sistemas de señalización y demarcación para toda la malla vial de la
ciudad, incluyendo la red de transporte no motorizado.
o Promover el control y vigilancia de la circulación segura en el área urbana y rural de la
ciudad, incluyendo el uso de cámaras estratégicamente instaladas.
o Establecer programas para promover el comportamiento seguro dirigido a los diferentes
usuarios del transporte, mediante procesos de sensibilización, concientización, capacitación
y de apropiación local de lo construido.

Servicios de infraestructura

 En cuanto al área urbana

o Es importante abordar el tema de los servicios públicos desde el concepto de sistema por
ser este más amplio y ofrecer mayores ventajas en la visión, realización y ejecución de
proyectos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 44
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Es fundamental el control de las licencias de construcción en los Planes Parciales y zonas


de expansión urbana. Sujetando la licencia a zonas con dotación de servicios públicos.
o Es claro que estos tratamientos flotantes desaparecen una vez se hagan los estudios
técnicos correspondientes para la ubicación final de infraestructuras temporales; sujeto al
visto bueno de la autoridad ambiental CAR.
o Es importante la proyección que puede llegar a tener esta empresa en el ámbito regional.
Como ejemplo esta la empresa de servicios públicos de Medellín.
o Se recomienda ejecutar el proyecto de alcantarillado pluvial en toda la zona urbana y la
reubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas de la zona céntrica.
o Si bien los tres PBOT apuntan a la misma política en la actualidad existe la planta de
tratamiento de agua potable con captación en el rio Bogotá. A futuro el rio Bogotá tiende a
disminuir su caudal y a incrementar su contaminación; es necesario contar con otro sistema
alterno par la dotación de agua potable en el municipio.
o Es fundamenta la separación de los dos sistemas para que funcionen independientemente:
alcantarillado pluvial y alcantarillado de aguas servidas. El objetivo es reducir costos en el
tratamiento de aguas servidas.
o El municipio debe crear herramientas que le permitan controlar la contaminación de las
fuentes hídricas. La normalización de vertimientos de aguas servidas para el sector
industrial es fundamental y eficaz en el logro de reducir la contaminación del rio Bogotá.
o Es fundamental la reubicación de las lagunas de oxidación del humedal Los Patos.
Construir la planta de tratamiento de aguas servidas para mitigar el efecto ambiental y
ayudar a la descontaminación del rio Bogotá.
o Dadas las condiciones geográficas, geomorfológicas y ambientales del municipio, no existe
un sitio para la ubicación de un relleno sanitario dentro del perímetro municipal. Es
importante crear el centro de acopio para reciclar y tratar las basuras reduciendo el volumen
y optimizando el transporte y disposición final.

 En cuanto al área rural

La recuperación del rio Bogotá es un acto ético y moral que deben cumplir todos los municipios
que hacen parte de su cuenca; muchos municipios hacen uso de sus aguas para el consumo
humano y al mismo tiempo vierten las aguas servidas sin tratamiento al cauce del rio,
incrementando su contaminación y llevando las consecuencias a los municipios localizados aguas
abajo. Este es el caso de Tocancipá. Otros aspectos son:

o Es importante el control y mantenimiento de pozos sépticos en la zona rural por medio de la


Empresa de Servicios Públicos del Municipio.
o El polígono minero coincide justamente con la zona de protección ambiental y de recarga de
acuíferos. Este hecho es preocupante y merece especial atención.
o Dentro del polígono minero viven los raizales (habitantes milenarios de origen indígena) y
es donde todavía se encuentran algunas especies nativas conservadoras de agua como el
frailejón.

3.3. La gestión territorial del municipio a la luz del diagnóstico de los planes precedentes

De igual manera se observan debilidades en la gestión del desarrollo territorial del Municipio:

3.3.1. Aplicabilidad de los instrumentos de gestión y financiación

Si bien los planes precedentes enunciaron y definieron diversos instrumentos de planeación,


gestión y financiación, su materialización y aplicación resultó en escasos resultado. El cuadro
siguiente realiza el balance de la aplicabilidad de los diversos instrumentos en el municipio:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 45
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Cuadro 1 Municipio de Tocancipá Potencialidades, limitantes y conflictos en la aplicabilidad de los


instrumentos de gestión y financiación

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


El municipio podrá adquirir por
Adquisición de No hay voluntad No se está capacitado para
enajenación voluntaria o mediante el
Inmuebles. política de aplicación. su aplicación.
trámite de expropiación
Compensaciones por
Causa de Afectaciones y No es priorizada en
Permite proteger inmuebles de interés La negociación con
Tratamientos de los planes de
municipal. Áreas de interés ambiental. terceros
Conservación y ejecución
Protección.
Herramienta financiera para financiar la
Desconocimiento de la
adquisición de inmuebles que se
Debe ser herramienta.
Pagarés de Reforma requieran
reglamentado por el
Urbana para la ejecución de las actuaciones No hay capacidad
Concejo Municipal.
urbanísticas declaradas de utilidad administrativa para
pública o interés implementarla.
Emisión de Derechos Deficiencia de capacitación
Transferibles de Compensación de las cargas y beneficios para su aplicación y
Poco aplicable
Construcción y de la ejecución del PBOT reconocimiento de la
Desarrollo. herramienta.
El municipio podrá adquirir por
Adquisición de No hay voluntad No se está capacitado para
enajenación voluntaria o mediante el
Inmuebles. política de aplicación. su aplicación.
trámite de expropiación
Compensaciones por
Causa de Afectaciones y No es priorizada en
Permite proteger inmuebles de interes La negociación con
Tratamientos de los planes de
municipal. Áreas de interes ambiental. terceros
Conservación y ejecución
Protección.

Fuente: Elaboración propia Equipo PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 46
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo II

Dinámicas sociales y económicas del


municipio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 47
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4. Crecimiento de población y entorno socioeconómico

Estos dos factores fueron determinantes del nuevo plan para dimensionar la demanda y tipo de
suelo e infraestructuras y fijar prioridades en su ejecución.

4.1. El crecimiento de la población

Con respecto al año 2005, el Municipio de Tocancipá cuenta con 6.172 nuevos habitantes (25,5%), un
crecimiento acelerado si se le compara con la tasa de crecimiento intercensal entre 1993 y 2005
correspondiente al 5,34%. Para el año 2013 el Municipio de Tocancipá cuenta con 30.326 habitantes
según las proyecciones de población del DANE

En el periodo 2005 – 2020, las proyecciones de población reflejan una tendencia positiva en todo el
periodo de análisis. En el año 2020 la población del Municipio podría ascender a 36.344 habitantes.

Si bien las proyecciones de Población del DANE toman en cuenta las variables demográficas tales
como la natalidad, mortalidad y saldos migratorios, también es importante contrastar estas cifras
con las del SISBEN Municipal, las cuáles pueden capturar otros factores no visibles en los cambios
demográficos. No obstante se observa que existe una convergencia de ambas series lo que señala
la confiabilidad de tomar una u otra fuente de información. Para el año 2013 la población SISBEN
asciende a 30.834 habitantes reflejando 508 habitantes por encima del Censo

Otro tipo de proyecciones que se pueden considerar en los escenarios futuros de ocupación del
territorio son los de la RAS. De conformidad con éstas proyecciones, aplicando 3 metodologías
diferentes (aritmética, geométrica y exponencial) desde el año 2013, se observa que sólo en el
caso de la proyección exponencial se obtendrían niveles de población residente superiores al del
censo, esta proyección señala un escenario dónde más allá de los cambios demográficos se
presenten cambios coyunturales que aceleren el proceso de urbanización del Municipio. Bajo este
tipo de proyecciones, en el año 2020 se alcanzaría una población de 39.414 habitantes, 3 mil más
con respecto a las proyecciones del DANE.

Según el DTS del POT de Bogotá 2000 En el contexto de la región Santa Fe de Bogotá-Sabana,
la ciudad presentó hasta el censo de 1973 tasas de crecimiento más altas que el promedio de los
13
Municipios sabaneros . Sin embargo, los dos últimos censos han mostrado un cambio en la
tendencia, pues el promedio de las tasas anuales de crecimiento de los Municipios es más alto que
el promedio de las de Santa Fe de Bogotá.(DTS POT Bogotá año 2000)

4.1.1. Proyecciones positivas

El Municipio de Tocancipá mantiene un crecimiento positivo de su población. En efecto, según las


proyecciones de población del DANE, para el año 2013 el Municipio de Tocancipá cuenta con 30.326
habitantes. Con respecto al año 2005, el Municipio cuenta con 6.172 nuevos habitantes (25,5%), un
crecimiento acelerado si se le compara con la tasa de crecimiento intercensal entre 1993 y 2005
correspondiente al 5,34%.

13
Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque,
Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 48
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 2 Proyecciones de población 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá

Año Población Var % Var %


Nacional

2005 24.154 - -
2006 24.936 3,24% 1,21%
2007 25.685 3,00% 1,20%
2008 26.434 2,92% 1,19%
2009 27.191 2,86% 1,19%
2010 27.941 2,76% 1,18%
2011 28.732 2,83% 1,18%
2012 29.511 2,71% 1,17%
2013 30.326 2,76% 1,16%
2014 31.146 2,70% 1,15%
2015 31.975 2,66% 1,14%
2016 32.821 2,65% 1,13%
2017 33.677 2,61% 1,12%
2018 34.554 2,60% 1,10%
2019 35.439 2,56% 1,08%
2020 36.344 2,55% 1,07%

Fuente: Proyecciones de población, DANE Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

Tabla 3 Proyecciones de población 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá

SUPERFIC
SUPERFIC SUPERFIC
AÑ CABECER IE DENSIDAD DENSIDAD
RESTO TOTAL IE RURAL IE TOTAL DENSIDAD
O A URBANA URBANA RURAL
(KM 2) (KM 2)
(KM 2)
201
0 11.593 16.348 27.941 0,62 72,89 73,51 18.698 224 380
201
1 11.995 16.737 28.732 0,62 72,89 73,51 19.347 230 391
201
2 12.391 17.120 29.511 0,62 72,89 73,51 19.985 235 401
201
3 12.800 17.526 30.326 0,62 72,89 73,51 20.645 240 413
201
4 13.208 17.938 31.146 0,62 72,89 73,51 21.303 246 424
201
5 13.618 18.357 31.975 0,62 72,89 73,51 21.965 252 435
201
6 14.032 18.789 32.821 0,62 72,89 73,51 22.632 258 446
201
7 14.449 19.228 33.677 0,62 72,89 73,51 23.305 264 458
201
8 14.873 19.681 34.554 0,62 72,89 73,51 23.989 270 470
201
9 15.297 20.142 35.439 0,62 72,89 73,51 24.673 276 482
202
0 15.729 20.615 36.344 0,62 72,89 73,51 25.369 283 494
202
1 16.194 21.098 37.292 0,62 72,89 73,51 26.119 289 507
202
2 16.672 21.593 38.265 0,62 72,89 73,51 26.890 296 521
202
3 17.165 22.100 39.264 0,62 72,89 73,51 27.685 303 534
202
4 17.672 22.618 40.290 0,62 72,89 73,51 28.503 310 548
202
5 18.194 23.149 41.342 0,62 72,89 73,51 29.345 318 562
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 49
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Proyecciones de población, DANE Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

Tabla 4 Proyecciones de Población Municipio de Tocancipá

AÑO CENSO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL


2013 30.326 29.522 29.522 29.522
2014 31.146 29.898 30.130 30.766
2015 31.975 30.274 30.737 32.063
2016 32.821 30.650 31.341 33.414
2017 33.677 31.027 31.943 34.823
2018 34.554 31.403 32.541 36.290
2019 35.439 31.779 33.136 37.820
2020 36.344 32.155 33.726 39.414
2025 34.036 36.584 48.450
2030 35.916 39.231 59.557
2035 37.797 41.590 73.211

Fuente: Elaboración propia. Equipo Consultor PBOT

Tabla 5 Tasas De Crecimiento Demográfico

AÑO CABECERA RESTO TOTAL


2010 0 0 0
2011 3,5% 2,4% 2,8%
2012 3,3% 2,3% 2,7%
2013 3,3% 2,4% 2,8%
2014 3,2% 2,4% 2,7%
2015 3,1% 2,3% 2,7%
2016 3,0% 2,4% 2,6%
2017 3,0% 2,3% 2,6%
2018 2,9% 2,4% 2,6%
2019 2,9% 2,3% 2,6%
2020 2,8% 2,3% 2,6%
Tasa promedio de crecimiento 2015 - 2020 3,0% 2,3% 2,6%

Fuente: Elaboración propia. Equipo Consultor PBOT

4.1.2. Otras aproximaciones al crecimiento poblacional

Si bien las proyecciones de población del DANE toman en cuenta las variables demográficas tales como
la natalidad, mortalidad y saldos migratorios, también es importante contrastar estas cifras con las del
SISBEN Municipal, las cuáles pueden capturar otros factores no visibles en los cambios demográficos.
No obstante se observa que existe una convergencia de ambas series lo que señala la confiabilidad de
tomar una u otra fuente de información. Para el año 2013 la población del SISBEN se encuentra 508
habitantes por encima de la población DANE.

Por otro lado, se ha recibido información de un conjunto de proyectos que a la fecha de formulación del
Plan se encuentran en trámite o licenciados que suman un total de 4.052 viviendas, lo que equivale de
acuerdo al cálculo promedio de 4 personas por vivienda a un numero de 16.208 personas adicionales
en el municipio, lo que implicará en el mediano plazo una revisión excepcional de este Plan en los
términos señalados por la ley.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 50
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Gráfica 1 Población SISBEN Vs Población DANE

Población SISBEN Vs Población DANE


31.000
30.000
29.000
28.000
27.000
26.000
25.000
24.000
23.000
22.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013
Población SISBEN 22.507 23.266 24.105 25.619 27.322 28.217 29.262 30.834
Población Censo 24.154 24.936 25.685 26.434 27.191 27.941 29.511 30.326
Fuente: Proyecciones de Población DANE, SISBEN Municipio de Tocancipá

Otro tipo de proyecciones que se pueden considerar en los escenarios futuros de ocupación del territorio
son los de la RAS. De conformidad con éstas proyecciones, aplicando 3 metodologías diferentes
(aritmética, geométrica y exponencial) desde el año 2013, se observa que sólo en el caso de la
proyección exponencial se obtendrían niveles de población residente superiores al del censo, esta
proyección señala un escenario dónde más allá de los cambios demográficos se presenten cambios
coyunturales que aceleren el proceso de urbanización del Municipio, un ejemplo de estos cambios puede
ser la implementación de un sistema de transporte masivo que comunique con el Distrito Capital y que
acelere los procesos de metropolización y consecuentemente un aumento de los flujos poblacionales de
Bogotá a Tocancipá.

Para el año 2020, la proyección exponencial del RAS presenta 3.070 habitantes más que la proyección
del Censo, lo cual señala que en un escenario de rápido crecimiento demográfico, se elevarían las
necesidades de vivienda, servicios públicos, equipamientos, entre otras infraestructuras territoriales. Para
el año 2035 las proyecciones exponenciales del RAS establecen una población de 73.211 habitantes.

Tabla 6 Proyecciones de Población Censo - RAS

PROYECCIONES DE POBLACION
AÑO CENSO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL
2013 30.326 29.522 29.522 29.522
2014 31.146 29.898 30.130 30.766
2015 31.975 30.274 30.737 32.063
2016 32.821 30.650 31.341 33.414
2017 33.677 31.027 31.943 34.823
2018 34.554 31.403 32.541 36.290
2019 35.439 31.779 33.136 37.820
2020 36.344 32.155 33.726 39.414
2025 34.036 36.584 48.450
2030 35.916 39.231 59.557
2035 37.797 41.590 73.211

Fuente: RAS Municipio de Tocancipá


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 51
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Realizando ahora el análisis poblacional en función de los hogares y viviendas, el Censo de Población
del año 2005 señala que en este año el Municipio de Tocancipá tenía 6.004 hogares lo que señala que
cada hogar estaba compuesto en promedio por 4 personas. A su vez establece 5.002 unidades de
vivienda que se traduce en 1,2 hogares por vivienda.

4.1.3. Significativos aportes migratorios

Según las proyecciones de migración del DANE, el Departamento de Cundinamarca recibirá


aproximadamente 40 mil habitantes entre 2010 y 2015 procedentes del fenómeno migratorio, al
contrario de otros departamentos donde se da un fenómeno contrario, lo que indica que el
Departamento cuenta con condiciones sociales y económicas atractivas para el flujo migratorio
interno. Entre 2015 y 2020 este fenómeno migratorio se mantendrá alcanzando aproximadamente
43 mil personas.

Gráfica 2 Proyección Saldos Migratorios Departamento de Cundinamarca

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
0-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80-
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 Y+
2010-2015 5.42 5.42 4.38 1.85 1.92 4.05 4.18 3.80 2.72 1.80 1.35 1.10 878 578 343 162 80
2015-2020 5.86 5.86 4.74 2.01 2.07 4.38 4.53 4.12 2.95 1.94 1.46 1.19 951 626 371 175 87

Fuente: DANE. Estimaciones de la Migración. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Nacionales y


Departamentales.

 Este proceso se concentra especialmente en los Municipios cercanos al Distrito Capital que
presentan altas tasas de crecimiento de la población y que tiene repercusiones en la demanda
de servicios y equipamiento.
 En cuanto a la composición demográfica se evidencia que la población que llega a los
diferentes Municipios del Departamento corresponde principalmente a población joven entre 1
y 14 años y entre 25 y 40 años, por género no existen diferencias significativas.

4.1.4. Pirámide poblacional en trasformación

De acuerdo con la estructura demográfica observada en la pirámide poblacional, se encuentra que con
respecto al año 2005 la población entre 0 a 39 años ha disminuido y ha aumentado de los 40 años en
adelante señalando una inversión de la pirámide y destacando 2 patrones: a) mayores controles sobre la
natalidad que pueden estar influenciados por los patrones socioeconómicos y b) recepción de un mayor
flujo migratorio que en su mayoría corresponde a población adulta.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 52
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La pirámide poblacional también señala que el 51,5% de la población del Municipio es menor de 25 años
y el 23,3 % tiene entre 25 y 40 años para el año 2013. En el año 2005 esta relación era de 55,4% para la
población menor a 25 años y de 24,1% para la población entre 25 y 40 años de edad.

Gráfica 3 Composición etaria por edades quinquenales, 2005 – 2013, Tocancipá

Fuente: Proyecciones de Población, DANE

Sin embargo, cuando se examina la distribución poblacional por zona, se identifica un mayor porcentaje
de la población en la zona rural, en el 2005 las personas residentes en el área rural del Municipio
ascendían a 60,2%, en el 2013 a 57,8%, este es un hecho particular si se le compara con la mayoría de
regiones del país en las que el mayor porcentaje de la población se concentra en la zona urbana, pero se
explica por el alto número de viviendas campestres.

Gráfica 4 Distribución de la población por zonas 2005 – 2020, Municipio de Tocancipá

%Población Urbana % Población Rural

60,2% 57,8% 56,7%

39,8% 42,2% 43,3%

2005 2013 2020


Fuente: Proyecciones de población, DANE
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 53
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el contexto regional, el Municipio de Tocancipá se localiza en la provincia Sabana Centro


integrada por 11 Municipios, ésta provincia alberga 466.984 habitantes. Zipaquirá, Cajicá y Chía
concentran el mayor porcentaje de población, seguidas de Tocancipá que para el año 2013 tiene
una población de 30.326 habitantes.

4.2. La estructura socioeconómica

La estructura socioeconómica se refiere al nivel de ingreso y educativo, la preparación laboral y el


estatus de una persona o grupo familiar. En Colombia se mantiene la estratificación socioeconómica
como una medida que permite caracterizar la población de acuerdo con estos parámetros y definir sus
niveles de pobreza, con la finalidad de priorizar y focalizar en mejor medida, las inversiones públicas en
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

4.2.1. Un Municipio predominantemente rural

Según las proyecciones de población del DANE del año 2013, de los 30.326 habitantes del
Municipio de Tocancipá, 17.526 (57,8%) se localizan en zonas rurales. En el año 2005, el censo de
población reflejaba que el 60,8% de la población del Municipio se localizaba en zonas rurales, lo
que indica un crecimiento de la población urbana del Municipio, no obstante el Municipio se
caracteriza por una mayor proporción de la población rural.

4.2.2. Hogares y viviendas

Al año 2010, se observa un crecimiento de hogares y viviendas que han tenido un efecto directo sobre el
territorio, y que a su vez han reducido la relación hogar por vivienda, y por ende el déficit, pero aún se
requieren esfuerzos para minimizar el déficit.

Tabla 7 Viviendas y hogares 2005. Municipio de Tocancipá

Viviendas Hogares Hogares Promedio por Vivienda (H/V) Personas promedio por Hogar (P/H)
5.002 6.004 1,2 4

Fuente: Censo de Población, DANE 2005

El Censo del año 2005 también permite establecer que de los 6.004 hogares, 1.831 (30,5%) se
encuentran en déficit de vivienda, siendo mayor en las zonas rurales (1.148 hogares en déficit). También
se encuentra que es mayor el déficit cuantitativo que el cualitativo.

Tabla 8 Déficit de Vivienda 2005. Municipio de Tocancipá

Viviendas Total hogares Cabecera Resto


Total hogares 6.004 2.362 3.642
Hogares sin déficit 4.173 1.679 2.494
Hogares en déficit 1.831 683 1.148
Hogares en déficit cuantitativo (a) 1.255 496 759
Hogares en déficit cualitativo (b) 576 187 389

Fuente: Censo de Población, DANE 2005

 Déficit cuantitativo: estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o


adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares
que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y
el número de viviendas apropiadas existentes.
 Déficit cualitativo: hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias
habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de
servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad
habitacional en la cual viven.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 54
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el contexto regional, se observa un crecimiento de la población en todos los Municipios de la


provincia entre el año 2005 y el año 2013, el mayor crecimiento en términos absolutos se presenta
para los Municipios de Zipaquirá, Chía y Cajicá, sin embargo en términos relativos el mayor
porcentaje de crecimiento lo presenta el Municipio de Tocancipá que entre el 2005 y el 2013
incremento su población en un 25%.

Gráfica 5 Población 2005 – 2013 Provincia Sabana Centro

POBLACIÓN 2005 - 2013 PROVINCIA SABANA CENTRO

140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

GACHANCIP
ZIPAQUIRA CHIA CAJICA TOCANCIPA SOPO TABIO COTA TENJO COGUA NEMOCON
A
POBLACION 2005 101.562 97.907 45.391 24.154 21.223 20.850 19.909 18.466 18.276 11.303 10.886
POBLACION 2013 118.267 120.719 54550 30.326 25.611 25.757 23.897 19.612 21.517 13.050 13.678
Var % 2005_2013 16,4% 23,3% 20,2% 25,6% 20,7% 23,5% 20,0% 6,2% 17,7% 15,5% 25,6%

Fuente: Proyecciones de Población DANE

4.2.3. Rezago en materia de NBI

Con respecto al Censo del año 1993, Tocancipá presenta avances importantes en la reducción de la
14
población con Necesidades Básicas Insatisfechas , pasando de una proporción de la población con
Necesidades Básicas Insatisfechas de 28,2% en 1993 a 20% en 2005. No obstante, como se mencionó
anteriormente, el crecimiento económico no ha logrado disminuir significativamente las condiciones de
pobreza y actualmente Tocancipá tiene el segundo NBI más alto de la provincia. Al contrario de lo que
pasa en la mayoría de los Municipios del país, la población con NBI se concentra más en la cabecera
que en las zonas rurales, lo que señala que los estratos más altos de la población tienden a localizarse
en viviendas de tipo campestre.

14
Los indicadores simples seleccionados por el DANE para la medición del NBI son: viviendas inadecuadas (expresa las
características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano), viviendas con hacinamiento crítico (se
consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por habitación), viviendas con servicios inadecuados (expresa el
no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas), viviendas con alta dependencia económica (Se clasifican aquí, las viviendas
en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria
aprobados), viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela (Considera las viviendas con, por lo menos, un niño
mayor de 6 años y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 55
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 9 NBI 1993 Vs 2005. Municipio de Tocancipá

Nombre Municipio Personas en NBI Censo 2005 NBI Censo 1993


Cabecera Resto Total Total
Prop (%) Prop (%) Prop (%) Prop (%)
TOCANCIPA 22,38 18,43 20,01 28,21
TOTAL NACIONAL 19,66 53,51 27,78 35,8

Fuente: DANE, Censo General 2005 (Fecha de actualización: Miércoles 29 de Junio de 2011.) y 1993.

A pesar de la reducción de la pobreza observada, en el contexto regional, se identifica que el


Municipio de Tocancipá tiene el segundo NBI más alto después de Gachancipá). No obstante lo
anterior, para el Municipio de Tocancipá, se observa un porcentaje de población con Necesidades
Básicas Insatisfechas inferior al promedio nacional (20,01 frente a 27,78 del país).

Gráfica 6 NBI 1993 – 2005 Provincia Sabana Centro

NBI 1993 - 2005 PROVINCIA SABANA CENTRO

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
-
(5,00)

GACHANCIP
TOCANCIPA NEMOCON TENJO COTA COGUA ZIPAQUIRA CAJICA TABIO SOPO CHIA
A
NBI 2005 20,96 20,01 17,16 16,17 13,88 13,16 13,00 12,74 12,40 8,94 7,11
NBI 1993 29,01 28,21 35,00 20,38 21,60 23,58 19,39 24,08 21,40 19,37 16,90
Var% -27,7% -29,1% -51,0% -20,7% -35,7% -44,2% -33,0% -47,1% -42,1% -53,8% -57,9%

Fuente: DANE, Censo General 1993 y 2005

4.2.4. El segundo mayor índice regional de NBI

Según el Diagnóstico (DANE, Censo General 2005 (Fecha de actualización: miércoles 29 de junio
de 2011.) Tocancipá tiene el segundo NBI más alto de la provincia (20,01) aunque se destaca su
alta cobertura en salud Cobertura en Salud 94,53% y educación preescolar, básica y media con un
93.52% en 2012.

También es importante mencionar los avances que se han tenido en la reducción de la pobreza, ya
que con datos del censo del año 1995 el NBI se ubicaba en 28.21% lo que representa una
reducción de aproximadamente el 30%
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 56
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4.2.5. Desequilibrios en los niveles de calidad de vida urbana y rural

Los cambios en las condiciones de vida del Municipio de Tocancipá se han presentado de manera
diferencial entre zonas urbanas y rurales. En el año 2005 el NBI de la cabecera urbana se
localizaba en 22.38% mientras que el de la zona rural de 18.43%. Esta situación tiene un
comportamiento diferente a la tendencia nacional donde la población con NBI se concentra más en
las zonas rurales (NBI de 53.5% en 2012) que en las zonas urbanas (19.66%) y que es explicado
en parte, por la localización de viviendas campestres de estratos altos en las zonas rurales del
Municipio.

4.2.6. Condiciones de escolaridad

En lo que respecta a educación, la matrícula total de estudiantes en educación preescolar, básica y


media del Municipio de Tocancipá en el año 2012 asciende 8.223 de los cuales 84,4% se encuentra en
establecimientos oficiales. Según la zona del establecimiento educativo, el 51,3% de los estudiantes se
encuentran en zonas rurales y el 48,7% en zonas urbanas.

Tabla 10 Matrícula año 2012, Tocancipá

MATRICULA TOTAL 8.223 100%


MATRICULA OFICIAL 6.944 84,4%
MATRICULA NO OFICIAL 1.279 15,6%
MATRICULA URBANA 4.004 48,7%
MATRICULA RURAL 4.219 51,3%
MATRICULA PREJARDÍN Y JARDÍN 90 1,1%
MATRICULA TRANSICIÓN 620 7,5%
MATRICULA PRIMARIA 3.334 40,5%
MATRICULA SECUNDARIA 3.146 38,3%
MATRICULA MEDIA 1.033 12,6%

Fuente Ministerio de Educación Nacional

Si bien el Municipio de Tocancipá cuenta con una cobertura neta superior al promedio Nacional, se
requieren esfuerzos importantes para incorporar al sistema educativo a los jóvenes que desertan del
nivel de secundaria y por ende no cursan el nivel de educación media ni acceden a la educación
superior.

Tabla 11 Cobertura Bruta y Neta por nivel educativo año 2012

NIVEL EDUCATIVO COBERTURA NETA COBERTURA BRUTA


TOTAL MUNICIPIO 93,5% 106,0%
TRANSICION 73,2% 92,4%
PRIMARIA 88,0% 104,0%
SECUNDARIA 85,6% 123,2%
MEDIA 40,5% 83,0%
TOTAL NACIONAL 88,3% 100,7%

Fuente Ministerio de Educación Nacional

En el contexto regional para educación preescolar, básica y media, los Municipios de la Provincia
Sabana Centro, presentan buenas tasas de cobertura neta (relación entre la matricula en edad escolar y
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 57
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

la población en edad escolar, siendo la edad escolar teórica de 5 a 16 años) con excepción de
Gachancipá y Tabio, lo que refleja en primer lugar que los niños y adolescentes del Municipio cuentan
con condiciones para acceder al sistema educativo, en segundo lugar que los niños y adolescentes
entran a estudiar en las edades correspondientes. Para el caso de Tocancipá se observa que en este
periodo mantiene tasas de cobertura neta por encima del 90%.

Gráfica 7 Cobertura Neta 2008 – 2012, Provincia Sabana Centro

Cobertura Neta Educación Preescolar, Básica y Media 2008 - 2012,


Provincia Sabana Centro
140%

130%

120%

110%
Cobertura Neta

100%

90%

80%

70%

60%

50% GACHANCIP
CAJICA CHIA COGUA NEMOCON SOPO TABIO TENJO TOCANCIPA ZIPAQUIRA
A
2008 98,80% 102,24% 80,56% 67,96% 92,18% 88,62% 71,56% 129,17% 93,88% 92,70%
2009 91,89% 97,46% 82,44% 59,29% 91,84% 98,21% 65,98% 121,79% 93,11% 91,76%
2010 88,97% 89,45% 82,11% 65,04% 90,07% 90,70% 65,79% 114,14% 92,68% 92,30%
2011 96,98% 92,44% 82,09% 66,53% 94,32% 94,58% 66,46% 135,47% 93,21% 90,86%
2012 97,30% 95,22% 83,32% 65,77% 90,78% 90,99% 64,43% 128,30% 93,52% 88,64%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Nota: Se excluye del análisis el Municipio de Cota ya que debido a una subestimación de la población en edad escolar en las
proyecciones de población, se obtienen tasas superiores al 200%

En cuanto a Educación Superior en el 2012 existen 430 personas matriculadas en programas de


educación técnica y tecnológica y existe una institución con oferta de programas de educación superior.
Al desagregar ésta población por área de conocimiento del programa se encuentra que el 45% cursa
programas de economía, administración, contaduría y afines, y el 40% programas de ingeniería,
arquitectura, urbanismo y afines.

Teniendo en cuenta que las dos principales actividades económicas del Municipio son la industria y las
flores, se debe fortalecer la formación en Ingeniería, así como los de agronomía.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 58
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Gráfica 8 Distribución de la matrícula de Educación Superior del Municipio de Tocancipá por área de
conocimiento. 2012

AGRONOMIA, BELLAS ARTES


VETERINARIA Y 0% CIENCIAS DE LA
AFINES SIN CLASIFICAR SALUD
CIENCIAS DE LA
0% 2% CIENCIAS SOCIALES Y
7% EDUCACION
0% HUMANAS
6%
MATEMATICAS Y
CIENCIAS
NATURALES
0%
INGENIERIA,
ARQUITECTURA,
ECONOMIA,
URBANISMO Y
ADMINISTRACION,
AFINES
CONTADURIA Y
40%
AFINES
45%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

Para el contexto provincial en el año 2012 en la provincia sabana centro hay 18.850 personas con algún
nivel de formación en educación superior y aproximadamente 26 instituciones de educación superior que
se localizan principalmente en Chía y Zipaquirá. En el caso de Tocancipá solo se localiza una IES con
oferta y se identifica 430 personas con nivel de formación técnico y tecnológico.

Se observa por lo tanto una baja tasa de cobertura en educación superior (con excepción de Chía, pero
su cobertura se ve afectada por la población de Bogotá y otros Municipios que asisten a sus
instituciones) lo que señala esfuerzos importantes para la construcción de equipamientos educativos. La
formación de capital humano es fundamental para que los beneficios derivados de la atracción de
industria al Municipio sean capturados por sus habitantes favoreciendo el mejoramiento de la calidad de
vida, en el 2012 la cobertura en educación superior para Tocancipá fue de 14,9% (la tasa de cobertura
bruta para educación superior es la relación entre la matrícula de algún nivel de formación sobre la
población de 17 a 21 años).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 59
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Gráfica 9 Cobertura Bruta Ed. Superior Provincia Sabana Centro 2012

96,1%

37,6%
30,1%
20,9%
14,9% 14,1% 11,8%
6,6% 3,8%
0,0% 0,0%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En cuanto a la cobertura en salud, se observa que para la provincia Sabana Centro se presenta una
cobertura promedio de 77%, Municipios como Zipaquirá, Cota, Tocancipá y Chía presentan coberturas
superiores al 100%. De acuerdo con lo anterior se evidencia que para el Municipio de Tocancipá existe
en los últimos años bastantes avances en los campos de educación y de salud, sus tasas de cobertura
señalan que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a estos servicios.

4.2.7. Conclusiones

 El Municipio atrae y concentra población aparte de su crecimiento vegetativo.


 Las condiciones de crecimiento poblacional en los escenarios arriba indicados, sugieren que la
tendencia positiva de crecimiento de población se mantendrán en el período 2013 – 2023 sin
haber alcanzado el umbral de equilibrio o de crecimiento vegetativo
 Las estadísticas sobre la población rural no necesariamente implican estilos de vida y cultura
rurales y sugieren cambios en las estructuras físicas hacia unos modelos más urbanos
 Conforme a la actual tendencia el Municipio incrementará sus indicadores de NBI en los
próximos años, lo que implica la necesidad de aumentar los actuales recursos públicos para
superar tales niveles.
 El mayor déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda se ubica en suelo rural.

4.2.8. Implicaciones para el nuevo POT

 Las NBI sigue siendo el foco de atención que se traducen en incremento de la demanda de
vivienda, equipamientos y servicios.
 Los aportes migratorios positivos implican expansión de vivienda y servicios.
 Las áreas rurales requieren de especial atención para superar sus indicadores deficitarios, lo
que incluye mejoramiento de los estándares habitacionales y provisión de servicios e
infraestructura a la población residente
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 60
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4.3. Dinámica económica y demanda de suelo

En este ítem se destaca el papel de los sectores productivos como generadores de riqueza e ingreso y
sus requerimientos de suelo e infraestructura.

4.3.1. Variedad en la actividad económica y saldos positivos sostenidos

El Municipio de Tocancipá mantiene bajos niveles de desempleo de acuerdo con la media nacional y una
importante dinámica económica en torno a la oferta de bienes y servicios y la actividad industrial.

Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de Tocancipá del año 2012, la Población Económicamente
Activa (PEA) del Municipio es el 60,59% de la población total, lo que representa un incremento con
respecto al censo del año 2005 que indicaba una PEA de 58,27% originado en los cambios
demográficos señalados anteriormente.

De acuerdo con lo anterior, el diagnóstico señala que para 2012 de los 17.622 habitantes que conforman
la PEA 1.400 se encuentran desempleados lo que equivale a una tasa de desempleo del 8%, tasa
inferior al promedio nacional.

El Censo Económico del año 1999 y el censo de población del año 2005, indican que los
establecimientos de comercio han crecido en 132%. En términos relativos, el sector que más ha crecido
ha sido la industria con una variación de 225%. En términos absolutos la los establecimientos
predominantes son los de comercio. En el Censo del año 2005, el comercio representaba el 40% del
total.

Gráfica 10 Establecimientos de comercio Tocancipá, 1999 - 2005

380
400

350
297
300

250
187 1999
200
2005
150 114
78
100

50 24

-
Industria Comercio Servicios
Fuente: Censo Económico 1999, Censo de Población 2005. DANE

Si se analiza el Municipio, no en términos del total de actividades sino en términos de la producción se


encuentra que en el 2007, a través de un cálculo provisional del PIB municipal por ramas de actividad
realizado por el departamento de Cundinamarca se identifica que el valor de todos los bienes y servicios
producidos por el Municipio asciende a 390.559 millones de pesos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 61
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15
En el 2005el PIB municipal ascendía a 316.718 millones , lo que representa un incremento del PIB en
23,5% en 2 años.

Al desagregar el PIB del año 2007 en las secciones definidas de la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU Rev. 4 A.C) se identifica que las actividad económica predominante del Municipio es la
industria que concentra aproximadamente el 37% del PIB, le sigue en orden de importancia las
actividades agrícolas con un 28%. Es importante mencionar que al desagregar ésta sección, la
producción de las flores asciende a 101.768 millones, es decir, el 93% de la actividad agrícola.

Tabla 12 PIB Municipal por rama de actividad económica, 2007(Cifras en millones de $ corrientes)

SECCION CIIU Valor Agregado %


AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICUTURA 109.669 28,08%
PESCA - 0,00%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 240 0,06%
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 144.486 36,99%
SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 6.976 1,79%
CONSTRUCCION 6.232 1,60%
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
9.204 2,36%
AUTOMOTORES,
HOTELES Y RESTAURANTES - 0,00%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 9.618 2,46%
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 3.283 0,84%
ACTIVADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 9.837 2,52%
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN
16.336 4,18%
OBLIGATORIA
EDUCACIÓN 816 0,21%
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 1.989 0,51%
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 2.092 0,54%
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 11 0,00%
ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 0 0,00%
SUBTOTAL VALOR AGREGADO 371.961 95,24%
IMPUESTOS MENOS SUBVENCIONES SOBRE PRODUCCION DE IMPORTACIONES 18.598 4,76%
PIB MUNICIPAL *Pro 390.559 100%

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de
Estadísticas de Cundinamarca 2010

Según el POT del Municipio de Tocancipá las áreas de actividad industriales concentran 1.151 hectáreas
(15,6%) y el área de actividad agropecuaria intensiva 2.127,7 hectáreas (28,9%). La actividad industrial,
se localiza principalmente en la vereda de Canavita y la actividad floricultora en la vereda la fuente.

En los últimos años se han localizado importantes empresas en las zonas industriales tales como
Colpapel, Ebel - Belcorp, Bavaria, Lucta, Sidenal, Crown, Carvajal, Diaco, Coca Cola, Quala y una Zona
Franca Permanente, de 387.697 m2 con empresas de los sectores automotriz, cosmético y
farmacéutico, confecciones, logística y almacenamiento.

En el contexto provincial, al igual que en Tocancipá, la industria y la producción de flores son las
principales actividades económicas. En promedio para la provincia la industria representa el 26% de su

15
Dato tomado del Anuario Estadístico de Cundinamarca 2006
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 62
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PIB, encontrando casos como Tenjo dónde la participación es del 60% y Cajicá con una participación
cercana al 45%.

Tabla 13 Participación de la Industria y las Flores en el PIB Municipal. Provincia Sabana Centro. 2007

% INDUSTRIA EN % FLORES EN
MUNICIPIO
PIB PIB
SOPO 24,18% 7,71%
ZIPAQUIRA 25,61% 2,37%
CHIA 34,28% 12,60%
TENJO 60,41% 18,92%
CAJICA 44,97% 11,69%
TOCANCIPA 36,99% 26,06%
COTA 40,37% 20,88%
COGUA 5,76% 11,26%
NEMOCON 8,66% 38,13%
TABIO 11,05% 16,31%
GACHANCIPA 4,58% 40,91%

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca


Tomado de Estadísticas de Cundinamarca 2010

Según valor total de la producción, se encuentra que Tocancipá es la sexta economía de la región
después de Zipaquirá, Sopó, Chía, Tenjo y Cajicá. Tocancipá es el principal productor de flores de la
provincia y el sexto en producción industrial.

Gráfica 11 PIB Municipal Provincia Sabana Centro, año 2007, en millones de $ corrientes

887.755

900.000
800.000 626.895
564.883
700.000
600.000 440.435
409.586 390.559
500.000
PIB

400.000 236.629
300.000 115.387 104.562
200.000 81.920 80.636
100.000
-

ZIPAQUI TOCANC NEMOC GACHA


SOPO CHIA TENJO CAJICA COTA COGUA TABIO
RA IPA ON NCIPA
FLORES 68.453 14.836 71.167 83.312 47.892 101.786 49.403 12.993 39.873 13.361 32.991
INDUSTRIA 214.696 160.560 193.633 266.061 184.210 144.486 95.523 6.652 9.053 9.053 3.695
TOTAL 887.755 626.895 564.883 440.435 409.586 390.559 236.629 115.387 104.562 81.920 80.636

Fuente: Cálculos Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, Departamento de Cundinamarca. Tomado de
Estadísticas de Cundinamarca 2010
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 63
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4.3.2. Incremento de la actividad comercial, de servicios y agroindustria

El Censo Económico del año 1999 y el Censo de Población del año 2005, indican que los
establecimientos de comercio han crecido en 132%. En términos relativos, el sector que más ha crecido
ha sido la industria con una variación de 225%. En términos absolutos la los establecimientos
predominantes son los de comercio. En el censo del año 2005, el comercio representaba el 40% del
total.

Si se analiza el Municipio, no en términos del total de actividades sino en términos de la producción se


encuentra que en el 2007, a través de un cálculo provisional del PIB municipal por ramas de actividad
realizado por el departamento de Cundinamarca se identifica que el valor de todos los bienes y servicios
producidos por el Municipio asciende a 390.559 millones de pesos.

En el 2005 el PIB municipal ascendía a 316.718 millones16, lo que representa un incremento del PIB en
23,5% en 2 años.

Al desagregar el PIB del año 2007 en las secciones definidas de la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU Rev. 4 A.C) se identifica que las actividad económica predominante del Municipio es la
industria que concentra aproximadamente el 37% del PIB, le sigue en orden de importancia las
actividades agrícolas con un 28%. Es importante mencionar que al desagregar ésta sección, la
producción de las flores asciende a 101.768 millones, es decir, el 93% de la actividad agrícola.

Con la información de producción y las apuestas productivas tanto del Municipio como del Nivel
Regional, se identifican las siguientes industrias tipo enclave en el Municipio

 Flores
 Industria de bebidas
 Productos Alimenticios
 Fabricación de papel
 Cosméticos
 Fabricación de productos químicos
 Atractivos turísticos y de recreación

4.3.3. Creciente valor del suelo

El Municipio de Tocancipá presenta un rápido crecimiento en el valor de sus propiedades, entre el año
2006 y el año 2012 los avalúos catastrales crecieron 176%, este proceso de valorización fue más notorio
en la zona urbana donde el crecimiento fue de 243% mientras que en la zona rural fue de 164%.

Tabla 14 Avalúos catastrales Tocancipá, 2006 – 2012

Año Zona Avalúos


Catastrales
2006 Urbana 40.709.107,00
Rural 222.386.967,00
Total 263.096.075,00
2012 Urbana 139.708.829
Rural 587.448.294
Total 727.157.122,00

Fuente: IGAC, Base Gravable para el impuesto Predial en miles de pesos

16
Dato tomado del Anuario estadístico de Cundinamarca 2006
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 64
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Si bien existe una alta valorización en la zona urbana, sigue existiendo una alta concentración de la
edificabilidad en las áreas rurales, en el año 2009, de 1.413.455 m2 de área construida, 1.051.584 m2 se
localizaban en la zona rural (74%).

El inusitado crecimiento en términos del precio del suelo reduce sus posibilidades de
comercialización y restringe la variedad en sus ofertas, incidiendo en particular en restricciones
para proyectos de VIS y actividades productivas de bajo valor agregado y alto consumo de suelo.

Los altos costos del suelo registrados en el municipio de Tocancipá tendrán las siguientes
implicaciones

 Una reducción en la variedad de usos que pueden soportar, prefiriendo aquellos con altas
rentas y bajos requerimientos de área.
 Una reducción significativa de suelo para vivienda social y estratos medios y presión de
incrementos de edificabilidad para alcanzar el punto de equilibrio de nuevos desarrollos
urbanísticos
 Migración de actividades a otros municipios donde puedan pagar el precio del suelo

4.3.4. Conclusiones

Las siguientes son las principales conclusiones sobre el crecimiento poblacional y la actividad
económica municipal:

4.3.4.1. Desde el punto de vista demográfico y socio económico

 Las condiciones de crecimiento poblacional en los escenarios arriba indicados, sugieren que la
tendencia positiva de crecimiento de población se mantendrán en el período 2013 – 2023 sin
haber alcanzado el umbral de equilibrio o de crecimiento vegetativo
 Aparte de su crecimiento vegetativo, el Municipio atrae y concentra población.
 Las estadísticas sobre la población rural no necesariamente implican estilos de vida y cultura
rurales y sugieren cambios en las estructuras físicas hacia unos modelos más urbanos
 Conforme a la actual tendencia el Municipio incrementará sus indicadores de NBI en los
próximos años, lo que implica la necesidad de aumentar los actuales recursos públicos para
superar tales niveles.
 El mayor déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda se ubica en suelo rural.

4.3.4.2. Desde el punto de vista de la actividad económica

 El modelo económico sugiere una diversificación de la actividad económica y el fortalecimiento


del papel del Municipio como proveedor de bienes y servicios, aparte de la consolidación de su
sector industrial, con prospectos de expansión en el campo de los alimentos y bebidas.
 No obstante, las ventajas comparativas, el escaso desarrollo de las estructuras de apoyo a la
producción y comercialización restringen su potencial de desarrollo.
 El costo del suelo es una seria limitante adicional para la implantación de actividades
productivas.
 Las regulaciones urbanísticas vigentes no favorecen el aprovechamiento de ventajas
comparativas de agrupación y de integración de circuitos productivos
 l odelo econó ico reciente basado en acti idades “de encla e” su iere un desarrollo s
exógeno que endógeno, centrado más en la satisfacción de necesidades de la región (Bogotá)
y el exterior, que en el mercado local y con una limitada participación de la comunidad en estas
iniciativas. Este aspecto lo reitera la Secretaria de Desarrollo Económico que percibe en la
conceptualización de los modelos territoriales y el alto precio del suelo industrial una seria
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 65
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

limitación para la promoción e implantación de la pequeña y mediana empresa, en el municipio,


17
iniciativa ésta que cuenta con una política de apoyo local .

4.3.5. Implicaciones para el nuevo POT

 Las NBI sigue siendo el foco de atención que se traducen en incremento de la demanda de
vivienda, equipamientos y servicios.
 Los aportes migratorios positivos implican expansión de vivienda y servicios.
 Las áreas rurales requieren de especial atención para superar sus indicadores deficitarios, lo
que incluye mejoramiento de los estándares habitacionales y provisión de servicios e
infraestructura a la población residente.
 El Nuevo POT deberá reconocer y promover la variedad y la complementariedad en las
actividades económicas con criterio de sostenibilidad ambiental y socioeconómica.
 Igualmente deberá promover el desarrollo de la infraestructura y los servicios de apoyo a la
actividad económica
 De igual forma deberá transformar las bases normativas para promover la complementariedad
y el intercambio en los procesos productivos.
 Las condiciones propicias de la estructura predial fraccionada para una inminente urbanización
del suelo rural en condiciones de subnormalidad, sugieren la necesidad de precisar parámetros
normativos y de gestión que prevengan dicho fenómeno.
 Igualmente sugiere la necesidad de promover el englobe de predios y la aplicación de
instrumentos como el reajuste de tierras, asociado al estímulo al desarrollo de actividades
económicas de pequeña escala y bajo impacto, en particular en las áreas de ladera del
municipio, lo cual se debería reflejar en un patrón de usos que incluya estas posibilidad de
desarrollo empresarial (Ver carta precitada)

4.3.6. Implicaciones para el nuevo POT

En cuanto al tema de competitividad el Municipio deberá propender por un modelo que aproveche
las ventajas comparativas de localización, aglomeración y cercanía con Bogotá, aparte de asegurar
la supervivencia de su base económica local, lo cual sugiere el logro de un equilibrio entre un
modelo exógeno y endógeno de crecimiento económico que se refleje en el patrón de actividades,
y sus criterios de localización, así como en la promoción de servicios de apoyo a la actividad
industrial agroindustrial y agropecuaria, principalmente.

La cualificación del territorio igualmente puede señalar una línea clara en cuanto a orientar la
localización de industria de valor agregado y de menor impacto. Por lo tanto el presente Plan debe
plantear una infraestructura territorial y un modelo de ordenamiento que permita la diversificación
productiva tanto de las zonas agropecuarias como de las industriales así como de actividad de
soporte a la población urbana y rural

5. Demanda de suelo e infraestructuras en función de las proyecciones del población y la


actividad económica

Este aparte trata de las proyecciones de la demanda de suelo e infraestructuras para los próximos
12 años en el Municipio de Tocancipá. Para ello se apoya en el comportamiento de la demanda de
suelo según licencias expedidas en los últimos años, las estadísticas desarrolladas en el aparte
anterior en términos demográficos, de población y socioeconómicas, así como en función de los
estándares urbanísticos corrientes en Colombia.

17
El Municipio (Carta SDE de fecha 270515)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 66
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

5.1. Oferta y demanda de suelo

5.1.1. Actividad edificadora: Comportamiento de las licencias urbanísticas

El comportamiento de la actividad económica se refleja en la expansión de áreas productivas y


vivienda, lo cual permite a la luz de esta dinámica, prever los requerimientos de suelo urbanizado
para alojar las distintas actividades en los próximos 12 años:

Tabla 15 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas todo destino 2008 - 2013

AÑO Otorgamiento de Licencias Urbanísticas


2008 148
2009 230
2010 414
2011 137
2012 68
2013 128

Fuente: Tabla 1 Volumen de Licencias periodo comprendido entre 2008 - 2013 Base de datos Municipal
Elaboración Propia: Rodríguez Andrea (2014) 18

Rodríguez (op. cit.) indica que “el periodo comprendido entre los años 2008-2013 presentó una
variación importante en el otorgamiento de licencias urbanísticas, con tendencias al aumento
presentándose una disminución considerable en el periodo 2011 – 2012”.En cuanto al tipo y destino
de licencia se observan las siguientes cifras:

Año 2008

Tabla 16 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2008

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación 16
Ampliación Unifamiliar 41
Ampliación Bifamiliar 1
Construcción Vivienda Uni-Bi- Multi Familiar 46
Construcción Vivienda Uni-Bi-Multi familiar y Comercio 10

Demolición 1
Excavación 1
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

18
Rodríguez Andrea (2014) Informe Hallazgos Otorgamiento de Licencias en el Periodo Comprendido entre 2008 Y 2013.
PBOT Tocancipá – Unal 2013. Práctica Administrativa para Optar al Título de Administradora Pública. ESAP. Bogotá: 2.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 67
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 17 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2008

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Intervención y Ocupación del Espacio Público 1
Modificación 7
Urbanismo 6
Prórroga Licencias de Construcción y urbanismo 17
Reconocimiento y reforzamiento 1
TOTAL 148
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

Año 2009

Tabla 18 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2009

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación vivienda unifamiliar 45
Ampliación vivienda bi-multi familiar 4
Ampliación comercio, oficinas y bodegas 4
Construcción de vivienda unifamiliar 59
Construcción de vivienda Bi- Multi familiar 26

Construcción de comercio, oficinas y bodegas 19


Construcción Institucional, equipamiento 8
Urbanismo 16
Modificación de urbanismo 8
Demolición 2
Prórroga de construcción 17
Otras 22
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 68
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Año 2010

Tabla 19 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2010

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación vivienda unifamiliar 37
Ampliación vivienda bi-multi familiar 1
Ampliación comercio, oficinas y bodegas 6
Construcción de vivienda unifamiliar 33

Construcción de vivienda Bi- Multi familiar 16

Construcción de comercio, oficinas y bodegas 13


Construcción Institucional, equipamiento 1
Modificación de urbanismo 7
Demolición 4
Prórroga de construcción 15
Otras 28
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

Año 2011
Tabla 20 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2011

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación vivienda bi-multi familiar 17
Ampliación comercio, oficinas y bodegas 10
Construcción de vivienda unifamiliar 32

Construcción de vivienda Bi- Multi familiar 5

Construcción de comercio, oficinas y bodegas 30


Construcción Institucional, equipamiento 4
Urbanismo 12
Revalidación 2
Prórroga de construcción 10
Otras 6
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 69
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Año 2012

Tabla 21 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2012

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación vivienda unifamiliar 8
Ampliación vivienda bi-multi familiar 2
Ampliación comercio, oficinas y bodegas 4
Construcción de vivienda unifamiliar 17

Construcción de vivienda Bi- Multi familiar 7

Construcción de comercio, oficinas y bodegas 14


Parcelación 4
Licencia de urbanismo 2
Prórroga de construcción 1
Revalidación 5
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

Año 2013
Tabla 22 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2013

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Ampliación 8
Cerramiento 6
Desistimiento 16
Demolición 2

Modificación 6

Obra nueva 48
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

Tabla 23 Municipio de Tocancipá – Licencias aprobadas según tipo y destino año 2013

Tipo de Solicitud Número de Solicitudes


Obra nueva unifamiliar 1
Obra nueva bifamiliar 1
Parcelación 2
Urbanismo 4
Otras 34
TOTAL 128

Fuente: Tablas 2, 3, 4, 5, 6 7 de: Volumen de Licencias periodo comprendido entre 2008 - 2013 Base de datos Municipal
Elaboración Propia: Rodríguez Andrea (2014) 19

19
Rodríguez Andrea (2014) Informe Hallazgos Otorgamiento de Licencias en el Periodo Comprendido entre 2008 Y 2013.
PBOT Tocancipá – Unal 2013. Práctica Administrativa para Optar al Título de Administradora Pública. ESAP. Bogotá: 2.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 70
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 24 Licenciamiento de los últimos 6 años en Tocancipá.

Año
Destino / tipo
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ampliación 16 8
Ampliación Unifamiliar 41 45 37 8
Ampliación Bifamiliar 1 4 1 17 2
Ampliación vivienda Uni – Bi familiar 1
Ampliación comercio, oficinas y bodegas 4 6 10 4
Construcción Vivienda Uni-Bi- Multi Familiar 46 59 133 32 17 1
Construcción Vivienda Uni-Bi-Multi familiar y Comercio 10 26 16 5 7 49
Construcción comercio, oficinas y bodegas. 19 13 30 14
Construcción Institucional, equipamiento 8 1 4
Demolición 1 4 2
Excavación 1
Intervención y Ocupación del Espacio Público 1
Modificación 7 6
Urbanismo 6 16 12 2 4
Prórroga Licencias de Construcción y urbanismo 17 15
17
Modificación urbanismo. 7
Reconocimiento y reforzamiento 1
Parcelación 4 2
Otras 22 28 2 5 40
Total 146 220 261 102 53 112
Fuente: Elaboración propia con la información de Rodríguez Andrea (2014)

Para el análisis del volumen de licencias del periodo comprendido entre 2008 - 2013 se debe tener
en cuenta dos factores administrativos que modifican la dinámica de licenciamiento. El primer
factor el inicio y finalización de un periodo administrativo que comprende los año 2008 a 2011 y el
secundo el estudio del ajuste del PBOT realizado entre los años 2009 y 2010, con aprobación en el
año 2010.

Es así que se puede observar que las licencias de urbanismo se incrementan en el año 2009 casi
tres veces más, pasado de 6 licencias a 16 licencias, posiblemente por la expectativa de cambio de
norma, que se refleja que en el año 2010 de proceso de aprobación del ajuste al PBOT por lo que
no se licenciaron urbanismo, activándose hasta el siguiente año de cierre de la administración. Al
inicio de la administración, año 2012, se refleja un licenciamiento de urbanismo bajo que se puede
deber a la expectativas de las políticas que se programaran en el plan de desarrollo, políticas que
regirán los destinos del municipio por cuatro años, adicionalmente en cambio administrativo genera
un impacto en la gestión en general de la administración, que en el año siguiente sigue
manteniendo la misma dinámica pasado apenas de 2 licencias en el año 2012 a 4 licencias en el
año 2013.

Si se observa en las licencias de construcción de vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar


existe un incremento del licenciamiento producto quizás de las licencias de urbanismo expedidas
en año anteriores; sin embargo, preocupa la prologa en las licencias de urbanismo y construcción
que refleja lentitud en los desarrollos que por lo general son producto de la demanda comercial o la
demora en la puesta en equilibrio de los proyectos.

Cabe resaltar que en la administración actual se haya expedido licencias de parcelación mientras
que en el periodo anterior no se presentaron, reflejando interés en el desarrollo rural del municipio;
por lo que se puede concluir que la dinámica de licenciamiento se ajusta a la gestión municipal y
por lo tanto los cambios normativos y el cambio de administración son influyentes en el desarrollo
de las mismas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 71
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Comportamiento de la superficie licenciada años 2009 – 2013

Tabla 25 Área aprobada (m2) por año

Año Total Vivienda Otros destinos

2.009 34.924 14.092 20.832


2.010 53.171 13.508 39.663
2.011 110.825 106.683 4.142
2.012 46.944 12.698 34.246
2.013 162.794 20.924 141.870
Total 408.658 167.905 240.753
Fuente: DANE.

2
Se observa en la información tomada del DANE sobre los metros construidos en vivienda y el resto de
actividades, que a final de la administración municipal y luego de la aprobación del ajuste al PBOT año
2
2.011 hubo un incremento exorbitante de metros para vivienda, producto de las licencias de urbanismo
expedidas para vivienda en años anterior y en el mismo año.

El año 2013 refleja dicho incremento en otras licencias debido al ingreso de nuevas empresas y
2
parcelaciones al municipio. En el periodo revisado el 40% de m está destinado para vivienda mientras
que en el país el promedio es del 67%, dándole peso a las actividades diferentes a la vivienda en el
municipio.

5.2. Las proyecciones demográficas y la demanda de suelo

Siendo la población estimada para 2013 de 30.326 habitantes y considerado la superficie del
2 2
Municipio en 73.51 Km , se identifica una densidad poblacional de 412 habitantes por km en
promedio, en la cual la Población Rural para el mismo año es del 57.8% correspondiente a un total
2
de 17.528 habitantes en una superficie de 72.89 Km lo que arroja una densidad promedio rural de
2
240 habitantes por Km , o 2.40 Habitantes por Ha.

En el caso del suelo urbano, se estima la población en 12.800 habitantes para el mismo año 2013,
2
que representa el 42.2 % del total municipal ocupando una superficie de 0.62 Km , lo que arroja un
2
promedio de 20. 645 habitantes por Km , o su equivalente de 206.45 habitantes por Ha.

Las proyecciones de población sugieren que al año 2025 el Municipio incrementará su población
20.
entre 6.000 a 10.000 habitantes (Según el método que se aplique) Si se aceptan las proyecciones
con base DANE, para el año 2023 el Municipio tendrá un total de población de 41.342 Habitantes,
de los cuales 23.149 estará ocupando suelo rural y 18.194 estarán ubicados en suelo urbano.

En términos de viviendas se identificaron para 2005 en el censo DANE un total de 5.002 viviendas
y un déficit de 1.831 unidades. Si se asume un promedio de 1.2 hogares por vivienda y 4 personas
por hogar (Tabla 6), para 30.326 personas proyectadas para 2013 se tendrían 7.582 viviendas, lo
que significa un incremento de 2.580 viviendas para el período 2005 – 2013 para 2005, según el
DANE.

En relación con el comportamiento del incremento de población urbana se asume que de 12.800
habitantes que componen la población urbana para 2013 se pasará a 18.194 habitantes en 2025,

20
Ver Capítulo II ítem 2.1.2. Tablas 1, 2, 3 y 4 de este Informe.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 72
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

lo que significa un incremento de 5.394 habitantes urbanos. Si se aplican los mismos parámetros
21
de personas por vivienda, se tiene un incremento de 1.349 viviendas urbanas para 2025.

Manteniendo constante la misma delimitación de perímetros de 2013, con estos incrementos de


2
población, se habrán logrado densidades promedio totales de 562 habitantes por Km en la
2
totalidad del Municipio con un promedio de densidad rural de 318 Habitantes por Km o 3.18
Habitantes por Ha. mientras en el área urbana se habrá alcanzado una densidad promedio de
2
29.345 Habitantes por Km o 293.45 Habitantes por Ha. Al aplicar el promedio de 4 personas por
2
vivienda se tendría una densidad habitacional de 7.336,25 viviendas por Km o 73.36 viviendas por
Ha.

Dada la escala del municipio, su talla poblacional actual y proyectada, las preexistencias de su
área construida, el déficit habitacional y sus proyecciones, así como la aguda escasez de espacio
2 22
público (menor a 1.00 m por Habitante) que hoy exhibe el área urbana, el Plan de Ordenamiento
considera que la densidad promedio óptima para el Municipio de Tocancipá deberá enmarcarse
dentro del rango de 150 – 180 viviendas por Ha. en sus nuevos desarrollos que en la práctica
significaría doblar su actual densidad habitacional promedio.

Para alojar un rango de entre 6.000 a 10.000 nuevos habitantes arriba proyectados, con una meta
2
de densidad habitacional entre 15.000 a 18.000 viviendas por Km o 150 a 180 viviendas por Ha.,
se requiere de una superficie urbanizada así:

Tabla 26 Municipio de Tocancipá: Cálculo de demanda de suelo por proyecciones de población a 2025

Densidades en Km Densidades en Ha
Rangos de población 2 2
15000 Viv. / Km 18000 Viv. / Km 150 Viv. / Ha 180 Viv / Ha
2 2
6.000 habitantes 0.1 Km 0.084 Km 10 Ha 8.4 Ha
2 2
10.000 habitantes 0.17 Km 0.14 Km 17 Ha 14 Ha
Fuente: Proyecciones de población, DANE Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011.

2
Considerando que la actual área de expansión es de 102.9 Ha, equivalentes a 1.03Km se asume
que dentro del actual perímetro del suelo urbano y de expansión, existe disponibilidad suficiente de
área para alojar los nuevos hogares y residentes en el Municipio en los próximos doce años, aún
en el caso más extremo de crecimiento exponencial.

Dado que esta nueva superficie representa un rango entre el 9.7 % y el 13.6 % de la superficie
urbanizable disponible con el actual perímetro urbano, se recomienda el desarrollo por fases
acorde con el programa de expansión de redes que proponga el Plan Maestro de Servicios
Públicos, actualmente en ejecución.

Otros parámetros son:

 La oferta y demanda con base en proyecciones del suelo licenciado entre 2010 y 2013
 El cálculo de las proyecciones de crecimiento de la demanda de suelo para la actividad
económica
 Los requerimientos ambientales de suelo de protección y áreas propensas a riesgo
 La aptitud del suelo según el Plano Agrológico de 2013
 La disponibilidad de redes de acueducto y alcantarillado
 La conceptualización y conformación del modelo territorial

21
Este cálculo se aplica solamente para el suelo urbano ya que es con base en ello que se definen los requerimientos de
suelo urbanizable.
22
Datos del estudio. Los estándares internacionales óptimos asignan una cifra de 14.00 m2 por habitante.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 73
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

5.3. Las proyecciones de demanda de suelo para espacio público y equipamientos

Como justificación de los requerimientos de nuevo suelo se establecen las proyecciones de la


demanda para espacio público en función del crecimiento esperado de la población municipal para
los próximos 12 años.

5.3.1. Requerimientos de suelo para espacio público

La estimación de las cantidades mínimas de Espacio Público requerido se determina en función de


las necesidades colectivas, para el suelo urbano y con base en el método del Manual de
Estándares Urbanísticos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2008).

De acuerdo a lo determinado en este manual, el Espacio público requerido por habitante se calcula
progresivamente en el tiempo de acuerdo a las vigencias del POT, para el suelo urbano en relación
a la población proyectada para la cabecera urbana del municipio, con base en el último censo de
población.

Tabla 27 Estándar m2 de EP por habitante a alcanzar en cada vigencia del POT.

Tamaño
m2/habitante a alcanzar en cada vigencia de POT
Municipio
2da
1ª vig. 3era vig 4ta vig 5ta vig 6ta vig 7ma vig 8va vig
vig.
30.000 a 100.000 3 m2 5 m2 7 m2 9 m2 11 m2 13 m2 15 m2 15 m2
Fuente: Manual de Estándares Urbanísticos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2008.

De conformidad con estos datos, Tocancipá será un municipio con una población en el rango de
30.000 a 100.000 habitantes, en la 4ta vigencia del POT, por lo que le corresponde un estándar de
9 m2 de Espacio Público Efectivo por habitante.

Con base en los estándares del Manual, tenemos que Tocancipá cuenta con un porcentaje de
población urbana del 42.2 %, es decir de 12.797 de los 30.326 habitantes del municipio y un
estándar de Espacio Público de 9m2 por habitante a alcanzar, por lo que requiriere una superficie
de 115.173m2 de Espacio Público Efectivo para el período de vigencia de este Plan de
Ordenamiento.

Así, es necesario incrementar la superficie de Espacio Público efectivo actual >10.000 m2 (aprox.)
a 115.173 m2 ó 11.51 Ha. que representan el 7.33 % de las 156.9 ha. de superficie del perímetro
urbano.

Para lograr este importante incremento de Espacio Público efectivo en el suelo urbano del
municipio, el Plan de Ordenamiento propone la conformación de la Red de Parques y el anillo de
Espacios Peatonales que además buscan integrar el área urbana y la zona de expansión.

Con la conformación de la red de parques, que prevé la construcción de los proyectos propuestos
en planes anteriores, se aseguraría el estándar de 9m2 por habitante, sugerida para la vigencia de
este plan, que se incrementaría con la conformación de la red de espacios peatonales.

5.3.2. Requerimientos de suelo para equipamientos

Si bien en el casco urbano se localiza la más importante concentración de equipamientos del


municipio, localizados alrededor del Parque principal y en el borde occidental sobre las carreras 8
A, Transversa 7 y Calle 13, con buenas condiciones de accesibilidad y conectividad asegurados
por la malla vial y peatonal tradicional, estas condiciones cambian en el suelo urbano por
desarrollarse y en el área de expansión urbana.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 74
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En estos sectores, encontramos equipamientos de gran importancia para el municipio que


presentan deficiencias en su conectividad y accesibilidad, como el nuevo Hospital localizado al
costado oriental de la Carretera Central (actual Autopista) aislado del casco tradicional, el Colegio
Tecnológico Industrial San Javier y la Escuela Verganzo- Antonia Santos, que no cuentan con una
red de espacio público continua que los articule con otras zonas del municipio.

Con base en lo anterior, en el Centro Tradicional que cuenta con una variada oferta equipamientos
de escala municipal y buenas condiciones de accesibilidad, no se percibe la necesidad de
23
equipamientos adicionales

De otro lado, de acuerdo a las proyecciones demográficas y de densidad poblacional de este


PBOT, se calcula que la población urbana del municipio se incrementará en 5.394 hab. para el año
2025, que en su mayoría se localizaran en el área de expansión y en suelo urbano por
24
desarrollarse .

De allí, es clara la nueva demanda de equipamientos básicos sociales en esta zona, para lo que se
dispone la conformación de nodos satélite de equipamientos de escala local y vecinal, que
complementen los equipamientos existentes, localizados a distancias no mayores a 500 m uno de
otro, así:

 Nodo Equipamientos San Javier


 Nodo Equipamientos Antonia Santos
 Nodo Equipamientos Hospital Municipal

En el área de los Asentamientos Satélites, se propone complementar los equipamientos existentes


para la consolidación de un nodo de equipamientos de escala veredal en La Fuente, así:

 Nodo Equipamientos La Fuente

En estas zonas, también es necesario mejorar las condiciones de conectividad y accesibilidad de


los equipamientos existentes y los nuevos nodos, asegurando su articulación a la red peatonal del
Sistema de Espacio Público Urbano.

Así mismo, en las zonas del área urbana designadas con el tratamiento de mejoramiento, se prevé
la incorporación de nuevos equipamientos de escala vecinal.

De otro lado, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 1447 de 2009, del Ministerio de


Protección Social, por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, estos
equipamientos no pueden estar localizados cerca a industrias, actividades comerciales, viviendas,
conjuntos residenciales y recreacionales, botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, plantas de
beneficio, plazas de mercado y colegios.

De este modo, el Cementerio Municipal debe ser reubicado y localizado fuera del perímetro
urbano. La identificación y localización de áreas con potencial para esta reubicación se presenta en
el componente rural.

5.3.3. Proyecciones de servicios públicos

El alcance principal parte de un análisis cuantitativo de datos estimando variaciones de oferta y


demanda en tiempo y espacio para determinar el comportamiento futuro; herramientas que

23
Estos equipamientos fueron propuestos en planes anteriores y según el análisis del Plan de Ejecución aún siguen pendientes de
ejecutarse.
24
Cifra de proyección de Población DANE a 2025
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 75
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

permiten planear proyectos en corto, mediano y largo plazo (recurso hídrico, manejo de
vertimientos de aguas servidas, disposición de residuos sólidos y manejo ambiental de la minería).
Este aparte analiza la oferta y demanda de servicios de infraestructura en función de la dinámica
poblacional

En concordancia con las anteriores consideraciones se presentan los análisis para los servicios
públicos así:

5.3.3.1. Acueducto

El comportamiento en el consumo de agua en el municipio es el siguiente:

Tabla 28 Proyecciones de caudal según Norma Ras 2000

Proyección de caudal (140


Proyección de población RAS 2000 litros/Habitante *día)
(Resolución 2320 de 2009)
Año Población Aritmético Geométrico Exponencial Aritmético Geométrico Exponencial
DANE Litros/día Litros/día Litros/día
2013 30.326 29.522 29.522 29.522 4.133.080 4.133.080 4.133.080
2014 31.146 29.898 30.130 30.766 4.185.720 4.218.200 4.307.240
2015 31.975 30.274 30.737 32.063 4.238.360 4.303.180 4.488.820
2016 32.821 30.650 31.341 33.414 4.291.000 4.387.740 4.677.960
2017 33.677 31.027 31.943 34.823 4.343.780 4.472.020 4.875.220
2018 34.554 31.403 32.541 36.290 4.396.420 4.555.740 5.080.600
2019 35.439 31.779 33.136 37.820 4.449.060 4.639.040 5.294.800
2020 36.344 32.155 33.726 39.414 4.501.700 4.721.640 5.517.960
Concesión CAR (Rio Bogotá) = Resolución 3537 de 2009 Modificación 855 de 2011
Caudal de la concesión = 98.8 Litros/segundo
98.8 litros/seg x 86400 seg = 8.536.320,0 litros diarios = 8536 m³ - día
Según la norma RAS 2000; los cálculos muestran que la actual concesión de aguas estaría asegurando
el suministro de agua potable hasta el año 2020; Estos cálculos no tienen en cuenta la industria.
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá
Tabla 29 Consumo real de Agua potable; periodo de seis meses – año 2014

Compra de agua en Producción pozo la Producción pozo la Fuente:


Ítem Año 2014
bloque: m3 Esmeralda: m3 m3
1 Enero 124.571 47.576 16.639
2 Febrero 112.516 43.630 14.613
3 Marzo 132.364 49.181 16.694
4 Abril 128.094 46.447 17.227
5 Mayo 134.103 47.388 18.703
6 Junio 129.777 42.125 17.600
Promedio 126.904 46.058 16.913
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 76
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 30 Consumo industrial promedio; registrado en el mes de julio 2014

Rural m3 Urbano m3 Total Industrial m3


29.745 1.908 31.653
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá

Caudal industrial mensual aproximado = 31.653 m3/mes = 31.653.000 litros/mes =1.055.100 litros
diarios
31.653.000 / (24 horas X 60min X60 seg) = 12.21 litros/seg
Consumo industrial aproximado = 12.21 litros /segundo (año 2014)

5.3.3.2. Chequeo de resultados

Población para el año 2014 según proyección geométrica = 30.130 habitantes


Consumo promedio mensual de agua en bloque = 126.904 m3
Consumo total del municipio = Agua en bloque + Producción pozo la Esmeralda + producción pozo
la Fuente.
Consumo total mensual del municipio = 126.904+46.058+16.913 = 189.875 m3

Consumo industrial mensual = 29.745 m3 rural + 1.908 m3 Urbana = 31.653 m3

Consumo neto mensual por la población = 189.875 – 31.653 = 158.222 m3

Consumo promedio diario (poblacional) = (158.222 m3 X 1000 litros) / (30.130 habitantes X 30


días)
= 175.04 litros/ habitante-día < que 250 Litros/habitante - día

El cálculo muestra que el consumo de agua poblacional en Tocancipá es menor al estipulado por
la norma RAS 2000; corresponde al 70% de lo exigido por la norma quedando un margen de
seguridad de caudal del 30%.

Si el consumo de agua en Tocancipá sigue la tendencia lineal para el año 2020 la zona urbana
necesita una dotación de agua potable de:
Para el año 2020 la población necesita: 175.04 Litros/habitante- día X 33.726 habitantes =
5.903.399,4 litros /día = 68.33 litros/segundo

Caudal concesión (nueva planta de tratamiento de agua potable) = 98.8 Litros/segundo

Caudal disponible para la zona industrial:


Q industrial disponible: 98.8 Litros/segundo – 68.33 litros/segundo = 30.47 litros/ segundo

Q disponible para la industria = 30.47 litros/ segundo

Consumo industrial aproximado – año 2014 = 12.21 litros /segundo


Q neto disponible para la industria a futuro = 30.47-12.21 =17.93 litros /segundo
Q neto disponible para la futura industria = 17.93 litros /segundo

Conclusión: Si la futura industria sigue la misma tendencia de consumo de agua; el caudal


disponible puede asegurar la dotación de agua potable para un crecimiento industrial del
doble.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 77
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Mapa 1 Cobertura de Acueducto

5.3.3.3. Sistema de alcantarillado

La Planta de Tratamiento de aguas Residuales Los Patos correspondiente a la zona céntrica del
municipio está trabajando con un caudal mayor a su capacidad instalada; en este sentido el
municipio está adelantando las obras para su ampliación.

Tabla 31 Capacidad de operación Plantas de Tratamiento de agua potable (PTAR) del municipio

Planta de tratamiento Capacidad (litros/segundo) Caudal tratado (litros/segundo)


PTAR: Casco Urbano (Los Patos) 35 50.9
PTAR: La Fuente 15 2.6
PTAR: La Chucua 5 3.6
Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá

Conclusión: la Planta de Tratamiento de aguas Residuales Los Patos correspondiente a la


zona céntrica del municipio está trabajando con un caudal mayor a su capacidad instalada;
en este sentido el municipio está adelantando las obras para su ampliación.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 78
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

5.3.3.4. Cobertura actual y proyectada del servicio de alcantarillado

Mapa 2 Cobertura de alcantarillado

5.3.3.5. Sistema de residuos sólidos

Tabla 32 Servicio recolección y transporte de residuos sólidos anuales

Año Tonelada/año Incremento Toneladas


2006 3631.71 0.00
2007 3923.88 292.17
2008 4488.65 564.77
2009 4583.24 94.59
2010 4722.33 139.09
Promedio anual 4269.96 272.66
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 79
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PROYECCION LINEAL AL AÑO 2020

2011 4994.99 272.66


2012 5267.65 272.66
2014 5540.31 272.66
2015 5812.97 272.66
2016 6085.63 272.66
2017 6358.29 272.66
2018 6630.95 272.66
2019 6903.61 272.66
2020 7176.27 60%
Conclusiones: al año 2020 la generación de residuos sólidos tiene un comportamiento a crecer en un 60%; por lo
anterior se hace necesario ampliar la infraestructura, equipo, personal, centros de acopio, plantas de reciclaje y
maquinaria para satisfacer esta demanda.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos - Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá.

El crecimiento en la producción de residuos sólidos obedece al crecimiento industrial y poblacional


de Tocancipá. La anterior tabla establece un crecimiento promedio anual del 6.8%.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 80
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo III

El municipio en el contexto regional


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 81
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

6. El Municipio en el contexto regional

6.1. Contexto

6.1.1. Formación de la estructura regional

La formación del territorio regional data de épocas precolombinas en que se asentaban


comunidades Muiscas de habla chibcha, en agrupaciones de bohíos que establecían relaciones
de intercambio de bienes con otras comunidades manteniendo permanentes relaciones con el hoy
Municipio de Zipaquirá y sus Municipios vecinos de Sopó y Gachancipá.

Los elementos naturales estructurantes del territorio regional son el Río Bogotá y los Cerros
Orientales que facilitaron y determinaron la localización de numerosos poblados indígenas
dispersos basados en una economía de auto subsistencia e intercambio que conformó el patrón
original sobre el cual se asienta la nueva estructura territorial de la Colonia, en torno a Santafé
como epicentro político, religioso, militar y económico.

Se puede inferir que este patrón ancestral se ha mantenido con escasas variaciones a lo largo de
los cerca de quinientos años de la Colonia y vida Republicana, en cuyo marco se ha observado el
creciente y paulatino proceso de primacía urbana de Bogotá, que ha introducido dos fenómenos
concurrentes:

 La concentración de bienes y servicios de escala regional en la ciudad capital y su núcleo


central que ha inducido desequilibrios y acentuado la dependencia y requerimientos de
movilidad en la región.
 La migración de ciertas actividades del centro a la periferia, perfilando un patrón de
“rururbani ación”, aco pañado de un odelo de desarrollo exógeno y de naturaleza dispersa y
fragmentaria que ha alterado los modos de vida propios de los asentamientos periféricos,
introducido incoherencia, informalidad y congestión y en general, acentuando los déficits de los
servicios e infraestructuras preexistentes.

6.1.2. Dinámicas regionales recientes

El rápido crecimiento demográfico de la Región Bogotá – Cundinamarca y de la Sabana de Bogotá,


originado en el crecimiento demográfico y en los procesos migratorios del país, constituye uno de
los principales retos para la planeación de su desarrollo regional y local.

El crecimiento poblacional ha significado un aumento de las áreas de vivienda, pero no un


crecimiento proporcional de los equipamientos, generando un desequilibrio que evidencia que las
ciudades en el contexto regional han crecido en población y unidades de vivienda pero no en
funciones urbanas, pro o iendo de esta anera asenta ientos onofuncionales tipo “dor itorio”
con escasa actividad y alta dependencia funcional de otras estructuras y asentamientos.

De igual manera el crecimiento poblacional ha favorecido el desarrollo disperso de distintas


cabeceras municipales sobre suelos de producción agrícola y de protección ambiental.

En cuanto a la actividad económica, es claro el importante crecimiento del sector industrial y su aporte al
Municipio, no obstante como se presentaba en el análisis regional, existe una sobre oferta de suelo para
industria en la Sabana, que sumado a que las actuales zonas industriales del Municipio no se encuentran
100% ocupadas, sugieren la adopción de una estrategia de desarrollo y consolidación de las áreas
existentes y a intervenciones urbanas que cualifiquen el territorio como puede ser la provisión de redes
de voz y datos de tal forma que la oferta del Municipio se pueda diferenciar y de esa forma atraer nueva
industria.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 82
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La importancia de la industria en los Municipios se ha favorecido gracias a una especialización del


trabajo a nivel regional dónde Bogotá se ha concentrado en el sector servicios y la industria y la actividad
logística ha orientado su localización en los Municipios vecinos al Distrito Capital, principalmente, en los
corredores viales de comunicación nacional (corredor Sur: Soacha, Corredor Occidente: Funza, Madrid,
Mosquera, Cota, y Corredor Norte: Tenjo, Cajicá, Chía, Tocancipá).

Ilustración 4 Zonas Industriales y Logísticas Sabana de Bogotá

Fuente: ANDI. Conexiones viales de Bogotá, 2008

6.1.3. Oferta redundante de suelo para industria


25
La preferencia espacial por los Municipios tiene que ver con los bajos precios de la tierra respecto de
las capitales, exenciones tributarias municipales, menor congestión de las vías y temas ambientales
entre otros aspectos.

Esta situación ha conllevado a que los diferentes POT de los Municipios de la Sabana amplíen las zonas
industriales, por ejemplo en el corredor occidente en el año 2009 Municipios como Mosquera planteaba
en su POT un área de expansión industrial de 1.076.614 m2 y cuenta con un área suburbana de
5.763.234 m2, en el caso de Funza 1.108.600 m2 son destinados a área de expansión industrial, y
cuenta con un área suburbana de 9.418.900 m2.

De acuerdo a los estudios reali ados por la C ara de Co ercio de Bo ot , “Ciudad equilibrada en
usos y servicios. Localización de co ercio, industria y ser icios”, se señala lo si uiente:

 En el año 2008 se iniciaron 1.200.000 m2 de bodegas en 300 hectáreas de suelo, en los Municipios de la
sabana, lo que equivale a la demanda histórica de Bogotá durante 10 años.
 La gobernación de Cundinamarca busca concentrar el suelo industrial en algunas zonas y corredores
viales. Sólo se requieren 2.000 hectáreas para los próximos 20 años y en la sabana existe una oferta de
10.000 hectáreas

25
No obstante, como se explicó arriba, esta situación en el Municipio de Tocancipá ya no aplica.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 83
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 5 Suelo en los POT Municipales de la Sabana

Área de Actividad Industrial

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2008. Ciudad Equilibrada en usos y servicios

En las zonas suburbanas mixtas se encuentra una variedad de usos que incluyen industrias de
gran tamaño, turismo, comercio, agropecuarios y vivienda. Existen dos tipos de zonas suburbanas
en Tocancipá una destinada a usos industriales y otra a usos residenciales. En la actualidad la
zona destinada a usos industriales tienen mucho otros usos (agropecuarios, agroindustria,
vivienda, comercio, turismo) En la Sabana de Bogotá hay una sobreoferta de suelo para industrias
motivo por el cual no se prevé que estas zonas se llenen de industria en los tiempos de vigencia de
este plan. Por este motivo se cambia la concepción de una zona industrial hacia una zona de usos
26
mixtos permitiendo vivienda campesina, industria, comercio, turismo .

Esto implica a su vez, un manejo más detallado de los impactos urbanos, sanitarios y ambientales
y un mayor cuidado por la calidad del paisaje, pues las zonas industriales poco cuidan la calidad
estética de sus instalaciones.

En el entorno inmediato al Municipio de Tocancipá existe una sobre oferta de suelo industrial en la
Sabana, que sumado a que las actuales zonas industriales del Municipio no se encuentran 100%
ocupadas, orientan a una estrategia de consolidación de las áreas existentes y a intervenciones
urbanas que cualifiquen el territorio como puede ser la provisión de redes de voz y datos de tal
forma que la oferta del municipio se pueda diferenciar y de esa forma atraer nueva industria.

26
El Uso de Vivienda no es compatible con el uso industrial, permanecen las existentes, pero no se permite nuevas, esta acción
aumentaría los conflictos ya existentes entre los residentes en la zona industrias y las actividades en especial nocturnas de la
industria.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 84
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

6.1.4. Estudios y sucesivos esfuerzos de integración regional

Son diversos los estudios regionales que incluyen al Tocancipá en el contexto regional otorgándole
funciones específicas, entre los cuales se cuentan:

 Barco de Botero, Carolina, Sala ar, José, et al ( 998) “Bo ot -Sabana: Un Territorio osible”
CEDE Universidad de Los Andes - Cámara de Comercio Bogotá
 Mariño de Posada Juanita et al (2004) Propuesta de Articulación de los Planes de
Ordenamiento Territorial del Departamento de Cundinamarca y el Diseño, Implementación y
Puesta en Marcha del Sistema de Información Geográfica Departamental. Producto No. 3
Tomo II Lineamientos e Informe Final. Contrato de Consultoría No. DAPC – 008 de 2003
Gobernación de Cundinamarca.
 Universidad de los Andes (2008) Mesa de Planificación Región Bogotá Cundinamarca: Bogotá
Sabana, Un Territorio Posible.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 85
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Finalmente en el año 2012, ASOCENTRO publica el Plan de Desarrollo Regional de la Asociación de


27
Municipios de Sabana Centro que presenta una visión al 2050 de Tocancipá como “una ciudad
competente, sostenible y generadora de desarrollo integral, mediante la optimización de los niveles de
calidad de vida de su población, a través de la armonización y concertación con corresponsabilidad
social” (Sic. Cuadro 1 Visiones de los Planes de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 de los Municipios de
ASOCENTRO Cuadro No. 1 F. Pág. 10)

El mismo documento enuncia las siguientes políticas: Articulación integral de las acciones sociales,
Participación, Respeto cultural: e Integración y articulación territorial que estructura políticas
estratégicas individuales para cada Municipio (Pág. 10) y los siguientes ejes estructurantes:

 Socio – Cultural
 Ambiental, Natural y Construido
 Económico
 Político – Administrativo (sic Pág.19)

Recientemente la Gobernación de Cundinamarca realiza y adopta la RAPE.

6.1.5. Tocancipá en el marco regional de hoy

El contexto regional exige al Municipio un mayor protagonismo y la oportunidad de aprovechar sus


potencialidades para favorecer el crecimiento armónico, variado y coherente de sus estructuras
territoriales, lo cual exige una esfuerzo de planeamiento y gestión a escala regional..

6.1.5.1. Consideraciones generales

El Municipio de Tocancipá se proyecta en la Región Sabana Centro (Subregión de Planificación


No 11 Sabana de Bogotá y Distrito Capital) como parte integral del espacio natural conformado por
los grandes ecosistemas que lo conforman, como son los Cerros Orientales y la Cuenca del Río
Bogotá y se articula al sistema construido de ciudades y asentamientos que lo ocupan en particular
con aquellos con los cuales mantiene relaciones de interdependencia directa, en especial con los
Municipios de Zipaquirá, Chía, Gachancipá, Sopó, Nemocón y Guatavita, ampliando sus
conexiones y vínculos de naturaleza económica y funcional a nivel nacional e internacional a través
del aeropuerto Eldorado y las vías terrestres que conectan el país con el resto del mundo,
particularmente a través de su acceso directo a la Carretera Central del Norte, el Corredor de
Oriente (Vía Choachí – Briceño) y el sistema férreo nacional.

De todo ello se infiere que Tocancipá mantiene las siguientes constantes en su inserción regional:

 Sumisión a un esquema decisorio fuertemente centralizado y favorable a la expansión


metropolitana de Bogotá.
 Una posición dependiente de factores exógenos y debilidades para orientar su propio
desarrollo territorial.
 Un conjunto de esfuerzos regionales por ganar en autonomía y desarrollar la región de Sabana
– Centro.

Adicionalmente y en síntesis, a escala regional y subregional, Tocancipá cumple las siguientes


funciones:

 Ambientales
 Socioeconómicas
 Económicas

27
CIDETER S.A.S. (2012) Plan de Desarrollo Regional de la Asociación de Municipios de Sabana Centro – ASOCENTRO
Compañía de Desarrollo Territorial – CIDETER S.A.S. Bogotá. Noviembre 2012
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 86
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Ambientales

o Integra las estructuras naturales del Río Bogotá y los Cerros de la Cordillera Oriental
o Provee de agua a la población de Bogotá mediante al Planta de Tibitoc de la EAAB

 Socioeconómicas

o Ofrece servicios educativos y de salud regionales

 Económicas

Con la información de producción y las apuestas productivas tanto del Municipio como del Nivel
Regional, se identifican las siguientes industrias tipo enclave en el Municipio

 Flores
 Industria de bebidas
 Productos alimenticios
 Fabricación de papel
 Cosméticos
 Fabricación de productos químicos
 Atractivos turísticos y de recreación

6.1.5.2. Tocancipá en el contexto de la RAPE

La Región Administrativa y de Planificación Especial RAPE es una figura asociativa del


ordenamiento territorial que tiene sus cimientos jurídicos en el artículo 325 de la Constitución
olítica que establece “Garanti ar la ejecución de planes y pro ra as de desarrollo inte ral y la
prestación oportuna y eficiente de los ser icios a su car o” sta fi ura de asociación re ional se
define en Ley 1454 de 2011 (Art. 30, Parágrafo 3°) en el que se definen las siguientes
características de la RAPE:

 El Distrito Capital, el departamento de Cundinamarca y los departamentos contiguos a este podrán


asociarse en una RAPE.
 Tendrá personería jurídica, autonomía y patrimonio propio.
 Objeto: el desarrollo econó ico y social de la respecti a re ión • Las entidades territoriales
conservarán su identidad política y territorial.
 El acto de constitución de la RAPE podrá realizarse por convenio entre los mandatarios seccionales,
previa aprobación por parte de las corporaciones.

En este marco institucional, las entidades territoriales generan sinergias, para la prestación de
servicios o la provisión de bienes públicos, teniendo como telón de fondo, los acuerdos y arreglos
institucionales voluntarios que dan vida y permiten la integración.

Dentro de las principales funciones que desarrolla se encuentran las siguientes:

 Autonomía para el ejercicio de la planificación regional.


 Rol de gestor de proyectos regionales.
 Centro de pensamiento estratégico para la planificación regional.
 Plataforma de coordinación institucional.

El instrumento rector de la RAPE es el Plan Estratégico Regional, el cual dicta disposiciones de


obligatorio cumplimiento de la planeación del desarrollo de largo plazo (tres periodos
constitucionales). En este sentido permite una fácil articulación con los Planes de Ordenamiento
territorial que se desarrollan y ejecutan en este mismo periodo de tiempo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 87
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El 6 de julio de 2004, el Alcalde Mayor de Bogotá y los gobernadores de los departamentos de


Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima suscribieron un acuerdo de voluntades para la
conformación de Región Central con el fin de concertar una visión conjunta del desarrollo regional
y propiciar la coordinación de políticas en asuntos estratégicos para el desarrollo territorial.

Estas cinco (5) entidades territoriales albergan 316 municipios. Su extensión representa el 13,7 %
de la superficie del país (156.605 km2) y está distribuida de la siguiente forma: Boyacá, 23.189
km2, Cundinamarca 22.632 km2, Bogotá D.C 1.587 km2, Meta 85.635 km2 y Tolima 23.562 km2.

La importancia de la participación activa del Municipio de Tocancipá en la RAPE se puede resumir


en los siguientes puntos:

 Planificar y gestionar el territorio [desarrollo sostenible]


 Abordar de forma conjunta proyectos de alcance regional
 Acordar una visión sobre el rol de la región en el contexto nacional
 Articular ordenamiento territorial del municipio a los lineamientos para el modelo de ocupación del
territorio de la RAPE

La tarea central de la RAPE es lograr una agenda de articulación sobre cinco temas
clave: sustentabilidad ambiental y cambio climático; infraestructura, transporte y logística;
competitividad y proyección internacional; seguridad alimentaria y desarrollo rural y gobernanza y
buen gobierno. Los principales elementos en esta agenda que afectan el ordenamiento territorial
en Tocancipá son:

 Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos

o Ordenamiento territorial en función de los recursos hídricos


o Protección de los ecosistemas estratégicos
o Formulación del Plan Regional de manejo del recurso hídrico
o Consolidación de corredor de conservación de páramos

 Descontaminación del Río Bogotá

 Infraestructuras de transporte, logística y servicios públicos

El otro tema central es el de transporte y movilidad. El tema es importante, pues esta región tiene
el 30% de las vías secundarias y terciarias del país. En total Colombia tiene 157.000 kilómetros de
este tipo de vías. Dentro de los principales elementos en esta línea y que deberán armonizar el
desarrollo del municipio se encuentran:

o Formulación del Plan Regional de movilidad y transporte


o Administración, recuperación y ampliación de los corredores férreos regionales
o Gestión de conexiones viales de continuidad regional
o Sistema aéreo y portuario Movilidad Regional

La Nación actualmente ha establecido concesiones viales en Cundinamarca, Bogotá y Boyacá y


espera desarrollar durante los próximos años los siguientes proyectos en la Región Central: la
concesión de la Ruta del Sol – Sector 1; la estructuración de la doble calzada Bogotá –
Villavicencio, mediante la cual se espera conectar el oriente del país con Bogotá y algunos
municipios de Cundinamarca; el Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca; se consolidará
igualmente una política de transformación logística para la región.

El déficit en la capacidad vial de la Región Central y la no existencia de proyectos viales completos


en doble calzada e intermodales que conecten la región con los puertos, constituye en un problema
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 88
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

que afecta la competitividad de la región pues se generan altos costos de transporte tanto para los
pasajeros como para la carga.

 Competitividad y proyección internacional

Para la línea de competitividad se han identificado los siguientes ejes de trabajo, la articulación de
cadenas productivas es un tema central en la Región:

o Plan Regional para el fortalecimiento del sistema productivo


o Plataformas tecnológicas y de servicios complementarios
o Transformación de la producción con visión regional y proyección internacional.

 Soberanía y Seguridad Alimentaria

Finalmente, los principales elementos en este eje se enuncian a continuación:

o Transformación productiva con enfoque hacia el encadenamiento y generación de valor


agregado
o Protección de la productividad rural,
o Mejor distribución del beneficio del desarrollo rural

6.2. Síntesis del diagnóstico regional

Las siguientes consideraciones sintetizan la condición regional actual del Municipio de Tocancipá:

6.2.1. Debilidades de integración y pobre caracterización regional

 Pobre caracterización del rol funcional y la jerarquía del Municipio en el contexto regional.
 Escaso desarrollo y caracterización ambigua de los sistemas y escalas regionales.
 Agendas abstractas y poco concretas en torno a la participación del Municipio en proyectos de
alcance regional.
 Ausencia de estrategias de ordenamiento territorial que superen los límites municipales
 Bajo desarrollo de enfoques cooperativos que permitan la configuración de actividades
económicas cooperativas y complementarias en lugar de competitivas
 No existe una red de Municipios en el nivel regional que disminuya la dependencia de la
Capital, genere eslabonamientos productivos y genere equilibrio territorial.

6.2.2. Dificultades y desafíos de integración regional

La reflexión sobre los enfoques y alcance de los planes precedentes sugieren una visión
“ unicipalista” del territorio que lo a in ibido de cu plir un rol prota ónico en el contexto de
regional de la Sabana de Bogotá y lo han restringido de afianzar sus vínculos funcionales,
culturales y económicos con su entorno territorial.

Sin duda las debilidades detectadas en los postulados iniciales de la Ley 388/97 ampliamente
debatidos en relación a este aspecto, han sido matizados y de seguro resueltos con la nueva Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y Ley de Áreas Metropolitanas (Ley 1625
de 2013 que amplían las perspectivas de integración regional.

6.3. Potencialidades, limitantes y conflictos de integración regional

La siguiente tabla indica las potencialidades, limitantes y conflictos de la condición regional del
municipio:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 89
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 33 Síntesis de la condición territorial regional del Municipio de Tocancipá

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Desencanto desempeño Mesa
Escasa definición de Bogotá – Región y esquemas
Adopción de proyectos viales
componentes y relaciones urbano verticales de modelos de
regionales como
– regionales desarrollo regional
componentes del modelo
Ausencia de escala regional, Persiste fraccionamiento
Tocancipá como Municipio
Integración particularmente en relación a núcleo urbano por eje Bogotá
multifuncional,
regional servicios de infraestructura – Tunja
complementario e integrado
Limitada incidencia municipal en Redundancia en oferta de
al sistema regional con
definición red regional. salud con Zipaquirá.
Zipaquirá y Sopó.
Pobre integración corredor central Ausencia de acuerdos para
con Gachancipá armonizar desarrollo industrial
con Sopó
Dificultades para realizar
Consolidación de ejes y Efecto barrera ocasionado por
gestiones interinstitucionales
corredores estructurales a la actual Carretera Central del
oportunas y eficaces, Se requiere
nivel regional con Norte, la Variante a la BTS y el
compromiso decidido del sector
conectividad nacional. corredor férreo.
Movilidad privado, de empresas de
Mejoramiento de la Desorden en la prestación de
regional transporte de pasajeros, de la
accesibilidad municipal, los servicios de transporte de
industria y de los operadores
mediante nuevos proyectos pasajeros y generación de
logísticos para concentrar
viales. impactos negativos con el
esfuerzos en pro del
transporte de carga.
ordenamiento del transporte.
Fuente: Elaboración propia. Equipo Consultor PBOT

6.3.1. Oportunidades a desarrollar

 La localización en el Eje Industrial del Norte favorece el desarrollo de la zona industrial.


 Posibilidad de establecer políticas de consolidación conjunta de áreas específicas entre los
Municipios vecinos
 Consolidación eje norte de Municipios con oferta de suelo industrial.
 Presencia de ASOCENTRO.
 Voluntad de realizar plan regional con énfasis en infraestructuras de servicios (Ver LOOT)

6.3.2. Implicaciones para el POT

Desarrollo de una propuesta regional que permita:

 Definir el rol funcional y la categoría del Municipio


 Elaboración de una agenda para el desarrollo de proyectos conjuntos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 90
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo III

Formación y Consolidación del Territorio


Municipal
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 91
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

7. Formación y consolidación del territorio municipal

En este capítulo se evalúa el proceso histórico de formación y consolidación del territorio municipal
y sus implicaciones para este Plan.

7.1. La formación y desarrollo del núcleo fundacional y los asentamientos dispersos

7.1.1. Fundación

El 13 de septiembre de 1593 el Oidor Miguel de Ibarra visita el asentamiento, en compañía del


escribano Alonso Gon le “En el sitio se identifican tres estancias y doña María de Velasco y
Angulo tenía el encargo de encomendera. En la diligencia de descripción de los indios resultaron
362 en Tocancipá entre ellos 121 útiles un cacique y tres capitanes. Luego, visto que no estaban
juntos ni poblados en forma de pueblo, ni el sitio era bueno, dispuso la fundación de uno nuevo en
mejor lugar, en un llano cercano a Unta, en el cual se congregaron todos ellos mediante auto de 21
28
de dicho mes de septiembre de 1593 que corresponda al acta de fundación del actual pueblo”.

El poblado que dio origen al actual centro tradicional del Municipio, tiene Acta de Fundación del 21
de septiembre de 1593 (Historia de Tocancipá, Olleros y Sembradores, 2007), en la cual le fue
otorgada la primacía sobre el asentamiento de Unta que estaba en sus inmediaciones.

Se establece que desde la iglesia de dicho pueblo hacia el de Unta, “está un llano de tierra seca y
no pantanosa que para este efecto se ha dejado y está desocupado” se ordena entonces que “los
caciques, capitanes e indios e indias de dicho pueblo, pueblen y se reduzcan a este sitio llano, de
forma que estén congregados con los demás indios”.

Se pide además que se demuelan y deshagan los bohíos, casas y rancherías de Unta con el fin
que no vuelvan a ser habitadas. Se describe como una población que tenga sus calles formadas
con sus cuadras cercadas y limpias de suerte que vivan a imitación de los españoles
(interpretación a partir de los textos contenidos en Historia de Tocancipá, Olleros y Sembradores,
2007).

El primer plano de estas tierras data del mes de diciembre de 1588 en el que aparece a un lado el
río Grande (Bogotá) y la quebrada de Tibitoc, a un costado la “Serranía de Unta y Toquencipá”,
quedando a la izquierda los respectivos pueblos, separados, la estancia de Juan Hoyo y el pueblo
de Cueca, del que había camino directo a Unta.

Lo anterior sugiere que en dicha época existían dichos tres poblamientos: el de Unta, que estaba
en medio, más hacia la serranía se trasladó al nuevo de Toquencipá para formar uno solo en 1593,
y Cueca que se unió al de Sopó para formar otro nuevo.

La iglesia de Tocancipá tenía funciones de principal en la comarca, pues a ella venían a


doctrinarse los indios de Unta, Cueca, Meusa, Sopó y Gachancipá. En la visita del fiscal Aróstequi
y Escoto de 1758 compareció Baltasar Doblado y declaro que “en el lugar donde se encuentra una
cruz, junto a un hoyo, hacia el lado de Gachancipá, estaba la antigua iglesia de Tocancipá”.

El legado histórico que ha permanecido a lo largo de la existencia de Tocancipá, es


fundamentalmente el trazado urbano cuya característica destacada es la forma regular de damero:

28
Ver:OlivosLombana Andrés (2006) Historia de Tocancipá: Olleros y Sembradores Alcaldía Municipal de Tocancipá
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 92
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 6 Formación y Desarrollo del núcleo fundacional

Fuente: Google Earth

7.1.2. Patrones de crecimiento

Durante los siglos XVI a XX su crecimiento fue discreto y compacto de pequeña escala y por
agregación de viviendas rústicas de bahareque y techo pajizo mientras que en el suelo rural se
instalan haciendas y se forman y consolidan los asentamientos rurales que aún subsisten y alojan
población raizal descendiente de antiguas comunidades indígenas.

Desde mediados del Siglo XX se inicia un proceso de crecimiento disperso alrededor de su centro
tradicional y con la construcción de la línea del Ferrocarril del Norte y la Carretera Central de Norte,
se conforma un borde aún hoy pobremente consolidado que hoy exhibe una notable
heterogeneidad de usos e incoherencia espacial, luego en los años 60 se instala una empresa
cervecera con la cual se inicia el desarrollo de sus asentamientos industriales.

La instalación de industrias en el suelo del municipio y posteriormente de cultivos tecnificados de


flores para exportación, ejercen un importante impacto en su estructura económica, su articulación
regional y su dinámica poblacional: En relación a la primera emerge un modelo esencialmente
exógeno, que suplanta el modelo agrícola tradicional, ello trasforma en segundo lugar su función
de municipio autosuficiente de economía relativamente cerrada y le otorga un rol regional como
asentamiento periférico en la Sabana dependiente de Bogotá, lo cual a su vez tendrá en tercer
lugar, implicaciones en su dinámica socia económica y poblacional al trasformar sus antiguos
jornalero agrícolas en obreros y atraer nuevos residentes que laboran en las nuevas industrias que
se establecen.

Adicional a ello la oferta hídrica del Río Bogotá motiva la instalación de la Planta del Acueducto de
Tibitoc para surtir a Bogotá y en los años 80 la instalación de grandes equipamientos regionales
como el parque Jaime Duque y el Autódromo.

Claramente Tocancipá es uno de los Municipios que empieza a recibir parte de la población y
actividades atraída por la capital y que ya no alcanza a albergar.

7.1.2.1. Desarrollo del núcleo fundacional y los asentamientos dispersos

El proceso de expansión de Bogotá acentuado desde los años 60 y 70 involucra a Tocancipá como un
Municipio de periferia con oferta de suelo barato y disponibilidad de infraestructura para acoger
actividades tan diversas como el Parque Jaime Duque y el Autódromo, que si bien contribuyen a la
diversidad de su oferta recreativa, son en realidad elementos exógenos a su estructura física y a su
demanda social.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 93
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En cuanto a la evolución de su estructura urbana, de una conformación nuclear compacta, esta se


transfor a en una constelación de asenta ientos dispersos, en for a de “raci o” sobre las precarias
vías rurales circundantes y mediante patrones auto-contenidos y excluyentes, incapaces de generar una
estructura coherente e integrada.

El tejido residencial exhibe un salto notable en cuanto a su morfología, pues del concepto de vivienda
individual propia de un asentamiento rural, se pasa a replicar los modelos de conjuntos seriados y
monofuncionales en urbanizaciones similares a las de la Capital, rompiendo su escala, carácter y
vitalidad propia.

Por su parte su estructura rural presenta una evolución más discreta y en cierto modo ajena al desarrollo
socioeconómico del resto del Municipio, salpicada de hechos dispersos deteriorantes e informales, como
la minería ilegal, su red vial y de asentamientos asociados y el surgimiento de establecimientos
industriales dispersos sin un patrón ordenador ni servicios complementarios de apoyo.

En este contexto, despojados de toda relevancia económica sobreviven asentamientos de pobladores


raizales arraigados a su tradición, en franco proceso de deterioro y creciente propensión al riesgo.

7.1.2.2. Patrones recientes de crecimiento

Los patrones recientes de crecimiento se caracterizan por el salto cualitativo que exhiben respecto de los
mantenidos históricamente que pasan de una urbanización compacta en forma de anillos en torno al
centro tradicional a asenta ientos dispersos “lote a lote”, arraci ados a lo lar o de ejes iales, ya sea
bajo la modalidad de urbanización o de predios aislados.

El núcleo fundacional mantiene su trazado original y si bien su estructura predial se subdividido y se han
introducido ajustes y cambios en las formas tradicionales de sus edificaciones, para adecuarlas a
diversos usos y funciones, sigue reteniendo parte de su carácter e identidad originales.

Dicho núcleo no obstante, se ha ampliado por medio de urbanizaciones como Villa Tocarinda y
equipamientos dispersos, transformando la forma y estructura original compacta de manzanas
cuadradas y predios de tamaño uniforme, en estructuras semi - consolidadas, separadas por lotes
vacantes, donde aún coexisten usos rurales (presencia de semovientes y ovinos).
En cuanto al área rural esta exhibe tres apreciables cambios:

 La persistencia de asentamientos rurales tradicionales sujetos a procesos de subdivisión predial y


construcción informal
 La emergencia de agrupaciones residenciales contemporáneas dando origen a nuevas estructuras
territoriales como La Fuente separadas del Núcleo Central, por amplias áreas de suelo rural
 La conformación de núcleos informales en proceso de consolidación aislados por suelo con
clasificaciones diversas, excepto rural.

7.1.3. Fase actual de desarrollo y consolidación

La fase actual de desarrollo y consolidación de las estructuras territoriales en el Municipio de Tocancipá


apunta a dos tendencias:

 El mayor fraccionamiento del propiedad urbana y rural


 La ocupación fraccionaria y dispersa de estructuras y productivas en el Suelo Suburbano

7.1.4. Nuevas dinámicas regionales y locales, espaciales, económicas y de población

Durante el período reciente se han presentado nuevas dinámicas que directa o indirectamente,
afectan el comportamiento de las trasformaciones espaciales del Municipio de Tocancipá, entre las
cuales se incluye:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 94
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Aumento de la oferta de suelo industrial La designación de usos industriales en el vecino


Municipio de Gachancipá y otros hasta Sesquilé
 Desarrollo de zonas francas y parques industriales durante los últimos años, constituyendo
centros industriales en los Municipios de la Sabana Centro que afianzan la vocación industrial y
agroindustrial del Municipio.
 La emergencia de centros comerciales y nuevas urbanizaciones de tipo cerrado y suburbanos
 en los Municipios de Chía, Cajicá, Sopó y La Calera.
 La localización de nuevos establecimientos educativos en Cajicá y Chía.
 Desarrollo de urbanizaciones de vivienda campestre.
 Crecimiento de la población residente que abastece la demanda de mano de obra de la
actividad económica.

Adicionalmente se vienen desarrollando grandes proyectos regionales viales y de infraestructura


con incidencia en el municipio de Tocancipá como:

 La construcción y ampliación del nuevo Aeropuerto de Eldorado.


 La construcción y adecuación de nuevas calzadas viales en la Carretera Central del Norte
 Prospectos de desarrollos viales y de transporte como el tren de cercanías y el Corredor de
 Oriente (Choachí, La Calera Briceño).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 95
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo IV

Evaluación Integral del Territorio


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 96
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

La evaluación integral del territorio trata de:

 La condición de las estructuras naturales y los ecosistemas.


 Factores localizados de riesgo y vulnerabilidad
 La condición de las estructuras construidas.

8.1. La condición de las estructuras naturales y los ecosistemas

Las dinámicas anteriores de formación y desarrollo del territorio municipal han tenido diversas
implicaciones en la conservación y calidad de la oferta ambiental del municipio y la conservación
de sus respectivos valores:

8.1.1. Procesos erosivos y de desertificación

Están asociados en su mayoría a las canteras, la mitad de ellas sin ningún tipo de soporte legal.
También a vías destapadas rurales. Sus efectos adversos son material particulado el aire y
colmatación por sedimentación de cuerpos de agua y sistemas de drenaje.

8.1.2. Reducción de suelo protegido.

Una de las principales dificultades del ordenamiento territorial colombiano es la protección de las
áreas de alto valor ambiental ya que se aspira a un uso rentable mayor al que permite la norma,
con lo cual hay un desajuste en el respaldo social al modelo, tampoco hay recursos para comprar y
volver públicos dichos terrenos y tampoco hay entidades empoderadas para hacerlo. Tocancipá no
es la excepción. La siguiente ilustración destaca este aspecto
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 97
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

8.1.3. Clima y cambio climático

Es un hecho que el planeta está cambiando su clima y estos cambios se aceleran por la actividad
humana. Pero también tienen consecuencias y cambios en el clima que inciden en el disfrute del
territorio. En los escenarios más negativos29 las zonas tropicales son las más afectadas. Prever
estos cambios y anticiparse a sus efectos negativos se está incluyendo en los determinantes que
las autoridades ambientales piden para las revisiones de su ordenamiento territorial con el ánimo
de aumentar su resiliencia ante los cambios que puedan darse.

29
Véase por eje plo “La Ven an a de la Tierra” de Ja es Lo elock
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 98
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El clima presenta un doble reto: por un lado el ser humano busca al interior de sus edificaciones
reproducir el clima que le es confortable y por otro lado, el planeta busca reducir los efectos del cambio
climático. Tocancipá tiene un clima ligeramente por debajo del rango de confort para el ser humano. Por
tal motivo son recomendables las prácticas de bioclimática para subir la temperatura al interior de
edificaciones, con ello se reduce la necesidad de climatización y los costos en salud de una mala
ventilación ocasionada por prácticas de conservar el calor dentro de la vivienda.

Pero en el exterior no debe ser la temperatura, pues de hacerlo se aportaría a subir la temperatura global
del planeta. Tocancipá puede ser aportarte y víctima del cambio climático.

El Cambio Climático es un riesgo nuevo que cada vez afectará más al Municipio de Tocancipá. Las
previsiones de la CAR en sus determinantes apuntan a dos temas:

 Durante el fenómeno de la Niña, podrán aumentar los picos de lluvias e inundaciones afectando las
zonas planas de la ribera del río Bogotá.
 En términos generales se espera una disminución de las lluvias entre 30% y 50% y un aumento de
la temperatura entre 1°C y 2°C. Este será el comportamiento general de la Sabana Norte. Aunque el
PRICC no tiene unas previsiones tan alarmantes es conveniente en todo caso aplicar el principio de
precaución.

El primer punto implica aumentar las previsiones de riesgo de inundación en especial en las riberas del
Río Bogotá.

El segundo punto es más complejo pues sus implicaciones serán mucho mayores como: Estrés hídrico,
cambio eco sistémico en procura de especies que aguanten más sequía y calor. Para ello se propone un
mayor seguimiento a la evolución climática.

Atendiendo las recomendaciones del PRICC para el ordenamiento territorial en la parte programática se
hace un mayor seguimiento a todo el ciclo del agua. Se proponen desde ya medidas para incrementar su
uso racional, la conservación de los cuerpos de agua, la prevención de inundaciones, el aumento de la
resiliencia de los ecosistemas, el re-uso de agua, el aprovechamiento de aguas lluvias entre otros temas.
Para poder reusar el agua el primer paso es mantenerla con buena calidad.

Igualmente se propone reducir la presencia de tóxicos en las industrias para evitar cualquier contingencia
que afecte el recurso.

Para el caso de Tocancipá, las previsiones de la CAR hablan de temperaturas 1 o 2 grados


mayores a las actuales, reducciones en la lluvia de un 30% a 50% y además, es posible que hayan
picos de lluvias más altos durante el fenómeno de la Niña. Documentos del PRICC parecen indicar
que estos cambios pueden no ser tan graves. Lo cierto es que un riesgo real y un nivel de
incertidumbre importante que se debe atender usando el principio de precaución. Esto significa
nuevos retos ante los cuales se debe adaptar el Municipio. Las previsiones sobre las implicaciones
del Cambio Climático son incipientes. Por lo pronto invitan a prepararse para:

 Picos de crecientes mayores a las conocidas con aumento de riesgo de inundación.


 En otras épocas podrán darse períodos de sequía con escasez de agua en toda la comarca.
Esto podría situar a toda la Sabana Norte en circunstancias de estrés hídrico. Se debe adaptar
el Municipio para este escenario.

8.1.4. Amenazas sobe la capacidad y suministro de agua

Al analizar el ciclo del agua en Tocancipá, esta entra al Municipio de tres maneras: (1) por el río
Bogotá, (2) por la lluvia y (3) por el acueducto de Bogotá. Sale por evaporación, consumo industria,
infiltrada a los acuíferos o por el río Bogotá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 99
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Entre una y otra el agua es usada de diferentes formas por los seres humanos y también por la
naturaleza. Lo cierto es que hay el potencial de re -- uso que está siendo desaprovechado.

Existe la amenaza, vía cambio climático de dos problemas (a) aumenten las inundaciones en el
fenómeno de La Niña y (b) Pueda escasear el líquido en momentos de sequía extrema que prevén
los informes de cambio climático. La contaminación de fuentes hídricas, en especial del río Bogotá
es un fenómeno que ha tenido mejorías en los últimos años, pero que requiere de acciones
adicionales para atender la demanda creciente.

8.2. Minería

8.2.1. Antecedentes

La explotación de las primeras canteras en el altiplano de la sabana de Bogotá data del siglo XIX.
El crecimiento de los centros urbanos trae la demanda de materiales para construcción para
carreteras, vivienda, entre otros.

Tocancipá en las últimas décadas ha presentado cambios estructurales, marcados principalmente


por el crecimiento de la industria y de la población llegada de varias partes del país; Este
fenómeno tiende a crecer en el futuro cercano panorama que se traduce en una gran demanda
de servicios públicos y de infraestructura, cada vez se necesitan más recursos naturales para el
logro del crecimiento de sectores productivos, que buscaban atender la demanda de materiales y
servicios a medida que se amplía la frontera urbana de la ciudad.

A pesar de la evidente importancia de los yacimientos de materiales de construcción para la


expansión física de la ciudad, paralelamente se encuentran graves problemáticas que afectan el
medio ambiente. La primera, el establecimiento de actividades que bordean la legalidad,
consolidada por grandes grupos económicos que aprovechan relaciones de poder ante un Estado
debilitado y comunidades urbanas sin información ni garantías para el cumplimiento de sus
derechos.

Esto ha conllevado graves problemáticas sociales, ambientales y políticas en el área de influencia


de los proyectos, entre las que se encuentran: inestabilidad de taludes que ponen en riesgo a los
asentamientos urbanos aledaños a canteras abandonadas, degradación del espacio vehicular
reflejado en peligro para los transeúntes y polvillo que afecta todo el entorno, contaminación de
aguas subterráneas, desaparición de coberturas boscosas nativas entre otros.

La explotación de canteras por el método a cielo abierto causa efectos nocivos para la salud
pública contaminando el aire (partículas con reactividad química), corrientes de agua (ph ácido,
metales pesados), facilitando la proliferación de vectores.

También se encuentran afectaciones ambientales a otros niveles: degradación del paisaje,


variación del nivel de los acuíferos con la apertura de tajos, erosión de suelos, contaminación del
medio ambiente al quedar a la intemperie los cortes de excavación, el efecto de las lluvias en el
lugar de las canteras arrastra gran parte de materiales sueltos degradando las corrientes de agua
y produciendo sedimentación en el cauce de quebradas y ríos que finalmente se traduce en
inundaciones.

A pesar de las enormes problemáticas relacionadas con la actividad minera a nivel rural y urbano,
la sociedad se encuentra debilitada en la toma de decisiones sobre el uso y ordenación del
territorio en todo su conjunto; las actividades mineras se siguen practicando en todo el territorio
nacional.

Las nuevas políticas ambientales para los cerros orientales de la Sabana de Bogotá liderada por la
Administración Distrital, está caminando en la apropiación del territorio, recuperación de la
participación política, funcionalidad del Estado a favor de los intereses de la nación, en la
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 100
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

búsqueda de soluciones futuras para lograr equidad entre actores políticos, comunidades y
empresarios.

Como se dijo en el diagnóstico: en las canteras existentes se pudo constatar: tensiones entre
ecosistemas y acciones antrópicas, conflictos y tensiones territoriales: por lo anterior las
actividades mineras deben dirigirse a la conservación y recuperación ecológica por parte de
comunidades del sector campesino; buscando equidad e inclusión de este sector de la población
que por sus saberes entienden el funcionamiento de los ecosistemas y el ciclo vegetativo de las
especies del entorno.

Las estrategias recomendadas hacia el futuro de la minería deben llevar al buen uso de las
prácticas mineras para evitar conflictos y tensiones al intervenir el recurso hídrico del subsuelo,
evitar amenazas con la biodiversidad. En este sentido es trascendental fortalecer los procesos
organizativos locales, evitar conflictos locales y regionales relacionados con la minería.

8.2.2. Explotación Minera a Cielo Abierto.

La minería a cielo abierto se practica desde el siglo IXX en los cerros orientales y occidentales de
la sabana de Bogotá, en los lugares donde se encuentran materiales rocosos con características
técnicas favorables para la construcción de carreteras aeropistas y vivienda entre otros. La
explotación se hace cerca de las zonas céntricas donde se hace más fácil el transporte
minimizando distancias. Este sistema permite reducir costos pero tiene serios cuestionamientos por
las problemáticas ambientales que se generan.

En los últimos años es objeto de grandes debates por organizaciones sociales, líderes cívicos y
defensores del medio ambiente; cualquier práctica de extracción es tensionante y generadora de
disturbios, ocasiona grandes cambios a los ecosistemas y amenaza el equilibrio de todo el entorno,
llámese explotación a cielo abierto o explotación por medio de galerías o túnel.

Entre los efectos adversos están (Fierro, 2012):

 Afectación y desaparición de vegetación, fauna, suelo, degradación del paisaje.


 Cambios micro-climáticos y de las funciones eco-sistémicas.
 Cambios en la calidad del aire; el viento genera transporte de partículas desde las canteras y
las dispersa en el aire, estas llegan a los pulmones de muchas especies por medio de la
reparación; son los agentes de enfermedades neurológicas, dermatológicas oftalmológicas y
respiratorias.
 Perdida del recurso agua por degradación de acuíferos, desvío de corrientes subterráneas,
cambios trascendentales en el nivel freático y contaminación del líquido con materiales ácidos.
 Contaminación de ríos; el efecto de la erosión por las corrientes de agua lluvia y el viento
arrastran materiales ácidos a las corriente de los ríos acarreando pérdida total de los
ecosistemas y degradación del recurso agua.
 Producción de grandes volúmenes de residuos altamente contaminantes: degradación del
paisaje, contaminación de los cuerpos de agua por escorrentías acidas, contaminación visual
de las escombreras, degradación de grandes áreas que necesitan miles de años para
restaurarse.

En el municipio de Tocancipá se evidencia una afectación alta al paisaje de los Cerros


Orientales efecto que han dejado los cortes al extraer materiales por el método de minería a
cielo abierto. El marco normativo puede estar orientado a restaurar, conservar y mantener la
cuenca visual paisajística de los cerros orientales; es un derecho de los ciudadanos gozar de
un ambiente sano.

La conformación de canteras y vías de acceso han arrasado con vegetación nativa, capa
vegetal y efectos ambientales nocivos al medio ambiente como: nubes de polvo dentro del
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 101
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

municipio, degradación del paisaje, desaparición de especies y contaminación de aguas


superficiales. En este sentido se hace necesario trazar políticas ambientales que conduzcan a
minimizar los costos ambientales que produce la minería a cielo abierto.

8.2.3. Estado actual de la minería en Tocancipá.

En total son 19 frentes de explotación minera activos. En diciembre de 2012 la Agencia Nacional
de Minería y la CAR, suspenden 14 frentes de explotación minera; esta determinación se hace por
estar incumpliendo las normas.

En conclusión de los 19 frentes mineros que se encuentran en posibilidad de explotación; son


legales 7, de estos tres tienen título minero y cuatro cuentan con el Plan de Manejo de
Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA).

8.3. Factores localizados de riesgo y vulnerabilidad

8.3.1. Marco Conceptual

8.3.1.1. Amenaza

Hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por el hombre de
forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social,
temporal y espacial determinado. Las amenazas se clasifican de acuerdo con su origen en: naturales,
socio-naturales, y antrópicas.

Las amenazas naturales aluden a fenómenos de formación y transformación continua del planeta y se
caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y
teóricamente tampoco en su control; se subdividen en: geológicas como sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis; hidrológicas como inundaciones y avalanchas; y climáticas como huracanes, vendavales,
tormentas y sequías. Asimismo, estas son definidas como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
de origen natural (inundaciones, sismos, volcánicos, deslizamientos) con una cierta intensidad y
potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o medio ambiente, dentro de un
periodo especifico de tiempo y en un área delimitada geográficamente. Inherentes a los procesos
naturales o dinámica natural del planeta tierra. (Guía Municipal de Gestión del riesgo, 2010).

Las amenazas socio-naturales hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a la


naturaleza pero que en su ocurrencia y/o magnitud tienen influencia humana debido a procesos
insostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la degradación ambiental genera amenazas,
por ejemplo la tala de bosques muy frecuentemente incrementa la probabilidad de ocurrencia de
inundaciones y deslizamientos en las cuencas hidrográficas, o el uso intensivo de agroquímicos que
puede provocar la generación de plagas.

Las amenazas antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados por los desequilibrios y
contradicciones sociales, tales como los accidentes tecnológicos, industriales o químicos y problemas de
contaminación por mal manejo de tecnologías o falta de mantenimiento (MAVDT, Republica de
Colombia, 2001).

8.3.1.2. Amenazas de origen natural

 Sismicidad. Un sismo es un evento físico causado por la liberación repentina de energía debida a
una dislocación o desplazamiento de la corteza terrestre, parte de la energía es irradiada en todas
las direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas que generan vibraciones del terreno,
de tal manera que las obras de infraestructura pueden encontrarse sujetas a cargas sísmicas que
pueden causar deformaciones importantes en éstas hasta fallarlas, por lo que es necesario
determinar la respuesta sísmica de las mismas; entonces, la respuesta sísmica de una estructura
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 102
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

depende de la forma como los movimientos sísmicos del terreno afectan la estructura a través de su
cimentación.

Los parámetros inherentes al movimiento son el desplazamiento, la velocidad y la aceleración; sin


embargo, la amenaza sísmica generalmente es estimada únicamente en función de valores de
aceleración. Para el caso de Colombia, el nivel de amenaza sísmica está dada por el valor de la
aceleración pico efecti a para diseño [Aa], definida co o la “aceleración pico efecti a ori ontal de
diseño expresada co o fracción de la aceleración de la ra edad” (AIS, 996); se anota que dic a
aceleración es a ni el de roca” (Casares, 2011)

Según la Asociación de Ingeniería Sísmica (1996), la Amenaza Sísmica está definida como un
“fenó eno físico asociado a un sis o, tal co o el o i iento fuerte del terreno o falla del is o, que
tiene el potencial de producir una pérdida”

or otra parte, “el peli ro que induce la acti idad sís ica de una ona sobre re iones aledañas a
poblaciones o asentamientos humanos, ha derivado en la necesidad de establecer por una parte
parámetros claros que definan el nivel de amenaza de la zona, así como metodologías generales que
per itan esti ar dic os par etros” ( RN, 8)

Para evaluar la amenaza sísmica de una zona hay que conocer previamente la sismicidad de la misma y
esta última está definida por parámetros que caracterizan los fenómenos sísmicos. Los parámetros más
comunes son los de localización y tamaño de un sismo, tales como: magnitud, momento, intensidad,
aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo.

“La magnitud y el momento sísmico están relacionados con la energía liberada en el foco del terremoto,
mientras que la intensidad y la aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo lo están con la energía
recibida en un punto cualquiera de la superficie. La intensidad del área epicentral, también, se toma como
medida del tamaño del terremoto ya que, aunque no mide la energía liberada y en su valor influye la
profundidad a la que se encuentra el foco y el tipo de fractura que da lugar al terremoto, es el único
parámetro que nos da una idea del tamaño para la época no instrumental, de la que no se cuenta con
valores de magnitud” (Muñoz, 1989).

 Erosión. La erosión es el desprendimiento, transporte y posterior depósito de materiales del suelo o


roca por acción de la fuerza de fricción de un agente erosivo fluido en movimiento como el agua o el
viento. En general, las regiones con suelos originados de materiales lábiles, pendiente alta, clima
seco, fuertes vientos y lluvias intensas ocasionales, sufren importantes pérdidas de suelo por la
erosión. Sin embargo actividades humanas también pueden intensificar o acelerar las ratas de
erosión, en especial actividades como la deforestación, la concentración de escorrentía de forma
artificial, las explotaciones mineras, o el inadecuado manejo de las aguas lluvias, etc. (Suárez Díaz,
2001); (Elorza, 2008).

En el Municipio de Tocancipá, tanto el viento como el agua son los fluidos en movimiento que han
generado procesos erosivos. El viento genera una fuerza tractiva superior a las fuerzas gravitacionales y
cohesivas de las partículas de suelo desprovistas de vegetación; y las gotas de agua lluvia caen, golpean
desprenden y esparcen las partículas de suelo de superficies desprotegidas.

En la mayor parte de los procesos erosivos, el agua es el agente más importante, sin descartar que
puedan influir otros agentes.

La acción de las gotas de lluvia, alteran el suelo superficial. Del agua lluvia que no se evapora, una parte
se infiltra y la otra se escurre y acumula sobre la superficie del terreno.

El agua que se infiltra, puede ocasionar la perdida de cohesión por humedad excesiva y dar lugar a la
saturación del material edáfico.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 103
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El agua de escorrentía, escurre de forma difusa, laminar o concentrada y su fuerza de arrastre y de


transporte es variable según diferentes factores físicos, dando lugar a procesos de erosión hídrica
superficial.

Dentro de la erosión hídrica superficial se distinguen los siguientes tipos.

o La erosión pluvial: producto del impacto de las gotas de lluvia al caer sobre superficies
desprotegidas. El golpe de las gotas afecta principalmente la estructura de la capa
superficial del suelo y conlleva al desprendimiento de partículas que pueden ser movilizadas
por el escurrimiento.

o La erosión por escurrimiento difuso: es una forma de arrastre caracterizada por la


formación de escurrimiento en hilitos de agua que a menudo se dividen en brazos que
difluyen y confluyen constantemente y se infiltran después de varios metros depositando
material fino acarreado.

o La erosión por escurrimiento difuso intenso: similar a la precedente, pero los hilitos de
agua recorren más espacio y acarrean más material.

o Erosión laminar: consiste en el desprendimiento y transporte en capas superficiales de


suelo muy bien definidas, por acción de la escorrentía difusa de corrientes superficiales. El
suelo se va perdiendo casi en forma imperceptible; cuando las gotas de lluvia caen al suelo,
el agua parcialmente se infiltra y parcialmente se acumula sobre la superficie del terreno,
formándose una capa delgada de agua con flujos de 2 a 3 milímetros de espesor. El flujo
laminar es poco profundo en la cima de la ladera pero la profundidad del flujo aumenta talud
abajo. Este tipo de flujo, es de bajo poder erosivo. (Suárez Díaz, 2001, pág. 62). Este tipo
de erosión se desarrolla solamente cuando hay poca vegetación; el escurrimiento se hace
entonces bajo formas de lámina de agua.

o Erosión por escurrimiento concentrado o lineal: Ocurre cuando el flujo superficial


empieza a concentrarse sobre la superficie del terreno, debido a la irregularidad natural de
la superficie. Al concentrarse el flujo en pequeñas corrientes sobre una pendiente, la fuerza
tractiva de la corriente origina la formación de pequeños surcos o canales, los cuales
inicialmente son prácticamente imperceptibles pero poco a poco se van volviendo más
profundos, con dimensiones de hasta 30 cm.

En estos surcos la energía del agua en movimiento adquiere cada vez, fuerza y velocidades
mayores capaces de desprender y transportar mayor cantidad de partículas de suelo que son
incorporadas al flujo, convirtiendo estos micro flujos concentrados en rutas preferenciales de los
sedimentos. La erosión se aumenta cuando el espesor del flujo es muy cercano al diámetro de las
gotas de lluvia (0.5 a 5 mm); las partículas del suelo son removidas por el golpeo de la lluvia y
transportadas por el flujo, aún con pendientes muy pequeñas; el agua dentro del surco presenta
considerable turbulencia y puede erosionar partículas relativamente grandes; la capacidad erosiva es
tal que si la cobertura vegetal y las raíces no es muy fuerte, puede romper la vegetación.

Cuando los surcos se hacen más anchos y sobrepasan una profundidad de 30 cm se les clasifica
como cárcavas. Los surcos pueden eliminarse con rastrillado y siembra de vegetación. (Suárez Díaz,
2001, pág. 63).

o Erosión en cárcavas: El escurrimiento concentrado es capaz de remover material del


suelo a una profundidad considerable; al profundizarse y ampliarse un surco de erosión, o
varios pequeños surcos, pueden unirse y crecer para formar una cárcava. De esta forma se
denomina cárcava a un canal de erosión con una sección superior a un pie.

Las cárcavas actúan como cauces de concentración y transporte de agua y sedimentos; en este
proceso una cárcava con cauce en V captura a las vecinas y va transformando su sección de una V
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 104
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ampliada a U. Las cárcavas son canales mucho más largos que los surcos; y su avance se realiza
remontando hacia arriba formando una o varias gradas o cambios bruscos de pendiente. Una vez
se forma la cárcava de erosión esta se va tornando más profunda, y se produce ampliación lateral y
hacia arriba.

La cabeza de la cárcava se hace más alta y esta avanza talud arriba cada vez más rápidamente, en
los escarpes de los taludes semi-verticales pueden presentarse entonces deslizamientos y caídas
de bloques. Este tipo de procesos erosivos no es auto controlable, sino que se perpetúa en el
tiempo y cada vez afecta más áreas.

Las áreas más susceptibles a erosión en cárcavas son:

 Aquellas con alta pendiente y mantos de suelos con gran espesor;


 Mesetas semi planas que recogen gran cantidad de aguas de escorrentía y a su
vez tienen taludes de pendiente fuerte lateral son susceptibles a la formación de
cárcavas anchas;
 Suelos producto de materiales dispersivos o altamente erosionables;
 Suelos producto de arcillas expansivas;
 Suelos de escasa o inexistente cobertura vegetal, prácticamente expuestos
 Áreas con caídas de agua que aceleran el proceso de carcavamiento.
 Áreas de nacimientos o afloramientos concentrados de agua subterránea
 Áreas con entregas o vertimientos de agua
 Áreas con urbanismo inadecuado, en las que no se manejó adecuadamente la
forma de concentración y el flujo de la escorrentía

Dada la forma, los tipos de cárcavas pueden ser:

 Continuas y Alargadas
 Alargadas con escarpe vertical superior
 Anchas
 Ramificadas

El control de la erosión en cárcavas ha sido una experiencia difícil. Los principios fundamentales para su
control se enfocan en determinar la causa directa del proceso, el mecanismo de desarrollo, y encontrar
la forma de restaurar el balance y crear condiciones para la estabilización del proceso. Los sistemas de
estabilización más utilizados son:

 Disminución de la velocidad del caudal reduciendo el gradiente, o re -


direccionando los flujos de agua con canalizaciones de la corriente hacia áreas no
peligrosas
 Realizando un revestimiento del fondo de la cárcava
 Construcción de estructuras para disipación de energía, para almacenamiento de
agua arriba de la cárcava, o para aumentar la sinuosidad y longitud del canal.
(Suárez Díaz, 2001, pág. 66 a 75).

o Erosión por escorrentía sub - superficial. Es un proceso erosivo conocido también como
tubificación y se origina en suelos que poseen características especiales de porosidad y
permeabilidad, lo cual por infiltración de aguas lluvias permite el paso o transmisibilidad del
agua generando un lavado y arrastre de materiales, los cuales van formando pequeños
tubos que con el tiempo van incrementando su tamaño, hasta que por diferenciación de
peso y material estos colapsan formando cárcavas. Para que esto se presente debe el
material base presentar unas características particulares de composición mineralógica
arcillosa, gradiente hidráulico alto, permeabilidad y porosidad altas, además de las
incidencias de las condiciones de vegetación y clima existentes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 105
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Inundaciones y encharcamientos. Las inundaciones son eventos relacionados con el


aumento del nivel del agua de un cauce, el cual puede estar asociado a fuertes
precipitaciones, desbordamientos fluviales o a la ruptura de infraestructuras de
almacenamiento y/o distribución de agua. De acuerdo al tiempo de duración, pueden
clasificarse en rápidas o lentas, y de acuerdo al origen pueden ser pluviales, fluviales,
costeras y, por rotura. El encharcamiento está asociado a aquellas áreas de terreno con
condiciones de drenaje pobre, cuyos materiales edáficos no permiten una rápida infiltración,
y el nivel freático alcanza o está muy cerca de la superficie del terreno. (IGAC, 2010)

8.3.1.3. Amenazas de origen antrópico

 Inestabilidad de taludes. Un “Talud” o ladera es una asa de tierra que no es plana sino que
presenta una pendiente o cambios significativos de altura. Se define como ladera cuando su
confor ación actual tu o co o ori en un proceso natural y “Talud” cuando se confor ó
artificialmente. Las laderas o taludes que han permanecido estables por muchos años, pueden fallar
por cambios topográficos, sísmicos, cambios en el flujo del agua subterránea, en la resistencia del
suelo, la meteorización o por cambios de tipo antrópico que modifiquen el estado natural de
estabilidad (Suarez, 2009).

 Fallas de origen tecnológico en infraestructuras.En esta categoría se distinguen las amenazas


que pueden originarse por fallas o condiciones inadecuadas de procesos tecnológicos
potencialmente peligrosos para la misma infraestructura (fábricas, estaciones de gasolina, depósitos
de combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, subestaciones y redes
eléctricas, aeropuerto, etc.) y/o para la comunidad aledaña.

 Por conducta humana negligente. Las amenazas antrópicas referidas a conductas humanas
negligentes se refieren directamente a tragedias generadas por las actuaciones humanas al mando
de diferentes medios tecnológicos. Los desastres de este tipo se diferencian de las amenazas
tecnológicas de origen antrópico en que en estos es la acción del ser humano la que determina la
magnitud del daño, su conducta no consiste en realizar una acción determinada sino más bien e
extralimitarse en su actuar, sobre pasando los límites de la precaución para lograr obtener un fin
determinado, tal actuar puede culminar en la posibilidad y en algunas veces la concreción de una
calamidad en la que muchas veces el actuar negligente de una sola persona lleva como producto el
menoscabo en el bienestar de otros. Un ejemplo claro de este tipo de amenazas en el Municipio de
Tocancipá son los accidentes de tránsito.

 Por contaminación ambiental.Producida por equipamientos construidos sobre el territorio, que


deterioran la base biofísica natural y la salud de la población. Este tipo de amenaza tiene su origen
en el escenario industrial donde se existen vertimientos y emisiones de una cantidad de materiales
de desecho y subproductos de procesos industriales (parques industriales y locaciones mineras).

 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es considerada como el factor de riesgo interno que tienen elementos físicos y
socioeconómicos, como la población y los diferentes tipos de infraestructura al estar expuestos a un
proceso amenazante; corresponde a su disposición intrínseca de ser afectados o susceptibles de sufrir
daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre estos elementos por la acción de un fenómeno
natural o antrópico será mayor cuanto mayor sea su intensidad y la vulnerabilidad al mismo.

De igual manera, hace referencia a la debilidad que presenta una sociedad, frente a los procesos
amenazantes que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. Es un fenómeno
eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo que presenta una sociedad.
Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro; este carácter se lo da la
vulnerabilidad y exposición al fenómeno de las comunidades y elementos físicos y socioeconómicos
(MAVDT, Republica de Colombia, 2001).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 106
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En general pueden señalarse varios tipos de vulnerabilidad, entre ellos, la vulnerabilidad Ambiental, la
vulnerabilidad física, vulnerabilidad económica, vulnerabilidad social, vulnerabilidad educativa,
vulnerabilidad cultural e Ideológica, vulnerabilidad política e Institucional y vulnerabilidad científica y
tecnológica (DINAPRE. Direccion Nacional de Prevención, 2006). Las anteriores, se pueden llegar a
evaluar a través de tres factores determinantes definidos según Cardona (2001) de la siguiente manera:

o Fragilidad física o de exposición. De acuerdo a la condición de susceptibilidad que tiene el


asentamiento humano y sus elementos de ser afectados por estar en el área de influencia de los
fenómenos amenazantes y por su fragilidad física ante los mismos.
o Fragilidad social. Se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de
marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y
debilidad relativa por factores socioeconómicos.
o Falta de resiliencia. Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a una amenaza,
para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Puede
referirse a las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su
incapacidad de respuesta y sus deficiencias para sobreponerse al desastre.

 Riesgo

Modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos con el
fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales. Es decir, es el análisis de la
Amenaza en función de la Vulnerabilidad y viceversa

o Riesgo alto mitigable

Corresponde a zonas donde las condiciones de amenaza y vulnerabilidad, después de evaluar las
alternativas de intervención desde las consideraciones técnicas, sociales, ambientales o económicas,
determinan que es viable y recomendable efectuar acciones de mitigación, bien sea interviniendo la
amenaza y/o la vulnerabilidad. (CARDER, 2010)

Existe cuando a través de obras civiles o de reglamentación de usos, se reduce la probabilidad de


ocurrencia de un evento de origen natural, geológico o antrópico en un periodo de tiempo y lugar
determinado, o cuando a través de procesos de reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto
riesgo, o de implementación de Planes maestros de Acueducto y Alcantarillado, Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos, o Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se reduce la probabilidad
de pérdidas de vidas humanas, animales, Infraestructura de Vivienda, Servicios públicos (sociales y
domiciliarios), cultivos y pastos (localizados en áreas agrosilvopastoriles), ante un evento de origen
natural, geológico o antrópico. Esto quiere decir que se puede mitigar ya sea el nivel de la Amenaza o el
nivel de la Vulnerabilidad.

o Riesgo alto no mitigable

Son aquellos sectores en donde por sus características de amenaza y vulnerabilidad, existe una alta
probabilidad de que se presenten pérdidas de vidas humanas, bienes e infraestructura. La mitigación no
es viable por condiciones técnico-económicas, por lo cual los predios se deben incluir dentro de
Programas de Reasentamientos de Familias en Alto Riesgo No Mitigable. (MAVDT, Republica de
Colombia, 2001), (Secretaria Distrital de Ambiente, 2011)

Identificación de los procesos amenazantes

Para identificar los procesos amenazantes que afectan al Municipio de Tocancipá y su incorporación en
el ordenamiento territorial se realizó como actividad principal la recopilación de información temática
correspondiente a datos climáticos, bases topográficas, información geológica, estudios de amenaza,
suministrada por entidades oficiales como IDEAM, IGAC, el Servicio Geológico Colombiano, CAR,
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 107
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Universidades, CREPAD ahora Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, CLOPAD ahora Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo, MAVDT, los PBOT del Municipio de Tocancipá, el POMCA del Rio
Bogotá, entre otros.

En el Estudio Básico del Riesgo del Municipio de Tocancipá, se constató con la revisión de información
recopilada, y con las visitas a campo, que los procesos amenazantes que afectan el suelo urbano son
los señalados en la Tabla 34

Tabla 34 Procesos amenazantes identificados en el suelo urbano

Procesos
Procesos
Amenazantes de
Suelo Amenazantes de Descripción Descripción
Origen
Origen Natural
Antrópico
Todo el Municipio se
Asociados a la actividad
encuentra localizado en zona
industrial, particularmente
de amenaza sísmica Eventos
Sismicidad al transporte y
intermedia, según lo tecnológicos
almacenamiento de
establecido por la red sísmica
materiales peligrosos
nacional
Este evento se encuentra
Erosión superficial,
Inestabilidad de asociado a los cortes de
evidenciada en eventos
URBANO taludes. los taludes para la
erosivos de tipo laminar,
Erosión superficial Procesos erosivos ampliación de la
surcos y carcavamientos en
asociados a la autopista.
los costados occidental y
actividad minera Cortes de los frentes de
oriental del casco urbano
explotación de las minas
En las áreas aledañas a la Estos fenómenos se
Inundaciones y llanura de inundación del Rio presentan principalmente
Inundaciones
encharcamientos Bogotá y sus quebradas en los sectores El
afluentes Porvenir y Verganzo.
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT.

Asimismo, se establece que los procesos amenazantes que afectan el suelo rural son los señalados en
la siguiente Tabla:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 108
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 35 Procesos amenazantes identificados en el suelo rural

Procesos Procesos
Suelo Amenazantes de Descripción Amenazantes de Descripción
Origen Natural Origen Antrópico
Todo el Municipio se
encuentra localizado en zona
de amenaza sísmica Incendios Zonas Boscosas y
Sismicidad
intermedia, según lo Forestales Cerros Orientales
establecido por la red sísmica
nacional
Se localiza principalmente en el
Fenómenos de costado sur oriental del Por conducta Infraestructura vial y
RURAL remoción en masa municipio asociado a los cerros humana negligente férrea
orientales
Inundaciones y
Márgenes del río Bogotá y sus Red de alta tensión,
encharcamiento de
afluentes actividad industrial
origen pluvial Fallas de origen
tecnológico en Líneas de poliductos,
infraestructuras transporte y
almacenamiento de
materiales peligrosos
Fuente: Elaboración propia. Equipo Consultor PBOT

30
8.3.1.4. Escenarios de Riesgo Existentes

La clasificación se hizo en cuenta teniendo tres criterios, Fenómenos Amenazantes, según el tipo de
Actividades Económicas y Sociales y según el Tipo de Elementos expuestos; dentro de los primeros se
encuentran los Escenarios de riesgo asociados con Fenómenos de origen hidrometeorológicos,
geológico, tecnológico y humano no intencional.

 Fenómenos de origen hidrometeorológico

Existe Riesgo por Inundaciones, a.) generalmente en las épocas de lluvia asociada con el
fenómeno de La Niña, y que afecta principalmente las actividades de ganadería y agricultura, se
encuentra este riesgo en los predios ubicados a lo largo del cauce del Río Bogotá, veredas El
Porvenir, La Fuente, Verganzo y Tibitoc. b) En la Urbanización Millenium III, Vereda Verganzo, por
la baja capacidad de las redes de aguas lluvias. Se presenta en época de lluvias torrenciales; c) En
la Urbanización La Estación, Vereda Verganzo, por la baja capacidad de las redes de aguas
lluvias. Se presenta en época de lluvias torrenciales y d). Se considera que la Urbanización Los
Tilos, ubicada en la parte baja del casco urbano, está en riesgo y con altas probabilidades de
inundaciones por el posible desbordamiento del Río Bogotá, afectando también las lagunas de
oxidación, vecinas del barrio generando contaminación.


31
Fenómenos de origen geológico

De acuerdo con estos fenómenos existe riesgo, por un lado por Movimientos en masa, identificados de la
siguiente manera:

a. La Vereda Canavita, con asentamientos tanto en la parte alta como en las laderas, es una
zona muy vulnerable a presentar movimientos en masa. Adicional a que allí está ubicado el

30
Tomado del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres pg. 46
31
Ibídem.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 109
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

polígono minero del Municipio con las consecuencias en el terreno que ello trae, por la
explotación minera.
b. En predios ubicados en los cerros orientales del Municipio, Vereda Canavita, Sector
Patiño. En épocas de lluvia se han presentado deslizamientos.
c. En la misma Vereda Canavita, sector del pie de monte con afectación a viviendas.
También se han presentado casos en épocas de invierno.
d. En la Vereda La Esmeralda, el área que corresponde al sector Martínez, tanto por el
terreno inestable y perteneciente al polígono minero una parte, y otra por el deterioro del
mismo por las aguas que bajan de la montaña, afectan el suelo y lo hacen vulnerable para
deslizamientos. Algunos lugares han sido afectados y la Administración Municipal ha
intervenido con obras de mitigación.
e. La Vereda La Esmeralda, Sector Quindingua, también ha presentado deslizamientos,
ocasionados por la inestabilidad del terreno por la antigua explotación minera de sus
cerros.
f. Cercano a la Vereda La Esmeralda, el sector urbano denominado Garzón, las
construcciones en material no convencional y carentes de estructura apropiada para el
terreno, también pueden verse afectadas por movimientos en masa en épocas de invierno.
Es un lugar con desarrollo denso donde habitan más de 100 personas que pueden resultar
afectadas y/o damnificadas.

Por otro lado se identifica Riesgo por Sismos y/o Terremotos, ya que el Municipio de Tocancipá,
por estar ubicado en la Sabana de Bogotá en la falda de la cordillera oriental, puede verse afectado
por posible actividad sísmica por la falla sobre la cual está asentada la ciudad de Bogotá, tanto en
su zona rural, como en el casco urbano.

32
 Fenómenos de origen tecnológico

Este fenómeno genera dos tipos de Riesgos: i.) Incendios Estructurales identificados como se
muestra a continuación:

a. En el Municipio de Tocancipá se encuentran ubicadas múltiples industrias, que si bien es


cierto cuentan con planes de emergencia, pueden en algún momento desbordar su
capacidad y ocasionar accidentes que afecten tanto su estructura física como a las
personas que allí laboran y su entorno. Las Industrias se encuentran ubicadas en su
mayoría en las veredas Canavita, Verganzo y Tibitóc. En el año 2011 se presentó un
incendio estructural por causas antrópicas en una empresa dedicada al reciclaje, incendio
este que consumió la edificación en su totalidad, con millonarias pérdidas económicas. No
estamos exentos de que una situación como esta vuelva a presentarse.
b. El Municipio cuenta con infraestructura institucional y comercial que puede presentar
conflagración por diferentes causas, especialmente en el casco urbano y centros poblados
La Fuente, Antonia Santos, Tolima Milenium y Colpapel.

ii.) Derrames

Existen también riesgos por derrames:

a. En la Vereda El Porvenir se encuentran ubicados tanques de almacenamiento de


hidrocarburos de Ecopetrol que pueden desestabilizarse y explotar, causando una
emergencia de grandes dimensiones.
b. En el casco Urbano, se encuentra la planta de Productos Químicos Panamericanos PQP,
que en su proceso productivo utiliza gran cantidad de químicos y produce emisiones de

32
Ibíd. Pg. 47
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 110
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

gases y polvos que afectan a la comunidad. Hasta la fecha no se han presentado


incidentes, pero es importante pensar en exigir su reubicación.
c. La Autopista Norte, que atraviesa el municipio en una extensión de aproximadamente
nueve (9) kilómetros, por la cual transitan diariamente muchos vehículos, dentro de ellos
los que transportan materiales y/o sustancias peligrosas. Estos pueden sufrir averías,
derrames, choques, etc. y ocasionar emergencias, tal como la ocurrida en el 2006 con la
explosión de un carro tanque que transportaba gasolina causando daños materiales y
heridas a la población

Luego de la identificación de los fenómenos amenazantes y de los escenarios de riesgo existentes


en el Municipio, es necesario realizar la evaluación y análisis de las amenazas y la vulnerabilidad
de los elementos expuestos, posteriormente será estimada el nivel de riesgo en función de la
amenaza y vulnerabilidad.

La categorización de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo será realizada en los niveles alto,
medio y bajo. Adicionalmente la espacialización de los factores de riesgo permitirá determinar
claramente las zonas de alto riesgo, al igual que los programas y proyectos para la reducción del
riesgo.

Estas actividades están siendo desarrolladas actualmente con el fin de incorporar las áreas de alto
riesgo y la cartografía asociada en un documento anexo.

33
o Áreas de Amenazas y Riesgos

El Análisis de "riesgos naturales" fue realizado a partir de la utilización del método indirecto, el cual
consiste en analizar la interrelación entre las características y condiciones que presenta el terreno, para
identificar la potencialidad de ocurrencia de un evento considerado, se obtiene con esto, un análisis
cualitativo del riesgo en el municipio. Este proceso se desarrolla a partir de tres pasos fundamentales que
son:

Evaluación de amenazas: Se realiza a través de análisis y revisión de información científica disponible


(mapas, informes, etc), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos
amenazantes, así como la probabilidad del evento en un tiempo y área específica y se complementa la
verificación de los fenómenos en campo. Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas,
el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo
imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

Se complementa este proceso con un trabajo en el terreno que se realiza a través de recorridos de
campo para verificar, dar validez y complementar el análisis previamente realizado de identificación y
zonificación del riesgo.

Los análisis realizados también incorporan información que se obtiene de visitas a campo que a su vez
soportan información, los recorridos de campo se definen previamente a partir del análisis conjunto de la
información suministrada por la administración municipal. La información de la comunidad será recogida
por medio de la ficha de encuesta a la comunidad. Con este análisis se identifican las áreas que
requieren un proceso de control que se hará por medio de la observación directa y de la información
recogida en campo.

Evaluación de la vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el grado de exposición,


afectación o predisposición a daño y perdida que puede sufrir una unidad social (familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan y de la capacidad de resiliencia de la

33
Ver Anexo Técnico Gestión del Riesgo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 111
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

población. Se identifica a partir de la vulnerabilidad de las personas y los bienes (edificaciones). Tiene
como resultado la elaboración de un mapa de vulnerabilidad.

Evaluación del riesgo: Se realiza relacionando las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de
determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.

Áreas de amenazas

Teniendo en cuenta los principales fenómenos amenazantes identificados en el municipio a partir de los
registros que posee la administración municipal fueron realizadas visitas de campo a los sectores
críticos, relacionados con amenazas ambientales por remoción en masa e inundación que han afectado
a los diferentes asentamientos humanos tanto en el área urbana como en el área rural, inscritos en la
Tabla 27 y que fueron espacializados en el mapa de amenazas sobre los cuales se aplicó el análisis de
vulnerabilidad que nos permite identificar la resiliencia de la población o la capacidad de asimilación y
recuperación de las personas, los bienes y el medio ambiente.

o Amenazas por remoción en masa

Los sectores que presentan amenazas por remoción en masa se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla 36 Amenaza por remoción en masa

Amenaza por
Ubicación
Remoción en Masa

Vereda Canavita, sector Patiño.


Alta
Vereda la Fuente parte Alta.
Vereda Canavita en el área que corresponde al sector Arismendi; Vereda La Esmeralda en
el área que corresponde a los sectores: Quindingua y Quindingua - Recebera;
Media Vereda Las Esmeraldas en el área que corresponde a los sectores Martínez y Flautero;
Vereda la Fuente algunos sectores
En el área urbana el sector Garzón
Baja El resto del Municipio.
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

o Amenazas por inundación

El principal factor que caracteriza a la inundación en el municipio de Tocancipá está dado por el
desbordamiento del río Bogotá, el cual se evidenció de manera particular con la emergencia de
lluvias 2010-2011. Con base en la información técnica suministrada por la administración municipal
producto de las ACTAS del CLOPAD, los informes técnicos sobre sectores específicos, el registro
de damnificados y las certificaciones de afectación expedidas por la secretaría de planeación
municipal, se relacionan a continuación aquellos sectores que han tenido afectaciones por el
evento inundación y que permiten argumentar como parte de la memoria técnica la zonificación de
esta amenaza.

Los sectores que fueron determinados como áreas inundables corresponden principalmente a las
llanuras de inundación del rio Bogotá y algunos de sus afluentes se describen a continuación:

 Vereda Verganzo Urbanización Las Palmas.


 Vereda el Provenir en el sector de Casablanca y sus predios aledaños;
 Vereda Canavita, en la vía que conduce de Chicalá al sector la Hormiga
(Camino del medio), dentro de esta vereda se han presentado inundaciones en
viviendas ubicadas frente a la Empresa Colpapel.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 112
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Vereda la Fuente se han evidenciado afectaciones por el trasvase Quebrada la


Fuente; el sector de la planta de oxidación y el humedal Los Patos evidenciado
por su exposición (cercanía) al río Bogotá posibles afectaciones producto del
desbordamiento de aguas.

Los sectores más críticos por este evento se concentran en la ribera del río Bogotá y corresponden
a las franjas de los depósitos aluviales recientes (Qar) de las quebradas Chicuasuque (o
Chuguaque) y Agua Nueva que conforman la quebrada la Honda (o el Manzano), en el flanco
sureste y la quebrada la Fuente (o los Laureles) en el costado noroeste y el propio cauce del río
Bogotá, están catalogados como de amenaza alta por inundación, con la misma categoría se
encuentran algunos sectores en las veredas el Porvenir (extremo sur) y el Verganzo que son
llanuras aluviales y mal drenadas, donde además la topografía facilita la acumulación temporal de
las aguas lluvias.

o Áreas Vulnerables

Las variables de vulnerabilidad estudiadas para el caso específico del municipio de Tocancipá son:

Tabla 37 Variables de Vulnerabilidad

 Vulnerabilidad económica  Vulnerabilidad física


 Vulnerabilidad social.  Vulnerabilidad estructural
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

Según MARLAH II / GTZ (2002) la vulnerabilidad se reconoce a partir de los procesos naturales en
una región particular y de la interacción de las actividades humanas desarrolladas en esta región.
En otras palabras, la vulnerabilidad puede ser analizada en función de las condiciones específicas
de la relación entre el ser humano y los procesos de la naturaleza.

Tabla 38 Tipos de Vulnerabilidad para el municipio de Tocancipá

Tipo de
Información Fuente
vulnerabilidad
 Ubicación de casas en áreas con
condiciones de amenaza.
 Tipo de infraestructura. Datos sobre construcciones y vivienda de la población
Física
Bases datos SISBEN – Alcaldía, trabajo de campo.
 Estado de las construcciones
 Calidad de la vivienda y servicios
 Nivel de formación
 Edad de la población
 Existencia de organizaciones en
Datos de la población Bases datos SISBEN – Alcaldía,
Social la comunidad
trabajo de campo.
 Participación comunitaria.
 Participación en la planificación
del territorio.

 Nivel de ingresos de la población


 Posibilidad de empleo. Datos de la población Bases datos SISBEN – Alcaldía,
Económica
 Falta de cobertura social. trabajo de campo.
 Ingresos familiares

Fuente: Elaboración Propia equipo Consultor PBOT

Partiendo de esta base y la información recopilada en trabajo de campo, donde se siguió el


lineamiento de indagar con la población aspectos socioeconómicos y la observación técnica sobre
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 113
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

los aspectos físicos se aplicó la metodología a cada sector obteniendo resultados para cada tipo de
vulnerabilidad analizada, a esto se le asigna un porcentaje que en sumatoria nos da el grado de
vulnerabilidad alto, medio y bajo que se presentan en los diferentes sectores analizados.

La siguiente tabla evidencia los resultados generales para cada sector analizado en condición de
amenaza dentro del municipio de Tocancipá.

Tabla 39 Niveles de Vulnerabilidad

Localización Nivel
Sector Quindingua 1,97 (Media)
Sector Quindingua – Recebera 2,04 (Media)
Sector Patiño 2,38 (Alta)
Sector Los Manzanos 1,81 (Media)
Sector Pinzón 2,13 (Media)
Sector Polígono 2,10 (Media)
Sector Garzón (Urbano) 2,16 (Media)
Sector Arismendi 2,25 (Media)
Sector Aurora 1,98 (Media)
Urbanización Mirador de los Alisos (Urbano) 2,09 (Media)
Sector Martínez 2,20 (Media)
Sector Flautero 2,19 (Media)
Sector Fonseca 2,07 (Media)
Urbanización Las Esmeraldas (Urbano) 1,85 (Media)
Sector Cetina –Soler 2,16 (Media)
Sector Divino Niño 1,76 (Media)
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

Como complemento a la tabla donde se consignan los resultados del grado de vulnerabilidad cabe
anotar que si bien el sector Patiño es el único que alcanza el grado de vulnerabilidad Alto, los
sectores Arismendi, Martínez y Garzón tienen un grado de vulnerabilidad Medio que se acerca a
los valores de vulnerabilidad Alta, de esta manera dependerá de las intervenciones oportunas que
permitan mitigar estas tendencias y el control necesario sobre los sectores restantes para lograr
disminuir su grado de vulnerabilidad en la totalidad de los sectores tanto rurales como urbanos.

8.3.2. Conclusiones sobre la condición de las estructuras naturales

La valoración del estado y dinámicas de transformación de las estructuras naturales en el


municipio permite la siguiente caracterización:

 Contaminación de fuentes hídricas por la industria y la actividad residencial.


 Creciente proceso de deterioro y fraccionamiento de las estructuras naturales.
 Amenazas en ciernes por cuenta del cambio climático.
 Patrón de actividades contaminantes y deteriorante varias de ellas en condición de ilegalidad.
 Suelos ociosos e improductivos.
 Presión de urbanización dispersa que amenaza calidad y aprovechamiento de los suelos.

8.3.3. Implicaciones para el nuevo PBOT

 Prever el manejo sostenible del ciclo del agua: adecuación de redes y creación y puesta en
funcionamiento de plantas de tratamiento.
 Aumentar la resiliencia de los ecosistemas para afrontar el cambio climático.
 Conformar un patrón de ordenamiento que articule las estructuras naturales fraccionadas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 114
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Redefinición de áreas en función de factores de inundación.


 Regulación de las actividades económicas contaminantes y deteriorantes.
 Reclasificación de usos para hacer productivos los suelos ociosos.
 Contención de la urbanización dispersa.

8.3.4. Necesidad de fortalecer el control sobre actividades contaminantes y deteriorantes

Los recientes estudios realizados por la gerencia ambiental en materia de Industria, minería,
agroindustria muestran la necesidad de mejorar la capacidad de control estas actividades. Es
importante aumentar la gobernabilidad de estos procesos para evitar que sigan teniendo impactos
fuera de control.

Sobre las áreas de protección ambiental, estas han disminuido y claramente no se ha


materializado el modelo propuesto, al modelo territorial de los planes anteriores se debe dotar de
una mayor coherencia social, un modelo económico que lo viabilice y un modelo administrativo
que sea capaz de ponerlo a funcionar.

8.4. La condición de las estructuras construidas

8.4.1. Caracterización

8.4.1.1. Incoherencia y desarticulación del actual desarrollo

 Persistencia de informalidad a lo largo de los corredores regionales y fraccionamiento del tejido


urbano por cuenta del Corredor Central, la Variante y la vía férrea sobre el casco urbano.
 Alta concentración de equipamientos en el núcleo fundacional.
 Depredación del patrimonio inmueble en el Centro Tradicional por demolición o por
intervenciones inadecuadas
 Implantación de usos inconvenientes en edificaciones patrimoniales
 Amenaza sobre las casas de hacienda como patrimonio por la pérdida de vigencia y entrada
en desuso de algunas de ellas.
 Sistema de comunicaciones escasamente integrado
 Constelación de asentamientos rurales deficitarios, vulnerables y poco consolidados.
 Pese a su evidente importancia, no se han considerado el Río Bogotá ni el sistema hídrico
como elementos estructurantes del modelo.
 Desarrollo industrial como una entidad auto contenida y cerrada.
 Una zona industrial sin planificación territorial, a la merced de iniciativas fragmentadas.
 Concentración industrial sin ningún grado de especialización y sin patrones de eslabonamiento
de cadenas productivas
 Una vía férrea y una autopista que rompen funcionalmente el Municipio
 Desarrollos residenciales sin espacio público idóneo ni equipamientos adecuados.
 Fragmentación del casco urbano en varios pedazos por cuenta de la Carretera Central del
Norte.
 Industrias sin actividades complementarias de apoyo.
 La emergencia de actividades y proyectos suburbanos, que buscan vacíos legales o privilegios
fiscales para nuevos desarrollos campestres de élite o industriales, dispersos y cerrados.
 Inco erencia espacial en los desarrollos enerados ediante “ lanes arciales”
 Pobre consolidación de actuales CPU y CPR.
 Un conjunto de asentamientos dispersos con un precario proceso de consolidación.
 Una red de sistemas generales fraccionada y desintegrada.
 Una notable oferta de suelo residencial e industrial vacante sin prospectos de desarrollo
cercanos.
 Un conjunto de partes y elementos heterogéneos no claramente diferenciados.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 115
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.4.1.2. Un patrón de crecimiento fraccionario y “a saltos”

 Notable expansión reciente de los perímetros urbano y suburbano.


 Amplias zonas vacantes dentro del perímetro urbano y en el suelo suburbano industrial.
 Surgimiento de proyectos de VIS y i ienda ca pestre bajo la fi ura de “ lanes arciales” aún
poco comprendida y defectuosamente aplicada, en parcelaciones dispersas, mono funcionales
e incoherentes.

8.4.1.3. La actual clasificación del suelo

El Plan de Ordenamiento reconoce la existencia del régimen de clasificación del suelo definido en
anteriores Actos Administrativos. No obstante, se realizan ajustes en algunas de sus áreas, dados
recientes factores de riesgo asociados con factores de cambio climático como la emergencia invernal del
2011 - 2012, la nueva legislación sobre suelo protegido del MADT y la delimitación de nuevas áreas
resultantes del estudio detallado de riesgo que acompaña este Plan.

8.4.1.4. Estructura predial fraccionada

Un aspecto significativo por sus repercusiones económicas sociales y de desarrollo territorial, es el


comportamiento que exhibe la estructura predial rural del Municipio de Tocancipá. De acuerdo con
la actualización catastral del IGAC del mes de Diciembre de 2013, se observan los siguientes
resultados:

Tabla 40 Dinámica Predial Municipio de Tocancipá – Actualización Catastral Diciembre 2013


2
Rangos entre y entre (m ) Rural % Urbano % Total
0 100 597 9 6.434 64 7.031
101 300 652 10 1.763 18 2.415
301 500 290 5 566 6 856
501 1.000 449 7 404 4 853
1.001 5.000 1.544 25 576 6 2.120
5.001 10.000 958 15 216 2 1174
Mayores 1.798 29 24 0 1.822
6288 100 9983 100 16.271

Fuente: Liliana Sánchez Pardo Secretaría de Planeación Municipal del Tocancipá, Septiembre de 2014

Al confrontar el tamaño de los predios rurales contra las disposiciones de la Resolución 041 de
1996 que establece el área mínima de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) en suelo rural, se
observa lo siguiente:

Tabla 41 Agrupación Predios Rurales según Resolución 041 de 1996 – UAF Artículo 14

Resolución 041 de 1996 UAF Artículo 14


Predios parte plana 2 – 3 Ha. 617
Predios en suelo ondulado a quebrado (12 – 16 Ha. 41
Fuente: Liliana Sánchez Pardo Secretaría de Planeación Municipal del Tocancipá, Septiembre de 2014

Esta circunstancia sugiere que la mayoría de los predios rurales del Municipio de Tocancipá se
encuentra por fuera del tamaño reglamentario y más allá de ello, conforman una estructura predial
inadecuada para fines económicos de actividad agropecuaria propiciando esta manera la
predisposición a una r pida urbani ación dispersa y ato i ada “lote a lote”

Frente a esta circunstancia, el Plan recomienda:

 Promover el crecimiento compacto de las áreas urbanas


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 116
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Evitar a toda costa una mayor subdivisión del suelo rural y definir tamaños mínimos aceptables
de predios en los nuevos desarrollos o construcciones.
 Proveer un esquema de áreas de actividad y usos del suelo, compatible con esta estructura
predial en términos de viabilidad económica.
 Aplicar sanciones a los predios ociosos “de en orde”

8.4.2. Patrimonio cultural poco valorado y protegido

El Patrimonio Cultural, conformado por bienes inmuebles, muebles, y por el legado inmaterial y
arqueológico, cumple una función estructurante como parte de los sistemas generales del modelo
territorial, específicamente incluido en las áreas de protección ambiental, cultural e histórica del
municipio.

La valoración, recuperación y mantenimiento, que garantice su salvaguarda, aporta un valor


fundamental en la cualificación del territorio y en la consolidación de la identidad cultural de los
Tocancipeños, además de convertirse en uno de los medios para alcanzar las metas de
productividad y competitividad del municipio.

Como reto para el nuevo POT, está recoger lo pertinente del POT vigente, aprender de la
experiencia y evaluar lo que ha pasado en el municipio en este tema a la fecha, teniendo en cuenta
que la falta de herramientas y disposiciones contundentes para la implementación posterior del
manejo del patrimonio, con la aplicación de los enunciados establecidos por el POT, son las
responsables que no existan resultados de ningún tipo.

Pese a que existe en el conocimiento popular cierto grado de interés por su pasado, en términos
generales se puede afirmar que los Tocancipeños no cuentan con una apropiación sobre su
patrimonio cultural y por ende sobre su legado histórico, de lo cual se desprende que la
administración municipal no haya emprendido acciones concretas que permitan valorar y proteger
el patrimonio que aún existe.

El patrimonio inmueble localizado en el Centro Tradicional del Municipio, ha sufrido una gran
transformación hasta llevarlo casi a su desaparición, pese a estar planteada su protección en las
políticas, estrategias y objetivos de los anteriores planes de ordenamiento territorial.

El patrimonio más valioso del área urbana del Municipio, es el urbanismo que aún existe, cuyos
valores se fundamentan en la conjunción de los elementos que lo conforman como el trazado
urbano, el perfil de las calles, la escala humana de estas y los testimonios aún existentes de la
arquitectura tradicional originaria del mismo.

Las casas de hacienda localizadas en el área rural del Municipio, también hacen parte importante
de su patrimonio cultural que no ha sido totalmente reconocido ni valorado debidamente.

El patrimonio arqueológico específicamente los abrigos rocosos de Sevilla, tiene un reconocimiento


popular básicamente por su existencia, pero no han sido valorados ni protegidos y por lo tanto
sobre este se ciernen amenazas que lo pueden estar llevando a la destrucción, en la medida en
que no cuentan con un programa, ni acciones específicas que garanticen su salvaguarda.

Caso de excepción es el hallazgo del entierro indígena en inmediaciones de Tibitoc, que fue
inventariado y recogido por el ICANH.

La red de caminos históricos también es reconocida con valor patrimonial por los habitantes del
Municipio, además porque algunos de estos todavía están en uso ya que hacen parte de la red de
comunicación veredal e intermunicipal, aunque tampoco han sido inventariados, dimensionados, ni
valorados debidamente.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 117
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.4.2.1. Limitantes y conflictos observados en torno al manejo del patrimonio

Cuadro 2 Municipio de Tocancipá Patrimonio: Limitantes y conflictos observados

OBJETO LIMITANTES CONFLICTOS


Falta fortalecimiento de la comunidad
residente, para que pueda amortiguar
Reemplazo de las casas tradicionales, por
adecuadamente las presiones del
nuevos requerimientos sobre los inmuebles
Inmueble Urbano mercado inmobiliario
Usos inconvenientes para la preservación de
Falta fortalecimiento de la
los inmuebles
administración municipal que le permita
apoyar la conservación del patrimonio
Falta inventario que permita valorar las Posible desuso por el tamaño sobre
Inmueble Rural edificaciones y dar a conocer este dimensionado de las casas para las
patrimonio escondido condiciones actuales de vivienda
Inexistencia de plan de acciones Turismo de escalada sin control
Arqueológico requeridos para la salvaguarda de los Invasión área de influencia por aproximación
hallazgos como las piedras del Abra asentamientos humanos
Inexistencia de un inventario que valore Tendencia a desaparecer en el tiempo, por
Mueble
este patrimonio olvido colectivo
Falta reconocimiento colectivo de varias Tendencia a desaparecer por falta de
Inmaterial
tradiciones reconocimiento y olvido colectivo
Inexistencia de un inventario que Tendencia a la invasión por usos rurales
Caminos
permita reconocer la red de caminos privados
Prehispánicos
aún existente y en parte en uso Deterioro por falta de mantenimiento
Fuente: Datos del Estudio

8.4.2.2. Potencialidades y oportunidades identificadas de manejo del patrimonio

Cuadro 3 Municipio de Tocancipá Patrimonio Potencialidades y oportunidades identificadas

OBJETO POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES


Consolidarse como la imagen y testimonio de
Trazado urbano fundacional conservado la arquitectura fundacional
Inmueble Urbano Parte del patrimonio reconocido por el Capacidad para albergar nuevos usos que
PBOT y la comunidad permitan responder a las nuevas dinámicas
urbanas y conservar el patrimonio

Conciencia de los propietarios sobre el


Potenciales novedosos usos, ligados por
Inmueble Rural valor patrimonial de las casas por tanto
ejemplo al turismo
gozan de buen mantenimiento

Rocas de Sevilla, consideradas área


Arqueológico Atracción turística cultural
protección paisaje

Piedra de Bolívar, considerada de valor Aporte al fortalecimiento de la identidad


Mueble
histórico cultural de los Tocancipeños

Festival colombianidad, escuela de


Consolidación de eventos orientados al
Inmaterial música, considerados patrimonio
rescate de la identidad cultural
municipal

Camino del Gone, considerado de valor


histórico y cultural
Permanencia del Camino del Gone con
Caminos Cuenta con proyecto de intervención
valores ambientales y de contexto que lo
Prehispánicos para recuperación, liderado por la
hacen potencial atractivo turístico
Gerencia de Medio Ambiente del
Municipio
Fuente: Datos del Estudio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 118
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.4.2.3. Requerimientos de ajuste e intervención

Desde el punto de vista de manejo del patrimonio cultural inmueble y arqueológico se requiere:

 Integrar una política clara y armonizada con el sistema general de patrimonio a nivel nacional
 Definir las estrategias que permitan desarrollar la política de sostenibilidad del patrimonio
cultural del municipio
 Plantear las acciones (programas y proyectos) requeridas para hacer del patrimonio un medio
que apoye los procesos de competitividad y productividad del municipio
 Establecer los plazos viables para adelantar los inventarios especializados y documentados del
patrimonio cultural inmueble, mueble, inmaterial y arqueológico, que ya habían sido planteados
en los últimos dos planes de ordenamiento territorial.

8.4.3. Vivienda

En materia de vivienda se establecen dos grupos de criterios (cualitativos y cuantitativos) y se


diferencia la vivienda a urbana de la rural.

Tabla 42 Caracterización de la vivienda urbana

Vivienda urbana Vivienda rural


Habitantes 12800 Habitantes 17.526
Hogares 2.362 Hogares 3.642
Hogares sin déficit 1.679 Hogares sin déficit 2.494
Hogares en déficit 683 Hogares en déficit 1.148
Hogares en déficit cuantitativo (a) 496 Hogares en déficit cuantitativo (a) 759
Hogares en déficit cualitativo (b) 187 Hogares en déficit cualitativo (b) 389
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de Población, DANE 2005

Del cuadro anterior se deduce un déficit cuantitativo del 29% y del 7.9% del déficit cualitativo en el
área urbana mientras que en el área rural se tiene un déficit cuantitativo del 31.5 % y un déficit
cualitativo del 10.68 %

8.4.4. Espacio público deficitario y fragmentado

En el Municipio se observa:

 Una red de espacio público desarticulada e incompleta.


 Un muy alto déficit de Espacio Público efectivo (menor a <1m2 /hab.) muy inferior a los 15m2
por habitante, meta establecida para los POT (Art. 14 del Decreto 1504 de 1998).
 Un Sistema de Espacio Público desligado de otros sistemas estructurantes (Sistema de
Equipamientos, Estructura Ecológica Principal, etc.).
 Proyectos relacionados con los componentes del E.P. propuestos en los Planes de
Ordenamiento anteriores, aún por ejecutarse.

8.4.5. Equipamientos y dotacionales dispersos

 Desarticulación del Sistema de Equipamientos con una red de Espacio Público, que aseguraría
su accesibilidad.
 Condiciones precarias de emplazamiento y áreas complementarias de equipamientos
existentes (Educación)
 Déficit en la oferta de otro tipo de equipamientos diferentes a Educación (Salud, cultura,
deportes, etc.) en el área rural y suburbana.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 119
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.4.6. Movilidad y transporte

En general el Municipio de Tocancipá recibe el impacto del transporte regional y una malla vial en
relativo buen estado pero inadecuada para resistir el creciente flujo vehicular así como la
circulación de transporte derivado de la actividad minera e industrial.

8.4.6.1. Malla vial fraccionada y con poco desarrollo

Tomando como referencia el área urbana del Centro Fundacional del Municipio, se presenta una
triple condición de fraccionamiento de la malla vial de acceso de esta área con las demás áreas
urbanas y rurales del Municipio:

 La Carretera Central del Norte: divide el área urbana convirtiéndose en una barrera física con
alto riesgo para la movilidad segura de vehículos, ciclo-usuarios y peatones que requieren
acceder o salir del centro fundacional, especialmente población escolar como la más
vulnerable.
 La Variante de la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso: Su construcción ha sufrido
atrasos por problemas jurídicos entre la Concesión Vial y el Ministerio de Transporte,
específicamente con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), lo que ha dificultado realizar
una gestión directa para acordar las condiciones de conectividad de la Variante con la malla
vial local, que permita configurar y proponer las vías principales que terminen con el
fraccionamiento de la malla vial y facilite la conectividad de oriente a occidente, necesarios
para el desarrollo de áreas destinadas a la industria y vivienda, entre otros.
 La línea férrea Bogotá-Belencito: por el sector occidental del área urbana, se encuentra el
trazado de la línea férrea Bogotá-Belencito, próxima a entrar nuevamente en operación, pero
que presenta una serie de accesos informales a predios adyacentes y no cuentan actualmente
con otra posibilidad, por lo cual se encuentran en riesgo de convertirse en predios
técnicamente inaccesibles o incomunicados legalmente (enclavados).Igualmente, el cruce de la
vía férrea con el anillo vial de Verganzo, se encuentra sin resolver legalmente, así como de
otros cruces con vías locales.

8.4.6.2. Puntos críticos de conectividad y accesibilidad del área municipal

En relación a estos puntos críticos de la malla local con la malla vial regional, entre los cuales se
mencionan los siguientes:

 Corredor vial Sopó-Tocancipá- hacia Zipaquirá: Falta de capacidad vial para vehículos pesados
y mal estado del pavimento
 Doble calzada BTS: accesos a predios y vías secundarias no controlados. Se presenta alto
riesgo de accidentalidad por tráfico de vehículos pesados.
 Doble calzada BTS: Cruces de peatones en riesgo, por falta de pasos peatonales seguros.
 Falta de paraderos de buses intermunicipales seguros
 En la Vereda Canavita, se presenta tráfico de vehículos pesados que provienen del Municipio
de Sopó, que acceden a la zona industrial adyacente, por una vía de bajas especificaciones.

Lo anterior se refleja en:

 Falta de continuidad de secciones o perfiles viales y de los trazados.


 Falta de conectividad física y funcional de la malla vial municipal con la regional.
 Predios sin conexión directa a la malla vial.
 Riesgos de accidentalidad para vehículos, peatones y ciclistas.
 Deterioro intensivo de la malla vial rural.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 120
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 7 Puntos críticos en la malla vial escala regional

Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

8.4.6.3. Síntesis de potencialidades y limitantes asociadas con la movilidad municipal

Los estudios previos realizan las siguientes conclusiones asociadas con la condición de movilidad
en el municipio de Tocancipá:

Potencialidades y Requerimientos de ajuste e


Limitantes y conflictos
oportunidades intervención
Establecer una jerarquización vial
Consolidar el Centro Antiguo o
estructural y funcional.
Fundacional
Articular las áreas urbanas y los
Consolidación de ejes y
centros poblados con conectividad
corredores estructurales
rural.
Articulación del Plan de
Estructurar la movilidad como un
movilidad y Plan Vial con el Desarticulación de las áreas
sistema compuesto por
nuevo PBOT intraurbanas, urbana-rural y
subsistemas: de transporte no
Estructuración de una urbana –nacional
motorizado (prioritario), T.
jerarquización vial que articule la Visión limitada de la movilidad
Motorizado, Recreativo y
Malla vial Urbana y Rural con la a un sistema vial relacionado
ambiental, de regulación y control.
regional y ejes nacionales con infraestructura
Articular el sistema de movilidad
Complementar y fortalecer los Conflictos de usos de
con los usos del suelo, el espacio
componentes de Servicios de transporte rural con población
público, para lograr movilidad,
Transporte Público urbano, rural residente y escuelas
conectividad y accesibilidad
e intermunicipal de calidad Modelo de gestión orientado
coherentemente.
Inclusión del concepto de hacia el desarrollo de
Complementar las actuaciones con
logística de carga, como un infraestructura vial
programas de cultura ciudadana y
componente a desarrollar para
un mejor comportamiento en el
apoyo a la industria y
tránsito
disminución de impactos
Consolidar programas de
Generar estructura institucional
mantenimiento preventivo y
para la ejecución, gestión y
correctivo de la malla vial y del
control de la movilidad
espacio público
Fuente: Datos del estudio

De acuerdo con la información secundaria, los talleres de participación y las visitas de campo, las
políticas generales expuestas anteriormente le apuntarán a la solución de los conflictos
presentados en el centro fundacional, en los puntos de acceso y salida para conectarse con la
Carretera Central del Norte, la conectividad con la variante a la concesión BTS, la conectividad y
accesibilidad con los centros poblados y áreas de uso industrial, así como la protección de los
usuarios de los residentes en las áreas adyacentes a las minas.

El nuevo POT, tendrá el reto de proponer estrategias de actuación en el corto y mediano plazo,
que incluya a todos los actores y grupos afectados en soluciones de fondo que complementen las
medidas transitorias de riesgo de la superficie de la vía y horarios restringidos de circulación. De
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 121
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

otro lado, se propone el mejoramiento de la movilidad como estrategia para promover el desarrollo
económico, así como su relación con la oferta educativa y cultural.

El Plan de Movilidad en desarrollo, deberá revisar y proponer un sistema de rutas de transporte


público a nivel urbano y rural, así como las intermunicipales, a partir de un estudio de demanda
actualizado y cubrir aspectos de enfoque y definiciones como transporte público de pasajeros, de
carga de paso y de aprovisionamiento, así como los componentes de tránsito que incluye el
control, la semaforización, señalización, demarcación, seguridad vial y comportamiento ciudadano,
entre otros.

De otro lado, la necesidad y localización de una terminal de transporte, incluyendo los escenarios
de la variante a la doble calzada BTS, el tratamiento urbanístico del eje de la Carretera Central del
Norte y el crecimiento e integración de los llamados centros poblados (CPU y CPR) y atender la
demanda asociada con los trabajadores de las áreas industriales.

Es necesario resaltar que estas acciones específicas en las áreas funcionales del centro y del
oriente del Municipio, deben coordinarse con el área de espacio público, con el fin de generar
tratamientos urbanísticos para cualificar las áreas destinadas a la movilidad y accesibilidad local,
convirtiéndolas en estructuras paisajísticas que se articulen convenientemente con las barreras de
los proyectos de infraestructura regional

8.4.6.4. Requerimientos de ajuste e intervención

Aspectos generales

La definición de una visión sostenible de la movilidad para el futuro de la ciudad en las áreas urbanas y
rurales, implica un cambio fundamental en las estrategias de planificación del territorio que se ve
presionada por desarrollos informales no planificados o por la presentación de planes parciales que
tratan de maximizar la productividad del suelo sobre la calidad urbanística. En esta perspectiva, se
propone que la formulación del PBOT contemple la presentación de las estrategias de actuación
basados en las siguientes premisas para cada tema del componente de movilidad y transporte.

Necesidad de cambio de enfoque en la conceptualización de la movilidad

De acuerdo con los avances que en materia de política pública sobre movilidad ha desarrollado el
DNP, junto con el Ministerio de Transporte en los últimos años, se considera que la movilidad está
compuesta no solo por los elementos físicos de infraestructura vial, sino por otros componentes
asociados a la oferta y demanda de transporte, tanto de carga como de pasajeros. Desde esta
perspectiva, las políticas de movilidad para el municipio de Tocancipá, se deberán orientar bajo las
siguientes premisas:

 De acuerdo con la Ley 1083 de 2006: Formular y adoptar el Plan de Movilidad, que le permita
al municipio contar con una estrategia de movilidad en donde se prioricen las inversiones de
infraestructura y operación de transporte de pasajeros y de mercancías, teniendo en cuenta su
localización privilegiada sobre la vía de la concesión Briceño-Tunja-Sogamoso y los proyectos
de infraestructura vial regional y nacional futuros, que convierten a Tocancipá como nodo
funcional regional e interregional, como soporte a las necesidades de transporte de las
empresas del sector industrial y que contemple su potencial para fortalecer sus posibilidades
de desarrollo turístico a diferentes escalas, aprovechando incluso el proyecto de recuperación
de la línea férrea Bogotá – Belencito, entre otros alcances.
 De acuerdo con las políticas del DNP, se requiere establecer políticas y programas para el
municipio de Tocancipá, que incluya todos los componentes de la infraestructura de transporte
para mejorar las condiciones actuales de movilidad regional, conectividad del área urbana con
los centros poblados y con los municipios vecinos, así como atender los problemas que el
transporte de materiales de las minas está ocasionando sobre la población rural adyacente,
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 122
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

entre otros temas, bajo el concepto de movilidad sostenible con el medio ambiente y protección
de los usuarios y residentes.
 Aplicar herramientas de administración y control del tráfico urbano y rural, que garanticen la
seguridad vial en los puntos y tramos de mayor conflicto entre modos y de estos con el
transporte no motorizado, peatones y ciclo usuarios.
 Mantener la coherencia entre las características del modelo territorial actual y futuro,
garantizando la accesibilidad a las áreas residenciales y del centro fundacional, especialmente
para los peatones y ciclo usuarios, inclusive para las personas con movilidad reducida, en
coordinación con los tratamientos de espacio público y de protección de la seguridad vial.
 El transporte público colectivo deberá contar con infraestructura de terminales, paraderos y de
flota de vehículos que garanticen una operación de alta calidad para los usuarios, de tal
manera que desincentive el uso del vehículo privado, especialmente en el centro donde
ocupan las vías y el parque principal generando conflictos con la circulación segura de
peatones y ciclistas. El transporte público en las áreas rurales deberá tener cubrimiento
suficiente, con una política incluyente y de protección del medio ambiente. Las vías de acceso
a las áreas mineras presentan alto riesgo de accidentalidad vial, por sus condiciones
topográficas, bajas especificaciones y mal estado, por lo cual la prestación del servicio de
transporte público colectivo debe ofrecerse con vehículos seguros, mientras se logra
desarrollar un programa de mejoramiento de la infraestructura vial rural.

 Cambio urgente de enfoque asociado a la movilidad

El Plan de Ordenamiento propone modificar los enfoques y prioridades tradicionales en manejo y


desarrollo de la movilidad y la infraestructura vial en función de los siguientes criterios:

 Cambio de paradigmas asociados la movilidad sostenible y le intermodalidad


 Prioridad al movilización peatonal y no motorizada
 Fortalecimiento de la gestión de la movilidad
 Solución a conflictos viales y de movilidad (ver temas de accidentalidad, movilización
minera, etc.

Más allá de una mirada puramente funcional y de conectividad, se requiere que la política de
transporte se oriente hacia un cambio de paradigmas asociados con la movilidad sostenible y la
intermodalidad, así como el cambio en su gestión que vaya más allá de una mirada puramente
funcional y de conectividad, mediante la consolidación de una visión estratégica para el mediano y
largo plazo, que incluya a todos los actores, especialmente de los más vulnerables, así como el
control y protección del medio ambiente, la aplicación de la normatividad para la mitigación de los
impactos negativos que ocasionan las actividades de transporte, especialmente la congestión, la
accidentalidad vial, el ruido, la contaminación atmosférica, las vibraciones, la invasión del espacio
público para la circulación y el deterioro intensivo de la malla vial, ocasionado específicamente por
el tráfico intensivo de volquetas asociadas al transporte de material minero, así como los vehículos
de carga que transportan los productos e insumos de las industrias.

Debido a la complejidad del sistema vial y de transporte, relacionado con los diferentes sistemas y
subsistemas que lo componen y, a la necesidad de articular las iniciativas e intervenciones locales
con los Proyectos y Macro-proyectos del orden Departamental y Nacional, se requiere conformar
una estrategia organizacional municipal que lidere el más alto nivel de la administración, con el
propósito de lograr la armonización de los proyectos municipales con los del orden departamental y
nacional, en condiciones equitativas y de eficacia en los resultados.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 123
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Aspectos particulares

Políticas de movilidad

• El planteamiento de las políticas de movilidad deben contemplar lineamientos integrales


para los sectores urbano, suburbano y rural, articulados con las políticas de los niveles
nacional y local.
• Contemplar el marco de referencia y marco conceptual de actuación, de acuerdo con las
propuestas de desarrollo territorial y el modelo de ocupación del suelo.
• Proponer objetivos generales de acuerdo con las problemáticas actuales y escenarios de
desarrollo futuros.
• Plantear estrategias para el desarrollo e implementación de intervenciones, para el corto,
mediano y largo plazo.
• Considerar la movilidad y el transporte como elementos estructurantes del modelo PBOT.

Transporte de pasajeros

• Establecer una política de prioridad para el transporte público colectivo seguro, cómodo y
con cubrimiento total.
• Establecimiento de controles que permitan garantizar la calidad y accesibilidad al transporte
público individual
• Establecimiento de políticas de desestimulo del uso del vehículo privado en el centro
histórico de la ciudad.

Logística: Transporte de carga

• Propuesta de estudios que contemplen el diseño de planes estratégicos de logística para los
sistemas de aprovisionamiento y distribución de la carga en las áreas urbana y rural.
• Que contemplen el diseño e implementación de procesos de divulgación y participación del
sector privado en el desarrollo de los planes logísticos.
• Que contemplen igualmente, el diseño de programas de vigilancia y control para el
cumplimiento de la normatividad establecida en los planes logísticos.

Tránsito

• Propuesta de un sistema de semaforización que utilice sistemas inteligentes de transporte,


con una coordinación central y que responda a las condiciones de la demanda.
• Diseñar e implantar sistemas de señalización y demarcación para toda la malla vial de la
ciudad, incluyendo la red de transporte no motorizado.
• Promover el control y vigilancia de la circulación segura en el área urbana y rural de la
ciudad, incluyendo el uso de cámaras estratégicamente instaladas.
• Establecer programas para promover el comportamiento seguro dirigido a los diferentes
usuarios del transporte, mediante procesos de sensibilización, concientización, capacitación
y de apropiación local de lo construido.

Infraestructura vial

• Revisión, evaluación y actualización de la jerarquización vial actual, de acuerdo con los


cambios funcionales y usos del suelo de las áreas urbanas y rurales.
• Definición de las estrategias de actuación en el sistema vial, con base en los requerimientos
legales vigentes enfocados en la protección de los usuarios y áreas vulnerables,
enmarcados en la política de sostenibilidad ambiental.
• Establecer una política de prioridad para la infraestructura de transporte no motorizado,
seguro y confortable.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 124
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Proponer las actuaciones y proyectos en la malla vial con criterios de movilidad para las vías
primarias o arteriales, conectividad para las secundarias y accesibilidad para las vías
locales.

8.4.7. Servicios de infraestructura

La adecuada cobertura de servicios públicos domiciliarios en el municipio es sin duda una fortaleza
en el desarrollo alcanzado de sus estructuras territoriales.

8.4.7.1. Servicios públicos básicos

Servicios públicos básicos (esenciales) son necesidades evidentes y necesarias de satisfacer,


para lograr la supervivencia de un grupo humano que habita un espacio dentro de un territorio; es
un logro para poder vivir en condiciones aceptables.

Los beneficios asociados a la dotación de servicios públicos son: satisfacer la necesidad básica de
acceso al agua potable, mejorar la calidad de vida de los habitantes, evitar riesgos por
enfermedades infecto contagiosas, gozar de un ambiente sano, convivir en armonía con la
naturaleza.

La Constitución Política de Colombia asigna al Estado la responsabilidad de asegurar la prestación


eficiente de los servicios públicos esenciales a todos los habitantes del territorio nacional; ley 142
de 1994, articulo 4:esta ley trata de la prestación y regulación de los servicios públicos domiciliarios
esenciales; todo servicio público debe suministrarse con criterio técnico, planificación, dirección,
evaluación y control por parte del Estado: dotación de agua potable, manejo de aguas residuales
por medio de alcantarillados, manejo de residuos sólidos(recolección, transporte y disposición
final),suministro de energía eléctrica, suministro de gas natural.

El enfoque de los servicios públicos obedece a la conceptualización, acceso e importancia del


recurso hídrico y su armonización con la normatividad vigente del nivel nacional, regional y local,
emanadas de los entes gubernamentales: Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Municipios y Distritos; Decreto 3930 de 2010 (usos del
recurso hídrico y vertimientos), ley 768 de 2002 artículo 13, Normas RAS 2000, Constitución
Política de Colombia artículos 79 y80, Código Nacional de Minas (ley 685 de 2001).

Se define por todos los elementos necesarios para la recolección, transporte hasta la planta de
tratamiento y vertimiento de aguas tratadas en una fuente natural. El tratamiento de aguas
residuales es de obligatorio cumplimiento, por representar alto riesgo para la salud de las
personas, contaminación del entorno, degradación del paisaje, degradación del recurso hídrico.

El perímetro urbano de los Municipios no podrá ir más allá de los límites comprendidos por las
redes de servicios públicos, acueducto y alcantarillado principalmente (ley 388 de 1987). La
cobertura de servicios públicos es fundamental para la planeación a corto, mediano y largo plazo;
el acceso, manejo y preservación del recurso hídrico nos permite el desarrollo y la expansión de los
centros urbanos.

Las zonas de expansión urbana están sujetas a la disposición de redes de servicios públicos; Ley
388 de 1997. El recurso agua potable es fundamental en la planeación a corto, mediano y largo
plazo; debe ser clara su disposición, cobertura y proyección hacia futuras zonas de expansión
urbana.

Es prioritario asegurar el abastecimiento de agua potable en el presente y futuro, trazar estrategias


para su uso, manejo, y preservación del recurso hídrico, que permitan elaborar proyectos
direccionados a asegurar el abastecimiento. Si bien los centros urbanos logran su desarrollo en los
espacios donde se pueden proveer de recursos naturales y especialmente de agua, la expansión
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 125
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

incontrolada y el crecimiento poblacional produce cambios significativos nocivos al medio


ambiente.

En consecuencia las aglomeraciones urbanas necesitan una gran demanda de agua potable, al
mismo tiempo producen una oferta de aguas servidas en forma de desechos molestos y peligrosos
para la salud de las personas, causando problemáticas ambientales en los sitios donde se hacen
los vertimientos. Las aguas residuales afectan el medio ambiente, deterioran el entorno, dañan el
paisaje, degradan, contaminan el agua potable y son la fuente de muchas enfermedades.

En este orden de ideas es fundamental prestar atención a la recolección, transporte, vertimiento de


aguas servidas en un sitio seguro para su posterior tratamiento, con el objeto de mitigar los daños
al medio ambiente, cumplir con la normatividad vigente; armonizando con los proyectos del nivel
regional emanados del POMCH del rio Bogotá.

Lo que sucede aguas arriba de un rio tiene sus efectos directos sobre las comunidades localizadas
aguas abajo. En consecuencia se requiere que el uso manejo y preservación del recurso hídrico se
haga desde el concepto de cuenca idro r fica, “Cuenca del rio Bo ot ”

El concepto de servicios públicos domiciliarios básicos, está asociado directamente al recurso


agua. Los acueductos son conducciones de agua a presión, alcantarillados son conducciones de
agua residual por gravedad, la disposición final de residuos sólidos afecta de alguna forma al
recurso hídrico, especialmente al agua subterránea.

La cobertura y disposición de excedentes en servicios públicos, principalmente agua potable es


fundamental para la planeación a corto, mediano y largo plazo; deben ser claras las reservas a
futuro, disposición y proyección hacia futuras zonas de expansión urbana. La constitución política
de Colombia asigna al Estado la responsabilidad de asegurar la prestación eficiente de los
servicios públicos esenciales, a todos los habitantes del territorio nacional; ley 142 de 1994,
Articulo 4.

Si bien el Municipio exhibe una cobertura cercana al 100 % en materia de cobertura y posee
planes de expansión y desarrollo y modernización de redes, algunos asentamientos
particularmente rurales presentan déficit de alguno de ellos y la Vereda Canavita es abastecida por
el vecino Municipio de Sopó. Un diagnóstico preliminar sugiere:

 Sistema de Acueducto con cobertura y calidad aceptable.


 Sistema de alcantarillado sin modernizar.
 Sistema de residuos sólidos aún sin definir su disposición final.
 Manejo de vertimientos sin las condiciones técnicas y adecuadas, impactando. el medio
ambiente y degradando el recurso hídrico.

Adicionalmente el tema del manejo del recurso hídrico compromete regionalmente al Municipio,
previendo la necesidad de establecer alianzas regionales en particular respecto de la Planta de
Tibitoc, hoy a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que si bien localizada
en suelo Tocancipeño, este no se abastece ni se sirve de dicha fuente.

Por otro lado los vertimientos industriales y el tratamiento de aguas servidas industriales es un
asunto que amerita un tratamiento particular, asociado al tratamiento de las aguas servidas
urbanas en cumplimiento de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el río Bogotá.

Evidencia según estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; que
son las industrias las que le proporcionan mayor contaminación al rio Bogotá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 126
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 8 Actividades Industriales en la cuenca media del Río Bogotá

Fuente: Convenio 005/2006 SDA- EAAB. ESP.

El siguiente mapa conceptual ilustra de una manera resumida el proceso de tratamiento de aguas
residuales; fundamental para cumplir con la normatividad vigente emanada de la Constitución
política de 1991, Ministerio del medio Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 127
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 9 Proceso de tratamiento de aguas residuales

CONTAMINACIÓN DE RIOS

EFECTOS:
CAUSAS:
Enfermedades: hepatitis, cólera, fiebre tifoidea
Aglomeraciones Urbanas
Degradación del Entorno: pesca, turismo y
Industrias
recreación, desaparición especies
Agricultura
Malos Olores: contaminación ambiental del
Ganadería
corredor hídrico
Deforestación
Agua: insalubre - contaminada

DESCONTAMINACIÓN
TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS

PROCESOS
Físico
Químico
Biológicos
Todos los países

TRATAMIENTO TERCIARIO
TRATAMIENTO SECUNDARIO Utiliza bacterias y productos
TRATAMIENTO PRIMARIO
Procesos aeróbicos químicos como sales de hierro
Filtración
Microorganismos, bacterias, y aluminio
protozoarios, hongos Desinfección

REDUCIR GRASAS ELIMINA RESIDUOS


Aceite HUMANOS ELIMINA
Sólidos Gruesos Jabones Fósforo
Detergentes Nitrógeno
Sólidos Finales

VERTIMIENTO SEGURO: RIOS, LAGOS, MARES

NORMATIVIDAD
Constitución Política Art 79, 89, 95
Resolución 1433 de 2004
PSMV: visto bueno CAR – RAS 2000

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

o Sistema de Residuos Sólidos

Residuos sólidos son sustancias sobrantes de la actividad humana, pueden ser solidas o
semisólidas, de origen orgánico o inorgánico, putrescible o no, producidas por actividades
domésticas, industriales, comerciales o institucionales. La recolección, transporte, almacenamiento
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 128
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

temporal, reciclaje y disposición final en un sitio seguro; disminuye riesgos en la salud de las
personas, mejoran el entorno, disminuyen la contaminación de fuentes hídricas entre otros.

Residuos peligrosos son aquellos producidos generalmente por hospitales y mataderos


municipales; los residuos peligrosos requieren un tratamiento especial y puntual en la fuente que
los produce.

Las nuevas políticas ambientales y económicas giran en torno a adoptar modelos modernos de
aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos, manejándolos eficientemente con
tecnologías de punta, haciendo almacenamiento en centros de acopio, reciclaje, clasificación y
disposición final de sobrantes en sitios seguros; minimizando volúmenes y reduciendo el recorrido
para su disposición final; en consecuencia finalmente se traduce en mayor beneficio económico.

8.5. Síntesis de la evaluación integral del territorio

El análisis de las anteriores estructuras del Municipio de Tocancipá permite realizar la siguiente
síntesis:

Tabla 43 Síntesis de la condición territorial municipal territorial Municipal

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Pese a la aptitud agrológica
de sus suelos no se enfatiza
en esta función productiva
Incorporación dimensión sino en la actividad
ambiental en el marco del industrial, comercial y de
ordenamiento del territorio servicios.
Definición y caracterización Suelos como instancias
Delimitación de suelo
función y escala del Municipio en independientes (urbano,
protegido con polígono
el contexto regional rural y de expansión
minero
Conceptualización Acciones tendientes a dotar el nfoque “funcional” sin
Caracterización suelo
modelos territoriales Municipio de una mejor atender consideraciones
rural con énfasis de
funcionalidad y distribución cualitativas.
“prote ido” sin atender
coherente de actividades y Ausencia de
aptitud y uso potencial
funciones y a integrar sus áreas consideraciones visuales o
rurales dispersas con el núcleo paisajísticas
urbano Legitimación y reiteración de
lo existente y visión de corto
plazo.
Modelo “urbano”: no se
desarrolló para suelo rural.
Algunas áreas rurales contiguas No se tiene referencia de
Algunas áreas
al Rio Bogotá con potencial para clasificación agrológica
definidas como suelo
Coherencia con corredor ambiental y actividad como soporte para la
urbano sobre áreas de
aptitud suelo turística – recreativa definición modelo
protección
Múltiples áreas vacantes por Conflictos uso / estructura
(humedales)
desarrollar en suelo urbano predial
Suelo concebido como
entidad aislada: no revela
Redundancia e
interacciones urbano – rural
Articulación urbano incoherencia en
Ausencia de áreas de
- rural clasificación de CPU y
amortiguación urbano – rural
CPR
Pobre caracterización CPU y
CPR
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 129
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Puesta en valor centro
Pobre conexión núcleo Ausencia de visión de red
Articulación entre tradicional
central – CPR integrada de sistemas
partes urbano Escala apropiada para
generales
movilidad peatonal
Vocación recreativa
Incoherencia delimitación y
regional del Municipio
Inexistencia de recreación definición de Cesiones para
Equipamientos Áreas con potencial para
pública a escala regional equipamientos. Ausencia de
creación de parque
criterios de localización
regional
Ausencia de centros de
Potencial localización y Pobre definición de
Núcleos de servicios equipamientos como
consolidación en CPR núcleos: persiste dispersión
elementos de estructura
Revisión esquemas Persistencia de esquemas
Normas vigentes que
Complementariedad Planes Parciales en curso monofuncionales dispersos
favorecen la
con la vivienda y adecuación a exigencias sin variedad ni
monofuncionalidad
estructura nuevo PBOT autosuficiencia.
Criterios de asignación de
Corredor Carretera Central Exagerada concentración
usos y actividades que
Variedad y diversidad como eje estructurante de de actividades en núcleo
favorecen el modelo existente
actividad múltiple central
y sus desequilibrios
Permanencia de
morfologías naturales
Localización heterogénea Explotación minera
Reconocimiento social y
Paisaje de estructuras y Erosión de capa vegetal
cultural del valor
edificaciones
Posible integración a
estructuras regionales
Identificación de áreas y
edificaciones en estado
Limitados instrumentos de Deterioro de áreas como las
Patrimonio aceptable Nuevos
gestión y protección Rocas del Abra
hallazgos en Tibitoc.
Inventario de este plan
Persistencia del barrio
tradicional Prototipos de urbanización
Urbanización y construcción
Posibilidades de como una estructura auto-
Vivienda con bajos estándares
cualificación e incremento contenida, mono-funcional
habitacionales
de estándares y aislada de su entorno
habitacionales
Fraccionamiento y
Incorporación de nuevos
dispersión. Redundancia Dificultad en la entrega de
Espacio público proyectos como el parque
de algunos en sitios con áreas de cesión
lineal del Río Bogotá
baja demanda
Dispersión y dificultades de La calidad y localización
Cobertura y calidad acceso en algunos amplía la demanda a
Equipamientos
aceptable Escasa disponibilidad de municipios vecinos
suelo público deficitarios
Proyectos en curso como
el tren de cercanías y
Falta Néstor favor
Movilidad nuevas vías regionales
completar
Formulación del Plan
Maestro
Falta Benjamín favor
Servicios públicos
completar
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

EEP: Estructura Ecológica Principal


CPU: Centros Poblados Urbanos
CPR: Centros Poblados Rurales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 130
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.5.1. Requerimientos de ajuste e intervención

 Lineamientos de diseño para el borde del futuro parque lineal del Río Bogotá.
 Lineamientos de diseño para el corredor de la futura variante BTS.
 Lineamientos de diseño para el Área de expansión (Planes Parciales de desarrollo), mediante una
estructura urbana en función de los sistemas estructurantes del Modelo Territorial.
 Lineamientos de diseño para el Área de desarrollo, mediante una estructura urbana en función de
los sistemas estructurantes del Modelo Territorial.

Lo anterior, entendiendo la formulación de este Plan de Ordenamiento como la oportunidad de sentar las
directrices para la valoración, preservación, consolidación y apropiación de los paisajes municipales
donde se requieren entre otras las siguientes acciones:

 Identificarlas áreas con valor paisajístico.


 Establecer criterios y lineamientos para la valoración y protección del paisaje.
 Designar unidades de paisajes tanto en el entorno natural como construido.
 Definir tipologías rurales y suburbanas de vivienda que estimulen la conservación de los recursos
naturales y la conformación de un paisaje coherente.
 Conformar tejidos que contribuyan a la configuración de una estructura rural integrada.
 Mantenerlos estilos de vida de las comunidades raizales y tradicionales.
 Desesti ular la “c aleti ación”
 Incluir el concepto de “ ías paisaje” en el trata iento de los corredores rurales
 Establecer una jerarquización vial estructural y funcional.
 Articular las áreas urbanas y los centros poblados con conectividad rural.
 Estructurar la movilidad como un sistema compuesto por subsistemas: de transporte no motorizado
(prioritario), T. Motorizado, Recreativo y ambiental, de regulación y control.
 Articular el sistema de movilidad con los usos del suelo, el espacio público, para lograr movilidad,
conectividad y accesibilidad coherentemente.
 Complementar las actuaciones con programas de cultura ciudadana y un mejor comportamiento en
el tránsito
 Consolidar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la malla vial y del espacio
público.

Para la recualificación de las estructuras territoriales y su configuración paisajística, se requieren además


las siguientes intervenciones:

 El reconocimiento y consolidación del valor paisajístico del Municipio de Tocancipá.


 La incorporación de la dimensión de la calidad espacial en relación con el ordenamiento territorial al
Plan.
 El tratamiento de los valores del paisaje natural y construido, orientados a cualificar las estructuras
territoriales y a generar respuestas apropiadas en su configuración paisajística.
 La reconfiguración del corredor de la Autopista Central, que incluye el tratamiento de sus bordes
construidos, la refuncionalización de los usos actuales por otros idóneos, caracterizando y
delimitando siluetas, diseño vial, espacios complementarios, accesos y salidas.
 El tratamiento del borde construido del corredor Férreo (en el área del casco urbano).
 Recualificación del Núcleo La Fuente, en función de su papel de nodo integrador a la estructura
rural.
 El tratamiento de vías paisaje a los corredores que conforman la red de espacio público rural:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 131
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.5.2. Nuevos retos y desafíos de desarrollo territorial

A partir de las dinámicas territoriales que vienen ocurriendo en el Municipio de Tocancipá en los
últimos años, se evidencian los siguientes retos y desafíos para el desarrollo territorial y
competitivo del Municipio:

 Cualificación de la infraestructura territorial para soportar la actividad económica


 Cualificación de la industria hacia actividades de valor agregado que incrementen la
competitividad del Municipio
 Incrementar la oferta de vivienda para dar soporte a la mano de obra que absorbe la actividad
económica del Municipio

34
Consolidar la industria existente más que expandir los usos actuales .
 Reducir las brechas urbano – rurales.

En el contexto municipal esta clasificación comporta además la necesidad de afrontar un conjunto


de desafíos asociados con las siguientes decisiones cruciales de desarrollo territorial.

8.5.2.1. Cualificar y desarrollar el territorio urbano

El Municipio de Tocancipá asume el desafío de lograr un patrón de ocupación sostenible,


compacto, equilibrado y diverso como soporte para la vida y la actividad humana, destacando sus
valores singulares y visuales mediante el desarrollo, recualificación e integración de sus estructuras
naturales y creadas, en el contexto de su función regional y de articulación e interdependencia con
sus áreas rurales para el Territorio Urbano y de Expansión.

8.5.2.2. Reducir los saldos pendientes en el territorio rural y sus asentamientos

Con base en lo expuesto y el análisis del contexto municipal, es objetivo general de este Plan, para
el Territorio Rural y Suburbano reducir los saldos pendientes en materia de desarrollo territorial y
superar los efectos regresivos de la Rururbanización, mediante la preservación de sus estructuras
naturales, la conservación y restauración de sus paisajes, la promoción de la actividad económica
basada en el desarrollo sostenible y la consolidación de sus comunidades y pobladores,
manteniendo sus estilos de vida tradicionales, así como afianzar los lazos de interdependencia
funcional, cultural y socioeconómica con la región y las áreas urbanas del Municipio.

8.5.2.3. Otros requerimientos de ajuste e intervención

 El reconocimiento y consolidación del valor paisajístico del Municipio de Tocancipá.


 Identificar las áreas con valor paisajístico.
 La incorporación de la dimensión de la calidad espacial en relación con el ordenamiento
territorial al Plan.
 El tratamiento de los valores del paisaje natural y construido, orientados a cualificar las
estructuras territoriales y a generar respuestas apropiadas en su configuración paisajística.
 La reconfiguración del corredor de la Autopista Central, que incluye el tratamiento de sus
bordes construidos, la refuncionalización de los usos actuales por otros idóneos,
caracterizando y delimitando siluetas, diseño vial, espacios complementarios, accesos y
salidas.
 Establecer criterios y lineamientos para la valoración y protección del paisaje.
 Designar unidades de paisajes tanto en el entorno natural como construido.
 Articular las áreas urbanas y los centros poblados con conectividad rural.
 Lineamientos de diseño para el borde del futuro parque lineal del Río Bogotá.

34
Según el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá del año 8 “Ciudad quilibrada en Usos y Ser icios” sólo se
requieren 2.000 hectáreas para los próximos 20 años y en la Sabana existe una oferta de 10 mil hectáreas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 132
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Lineamientos de diseño para el Área de desarrollo, mediante una estructura urbana en función
de los sistemas estructurantes del Modelo Territorial.
 Lineamientos de diseño para el Área de expansión (Planes Parciales de desarrollo), mediante
una estructura urbana en función de los sistemas estructurantes del Modelo Territorial.
 Definir tipologías rurales y suburbanas de vivienda que estimulen la conservación de los
recursos naturales y la conformación de un paisaje coherente.
 Conformar tejidos que contribuyan a la configuración de una estructura rural integrada.
 Mantenerlos estilos de vida de las comunidades raizales y tradicionales.
 Desesti ular la “c aleti ación”
 Incluir el concepto de “ ías paisaje” en el trata iento de los corredores rurales
 El tratamiento del borde construido del corredor Férreo (en el área del casco urbano).
 Recualificación del Núcleo La Fuente, en función de su papel de nodo integrador a la
estructura rural.
 El tratamiento de vías paisaje a los corredores que conforman la red de espacio público rural:
 Establecer una jerarquización vial estructural y funcional urbana y rural.
 Estructurar la movilidad como un sistema compuesto por subsistemas: de transporte no motorizado
(prioritario), motorizado, recreativo y ambiental, de regulación y control.
 Articular el sistema de movilidad con los usos del suelo, el espacio público, para lograr movilidad,
conectividad y accesibilidad coherentemente.
 Complementar las actuaciones con programas de cultura ciudadana y un mejor comportamiento en
el tránsito
 Consolidar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la malla vial y del espacio público
 Lineamientos de diseño para el corredor de la futura variante BTS.
 Integrar una política clara y armonizada con el sistema general de patrimonio a nivel nacional.
 Definir las estrategias que permitan desarrollar la política de sostenibilidad del patrimonio
cultural del Municipio
 Plantear las acciones (programas y proyectos) requeridas para hacer del patrimonio un medio
que apoye los procesos de competitividad y productividad del Municipio.
 Establecer los plazos viables para adelantar los inventarios especializados y documentados del
patrimonio cultural inmueble, mueble, inmaterial y arqueológico, que ya habían sido planteados en
los últimos dos planes de ordenamiento territorial.

8.6. Implicaciones para el nuevo Plan

La percepción de este Plan es que la articulación e integración de las partes dispersas es la


estrategia central, asociada al manejo de otros valores cualitativos relacionados con la imagen y
coherencia de las estructuras construidas públicas y privadas y su inserción armónica en los
paisajes circundantes.

Sin duda ello alude a la necesidad de una re-conceptualización de los elementos sectoriales que
conforman la estructura construida bajo el concepto de redes y sistemas en cuyo marco adquieren
protagonismo los siguientes elementos:

 Estructura ecológica
 Tejido residencial
 Espacio público
 Equipamientos
 Malla vial e infraestructura

La articulación de tales elementos bajo el concepto de redes integradas será el concepto director
en la conceptualización del nuevo modelo territorial municipal.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 133
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

8.7. Una apuesta optimista

M s all de la discusión casuística y de “déficit” que ex iben arias descripciones sectoriales y


análisis tradicionales, relacionados con la condición territorial municipal, se requiere reconocer la
coherencia y capacidad de respuesta al contexto y el usuario de su actual configuración, evaluar
sus potencialidades y limitantes estructurales y proponer medidas que en un perspectiva de
proyecto de largo plazo, conduzcan a su recualificación.

Este aspecto sugiere que en el marco de este Plan es necesario abordar el manejo de dos
estrategias complementarias:

 Cómo mejorar lo existente


 Cómo incorporar y conservar valor agregado al conjunto con los nuevos desarrollos.

No obstante las anteriores limitaciones, debilidades y vacíos, el Municipio posee notables ventajas
comparativas, fortalezas y oportunidades por explorar y desarrollar que se sintetizan en la siguiente
tabla:

Tabla 44 Ventajas Comparativas, Fortalezas y Oportunidades de desarrollo territorial del Municipio

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Ubicación entre elementos regionales del SINAP.
Una visión y compromiso ambiental que toma fuerza desde lo institucional –
Sostenibilidad
Gerencia de Ambiente del Municipio
Fortalezas en la gestión ambiental del territorio.
Potencial para conformar paisaje industrial equilibrado y coherente
Paisaje variado: Sabana, Cerros y Ronda Río Bogotá
Algunas áreas poco intervenidas retienen su coherencia visual
Área de Sabana y Río con alto potencial visual y para recreación pasiva
Los cerros orientales co o “fac ada erde” y “Rocas del Abra” co o ele ento de
interés visual
Grandes áreas sin ocupar susceptibles de manejo adecuado
Calidad espacial y del Potencial de recuperación y restauración áreas intervenidas.
paisaje Ejes visuales y perspectivas desde la Carretera Central y hacia el núcleo urbano
desde los cerros
Algunas vías en los cerros y borde Río Bogotá con potencial uso paisajístico (vías
paisaje)
Algunos proyectos en curso con valores visuales
Parque Jaime Duque: ícono de referencia
Centro Tradicional con atractivo visual
Áreas vacantes por desarrollar coherentemente.
Nueva información y estudios técnicos en curso para la zonificación de amenazas y
Gestión del Riesgo de riesgos.
Desastres Definición de áreas alto riesgo para la toma de decisiones de ordenamiento
Conformación de instancias responsables
Vocación recreativa regional del Municipio
Conectividad con Municipios de Tocancipá, Sopó y Zipaquirá. A nivel regional con
Bogotá.
Áreas con potencial para creación de parque regional (Parque Lineal Río Bogotá)
Parques infantiles y colegios en centros poblados rurales y veredas
Aunque precaria, una red vial existente.
Asentamientos agrupados y con tradición de ocupación: Potencial de cumplir
Equidad e Inclusión funciones económicas y ecológicas.
Nuevos colegios y hospital en construcción. Villa Olímpica en funcionamiento.
Proyectos municipales de VIS adelantados con éxito.
Políticas de subsidio del Gobierno Nacional.
Pequeña escala del núcleo urbano que favorece la movilización no motorizada.
Red vial integrada, proyectos de mejoramiento de espacio público y solución de
conflictos viales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 134
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Acceso directo al corredor de integración regional y cercanía al Distrito Capital
Oferta de suelo industrial
Agroindustria consolidada
Competitividad
Proyectos de TLC en curso con prospectos para actividad exportadora en el Municipio
Desarrollo de industria de bebidas y alimentos
Voluntad política de la Administración y compromiso en torno a esta iniciativa.
Gobernabilidad
Incorporación de la dimensión ambiental en el marco del ordenamiento del territorio.
Trazado urbano fundacional conservado
Consolidarse como la imagen y testimonio de la arquitectura fundacional
Parte del patrimonio reconocido por el PBOT y la comunidad
Conciencia de los propietarios sobre el valor patrimonial de las casas por tanto gozan de buen
mantenimiento
Rocas de Sevilla, consideradas área protección paisaje
Patrimonio Piedra de Bolívar, considerada de valor histórico
Camino del Gone, considerado de valor histórico y cultural
Capacidad para albergar nuevos usos que permitan responder a las nuevas dinámicas urbanas y
conservar el patrimonio
Atracción turística cultural
Consolidación de eventos orientados al rescate de la identidad cultural
Fuente: Diagnóstico Municipal
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 135
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo IV

La planeación y gestión del territorio


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 136
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

9. El planeamiento y la gestión territorial municipal

9.1. Contexto de planeación

9.1.1. Los modelos precedentes de planeamiento municipal

El planeamiento en Tocancipá tiene sus orígenes en los años 70 bajo la modalidad de formulación
de planes de desarrollo de la época, aunque se institucionaliza en realidad desde el año 1999 en
que se inician los trabajos de formulación del primer Plan Básico de Ordenamiento, adoptado
mediante el Decreto 228 del 28 de Diciembre del 2000, el Acuerdo No. 011 de 2005 y el más
reciente Acuerdo No. 09 de 2010.

Su corta tradición en este aspecto y sus debilidades en la gestión del territorio explican la
naturaleza espontánea de los procesos de desarrollo de sus estructuras territoriales y su limitada
respuesta a fenómenos co o la “Rururbani ación” de la Sabana de Bo ot
35
El primer Plan adoptado mediante Decreto 228 de 2.000 , no expresa claramente un modelo, Sin
embargo, refiere la clasificación e identificación de centros poblados rurales, (CPR) concebidos
como nodos polarizadores con oferta de servicios comunitarios, comercio y actividades de
transformación debidamente jerarquizados.

Por otro lado, con base en los Lineamientos CAR (Pág. 51 – 52) propone un “Modelo de ocupación
de bajas densidades bajos niveles de intensidad de uso “avanzando hacia escenarios deseables y
ocupación del suelo” y en la Política Marco de Ordenamiento del Sistema de Asentamientos (Vol. I
- No IV), plantea “Actuaciones” que pre én lo si uiente: “Se establece desarrollo sostenible de
bajo impacto, baja ocupación apuntando a tipología de industria jardín”.

9.1.1.1. Predominio de enfoques funcionales y procedimentales de planeamiento y gestión

En general se observa:

 Una visión territorial centrada en la sola asignación de derechos de construcción desarrollo sin
una noción de estructura que integre las diversas partes y componentes, ausente de valores
cualitativos o estrategias de cualificación espacial.
 Enfoque de planea iento esencial ente “funcional” sin atender consideraciones cualitati as ni
valores visuales o paisajísticos.
 Énfasis en la onificación especiali ada (“ onnin ”) que contrasta con las din icas culturales
y económicas locales.
 Modelos territoriales fuertemente centralizado y más centrado en legitimar lo existente que en
modificarlo.
 Una apreciable cantidad de suelo urbano y de expansión sin desarrollar.
 Apreciable ses o “urbano” en los ejercicios precedentes: los odelos territoriales no
consideran en detalle, las interacciones urbano – rural ni las regionales.
 Una fractura urbano – rural no resuelta, evidente en la escasa definición y comprensión de las
relaciones entre ambos ámbitos y la concepción segregada y auto explicable de ambos modelos
territoriales.
 Ambigüedad en la caracterización de las partes componentes y sistemas del modelo territorial
y en la clasificación y definición de los “Centros oblados”
 Asignación del patrón de usos rurales sin manejo de aptitudes o impactos socioeconómicos ni
culturales.
 Confusión y ambigüedad en la clasificación de usos y tratamientos urbanos y rurales: Vacíos
en el suelo rural asociados a la indefinición de sus elementos de estructura, en la designación
de usos en función de las potencialidades naturales, la demanda y estructura económica local

35
Municipio de Tocancipá (2000) Decreto 228 de 2.000, PBOT, Alcaldía Municipal de Tocancipá, 2.000.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 137
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Pobre caracterización de los tratamientos en particular de sus núcleos poblacionales ubicados


en suelo rural.
 Un esquema de gestión centrado principalmente en el otorgamiento de licencias y permisos.

9.1.2. Un modelo legitimador y puramente funcional

Las diversas expresiones del modelo territorial que precedieron este plan simplemente legitiman lo
existente, expandiendo los perímetros iniciales sin razón o justificación conocida y obligándose a acoger
situaciones ilegales o infor ales co o “ ec os cu plidos” y sin que sus decisiones sean el reflejo de las
políticas y objetivos que permanecen sólo y simplemente, como simples enunciados.

Adicional a ello, la concepción que los acompaña, significa en la práctica una aproximación puramente
funcional y jurídica - legal de asignación de derechos de construcción y desarrollo, exentos de toda
consideración cualitativa o de construcción de un proyecto colectivo, ya que predomina es la norma y la
licencia “lote a lote”, sin una visión integral del desarrollo urbano ni un proyecto claramente definido
espacialmente

9.1.3. Ausencia de un modelo de integración regional

La ausencia de un modelo de integración regional inhibe al Municipio de Tocancipá de cumplir un rol


protagónico en el desarrollo regional y en la inserción del mismo en las dinámicas y decisiones
territoriales que afectan su articulación y caracterización, la oferta de bienes y servicios de diversas
escalas y reconocer las implicaciones y desafíos de las demás iniciativas territoriales de los Municipios
que compone su entorno regional.

9.1.4. Debilidades de desarrollo, articulación y consolidación de sus piezas y partes

 Una fractura urbano – rural no resuelta, evidente en la escasa definición y comprensión de las
relaciones entre ambos ámbitos y la concepción segregada y auto explicable de ambos
modelos territoriales.
 Una apreciable cantidad de suelo urbano y de expansión sin desarrollar.
 Un conjunto de partes y elementos heterogéneos no claramente diferenciados.
 Una notable oferta de suelo residencial e industrial vacante sin prospectos de desarrollo
cercanos.
 Un conjunto de asentamientos dispersos con un precario proceso de consolidación.
 Una red de sistemas generales fraccionada y desintegrada.
 Una serie de Planes Parciales en proceso de formulación y adopción, atomizados e
incoherentes.
 Dificultades en la entrega y manejo de las cesiones tipo Á con problemas de límites y tratamiento
incierto de tales áreas.
 Confusión en la clasificación de elementos de estructura, tratamientos y en la designación de
centros poblados

9.1.5. Análisis comparativo de los sucesivos modelos territoriales

El análisis de los modelos territoriales que acompañaron cada uno de los tres Actos Administrativos
arriba señalados, se sintetizó en la siguiente tabla:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 138
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Cuadro 4 Síntesis modelos territoriales en los planes anteriores

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Caracterización general
Pese a la aptitud agrológica
de sus suelos no se enfatiza
Incorporación dimensión en esta función productiva
ambiental en el marco del sino en la actividad industrial,
ordenamiento del territorio comercial y de servicios.
Definición y caracterización Suelos como instancias
Delimitación de suelo
función y escala del independientes (urbano, rural
protegido con polígono
municipio en el contexto y de expansión
minero
regional nfoque “funcional” sin
Conceptualización modelo Caracterización suelo rural
Acciones tendientes a dotar atender consideraciones
con énfasis de “prote ido”
el municipio de una mejor cualitativas.
sin atender aptitud y uso
funcionalidad y distribución Ausencia de consideraciones
potencial.
coherente de actividades y visuales o paisajísticas
funciones y a integrar sus Legitimación y reiteración de
áreas rurales dispersas con lo existente y visión de corto
el núcleo urbano plazo.
Modelo “urbano”: no se
desarrolló para suelo rural.
Diversas definiciones aún
vigentes Novedosos
Definiciones y delimitaciones
instrumentos de
planeamiento y gestión
Caracterización a escala regional
Escasa definición de
Desencanto desempeño
Tocancipá como municipio componentes y relaciones
Mesa Bogotá – Región y
multifuncional, urbano – regionales
Función urbano - regional esquemas verticales de
complementario e integrado Ausencia de escala regional,
modelos de desarrollo
al sistema regional particularmente en relación a
regional
servicios de infraestructura
Adopción de proyectos Persiste fraccionamiento
Limitada incidencia municipal
Articulación regional viales regionales como núcleo urbano por eje
en definición red regional.
componentes del modelo Bogotá - Tunja
Redundancia en oferta de
Complementariedad y salud con Zipaquirá.
Pobre integración corredor
coherencia funcional con OK Con Zipaquirá y Sopó. Ausencia de acuerdos para
central con Gachancipá
limítrofes armonizar desarrollo
industrial con Sopó
Caracterización a escala municipal
Tema Potencialidades Limitantes Conflictos
Conformación EEP urbana y
No se han considerado
rural como elemento
Río Bogotá ni sistema Pobre definición de algunas
Coherencia con sistemas estructurante del modelo
hídrico como elementos rondas y fraccionamiento
naturales Desarrollo de sistema
estructurantes del corredores
regional de áreas protegidas
modelo
Cerros.
Algunas áreas rurales
No se tiene referencia de
contiguas al Rio Bogotá con
clasificación agrológica Algunas áreas definidas
potencial para corredor
como soporte para la como suelo urbano sobre
Coherencia con aptitud suelo ambiental y actividad
definición modelo áreas de protección
turística – recreativa
Conflictos uso / (humedales)
Múltiples áreas vacantes por
estructura predial
desarrollar en suelo urbano
Suelo concebido como
entidad aislada: no revela
interacciones urbano –
rural Redundancia e
Articulación urbano - rural Ausencia de áreas de incoherencia en
amortiguación urbano – clasificación de CPU y CPR
rural
Pobre caracterización
CPU y CPR
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 139
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Puesta en valor centro
Pobre conexión núcleo
Articulación entre partes tradicional
central – CPR
urbano Escala apropiada para
movilidad peatonal
CPR contiguos a polígono
Sistema vías periféricas minero. Unidades
Desarrollo industrial, auto
Articulación entre partes rural existentes como ejes residenciales enmarcadas
contenido y cerrado
articuladores en zona industrial
(COLPAPEL)
No desarrolla sistemas ni
Caracterización componentes Posibilidad conformación subsistemas que Fraccionamiento sistemas
y sistemas UPR explícitamente propone de movilidad
adoptar.
Equilibrio y autosuficiencia
Tema Potencialidades Limitantes Conflictos

Corredor Carretera Central Exagerada concentración


Variedad y diversidad como eje estructurante de de actividades en núcleo
actividad múltiple central
Pobre definición de
Potencial localización y
Núcleos de servicios núcleos: persiste
consolidación en CPR
dispersión
Revisión esquemas Planes Persistencia de esquemas
Complementariedad con la Parciales en curso y monofuncionales
vivienda adecuación a exigencias dispersos sin variedad ni
estructura nuevo PBOT autosuficiencia.
Fuente: Elaboración propia

Nota:
EEP: Estructura Ecológica Principal
CPU: Centros Poblados Urbanos
CPR: Centros Poblados Rurales

9.1.6. Conclusiones

Las disposiciones de planeamiento vigentes en el Municipio de Tocancipá, resultan en:

Un enfoque de planea iento esencial ente “funcional” sin atender consideraciones


cualitativas ni valores visuales o paisajísticos.
 Apreciable ses o “urbano” en los ejercicios precedentes: los odelos territoriales no
consideran en detalle, las interacciones urbano – rural ni las regionales.
 Una fractura urbano – rural no resuelta, evidente en la escasa definición y comprensión de las
relaciones entre ambos ámbitos y la concepción segregada y auto explicable de ambos modelos
territoriales.
 Ambigüedad en la caracterización de las partes componentes y sistemas del modelo territorial
y en la clasificación y definición de los “Centros oblados”
 Confusión y ambigüedad en la clasificación de usos y tratamientos urbanos y rurales: Vacíos
en el suelo rural asociados a la indefinición de sus elementos de estructura, en la designación
de usos en función de las potencialidades naturales, la demanda y estructura económica local
 Pobre caracterización de los tratamientos en particular de sus núcleos poblacionales ubicados
en suelo rural.
 Una apreciable cantidad de suelo urbano y de expansión sin desarrollar.
 Una notable oferta de suelo residencial e industrial vacante sin prospectos de desarrollo
cercanos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 140
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

9.2. La gestión territorial

9.2.1. Problemática de la gestión territorial en el Municipio

Durante la última década la gestión territorial del Municipio se ha circunscrito en su mayoría al


trámite de licencias y permisos, evidenciando debilidades y escasos logros en las funciones de
planeación y ejecución de sus iniciativas y en la aplicación de procesos y mecanismos de
seguimiento, con pobres o inexistentes bases de datos estadísticos, documentales o cartográficos
actualizados e inexistencia de indicadores y variables de desempeño: No se pudo determinar la
existencia ni funcionamiento de un Expediente Municipal.

Adicional a ello se observan numerosos conflictos jurídicos y procedimentales derivados de


indefiniciones normativas o de la toma de decisiones con escaso soporte técnico que crean
incertidumbre, desconfianza y riesgo en la inversión, desgaste innecesario y pérdida de tiempo.

Otras limitaciones atribuibles a debilidades de gestión territorial son:

 Diversos conflictos de división predial, uso y ocupación en áreas localizadas del Municipio,
principalmente en el costado oriental y el sector de Canavita, que datan de más de diez (10)
años de antigüedad sin solución satisfactoria.
 Conflictos de competencias y de coordinación con las autoridades del orden nacional en el
manejo de las áreas de explotación minera.
 Una serie de Planes Parciales en proceso de formulación y adopción, atomizados e
incoherentes.
 Dificultades en la entrega y manejo de las cesiones tipo Á con problemas de límites y tratamiento
incierto de tales áreas.

La actual clasificación del suelo presenta conflictos diversos derivados de decisiones


administrativas (polígono minero, suelo suburbano) y estudios recientes (Clasificación Agrológica,
POMCA Río Bogotá) que sugieren la necesidad de reconfigurar los actuales perímetros y redefinir
las actividades y estructuras que se asientan en tales áreas.

9.2.1.1. Conclusiones

Los modelos territoriales que ha venido desarrollado el Municipio de Tocancipá revelan debilidades
estructurales para afrontar los retos y desafíos impuestos por las dinámicas ambientales y
territoriales del entorno y su crecimiento poblacional, lo que se manifiesta en la pérdida neta de
área designada como suelo de protección, la extensión de perímetros sobre amplias áreas que aún
permanecen vacantes, la heterogeneidad e incompatibilidad de algunas actividades, la persistencia
de conflictos asociados con la clasificación del suelo por razón de sus preexistencias y estructura
predial, la pobre calidad de sus asentamientos dispersos rurales y la designación de actividades,
particularmente rurales que no promueven el desarrollo económico endógeno sostenible para sus
habitantes.

El estilo de gestión territorial del Municipio de Tocancipá sugiere la necesidad de un cambio de


enfoque y el fortalecimiento de su base de planeamiento y gestión con la finalidad de asumir la
tarea general de recualificación y desarrollo de sus estructuras territoriales, lo cual sugiere trasladar
el énfasis en el trámite al de la gestión integral del territorio.

9.2.2. Implicaciones para el nuevo PBOT

Las circunstancias arriba descritas se traducen en necesidades y requerimientos de naturaleza


conceptual, de enfoque y alcance, que se traducen en una estrategia combinada de precisión y
definición de los instrumentos de planeamiento y gestión, asociadas al empoderamiento de la
gestión territorial del Municipio que se traducen en:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 141
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La orientación endógena del crecimiento urbano que incluye el mantenimiento de los actuales
perímetros en atención a las proyecciones de población, estimados y el logro de la densidad
promedio requerida.
 La reducción de factores de vulnerabilidad amenaza y riesgo ambiental generado por eventos
como el cambio climático y la actividad sísmica, y la recuperación y restauración de los
ecosistemas de soporte a la vida y la actividad económica, asociados además a los
requerimientos y disposiciones de la Ley 1523 de 2012 y los Decretos 4147 / 12 y 1807de
2014.
Una redefinición del Modelo de Ordenamiento que oriente procesos de articulación y
consolidación de las estructuras existentes y futuras, que otorgue prioridad a los tratamientos,
el cumplimento de estándares de calidad y el manejo de la edificabilidad como medios para la
construcción de coherencia y equilibrio.
 La prioridad al manejo del suelo rural como medio para afrontar su sensible atraso y procesos
deteriorantes y de subdivisión predial.
 La “rein eniería de la nor a urbanística”, explícita ente asociada al lo ro de alores
cualitativos, más detallada en cuanto a su escala y delimitación de áreas y en función de su
condición y papel en los objetivos explícitos del modelo territorial que incluye el manejo de las
áreas de industria, los asentamientos rurales y el manejo de suelos post explotación minera.
 El empoderamiento de la Administración Municipal basado en un cambio en su enfoque y
alcance en la gestión territorial, asociado a la reingeniería de la norma, la adopción y desarrollo
de instrumentos de planeamiento, gestión y financiación idóneos y de medios para el
seguimiento y desempeño de su ejercicio, como medios para superar los saldos pendientes y
logar materializar el modelo propuesto y adoptado.

Quizá el mayor desafío es superar la simple legitimación de lo existente y la visión abstracta,


puramente funcional que acompaña la definición precedente. Adicionalmente se requiere:

 Una clara definición en torno a la articulación del Municipio en la estructura regional y el


sistema de ciudades a los cuales se articula funcional y espacialmente.
 Precisiones en cuanto a la designación y complementariedad de escalas.
 Mayor claridad en la caracterización de Asentamientos dispersos hoy denominados Centros
Poblados Rurales (CPR) y Centros Poblados Urbanos (CPU).
 Desarrollo de criterios de estructura para acompañar la formulación de planes parciales en
suelo de expansión.
 Mayor precisión respecto de rondas y áreas protegidas, en particular respecto del polígono
minero.
 Determinación específica de zonas propensas a riesgo con base en nuevos estudios de detalle
de soporte y la designación de los tratamientos particulares conducentes a su mitigación y
prevención.
 Precisión en la definición y organización de redes de espacio público y equipamientos.
 Alcance y desarrollo adecuado respecto de la movilidad y sus redes asociadas
 Caracterización de nuevos elementos de estructura que permitan el manejo adecuado el
corredor contiguo a la Carretera Central y las áreas contiguas a la Variante.
 Definición de piezas y partes con base su naturaleza, desarrollo histórico, morfología y
carácter.
 La superación de las indefiniciones sobre el papel y la posición jerárquica del Municipio en el
contexto regional y sus debilidades de desarrollo e integración regional en el contexto de un
proceso de expansión metropolitana del D.C. con escasos avances en la concertación y
realización de proyectos conjuntos.
 La combinación armónica y complementaria de escalas regionales y locales en atención al
desarrollo del modelo de integración regional por convenir.
 La integración, consolidación y reequilibrio de sus partes y de estas con sus áreas rurales y la
región, en especial las destinadas al uso industrial y agrícola.
 En este sentido la solución del fraccionamiento generado por el corredor Bogotá - Tunja y su
Variante aún no puesta en servicio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 142
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La clara identificación y caracterización de elementos componentes, partes, sistemas y


subsistemas integrados como definitorios de dicho modelo.
 La compactación y consolidación de sus actuales estructuras dispersas y poco desarrolladas:
l “llenado” de sus nu erosas reas acantes dentro del perí etro urbano y rural suburbano,
propendiendo por un desarrollo armónico, integrado y compacto.
 La solución a conflictos ambientales derivados de la actividad extractiva en su sector oriental.
 En el mismo sentido, la mitigación de factores de vulnerabilidad por remoción en masa y
súbitas y abundantes descargas hídricas en sus áreas ribereñas, en particular en la Cuenca
Media del Río Bogotá que lo atraviesa, así como la atenuación y control de procesos erosivos y
de desertificación crecientes relacionados con el cambio climático y la intervención antrópica.
 La recualificación del tejido residencial y la vivienda urbana y rural periférica, enfatizando en la
conformación de estructuras autosuficientes, variadas e integradas bajo el concepto de barrio.
 La adopción del patrimonio inmueble urbano y arquitectónico como elemento estructurante del
nuevo modelo.
 La creación y desarrollo de un sistema de espacio público y redes de movilidad diversificada e
integrada, bajo el concepto de movilidad sostenible.
 La dotación de servicios y equipamientos accesibles y convenientemente localizados en
función de la demanda de la población no atendida por la oferta privada y debidamente
jerarquizados según su nivel de atención y radios de cobertura.
 La incorporación de elementos de coherencia, ejes visuales y calidad visual como
determinantes y reguladores de las formas de edificaciones y agrupaciones y en el manejo del
paisaje natural.

Tabla 45 Oportunidades por aprovechar

Tema Potencialidades identificadas


Tocancipá como Municipio multifuncional, complementario e integrado al
sistema regional
Incorporación dimensión ambiental en el marco del ordenamiento del territorio
Definición y caracterización función y escala del Municipio en el contexto
regional
Conformación EEP urbana y rural como elemento estructurante del modelo
Desarrollo de sistema regional de áreas protegidas Cerros.
Algunas áreas rurales contiguas al Rio Bogotá con potencial para corredor
ambiental y actividad turística – recreativa
Adopción de proyectos viales regionales como componentes del modelo
Acciones tendientes a dotar el Municipio de una mejor funcionalidad y
Conformación y desarrollo
distribución coherente de actividades y funciones y a integrar sus áreas rurales
del modelo territorial
dispersas con el núcleo urbano
Múltiples áreas vacantes por desarrollar en suelo urbano
Corredor Carretera Central como eje estructurante de actividad múltiple
Puesta en valor centro tradicional
Escala apropiada para movilidad peatonal
Sistema vías periféricas existentes como ejes articuladores
Posibilidad conformación UGR
Potencial localización y consolidación en CPR
Novedosos instrumentos de planeamiento y gestión por desarrollar
Revisión esquemas Planes Parciales en curso y adecuación a exigencias
estructura nuevo PBOT
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 143
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo V

Cambiando las formas de pensar y construir


el territorio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 144
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

10. Un nuevo enfoque de Planeamiento y de Gestión

El enfoque previsto se propone superar la visión pragmática, puramente utilitaria y funcional que
tradicionalmente domina la conceptualización y enfoque de estos estudios y planes, incorporando
nuevos elementos que definen la diversidad de las dimensiones del ordenamiento territorial, en
especial las que se refieren a aspectos cualitativos asociados con la inclusión, los valores y cultura
local, la calidad del paisaje y la imagen y la construcción de carácter en sus asentamientos.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá es visto como un ejercicio


complementario entre el Urbanismo Normativo y el Operacional, en el que la norma es el medio
que permite materializar las acciones individuales, públicas y privadas que de manera consensual
conducen a la construcción del proyecto territorial adoptado.

En forma equivalente, el Urbanismo Operacional se apoya en la norma a partir de lo cual toma


sentido la focalización y priorización de las inversiones públicas a través de los proyectos
estructurantes y la regulación y orientación de cada una de las actuaciones privadas individuales.
Estos criterios tienen las siguientes implicaciones prácticas:

10.1. De planeamiento

Desde el punto de vista del enfoque reconoce que éste es una acción pública y concertada con
soporte racional y técnico, orientada a promover el bien común, el desarrollo social y económico de
la comunidad y la preservación y exaltación de sus valores naturales y culturales, en el marco de lo
cual entiende las acciones institucionales al logro de tales fines y propósitos.

En función de ello, admite la posibilidad y conveniencia de materializar un conjunto concertado de


imaginarios futuros posibles para el territorio municipal, que le permite a la Administración y sus
ciudadanos, prever y ejecutar acciones en la perspectiva de su realización real y efectiva en los
plazos y dentro de los marcos señalados por la Ley.

En este contexto, propone un proyecto de territorio posible como el instrumento que organiza y
articula las actividades y estructuras en el ámbito municipal, consistente en un modelo territorial
que combina en forma equilibrada, elementos cuantitativos, utilitarios y funcionales (usos,
edificabilidad) con otros de naturaleza cualitativa asociadas con la calidad espacial y del paisaje, su
coherencia y equilibrio en busca de sostenibilidad social, económica y ambiental que le permita
superar los efectos perversos de la zonificación especializada, la acción especulativa del mercado
y promover la conformación de ambientes diversos y vitales como marco para el desarrollo humano
integral de sus habitantes.

Con base en ello, antes que un conjunto de normas y prescripciones auto - explicables y auto -
contenidas, este Plan es entendido como una estrategia de largo plazo orientada a la
materialización de dicho modelo que no es otra cosa que la búsqueda de un orden en el territorio,
capaz de generar una respuesta adecuada al contexto y el usuario, satisfacer sus necesidades y
requerimientos y desarrollar sus potencialidades, en el marco de lo cual la norma se entiende como
un edio y no co o un fin “per se”

Ello explica la naturaleza, función y significado de las disposiciones y regulaciones en este Plan y
su necesaria interdependencia con el modelo territorial, sus acciones estructurantes y su
articulación con el componente de gestión, que se materializan en una redefinición sobre la
conceptualización y desarrollo de los instrumentos normativos y de control, subordinando los usos
a los tratamientos y adoptando estos últimos en forma específica en los ámbitos urbano y rural, de
acuerdo con definiciones precisas, no genéricas, de acuerdo a cada lugar de aplicación y que
resultan en todo caso funcionales e integrales al modelo territorial adoptado, haciendo explícito el
criterio que es posible conciliar requerimientos funcionales y utilitarios con la construcción de
calidad espacial.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 145
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En este marco se inscribe el propósito esencial de mejorar la calidad espacial de sus estructuras
territoriales, hoy afectadas por los efectos indiscriminados e incontrolados del proceso de
Rururbanización al cual ha estado sometido el Municipio desde hace varias décadas y que a su
vez explican la naturaleza de las acciones y regulaciones propuestas incorporando criterios
asociados con el manejo de su calidad visual y espacial, que propenden por un entorno variado
pero coherente y que asume los valores de su paisaje natural y construido, como patrimonio
colectivo para el disfrute y apropiación de propios y extraños.

Finalmente reconoce en el modelo territorial un concepto que si bien abstracto, materializa los
atributos y valores adoptados en la visión futura del Municipio y le otorga sentido a las distintas
definiciones de partes, perímetros, usos y tratamientos de la organización espacial buscada y a las
diversas acciones y proyectos estructurantes propuestos.

10.2. De gestión

La gestión comprende un conjunto de acciones de promoción, regulación y desarrollo, con la


finalidad de materializar el modelo territorial. Ello significa que son actuaciones intencionalmente
dirigidas a obtener un determinado fin o propósito previamente definido.

Para ello, este Plan adopta el enfoque de “planeación estratégica por objetivos”, entendido como
que los resultados se orientan, justifican y pueden ser evaluados en función de objetivos
clara ente con ensurables y definidos or su parte, el tér ino “estraté ica”, si nifica que incluye
un conjunto de rutas o secuencias de acción para materializar en forma exitosa los diversos
objetivos previstos, en función de plazos y prioridades claramente establecidos. A su vez son
consecuencia y forman parte integral de las políticas generales y específicas que direccionan las
acciones requeridas.

En el contexto de la formulación de este Plan incluye además el desarrollo y aplicación de


instrumentos de planeamiento y gestión necesarios para realizar actividades de formulación
ejecución seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos específicos en forma
autónoma y eficiente, tendientes a la materialización del modelo territorial, a través de una
estrategia que habilita e instrumenta a la Administración Municipal, mediante su empoderamiento
efectivo, para realizar este encargo y evaluar sus propios desempeños con un enfoque gerencial
moderno y proactivo.

El empoderamiento efectivo de la Administración implica el desarrollo de competencias y recursos


técnicos y humanos requeridos y la aplicación de instrumentos idóneos, para dar cabal
cumplimiento a este encargo lo que conlleva un ajuste en la estructura, recursos y funciones de las
instancias correspondientes, en particular de la Gerencia de Planeación y la construcción y
dotación idónea de elementos de soporte como el Expediente Municipal.

Este enfoque de gestión conduce a un cambio en la cultura organizacional del Municipio, en


particular en relación a su actuación territorial, hoy en día caracterizadamente formal, sectorial,
casuística, remedial y procedimental y esencialmente centrada en aspectos de trámite, por otra
integral, estratégica de largo plazo, orientada a desarrollar las potencialidades territoriales del
Municipio y no solo a superar déficits, mantener su actual condición o a exclusivamente regular la
actuación pública y privada.

El nuevo enfoque, supone:

 “Pensar global, actuar sectorial” es decir articular las iniciativas sectoriales consecuentes
con las lógicas y competencias de funcionamiento de la Administración Municipal con un
modelo de territorio convenido y adoptado.
 “Mejor calidad espacial” mediante la incorporación de variables cualitativas para valorar,
organizar e intervenir el territorio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 146
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 “Partes como componentes de un orden mayor” que significa entender cada acción
individual como pieza de un orden mayor.
 “La función sigue a la forma”: que determina las posibilidades de uso y aprovechamiento
del suelo en función de sus configuraciones espaciales y de estructura predial.
 “Un espacio concreto”, co o expresión de lo anterior, subordina el “ lan al “ royecto” y
las definiciones abstractas de “Usos” a los “Trata ientos”, otor ando prioridad al anejo
de las configuraciones espaciales concretas actuales y futuras, sobre las definiciones
genéricas de utilización o edificabilidad.
 “La norma como un medio” que significa comprender la norma como un medio y no como
un fin en sí misma y como un poderoso instrumento que permita la materialización del
modelo territorial y la cualificación de sus estructuras.

En este contexto cobra importancia el desarrollo detallado de los Tratamientos Urbanísticos y de


los instrumentos de Gestión y Financiación, hoy solo enunciados y pobremente definidos sin
evidencia de aplicación o de alguna trascendencia y finalidad.

En función de las anteriores consideraciones, a continuación se describe el enfoque de


planeamiento y gestión que adopta el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

10.3. Justificación del enfoque

El Municipio de Tocancipá reconoce que la sola designación de derechos de propiedad y desarrollo


o la aplicación de normas basadas en soportes puramente jurídico – procedimentales, tradicionales
en estos ejercicios de planeamiento y regulación normativa, sin un claro proyecto concertado de
territorio que las respalde y sin claras metas cualitativas que se reflejen en una nueva espacialidad
capaz de generar una adecuada respuesta al contexto y sus habitantes, contribuye a ampliar sus
actuales desequilibrios y conflictos y a acentuar su incoherencia con implicaciones ambientales,
sociales y económicas negativas y crecientes, acentuadas por una notable vulnerabilidad
institucional para resolver en forma adecuada los efectos más regresivos de la Rururbanización y /
o promover su desarrollo armónico y equilibrado.

La solución de las debilidades asociadas con esta visión y manejo del territorio es crucial, ya que
en ninguno de los anteriores ejercicios de planeación del Municipio se mencionan en forma
explícita, metas y objetivos de naturaleza cualitativa, predominando el enfoque tradicional, que se
centra sólo en aspectos esencialmente procedimentales y jurídico – normativos, orientados a la
sola designación y regulación de derechos de construcción y desarrollo y a legitimar lo existente,
sin proyecto de territorio y con escasa o nula claridad sobre logros de calidad espacial.

10.4. Retos y desafíos asociados al nuevo enfoque

Los siguientes son los principales retos y desafíos en materia de desarrollo territorial que enfrenta
el Municipio de Tocancipá en la época actual:

10.4.1. Necesidad de afrontar los efectos de la Rururbanización y el Cambio Climático

La anterior caracterización de la situación actual del Municipio de Tocancipá y sus tendencias


predecibles sugieren que es necesario afrontar los efectos más regresivos de la Rururbanización
sobre sus estructuras territoriales, el impacto de la actividad extractiva sobre sus paisajes y
estructuras y del cambio climático asociado a eventos de pluviosidad y sequía extremas y sus
efectos en los bienes y personas, en un marco de acción débil, sectorial y casuístico, con escaso
liderazgo y soporte técnico local y dominado por factores y dinámicas exógenas que lo inhiben de
promover el desarrollo de sus evidentes potencialidades ambientales, paisajísticas y económicas
en el contexto de la región y a escala local.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 147
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

10.4.2. Superando las brechas entre el pensar y el hacer

La revisión de los ejercicios precedentes de planeamiento y gestión del Municipio sugieren la


persistencia de brec as si nificati as entre el “pensar y el acer” uc as de ellas soportadas en
ejercicios limitados de actuación y circunscritos esencialmente al trámite de licencias y permisos,
con un enfoque casuístico, remedial y caracterizadamente sectorial, pero principalmente en
divergencias significativas de enfoque y alcance de sus políticas generales y particulares.

Para superar tales brechas en necesario articular el modelo con sus propósitos y fines de manera
orgánica y coherente de tal manera que los propósitos de naturaleza estratégica enunciados, se
reflejen en un conjunto de decisiones de política que adquieren sentido en función de los
propósitos anteriores, razón por la cual se requiere de una redefinición de las políticas particulares
vigentes como orientadoras de las decisiones de gestión territorial en los siguientes sentidos:

10.4.3. De la sola designación de derechos de propiedad y desarrollo a la cualificación de la


estructuras del territorio

La revisión del estilo de gestión de los planes precedentes y sus respectivos balances sugiere que
la gestión del territorio se circunscribe esencialmente a proyectos sectoriales y el trámite de
licencias con escaso logros en la materialización del modelo territorial la cual en el mejor de los
casos, se circunscribe a la legitimación de hechos cumplidos.

10.4.4. De las acciones remediales y casuísticas y de trámite a la materialización de un modelo


de territorio posible

Las anteriores consideraciones sugieren la necesidad de un cambio en el enfoque y estilo de


gestión asociado al empoderamiento real y efectivo de las instancias municipales para afrontar la
los retos y desafíos del desarrollo territorial con sentido autónomo y técnicamente respaldado

10.4.5. Prioridad a la acción

En dicho contexto, este Plan de Ordenamiento Territorial es entendido como una estrategia para la
acción, basada en la formulación de planes, programas y proyectos específicos y al desarrollo,
adopción y aplicación efectiva de los instrumentos de Ley, pasando de las simples definiciones a
actos que permitan su incorporación como instrumentos de cualificación y desarrollo de las
diversas áreas del Municipio, con la finalidad de superar sus desequilibrios y conflictos, desarrollar
sus potencialidades y generar una respuesta adecuada a sus condiciones y dinámicas
ambientales, sociales y económicas en una perspectiva de sostenibilidad y en el marco del
proyecto de modelo territorial deseado.

En relación con las prioridades de gestión, en este Plan adquieren relevancia el manejo del suelo,
la cualificación de la vivienda y las infraestructuras, el recurso hídrico y el riesgo, estos últimos con
un enfoque simultáneamente preventivo, persuasivo y correctivo.

10.4.6. Generar capacidad de planeamiento en el largo plazo

Estos requerimientos se materializan en la necesidad de generar capacidad del planeamiento para


cualificar adecuadamente la organización y configuración espacial de las actuales estructuras
territoriales que permitan materializar un modelo territorial que responda adecuadamente al
contexto y el usuario y sirva para promover su potenciar su desarrollo económico social e
individual, en función de un modelo de desarrollo más endógeno y autónomo.

10.5. Comprendiendo la problemática territorial municipal

El Diagnóstico caracterizó la naturaleza, alcance, estructura y relaciones de cuatro (4) ejes


conceptuales que permitieron cubrir la totalidad de dimensiones y atributos que a su vez
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 148
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

contribuyen a comprender la naturaleza de la compleja problemática territorial que enfrenta este


nuevo Plan.

De conformidad con lo indicado en el Diagnóstico Municipal, el Plan de Ordenamiento se estructura


en torno a los siguientes ejes conceptuales que cubren la totalidad de aspectos y temas tratados y
desarrollados, entre los cuales se reconoce la existencia de relaciones de interdependencia directa
e indirecta:

10.5.1. Ejes conceptuales

 Sostenibilidad Este eje trata del manejo de las condiciones que ofrece el medio natural y
construido para sostener la vida y la actividad humana en una perspectiva de largo plazo en el
Municipio y asegurar y garantizar así, una vida digna, saludable y próspera a sus habitantes.

 Equidad e inclusión Trata de las condiciones que aseguran la igualdad de derechos y


beneficios en relación a la oferta y acceso a los bienes y servicios que ofrece el territorio
municipal y está asociado con factores de localización y acceso físico y la superación de
obstáculos y barreras excluyentes para acceder efectivamente a tales bienes y servicios.

 Competitividad Este eje desarrolla las condiciones y potencialidades actuales o futuras


asociadas con la actividad económica y su consolidación y expansión en el Municipio, en la
perspectiva de ampliar las oportunidades de ingresos y empleo de la población del Municipio.
Identifica los factores territoriales de infraestructuras y servicios de apoyo asociados con el
desarrollo e integración de ciclos productivos y el aprovechamiento o creación de diversas
ventajas comparativas en un marco de sostenibilidad y responsabilidad social.

 Gobernabilidad Este eje maneja los requerimientos necesarios para la construcción legítima,
colectiva y concertada del modelo territorial, como expresión material de la visión del territorio
municipal al año 2023 y lo relativo a la creación de las condiciones sociales, políticas,
institucionales, técnicas y operacionales para adelantar en forma exitosa y concertada la
gestión del territorio municipal.

Los ejes conceptuales estructuran la propuesta del Plan de Ordenamiento y le otorgan sentido y
coherencia a la totalidad de acciones y decisiones propuestas en este Plan y se integran en las
definiciones de políticas, estrategias y acciones sobre el territorio

Tales ejes soportan la construcción de políticas del Plan en la fase de formulación, en cuyo marco
se le otorga una función protagónica al eje de Gobernabilidad y sugiere que el énfasis en la
formulación de este Plan se inscriba no tanto en las definiciones y caracterización de los demás
tres (3) componentes sino específicamente en el destacado papel de la Administración en el
manejo y concertación de su desarrollo territorial, asociado y funcional a la idea de un proyecto o
en este caso, un Plan.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 149
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Estos ejes y sus relaciones se incluyen en la siguiente ilustración:

Ilustración 10 Ejes conceptuales que orientan el PBOT

Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

10.5.2. Modelo conceptual

Los anteriores ejes permiten estructurar la propuesta del nuevo POT, a partir de un modelo conceptual
que integra las políticas, objetivos, estrategias y acciones en diferentes ámbitos y escalas, de forma que
se establezca coherencia y complementariedad, otorgando de esta forma las bases para la
construcción consecuente del modelo territorial municipal. La organización de estos componentes se
estructura de acuerdo con el siguiente cuadro indicativo:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 150
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 11 Articulación con los ejes estratégicos de análisis

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

Notas:

 Relación directa
 Relación indirecta
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 151
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPÍTULO VI

La Apuesta por el Nuevo Tocancipá

Fuente: Ecodistrict en Dijon / EXP Architects


http://portaplanos.blogspot.com/2009/09/ecodistrict
-en-dijon-exp-architects_19.html
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 152
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11. Construyendo la visión compartida del Municipio al año 2023

La construcción de un proyecto de futuro para el Municipio de Tocancipá es el principal pilar de


apoyo de este Plan, en la medida que su futura visión permite otorgar sentido y justificación a las
decisiones de ordenamiento y desarrollo territorial que acompañan esta formulación. Esta parte
describe el proceso seguido y sus conclusiones.

11.1. Los ejercicios de prospectiva

La construcción de un proyecto territorial legítimo y socialmente compartido implica la concertación


de diversas aproximaciones de los actores sociales, institucionales y económicos con asiento en el
Municipio, en cuyo marco se inscribe el proyecto de este Plan

Durante el proceso de formulación del plan se realizaron varios ejercicios de construcción de la


visión territorial, con la finalidad de conciliar las miradas técnica y social.

Dicha construcción se convino mediante la realización de un ejercicio de prospectiva que tuvo lugar
entre los meses de octubre a diciembre de 2013 que convocó a los jóvenes, la comunidad y las
autoridades municipales en cuyo marco se destacaron rasgos esenciales del municipio deseado.

La idea que acompaña esta iniciativa es que sin importar el empeño puesto en ello, la sola
racionalidad técnica es insuficiente para comprender, cubrir y desarrollar visiones futuras del
Municipio y que sus diferentes actores, más allá de las disposiciones de Ley tienen el legítimo
derecho y la necesidad de enriquecer las visiones que dicha racionalidad pueda llegar a construir.
A continuación se reseñan los aportes colectivos más relevantes para acompañar la formulación
del modelo territorial municipal.

Este ejercicio fue visto como el enlace entre el Diagnóstico y la Formulación del Plan, partiendo del
criterio que resultaría demasiado racional y de alcance limitado, la simple legitimación de la situación
existente, lo que contradice además el enfoque adoptado de planeamiento estratégico propuesto por el
equipo PBOT de la Universidad Nacional.

Puso en perspectiva a 12 años, diversas alternativas viables del modelo de desarrollo territorial del
Municipio de Tocancipá lo que le permite a los distintos actores sociales, institucionales y económicos,
confrontar sus resultados en términos de ventajas y desventajas, en función de sus propias agendas
y derivar de allí el consenso necesario para legitimar las decisiones requeridas y necesarias para la
adopción del nuevo Plan.

11.1.1. Los aportes de la población joven

En la perspectiva de construcción de una visión socialmente compartida por la comunidad


Tocancipeña, se realizaron ejercicios de prospectiva con niños y jóvenes (Mi Municipio Soñado) y
posteriormente un Taller de Prospectiva Territorial con agentes sociales, económicos e
institucionales, cuyos resultados en cuanto a participación y aportes se consignan en el documento
anexo que detalla el Proceso de Concertación y Participación Ciudadana.

Los resultados sugieren que tal vez los más legítimos voceros de las generaciones futuras a las
que hace referencia la definición de desarrollo sostenible de la Comisión dirigida por la Dra Grot
Brundtland son los niños más pequeños. Cuando se les pidió que quisieran de su Municipio
pintaron paisajes con muchos árboles, flores, aves y muchos cuerpos de agua en dónde había
peces. Predominaron los paisajes y parques urbanos. Hubo uno muy preocupado por el
fortalecimiento de la policía.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 153
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Con alumnos un poco mayores se hizo una encuesta en dónde otra vez logró más votos la
propuesta más ambiental que puede caracterizar así:

En el Municipio debe haber muchos árboles, flores, animales domésticos y silvestres, peces en el
agua, parques y jardines. La ciudad debe ser eco-eficiente. Estas propuestas dibujadas muestran
una necesidad humana de ambientes con más naturaleza, los niños en su interior reconocen la
calidad de vivencial que tienen cuando comparten con la naturaleza. Quieren eso para ellos y su
Municipio.

Un Municipio mucho más verde implica cambiar el paradigma de ciudad que desde las grandes
urbes se irradia hacia los centros poblados al intentar copiar propuestas urbanas y densidades de
grandes aglomeraciones en zonas dónde los equilibrios son diferentes.

En dicho taller realizado en Octubre de 2013 se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 46 Resultados Taller “Mi Municipio Soñado”

ATRIBUTO Descripción (*) %


Como es hoy en Municipio Sabanero con un centro tradicional, urbanizaciones dispersas, una zona 22
día industrial en expansión y canteras de arena.
Agrópolis Centro con fuerte actividad agrícola con viviendas aisladas y pequeñas fincas. 15
Eco ciudad Ciudad dominada por espacios verdes y edificios en altura media (5 pisos) con 60
importantes sistemas de ahorro y reciclaje.
Ciudad Importante centro de actividad industrial con fábricas dispersas y viviendas entre 3
industrial ellas.
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

11.1.2. Los aportes de la comunidad

La participación de la Comunidad se orientó a identificar aquella alternativa más conveniente y que mejor
responda a uno o varios de los siguientes requerimientos:

 Reduzca mayormente los conflictos y limitantes observados.


 Presente las mayores ventajas con los menores costos sociales, económicos o ambientales.
 Logre el mayor consenso posible.
 Favorezca explícitos propósitos asociados con la Sostenibilidad, la Equidad y la inclusión Social, la
Competitividad y la Gobernabilidad.

En el taller de prospectiva territorial que tuvo lugar el día 20 de Noviembre de 2013 en la Casa de
la Cultura, se trataron los siguientes temas en sentido amplio:

 Visión actual y deseada del municipio


 Enfoque de planeamiento y gestión del territorio municipal
 Políticas y objetivos de:

o Modelo territorial y elementos estructurantes por dimensiones y atributos


o Delimitación y clasificación del suelo (urbano, y de expansión, rural y suburbano)
o Designación de usos y tratamientos
o Proyectos estratégicos para materializar el modelo territorial propuesto

 Definición de pautas y criterios de edificabilidad y construcción


 Identificación de ajustes normativos, de enfoque, operacionales y de gestión
 Caracterización de proyectos estructurantes
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 154
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 47 Escenarios alternativos modelo territorial

Escenarios Variables I Variables II


Población y Alto crecimiento Bajo crecimiento
Alto NBI Bajo NBI
socioeconómico poblacional poblacional
Predominio Predominio
Compacto - Disperso -
Modelo Territorial industria y comercio, servicios
equilibrado desequilibrado
extractiva y agrícola
Gestión del Alta inversión Baja inversión Alta
Baja gobernabilidad
territorio pública pública gobernabilidad

Fuente: elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

11.1.3. El punto de vista del equipo consultor

Si bien el papel del equipo consultor es el de servir de interlocutor y catalizador en la definición de


los escenarios alternativos de desarrollo territorial para el Municipio, ha sostenido la conveniencia
de un cambio del enfoque funcional – utilitario por otro más cualitativo que genere una mejor
respuesta al contexto y el usuario y que destaque sus valores y preexistencias naturales y
patrimoniales, abogando por un espacio equilibrado, coherente e integrado donde coexistan
armónicamente diversas personas y actividades, en cuyo contexto recomienda:

 Favorecer la integración regional.


 Contener y controlar los procesos de Rururbanización.
 Promover el modelo de ciudad compacta.
 Mantener los perímetros actuales.
 Cualificar sus estructuras urbanas y rurales.
 Acoger el enfoque de unidades morfológicas y de paisaje para sus distintos ambientes y
lugares.
 Superar la zonificación especializada en el suelo suburbano permitiéndole acoger grandes
equipamientos y / o grandes superficies comerciales adicionales a la actividad industrial.

Cabe indicar que en los talleres y mesas de trabajo el tema de las discusiones y proposiciones se
centraron en solicitudes de la comunidad asociadas con cambios de uso en ciertas áreas,
subdivisiones prediales en centros poblados y requerimientos de equipamientos en áreas
localizadas y propuestas como la conformación de un cinturón verde que aísle convenientemente
el área urbana del sector industrial, la creación de una terminal de transportes y un nodo logístico
de carga, entre otros que se reseñan en documento Anexo, lo que en ningún caso significó
visiones alternativas o divergentes de las propuestas presentadas por el grupo consultor.

11.1.4. Recomendaciones y conclusiones

El Plan de Ordenamiento, se debe constituir en un instrumento que contribuya sensiblemente a


materializar los anhelos expresados por la comunidad y las instituciones sobre su desarrollo futuro,
a partir de lo cual se percibe apropiado orientar la construcción del territorio municipal en el marco
de los siguientes objetivos y atributos:

 Lograr un Municipio integrado interna y regionalmente.


 Conformar estructuras naturales y de soporte sanas y sostenibles, capaces de satisfacer las
necesidades presente y futuras.
 Configurar un paisaje atractivo y coherente que genere sentido de pertenencia, identidad y
orgullo local.
 Desarrollar una estructura construida balanceada, integrada, coherente y diversa.
 Generar un espacio para la actividad industrial y minera eficiente, amable, sano y en adecuada
coexistencia con otras actividades contiguas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 155
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Consolidar un espacio urbano de alta calidad espacial, equilibrado, coherente, diverso e


integrado que responda adecuadamente al contexto y sus usuarios.
36
11.2. Las decisiones cruciales de ordenamiento del Municipio

En este ítem se analizan las semejanzas y diferencias entre ambos modelos territoriales:

11.2.1. Semejanzas y diferencias entre el modelo territorial del Acuerdo 09 / 10 y el propuesto

 Modelo actual (Acuerdo 09 / 10)

Ilustración 12 Modelo de Ocupación Rural Ilustración 13 Clasificación General del Territorio

36
Ver: Anexo 1 de este documento
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 156
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Nuevo PBOT

Mapa 3 Modelo Territorial Municipal

11.2.2. Aspectos principales de la nueva propuesta respecto de planes anteriores en Suelo


Urbano y de Expansión

En comparación con las anteriores propuestas, este Plan mantiene semejanzas y diferencias con los
Planes anteriores en los siguientes aspectos:

 Ajuste a los perímetros


 Redefinición de piezas en el sector urbano (UM)
 Incorporación de antiguos CPU al tejido urbano
 Creación de Unidades de Gestión Rural (UGR)
 Creación de Unidades de Planeamiento Rural (UPR)
 Reclasificación de algunos asentamientos rurales (CPR) como urbanos

11.2.2.1. Ajuste de los perímetros

Se ajustan y redefinen los actuales perímetros urbano, de expansión rural y suburbano, en función de:

o Títulos mineros vigentes y concepto Corte Suprema de Justicia sobre competencias


municipales
o POMCA Río Bogotá
o Nuevos aportes y estudios Gerencia de Ambiente
o Estudio Básico de Riesgo.
o Resolución MADS 0138 de 2014 Realineamiento Reserva Forestal Productora Cuenca
Alta Río Bogotá Polígono Sector 7 en Tocancipá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 157
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.2.2.2. Redefinición de piezas en el sector urbano (UM)

El nuevo Plan de Ordenamiento introduce cambios en la designación de piezas así:

Tabla 48 Cambios en la designación de piezas y elementos de estructura

Acuerdo 09 de 2010 Nuevo POT


Modelo Espacial Modelo de Gestión
Áreas Funcionales
 Elementos de estructura Unidades Morfológicas Homogéneas
o EEP
1. Área Funcional Centro.
o Piezas 1. Centro Tradicional
2. Área Funcional Oriental.
 Núcleo Central 2. Corredor de Integración Regional
3. Área Funcional Borde
 Barrios 3. UM Consolidada Occidente, Centro
Oriental.
o Asentamientos Satélites Oriente
o Sistemas Generales 4. UM Tejido sin Consolidar Norte.
Occidente Sur
5. ASD UM Intermedia Oriente

Áreas de Actividad(AA)
Centros Poblados  Residencial
Barrios / Asentamientos Satélites
Urbanos  Comercio y servicios regionales
 Mixto vivienda y comercio y servicios
 Recreativa
 Institucional
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

11.2.2.3. Incorporación de antiguos CPU al tejido urbano

Tabla 49 Incorporación de antiguos CPU al tejido urbano

Acuerdo 09 de 2010 (Art. 7) Nuevo POT

CPU Barrios Asentamientos Satélites

1 La Fuente La Fuente San Javier -Tolima-Milenium Verganzo La Fuente


2 Tolima-Milenium Antonia Santos Verganzo Colpapel – Canavita
3. Antonia Santos Verganzo Chico Norte
4.Colpapel Canavita Dulcinea
5 San Javier Verganzo Chicalá.

Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

Justificación / Implicaciones

 Requerimientos de integración al Núcleo Central.


 Reclasificación de usos del suelo y edificabilidad en función de criterios de complementariedad y
compatibilidad
 Aplicación de tratamiento de Mejoramiento Integral (MIB) y Consolidación en algunos asentamientos
urbanos y rurales.
 Posibilidad de desarrollo de proyectos de vivienda.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 158
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.2.3. Aspectos principales de la nueva propuesta respecto de planes anteriores en Suelo Rural
y Suburbano

11.2.3.1. Creación de Unidades de Planeamiento Rural (UPR)

Tabla 50 Creación de UPR

Acuerdo 09 de 2010 Nuevo POT

UPR:
No existen • Unidad Polígono Industrial y de Servicios
• Unidad Sector Minero Oriental
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

Justificación / implicaciones:

 La necesidad de lograr un desarrollo armónico coherente y sinergia entre sus estructuras


creadas con las naturales, favoreciendo los intercambios y la complementariedad.
 La superación de barreras conceptuales ciudad – campo y operativas de articulación urbano –
rural, para lograr su integración con el resto del Municipio y la región.
 La adecuada inserción, desarrollo y consolidación de sus asentamientos humanos, industriales
y productivos.

11.2.3.2. Creación de Unidades de Gestión Rural (UGR)

Tabla 51 Creación de UGR

Acuerdo 09 de 2010 Nuevo POT

UGR:

• Unidad 1 El Porvenir
• Unidad 2 La Fuente
No existen • Unidad 3 Verganzo
• Unidad 4 Tibitoc
• Unidad 5 Canavita
• Unidad 6 Esmeralda
Fuente: Elaboración propia equipo consultor PBOT

Justificación / Implicaciones

 Soporte de Ley: Decreto 3600 de 2007


 Preexistencias históricas territoriales y reconocimiento del tejido social.
 Posibilidad de aplicación de diversos instrumentos de planeamiento y gestión.
 Tratamiento a escala detallada acorde con cada circunstancia particular
 Participación de la comunidad en la definición y caracterización de sus UGR.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 159
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.2.3.3. Reclasificación de algunos asentamientos rurales (CPR) como urbanos

Tabla 52 Reclasificación de algunos CPR como urbanos

Acuerdo 09 de 2010 Nuevo POT

CPR Asentamientos Satélites (Urbanos)

2 Chicó Norte Canavita R-CP-2


4 Dulcinea Canavita R-CP-4
1 Las Quintas Tibitoc R-CP-1
5 Chicalá Canavita R-CP-5
2 Chicó Norte Canavita R-CP-2
3 Buenos Aires Canavita R-CP-3
4 Dulcinea Canavita R-CP-4
Centros Poblados Rurales (CPR).
5 Chicalá Canavita R-CP-5
6 Cetina - La Esmeralda La Esmeralda R-CP-6
1. San Victorino Canavita R-CP-10
7 El Porvenir El Porvenir R-CP-7
2. Los Manzanos
8 Chautá Castelblanco Verganzo R-CP-8 (*)
3 Buenos Aires Canavita R-CP-3
9 San Victorino Canavita R-CP-10
4.Las Quintas Tibitoc R-CP-1
10 Los Manzanos
6 Cetina - La Esmeralda La Esmeralda R-CP-6
7 El Porvenir El Porvenir R-CP-7
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

Nota: (*) El asentamiento Chautá Castelblanco queda clasificado como Barrio y queda incorporado en el
Barrio San Javier- Tolima - Millenium.

Justificación / Implicaciones

 Adecuación y correspondencia con subdivisión predial existente y solicitudes de la comunidad


 Dotación de servicios básicos domiciliarios
 Reclasificación de usos del suelo y edificabilidad
 Efecto plusvalía
 Aplicación de tratamiento de MIB

11.3. Principios estructurales del Plan

Con base en las anteriores consideraciones el Plan estructura sus políticas y estrategias en torno a
los siguientes propósitos y fines:

 Proteger la vida y los bienes una tarea fundamental


 Cuidar el agua y el suelo: Una tarea inaplazable
 Un municipio accesible e integrado
 Tocancipá competitivo
 Un Municipio único y bello
 Gestión admirable del territorio

11.3.1. Proteger la vida y los bienes una tarea fundamental

Este aspecto alude a la necesidad de mitigar los efectos sobre la vida y bienes de la población,
dada la presencia de fenómenos de movimientos en masa y sismicidad y el cambio climático que
se han manifestado en el Municipio en los años recientes a través de eventos como inundaciones y
deslizamientos en el Municipio, asociados al riesgo tecnológico por la presencia de infraestructuras
(Ecopetrol) y actividades industriales, la protección de la vida y bienes es una tarea insustituible en
el Municipio que limita condiciones de ocupación, y construcción de las estructuras construidas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 160
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Simultáneamente con ello, la expedición de la Ley 1523 de 2012 implica la incorporación de la


Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento razón por la cual esta política adquiere relevancia
y desarrollo en el contexto de su formulación y aprobación.

11.3.2. Cuidar el agua y el suelo: Una tarea inaplazable

El cuidado del agua es una necesidad imperativa en el Municipio de Tocancipá, no solo por su
dependencia del recurso hídrico sino por su trascendencia más allá de sus fronteras territoriales ya
que actualmente es fuente de abastecimiento del líquido para otros Municipios y el Distrito Capital,
mientras que el cuidado del suelo está íntimamente ligado a la prevención de factores de riesgo
(inundaciones y deslizamientos), el cuidado de los ecosistemas de soporte a la vida y la actividad
económica y es un recurso finito recuperable sólo en largos períodos de tiempo y a muy altos
costos sociales y económicos.

Dado por otro lado el hecho de mantener aún un carácter rural y dependiente en forma orgánica de
sus estructuras naturales y el suelo, al Municipio de Tocancipá le corresponde reconocer la
dominancia del orden natural sobre el orden construido, en cuyo marco, se entiende la necesidad
de orientar la construcción del territorio sobre la base de la preservación de sus sistemas naturales,
a partir de lo cual deberá asignar las actividades y patrones de ocupación basado en la
conservación del suelo como recurso finito, por lo que los usos y su intensidad, se definirán en
función de las potencialidades y oportunidades simultáneamente ecológicas, paisajísticas y
económicas de sus distintas unidades y ambientes naturales y construidos y las acciones de
recualificación se orientarán a su conservación y ahorro, protección, restauración y recuperación.

En esta propuesta se busca:

 Atender el marco legal para el manejo de temas ambientales.


 Promover un nuevo paradigma de PBOT más verde.
 Que haya peces en el agua, aves en el cielo y mucho verde en el paisaje urbano y rural
municipal.

11.3.3. Un Municipio accesible e integrado

De confor idad con los postulados y principios de su actual lan de Desarrollo “Por una Tocancipá
Incluyente y Participativa 2012 -2015”, adoptado mediante el Acuerdo No 05 de 2012 (De Mayo 30
de 2012) y su política territorial de Equidad e Inclusión, el Municipio aspira a construir una sociedad
equitativa e integrada, para lo cual destaca en primer lugar el papel de la vivienda como factor de
cohesión social y familiar y el significativo aporte del tejido residencial a la construcción de sus
estructuras territoriales.

Consciente además que los usos restantes que conforman las diversas actividades humanas,
contribuyen al desarrollo humano integral y son indispensables para llevar una vida sana,
placentera y prospera, propende por el reequilibrio de sus actividades y funciones, de tal forma que
se superen los obstáculos generados por la zonificación especializada, la distancia y la
inaccesibilidad, la escasez en la variedad de ofertas o la discriminación, por razones de la
condición física y mental, ingreso, edad, sexo, creencias o procedencia de la población.

En segundo lugar se ha reconocido que la inclusión y la equidad se manifiestan espacialmente en


términos de una red accesible e integrada de bienes y servicios, cuya localización hasta el
presente ha obedecido más a situaciones coyunturales de oferta de predios que a una estrategia
de localización planeada.

Adicionalmente y co o se a ad ertido, el des antela iento del “ stado de Bienestar” a puesto


en entredicho los anteriores estándares y criterios de localización y atención, que pone en
competencia al Estado con el sector privado y posiblemente señala una cierta redundancia en la
localización de los mismos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 161
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el caso de Tocancipá la combinación de estos factores han conducido a una exagerada


concentración de equipamientos en el Centro Tradicional desatendiendo áreas periféricas y rurales
pobremente servidas, con lo cual se mantiene una sociedad pobremente integrada, inequitativa y
excluyente, lo cual hace indispensable la adopción de una política estructural orientada a superar
estas deficiencias.

Por ello, en virtud de esta política promoverá la conformación de un patrón de movilidad fluido,
integrado y accesible para todos y desarrollará las normas y planes de agrupación, diseño y
construcción de viviendas, sus requerimientos dotacionales y el diseño y construcción de los
espacios públicos y privados en concordancia con estándares de calidad, accesibilidad y seguridad
de tal manera que contribuyan a este propósito, otorgando particular atención a la recualificación
de aquellas áreas requeridas de incorporación, desarrollo o consolidación donde se asientan las
comunidades más vulnerables y desatendidas.

11.3.4. Tocancipá competitivo

Hasta el presente el modelo económico del Municipio ha sido el resultado de presiones y


dinámicas más exógenas que endógenas en cuyo marco la Administración no ha contado con una
agenda clara ni ha aplicado estrategias de promoción de su desarrollo basado en su propia
conveniencia, oportunidades y potencialidades.

Este modelo de desarrollo asociado a un estilo de gestión pasivo, representa costos sociales y
ambientales, no asumidos ni asimilados por los agentes económicos que aprovechan vacíos
normativos y ciertas ventajas de localización para su implantación y funcionamiento sin asumir las
externalidades de su implantación y funcionamiento,

Adicional a ello, la práctica expandida de fortalecer los fiscos municipales mediante la atracción de
actividad industrial, designando suelo y ofreciendo exenciones y privilegios tributarios, práctica
común en los Municipios de la Sabana y en particular de la subregión Sabana Centro, ha vuelto
redundantes y con ertido en “lotes de en orde” a plias porciones del suelo rural, sin prospectos
de desarrollo futuro, y sin que las Administraciones asuman la responsabilidad que le corresponde
en materia de provisión y desarrollo de las infraestructuras requeridas para sostener la actividad
productiva en sus respectivos Municipios.

Lo anterior demanda definiciones precisas de planeamiento en torno al tipo, naturaleza, escala,


funcionamiento y formas de agrupación de las actividades y estructuras productivas, que reduzcan
las externalidades negativas, afiancen la prosperidad local y contribuyan a mantener un ambiente
sano en el Municipio de Tocancipá.

En este contexto se percibe apropiado estimular la actividad económica del Municipio mediante le
desarrollo de los siguientes componentes inscritos en una política de Competitividad:

 Promoción de entornos productivos amables, sanos, seguros y confortables.


 referencia por la i plantación de ra as de acti idad de “industria li pia”, inte radas en
cadenas producti as y a rupadas bajo la fi ura de “clústeres”
 El desarrollo de su infraestructura de apoyo a la actividad económica que incluye red vial
apropiada y el establecimiento de servicios de apoyo logístico al transporte l el
almacenamiento.
 Finalmente la promoción de Tocancipá como epicentro de actividad, en ruedas de negocios y
eventos similares y la creación de normas y regulaciones claras y unívocas, estables y seguras
que le otorguen certeza y seguridad a la inversión empresarial.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 162
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.3.5. Un Municipio único y bello

La experiencia de los últimos veinte años en materia de desarrollo territorial en el país sugiere que
pese a los notables desarrollos en materia de legislación y normativa, sin importar el empeño
puesto en ello, el espacio resultante se caracteriza por su naturaleza incoherente y heterogénea,
derivada de las prácticas de construcción “lote a lote” y por acciones, alores y din icas
deteriorantes y depredadoras auspiciadas y respaldadas por normas esencialmente jurídico
procedimentales, funcionales y puramente utilitarias, basadas en nociones abstractas de espacio,
que han contribuido en forma sensible a la destrucción del patrimonio natural y cultural de los
Municipios y a la construcción de un paisaje de pobre calidad espacial.

Adicionalmente, los efectos perversos de la Rururbanización, asociados a dinámicas


socioeconómicas como el desplazamiento forzado, en especial en la Sabana de Bogotá han
contribuido a deteriorar sensiblemente la calidad espacial de los asentamientos tradicionales que
conforman su red de Municipios, alterando adicionalmente sus estilos de vida y la calidad espacial
de sus estructuras construidas.

En Tocancipá se advierte el deterioro de la coherencia espacial en su Centro Tradicional por el


surgimiento de estructuras y construcciones incoherentes, precariedad y riesgo en sus
asentamiento rurales asociados a la pérdida de su sostenibilidad económica y desarraigo con los
estilos de vida y cultura locales mientras que en los asentamientos industriales se advierte la
emergencia de un paisaje incoherente y heterogéneo.

Por otra parte, las consideraciones conclusiones de ejercicios participati os co o “Mi Municipio
Soñado” reali ado en niños y estudiantes, así co o el ejercicio de prospecti a territoriales que se
realizó con los asistentes en la casa de la Cultura Municipal, sugiere el interés colectivo por
conservar y mantener el carácter único y la calidad espacial del Municipio.

Es propósito colectivo, expresado en los distintos ejercicios de planeación participativa que


acompañaron la formulación de este Plan, la idea de construir un Municipio distinguible, con rasgos
y características propias en cuyo contexto entiende el territorio como una construcción material
colectiva única e irrepetible, que le permite a su sociedad concretar en sus espacios físicos y
estructuras un conjunto de valores como el sentido de identidad, el arraigo y el respeto por el
patrimonio y la tradición, lo cual trasciende al uso, construcción, adecuación y valoración de sus
estructuras naturales y creadas, asociadas a su singularidad y los valores de sus preexistencias.

Por ello otorga a dichas estructuras un alto valor social y cultural digno de preservar, a partir de lo
cual se propone proteger y promover la calidad paisajística y escénica de sus espacios naturales y
creados y con esta política trasciende a las decisiones de organización y construcción de su
territorio.

En virtud de ello, le corresponde promover el mantenimiento de la calidad espacial del Municipio, la


conformación y consolidación de sus estructuras territoriales en función de sus valores visuales y
paisajísticos únicos y la asignación de usos y configuraciones espaciales de manera tal que le
permitan dar continuidad histórica a la construcción coherente de la estructura de su entorno,
combinar la tradición con la modernidad y equilibrar la singularidad con la diversidad.

11.3.6. Gestión admirable del territorio

El balance realizado en el Diagnóstico sobre las ejecuciones de los Planes precedentes y del
desempeño de sucesivas administraciones en la gestión municipal, sugieren debilidades
estructurales asociadas al siguiente grupo de temas:

 Dificultades en la conceptualización, alcance y enfoque de los planes precedentes


centrados s en la definición del “Qué” sobre el “Có o”
 Vacíos y limitaciones de enfoque y aplicabilidad en las regulaciones normativas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 163
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Debilidades en la gestión, evaluación y seguimiento a la gestión territorial y a la


participación ciudadana en sus decisiones cruciales.
37
Sin duda existen diversos enfoques de gestión (North Citado por Rodríguez 2014 ) sin embargo
se recomienda la consolidación del Modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo a
través de la Planificación Orientada a Resultados, dado que facilita la evaluación y seguimiento, de
las diversas actuaciones y su articulación orgánica con las políticas objetivos y modelos territoriales
adoptados, generando valor público en la comunidad, respondiendo satisfactoria y oportunamente
a las demandas sociales.

La aplicación de dicho modelo, define como eje estratégico la priorización de la planeación pública
local participativa, generando desarrollo endógeno en una perspectiva sustentable, donde haya
gobernabilidad y apropiación social del territorio.

Las políticas generales y particulares anteriores se podrán materializar en forma adecuada y


conforme a las expectativas enunciadas, sólo si se articulan en forma consecuente con objetivos
precisos y conmensurables, acompañados de estrategias y acciones que aplicadas logren resolver
la fractura, ata is os, inco erencias y o isiones e identes entre el “pensar y el acer” en ateria
de ordenamiento territorial.

11.4. Objetivos y estrategias generales asociadas con los anteriores principios

11.4.1. Objetivos y estrategias para la protección de la vida y bienes de la población

11.4.1.1. Objetivos

 Habitabilidad. En el largo plazo el Municipio no debe tener ni una sola edificación con problemas
de habitabilidad, malas condiciones de seguridad e higiene laboral o exposición a riesgos.
 Reducción de los riesgos de accidentalidad vial.

11.4.1.2. Estrategias

 Programas de subsidios a estratos 1 y 2 de mejoramiento de vivienda


 Programas para promover que sus propietarios hagan las adecuaciones pertinentes
 Programas de mejorar las condiciones de seguridad e higiene laboral
 Georreferenciación de sitios de residencia y trabajo las principales causas de enfermedad
y muerte en el Municipio.
 Accesos seguros a predios y equipamientos desde las vías intermunicipales
 Suministro de infraestructura, normatividad y generación de cultura para cruces peatonales
seguros.
 Control y sanción por irrespeto de la seguridad peatonal.
 Seguimiento en SIG de accidentes y delitos en espacio público

11.4.2. Objetivos y estrategias para el cuidado del agua y el suelo

11.4.2.1. Objetivos

 Aumentar de la biodiversidad del Municipio, sus corredores biológicos y su uso lúdico y paisajístico
mediante modelos que amplíen la interacción entre lo natural y lo construido.
 Reducir todas las fuentes de contaminación a valores aceptables que no dañen formas de vida ni
dinámicas naturales.

37
Rodríguez M. Andrea (2014) ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL: GERENCIA DE PLANEACIÓN, MUNICIPIO DE
TOCANCIPÁ. EN APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2012 – 2023.
Informe Prácticas Administrativas. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Facultad De Pregrado Programa En
Administración Pública Bogotá, D.C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 164
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.4.2.2. Estrategias

 Mejorar la capacidad de gerencia el agua en el Municipio.


 Controlar vertimientos ilegales y vertimientos que no tengan la calidad adecuada por la norma.
 Incrementar paulatinamente los estándares de calidad de los vertimientos hasta lograr la
restauración de ictiofauna.
 Definir la función ecológica de la propiedad como medio para aumentar la biodiversidad y corredores
ecológicos.
 Promoción de técnicas de ecourbanismo y construcción sostenible
 Mejorar el control policivo y seguimiento a los PMRRA.

11.4.3. Objetivos y estrategias para lograr un municipio accesible e integrado

11.4.3.1. Objetivos

 Consolidar la vivienda como factor de cohesión social y familiar y el tejido residencial como base
para la construcción de sus estructuras territoriales.
 Mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonales entre el Centro
Tradicional y su entorno inmediato en el área urbana del municipio.
 Mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad de las Veredas Rurales del
Municipio entre sí y con el Centro Tradicional.
 Contribuir a la superación de las barreras físicas que fragmentan el municipio y dificultan la
conectividad peatonal.
 Promover la conformación de un patrón de movilidad fluido, integrado y accesible para todos.

11.4.3.2. Estrategias

 Promover la conformación de asentamientos humanos urbanos y rurales, autosuficientes, variados y


vibrantes, propendiendo por unidades habitacionales seguras y confortables.
 Dotar de infraestructura vial y de elementos de enlace de Espacio Público que articulen y conecten
el Centro Tradicional con su entorno inmediato.
 Dotar de infraestructura vial y de elementos de enlace de Espacio Público que articulen y conecten
las Veredas Rurales con el Centro Tradicional.
 Dotar de infraestructura que permita pasos peatonales adecuados.
 Diseño y construcción de los espacios públicos y privados en concordancia con estándares de
calidad, accesibilidad y seguridad.

11.4.4. Objetivos y estrategias para lograr un Tocancipá competitivo

11.4.4.1. Objetivos

 Favorecer el desarrollo de un Municipio equitativo e incluyente, promoviendo una estructura


territorial para la cohesión social.
 La actualización y optimización de la infraestructura física, institucional y de información que
permitan fortalecer la competitividad municipal, en relación a su capacidad productiva, su
sostenibilidad fiscal y capacidad de gestión.
 La integración de sus territorios urbano y rural con la red económica local y regional.
 El fortalecimiento de la actividad económica existente y su articulación con las actividades
complementarias y las redes municipales

11.4.4.2. Estrategias

 Fomentar y facilitar la localización de servicios sociales y económicos que permitan el acceso y


adquisición de la población a los bienes de consumo requeridos, a los centros de empleo,
centros recreativos y demás equipamientos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 165
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Dotar a la ciudad de una Infraestructura competitiva mediante la consolidación y cualificación


de las zonas industriales existentes, la implementación de planes de expansión y
mantenimiento para los servicios públicos básicos, de transporte y telecomunicaciones, así
como el adecuado soporte logístico necesario para responder ante las exigencias del mercado
 Desarrollar los equipamientos de transporte, distribución y ampliación de las redes de datos.
 Consolidación de la red vial local y municipal con el fin de mejorar el flujo de productos y
comercialización tanto a nivel municipal como regional
 Organización de los usos del suelo en función de las actividades económicas principales y
complementarias favoreciendo la organización de cadenas productivas

11.4.5. Objetivos y estrategias para lograr un Tocancipá único y bello

11.4.5.1. Objetivos

 Reconocimiento, valoración y apropiación de los paisajes naturales y construidos del municipio.


 Favorecer la recualificación de las estructuras territoriales en función de sus valores visuales.
 Propender por un municipio distinguible, con rasgos y características propias.
 Promover la calidad paisajística y escénica de sus espacios naturales y creados.

11.4.5.2. Estrategias

 Construcción, adecuación y valoración de sus estructuras naturales y creadas, asociadas a su


singularidad y valores de sus preexistencias.
 Consolidación de sus estructuras territoriales en función de sus valores visuales y paisajísticos
únicos.
 Designación Unidades morfológicas y asignación de Tratamientos en función de su recualificación.
 Formulación de directrices y lineamientos normativos para el manejo y tratamiento de los paisajes
municipales.

11.4.6. Objetivos y estrategias para una gestión admirable del territorio

11.4.6.1. Objetivos

 Gestión eficiente del riesgo de desastres


 Construcción de autonomía y mayor racionalidad en las decisiones de planeamiento.
 Mayor certeza y racionalidad en la toma de decisiones sobre el territorio.
 Logro de legitimidad en las decisiones de planeamiento.

11.4.6.2. Estrategias

 Fortalecimiento de la Gerencia de Planeación y la base de planeamiento e información


 Elaboración de normas unívocas y claras.
 Fortalecimiento de los canales de comunicación y toma de decisiones autoridades –
comunidad.
 Creación de indicadores de seguimiento
 Manejo estructurado de bases de datos confiables como soporte a decisiones de planeamiento
y gestión del territorio
 Fortalecer a la administración municipal en la gestión del riesgo mediante el desarrollo de un
sistema que permita identificar, prevenir, reducir y atender las condiciones de amenaza y
vulnerabilidad, frente a los procesos amenazantes de la sismicidad, la erosión hídrica
superficial y sub superficial y, la inundabilidad y encharcamiento de las áreas críticas del
sistema ambiental del Municipio.
 Establecer la regulación normativa, las directrices de manejo y el respectivo control que
deben implementaran la administración municipal y la autoridad Ambiental, en las áreas
afectadas por procesos amenazantes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 166
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Promover en la comunidad el cuidado y manejo sostenible de los elementos naturales que


hacen parte de la estructura ecológica del Municipio.

11.4.6.3. Acciones asociadas con la gestión del riesgo de desastres

 Capacitación y fortalecimiento técnico y logístico a las organizaciones encargadas de


prevención y atención de desastres que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastre.
 Introducir en los programas educativos institucionales PEI, cátedras que promuevan la
sensibilización de la comunidad en general frente a la prevención y atención de desastres y el
cambio climático que afectan el Municipio.
 Formulación e Implementación un programa de protección y manejo para las áreas forestales
protectoras de ronda de protección hídrica y relictos boscosos existentes en el área urbana y
rural municipal.
 Formulación e implementación de proyectos de recuperación de áreas de protección como
son las áreas forestales protectoras de rondas que se encuentran invadidas por desarrollos
urbanos o en proceso de relleno con material de escombros y residuos sólidos y líquidos.
 Promover la construcción de parques zonales para la recuperación de áreas degradas por
procesos erosivos y minería, los cuales deberán contemplar acciones para restaurar el
balance y crear condiciones para la estabilización de los procesos erosivos que afectan el
Municipio.
 Respetar y hacer cumplir la normativa de uso del suelo que se establezca para los suelos de
protección.

11.4.7. Objetivos Generales de Ordenamiento para el Suelo Urbano y de Expansión

El Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Tocancipá se propone lograr para el Territorio
Urbano y de Expansión, un patrón de ocupación sostenible, compacto, equilibrado y diverso como
soporte para la vida y la actividad humana, destacando sus valores singulares y visuales mediante el
desarrollo, recualificación e integración de sus estructuras naturales y creadas, en el contexto de su
función regional y de articulación e interdependencia con sus áreas rurales. Con base en ello adopta los
siguientes objetivos para su territorio urbano y de expansión:

11.4.7.1. Sostenibilidad

 Asegurar la integración y conservación de los sistemas ecológicos, mediante la superación de


sus conflictos ambientales, la articulación de sus estructuras naturales y construidas, la clara
delimitación de sus bordes naturales, la creación de áreas amortiguadoras y la organización
sostenible de sus actividades.
 Lograr el mayor aprovechamiento del suelo en función de la idoneidad del espacio público y la
aptitud de las estructuras naturales y de soporte.
 Armonizar los nuevos desarrollos con los existentes y preservar el carácter e identidad propios
de cada una de sus unidades morfológicas homogéneas.
 Llevar a cabo el proceso de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la
población en el territorio, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al
desarrollo sostenible

11.4.7.2. Equidad e inclusión

 La organización de las actividades y funciones de tal forma que complementen y contribuyan a


la consolidación de comunidades, integradas, autosuficientes y diversas tanto urbanas como
rurales.
 La nivelación de los estándares de habitabilidad y calidad de vida de sus áreas residenciales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 167
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La incorporación equilibrada de redes de equipamientos y servicios complementarios en


función de la demanda social, de tal manera que se superen los obstáculos impuestos por la
distancia y se favorezca su acceso peatonal.
 La superación del agudo déficit actual de espacio público y áreas libres.
 La superación de obstáculos y barreras a la movilidad mediante la integración de sus distintas
partes con el centro y entre ellas, así como con las áreas rurales, los núcleos de servicios y
equipamientos, mediante el desarrollo de un sistema de movilidad seguro, diverso e integrado.

11.4.7.3. Competitividad

 La consolidación del patrón de ocupación de las áreas de actividad de comercio y servicios que
satisfaga la demanda actual y futura de suelo, de forma tal que se facilite su establecimiento y
desarrollo en particular en consideración a su localización estratégica respecto de ejes de
integración, accesos, estructura predial y radios de acción y cobertura, su escala y
requerimientos de movilidad y almacenamiento y en función de sus ventajas comparativas de
localización, escala y aglomeración.
 La incorporación al suelo urbano de la actividad productiva limpia de pequeña escala que
complemente la oferta de bienes y servicios para la población y el establecimiento de servicios
de apoyo al turismo.
 Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas, bienes e infraestructura frente a
amenazas socio - naturales y tecnológicas.

11.4.7.4. Gobernabilidad

 La compactación, cualificación y reequilibrio de sus actuales componentes.


 La definición de áreas homogéneas que faciliten la unificación de normas para la aplicación
diferenciada de tratamientos y usos y cuya aplicación contribuya explícitamente a su
cualificación y caracterización.
 Con base en lo anterior, la definición de unidades territoriales de planeamiento a escala local
de tal forma que permitan la conformación de núcleos autosuficientes, partiendo del barrio
como unidad básica de planeación.
 La clara delimitación del dominio público y privado y de rondas de cuerpos hídricos y
humedales.
 De igual forma, la regulación de las interacciones entre los dominios público y privado, de tal
forma que apoyen la conformación de los sistemas de espacio público y equipamientos y que
su emplazamiento y orientación aporten a la vitalidad de tales espacios y contribuyan a
complementar la función que se les asigne.
 La definición de tratamientos específicos orientados a la cualificación, desarrollo y
consolidación de sus partes.
 La designación de áreas generadoras de plusvalía y la aplicación de otros instrumentos de
asociación y participación para adelantar proyectos de desarrollo urbano y gestión territorial.

11.4.8. Objetivos Generales de Ordenamiento para el Suelo Rural y Suburbano

Es objetivo general de este Plan para el Territorio Rural y Suburbano, reducir los saldos pendientes
en materia de desarrollo territorial y superar los efectos regresivos de la Rururbanización, mediante la
preservación de sus estructuras naturales, la conservación y restauración de sus paisajes, la
promoción del de la actividad económica basada en el desarrollo sostenible y la consolidación de
sus comunidades y pobladores, manteniendo sus estilos de vida tradicionales, así como afianzar
los lazos de interdependencia funcional, cultural y socioeconómica con la región y las áreas
urbanas del Municipio. Son además objetivos particulares para la organización territorial del suelo
rural y suburbano los siguientes:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 168
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

11.4.8.1. Sostenibilidad

 Asegurar la oferta hídrica y la conservación de los sistemas ecológicos, mediante la superación


de sus conflictos ambientales, la integración de sus estructuras naturales y construidas, la clara
delimitación de sus bordes naturales, la creación de áreas amortiguadoras y la organización
sostenible de sus actividades.
 Contener los desarrollos urbanos dispersos sobre áreas productivas o sensibles.
 Promover el uso adecuado de los recursos naturales en armonía con las condiciones del
ambiente y la seguridad física.

11.4.8.2. Equidad e inclusión

 La consolidación de los asentamientos humanos rurales y la elevación de sus estándares


habitacionales.
 Optimizar la organización de los asentamientos humanos, la infraestructura y las actividades
económicas para facilitar su articulación en términos de acceso de la población a los servicios
y los medios de producción.

11.4.8.3. Competitividad

 La recuperación, reactivación y consolidación de la actividad agropecuaria en función de la


aptitud productiva del suelo.
 La promoción de un patrón de ocupación de las áreas de producción que aproveche sus
ventajas comparativas de localización, escala y aglomeración y reduzca las externalidades
negativas o sobrecostos por condiciones de acceso, conectividad o requerimientos de servicios
de apoyo y complementarios.
 La trasformación de los actuales esquemas monofuncionales dispersos de actividad industrial y
agroindustrial, por patrones de ocupación compactos de actividad múltiple que permitan lograr
variedad y complementariedad, en particular para acoger grandes superficies y equipamientos
regionales de gran escala.

11.4.8.4. Gobernabilidad

 La conformación de Unidades de Planeamiento Rural (UPR) y de Gestión Rural (UGR) para la


administración y manejo del suelo rural y de expansión.
 La consolidación de la red de asentamientos y el fortalecimiento de sus relaciones internas y
con el área urbana.
 La clara delimitación de los Centros Poblados Rurales (CPR) y la definición del tamaño para
las unidades prediales en función de unidades agrícolas familiares (Resolución 041 de 1996
UAF Artículo 14).
 La regulación y confinamiento de las áreas legalmente designadas para la actividad minera y
extractiva.
 La reasignación de usos del suelo en función de requerimientos ambientales y de gestión del
riesgo, la capacidad productiva, aptitud y demanda actual y futura del territorio rural,
promoviendo la mayor variedad posible de actividades que favorezcan la formación de
estructuras ambientalmente sostenibles y diversas y contribuyan a la conformación de paisajes
coherentes y variados.
 La adopción de patrones de ocupación y agrupación para la vivienda rural y suburbana que
aseguren su autosuficiencia funcional, el mantenimiento de su tejido social, sus estilos de vida
y cumplan una función ambiental y productiva.
 La superación del carácter aislado y mono-funcional de oy co o “asenta ientos dor itorio”
de sus Centros Poblados Rurales (CPR), mediante la designación de funciones productivas y
de conservación ambiental que contribuyan a la mayor integración espacial y funcional con sus
entornos y a la sostenibilidad ambiental y económica del territorio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 169
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El desarrollo y aplicación de mecanismos de compensación por la utilización y


aprovechamiento de la oferta ambiental y el recurso hídrico.

11.5. El modelo territorial del Plan de Ordenamiento

11.5.1. Generalidades

Este modelo es un instrumento para otorgarle sentido y racionalidad simultáneamente política,


técnica y jurídica a la ocupación y distribución de elementos físicos que componen su universo
material, basado en el concepto de estructura que integra sistemas naturales y construidos a
diversas escalas del planeamiento, entendido además como el instrumento que permite la
materialización de las políticas estructurales, los objetivos y estrategias arriba señalados.

11.5.1.1. Enfoque

En cuanto a su enfoque se propone superar la visión pragmática, puramente utilitaria y funcional


que tradicionalmente domina la conceptualización y enfoque de estos estudios y planes,
incorporando nuevos elementos que definen la diversidad de las dimensiones del ordenamiento
territorial, en especial las que se refieren a aspectos cualitativos asociados con la inclusión, los
valores y cultura local, la calidad del paisaje y la imagen y la construcción de carácter en sus
asentamientos.

Asimismo se propone articular el Municipio a distintas escalas de manera tal que permita superar la
visión endógena de una unidad funcional con débil caracterización regional y establecer una
relación de coherencia a diferentes escalas. La función regional se refuerza con dos decisiones
complementarias:

 La generación de un área para la localización de grandes superficies comerciales y


equipamientos regionales recreativos y educativos.
 La conformación del Corredor de Integración Regional que atrae y concentra servicios
terciarios varios de escala regional.

En cuanto a su caracterización, el modelo se propone integrar el ordenamiento con la gestión


permitiendo de esta manera superar las brechas entre el pensar y el hacer y entre el modelo y las
acciones, lo que le permite otorgar sentido y protagonismo al plan de inversiones, las regulaciones
normativas y a los instrumentos de gestión del Plan.

Ello se expresa en el siguiente gráfico y tabla que resume los componentes de este modelo:

Ilustración 14 Modelo Territorial Tocancipá

Modelo espacial

Modelo de gestión
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

11.5.2. Conceptualización del modelo espacial

El modelo espacial se concibe de acuerdo a los siguientes criterios:

 Noción de estructura compacta.


 Conectividad de los ecosistemas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 170
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Interacción positiva entre el medio natural y el construido.


 Gradientes de intensidad entre actividades urbanas y rurales.
 Crecimiento por partes.

11.5.2.1. Noción de estructura compacta

Con base en este criterio, el modelo espacial se concibe como compacto, multipolar y jerárquico,
compuesto por nodos y redes que los interconectan y que resuelve la actual dispersión de sus
piezas y fragmentos, en cuyo marco se le otorga primacía al núcleo central y la función de
cohesión y continuidad entre las piezas discontinuas, al tejido residencial.

11.5.2.2. Conectividad de los ecosistemas

El medio natural del Municipio está conformado por dos ecosistemas complementarios, con algún
grado de fraccionamiento por la urbanización: Los Cerros y el sistema hídrico de la Cuenca Alta del
Río Bogotá. Con base en ello, el modelo espacial restaura la integración entre ambos ecosistemas
reforzando la conectividad entre los afluentes y el Río, los cuales adquieren además la función de
sistemas estructurantes de primer orden, dado que cumplen una función esencial de soporte a la
vida y la actividad.

11.5.2.3. Interacción positiva entre el medio natural y el construido

El desarrollo territorial reciente del municipio ha resultado en dos universos independientes y


excluyentes: el medio natural y el construido. El primero resulta alterado, fraccionado y aislado del
entorno construido, ientras el se undo basado en el creci iento fra entario “lote a lote” y
conformado mediante cesiones residuales, no valora ni se adapta a los requerimientos y a la
morfología del medio natural.

Las nor as i entes sobre “usos del suelo” circunscritas a la estructura predial, reiteran en las
li itaciones del desarrollo “lote a lote” y no responden adecuada ente a los requerimientos e
interacciones con los ecosistemas adyacentes, limitación evidente en particular, en el manejo y
conformación de los bordes construidos sobre los sistemas naturales.

Este nuevo modelo concibe el espacio público como una red integrada a los ecosistemas que
cumple una función estructurante de primer orden, asignándole además un valor y un uso público a
estas estructuras, lo cual redunda en una mejor conectividad entre ecosistemas y una mejor
apropiación y re - significación del medio natural por sus habitantes, lo cual supone además una
mejor adaptación de las estructuras construidas al medio natural. En este sentido se ha concebido
el Parque Lineal del Río Bogotá como un elemento destacado de dicha red.

La precisa delimitación de las áreas bajo riesgo no mitigable por inundación y remoción en masa y
las restricciones impuestas a su ocupación, permiten asimismo acotar la forma del modelo
territorial y generar una respuesta adecuada del medio construido a las dinámicas y procesos
naturales propias del territorio municipal.

11.5.2.4. Gradientes de intensidad entre actividades urbanas y rurales

La actual distribución espacial de las actividades en el municipio presenta diversas incoherencias e


impactos derivados de la cercanía de actividades no compatibles como la industria y la vivienda
que se emplazan sin mediar criterios de complementariedad y compatibilidad.

Adicional ente el fenó eno conocido co o “Rururbani ación” y la e idencia docu ental de
investigaciones sobre el proceso de deslocalización de actividades industriales en la Sabana de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 171
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

38 39 40
Bogotá (Montañez et al, 1984 , Barco & Salazar, 1998 ; Pulido, 2014 ) sugieren que existe un
potencial pero igualmente una amenaza para el Municipio de Tocancipá, de que ingresen a su
territorio nue os encla es industriales que tiendan a ubicarse “al rando ” en suelo suburbano
contiguo a asentamientos residenciales ya existentes.

Esta circunstancia sugiere la necesidad de mitigar impactos a través de dos estrategias: una de
gestión asociada con la adopción de medidas de manejo para que el generador de impactos, en el
caso de los “ ec os cu plidos” y en el caso de nuevos desarrollos, la adopción de gradientes de
intensidad entre acti idades de anera tal que ciertos usos operen co o “a orti uadores” de los
impactos que algunos generen, en particular respecto de los nuevos desarrollos residenciales
contiguos mediante la adopción de gradientes de intensidad en la distribución de los usos del
suelo.

11.5.2.5. Crecimiento por partes

La superación del fraccionamiento e incoherencia del actual patrón de urbanización que presenta
41
el municipio, sugiere la necesidad de otorgar prioridad al “creci iento por partes” en el sentido de
anillos concéntricos en torno a desarrollos ya existentes y mediante la estricta adopción de planes
parciales que vayan ocupando el territorio de acuerdo con prioridades y políticas de crecimiento
que se establecen de manera explícita en este plan.

11.5.3. Descripción

Previo a la definición del Modelo Territorial Municipal, el Plan de Ordenamiento organiza un conjunto de
propósitos y decisiones que le otorgan sentido y explican la naturaleza del modelo territorial adoptar

Estas decisiones se agrupan de manera subsidiaria y consecutiva en políticas, estrategias y acciones


que a su vez están agrupadas en torno a los cuatro ejes conceptuales arriba definidos (Sostenibilidad.
Equidad e Inclusión, Competitividad y Gobernabilidad)

 Políticas: Son la expresión de una decisión fuerte sobre el territorio y se articulan en forma orgánica
a las políticas estructurales del Plan expresadas en este documento.
 Objetivos: se expresan en términos de metas alcanzables y posibles los objetivos definen atributos
espaciales a lograr con la construcción del modelo y son funcionales a cada una de las políticas.
 Estrategias: son el ca ino que responde al “có o” y señalan edios que per iten el lo ro de los
objetivos a alcanzar.
 Acciones: Componen las diversas tácticas y operaciones requeridas para cumplir con los objetivos
en el marco de las estrategias señaladas.

Las políticas, objetivos y estrategias aquí descritas se proponen dar sentido y coherencia al construcción
del modelo en el entendido que este es la representación espacial de tales fines y propósitos. De
conformidad con lo arriba señalado, las políticas, objetivos y estrategias se agrupan según los ejes
conceptuales arriba descritos:

38
Montañez Gómez, Gustavo, Arcila Niño, Óscar Pacheco Giraldo, Juan Carlos, Hernández, Yolanda, Gracia Jorge, Lancheros
Murillo, Hugo (1994) Hacia dónde va la sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Divulgación tecnológica.
Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales: SENA, Bogotá. – Ver más en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1393/#sthash.ukCEAWOk.dpuf
39
Botero, Carolina, Sala ar, José, et al ( 998) “Bo ot - Sabana: un territorio posible” C D Uni ersidad de Los Andes - Cámara de
Comercio Bogotá.
40
Pulido S. Liliana (2014) Caracterización del Suelo Urbano Industrial de Bogotá 2000-2010. Dos Estudios de Caso Carmen Liliana
Pulido Sastoque Trabajo Final de Maestría en Ordenamiento Urbano Regional UNC. Bogotá.
41
Ver: Alexander Chr. (1.979) El Modo Intemporal de Construir. Ed G. Gili. Barcelona.
Alexander Chr. et al. (1.982) Un Lenguaje de Patrones. G. Gili. Barcelona.
Alexander Chr et al. (1.987) A New Theory of Urban Design. O.U.P. Oxford.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 172
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Sostenibilidad
 Equidad e Inclusión
 Competitividad
 Gobernabilidad

Con base en ello se organiza a su vez en cuatro ámbitos interdependientes así:

 Modelo de Integración Regional (MIR) que determina al papel, articulación y elementos


estructurantes del Municipio a escala regional y subregional.
 Modelo Territorial Municipal (MTM) que define en forma complementaria los elementos de
estructura correspondientes a escala municipal sobre el cual se define a su vez, el modelo para
el suelo urbano y de expansión y el modelo para el suelo rural y suburbano.
 Modelo Urbano que se refiere a las estructuras comprendidas dentro del Suelo Urbano y de
Expansión
 Modelo Rural que se refiere a las estructuras comprendidas en el suelo Rural y Suburbano
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 173
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 15 Descripción de los componentes del Modelo Territorial

Dos modelos simultáneos y coherentes

Ámbito Modelo espacial Modelo de Gestión


 Elementos de Estructura  Región Administrativa y de
Planificación Especial (RAPE).
 Sistemas Naturales
REGIONAL o Rol regional
 Sistema de Asentamientos
(MIR) o Jerarquías Urbano - Regionales
 Sistemas Generales o POMCA Río Bogotá
 Escalas  Acciones Estratégicas Regionales
 Elementos de estructura
 Clasificación del suelo
 Riesgos y Amenazas
MUNICIPAL o Suelo Urbano y de Expansión
 Asentamientos
(MTM) o Suelo Rural y Suburbano
 Sistemas Generales
 Escalas
 Elementos de estructura
o Estructura natural
 EEP
 Riesgos y Amenazas
o Estructura construida
 Paisaje Urbano
 Unidades Morfológicas Homogéneas
 Patrimonio Urbano –
URBANO Arquitectónico  Tratamientos
(MTU)  Vivienda  Áreas de Actividad
 Piezas  Áreas Generadoras de Plusvalía
 Núcleo Central
 Barrios
 Asentamientos Satélites
 Sistemas Generales
 Escalas
 Elementos de estructura
o Estructura natural
 EEP
 Riesgos y Amenazas
 Paisaje Rural
o Estructura construida  UGR - UPR
RURAL
 Sistema de Asentamientos  Tratamientos
(MTR) (CPR)  Áreas de Actividad
 Patrimonio Arqueológico y
Arquitectónico
 Vivienda
 Sistemas Generales
 Escalas
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

El nuevo modelo territorial promueve la compactación y llenado de las áreas vacantes, la


conformación concentrada de núcleos de servicios, la incorporación de un Corredor de Integración
Regional (CIR) sobre áreas preexistentes, un corredor de servicios regionales y la diversificación
de los usos en Suelo Suburbano de tal forma que se garantice la diversidad, complementariedad y
compatibilidad de las actividades en el marco de un aprovechamiento intensivo del suelo y su
desarrollo equilibrado.

11.5.4. Justificación

El estudio de los enfoques, alcances y resultados de los planes precedentes, sugiere el predominio de
una mirada esencialmente funcional y utilitaria del territorio municipal, que enfatiza esencialmente en la
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 174
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

asignación de usos y tratamientos (estos no plenamente diferenciados ni justificados) desechando


aspectos de calidad espacial, hoy manifiesta en su incoherencia y desequilibrios espaciales.

Es necesario destacar en consecuencia, el rol protagónico que cumple la configuración y diseño del
espacio concreto, que aportan los elementos formales y espaciales en la configuración y cualificación del
mismo y que a su vez permitan generar una respuesta adecuada al contexto y sus usuarios.

En esta perspectiva se percibe necesario invertir la relación función - forma en forma – función de tal
forma que sea la configuración espacial al que comande y regule la utilización y aprovechamiento del
suelo municipal.

Consecuente con ello, el Plan de Ordenamiento para el Municipio de Tocancipá concibe el modelo
territorial en función de la naturaleza de sus atributos físico – espaciales actuales y proyectados y
subordina la función a la forma en el marco de lo cual identifica sistemas, unidades morfológicas
homogéneas y de paisaje y determina las escalas de sus desarrollos y componentes de tal manera que
se permita la conformación de un patrón de ocupación compacto de naturaleza multipolar con el Centro
Tradicional como principal protagonista, integrando sus asentamientos restantes como barrios y núcleos
satélites compactos, variados y autosuficientes, asegurando a través de la incorporación de sus
elementos de paisaje la coherencia espacial y calidad visual esperadas.

Como imagen deseada, es la conceptualización de un proyecto de futuro (Visión al año 2023) que aspira
a fortalecer el planeamiento integral del territorio municipal mediante el empoderamiento de la
Administración Municipal y cualificar sus estructuras mediante la consolidación de sus partes e
interacciones urbanas y rurales, cuyas condiciones, potencialidades y limitantes se definieron en el
Diagnóstico del Plan (2013) que involucró cuatro (4) ejes temáticos de análisis (Sostenibilidad, Equidad e
Inclusión, Co petiti idad y Gobernabilidad) en que destacó los efectos ad ersos de la “Rururbani ación”,
la crisis institucional derivada y su impacto sobre la actual configuración espacial.

A partir de los anteriores enunciados, se concibe el Modelo Territorial Municipal de Tocancipá (MTM) que
se sustenta en la necesidad de construir coherencia y equilibrio en la organización de las actividades y
estructuras del territorio municipal, a partir de las condiciones de su reciente desarrollo territorial, sus
dinámicas espaciales, socioeconómicas y ambientales identificadas, su demanda social y económica
actual y futura y sus potencialidades de consolidación.

11.5.5. Énfasis

Con base en dichas conclusiones, integra la escala municipal y la regional y se propone la tarea de re-
cualificar las estructuras territoriales otorgando particular énfasis a:

 La integración con la Región a través del Modelo de Integración Regional


 La articulación de los ámbitos urbano y rural.
 La integración de su estructura ecológica hoy dispersa y fraccionada.
 La valoración del Río Bogotá y los Cerros como elementos determinantes de la estructura ecológica.
 La definición de áreas de amortiguación que contribuyan a reducir el impacto de la actividad
industrial y minera sobre las personas y los paisajes.
 La delimitación de áreas no edificables por razón de factores de riesgo o vulnerabilidad no
mitigables.
 Las restricciones para la ocupación de áreas de alto riesgo por inundación y fenómenos de remoción
en masa.
 La definición de suelos de protección.
 La conformación de una red de asentamientos articulados al Centro Fundacional.
 La clara identificación y caracterización de sistemas y subsistemas integrados como definitorios de
dicho modelo.
 La creación y desarrollo de un sistema de espacio público y redes de movilidad diversificada e
integrada, bajo el concepto de movilidad sostenible.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 175
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La conformación de redes de servicios y equipamientos accesibles y convenientemente localizados


en función de la demanda de la población no atendida por la oferta privada y debidamente
jerarquizados según su nivel de atención y radios de cobertura.
 La definición de emplazamientos y redes en función de elementos del paisaje y ejes de interés visual
así como la creación de una red de elementos de patrimonio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 176
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPÍTULO VII

Un Municipio Regionalmente Integrado


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 177
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

12. Modelo de Integración Regional (MIR) (Planos 1 – A; 1 - B)

Este capítulo define el modelo de integración a escala regional del municipio y establece la agenda
regional en el marco de la recién creada Región Autónoma de Planificación Especial (RAPE)

12.1. Justificación y descripción

El Modelo de Integración Regional (MIR) aspira a llenar un vacío evidente en los ejercicios previos
de ordenamiento territorial, caracterizados esencialmente por su naturaleza endógena y remedial y
sin una clara definición del papel y la categoría regional del Municipio, necesidad que surge hoy no
solo por la dinámica económica regional y los procesos de globalización del país sino también y en
forma decidida por las aspiraciones de la RAPE y las expectativas de la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial (LOOT), lo cual se espera se traduzca en un estímulo a la economía local
y la generación de riqueza, empleo y bienestar para sus habitantes.

12.2. Justificación

Si bien Tocancipá se ha mantenido atento a las decisiones regionales a través de la organización


ASOCENTRO y ha participado en la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Sabana, los
esfuerzos de integración aún no se han materializado, en parte por la ausencia de un Plan
Regional ampliamente concertado y en parte por la indefinición sobre el rol regional y su posición
jerárquica en este contexto que justifique, coordine y especialice los requerimientos en materia de
oferta y demanda de bienes y servicios a escala regional.

Esta experiencia se ha traducido en un cierto desencanto local en cuanto a logros regionales por
las escasas realizaciones y la percepción que aparte de escasos dividendos ambientales,
económicos y sociales de tales ejercicios y propuestas, parece haber más ganancias en términos
de satisfacción de los requerimientos expansivos de Bogotá que para promover el desarrollo
endógeno local, preservar estándares de calidad habitacional y favorecer los modos de vida y la
cultura local de los diversos municipios de la Sabana que gravitan en torno a su esfera de
influencia, lo que se ha traducido en diversas reacciones de rechazo a las propuestas y modelos
por cuanto se perciben como amenazas como la pérdida de autonomía municipal e incremento de
la pobreza e informalidad en las cabeceras.

No obstante, se han esbozado iniciativas de interés conjunto con los Municipios vecinos, la
mayoría de los cuales siguen pendientes de materialización y la emergencia de nuevas iniciativas
42
de desarrollo vial y de infraestructura de servicios ambientales donde prima el manejo del recurso
agua y de movilidad a escala regional que sugieren la necesidad de ampliar y precisar la agenda
que debe impulsar el Municipio.

Por otro lado, existen nuevas oportunidades y posibilidades de integración y desarrollo regional
basadas en las disposiciones de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial (LOOT) que permite
promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración
de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial que se
recomienda aprovechar, en el entendido que el Municipio mantiene sensibles e intensas relaciones
con Bogotá y los otros Municipios que giran en su área de influencia territorial y cuya adecuada
integración favorece sus expectativas de desarrollo local.

Al Municipio le corresponde en consecuencia basar sus decisiones en el alcance y manejo que le


otorga la Ley y la institucionalidad regional, buscando superar atavismos y debilidades de
integración que le restan posibilidades de desarrollo económico y social ya advertidas en el análisis
del contexto regional.

42
Ver Vías 4 G de Colombia: Proyecto Perimetral Oriental de Cundinamarca.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 178
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Por ello, se requiere de una política estructural, materializada en el MIR que comande las acciones
de integración regional, que incluye la elaboración de una agenda y la propuesta de proyectos
específicos de interés para Tocancipá.

En desarrollo de esta política de integración el Modelo de Integración Regional (MIR) definirá:

 El rol funcional del Municipio de Tocancipá en el contexto regional.


 Su posición en la jerarquía urbano – regional.
 Sus sistemas de integración regional.

12.3. Descripción del MIR

El Modelo de Integración Regional (MIR) precisa el carácter, categoría y función regional del
Municipio, define una agenda de prioridades con los municipios vecinos y establece proyectos de
interés común basados en el manejo del recurso agua, la armonización y complementariedad de
las zonas industriales colindantes con el Municipio de Sopó e identifica las redes de servicios y
comunicaciones regionales en el marco de la recién creada Región Autónoma de Planificación
(RAPE). Está compuesto por los siguientes elementos naturales y construidos:

12.3.1. Visión, políticas, objetivos, estrategias y acciones regionales

12.3.1.1. Visión regional del Municipio de Tocancipá

En el año 2023, Tocancipá será en el contexto regional una instancia decisoria y proactiva que
propende por la integración y desarrollo territorial sostenible, que promueve esfuerzos de interés
común para beneficio y provecho de la Región Autónoma de Planificación, en un ambiente
decisorio de autonomía, responsable, equidad y complementariedad y de convivencia pacífica con
sus territorios vecinos, plenamente integrado a los sistemas regionales de:

o Estructuras Naturales
o Red de patrimonio y sitios de interés turístico regional
o Espacio público y recreativo
o Equipamientos Regionales de Salud, Educación y Recreación
o Red Vial y de Transporte
o Redes de Acueducto y de Aseo

12.3.1.2. Política por una Integración regional positiva

El Municipio de Tocancipá promoverá y apoyará la integración regional de los Municipios en el


marco de las decisiones de ordenamiento de la Región Administrativa de Planeación Especial de
Centro Oriente (RAPE), la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y los acuerdos
regionales en particular respecto del manejo del recursos hídrico, la protección de los ecosistemas,
el desarrollo de enlaces y comunicaciones, y la oferta de bienes y servicios de escala regional.

12.3.1.3. Objetivos de integración regional

Los objetivos de integración regional son:

 Consolidación del modelo concertado de integración regional.


 La integración del SINAP
 Mejoramiento de la fluidez interregional y la accesibilidad a bienes y servicios de salud
especializada y educación superior de otros Municipios colindantes.
 Liderazgo para la creación de un modelo regional que permita el manejo y disposición final de
residuos sólidos, alternativas de dotación de agua potable a futuro, descontaminación del Rio
Bogotá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 179
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

12.3.1.4. Estrategias para la integración regional y la materialización del modelo regional

Con base en las oportunidades de Asociación y Cooperación entre entres territoriales que abre al
Ley 1454 de 2011 (LOOT) el Municipio basará su política de integración en la aplicación de una
estrategia de cooperación institucional mediante la suscripción de Acuerdos y Convenios con los
Municipios colindantes de la región en torno a la agenda arriba enunciada.

Igualmente adopta la estrategia de promover y participar activamente en la concepción y


concertación del modelo de integración regional en cuyo marco definirá su rol funcional y su
jerarquía atendiendo a su oferta y demanda regional, sus requerimientos internos y la
conformación de los sistemas de integración que resulten de dicho modelo. A partir de ello se
adoptan las siguientes estrategias:

o Especialización del Municipio en la oferta de servicios de apoyo al transporte y la actividad


industrial regional.
o La contención del proceso de conurbación con Gachancipá.
o La integración espacial de las áreas industriales con Sopó.
o Conformación de redes regionales de actividad turística y eco turística y para la prestación
del servicio de acueducto y aseo.
o La clara delimitación de rondas y áreas protegidas del Río Bogotá en armonía con el
POMCA respectivo
o Cualificación y reintegración de los sistemas ambientales colindantes y desarrollo de
POMCAS de quebradas y otros cuerpos de agua limítrofes y desarrollo de estudios y
diseños de una red regional de acueducto.
o Mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial en el corredor Tocancipá – Zipaquirá
o Proceso de gestión interinstitucional para el desarrollo de estudios orientados a la
estructuración de un sistema de transporte férreo regional de pasajeros (tren de cercanías)
o En el mismo sentido, gestiones ante la ANI para la inserción adecuada de la nueva variante
y la Carretera Central del Norte.

Tabla 53 Síntesis de objetivos y estrategias asociadas con la política de integración regional

Objetivos Estrategias
Especialización del Municipio en la oferta de
servicios de apoyo al transporte y la actividad
industrial regional.
La contención del proceso de conurbación con
Consolidación del modelo concertado de integración Gachancipá.
regional. La integración espacial de las áreas industriales
con Sopó.
Conformación de redes regionales de actividad
turística y eco turística y para la prestación del
servicio de acueducto y aseo.
Cualificación y reintegración de los sistemas
ambientales colindantes y desarrollo de POMCAS
de quebradas y cuerpos de agua limítrofes.
La integración del SINAP La clara delimitación de rondas y áreas
protegidas del Río Bogotá en armonía con el
POMCA respectivo
Mejoramiento de la movilidad en el corredor
Tocancipá - Zipaquirá
Gestiones para la ejecución de los siguientes
Mejoramiento de la fluidez interregional y la
proyectos:
accesibilidad a bienes y servicios de salud
Variante Oriental Choachí – La Calera – Briceño
especializada y educación superior de otros
Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá
Municipios colindantes.
Inserción adecuada de la nueva Variante y
adecuación de la Carretera Central
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 180
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

12.3.2. Conceptualización y enfoque del Modelo de Integración Regional (MIR)

12.3.2.1. La escala regional en el Plan de Ordenamiento

Es claro que el desarrollo territorial municipal se favorece de la articulación coherente de diversas


escalas de planeamiento por lo que el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá
basa su idea de planeamiento en función de dos ideas centrales:

 El Municipio como componente de un orden mayor


 La complementariedad entre diversas escalas del planeamiento

Por otro lado, el Municipio de Tocancipá acoge la propuesta del “Eje Estructurante Ambiental,
Natural y Construido” del PIDER (2012) y sugiere el desarrollo del modelo de integración regional
con base en la siguiente visión y conceptualización de componentes, partes, acordes con la visión
regional arriba descrita:

 Un sistema integrado
 Polos de actividad jerarquizados y complementarios

12.3.2.2. Un sistema Integrado

Le corresponde al Municipio de Tocancipá liderar el fortalecimiento subregional con base en el


alcance y manejo que le otorga la ley y las acciones de los entes reguladores como el
Departamento de Cundinamarca y la Nación, buscando superar atavismos y debilidades de
integración que le restan posibilidades de desarrollo económico y social ya advertidas en el análisis
del contexto regional, consolidando la Asociación Territorial para la planeación del Municipio en
conjunto con del área de influencia regional, articulando proyectos con la Región Sabana - Centro,
Bogotá D.C., Departamento de Cundinamarca, la RAPE Región Administrativa Especial de Centro
Oriente en proceso de conformación y la Nación. Es decir establecer como estrategia la asociación
territorial para articular las acciones de planeación y financiación de Contratos Plan con la RAPE y
la Nación, revisando paralelamente las condiciones requeridas para la consolidación del territorio
regional.

12.3.2.3. Polos de actividad jerarquizados y complementarios

Dada su capacidad instalada de servicios educativos, recreativos y de salud, su oferta comercial,


industrial y de floricultura y su escala y cobertura, y su potencial turístico y agrícola, el Municipio de
Tocancipá define su jerarquía urbana regional como un Nodo Secundario de Categoría III y su
papel funcional como Centro de Servicios y Actividad Industrial.

12.3.3. Componentes del Modelo de Integración Regional (MIR)

El Municipio de Tocancipá sugiere la conceptualización del modelo territorial regional con base en
los siguientes elementos:

 Paisaje regional

o Cordillera
o Planicie
o Hitos regionales

 Parque J. Duque
 Autódromo
 Corredor de Integración Regional
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 181
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Sistemas naturales regionales

o SINAP
o Cuenca Alta del Río Bogotá
o Estructura Ecológica Regional.
o Parque PIONONO

 Sistemas construidos regionales

o Red de ciudades
o Red de comunicaciones
o Red de servicios públicos infraestructura

 Embalse de Tibitoc
 Embalse de Guatavita

Ilustración 16 Descripción del Modelo de Integración Regional (MIR) - Espacial

Componentes
Cordillera
Paisaje Planicie
Regional Río Bogotá
Parque de El Abra
Hitos regionales Cerro Pionono
Sistemas SINAP
naturales Cuenca Alta del Río
Bogotá
regionales
• Zipaquirá
• Sopó
• Chía
• Tocancipá
Red de ciudades
• Gachancipá
• Sopó
Elementos de • Sesquilé
estructura Sistemas • Nemocón
construidos • Carretera Central
regionales del Norte
Red de comunicaciones • Tren de cercanías
• Corredor de
Oriente
• Embalse de Tibitoc
Red de servicios públicos • Embalse de
de infraestructura Guatavita
• Red Ecopetrol
• Parque J. Duque
Región Central Servicios Región Central
• Autódromo
• Corredor de
servicios
Escalas Sabana Servicios regionales regionales
• Nodo logístico y de
transporte
Servicios Sub - Regionales • Eje de integración
Subregional Regional
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

El MIR se inscribe en la Estrategia de Ordenamiento en Articulación con la Región que se detalla


en el Modelo de Ordenamiento Territorial (MOT) que se detalla en siguiente plano:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 182
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente establece la estrategia de gestión del modelo que se define en la siguiente Tabla:

Ilustración 17 Descripción del Modelo de Integración Regional (MIR) - Gestión

Componentes
• Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE).
Unidades de • POMCA Río Bogotá
planeamiento
• Otro
Centro
Centro
Metrópoli Subregio Centro I Centro II
regional
Clasificación

- nal

Sopó
Bogotá Zipaquirá Chía
Jerarquías Tocancipá

urbano -
regionales
funcional

Industria
Comercio y
servicios
Rol

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 183
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

12.3.3.1. Agenda Regional y Subregional (ARSR)

Esta agenda se propone integrar, enfocar y orientar las acciones territoriales del Municipio de
Tocancipá en función de tres aspectos estratégicos relacionados con su sostenibilidad ambiental
socioeconómica y económica:

Tabla 54 Municipio de Tocancipá: Agenda regional y sub regional

Municipio Acción / Convenio


Acuerdos para el desarrollo de las áreas industriales compartidas
Briceño – Canavita.
Con el Municipio de Sopó Acuerdos para la provisión de servicios de acueducto y otros
servicios en sus áreas rurales.
Solución y mejoramiento de accesos y conectividad Parque Jaime
Duque.
Unificación de políticas de tratamiento para el Corredor Carretera
Con el Municipio de Central.
Gachancipá Proyectos de recuperación Quebrada Quindigua ubicada en su área
limítrofe.
Convenio para la protección de la estructura ecológica principal.
Consolidación de áreas agropecuarias limítrofes y desarrollo de
infraestructura vial.
Con el Municipio de
Cooperación en la oferta de servicios institucionales, educativos y de
Zipaquirá
salud.
Tratamiento de Protección del Patrimonio de la zona de las Rocas
del Abra.
Con el Municipio de
Criterios para el manejo de áreas protegidas y desarrollo eco
Guatavita
turístico en bordes compartidos
Con el Municipio de
La solución a la indefinición de límites territoriales
Nemocón
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

12.4. Proyectos estructurantes

Estos Proyectos tienen por objeto materializar las políticas y estrategias regionales del Municipio y
contribuir a conformar una región sostenible equilibrada, próspera e integrada. Se programarán a lo
largo de los tres períodos de vigencia del este PBOT, atendiendo a la conveniencia y necesidad del
Municipio, en forma tal que al culminar la vigencia de este Plan se haya ejecutado la totalidad de
los mismos.

12.4.1. Proyectos estructurantes del modelo a escala regional y subregional

 Conformación del eje de actividad múltiple sobre la Carretera Central del Norte.
 Creación de los nodos de integración: Terminales de transporte y pasajeros y centro logístico
de carga.
 Delimitación de la ronda de protección de la Quebrada Quindigua.
 Conformación y estructuración gerencial de servicios de infraestructura, acueducto y aseo.
 Estructuración de la red turística regional

12.4.2. Planes y Proyectos de alcance regional

 POMCA Río Bogotá y quebradas limítrofes


 Saneamiento del río Bogotá; proyecto regional articulado con las políticas del POMCH rio
Bogotá, elaborado por la CAR.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 184
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Acueducto Regional. Evaluación técnica, administrativa, financiera de la Empresa de Servicios


públicos; calificar la posibilidad de ampliar el radio de acción hacia otros Municipios de la
región.
 Sistema regional para el manejo y disposición final de residuos sólidos y escombros.
 Descontaminación del rio Bogotá.
 Sistema alternativo para el suministro de agua potable, en asocio con los Municipios del
entorno.
 Sistema de manejo de RESPEL (Residuos Peligrosos)
 Tren de cercanías
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 185
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPÍTULO VIII

Un Territorio Coherente y Sostenible


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 186
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

13. El modelo territorial municipal (MTM)

Este capítulo define el modelo territorial para la totalidad del Municipio de Tocancipá y establece
los criterios, clasificación y delimitación de los perímetros del Suelo en Urbano, de Expansión y
Suburbano y Rural

13.1. Justificación y descripción

13.1.1. Justificación

Puesto en perspectiva histórica el actual patrón de crecimiento del Municipio se asocia a la


expansión de Bogotá acentuada desde los años 60 y 70 que involucró a Tocancipá como un
Municipio de periferia con oferta de suelo barato y disponibilidad de infraestructura para acoger
actividades tan diversas como la Planta de Cervecería Bavaria, el Parque Jaime Duque y el
Autódromo, que si bien contribuyen a la diversidad funcional y a afianzar su papel regional, son en
realidad elementos exógenos a su estructura física y a su demanda social.

De una conformación nuclear compacta, la estructura urbana, se transforma en una constelación


de asenta ientos dispersos, en for a de “raci o” conectados ediante precarias ías rurales
circundantes y conformando patrones auto-contenidos y excluyentes, incapaces de generar un
sistema coherente e integrado.

El ámbito rural, con excepción del rápido surgimiento de enclaves industriales y la reciente
emergencia de la agroindustria (cultivos de flores) dispersos sin un patrón ordenador ni una
adecuada oferta de servicios complementarios de apoyo, presenta en general una evolución más
bien discreta y en cierto modo ajena al desarrollo socioeconómico del resto del Municipio,
salpicada de hechos dispersos deteriorantes e informales, como la minería ilegal y asentamientos
informales. En este contexto, despojados de toda relevancia económica sobreviven asentamientos
de pobladores raizales arraigados a su tradición, alojados en viviendas en franco proceso de
deterioro y creciente propensión al riesgo, principalmente en el costado oriental del municipio.

El estudio de los enfoques, alcances y resultados de los planes precedentes, sugiere el predominio de
una mirada esencialmente funcional y utilitaria del territorio municipal, que enfatiza en la asignación de
usos y tratamientos (estos no plenamente diferenciados ni justificados) desechando aspectos de calidad
espacial, hoy manifiesta en su incoherencia y desequilibrios espaciales.

Es necesario además destacar el rol protagónico que cumple la configuración y diseño del espacio
concreto, que aportan los elementos formales y espaciales en la configuración y cualificación del mismo
y que a su vez permitan generar una respuesta adecuada al contexto y sus usuarios, por lo que se
percibe necesario in ertir la relación “función – for a” en otra “for a – función” de anera tal que sea la
configuración espacial la que comande y regule la utilización y aprovechamiento del suelo municipal

Este Modelo se sustenta además en la necesidad de construir coherencia y equilibrio en la organización


de las actividades y estructuras del territorio municipal, a partir de las condiciones de su reciente
desarrollo territorial, sus dinámicas espaciales, socioeconómicas y ambientales identificadas, su
demanda social y económica actual y futura y sus potencialidades de consolidación.

Se propone además racionalizar la organización actual de sus estructuras físicas y los perímetros
de clasificación de suelo, con miras a preservar la tierra agrícola, las áreas protegidas y evitar la
expansión indiscriminada de las infraestructuras, asegurando la oferta de suelo para atender la
demanda proyectada para los siguientes 12 años, de vivienda y servicios, de actividad económica
regional y local promoviendo el desarrollo de la pequeña y mediana industria, agrupada en parques
industriales bajo el concepto de “clústeres”, la a roindustria y la a ricultura local, la ariedad en la
oferta de bienes y servicios en particular para atender la población Tocancipeña, con miras al
dignificar y hacer placentera y plena su existencia, asegurar su desarrollo humano integral y
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 187
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

garantizar el derecho a un ambiente sano, todo lo cual se materializa en un patrón equilibrado,


coherente y variado de actividades, de preferencia compacto e integrado.

Por otro lado se propone aclarar los elementos que lo componen, introduciendo un concepto
esencial, asociado con la construcción de coherencia y calidad visual a partir de la caracterización
de sus paisajes y sistemas naturales y construidos que lo componen.

Con base en dichas consideraciones se propone la tarea de re-cualificar las estructuras territoriales
otorgando particular énfasis a:

 La integración del Municipio con la Región a través del Modelo de Integración Regional (MIR)
 La articulación de los ámbitos urbano y rural.
 La integración de su estructura ecológica hoy dispersa y fraccionada y la valoración del Río Bogotá y
los Cerros como elementos determinantes de la estructura ecológica y la definición de suelos de
protección.
 La delimitación de áreas no edificables por razón de factores de riesgo o vulnerabilidad no
mitigables.
 Las restricciones para la ocupación de áreas de alto riesgo por inundación y fenómenos de remoción
en masa.
 La definición de áreas de amortiguación que contribuyan a reducir el impacto de la actividad
industrial y minera sobre las personas y los paisajes.
 La definición de los emplazamientos y aglomeraciones en función de elementos del paisaje y ejes de
interés visual así como la creación de una red de elementos de patrimonio.
 La conformación de una red de asentamientos articulados al Centro Fundacional.
 La clara identificación y caracterización de sistemas y subsistemas integrados como definitorios de
dicho modelo.
 La creación y desarrollo de un sistema de espacio público y redes de movilidad diversificada e
integrada, bajo el concepto de movilidad sostenible.
 La conformación de redes de servicios y equipamientos accesibles y convenientemente localizados
en función de la demanda de la población no atendida por la oferta privada y debidamente
jerarquizados según su nivel de atención y radios de cobertura.

13.1.2. Conceptualización

Consecuente con lo anterior, el Plan de Ordenamiento para el Municipio de Tocancipá concibe el modelo
territorial en función de la naturaleza de sus atributos físico – espaciales actuales y proyectados y
subordina la función a la forma en el marco de lo cual identifica elementos de estructura natural y
creados y determina las escalas de sus desarrollos y componentes de tal manera que se permita la
conformación de un patrón de ocupación compacto de naturaleza multipolar con el Centro Tradicional
como principal protagonista, integrando sus asentamientos restantes como barrios y núcleos satélites
compactos, variados y autosuficientes, asegurando a través de la incorporación de sus elementos de
paisaje la coherencia espacial y calidad visual esperadas.

Como imagen deseada, se apoya en la conceptualización de un proyecto de futuro (Visión al año 2023)
que aspira a fortalecer el planeamiento integral del territorio municipal mediante el empoderamiento de la
Administración Municipal y cualificar sus estructuras mediante la consolidación de sus partes e
interacciones urbanas y rurales, cuyas condiciones, potencialidades y limitantes se definieron en el
Diagnóstico del Plan (2013) que involucró cuatro (4) ejes temáticos de análisis (Sostenibilidad, Equidad e
Inclusión, Co petiti idad y Gobernabilidad) en que destacó los efectos ad ersos de la “Rururbani ación”,
la crisis institucional derivada y su impacto sobre la actual configuración espacial.

En esta perspectiva, se desarrolla a partir de su centro fundacional que mantiene las funciones,
estructura y significado actuales, reforzando su papel en el contexto regional y urbano, articulando
las distintas piezas residenciales a partir de un sistema de movilidad confortable, seguro y eficiente,
con restricciones a la movilidad vehicular y de velocidad (Zona 30) y con tratamientos orientados a
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 188
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

regular sus trasformaciones para mantener su coherencia y calidad espacial, exaltar su valor
histórico – patrimonial y asegurar la continuidad de su formación histórica.

En relación con el tejido residencial propende por la consolidación de sus diversas comunidades en
entornos seguros, variados y accesibles, mediante su mejor integración funcional y espacial y el
logro de estándares aceptables de habitabilidad y autosuficiencia, en esquemas abiertos e
integrados al resto de la estructura urbana.

Seguidamente y en atención al protagonismo de la actividad, se redefine la actual estructura del


suelo industrial co o un conjunto autosuficiente y ariado bajo el concepto de “clústeres” tipo
“industria jardín”, que incluye un nodo de ser icios y equipa ientos no conte plados en las
actuales definiciones, debidamente articulado por una red vial principal y complementaria
apropiada y convenientemente aislado de áreas residenciales contiguas y de áreas
ambientalmente vulnerables.

En cuanto a su desarrollo espacio – temporal, promueve la compactación y llenado de las áreas


vacantes, la conformación concentrada de núcleos de servicios, la incorporación de un Corredor de
Integración Regional (CIR) sobre áreas preexistentes, un Corredor de Servicios Regionales y la
diversificación de los usos en el Suelo Suburbano de tal forma que se garantice la diversidad,
complementariedad y compatibilidad de las actividades en el marco de un aprovechamiento
intensivo del suelo y su desarrollo equilibrado.

Asimismo determina las escalas y jerarquía de sus desarrollos y componentes en un patrón de


ocupación compacto de naturaleza multipolar con el Centro Fundacional como principal
protagonista, integrando sus asentamientos restantes como núcleos satélites compactos, variados
y autosuficientes y asegurando el logro de coherencia visual y espacial a través de definiciones
sobre su calidad espacial y de paisaje.

13.2. Constantes naturales y culturales del Modelo

La conformación y organización del territorio obedece a constantes naturales y culturales que determinan
las posibilidades de organización, aprovechamiento y utilización de las estructuras y las actividades. En
el suelo municipal se tienen las siguientes:

 Naturales

o Las áreas protegidas de la Cordillera Oriental


o Los afluentes y demás cuerpos de agua que conforman la Cuenca Alta del Río Bogotá,
o Áreas propensas a riesgo

 Culturales

o Sistema de asentamientos y espacio público


o Agrupaciones productivas
o Patrimonio nacional y/o departamental
o Equipamientos de orden nacional y/o departamental
o Redes de infraestructura nacional departamental y regional
o Polígono minero

13.2.1. Constantes naturales

Las constantes naturales están definidas por las siguientes disposiciones:

 Resolución MADS 0138 de 2014 Realineamiento Reserva Forestal Productora Cuenca Alta Río
Bogotá Polígono Sector 7 en Tocancipá
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 189
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El POMCA del Río Bogotá. Aquí se incluyen los humedales reconocidos por la CAR y las rondas de
los ríos señalados.
 La protección de áreas de alto valor agrológico definidas por la Ley 1333 de 1986 y el Decreto 3.600
de 2007.
 Las restricciones mineras definidas por la Resolución 222 de 1994
 Concesiones mineras
 Las áreas delimitadas de riesgo no mitigable, definidas en el Estudio Básico de Riesgo de este Plan

13.2.2. Constantes culturales

Las constantes culturales comprenden los siguientes elementos:

 Sistema de asentamientos y espacio público

o Núcleo Central y Asentamientos Satélites


o Centros Poblados Rurales
o Parque Lineal del Río Bogotá
o Nodos de Equipamientos Regionales (Centro Logístico y Terminal de Pasajeros)
o Corredor de Integración Regional (CIR)
o Corredor de Servicios
o Eje Industrial Sopó – Tocancipá – Zipaquirá.

 Agrupaciones productivas

o Sector Industrial y de Agroindustria


o Sector de Comercio y Servicios Regionales
o Polígono Minero

 Patrimonio nacional y/o departamental

o Rocas de El Abra
o Cementerio Indígena
o Fósil del Mamut

 Equipamientos del orden nacional y/o departamental y regional

o Hospital de Primer Nivel Nuestra Señora del Transito

 Redes de infraestructura nacional departamental y regional

o Termoeléctrica Tibitoc.
o Red vial nacional y departamental
o Ferrocarril del Norte.
o Instalaciones de Ecopetrol y el oleoducto
o Redes de alta tensión del sistema interconectado

La distribución de estos elementos está definida por dos constantes:

o El sistema hídrico de ladera que comunica los Cerros con el Río Bogotá y determina la
continuidad de los ecosistemas de Montaña y Sabana.
o La gradualidad en la sucesión de actividades y ecotonos que permiten mitigar el impacto de
actividades industriales sobre las demás.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 190
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 18 Representación corematica del Modelo Territorial

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

13.3. Visión, políticas, objetivos, y estrategias generales de ordenamiento para el


Municipio de Tocancipá

El modelo territorial del municipio se acompaña de la visión, políticas objetivos y estrategias que se
detallan en el Proyecto de Acuerdo y que explican y otorgan sentido a las determinaciones de
desarrollo organización de las actividades, la conformación de su estructura física, natural y
construida y a la gestión del territorio.

Enfatiza en la protección de los recursos naturales, sus paisajes y la cualificación de sus


estructuras naturales y creadas, en el marco del bien común y los 4 ejes estratégicos arriba
señalados.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 191
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

13.3.1. Componentes del Modelo Territorial Municipal– Espacial (Planos 2A -1; 2A -2; 2A -3; 2A -
3 A; 2A -4; 2A -5)

Los componentes del MTM - Espacial definen elementos de estructura a escala municipal sobre el
cual se deriva el modelo para el suelo urbano y de expansión y para el suelo rural y suburbano.
Está conformado por los elementos que se describen en la siguiente ilustración:

Ilustración 19 Componentes Espaciales del Modelo Territorial Municipal (MTM)

Componentes
La Estructura
Ecológica Principal  Incluye las Reservas
de la Sociedad civil
(EEP)
Estructura
natural  Colinado
Paisajes  De Sabana
 Ribereño

Ejes y perspectivas visuales

Elementos de  Urbanos
Asentamientos
estructura  Rurales

 Núcleos de industria y
Agrupaciones servicios
Estructura productivas
construida  Unidades
agroindustriales

 Enlaces y
comunicaciones
Sistemas generales
 Infraestructura
municipal

Municipal
Escalas
Intermedia
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

13.3.2. Caracterización de los componentes del Modelo Territorial Municipal - Espacial

La siguiente caracterización permite comprender la naturaleza y significado de estos elementos


componentes:

 Elementos de estructura

Los elementos de estructura son aquellos que poseen la capacidad de organizar el territorio y se
refieren a componentes naturales y construidos que conforma sistemas interactuantes e
interdependientes.

Los elementos de estructura están conformados por la estructura natural y la estructura construida

o Estructura natural (EEP)

La Estructura Ecológica Principal se compone de:


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 192
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Humedales y sus rondas


 Rondas de ríos y nacederos
 Parque Ecológicos Hay tres: uno en la ronda del río Bogotá, otro en las piedras del
Abra, el cual, además tiene carácter de patrimonio cultural y el tercero en la parte alta
de los cerros orientales.
 Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Hay tres fragmentos. Las zonas
por encima de la cota 2.950 se protegen de forma preventiva con la norma que protege
los páramos.

 Áreas de reserva para la conservación de los recursos naturales

En estas zonas prima la función ecológica sobre la función social de la propiedad. A través de estas
zonas se busca generar corredores de vida silvestre que permitan unir los diferentes relictos de bosque
en el Municipio. No obstante lo anterior se permitirá usos recreativos y su articulación con algunos usos
sociales restringidos.

 La ronda del Río Bogotá.

Esta zona está sujeta a riesgos de inundación los cuales se pueden ver agravados por el cambio
climático. Esta zona se compone de la zona definida como ronda del río Bogotá en el POMCA realizado
por la CAR más las zonas de riesgo no mitigable asociadas a la ribera del río Bogotá. Estas zonas son
prioritarias para la adquisición pública o su transformación en reservas de la sociedad civil.

 Las rondas de otros ríos y quebradas.

Son zonas públicas o privadas en una franja de 30 metros contados a partir del nivel máximo del agua y
que pueden ser mayor si por motivo de riesgos así se aconseja. En la actualidad la cartografía es
indicativa y puede ser precisada previa aprobación por la CAR. Estas rondas puedan ser usadas como
sistemas urbanos de drenaje sostenible con el e objeto de reducir el riesgo de inundación, riesgo que
puede incrementarse por efectos del cambio climático. Por lo tanto su alteración se puede considerar
como un riesgo a la salud humana.

 Los humedales.

Son zonas de alto valor eco-sistémico y deben ser usadas como sistemas urbanos de drenaje sostenible
que reduzcan el riesgo de inundación, que puede incrementarse por efectos del cambio climático. Por lo
que su alteración se puede considerar como un riesgo a la salud humana. En el Proyecto de Acuerdo se
incluye la lista del Sistema de Humedales Municipales de Tocancipá

 Las zonas de alto valor agrológico.

Son zonas que poseen suelos de alto valor agrícola. Por tal motivo se deben proteger para esta
actividad. Adicionalmente se protegen los suelos agrológicos I, II y III. En el plano de áreas de protección
ambiental se observan también las zonas excluidas de la minería y las zonas de recarga de acuíferos
(Ver Plano 2 A - 2).

13.3.3. Paisajes

Los paisajes en el PBOT del Municipio de Tocancipá son elementos estructurantes pues contribuyen a la
preservación de las estructuras naturales y la construcción de coherencia. Con base en ello, se clasifican
en naturales y construidos (culturales). El paisaje natural se clasifica en

 Colinado
 De Sabana
 Ribereño
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 193
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El paisaje construido se clasifica en: Rural, Suburbano e industrial y Urbano

Fuente: Elaboración propia


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 194
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

13.3.4. Ejes y perspectivas visuales

Estos corresponden a los elementos singulares y característicos de interés estético o visual


observables desde puntos específicos, situados en la topografía municipal.

El sistema de ejes y perspectivas visuales conforman una serie de relaciones de la Sabana a los
Cerros y de estos sobre la Sabana. Focalizándose en algunos sitios que por su variedad o interés
constituyen puntos de interés visual. Este sistema aparece descrito en detalle en los respectivos
planos de los modelos territoriales urbano y rural.

El Plan de Ordenamiento se propone preservar estas relaciones visuales, evitando el


emplazamiento de elementos obstructivos o intrusivos que inhiban su disfrute y calidad visual.

13.3.5. Estructura construida

13.3.5.1. Justificación y descripción del componente de estructura construida

 Justificación

El componente de estructura construida se propone precisar la función y naturaleza de las


agrupaciones de viviendas y actividades económicas en suelo urbano y de expansión, rural y
suburbano en una perspectiva estratégica de largo plazo asociada con el proyecto de ciudad-
región, la articulación urbano – rural y la integración del territorio mediante redes y sistemas
estructurantes de manera tal que se logre la integración interna y externa del territorio municipal y
se ordenen las actividades de acuerdo con los principios de gradualidad, coherencia,
complementariedad y compatibilidad.

El MTM se precisa los elementos componentes de dicha estructura, determinar su distribución


equilibrada y armónica en el territorio, identificar los elementos de integración regional no
considerados en los modelos precedentes, superar las incoherencias generadas por la vecindad
entre núcleos de vivienda y la actividad industrial, reconocer la existencia de unidades productivas
agroindustriales y de economía campesina y superar la ambigüedad en la definición y clasificación
de una diversidad de núcleos urbanos dispersos atendiendo a sus niveles de desarrollo y estilo del
vida de sus habitantes, en el contexto de los ecosistemas esenciales del Municipio, en particular el
río Bogotá y sus afluentes, el sistema orográfico de la Cordillera Oriental, los paisajes naturales y la
delimitación de las áreas propensas a riesgo no mitigable.

 Descripción

La estructura construida del Modelo Territorial Municipal (MTM), está conformada por

o Los asentamientos urbanos y rurales que incluyen el Núcleo Central, los Asentamientos Satélites
y los Centros Poblados Rurales (CPR).
o Las agrupaciones productivas que incluyen los núcleos de industria y servicios y las unidades
agroindustriales.
o Los sistemas generales de escala regional o nacional como vías regionales y de conexión
intermunicipal, la vía férrea y las demás infraestructuras y redes de servicios regionales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 195
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Asentamientos

El sistema de asentamientos diferencia asentamientos urbanos (Asentamientos Satélites) y


Rurales (Centros Poblados Rurales). Los primeros corresponden a agrupaciones dentro del Suelo
Urbano y de Expansión, los segundos a agrupaciones dentro del Suelo Rural y Suburbano.

 Agrupaciones productivas

Las agrupaciones productivas están conformadas por los núcleos de industria y servicios y las unidades
agroindustriales

 Sistemas generales

Los sistemas generales incluyen los enlaces y comunicaciones y la totalidad de la infraestructura municipal

 Escalas

El Plan de Ordenamiento reconoce que los sistemas que lo componen se organizan acorde con
escalas que conforman un sistema jerárquico, subsidiario e interdependiente y que corresponden
a tamaños, radios de cobertura y uso y nivel de especialidad. Para el caso del componente
municipal, se definen las siguientes escalas

o Municipal: que posee una radio de cobertura de todo el Municipio.


o Intermedia: que cubre las piezas del modelo

13.4. El Modelo Territorial Municipal – Gestión

A diferencia del modelo espacial, este modelo de gestión se refiere a decisiones normativas
asociados con el uso, aprovechamiento o tratamientos que conduzcan a la materialización del
modelo espacial. Dicho modelo clasifica el suelo municipal en:

o Urbano y de Expansión
o Rural y Suburbano

13.4.1. Componentes de Gestión del MTM – Clasificación del suelo (Plano 2B -1)

El modelo de gestión para el territorio municipal delimita el suelo del municipio de acuerdo con la con la
clasificación de la Ley 388/ 97 y los Decretos 948 de 1995, 879 de 1998 y 3600 de 2007, conforme se
muestra en la siguiente tabla:

Ilustración 20 Componentes del Modelo Territorial Municipal (MTM) - Gestión

Suelo de Protección
Suelo Urbano
Suelo de Expansión Urbana
Suelo Rural
Suelo Suburbano
Fuente: Elaboración Propia Equipo Consultor PBOT

13.5. Clasificación del suelo

13.5.1. Desafíos por afrontar

La clasificación del suelo se apoya en un conjunto de desafíos pendientes que se expresan en


políticas de desarrollo territorial específicas para cada una de las partes de esta clasificación, que
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 196
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

se estructuran en torno a los cuatro (4) ejes temáticos arriba definidos y que en el contexto de lo
analizado previamente, incluye definiciones para ordenar, integrar y cualificar el territorio municipal,
promoviendo la sostenibilidad, la preservación de la vida y bienes de la población, resolviendo sus
barreras de integración socio espacial, fortaleciendo la competitividad y complementariedad en sus
base económica y orientado su acciones al logro de calidad espacial, la gestión eficiente de los
desastres y la continuidad histórica en la construcción de su territorio.

13.5.2. Conceptualización y enfoque

El Plan de Ordenamiento en su alcance y disposiciones, establece la clasificación del suelo como


base de la organización de sus estructuras naturales y construidas. Se entiende que estas
estructuras son complementarias e interactuantes y que la clasificación del suelo se soporta en el
concepto de Estructura Municipal y en la clasificación de los usos del suelo y las actividades que
se especializan encada uno de los componentes de su territorio. Reconoce además una fuerte
interdependencia entre formas, usos y significados de las estructuras territoriales, en función de lo
cual aspira a afianzar estos lazos y relaciones en el Municipio y a construir sinergia entre tales
componentes.

Igualmente entiende que el Acto Administrativo de clasificación del suelo y delimitación de


perímetros, involucra decisiones asociadas a la generación de cargas y beneficios derivados de
dicha clasificación y es un poderoso instrumento que contribuye a logar las metas y objetivos de
largo y mediano plazo expuestos anteriormente y se encuentra en armonía con la construcción y
materialización de modelo territorial municipal, lo que tendrá implicaciones sobre el uso y
aprovechamiento de estas unidades territoriales, contribuyendo además a afianzar la naturaleza y
configuración de su paisajes y estructuras.

Para este Plan la clasificación del suelo atiende a los siguientes parámetros y condiciones

 Las preexistencias ambientales y culturales del territorio


 La clasificación agrológica de los suelos del IGAC que define la vocación de uso en función de
su aptitud
 El estudio del POMCA de la Cuenca Media del Río Bogotá
 Disposiciones normativas de la CAR en especial la designación de Suelo Protegido
 La delimitación de los polígonos de explotación minera del Municipio
 Los parámetros del Plan de Gestión del Riesgo que forman parte integral de este Plan

Para la clasificación del Suelo el Plan se apoya en lo dispuesto en los artículos 11, 13 y 14 de la
Ley 388 / 97 a partir de lo cual el Suelo en el Municipio de Tocancipá se clasifica en:


 Suelo de Protección
 Suelo Urbano
 Suelo de Expansión
 Suelo Rural incluyendo el Suburbano

Las respectivas definiciones se encuentran en el Proyecto de Acuerdo de este Plan

13.5.3. Delimitación de perímetros

La delimitación de perímetros se apoya en las siguientes consideraciones

 Las preexistencias ambientales históricas y culturales en la ocupación de suelo


 La actual clasificación del suelo
 Las proyecciones demográficas y de población
 La oferta y demanda de suelo con base en proyecciones del suelo licenciado para 2013
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 197
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Los requerimientos ambientales de suelo de protección y áreas propensas a riesgo no


mitigable delimitadas por el estudio de VAR que acompaña este Plan
 La clasificación agrológica de los suelos del IGAC según el Plano Agrológico de 2013.que
define la vocación de uso en función de su aptitud
 El estudio del POMCA de la Cuenca Alta del Río Bogotá
 Disposiciones normativas de la CAR en especial la designación de Suelo Protegido
 La delimitación de los polígonos de explotación minera del Municipio
 La disponibilidad de redes de acueducto y alcantarillado según las proyecciones de la Empresa
de Servicios Públicos Municipales.
 La conceptualización y conformación del modelo territorial de este plan.

13.5.4. Justificación para la delimitación de los perímetros municipales

13.5.4.1. Consideraciones

La clasificación y delimitación del suelo municipal se realiza con base en las siguientes
consideraciones:

 Coherencia con el modelo de estructura propuesto.


 Las expectativas de oferta de suelo acorde con las políticas municipales que propenden por un
desarrollo urbano equilibrado y variado, en particular en relación con la vivienda y los servicios
regionales de gran escala, manteniendo la oferta de suelo para industria.
 Los requerimientos ambientales de suelo de protección y áreas propensas a riesgo no
mitigable delimitadas por el Estudio de Riesgo que acompaña este Plan.
 La actual clasificación del suelo.
 Las preexistencias ambientales, históricas y culturales en la ocupación de suelo.
 Las disposiciones normativas de la CAR en especial para la designación de Suelo Protegido.
 La clasificación agrológica de los suelos del IGAC según el Plano Agrológico de 2013.que
define la vocación de uso en función de su aptitud.
 La delimitación de los polígonos de explotación minera del Municipio.
 El estudio de la Cuenca Alta del Río Bogotá (POMCA).
 La disponibilidad de redes de acueducto y alcantarillado según las proyecciones de la Empresa
de Servicios Públicos Municipales.
 Estructura predial actual.
 Las proyecciones demográficas y de población y de demanda de suelo según actividades, con
base en proyecciones del suelo licenciado para 2012 - 2013.

Igualmente adopta los siguientes criterios de política en cuanto a la orientación del crecimiento en
cada territorio delimitado así:

El Suelo Urbano se consolidará dentro de sus actuales perímetros promoviendo una mayor
densificación residencial de las áreas periféricas no desarrolladas y manteniendo las densidades
del Núcleo Central y sus asentamientos urbanos consolidados.

El Suelo de Expansión se ajusta integrando los asentamientos dispersos de características


urbanas mediante el nuevo tejido residencial, dotándolo además de espacio público,
equipamientos y servicios complementarios y generando franjas de aislamiento con las áreas
industriales contiguas. El nuevo perímetro excluye las zonas inundables y las áreas de aislamiento
con la zona de industria y servicios complementarios.

El Suelo Rural se estructura y define en función de su aptitud de uso y clasificación agrológica, la


existencia de áreas de actividad agrícola y pecuaria y la presencia de Centros Poblados (CPR) de
características rurales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 198
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En cuanto al Suelo Suburbano, se incluye una nueva franja discontinua de vivienda campestre en
dirección al Asentamiento Satélite La Fuente y se redefine la actual estructura del suelo industrial
que se concibe bajo el enfoque de “clústeres” tipo “industria jardín”, franjas confor adas por
grandes superficies comerciales y nodos de equipamientos regionales que operan
simultáneamente como aislamiento entre la industria y las zonas residenciales contiguas,
favorecen la autosuficiencia funcional en las áreas de actividad contiguas, e incluye servicios de
apoyo la actividad económica como un centro logístico de transporte, ferrocarril y terminal de
transporte público.

La pequeña y mediana industria deberá ubicarse dentro de las áreas delimitadas por el Plan para
industria, al interior de los parques industriales

Los perímetros asociados a la clasificación del suelo se incluyen en el Anexo Cartera de


Coordenadas del PBOT

13.5.4.2. Semejanzas y diferencias con los perímetros del Acuerdo 9 de 2010

El perímetro del Acuerdo 9 de 2010 se ha modificado acorde con los siguientes criterios

Clasificación del suelo Semejanzas Diferencias


Se ajusta el borde urbano contra el
Se mantiene el perímetro del
Suelo Urbano Río Bogotá en función del POMCA
núcleo central
y el parque Lineal
Se ajusta el borde contra el Rúo
Se precisan límites en los
Suelo de Expansión Bogotá en función del POMCA ye l
Asentamientos Satélites
parque Lineal
En algunos CPR se ajustan los
perímetros para otorgar la
oportunidad de un desarrollo urbano
a predios con doble denominación o
Se mantienen los perímetros
Suelo Rural clasificación siempre y cuando
iniciales en algunos CPR
mantengan solución de continuidad
con predios adyacentes del CPR y
acceso al eje vial principal por una
de sus caras.
Se incrementa a solicitud del
Se mantiene la restricción
Municipio, las áreas de vivienda
sobre suelos de clasificación
suburbana en el eje Centro – La
agrológica I y II
Fuente.
Se incluyen grandes superficies
comerciales y equipamientos
Suelo Suburbano regionales en el costado colindante
con el Suelo de Expansión para
aislar de impactos industriales las
nuevas áreas residenciales y
favorecer la ocupación de la
anterior clasificación de suelo
industrial hoy redundante.

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 199
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

13.6. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Municipal

Estas operaciones son actuaciones urbanísticas que tienen por objeto la construcción y
consolidación del modelo territorial a escala del Municipio. Dichas acciones son:

13.6.1. Operación Parque Lineal del Río Bogotá

Esta operación pretende consolidar el borde del Río Bogotá como un elemento estructurante que
cumple simultáneamente funciones ambientales de protección y mitigación del riesgo de
inundación combinándolas con la recreación pasiva, la contemplación y la recuperación del paisaje
municipal.

Para ello se propone la conformación del Parque Lineal del río Bogotá o Valle de las Alegrías del
Zipa que a su vez se compone de los parques: Río Bogotá, Cerro La Virgen, Cerro Seminario,
Parque Manantial, Calle 11 y Parque Los Patos.

Este proyecto incluye las acciones y disposiciones contempladas en el POMCA y los proyectos de
corto plazo sobre saneamiento básico incluidos en el Fallo de la Sentencia de la Recuperación del
Rio Bogotá.

13.6.2. Proyectos de infraestructura vial y de transporte

Los proyectos de infraestructura vial y de transporte de escala municipal son igualmente


considerados operaciones estructurantes y son los siguientes:

 Proyecto construcción del corredor perimetral Vía a La Fuente-Anillo Verganzo

o Programa para el diseño y construcción de intersecciones viales complejas.

Tabla 55 Lista de intersecciones complejas

Localización Vereda
Vía Nueva Alameda TV 4 con Anillo Vial de Verganzo ÁREA URBANA
Vía Verganzo con la Nueva Vía a Vereda La Fuente VERGANZO
Vía Nueva Alameda TV 4 con Vía a Caminos de SIE VERGANZO
Vía Briceño-Zipaquirá - Nueva vía a Z.F. Industrial TIBITO
Vía Zona Franca - Zipaquirá con Nueva vía a la zona industrial TIBITO
BTS - Acceso a Fonandes Colpapel CANAVITA
Entrada al Barrio Buenos Aires CANAVITA

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

o Programa para incentivar el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte.


Estudio e implantación del Plan Maestro de ciclorrutas con sus obras complementarias

 Diseño y construcción de la red de ciclorrutas


 Proyectos del Plan Maestro de ciclorrutas

o Programas para la promoción y estímulos para el uso intensivo de la bicicleta como


medio de transporte y de recreación.

 Diseño e implantación de los proyectos para la generación de cultura ciudadana para


incrementar el uso de la bicicleta
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 200
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Estrategias para la gestión de una movilidad sostenible

o Programa para la gestión del riesgo por accidentes de tránsito y el control de la


contaminación ambiental por fuentes móviles

 Diseño e implantación del Plan Municipal de Seguridad Vial urbano y rural


 Desarrollo de proyectos de infraestructura vial segura.
 Proyectos de control del tránsito
 Proyectos de cultura ciudadana para la autorregulación

o Fortalecimiento institucional para el control de la contaminación ambiental por fuentes


móviles, control del tránsito de vehículos pesados.

 Estrategia para fortalecer el TPC como la opción más conveniente para los usuarios

o Diseño y construcción de un nodo de conexión municipal de transporte público

 Diseño de los recorridos de la infraestructura vial del nuevo sistema de rutas de TPC
 Construcción y adecuación de corredores destinadas a las rutas de TPC urbano y
rural: Se adoptan los proyectos del Plan de Movilidad

 Estrategia para el fortalecimiento del transporte público intermunicipal de pasajeros, mediante


la conformación de un nodo de conexión regional
 Diseño y construcción de un nodo de conexión intermunicipal de transporte público
de pasajeros
 Estructuración técnica, legal y financiera del proyecto para desarrollo mediante
Asociación Público Privada (APP)
 Gestión interinstitucional para el desarrollo y operación del proyecto con articulación
del Municipio y el Departamento

 Estrategia para la promoción de la competitividad con criterios de sostenibilidad ambiental.

o Programa para el ordenamiento del transporte de carga.


o Estudio de factibilidad para la localización zona de actividades logísticas.
o Establecimiento de áreas de parqueadero de vehículos de carga.
o Racionalización de la circulación del tráfico pesado.
o Definición corredores de transporte de carga y diseño y construcción de las adecuaciones
para accesos y circulación segura.

 Mejoramiento y fortalecimiento de los corredores principales de transporte de carga.


 Mejoramiento y fortalecimiento de los corredores secundarios de transporte de carga.
 Diseño y construcción de las adecuaciones para la distribución ordenada y segura de
productos de abastecimiento.

 Estrategia de gestión y ordenamiento del subsistema de transporte férreo.

o Programa para garantizar la seguridad vial de vehículos y transporte no motorizado en los


cruces con la línea férrea.

 Estudios de diseño conceptual para soportar la propuesta para construir los cruces
viales entre las vías principales de la malla vial de Tocancipá con la línea férrea.

La lista de los cruces viales con la línea férrea es la siguiente:

 Briceño - Zipaquirá
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 201
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Briceño - Autódromo
 Caminos de SIE
 Colegio Industrial
 Anillo de Verganzo
 Cementerio Los Tilos
 Calle 11
 Salida a La Fuente
 Entrada Ecopetrol

 Desarrollo del proceso de gestión interinstitucional para que se desarrollen los


estudios orientados a la estructuración de un sistema de tren de cercanías con
propósitos de atender la demanda turística y de recreación potencial en el área de
Sabana Centro y alrededores
 Gestión con el concesionario para el desarrollo del estudio de factibilidad de un Tren
de Cercanías.
 Estudios para diseñar la articulación del sistema de transporte férreo con el
transporte municipal e intermunicipal de pasajeros y de turistas.

 Estrategia para el establecimiento del sistema de transporte aéreo

o Programa para la conformación del sistema de transporte aéreo

 Subprograma para la consolidación del servicio de transporte aéreo en helicóptero


 Estudios de pre factibilidad y factibilidad para la prestación del servicio de transporte
aéreo regional en helicóptero
 Proyecto de estudios de pre factibilidad y factibilidad para la construcción de un
helipuerto en la vereda La Fuente.
 Estudios y diseños para la provisión de infraestructura complementaria para el
servicio de transporte aéreo.

Como se mencionó anteriormente, en el Anexo Técnico de Movilidad, se presenta la descripción de los


programas y proyectos y los mapas temáticos respectivos.

13.7. Instrumentos para el desarrollo y consolidación del modelo territorial municipal

Los siguientes son los instrumentos contemplados en este Plan para el desarrollo y consolidación
del modelo territorial municipal:

13.7.1. Instrumentos de planeamiento

Consecuente con su enfoque operativo y proactivo, el Plan de Ordenamiento adopta a escala


municipal, diversos instrumentos que provee la ley 388 / 97. Incluye:

Estos instrumentos completan el Modelo Territorial del Plan de Ordenamiento Territorial y dada su
condición particular constituyen un conjunto de actuaciones específicas a ser aplicadas en sitios
previamente delimitados y definidos en este Plan. Los instrumentos de planeamiento previstos por
este Plan son los siguientes:

 Planes de Manejo Ambiental.


 Planes Maestros

Los Planes Maestros son:

o Acueducto y Alcantarillado.
o Gestión Integral Residuos Sólidos (PGIRS).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 202
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Gestión del Riesgo


o Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad.
o Movilidad y Tarifario.
o Ocupación Regional.
o Espacio Público.

13.7.2. Instrumentos de gestión

13.7.2.1. Generales

 Reajuste de tierras o integración inmobiliaria

13.7.2.1.1. Específicos

 Fondo de Patrimonio

13.7.2.2. Instrumentos de financiación

Este Plan de Ordenamiento contempla los siguientes instrumentos de financiación pública para su
ejecución:

 La participación en la plusvalía.
 La contribución de valorización.
 Los pagarés de reforma urbana.
 Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter
pública o mixta.
 La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción.
 Asociaciones público- privadas (APP)
 Recursos de cooperación internacional
 Contratos Plan
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 203
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo IX

Una Estructura Urbana Equilibrada y


Sostenible
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 204
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14. La estructura urbana

La formación de la estructura urbana de Tocancipá tiene orígenes coloniales (Siglo XVI) y


responde a constantes naturales que aún se mantienen.

14.1. Formación y desarrollo del centro, el tejido residencial y los asentamientos

Históricamente se pueden distinguir los siguientes períodos de formación de la estructura urbana


de Tocancipá:

 Precolombino
 Fundacional
 Colonial
 Contemporáneo

14.1.1. Períodos de crecimiento

No se tienen evidencias históricas precolombinas de asentamientos humanos específicos en el


territorio de Tocancipá pero si de que fue habitado por grupos indígenas en épocas que datan de
los siglos X y XI A.N.E. que dejaron vestigios arqueológicos que hoy sobreviven como pictogramas
(Rocas del Abra)

Diversos autores coinciden en que las comunidades que ocupaban el sitio de Tocancipá estaban
integradas en una federación cuya cabeza era el Zipa, residente en el hoy Municipio de Zipaquirá,
con base en un sistema de intercambio de la sal por otros productos.

El asentamiento urbano de Tocancipá que subsiste al presente, data del siglo XVI cuya
conformación inicial responde al modelo colonial de traza en forma de damero con una plaza en el
medio y cuyo crecimiento se dio hasta mediados del Siglo XX por extensión de sus calles y
manzanas originales.

14.1.2. Período reciente

No se obtuvieron evidencias documentales o cartográficas que hubieran permitido determinar para


el presente Plan, las formas de crecimiento que ha adquirido el casco urbano de Tocancipá. No
obstante se observa éste se encuentra aún en una fase de desarrollo y consolidación. En cuanto a
su desarrollo y consolidación se observa:

 Un núcleo central tradicional con mezcla de usos y arquitecturas de diversos estilos y la mayor
concentración de servicios y equipamientos.
 Asentamientos residenciales de origen indiferenciado alternando urbanizaciones institucionales
con otros de configuración y desarrollo informal.
 A rupaciones dispersas tipo “urbani ación“, alejados del borde ial y al unas inte rados a
asentamientos preexistentes.
 Un eje informal de servicios sobre dicho corredor, en que predomina la incoherencia espacial y
ausencia de paramentos uniformes

14.1.3. Patrones de crecimiento

El análisis de la estructura física del área urbana revela los siguientes patrones de crecimiento:

 Por extensión del tejido preexistente


 Por subdivisión predial y demolición y suplantación de viviendas
 Por llenado de predios vacantes
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 205
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 or creci iento a saltos y “en raci o”

14.1.4. Morfologías resultantes

En la época actual se advierten tres configuraciones morfológicas:

 Un núcleo central tradicional con mezcla de usos y arquitecturas


 Asentamientos residenciales de origen indiferenciado alternando urbanizaciones institucionales
con otros de configuración y desarrollo informal.
 Agrupaciones dispersas tipo “urbani ación“, alejados del borde vial y algunas integrados a
asentamientos preexistentes.
 Un eje informal de servicios sobre dicho corredor, en que predomina la incoherencia espacial y
la ausencia de paramentos uniformes
 Partes identificables:

o El Centro
o El Corredor Regional
o La Periferia
o Los Asentamientos Dispersos

14.1.5. Elementos de interés visual

En el contexto del área urbana, encontramos tanto elementos naturales como construidos de valor
paisajístico para el municipio, siendo los principales:

 La trama fundacional del centro, un elemento de interés patrimonial y turístico pero también de valor
paisajístico, uestra de “buen urbanis o” y un odelo de ciudad co pacta y continua
 El paisaje natural que rodea al casco urbano, apreciable desde los bordes construidos, al oriente los
Cerros y al occidente, sur y norte la Sabana y el Río Bogotá.

14.2. Caracterización de los elementos de la actual estructura urbana de Tocancipá

14.2.1. El tejido residencial

El tejido residencial en el Municipio exhibe un salto notable en cuanto a su morfología, pues del
concepto de vivienda individual organizada en damero, se pasa a replicar los modelos de conjuntos
cerrados, seriados y mono funcionales en urbanizaciones similares a las de la Capital, rompiendo
su escala, carácter y vitalidad propia. No obstante persisten estructuras del urbanismo tradicional
dando como resultado las siguientes variaciones de agrupación y tipologías residenciales:

 Tradicional
 En agrupación
 Aislada
 Informal y de periferia urbana

14.2.2. Escasez y ausencia de estructura de espacio público

El espacio público urbano actual es un conjunto de retazos sueltos sin estructura ni valoración por parte
de las edificaciones circundantes desaprovechando el potencial de articulación con los Cerros y el Borde
del Río Bogotá así como con la estructura ecológica inscrita dentro de su perímetro.

El Diagnóstico del Plan de Ordenamiento ha identificado las siguientes dificultades en relación con el
manejo y desarrollo de este componente en el área urbana:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 206
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Un agudo déficit originado en el retraso en la ejecución de los componentes de E.P. propuestos en


planes anteriores.
 Incremento de este déficit por saldos pendientes en la entrega de áreas de cesión.
 Una organización fraccionaria y en retazos algunos inservibles por cuenta de su localización y
configuración.
 Divergencias en cuanto su localización respecto de elementos complementarios asociados
como los equipamientos y otros servicios.
 Dificultades de diseño adecuado de la interface público – privado, en particular con muros
ciegos y culatas orientadas hacia estos elementos.
 Pobre asimilación de valores culturales ambientales y paisajísticos

14.2.3. Equipamientos y dotacionales concentrados en el Centro Tradicional

En el casco urbano, encontramos la más importante concentración de equipamientos del Municipio,


localizados alrededor del Parque Principal y en el borde occidental sobre las carreras 8va, Trv. 7 y Calle
13, con muy buenas condiciones de accesibilidad y conectividad aseguradas por la malla vial y peatonal
del Centro Tradicional.

De otro lado, en el área de expansión urbana y en el suelo urbano por desarrollarse, estas condiciones
cambian significativamente, a pesar de encontrar equipamientos de gran importancia para el Municipio,
estos presentan condiciones muy deficientes de accesibilidad.

Es el caso del nuevo Hospital (en construcción) localizado al costado oriental de la Carretera Central
(actual autopista) que lo aísla del casco tradicional o del Colegio Técnico Industrial localizado en San
Javier, sin conexiones peatonales que aseguren su accesibilidad desde el resto del Municipio.

Ilustración 21 Concentración de equipamientos en el Centro Tradicional

Fuente: Elaboración propia

14.2.4. Barreras a la movilidad segura y fluida

En el ámbito urbano, se evidencian entre otros los siguientes conflictos que afectan la seguridad y
la fluidez de los usuarios que requieren circular por el centro tradicional: Infraestructura peatonal
discontinua e irregular, en algunos tramos en mal estado. Igualmente, no hay continuidad en las
vías con ciclorrutas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 207
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Si bien al interior de la zona centro, la trama urbana tradicional asegura la conectividad y accesibilidad en
el casco histórico, en su perímetro la discontinuidad de esta malla conlleva la desarticulación de la zona
centro con su entorno, especialmente fraccionada al oriente, por la Carretera Central del Norte (actual
Autopista) que aísla el centro tradicional del resto del área de suelo urbano por desarrollarse.

Para la circulación de los vehículos, se presentan interferencias con la utilización de la malla vial
para estacionamiento en sectores viales restringidos. El estado del pavimento, de acuerdo con el
diagnóstico del Plan de Movilidad, el 57% se encuentra en buen estado, el 16% en regular estado y
el 27% en mal estado. El 14% de la malla vial se encuentra sin pavimentar.

En las áreas adyacentes a la línea férrea, se han desarrollado proyectos urbanísticos que utilizan
cruces a nivel no autorizados con la vía férrea para los accesos a predios.

Igualmente, en la Carretera Central del Norte o Carrera 4, se presentan conflictos riesgosos para
vehículos que ingresan o salen del área urbana, debido a las velocidades de operación altas de los
vehículos de paso.

De otro lado, el transporte intermunicipal de pasajeros se realiza en forma desordenada e


insegura.

Existen problemas de accesibilidad y conectividad que deben resolverse entre el área urbana que
atraviesa la variante de la doble calzada y el centro tradicional, tanto para el tráfico vehicular como
para el transporte no motorizado.

14.3. Potencialidades y limitantes de desarrollo territorial urbano

14.3.1. Desde el punto de vista espacial

Las siguientes configuran las distintas potencialidades, limitantes y conflictos presentes en la


estructura urbana del Municipio de Tocancipá:

Tabla 56 Síntesis del diagnóstico territorial urbano

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Desconocimiento designación y
manejo ejes visuales.
Cerramientos y edificaciones
Ausencia de normativa asociada a la
obstructivas.
preservación y disfrute colectivo
paisaje natural
Ejes visuales y perspectivas Emergencia de elementos
Fraccionamiento e inadecuación
desde la carretera central y hacia obstructivos como antenas ,
corredores con potencial
Paisaje el núcleo urbano desde los cerros avisos y construcciones
paisajístico.
Algunos proyectos en curso con
Ausencia criterios delimitación y
valores visuales Emergencia nuevos
manejo paisajes y emplazamiento
desarrollos dispersos y
edificaciones según sus
fraccionados por expansión
características.
perímetros
Corredores con potencial paisajístico
pobremente consolidados.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 208
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Trazado urbano fundacional Falta fortalecimiento de la
conservado comunidad residente, para
Parte del patrimonio reconocido por el que pueda amortiguar Reemplazo de las casas
PBOT y la comunidad adecuadamente las tradicionales, por nuevos
Consolidarse como la imagen y presiones del mercado requerimientos sobre los
Patrimonio
testimonio de la arquitectura inmobiliario inmuebles
urbano
fundacional Falta fortalecimiento de la Usos inconvenientes para
Capacidad para albergar nuevos usos administración municipal la preservación de los
que permitan responder a las nuevas que le permita apoyar la inmuebles
dinámicas urbanas y conservar el conservación del
patrimonio patrimonio
Red de E.P. discontinua a
Pocos puntos de conectividad
excepción del casco
peatonal en el sentido oriente
tradicional.
– occidente sobre la Autopista
La autopista central del norte
Central.
Red consolidada y continua de E.P. en el divide la zona urbana del
Espacio casco tradicional. municipio y limita la
Parques aislados, con
Público accesibilidad al centro del
dificultades para la
municipio.
accesibilidad peatonal por
Eje variante BTS como barrera
desconexión con la red de
para la integración del
espacio público.
municipio.
Dispersión y atomización de
equipamientos. Condiciones
precarias en emplazamiento y Algunos equipamientos
Nuevos colegios y hospital en áreas complementarias de aislados, con dificultades para
Equipamient
construcción. Villa Olímpica en equipamientos existentes la accesibilidad peatonal por
os funcionamiento (Educación) desconexión con la red de
Déficit en la oferta de otro tipo espacio público.
de equipamientos (Salud,
cultura, etc.)
Proyectos municipales adelantados con Esquemas monofuncionales
Agrupación residencial en
éxito en… sin autosuficiencia y de bajos
Vivienda Políticas de subsidio del Gobierno estándares urbanísticos (caso
Colpapel en conflicto de uso
con uso industrial.
Nacional. Villa Tocarinda)
Incongruencia entre los
Servicios
perímetros de servicio de
públicos acueducto y alcantarillado
Fuente: Elaboración Propia - Equipo Consultor PBOT

14.3.2. Desde el punto de vista del planeamiento y la gestión del territorio

Si bien el territorio urbano ha sido prioridad en el planeamiento y la gestión territorial municipal, su


proceso actual de consolidación presenta las siguientes limitantes y oportunidades.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 209
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 57 Síntesis del diagnóstico de gestión del territorio urbano

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Dificultades en la
Incorporación dimensión Traslapo entre la delimitación
complementariedad funcional
ambiental en el marco del del perímetro urbano y el
entre el perímetro minero y
ordenamiento del territorio minero
sus áreas adyacentes
Complejidad en el proceso de
Definición y caracterización formulación del Plan de
función y escala del Municipio Renovación para crea el
en el contexto regional Corredor de Integración
Regional
Planeamiento y Acciones tendientes a dotar el
gestión del territorio Municipio de una mejor
funcionalidad y distribución Escasa tradición en la Delimitación de áreas
coherente de actividades y ejecución de planes y localizadas afectadas por
funciones y a integrar sus proyectos locales factores de riesgo
áreas rurales dispersas con el
núcleo urbano
Diversas definiciones aún
vigentes
Novedosos instrumentos de
planeamiento y gestión
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

14.3.3. Conclusiones

La estructura urbana del Municipio de Tocancipá exhibe un proceso de dispersión, fraccionamiento


y concentración indiferenciada de actividades y funciones que amenaza con deteriorar su centro
tradicional y mantener condiciones de segregación socio espacial en sus áreas residenciales.

Llama la atención el creciente fraccionamiento de sus redes de vías y servicios derivados del
creci iento “a saltos” y “lote a lote” y la escasa presencia de parques y pla as, la i plantación
indiferenciada de equipamientos y servicios, así como la emergencia de trasformaciones
individuales y espontáneas que introducen incoherencia en sus distintas partes componentes en
especial en su centro tradicional, sumado a la evidente pobreza en los estándares habitacional de
su espacio residencial.

14.3.4. Implicaciones para el nuevo POT

Quizá la apuesta principal resida en lograr recomponer y articular todas las piezas sueltas en torno
a un concepto de estructura y regular sus trasformaciones en función del carácter y coherencia de
sus diferentes piezas y componentes.

La gestión de territorio requiere de un enfoque más centrado en la cualificación (Tratamientos) que


en la funcionalidad (Usos) de sus estructuras físicas, lo que invita a construir una imagen variada
pero coherente de sus diversos ambientes, integrar sus partes dispersas mediante un tejido
residencial abierto e integrador y a acentuar los controles en torno a su configuración, agrupación
emplazamiento y caracterización tipológica, considerando no solo el carácter de las preexistencias
sino los valores visuales y paisajísticos del medio natural y construido.

14.3.4.1. En materia de equipamientos

Entre las implicaciones para la formulación del nuevo PBOT relacionadas con los Equipamientos
Urbanos, la más relevante es la de conceptualizar el Sistema con base en su papel estructurante en el
Modelo Territorial a partir de una comprensión de la estrecha relación funcional entre el Sistema de
Equipamientos y el Sistema de Espacio Público, para la conformación de un sistema con equidad en la
cobertura y accesibilidad reconociendo además, el sistema de prestación público y privado vigente, de
manera que sea posible la focalización de la inversión pública en las áreas donde el mercado no actúa.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 210
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

De este modo, en el nuevo PBOT se prevé la planeación y conformación de la red de equipamientos


urbanos, que requerirá de las siguientes acciones:

 Determinar criterios para la localización de los Equipamientos.


 Formular lineamientos para la implantación de los Equipamientos.
 Definir características de emplazamiento que aseguren su articulación a la red de espacio público.
 Definir características arquitectónicas de manera que los equipamientos se articulen con su
entorno y aseguren su accesibilidad.

Lo anterior, implica un cambio de enfoque, a fin de racionalizar la localización y el emplazamiento de los


equipamientos en relación a la red de espacio público bajo la mirada sistémica ya descrita, para lo que
se prevé:

o En el área del perímetro urbano y sus inmediaciones (zona de expansión y área industrial) se
requiere fortalecer la articulación de los Equipamientos existentes con la red de espacio público
propuesta.
o En los Asentamientos Satélites se requiere conformar nodos de equipamientos en los centros
poblados del Municipio, asegurando su conectividad y accesibilidad mediante la articulación al
sistema de espacio público propuesto.

14.4. Hacia la cualificación, consolidación y desarrollo del suelo urbano y de expansión

14.4.1. La apuesta por su consolidación

El análisis del contexto urbano de Tocancipá sugiere que el Centro Tradicional constituye, pese a
sus tendencias deteriorantes, el mejor ejemplo de urbanismo posible frente a los nuevos
desarrollos dispersos, atomizados, incoherentes y monofuncionales. Ello sugiere entonces la
necesidad de adoptar varios de sus rasgos y configuraciones como el modelo a seguir, en cuyo
marco se inscriben diversas acciones de recualificación articulación y reequilibrio que dan origen a
las siguientes políticas y objetivos

14.4.1.1. Visión, Políticas, objetivos y estrategias de ordenamiento urbano

El modelo territorial urbano se acompaña de la visión, políticas objetivos y estrategias que se


detallan en el Proyecto de Acuerdo y que explican y otorgan sentido a las determinaciones de
desarrollo organización de las actividades, la conformación de su estructura física, natural y
construida y a la gestión del territorio.

14.5. El Modelo de Ordenamiento Urbano – Espacial

El Modelo Territorial Urbano (MTU) se propone lograr una estructura urbana equilibrada y
sostenible de forma multipolar compacta.

14.5.1. Justificación

La estructura urbana del Municipio de Tocancipá exhibe un proceso simultáneo de dispersión,


fraccionamiento y concentración indiferenciada de actividades y funciones que amenaza con
deteriorar su Centro Tradicional y mantener condiciones de pobreza en su calidad espacial y
segregación socio espacial en sus áreas residenciales.

Llama la atención el creciente fraccionamiento de sus redes de vías y servicios derivados del
creci iento “a saltos” y “lote a lote” y la escasa presencia de parques y pla as, la implantación
indiferenciada de equipamientos y servicios, así como la emergencia de trasformaciones
individuales y espontáneas que introducen incoherencia en sus distintas partes componentes en
especial en su Centro Tradicional, sumado a la evidente pobreza en los estándares habitacionales
de su espacio residencial.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 211
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Las recientes agrupaciones de vivienda en el Municipio de Tocancipá ha adquirido la forma de


urbanización como una estructura auto-contenida, mono-funcional y aislada de su entorno, en
oportunidades en enclaves industriales (Colpapel, Dulcinea), lo que conduce a acentuar la
segregación socio - espacial y a perpetuar una pobre calidad de vida de sus habitantes,
estimulando de esta forma, la trasformación y reconversión de unidades al interior de tales
conjuntos para proveer servicios y equipamientos no provistos por el urbanizador.

Con base en ello, esta propuesta de Modelo Territorial Urbano (MTU) se justifica por la necesidad de
consolidar sus partes dispersas, conservar el Centro Tradicional y asegurar la distribución equilibrada de
sus actividades y servicios, en el contexto de la búsqueda de una mayor autosuficiencia funcional y
variedad de ambientes y lugares, en armonía con el medio natural y debidamente articulado con el área
rural y la región.

Se basa en los mismos criterios del Modelo Territorial Municipal (MTM) que le otorgan sentido y
significado a las decisiones de organización y emplazamiento de las estructuras físicas en Suelo Urbano
y de Expansión, buscando además la adecuada cualificación y modernización de las existentes, la
armonización con los nuevos desarrollos y la superación de factores de inequidad en el acceso a bienes
y servicios de algunos sectores, en particular de los antiguos Centros Poblados Urbanos (CPU), la
monofuncionalidad de las recientes agrupaciones de vivienda, la heterogeneidad y mezcla de
actividades no compatibles ni complementarias, la escasez de espacio público y la indefinición de sus
bordes naturales.

 Precisar y caracterizar las partes componentes

Si bien Tocancipá presenta una clara diferenciación entre el Centro Tradicional y el resto de los
componentes de su estructura urbana, estos últimos no poseen una clara definición en cuanto a su
papel en el conjunto de dicha estructura ni en los componentes que los integran y deben integrar. Dado
que además se encuentran en diferentes fases de su desarrollo, se percibe apropiada su clara
caracterización funcional y espacial y la designación de acciones y tratamientos diferenciados que
contribuyan a su consolidación y cualificación y a la materialización coherente del modelo propuesto.

n este sentido se justicia la reclasificación de los anti uos “Centros oblados Urbanos” co o
Asentamientos Satélites.

 Preferencia por el barrio a cambio de la “urbanización”

El Plan reconoce el barrio como célula fundamental del urbanismo Tocancipeño, lo cual se justifica
por las siguientes razones:

Dada su permanencia histórica como célula fundamental del Urbanismo Colombiano en general y
del Tocancipeño en particular, se considera apropiado adoptar esta experiencia en el desarrollo
territorial del Municipio, lo cual se expresa en barrios identificables como componente fundamental
del Modelo Territorial Urbano (MTU)

Consecuente con estos fines, se propone ca biar el odelo de “urbani ación” corriente para las
áreas residenciales, por el de barrio y vecindario. El barrio es vital y activo, la urbanización es un
lánguido dormitorio y se transforma en barrio con altos costos sociales y económicos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 212
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.5.2. Las decisiones cruciales del Modelo Territorial Urbano

La apuesta principal del MTU se centra en recomponer y articular todas las piezas sueltas en torno
a un concepto de estructura, promover la cualificación de sus estructuras construidas y en regular
sus trasformaciones en función del carácter y coherencia de sus actuales piezas y componentes.

Asimismo se propone dar respuesta satisfactoria a los siguientes parámetros y requerimientos:

o Logro de coherencia con el modelo de estructura propuesto a nivel municipal (MTM).


o La integración coherente entre las estructuras naturales y construidas.
o La protección de áreas vulnerables y propensas a riesgo.
o El reconocimiento de preexistencias y de rasgos urbanos de algunos asentamientos.
o La necesidad de precisar los elementos de estructura, conformar y consolidar las piezas
urbanas, el núcleo central, los barrios y los asentamientos satélites.
o La conformación de redes que articulen estos componentes entre sí y con el núcleo central.
o El mantenimiento del carácter e identidad propia de sus componentes, la conservación de
su patrimonio urbano – arquitectónico y el realce de sus elementos visuales y de paisaje.
o El mejor aprovechamiento del suelo urbanizado disponible y la compactación de sus
estructuras habitacionales dispersas.
o El logro de coherencia y complementariedad funcional y espacial en los nuevos desarrollos.
o La superación de factores de inequidad y exclusión por diferencias en las condiciones de
acceso a bienes y servicios.
o La integración de las disposiciones nacionales vigentes en materia de ordenamiento del
suelo urbano y de expansión

14.5.2.1. Integración a los sistemas naturales

La conformación del territorio urbano de Tocancipá exhibe una escasa valoración e integración de las
estructuras construidas con las naturales, en particular para favorecer la sostenibilidad de los procesos
ecológicos y la conectividad ambiental y los sistemas naturales de Cordillera y el Río Bogotá, la
protección de sus humedales y vallados y su clara delimitación., en particular atendiendo además a las
disposiciones de delimitación de ronda del Río Bogotá y los factores de riesgo por inundación. Por ello el
modelo propuesto recupera la estructura ecológica como elementos estructurante de primer orden en el
espacio urbano y promueve su integración.

14.5.2.2. Protección del carácter histórico del casco urbano

El Centro Tradicional de Tocancipá es entendido como un valor simultáneamente urbano y


arquitectónico cuyo carácter debe ser conservado, evitando su destrucción mediante operaciones que
alteran su silueta y carácter tradicional. Por esta razón se justifican las acciones y operaciones de
conservación y decisiones de manejo de densidades, perfiles y volumetría con los cuales se estructuran
las regulaciones normativas respectivas.

14.5.2.3. Fortalecer el tejido residencial y cualificar la vivienda

El tratamiento de los temas relacionados con la vivienda y los asentamientos en el marco del
nuevo modelo territorial para el Suelo Urbano, es prioritario en este Plan y se hace con base en
tres consideraciones fundamentales:

o Una re-conceptualización de la vivienda y de su papel en el ordenamiento territorial.


o El reconocimiento de la trama residencial como el tejido fundamental de la ciudad.
o El concepto de barrio como elemento de estructura a adoptar.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 213
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Fortalecer el tejido residencial

El Plan reconoce que el tejido residencial cumple un papel cohesionador y articulador esencial y le
otorga el mayor significado e importancia en su pale de construcción del modelo de estructura
urbana, asociado a la recualificación de las unidades de vivienda.

 Cualificar la vivienda urbana

La vivienda en el Municipio de Tocancipá ha sido entendida en años recientes como una actividad
sectorial especializada, concebida de manera estandarizada y acorde más con un modelo de
financiación y subsidio que como un espacio cualificado para la vida y la actividad humana.

En el contexto de la identificación de valores que componen la calidad habitacional, se reconocen


los siguientes grupos de atributos y cualidades que se trasladarán al cumplimiento de estándares
de habitabilidad y estabilidad de las unidades y agrupaciones residenciales:

Ilustración 22 Valores asociados a la calidad de la vivienda

Fuente: Adaptado de: Housing for Europe Strategies for Quality in Urban Space, Excellence in Design Performance in
Building. European Union. Pág.52. The Housing Quality Mesh

 Elementos subjetivos

 Aspectos psicológicos
 Aspectos estéticos

 Elementos objetivos

 Aspectos ambientales
 Aspectos funcionales

Consecuentemente, el Plan de Ordenamiento reitera también en la necesidad de un cambio del


enfoque sectorial tradicional de la vivienda por uno más integral y cualitativo que la entienda como
componente primario del tejido urbano, que favorezca la inclusión y la mezcla social y responda a
los estilos y modos de vida de sus residentes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 214
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Incrementar y estructurar el espacio público urbano

El Plan considera necesario restaurar la relación público – privado, rota por una inconveniente
conceptualización jurídica - arquitectónica que segregó en dos partes independientes el manejo del
uso y conformación de los dominios público y privado, articular las piezas sueltas bajo la forma de
una red y hacer consistente su localización con otras actividades, superando así la práctica
corriente de reducirla a la entrega de retazos dispersos y poco útiles, independiente de su
localización y configuración, lo que restringe sus posibilidades de integración como sistema y su
adecuado diseño y aprovechamiento, en función de las siguientes oportunidades:

Fuente: Elaboración propia

Dado el déficit acumulado de espacio público en el Municipio, se enfatiza en este Plan en el


cumplimiento de metas en el corto, mediano y largo plazo, asociadas con su solución. Adicionalmente
con base en la identificación de niveles de NBI identificados en el Diagnóstico Municipal, el Plan
focalizará la inversión pública de manera prioritaria a atender aquellas áreas deficitarias de la población
que no puede costearse bienes o servicios o donde el mercado no actúa, integrándose
convenientemente a las áreas designadas con el Tratamiento de Mejoramiento Integral.

 Desconcentrar y estructurar los equipamientos urbanos

El Plan reconoce que los recientes procesos de privatización de servicios esenciales a cargo del Estado
han modificado los esquemas tradicionales de atención en particular de salud y educativos y por ello han
invalidado los estándares corrientes de planeamiento basados en radios de acción y cobertura a
diferentes escalas y jerarquías, situación aún no decantada ni plenamente comprendida por las
instancias nacionales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 215
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Este sistema contribuye a construir vitalidad y sentido de lugar en el entorno y a asegurar la habitabilidad,
en particular del entorno residencial mejorando las condiciones de accesibilidad y la articulación
funcional de esta red con el Sistema de Espacio Público, de manera que se asegure la conectividad y
accesibilidad a los Equipamientos en el ámbito del suelo urbano y su área de expansión.

Así mismo, se pretende el reconocimiento tanto del sistema de prestación público (Equipamientos
Públicos) como el privado (Equipamientos privados), de manera que sea posible la focalización de la
inversión pública en las áreas donde el mercado no actúa.

De igual forma y por las mismas razones expuestas en el caso del Sistema de Espacio Público, el Plan
focalizará la inversión pública de manera prioritaria en atender en aquellas áreas deficitarias de la
población que no puede costearse bienes o servicios o donde el mercado no actúa, integrándose
convenientemente a las áreas designadas con el Tratamiento de Mejoramiento Integral. El siguiente
plano indica las áreas con potencial para conformar la estructura de núcleos de equipamientos urbanos:

Fuente: Elaboración propia

Lo anterior implica un cambio de enfoque en el planeamiento y gestión de esta red de equipamientos a


fin de racionalizar su localización y emplazamiento en relación a la red de espacio público bajo la mirada
sistémica (red) ya descrita, para lo que se prevé:

 En el área del perímetro urbano y sus inmediaciones (zona de expansión y área


industrial) se requiere fortalecer la articulación de los equipamientos existentes con la
red de espacio público propuesta.
 En los Asentamientos Satélites se requiere conformar nodos de equipamientos en los
centros poblados del Municipio, asegurando su conectividad y accesibilidad mediante la
articulación al sistema de espacio público propuesto.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 216
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el nuevo PBOT se prevé que la planeación y conformación de la red de equipamientos urbanos,


requerirá de las siguientes acciones:

 Determinar criterios para la localización e implantación de los nuevos equipamientos.


 Definir características de emplazamiento que aseguren su articulación a la red de
espacio público.
 Definir características arquitectónicas de manera que los equipamientos se articulen con
su entorno y aseguren su accesibilidad.
 Establecer responsabilidad de diseño, construcción cuidado y mantenimiento tendientes
a garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Con base en lo anterior, la decisión más relevante de este nuevo Modelo es la de desconcentrar la
oferta y reequilibrar su localización bajo el criterio de red, conformada por nodos cuya localización
dará prioridad a aquellas áreas populares menos servidas o atendidas y a los asentamientos que
requieren de consolidación y mejoramiento integral.

 Relocalizar el Cementerio Municipal

Para promover la relocalización del Cementerio Municipal, se han determinado diversas áreas con base
en la caracterización de sus potencialidades para alojar esta actividad.

La determinación de áreas con potencial para la reubicación de este equipamiento en suelo rural, se
hace por descarte con base en los cuatro criterios establecidos en la Resolución 1447 de 2009 y en el
Título IV de la Ley 09 de 1979 (ver anexo técnico del sistema de Equipamientos)

De este modo, en la siguiente imagen se presentan las áreas con potencial para la reubicación o
apertura de un nuevo Cementerio Municipal identificadas en:

o Vereda La Fuente:
o Vereda El Porvenir:
o Vereda Tibitó:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 217
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 23 Áreas con potencial para la reubicación o apertura de un nuevo Cementerio Municipal

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

 Promover la movilidad sostenible, fluida y segura

Dadas las condiciones de la malla vial existente, los déficit observados por el incremento de la
urbanización y el parque automotor, los requerimientos de movilización de vehículos de carga y la
creciente demanda de transporte público colectivo, el Plan le apuesta a una movilidad sostenible,
integrada y segura, en el área urbana otorgando prioridad al peatón sobre el vehículo, la
integración modal y la solución de barreras físicas que inhiben su integración en particular las
generadas por la Carretera Central, la variante y la línea férrea. Igualmente

Con el propósito de darle prioridad a la movilización peatonal y de ciclo-usuarios, se delimitará un


área correspondiente al centro tradicional, en la cual se propone la confor ación de una “Zona 3 ”,
estrategia considerada como una herramienta de pacificación del tránsito para áreas urbanas, que
permite alcanzar un equilibrio razonable entre la necesidad de garantizar la movilidad de personas
y mercancías de una parte, y por otra, la necesidad de conseguir una buena convivencia entre los
usuarios más vulnerables que requieren ejercer el derecho a movilizarse en condiciones seguras y
confortables, en forma equitativa.

De acuerdo con el documento: Criterios de Movilidad de Zonas 30 de la Fundación RACC, una


Zona 30 está conformada por un conjunto de vías locales, redefinidas mediante tratamientos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 218
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

urbanísticos de tráfico calmado, con el propósito de crear entornos urbanos más amables y
tranquilos en los que los ciudadanos desempeñen sus actividades sin la presión e inseguridad
per anente del tr fico n eneral, las ías est n cate ori adas en dos rupos: “Vías de pasar” y
“ ías de estar” A este últi o rupo pertenecen las ías de una Zona 3 La Zona 3 se caracteri a
por tener un tráfico menor a 5.000 veh/día y garantizan el acceso a las viviendas y actividades
terciarias en forma tranquila y segura, compartiendo su sección vial entre el transporte no
motorizado y el vehicular que debe circular a menos de 30 Km/hora.

Ilustración 24 Ejemplos de tratamientos de vías en Zona 30

Fuente: Diferentes enlaces en internet

 Consolidar el desarrollo de las redes de infraestructura

Dadas las perspectivas de desarrollo para el Territorio Urbano y de Expansión el Plan diferencia las
previsiones de infraestructura y desarrollo de redes en dos sentidos.

o La conservación, reposición y modernización de las redes en el Centro Tradicional


o La ampliación, expansión y desarrollo de las correspondientes al periferia y los nuevos
desarrollos.

En el ámbito urbano posee una cobertura del 100 % y en la actualidad cursa un plan de renovación
de redes, a cargo de la Empresa de servicios Públicos de Tocancipá, producto del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado que ha formulado dicha entidad. No obstante es necesario que las
redes de infraestructura estén concebidas como integradas al modelo territorial y la malla vial lo
cual sugiere una adecuada coordinación entre estos componentes.

14.5.3. Conceptualización del Modelo Territorial Urbano (MTU)

14.5.3.1. Descripción

El Modelo Territorial Urbano del Plan, obedece a un concepto que expresa en forma espacial la
aplicación y adopción de las políticas y objetivos arriba expuestos.

Así se fundamenta en el concepto de estructura urbana como una noción abstracta y funcional que
sin embargo soporta valores cualitativos asociados con la configuración y diseño de sus diversos
espacios y lugares, a partir de consideraciones de configuración espacial y calidad visual de su
entorno.

Esta noción explica y le otorga sentido a la organización de sus diversas partes y componentes
cuya cualificación, naturaleza y características espaciales que expresan a través del concepto de
Unidades morfológicas homogéneas (UM) identificables y sus áreas funcionales se entienden
como Áreas de Actividad (AA) que, consecuente con los enunciados para el modelo territorial
municipal, se subordinan a las Unidades morfológicas homogéneas.

Ello en el entendido que la configuración de las estructuras físicas contribuyen a organizar y


regular la distribución de las diversas actividades en el territorio y viceversa, la materialización de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 219
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

tales actividades en entornos construidos contribuyen a conformar espacios claramente


diferenciados y caracterizados, cuya configuración ofrece condiciones idóneas para el desarrollo
de las diversas funciones que alberga cada una de tales Unidades. Esta aproximación favorece
simultáneamente la regulación normativa, la aplicación de tratamientos específicos y la ampliación
del enfoque de la norma al manejo de la apariencia y configuración del espacio construido con
miras a su cualificación.

No obstante, más allá de esta reflexión, el MTU se concibe y como un medio para lograr una
respuesta adecuada de las estructuras territoriales al contexto y el usuario a partir de la
identificación y adopción de sus requerimientos arriba descritos y agrupados en función de los ejes
conceptuales de este Plan.

En síntesis, la conceptualización se basa en los siguientes criterios para la definición de su


estructura urbana:

 Preexistencias naturales y culturales


 El patrimonio urbano – arquitectónico como elemento estructurante
 Incorporación de valores visuales y paisajísticos
 Corredor de Integración Regional como nuevo elemento de estructura
 El tejido residencial como elemento de cohesión.
 l barrio co o célula del odelo: l “Centro oblado Urbano” co o Barrio
 Red de espacio público complementaria a la EEP.
 Río Bogotá y Corredor Central como elementos estructurantes del modelo urbano.
 Redefinición de redes de espacio público, equipamientos y sistemas generales.
 Se prefiere la agrupación de equipamientos en forma de nodos en torno a espacios públicos.

 Un sistema polinuclear compacto

El modelo propuesta responde a una concepción de estructura polinuclear en función de las


preexistencias espaciales, ella red vial y de e infraestructura, las características espaciales de los
asentamientos y los estilos de vida locales.

No obstante su dispersión actual, es posible definir límites a la expansión urbana lo cual redunda en
dividendos positivos ambientales sociales y económicos, estos asociados con el gasto público la
expansión indiscriminada de redes de servicios e infraestructura, promoviendo además la integración
socio espacial del municipio.

 Concepto de redes

Múltiples teorías y enfoques de planeamiento enfatizan en la conceptualización de redes como parte de


43,
la teoría de sistemas (Bertalanffy 1989) más específicamente de la teoría de los asentamientos
44
desarrollada por Konstantinos Doxíadis en 1968 .

14.5.3.2. Representación

El modelo territorial urbano obedece al siguiente gráfico

43
Bertalanffy Ludwig von (1989) Teoría General de Sistemas. FCE. México. Séptima reimpresión.
44
Doxiadis K.A. (1968) Ekistics: An Introduction to the Science of Human Settlements. London, Hutchinson, New York, Oxford
University Press.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 220
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 25 Representación coremática del Modelo Territorial Urbano

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

14.5.3.3. Caracterización de los elementos componentes

Los elementos de estructura urbana se conciben con un concepto que le otorga sentido y
coherencia a las partes del modelo que permite caracterizar los sistemas que lo componen e
integran.

Estos elementos se conciben y organizan en función de un enfoque de redes y sistemas que


permiten la construcción de coherencia e interacción, superando visiones abstractas sectoriales
que los inhiben de cumplir su función estructurante.

 Estructuras naturales

El MTU se organiza en torno a la EEP definiendo sus rondas y sistemas en particular los que
corresponden al sistema de humedales, quebradas, vallados y el Río Bogotá resolviendo su
fraccionamiento y articulándolo con la red de espacio público.

Se asignan rondas hídricas a canales y vallados, para su uso como red de amortiguación de lluvias
que por Cambio Climático puedan darse y para el tránsito de maquinaria de mantenimiento o
instalación de redes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 221
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Paisaje urbano, perspectivas y ejes visuales

El concepto de paisaje en el entorno urbano constituye uno de los principales criterios en torno al
cual se caracteriza la estructura construida del municipio, en el entendido que aporta los elementos
que explican y justifican aspectos asociados con la configuración y diseño de su estructuras
construidas, sus tratamientos y caracterización de sus partes componentes así como la
incorporación de sus perspectivas y valores visuales a preservar.

El Plan de Ordenamiento reconoce estos factores como esenciales en las definiciones y decisiones
de su modelo territorial urbano y se propone adoptar sus preexistencias y valores visuales como
determinantes de sus elementos de estructura.

Adicional a ello define diversas perspectivas y ejes visuales con la finalidad de asegurar el disfrute
de dichos valores y preservar su coherencia e integridad.

n el contexto del rea urbana, encontra os i portantes ele entos naturales y construidos de alor
paisajístico para el unicipio Así, en el casco urbano encontramos la trama fundacional del centro, un
ele ento de interés patri onial y turístico pero ta bién de alor paisajístico, uestra de “buen
urbanis o” y de un odelo de ciudad co pacta y continua, que cuenta con puntos y con ejes de Interés
visual.

Con la finalidad de preservar los valores visuales y paisajísticos de estos lugares, el Plan de
Ordenamiento prevé la determinación de lineamientos normativos en función de la calidad espacial y
paisajística, lo que requiere la formulación de directrices para:

o La determinación de acciones para preservar los puntos identificados como ejes de interés
visual.
o La regulación del perfil urbano y elementos requeridos para la conformación de un paisaje
coherente en el corredor central (actual autopista).
o La regulación del perfil urbano y elementos requeridos para la preservación del paisaje
construido en las calles del Centro Tradicional identificadas como ejes de interés visual.
o La regulación de la ocupación y altura de las nuevas edificaciones en las zonas aledañas a
las perspectivas de interés visual identificadas, de manera que se controlen la obstrucción
de las visuales hacia los Cerros.

Estas acciones, adicionalmente fortalecerían lo que se enuncia en el ARTÍCULO 28. Programas del Plan
de Desarrollo (ACUERDO No 05 DE 2012):

“… Espacios que se entrelazan y entornos para soñar. Desarrollar y recuperar espacios de turismo
ecológico y paisajismo en el municipio de Tocancipá ”

 Patrimonio urbano - arquitectónico

La identificación y delimitación del patrimonio se orienta a la preservación y conservación de sus


piezas y lugares influyendo de manera decidida sobre la trasformación de los entornos urbanos y
arquitectónicos que lo rodean, en el entendido que trazan orientaciones precisas en torno a aspectos
como la volumetría, apariencia y forma de las edificaciones y agrupaciones.

 Las Piezas Urbanas

Son porciones del territorio urbano espacialmente localizadas, que albergan en su interior diferentes
unidades morfológicas y cuya designación corresponde con unidades funcionales y espaciales de
planeamiento y gestión, en función del modelo territorial. Una pieza urbana incluye una o varias unidades
morfológicas de acuerdo con su función en la estructura urbana y su grado de desarrollo o consolidación:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 222
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El siguiente grafico indica su modelo conceptual

Ilustración 26 Conceptualización de las Piezas Urbanas

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

 Barrios

Corresponden a estas piezas, antiguos Centros Poblados Urbanos y agrupaciones residenciales que
tuvieron un mismo origen y desarrollo, que están reconocidos como una comunidad integrada por sus
habitantes y poseen condiciones para integrarse al Centro Tradicional

Incluyen agrupaciones residenciales tradicionales o contemporáneas, que exhiben un patrón


morfológico diferenciado de naturaleza abierta, con un mismo origen y con una variedad de
actividades de escala local, subsidiarias del Núcleo Central y cobijadas por tratamientos de
consolidación y mejoramiento con la finalidad de asegurar su permanencia como elementos
autosuficientes altamente cualificados.

 Asentamientos Satélites

Corresponde esta clasificación a antiguos Centros Poblados Urbanos o Rurales, que exhiben
discontinuidad espacial respecto del Núcleo Central, cuya estructura predial, modos de vida y
funciones son esencialmente residenciales y de naturaleza urbana. Dada su desarticulación del
casco urbano no es posible prever su integración a este por lo que se definen con unidades
autosuficientes con un rango de servicios y equipamientos de escala vecinal, destinados a
mantener la actividad residencial

Estos asentamientos configuran una red dependiente del Núcleo Central, aunque pueden llegar a
tener en el futuro una cierta interdependencia y autonomía propia y por la precariedad y condición
deficitaria de sus viviendas y estructuras de soporte, se cobijan prioritariamente con tratamientos
de consolidación y mejoramiento integral.

l lan de Ordena iento les asi na la función de “puestos de ando” en la estructura de las
nuevas Unidades de Gestión Rural (UGR) y Unidades de Planeamiento Rural (UPR), cumpliendo
funciones complementarias a las del entorno rural de tal manera que permitan restaurar y afianzar
la relación urbano - rural.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 223
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Tejido residencial y vivienda urbana

 Tejido residencial

Para este Plan, el tejido residencial cumple un papel articulador y estructurante en el territorio
urbano de tal forma que permite integrar las diferentes piezas sueltas, estableciendo una
continuidad morfológica y estructural en el modelo, así como la organización y relaciones que
establece con el resto de sistemas generales. Este tejido se estructura principalmente mediante la
figura de Planes Parciales en Suelo Urbano por desarrollar y de Expansión, abiertos,
plurifuncionales e integrados a la red vial urbana y de espacio público propuesto por este Plan,
llenando los vacíos disponibles dentro del perímetro urbano a fin de integrar unidades hoy
dispersas como el asentamiento Antonia Santos y Tolima – Millenium.

 Vivienda urbana

El Plan de Ordenamiento reconoce en la vivienda un factor esencial de desarrollo humano y social


y justifica la necesidad de cobijarla con especial protección y privilegios en cuanto a su localización
y articulación con otras actividades, en el entendido que debe ser superada su visión
esencialmente funcional y cuantitativa y reemplazada por otra que enfatice en la calidad
habitacional no solo de cada unidad sino de su propio entorno.

Propone un cambio del enfoque sectorial de la vivienda por uno más integral y cualitativo que la
entienda co o co ponente pri ario del tejido urbano, para así superar la isión de “ onas
residenciales”, con un uso del suelo especiali ado y procurar un odelo que fa ore ca la inclusión
y la mezcla social y responda a los estilos y modos de vida de sus residentes.

De este modo, en el nuevo PBOT el tratamiento de los patrones de vivienda y asentamientos,


requerirá entre otras de las siguientes acciones:

o La formulación de lineamientos de carácter cualitativo para la vivienda que complementen


las disposiciones cuantitativas ya enunciadas.
o La definición de áreas homogéneas, de acuerdo con sus actuales particularidades físicas,
de imagen y carácter urbano, propendiendo por su consolidación coherente.
o La definición de estándares de calidad espacial para estas áreas homogéneas.
o La redefinición de las tipologías residenciales tanto urbanas como rurales y suburbanas que
desestimulen la conformación de conjuntos cerrados.

Con ello se espera contribuir a superar los efectos regresivos del modelo de conjuntos cerrados,
dispersos, monofuncionales y excluyentes, que viene caracterizando los nuevos desarrollos en el
Municipio.

Adicionalmente acoge los principios y lineamientos ambientales establecidos de la Política de


45
Gestión Ambiental Urbana , particularmente en lo relativo a la problemática ambiental urbana y en
el diseño y construcción de la vivienda.

 Sistemas generales

o Sistema de espacio público

El Diagnóstico del Plan de Ordenamiento ha identificado las siguientes dificultades en relación con el
manejo y desarrollo de este componente en el área urbana:

45
MAVDT (2008) Política de Gestión Ambiental Urbana. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Bogotá, D.C. Colombia, Páginas: 52 ISBN: 978-958-8491-14-1.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 224
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Un agudo déficit originado en el retraso en la ejecución de los componentes de E.P. propuestos en


Planes Anteriores.
 Incremento de este déficit por saldos pendientes de entrega de áreas de cesión.
 Una organización fraccionaria y en retazos algunos inservibles por cuenta de su localización y
configuración.
 Divergencias en cuanto su localización respecto de elementos complementarios asociados
como los equipamientos y otros servicios.
 Dificultades de diseño adecuado de la interface público – privado, en particular con muros
ciegos y culatas orientadas hacia estos elementos.
 Pobre asimilación de valores culturales ambientales y paisajísticos

Dado el déficit acumulado de espacio público en el Municipio, se enfatiza en este Plan en el


cumplimiento de metas en el corto, mediano y largo plazo, asociadas con su solución.

El sistema de espacio público se concibe en este Plan como un conjunto de elementos organizados en
forma de red, destinados a satisfacer los requerimientos colectivos de la comunidad de Tocancipá, a
promover la integración social, la sana y pacífica convivencia, la exaltación de los valores simbólicos,
históricos y culturales del Municipio y a construir identidad y sentido de lugar.

Así mismo, se reconoce como el elemento fundamental que restaura la relación público – privado por lo
que se entiende como articulado y complementario al espacio privado, conformando además la red de
equipamientos, cumpliendo una función amortiguadora generada por los efectos de la urbanización
sobre el medio natural y asumiendo además un papel estético y paisajístico, asociado a la recreación y el
esparcimiento.

En el Plan de Ordenamiento Territorial de Tocancipá, el Sistema de Espacio Público, cumple una


función estructurante del Modelo Territorial Urbano, que funge como articulador de la Estructura
Natural y la Estructura Construida en Suelo Urbano y de Expansión y como elemento de soporte
de la Estructura Ecológica Principal, el sistema de Equipamientos y los componentes del
Patrimonio.

En este orden de ideas, el Sistema de Espacio Público Urbano tiene por objeto la articulación y
mejora de la conectividad y accesibilidad entre el Centro Tradicional y su entorno inmediato en el
ámbito del Suelo Urbano y Área de Expansión.

La consolidación de este Sistema de Espacio Público Urbano, prevé la incorporación tanto de elementos
naturales como complementarios del sistema vial existentes en el perímetro del suelo urbano y de
expansión. Con esto, se pretende contribuir a la superación de la baja accesibilidad como consecuencia
de la discontinuidad del sistema de espacio público actual, para así mejorar significativamente la
conectividad y accesibilidad peatonales en el área urbana del Municipio.

Para lograr esta integración en suelo Urbano y de Expansión, desde el Plan de Ordenamiento se
propone además de una Red de Parques, la conformación de una Red de Espacio Público que vincule
espacial y funcionalmente estas áreas, mediante un anillo que conecte la zona Central con el área por
desarrollarse del suelo urbano (al oriente de la Carretera Central del Norte - actual Autopista) y con la
Zona de Expansión urbana (al sur).

Así mismo, con esta Red de Espacio Público se pretende superar la barrera que significa la Autopista
Central del Norte que divide la zona urbana del Municipio, e incrementar los pocos puntos de
conectividad que existen (dos puentes peatonales y un paso subterráneo) desde el costado oriental al
centro histórico del Municipio.

La localización de estas redes del Sistema de Espacio Público Urbano se propone así:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 225
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 27 Localización de las Redes de Espacio Público Urbano.

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

o Sistema de equipamientos urbanos

El Plan entiende el Sistema de Equipamientos como un componente estructurante del Modelo Territorial
Urbano, con equidad en la cobertura que se soporta en su estrecha relación funcional con el Sistema de
Espacio Público de manera que se asegure la conectividad y accesibilidad a los Equipamientos en el
ámbito del suelo urbano y su área de expansión. Así, tiene por objeto y función la consolidación de la red
existente, mejorando las condiciones de accesibilidad y la articulación funcional de esta red con el
Sistema de Espacio Público.

Este sistema contribuye a construir vitalidad y sentido de lugar en el entorno y a asegurar la habitabilidad,
en particular del entorno residencial mejorando las condiciones de accesibilidad y la articulación
funcional de esta red con el Sistema de Espacio Público, de manera que se asegure la conectividad y
accesibilidad a los Equipamientos en el ámbito del suelo urbano y su área de expansión. Así, el Sistema
de Equipamientos Urbano tiene por objeto la consolidación de la red de Equipamientos existente.

Así mismo, se pretende el reconocimiento tanto del sistema de prestación público (Equipamientos
públicos) como el privado (Equipamientos privados), de manera que sea posible la focalización de la
inversión pública en las áreas donde el mercado no actúa.

Desde el punto de vista de su organización propone la conformación de nodos de servicios y


equipamientos agrupados en torno a espacios públicos representativos, mediante la incorporación de
equipamientos y servicios complementarios en función de la demanda social. Estos nodos deberán
articularse a la Red de Espacio Público de manera que los Equipamientos Urbanos sean accesibles
tanto en la zona Central, en el área por desarrollarse del Suelo Urbano (al oriente de la Carretera Central
del Norte - actual Autopista) y en la Zona de Expansión Urbana.

En áreas urbanas dispersas (Asentamientos Satélites) se propone la consolidación de un Sistema


Satélite de nodos de equipamientos, de manera que se conformen núcleos de servicios, que
complemente la oferta educativa existente y que aseguren la equidad en la cobertura en esas áreas. De
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 226
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

igual manera este sistema se articulará con la red de Espacio Público propuesta de tal manera que se
superen los obstáculos impuestos por la distancia y se favorezca su acceso peatonal.

o Sistema vial y de transporte

En el contexto de este Plan, el sistema vial y de transporte se constituye en un componente


estructurante de primer orden, entendido como el instrumento que permite superar factores de
inequidad y segregación socio espacial, destinado además a promover y asegurar las ventajas
comparativas y de competitividad del Municipio, bajo una mirada de sostenibilidad a futuro, por lo
que otorga particular importancia a la movilización peatonal segura y confortable y a la
organización de las redes en función de los sistemas de transporte que genera la demanda interna
y externa y de la naturaleza de los flujos que soporta (peatones, bicicleta, carga, pasajeros, liviano,
etc.).

Ello se traduce en decisiones de jerarquización y diseño de las redes en función de las Áreas de
Actividad (AA) y de la localización de los diferentes servicios complementarios agrupados en forma
de nodos o lineal según corresponda con los requerimientos de organización y funcionalidad.

Está orientado a adecuar su actual infraestructura vial, servicios de transporte, señalización y


demás equipamientos asociados para que se configure un sistema que garantice la movilización
segura, confortable, eficiente y a costos razonables para todos sus habitantes, de tal manera que
apoye la productividad de la ciudad, reduciendo la contaminación ambiental y las emisiones,
mitigando el impacto ambiental sobre los ecosistemas de su territorio y adaptándolo a su particular
configuración, respetando los cauces y corrientes de agua, de tal manera que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural. El sistema de movilidad en el
Municipio de Tocancipá se fundamenta en los siguientes criterios y definiciones

 Prioridad para el peatón, debe tener el primer nivel de atención dentro del desarrollo de
las intervenciones en el sistema vial y de mejoramiento del espacio público. En esta
perspectiva el espacio vial no es solo un canal para comunicar sino para estar y
establecer intensas relaciones sociales y contribuir a la construcción de sentido de
identidad y carácter.

 Reconocimiento de la bicicleta como medio de transporte alternativo, que requiere


de una red de ciclorrutas diseñadas que incentive el uso masivo por la población.

 Transporte público como elemento estructurante del sistema de movilidad del


Municipio, priorizando sus acciones sobre los demás modos de transporte motorizado,
como generador de impactos positivos sobre la calidad de vida de los habitantes y su
incidencia en la disminución del uso del vehículo particular y por ende de la congestión y
de la contaminación ambiental.

 Promoción de la competitividad soportada en principios de mejoramiento de la calidad


ambiental en la movilidad, garantizando que la eficacia y eficiencia en la circulación de
personas y bienes se realice con criterios de sostenibilidad.

 Movilidad sostenible: n concordancia con la Ley 83 de 6, “ or edio de la cual


se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras
disposiciones”, se aco en los linea ientos que soportan la o ilidad sostenible, no solo
mediante la prelación a la movilización en modos alternativos de transporte y del
desarrollo del transporte público colectivo, sino que se desestimulará el uso del
transporte motorizado a través de la reorganización del territorio, desestimulando los
desplazamientos de larga distancia, así como la vinculación de densidades y usos a los
sistemas de transporte con énfasis en la intermodalidad de los desplazamientos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 227
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Desarrollo de un Sistema de movilidad integrado, mediante el desarrollo de una


política de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial y
de transporte, con el propósito de garantizar la accesibilidad a todos los usuarios en
condiciones cómodas y seguras, mejorar la cobertura y calidad del transporte público
colectivo como eje estructurador del desarrollo, soportadas sobre unas condiciones
técnicas y operacionales orientadas hacia la comodidad de los usuarios de tal manera
que desestimule el uso de otros modos de transporte motorizados como el vehículo
privado, el transporte individual y la motocicleta.

 Movilidad integrada con el desarrollo, facilitando la conectividad en el área urbana y


la comunicación con las áreas rurales y de estos con el sistema regional y provincial,
especialmente con los corregimientos que se convierten en polos de desarrollo rural,
acorde con el nuevo modelo territorial, con el patrón de actividades propuestas y en
concordancia con las densidades de población actuales y futuras.

 Consolidar una visión más integral de las políticas de transporte teniendo en cuenta
una visión estratégica para el largo plazo, con inclusión de todos los actores
especialmente de los más vulnerables, mediante la protección del medio ambiente, la
gestión, el control y la mitigación de los impactos negativos de todas las actividades de
transporte, tales como la congestión, la accidentalidad vial, el ruido, la contaminación
atmosférica, las vibraciones y la invasión del espacio público para la circulación.

Mediante la conformación de una red vial interconectada, jerarquizada y continua, se buscará el


mejoramiento de la movilidad integrando y articulando las áreas urbanas de la ciudad y
Asentamientos Satélites con las áreas rurales y sectores industriales y de uso agrícola, mediante
una malla vial jerarquizada con perfiles viales adecuados a su funcionalidad, permitiendo una
mayor articulación, uniformidad, continuidad y seguridad para facilitar la circulación en condiciones
seguras para el transporte de carga, pasajeros, peatones y ciclistas, respetando el paisaje y los
ecosistemas.

A través de actuaciones urbanísticas en el rea central de la ciudad, con el concepto de “Zona 3 ”,


se buscará la armonización de la movilidad con las políticas de mejoramiento del espacio público
del Municipio de Tocancipá, mediante el desarrollo de estrategias de reordenamiento del sistema
peatonal, de ciclorrutas, de parqueaderos y estacionamientos. Igualmente, en las áreas
suburbanas, se buscará el ordenamiento de las actividades logísticas y de nodos de integración
municipal y regional, especialmente en las áreas donde se requiere garantizar una circulación
segura y cómoda para los pasajeros y usuarios del transporte de carga.

o Sistema de Servicios públicos de Infraestructura

El sistema de servicios de infraestructura se concibe en este Plan en forma integral y


complementaria al sistema vial y de transporte y corresponde al conjunto de redes de servicios
públicos inclusive de aseo, orientados a asegurar el desarrollo de las diferentes actividades
organizadas en el territorio según el modelo de estructura propuesto.

En cuanto a su concepción se basa también en un enfoque integral de manejo eficiente del ciclo
del agua que comprende su recolección hasta la disposición final en un marco de sostenibilidad
ambiental orientado a reducir la contaminación, a proteger y ahorrar el recurso hídrico, a promover
la densificación equilibrada y a apoyar el desarrollo urbano en forma armónica evitando la
expansión desordenada de sus perímetros actuales.

Consecuente con ello su diseño responde y se articula con la localización y delimitación de fuentes
y promueve prácticas de diseño urbano que favorece la permeabilidad, la protección de acuíferos y
cursos hídricos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 228
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En cuanto a conformación, diseño y desarrollo de tales redes se basa en una clasificación


jerárquica que a su vez implica responsabilidades diferentes en cuanto a su provisión y
construcción así:

o El Municipio construye y administra las redes principales y complementarias


o El urbanizador o promotor particular construye y cede mediante acto administrativo las
redes locales correspondientes a su desarrollo particular.

 Sistema de acueducto

El agua es elemento básico para la supervivencia de las especies, industria, agricultura,


recreación, pesca, navegación etc.; como se mencionó en el diagnóstico de servicios públicos el
Municipio de Tocancipá depende exclusivamente del rio Bogotá; lo utiliza como fuente de
captación de agua potable y para el transporte de aguas residuales urbanas e industriales. Si bien
es cierto que los Municipios de la zona norte que hacen parte de la cuenca alta del rio Bogotá
están en constante crecimiento, igualmente sus zonas industriales; esto evidencia un deterioro del
recurso hídrico a futuro.

Por lo anterior se hace indispensable nuevas alternativas de dotación de agua potable que
permitan cubrir la demanda futura. En este orden de ideas es razonable pensar que se requiere de
una fuente de captación de agua potable que sea 100% independiente del sistema rio Bogotá.

 Sistema de alcantarillado

Como se mencionó en el diagnostico el Municipio de Tocancipá cuenta con un cubrimiento del


servicio mayor al 90% y se está implementando paralelamente a este estudio la actualización del
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, igualmente la Empresa de Servicios Públicos cuenta
con un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). Es importante aclarar que
actualmente que el sistema de tratamiento de aguas residuales presenta algunas problemáticas
asociadas con los vertimientos ilegales de la zona urbana e industrial; estos vertimientos afectan
directamente el caudal del rio Bogotá.

El vertimiento de la zona céntrica se hace directamente sobre el humedal los Patos. Este humedal
hace parte integral de la ronda del rio Bogotá y de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental
(ZAMPA).

El sector industrial de Colpapel vierte sus aguas residuales sobre los vallados del entorno y estos a
su vez desembocan en el rio Bogotá, incrementando la contaminación del rio.

Por lo anterior se hace indiscutible la reubicación del vertimiento correspondiente a la zona céntrica
del Municipio, salvar el humedal y ubicar la (PTAR) en un sitio seguro, sin intervenir las zonas de
protección ambiental del rio. Lo anterior para cumplir con la normatividad vigente de las
Corporaciones Ambiental Regional (CAR) y de los demás entes de control ambientales que
representan al Estado, igualmente de acuerdo a las normas y políticas especificadas en el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado y del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV).

También como se mencionó en la formulación se hace indispensable la construcción de una planta


de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el sector industrial de Colpapel. Dicha planta deberá
cumplir con todos los requerimientos que exige el tratamiento de aguas residuales: Tratamiento
primario, secundario y terciario.

 Sistema de Residuos Sólidos

Las nuevas políticas ambientales y económicas giran en torno a adoptar modelos modernos de
aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos, manejándolos eficientemente con
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 229
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

tecnologías de punta, haciendo almacenamiento en centros de acopio, reciclaje, clasificación y


disposición final de sobrantes en sitios seguros; minimizando volúmenes y reduciendo el recorrido
para su disposición final; en consecuencia finalmente se traduce en mayor beneficio económico.

La Empresa de servicios públicos del Municipio de Tocancipá es la encargada de administrar y


manejar integralmente el sistema.

 Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

Son todos los elementos necesarios para la generación, conducción y distribución del flujo de
energía eléctrica hasta los usuarios. Las líneas de transmisión de alta, media y baja tensión están
controladas por el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, el cual entra en vigencia
desde el 01 de mayo de 2005, Expedido por el Ministerio de Minas y Energía.

El sistema de alumbrado público está controlado por el reglamento técnico de iluminación y


alumbrado público RETILAP. Este reglamento establece los requisitos y medidas que deben
cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, para garantizar seguridad, calidad,
protección, preservación del medio ambiente y mejoramiento del espacio público.

El diseño de iluminación debe solucionar y optimizar la relación visual entre el usuario y el medio
ambiente. La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica es CODENSA.

14.5.4. Componentes del Modelo Territorial Urbano (MTU) – Espacial (Planos 3A – 1; 3A – 2; 3A


– 3; 3A – 4)

El modelo está compuesto por dos (2) componentes interactuantes:

 Elementos de estructura

o Estructura natural

 La Estructura Ecológica Principal (EEP)


 Áreas vulnerables y propensas a riesgo no mitigable

o Estructura construida

 Paisaje urbano
 Patrimonio urbano – arquitectónico
 Piezas
 Núcleo Central
 Barrios
 Asentamientos satélites
 Sistemas Generales
 Sistema de Espacio Público
 Sistema de Equipamientos
 Sistema Vial y de Transporte
 Sistema de Servicios de Infraestructura

 Escalas

o Local
o Vecinal
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 230
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.5.5. Descripción del Modelo Territorial Urbano (MTU)

El modelo territorial urbano describe los componentes espaciales y de gestión correspondientes al suelo
urbano y de expansión como aparece delimitado en el Modelo Territorial Municipal (MTM)

14.5.5.1. Componentes espaciales del MTU

Los componentes espaciales del MTU, están integrados por los siguientes elementos naturales y
construidos que conforman su estructura física:

Ilustración 28 Componentes Espaciales del Modelo Territorial Urbano (MTU)

Componentes
La Estructura
Estructura  Humedales y Vallados
Ecológica Principal
natural  Quebradas urbanas
(EEP) Urbana
 Perspectivas y ejes
Paisaje urbano
visuales

 Núcleo Central
 Barrios
Piezas urbanas
 Asentamientos
Satélites
Elementos de Patrimonio urbano  Edificaciones y áreas
estructura arquitectónico de interés patrimonial
Estructura
construida  Tejido residencial y
Vivienda urbana
vivienda urbana

 Sistema de Espacio
Público
 Sistema de
Equipamientos
Sistemas generales
 Sistema Vial y de
Transporte
 Sistema de Servicios
de Infraestructura

Local
Escalas
Vecinal
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

14.5.6. Descripción de los elementos de estructura del Modelo Territorial Urbano – Espacial

El Modelo Territorial Urbano – Espacial está conformado por los siguientes elementos.

14.5.6.1. Elementos de estructura

Los elementos de estructura se clasifican en función de su naturaleza así:

14.5.6.2. Estructura natural

Está integrada por los elementos naturales de la EEP en suelo urbano:


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 231
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El acceso al parque ecológico de ronda del río Bogotá


 El Humedal el Manantial
 Las rondas hídricas de las quebradas.

14.5.6.3. Estructura Construida

Paisaje urbano

El modelo de estructura identifica los siguientes elementos de contexto que definen paisajes
diferenciados:

 Centro Tradicional
 Corredor Central
 Núcleos Periféricos
 Áreas sin Desarrollar

 Perspectivas y ejes de interés visual en el área urbana

Puntos de Interés visual.


 El Parque Principal
 La Iglesia en el Parque Principal
 La Colina - La Virgen

Corredores o ejes de interés visual.


 El corredor de la actual autopista
 Carreras: 7ma., 5ta y 4ta
 Calles: 11, 10 y 4A

Ilustración 29 Puntos y ejes de interés visual en el área urbana

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 232
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

De igual modo, encontramos que desde algunos puntos del Centro Tradicional y sus bordes, se abren
perspectivas paisajísticas que permiten apreciar el paisaje natural del municipio:

 A lo largo del borde del Centro Tradicional, en el corredor central (autopista norte) se abren
perspectivas de interés visual a los Cerros y a la Sabana.
 A lo largo de los bordes norte y sur se abren perspectivas de interés visual a la Sabana.
 A lo largo del borde occidental se abren las perspectivas de interés visual a la Sabana y al
Río Bogotá.

Ilustración 30 Perspectivas de interés visual desde los bordes del área urbana

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

14.5.6.4. Las Piezas Urbanas

El Plan establece las siguientes Piezas Urbanas:

 Centro Tradicional
 Corredor de Integración Regional
 Tejido Residencial Oriental
 Tejido Residencial Occidental

Piezas Barrios

En el municipio de Tocancipá se identifican los siguientes barrios: Chautá – Castelblanco, San


Javier – Tolima de la Vereda Verganzo, y las zonas de expansión recientemente incorporadas
denominada Caminos del Sie, y el antiguo Centro Poblado Antonia Santos.

Piezas Asentamientos Satélites

Los asentamientos satélites son:

 La Fuente
 Colpapel
 Chico Norte
 Dulcinea
 Chicalá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 233
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Patrimonio urbano – arquitectónico (Plano PU-1)

El patrimonio cultural del municipio de Tocancipá, cuya estructura obedece a lo establecido en la Ley
1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios, está conformado por elementos patrimoniales que se
clasifican dentro del sistema nacional según lo ilustrado en el siguiente esquema en el cual se resaltan
las casillas en las que se encuentra el patrimonio cultural del municipio. Los elementos urbano se
identifican en el Proyecto de Acuerdo

14.5.6.5. Tejido residencial y vivienda urbana

 Tejido residencial

El tejido residencial está compuesto por el trazado, manzanas y agrupaciones en las que
predomina la actividad residencial bajo las diferentes modalidades y tipologías de vivienda
indicadas en el Plan. Forman parte de este tejido, el espacio público y todos los dotacionales,
servicios y equipamientos requeridos para asegurar la autosuficiencia funcional de las áreas
residenciales. Esta categoría cubre las áreas construidas y sin desarrollar (ASD) dentro del
perímetro urbano y de expansión en particular los Sectores Oriental y Sur - Occidental de la
Cabecera Municipal.

 La vivienda urbana

La vivienda urbana se designa de conformidad con las tipologías indicadas para la respectiva
Unidad Morfológica Homogénea (UMH) según la siguiente agrupación:

 Vivienda Unifamiliar (VU)


 Vivienda Bifamiliar (VB)
 Vivienda Multifamiliar (VM)
 Vivienda Productiva (VP)

El Plan promueve la mezcla tipológica sin restricción salvo el cumplimiento de las disposiciones
descritas en las respectivas fichas normativas

14.5.7. Sistemas generales

Estos sistemas corresponden a las redes de espacio público, dotacionales y servicios de


infraestructura dentro del perímetro urbano, se clasifican en:

 Sistema de espacio público


 Sistema de equipamientos urbanos
 Sistema de servicios de infraestructura
 Sistema vial y de transporte

Los elementos componentes de estos sistemas se describen en el Proyecto de Acuerdo

 Sistema de espacio público

o Criterios de localización e integración.

El Plan define los siguientes criterios para la localización de los nuevos componentes de la Red de
Parques y la Red de Espacio Público responderán a los siguientes objetivos:

 Vincular espacialmente, la zona Central con el área por desarrollarse del suelo urbano (al
oriente de la Carretera Central del Norte - actual autopista) y con la Zona de Expansión
urbana (al sur).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 234
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Superar la barrera que significa la Autopista Central del Norte.


 Incrementar los puntos de conectividad desde el costado oriental al centro histórico del
Municipio.

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

 Sistema de Equipamientos Urbanos

o Clasificación

El Sistema de Equipamientos Urbanos, queda conformado así:

 Equipamientos básicos sociales:

 Equipamientos Educativos
 Equipamientos Culturales
 Equipamientos de Salud
 Equipamientos de Bienestar social
 Equipamientos de Culto
 Equipamientos Deportivos y recreativos

 Equipamientos de servicios urbanos:

 Equipamientos de Seguridad ciudadana.


 Equipamientos de Defensa y Justicia
 Equipamientos de Servicios de la Administración Pública
 Equipamientos de Abastecimiento
 Equipamientos de servicios funerarios y cementerios

o Localización de los componentes del Sistema de Equipamientos Urbanos.

La localización de los equipamientos propuestos se hará en función de la conformación de los Núcleos


Satélites de Equipamientos, organizándose en torno a los equipamientos existentes, según criterios de
compatibilidad y/o complementariedad y a una distancia no mayor a 500 m uno de otro.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 235
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Los equipamientos propuestos no podrán localizarse en áreas con categoría de conservación ambiental,
de valor arqueológico, zonas de Reserva Agrícola y áreas para la producción agrícola y ganadera o de
explotación de recursos naturales, para servicios públicos o en zonas de alto riesgo

Ilustración 31 Estructura del Sistema de Equipamientos Urbanos (*).

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

 Sistema vial y de transporte

El sistema vial y de transporte urbano queda conformado por los siguientes componentes:

o Clasificación vial urbana

El sistema vial y de trasporte en el Municipio de Tocancipá queda conformado de la siguiente


manera:

Subsistema Vial

• Malla vial arterial


• Malla vial colectora
• Malla vial local
• Red peatonal y de alamedas
• Red de ciclorrutas
• Malla vial rural

Subsistema de transporte motorizado

• Transporte intermunicipal de pasajeros


• Transporte público y privado
• Transporte terrestre de carga y logística
• Estacionamiento
• Transporte férreo
• Terminales urbanos de conexión intermodal de pasajeros

Subsistema de transporte no motorizado

• Subsistema de ciclorrutas
• Subsistema peatonal
Subsistema recreativo y ambiental

• Subsistema de vías paisajes y de bordes hídricos


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 236
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Subsistema de Alamedas

Subsistema de regulación y control

• Semaforización
• Regulación, control y vigilancia
• Sistema integrado de información

La descripción y clasificación vial urbana se encuentra en el Proyecto de Acuerdo

 Sistema de Servicios de Infraestructura

El sistema de servicios públicos para el Municipio de Tocancipá queda conformado de la siguiente


manera:

 Sistema de Acueducto
 Sistema de Alcantarillado.
 Sistema de Residuos Sólidos
 Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público
 Sistema de Gas Natural

o Sistema de acueducto

Se refiere básicamente al suministro de agua potable; comprende todos los elementos necesarios
para su captación, tratamiento, transporte y disposición a usuarios por medio del sistema de redes
de tubería, tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo, válvulas entre otros. La captación
generalmente se hace de las fuentes naturales como quebradas, ríos o pozos profundos; existen
otras fuentes como estanques, represas, embalses, aljibes, pozos artesanales, captación de aguas
lluvias por diferentes métodos.

o Sistema de alcantarillado

Se define por todos los elementos necesarios para la recolección, transporte hasta la planta de
tratamiento y vertimiento de aguas tratadas en una fuente natural. El tratamiento de aguas
residuales es de obligatorio cumplimiento, por representar alto riesgo para la salud de las
personas, contaminación del entorno, degradación del paisaje, degradación del recurso hídrico.

o Sistema de Residuos Sólidos

La Empresa de servicios públicos del Municipio de Tocancipá es la encargada de administrar y


manejar integralmente el sistema.

o Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

Son todos los elementos necesarios para la generación, conducción y distribución del flujo de
energía eléctrica hasta los usuarios. Las líneas de transmisión de alta, media y baja tensión están
controladas por el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, el cual entra en vigencia
desde el 01 de mayo de 2005, Expedido por el Ministerio de Minas y Energía.

El sistema de alumbrado público está controlado por el reglamento técnico de iluminación y


alumbrado público RETILAP. Este reglamento establece los requisitos y medidas que deben
cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, para garantizar seguridad, calidad,
protección, preservación del medio ambiente y mejoramiento del espacio público. La empresa
prestadora del servicio de energía eléctrica es CODENSA.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 237
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.6. Gestión del Territorio Urbano y de Expansión

14.6.1. Conceptualización y justificación del modelo de gestión territorial urbana

Consecuente con el enfoque y alcance proactivo que ha adoptado este Plan, no basta con solo
enunciar los componentes o partes del Modelo sino que se requiere de una estrategia orientada a
su materialización.

Dicha estrategia reconoce el rol protagónico de la norma en el manejo de las actuaciones públicas
y privadas, asociada a la focalización estratégica de la inversión pública con el doble propósito de
desarrollar y cualificar el territorio urbano, en el entendido que la actual fase de urbanización del
Municipio sugiere una estrategia esencialmente cualificadora antes que de expansión de sus
estructuras urbanas.

La gestión del territorio urbano en el Plan de Ordenamiento se enfocará en la cualificación


(Tratamientos) más que en la funcionalidad (Usos) de sus estructuras físicas, lo que invita a
construir una imagen variada pero coherente de sus diversos ambientes, integrar sus partes
dispersas mediante un tejido residencial abierto e integrador y a acentuar los controles en torno a
su configuración, agrupación emplazamiento y caracterización tipológica, considerando no solo el
carácter de las preexistencias sino los valores visuales y paisajísticos del medio natural y
construido.

En este contexto y de conformidad con el enfoque adoptado el Plan de Ordenamiento otorga


prioridad a los tratamientos urbanísticos en función del estado de consolidación y desarrollo de sus
unidades morfológicas homogéneas y subordina los usos a estos.

El Plan requiere en consecuencia delimitar áreas para asignar manejos específicos y especializados en
función de su grado de desarrollo y consolidación, definir rasgos espaciales distintivos en cada área y
asignar actividades. Para ello adopta Unidades Morfológicas Homogéneas, define Tratamientos
Urbanísticos y designa Áreas de Actividad como soporte a la clasificación socioeconómica y de usos del
suelo.

Con base en ello, el modelo de gestión para el Suelo Urbano y de Expansión se apoya en los siguientes
criterios y propósitos:

 La superación de desequilibrios y conflictos entre las actuales condiciones de ocupación y las


limitantes ambientales y de vulnerabilidad del territorio.
 El desarrollo de las potencialidades y oportunidades del territorio urbano.
 La construcción de coherencia con el modelo espacial.
 La cualificación y consolidación general de sus elementos componentes.
 La armonización de los desarrollos nuevos y existentes.
 El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de sus pobladores y el logro de
autosuficiencia funcional en sus barrios y agrupaciones

En este contexto surge el criterio expresado por la CAR de asegurar la sostenibilidad de las
redes de espacio público y equipamientos, entendida como las previsiones sobre la
responsabilidad por la gestión de estas áreas, su diseño, construcción administración y
mantenimiento, lo cual se verá reflejado en el Plan de Inversiones que acompaña esta formulación.

14.6.2. Caracterización de los componentes del modelo de gestión en suelo urbano

El Plan establece los siguientes componentes de su modelo de Gestión:

 Unidades Morfológicas Homogéneas (UMH)


 Tratamientos Urbanísticos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 238
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Estructura socioeconómica y funcional - Áreas de Actividad (AA)

Ilustración 32 Componentes del Modelo Territorial Urbano (MTU) – Gestión

Componentes
 Centro Tradicional
 Corredor de Integración Regional
 Tejido Residencial Oriental
En el Núcleo Central y
 Tejido Residencial Occidental
Unidades Barrios  San Javier-Tolima Millenium
Morfológicas  Antonia Santos
Homogéneas  Áreas sin Desarrollar
(UMH)  La Fuente
En Asentamientos  Chicó Norte Canavita
Satélites  Dulcinea Canavita
 Chicalá Canavita

 Conservación
 Consolidación
Tratamientos En suelo construido  Renovación Mejoramiento Integral
Urbanísticos  Reasentamiento

En suelo por construir  Desarrollo

 Residencial
 Comercio y servicios regionales
Estructura
En Suelo Urbano  Mixto vivienda y comercio y servicios
socioeconómica  Recreativa
y funcional -  Institucional
Áreas de
 Residencial
Actividad (AA) En Suelo de
 Comercio y Servicios Regionales
Expansión  Equipamientos
Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

14.6.2.1. Unidades Morfológicas Homogéneas (UMH)

Las Unidades Morfológicas Homogéneas (UM) son áreas naturales o construidas que tienen
características análogas en cuanto a tipologías de terreno, edificación o construcción, usos e índices
derivados de su trama urbana original.
46
Según García Bellido (1998) …”permiten reconocer la morfogénesis y estructuración urbana (…) y,
además de ser vital para entenderla, servirán también para conocerla, describirla y explicarla en toda la
complejidad de su morfogénesis”.

El Plan de Ordenamiento adopta los siguientes criterios para la definición de las de las Unidades
Morfológicas Homogéneas:

• La configuración de su morfología natural y su paisaje subsistente


• La época en que fue desarrollado el sector del suelo urbano.
• Las características y unidad de la trama urbana.
• La homogeneidad en las condiciones de uso del suelo y transformación del mismo.

46
García Bellido Javier (1998) Perspectivas del Nuevo Urbanismo. En: Revista Desarrollo Urbano en Cifras No. 5, CENAC
– Ministerio de Desarrollo Económico.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 239
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Las tipologías de edificación y ocupación del espacio privado.

La definición de Unidades Morfológicas Homogéneas trasciende a la estructura de la Norma Urbanística


y son el principal ámbito de cada una de las respectivas fichas normativas como se indica en el Anexo
Normativo de este Plan. Cada ficha corresponde a una Unidad Morfológica específica

14.6.2.2. Tratamientos Urbanísticos

Los Tratamientos Urbanísticos son estrategias públicas y privadas acorde con un proyecto
específico, destinadas a lograr los estándares de habitabilidad y aprovechamiento del suelo
urbano, previstos por el Plan mediante la conservación, consolidación, urbanización, actualización
o recualificación de sus edificaciones individuales o en conjunto y la extensión o adecuación de sus
respectivos sistemas generales.

Su función es esencialmente cualificadora y de preservación y están orientados a transformar o


desarrollar las distintas áreas inscritas dentro del perímetro urbano y de expansión de manera tal
que logren su consolidación en forma equilibrada y coherente superando sus déficits y
conservando sus diversos atributos espaciales simbólicos y funcionales.

En el contexto de los análisis precedentes se advierte:

 La necesidad de una más precisa definición y espacialización de tratamientos, operaciones


y actuaciones, que se oriente a la recualificación de las estructuras urbanas y ambientales
con miras a logar aspectos de coherencia espacial, articulación e integración territorial,
calidad visual, identidad y carácter.
 La ar u entación de una crítica “de oledora” de los actuales lanes arciales por su
precariedad espacial y funcional, su desarticulación urbana y su evasión de obligaciones y
cargas.
 La discusión sobre las alternativas de integración del casco urbano afectado por el paso de
la Carretera Central y los obstáculos actuales para la terminación de la Variante
proyectada, en el cual se impone una operación estratégica de reconfiguración espacial
pública y privada a lo largo del corredor y una refuncionalización de usos actuales por otros
idóneos, caracterizando y delimitando siluetas, diseño vial, espacios complementarios,
accesos y salidas.

14.6.2.3. Semejanzas y diferencias con el Acuerdo 9 de 2010

Este Plan de Ordenamiento establece una nueva clasificación de los Tratamientos en Suelo Urbano y de
Expansión ampliando las posibilidades de manejo de áreas específicas con la finalidad de lograr las
metas de desarrollo territorial previstas. Comparativamente se realizan los siguientes cambios:

Tabla 58 Semejanzas y diferencias con el Acuerdo 9 de 2010

Acuerdo 09 de 2010 (Art. 122) Nuevo POT

o Protección
o Conservación
o Conservación.
o Consolidación
o Desarrollo.
o Renovación
o Consolidación.
o Mejoramiento Integral
o Protección
o Reasentamiento
o Desarrollo
Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

14.6.2.3.1. Justificación / Implicaciones


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 240
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Necesidad de:

o Preservar los elementos naturales de la Estructura Ecológica Principal


o Proteger el Centro Tradicional.
o Elevar los estándares de habitabilidad de ciertas áreas residenciales.
o Operar la reestructuración del Corredor Central.
o Realojar viviendas ubicadas en zonas de riesgo según estudio VAR.
o Asegurar coherencia y equilibrio en nuevos desarrollos.

14.6.3. Estructura socioeconómica y funcional en Suelo Urbano y de Expansión Áreas de


actividad (AA)

La estructura socioeconómica del componente urbano, es definida a partir del conjunto de espacios del
perímetro urbano diferenciados por sus actividades económicas y sociales. En su delimitación pueden
coincidir con la delimitación de UMH y Paisajes.

14.6.3.1. La organización de las actividades en el Suelo Urbano y de Expansión

Una función esencial del Plan de Ordenamiento es la de designar usos del suelo en concordancia
con la clasificación del suelo arriba descrita, en este caso para el Suelo Urbano y de Expansión, lo
cual se inspira en la intención expresa de este Plan de subordinar los usos a las formas urbanas
actuales o resultantes del modelo territorial, superando la simple legitimación del patrón existente y
abriendo el espacio para refuncionalizar áreas obsoletas, deterioradas o en conflicto.

Este enfoque implica definir los usos del suelo en función de la configuración espacial del modelo
territorial a adoptar, la malla vial, la estructura predial, la idoneidad del espacio público y la aptitud
del suelo y las infraestructuras.

Adicional a ello, apoya la adopción de una nueva mirada equitativa, incluyente y saludable sobre
los usos del suelo, entendidos como expresión material de la organización de la actividad
económica y por lo tanto sujetos a criterios de demanda y oportunidad, orientada a superar
desequilibrios y conflictos, basada en requerimientos ambientales, que superen la mirada
puramente funcional y utilitaria, favorezca la autosuficiencia, la mezcla y la complementariedad,
que amplíe las oportunidades de desarrollo económico – social, diversifique la oferta de bienes y
servicios, satisfaga la demanda actual y futura de la población, la conformación de elementos de
estructura y el manejo de los impactos generados por cada actividad, otorgándole prioridad y
privilegios a la actividad residencial y el comercio y los servicios de menor escala.

Con base en lo anterior se definen Áreas de Actividad (AA) que se describen a continuación:

14.6.3.2. Las Áreas de Actividad (AA) en Suelo Urbano y de Expansión

Si bien “la función” es un ele ento abstracto, este es el principal enerador de identidad y condiciona
mucho de la configuración y diseño del espacio urbano. En esta perspectiva para lograr dar coherencia
su organización se ha previsto en agrupaciones de actividades con base en su complementariedad y
compatibilidad.

Las Áreas de Actividad (AA) serán los elementos que le otorgan sentido y coherencia a la organización
de las diversas funciones urbanas en el Municipio de Tocancipá. Cada Área de Actividad integra usos
complementarios y compatibles y están dirigidas a lograr:

 Construcción de carácter y sentido de lugar.


 Auto suficiencia funcional en las unidades morfológicas.
 Variedad y vitalidad urbana.
 Sinergia y fortalecimiento del modelo económico endógeno
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 241
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.6.3.3. Justificación

La propuesta de conformación y organización de las Áreas de Actividad obedece a los siguientes


propósitos y justificación:

 Afianzar el rol del Núcleo Central y el Corredor de Integración Regional a escala regional y municipal
 Retener su condición de Centralidad Primada.
 Asegurar la autosuficiencia y consolidación de los barrios y áreas residenciales.
 Favorecer la mezcla y concentración de actividades y funciones evitando la heterogeneidad
funcional, y los usos incompatibles y deteriorantes en particular en el Centro y el Corredor de
Integración Regional.
 La mejor integración y sinergia entre Áreas Morfológicas, Tratamientos y Usos.
 La consolidación histórica actual, las tendencias y atributos urbanos en la distribución de las
actividades y funciones.
 Las condiciones de la estructura predial y la oferta de espacio público e infraestructura del área.

14.6.3.4. Los usos del suelo

Los usos del suelo son las actividades sociales, económicas o culturales que tiene asiento en el espacio
urbano y está integrado en agrupaciones de usos de acuerdo a las Áreas de Actividad arriba señaladas

La organización de los Usos del Suelo en el territorio Urbano y de Expansiona en este plan obedece a
los siguientes criterios:

 Preexistencias culturales.
 El manejo de los impactos generados por cada actividad.
 Complementariedad y compatibilidad entre usos.
 Construcción de carácter e identidad en cada Unidad Morfológica Homogénea
 Aptitud del espacio público e idoneidad de las estructuras predial y de servicios y equipamientos.
 Equilibrio entre oferta y demanda.
 Prioridad a la actividad residencial y usos complementarios sobre otros.
 Privilegios al comercio y los servicios de menor escala.

De igual manera que con los Tratamientos Urbanísticos, en cada ficha normativa se describen los usos
del Suelo correspondientes.

14.6.4. Descripción del Modelo de Gestión para el Suelo Urbano y de Expansión

El Modelo de Gestión del Suelo Urbano y de Expansión en este Plan está constituido por los siguientes
componentes:

14.6.4.1. Unidades Morfológicas Homogéneas (UMH)

Las Unidades Morfológicas Homogéneas en este Plan son las siguientes:

 En el Núcleo Central

o Centro Tradicional
o Corredor de Integración Regional
o Tejido Residencial Oriental
o Tejido Residencial Occidental
o Áreas sin Desarrollar

 En Barrios
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 242
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o San Javier-Tolima Millenium


o Antonia Santos
o Áreas sin Desarrollar

 En Asentamientos Satélites

o La Fuente
o Chicó Norte Canavita
o Dulcinea Canavita
o Chicalá Canavita

14.6.4.2. Tratamientos Urbanísticos

Los tratamientos aplican en dos condiciones espaciales:

 En Suelo Urbano.
 En Suelo de Expansión.

Sobre el Suelo Urbano se refieren a acciones de renovación, consolidación o mejoramiento e


incluyen las siguientes categorías:

o Protección
o Conservación
o Consolidación
o Renovación
o Mejoramiento Integral
o Reasentamiento

Sobre el Suelo de Expansión se refieren a acciones de producción de nuevo espacio urbano y se


inscriben dentro de la siguiente clasificación:

o Desarrollo

La descripción de cada uno de estos Tratamientos se desarrolla en el Proyecto de Acuerdo

14.6.4.3. Clasificación de los componentes de la estructura Socioeconómica y las Áreas de


Actividad

La organización de la actividad socioeconómica en el Suelo Urbano y de Expansión quedará así:

Tabla 59 Componentes Estructura Socioeconómica

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ÁREA DE ACTIVIDAD RELACIONADA


1. Zonas de Aglomeración de Comercio y  Comercio
Servicios  Institucional
 Recreativo
2. Zonas Residenciales  Residencial

Fuente: Elaboración Propia – Grupo Consultor PBOT

En el Proyecto de Acuerdo se describen cada uno de estos componentes


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 243
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.6.4.5. Los Usos del Suelo

a) Descripción y clasificación

El Plan de Ordenamiento distingue las siguientes categorías de usos, entendiéndose que la asignación
de usos se hace respecto de las áreas de actividad en las que ha sido zonificado el suelo urbano o de
expansión.

En este Plan los usos del suelo se clasifican así:

 Uso Principal: Hace referencia al uso económico con mayor potencial según sus características de
localización y concentración.
 Uso Complementario: Hace referencia a los usos del suelo que permiten realizar eslabonamientos
productivos en la cadena que establece el uso principal.
 Uso Compatible: Hace referencia a las usos del suelo económicas que si bien no guardan relación
directa en la cadena productiva del uso principal, si permiten la diversificación económica.
 Uso Restringido: Son los usos del suelo que tienen un alto impacto urbano, social o económico con
respecto a los usos del suelo propuestas en cada zona.
 Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los objetivos de
conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial y, por consiguiente, implica graves
riesgos de tipo ecológico y social.

El Plan de Ordenamiento agrupa los usos del suelo en función de las Áreas de Actividad arriba definidas
y se describen en el Proyecto de Acuerdo

14.7. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Urbano

14.7.1. Operaciones Urbanas

Las operaciones urbanas son actuaciones urbanísticas estratégicas orientadas a logar la


materialización del modelo territorial. En este Plan se han considerado las siguientes operaciones
urbanas. Las Operaciones Urbanas contempladas en el Plan son:

14.7.1.1. Operación Corredor de Integración Regional

Mediante la formulación y ejecución de un Plan de Renovación Urbana tiene por objeto la


conformación de un eje de vivienda, equipamientos y servicios regionales que contribuyan a
articular el Municipio a la región y a asegurar la consolidación de sus bordes viales. Esta operación
implica la renovación parcial o total de sus actuales estructuras y la adecuación y rediseño del
tramo afectado de la Carretera Central, con un enfoque de paisajismo y pacificación del tránsito
(Zona 30): Este Plan incluye la consolidación del borde sobre la nueva Variante.

14.7.1.2. Operación Parque Lineal del Río Bogotá

Esta operación se propone consolidar el borde el Río Bogotá como un elemento estructurante que
cumple simultáneamente funciones ambientales de protección y mitigación del riesgo de inundación
combinándolas con la recreación pasiva, la contemplación y la recuperación del paisaje municipal.
Incluye la conformación del Parque Lineal del río Bogotá o Valle de las Alegrias del Zipa que a su vez se
compone de los parques: Río Bogotá, Cerro La Virgen, Cerro Seminario, Parque Manantial, Calle 11 y
Parque Los Patos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 244
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.7.1.3. Operación Recualificación y Consolidación de Barrios y Asentamientos Satélites

Mediante la aplicación del Tratamiento de Mejoramiento Integral, esta operación se centra en la


recualificación y elevación de estándares de los antiguos Centros Poblados Urbanos y los Rurales
que se incorporan como urbanos a la estructura a territorial del Municipio propuesta en este Plan.

Dicho plan de mejoramiento incluye el manejo integral de las áreas existentes y la incorporación
coherente y cualificada de nuevos proyectos de vivienda con base en el esquema de gestión de
transferencia de derechos de construcción y desarrollo para generar suelo como áreas receptoras
de tales derechos que permitan adelantar proyectos de VIS.

Las acciones de consolidación de los Asentamientos Satélites serán adelantadas de oficio por la
Gerencia de Planeación Municipal a solicitud de la respectiva comunidad de residentes y propietarios.

Ante la propuesta de realizar el mejoramiento integral de las áreas incorporadas a suelo urbano
con el fin de consolidar la acciones de rururbanización creadas en años anteriores, se pretende
además de la generación de espacio público, sistema vial que permita la adecuada integración con
el casco urbano tradicional, mejoramiento de la infraestructura de servicios y dotacionales,
potencializar el territorio permitiendo normativamente el desarrollo de aquellos predios aptos para
urbanizar y que se encuentran por consolidar, adicionalmente aquellos predios que sean sujetos de
procesos de demolición para habilitar nuevo suelo al desarrollo; con el fin de ofrecer suelo para la
incorporación de vivienda de alta densidad.

14.7.2. Programas estructurantes

Los programas estructurantes son los siguientes

 Programa de conservación del patrimonio inmueble en el área urbana y de expansión


 Programa para la conformación de la Red de Espacio Público en Suelo Urbano y de Expansión
 Programa para la consolidación la Red de Equipamientos en Suelo Urbano y de Expansión
 Programa de Vivienda de Interés Social y Prioritario en el área urbana.

Los contenidos y alcance de estos Programas se detallan en el Proyecto de Acuerdo

14.7.3. Planes y proyectos en Suelo Urbano y de Expansión

El Plan contempla los siguientes Planes y Proyectos en Suelo Urbano y de Expansión:

14.7.3.1. Proyectos del Programa de Conservación del Patrimonio en Suelo Urbano y de


Expansión

 Apoyo a la conservación del patrimonio


 Posadas turísticas
 Casas culturales, artesanías, gastronomía
 Centros interactivos, apoyo académico
 Proyectos vivienda por copropiedad
 Equipamientos de menor escala
 Plan de divulgación

14.7.3.2. Proyectos del Programa para la conformación de la Red de Espacio Público en el


Suelo Urbano y de Expansión

Para la conformación y consolidación del Sistema de Espacio Público en Suelo Urbano y de Expansión,
se requiere de las siguientes intervenciones:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 245
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Red Urbana de Parques:


 Red Urbana de Espacios Peatonales:

14.7.3.3. Proyectos del Programa para la consolidación del Sistema de Equipamientos en


Suelo Urbano y de Expansión

Para la consolidación del Sistema de Equipamientos Urbanos, se requiere de las siguientes


intervenciones en el suelo urbano, área de expansión y en los Asentamientos Satélite:

 Suelo Urbano y Área de Expansión:


- La construcción de la Ciudadela Cultural
- La construcción del Hospital Municipal (Terminación)
- La construcción de la Estación de Bomberos en área urbana
- La construcción de Equipamientos Educativos en los nuevos Desarrollos (Planes Parciales)
- La construcción de Jardines Infantiles en los nuevos Desarrollos (Planes Parciales)
- La construcción de Centros Cívico – Espacios Multifuncionales en los nuevos Desarrollos
(Planes Parciales)
- Conformación del Nodo de Equipamientos San Javier:
- La adquisición del predio y construcción del Centro Cívico – Espacio Multifuncional
(Nodo San Javier)
- Conformación del Nodo de Equipamientos Antonia Santos:
- La adquisición del predio y construcción del Centro Cívico – Espacio Multifuncional
(Nodo Antonia Santos)
- La adquisición del predio y construcción de un Equipamiento de Atención en
servicios de salud de tipo ambulatoria (Nodo Antonia Santos)
- La relocalización del Cementerio Municipal fuera del perímetro urbano.

 Asentamientos Satélite (Urbanos):


- Conformación del Nodo de Equipamientos Colpapel:
- La adquisición del predio y construcción de un Centro Cívico – Espacio
Multifuncional (Nodo La Colpapel)
- La adquisición del predio y construcción de un Equipamiento deportivo (Nodo
Colpapel)
- La adquisición del predio y construcción de la Estación de Policía La Fuente

Adicionalmente, se requiere mejorar la articulación de los Equipamientos Urbanos existentes y los


nuevos nodos con la red de espacio público.

14.7.3.4. Proyectos del Programa de Vivienda de Interés Social y Prioritario en el área


urbana

Los proyectos del programa de Vivienda de interés social y prioritario en el área urbana son los
siguientes:

o Reservas de Alejandría
o La Estación
o Millenium
o Torres de San Juan
o Caminos del SIE
o San Javier
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 246
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Parque los Tíos


o Tocarinda
o San Carlos
o La Arboleda
o Mirador del Aliso
o Valle de las Alegrías
o Altos de San Miguel
o Las Esmeraldas

14.7.3.5. Proyectos de infraestructura vial y de transporte

 Estrategia para la ejecución y gestión del plan vial urbano del municipio
 Estrategia para garantizar cobertura y calidad del transporte público colectivo, en las áreas
urbanas y entre estas y las veredas.
 Estrategia para darle prioridad al peatón
 Estrategia para el ordenamiento de estacionamientos

14.7.3.6. Proyectos de servicios de infraestructura

Sistema de Acueducto

 Ampliación de redes
 Reposición y mantenimiento de redes
 Construcción de planta de tra

Sistema de Alcantarillado.

 Ampliación de redes
 Reposición y mantenimiento de redes
 Construcción de TAR…

14.7.3.6.1. Sistema de Residuos Sólidos

 Construcción de PGIRS

Sistema de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

 Construcción y ampliación de red primaria cargo de CODENSA

Sistema de Gas Natural

 Implementar la expansión de redes de gas natural en toda la zona urbana del Municipio, en
forma ordenada y segura.

Los objetivos, alcance e impacto esperado de estos proyectos se detallan en el Proyecto de


Acuerdo

14.7.4. Instrumentos para el desarrollo y consolidación del modelo urbano

Para lograr la materialización del modelo territorial urbano, el Plan adopta los siguientes instrumentos:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 247
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

14.7.4.1. Instrumentos de planeamiento

 Planes Parciales
 Planes de Mejoramiento Integral
 Planes de Renovación

14.7.4.2. Instrumentos de gestión

Generales

La gestión del ordenamiento territorial urbano se podrá realizar a través de instrumentos tales
como:

 Asociaciones público- privadas (APP)


 Contratos Plan
 Recursos de cooperación internacional

Específicos

 Fondo de Patrimonio

14.7.4.3. Instrumentos de financiación

El Plan contempla para el Suelo Urbano, la adopción de los siguientes instrumentos de financiación:

 Áreas Generadoras de plusvalía


 Impuesto de Valorización
 Bonos de Reforma Urbana
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 248
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo X

Un Entorno Rural Equitativo y Sostenible


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 249
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15. La estructura rural

15.1. La formación y desarrollo del territorio rural de Tocancipá

Los primeros pobladores de la Sabana de Bogotá, la cultura Herrera, eran cazadores y recolectores
buscadores de buenas presas de caza. Habitan abrigos rocosos como los de Abra.

La merma en la megafauna preferida por los cazadores invitó a prácticas pre agrícolas en las cuales
cada familia tiene cultivos en diferentes pisos térmicos y va cultivando y deambulando a lo largo del año.
A los españoles no gustaban de la población dispersa y poco a poco presionaron para que los indígenas
se asentaran en poblados dónde eran más fáciles de catequizar y poner a trabajar en encomiendas. Las
zonas de mejores suelos agrícolas son las que vieron progresar más a sus comunidades.

Durante la conquista y parte de la Colonia los pueblos de la Sabana de Bogotá se fueron adecuando
para cultivos y ganadería. Poco a poco se fueron reemplazando pastos y árboles hasta lograr el paisaje
sabanero actual lleno de kikuyo, eucaliptos, pinos y acacias. El bosque nativo se relegó a unos pocos
parches en las zonas planas y sobre todo a las montañas y riveras de los ríos.

Así era Tocancipá hasta hace unas pocas décadas. El crecimiento de Bogotá por una población que
llegaba en búsqueda de más seguridad, productividad, educación o salud no tardaría en afectar a los
Municipios vecinos. Poco a poco Tocancipá empezó a sentir los efectos buenos y malos de tener a
Bogotá tan cerca: sitios para atender a los turistas de fin de semana ávido de ver verde y respirar aire
limpio, equipamientos como el Parque Jaime Duque o el autódromo que querían el público capitalino sin
pagar el oneroso precio del suelo urbano.

Más tarde sería la industria. Bogotá cada vez presiona más con control ambiental y el precio del suelo
cada vez hacía más rentable trasladar las industrias y construir vivienda sobre los viejos lotes
industriales. La minería, la Termoeléctrica y la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tibitoc
abastecen a la capital de energía, agua y minerales.

Cada vez la simbiosis con la capital es mayor y el territorio rural hoy es una colcha de retazos de viejos
usos agropecuarios tradicionales, agroindustria, casas de campo, industrias, bosque nativo y
autódromos. Un paisaje con énfasis variables.

15.2. Patrones de ocupación del territorio rural

El territorio rural hoy en día se caracteriza por depender en gran medida de los sueños y
aspiraciones de sus propietarios sobre el potencial ambiental y económico de cada predio.
Tenemos algunos patrones característicos:

El hecho es que hoy en día en el suelo rural empieza a darse una mezcla de usos que va
creciendo en intensidad. Los usos agropecuarios tradicionales empezaron a albergar
agroindustrias, viviendas secundarias y de neo-rurales y usos de periferia de Bogotá en turismo y
zonas industriales.

Si bien los usos dominantes van cambiando de una zona a otra del territorio rural, no hay uno
dominante. Por tal motivo, se debe considerar un esquema de mezcla de usos en dónde los
impactos deben ser interiorizados por cada uso en respeto a los usos vecinos más vulnerables que
puedan darse.

 Patrón de vida silvestre. Se caracteriza por muy poca actividad humana por lo que la vida
silvestre logra dominar así hayan aprovechamientos esporádicos.
 Patrón agrícola tradicional
 Patrón de usos y servicios propios de prefería de Bogotá
 Patrón de zona industrial.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 250
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Usos turísticos y recreativos.


 Minería.
 Otros.

15.3. Fase actual de desarrollo y consolidación

Como producto de su evolución histórica, las presiones expansivas de Bogotá y las debilidades
asociadas a la gestión del territorio, el área rural del Municipio de Tocancipá exhibe las siguientes
características en su configuración y organización territorial:

15.3.1. Permanencia de los hechos históricos

Si bien el suelo rural de Tocancipá ha sufrido severas trasformaciones en su dinámica económica,


su paisaje y sus pobladores, persisten diversas estructuras que retienen la imagen del pasado. Las
más importantes son las naturales que a pesar de su fraccionamiento y depredación, permiten
retener la imagen de paisajes característicos de Sabana, Ribereños y de Cordillera. En cuanto a
sus asentamientos, aunque en condición precaria, siguen manteniendo características históricas y
soportan en las áreas de cordillera, una base económica tradicional.

15.3.2. Dinámicas deteriorantes

La ocupación acelerada del suelo, la gran zona industrial con sus riesgos ambientales y la
explotación minera a cielo abierto son las principales amenazas. En la actualidad enfrenta un
momento en el cual se están acelerando sus dinámicas deteriorantes y en el cual se están
tomando decisiones muy difíciles de revertir en el tiempo sobre su modelo territorial.

Se observa presión sobre el suelo de explotación agropecuaria, las áreas ocupadas con cultivos de
flores, y la rururbanización aceptada en las veredas de la Sabana cercanas al casco urbano
tradicional, lo que lle a a dejar los predios en condición de “lotes de en orde”

Por otra parte, el cambio climático, las acciones sobre los suelos de ladera y la demanda de agua
para consumo humano genera dificultades en la producción agropecuaria, lo que sugiere la
necesidad de intensificar en el manejo integral del recurso hídrico y en la reforestación intensiva
tanto de sus laderas como de sus zonas de protección hídrica.

15.3.3. Deterioro de las estructuras naturales y desequilibrios, y atraso de las construidas en


suelo rural

15.3.3.1. Conflictos de uso y ocupación en áreas rurales por actividad minera

 Sectores de vivienda contigua a industrias contaminantes


 Áreas residenciales ubicadas en zonas de explotación minera, propensas a riesgo por
deslizamiento.

15.3.3.2. Desequilibrios, atraso y deterioro de las estructuras naturales y construidas en


suelo rural

 La agroindustria y la industria han deteriorado el valor agrológico del suelo como se observa en
la reducción de su capacidad agrológica en el reciente estudio de IGAC.
 La informalidad o informalización en la construcción de viviendas está asociados a deficiencias
en sismorresistencia y salubridad no estudiadas.
 Conflictos de uso y ocupación en áreas rurales por actividad minera.
 Sectores de vivienda informal contiguos a canteras que se inician a veces con los mismos
mineros y con el tiempo se consolidan como centros poblados rurales con condiciones de
habitabilidad, seguridad y urbanismo deficientes.
 Uso no autorizado de canteras como escombreras.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 251
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Áreas residenciales ubicadas en zonas de explotación minera, propensas a riesgo por


deslizamiento.
 Vertimiento de aguas residuales sin tratar en cuerpos de agua.
 Daño en zonas de protección ambiental.
 Tránsito de volquetas levantando polvo en centros poblados cercanos.

15.3.3.3. Incremento de unidades dispersas

En la zona rural Tocancipeña se encuentran usos dispersos, y viviendas que están conformando nuevos
centros poblados atendiendo una demanda informal de zonas residenciales cercanas a las fuentes de
empleo rural. Estas unidades de vivienda así como otros usos en el suelo rural tienen algunos conflictos
con los usos vecinos. Esta mezcla de usos en el suelo rural, este mosaico de usos no está exento de
conflictos: Estos son:

 Una mezcla de usos con coexistencia de varios de ellos que se mantendrá en el tiempo.
 Procesos de contaminación industrial que se deben vigilar con más ahínco.

15.3.3.4. Incremento en la heterogeneidad e incompatibilidad de usos

Se percibe el incremento de diversos usos: Los usos agropecuarios tradicionales han sido
sustituidos por agroindustrias, viviendas secundarias y de neo-rurales y usos de periferia de
Bogotá en turismo y zonas industriales.

15.3.3.5. Conflictos de uso y ocupación por la actividad minera

Dentro del polígono minero se observa la permanencia de viviendas informales propensas a riesgo
por deslizamiento. Igualmente se observan agrupaciones en reas definidas co o “industriales” lo
que conduce a un dilema entre permanecer o salir de una u otra actividad. Varios sectores de
vivienda informal contiguos a canteras se iniciaron a veces con los mismos mineros y con el tiempo
se consolidan como centros poblados rurales con condiciones de habitabilidad, seguridad y
urbanismo deficientes. Se destaca además la contaminación aérea y por ruido generado por el
tránsito de las volquetas que movilizan el material extraído

15.3.3.6. Informalidad y precariedad de la vivienda rural

En cuanto a sus asentamientos, aunque en condición precaria, siguen manteniendo características


históricas y soportan en las áreas de cordillera, una base económica tradicional, exhiben una
escasa evolución y presentan una estructura predial notablemente fraccionada que los hace
propensos a evolucionar como asentamientos urbanos informales. La informalidad o
informalización en la construcción de viviendas está asociados a deficiencias en sismorresistencia
y salubridad no estudiadas.

15.3.3.7. Tres ejes de ruptura

Existen tres ejes que de alguna forma rompen el territorio dificultando la unión entre las partes.
Estos ejes son: el río Bogotá, la línea férrea y la Carretera Central Del Norte. Las conexiones
perpendiculares a estos ejes son claves para tener en cuenta en el nuevo modelo territorial.

Es así que el carácter de estas dos vías indica que los accesos a los predios adyacentes deben
construirse desde otro tipo de vías. En el caso de Tocancipá tenemos que la vía del tren y la
Autopista encierran varios predios en la zona entre Briceño y el comienzo de la variante. Esta zona
requiere además de un manejo especial en la franja definida para ejes viales por el Decreto 3.600
de 2007.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 252
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El Río Bogotá

El río Bogotá fracciona el costado occidental del municipio en dos partes, éste tiene dos puentes
vehiculares en el Municipio y uno más artesanal.

 La línea férrea

La vía del ferrocarril deja predios enclavados, es decir sin acceso vial lícito y tiene conflictos en la
zona urbana pues muchos predios construyeron dejando sus accesos en conflicto con la línea
férrea. La vía del tren solo puede ser cruzada por otro tipo de vías en zonas muy escasas. Es, más,
la vía del tren solo puede ser cruzada por otro tipo de vías en zonas muy escasas. Es así que el
carácter de estas dos vías indica que los accesos a los predios adyacentes deben construirse
desde otro tipo de vías. Pero como se ve en la siguiente imagen, esto no siempre es posible. En el
caso de Tocancipá tenemos que la vía del tren y la autopista encierran varios predios en la zona
entre Briceño y el comienzo de la variante. Esta zona requiere de un manejo especial en la franja
definida para ejes viales por el Decreto 3.600 de 2007.

Ilustración 33 Eje vial Entre Briceño y la Variante.

Vía Férrea

Fuente: Google Earth, Abril 2014

 La Carretera Central del Norte

La Carretera Central del Norte o Autopista del Norte es ciertamente un eje de desarrollo, como
toda vía que recorre zonas rurales. Es un punto de acceso innegable a predios y una zona
privilegiada para ubicar comercios, industrias y turismo que se beneficie de la vía de comunicación.
Pero si se incrementan los accesos a la vía, la velocidad de la misma disminuye y con ello se
afecta el tránsito regional. Es por ello que la variante se convierte en una necesidad apremiante
para garantizar una movilidad segura y en una oportunidad para generar un tratamiento urbanístico
de corredor con tratamiento de alameda.

Hacia el nordeste de la cabecera, saliendo hacia Gachancipá hay otra franja vial. Pero en esta
oportunidad, la zona hace parte de Suelos de alto valor agrológico tipos I y II. Esto supondrá una
zona de difícil gobernabilidad pues es susceptible de generar presiones potenciales, porque sus
propietarios tendrán la aspiración de tener usos más rentables en el borde de una vía que los
agropecuarios. Por tal motivo no se permiten construcciones industriales en esta franja. En este
caso la vía férrea pasa separada y posteriormente se acerca a la Autopista.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 253
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 34 Tren y Autopista en la cabecera y Gachancipá

Fuente Google Earth, Abril 2014

15.3.3.8. Potencialidades y limitantes de desarrollo territorial rural

El Diagnóstico territorial señala las siguientes potencialidades y limitantes:

Tabla 60 Síntesis del diagnóstico territorial rural

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Tocancipá cuenta con
algunos relictos de bosques
Fraccionamiento masas Alteraciones antrópicas por
Estructuras naturales bien conservados que
vegetales minería y deforestación
permiten apoyar la
restauración de lo que falta.
Paisaje variado: Sabana,
Cerros y Ronda Río Bogotá
Algunas áreas poco
intervenidas retienen su
coherencia visual
Área de Sabana y Río con alto
potencial visual y para Alteraciones del Paisaje
recreación pasiva natural por Actividad
Puntos con perspectiva de
Potencial de recuperación y Industrial y minera.
interés visual con difícil
restauración áreas
Paisaje accesibilidad.
intervenidas. Alteraciones del paisaje
construido tradicional por
Los cerros orientales como nuevos conjuntos de vivienda
“fac ada erde” y “Rocas del urbana y campestre con
Abra” co o ele ento de tipologías ajenas al paisaje
interés visual. Tocancipeño.

Algunas vías en los cerros y


borde Río Bogotá con
potencial uso paisajístico (vías
paisaje)
Conciencia de los propietarios Falta inventario que permita Posible desuso por el tamaño
sobre el valor patrimonial de valorar las edificaciones y dar a sobre dimensionado de las
Patrimonio rural las casas por tanto gozan de conocer este patrimonio casas para las condiciones
buen mantenimiento escondido actuales de vivienda
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 254
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tema Potencialidades Limitantes Conflictos


Piedras de Sevilla,
consideradas área protección
Inexistencia de un inventario
paisaje
que permita reconocer la red Caminos histórico con
Piedra de Bolívar, considerada
de caminos aún existente y en tendencia a la invasión por
de valor histórico
parte en uso usos rurales privados
Sitios e inmuebles de Camino del Gone, considerado
Inexistencia de plan de Deterioro por falta de
interés de valor histórico y cultural,
acciones requeridos para la mantenimiento
cuenta con proyecto de
salvaguarda de los hallazgos
intervención para
arqueológicos como las
recuperación, liderado por la
Piedras de Sevilla
Gerencia de Medio Ambiente
del Municipio
Desarrollo de pequeños Parques infantiles en CPR y
tramos de la red de E.P., que veredas del área oriental, con
está incompleta y dificultades de accesibilidad
Áreas naturales (Quebradas y desarticulada. por emplazamiento en áreas
caminos veredales) con con pendiente pronunciada.
potencial para la conformación Parques infantiles con
de una red de E.P. rural. dificultades de accesibilidad Ausencia de superficies
Espacio Público por emplazamiento en áreas peatonales o discontinuidad
Parques infantiles en centros con pendiente pronunciada. de las mismas.
poblados rurales y veredas.
Escasez de parques y Ausencia de superficies
superficies peatonales y de peatonales en zonas con
E.P. en CPR tráfico de volquetas (áreas de
canteras) y zona industrial.
Escasez de equipamientos y Escuelas y Colegios en CPR
dotaciones en CPR y veredas del área oriental,
Escuelas y Colegios en
Condiciones precarias en con dificultades de
Equipamientos algunos centros poblados
emplazamiento y áreas accesibilidad por
rurales y veredas.
complementarias de los emplazamiento en áreas con
equipamientos que existen. pendiente pronunciada.
Aunque precaria, una red vial Precariedad de vías (sin Propensión a accidentalidad
existente. pavimentar) que conectan las por ausencia de superficies
Conectividad con Municipios veredas con el centro, peatonales y tráfico de
Movilidad y red vial de Tocancipá, Sopó y ausencia de superficies volquetas en asentamientos
Zipaquirá. A nivel regional con peatonales o discontinuidad de cercanos a áreas de canteras
Bogotá. las mismas. y zona industrial.
Asentamientos agrupados y Precios del suelo, estructura Paisajes y condiciones
Vivienda rural y con tradición de ocupación. predial altamente fraccionada. propicias para vivienda
suburbana Potencial de cumplir funciones Precariedad habitacional y campestre en el corredor al
económicas y ecológicas estructural. Asentamiento La Fuente.
Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

15.3.4. Conclusiones

Las siguientes son las conclusiones e implicaciones para el ordenamiento territorial del suelo rural
y suburbano en el Municipio de Tocancipá.

15.3.4.1. Generales

El modelo territorial para el Suelo Rural y Suburbano del Municipio de Tocancipá, deberá abordar
los siguientes desafíos:

 Contener la dinámica de rururbanización presionada por el crecimiento expansivo de Bogotá y


la migración indiscriminada de actividades y usos de alto impacto sobre el suelo rural de
municipios periféricos como Tocancipá.
 Armonizar sus posibilidades de desarrollo económico y socioeconómico con las condiciones
de su actual estructura predial y socioeconómica, sus potencialidades naturales y ventajas
comparativas y las regulaciones normativas vigentes, en particular los Decretos arriba
mencionados. Ello implica la adopción de estrategias simultáneas de ordenamiento (usos,
tratamientos, etc.,) asociadas a otras de naturaleza económica y fiscal para el desarrollo de la
actividad económica rural
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 255
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Incentivar el uso y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas y ecosistemas de


manera tal que se fomente el manejo adecuado del ciclo del agua, la seguridad alimentaria y la
preservación de su patrimonio natural.
 Ampliar el rango de la oferta y escala de las actividades en suelo suburbano de manera tal que
propicien una mayor integración del municipio a la región y faciliten la autosuficiencia funcional
mediante la materialización de un patrón de ocupación sostenible, coherente y atractivo.

15.3.4.2. Particulares

Los desafíos particulares de ordenamiento del suelo rural y suburbano son:

 Clara delimitación de áreas protegidas y propensas a riesgo y generación de franjas de


amortiguación.
 Delimitación, confinamiento y mejoramiento integral de los núcleos de vivienda rural (CPR)
 Adopción de instrumentos idóneos de planeamiento para las área de mayor dinámica de
transformación (Corredor de Servicios Regionales, industria y agro industria, asentamientos)
 Consolidación de la oferta de espacio público, equipamientos y servicios a la población y la
producción.
 Desarrollo de los sistemas de infraestructura vial y de movilidad.

15.3.4.3. Implicaciones para el nuevo Plan de Ordenamiento

Los siguientes son los requerimientos de ajuste e intervención más significativos que propone este
Plan:

 En cuanto al manejo de las estructuras naturales

Definir una gradación precisa de prioridades protegiendo los suelos para la vida silvestre, para la
seguridad alimentaria y por último permitir otros usos dónde sea pertinente.

 En cuanto al Sistema Rural de Espacio Público

o Consolidar el Sistema de Espacio Público mediante la incorporación tanto de elementos


naturales (de la EEP) como complementarios del sistema vial.
o Mejorar de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonal de las Veredas Rurales
del Municipio entre sí.
o Mejorar de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonal de las veredas rurales
del área oriental con el Centro Tradicional.

 En cuanto al Sistema Rural de Equipamientos

o Fortalecer y consolidar el Sistema con la construcción de componentes complementarios a


los educativos (Culturales, salud, deportivos, etc.).
o Articular el Sistema de Equipamientos con la red de espacio público rural propuesta y
garantizar su accesibilidad.
o Aumentar la equidad en la cobertura y accesibilidad al Sistema de Equipamientos mediante
la consolidación de núcleos de prestación de servicios en diferentes puntos del área rural.

 En cuanto al desarrollo de la movilidad y el transporte

Los problemas de accesibilidad, conectividad y de impactos negativos actuales en la movilidad


urbana y rural, requieren el desarrollo de un conjunto de estrategias que orienten los programas y
proyectos específicos en infraestructura, servicios de transporte de pasajeros y de carga, control y
ordenamiento del tránsito soportados sobre unos programas permanentes de cultura ciudadana,
que en el corto, mediano y largo plazo, no solo le darán a Tocancipá un conjunto de herramientas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 256
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

para actualizar su malla vial, sino que permitirá convocar las instituciones nacionales y
departamentales como el Ministerio de Transporte (INVIAS, ANI) y la Gobernación de
Cundinamarca, con el fin de que los municipios de Sabana Centro presenten los proyectos de
infraestructura vial del orden regional, que complementen los macro proyectos viales en
estructuración y construcción con todos los requerimientos de conectividad y de accesibilidad
articulados mediante nodos de conexión intermodal de pasajeros y de carga, tanto a nivel
municipal como regional.

De otro lado, Tocancipá y los municipios vecinos, deben impulsar el desarrollo de proyectos
articulados con los planes nacionales de transporte férreo y aéreo, en el marco del impulso al
desarrollo de la competitividad nacional para aprovechar los tratados de libre comercio, que
conecten la industria con el comercio internacional.

o Implicaciones para la movilidad

En cuanto a las dinámicas y presiones relacionadas con la infraestructura para la movilidad, los
proyectos del nivel nacional y departamental en desarrollo (especialmente con la Concesión BTS,
Concesión Departamental Desarrollo Vial de Oriente, Doble Calzada Briceño-Zipaquirá), están
presionando sobre el área rural y urbana del municipio de Tocancipá, desarrollos de tipo industrial
y urbanístico, que requiere la planificación de un sistema vial de conectividad y accesibilidad
articulado con el fin de evitar el colapso del sistema de movilidad, expresado en los impactos
negativos relacionados con la accidentalidad vial, contaminación por fuentes móviles, desorden en
la circulación de pasajeros y de carga, deterioro de la malla vial y, en general de un freno al
desarrollo económico y social que ofrecen los nuevos proyectos, en condiciones de sostenibilidad y
de equilibrio espacial, entre otros.

15.3.4.4. Gestión del suelo rural y suburbano

En anteriores ejercicios de planeamiento persiste la idea que el suelo rural es un suelo de


protección en el cual no se considera su aprovechamiento económico ni se trazan medidas ni se
definen incentivos de desarrollo en relación con la provisión de infraestructuras o servicios de
apoyo a la producción (pese a que en la definición de los componentes, sí se enuncian).

Aparte de las agrupaciones de viviendas, equipamientos, cultivos de flores e industrias, señaladas


en otros planes, el suelo rural es un in enso “lote de en orde” en una perspecti a pura ente
especulativa que a su vez expulsa usos poco rentables y personas de bajos ingresos, esperando
cambios de norma o expansión de perímetros para ser vendido con fines de desarrollo: la norma
no responde a una dinámica económica y socioeconómica adecuada a las condiciones naturales y
de aprovechamiento del suelo rural, ni a la necesidad urgente de contrarrestar sus efectos
negativos, en especial respecto del manejo de los asentamientos rurales al visualizarlo desde un
punto de vista sectorial de la vivienda (tratamiento de mejoramiento) que omite considerar formas
de ingreso familiar que garanticen su sostenibilidad y consolidación y que afecten a su vez, la
designación de usos del suelo, lo que quizá contribuya a poner en un plano más realista el precio
de los mismos.

Frente al proceso de rururbanización en ciernes arriba citado, esta circunstancia pone al Municipio
en un estado de vulnerabilidad notable y debilita seriamente su capacidad de control sobre suelo
rural a fin de evitar sus efectos e impactos más regresivos. Quizá en esta perspectiva, la
consolidación de las comunidades rurales sea la mejor estrategia de prevención y manejo de tales
efectos, articulada a la generación de ingreso familiar estable y suficiente.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 257
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.4. Los Decretos vigentes sobre suelo rural y suburbano

Las recientes disposiciones sobre el ordenamiento territorial en suelo rural y suburbano establecen
diversos parámetros para la toma de decisiones que se incorporan en este Plan.

 Decreto 3600 de 2007

Este Decreto reglamenta parcialmente las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 en lo relacionado con
las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo, estableciendo los umbrales máximos de
urbanización en tales áreas.

n su Artículo incorpora los aspectos para la adopción y aplicación del instru ento “Unidades de
lanea iento Rural (U R)” ara efectos de este lan se destaca la necesidad de dar
cumplimento a los parámetros establecidos en el Artículo 9° “Ordena iento b sico para el
desarrollo sostenible del suelo rural suburbano”:

o Determinación del umbral máximo de suburbanización.


o Unidad mínima de actuación.
o Definición de usos.

De igual forma adquieren relevancia las disposiciones del Artículo 18. “Áreas de acti idad
industrial en la Sabana de Bo ot ” en la cual restrin e el otor a iento de licencias sólo a aquellas
áreas delimitadas previamente a la expedición de dicho Decreto y establece los siguientes rangos
para la clasificación de tales áreas:

…áreas de actividad industrial, zonas múltiples con actividad industrial u otras destinadas a fines
similares. (Óp. cit.)

La posibilidad de ampliar el rango de usos en las Áreas de Actividad Industrial, es altamente


conveniente para este Plan y el Municipio toda vez que le permite desarrollar áreas vacantes con
una lenta dinámica de consolidación y por otro lado romper con la especialización funcional del
anti uo “ onnin ” a plia ente criticado por sus per ersos efectos en términos de vitalidad y
equilibrio funcional.

 Decreto 4066 de 2008 y otras normas recientes

Este Decreto introduce modificaciones a los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17,18 Y 19 del Decreto 3600
de 2007 y se dictan otras disposiciones

En cuanto a la modificación de los Art. 9 y 10 llama la atención la designación del tratamiento de


consolidación en áreas industriales, (Art. 1) bajo los siguientes parámetros, que coinciden
ampliamente con las decisiones estructurales de este Plan, en particular aquellas relacionadas con
la incorporación al ordenamiento territorial, de valores cualitativos y de paisaje:

Las determinaciones del tratamiento de consolidación en baja densidad deberán garantizar el


equilibrio en la intensidad de los usos industriales frente a la disposición y dimensión del espacio
público, la adecuada articulación y funcionamiento con la red vial proyectada y existente, la
superación del déficit en infraestructura de servicios públicos del sector y el cumplimiento de la
regulación vigente relacionada con la gestión integral de residuos y tratamiento de aguas.

"La consolidación implica, en todo caso, la aplicación de patrones de desarrollo de baja ocupación y
baja densidad, con regulaciones y normas específicas dirigidas específicamente a la recuperación y
preservación de los valores ambientales y/o paisajísticos del sector y su entorno."(Óp. cit.).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 258
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Coherencia con las anteriores disposiciones normativas

La actual estructura predial del suelo rural en el Municipio, conforme se indicó arriba (Ítem 1.3.6.),
sólo cumple en un 10 % en relación con las disposiciones de la Resolución 041 de 1996 – UAF
Artículo 14 en cuanto al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

Por otro lado la delimitación de las áreas de inundación del POMCA ha definido amplias zonas de
suelo inundable que sustrae de la construcción amplias áreas contiguas a ambas orillas del Río
Bogotá.

La delimitación del Perímetro Minero según la Resolución 222 de 1994 MADS modificada mediante
la Resolución 1197 de 2004, determina un perímetro contiguo al suelo urbano y a varios
asentamientos de periferia, propensos a factores riesgo y contaminación.

Y finalmente, la delimitación de las Áreas de Reserva (Resolución MADS 0138 de 2014


Realineamiento Reserva Forestal Productora Cuenca Alta Río Bogotá Polígono Sector 7 en
Tocancipá) que establecen límites que se superponen al perímetro minero antes mencionado, lo
cual genera un conflicto en cuanto a al uso y conservación de dichos terrenos.

15.5. Conclusiones

Las siguientes son las conclusiones e implicaciones para el ordenamiento territorio de suelo rural y
suburbano en el Municipio de Tocancipá.

15.5.1. Generales

El ordenamiento territorial para el Suelo Rural y Suburbano del Municipio de Tocancipá, deberá
abordar los siguientes desafíos:

 Contener la dinámica de rururbanización presionada por el crecimiento expansivo de Bogotá y


la migración indiscriminada de actividades y usos de alto impacto sobre el suelo rural de
municipios periféricos como Tocancipá.
 Armonizar sus posibilidades de desarrollo económico y socioeconómico con las condiciones
de su actual estructura predial y socioeconómica, sus potencialidades naturales y ventajas
comparativas y las regulaciones normativas vigentes, en particular los Decretos arriba
mencionados. Ello implica la adopción de estrategias simultáneas de ordenamiento (usos,
tratamientos, etc.,) asociadas a otras de naturaleza económica y fiscal para el desarrollo de la
actividad económica rural
 Incentivar el uso y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas y ecosistemas de
manera tal que se fomente el manejo adecuado del ciclo del agua, la seguridad alimentaria y la
preservación de su patrimonio natural.
 Ampliar el rango de la oferta y escala de las actividades en suelo suburbano de manera tal que
propicien una mayor integración del municipio a la región y faciliten la autosuficiencia funcional
mediante la materialización de un patrón de ocupación sostenible, coherente y atractivo.

15.5.2. Particulares

Los desafíos particulares de ordenamiento del suelo rural y suburbano son:

 Clara delimitación de áreas protegidas y propensas a riesgo y generación de franjas de


amortiguación.
 Delimitación, confinamiento y mejoramiento integral de los núcleos de vivienda rural (CPR)
 Adopción de instrumentos idóneos de planeamiento para las área de mayor dinámica de
transformación (Corredor de Servicios Regionales, industria y agro industria, asentamientos)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 259
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Consolidación de la oferta de espacio público, equipamientos y servicios a la población y la


producción.
 Desarrollo de los sistemas de infraestructura vial y de movilidad.

15.5.3. Implicaciones para el nuevo Plan de Ordenamiento

En general Tocancipá está enfrentando grandes dinámicas y presiones de cambio de patrones en


su zona rural, definiendo un patrón de ocupación a largo plazo, pues está en un momento decisivo
en la definición de su patrón territorial.

15.5.4. Requerimientos de ajuste e intervención

Los siguientes son los requerimientos de ajuste e intervención más significativos que propone este
Plan:

15.5.4.1. En cuanto al manejo de las estructuras naturales

Existe una pugna por los usos del suelo rural entre áreas de protección natural, agricultura y usos
productivos de periferia de Bogotá como vivienda campestre o industrial suburbano. Es por ello
que se debe definir una gradación precisa de prioridades protegiendo los suelos para la vida
silvestre, para la seguridad alimentaria y por último permitir, dónde sea pertinente otros usos.

15.5.4.2. En cuanto al Sistema Rural de Espacio Público

 Consolidar el Sistema de Espacio Público mediante la incorporación tanto de elementos


naturales (de la EEP) como complementarios del sistema vial.
 Mejorar de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonal de las Veredas Rurales del
Municipio entre sí.
 Mejorar de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonal de las veredas rurales del
área oriental con el Centro Tradicional.

15.5.4.3. En cuanto al Sistema Rural de Equipamientos

 Fortalecer y consolidar el Sistema con la construcción de componentes complementarios a los


educativos (Culturales, salud, deportivos, etc.).
 Articular el Sistema de Equipamientos con la red de espacio público rural propuesta y
garantizar su accesibilidad.
 Aumentar la equidad en la cobertura y accesibilidad al Sistema de Equipamientos mediante la
consolidación de núcleos de prestación de servicios en diferentes puntos del área rural.

15.5.4.4. En cuanto al desarrollo de la movilidad y el transporte

Los problemas de accesibilidad, conectividad y de impactos negativos actuales en la movilidad


urbana y rural, requieren el desarrollo de un conjunto de estrategias que orienten los programas y
proyectos específicos en infraestructura, servicios de transporte de pasajeros y de carga, control y
ordenamiento del tránsito soportados sobre unos programas permanentes de cultura ciudadana,
que en el corto, mediano y largo plazo, no solo le darán a Tocancipá un conjunto de herramientas
para actualizar su malla vial, sino que permitirá convocar las instituciones nacionales y
departamentales como el Ministerio de Transporte (INVIAS, ANI) y la Gobernación de
Cundinamarca, con el fin de que los municipios de Sabana Centro presenten los proyectos de
infraestructura vial del orden regional, que complementen los macro proyectos viales en
estructuración y construcción con todos los requerimientos de conectividad y de accesibilidad
articulados mediante nodos de conexión intermodal de pasajeros y de carga, tanto a nivel
municipal como regional.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 260
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

De otro lado, Tocancipá y los municipios vecinos, deben impulsar el desarrollo de proyectos
articulados con los planes nacionales de transporte férreo y aéreo, en el marco del impulso al
desarrollo de la competitividad nacional para aprovechar los tratados de libre comercio, que
conecten la industria con el comercio internacional.

En cuanto a las dinámicas y presiones relacionadas con la infraestructura para la movilidad, los
proyectos del nivel nacional y departamental en desarrollo (especialmente con la Concesión BTS,
Concesión departamental desarrollo vial del oriente, doble calzada Briceño-Zipaquirá), están
presionando sobre el área rural y urbana del municipio de Tocancipá, desarrollos de tipo industrial
y urbanístico, que requiere la planificación de un sistema vial de conectividad y accesibilidad
articulado con el fin de evitar el colapso del sistema de movilidad, expresado en los impactos
negativos relacionados con la accidentalidad vial, contaminación por fuentes móviles, desorden en
la circulación de pasajeros y de carga, deterioro de la malla vial y, en general de un freno al
desarrollo económico y social que ofrecen los nuevos proyectos, en condiciones de sostenibilidad y
de equilibrio espacial, entre otros.

15.6. Hacia la restauración y desarrollo de las estructuras rurales del Municipio

La afectación del suelo rural por el proceso de rururbanización, asociado a dinámicas deteriorantes
y depredadoras, la emergencia de complejos industriales contaminantes, la decadencia de la
actividad económica familiar campesina, la precariedad habitacional de sus asentamientos y el
atraso en sus redes de comunicaciones y servicios y la permanencia de lotes de engorde con altos
precios, sugieren un patrón de ocupación insostenible que requiere de acciones simultáneas de
restauración y desarrollo.

15.6.1. Visión, políticas, objetivos y estrategias del espacio rural en Tocancipá

El modelo territorial rural se acompaña de la visión, políticas objetivos y estrategias que se detallan
en el Proyecto de Acuerdo y que explican y otorgan sentido a las determinaciones de desarrollo
organización de las actividades, la conformación de su estructura física, natural y construida y a la
gestión del territorio.

15.7. Conceptualización del Modelo de Ordenamiento Rural y Suburbano- Espacial

El modelo territorial para el Suelo Rural y Suburbano se propone conformar una estructura de
actividades sostenibles y coherentes de manera tal que puedan coexistir en un marco de calidad
ambiental y espacial, protegido de sus factores de riesgo, contaminación y deterioro y de acuerdo
con sus actuales pautas de desarrollo socioeconómico y la demanda de actividad económica local
y regional.

15.8. Justificación y descripción del Modelo Territorial Rural y Suburbano (MTR)

El Municipio de Tocancipá se propone lograr un entorno rural equitativo y sostenible, para lo cual
estructura un modelo de ordenamiento orientado a la cualificación y consolidación de sus estructuras y
funciones.

15.8.1. Justificación

El territorio rural de Tocancipá se caracteriza por la provisionalidad e incoherencia de sus estructuras y


funciones, el escaso y precario desarrollo de varias de ellas y las sensibles diferencias respecto de los
urbanos en la calidad de vida de sus pobladores raizales, que sobreviven en las agrupaciones
denominadas Centros Poblados Rurales (CPR).

En cuanto a sus actividades y funciones, responde a un modelo económico más exógeno que
endó eno, caracteri ado por un patrón de acti idades tipo “encla e industrial” y la decadencia de la
agricultura y la ganadería para el consumo local, lo cual a su vez se traduce en una débil relación urbano
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 261
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

– rural y una gran dependencia externa del municipio para satisfacer sus necesidades alimentarias y
generar ingreso familiar local. Esta condición se acentúa además por la inconsistencia entre los
requerimientos de productividad del suelo y su estructura predial crecientemente fraccionada.

La amplia designación de suelo para industria realizada en actuaciones administrativas precedentes ha


deri ado si ult nea ente en la presencia de un notable nú ero de lotes acantes “de en orde” y un
inesperado incremento del valor del suelo, lo que redunda en serias limitaciones para su incorporación al
desarrollo territorial.

En cuanto a sus estructuras naturales y áreas protegidas estas están marcadas por su deterioro,
fraccionamiento y creciente reducción, así como a procesos erosivos y de desertificación derivados del
fenómeno del cambio climático, evidenciando nuevos factores de vulnerabilidad y propensión al riesgo a
partir de la emergencia de 2012.

La actividad minera hace importantes aportes al deterioro de estructuras ambientales y humanas y


genera barreras para la articulación de redes hídricas y las comunicaciones entre asentamientos rurales
de periferia y el centro tradicional.

La industria, si bien especializada, exhibe una localización aleatoria exhibiendo un patrón de crecimiento
disperso tipo “lote a lote”, fracturas en el encadena iento de los procesos producti os con la
consecuente pérdida de ventajas comparativas de aglomeración y localización y diversos impactos,
particularmente de contaminación sobre el suelo, el aire y el agua. El municipio carece además de
servicios de apoyo a la actividad industrial y dado el fenómeno de la rururbanización ya descrito, existe
el riesgo de convertir el sector industrial en grandes superficies de bodegaje con poco valor agregado y
baja generación de empleo local.

La vivienda, aparte de su precariedad estructural y pobre consolidación, exhibe patrones de localización


inconveniente por su directa vecindad con la industria y la zona de explotación minera.

En cuanto a las dinámicas y presiones relacionadas con la infraestructura para la movilidad, los
proyectos del nivel nacional y departamental en desarrollo (especialmente con la Concesión BTS,
Concesión departamental Desarrollo Vial del Oriente, doble calzada Briceño-Zipaquirá), están
presionando sobre el área rural y urbana del municipio de Tocancipá, desarrollos de tipo industrial y
urbanístico, que requiere la planificación de un sistema vial de conectividad y accesibilidad articulado con
el fin de evitar el colapso del sistema de movilidad, expresado en los impactos negativos relacionados
con la accidentalidad vial, contaminación por fuentes móviles, desorden en la circulación de pasajeros y
de carga, deterioro de la malla vial y, en general, de un freno al desarrollo económico y social que
ofrecen los nuevos proyectos, en condiciones de sostenibilidad y de equilibrio espacial, entre otros.

 En cuanto a la gestión del Territorio Rural y Suburbano

El Plan de Ordenamiento propende por un enfoque sostenible, no necesariamente


conservacionista para el desarrollo territorial del Suelo Rural y Suburbano, en el entendido que es
posible la actividad económica diversa sin afectar los ecosistemas y el patrimonio natural y cultural
del municipio.

En esta perspectiva considera que para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus
potencialidades y oportunidades y superar sus condiciones de atraso y baja calidad de vida, se
requiere de instrumentos de planeamiento y gestión que han sido contemplados y desarrollados en
la Ley, en particular los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008, como son las Unidades de
Planeamiento Rural (UPR) y las Unidades de Gestión Rural (UGR).

En síntesis el ordenamiento del Suelo Rural y Suburbano del Municipio de Tocancipá, deberá abordar
los siguientes desafíos:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 262
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Contener la dinámica de rururbanización presionada por el crecimiento expansivo de Bogotá y


la migración indiscriminada de actividades y usos de alto impacto sobre el suelo rural de
municipios periféricos como Tocancipá.
 Armonizar sus posibilidades de desarrollo económico y socioeconómico con las condiciones
de su actual estructura predial y socioeconómica, sus potencialidades naturales y ventajas
comparativas y las regulaciones normativas vigentes, en particular los Decretos arriba
mencionados. Ello implica la adopción de estrategias simultáneas de ordenamiento (usos,
tratamientos, etc.,) asociadas a otras de naturaleza económica y fiscal para el desarrollo de la
actividad económica rural
 Incentivar el uso y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas y ecosistemas de
manera tal que se fomente el manejo adecuado del ciclo del agua, la seguridad alimentaria y la
preservación de su patrimonio natural.
 Ampliar el rango de la oferta y escala de las actividades en suelo suburbano de manera tal que
propicien una mayor integración del municipio a la región y faciliten la autosuficiencia funcional
mediante la materialización de un patrón de ocupación sostenible, coherente y atractivo.

El Modelo Territorial Municipal Rural deberá manejar los siguientes aspectos:

 Clara delimitación de áreas protegidas y propensas a riesgo y generación de franjas de


amortiguación.
 Delimitación, confinamiento y mejoramiento integral de los núcleos de vivienda rural (CPR)
 Consolidar el Sistema de Espacio Público mediante la incorporación tanto de elementos
naturales (de la EEP) como complementarios del sistema vial, así como el proyecto del Parque
Lineal del Río Bogotá.
 La adopción de instrumentos idóneos de planeamiento para las área de mayor dinámica de
transformación (Corredor de Servicios Regionales, industria y agro industria, asentamientos)
 El desarrollo de los sistemas de infraestructura vial y de movilidad.
 El mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad peatonal de las Veredas
Rurales del Municipio entre sí, así como entre estas y el Centro Tradicional
 Fortalecer y consolidar el Sistema de Equipamientos con la construcción de componentes
complementarios a los educativos (Culturales, salud, deportivos, etc.), a través de la
consolidación de núcleos de prestación de servicios en diferentes puntos del área rural.
 Articular dicho Sistema con la red de espacio público rural propuesta y garantizar su
accesibilidad.

Con base en lo anterior, la propuesta de Modelo Territorial Municipal Rural (MTR) se basa en los
siguientes parámetros y criterios de ordenamiento:

 Logro de coherencia con el modelo de estructura municipal propuesto.


 La contención de los efectos regresivos del proceso de Rururbanización de la Sabana en el
Municipio.
 El logro de sostenibilidad ambiental y económica del municipio, en particular el aseguramiento
de la provisión de agua, la seguridad alimentaria, la calidad del ambiente y la supervivencia de
la actividad productiva.
 El ordenamiento sostenible del Suelo Rural y Suburbano y la conformación de sus áreas de
industria y servicios de gran escala, en condiciones armónicas, coherentes y atractivas.
 El desarrollo de su potencial natural y productivo derivado de sus condiciones de localización y
sus características naturales y de oferta de suelo e infraestructuras.
 El mantenimiento de los atributos visuales y paisajísticos del entorno rural.
 El respeto y valoración de los estilos de vida de la comunidad campesina y raizal y el
aseguramiento de su supervivencia en condiciones dignas y seguras.
 La conservación del patrimonio cultural inmueble y arqueológico municipal.
 Superación de la fractura urbano – rural, en particular las sensibles diferencias existentes en la
calidad de vida de los asentamientos rurales y la integración de la población urbana y rural.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 263
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 La clara definición de los elementos de la estructura rural.


 La integración del Río Bogotá y las áreas protegidas de los Cerros como elementos naturales
estructurantes.
 La superación de las barreras causadas por la Carretera Central y el Ferrocarril.
 La contención de la expansión y dispersión de los asentamientos, en particular en áreas
vulnerables y propensas a riesgo.
 El mejoramiento de la calidad espacial de los Centros Poblados Rurales (CPR) y la
habitabilidad de la vivienda campesina.
 La mitigación del efecto adverso de la actividad minera y la industria y agroindustria sobre el
paisaje y las comunidades adyacentes.
 La incorporación de las disposiciones vigentes en materia de ordenamiento del suelo rural y
suburbano en particular para el manejo del suelo de protección, la prevención del riesgo y el
desarrollo de asentamientos industriales y de vivienda campestre.

15.8.2. Las decisiones cruciales de ordenamiento del territorio rural

Las siguientes son las decisiones cruciales que deberá abordar el Modelo Territorial Rural MTR):

15.8.2.1. La contención de los procesos degradantes y deteriorantes

El modelo territorial deberá dedicar particular atención al manejo de los proceso deteriorantes
promoviendo la localización de franjas de aislamiento entre la actividad minera y las zonas de
riesgo identificadas en el Estudio Básico de Riesgo que forma parte de este Plan.
Simultáneamente deberá restringir los usos industriales deteriorantes o que representen peligro
para la salud y la vida humana.

15.8.2.2. La precisión de los elementos componentes de su estructura

Esta precisión se refiere a la caracterización de los Centros Poblados Rurales (CPR) a la definición
de sus elementos componentes y a la estructuración de los sistemas naturales y construidos. Del
modelo de estructura para el Suelo Rural y Suburbano.

15.8.2.3. El mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la vivienda rural

El Plan reconoce la necesidad de mejorar la calidad habitacional y estructural de la vivienda y el


entorno rural y por ello promueve la asignación de los tratamientos de Mejoramiento Integral y la
relocalización de aquellas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable

15.8.2.4. La organización del territorio industrial

Dada la localización indiscriminada y dispersa de diversas unidades industriales en el territorio


municipal y la necesidad y conveniencia de agruparlas en torno a clústeres en donde puedan
compartir diversos servicios, el Modelo Territorial establece parámetros específicos tanto de
planeamiento (UPR) como del gestión (UGR) en tales áreas.

15.8.2.5. La apertura a nuevas ofertas de actividades y usos

Adicional a la racionalización de la localización y emplazamiento de las unidades industriales el


modelo territorial deberá diversificar la oferta de usos y actividades en Suelo Rural y Suburbano
acorde con los siguientes parámetros:

 Ampliar su oferta de bienes y servicios regionales promoviendo la rápida urbanización de


extensos “lotes de en orde” y apro ec ando sus ventajas comparativas de localización.
 Reducir el impacto de la actividad industrial sobre áreas residenciales adyacentes
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 264
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.8.2.6. El desarrollo de las redes de espacio público, equipamientos y servicios públicos

Con la finalidad de superar el tradicional aislamiento del mundo urbano y regional, así como las
evidentes diferencias en los niveles de bienestar y calidad de vida de la población rural, el Modelo
territorial se orienta a conformar redes de espacio público y equipamientos, complementarias a la
oferta y estructura de suelo urbano.

Con este Plan de Ordenamiento se pretende superar la práctica corriente de reducir la gestión y
generación de espacio público a la entrega de las cesiones obligatorias, sin importar su localización y
configuración. Lo que resulta en fracciones de Espacio Público con diseños y aprovechamientos
precarios y con muy bajas posibilidades de integrarse o conformar una red de Espacio Público en suelo
rural y suburbano.

Para ello, el Plan de Ordenamiento establecerá pautas para la localización, integración y conformación
de tales cesiones en proyectos de urbanización o industriales tanto ya sea en suelo rural o suburbano, de
manera tal que estas cesiones contribuyan a la consolidación adecuada del sistema de espacio público
urbano.

Dado el alto déficit acumulado de espacio público en el Municipio, especialmente en áreas rurales y
suburbanas, se enfatiza en este Plan en el cumplimiento de metas en el corto, mediano y largo plazo,
asociadas con su solución.

Por su parte, en relación con la oferta de equipamientos este Plan reconoce que el desmantelamiento del
“ stado de Bienestar” a odificado los esque as tradicionales de atención en particular de salud y
educativos y por ello ha invalidado los estándares corrientes de planeamiento basados en radios de
acción y cobertura a diferentes escalas y jerarquías, situación aún no decantada ni plenamente
comprendida por las instancias de planeamiento y gestión.

En este contexto, dado el porcentaje de población rural del municipio, identificado en el Diagnóstico
Municipal (Según proyecciones DANE 2013: 57,8%) el Plan sugiere que la inversión pública para
equipamientos en el área rural se enfoque prioritariamente a atender aquellas áreas deficitarias de la
población que no puede costearse bienes o servicios o donde el mercado no actúa.

Propende además por un enfoque sostenible, no necesariamente conservacionista para el desarrollo


territorial del Suelo Rural y Suburbano, en el entendido que es posible el desarrollo de la actividad
económica diversa sin afectar los ecosistemas y el patrimonio natural y cultural del municipio.

En esta perspectiva considera que para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus
potencialidades y oportunidades y superar sus condiciones de atraso y baja calidad de vida, se requiere
de instrumentos de planeamiento y gestión que han sido contemplados y desarrollados en la Ley, en
particular los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008, especialmente las Unidades de Planeamiento
Rural (UPR) y las Unidades de Gestión Rural (UGR) que aplican en particular para el sector industrial y
el área de actividad minera.

15.9. El modelo espacial

15.9.1. Estructura rural - Caracterización general

La estructura rural se concibe como un conjunto de redes integradas que adquieren sentido y
coherencia en la conformación del Modelo Rural y que se organizan bajo la noción de redes y
sistemas orientados a cumplir una función estructurante en el marco de la conceptualización del
Modelo de Integración Regional (MIR) y el Modelo Territorial Municipal (MTM).

Desde el punto de vista funcional, parte de identificar las diferentes potencialidades y restricciones
legales de cada parte de su territorio. Identifica una red de centros poblados en consolidación y
una oferta de infraestructura vial y de servicios que alimenta este territorio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 265
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El patrón de uso del suelo rural se correlaciona tanto con esta oferta de infraestructuras como los
diferentes paisajes. En términos de ordenamiento territorial se debería permitir el máximo uso
posible del suelo, limitándolo solo cuando exista un interés público, ecológico o social que invite a
definir restricciones a la libertad individual. La libertad de iniciativa es un poderoso motor de
progreso y desarrollo.

 La EEP como determinante de la estructura rural

El sistema de áreas protegidas es el principal elemento estructurante del MTR y su conformación está
orientada a lograr la preservación de los ecosistemas de apoyo, la diversidad biológica, la mitigación de
impactos y factores de riesgo y la calidad y coherencia del paisaje natural.

 Gradientes de actividad

Por cuanto en el Suelo Rural y Suburbano coexisten diversas actividades con alto grado de
incompatibilidad (industria, minería, vivienda campestre, vivienda campesina) o se encuentran contiguas
a las áreas protegidas o sectores urbanos, las actividades se organizan en forma de gradientes que
permiten la transición entre el mundo urbano y rural, contribuyendo de esta manera a mitigar los
impactos de las actividades más deteriorantes.

 Un modelo polinuclear

El sistema de asentamientos del MTR se concibe en forma de núcleos integrados mediante una red vial
que los conecta con el Centro Tradicional, los Asentamientos Satélites y los nodos de servicios y
equipamientos, así como con los grandes ejes viales que integran el Municipio con la Región.

Ilustración 35 Representación corematica del Modelo Territorial Rural

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 266
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.2. Descripción de los componentes de la Estructura en el Modelo Territorial Rural (MTR) –


Espacial

El Modelo de Estructura para el Suelo Rural y Suburbano se compone de dos (2) partes
interactuantes:

o Estructura natural

 Paisaje Natural
 Colinado
 De Sabana
 Ribereño
 Perspectivas y ejes visuales
 EEP
 Áreas vulnerables y propensas a riesgo no mitigable

o Estructura construida

 Paisaje Construido
 Industrial
 Agroindustrial
 Agrupaciones de Vivienda Rural y Campestre
 Patrimonio arquitectónico y arqueológico
 Sistema de Asentamientos (CPR)
 Agrupaciones productivas
 Sistemas Generales
 Escalas

o Regional
o Municipal
o Veredal
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 267
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 36 Componentes del Modelo Territorial Rural - Espacial

Componentes
 Cerros de la Cordillera
Colinado Oriental
 Cerro del Abra
Paisaje
Natural  Áreas planas de la
De Sabana
Sabana de Bogotá
Estructura
natural Ribereño  Río Bogotá

Perspectivas y ejes visuales  Vías paisaje

La Estructura Ecológica
Principal (EEP)

 Industrial
Paisaje
 Agroindustrial
construido
 Agrupaciones de Vivienda Rural y Campestre

Hitos y elementos de interés


 Parque Jaime Duque
visual
Elementos  Centros Poblados
de Sistema de Asentamientos
Rurales
 Agrupaciones
Estructura Campestres

 Núcleos de Industria y
servicios
Agrupaciones Productivas
 Núcleos de
Estructura agroindustria
construida
 Rocas del Abra
Patrimonio arquitectónico y  Camino del Gone
arqueológico  Cementerio indígena y
fósil del mamut

 Tipologías
Vivienda Rural y Suburbana
residenciales

 Sistema de Espacio
Público
 Sistema de
Equipamientos Rurales
Sistemas Generales
 Sistema Vial y de
Transporte
 Sistema de Servicios
de Infraestructura

Regional
Escalas Municipal
Veredal
Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 268
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.3. Estructura natural

15.9.3.1. Paisaje Natural

El paisaje natural se clasifica en:

o Paisaje Colinado
o Paisaje de Sabana
o Paisaje Ribereño

A continuación se describen en detalle:

o Paisaje Colinado

Corresponde esta clasificación a las áreas de cordillera con planos inclinados que operan como
límites a la Sabana, y está conformado por agrupaciones de vivienda de bajas densidades, cultivos
y masas vegetales como elemento de cohesión. En los cerros orientales se encuentran
explotaciones mineras. Hay bosques naturales y también plantados.

o Paisaje de Sabana

Corresponde esta clasificación a las áreas planas de la Sabana con perspectivas lejanas,
conformado por agrupaciones de vivienda de bajas densidades, cultivos, agroindustriales, masas
vegetales y prado y cultivos como elementos de cohesión.

o Paisaje Ribereño

Corresponde esta clasificación al paisaje dominado por el Río Bogotá y sus afluentes, en el cuyo
marco predomina de forma exclusiva el agua y los elementos de vegetación propios de sus riberas
y que en el marco del Municipio de Tocancipá opera como elemento estructurante.

15.9.3.2. Subclasificaciones

La anterior clasificación da origen a las siguientes subclasificaciones basadas en franjas de


transición:

 Paisaje Colinado

o Paisaje de borde Colinado con Sabana (PC – PS)


o Paisaje de borde Colinado con Urbanización (PC – PU)

 Paisaje de Sabana

o Paisaje de borde Sabana con Urbanización (PS – PU)


o Paisaje de borde Sabana con Ribera (PS – PR)

 Paisaje Ribereño

o Paisaje de borde Ribereño con Urbanización (PR – PU)

Estos paisajes se estructuran en forma de franjas no mayores dos (2) Has., en los bordes de cada
uno de los paisajes contiguos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 269
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.3.3. Perspectivas de interés visual y puntos con vistas significativas en Suelo Rural y
Suburbano

En el Municipio se clasifican bajo esta denominación los siguientes puntos con vistas significativas y ejes
o perspectivas de interés visual:

Puntos con vistas significativas

 Vereda La Fuente
o Rocas Del Abra o de Sevilla
 Vereda El Porvenir
o Cerro El Tunal
 Vereda La Esmeralda
o Los Carrizos
o Cerro La Esmeralda
o Loma Cruz de Caballo
o Peñas Blancas
 Vereda Canavita
o Loma El Salitre
o Loma Pan de Azúcar

Ilustración 37 Puntos con vistas significativas en suelo rural y suburbano

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 270
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.3.4. Ejes y Perspectivas de interés visual

 Ejes desde Rocas del Abra o de Sevilla al oriente (Sabana, Río Bogotá y Centro Tradicional y
Cerros Orientales)
 Ejes desde Cerro El Tunal al nor-oriente (Sabana, Río Bogotá y Centro Tradicional y Cerros
Orientales)
 Ejes desde Los Carrizos al occidente (Cerro el Tunal y Centro Tradicional)
 Ejes desde Cerro La Esmeralda al occidente (Cerro el Tunal y Centro Tradicional)
 Ejes desde Loma Cruz de Caballo al occidente (Cerro el Tunal, Centro Tradicional, Parque
Jaime Duque y Autódromo)
 Ejes desde Peñas Blancas al occidente (Centro Tradicional, Parque Jaime Duque y
Autódromo)
 Ejes desde Loma El Salitre al occidente (Centro Tradicional, Parque Jaime Duque y
Autódromo)
 Ejes desde Loma Pan de Azúcar al occidente (Centro Tradicional, Parque Jaime Duque y
Autódromo)

Ilustración 38 Perspectivas de interés visual en suelo rural y suburbano

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 271
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.3.5. Vías Paisaje en el área rural

 Alameda-Vía paisaje a Sopó o Perimetral de ladera (Vía Tocancipá – Sopo)


 Alameda-Vía paisaje límite Sopó (Buenos Aires a Tibitó)
 Alameda-Vía paisaje Centro - La Fuente (Vía La Fuente o a Zipaquirá)
 Alameda Vía paisaje La Fuente – Cerro El Tunal

Ilustración 39 Vías paisaje en relación con los puntos con vista significativa en suelo rural

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

15.9.4. La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Los elementos de la Estructura Ecológica en Suelo Rural y Suburbano han sido definidos en el
Modelo Territorial Municipal (MTM)

15.9.4.1. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales

Estas áreas se describen en el Proyecto de Acuerdo Municipal


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 272
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.4.2. Zonas de alto valor agrológico

El Decreto 3.600 de 2.007 solicita proteger las zonas de alto valor agrológico. Los buenos suelos para
agricultura son un recurso limitado y cada vez serán más estratégicos para tener una soberanía
alimentaria. Es por ello que se deben proteger.

De acuerdo a la legislación nacional las zonas de capacidad agrológica I, II y III, según las clasifique el
IGAC son suelo que debe protegerse. Como pieza fundamental para las políticas de seguridad
alimentaria, es conveniente proteger las más valiosas tierras agrícolas. Como mínimo deben ser las
antes mencionadas, pero se pueden proteger otras como las tipo IV y V. De permitir la expansión de
otros usos dañando los suelos agrícolas, muy pronto no habría dónde cultivar. Lamentablemente estas
zonas están expuestas a urbanizadores que encuentran una rentabilidad transitoria mucho mayor a la
que hay en agricultura cuando hacen proyectos urbanísticos.

Es por ello que en esta norma estas zonas se deben proteger y mejorar. En términos de
aprovechamiento económico pueden no ser tan rentables frente a otros usos. Pero son bienes limitados
que cada vez tendrán mayor valor como parte de la soberanía alimentaria de los colombianos. Los
suelos agrícolas cada vez serán más valiosos para un planeta que ha abusado de sus valores
ambientales.

Lamentablemente su deterioro está siendo premiado al levantárseles las restricciones para otros usos.
Es así que se han de tomar medidas para evitar su deterioro y para lograr que si este se produce la
solución sea la restauración y no el levantamiento de las restricciones de uso.

15.9.4.3. Otras áreas

 Áreas de explotación minera


 Áreas del sistema de servicios públicos
 Áreas vulnerables y propensas a riesgo no mitigable

La descripción y clasificación de estas áreas se detallan en el Proyecto de Acuerdo

15.9.5. Estructura construida en suelo rural y suburbano

15.9.5.1. Paisaje construido - En Suelo Suburbano

El Paisaje Construido en Suelo Suburbano queda clasificado en:

 Industrial y minero
 Agroindustria
 Vivienda rural
 Vivienda campestre

15.9.5.2. Hitos y elementos de interés visual

. En el Municipio de Tocancipá se clasifican como hitos los siguientes elementos:

o Rocas del Abra o de Sevilla


o Cerro El Tunal
o Los Carrizos
o Cerro La Esmeralda
o Loma Cruz de Caballo
o Peñas Blancas
o Loma El Salitre
o Loma Pan de Azúcar
o Parque Jaime Duque
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 273
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.9.5.3. Sistema de Asentamientos

El sistema de Asentamientos en Suelo Rural y Suburbano queda conformado por los siguientes
elementos:

15.9.5.4. Centros Poblados Rurales (CPR)

Bajo esta clasificación quedan cubiertos los siguientes asentamientos:

 San Victorino
 Los Manzanos
 Buenos Aires
 Cetina - La Esmeralda
 El Porvenir

15.9.5.5. Agrupaciones Campestres

Las agrupaciones campestres en este Plan quedan delimitadas en el corredor que une el Centro
Tradicional con el Asentamiento Satélite La Fuente e integra dentro de su tejido el nodo de
servicios de la Universidad Manuela Beltrán, el Club de Golf y el centro religioso de Los Caballeros
de la Virgen. Se incluyen además dos sectores dispersos localizados en el costado nor-occidental
del Asentamiento Satélite de La Fuente y el ubicado en el eje a Zipaquirá en el costado sur –
occidental del Municipio.

Agrupaciones Productivas

Los elementos de estructura rural correspondientes a agrupaciones productivas son las siguientes:

o Núcleos de Industria y servicios del Sector Canavita –Verganzo y la central de


Ecopetrol
o Núcleos de agroindustria y cultivos de flores

15.9.5.6. Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico

El patrimonio arquitectónico y arqueológico municipal se describe y detalla en el Proyecto de


Acuerdo

15.9.5.7. Vivienda rural

El Plan identifica y define las siguientes tipologías de vivienda con la finalidad de trazar
orientaciones normativas sobre su configuración, emplazamiento y uso.

 Vivienda tradicional campesina (VTC)


 Vivienda Nueva en Agrupación (VNA)
 Vivienda individual tipo chalet (VCh)

15.9.6. Sistemas Generales

15.9.6.1. Sistema de Espacio Público Rural

o Clasificación

La clasificación de los componentes del Sistema de Espacio Público Rural se hace de acuerdo a su
naturaleza así:

 Red Rural de Parques


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 274
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Red Rural de Espacio Público

o Localización y conformación de las redes de espacio público rural

La localización de estas redes se propone así:

Ilustración 40 Componentes la Red de Rural Espacio Público

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

o Criterios de localización del Sistema de Espacio Público Rural

Los criterios para la localización de los nuevos componentes de la Red de Espacio Público
responderán a los siguientes objetivos:

 Articular espacialmente de las Veredas Rurales del Municipio entre sí y con el Centro
Tradicional.
 Superar las barreras físicas que fragmentan el municipio en el sentido norte-sur, afectando
significativamente la accesibilidad y conectividad del área rural.

Nota: La afectación de predios necesaria para la conformación de estas redes, la


determinará la Secretaría de Planeación con base en lo dispuesto en el Plan Maestro de
Espacio Público y de acuerdo a los criterios establecidos en este PBOT.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 275
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.10. Sistema Rural de Equipamientos

15.10.1. Componentes del Sistema Rural de Equipamientos

El Sistema Rural de Equipamientos queda conformado por los siguientes componentes:

 Equipamientos básicos sociales:

o Equipamientos Educativos
o Equipamientos Culturales
o Equipamientos de Salud
o Equipamientos de Bienestar Social
o Equipamientos de Culto
o Equipamientos Deportivos y Recreativos

 Equipamientos De Servicios Municipales:

o Equipamientos de Seguridad ciudadana.


o Equipamientos de servicios funerarios y cementerios.

o Localización de los componentes del Sistema de Equipamientos Rural.

Ilustración 41 Localización del Sistema Rural de Equipamientos

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 276
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Criterios de localización e integración.

Los criterios para la localización de los nuevos componentes de la Red de Espacio Público
responderán a los siguientes objetivos:
 Articular espacialmente de las Veredas Rurales del Municipio entre sí y con el Centro
Tradicional.
 Superar las barreras físicas que fragmentan el municipio en el sentido norte-sur, afectando
significativamente la accesibilidad y conectividad del área rural.

Nota: La afectación de predios necesaria para la conformación de estas redes, la determinará la


Secretaría de Planeación con base en lo dispuesto en el Plan Maestro de Espacio Público y de acuerdo
a los criterios establecidos en este PBOT.

15.10.2. Sistema Rural vial y de transporte

15.10.2.1. Componentes del sistema de Sistema vial y de transporte

Subsistema vial y de transporte rural y suburbano

 Malla vial rural

De acuerdo con su función de conectividad, la malla vial rural se clasifican en:

o Vías regionales: Por el municipio de Tocancipá cruza la Ruta nacional 55, que inicia en
Bogotá y finaliza en el Puente Internacional Pedro de Hevia sobre el Río Guanumito en la
frontera con Venezuela. También llamada como la Troncal Central del Norte según Decreto
1735 de 2001. El tramo que pasa por el Municipio está a cargo de la Concesión vial
Briceño-Tunja-Sogamoso o BTS, de la cual se desprende la variante a la Carrera 4 del
Municipio, con una longitud aproximada de 4,8 Km.
o Vías de conexión intermunicipal:
o Vías veredales: conectan el área urbana con las veredas y sus centros poblados, la
competencia para la ejecución de los proyectos está a cargo del Municipio de Tocancipá.
Hace parte de la red terciaria nacional. Permiten el paso de vehículos de carga, con algunas
restricciones en sectores con altas pendientes o por su capacidad vial.

 Jerarquización de la malla vial rural

De acuerdo con las dimensiones y componentes de la sección o perfil vial transversal, la malla vial
de Tocancipá se clasificó en las categorías desde VO, hasta V7. En el Plano se presenta en el
mapa 1, la jerarquización vial propuesta y en el mapa 2, el tratamiento paisajístico para conformar
circuitos conectados para ofrecer recorridos atractivos para los visitantes.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 277
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 42 Jerarquización y clasificación de la malla vial rural y suburbana

Jerarquización de la malla vial Clasificación malla vial según tratamiento paisajístico


A ZIPAQUIRÁ

A GACHANCIPÁ

A ZIPAQUIRÁ

A GACHANCIPÁ - TUNJA

A SOPÓ- BOGOTÁ

A SOPÓ

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

En coordinación con el equipo consultor que desarrolló el Plan de Movilidad del municipio, se
diseñó la propuesta de jerarquización vial, para corredores urbanos como rurales, con base en las
características físicas y operacionales de la malla vial actual y el modelo territorial planteado en el
PBOT. Para cada una de las clasificaciones se diseñó una tipología de sección vial, las cuales se
presentan en la Tabla 54 y sus características físicas con los componentes de la sección
transversal, se presentan en anexo en este informe y en archivo magnético en formato de
AUTOCAD.

Subsistema de transporte motorizado

Subsistema de transporte no motorizado

Subsistema recreativo y ambiental

 Vías paisaje y de bordes hídricos

 Vías alamedas.

Subsistema de regulación y control

Los planos y descripción complementaria se desarrollan en el documento Anexo Técnico de


movilidad e infraestructura

15.10.3. Sistema de servicios de infraestructura

 Red Primaria de Acueducto


 Red Primaria de Alcantarillado
 Red Eléctrica Primaria
 Red Primaria de Gas
 Re de Telecomunicaciones

La clasificación detallada de los anteriores elementos componentes de los sistemas generales se realiza
en el Proyecto de Acuerdo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 278
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.11. Modelo Territorial Rural y Suburbano – Gestión (Planos 4B – 1; 4B – 2; 4B – 2; 4B -3;


4B-4)

15.11.1. Posibilitando la construcción del Modelo Rural

El Plan de Ordenamiento Territorial de Tocancipá reconoce el sensible atraso en materia de


planeamiento y gestión para su territorio rural, que se manifiesta en serias debilidades
estructurales para contrarrestar los efectos perversos de la Rururbanización, resolver el saldo
social pendiente y promover un patrón de desarrollo sostenible y equilibrado.

El fortalecimiento de la gestión asociada al suelo rural y de expansión requiere de las siguientes


acciones complementarias:

 Una reconfiguración de su organización administrativa bajo la figura de Unidades de


planeamiento Rural (UPR) y las subsidiarias de estas: Unidades de Gestión Rural (UGR).
 Una definición más precisa y completa de sus tratamientos de restauración y conservación.
 Un conjunto de precisiones normativas en función de sus unidades morfológicas homogéneas
y de paisaje.

15.11.2. Componentes del Modelo Territorial Rural – Gestión

La siguiente tabla describe los componentes de Gestión del Modelo Territorial para el Suelo Rural y
Suburbano en el Municipio de Tocancipá:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 279
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 43 Componentes del Modelo Territorial Rural – Gestión

Componentes
Unidad 1 El Porvenir
Unidad 2 La Fuente
Unidades de Unidad 3 Verganzo
Gestión Rural
Unidades de Unidad 4 Tibitoc
(UGR)
Actuación en
Suelo Rural y Unidad 5 Canavita
Suburbano Unidad 6 Esmeralda

Unidades de Polígono Industrial y de Servicios


Planeamiento
Rural (UPR) Unidad Sector Minero Oriental
• Protección
• Restauración
Para el entorno natural • Restauración
Morfológica en Zonas
de Canteras
• Conservación
Tratamientos • Consolidación
• Mejoramiento Integral
Para los asentamientos y agrupaciones • Reasentamiento
productivas • Desarrollo Restringido
• Reconversión de
actividades
productivas

• Forestal y Protectora – Productora (AAF)


Estructura • Agrícola y Pecuaria (AAP)
socioeconómi • Industrial (AI)
• Comercio y Equipamientos de Escala Regional (AAIE)
ca y funcional
• Agroindustrial (AAI)
(Áreas de • Minera y Extractiva (AAM)
Actividad AA) • Recreativa y Turística (AART)
• Residencial (AAR)
Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

15.11.3. Caracterización y descripción de los componentes del modelo Territorial Rural y


Suburbano – Gestión

La descripción de los componentes del Modelo Territorial – Gestión para el Suelo Rural se detallan en el
Proyecto de Acuerdo de este Plan.

15.11.4. Tratamientos en suelo rural y suburbano

15.11.4.1. Conceptualización

Los Tratamientos en suelo rural y suburbano están específicamente orientados a lograr un


desarrollo territorial armónico y sostenible, a promover la valoración y restauración del entorno
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 280
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

natural, a preservar sus funciones ambientales y a revertir los procesos deteriorantes, resultantes
de la implantación de actividades de alto impacto o la inserción de elementos incoherentes
originados por la conformación e implantación de sus estructuras construidas.

Su función es la orientar las acciones públicas y privadas a estos fines y a incorporar o mantener
elementos de calidad espacial y visual, de tal forma que se logren superar las diferencias en los
niveles de vida urbano - rurales, se aseguren estándares de habitabilidad y estabilidad en sus
asentamientos y se mantenga el carácter de sus distintos lugares y viviendas tradicionales y se
asegure su aprovechamiento, sin alterar ni deteriorar sus condiciones ambientales o su paisaje.

15.11.4.2. Designación de Tratamientos

Los Tratamientos para el Suelo Rural y Suburbano en el Municipio de Tocancipá serán los
siguientes:

Para el entorno natural

 Protección
 Restauración

Para los asentamientos y estructuras productivas

 Conservación
 Consolidación
 Mejoramiento Integral
 Reasentamiento
 Desarrollo Restringido

La designación y organización de las actividades en suelo rural y suburbano

La designación y las decisiones de organización de las actividades en Suelo Rural del Municipio de
Tocancipá han estado marcadas por dos enfoques divergentes que marcan una tensión no
resuelta en cuanto la concepción del ordenamiento de dicha porción del suelo y colocan en un
estado de “li bo” la posibilidad de orientar y controlar el sentido y naturale a de sus
transformaciones. Estos dos enfoques son:

 Un enfoque proteccionista y de conservación, marcadamente biofísico - naturalista que


desconoce las dinámicas económicas y sociales que se asientan en dicho territorio.
 Una irada abstracta, “desarrollista”, utilitaria y funcional que se traduce en una desi nación
de actividades incoherentes con el modelo de desarrollo local y sus potencialidades y
oportunidades.

n for a co ple entaria el fuerte ses o “urbanístico” tradicional en estos ejercicios de


planeamiento representadas en un conjunto de definiciones laxas, ambiguas y abstractas en
relación a la definición del modelo rural y la regulación de las actuaciones y a una interpretación del
ámbito rural como una entidad autocontenida y segregada del espacio urbano y de las relaciones
regionales, aparte del atraso histórico que exhibe en el desarrollo de sus sistemas generales y la
cualificación de sus asentamientos.

Ello convierte al suelo rural en un territorio altamente vulnerable y propenso a incrementar sus
trasformaciones deteriorantes e incoherentes, producto del fenómeno de la Rururbanización ya
señalado.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 281
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En la perspectiva de logar la construcción de un Modelo Rural Sostenible y Equitativo, el Plan de


Ordenamiento de Tocancipá se basa en los siguientes criterios para la designación de los usos del
suelo Rural y Suburbano

 Facilitar la realización de actividades que contribuyan a la regeneración y restauración de sus


paisajes y entornos.
 Favorecer la recuperación y diversificación de la actividad económica rural.
 Armonizar las actividades productivas y la industria con la vivienda.
 Permitir la consolidación de sus asentamientos humanos.
 Fortalecer sus vínculos con el territorio urbano y la región.

Las limitaciones a la libertad de uso del territorio se resumen en las siguientes:

 No generar riesgos sanitarios, ambientales o urbanos a otras personas, inversiones y otras


formas de vida.
 Compartir equitativamente con otras personas y actividades la oferta, siempre limitada, de
recursos naturales, urbanos y sociales.
 Aportar a la construcción de comunidades sanas privilegiando lo comunitarios sobre lo privado.
 Priorizar una equidad en la oferta de territorio sobre la concentración en pocas manos de los
elementos con capacidad de producción económica.
 Aportar a la construcción de paisajes estéticos y culturales coherentes.
 Permitir oportunidades económicas para la población en edad laboral.

15.11.4.3. Las Áreas de Actividad (AA) como forma de organización de las actividades en
suelo Rural y Suburbano

Estructura socioeconómica y funcional del Suelo Rural y Suburbano (Áreas de Actividad – AA)

Son agrupaciones de usos dirigidas a:

 Preservar la naturaleza, calidad visual y carácter de cada paisaje.


 Mantener el balance y equilibrio entre actividades.
 Mitigar y amortiguar impactos naturales y entre actividades contiguas.
 Lograr la autosuficiencia funcional en agrupaciones productivas y residenciales.

Clasificación de las Áreas de Actividad

 Forestal y Protectora – Productora (AAF)


 Agrícola y Pecuaria (AAP)
 Industrial y Equipamientos y Comercio de Escala Regional (AAIE)
 Agroindustrial (AAI)
 Minera y Extractiva (AAM)
 Recreativa y Turística (AART)
 Residencial (AAR)

Las Áreas de Actividad organizan usos compatibles y complementarios en función de un uso


principal.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 282
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.11.5. Semejanzas y diferencias con la clasificación del Acuerdo 9 de 2010

Las siguientes son las semejanzas y diferencias que guarda el nuevo POT con el anterior:

Tabla 61 Semejanzas y diferencias con el Acuerdo 9 de 2010

Acuerdo 09 de 2010 (Art. 182) Nuevo POT


• Actividad Agropecuaria Tradicional
• Actividad Agropecuaria Intensiva • Forestal y Protectora – Productora (AAF)
• Áreas de Restauración Morfológica y Rehabilitación de • Agrícola y Pecuaria (AAP)
Suelos • Industrial y Equipamientos y Comercio de
• Actividad de Vivienda Campestre Escala Regional (AAIE)
• Corredor Vial de Servicios Rurales • Agroindustrial (AAI)
• Actividad Institucional • Minera y Extractiva (AAM)
• Actividad Recreacional • Recreativa y Turística (AART)
ÁREA DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO • Residencial (AAR)
Actividad Industrial
Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

15.11.6. Justificación / Implicaciones

 Varias clasificaciones en el Acuerdo 09 de 2010 (Art. 182) son monofuncionales y / o


corresponden con tratamientos (Restauración Morfológica y Rehabilitación de Suelos).
 La Actividad Agrícola Tradicional actualmente no existe en el Municipio.

15.11.7. Usos del suelo

Los usos del suelo se definen y delimitan en el Proyecto de Acuerdo de este plan

15.11.8. Desarrollo del modelo de competitividad territorial rural

Para desarrollar el componente de competitividad en la zona rural del Municipio de Tocancipá, el


Plan de Ordenamiento Territorial favorecerá la conformación de las siguientes piezas:

 Asentamientos satélites.
 Centros poblados
 Zonas Industriales
 Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales
 Corredor de Servicios

Los asentamientos satélites hacen referencia al mecanismo de articulación entre el mundo urbano
y el mundo rural y cumplen funciones de soporte a las actividades económicas del entorno.

15.11.8.1. Centros Poblados Rurales (CPR)

Los proyectos en el componente rural se deben vincular territorial o funcionalmente con los centros
poblados para generar alternativas de empleo.

De igual manera se deben fomentar los programas de mejoramiento integral planteados para
mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios sociales de los centros poblados.

 Razones de Localización

Consolidación Histórica, tendencia y atributos de localización


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 283
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.11.8.2. Zona Industrial, Equipamientos y Comercio de Escala Regional

De conformidad con los planteamientos del modelo territorial rural y suburbano arriba expuesto,
esta zona combina la actividad industrial con las grandes superficies comerciales y equipamientos
regionales

Son áreas de actividad económica para la transformación de materias primas en bienes


elaborados, con un alto nivel de población flotante. Según su actividad pueden ser de alto,
mediano o bajo impacto. Para la zona rural del Municipio de Tocancipá sólo se permitirán las de
mediano y alto impacto, así como la actividad logística. Esta zona contiene el polígono de
Canavita.

Para la consolidación de estas zonas se requiere de la cualificación del territorio, principalmente en


la provisión de infraestructura de comunicaciones.

15.11.8.3. Zonas de producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales

Corresponde a las áreas cuyos terrenos deben ser mantenidos y preservados por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales, excluyendo de éstos
últimos los no renovables. Se identifican por su aptitud agrícola, ganadera o forestal así como por
su tradición productora.

Para cumplir con su función se requieren programas de asistencia técnica y financiamiento para
fortalecer y diversificar la producción agrícola, principalmente de la cadena floricultora del Municipio
que fue identificada en el diagnóstico como potencial económico de Tocancipá.

En cualquier caso primará la conservación de los elementos naturales del Municipio.

 Razones de Localización

o Comportamiento histórico de la producción.


o Vocación productiva del suelo.

15.11.8.4. Corredor de Servicios

Se conforma a lo largo de la vía que comunica Tocancipá con Bogotá. Se constituye en un


corredor para el desarrollo de diversas actividades económicas que permitan una mayor
competitividad del Municipio y brindar soporte y suministros a la industria asentada en suelo rural.
Se constituye por lo tanto en un corredor de comercio y servicios.

 Razones de Localización

o Articulación a partir de un eje vial


o Acceso a zonas rurales y urbanas.

15.11.9. Clasificación de las actividades económicas

Para la consolidación industrial y especialización productiva se favorecerá y promocionará la


localización de las siguientes actividades según su clasificación CIIU

Estas actividades fueron identificadas según los siguientes criterios

 El Consumo Intermedio de las actividades que favorecen los eslabonamientos intersectoriales,


es decir, la demanda de bienes y servicios intermedios jalona otras ramas de actividad
dinamizando la economía.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 284
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El valor agregado de las mismas, con el fin de orientar el desarrollo de actividades con alto
valor agregado y producción limpia
 La identificación de las actividades en alguna apuesta productiva local o regional con el fin de
aprovechar los potenciales y aptitudes productivas del Municipio.

15.12. Acciones y actuaciones para la consolidación del Modelo Territorial Rural

15.12.1. Operaciones de Recualificación de Asentamientos Rurales

Las operaciones de recualificación de los asentamientos rurales, tiene por objeto la consolidación
de los Centros Poblados Rurales a partir de la aplicación del Tratamiento de Mejoramiento
Integral, enmarcadas en los siguientes lineamientos:

 La mitigación y prevención de los factores de riesgo por remoción en masa, inundación o


tecnológico.
 La normalización de las estructuras prediales, de agrupación y edificaciones con base en las
normas y disposiciones de este Plan.
 La incorporación de los equipamientos y servicios deficitarios o inexistentes de conformidad
con los criterios de planeamiento, accesibilidad y cobertura definidos en el Plan.

15.12.2. Operación para la recualificación y desarrollo de la UPR Polígono Industrial y de


Servicios

Esta operación consiste en la formulación y ejecución del Plan de conformidad con los
lineamientos establecidos para la UPR, con la finalidad de dotar y organizar las estructuras e
infraestructuras requeridas para apoyar la actividad económica de manera sostenible y visualmente
atractiva al interior de dicha UPR.

15.13. Programas y Proyectos

15.13.1. Programas

15.13.1.1. Programa de Vivienda en Suelo Rural y Suburbano

 Programa estructurante para la conformación de la red de espacio público en el área rural


y suburbana.

Este programa está orientado a la creación y desarrollo de un Sistema de Espacio Público Rural
organizado en redes que permitan la conectividad de las veredas rurales entre sí y con el Centro
Tradicional, mediante el desarrollo de proyectos que aporten en la conformación de estas redes.

 Programa Estructurante para la consolidación del Sistema de Equipamientos en el área


rural y suburbana.

Este programa está orientado al fortalecimiento del Sistema de Equipamientos Rural, de manera
que se complemente la oferta educativa existente, se brinde una red de servicios accesible que
responda a la demanda de la población no atendida en las veredas y asentamientos rurales del
municipio, mediante la conformación de nodos de equipamientos articulados a la red de espacio
público rural.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 285
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

15.13.2. Proyectos estructurantes por componentes en suelo rural y suburbano

15.13.2.1. Patrimonio

De los proyectos y programas establecidos para el patrimonio inmueble del área rural que está
conformado por las casas de hacienda, son aplicables los siguientes:

 Apoyo a la conservación del patrimonio


 Posadas turísticas
 Equipamientos de menor escala
 Plan de divulgación

15.13.2.2. Proyectos del Programa para la conformación del Sistema de Espacio Público en
suelo rural y suburbano

Para la conformación y consolidación del Sistema de Espacio Público Rural, se requieren las
siguientes intervenciones:

 Red Rural de Parques:

o La construcción de los miradores:


o La construcción de los Parques:
o La construcción de Parques en los Asentamientos Satélite.

 Red Rural de Espacios Peatonales:

o La adecuación de los principales corredores viales, mediante la Incorporación de superficies


peatonales o alamedas con ciclo rutas, así:
o La construcción de nuevas superficies y espacios peatonales, así:

 La construcción de las Redes de andenes en los Centros Poblados


 La construcción de Plazas centrales en los Centros Poblados

15.13.2.3. Proyectos del Programa para la conformación del Sistema de Equipamientos en


suelo rural y suburbano

Para la consolidación del Sistema de Equipamientos Rural, se requieren las siguientes


intervenciones en el suelo rural y suburbano:

 Vereda La Esmeralda:

o Conformación del Nodo de Equipamientos La Esmeralda:


o Conformación del Nodo de Equipamientos Alto Manantial:

 Vereda Canavita:

o La construcción del Centro Logístico de la Armada.


o Conformación del Nodo de Equipamientos Buenos Aires
o Conformación del Nodo de Equipamientos San Victorino:

 Vereda Tibitó:

o Conformación del Nodo de Equipamientos Las Quintas:

 Vereda El Porvenir:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 286
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Conformación del Nodo de Equipamientos El Porvenir:

Adicionalmente, se requiere fortalecer la articulación de los Equipamientos Urbanos existentes y


los nuevos nodos con la red de espacio público rural propuesta.

Los proyectos específicos de este componente se detallan en el Proyecto de Acuerdo

15.13.2.4. Proyectos viales área Rural

 Vía perimetral que une La Fuente con la Vereda Verganzo, en el Autódromo.


 Vía intermedia desde el Club Bogotá hasta la vía anterior, Vereda La Fuente.
 En la Vereda El Porvenir vías complementarias a la vía al Sector de Ecopetrol
 Proyecto mejoramiento y pavimentación de las vías que unen a La Fuente con el Municipio de
Zipaquirá y con el municipio de Gachancipá
 Construcción de las vías de conexión con el área industrial de Verganzo (Sabana).
 Construcción de las vías locales de los centros poblados urbanos de Tolima Millenium, San
Javier y Antonia Santos.
 Construcción de la vía paralela a la línea del Ferrocarril
 Construcción de las vías locales del Centro Poblado Rural de Chicalá
 Continuación de la construcción de la Vía Camino del Medio, en Canavita.
 Construcción de la doble calzada perimetral de la vía Sopó-Tocancipá
 La Calle 16 que inicia en el área del Centro Tradicional y continúa en el sector oriental hasta
encontrar la vía paralela
 La Calle 17, que le da continuidad a la vía actual y se conecta con la Terminal de Conexión
intermunicipal de pasajeros.
 Las vías paralelas de servicio, a cada lado de la Variante BTS.

 Programa para el diseño y construcción de las vías paisaje y anillos de alamedas

o Vía Nacional Briceño Tunja Sogamoso, con un tratamiento de Alameda A1 y la Carretera


Central del Norte, como Alameda A2.
o Corredores rurales que conectan los puntos de interés visual de las veredas Canavita y La
Esmeralda, como vías Paisaje P1.
o Vías principales de las veredas Canavita -sector llano, Verganzo y La Fuente, como vías
Paisaje P2.

 Programa para el diseño y construcción de intersecciones viales complejas.

o Diseño y construcción de un nodo de conexión municipal de transporte público


 Diseño de los recorridos de la infraestructura vial del nuevo sistema de rutas de
TPC
 Construcción y adecuación de corredores destinadas a las rutas de TPC urbano
y rural: Se adoptan los proyectos del Plan de movilidad
 Diseño y construcción de un nodo de conexión intermunicipal de transporte
público de pasajeros
 Estructuración técnica, legal y financiera del proyecto para desarrollo mediante
Asociación Público Privada (APP)
 Gestión interinstitucional para el desarrollo y operación del proyecto con
articulación del Municipio y el Departamento

 Programa para el ordenamiento del transporte de carga.

o Estudio de factibilidad para la localización zona de actividades logísticas.


o Establecimiento de áreas de parqueadero de vehículos de carga.
o Racionalización de la circulación del tráfico pesado.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 287
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

o Definición corredores de transporte de carga y diseño y construcción de las adecuaciones


para accesos y circulación segura.
 Mejoramiento y fortalecimiento de los corredores principales de transporte de
carga.
 Mejoramiento y fortalecimiento de los corredores secundarios de transporte de
carga.
 Diseño y construcción de las adecuaciones para la distribución ordenada y
segura de productos de abastecimiento.

15.14. Instrumentos para la consolidación y desarrollo del modelo rural y suburbano

Este Plan ha previsto los siguientes instrumentos para el planeamiento, gestión y financiación del modelo
territorial rural

15.14.1. Instrumentos de planeamiento en suelo rural

Son instrumentos de planeamiento en suelo rural:

 Unidades de Planeamiento Rural (UPR)


 Parcelaciones suburbanas rurales
 Parcelaciones industriales y residenciales en suelo suburbano.
 Plan Territorial en Zonas de Planes de Manejo Ambiental
 Planes de Restauración y Recuperación Morfológica de Canteras.
 Planes de Centros Poblados Rurales.

El contenido de estos planes se detalla en el Proyecto de Acuerdo

15.14.2. Instrumentos de gestión en suelo rural

Son instrumentos de gestión para el Suelo Rural y Suburbano:

 Cesiones en Parques Ecológicos.


 Sistema de compensación de carbono en Parques Ecológicos y zona Forestal Productora.

15.14.3. Estrategias de manejo de la actividad minera en el municipio

El contenido de esta estrategia se detalla en el Proyecto de Acuerdo Municipal.


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 288
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo XI

La Estrategia de Ejecución en el Tiempo


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 289
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16. La estrategia de ejecución

16.1. Antecedentes y contexto

16.1.1. Antecedentes

La estrategia de ejecución que ha desarrollado el municipio se sintetiza en las siguientes


características:

 Articulación del plan de desarrollo al plan de inversiones


 Verificación de ejecuciones en el tie po etc…
 Desarticulación con objetivos y estrategias de desarrollo territorial) etc.
 Escasa inversión histórica para el desarrollo territorial

16.1.2. Contexto

Este nuevo plan de ordenamiento aboga por un enfoque de gestión por objetivos que si bien acoge
los requerimientos de coordinación, subsidiariedad y complementariedad en relación a los distintos
planes de gobierno y planes de desarrollo, enfatiza en la necesidad de incrementar los aportes
municipales al desarrollo territorial, en el marco de lo cual formula planes, programas y proyectos
para las tres fases sucesivas de vigencia de este plan.

16.2. El concepto de estrategia aplicado al Plan de Ordenamiento

Se define la estrategia como un proceso mediante el cual se alcanza un resultado o estado futuro
deseado. En el contexto de este Plan de Ordenamiento significa la conceptualización y aplicación
de medios e instrumentos mediante los cuales adquieren forma material las políticas y objetivos
planteados en el Capítulo VI de este Documento.

Sin duda la estrategia más significativa es la definición de un proyecto de territorio asociado y


consecuente con la visión de territorio propuestas las cuales le otorgan sentido a las acciones que,
desde el punto de vista de las regulaciones y ejecuciones públicas y privadas acompañan la
formulación y ejecución de este plan.

En dicho contexto los dos instrumentos que conforman la estrategia de ejecución del Plan de
Ordenamiento para el Municipio de Tocancipá son:

• Las disposiciones y regulaciones normativas


• Los planes programas y proyectos previstos para el tiempo de vigencia del Plan

No obstante, para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos previstos, es necesario asegurar
las condiciones técnicas, políticas, operativas y financieras idóneas, que aseguren el cumplimento
de las ejecuciones, su seguimiento y evaluación y el aseguramiento de su calidad.

En dicha perspectiva se reconoce la necesidad de dotar de recursos humanos, técnicos y


operativos idóneos al Municipio de Tocancipá y en especial a la Gerencia de Planeación, para
asumir el encargo de gestionar la ejecución y seguimiento de este Plan.

En cualquier caso, es necesario reiterar en la esencia proactiva de este Plan, lo cual le otorga un
alto protagonismo a las ejecuciones sobre las regulaciones.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 290
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.3. La planeación y gestión estratégica y por objetivos

16.3.1. Enfoque y alcance

Consecuente con las Políticas Generales aquí enunciadas, este Plan de Ordenamiento adopta el
enfoque de Planeación y Gestión Estratégica y por Objetivos que se reflejará en:

 La decisión de otorgar prioridad a las ejecuciones públicas, con criterio estratégico y selectivo
sobre aspectos procedimentales o de trámite.
 La determinación de justificar amplia y debidamente tales ejecuciones estableciendo claros
vínculos entre la planeación y la gestión territorial y definiendo metas precisas y alcanzables.
 La definición de una ruta para tales ejecuciones, que implica definir secuencias ordenadas y
priorizadas en el tiempo, con la finalidad de reducir impactos adversos, construir sinergia y
ampliar sus efectos positivos.
 El establecimiento de indicadores de desempeño para el seguimiento y evaluación de tales
ejecuciones.

16.3.2. Conceptualización general de la estrategia de gestión territorial

Es claro que en desarrollo de esta iniciativa se comprometen intereses, recursos y voluntades tanto
públicas como privadas las cuales se entienden en este contexto como contribuciones parciales a
la construcción de un orden mayor, orientadas en todo caso a lograr la materialización real y
efectiva del modelo territorial aquí adoptado.

La estrategia general se basa en la articulación simultánea de los siguientes grupos de acciones:

 La definición de acciones precisas conducentes a la construcción del modelo territorial.


 La creación de fortalezas de gestión institucional asociadas con la ejecución y financiación del
plan.
 La orientación y concertación con el sector privado para el desarrollo de acciones conjuntas.
 La adopción y aplicación de los instrumentos de ley para la gestión y financiación de tales
acciones.

En desarrollo de esta iniciativa se comprometen intereses, recursos y voluntades tanto públicas


como privadas las cuales se entienden como contribuciones parciales a la construcción de un
orden mayor, orientadas en todo caso a lograr la materialización real y efectiva del modelo
territorial aquí adoptado.

La actuación sobre el territorio se define entonces a partir de las funciones y competencias de


dichos actores, realizadas en forma independiente o en asociación público – privado, la cual está
regulada por el marco legal y normativo vigente del Urbanismo Colombiano e implican la aplicación
de diferentes estrategias e instrumentos que se definen a continuación:

Para la ejecución de los proyectos y programas, la administración puede utilizar diferentes


instrumentos de actuación (expropiación o enajenación voluntaria de predios, unidades de
actuación, reajuste de tierras, integración inmobiliaria, etc.) y de financiación (la participación en
plusvalía, la valorización, los pagarés y bonos de reforma urbana, entre otros).

De conformidad con los plazos de ejecución previstos en este Plan y previa la afectación al uso
público mediante los procedimientos establecidos en la ley, el Municipio deberá adquirir los predios
necesarios para la ejecución de los proyectos aquí señalados y precisados por el POT que definirá
los respectivos parámetros de desarrollo o implementación y acudirá a los instrumentos de
planeación previstos en la Ley, en los Decretos Reglamentarios y en el propio Plan de
Ordenamiento.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 291
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La superación de las múltiples dificultades en la construcción coherente y equilibrada del territorio


municipal, atraviesa sin excepción, por una redefinición del enfoque de modelo aplicado hasta el
presente y el fortalecimiento de la planeación y gestión del desarrollo territorial.

16.3.3. Comparación de los modelo de gestión del territorio actual y propuesto

La siguiente tabla indica las diferencias de esta propuesta contra el modelo existente

Tabla 62 Diferencias entre el modelo de gestión actual y el propuesto

Modelo actual Modelo propuesto

 Centrado en trámite de licencias.  Basado en planeación estratégica por objetivos.


 Circunscrito a definiciones generales de  Centrado en ejecuciones y realizaciones
instrumentos de planeamiento, gestión y  Adopción de instrumentos específicos para cada
financiación. proyecto estructurante que incluye aspectos de
 Sin instrumentos operativos de planeamiento ni planeamiento, gestión y financiación.
gestión específicos para desarrollo de planes y  Creación y adopción de medios y métodos de
proyectos estructurantes. coordinación y concertación.
 Sin instrumentos de financiación.
 Sin instrumentos de seguimiento y monitoreo.
 Escasos canales de socialización y concertación

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

Es claro que en desarrollo de esta iniciativa se comprometen intereses, recursos y voluntades tanto
públicas como privadas las cuales se entienden en este contexto como contribuciones parciales a
la construcción de un orden mayor, orientadas en todo caso a lograr la materialización real y
efectiva del modelo territorial aquí adoptado.

16.3.4. La actuación pública

La actuación pública cubre la totalidad de sistemas generales, equipamientos y servicios, movilidad


y transporte (vías y transporte, agua potable, saneamiento básico, equipamientos, parques y
espacio público) y aquellos programas de interés público como vivienda social, reasentamiento y
proyectos de renovación y patrimonio.

16.4. Instrumentos del Plan

Los instrumentos previstos para la actuación pública del Plan de Ordenamiento Territorial de
Tocancipá son los siguientes:

16.5. Instrumentos Generales

16.5.1. De planeamiento

 Planes de Manejo Ambiental.


 Planes Maestros
 Planes de Mejoramiento Integral

16.5.2. De gestión

 Cooperación entre partícipes


 Reajuste de tierras o integración inmobiliaria
 Fondo de Patrimonio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 292
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.5.3. De financiación

 Participación en Plusvalía
 Contribución de Valorización
 Los pagarés de reforma urbana.
 Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter
pública o mixta.
 La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción.
 Recursos de cooperación internacional
 Las Asociaciones Público-Privadas (APP).

16.6. Instrumentos en Suelo Urbano y de Expansión

16.6.1. De planeamiento

 Unidades de Actuación Urbanística


 Planes Parciales
 Programas estructurantes
 Operaciones Urbanas
 Planes y proyectos en suelo urbano y de expansión
 Planes de Renovación

16.6.2. De gestión

 Cooperación entre partícipes


 Reajuste de tierras
 Integración inmobiliaria
 Fondo de Patrimonio
 Compensaciones
 Transferencia de derechos

16.6.3. De financiación

 La participación en la plusvalía.
 La contribución de valorización.
 Los pagarés de reforma urbana.
 Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter
pública o mixta.
 La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción.
 Otros Instrumentos de Financiación
o Las Asociaciones Público-Privadas (APP
o Recursos de cooperación internacional.

16.7. Instrumentos en Suelo Rural y Suburbano

16.7.1. De planeamiento

Unidades de Planeamiento Rural (UPR)


Proyectos estructurantes por componentes en suelo rural y suburbano

16.7.2. De gestión

Unidades de Gestión Rural (UPR)


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 293
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.7.3. De financiación

 Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter


pública o mixta.
 Otros Instrumentos de Financiación
o Las Asociaciones Público-Privadas (APP
o Recursos de cooperación internacional.

16.8. Descripción y caracterización de los anteriores instrumentos

16.8.1. Instrumentos de Planeación

Son instrumentos que permiten adelantar un ordenamiento del territorio, tendiente a un manejo
eficaz y eficiente del suelo, a través de la asignación de normas específicas en relación con el uso
del suelo, la intensidad de dicho uso y las condiciones específicas de edificación. Su adopción
involucra procesos técnicos necesarios para su debida implementación y ejecución.

16.8.2. Planes de Manejo Ambiental.

Este instrumento tiene como objetivo definir la regulación, la zonificación de usos (preservación,
restauración, uso sostenible y uso público) y las actividades permitidas en las áreas protegidas.

16.8.3. Planes Maestros

Los Planes Maestros tienen como objetivo articular las políticas, objetivos, estrategias, metas y
proyectos de la planeación sectorial con la estrategia de ordenamiento territorial. Los Planes
Maestros deben garantizar una localización equilibrada en el territorio de las infraestructuras
concebidas con criterios ambientales y sociales, para contribuir a la cobertura de los servicios
públicos, sociales, ambientales y económicos en concordancia con los requerimientos de la
población, y orientar la inversión pública de manera intersectorial. Se determinan planes maestros
sobre los ejes estructurantes del territorio: movilidad, servicios públicos, espacio público,
equipamientos.

16.8.4. Unidades de Actuación Urbanística

De conformidad con el artículo 36 de la ley 388 de 1997, son actuaciones urbanísticas públicas la
parcelación, urbanización y edificación de inmuebles. Estas actuaciones pueden ser desarrolladas
por propietarios individuales en forma aislada por grupos de propietarios asociados
voluntariamente o de manera obligatoria a través de unidades de actuación urbanística.

Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno o varios
inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de ordenamiento que
debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de promover el
uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación
con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.

De acuerdo con lo anterior, el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio de Tocancipá y
las normas urbanísticas que lo desarrollen, deberán establecer mecanismos que garanticen el
reparto equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento entre los respectivos
afectados. Las unidades de actuación son un mecanismo que garantiza éste propósito.

Se consideran cargas urbanísticas las obligaciones impuestas a los propietarios de bienes


inmuebles con ocasión de las intervenciones urbanas dispuestas en el presente plan. Son
beneficios urbanísticos las ganancias económicas que pueden adquirir los propietarios de
inmuebles por los derechos de aprovechamiento urbanístico del suelo otorgadas en las normas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 294
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

urbanísticas, reflejados en los índices de edificabilidad como el índice de construcción y el índice


de ocupación o cambios en el uso del suelo.

Dicho reparto debe ser proporcional a la superficie del suelo aportada por cada uno de los
propietarios que conforman el ámbito espacial de dichas actuaciones urbanísticas

Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del reparto entre los
propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación para el presenta POT incluirán entre otros
componentes las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a redes secundarias
y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos, así como las
cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y para la dotación de los
equipamientos comunitarios. Estas serán consideradas cargas urbanísticas de reparto local.

En este sentido el reparto equitativo de las cargas intermedias y locales se establecerá a través de
los planes parciales para las áreas objeto de dicho instrumento.

Las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes matrices de servicios
públicos se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas y deberán
ser recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en plusvalía, impuesto
predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las
actuaciones. Estas serán consideradas en el presente POT como cargas urbanísticas de reparto
general.

Para los elementos de las redes de Acueducto, Alcantarillado, Energía Eléctrica, Saneamiento
Básico, Telecomunicaciones y Gas Natural se plantea lo siguiente:

 La financiación de los componentes que conforman la red del sistema de acueducto y


alcantarillado y las inversiones futuras requeridas para la ampliación y mantenimiento del
sistema por concepto del desarrollo de esta, se realizarán con cargo a las tarifas de servicios
públicos domiciliarios según establezca la Empresa de Servicios Públicos del Municipio, no
obstante para su financiación también se podrá hacer uso de los instrumentos de participación
en plusvalía y contribución de valorización así como los recursos propios del Municipio.

 El valor de la adquisición de suelo y el costo de la construcción o ampliación de las redes


matrices del sistema de distribución de energía eléctrica y de gas, que sean necesarias para
atender el aumento en la demanda del servicio, será asumido por las respectivas empresas de
servicios públicos domiciliarios, sin embargo, por tratarse de una carga general esta inversión
se recuperara vía tarifa, es decir, será financiado por los usuarios actuales y futuros del
servicio.

Es importante mencionar que el desarrollo de las unidades de actuación implica la gestión


asociada de los propietarios de los predios que conforman su superficie, mediante sistemas de
reajuste de tierras o integración inmobiliaria o cooperación, según lo determine el correspondiente
plan parcial, y que se explicarán más adelante.

La ejecución de la unidad de actuación se iniciará una vez se definan las bases para la actuación,
mediante el voto favorable de los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento (51%)
del área comprometida. Los inmuebles de los propietarios renuentes serán objeto de los procesos
de enajenación voluntaria y expropiación previstos en esta Ley por parte de las entidades
municipales o distritales competentes.

Los proyectos con alcance municipal se podrán desarrollar como actuaciones urbanas integrales
conforme a lo estipulado por la ley 388 de 1997, la cual señala:

“Artículo 113º.- Actuaciones urbanas integrales. Se entiende por actuaciones urbanas integrales el
desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 295
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales formulados


de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias. Las actuaciones urbanas integrales son
aquellas que reúnen las siguientes características:

1. Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes parciales debidamente


aprobados.
2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, la calidad
de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente evaluados a través de los estudios
técnicos correspondientes.
3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos
componentes de la acción sectorial del Municipio o distrito sobre la estructura espacial de la ciudad.
4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público con el sector
privado.

Las Actuaciones Urbanas Integrales, se basan en un modelo de desarrollo urbano integral que busca la
prevención y mitigación de riesgos para el ordenamiento territorial a través de proyectos estratégicos y
un sistema de acciones interrelacionadas con el fin de alcanzar un mejoramiento sobre las condiciones
físicas, sociales, ambientales y económicas de la ciudad o de un área específica de esta.

Las principales actuaciones urbanísticas del presente POT son:

 Planes de mejoramiento integral de asentamientos urbanos y rurales.


 Plan de renovación urbana eje de integración regional.

16.8.5. Planes Parciales

Los planes parciales como la norma lo indica están orientados al desarrollo de proyectos
urbanísticos coherentes y a su articulación e integración adecuada a su entorno. Es particular
preocupación de este plan la adopción de los sistemas generales y los valores visuales y
paisajísticos como elementos determinantes de los nuevos conjuntos y proyectos.

Buscan articular los objetivos del ordenamiento territorial con los de la gestión del suelo, mediante
la definición de condiciones técnicas, jurídicas, económico – financieras y de reparto equitativo de
cargas y beneficios, concretadas en una propuesta urbanística que permita generar las
condiciones de soporte urbano necesarias para las transformaciones de áreas de desarrollo o de
espacios urbanos existentes.

16.8.6. Planes de Renovación

La renovación urbana es una operación estructural que se propone trasformar un área y sus
elementos componentes para subsanar aspectos de su configuración espacial o su sistema
funcional que no atienden los requerimientos del modelo territorial con alto impacto negativo en sus
áreas circunvecinas o que por efecto de fuertes trasformaciones en su estructura vial sea necesaria
su transformación sin afectar los derechos de sus habitantes. En este Plan está dirigido a al
trasformación y reconfiguración del Eje de Integración Regional.

16.8.7. Planes de Mejoramiento Integral

Estos planes se proponen subsanar deficiencias en el desarrollo o consolidación de áreas que no


han logrado su plena consolidación y que han permanecido en condiciones de subnormalidad por
un largo tiempo requiriendo de actuaciones sectoriales coordinadas, incluida la legalización del
desarrollo urbanístico. En el Municipio de Tocancipá aplican para los asentamientos satélites y
centros poblados en condiciones de subnormalidad e ilegalidad.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 296
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.8.8. Instrumentos de Gestión

Estos instrumentos consisten en acciones tendientes a asignar reglas de juego diferenciales para
la intervención del suelo

16.8.8.1. Cooperación entre partícipes

La cooperación entre participes es una forma de gestionar de manera asociada un proyecto en el


cual no se requiere una nueva configuración predial y asegurar que las cargas y beneficios de su
desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios.

De conformidad con la ley 388 de 1997, la ejecución de las unidades de actuación urbanística
podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se
garantice la cesión de los terrenos y el costeo de las obras de urbanización correspondientes, de
conformidad con lo definido en el plan parcial, todo lo cual requerirá la previa aprobación de las
autoridades de planeación.

La distribución equitativa de las cargas y beneficios se podrá realizar mediante compensaciones en


dinero, intensidades de uso en proporción a las cesiones y participación en las demás cargas
según lo determine el plan parcial correspondiente.

16.8.8.2. Reajuste de tierras o integración inmobiliaria

El reajuste de tierras o integración inmobiliaria es una herramienta para gestionar de manera


asociada un proyecto en el cual se requiere una nueva configuración de la morfología urbana y
estructura predial y asegurar que las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en
forma equitativa entre sus propietarios.

De conformidad a la ley 388 de 1997, se debe dar observancia al siguiente procedimiento según se
trate e urbanización en suelo de expansión o renovación o redesarrollo en suelo urbano
respectivamente. Una vez se acuerden las bases de la actuación asociadas se constituirá la
entidad gestora según lo convengan los interesados, la cual elaborará el proyecto urbanístico
correspondiente que forma parte del plan parcial.

Con el plan parcial se elaborará y presentará para aprobación de la autoridad de planeación


correspondiente, el proyecto de reajuste de tierras o integración de inmuebles correspondiente, el
cual deberá ser aprobado por un número plural de partícipes que representen por lo menos el
cincuenta y uno por ciento (51%) de la superficie comprometida en la actuación.

El proyecto de reajuste o de integración señalará las reglas para la valoración de las tierras e
inmuebles aportados, las cuales deberán tener en cuenta la reglamentación urbanística vigente
antes de la delimitación de la unidad, así como los criterios de valoración de los predios
resultantes, los cuales se basarán en los usos y densidades previstos en el plan parcial.

Las restituciones se harán con los lotes de terreno resultantes, a prorrata de los aportes, salvo
cuando ello no fuere posible, caso en el cual se hará la correspondiente compensación económica.

Además la creación del Comité Técnico Municipal de Patrimonio Cultural que tendrá como
funciones evaluar y emitir concepto sobre los proyectos que se presenten a su consideración, y
ser la instancia de consulta de la Alcaldía Municipal, para la toma de decisiones que involucren el
patrimonio cultural del Municipio.

16.8.9. Instrumentos de Financiación

Con el fin de desarrollar y ejecutar los programas y proyectos definidos en el presente plan, se
identifican los siguientes instrumentos de financiación, sin perjuicio del uso de recursos propios del
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 297
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Municipio para su ejecución. No obstante en primer lugar es necesario señalar que los
instrumentos de financiación deberán incorporar en su aplicación el principio de la Distribución
Equitativa de las Cargas y Beneficios, establecido en la Ley 388 de 1997.

16.8.9.1. Fondo de Patrimonio

Para la gestión del patrimonio inmueble urbano del Municipio se prevé la creación de un Fondo de
Patrimonio cuya misión es el apoyo a la conservación del mismo, y la reglamentación de incentivos
tributarios para los propietarios de los inmuebles.

16.8.9.2. Participación en Plusvalía

“De confor idad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución Política, las acciones
urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su
aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las
plusvalías resultantes de dichas acciones.

Este instrumento fue desarrollado posteriormente en la Ley 388 de 1997, la Plusvalía es el


incremento del valor del suelo producido por las acciones urbanísticas que regulan la utilización del
suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento. La Participación en
plusvalía es un instrumento importante para la gestión urbana ya que desarrolla claramente el
principio de reparto de cargas y de beneficios a nivel ciudad. Por lo tanto es necesario empezar a
desarrollar los mecanismos para su implementación.

Son sujetos pasivos de la Participación del Municipio en la Plusvalía generada por las
acciones urbanísticas de acuerdo con el artículo 73 de la Ley 388 de 1997 las personas naturales
y jurídicas, propietarios o poseedores de los inmuebles beneficiados por dichas actuaciones.

Se constituye en sujeto activo de la Participación en la Plusvalía el Municipio de Tocancipá y las


Entidades descentralizadas del orden Municipal que ejecuten actuaciones urbanísticas, de acuerdo
con la reglamentación que haga el Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde Municipal.

Para el POT del Municipio de Tocancipá se constituyen en hechos generadores de plusvalía los
siguientes de conformidad con el artículo 74 de la Ley 388 de 1997:

1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del


suelo rural como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen de usos de suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevado el
índice de ocupación o el Índice de construcción, o ambos a su vez.
4. La ejecución de obras públicas previstas en el plan de ordenamiento territorial o en los
instrumentos que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en razón de las mismas y
no se haya utilizado para su financiación la contribución de valorización. Se podrá aplicar la
participación en plusvalía en este caso siempre y cuando no se haya utilizado para su
financiación la contribución de valorización.

La destinación específica para los recursos provenientes de la participación en plusvalía será la


siguiente:

 Para la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria o por expropiación, dirigidos a


desarrollar proyectos urbanísticos que generen suelos urbanizados destinados a la
construcción de viviendas de interés social y para la ejecución de las obras de
infraestructura vial o espacio público (principal, intermedio o local) de esos mismos
proyectos.
 Para la construcción o mejoramiento de infraestructuras viales y de servicios públicos
domiciliarios, para proveer áreas de recreación y deportivas o equipamientos sociales y en
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 298
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

general para aumentar el espacio, destinados a la adecuación de los asentamientos


urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado y para la ejecución de
programas de mejoramiento integral de viviendas;
 Para la adquisición de inmuebles en programas de renovación urbana que involucren
oferta de vivienda de interés social o para la ejecución de obras de infraestructura vial o
espacio público (principal, intermedio o local), ya sea infraestructura vial, elementos del
espacio público o equipamientos de esos mismos proyectos.
 Para la ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes que
conforman la red del espacio público en la zona en la que se localiza el proyecto
urbanístico, plan parcial o unidad de actuación urbanística que genera las plusvalías.
 Para la adquisición de suelos clasificados como de conservación y demás zonas de
protección ambiental o con tratamiento de conservación ambiental y a la financiación de
estímulos, incentivos o compensaciones en el caso de inmuebles con tratamiento de
conservación arquitectónica, histórica o cultural, de conformidad con las políticas y
lineamientos que al efecto establezca el Plan de Ordenamiento Territorial o los
instrumentos que lo desarrollen.

La participación en plusvalía se hará exigible cuando exista cualquiera de las siguientes


situaciones:

 Solicitud de licencia de urbanización o construcción.


 Cambio efectivo de uso. Cuando se aprueben licencias por parte de la Curaduría Urbana
que ratifiquen el cambio de uso que se le hubiere otorgado a una determinada zona en el
Plan de Ordenamiento.
 Actos que impliquen transferencia de dominio.

Teniendo en cuenta que cada hecho generador puede tener un efecto diferencial en el incremento
del precio del suelo, se establecen las siguientes participaciones según el hecho generador:

Tabla 63 Participación en Plusvalía por Hecho Generador

TASA DE PARTICIPACIÓN X MIL (Mayor valor


HECHO GENERADOR
por metro cuadrado)
Incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana 35%
Consideración de parte del suelo rural como suburbano 30%
Mayor aprovechamiento del suelo en edificación 35%
Ejecución de obras públicas 30%

Fuente: Elaboración Propia – Grupo Consultor PBOT

Para la estimación de la base gravable sobre la cual se aplicará el porcentaje expuesto se debe
tener en cuenta los siguientes parámetros:

 El área objeto de la participación en plusvalía, que para el caso de cada inmueble, es igual al
área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor aprovechamiento, descontada la
superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para espacio público de la
ciudad, así como el área de eventuales afectaciones sobre el inmueble en razón del plan vial u
otras obras públicas
 La metodología de cálculo, que de conformidad con los artículos 75 a 78 de la ley 388 de 1997
establece el siguiente procedimiento:

Efecto Plusvalía por incorporación de suelo rural al de expansión urbana o de la clasificación de


parte del suelo rural como suburbano

 Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 299
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto


administrativo que define la nueva clasificación del suelo correspondiente
 Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará
el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o
subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características
similares de zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará
nuevo precio de referencia
 El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística. El efecto total de la
plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado
multiplicado por el total de la superficie objeto de la participación en la plusvalía

Efecto Plusvalía por cambio de uso

 Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía.

 Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto
plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por
metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia

 El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística. El efecto total de la
plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado
multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía

Efecto plusvalía por mayor aprovechamiento del suelo

 Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias; con características geoeconómicas homogéneas, antes de la
acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio
de referencia por metro cuadrado.

 El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será,
para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación
autorizada. Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros
cuadrados de edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la
diferencia en el aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.

 El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio
individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será
equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la
participación en la plusvalía

 En todo caso, es importante tener en cuenta la incidencia o repercusión sobre el suelo del
número de metros cuadrados adicionales que se autoriza a construir, o del uso más rentable,
aplicando el método residual

 El método residual es el que busca establecer el valor comercial del bien, normalmente para el
terreno, a partir de estimar el monto total de las ventas de un proyecto de construcción.
 Para encontrar el valor total del terreno se debe descontar al monto total de las ventas
proyectadas, los costos totales y la utilidad esperada del proyecto constructivo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 300
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Dónde:

Vt: Valor del terreno


Vv: Valor de venta del inmueble o producto inmobiliario
Cc: Costo de construcción
Uc: Utilidad esperada o efectiva del constructor

16.8.9.3. Contribución de Valorización

La contribución de valorización es un gravamen real sobre las propiedades inmuebles, destinado a


la construcción de una obra, plan o conjunto de obras de interés público que se impone a los
propietarios o poseedores de aquellos bienes inmuebles que se benefician con la ejecución de las
obras. La Contribución de Valorización junto con la Participación en Plusvalía constituye una de las
más clara herramientas para establecer el reparto de cargas y de beneficios.

Sin embargo existen diferencias entre las dos figuras, el objetivo de La Contribución de
Valorización es esencialmente la financiación del valor del proyecto en contraprestación de los
beneficios recibidos, mientras que la Participación en Plusvalía capta parte de la diferencia de valor
generada por una decisión del Estado, circunstancia que puede resultar bastante diferente en
cuanto al monto y periodo de tiempo para su realización.

Vistas ambas como herramientas que posibilitan la financiación de las infraestructuras; la Ley
previó que sobre una obra pública no se pueden cobrar ambas.

Este instrumento también es una alternativa para la financiación de las infraestructuras de


acueducto y alcantarillado. Al respecto la Ley 142 de 1994 Régimen de Servicios Públicos
Domiciliarios establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 166. VALORIZACIÓN PARA INVERSIONES EN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Los


Municipios podrán diseñar esquemas de financiación de inversiones en agua potable y alcantarillado,
utilizando el sistema de valorización de predios de acuerdo con lo dispuesto por la ley”.

De acuerdo con lo anterior son hechos generadores de la contribución de valorización las


diferentes obras de interés público que beneficien a la propiedad inmueble, específicamente obras
de infraestructura vial, agua potable y alcantarillado y espacio público. De acuerdo con lo anterior,
los recursos que se obtengan por éste mecanismo podrán ser destinados a:

 La construcción, reconstrucción, ampliación, prolongación o reparación de pavimento de vías


 La construcción de puentes vehiculares y/o peatonales
 La construcción de obras de espacio público tales como plazas, parques y andenes
 La construcción de soluciones para las intersecciones viales, ya sea a nivel o a
 Desnivel
 La adquisición de los predios y la demolición de las edificaciones que se requieran para la
construcción de las obras públicas financiadas con contribución de valorización
 La adquisición de predios y demolición de edificaciones con destino a crear espacios de uso
público, así como las obras que conlleven la recuperación, rehabilitación y generación de
espacio público.
 Para la construcción de redes de agua potable y alcantarillado

Al momento de su aplicación es importante verificar el alcance del beneficio para determinar si se


trata de Valorización por Beneficio General o por Beneficio Local, para lo cual es importante tener
en cuenta la siguiente definición:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 301
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Contribución de Valorización por Beneficio General: Es la contribución que se genera por la


ejecución de una obra o conjunto de obras de interés público de amplia cobertura,
distribuidas en diferentes lugares del Municipio y que por su localización y tipo de obra
generan beneficio en todo el Municipio.

 Valorización por Beneficio Local: Se genera beneficio local con la ejecución de una obra o
conjunto de obras públicas cuando el beneficio que generan las mismas se limita a una
zona determinada del Municipio.

La contribución de valorización se puede imponer y hacer efectiva, antes de iniciar la obra o


conjunto de obras, en el curso de su ejecución o una vez concluidas. Por lo tanto la contribución de
valorización se hace exigible una vez ejecutoriada el acto administrativo que la asigna.

Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base impositiva el costo de la


respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella produzca a los inmuebles que han de
ser gravados, entendiéndose por costo todas las inversiones que la obra requiera, adicionadas con
un porcentaje para imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%) más, destinado a gastos de
distribución y recaudación o gastos administrativos.

La administración municipal, teniendo en cuenta el costo total de la obra, el beneficio que ella
produzca y la capacidad de pago de los propietarios que han de ser gravados con las
contribuciones, podrá disponer, en determinados casos y por razones de equidad, que sólo se
distribuyan contribuciones por una parte o porcentaje del costo total de la obra.

De esta manera, la forma de determinar la base o monto total a distribuir entre los beneficiarios es
la siguiente:

 Se toma el costo de la obra;


 Se agrega un porcentaje para gastos en imprevistos;
 Puede adicionarse hasta un treinta por ciento más para gastos de distribución y recaudo,
denominados también gastos administrativos;
 En algunos eventos pueden excluirse partes o proporciones del costo total de la obra;
 Si el valor de los costos supera el del beneficio obtenido, aquel se debe reducir hasta llegar al
valor de este último.

Si bien la metodología para el cálculo de la valorización del inmueble puede depender del tipo de
obra, del alcance del beneficio, entre otros factores, a continuación se presentan los métodos más
comunes, no obstante la administración Municipal deberá evaluar y definir el método a aplicar
según las características técnicas y alcance de cada obra o conjunto de obras.

Método Simple de Frentes: Se aplica en las obras en que los inmuebles reciben el beneficio en
proporción directa a la longitud de su frente a la obra. (Construcción de pavimentos, andenes,
arborización, alumbrado público).

Método Simple de Áreas: Se aplica en las obras que extienden sus efectos de beneficio a los
terrenos de manera uniforme, en el que un metro cuadrado de terreno se valoriza lo mismo sea
cual fuere el punto de la zona de influencia donde se encuentre, sin consideraciones de distancia a
la obra, valor de la tierra, topografía, usos, etc, (obras de alcantarillado, extensión de redes de
acueducto, obras de irrigación y desecación de terrenos).

Método Combinado de Áreas y Frentes: Es una combinación de los dos (2) métodos anteriores y
da un resultado más ajustado a la realidad del beneficio. Se utiliza en obras de pavimentación y
alcantarillado y en obras de urbanizaciones en las que se valorizan las propiedades que reciben
beneficio directo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 302
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Métodos de Zonas y Franjas: Consiste en fijar una serie de zonas o franjas paralelas a las obras,
se usa en distribuciones urbanas en donde las manzanas que conforman la zona de influencia
tienen características similares en tamaño y conformación. Este método requiere buen criterio para
fijar la variación de los factores de beneficio para cada zona, o para cada lote situado en
determinada zona. La contribución será directamente proporcional al área del predio cobijado por
la franja.

Método del Doble Avalúo: Como su nombre lo indica consiste en determinar el mayor valor de un
predio mediante avalúos antes y después de la construcción de las obras. La contribución se
liquida en forma proporcional a la diferencia de los avalúos. Teóricamente es el método ideal y más
preciso, pero tiene varios inconvenientes: a) Demora en la distribución de la contribución de
valorización, requiere que las obras ya estén ejecutadas, en funcionamiento y el terreno ya haya
adquirido su valorización totalmente. b) No debe tenerse en cuenta la inflación, la valorización de la
propiedad debida a otras obras públicas y a su propietario. c) Es difícil medir los beneficios reflejos.

Métodos de Factores de Beneficio: Este es el más completo, toma como base para la
distribución de la valorización, las áreas de los inmuebles que han de ser gravados, pero
calificando en cada uno de ellos separadamente y mediante la utilización de factores, las
respectivas características y condiciones de los predios y su relación con la obra y los beneficios
que han de obtenerse con su construcción. Es aplicable a toda clase de obras viales, ofreciendo
mayor confiabilidad y objetividad que los mencionados, al considerar explícitamente las
características y condiciones propias de los predios y permitir determinar por cada tipo de Inversión
un factor en donde el valor dependa del tipo obra y la ubicación de los predios.

16.8.9.4. Los pagarés de reforma urbana.

Los pagarés de reforma urbana son instrumentos de deuda pública cuyo objeto es financiar la
adquisición de inmuebles por parte de las entidades públicas

Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter


pública o mixta.

Se obtienen a través de operaciones productivas en las cuales se reparte equitativamente la


utilidad resultante.

La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción.

Esto títulos aplican apara áreas y operaciones expresamente definidas por el Concejo Municipal
para obtener las tierras necesarias y conformar las zonas de protección de los elementos
naturales, para la conservación del patrimonio urbano arquitectónico, el desarrollo de algunos
equipamientos recreativos extensivos y para mejorar los estándares de equipamientos
dotacionales en cada zona.

16.8.9.5. Recursos de cooperación internacional.

Los recursos de cooperación internacional presentan un potencial significativo de fuentes de


financiación, especialmente para los proyectos en zonas rurales, dichos recursos pueden ser
empleados en proyectos de prestación de servicios, productivos, fortalecimiento institucional,
investigación y desarrollo tecnológico, capacitación y entrenamiento. Las entidades que pueden
acceder a la cooperación vía oficial, son básicamente las entidades oficiales de los órdenes
nacional, departamental y municipal, incluyendo los organismos descentralizados de estos niveles,
que tienen la opción de presentar solicitudes de cooperación internacional por medio de la oficinas
de cooperación internacional de los ministerios o gobernaciones, quienes finalmente las gestionan
a través de la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social, según sea la modalidad de
cooperación a la que se esté aplicando.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 303
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En cuanto a las vías no oficiales, las vías de acceso son el contacto directo con las Organizaciones
No Gubernamentales, las convocatorias abiertas por las fuentes y en algunos casos por medio de
Acción Social.

16.8.10. Otros Instrumentos de Financiación

16.8.10.1. Las Asociaciones Público-Privadas (APP).

A través de este instrumento, la autoridad pública identifica el servicio urbano que requiere
inversión (generalmente una fuerte incorporación de capital tendiente a modernizar y revertir el
estado de desinversión en el que se encuentra el servicio en cuestión), y lo declara sujeto a
financiamiento por iniciativa privada. Bajo este esquema, el gobierno compra un servicio capital
intensivo a un proveedor privado.

El acuerdo generalmente consiste en la provisión y el mantenimiento, en función de unos


estándares previamente definidos, de un determinado servicio. La empresa contratada asume la
responsabilidad de realizar las inversiones de capital necesarias, financiar la adquisición de las
mismas, y operar las facilidades de acuerdo a los estándares establecidos. El sector privado
asume el riesgo de invertir y proveer el servicio contra un pago preestablecido que realiza el
gobierno local.

El mecanismo de financiación público - privado más ampliamente utilizado es la concesión.


Diversos proyectos públicos de carácter local se han realizado mediante esta figura tales como
operación del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos,
ampliación, mantenimiento y operación de plazas y lugares de recreación, construcción y
operación de parqueaderos, etc.

16.8.11. Aplicabilidad de la norma urbanística en actuaciones públicas

Para la construcción, desarrollo y adecuación de infraestructuras, proyectos de espacio público


edificaciones o conjuntos de edificaciones públicas, aplican todos los parámetros de edificabilidad,
tratamientos y usos contemplados en este Plan de Ordenamiento.

16.8.12. Programas y proyectos estructurantes a cargo del sector público

Los programas estructurantes, liderados por la Administración Municipal, están orientados a ejercer
un importante impacto espacial y socioeconómico en el territorio municipal. Este Plan de
Ordenamiento ha identificado los siguientes Programas Estructurantes:

16.8.12.1. Producción ecoeficiente y “cero carbón”

Este programa se propone convertir al Municipio de Tocancipá en un territorio sostenible,


productivo y de alta calidad ambiental que aplica para todos los procesos productivos, incluidos los
de almacenaje y distribución de bienes y mercancías, mediante estrategias orientadas a logar el
cumplimento de estándares vigentes de calidad ambiental en las industrias y el ahorro de recursos
y energía enmarcados en la estrategia general de lucha contra el calentamiento global (reducción
de la dependencia de combustibles fósiles) la producción limpia y la cualificación de los paisajes
alterados por efecto de la actividad extractiva y minera, en el contexto de las competencias propias
de la Autoridad Municipal, con actuaciones asociadas a la restauración y protección de las
funciones ambientales en los ecosistemas que conforman su medio natural, en particular de
aquellos de soporte a la vida y la actividad económica.

Asociada a esta iniciativa, se propone mejorar la eficiencia de su estructura productiva


promoviendo condiciones que eleven su productividad y competitividad mediante el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas de localización y aglomeración, el mejoramiento de
la infraestructura de transporte y comunicaciones, la promoción de clústeres o cadenas productivas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 304
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

organi adas en entornos tipo “industria jardín” de alto alor a re ado, intensi as en ano de obra
local y de bajo impacto ambiental para lo cual define esquemas y parámetros de ordenamiento
para los Parques Industriales Ecoeficientes y regula el manejo de las áreas extractivas posteriores
a su vida útil, las estructuras de acceso y transporte de materiales en sus áreas de influencia y su
inserción en los entornos naturales en que se localizan.

El Plan de Ordenamiento determina esquemas y lineamientos específicos para el desarrollo del


Suelo Industrial con la finalidad de logar estos propósitos.

16.8.12.2. Mejoramiento integral de la habitabilidad residencial urbana y rural del Municipio

Se entiende como el conjunto de acciones integradas sobre el tejido residencial deprimido o


vulnerable, con la finalidad de elevar sus estándares de habitabilidad y reducir sus factores
potenciales de riesgo o vulnerabilidad en armonía con las disposiciones del Plan de Gestión del
Riesgo del Municipio y el Plan Municipal de Vivienda Social que forman parte de este Plan de
Ordenamiento que cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional. En este Plan se trazan
lineamientos específicos para el mejoramiento integral de los Asentamientos Satélites y de áreas
urbanas deprimidas, informales o sin consolidar.

16.8.12.3. Patrimonio Cultural Inmueble

Este proyecto de naturaleza normativa y de gestión, se propone elevar y hacer trascender el


estatus de las construcciones emblemáticas de interés cultural o patrimonial, a los entornos donde
se ubican, de manera tal que su conservación y utilización contribuyan a reforzar el carácter de su
centro tradicional y a preservar y favorecer la apropiación y disfrute público de los vestigios
arqueológicos y arquitectónicos en su paisaje rural.

Para ello establece disposiciones normativas y de regulación para el mantenimiento y preservación


de las edificaciones singulares y define regulaciones asociadas con la prediación, tipologías y
elementos arquitectónicos que armonicen con dichas construcciones.

Adicional a ello adelanta las acciones de identificación y clasificación del Patrimonio Inmueble
Municipal en concordancia con las disposiciones del Ministerio de Cultura, con la finalidad de
cobijar los inmuebles y áreas de interés patrimonial con las respectivas disposiciones y
regulaciones.

16.8.12.4. Renovación Urbana

Este programa se propone en lo fundamental la conformación y consolidación del Eje de


Integración Regional que involucra las áreas adyacentes a la Carretera Central del Norte y la
Variante respectiva, con la finalidad de armonizar los requerimientos de movilidad regional con la
conectividad peatonal y vehicular municipal, en un marco de aprovechamiento económico, equidad
y calidad espacial.

Para la realización de dicha iniciativa se propone proteger los derechos de sus actuales residentes
y ocupantes contra el desalojo y la minusvalía de sus propiedades, invitando a la iniciativa privada
a conformar esquemas asociativos público – privado, con la participación de la Agencia Nacional
de Infraestructura. Con la finalidad de desarrollar y ejecutar esta iniciativa, el Plan de
Ordenamiento establece la delimitación de las áreas, los parámetros y lineamientos de dicho Plan
de Renovación.

16.8.12.5. Proyectos de los sistemas generales

Esta agrupación se refiere a la creación, ampliación, adecuación y modernización de las actuales


redes de servicios públicos, equipamientos y espacio público del Municipio con la finalidad de
lograr la conformación definitiva de todos y cada uno de los sistemas y subsistemas que conforman
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 305
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

el Modelo Territorial Municipal, procurando la construcción de sinergia y la superación de los


diferentes desequilibrios y desbalances observados en el Diagnóstico del Plan de Ordenamiento
que en todo caso superen la sola atención a los déficits en una perspectiva sectorial y de corto
plazo, para proyectarse en un marco integral de autosuficiencia, equilibrio y modernidad en el
mediano y largo plazo, que a su vez integran en forma armónica las distintas iniciativas en curso.

Con base en ello, se identifican los siguientes grupos de proyectos:

16.8.12.6. Proyectos asociados al mejoramiento de la movilidad

Están dirigidos a lograr la conformación de un sistema moderno sostenible, multimodal e integrado


con énfasis en la movilización no motorizada, que incluye la organización del tráfico, la superación
de debilidades y conflictos de diseño, trazado o conectividad, o a dotar adecuadamente al
Municipio de sus servicios complementarios de carga y trasporte de pasajeros, los cuales están
contemplados en el respectivo Plan Maestro de Movilidad.

16.8.12.7. Proyectos de mejoramiento y adecuación de los sistemas de acueducto y


alcantarillado

Se proponen asegurar la dotación del servicio de agua potable al Municipio para atender la
demanda proyectada a 50 años, en particular del territorio rural y suburbano, con énfasis en el
manejo ecoeficiente del ciclo del agua y a proyectarse como proveedor de dicho recurso en la
región, de conformidad con las disposiciones de este Plan y el respectivo Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado.

16.8.12.8. Proyectos para la conformación de la red de equipamientos

Buscan logar la plena satisfacción de la demanda de equipamientos de bienestar, educativos, de salud,


recreativos, de seguridad, defensa y justicia, de apoyo a la actividad económica y culturales, en particular
de complementar la oferta educativa y ampliar la cultural en el Municipio, afianzando su vocación y
liderazgo cultural regional, a diversas escalas y coberturas, en armonía con la red de espacios públicos y
focalizados en aquellas áreas donde el mercado no actúa o que por razón de su costo, resultan
inaccesibles a la población más pobre y vulnerable.

16.8.12.9. Proyectos para la conformación y consolidación de la red de espacios públicos

Se plantean con la finalidad de mejorar y ampliar la actual oferta y superar el notable déficit de espacio
público urbano y en el área rural, en el contexto de una red multiescalar que los integra armónicamente
con los nodos de equipamientos, dirigidos a cumplir funciones paisajísticas, recreativas y de
amortiguación y protección ambiental, con énfasis en la valoración del agua como tema de significado
cultural, lúdico y recreativo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 306
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

47
16.8.12.10. Proyectos para la Gestión del Riesgo de Desastres

Tabla 64 Proyectos para la gestión del riesgo

Responsable de
Programa de Gestión Del Riesgo Plazode Ejecución
Gestión
PROYECTO Corto Mediano Largo
Recuperación de la capacidad hidráulica y de la zona de
Municipio
protección ambiental del Rio Bogotá y sus afluentes en el X X X
CAR
municipio de Tocancipá.
Fortalecer las capacidades técnicas en los procesos de
conocimiento, manejo y reducción del riesgo de las
X X Municipio
entidades de la administración municipal que conforman el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
Apoyo a estudios detallados para las amenazas y
vulnerabilidades frente a los procesos amenazantes de
Municipio
sismicidad, fenómenos de remoción en masa, X X X
CAR
inundaciones y amenazas antrópicas que afectan el
municipio de Tocancipá.
Recuperación de áreas de amenaza alta remoción en
X X Municipio
masa en el sector Patiño de la vereda Canavita
Reasentamiento de las familias localizadas en el sector
X Municipio
Patiño de la vereda Canavita
Diseño y construcción de obras de protección sobre las Municipio
X X
rondas del rio Bogotá y sus afluentes CAR
Campañas educativas de relacionados con el
conocimiento del riesgo por sismicidad, fenómenos de
remoción en masa, las inundaciones y los X Municipio
encharcamientos, y el manejo de residuos sólidos y
vertimientos
Obras civiles y de bioingeniería para el manejo y
Municipio
recuperación de taludes en las áreas expuestas a X X
CAR
amenaza alta y media
Reubicación de viviendas localizadas en zonas de Municipio
X X X
amenaza alta por remoción en masa
Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la
Municipio
gestión del riesgo de desastres tanto en el área urbana X
como rural
Implementación de sistemas de alerta temprana para el
Municipio
monitoreo de fenómenos amenazantes, principalmente X
CAR
para las inundaciones y remoción en masa
Municipio
Autoridad
Reubicación de la actividad minera fuera del área urbana X X
ambiental
competente
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor PBOT

47
Ver Anexo Técnico Gestión del Riesgo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 307
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.9. Mejoramiento de la gestión territorial municipal

16.9.1. Necesidad de ajustes administrativos

Para la ejecución de este Plan de Ordenamiento y para la eficaz gestión del municipio es necesario
contar con un infraestructura administrativa que permita dar solución a los problemas relacionados
con el ordenamiento y la gestión territorial y propone un esquema administrativo que desarrolla
más adelante.

16.9.1.1. Proyectos para el mejoramiento de la gestión territorial municipal

Corresponde a este grupo de proyectos aquellos que conciernen al fortalecimiento de la gestión


territorial del Municipio, en particular en cuanto a su organización interna, la cuantificación y
cualificación de sus recursos humanos, técnicos y logísticos y a la creación y puesta en marcha del
expediente municipal, así como para la organización y puesta en funcionamiento del Sistema de
Gestión del Riesgo, atendiendo a las directrices de la Ley 1523 de 2012 y demás Decretos
reglamentarios.

En este orden de ideas se propone elevar la Gerencia de Planeación a la categoría de Secretaria


de Planeación en los siguientes términos y estructura:

La Secretaría de Planeación del Municipio de Tocancipá tendría como principal función liderar y
orientar el diseño, ejecución y seguimiento de los programas y proyectos que se establezcan en el
POT y en el Plan de Desarrollo Municipal. Dentro de sus principales funciones se encuentran:

 Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del plan de desarrollo


 Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y seguimiento del POT
 Adelantar funciones de regulación del uso del suelo

Para el cumplimiento de las funciones propuestas se plantea la siguiente estructura organizacional:

Gráfica 12 Estructura Organizacional Propuesta Secretaria de Planeación de Tocancipá

SECRETARIA DE
PLANEACION
MUNICIPAL
1 Secretario

Planeación Planeación
Territorial socioeconómica
1 Director 1 Director
1 Profesional 1 Profesional

Planes parciales, seguimiento y


Vias, transporte y Estratificación y
Ambiente planes maestros y evaluacion de
servicios públicos SISBEN
legalización politicas
2 profesionales 1 Profesional 2 Profesionales
2 Tecnico 1 Técnico
2 Profesionales
1 Tecnico
1 Profesional
1 Tecnico

Las funciones de cada dependencia y sus respectivas actividades dentro de la estructura de la


Secretaria se presentan a continuación:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 308
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 65 Funciones y Actividades Dependencias de la Secretaria de Planeación

Dirección Funciones
Dirigir la elaboración, modificación, implementación y seguimiento del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial. Definir usos del suelo, sistemas estructurantes (vías,
Planeación Urbana equipamientos, servicios públicos), intervenciones en espacio público, conservación del
patrimonio arquitectónico, Inspeccionar y regular el desarrollo urbanístico del municipio,
mediante la aplicación de las normas establecidas en la ley o en el PBOT
Definir las zonas de reserva para infraestructura de vías, tránsito y transporte, Hacer
Vías, Transporte y seguimiento a la implementación del Plan Maestro de Movilidad, Definir las zonas de
Servicios Públicos reserva para infraestructura de servicios públicos, Hacer seguimiento a la implementación
de los Planes Maestros de Servicios Públicos
Orientar los procesos de planeación ambiental requeridos para el desarrollo sostenible y
Ambiente para el fortalecimiento del modelo de ocupación, definir zonas de protección ambiental,
formular proyectos ambientales
Definir los suelos con tratamiento de desarrollo para la definición de políticas de ocupación
Planes maestros, planes y gestión del suelo, evaluar los planes parciales que le sean presentados, coordinar la
parciales, legalización armonización de Planes Maestros y hacer seguimiento a su ejecución, elaboración de los
estudios urbanísticos para la legalización o regularización urbanística.
Dirigir y coordinar técnicamente el trabajo de formulación del Plan de Desarrollo
Planeación
Municipal. Liderar el proceso de evaluación del plan de desarrollo. Generar y procesar
Socioeconómica
información y estadísticas del Municipio

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor PBOT

Tabla 66 Funciones y Actividades Dependencias de la Secretaria de Planeación

Dirección Funciones
Establecer las condiciones y metodologías que permitan certificar los estratos
socioeconómicos de los inmuebles urbanos y rurales del Municipio y operar y actualizar la
Estratificación y SISBEN
base de datos del SISBEN como instrumento básico de focalización.

Coordinar la formulación y hacer seguimiento al Plan de Desarrollo y al POT, formular y


Seguimiento y
hacer seguimiento de las políticas económicas, sociales y de ciencia y tecnología, que
evaluación de políticas
garanticen la coherencia con el plan de Ordenamiento territorial y el plan de desarrollo

Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

16.9.2. Proyectos para el empoderamiento municipal en la gestión del territorio

El Plan de Ordenamiento propone la conformación de una instancia que permita el manejo de


bases de datos e información georreferenciada, así como la producción de diagnósticos periódicos
con base en indicadores de desempeño de conformidad con el enfoque de planeación estratégica
por objetivos, conforme se indicó en el esquema de gestión propuesto

Esta instancia gira en torno al Expediente Municipal, en los términos y en un todo conforme al
48
Art.112 de la Ley 388 / 97

16.9.2.1. Gestión de la información

Tanto para la recepción, consolidación y di ul ación de la infor ación se requiere de una “unidad
de ando centrali ada” que sea clara ente responsable e identificable en relación al su inistro de
la información, sus orígenes y bases, su manipulación y crítica.

48
Ver: MAVDT (2004) Guía Metodológica para la Implementación del Expediente Municipal.MAVDT- Dirección de Desarrollo
Territorial. Bogotá.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 309
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Este aspecto es particularmente relativo la información cartográfica y estadística primaria, que


debe poseer las bases confiables y oficiales suministradas por las entidades del Orden Nacional
(DANE, IGAC) o Departamental.

16.9.2.2. Requerimientos humanos, de logística y equipos

 Humanos

Se requiere de un estadígrafo o estadístico familiarizado con el manejo de bases de datos y


programas de georeferenciación y un auxiliar.

 De logística y equipos

Los requerimientos mínimos de equipo, para un funcionamiento aceptable del Expediente Municipal son:

o Un equipo de cómputo con Procesador Pentium de 32 / 64 MB de memoria RAM, Disco


duro con 100 GB libres (mínimo).
o Monitor SVGA.
o Impresora de chorro de tinta.
o Modem con conexión a internet no menor a 4.00MB de velocidad Internet)
o Dispositivo rápido de backup.

Los equipos y el operador, deberán estar en un lugar aislado ( no menor a 12 m2) con condiciones
de acceso controlado y espacio segregado para atención al público.

16.10. La actuación privada

16.10.1. Conceptualización y enfoque de la actuación privada en el Plan de Ordenamiento

La actuación privada en este Plan de Ordenamiento se circunscribe a los límites de la propiedad


individual en el contexto de las disposiciones legales vigentes, los principios y objetivos de este Plan y los
parámetros normativos específicos para cada unidad o conjunto predial.

El propósito esencial que rige estas actuaciones es el de orientar las acciones individuales a la
materialización del modelo territorial propuesto, en el entendido que toda intervención en cada predio
individual contribuye a la conformación de un orden mayor. Parta ello, este Plan establece parámetros
normativos de edificabilidad, tratamientos y usos en función de dicho modelo y ofrece certeza y
legitimidad jurídica a la iniciativa privada mediante normas unívocas, claras y trasparentes, garantizando
el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos bajo principios de equidad y corresponsabilidad.

Adicional a ello, es propósito de este Plan la invitación al sector privado para que se construya en
partícipe del Desarrollo Territorial del Municipio, haciendo extensivos sus beneficios y oportunidades en
el marco de los principios y preceptos aquí expresados, para lo cual se desarrollan los mecanismos de
Ley de asociación Público – Privado.

16.10.2. Instrumentos de actuación privada

De conformidad con la Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios vigentes, la actuación privada se
realiza mediante dos tipos de actuaciones: la urbanización y la construcción.

La primera corresponde con un conjunto de actuaciones orientadas a producir y ocupar suelo urbanizado
desarrollando el conjunto de sistemas de infraestructura, vial y de servicios públicos y generando las
áreas públicas y privadas de servicios y equipamientos para su correcto funcionamiento autónomo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 310
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La urbanización comprende el conjunto de acciones de planeamiento, construcción y dotación de


infraestructuras y servicios requeridos para iniciar el desarrollo de un predio o un conjunto de predios
siempre bajo la figura de Planes Parciales.

La construcción es a su vez el conjunto de acciones para ocupar y desarrollar un área con una
edificación o conjunto de edificaciones y aplica sólo a aquellas áreas que ya han surtido su proceso de
urbanización.

Ambas actuaciones son reguladas expresa y explícitamente por las normas de este Plan de
ordenamiento en cuanto a edificabilidad, emplazamiento, usos y tratamientos y sus respectivos
procedimientos de presentación por parte del promotor y de estudio y aprobación por parte de la entidad
competente.

16.11. La Función Reguladora del Plan

La función reguladora del Plan se expresa principalmente en un conjunto de disposiciones que


afectan las decisiones de configuración, utilización, usufructo y construcción del territorio. Contrario
a la tradición que la entiende como la simple asignación de derechos de construcción y desarrollo o
el cumplimiento de trámites y procedimientos, es propósito del este Plan otorgarle el mayor
protagonismo posible como el principal instrumento que conjuntamente con las acciones y
actuaciones estructurantes descritas en el Plan se logre la adecuada materialización de modelo
propuesto.

16.12. Regulación de las actuaciones públicas y privadas en el Municipio de Tocancipá:

16.12.1. Enfoque de la norma urbanística

Basada en el modelo de ordenamiento territorial, la norma urbanística para el Municipio de Tocancipá se


construye a partir de la conformación y delimitación de Unidades morfológicas homogéneas (UM)
previamente definidas a las cuales corresponden Tratamientos de recualificación o desarrollo y Áreas de
Actividad (AA) que agrupan diversos usos permitidos y restringidos excluyendo aquellos que
expresamente se declaran prohibidos en esa porción del territorio.

La norma urbanística en este Plan se concibe como un instrumento recualificador y de promoción del
desarrollo de sus estructuras construidas, trascendiendo a la sola función de asignación de derechos de
construcción y desarrollo y otorgándole significado y sentido a partir de su papel cualificador. La
edificabilidad se realiza en correspondencia con los Tratamientos y los Usos que se subordinan a estos
últimos, en el entendido que priman criterios de calidad espacial sobre los puramente utilitarios y
funcionales.

La meta es lograr unidades morfológicas homogéneas integradas, homogéneas, equilibradas y


coherentes, autosuficientes, variadas y vitales, que retengan el carácter e identidad propia de cada uno
de sus lugares y contribuyan a conformar un marco idóneo de vida para el desarrollo humano y social,
que a su vez aseguren la sostenibilidad de sus estructuras ambientales de soporte.

El Plan distingue tres tipos de normas:

 Normas Estructurales
 La Norma Urbana
 La Norma en Suelo Rural

16.12.2. Normas Estructurales

Las normas estructurales son aquellas que aplican a la totalidad del ámbito municipal
independiente de su clasificación, uso o grado de desarrollo o consolidación y tienen por objeto
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 311
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

principal prevenir y mitigar impactos negativos, actuales o potenciales sobre las personas y el
ambiente

16.12.2.1. Interiorización (manejo) de impactos

Estas disposiciones aplican a las industrias, agroindustrias, bares, comercios etc., que estén
generando impactos ambientales, urbanos o sanitarios afectando a personas, dinámicas naturales,
funcionalidad urbana o dañando otras formas de vida. Tienen como objeto facilitar que la
administración promueva su la interiorización de estos impactos.

Este componente normativo busca desarrollar algunos de los conceptos del título IV de la Ley 9 de
1979 sobre las edificaciones y algunos de sus desarrollos. Se relaciona con el derecho a la salud y
a un medio ambiente sano. Dado que la legislación ambiental se ha cohibido de analizar el interior
de las edificaciones, se invoca la legislación sanitaria para poderlo hacer e incluir como impactos
de una edificación los que genera sobre las personas que alberga.

El desarrollo de estas disposiciones se incluye en el Anexo Técnico Normativo que forma parte de
este Plan.
49
16.12.3. La Norma Urbana

16.12.3.1. Conceptualización, enfoque y alcance de la norma urbana

El Plan de Ordenamiento del Municipio de Tocancipá entiende la norma como el instrumento que
permite la materialización de sus diversas políticas y objetivos, los cuales adquieren una expresión
física con base en el modelo de ordenamiento propuesto.

La norma es una construcción jurídica – legal transparente y unívoca que no admite dobles
interpretaciones ni aplicaciones discrecionales y cuya aplicación conduce esencialmente a
materializar las políticas y objetivos del Componente Urbano, introducir y mantener elementos de
calidad espacial, integrar sus diversas comunidades, preservar la calidad del ambiente, asegurar la
estabilidad y seguridad de sus construcciones, conservar su patrimonio natural y construido,
desarrollar su actividad económica y en síntesis a favorecer la sana y pacífica convivencia.

En cuanto a su naturaleza y alcance el PBOT establece normas generales asociadas con la


configuración y estabilidad de las estructuras físicas, los tratamientos y usos, define instrumentos
de planeación, gestión y financiación y regula la configuración de sus distintos espacios y el
aprovechamiento del suelo así como los derechos de construcción y desarrollo de cada predio
público y privado o el conjunto de ellos, en el contexto de las Áreas de Actividad (AA) previamente
definidas que se corresponden a su vez con las Unidades Morfológicas Homogéneas y de Paisaje
(UM) también definidas en el Modelo Territorial Urbano.

Dada su importancia y disposiciones nacionales recientes y los principios y enfoque de este Plan,
la norma urbana complementa su contenido incorporando los componentes estructurales sobre
accesibilidad, gestión del riesgo (PGR), conservación del patrimonio y preservación de sus valores
visuales y paisajísticos.

16.12.4. Criterios para la nueva norma urbanística

Los criterios que apoyan la conceptualización de la norma urbanística son los siguientes:

 La preservación de los elementos que componen su estructura ecológica principal.


 La valoración y preservación de su patrimonio inmueble.

49
NOTA: En este Documento Técnico se desarrollan los aspectos conceptuales, de enfoque y alcance de la norma para el Suelo
Urbano y de Expansión. En el Anexo Técnico Normativo se detallan las respectivas disposiciones y regulaciones aquí contempladas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 312
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 El reconocimiento de las preexistencias y la tradición de la ciudad en la organización de sus


actividades y funciones
 La cualificación general del tejido urbano y la conformación de barrios autosuficientes y
variados, de tal forma que se evite la conformación de núcleos excluyentes y autocontenidos o
que por su configuración y organización, se constituyan en barreras para el libre acceso y
movilización de personas y bienes.
 La localización equilibrada de usos del suelo en función de la oferta y demanda actual y futura,
asociadas a las características de sus preexistencias, morfología y estructura predial,
otorgando prioridad a la actividad residencial y considerando su complementariedad y
compatibilidad de manera que se preserve la calidad ambiental, la convivencia pacífica, se
favorezca la variedad y se evite la especialización o la mezcla heterogénea e indiscriminada de
actividades dentro de un mismo tejido.
 La definición de las intensidades de uso del suelo en función de la idoneidad del espacio
público y la aptitud de las estructuras de soporte.
 La incorporación de normas y estándares nacionales de calidad ambiental, espacial,
estabilidad, seguridad y accesibilidad.
 La adopción de la clasificación internacional CIUU para la definición de la actividad
económica

Integra definiciones sobre las Unidades Morfológicas Homogéneas (UMH) y los Usos del Suelo
agrupados según las Áreas de Actividad (A.A.) descritas en el modelo urbano de gestión.
Asimismo prevé la definición de normas de carácter general y particular y establece criterios de
ocupación acorde con el siguiente modelo de densidades propuesto

16.12.4.1. Necesidad de construcción de la norma a varias escalas

El Plan de Ordenamiento reconoce la necesidad de establecer dos grupos de requerimientos


normativos:

 Requerimientos normativos de cobertura general


 Requerimientos normativos de cobertura particular

16.12.4.2. Justificación de otros parámetros normativos

Edificabilidad y densidades

Los criterios que sustentan la adopción de dicho modelo son los siguientes:

 Idoneidad del espacio público y la aptitud de las estructuras de soporte.


 Se mantiene la edificabilidad actual en áreas construidas, en nuevos desarrollos pericentrales,
se propone un incremento hasta de 5 pisos en Suelo Urbano y de Expansión desarrollados
sólo mediante Planes Parciales.
 Las densidades en asentamientos satélites se definen conforme a cada caso por condición
predial, capacidad de estructuras de soporte y disponibilidad de espacio público.

El siguiente grafico indica la conceptualización de las densidades propuestas acorde con los
anteriores criterios:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 313
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 44 Municipio de Tocancipá: Conceptualización densidades

Fuente: Elaboración propia -Equipo Consultor PBOT

Este concepto de densidades facilita a futuro la incorporación de nuevas redes atendiendo a la


demanda proyectada del municipio sin obligarse a costosas inversiones de reposición en áreas ya
construidas y permitiendo mantener en forma armónica su actual área construida y favorecer la
conformación de áreas de amortiguación
50
16.12.5. La forma y estructura de la nueva norma urbana

En cuanto a su forma las normas urbanas adoptan el for ato de “Fic as Nor ati as” que per iten
identificar todos los parámetros normativos que rigen la configuración y transformación de una
determinada porción del territorio.

En cuanto a su estructura, exhiben una jerarquía a tres niveles:

 Normas Urbanísticas Generales que aplican a todas las construcciones del Municipio en
Suelo Urbano y de Expansión, sin distingo de uso, condición o localización.
 Normas Urbanísticas Particulares que aplican a áreas específicas previamente designadas
por Unidades Morfológicas Homogéneas (UMH)
 Normas Urbanísticas Complementarias detallan aspectos específicos de las normas
particulares

En esta estructura, las normas generales son las de mayor jerarquía y las específicas, las de
menor.

16.12.5.1. Normas Urbanísticas Generales

Las normas urbanísticas generales cubren la totalidad del suelo municipal designado con la
categoría de Suelo Urbano y de Expansión y se refieren los siguientes aspectos:

 Normas sobre la adecuación y trasformación de espacio público y estructuras


complementarias.
 Normas para la preservación de valores visuales y paisajísticos en suelo urbano y de
expansión.
 Normas complementarias para el Suelo Urbano y de Expansión.

50
Ver Anexo Técnico Normativo y Normas
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 314
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.12.5.2. Normas Urbanísticas Particulares

Estas normas adoptan la figura de fichas normativas que involucran tres parámetros:

 Normas para la conformación del espacio construido: Orientadas a dar cumplimiento a


estándares básicos de edificabilidad
 Para la cualificación general de la Unidad Morfológica: Orientadas a lograr calidad, coherencia
y armonía entre las estructuras existentes y nuevas
 Para el uso y aprovechamiento del suelo: Dirigidas a organizar y regular las actividades y
aprovechamiento del suelo urbano.

16.12.5.3. Normas Urbanísticas Complementarias

Estas normas regulan aspectos de la arquitectura en cuanto a volumetría y apariencia de las


construcciones referidas a:

 Aislamientos.
 Alturas.
 Retrocesos.
 Antejardines y demás elementos volumétricos.
 Estacionamientos y equipamientos comunales.

16.12.5.4. Fichas Normativas

Las fichas normativas son el compendio de normas específicas para un determinado sector o Área
Homogénea. Involucran tres parámetros:

 Para la conformación del espacio construido: Orientadas a dar cumplimiento a estándares


básicos de edificabilidad.
 Para la cualificación general de la Unidad Morfológica: Orientadas a lograr calidad,
coherencia y armonía entre las estructuras existentes y nuevas.
 Para el uso y aprovechamiento del suelo: Dirigidas a organizar y regular las actividades y
aprovechamiento del suelo urbano.

En el Anexo Técnico Normativo se desarrollan estas fichas.

16.12.6. Aspectos procedimentales y de trámite para planes y desarrollo urbanísticos

Adicional a las anteriores regulaciones, el Plan establece disposiciones específicas para la


formulación de Planes Parciales y otros desarrollos urbanísticos así:

16.12.6.1. Necesidad de precisar la reglamentación sobre Planes Parciales

Los Planes Parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del Suelo Urbano y para
las áreas incluidas en el Suelo de Expansión Urbana, en los términos previstos en el Art. 19 de la
Ley 388 de 1997.

Dadas las evidentes omisiones y debilidades arriba registradas y documentadas en torno a la


formulación y ejecución de proyectos concebidos y gestionados bajo este instrumento, el propósito
esencial del Plan de Ordenamiento es el de recuperar la filosofía, enfoque y propósitos que le
dieron origen al tenor de lo dispuesto en la Ley y sus Decretos complementarios.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 315
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.12.6.2. Lineamientos para Planes Parciales

 Visión general del Plan sobre el nuevo desarrollo.


 Articulación con prexistencias y estructuras adyacentes.
 Integración del nuevo desarrollo a la EEP y los sistemas generales.
 Manejo e integración de elementos singulares y de patrimonio.
 Orientación de edificaciones y conjuntos en función de ejes visuales y perspectivas.
 Localización de:

o Nodos de actividad y equipamientos.


o Cesión obligatoria para áreas públicas y condiciones para su entrega.
o Cesión obligatoria destinada al equipamiento comunitario y regulaciones de uso y
aprovechamiento.

 Tipologías arquitectónicas para la vivienda.


 Tipo y escala de los equipamientos y servicios complementarios.
 Perfiles viales, intersecciones y conexiones.
 Integración y extensión de redes de infraestructura.
 Gestión del riesgo.
 Usos del suelo.

16.12.6.3. Otros aspectos procedimentales y de trámite

 Planes de Reasentamiento
 Planes de Renovación
 Planes de VIS y VIP
51
16.12.7. La Norma en Suelo Rural y Suburbano

16.12.7.1. Conceptualización, enfoque y alcance de la norma para el territorio rural

De acuerdo con las políticas, objetivos, estrategias y acciones previstas en el Componente General
para el Suelo Rural y Suburbano, y las disposiciones normativas vigentes como el Decreto-Ley
2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 y la Ley 160 de 1994, la norma para el territorio rural se concibe
como un instrumento orientado específicamente a regular el uso, trasformación y ocupación del
suelo rural en una perspectiva simultánea de conservación y desarrollo.

Desde el punto de vista de su conservación, se propone la construcción y consolidación de un


patrón de ocupación sostenible otorgando particular énfasis a la protección del suelo y el agua así
como a la preservación de su paisaje natural, atendiendo al mantenimiento de su carácter propio y
previniendo la dispersión e incoherencia en sus asentamientos, así como los efectos adversos
derivados del proceso de Rururbanización de la Sabana de Bogotá.

Desde el punto de vista del desarrollo del territorio se propone elevar los estándares de
habitabilidad y calidad de vida de sus pobladores, tanto de las residencias con de los lugares de
trabajo, estimular el fortalecimiento de la actividad económica, en particular de la economía
campesina y la superación de barreras y atavismos de integración urbano – rural y regional, así
como los atrasos en materia de comunicaciones y servicios, en un contexto que favorezca la
tradición y los estilos de vida propios, en armonía con la modernidad, a partir de los cual se
propone el desarrollo de otras estructuras residenciales, productivas e industriales ecoeficientes.

51
NOTA: En este Documento Técnico se desarrollan los aspectos conceptuales, de enfoque y alcance de la norma para el Suelo
Rural y Suburbano. En los Anexos Técnico s Normativo y Fichas Normativas se detallan las respectivas disposiciones y
regulaciones.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 316
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En cuanto a su naturaleza y alcance, establece disposiciones generales relacionadas con la


preservación del paisaje natural, la implantación, adecuación, trasformación o desarrollo de
estructuras construidas y regula la implantación y organización de edificaciones y conjuntos,
caracteriza tipologías y formas de agrupación, determina tratamientos y regula el uso y
aprovechamiento del suelo de cada predio individual, público o privado, de manera particularizada
en cada una de sus Unidades de Planeamiento de Gestión (UGR) y (UPR)

De igual forma que en el ámbito urbano, incluye el componente de manejo de riesgo (PGR) y
accesibilidad y estándares para la calidad habitacional y en los sitios de trabajo

Para su formulación, la norma en suelo rural y suburbano se apoya en los siguientes criterios y
parámetros:

 La preservación de los elementos que componen su estructura ecológica principal y el paisaje


natural.
 La valoración y preservación de su patrimonio inmueble.
 El reconocimiento de las preexistencias y la tradición en la organización de sus actividades y
funciones y en la conformación de sus asentamientos.
 La cualificación general de los Centros Poblados Rurales y su evolución hacia unidades
consolidadas, superando sus actuales déficits.
 El desarrollo de los nuevos núcleos residenciales, industriales o de servicios, en patrones
integrados y abiertos, evitando la conformación de unidades excluyentes y autocontenidas o
que se constituyan en barreras para el libre acceso y movilización de personas y bienes.
 La localización de actividades en función de la aptitud agrológica del suelo, su impacto
ambiental y socioeconómico y su complementariedad y compatibilidad de manera que se
preserve la calidad ambiental, la convivencia pacífica, se favorezca la variedad y se evite la
especialización funcional o su mezcla heterogénea.
 El otorgamiento de prioridad a la localización de la actividad residencial en especial de la
vivienda productiva rural.
 El incremento de espacio público con fines de amortiguación y mitigación, recreativos y
contemplativos.
 La regulación del creciente valor del suelo.
 La incorporación de normas y estándares nacionales de calidad ambiental, espacial,
estabilidad, seguridad y accesibilidad aplicables en forma simultánea a actividades realizadas
en recintos cerrados o abiertos.
 La adopción de la clasificación internacional CIUU para la definición de la actividad económica

En síntesis, la norma para el suelo rural y Suburbano se apoya en el propósito de contribuir a la


restauración y consolidación coherente de sus paisajes y escenarios y a la recualificación y re
funcionalización de sus centros poblados y áreas industriales en una perspectiva de sostenibilidad
ambiental, social y económica.

Inspirada en un enfoque similar a la de la norma urbana, prioriza la naturaleza espacial para


designar las actividades subordinando así la función a la forma, en este caso, prioritariamente la
natural y sus valores escénicos y paisajísticos, sus requerimientos ambientales y su coherencia
visual, en cuyo marco entiende la arquitectura del espacio construido como complementario y
coherente con este.

Por ello, asume el criterio de tipologías arquitectónicas en función de cada uno de los paisajes
delimitados para designar unidades y agrupaciones y derivar de ello actividades y usos

16.12.8. La nueva estructura de la norma en Suelo Rural y Suburbano

La norma en Suelo Rural y Suburbano presenta tres (3) agrupaciones:


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 317
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Normas generales
 Normas particulares
 Normas complementarias

16.12.8.1. Normas generales

Estas normas aplican en general para la totalidad del Suelo Rural y Suburbano y tienen por objeto
asegurar la coherencia y calidad visual de los paisajes en Suelo Rural y Suburbano, garantizar la
apropiación social de estos valores y contribuir a su consolidación y mejoramiento. Contemplan los
siguientes parámetros:

 Normas para la preservación del paisaje natural y construido


 Normas para construcciones y agrupaciones de vivienda
 Tipologías residenciales arquitectónicas
 Tipologías arquitectónicas de los espacios de actividad económica

16.12.8.2. Normas para la preservación del paisaje natural y construido

Con la finalidad de asegurar la coherencia y calidad visual de los paisajes en Suelo Rural y
Suburbano, garantizar la apropiación social de estos valores y contribuir a su consolidación y
mejoramiento, el Plan de Ordenamiento establece los siguientes lineamientos:

El principal factor de coherencia de los paisajes en el Municipio de Tocancipá la cobertura vegetal.


Esta debe ser preservada y mantenida de forma tal que asegure su continuidad. Las masas
e etales de arbori ación y arbusti as se consideran co o “Arquitectura del aisaje” y deben
consolidarse en el futuro como estructuras continuas, superando su actual fragmentación.

El Plan de Ordenamiento entiende las construcciones y las infraestructuras físicas, como parte
integral y complementaria del paisaje natural rural y no como un sucedáneo o en competencia con
este, por lo tanto su inserción en el paisaje rural del municipio se hará conforme a los siguientes
lineamientos:

La red vial y las construcciones serán configuradas e implantadas tomando como referencia cada
uno de los paisajes arriba descritos y sus características visuales y estéticas de manera que
contribuyan al realce de los elementos naturales que lo conforman. En este sentido los
componentes de la estructura ecológica, los elementos singulares o de interés patrimonial, las
áreas de reserva y los ejes visuales y perspectivas de interés constituyen elementos insustituibles
de referencia para la configuración de las malla viales y la implantación de cada unidad o conjunto,
contribuyendo de esta manera a la construcción de un orden mayor coherente, de manera tal que
se logre superar la visión tradicional, circunscrita al desarrollos de construcciones individuales,
incoherentes e introvertidas con escasa o nula relación con el entorno.

En consecuencia, el emplazamiento de edificaciones y conjuntos deberá realizarse de manera tal


que permita el disfrute visual desde la red vial y caminos peatonales propuestos en este Plan, en
particular, las vías paisaje y acentúen y enmarquen dichas perspectivas y ejes. Las fachadas
estarán orientadas de preferencia hacia los principales ejes viales adyacentes de manera que
contribuyan a la conformación de fachadas abiertas y atractivas. Por ningún motivo se aceptarán
muros ciegos o culatas que obstruyan la vista o generen impactos visuales no deseables.

Ta poco se ad ite la for ación de espacios residuales no construidos o “reta os” fragmentarios
confinados sin un uso específico, que no ofrezcan alguna utilidad ni se articulen con las áreas
libres de los predios adyacentes. Los paramentos indicados en las fichas normativas respectivas,
se basarán en estas consideraciones.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 318
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

16.12.8.3. Normas para construcciones y agrupaciones de vivienda

Contexto

Las construcciones individuales de vivienda son el producto en particular de tendencias exógenas


y migraciones internas de habitantes de la Sabana que buscan la construcción de unidades
residenciales de recreo o fin de semana sin estar necesariamente insertas en una urbanización o
conjunto.

Justificación

Las construcciones aisladas en parcelaciones campestres tienen la ventaja ambiental de mantener un


alto porcentaje de zonas verdes. Estas pueden regularse para aumentar su funcionamiento como parte
de los ecosistemas naturales circundantes. Tienen la desventaja ambiental de una muy baja
ecoeficiencia en el manejo de redes de servicios, vías y movilidad. Por ello deben incrementar sus
esfuerzos en ecoeficiencia y re - naturalización.

16.12.8.4. Normas para agrupaciones industriales y agro industria

Contexto

Estas normas están orientadas a la regulación de la actividad privada en cuanto al emplazamiento


agrupación uso y construcción de las instalaciones industriales y agroindustriales de cualquier
denominación de manera tal que se preserve la calidad del ambiente, se asegure su integración
coherente en el paisaje y se aseguren los requerimientos de espacio para realizar las diferentes
actividades sin afectar el espacio público adyacente o las actividades vecinas.

Justificación

Dada la vocación industrial del municipio y la existencia de un polígono industrial de tamaño apreciable
se requiere regular estas actividades desde el punto de vista normativo.

Normas particulares

Incluyen:

 Normas para cada Unidad de Gestión Rural (UGR)


 Lineamientos específicos para cada Unidad de Planeamiento Rural (UPR)
 Normas para la consolidación de los Asentamientos y Centros Poblados Rurales (CPR).
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 319
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo XII

De las Palabras a los Hechos: La Ejecución


del Plan
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 320
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

17. La ejecución del Plan

17.1. Conceptualización y enfoque

La consolidación del Modelo de Ordenamiento requiere por lo tanto de la programación coherente


de las inversiones públicas y los estímulos a aquellas privadas, de manera tal que puedan
ejecutarse las intervenciones sobre el territorio que conduzcan al ordenamiento esperado. En este
sentido, el programa de ejecución presenta la estrategia para lograr este objetivo, lo que implica su
financiamiento, la articulación de las inversiones que se requieren con la ejecución de los
programas de la administración municipal, la consistencia de las mismas con las restricciones
fiscales de mediano plazo y los instrumentos adecuados para el seguimiento y evaluación que
permitan validar la eficiencia, la eficacia y la efectividad del gasto.

La adecuada implementación del programa de ejecución requiere de coherencia entre la visión de


ordenamiento de mediano plazo, y las restricciones financieras que implican los recursos públicos
limitados, previstos en el mismo horizonte de tiempo y consignados en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP). De otro lado, con el fin de que se lleven a cabo las inversiones previstas en el
PBOT, éstas se deben articular con la ejecución del programa de gobierno a través del Plan de
Desarrollo Municipal.

El Plan de Ejecución establece las prioridades, la programación de actividades y las entidades


responsables para el desarrollo de los programas y proyectos que se enmarcan dentro del mismo.

Se constituye en un instrumento directriz, ordenador e integrador de las acciones y estrategias


concertadas y que serán promovidas para el desarrollo óptimo, racional y eficiente de visión del
ordenamiento territorial. No obstante, para la consolidación del panorama de largo plazo es
fundamental la coordinación de las diferentes entidades del Municipio.

La Ley 388 de 1997 en su Artículo 18 define expresamente:

“(...) El Programa de ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio
previstas en el Plan de Ordenamiento, que serán ejecutadas durante el período de la correspondiente
administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el correspondiente Plan de
Desarrollo, señalando las prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables y
los recursos respectivos.

El Programa de ejecución se integrará al Plan de Inversiones, de tal manera que conjuntamente con
éste será puesto a consideración del concejo por el alcalde, y su vigencia se ajustará a los períodos
de las administraciones municipales y distritales.

Dentro del Programa de ejecución se definirán los programas y proyectos de infraestructura de


transporte y servicios públicos domiciliarios que se ejecutarán en el período correspondiente a cada
mandato de gobierno municipal, se localizarán los terrenos necesarios para atender la demanda de
vivienda de interés social en el Municipio o distrito y las zonas de mejoramiento integral, señalando
los instrumentos para su ejecución pública o privada. Igualmente se determinarán los inmuebles y
terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios. Todo lo anterior, atendiendo las
estrategias, parámetros y directrices señaladas en el Plan de Ordenamiento. (...)”

En el mismo sentido el Decreto Reglamentario 879, en su Artículo 7 establece el alcance del Plan
de Ejecución de la siguiente manera:

“(...) Los Planes de Ordenamiento Territorial tendrán un programa de ejecución que define con
carácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en aquel durante el período de la
correspondiente administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el Plan de
Desarrollo, señalando los proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades
responsables y los recursos respectivos. El programa de ejecución se integrará al plan de inversiones
del Plan de Desarrollo de tal manera que conjuntamente con éste sea puesto a consideración del
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 321
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

concejo por el alcalde para su aprobación mediante acuerdo y su vigencia se ajustará a los períodos
de las administraciones municipales y distritales. (...)”

Igualmente al definir los componentes del Documento Técnico de Soporte precisa que el Plan de
Ejecución debe contener lo siguiente:

“(...) El programa de ejecución, que define con carácter obligatorio las actuaciones que se realizarán
en el corto plazo por parte de la administración municipal o distrital y expone las prioridades, la
programación de actividades, las entidades responsables, los recursos respectivos y el esquema de
gestión, financiación, ejecución y seguimiento de esas iniciativas en concordancia con el plan de
inversiones del Municipio o distrito. (...)”.

17.2. Vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial

De conformidad con lo definido en el Decreto 879 de 1998, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Tocancipá tendrá una vigencia mínima equivalente a tres periodos constitucionales de
las administraciones Municipales y Distritales. Según los contenidos, los de largo plazo tendrán una
vigencia mínima equivalente a 3 periodos constitucionales de las administraciones municipales y
distritales, los de mediano plazo con una vigencia mínima de dos periodos constitucionales y los de corto
plazo con una vigencia mínima de 1 periodo constitucional.

Cuando en el curso de la vigencia de un Plan de Ordenamiento Territorial llegue a su término el


período de vigencia de los componentes y contenidos de corto y mediano plazo, deberá
procederse a su revisión. Mientras se hace esta revisión, seguirán vigentes los componentes y
contenidos anteriores. La revisión del presente POT debe coincidir con el inicio de un nuevo
periodo administrativo y estará sometido al mismo procedimiento previsto para la aprobación del
POT, sustentada en estudios técnicos.

De esta forma el contenido estructural del Plan tendrá una vigencia de largo plazo de 12 años, el
contenido urbano de mediano plazo tendrá una vigencia mínima de 8 años, los contenidos urbanos
de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un periodo (4 años).

Si al finalizar el plazo de vigencia del PBOT, no se ha efectuado modificaciones, revisiones o un


nuevo POT, seguirá vigente el ya adoptado. Las condiciones que ameritan una revisión son las
siguientes:

a) Cuando se cumplan el término de vigencia del presente PBOT, según lo establecido en la


Ley 388 de 1997.
b) Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones demográficas.
c) Cuando surja la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de gran impacto en
materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o
equipamientos colectivos.
d) Cuando se vayan a ejecutar Macroproyectos de infraestructura regional que genere
impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal.
e) Cuando ocurran alteraciones naturales en las condiciones del suelo o del medio ambiente
que impliquen la necesidad o conveniencia de implementar los respectivos ajustes.
f) Cuando sea necesario modificar y ajustar las previsiones del PBOT a los nuevos avances
tecnológicos.

17.3. Articulación con el Plan de Desarrollo e Inversiones Vigente

La necesidad de establecer una relación entre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan
de Desarrollo Municipal (PDM), en un escenario de recursos limitados, ha llevado a que los
compromisos prioritarios definidos en el POT no se hayan cumplido a cabalidad.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 322
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Las principales dificultades para que el POT y el PDM sean consistentes son: i) la alta
discrecionalidad para orientar el desarrollo en los diferentes periodos administrativos; y ii) la
organización del presupuesto del PDM que se estructura de manera sectorial lo cual genera
inconvenientes al tratar de planear e intervenir el territorio. Esta situación dificulta la ejecución de
programas y proyectos, como los que se definen en el POT, por el hecho de ser proyectos de
mediano y largo plazo (que en algunos casos superan la acción y temporalidad de una
administración), así como la necesidad de articulación de diferentes sectores y entidades en sus
planes y ejecuciones.

La diferencia temporal entre el POT y el PDM genera dificultades en términos de la programación y


ejecución de las inversiones adelantadas, así como de su seguimiento y evaluación.

Por lo tanto el nuevo POT del Municipio de Tocancipá debe articular los elementos de largo plazo
con aquellos de menor plazo contenidos en el PDM, para esto se requiere de una gestión
institucional vinculante y consistente con lo previsto en el POT. En consecuencia, se requiere
avanzar en:

 Definir procedimientos y mecanismos para la articulación entre instrumentos, niveles


territoriales y agentes relacionados con el ejercicio de la planeación.
 Incorporar el POT como referente estructural de los Planes de Desarrollo Municipal de las
siguientes administraciones, lo cual implica actos administrativos que vinculen el ordenamiento
territorial como referente en el ejercicio de planeación de cada administración.

17.4. El plan de inversiones

17.4.1. Justificación y descripción

Esta parte presenta la justificación y descripción del Plan de Inversiones que acompaña la
formulación del PBOT del Municipio de Tocancipá. Incluye la priorización y programación de las
inversiones con base en los requerimientos y prioridades de ejecución arriba indicadas, los
cronogramas de formulación y ejecución de estudios y proyectos y la sostenibilidad fiscal del
municipio.

17.4.1.1. Justificación

La adecuada ejecución del Plan de Inversiones requiere de coherencia entre la visión de


ordenamiento de mediano plazo, y las restricciones financieras que implican los recursos públicos
limitados, previstos en el mismo horizonte de tiempo y consignados en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP). De otro lado, con el fin de que se lleven a cabo las inversiones previstas en el
PBOT, éstas se deben articular con la ejecución del Programa de Gobierno a través del Plan de
Desarrollo Municipal.

17.4.1.2. Descripción

El Plan de Ejecución establece las prioridades, la programación de actividades y las entidades


responsables para el desarrollo de los programas y proyectos que se enmarcan dentro del mismo.

Se constituye en un instrumento directriz, ordenador e integrador de las acciones y estrategias


concertadas y que serán promovidas para el desarrollo óptimo, racional y eficiente de visión del
ordenamiento territorial. No obstante, para la consolidación del panorama de largo plazo es
fundamental la coordinación de las diferentes entidades del Municipio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 323
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El Plan de Inversiones se estructura de acuerdo con las siguientes componentes:

Tabla 67 Ejes, Dimensiones, propósitos y Componentes del Plan

Ejes Dimensiones Propósitos Componentes


Proteger la vida y los
Protección Ambiental
bienes
Sostenibilidad Ambiental del Suelo
Cuidar el agua y el suelo Gestión del Riesgo
Vivienda y entorno
Espacio Público
Equipamientos
Un municipio accesible e
Equidad e Social integrado
Servicios públicos
Infraestructura vial en
Inclusión áreas residenciales y
asentamientos
Cultural Un Municipio único y bello Patrimonio
Infraestructura
Competitividad Económica Tocancipá competitivo
productiva
Planeamiento del
territorio
Político – Gestión ambiental
Gestión admirable del
Gobernabilidad Administrativa territorio Gestión normativa
Gestión financiera
Gestión del riesgo
Expediente Municipal
Fuente: Elaboración propia – Equipo Consultor PBOT

17.4.2. Estructura del Plan de Inversiones

Consecuente con lo anterior, el Plan de Inversiones se estructura de la siguiente manera:

Tabla 68 Ejes, Dimensiones, propósitos y Componentes del Plan

Proyectos - Plazo
Línea de inversión Planes Programas
Corto Mediano Largo
Proteger la vida y los bienes x x x x x
Cuidar el agua y el suelo x x x x x
Municipio accesible e integrado x x x x x
Municipio único y bello x x x x
Tocancipá competitivo x x x x x
Gestión admirable del territorio x x x x
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor PBOT

17.5. Programa de ejecución

17.5.1. Conceptualización de las fases de ejecución

Las fases de ejecución se acogen a la periodización de los tiempos políticos dela Administración
Municipal de tal forma que se armonicen las propuestas del Plan de Gobierno y el Plan de
Desarrollo Municipal con el desarrollo del Plan de Ordenamiento permitiendo la generación de
sinergia entre ambos, aunque manteniendo la esencia socioeconómica de los primeros y espacial
del segundo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 324
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El Programa de Ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones que la Administración
Municipal deberá ejecutar para cada uno de los períodos constitucionales de las Alcaldías durante
la vigencia del presente Plan que será de tres (3) períodos consecutivos y doce años de duración a
partir de su fecha de publicación.

Dicha periodización se prioriza de la siguiente manera:

 Corto Plazo para el primer período


 Mediano Plazo para el segundo período
 Largo Plazo para el tercer y último período.

17.5.1.1. Proyectos de corto plazo

Los proyectos de corto pla o se ar oni an con los establecidos en el lan de Desarrollo “ or una
Tocancipá Incluyente y Participativa 2012 - 5”, adoptado ediante el Acuerdo No 5 de
(De Mayo 30 de 2012) que estén pendientes de ejecutar en el momento der aprobación de este
Plan.

En forma complementaria se programarán ejecuciones urgentes relacionadas con las siguientes


prioridades:

 Reasentamiento de viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable.


 Adopción y puesta en funcionamiento del Plan de Gestión del Riesgo
 Mejoramiento de la Gestión Territorial.

17.5.1.2. Proyectos de mediano plazo

En el mediano plazo se dará prioridad a los siguientes grupos de proyectos:

 Mejoramiento integral de la habitabilidad residencial urbana y rural del Municipio


 Desarrollo de la malla vial rural
 Conformación de la red de espacio público urbano y rural
 Conformación de la red de equipamientos urbano y rural
 Ampliación y modernización de redes de acueducto y alcantarillado rural

17.5.1.3. Proyectos de largo plazo

En el largo plazo se dará prioridad a las siguientes iniciativas:

 Eje de Integración Regional


 Terminal y Centro Logístico de Transporte
 Parque Lineal del Río Bogotá

El listado de Programas Subprogramas y Proyectos acorde con los plazos señalados se


incluye en el Proyecto de Acuerdo que forma parte de los documentos del Plan.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 325
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

17.6. Estrategia de ejecución propuesta

17.6.1. Justificación y descripción

El PBOT para el Municipio de Tocancipá adopta un nuevo enfoque de planeamiento y gestión del
territorio que le permita cerrar las brechas entre el pensar y el hacer y superar las limitaciones
impuestas por miradas sectoriales casuísticas y cortoplacistas, con escasa o nula relación con un
proyecto de territorio sostenible equitativo, competitivo y gobernable.

17.6.1.1. Justificación

La estrategia de ejecución que ha desarrollado el municipio se sintetiza en::

 Articulación del plan de desarrollo al plan de inversiones


 Verificación de ejecuciones en el tie po etc…
 Desarticulación con objetivos y estrategias de desarrollo territorial) etc.
 Escasa inversión histórica para el desarrollo territorial

Como se indicó en el ítem 2.3.1., de esta memoria el planeamiento y la gestión territorial en el


Municipio de Tocancipá exhiben diversas limitaciones conceptuales, operacionales y de ejecución,
se traducen en obstáculos para orientar, consolidar y desarrollas sus estructuras territoriales en
función de las oportunidades y limitantes que presenta su actual desarrollo territorial y la demanda
y requerimiento de su población y su economía.

El cambio de enfoque de planeamiento y gestión propuesto por este PBOT se justifica por las
siguientes razones:

 La mayor complejidad en los temas relativos al desarrollo territorial del municipio en particular
de integración regional, de regulación de los procesos de rururbanización en la Sabana, de
gestión del riesgo, de mejoramiento de la calidad habitacional y de promoción de la actividad
económica sostenible.
 El agotamiento de los esquemas funcionales de zonificación especializada y la incoherencia
introducida por desarrollos tipo “lote a lote”, deri ados ade s de la ausencia de un claro
modelo territorial y de normas esencialmente jurídicas y procedimentales.
 La necesidad de cerrar la brecha de los saldos pendientes en materia de ejecuciones,
particularmente de espacio público, mejoramiento de vivienda, infraestructura productiva y
patrimonio.

Estos requerimientos se traducen en la necesidad de lograr el empoderamiento de la capacidad


local para promover el desarrollo territorial, generar los recursos requeridos, realizar alianzas
público – privado y fortalecer sus bases de información y de regulación normativa y aplicar los
instrumentos de Ley para fomentar su desarrollo coherente y equilibrado.

17.6.1.2. Descripción

Este Plan entiende que la acción territorial es una función pública indelegable y que esta está
compuesta de decisiones de política, definiciones de organización del territorio a través de los
instrumentos de planeamiento de gestión de ley y la asignación de recursos atendiendo a criterios
de idoneidad, complementariedad y oportunidad. Con base en ello el nuevo plan se estructura en
torno a la combinación de los cuatro ejes conceptuales indicados en el diagnóstico, en cuyo marco
se le otorga protagonismo y liderazgo al componente de Gobernabilidad:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 326
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 45 Ejes que estructuran la propuesta

Con la finalidad de materializar las expectativas del Municipio en materia de desarrollo territorial, se
adopta un plan estratégico integrado por la combinación de operaciones urbanas de iniciativa
pública, la conformación de Alianzas Estratégicas Público Privado (AAP), la adecuación normativa
al logro de valores cualitativos y la aplicación de instrumentos de planeamiento y gestión que sólo
quedaron como enunciados en los planes precedentes.

En este contexto cobran relevancia las siguientes acciones y actuaciones asociadas con la gestión
de suelo y el desarrollo de las infraestructuras:

 Alianzas regionales para el manejo del recurso agua y el desarrollo de las infraestructuras vial
y de comunicaciones.
 Generación de suelo y ejecución planes para el reasentamiento de viviendas en zonas
vulnerables.
 Acciones para el manejo, ampliación y protección de suelo protegido y rondas hídricas.
 Acciones para incrementar y consolidar la red de espacio público municipal y la conformación
del Parque Lineal del Río Bogotá
 Alianzas para promover el Plan de Renovación del Corredor Central y la conformación de
servicios de apoyo a la actividad industrial, a grandes superficies y equipamientos.
 Desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, y las estadísticas municipales.

17.6.2. Programación de las actuaciones

De conformidad con las disposiciones legales vigentes el Plan de Ordenamiento dispone del
programa de ejecución y la definición de programas y proyectos de corto y mediano plazo para
programar las ejecuciones aquí referidas.

Todos los proyectos aquí contemplados deben establecer armonía con los diferentes planes
sectoriales en curso que adelanta el Municipio, como son:

 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.


 Plan de Gestión Integral Residuos Sólidos (PGIRS).
 Plan de Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 327
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Plan de Movilidad y Tarifario.


 Plan de Ocupación Regional.
 Plan de Hidrológico (sic).
 Plan Maestro de Espacio Público.
 Estudio de Impacto de los Establecimientos Comerciales.
 Plan de Valorización de inmuebles y áreas de interés patrimonial.
 Plan de Nomenclatura Municipal.
 Plan de Determinación de mecanismos para despeje y restauración de rondas del río y
cuerpos hídricos y vallados.

Adicionalmente establecerán correspondencia en forma transversal cuando así se requiera, de tal


forma que la programación de actividades evite duplicar acciones o esfuerzos o deteriorar lo ya
construido.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 328
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

17.7. Programas Subprogramas y Proyectos

17.7.1. Programas Subprogramas y proyectos del Corto plazo

Tabla 69 Plan de Ordenamiento Territorial del Tocancipá Programas Subprogramas y Proyectos del Corto Plazo

Línea Línea
Programa (Acciones) Subprograma Proyectos
base resultado
Propósito

Recuperación de la capacidad hidráulica y de la zona de protección ambiental del Rio Bogotá y sus afluentes en el 30%
municipio de Tocancipá.
Eje

Fortalecer las capacidades técnicas en los procesos de conocimiento, manejo y reducción del riesgo de las entidades de la
50%
administración municipal que conforman el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo

Apoyo a estudios detallados para las amenazas y vulnerabilidades frente a los procesos amenazantes de sismicidad,
30%
fenómenos de remoción en masa, inundaciones y amenazas antrópicas que afectan el municipio de Tocancipá.
Proteger la vida y los bienes
SOSTENIBILIDAD

50%
Recuperación de áreas de amenaza alta remoción en masa en el sector Patiño de la vereda Canavita
100%
Reasentamiento de las familias localizadas en el sector Patiño de la vereda Canavita
50%
Diseño y construcción de obras de protección sobre las rondas del rio Bogotá y sus afluentes

Campañas educativas de relacionados con el conocimiento del riesgo por sismicidad, fenómenos de remoción en masa, 100%
las inundaciones y los encharcamientos, y el manejo de residuos sólidos y vertimientos

50%
Obras civiles y de bioingeniería para el manejo y recuperación de taludes en las áreas expuestas a amenaza alta y media

30%
Reubicación de viviendas localizadas en zonas de amenaza alta por remoción en masa
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 329
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado

Fortalecimiento de las capacidades


100%
comunitarias para la gestión del riesgo de
desastres tanto en el área urbana como rural

Implementación de sistemas de alerta temprana


para el monitoreo de fenómenos amenazantes, 100%
principalmente para las inundaciones y
remoción en masa
Proteger la vida y los bienes
SOSTENIBILIDAD

Reubicación de la actividad minera fuera del 50%


área urbana

Cualificación de viviendas con Inventario y proyectos de Inventario realizado y


Planes de mejoramiento de viviendas con
problemas de habitabilidad, riesgos y mejoramiento de viviendas plan de mejoramiento
problemas sanitarios y estructurales
sismoresistencia deficientes en suelo urbano diseñado

Saneamiento ambiental y sanitario en


Planes de mejoramiento de
áreas de producción, centros
viviendas con problemas
poblados y agrupaciones
sanitarios y estructurales
residenciales

Mejorar la capacidad de
Figura en el
Ambientes sanos Control de agroquímicos control del uso de Agricultura sostenible
POMCA
agroquímicos

Figura en el
Mejorar la capacidad de seguimiento
Vigilancia minera POMCA, se han Minería bajo norma.
a la actividad minera irregular
hecho operativos
Compra de predios de
Parque Ecológico La Está a nivel de
importancia en
Esmeralda idea
acueductos veredales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 330
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Propósito Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Estación de Información primaria
Está a nivel de idea
meteorología del agua
Eje

Protección del agua y cambio climático Gerencia del agua Monitoreo permanente
SIG gerencial del agua y
Está a nivel de idea de todo el ciclo del
cambio climático
agua

Definición con la CAR


Definir nuevos
de rondas hidráulicas de POMCA
humedales.
humedales
Programa de verificación Cuerpos de agua libres
de vertimientos y calidad POMCA de vertimientos
del agua contaminados
SOSTENIBILIDAD

Cuidar el agua y el suelo

Programa para el desarrollo de las estructuras naturales Gestión de los


Gerencia del agua y
del municipio recursos naturales Datos fragmentarios 50 %
estaciones de medición
Monitoreo de la calidad
Sin datos 50 %
del aire
Delimitación y
POMCA, normativa
amojonamiento de áreas 50 %
vigente.
protegidas
Adquisición de zonas de
parques ecológicos y
habilitación para
integración y
recreación ecológica.
Mejoramiento de ecosistemas conservación de los
Aumento de
ecosistemas Incentivos forestales POMCA
plantaciones forestales
Canteras no activas
Restauración minera POMCA
restauradas
Recreación ecológica. Diseño de Parque Está a nivel de idea Adecuación de predios
Parques ecológicos ecológico del río Bogotá de propiedad pública
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 331
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Propósito Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


30%
Eje

Diseño y construcción
Programa para la gestión de los cruces para garantizar la
Cruces peatonales en de tres puentes
conectividad y accesibilidad del municipio, entre las áreas 3 puentes peatonales
la Variante BTS peatonales sobre la
urbanas del Norte y Sur de la Variante de la vía BTS.
Variante BTS
Un municipio accesible e

Mantenimiento
Mantenimiento 16% en regular estado:
correctivo de vías en 50%
correctivo 1.78 Km
regular estado.
integrado

Programa de
Programa de rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento 57% se encuentra en
Mantenimiento Mantenimiento
de la red vial urbana buen estado: 100%
preventivo de vías en preventivo
7.95 km
Equidad e Inclusión

buen estado.
Diseño y construcción 30%
Puentes vehiculares de dos puentes
3 puentes vehiculares
en la Variante BTS vehiculares sobre la
variante BTS
Mejorar la calidad
estética de los Definir piezas de
paisajes rurales comunicación
Un Municipio único y bello

incluyendo la mezcla adecuadas para


de elementos promover paisajes
Paisajes rurales atractivos
naturales, construidos naturales y construidos
en su relación con las de mayor calidad
actividades humanas estética y significado
e interpretación cultural
cultural de los mismos
Pque Los Patos
Pque La Virgen
Proyectos para la
PqueQuebManatial
conformación de la red Menos de 2m2 de índice
Programa Estructurante para la conformación de la Red de Pque Río Bogotá
de espacio público de EP por hab. en el área
Espacio Público en el área urbana y de expansión. Alameda BTS
urbana: urbana.
Alameda Autp Cent
Alam anillo Vergan.
AlamperimOcciden
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 332
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Pque Río Bogota.
Pque Rocas Abra
Propósito
Mirad Loma Salitre
Mirad Pan de Azúcar Una deficitaria y
Eje

Programa Estructurante para la conformación Proyectos para la conformación de Mirad La Esmeralda fraccionada red de
de la Red de Espacio Público en el área rural y la red de espacio público rural: Mirad Cruz d Caballo Espacio Público
suburbana. Mirad Peñas Blancas construido en el área rural
Mirad Los Cerezos y suburbana.
Mirado El Tunal
Alamedas
Vías Paisaje
Nodo La Esmeralda
8 Equipamientos
Proyectos para la conformación de la Nodo Alto Manant
Programa Estructurante para la consolidación educativo s en el área
red de Equipamientos en el área rural Nodo San Victorino
del Sistema de Equipamientos en el área rural y rural y suburbana.
y suburbana: Nodo Bs Aires
suburbana.
Nodo La Diana
Nodo El Porvenir
Nodo La Esmeralda
Equidad e Inclusión

8 Equipamientos
Un Municipio único y bello

Proyectos para la conformación de la Nodo Alto Manant


Programa Estructurante para la consolidación educativo s en el área
red de Equipamientos en el área rural Nodo San Victorino
del Sistema de Equipamientos en el área rural y rural y suburbana.
y suburbana: Nodo Bs Aires
suburbana.
Nodo La Diana
Nodo El Porvenir
Estudios y Diseños
Lineamientos de este
Operación Corredor de 30%
Plan
Integración Regional
Estudios y Diseños
Operación Parque Lineamientos de este Plan 30%
Programas para la cualificación del territorio Operaciones Urbanas Lineal del Río Bogotá
urbano Estudios y Diseños
Operación
Recualificación y
Lineamientos de este Plan 30%
Consolidación de
Barrios y Asentamientos
Satélites
Planes de Mejoramiento
Programa para la y cualificación del territorio Operaciones de Recualificación de
Integral en Centros Lineamientos de este Plan 30%
rural y suburbano Asentamientos Rurales
Poblados Rurales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 333
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

•In entario y aloración


específica y
complementaria de cada
inmueble declarado
• ro ra a de
mantenimiento de
Apoyo a la conservación del patrimonio
cubiertas
inmueble
• ro ra a de
enlucimiento de
fachadas
• ro ra a de
Equidad e Inclusión

Un Municipio único y bello

mantenimiento general
•Gestión de recursos
•Gestión del pro ra a
ante la entidad de
turismo competente
•Inscripción del
inmueble en el
programa, por parte del
propietario
Posadas turísticas
•Diseño y tr ite del
proyecto de intervención
en el inmueble
•Gestión de recursos
•Adecuación del
inmueble según
proyecto aprobado
•Diseño y tr ite del
proyecto de intervención
en el inmueble
Centros interactivos de apoyo académico •Gestión de recursos
•Adecuación del
inmueble según
proyecto aprobado
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 334
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


• Diseño de una i a en
de campaña
• Diseño y la i presión
de afiches
promocionales
• Diseño y la i presión
de un folleto informativo
• Diseño y ontaje de
Equidad e Inclusión

museos temáticos como


Un Municipio único y bello

del agua y de las flores.


• Diseño y operación de
visitas guiadas
• laboración y difusión
de la Guía de
Conservación de las
Plan de divulgación Edificaciones
• laboración y difusión
de una publicación
conmemorativa de la
fundación de la ciudad
• Desarrollar una
estrategia de
comunicación digital que
apoye la realización de
los proyectos que se
planteen.
• Desarrollar una
estrategia para la
generación de noticias
positivas con amplia
difusión
Estudios, diseños y
Tocancipá competitivo

Operación para la recualificación y construcción de redes


Competitividad

Programa para el desarrollo del territorio


desarrollo de la UPR Polígono primarias y espacios Lineamientos de este Plan 30%
rural y suburbano
Industrial y de Servicios públicos polígono
industrial
Diseño y construcción
Cruces peatonales en la Variante de tres puentes
Programa para la gestión de los cruces para 3 puentes peatonales 30%
BTS peatonales sobre la
garantizar la conectividad y accesibilidad del
Variante BTS
municipio, entre las áreas urbanas del Norte
Diseño y construcción
y Sur de la Variante de la vía BTS.
Puentes vehiculares en la Variante de dos puentes
3 puentes vehiculares 30%
BTS vehiculares sobre la
variante BTS
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 335
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Puesta en
funcionamiento de
Propósito
Sistema de Información Conceptualización y
Conformación del Expediente
Geográfica del Municipio diseño del Expediente 100%
Municipal
Eje

Actualización de la base propuesto por este Plan


estadística y
cartográfica
Programa de fortalecimiento institucional Adopción y aplicación
Los instrumentos de
para el planeamiento y la gestión del Desarrollo de los instrumentos de de los instrumentos de
planeación y gestión 100 %
territorio planeación y gestión planeación y gestión del
señalados en este Plan
territorio
Conformación de
dependencias de
Reestructuración Administrativa planeamiento, gestión Actual reforma
100 %
de la Gerencia de Planeación de proyectos, regulación Administrativa
control y educación y
Gestión admirable del territorio

participación ciudadana
Edición y divulgación del
Gobernabilidad

Socialización del Plan Plan


Programa de fortalecimiento de la Los productos de este
Conformación dela Veeduría Creación y puesta en 100 %
participación local Plan
Ciudadana funcionamiento de la
Veeduría Ciudadana
Manuales de
Documentación Manual elaborado y
restauración de áreas
institucional socializado 50%
protegidas
Manuales de
recuperación y
restauración de Documentación Manual elaborado y
Sensibilización y Educación coberturas vegetales en institucional socializado 50%
Promoción de Prácticas Sostenibles
Ciudadana rondas humedales,
vallados y riberas.
Manuales de promoción
de prácticas de
Documentación Manual elaborado y
ecoeficiencia en la
institucional socializado 50%
industria de la
construcción
Promoción
Seguimiento y
Programa para el desarrollo de las Promoción de Prácticas Agentes económicos
monitoreo de la práctica Sin datos
estructuras naturales del municipio Sostenibles sensibles y motivados
ecoeficiente industrial,
minera y agropecuaria
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 336
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Planes de interiorización Bases metodológicas y
50 % de las industrias
de impactos. normativas vigentes
Motivación y
sensibilización
Población sensible y
Programa para el desarrollo de las Promoción de Prácticas ciudadana para La clasificación y
motivada a mejorar la
estructuras naturales del municipio Sostenibles promover paisajes definición de los
calidad visual, estética
naturales y construidos elementos de paisaje de
y cultural de sus
de mayor calidad este Plan
predios
estética y significado
cultural
Manual y plan de
implementación de
Gestión admirable del territorio

coberturas vegetales en No hay Manual elaborado


rondas humedales,
vallados y riveras
Gobernabilidad

Manuales de restauración de Manual y plan de


áreas protegidas implementación de
manejo de coberturas
No hay Manual elaborado
vegetales en reserva
forestal Cuenca Alta del
Promoción y conservación de coberturas Río Bogotá
vegetales en cada tipo de zona de la EEP. Amojonamiento de zona Definición técnica de
urbana, suburbana y de Parcial rondas en zonas de
expansión alta dinámica territorial
Definición técnica de la
Definición técnica de
CAR a las rondas de
Delimitación y amojonamiento de humedales y rondas
humedales
áreas protegidas
Definición y
amojonamiento de
No hay
rondas de quebradas y
vallados en suelo rural.
Manual de técnicas de
Promoción de prácticas de ecoeficiencia en la Promoción de técnicas de uso
arquitectura sostenible
industria de la construcción eficiente de agua, energía
para Tocancipá-.
Primer inventario
Minería
realizado
Producción
Promoción Primer inventario realizado
Promoción de prácticas sostenibles agropecuaria
Industria Primer inventario realizado
Otras actividades Primer inventario realizado
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 337
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Minería
Gobernabilida

Gestión admirable Producción


Promoción de prácticas sostenibles Seguimiento y monitoreo
agropecuaria
del territorio

Industria Prácticas sostenibles


Motivación y sensibilización ciudadana para Concientizar a la No hay
d

promover paisajes naturales y construidos población en la


de mayor calidad estética y significado necesidad de la
cultural protección de la calidad
visual del paisaje.
Motivarla a mejorar sus
propios predios
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 338
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

17.7.2. Programas Subprogramas y proyectos del Mediano Plazo

Tabla 70 Plan de Ordenamiento Territorial del Tocancipá Programas Subprogramas y Proyectos del Mediano Plazo

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Propósito

Recuperación de la capacidad hidráulica y de la zona de 30%


protección ambiental del Rio Bogotá y sus afluentes en el
Eje

municipio de Tocancipá.
Fortalecer las capacidades técnicas en los procesos de 50%
conocimiento, manejo y reducción del riesgo de las
entidades de la administración municipal que conforman el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
Apoyo a estudios detallados para las amenazas y 30%
vulnerabilidades frente a los procesos amenazantes de
sismicidad, fenómenos de remoción en masa, inundaciones
y amenazas antrópicas que afectan el municipio de
Tocancipá.
Recuperación de áreas de amenaza alta remoción en masa 50%
en el sector Patiño de la vereda Canavita
Diseño y construcción de obras de protección sobre las 50%
rondas del rio Bogotá y sus afluentes
Obras civiles y de bioingeniería para el manejo y 50%
Proteger la vida y los bienes

recuperación de taludes en las áreas expuestas a amenaza


SOSTENIBILIDAD

alta y media
Reubicación de viviendas localizadas en zonas de 30%
amenaza alta por remoción en masa
Reubicación de la actividad minera fuera del área urbana 50%
Reubicación de
Delimitación de población en zonas de
Ocupación del suelo en zonas seguras
áreas propensas a riesgo no mitigable.
riesgo Implementación de
obras de mitigación.
Saneamiento
ambiental y sanitario
Planes de mejoramiento
en áreas de
de viviendas con
producción, centros
problemas sanitarios y
poblados y
estructurales
agrupaciones
residenciales
Ambientes sanos
Mejorar la capacidad de
Control de
control del uso de Figura en el POMCA Agricultura sostenible
agroquímicos
agroquímicos
Mejorar la capacidad
Figura en el POMCA,
de seguimiento a la
Vigilancia minera se han hecho Minería bajo norma.
actividad minera
operativos
irregular
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 339
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Gerencia del agua y


Datos fragmentarios 100 %
estaciones de medición
Monitoreo de la calidad
Programa para el desarrollo de las estructuras naturales Gestión de los Sin datos 100 %
del aire
del municipio recursos naturales
Delimitación y
POMCA, normativa
amojonamiento de 100 %
vigente.
áreas protegidas
Promoción de
Programa para el desarrollo de las estructuras naturales Planes de interiorización Bases metodológicas y
Prácticas 100 % de las industrias
del municipio de impactos. normativas vigentes
Sostenibles
Diseño de Parque Adecuación de predios
Está a nivel de idea
ecológico del río Bogotá de propiedad pública
Compra de predios de
Parque Ecológico La
Está a nivel de idea importancia en
Esmeralda
acueductos veredales.
Recreación ecológica.
Parques ecológicos Parque ecológico de Comprar de predios y
SOSTENIBILIDAD

Está a nivel de idea


Cuidar el agua y el suelo

montaña habilitación del parque


Parque ecológico y
Comprar de predios y
arqueológico piedras del Está a nivel de idea
habilitación del parque
Abra
Estación de Información primaria del
Está a nivel de idea
meteorología agua
SIG gerencial del agua y Monitoreo permanente
Está a nivel de idea
cambio climático de todo el ciclo del agua
Proyecto de
compensaciones Sistema de financiación
voluntarias de carbono Está a nivel de idea para suelos de
para invertir en Parques protección ecológica
Ecológicos
Predios estratégicos
Compra de predios
para la protección del
estratégicos para el POMCA
recurso hídrico
Protección del agua y cambio climático Gerencia del agua agua
protegidos por el Estado
Definición con la CAR
Definir nuevos
de rondas hidráulicas de POMCA
humedales.
humedales
Programa de
Cuerpos de agua libres
verificación de
POMCA de vertimientos
vertimientos y calidad
contaminados
del agua
Garantizar un agua
Plan de aguas lluvias y limpia en todos los
Está en idea
aguas superficiales cuerpos de agua
facilitando su reuso
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 340
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Está a nivel de idea Construcciones nuevas
Propósito Programa de promoción
de uso eficiente del
y actuales mejoran su
ecoeficiencia con el
agua
Eje

agua
Está a nivel de idea Investigación de base
Investigación de para identificar las
resilencia de especies adecuadas
ecosistemas para aumentar la
resilencia de la EEP
Intervenciones para Está a nivel de idea
Siembras según
SOSTENIBILIDAD

aumentar la resilencia
Cuidar el agua y el suelo

proyecto anterior
Resilencia al cambio de ecológica
Protección del agua y cambio climático
climático

Incluir en programas
Educación ambiental Iniciativas en curso educativos conocimiento
específico del municipio.

Estudios y Diseños
Lineamientos de este
Equidad e Inclusión

Operación Corredor de 60%


Un Municipio único y bello

Plan
Integración Regional
Estudios y Diseños
Lineamientos de este
Operaciones
Operación Parque
Plan
60%
Lineal del Río Bogotá
Programas para la cualificación del territorio urbano Urbanas
Estudios y Diseños
Operación
Recualificación y Lineamientos de este
Consolidación de Plan
60%
Barrios y Asentamientos
Satélites
Operaciones de
Planes de Mejoramiento
Programa para la cualificación del territorio rural y Recualificación de Lineamientos de este
suburbano Asentamientos
Integral en Centros
Plan
60%
Poblados Rurales
Rurales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 341
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Proyectos para la
5 Núcleos de
conformación de la red
equipamientos de
de Equipamientos en el
Proyectos para la conformación servicios sociales
Programa para la consolidación del área urbana y de 9 Equipamientos
básicos (Cultural, Salud
de la red de Equipamientos en el expansión: educativos en el área
Sistema de Equipamientos en el área Nodo San Javier urbana y de expansión.
y Recreacional
área urbana y de expansión deportivo)
urbana y de expansión. Nodo Anton. Santos
complementarios al
Nodo Colpapel
educativo en el área
Nodo La Fuente
urbana.
Nodo Hosp. Municip
Propósito

6 Núcleos de
equipamientos de
Nodo La Esmeralda
Eje

Proyectos para la conformación 8 Equipamientos servicios sociales


Programa para la consolidación del Nodo Alto Manant
educativo s en el área básicos (Cultural, Salud
de la red de Equipamientos en el Nodo San Victorino
Sistema de Equipamientos en el área Nodo Bs Aires
rural y suburbana. y Recreacional
área rural y suburbana deportivo)
rural y suburbana. Nodo La Diana
complementarios al
Nodo El Porvenir
educativo en el área
rural.
Programa de rehabilitación, mantenimiento y Mantenimiento correctivo de vías Mantenimiento 16% en regular estado:
MP: 50%
mejoramiento de la red vial urbana. en regular estado. correctivo 1.78 Km
27% en mal estado:
Recuperación capa de 2.76 km
Programa de Mejoramiento rodadura
MP: 50%
integral de vías urbanas. 14% de la malla vial se
Pavimentación vial encuentra sin
pavimentar: 1.69 km
Proyecto construcción Carrera 12: 0,8 km
del corredor perimetral Calle 4: 0,36 km
Equidad e

Un municipio
Inclusión

Vía a La Fuente-Anillo Calle 7: 0,501 km


accesible e
integrado

Verganzo Calle 8: 0,31 km


Programa para el diseño y construcción de Programa de construcción de vías Proyecto de vías de Calle 11A:0,265 km
50%
la red vial urbana propuesta. locales urbanas. servicio paralelas a la Calle 13: 0,22 km
BTS Calle 15:0,19 km
Proyecto de Calle 17:0.14 km
construcción de vías Vías Servicio: 2.12 km
locales Total:4,97 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 342
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Intersecciones:
-Vía Nueva Alameda TV
4 con Anillo Vial de
Verganzo.
-Vía Verganzo con la
Nueva Vía a Vereda La
Fuente
-Vía Nueva Alameda
TV 4 con Vía a
Programa para el diseño y
Programa para el diseño y construcción de Caminos de SIE 7 Intersecciones viales
construcción de intersecciones 50%
la red vial urbana propuesta. - Vía Briceño-Zipaquirá complejas
viales complejas.
con Nueva vía a Z.F.
Industrial-
- Vía Zona Franca -
Zipaquirá con Nueva vía
a la zona industrial
- BTS - Acceso a
Fonandes-Colpapel
- Entrada al Barrio
Buenos Aires
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 343
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Diseño y construcción
Cruces peatonales en la Variante de tres puentes
3 puentes peatonales MP: 70%
BTS peatonales sobre la
Variante BTS
Programa para la gestión de los cruces para Diseño y construcción
garantizar la conectividad y accesibilidad del Puentes vehiculares en la Variante de dos puentes
3 puentes vehiculares MP: 70%
municipio, entre las áreas urbanas del Norte BTS vehiculares sobre la
y Sur de la Variante de la vía BTS. variante BTS
Diseño y construcción
Programa para el diseño y
de vías paralelas, con
construcción de vías de servicio L= 6,4 km MP: 50%
tratamiento urbanístico
(paralelas) en la variante a la BTS.
de paisajismo.
Diseño y construcción
Subprograma para el diseño y de las obras de
Un municipio accesible e integrado

Programa para el diseño y conformación de construcción de corredores de ingeniería, urbanismo,


Proyecto integral MP: 50%
Equidad e Inclusión

la ZONA 30 prioridad peatonal en el centro señalización y control de


tradicional los corredores de
prioridad peatonal.
Diseño y construcción
Programa para el diseño y
de las obras de
construcción de vías con
ingeniería, urbanismo, Proyecto Integral MP: 50%
tratamiento de ZONA 30 en el
señalización y control de
Centro Tradicional
los corredores ZONA 30
- Diseño e instalación de
cámaras, semáforos y
Programa para el diseño y conformación de
elementos de control
la ZONA 30
Promoción y estímulos para el tecnológico.
correcto uso de las vías de  Diseño e Proyecto
MP: 50%
restricción vehicular y ZONA 30 en implementación de complementario
el área urbana. proyectos de cultura
ciudadana para el uso
correcto de la ZONA
30
Diseño y construcción
de la red de ciclorrutas
Estudio e implantación del Plan Proyectos del Plan
La Jerarquización vial
Maestro de ciclorrutas con sus Maestro de ciclorrutas MP: 50%
tiene en cuenta las
obras complementarias
ciclorrutas
Programa para incentivar el uso de la
bicicleta como medio alternativo de
Diseño e implantación
transporte
Programas para la promoción y de los proyectos para la
estímulos para el uso intensivo de generación de cultura Proyecto
MP: 50%
la bicicleta como medio de ciudadana para Complementario
transporte y de recreación. incrementar el uso de la
bicicleta
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 344
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


 Desarrollo de
proyectos de
infraestructura vial
Diseño e implantación del Plan segura. Proyecto Integral y
Municipal de Seguridad Vial  Proyectos de control complementario MP: 50%
urbano y rural del tránsito
 Proyectos de cultura
ciudadana para la
autorregulación
Fortalecimiento institucional para
el control de la contaminación
Proyecto
ambiental por fuentes móviles, MP: 50%
Complementario
control del tránsito de vehículos
Un municipio accesible e integrado

pesados.
Diseño y construcción de un nodo MP: 50%
Programa para la gestión del riesgo por
Equidad e Inclusión

de conexión municipal de Proyecto integral


accidentes de tránsito y el control de la
transporte público
contaminación ambiental por fuentes
móviles Construcción y
Diseño de los recorridos de la adecuación de
Proyecto Integral del
infraestructura vial del nuevo corredores destinadas a MP: 50%
plan de Movilidad
sistema de rutas de TPC las rutas de TPC urbano
y rural
 Estructuración técnica,
legal y financiera del
proyecto para
desarrollo con app
Diseño y construcción de un nodo  Gestión Proyectos
de conexión intermunicipal de interinstitucional para el MP: 50%
complementarios
transporte público de pasajeros desarrollo y operación
del proyecto con
articulación del
Municipio y el
Departamento
Diseño y adecuación
de zonas azules
Diseño y adecuación
Estudios para la construcción de de zonas amarillas
Programa para el incremento de la un sistema de estacionamiento en Diseño y adecuación Proyecto
capacidad de estacionamientos en el centro el área del centro, que responda a de ciclo parqueaderos complementario del Plan MP: 50%
tradicional las nuevas necesidades de Diseño de un sistema de movilidad
cupos de parqueo. de estímulos para la
construcción de
parqueaderos fuera de
vía
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 345
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


 Construcción de
Estudios para la definición de un
parqueaderos en los
sistema tarifario de parqueaderos
Programa para el incremento de la límites de la ZONA 30. Proyecto
y creación de incentivos tributarios
capacidad de estacionamientos en el centro Diseño y adecuación de complementario del Plan MP: 50%
para la generación de nuevos
tradicional. parqueaderos en las de movilidad
cupos para vehículos, motos y
vías secundarias de la
bicicletas.
Zona 30
Estudios de diseño conceptual
Un municipio accesible e integrado

Programa para garantizar la seguridad vial para soportar la propuesta para Proyecto
11 cruces con la línea
Equidad e Inclusión

de vehículos y transporte no motorizado en construir los cruces viales entre complementario de MP: 50%
férrea
los cruces con la línea férrea las vías principales de la malla vial gestión interinstitucional
de Tocancipá con la línea férrea.
1. Gestión con el
concesionario para el
Desarrollo del proceso de gestión
desarrollo del estudio
interinstitucional para que se
de factibilidad de un
desarrollen los estudios orientados
Tren de Cercanías.
Programa para garantizar la seguridad vial a la estructuración de un sistema Proyecto
2. Estudios para
de vehículos y transporte no motorizado en de tren de cercanías con complementario de MP: 50%
diseñar la articulación
los cruces con la línea férrea propósitos de atender la demanda gestión interinstitucional
del sistema de
turística y de recreación potencial
transporte férreo con el
en el área de Sabana Centro y
transporte municipal e
alrededores
intermunicipal de
pasajeros y de turistas.
Programa de rehabilitación de vías Recuperación capa de
L = 27.0 km MP: 50%
rurales en mal estado rodadura
Programa de Mantenimiento
Mantenimiento
Programas de rehabilitación, mantenimiento correctivo de vías rurales en L= 7.0 km MP: 50%
correctivo
y mejoramiento de la red vial rural regular estado
Programa de Mantenimiento
Mantenimiento
preventivo de vías rurales en buen L= 27.0 km MP: 50%
Preventivo
estado
Lista de proyectos:
Vía perimetral que une
La Fuente con la Vereda
Verganzo, en el
Programa de construcción y mejoramiento Programa de construcción de vías
Autódromo: 4.9 km L= 50.3 km MP: 50%
de vías veredales e interveredales rurales
Vía intermedia desde el
Club Bogotá hasta la vía
anterior, Vereda La
Fuente.:2.73 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 346
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


En la Vereda El Porvenir
vías complementarias a
la vía al Sector de
Ecopetrol: 6.7 km
Proyecto mejoramiento
y pavimentación de las
vías que unen a La
Un municipio accesible e integrado

Fuente con el Municipio


de Zipaquirá y con el
Equidad e Inclusión

municipio de
Gachancipá: 6.3 km
Construcción de las vías
de conexión con el área
industrial de Verganzo
(Sabana).: 4.75 km
Programa de construcción y mejoramiento Programa de construcción de vías Construcción de las vías
L= 50.3 km MP: 50%
de vías veredales e interveredales rurales locales de los centros
poblados urbanos de
Tolima Milenium, San
Javier y Antonia Santos:
6.5 km
Construcción de la vía
paralela a la línea del
Ferrocarril: 5.1 km
Construcción de las vías
locales del Centro
Poblado Rural de
Chicalá: 5.6 km
Continuación de la
construcción de la Vía
Camino del Medio, en
Canavita: 0,6 km
Construcción de la doble
calzada perimetral de la
vía Sopó-Tocancipá:4.4
Programa de construcción y mejoramiento km
L= 50.3 km MP: 50%
de vías veredales e interveredales Ampliación doble
calzada vía de acceso a
Alpina:2.7 km
Total: 50.3 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 347
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Un municipio accesible e
Diseño y construcción
de vías paisaje:
Paisaje P1: 28.0 km L= 76.5 Km MP: 50%
integrado

Paisaje P2: 48.5 km


Total: 76.5
Programa de construcción y mejoramiento Programa para la adecuación y
de vías veredales e interveredales mejoramiento de vías MP: 50%
Diseño y construcción
de vías alamedas
Alameda A1: 10,3 km L= 14.2 Km
Alameda A2: 3.9 km
Total:14.2 km
Equidad e Inclusión

•Diseño y tr ite del


Un Municipio único y bello

proyecto de intervención Casas culturales,


en el inmueble
Casas culturales, arte, música, danza, arte, música, danza,
•Gestión de recursos
biblioteca, artesanías, gastronomía •Adecuación del biblioteca, artesanías,
inmueble según gastronomía
proyecto aprobado
•Diseño y tr ite del
proyecto de intervención
en el inmueble
Proyectos de vivienda
Proyectos de vivienda por copropiedad •Gestión de recursos
•Adecuación del por copropiedad
inmueble según
proyecto aprobado
•Locali ación acorde
con lo establecido en el
Plan de Ordenamiento
sobre equipamientos
•Diseño y tr ite del
Equipamientos de
Equipamientos de menor escala proyecto de intervención
en el inmueble menor escala
•Gestión de recursos
•Adecuación del
inmueble según
proyecto aprobado
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 348
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Estudio de factibilidad para la Establecimiento de Proyecto
Programa para el ordenamiento del
localización zona de actividades áreas de parqueadero Complementario de MP: 50%
transporte de carga.
logísticas. de vehículos de carga. gestión
Propósito

Proyecto
Definición corredores de Mejoramiento y
complementario a la
transporte de carga y diseño y fortalecimiento de los
construcción y MP: 50%
Eje

construcción de las adecuaciones corredores principales


mejoramiento de la
para accesos y circulación segura. de transporte de carga.
malla vial rural.
Racionalización de la circulación del
Diseño y construcción
tráfico pesado.
de las adecuaciones
Mejoramiento y fortalecimiento de
para la distribución Proyecto
los corredores secundarios de MP: 50%
ordenada y segura de Complementario
transporte de carga.
productos de
abastecimiento
Estudios, diseños y
Competitividad

Tocancipá competitivo

Operación para la recualificación y construcción de redes


Programa para el desarrollo del territorio
rural y suburbano
desarrollo de la UPR Polígono primarias y espacios Lineamientos de este Plan 60%
Industrial y de Servicios públicos polígono
industrial
Proyecto de estudios de
prefactibilidad y
factibilidad para la
Estudios de MP: 100%
construcción de un
prefactibilidd y
Subprograma para la helipuerto en la vereda
Programa para la conformación del sistema factibilidad para la
consolidación del Servicio de La Fuente
de transporte aéreo prestación del servicio
transporte aéreo en Helicóptero Estudios y diseños para
de transporte aéreo
la provisión de
regional en helicóptero
infraestructura para el MP: 100%
servicio de transporte
aéreo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 349
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Manuales de
Propósito
Documentación Manual elaborado y
restauración de áreas
institucional socializado 100%
protegidas
Eje

Manuales de
Sensibilización y Educación
recuperación y
Ciudadana
restauración de Documentación Manual elaborado y
coberturas vegetales en institucional socializado 100%
Promoción de Prácticas Sostenibles
rondas humedales,
vallados y riberas.
Manuales de promoción
Gobernabilidad

Gestión admirable del territorio

de prácticas de
Sensibilización y Educación Documentación Manual elaborado y
ecoeficiencia en la
Ciudadana institucional socializado 100%
industria de la
construcción
Promoción
Seguimiento y
Agentes económicos
monitoreo de la práctica Sin datos
Programa para el desarrollo de las Promoción de Prácticas sensibles y motivados
ecoeficiente industrial,
estructuras naturales del municipio Sostenibles
minera y agropecuaria
Planes de interiorización Bases metodológicas y
50 % de las industrias
de impactos. normativas vigentes
Motivación y
sensibilización
Población sensible y
ciudadana para La clasificación y
motivada a mejorar la
promover paisajes definición de los
calidad visual, estética
naturales y construidos elementos de paisaje de
y cultural de sus
de mayor calidad este Plan
predios
estética y significado
cultural
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 350
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

17.7.3. Programas, subprogramas y proyectos del Largo Plazo

Tabla 71 Programas, subprogramas y proyectos del Largo Plazo

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


los bienes
Proteger la vida y

Recuperación de la capacidad hidráulica y de la zona de 30%


protección ambiental del Rio Bogotá y sus afluentes en el
municipio de Tocancipá.
Apoyo a estudios detallados para las amenazas y 30%
vulnerabilidades frente a los procesos amenazantes de
sismicidad, fenómenos de remoción en masa, inundaciones y
amenazas antrópicas que afectan el municipio de Tocancipá.
Reubicación de viviendas localizadas en zonas de amenaza 30%
alta por remoción en masa

Diseño de Parque Adecuación de predios de


Está a nivel de idea
ecológico del río Bogotá propiedad pública
SOSTENIBILIDAD

Compra de predios de
Recreación ecológica. Parque Ecológico La
Parques ecológicos Está a nivel de idea importancia en
Esmeralda
acueductos veredales.
Parque ecológico de Comprar de predios y
Está a nivel de idea
Cuidar el agua y el suelo

montaña habilitación del parque


Parque ecológico y
Comprar de predios y
arqueológico piedras del Está a nivel de idea
habilitación del parque
Abra
Información primaria del
Estación de meteorología Está a nivel de idea
agua
SIG gerencial del agua y Monitoreo permanente de
Está a nivel de idea
cambio climático todo el ciclo del agua
Proyecto de
compensaciones Sistema de financiación
voluntarias de carbono Está a nivel de idea para suelos de protección
para invertir en Parques ecológica
Ecológicos
Protección del agua y cambio climático Gerencia del agua
Predios estratégicos para
Compra de predios la protección del recurso
POMCA
estratégicos para el agua hídrico protegidos por el
Estado
Definición con la CAR de
Definir nuevos
rondas hidráulicas de POMCA
humedales.
humedales
Programa de verificación Cuerpos de agua libres
POMCA
de vertimientos y calidad de vertimientos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 351
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

del agua contaminados

Garantizar un agua limpia


Plan de aguas lluvias y
Gerencia del agua Está en idea en todos los cuerpos de
aguas superficiales
agua facilitando su reuso
Está a nivel de idea Construcciones nuevas y
Programa de promoción
actuales mejoran su
de uso eficiente del agua
Proteger la vida y los bienes

ecoeficiencia con el agua


SOSTENIBILIDAD

Está a nivel de idea Investigación de base


para identificar las
Investigación de resilencia
Protección del agua y cambio climático especies adecuadas para
de ecosistemas
Resilencia al cambio aumentar la resilencia de
climático la EEP
Intervenciones para Está a nivel de idea
Siembras según proyecto
aumentar la resilencia de
anterior
ecológica
Incluir en programas
Educación ambiental Iniciativas en curso educativos conocimiento
específico del municipio.
Gestión de los Gerencia del agua y
Inicia nuevo ciclo Por definir
Programa para el desarrollo de las estructuras naturales del recursos naturales estaciones de medición
municipio Monitoreo de la calidad Inicia nuevo ciclo Por definir
del aire
Programa para el desarrollo de las estructuras naturales del Promoción de Planes de interiorización Inicia nuevo ciclo Por definir
municipio Prácticas Sostenibles de impactos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 352
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Propósito Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Eje

Estudios y Diseños
Operación Parque Lineamientos de este Plan 100%
Lineal del Río Bogotá

Programas para la cualificación del territorio Operaciones Urbanas


urbano Estudios y Diseños
Operación Parque Lineamientos de este Plan 100%
Lineal del Río Bogotá
Estudios y Diseños
Operación
Recualificación y
Lineamientos de este Plan 100%
Consolidación de
Un municipio accesible e integrado

Barrios y Asentamientos
Equidad e Inclusión

Satélites
Planes de Mejoramiento
Programa para la cualificación del territorio Operaciones de Recualificación de
Integral en Centros Lineamientos de este Plan 100%
rural y suburbano Asentamientos Rurales
Poblados Rurales
Mantenimiento correctivo de vías Mantenimiento 16% en regular estado:
LP: 100%
en regular estado. correctivo 1.78 Km
27% en mal estado:
Programa de rehabilitación, mantenimiento y Recuperación capa de 2.76 km
mejoramiento de la red vial urbana. Programa de Mejoramiento rodadura
LP: 100%
integral de vías urbanas. 14% de la malla vial se
Pavimentación vial encuentra sin
pavimentar: 1.69 km
Proyecto construcción Carrera 12: 0,8 km
del corredor perimetral Calle 4: 0,36 km
Vía a La Fuente-Anillo Calle 7: 0,501 km
Verganzo Calle 8: 0,31 km
Programa para el diseño y construcción de Programa de construcción de vías Proyecto de vías de Calle 11A:0,265 km
LP: 100%
la red vial urbana propuesta. locales urbanas. servicio paralelas a la Calle 13: 0,22 km
BTS Calle 15:0,19 km
Proyecto de Calle 17:0.14 km
construcción de vías Vías Servicio: 2.12 km
locales Total:4,97 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 353
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Propósito Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Intersecciones:
-Vía Nueva Alameda TV
Eje

4 con Anillo Vial de


Verganzo.
-Vía Verganzo con la
Nueva Vía a Vereda La
Fuente
-Vía Nueva Alameda
TV 4 con Vía a
Programa para el diseño y
Programa para el diseño y construcción de Caminos de SIE 7 Intersecciones viales
construcción de intersecciones LP 100%
la red vial urbana propuesta - Vía Briceño-Zipaquirá complejas
viales complejas.
con Nueva vía a Z.F.
Industrial-
- Vía Zona Franca -
Zipaquirá con Nueva vía
a la zona industrial
- BTS - Acceso a
Un municipio accesible e integrado

Fonandes-Colpapel
- Entrada al Barrio
Equidad e Inclusión

Buenos Aires
Diseño y construcción
Cruces peatonales en la Variante de tres puentes
3 puentes peatonales LP: 100%
BTS peatonales sobre la
Variante BTS
Programa para la gestión de los cruces para Diseño y construcción
garantizar la conectividad y accesibilidad del Puentes vehiculares en la Variante de dos puentes
3 puentes vehiculares MP: 100%
municipio, entre las áreas urbanas del Norte BTS vehiculares sobre la
y Sur de la Variante de la vía BTS. variante BTS
Diseño y construcción
Programa para el diseño y
de vías paralelas, con
construcción de vías de servicio L= 6,4 km LP: 100%
tratamiento urbanístico
(paralelas) en la variante a la BTS.
de paisajismo.
Diseño y construcción
Subprograma para el diseño y de las obras de
construcción de corredores de ingeniería, urbanismo,
Proyecto integral LP: 100%
prioridad peatonal en el centro señalización y control de
tradicional los corredores de
Programa para el diseño y conformación de
prioridad peatonal.
la ZONA 30
Diseño y construcción
Programa para el diseño y
de las obras de
construcción de vías con
ingeniería, urbanismo, Proyecto Integral LP: 100%
tratamiento de ZONA 30 en el
señalización y control de
Centro Tradicional
los corredores ZONA 30
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 354
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


- Diseño e instalación de
Propósito
cámaras, semáforos y
elementos de control
Promoción y estímulos para el tecnológico.
Eje

Programa para el diseño y conformación de correcto uso de las vías de  Diseño e Proyecto
LP: 100%
la ZONA 30 restricción vehicular y ZONA 30 en implementación de complementario
el área urbana. proyectos de cultura
ciudadana para el uso
correcto de la ZONA
30
Diseño y construcción
Estudio e implantación del Plan de la red de ciclorrutas Proyectos del Plan
Maestro de ciclorrutas con sus La Jerarquización vial Maestro de ciclorrutas LP: 100%
obras complementarias tiene en cuenta las
Programa para incentivar el uso de la ciclorrutas
bicicleta como medio alternativo de Diseño e implantación
transporte Programas para la promoción y de los proyectos para la
estímulos para el uso intensivo de generación de cultura Proyecto
LP: 50%
Un municipio accesible e integrado

la bicicleta como medio de ciudadana para Complementario


transporte y de recreación. incrementar el uso de la
Equidad e Inclusión

bicicleta
 Desarrollo de
proyectos de
infraestructura vial
Diseño e implantación del Plan segura. Proyecto Integral y
Municipal de Seguridad Vial  Proyectos de control complementario LP: 100%
urbano y rural del tránsito
 Proyectos de cultura
ciudadana para la
autorregulación
Programa para la gestión del riesgo por Fortalecimiento institucional para
accidentes de tránsito y el control de la el control de la contaminación
contaminación ambiental por fuentes Proyecto
ambiental por fuentes móviles, LP: 100%
Complementario
móviles control del tránsito de vehículos
pesados.
Diseño y construcción de un nodo
de conexión municipal de Proyecto integral LP: 100%
transporte público
Construcción y
Diseño de los recorridos de la adecuación de
Proyecto Integral del
infraestructura vial del nuevo corredores destinadas a LP: 100%
plan de Movilidad
sistema de rutas de TPC las rutas de TPC urbano
y rural
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 355
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Estructuración técnica,
Propósito
legal y financiera del
proyecto para desarrollo
con app
Eje

Diseño y construcción de un nodo


Gestión interinstitucional Proyectos
de conexión intermunicipal de LP: 100%
para el desarrollo y complementarios
transporte público de pasajeros
operación del proyecto
con articulación del
Municipio y el
Departamento
Diseño y adecuación de
zonas azules
Diseño y adecuación de
Estudios para la construcción de zonas amarillas
Programa para el incremento de la un sistema de estacionamiento en Diseño y adecuación de Proyecto
capacidad de estacionamientos en el centro el área del centro, que responda a ciclo parqueaderos complementario del Plan LP:100%
tradicional las nuevas necesidades de Diseño de un sistema de de movilidad
cupos de parqueo. estímulos para la
construcción de
Un municipio accesible e integrado

parqueaderos fuera de
Equidad e Inclusión

vía
Construcción de
Estudios para la definición de un
parqueaderos en los
sistema tarifario de parqueaderos
Programa para el incremento de la límites de la ZONA 30. Proyecto
y creación de incentivos tributarios
capacidad de estacionamientos en el centro Diseño y adecuación de complementario del Plan LP: 100%
para la generación de nuevos
tradicional. parqueaderos en las de movilidad
cupos para vehículos, motos y
vías secundarias de la
bicicletas.
Zona 30
Estudios de diseño conceptual
para soportar la propuesta para Proyecto
11 cruces con la línea
construir los cruces viales entre complementario de LP: 100%
férrea
las vías principales de la malla vial gestión interinstitucional
de Tocancipá con la línea férrea.
Gestión con el
Desarrollo del proceso de gestión concesionario para el
Programa para garantizar la seguridad vial
interinstitucional para que se desarrollo del estudio de
de vehículos y transporte no motorizado en
desarrollen los estudios orientados factibilidad de un Tren
los cruces con la línea férrea
a la estructuración de un sistema de Cercanías. Proyecto
de tren de cercanías con Estudios para diseñar la complementario de LP: 100%
propósitos de atender la demanda articulación del sistema gestión interinstitucional
turística y de recreación potencial de transporte férreo con
en el área de Sabana Centro y el transporte municipal e
alrededores intermunicipal de
pasajeros y de turistas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 356
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Programa de rehabilitación de vías Recuperación capa de
L = 27.0 km LP: 100%
rurales en mal estado rodadura
Programa de Mantenimiento
Mantenimiento
Programas de rehabilitación, mantenimiento correctivo de vías rurales en L= 7.0 km LP: 100%
correctivo
y mejoramiento de la red vial rural regular estado
Programa de Mantenimiento
Mantenimiento
preventivo de vías rurales en buen L= 27.0 km LP: 100%
Preventivo
estado
Lista de proyectos:
Vía perimetral que une
Un municipio accesible e integrado

La Fuente con la Vereda


Verganzo, en el
Equidad e Inclusión

Programa de construcción y mejoramiento Programa de construcción de vías


Autódromo: 4.9 km L= 50.3 km LP: 100%
de vías veredales e interveredales rurales
Vía intermedia desde el
Club Bogotá hasta la vía
anterior, Vereda La
Fuente.:2.73 km
En la Vereda El Porvenir
vías complementarias a
la vía al Sector de
Ecopetrol: 6.7 km
Proyecto mejoramiento
y pavimentación de las
vías que unen a La
Fuente con el Municipio
de Zipaquirá y con el
municipio de
Programa de construcción y mejoramiento Programa de construcción de vías
Gachancipá: 6.3 km L= 50.3 km LP: 100%
de vías veredales e interveredales rurales
Construcción de las vías
de conexión con el área
industrial de Verganzo
(Sabana).: 4.75 km
Construcción de las vías
locales de los centros
poblados urbanos de
Tolima Milenium, San
Javier y Antonia Santos:
6.5 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 357
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Construcción de la vía
paralela a la línea del
Ferrocarril: 5.1 km
Construcción de las vías
locales del Centro
Programa de construcción de vías
Poblado Rural de L= 50.3 km LP: 100%
Un municipio accesible e integrado

rurales
Chicalá: 5.6 km
Equidad e Inclusión

Continuación de la
construcción de la Vía
Camino del Medio, en
Canavita: 0,6 km
Construcción de la doble
calzada perimetral de la
Programa de construcción y mejoramiento vía Sopó-Tocancipá:4.4
de vías veredales e interveredales km
L= 50.3 km LP: 100%
Ampliación doble
calzada vía de acceso a
Alpina:2.7 km
Total: 50.3 km
Programa para la adecuación y Diseño y construcción
mejoramiento de vías de vías paisaje:
Paisaje P1: 28.0 km L= 76.5 Km LP: 100%
Paisaje P2: 48.5 km
Total: 76.5
Diseño y construcción
de vías alamedas
Alameda A1: 10,3 km L= 14.2 Km LP: 100%
Alameda A2: 3.9 km
Total:14.2 km
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 358
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Programa (Acciones) Subprograma Proyectos Línea base Línea resultado


Inclusión
Equidad e
bello
Un Municipio único y

Estudios, diseños y
Operación para la recualificación y construcción de redes
Programa para el desarrollo del territorio
rural y suburbano
desarrollo de la UPR Polígono primarias y espacios Lineamientos de este Plan 60%
Industrial y de Servicios públicos polígono
industrial

Estudio de factibilidad para la Establecimiento de Proyecto


Competitividad

Tocancipá competitivo

Programa para el ordenamiento del


localización zona de actividades áreas de parqueadero Complementario de LP: 100%
transporte de carga.
logísticas. de vehículos de carga. gestión
Proyecto
Definición corredores de Mejoramiento y
complementario a la
transporte de carga y diseño y fortalecimiento de los
construcción y LP: 100%
construcción de las adecuaciones corredores principales
mejoramiento de la
para accesos y circulación segura. de transporte de carga.
malla vial rural.
Racionalización de la circulación del
Diseño y construcción
tráfico pesado.
de las adecuaciones
Mejoramiento y fortalecimiento de
para la distribución Proyecto
los corredores secundarios de LP: 100%
ordenada y segura de Complementario
transporte de carga.
productos de
abastecimiento

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 359
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo XII

Seguimiento del Plan


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 360
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18. Conformación del Expediente Municipal

18.1. Conceptualización del Expediente Municipal

El Expediente Municipal del Municipio de Tocancipá es un conjunto de datos básicos para realizar
el seguimiento a la ejecución del PBOT y para apoyar la toma de decisiones de planeamiento, de
inversión pública o evaluar su impacto, convirtiéndose además en la base para determinar sus
variaciones históricas y tendencias a fin de determinar la relevancia y aplicabilidad de la decisiones
de ordenamiento y gestión del territorio.

18.2. Objetivos y alcance

18.2.1. Objetivos

 Proveer información veraz y oportuna sobre las dinámicas y procesos asociados con la
evolución de la construcción de las estructuras territoriales y la gestión asociada
 Servir de base para hacer predicciones y proyecciones de los cambios observados
 Respaldar decisiones y políticas de inversión pública asociadas, así como la formulación de
planes, programas o proyectos específicos de desarrollo territorial
 Evaluar el impacto de las decisiones territoriales y acompañar la toma de decisiones de
manera justificada, objetiva y transparente.

Adicionalmente:

 Para hacer seguimiento y evaluación de los programas de ejecución y los instrumentos de gestión
urbanística.
 Para garantizar la continuidad del proceso de ordenamiento territorial y el acceso a la información por
parte de todos los agentes implicados.
 Para servir de archivo técnico e histórico sobre el desarrollo territorial del Municipio.
 Para soportar técnicamente, el proceso de revisión, ajustes y modificaciones del POT.(Sic MAVDT
2004:2)

18.2.1.1. Alcance y cobertura de la información

El Expediente Municipal debe incluir y proveer los insumos básicos de información, relacionados
con variables espacio / temporales, referida a la totalidad del territorio municipal.

18.2.1.2. Articulación con el Plan de Ordenamiento

La información y datos de este Expediente Municipal, estará en un todo asociada a las metas,
políticas, objetivos, planes, programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial en
particular en lo referente a la gestión del territorio y a la construcción y consolidación de sus
estructuras naturales y construidas, al manejo, monitoreo y evaluación de factores de riesgo y de
su calidad ambiental.

18.2.1.3. Responsabilidad

Es responsabilidad de la Alcaldía Municipal de Tocancipá la creación, puesta en funcionamiento,


operación y administración del Expediente Municipal, labor delegada por Alcalde en la Gerencia de
Planeación.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 361
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18.3. Cualidades del Expediente Municipal de Tocancipá

Las siguientes son las cualidades que deberá tener el expediente municipal:

 Accesibilidad
 Cobertura
 Certeza
 Objetividad
 Comparabilidad
 Sostenibilidad

18.4. Organización por ejes temáticos

 General
 Riesgo
 Estado del territorio
 Sostenibilidad
 Equidad e Inclusión
 Competitividad
 Gobernabilidad

18.4.1. General

Este componente indica mediciones socioeconómicas y de población, básicas para determinar y


dimensionar necesidades de asignación de áreas, oferta de bienes y servicios o cuantificar
requerimientos de inversión. Adicionalmente determina el nivel de desarrollo humano alcanzado en
el Municipio.

18.4.2. Riesgo

Este grupo de información registra estadísticamente, la identificación, valoración y logros en la


gestión de los factores asociados con el riesgo por causas antrópicas o naturales en el Municipio.

18.4.3. Estado del territorio

Este componente se refiere al comportamiento de la calidad, uso, ocupación y delimitación del


suelo, de tal forma que permita evaluar el impacto de las inversiones y desarrollos en función de su
manejo, aprovechamiento u ocupación.

18.4.4. Sostenibilidad

Este eje mide el comportamiento de la oferta ambiental y el estado de salud de los ecosistemas
como soporte a la vida y la actividad humana, así como los logros en términos de conservación de
la biodiversidad y los recursos naturales y en la calidad espacial y del paisaje natural y construido
derivados de las acciones, planes y programas públicos y privados.

18.4.5. Equidad e Inclusión

Se refiere a los esfuerzos del Municipio para superar la pobreza, y abrir oportunidades de
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en particular respecto a garantizar la
seguridad alimentaria de la población y el acceso a los bienes y servicios del estado, como son la
vivienda social, los equipamientos de salud, educación, recreación, deporte y cultura, transporte
público, mercadeo de alimentos y servicios básicos de infraestructura.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 362
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18.4.6. Competitividad

Cubre la totalidad de aspectos relativos a la promoción, consolidación y diversificación de la


actividad económica del Municipio, con miras a la ampliación de la oferta de empleo y al
mejoramiento de las condiciones en los ambientes de trabajo. En esta perspectiva se refiere a la
oferta, condiciones y capacidad de las infraestructuras de apoyo a los ciclos de la producción y sus
servicios complementarios, en términos de equipamientos tales como terminales, servicios
logísticos, bodegaje, centros de mercadeo, plazas de mercado, así como el monitoreo de las
condiciones laborales de los diversos establecimientos, todo lo cual se expresa en reducción de
tiempos y costos de los procesos productivos y la superación de su respectivas externalidades.

18.4.7. Gobernabilidad

Evalúa en particular el desempeño del Municipio en cuanto a sus fortalezas institucionales, el


cumplimento de metas y objetivos y el esfuerzo por lograr la materialización del modelo territorial,
sus políticas y ejecuciones, a través de ejercicios de planeamiento, la inversión pública, la
aplicación de instrumentos de gestión y las regulaciones normativas.

18.5. Naturaleza de la información

La información del Expediente Municipal está conformada por los siguientes tipos de información
según su naturaleza:

 Estadística
 Documental
 Cartográfica

18.5.1. Información estadística

La información estadística se construye con base numérica que representa unidades


conmensurables en cuanto a longitudes, superficies o cantidades de población, recursos, etc.

Esta información puede originarse en varias fuentes siendo la principal el Censo de Población del
DANE y está acompañada de graficas en diversas versiones (cartesianas, tortas, etc.) que
permitan comprender las tendencias, inflexiones o comportamientos de una determinada variable
en función del tiempo y calculadas con base en funciones matemáticas y estadísticas.

18.5.2. Datos, variables, indicadores e índices (Ver Anexo 4)

Se requiere hacer una distinción de lo que constituyen datos, variables, indicadores e índices:

18.5.2.1. Datos

l “dato”, es la unidad b sica de retroali entación del Expediente Municipal derivado de la


observación directa o encuestas realizadas en el terreno. Es una información primaria que permite
la construcción de los restantes componentes del sistema de información. Ejemplo: Población del
Municipio.

18.5.2.2. Indicadores

Los indicadores constituyen los atributos o partes de un fenómeno. Siempre constituyen unidades
conmensurables y conforman la base de datos para la construcción general de los demás
componentes del Expediente Municipal. A menudo resultan de procesar series estadísticas en
formas de agregación, proporción, tasas de crecimiento (entre otras), para poder mostrar el estado,
la evolución y las tendencias de un fenómeno que interesa monitorear.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 363
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Varían en función de los cambios en los valores que los componen y tiene las siguientes
características (MAVDT 2004: 4):

 Cuantifican información para que su significado sea evidente y rápido


 Simplifican información sobre fenómenos complejos para mejorar la comunicación y la toma de
decisiones
 Orientados al usuario: deben ser útiles a los usuarios a quien se dirigen
 Pertinentes para las preocupaciones de los actores
 Permiten evaluar condiciones y tendencias, comparar entre lugares y situaciones, proveen
información que alerta tempranamente.

El MAVDT (op. cit.) asimismo establece las siguientes características que deben cumplir los
indicadores

 Relevancia (asociados a políticas de desarrollo y de ordenamiento territorial)


 Validez (claramente definidos)
 Suficiencia (dan cuenta del fenómeno por sí mismos)
 Eficiencia (capacidad de síntesis, fácil comprensión y costo-efectividad oportunidad)

18.5.2.3. Variables

Las variables son atributos que cambian su valor en el tiempo o espacio que permiten
establecer la variación de un determinado fenómeno o evento ene tiempo. Por ejemplo: la
densidad habitacional mide la cantidad de habitantes por unidad de superficie en un momento
dado o la variable “Riesgos por actividades humanas” se construye con base en los siguientes
indicadores:

a) Posibilidad de ocurrencia de un evento por causas humanas.


b) Población en riesgo.
c) Presencia de actividades que generen peligro.

18.5.2.4. Índices

Los índices son el componente más complejo de la construcción de la información; por ejemplo, el
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se construyen a partir de un complejo número
de indicadores y variables.

18.5.3. Organización de la información

La información se organiza en función de su nivel de complejidad de tal manera que permita


identificar el comportamiento de la dinámica poblacional o territorial o el desempeño y logros del
Municipio en materia de gestión de su desarrollo territorial. El cuadro siguiente ilustra la
organización de la información según su nivel de complejidad.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 364
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Gráfica 13 Organización de la información

18.5.4. Línea base y series periódicas

18.5.4.1. Línea Base

La “Línea Base” est confor ada por las estadísticas, r ficas, ediciones y carto rafía que
permiten caracterizar la situación actual, previa al desarrollo y ejecución de las distintas acciones
previstas en el Plan de Ordenamiento y que están explícitamente orientadas a modificar dichos
alores ara efectos del presente lan de Ordena iento, la pri era “Línea Base del Municipio” la
constituye el conjunto de datos, estadísticas e información contenida en este Diagnóstico y el
Documento Técnico de Soporte (DTS)

18.5.4.2. Series periódicas

Las series periódicas se refieren a la evolución en el tiempo por períodos fijos y equivalentes, de
los valores, cifras o indicadores de medición que deben se registrados manteniendo unidad
cronológica, es decir que guarden la misma periodicidad, de tal forma que permitan cruces y
comparaciones. Cuando la información provista por las entidades oficiales no se acomode a esta
periodicidad como el DANE, entonces se trabaja con proyecciones y se realizan los ajustes
correspondientes cuando se disponga de la misma.

Para el caso del Plan de Ordenamiento de Tocancipá, se establece una periodicidad de un (1) año.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 365
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Dic a edición debe apoyar ade s, la “rendición de cuentas” correspondiente que


periódicamente realiza la Administración.

18.6. Información documental

A diferencia de la anterior, esta información está conformada por el conjunto de estudios, planes,
programas o proyectos o disposiciones, que almacena diversos tipos de descripciones o análisis
relevantes a una situación actual o deseada o que describen, justifican o explican determinadas
decisiones de ordenamiento o gestión del territorio.

Para su conservación y archivo se siguen procedimientos internos de retención documental de


acuerdo con la metodología e instrucciones que en ese sentido imparte el Archivo General de la
Nación y su concentración y conservación, puede adoptar la forma de información electrónica o en
copias duras o ambas.

Esta información incluye no solo aquella de carácter técnico, sino también y principalmente, todas
las disposiciones y actos administrativos vigentes o no, relevantes a la gestión del territorio y que
constituyen la historia de dicho ejercicio.

18.7. Información cartográfica

La información cartográfica consiste en representaciones gráficas en forma de mapas, del territorio


y sus componentes y una vez incorporada al Expediente Municipal, adopta el estatus de oficial.
Esta información cartográfica conforma a menudo una base de datos georreferenciados por tema,
escala, fecha y origen.

La base de datos sobre los cuales se incorpora la Información Oficial siempre será a proporcionada
y debidamente actualizada por el IGAC y Catastro Municipal.

Por lo general se distinguen dos rupos de carto rafía que se a rupa por capas o “layers” de
información y que permite su cotejo y superposición:

 Mapas temáticos: que se refiere a grupos de información básica y diferenciada como


estructura predial, clasificación agrológica, sistema hídrico, malla vial, etc.
 Planos de análisis: que se refieren a aspectos como espacialización de NBI, asentamientos
subnormales, erosión o áreas propensas a riesgo, etc., cuya confección sugiere la
yuxtaposición de varias capas de información.

La cartografía temática básica requerida para la conformación del Expediente Municipal de


Tocancipá será la siguiente:
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 366
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 72 Municipio de Tocancipá: Cartografía Básica para la Conformación del Expediente Municipal según
áreas Urbana y Rural

Escala
Denominación / Contenido
Urbano Rural
1

2 1:2000 / 1:
Clasificación General del Territorio (según categoría del Plan de Ordenamiento) 1: 25.000
5000
3 Visión Urbano – Regional – Funcional Esquema sin escala
4 1:2000 / 1:
Modelo de Ocupación del Territorio 1: 25.000
5000
5 1:2000 / 1:
Zonas de producción Económica 1: 25.000
5000
6 1:2000 / 1:
Usos del Suelo 1: 25.000
5000
7 Sistemas Estructurantes (Vías, Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios, 1:2000 / 1:
1: 25.000
etc.) 5000

Suelo de Protección (Áreas de Provisión de Servicios Públicos domiciliarios, Áreas 1:2000 / 1:


1: 25.000
de Riesgo no Mitigable y Áreas de Protección Ambiental, ZMPA, etc.) 5000
Espacio Público y Áreas Recreativas (Parques Lineales, Zonas Verdes 1:2000 / 1:
1: 25.000
Acondicionadas, entre otros) 5000
1:2000 / 1:
Equipamientos Colectivos 1: 25.000
5000
1:2000 / 1:
Áreas Morfológicas Homogéneas 1: 25.000
5000
1:2000 / 1:
Programas de Ejecución 1: 25.000
5000

Fuente: MAVDT op. cit.:11

Adicionalmente, la Gobernación de Cundinamarca ha elaborado y puesto a disposición de los


Municipios, el siguiente documento:

Gobernación de Cundinamarca (2013) Lineamientos para la Formulación de Cartográfica de los Planes de


Ordenamiento Territorial Secretaria de Planeación - Gobernación de Cundinamarca. Editorial Representaciones y
distribuciones ESNA. Bogotá Julio 2013, que complementa la información arriba reseñada.

18.8. Proceso general de conformación de la información

La construcción del Expediente Municipal sigue varios pasos que asegura la construcción inicial
de la línea base y su retroalimentación periódica.

Las fases siguientes son los que se percibe debe proseguir el Municipio de Tocancipá para la
construcción, puesta en marcha y consolidación de su Expediente Municipal:

 Conceptualización general y estructuración preliminar de la base de datos


 Selección y concertación de indicadores e identificación y valoración de la información, fuentes
y responsables.
 Procesamiento y valoración de la información
 Suministro de la información
 Herramienta de actualización y consulta de la información
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 367
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18.8.1. Conceptualización general y estructuración preliminar de la base de datos

En esta fase se entiende que se crean las condiciones y previsiones logísticas, operacionales,
técnicas y humanas para migar la información básica contenida en el documento de Diagnóstico,
incluida la documentación y cartografía que se haya elaborado, así como otra información
estadística oficial que permita confirmar la idoneidad, relevancia y disponibilidad de la misma así
como identificar las fuentes confiables de origen.

18.8.2. Selección y concertación de indicadores e identificación y valoración de la información,


fuentes y responsables

Con base en la presente propuesta se someten a consideración del Municipio, el conjunto de


variables e indicadores sobre las cuales se realiza una evaluación interna por parte de las
diferentes Gerencias y se evalúa su idoneidad, relevancia y aceptación. Esta fase incluye además
las siguientes actividades:

 Definición de los indicadores básicos para la evaluación del territorio, en la formación de índices que
permitan medir fenómenos globales del Municipio. Información gráfica y alfanumérica.
 El sistema de Indicadores resultante estará sujeto de modificaciones en la medida que se avanza en
el proceso de evaluación del PBOT y con mayor velocidad cuando se encuentre en las fases de
verificación y reformulación.
 Estrategias e instrumentos: Elementos que apuntan a la consecución de los objetivos trazados, a
través de herramientas de gestión, planificación, financieros y de participación ciudadana, entre
otros.
 Planes, Programas y Proyectos: Instrumentos estructurados que responden a procesos de
planificación concertada donde se definen actividades en función costo-beneficio.

Fuente: Benavides María Cecilia (s.d.) Expediente Municipal Municipio de Melgar Cundinamarca (inédito): 4

18.8.3. Procesamiento y valoración de la información

Esta fase comprende la adecuación de la información (datos) de tal forma que resulten operativos
para el Expediente Municipal.
Se organizan en archivos en formato físico y digital e incluye las siguientes actividades:

 Definición de formatos de almacenamiento de información (fichas, bases en Excel, planos a


diferentes escalas, etc.).
 Definir el sistema de archivo físico para la información.
 Conformación de la base de datos informática para almacenamiento y consulta.

18.8.4. Suministro de la información

El siguiente paso incluye:

 Consignar los indicadores relacionándolos con cada dimensión, para lo cual se entrega una
corta definición de su sentido y alcance soportado con matrices para analizar su
comportamiento para ser plasmado en la cartografía correspondiente.

 Definición de las cuatro (4) dimensiones (Sostenibilidad, Equidad e Inclusión, Competitividad,


Gobernabilidad, adicionales al Componente General y el Estado del Territorio) con la
agrupación de indicadores respectivos, que permitirán establecer los alcances logrados por el
POT.

Se sugiere la organización de la información en un sistema de matrices, en las cuales se


consignan los indicadores correspondientes a cada módulo temático y su evolución en el tiempo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 368
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El diseño de estas matrices se adecua a la metodología de análisis y captura de información


acorde a la plataforma virtual seleccionada

Adicionalmente el MAVDT (op. cit.: 13) sugiere organizar la información en función de los
siguientes módulos temáticos:

1. Módulo temático que apunta al logro de la visión y los objetivos estratégicos


2. Módulo temático para la construcción del modelo de ocupación del territorio
3. Módulo temático para la ejecución de estrategias e instrumentos de gestión
4. Módulo temático para la ejecución de proyectos estratégicos del POT (sic op. cit.)

18.8.5. Actualización y consulta de la información

Esta fase significa que el Expediente Municipal se encuentra activo y operando y en condiciones
de obtener, procesar, y producir nuevamente la información en forma periódica, a través de
reportes o informes de manera tal que permita evaluar cada fase de desarrollo y ejecución del Plan
de ordenamiento, hacer el debido seguimiento y evaluación o apoyar decisiones de ajuste o
modificación según aplique.

Ilustración 46 Síntesis Productos del PBOT asociados a Fases y Procesos de conformación del Expediente
Municipal

Adaptado de: MAVDT (op. cit.: 10)

18.9. EL PBOT como proceso y el Expediente Municipal

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tocancipá es en realidad una


estrategia conducente a cualificar las estructuras territoriales y a fortalecer la capacidad
institucional de gestión del Territorio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 369
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Por ello, su desarrollo y diferentes ejecuciones, se inscriben en contexto de una “cadena de


resultados” (DN s f : 4) tendientes a odificar situaciones actuales en otras deseadas or tal
motivo es apropiado identificar el papel que el Expediente Municipal cumple en el contexto de este
proceso, lo que desencadena diversas acciones para respaldar cada uno delos momentos de dicho
proceso.

18.10. Cadena de resultados

La cadena de resultados pone en evidencia la secuencia de acciones tendientes a modificar una


situación dada o a incorporar nuevos valores o atributos en un entorno territorial ya evaluar contra
los supuestos y predicciones iniciales, sus comportamientos o resultados en cuyo contexto
adquiere sentido y utilidad el Expediente Municipal:

Ilustración 47 La cadena de resultados

Citado por DNP s.f.: 14

En el caso de evaluación de proyectos, las preguntas orientadoras, dirigidas a seleccionar indicadores


son:

 Procesos: ¿Con qué rapidez se está haciendo? ¿Cuánto cuesta?


 Productos: ¿Cuántas unidades de productos y servicios se están generando?
 Resultados: ¿Cómo han cambiado las condiciones de los beneficiarios en las que el programa está
interviniendo en el corto y mediano plazo?
 Impactos: ¿Cómo han cambiado las condiciones de los beneficiarios en las que el programa está
interviniendo en el largo plazo?

De acuerdo con ello hay los siguientes tipos de indicadores:


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 370
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Indicador de gestión: mide procesos, acciones y operaciones adelantados dentro de la etapa de


implementación de una política, programa o proyecto.
 Indicador de producto: refleja los bienes y servicios cuantificables producidos y/o aprovisionados
directamente por una política, programa o proyecto.
 Indicador de efecto: muestra los efectos generados por los productos de una determinada política,
programa o proyecto sobre la población directamente afectada. (DNP op. cit.)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 371
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

18.11. El Marco Ordenador PER (Presión – Estado – Respuesta)

En el enfoque PER, la secuencia de eventos o acciones que determinan su vez los componentes
de la evaluación, son:

 Presión
 Estado
 Respuesta

Ilustración 48 El marco ordenador PER

Marco ordenador PER

Fuente: Osorio Laura C. (s.d.)

Teniendo en cuenta la temporalidad en la cual se presentan los efectos (corto, mediano o largo
plazo) y los criterios de causalidad entre la intervención y éstos (directos o indirectos) se puede
dividir esta categoría entre indicadores de resultado e impacto. (Sic DNP Guía para la Evaluación
de Políticas Públicas s.f.:63)

18.12. Gestión de la información

Tanto para la recepción, consolidación y di ul ación de la infor ación se requiere de una “unidad
de ando centrali ada” que sea clara ente responsable e identificable en relación al su inistro de
la información, sus orígenes y bases, su manipulación y crítica.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 372
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Este aspecto es particularmente relativo la información cartográfica y estadística primaria, que


debe poseer las bases confiables y oficiales suministradas por las entidades del Orden Nacional
(DANE, IGAC) o Departamental.

18.12.1. Requerimientos humanos, de logística y equipos

18.12.1.1. Humanos

Se requiere de un estadígrafo o estadístico familiarizado con el manejo de bases de datos y


programas de georeferenciación y un auxiliar.

18.12.1.2. De logística y equipos

Los requerimientos mínimos de equipo, para un funcionamiento aceptable del Expediente Municipal son:

 Un equipo de cómputo con Procesador Pentium de 32 / 64 MB de memoria RAM, Disco duro


con 100 GB libres (mínimo).
 Monitor SVGA.
 Impresora de chorro de tinta.
 Modem con conexión a internet no menor a 4.00MB de velocidad Internet)
 Dispositivo rápido de backup.

Los equipos y el operador, deberán estar en un lugar aislado (no menor a 12 m2) con condiciones
de acceso controlado y espacio segregado para atención al público.

Tabla 73 Indicadores de Seguimiento Componente Urbano Estructura Socioeconómica

Nombre Indicador Descripción Formula Unidad de Medida Fuente


Población Mide el nivel de población Número de habitantes No. De habitantes Proyecciones de
en cada año en la cabecera en la cabecera urbana población DANE
Municipal

Densidad La densidad poblacional Población Urbana / Habitantes por DANE / Secretaria


Poblacional relaciona el área del Área Urbana en hectárea en área de Planeación de
territorio comparada con Hectáreas urbana Tocancipá
la población que habita en
él. Permite observar los
procesos de densificación.
Déficit de viviendas Establece el número y Déficit Cuantitativo = No. De Hogares Censo de Población
proporción de hogares con No. De hogares en Porcentaje DANE
déficit de vivienda déficit cuantitativo / SISBEN – Municipio
cuantitativo y cualitativo Total hogares con de Tocancipá
déficit

Déficit Cualitativo =
No. De hogares en
déficit cualitativo /
Total hogares con
déficit
Grado de Mide el grado de Viviendas ilegales o de Porcentaje Municipio de
informalidad informalidad en la origen informal / Tocancipá
construcción de viviendas Total viviendas

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 373
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Nombre Indicador Descripción Formula Unidad de Medida Fuente


Necesidades Identifica carencias críticas Metodología DANE Indicador para la DANE
Básicas en una población y cabecera
Insatisfechas caracteriza la pobreza. municipal
Utiliza indicadores
directamente relacionados
con cuatro áreas de
necesidades básicas de las
personas (vivienda,
servicios sanitarios,
educación básica e ingreso
mínimo), disponibles en
los censos de población.
Estructura Este indicar establece la Área de suelo por uso Porcentaje Secretaria de
Productiva Urbano participación por grandes específico / Área total Planeación de
– Territorial usos (residencial, Urbana Tocancipá
comercial, industrial,
dotacional) en el área total
urbana
Estructura Establece el porcentaje de No. De Empresas por Porcentaje Cámara de
Productiva Sectorial empresas en cada sector clasificación CIIU / Comercio
de la economía a partir de Total empresas
la clasificación CIIU en el
total de empresas en el
Municipio
Área promedio Caracteriza las diferentes Área total por uso Área promedio Secretaria de
2
según actividad actividades productivas en específico / No. de por predio (m ) Planeación de
productiva el casco urbano del predios en el uso según uso Tocancipá
Municipio conforme a su específico
ocupación de acuerdo al
área promedio de uso
catastral (residencial,
comercial, industrial,
dotacional).
Renta del suelo Permite observar el avalúo Avalúo Catastral de Unidades Secretaria de
de terreno por metro Terreno por Uso / monetarias por Planeación de
cuadrado y por uso, y de Área por uso metro cuadrado Tocancipá
forma intertemporal
permite establecer el
impacto generado por las
intervenciones públicas y
privadas en el valor del
suelo.

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 374
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Nombre Indicador Descripción Formula Unidad de Medida Fuente


Desarrollo Mide el nivel de desarrollo Metros cuadrados Metros cuadrados Secretaria de
inmobiliario inmobiliario en el construidos por por producto Planeación de
Municipio a partir de la producto inmobiliario inmobiliario Tocancipá
evolución de los metros
cuadrados construidos por
producto inmobiliario a
partir de las licencias de
construcción

Empleo Este indicador establece el Número de empleos Número de DANE


nivel de empleo en un empleos
periodo
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT

18.12.1.3. Componente Rural

Para hacer seguimiento y evaluación en la implementación y desarrollo del componente rural de la


estructura socioeconómica del presente plan se han identificado los siguientes indicadores los que
a su vez harán parte del Expediente Municipal.

Tabla 74 Indicadores de Seguimiento Componente Rural Estructura Socioeconómica

Nombre Unidad de
Descripción Formula Fuente
Indicador Medida
Permite medir el nivel de
población en las áreas Habitantes en zonas No. De Proyecciones de
Población
rurales y centros rurales Habitantes población DANE
poblados en cada año.
Identifica carencias
críticas en una población
y caracteriza la pobreza.
Utiliza indicadores
directamente
Necesidades relacionados con cuatro
Indicador para
Básicas áreas de necesidades Metodología DANE DANE
las áreas rurales
Insatisfechas básicas de las personas
(vivienda, servicios
sanitarios, educación
básica e ingreso
mínimo), disponibles en
los censos de población.

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT


PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 375
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Nombre Unidad de
Descripción Formula Fuente
Indicador Medida
Déficit Cuantitativo
= No. De hogares
en déficit
cuantitativo / Total
Establece el número y
hogares con déficit
Déficit de proporción de hogares Secretaria de
No. De Hogares
viviendas en con déficit de vivienda Planeación de
Déficit Cualitativo = Porcentaje
centros poblados cuantitativo y cualitativo Tocancipá
No. De hogares en
en los centros poblados
déficit cualitativo /
Total hogares con
déficit

Este indicar establece la


participación por usos
Área de suelo por
Estructura rurales (agropecuarios, Secretaria de
uso específico /
Productiva Rural – forestales, mineros, Porcentaje Planeación de
Área total del
Territorial áreas de protección, Tocancipá
Municipio
etc.) en el área total
rural
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor PBOT
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 376
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Capítulo XIII

Aspectos Transitorios
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 377
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

19. Aspectos Transitorios

19.1. Normas transitorias

Para la aplicación de las normas contenidas en el presente Acuerdo, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

1. Las solicitudes de licencia de urbanismo y construcción en sus diferentes modalidades serán


estudiadas y resueltas conforme a las normas vigentes en el momento de su radicación y se regirán
por la norma vigente hasta por un tiempo máximo de 6 meses, salvo que el interesado solicite de
manera expresa le sea resuelta su solicitud con base en las normas establecidas en el presente
Acuerdo.

2. Las licencias en urbanizaciones por etapas, mantendrán su vigencia y servirán de base para la
expedición de las licencias de las demás etapas, siempre que la licencia para la nueva etapa sea
solicitada con un mínimo de treinta (30) días calendario antes del vencimiento de la licencia de la
etapa anterior.

3. Los titulares de licencias de urbanismo y parcelación que fueron expedidas conforme a normas
anteriores a la adopción del presente Acuerdo, podrán solicitar durante la vigencia de la licencia de
urbanismo o parcelación, o en el evento de haber ejecutado las obras aprobadas en la misma, que
se les expida licencia de construcción con base en las normas o reglamentos contenidos en la
licencia de urbanismo o parcelación y demás normas urbanísticas y/o arquitectónicas aplicables en
el momento de su expedición. Tal solicitud deberá acogerse a lo dispuesto en el Decreto 1469 de
2010.

4. Los recursos de la vía gubernativa serán resueltos con fundamento en las normas que sirvieron de
sustento para tomar la decisión.

5. Los usos del suelo que se encuentran definidos en los Acuerdos o Decretos anteriores a la
aprobación del presente Acuerdo y que presenten conflicto de uso, se someterán a la presentación
de un plan de desmonte y mitigación de los impactos causados sobre el entorno y eventualmente la
concertación de un tiempo de transición para su respectivo traslado al lugar o lugares que designe el
presente Acuerdo; dicho tiempo se definirá entre la Alcaldía Municipal y el interesado.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 378
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

20. Glosario de Términos

ALAMEDAS
Superficies o vías peatonales con una varias franjas de arborización.

ANDENES
Franjas paralelas a las vías, localizadas a sus costados, de uso exclusivo peatonal.

EQUIPAMIENTOS
Áreas y edificaciones destinados a uso dotacional, en donde se prestan servicios colectivos y urbanos
básicos que contribuyen a construir vitalidad y sentido de lugar y a asegurar la habitabilidad, en particular
del entorno residencial existente y de nuevos desarrollos en suelo urbano y de expansión.
EQUIPAMIENTOS BÁSICOS SOCIALES
Áreas y edificaciones de usos dotacionales destinadas a los servicios de soporte de la actividad
residencial. Agrupa los Equipamientos Educativos, Culturales, Salud, Bienestar social, Culto, Deportivos
y recreativos

EQUIPAMIENTOS CULTURALES
Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con las actividades culturales,
conocimiento, preservación y difusión del conocimiento tradicional y la cultura.

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con los servicios de educación.

EQUIPAMIENTOS DE ABASTECIMIENTO
Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionados con el almacenamiento, distribución y
comercio de alimentos y otros productos para el consumo.

EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con el desarrollo y promoción del
bienestar social.

EQUIPAMIENTOS DE CULTO
Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional para la práctica de diferentes ritos religiosos,
formación, congregación y actividad residencial relacionada.

EQUIPAMIENTOS DE DEFENSA Y JUSTICIA


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional que prestan servicios de administración y de apoyo a
la justicia, así como servicios operativos relativos a la defensa, acuartelamiento y entrenamiento de los
cuerpos armados oficiales.

EQUIPAMIENTOS DE SALUD
Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con la prestación de servicios de salud.

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA.


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con la salvaguarda de los ciudadanos y
los bienes.

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional para la prestación de servicios de administración y
gestión de asuntos gubernamentales y a la atención ciudadana relacionada.

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS FUNERARIOS Y CEMENTERIOS


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con la inhumación o cremación de restos
humanos y a servicios de velación y otros ritos religiosos relacionados.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 379
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS MUNICIPALES


Áreas y edificaciones de usos dotacionales destinadas a la atención a los ciudadanos y la prestación de
servicios relacionados con la administración y gestión del municipio localizados en el área rural. Agrupa
los Equipamientos de Seguridad ciudadana, Defensa y Justicia, Servicios de la Administración Pública,
Abastecimiento y Servicios funerarios y cementerios.

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS URBANOS


Áreas y edificaciones de usos dotacionales destinadas a la atención a los ciudadanos y la prestación de
servicios relacionados con la administración y gestión de la ciudad. Agrupa los Equipamientos de
Seguridad ciudadana, Defensa y Justicia, Servicios de la Administración Pública, Abastecimiento y
Servicios funerarios y cementerios.

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS


Áreas y edificaciones destinadas a uso dotacional relacionado con la practica deportiva y/o la
competencia o exhibición de actividades deportivas y recreativas.

EQUIPAMIENTOS RURALES
Áreas y edificaciones destinados a uso dotacional, en donde se prestan servicios colectivos, que
contribuyen a construir vitalidad y sentido de lugar y a mejorar la habitabilidad, en Centros Poblados
Rurales y otras áreas rurales.

EQUIPAMIENTOS URBANOS
Áreas y edificaciones destinados a uso dotacional, en donde se prestan servicios colectivos y urbanos
básicos que contribuyen a construir vitalidad y sentido de lugar y a asegurar la habitabilidad, en particular
del entorno residencial existente y de nuevos desarrollos en suelo urbano y de expansión.

ESPACIO PUBLICO
Es el espacio libre que ha sido construido y adecuado para el uso público, para el disfrute colectivo y que
no tiene restricciones para su acceso. Incluye parques, plazas, plazoletas, alamedas, andenes, vías
peatonales y pasos peatonales.

ESPACIO PÚBLICO URBANO


El espacio público urbano es el espacio libre que ha sido construido y adecuado para el uso público, para
el disfrute colectivo y que no tiene restricciones para su acceso. Incluye parques, plazas, plazoletas,
alamedas, andenes, vías peatonales y pasos peatonales.

ESPACIO PÚBLICO RURAL


El espacio público rural está constituido por áreas verdes públicas y el espacio libre que ha sido
construido y adecuado para el uso público, para el disfrute colectivo y que no tiene restricciones para su
acceso. Incluye parques, plazas, plazoletas, alamedas, andenes, vías peatonales y pasos peatonales.

MIRADORES
Son espacios localizados en los Cerros hechos a partir de puntos con vistas significativa, desde los que
se abren perspectivas hacia el paisaje natural y los puntos de interés visual del municipio, permitiendo
apreciar y percibir a larga distancia sus valores paisajísticos.

NODOS SATÉLITE DE EQUIPAMIENTOS


Son agrupaciones de dos o más equipamientos localizados a distancias no mayores a 500 m uno de
otro, que se organizan entorno a equipamientos existentes, según criterios de compatibilidad y/o
complementariedad.

PARQUES
Área libre, predominantemente verde, arborizada, de uso colectivo para la recreación y esparcimiento.

PASOS PEATONALES
Áreas o infraestructura para el paso seguro del peatón sobre vías de alto tráfico.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 380
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PLAZAS Y PLAZOLETAS
Espacio libre con superficies peatonales predominantemente duras, de uso colectivo y referente como
lugar de encuentro.

PERSPECTIVAS Y EJES DE INTERÉS VISUAL


Son corredores visuales que se forman entre un punto de interés o hito y otro punto desde donde este se
puede observar.

PUNTOS CON VISTAS SIGNIFICATIVAS


Son puntos desde los que abren perspectivas hacia el paisaje natural y los puntos de interés visual o
icónicos, permitiendo apreciar y percibir a larga distancia los valores paisajísticos.

RED URBANA DE PARQUES


Conformada por todos los parques naturales y construidos que forman parte de los espacios públicos del
área urbana del municipio destinados a la recreación y contemplación.

RED URBANA DE ESPACIOS PEATONALES


Compuesta por todos los elementos de uso peatonal del espacio público urbano organizados en circuitos
que permiten el enlace y la comunicación peatonales en el área urbana. Se compone de:

RED RURAL DE PARQUES


Conformada por todos los espacios naturales y construidos que forman parte de los espacios públicos en
el área rural y suburbana del municipio, destinados a la recreación y contemplación:

RED RURAL DE ESPACIO PÚBLICO


Compuesta por todos los elementos de uso peatonal del espacio público municipal que por su
organización y localización conforman un circuito que permite el enlace y comunicación en el área rural y
suburbana del municipio. Se compone de:

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Es el sistema conformado por las áreas y edificaciones destinados a uso dotacional, en donde se prestan
servicios colectivos y básicos, de manera que se asegure su acceso equitativo y se contribuya a construir
vitalidad y sentido de lugar.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


Es el Sistema conformado por los elementos del espacio libre construido y adecuado para el uso público
y el disfrute colectivo y que no tiene restricciones para su acceso. Incluye parques, plazas, plazoletas,
alamedas, andenes, vías peatonales y pasos peatonales.

VIAS PAISAJE
Son vías que por su localización y características permiten apreciar y percibir elementos de interés visual
y de valor paisajístico.

VÍAS PEATONALES
Vías destinadas al uso peatonal en las que se restringe la circulación vehicular.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 381
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

21. Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). I. La Gestión pa ra Resultados en el Desarrollo. En R.


García López, & M. García Moreno, La gestión para resultados. Avances y desafíos en América
Latina y el Caribe (págs. 3-18). BID.
Benavides María Cecilia (s.d.) Expediente Municipal Municipio de Melgar Cundinamarca (inédito)

Casares, P. A. (2011). Evaluación de la amenaza sismica de Colombia medianta analisis de valores


extremos históricos. Bogota: UNAL.
City of Brisbane-Planning Department (2009) Brisbane City Plan
Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1523. Bogotá .D.C.
Corporación Fondo de Prevención Vial. (2014). Metodología para el cáculo de la velocidad límite en las
vías urbanas colombianas. Bogotá.
DINAPRE. Direccion Nacional de Prevención. (2006). Manual básico para la estimacion del riesgo. Lima,
Perú.
DNP (s.f.) Guías Metodológicas SINERGIA Guía para la Evaluación de Políticas Públicas. DNP. Bogotá
Elorza, M. G. (2008). Geomorfologia. Madrid: Pearson.
Gobernación de Cundinamarca (2013) Lineamientos para la Formulación de Cartográfica de los
Planes de Ordenamiento Territorial Secretaria de Planeación - Gobernación de Cundinamarca.
Editorial Representaciones y distribuciones ESNA. Bogotá Julio 2013
IGAC. (2010). Metodologia de Zonificacion ambiental de cuencas hidrograficas escala 1:100.000 y
1:25.000. Bogota: IGAC.
MAVDT, Republica de Colombia. (2001). Guia Metodologica para incorporar la prevención y reduccion
del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial. Bogotá, D.C.
MAVDT (2004) Guía Metodológica para la Implementación del Expediente Municipal. MAVDT -
Dirección de Desarrollo Territorial. Bogotá.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (2008). Manual de Estándares Urbanísticos
Osorio Laura (s.f.) Maestría en Gestión Ambiental Urbana. IDEA. Sesiones de Clase. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá
Osorio Laura (s.f.) Maestría en Gestión Ambiental Urbana. IDEA. Sesiones de Clase. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá
Osorio Laura (s.f.) Maestría en Gestión Ambiental Urbana. IDEA. Sesiones de Clase. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá
Osorio Laura (s.f.) Maestría en Gestión Ambiental Urbana. IDEA. Sesiones de Clase. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá
Secretaria Distrital de Ambiente, B. D. (2011). Resolucion 5794. Bogotá.
Suárez Díaz, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanaga: UIS.
Suarez, J. (2009). Deslizamientos, Analisis Geotecnico 1.Bucaramanga: UIS.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 382
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Stad Antwerp (2012). Urban development in Antwerp - Designing Antwerp.


Working Group HOPUS (2010). Housing for Europe - Strategies for Quality in Urban Space.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 383
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Anexos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 384
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

22. Anexo 1 Cuadros de Políticas, Objetivos, Estrategias y Acciones

Tabla 75 Síntesis de políticas, objetivos y estrategias del modelo territorial municipal

Políticas Objetivos Estrategias


Desarrollo y consolidación de las estructuras de Consolidación del eje de integración regional y sus nodos de
Favorecer la integración del Municipio a la integración servicios regionales.
región Reconfiguración del corredor regional, la vía férrea y la conexión
Mejoramiento de la accesibilidad regional
con Zipaquirá.
Conservar y dar un uso racional al suelo y el recurso Delimitación de áreas en función de clasificación agrológica, aptitud
hídrico de las infraestructuras e idoneidad de espacio público.
Restaurar todas las canteras ilegales
Manejo integral de los residuos
Restaurar y proteger el suelo
Aplicación de un modelo económico que sustente la vida silvestre.
Promoción de técnicas de ecourbanismo y construcción sostenible
Favorecer la permeabilidad del suelo Mayores espacios libres y superficies permeables.
Asegurar la sostenibilidad de sus estructuras Identificación y delimitación de áreas de conectividad ambiental y
El logro de conectividad de los ecosistemas
naturales y creadas delimitación de galerías y bordes hídricos.
Red maestra de alcantarillado con sistemas de tratamiento de
Reducción de la contaminación hídrica
aguas y delimitación y localización de escombreras
Conservar y proteger las fuentes hídricas Aumentar el reuso de agua
Delimitación y restricción al uso y ocupación de áreas propensas a
riesgo no mitigable
Reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad
Reforzamiento estructural y aplicación de normas de
sismorresistencia en las construcciones
Orientar el crecimiento hacia adentro El llenado de sus áreas vacantes
La complementariedad y variedad entre usos y actividades urbanas
Promover la construcción de un patrón y rurales que permitan satisfacer la demanda social y económica
sostenible compacto, equilibrado, coherente e regional y municipal, en particular en lo que respecta la seguridad
Logro de coherencia y complementariedad en nuevos
integrado en sus distintas áreas urbanas y alimentaria y los servicios de transporte, recreación, salud y
desarrollos
rurales y entre estas y la región educación.
Nuevos desarrollos concentrados, no lineales, estructurados en
torno a sistemas generales integrados al resto de la estructura.
Integración y conexión de sus sistemas generales y su malla vial
Superar sus desequilibrios e incoherencia
Integración funcional y espacial de piezas dispersas regional, principal y complementaria
espacial
El tejido residencial como elemento de articulación e integración.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 385
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Políticas Objetivos Estrategias

Creación y consolidación de núcleos de servicios y equipamientos


Reducción de los desequilibrios en la localización y
en áreas deficitarias en función de escalas y radios de cobertura.
oferta de bienes y servicios y superación de los
obstáculos en la movilidad
Conformación de redes que articulen los distintos sistemas de
infraestructura y servicios
Desarrollo de sus sistemas generales en particular del área rural.
Afianzar la complementariedad urbano – rural y la Conformación de redes de distribución de abastos y productos
autosuficiencia funcional en ambas agrícolas y ampliación de la oferta de salud, educación y recreativa
en asentamientos rurales
Conservación del actual perímetro urbano y de servicios.
Dar respuesta a la demanda actual y futura de
Consolidación de la actual oferta de suelo Incorporación de sistemas generales dentro de los perímetros
suelo
actuales

Designación y caracterización de unidades morfológicas


Conformación de paisajes coherentes y variados
Afianzar sus valores paisajísticos y homogéneas y ejes visuales como elementos de estructura
patrimoniales
Patrimonio urbano - arquitectónico integrado al modelo territorial
Valoración y protección del patrimonio inmueble
como elementos de estructura.
Construcción de certeza y racionalidad en la toma de Manejo estructurado de bases de datos confiables como soporte a
Fortalecer la gestión territorial del Municipio
decisiones sobre el territorio decisiones de planeamiento y gestión del territorio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 386
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 76 Síntesis de políticas, objetivos, estrategias y acciones para la conformación del modelo territorial urbano

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


El máximo aprovechamiento del suelo en
Ocupación y uso sostenible del Promoción del modelo de ciudad función de la idoneidad del espacio público
territorio compacta. y la aptitud de las estructuras naturales y
de soporte
EEP como determinante del
modelo
Asegurar la integración y El agua como valor paisajístico y
conservación de los ecosistemas recreativo.
Red de espacio público Conformación y articulación de la red de
complementaria a la EEP espacio público complementaria a la EEP
Ocupación del suelo en zonas
Delimitación de áreas propensas a riesgo
seguras
Garantizar la provisión del recurso
Delimitación de áreas de amortiguación
hídrico
Sostenibilidad
Aislar convenientemente la
vivienda de la industria
Preservar la vida y los bienes de
Adoptar formas urbanas y
la población
arquitectónicas unidades y
Propiciar condiciones sanitarias y
Mantener un ambiente sano conjuntos, de tal forma que su
ambientales idóneas en áreas residenciales
emplazamiento, configuración
y orientación contribuyan a
afianzar esta relación
industria de la vivienda
Gerencia integral del agua.
Uso eficiente del agua, uso Promover prácticas de uso
Mejorar la ecoeficiencia de las
eficiente de la energía uso eficiente de energía. Ordenamiento
dinámicas en el municipio
eficiente del territorio territorial para mejorar la eficiencia
en movilidad
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 387
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


Recualificación del entorno habitacional Mejoramiento Integral en
urbano Barrios sin consolidar
La incorporación equilibrada de redes de
equipamientos y servicios
complementarios en función de la
demanda social, de tal manera que se
Equidad e La integración y consolidación de Logro de comunidades integradas, superen los obstáculos impuestos por la
inclusión sus comunidades autosuficientes y diversas. distancia y se favorezca su acceso
peatonal.
La superación de obstáculos y barreras a la
movilidad mediante la integración de sus
distintas partes con el centro y entre ellas,
mediante el desarrollo de un sistema
seguro, diverso e integrado.
Organización de la actividad económica en
función de sus ventajas comparativas de
localización, escala y aglomeración.
Aprovechamiento de las ventajas Localización estratégica respecto de ejes
comparativas del Municipio de integración, accesos, estructura predial
y radios de acción y cobertura, su escala y
requerimientos de movilidad y
almacenamiento
La incorporación al suelo urbano de la
La ampliación y diversificación de actividad productiva limpia de pequeña
actividades económicas urbanas escala que complemente la oferta de
Fortalecimiento de la actividad con criterio selectivo de acuerdo a bienes y servicios para la población y el
Competitividad económica sostenible su impacto y valor agregado. establecimiento de servicios de apoyo al
turismo
La consolidación del patrón de Satisfacer adecuadamente la demanda
ocupación de las áreas de actual y futura de suelo para la actividad
actividad comercial y de servicios productiva y sus servicios
en suelo urbano complementarios
Agrupación de las actividades económicas
La consolidación del patrón de en núcleos y ejes de actividad como
ocupación de las áreas de elementos estructurantes del modelo
actividad comercial y de urbano
servicios en suelo urbano Conformación de circuitos de movilidad
asociados a la movilización y
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 388
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

almacenaje de bienes y mercancías y


creación de sus áreas
complementarias
Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones
Reasentamiento de
viviendas ubicadas en
Logro de seguridad y
zonas de riesgo no
estabilidad en el entorno Acciones de mitigación y prevención
mitigable
construido
Adopción y ejecución del
Gobernabilidad Gestión eficiente del riesgo
PGR

Ajustes normativos en función Mejor respuesta del espacio construido Asignación de tratamientos
del riesgo a eventos naturales en función del riesgo

Adecuar los estándares urbanísticos y Incorporación a la


Gestión eficiente del riesgo de Ajustes normativos en función
constructivos para que generen nor ati a de la NTS…
desastres del riesgo
respuesta adecuada al riesgo
La superación de conflictos de
La clara delimitación del Normas y estándares de edificabilidad
uso y tenencia en las áreas Adopción de la NSR…
territorio público y privado idóneos.
protegidas
La conformación de
núcleos residenciales
autosuficientes.
Consolidación del eje de
integración regional
La compactación, cualificación y
Desarrollo prioritario de
reequilibrio de sus actuales
áreas vacantes en suelo
componentes
Gobernabilidad urbano
La incorporación de los
Conformar una estructura asentamientos
La organización coherente del
urbana compacta y equilibrada pericentrales contiguos al
territorio
casco urbano
Nuevos parques en áreas
Conformación de una red de espacio
deficitarias, recorridos y
público suficiente e integrada
parques lineales.
Conformación de
recorridos peatonales que
articulen la vivienda con
Formación de la red peatonal
los núcleos de
equipamientos y espacios
recreativos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 389
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Integración y agrupación
Formación y consolidación de la red de de equipamientos en
equipamientos función de la demanda
social.

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


Promover la variedad y
complementariedad de usos
Prioridad al uso residencial
Favorecer el establecimiento de la
Gestión eficiente del riesgo de Ajustes normativos en función y subordinación de otros a
vivienda urbana
desastres del riesgo este.
La incorporación del
Criterios técnicos racionales en las
concepto de escalas para
decisiones de conformación del
el planeamiento de redes y
espacio urbano
servicios
Regulaciones para la
Construcción de sinergia en la organización del espacio
Logro de calidad espacial y Restaurar la relación espacio público /
relación público – privado en el urbano para que
visual privado
entorno construido complemente y contribuya
a su consolidación.
Preservar el carácter e
identidad propios de cada una Integrar convenientemente los nuevos
de sus unidades morfológicas desarrollos con los existentes
Gobernabilidad Asegurar la continuidad homogéneas.
histórica del entorno Estructuración del espacio urbano de
edificado Valoración del patrimonio tal manera que realce y permita la
inmueble urbano y apropiación e integración de los
arquitectónico elementos de patrimonio al tejido
urbano
La definición de áreas
homogéneas que faciliten
Incorporación de ejes y perspectivas de la regulación normativa y
interés visual como determinantes de cuya aplicación contribuya
formalización y organización espacial explícitamente a su
La norma como instrumento Construcción de un paisaje cualificación y
de cualificación espacial urbano coherente caracterización
La definición de
tratamientos específicos
Construcción de carácter e identidad
orientados a la
de lugares y sectores
cualificación, desarrollo y
consolidación de sus
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 390
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

partes

Logro de alta calidad espacial en las La adopción de estándares


áreas residenciales. idóneos de habitabilidad
Conservación del patrimonio Desarrollo de disposiciones normativas PEP, PEMP
inmueble urbano y acorde
arquitectónico
Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones
Reparto equitativo de cargas y La designación de áreas generadoras
beneficios de plusvalía
Equidad y corresponsabilidad La aplicación de los instrumentos de
en el desarrollo urbano Facilitar la participación público asociación y participación para
- privado adelantar proyectos de desarrollo
urbano y gestión territorial.
La unificación de normas
Trasparencia y claridad Normas basadas en el sentido común y
para la aplicación
normativa en la gestión del Regulaciones claras y unívocas el derecho, sencillas y fáciles de
diferenciada de
territorio comprender y aplicar.
tratamientos y usos
Elaboración detallada de
Desarrollo y aplicación de
Gobernabilidad instrumentos de planeación y
Planes Parciales en armonía con el lineamiento y regulaciones
modelo para su formulación y
gestión
aprobación.
Conceptualización,
Mayor certeza y legitimidad en Gestión del territorio con bases conformación y puesta en
Fortalecimiento de la gestión
la toma de decisiones técnicas confiables funcionamiento del
territorial
Expediente Municipal
Logro de sostenibilidad fiscal y
operativa
Creación de una plataforma para la
Ampliación de la base Conformación y regulación
interacción real y sostenible Municipio -
participativa de la Veeduría Ciudadana
comunidad
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 391
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Tabla 77 Síntesis de políticas, objetivos, estrategias y acciones para la conformación del modelo territorial rural

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


El máximo aprovechamiento del suelo Seguimiento y
monitoreo del
La ocupación y uso sostenible del territorio en función de su aptitud y función
ordenamiento
ecológica
territorial
Definir y
Conformación y articulación de la red promover
coberturas
EEP como determinante del modelo. de espacio público complementaria a la
vegetales
EEP e integrada al sistema urbano y la
permisibles en
región. cada tipo de
zona de la EEP.
Aumentar las
prácticas de
Mantener las dinámicas naturales Aumentar las interrelaciones con la
ecoeficiencia en
estratégicas. fauna y la flor del lugar
la industria de la
Sostenibilidad Promoción del modelo rural sostenible. construcción
Comprar las
zonas de los
parques
Asegurar la integración y conservación Mantener unidos los relictos
ecológicos y
de los ecosistemas ecológicos.
habilitaros para
recreación
ecológica.
Consolidación de las Unidades de Definir y
Paisaje promover
coberturas
vegetales
Conservación del paisaje natural
recomendadas
en zonas
diferentes a la
EEP
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 392
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


Definir piezas
de
comunicación
Mejorar la calidad estética de los adecuadas
paisajes rurales incluyendo la mezcla para promover
de elementos naturales, construidos en paisajes
Paisajes rurales atractivos
su relación con las actividades naturales y
humanas e interpretación cultural de construidos de
Calidad ambiental para el ser humano.
los mismos mayor calidad
estética y
significado
cultural
Promover la
intervención y
El agua como valor paisajístico y recreativo Desarrollo de Vías Paisaje
adecuación de
vías paisaje.
Reubicación de
población en
zonas de riesgo
Ocupación del suelo en zonas seguras Delimitación de áreas propensas a
no mitigable.
riesgo
Sostenibilidad Implementación
de obras de
mitigación.
Seguimiento
integral al
Grerencia de agua
recurso hídrico
en todo su ciclo
Garantizar la provisión del recurso hídrico
Promover
Preservar la vida y los bienes de la
prácticas de
población Promover un uso ecoeficiente del agua.
uso sostenible
del agua
Promover los
Interiorizar los impactos ambientales, planes de
urbanos y sanitarios interiorización
de impactos.
Planes de
Ambientes sanos Propiciar condiciones sanitarias y mejoramiento
ambientales idóneas en áreas de de viviendas
producción, centros poblados y con problemas
agrupaciones residenciales sanitarios y
estructurales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 393
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


La incorporación equilibrada de redes
de equipamientos y servicios
complementarios en función de la
demanda social, de tal manera que se
superen los obstáculos impuestos por
la distancia y se favorezca su acceso
Equidad e La integración y consolidación de sus Logro de comunidades integradas,
peatonal.
inclusión comunidades autosuficientes y diversas.
La superación de obstáculos y barreras
a la movilidad mediante la integración
de sus distintas partes con el área
urbana y entre ellas, mediante el
desarrollo de un sistema seguro,
diverso e integrado.
Organización de la actividad económica
en función de sus ventajas
comparativas de localización, escala y
aglomeración
Localización estratégica de actividades
respecto de ejes de integración,
Aprovechamiento de las ventajas naturales
accesos, estructura predial y radios de
y comparativas del suelo rural en el
acción y cobertura, su escala y
Municipio
requerimientos de movilidad y
Fortalecimiento de la actividad almacenamiento.
Competitividad económica sostenible Conformación de circuitos de movilidad
asociados a la movilización y
almacenaje de bienes y mercancías y
creación de sus áreas complementarias
Completar el desarrollo de su industria
y actividades complementarias en la
Consolidación y desarrollo de las áreas actual oferta de suelo
productivas Estructurar sus áreas industriales en
torno a clústeres y como industria
jardín
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 394
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


La ampliación y diversificación de Diversificar y actualizar el uso del suelo
actividades económicas rurales con criterio rural en particular en las áreas de
selectivo de acuerdo con su impacto producción agropecuaria, industrial y
ambiental y socioeconómico, la aptitud del de servicios
suelo y la generación de máximo valor Recuperar la actividad y los estilos de
agregado. vida acorde con su vocación rural
Competitividad La ampliación y diversificación de
actividades económicas rurales con criterio
Otorgar una función productiva y de
Fortalecimiento de la actividad selectivo de acuerdo con su impacto
protección ambiental a la vivienda
económica sostenible ambiental y socioeconómico, la aptitud del
campesina
suelo y la generación de máximo valor
agregado.
Designación de usos y patrones de
Logro de seguridad y estabilidad en el ocupación de cada predio individual en
entorno construido atención a su función ecológica
Gestión eficiente del riesgo
Acciones de mitigación y prevención.
Mejor respuesta del espacio construido a Ajustes normativos en función del
eventos naturales. riesgo
Adecuar los estándares urbanísticos y
constructivos para que generen
Mejor respuesta del espacio construido a
Gestión eficiente del riesgo de desastres respuesta adecuada al riesgo.
eventos naturales.
Normas y estándares de edificabilidad
idóneos.
La superación de conflictos de uso y Definición y delimitación de rondas de
Gobernabilidad tenencia en las áreas protegidas cuerpos hídricos y humedales.
Resolución de conflictos de uso,
subdivisión y ocupación del suelo en
Construcción de sinergia en la relación áreas de explotación minera y
público – privado en el entorno rural agroindustria.
La clara delimitación del territorio
La organización coherente del territorio
público y privado
Elevar los estándares de habitabilidad
de la vivienda rural y suburbana.
Conformar y cualificar la red de Formación y consolidación de la red de
asentamientos equipamientos.
Formación y desarrollo de la red vial y
de comunicaciones.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 395
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones


La organización coherente del territorio Valoración del patrimonio inmueble y Realce y preservación de los elementos
arqueológico en territorio rural de patrimonio.
Incorporación de ejes y perspectivas de
interés visual como determinantes de
emplazamiento y orientación de
edificaciones y conjuntos.
Lineamientos
normativos
Incorporación de ejes y
para la
perspectivas de interés visual como
Construcción de un paisaje rural preservación
determinantes de emplazamiento y
coherente de las vistas y
orientación de edificaciones y
perspectivas
conjuntos.
de interés
visual.
Lineamientos
normativos
Identificación y clasificación del paisaje para la
Preservar el carácter e identidad propios consolidación
rural y asignación de tratamientos en
Logro de calidad espacial y visual de los asentamientos tradicionales. de los
Gobernabilidad función de su calidad.
diferentes tipos
de paisaje
rural.
Lineamientos
normativos
para la
Identificación del carácter e identidad preservación
Preservar el carácter e identidad propios
de los asentamientos tradicionales e de tipologías
de los asentamientos tradicionales.
incorporación de arquitectónicas
propias de los
asentamientos
tradicionales.
Equidad y corresponsabilidad en el
Reparto equitativo de cargas y beneficios
manejo del suelo rural
Equidad y corresponsabilidad en el
Facilitar la participación público - privado
manejo del suelo rural
Normas basadas en el sentido común y
Trasparencia y claridad normativa en la
Regulaciones claras y unívocas el derecho, sencillas y fáciles de
gestión del territorio rural
comprender y aplicar.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 396
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Desarrollo y aplicación de instrumentos de Planes Parciales en armonía con el


planeación y gestión para el suelo rural modelo.
Fortalecimiento de la gestión territorial
en suelo rural Gestión del territorio con bases
Mayor certeza y legitimidad en la toma de
técnicas confiables.
decisiones
Eje Políticas Objetivos Estrategias Acciones
Aumentar la información y capacidad
Mayor certeza y legitimidad en la toma de de monitoreo de la calidad ambiental,
decisiones urbana, paisajística y sanitaria del
Municipio.
Gobernabilidad Fortalecimiento de la gestión territorial Adopción y aplicación de instrumentos
en suelo rural Logro de sostenibilidad fiscal y operativa de ley de gestión y financiación del
desarrollo territorial rural
Creación de una plataforma para la
Ampliación de la base participativa de las
interacción real y sostenible Municipio
comunidades rurales
– comunidad.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 397
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

23. Anexo 2 Selección de variables e indicadores para el Expediente Municipal de Tocancipá

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Tamaño de la población No Cantidad de habitantes según último censo
Crecimiento de la población urbana y Porcentaje de población incorporada o perdida al inicio y final de un
%
rural período censal
Densidad de Población urbana y rural
Población por Ha No.
(población urbana + población rural )/ (área urbana + área rural)
Estructura poblacional por grupos de
Niños de 0-14; jóvenes de 15-29; Adultos de 30-54; Adulto mayor +55
edades No.
Pirámide poblacional por edad y sexo No. Composición familiar urbana y rural por tamaño de núcleo
Población que deserta del sistema, en el transcurso de un periodo /
Tasa de deserción escolar No.
población que se encontraba en el sistema al principio del mismo periodo
Educación básica de la población por
As Educación básica de la población por rangos de estudio
rangos de estudio
Educación y escolaridad Niveles de educación (todos los ciclos)
As Población que ha terminado estudios en cada nivel de educación por sexos
de la población por sexos
Población alfabeta en el municipio / población con edad igual o superior a
Tasa de alfabetización por sexo y edad As
General

15 años en el municipio
Estudiantes en Educación Superior No. No. Estudiantes en Educación Superior / población total municipio
Esperanza de vida al nacer No. Edad más probable que alcance un recién nacido
Tasa de mortalidad No. Población que fallece en un periodo/ 1000 habitantes
Tasa de morbilidad (rangos : 1-4, 5-14, Población que acude a consulta externa /población total municipio (por
No.
15-44, 45-60años) rangos)
Morbi mortalidad Tasa de discapacidad No. Población discapacitada /población total municipio /1000 habitantes
Tasa de fecundidad No. No. De niños nacidos vivos/ no. De mujeres en edad de procrear
Cobertura de los programas de No. De niños vacunados / total de niños por tipo de vacuna y grupo de
%
vacunación edad
Supervivencia Años Índice de supervivencia (edad promedio al fallecer)
Población económicamente activa por Población clasificada dentro de la pirámide poblacional como
%
sexos económicamente activos / población total municipio
Generación de empleo por actividad No. No. De empleos por actividad
(Población económicamente activa – Población con empleo)/ Población
Empleo Tasa de desempleo
% económicamente activa
Estructura del empleo (los tipos deben
No. De personas empleadas por un tipo de empleo, porcentual, con relación
especificarse por industria, servicios, As
al total de personas empleadas
agricultura, entre otros)
Salario promedio por sexo $ Salario promedio distinguiendo por sexo
Ingresos y desarrollo
Ingresos provenientes de personas que pertenezcan a un solo núcleo
humano Ingresos por hogar $
familiar
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 398
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


No. Mujeres que son las únicas proveedoras del hogar/ No. Mujeres que
Mujeres organizadas según
sumen más del 50% de los gastos económicos del hogar + No. Mujeres que
sostenimiento del hogar No.
son las únicas proveedoras del hogar
Porcentaje de personas afiliadas al No. De personas afiliadas al sistema de seguridad social/ población
%
Ingresos sistema de seguridad social económicamente activa
General

% de personas afiliadas a riesgos Población económicamente activa afiliada a riesgos profesionales


No.
profesionales /población económicamente activa
Clasificación por niveles en el SISBÉN % Nivel i/total SISBENIZADO
NBI As Indicador compuesto (Necesidades Básicas Insatisfechas)
Índice de calidad de vida As Indicador compuesto ( Índice de calidad de vida)
Desarrollo humano Índice de desarrollo humano As Indicador compuesto (Índice de desarrollo humano )
Población afectada y atendida por tipo
% Población atendida/población afectada
de eventos y desastres
Recursos invertidos en mitigación de
$ Recursos invertidos en mitigación de riesgos naturales
Riesgo

riesgos naturales
Riesgos Naturales y Programas prevención y mitigación No. No. De Programas prevención y mitigación
Antrópicos Porcentaje del área urbana existente en
% Área urbana existente en zonas de riesgo /área urbana
zonas de riesgo
Porcentaje Áreas existentes en zonas de Áreas existentes en zonas de alto riesgo en los bordes de protección /área
%
alto riesgo en los bordes de protección total en los bordes de protección
No. De desastres ocurridos al año por
Desastres tipo
No. No. Inundaciones + No. Deslizamientos + No. Incendios + No. Sismos
Cantidad de superficie delimitada por perímetros % porcentaje del total
Área urbana y Área rural Ha
municipal
Estado del territorio

(Área suelo urbano + Área suelo expansión + Área suelo rural + Área
Porcentaje suelo por clase de suelo %
suelo suburbano +Área suelo protección ) / Área total municipio
Área urbanizada en zona urbana y zona Área urbanizada zona rural + Áreas urbanizadas zona rural por clase de
%
rural por clase de suelo suelo /Área total municipio
Porcentaje suelo por aptitud agrologica % (Área para cada tipo de aptitud) /Área rural
Porcentaje suelo por ocupación % (Suelo público urbano y rural /Área total municipio)
Clasificación Del Suelo Porcentaje suelo por tipo de uso (Urbano (Suelo residencial + Suelo industrial + Suelo comercial + Suelo Servicios)
%
y rural) /Total suelo urbano + (Suelo rural por tipos /Área rural)
Densidad predial No. Tamaño de los predios por tipo de uso / Área total municipio
Porcentaje utilización por polígono % Área por tipo de uso en cada predio / Área de cada polígono
(Área en corredores de actividad múltiple + Área en corredores
Porcentaje suelo por categoría %
especializados )/Área urbana + (Área por categorías rurales )/Área rural
Porcentaje de explotación en los bordes Áreas de explotación en los bordes de protección /Área de los bordes de
%
de protección protección
Porcentaje de suelo de riesgo y no
Suelos recuperable
% Área de riesgo recuperable y no recuperable /Área total municipio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 399
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Suelo De Protección Porcentaje de áreas conservadas % Áreas conservadas /área formulada
Estado del (Área de zonas verdes rural +área de zonas verdes urbana )/ (área rural
Porcentaje de zonas verdes Por área %
Territorio Zonas verdes +área urbana)
Área de zonas verdes Per cápita % Área de zonas verdes en el municipio / población total del municipio
Área de ecosistemas estratégicos
Ha Área de ecosistemas estratégicos identificados
Ecosistemas identificados
Área en cobertura boscosa Ha Área en cobertura boscosa
Porcentaje de áreas reforestadas en
% Áreas reforestadas en laderas/ Área total de las laderas
laderas
Bosques Porcentaje de árboles plantados % No. De árboles plantados/ Área urbana
Porcentaje plantaciones forestales en
% Área en plantaciones forestales en área rural /área rural
área rural
Porcentaje de micro cuencas No. de micro cuencas abastecedoras de acueductos veredales/ micro
%
Micro cuencas abastecedoras de acueductos veredales cuencas identificadas
Porcentaje de concesiones otorgadas % No. De concesiones otorgadas/ No. De concesiones solicitadas
Demanda bioquímica de oxígeno en el
mg/litro DBO5 – Rio Bogotá y quebradas afluentes
Sostenibilidad

Rio Bogotá y las quebradas afluentes


Concentración de oxígeno disuelto en el
Mg/litro OD – Rio Bogotá y quebradas afluentes
Rio Bogotá y las quebradas afluentes
Disponibilidad de agua superficial y (M3 disponible agua subterránea + M3 disponible agua superficial)/
M3
subterránea, por año, por habitante población total municipio
No. De fuentes de abastecimiento No. No. De fuentes abastecimiento
Calidad del Agua
Densidad de viviendas en retiros de No. No. Viviendas en retiros de quebradas / área retiros de quebradas
quebradas
No. No. De permisos de vertimiento
Número de permisos de vertimiento
No. De solicitudes aprobadas para ocupación de retiros / No. Total de
Porcentaje de solicitudes aprobadas
solicitudes para ocupación de retiros
para ocupación de retiros %
Porcentaje del tratamiento de aguas Volumen de agua residual tratado anual /Volumen de agua residual total
Aguas Residuales residuales
%
servido
Programas y proyectos PGIRS Kg/hab./día No. Programas y proyectos
Generación de residuos sólidos per Residuos sólidos generados al año (1000/365) / población total del
Residuos Solidos cápita
Kg/hab./día
municipio
Generación de escombros Ton/año Toneladas generadas de escombros al año
Concentración monóxido de carbono en
No. Concentración monóxido de carbono en ppm
Contaminación Atmosférica ppm
Niveles de ruido por sector en Db No. Niveles de ruido por sector en Db
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 400
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Precipitación hídrica anual Mm/ año Milímetros de precipitación anual
Cambio climático Temperatura anual Co Grados centígrados promedio anual
Humedad relativa anual HR mm de Hg o en milibares (mb)
Área construida ilegalmente M2 Área construida ilegalmente
Área y porcentaje de incorporaciones y (No. Incorporaciones +No. Legalizaciones nuevas /(No. Total de
%
legalizaciones nuevas respecto al total incorporaciones + No. Total legalizaciones)
Sostenibilidad

Densidad viviendas por área No. No. Viviendas urbanas y rurales / Área total municipio
Densidad de alturas predominante por
No. No. Pisos /manzana
manzana
Calidad espacial y del Densidad de alturas predominante por
No. No. Pisos /predio
paisaje predio
Áreas de cesión y contribuciones
M2 Área de cesión y contribuciones /viviendas construidas
especiales por vivienda
Áreas de cesión y contribuciones
M2 Áreas de cesión y contribuciones/área total construida
especiales por área
Áreas de cesión y contribuciones
M2 Áreas de cesión y contribuciones/población total municipio
especiales por población
No. de Establecimientos de salud por
No. No. de Establecimientos de salud por categoría
categoría
Disponibilidad de equipamientos de
Equipamientos de Salud salud
No. Área construida de equipamientos de salud/población total del municipio
Equidad e inclusión

Porcentaje de habitantes por cama


No. No. Camas por hospital/1000 habitantes/población total municipio
hospitalaria
No. de Establecimientos educativos por
Equipamientos de No. No. de Establecimientos educativos por categoría
categoría
Educación Disponibilidad de equipamientos
No. Área construida de equipamientos educativos/población total del municipio
educativos
Área de parques zona urbana + área de parques zona rural / población
Equipamientos de Área de Parques per cápita M2 total del municipio
Recreación y Cultura Área de Plaza urbanas + área de plazas rural / población total del
Área de Plaza urbanas per cápita
M2 municipio
Disponibilidad de escenarios deportivos y
Equipamientos Deportivos de recreación M2
Área de escenarios deportivos y de recreación /población total municipio
Porcentaje de viviendas en el área
% No. De viviendas área urbana y rural/ No. Total de viviendas en el municipio
urbana y rural
Distribución de viviendas por estrato No. De viviendas urbanas estrato I /No. Total de viviendas urbanas No. De
%
Vivienda socioeconómico viviendas rurales estrato I /No. Total de viviendas rurales
Oferta habitacional de vivienda de interés Oferta de vivienda de interés social urbana y rural por tipo 1,2,3,4, por
social nueva por año y por estrato % oferente público y privado por estrato socioeconómico /total de oferta al
(Urbana y rural ) año
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 401
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Registro de licencias de urbanización y No. De licencias de urbanización residencial para proyectos de interés social
%
construcción / total de licencias de construcción
No. De hogares en el área urbana /No. De viviendas urbanas
Déficit acumulado de viviendas No.
No. De hogares en el área rural/No. De viviendas rurales
Crecimiento anual del déficit % No. De viviendas ofertadas estrato I /No. De viviendas requeridas estrato I
No. Núcleos familiares urbanos y rurales/No. Total de viviendas en el
Promedio de personas por vivienda No.
municipio
Núcleos familiares sin vivienda (urbana y rural) /No. Núcleos familiares
Promedio familias por vivienda No. (urbana y rural) = (No. Núcleos familiares – no. Viviendas )/ No. Núcleos
familiares
Núcleos familiares sin vivienda (urbana y rural) /No. Núcleos familiares
Porcentaje de núcleos Familiares que
% (urbana y rural) = (No. Núcleos familiares – no. Viviendas )/ No. Núcleos
comparten vivienda
familiares
Porcentaje de hogares que comparten Hogares sin vivienda /No. Hogares = (No. Hogares - No. Viviendas) /No.
Equidad e inclusión

%
vivienda Hogares
Número de viviendas por tipo de No. De viviendas urbanas y rural sin acueducto / No. De viviendas urbana
%
abastecimiento y rural
(No. De viviendas sin servicio de sanitario + Letrina + No. De viv. Sin
Porcentaje de viviendas sin conexión al
% conexión a alcantarillado o pozo) urbana y rural /No. De viviendas urbana
alcantarillado Municipal
y rural
(No. De viviendas que arrojan a Campo Abierto o fuentes de agua (urbano
Vivienda Porcentaje de viviendas que no tienen y rural) + No. De viviendas que queman o entierran + no. De viviendas
%
recolección de desechos sólidos que la llevan a basurero público) (urbano y rural) /No. De viviendas urbana
y rural
Viviendas con Materiales perecederos: Guadua, caña, esterilla, zinc, tela,
Porcentaje de viviendas con materiales
% cartón, latas o desechos y madera burda (urbana y rural) / No. De
inadecuados en paredes
viviendas urbana y rural
Porcentaje de viviendas con materiales No. De viviendas con piso en Tierra (urbano y rural) /No. De viviendas
%
inadecuados en piso urbana y rural
Porcentaje de viviendas con materiales No. Viviendas con desechos (cartón, lata, sacos, etc.) área urbana y rural
%
inadecuados en techo (No. Total de viviendas en el municipio
Vivienda en edificación no destinada para habitación + Rancho o vivienda
Porcentaje de viviendas por tipo de
% de desechos + Cuarto(s) + apartamentos + casas /No. De viviendas
habitación
urbana y rural
Variación de asentamientos humanos en No. De viviendas localizadas en zonas de alto riesgo no recuperable/No.
No.
zonas de riesgo Total de viviendas en el municipio
Total de viviendas: (propia+ en arriendo + otros / total de viviendas
Tenencia de la vivienda %
municipio)
Porcentaje de hogares sin vivienda
% No. Hogares sin vivienda propia / No. De hogares en el municipio
propia
Predios de vivienda con ilegalidad en la No. De predios urbanos sin matrícula inmobiliaria /No. De predios totales en
%
tenencia el municipio
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 402
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Cobertura servicios públicos domiciliarios No. De suscriptores o usuarios de energía – de alcantarillado – de acueducto
Servicios Públicos (energía, acueducto, alcantarillado, aseo) % de recolección residuos sólidos /No. De domicilios totales en el municipio
Equidad e No. De suscriptores o usuarios de gas/No. De domicilios totales en el
Gas Cobertura Gas %
municipio
Inclusión
No. De suscriptores o usuarios de telecomunicaciones /No. De domicilios
Telecomunicaciones Cobertura Telecomunicaciones %
totales en el municipio
Infraestructura Vial Densidad vial No. Áreas en vías / área total del municipio
Cobertura No Área atendida / área total urbana
Eficiencia No. Tiempo promedio de viaje
Accesibilidad No. Costo promedio de viaje
Transporte Seguridad No. Accidentalidad del sistema
Número de viajes en automóvil / No. De viajes total en el municipio en
Participación nivel de uso automóvil
% otros medios de transporte
Circulación en automóvil % No. De automóviles circulando en el municipio
Sistema vial estructurante No. (Km construidos de autopistas+arterias +colectoras)/km proyectados
Movilidad Mejoramiento vial peatonal % Km de vías mejoradas o construidas /km de vías proyectadas
Competitividad

Ciclo rutas Km Km de ciclo rutas operando


Áreas libres Espacio Público en cada cerro /Áreas ocupadas Espacio Público
Espacio efectivo de cada cerro %
en cada cerro
Ecoturismo Y Paisajismo Vías paisaje acondicionadas Km Kilómetros lineales de vías paisaje acondicionadas.
Numero usuarios por escenarios de
No. No. De usuarios por escenarios de ecoturismo y paisaje
ecoturismo y paisaje
Camas hoteleras No. No. de camas hoteleras por 1000 habitantes
Turismo Ocupación % % de ocupación anual de camas hoteleras
Porcentaje Área cultivada para Área cultivada para agricultura comercial /Área urbana) + (Área cultivada
Agricultura agricultura comercial
%
para agricultura comercial /Área rural)
Producción Pecuaria Inventario pecuario No. Inventario pecuario
Porcentajes de empresas certificadas No. De empresas certificadas bajo la norma ISO XXXX /Total de empresas en
%
bajo las normas ISO 9000, 14000, 18000 el municipio
Porcentaje de empresas beneficiadas Empresas beneficiadas con estímulos para su creación / total empresas
%
Productividad y con estímulos para su creación en el municipio
Competitividad Líneas fijas de teléfonos instaladas No. No. Líneas fijas de teléfonos instaladas/1000/población total del municipio
Aparatos celulares activados No. No. De celulares activados / 1000/ población total del municipio
Computadoras conectadas a internet No. No. Computadoras con internet/1000/población total municipio
Sucursales bancarias No. No. Sucursales bancarias / 1000/población total del municipio
Producción Anual de Composición del PIB $ Aporte al PIB por tipos de actividad
Bienes y Servicios Transporte de carga $ Cargas movilizadas vía aérea y terrestre, valoradas en pesos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 403
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Población económicamente activa por Población clasificada dentro de la pirámide poblacional como
%
sexos económicamente activos / población total municipio
Generación de empleo por actividad No. No. De empleos por actividad
Compe- Población económicamente
Tasa de desempleo %
(Población económicamente activa – Población con empleo)/ Población
activa y empleo económicamente activa
titividad Estructura del empleo (los tipos deben
No. De personas empleadas por un tipo de empleo, porcentual, con
especificarse por industria, servicios, As
relación al total de personas empleadas
agricultura, entre otros)
Área construida por tipo de destinación M2 Área construida por tipos de destinación
Área construida ilegalmente M2 Área construida por tipos de destinación
Área y porcentaje de incorporaciones y (No. Incorporaciones +No. Legalizaciones nuevas /(No. Total de
%
legalizaciones nuevas respecto al total incorporaciones + No. Total legalizaciones)
(No. Incorporaciones +No. Legalizaciones nuevas /(No. Total de
Densidad viviendas por área No.
incorporaciones + No. Total legalizaciones)
Densidad de alturas predominante por
No. No. Viviendas urbanas y rurales / Área total municipio
Construcción y manzana
Densidad de alturas predominante por
Aprovechamientos No. No. Pisos /manzana
predio
Gobernabilidad

Áreas de cesión y contribuciones


M2 No. Pisos /predio
especiales por vivienda
Áreas de cesión y contribuciones
M2 Área de cesión y contribuciones /viviendas construidas
especiales por área
Áreas de cesión y contribuciones
M2 Áreas de cesión y contribuciones/área total construida
especiales por población
Barrios legalizados % No. De barrios ilegales /No. Total de barrios en el municipio
Afiliados al régimen contributivo + afiliados al régimen subsidiado
Cobertura de los sistemas de salud %
/población total municipio
Porcentaje de personas afiliadas al No. De personas afiliadas al sistema de seguridad social/ población
%
sistema de seguridad social económicamente activa
Cobertura salud y educación % de personas afiliadas a riesgos
No.
Población económicamente activa afiliada a riesgos profesionales
profesionales /población económicamente activa
Población que estudia actualmente en el sistema escolar, por grupos de
Cobertura de programas de educación
% edad según el estrato de la vivienda /total población en el municipio (por
escolar
estratos)
Bienes declarados como patrimonio
No. No. Bienes declarados como patrimonio cultural
cultural
Inventario y localización de zonas
Patrimonio arqueológicas
As Inventario y localización de zonas arqueológicas
Porcentaje de conservación de bienes
% No. De bienes patrimoniales conservados / total de bienes patrimoniales
patrimoniales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 404
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Componente Variable Indicador Unidad Medición


Relación Gastos totales (Gastos de Sumatoria de todos los gastos del municipio/ Sumatoria de todos los
funcionamiento, el servicio de la deuda, % ingresos del municipio (ingresos corrientes tributarios y no tributarios, los
Estado Fiscal Del Municipio gastos de inversión)/ ingresos totales recursos de capital, los fondos especiales)
Deuda municipal $ Deuda municipal
Eficiencia en el manejo del presupuesto
Presupuesto Ejecución Presupuestal total/ Presupuesto Definitivo
Gobernabilidad

por año
Ejecutorías Ejecución proyectos % Ejecutado / proyectado por año
Seguimiento, ajuste y evaluación del Estado de los proyectos inscritos en el Banco de Programas y Proyectos
Estado del Banco de
funcionamiento del bppiam banco de As medido como porcentaje según sus procesos de radicación, viabilizacion,
Proyectos programas de proyectos de inversión registro y ejecución
Estado de los proyectos inscritos en el Banco de Programas y Proyectos
Inversión en tecnología en el municipio $ medido como porcentaje según sus procesos de radicación, viabilizacion,
Inversión registro y ejecución
Inversión per cápita Pesos invertidos /Población total del municipio
Participación Ciudadana Participación ciudadana organizada % No. De asociaciones de participación ciudadana /Población total municipio
Tasa de criminalidad No. No. De delitos por tipo /toral de delitos en el municipio
Seguridad Ciudadana Porcentaje de Redes de seguridad
%
No. De Redes de seguridad activas en barrios / No. Total de barrios en el
activas por barrio municipio
Fortalecimiento Nivel de corrupción de la actividad No. De empleados públicos sancionados en un periodo /total de empleados
%
Institucional publica públicos
Adaptado de: Benavides María Cecilia (s.d.) Expediente Municipal Municipio de Melgar Cundinamarca (inédito)
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2013- 2025 405
DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2013- 2025 406
DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027 407
DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE

24. Anexo 5: Información complementaria solicitada por la CAR (entregada en medio


magnético)

1. Acuerdo 17 de 2009 – RONDA_fiab_30m_magna


2. Documentación de Servicios Públicos
3. Estudio agrológico IGAC
4. Plan Vial
5. Criterios ambientales para diseño y construcción de vivienda urbana
6. Marco Fiscal de Mediano Plazo
7. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2011-2020
8. Resolución 061 de 2012 – Reserva natural de la Sociedad Civil Parque Jaime Duque
9. Planimetría general – Parque lineal Tocancipá
10. Plan Operativo Anual de Inversiones 2015
11. Política de gestión ambiental urbana
12. Reserva natural de la sociedad civil Parque Jaime Duque – Plano
13. Patrimonio arqueológico Piedras del Abra - ICANH

Anda mungkin juga menyukai