Anda di halaman 1dari 9

RELACION Y OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Definición:
Conjunto es una colección de objetos diferentes donde, a los objetos que lo conforman, se
les llama elementos del conjunto.
Por lo general, se denota a los conjuntos con letras mayúsculas y a sus elementos con
minúsculas.
Relaciones entre elemento y conjunto y entre conjuntos.
Dentro del trabajo con los conjuntos y sus elementos se pueden establecer las relaciones
siguientes:
1. Relación de pertenencia:
o Si un elemento pertenece a un conjunto se escribe , se lee como "el
elemento b pertenece al conjunto B". Si el elemento b no pertenece al
conjunto B, se escribe .
o Los símbolos y se utilizan para establecer relaciones entre un elemento y
un conjunto.
2. Relación de inclusión:
o Si todos los elementos de un conjunto A son también elementos de un
conjunto B, se dice que A es un subconjunto de B. Esta relación se expresa
como: . Si al menos un elemento de A no es un elemento de B,
entonces A no es un subconjunto de B, se escribe .
o En particular decimos que El conjunto A es igual al conjunto B, si todos los
elementos del conjunto A son elementos del conjunto B y viceversa. Esta
relación se escribe .
o Los símbolos y se utilizan para establecer relaciones entre dos conjuntos.
Recuerda que...:
Un conjunto puede ser representado de las formas siguientes:
1. En forma analítica; listando todos sus elementos cuando es posible, separados cada
uno por medio de una coma o punto y coma y encerrados entre llaves, a esta forma se
le llama enumeración o extensión.
Por ejemplo:
o "El conjunto M formado por los dedos de una mano" se escribe así:
M= {pulgar, medio, meñique, índice, anular}. Esta forma de escribir se
denomina notación tabular.
En ocasiones también, para listar todos los elementos de algunos conjuntos se requiere
de mucho espacio y tiempo, o simplemente no es posible hacerlo:
Por ejemplo:
o "El conjunto A formado por los números enteros pares mayores que veinte y
menores que un millón"
o "El conjunto B formado por los números enteros menores que 5"
En casos como los anteriores se enumeran, según el caso, algunos de los elementos
del conjunto, ya sean los primeros o los últimos, seguidos (o antecedidos) del símbolo
"... ". Los tres puntos indican que sabemos la sucesión de esos números.
Así, en los ejemplos anteriores los conjuntos descritos por enumeración o extensión
pueden tomar la forma siguiente:
A = {22 , 24 , 26 , 28 , ... , 999998} y B = { ... , 0 , 1 , 2 , 3 , 4}
2. En forma descriptiva por comprensión por medio de una frase o regla que describe
las propiedades que tienen sus elementos.
Cuando se puede describir un conjunto por comprensión, se sigue un camino en forma
de embudo, empezando por la condición más general del conjunto, hasta la propiedad
más específica de sus elementos.
Por ejemplo:
. Se lee "B es el conjunto de todas las x que pertenezcan a los
números naturales, cuyo cuadrado es menor que 25". Esta notación se
denomina constructiva.
3. En forma gráfica mediante un dibujo, diagrama de Venn, una tabla o un diagrama
de árbol para representar ciertas relaciones entre dos o más conjuntos.

Por ejemplo:
Ejemplo:
Observa y analiza cómo aparece representado un conjunto A de todas las formas
anteriormente descritas:
 Por extensión: A = {a , e , i , o , u}
 Por descripción: A = {x/x es una vocal}
 Por un diagrama:

Clasificación de conjuntos
Atendiendo a la cantidad de elementos podemos decir que un conjunto es:
 Finito cuando tiene n elementos, siendo n un número natural. En el caso contrario, al
conjunto se le llama infinito.
 Vacío cuando carece de elementos. El símbolo que se utiliza para representar este
conjunto es Ø.
 Unitario cuando posee un único elemento.
Operaciones con conjuntos
Con los conjuntos se pueden realizar las operaciones siguientes:
Definición: Unión
La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos de los dos
conjuntos. O sea, los elementos que pertenecen al conjunto A o al conjunto B, o a ambos.
Esta operación se denota como: .
En forma descriptiva, esta operación se puede definir como:

La lectura de esta expresión puede ser:


"La unión de los conjuntos A y B es el conjunto de todas las x que pertenezcan al conjunto A o
pertenezcan al conjunto B.
En forma gráfica:
Definición: Intersección
La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen a ambos conjuntos, o sea los elementos comunes. Es decir, los elementos que
pertenecen a A y pertenecen a B.
Esta operación se denota: .
En forma descriptiva, esta operación se puede definir como:

En forma gráfica:

Definición: Diferencia
Sean dos conjuntos A y B cualesquiera, su diferencia es el conjunto que se forma con los
elementos que pertenecen al conjunto A, pero que no pertenecen al conjunto B.
Al igual que la operación aritmética que llamamos sustracción, la diferencia entre dos conjuntos
no es conmutativa, o sea A \ B no es lo mismo que B \ A.
Nota: Denotamos la diferencia entre conjuntos como A – B o A \ B.
En forma descriptiva, la diferencia de dos conjuntos A y B se puede expresar de la manera
siguiente:

En forma gráfica:

Definición: Complemento de un conjunto


Si consideramos U como el conjunto universo y a un conjunto A que es subconjunto de U,
el complemento de A lo podemos definir como el conjunto formado por los elementos que
están en U y que no son elementos del conjunto A.
Esta operación se denota como o .
En forma descriptiva la podemos definir como:

ELEMENTOS DE LA LÓGICA

Lógica: estudio de los principios y los métodos que se emplean para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto.

Razonamiento: se compone de proposiciones y a su vez las proposiciones se componen de


términos.

Ejemplo: "Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos. Por lo tanto, nadie que
sea muy simpático para los fanáticos es un buen árbitro de fútbol."

En el ejemplo encontramos dos proposiciones: premisa y conclusión.


Términos: "ningún", "árbitro de fútbol", "es", etc son términos.

Los términos son la mínima unidad del análisis lógico, pueden ser lógicos o no lógicos:

-términos no lógicos: también llamados categoremáticos, son aquellos que tienen significados por sí
mismo o que nombran objetos reales o imaginarios. Ej. "árbitro de fútbol", "simpático para los
fanáticos".

-términos lógicos: también llamados categoremáticos, no tienen significado por sí mismos y sólo lo
adquieren acompañados. Ej. "ningún", "todos", "es", "no".

Las proposiciones se pueden clasificar de distinta manera. Ej. categóricas:

Universal afirmativa: Todo S es P.


Universal negativa: Ningún S es P.
Particular afirmativa: Algún S es P.
Particular negativa: Algún S no es P.

LÓGICA FORMAL E INFORMAL.

La lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura de un
razonamiento y no tanto su contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o una proposición a su forma o estructura


lógica se llama abstracción. Abstraer es descubrir los elementos estructurales en una proposición o
razonamiento.

Ej. "El poder adquisitivo del yen es mayor que el del euro. El poder adquisitivo del euro es mayor que
el del dolar. Luego el poder adquisitivo del yen es mayor que el del dolar.

A>B
B>C
_________
A>C
El procedimiento inverso al de abstracción es la interpretación, que consiste en asignar un contenido
a la forma vacía.

La lógica informal estudia el contexto del razonamiento, los propósitos que pueden perseguirse con
un razonamiento dado.

Lógica formal: matemática, sintáctica.

Lógica informal: ciencias del lenguaje, semántica, pragmática.

Razonamientos deductivos y no deductivos.

Razonamiento: conjunto de proposiciones en el cual una de ellas se afirma sobre la base o a partir
de las demás.

Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, Los razonamientos NO. El razonamiento puede
ser correcto o incorrecto.
-Estructura del razonamiento.

Proposiciones¬ Premisas. Están encabezadas por expresiones como "puesto que", "porque". "pues",
"ya que". "dado que".
Proposiciones¬ Conclusión
Relacionante: vinculación entre las premisas y la conclusión. Puede ser tácita o con expresiones
como "luego", "por lo tanto", "en consecuencia".
- Tipos de razonamientos:

Deductivo: la conclusión se desprende necesariamente de las premisas.

Ej.
"No hay político que sea idealista.
Los ministros de gabinete son políticos.
En consecuencia, los ministros que integran el gabinete no son idealistas. "

No deductivo:

a) analógico: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza


respecto de otra nota.

Ej.
Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano.
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado
______________________________________________

Michi es sano.

S posee las notas A, B....P


S´posee las notas A, B...
__________________________

S´ posee la nota P.

b) inductivo: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales.

Ej.
Sandy escapa a los perros.
Michi escapa a los perros.
Siggy escapa a los perros.
Sandy, Michi y Siggy son gatos.
_____________________________

Todos los gatos le escapan a los perros.

a es P
b es P
c es P
a, b y c son S
_________________

Todos los S son P.


Los razonamientos deductivos hacen explícito en la conclusión algo que ya está implícitamente
contenido en las premisas. En los razonamientos no deductivos la conclusión rebasa a los dicho en
las premisas.

- Validez o invalidez.

Los razonamientos deductivos pueden ser:

1) válidos: cuando su forma es válida.

Todo argentino es americano.


Todo salteño es argentino.
__________________________

Todo salteño es americano.

2) No válidos.

Todo francés es europeo.


Todo parisino es europeo.
______________________

Todo parisino es francés.

Todo S es P

RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO
VÁLIDO INVÁLIDO

V V
__ ____
V V

V
___
F

F F
__ ___
V V

F F
__ ___
F F
LAS FALACIAS

A veces la cosas no son lo que parecen...

Razonamientos no válidos

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.
Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la
posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo
que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se caracterizan porque
algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado ---la
materia--- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es
la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos distintos en
distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión disparatada. Otras veces, en
cambio, lo que están mal son las premisas (partimos de premisas falsas que nos parecen
verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo que está mal es la relación misma entre las premisas
(que no es lógica).

Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales o materiales.

Las falacias formales

Las falacias formales son argumentaciones en las que la conclusión no se sigue (ni necesaria ni
probablemente) de las premisas. La forma misma del razonamiento es incorrecta, por lo que es
imposible deducir lo que se dice en la conclusión.

Las falacias no formales

Son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la
conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino
apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

Método inductivo

Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una proposición
general.

El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en el trabajo científico en general, ya
que consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o
hipótesis.

Características del método inductivo

 Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general.


 Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado.
 Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo.
 Está limitado a la observación de los fenómenos.
 Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.

La observación en el método inductivo

La observación es uno de los aspectos clave en el método inductivo. La experiencia de los


fenómenos es importante en las áreas científicas donde se recolectan datos de hechos y fenómenos
observados, para llegar a una hipótesis o teoría general.

Para que el conocimiento científico tenga peso, es importante que se hagan numerosas
observaciones sobre un hecho para que, si se dan condiciones similares, se pueda hacer una
generalización.

Además de la observación, el método inductivo utiliza la experimentación para conseguir los datos
necesarios que llevan al planteamiento de una conclusión general.

Pasos del método inductivo

 Se observan y registran los hechos y fenómenos.


 Se comparan y analizan los datos recolectados de varias observaciones y sus posibles relaciones.
 Se establecen generalizaciones (o leyes).
 Estas generalizaciones se usan para predecir futuros fenómenos.

Ejemplos del método inductivo

Un ejemplo simple es el de averiguar el resultado de la suma de los ángulos internos de un


triángulo.

Primero, se suman los ángulos internos de un triángulo y se anota que estos dan como resultado
180º. Luego, se realiza la misma actividad con otro triángulo, y el resultado es el mismo, 180º. Se
repite esta acción (observación y comparación de cada suma) varias veces.

El resultado continúa siendo el mismo. Cuando se reúne toda la información, se llega a la conclusión
general de que los ángulos internos de un triángulo suman 180º. En otras palabras, a partir de esta
serie de observaciones y su comparación, se concluye que esto seguirá ocurriendo.

Otro ejemplo se da cuando se observa que todos los objetos que suben tienden a caer. Si se toma
una serie de objetos y luego se les deja caer, se observa que cada uno de ellos cae hacia el piso. De
esta forma se llega a la conclusión de que debe existir alguna propiedad o fuerza que hace que los
objetos se atraigan entre sí (en este caso la masa de cada objeto).

Fue así que, a través de este tipo de observaciones, se estableció la ley de la gravedad, formulada
por el físico naturalista inglés Isaac Newton (1643-1727). Esta ley propone, básicamente, que todos
los cuerpos que poseen masa se atraen entre ellos. Así fue como Newton lo comprobó a través de
varias observaciones. Se puede decir, entonces, que “todo cuerpo que sube tiene que bajar”.

Método deductivo
El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos
singulares.

Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el


razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se estudian
en la ciencia.

Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que poco a poco se
aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil para producir conocimiento de
conocimientos anteriores. También es práctico cuando es imposible o muy difícil observar las causas
de un fenómeno, pero sí aquellas consecuencias que produce.

Características del método deductivo

 Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular.


 Es el método utilizado en las ciencias formales.
 Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis.
 La conclusión está contenida en las premisas.
 Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es.
 Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas.
 Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.

Ejemplos del método deductivo

Un ejemplo clásico de este método es el siguiente

 Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


 Premisa 2: Sócrates es un hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Es posible observar que la conclusión se encuentra ya implícita en las premisas.

Otro ejemplo se presenta cuando se piensa en los seres vivos y su genética. Se sabe que todos los
seres vivos poseen ADN (ácido desoxirribonucleico). Por lo que, si en algún momento se va a
analizar a algún organismo vivo, de antemano se deduce que este organismo tendrá ADN.

Anda mungkin juga menyukai