Anda di halaman 1dari 237

Jl0r

W i /

/✓ / S / f4

ar,# W / y

n / / * // A f^ /S 4/ ' A m

/ f

f l

.
u tyi&Sfr
Estudios historíeos,
5 , *V *
exegeticos y
¿<{ *Ü W
■* ♦ v*»
i teológicos sobre la epístola a los
Hebreos c. * 1 / 4 / / ♦#//!
\ .A

t \

____ >

*
MAS SUBLIME
QUE LOS
CIELOS
Estudios Históricos, Exegéticos y
Teológicos Sobre la Epístola
a los Hebreos

Edgardo D. Iuorno, Editor

DESCUBRA EDICIONES
Libertador San Martin, Entre Ríos
2015
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

PREFACIO

El libro de los Hebreos es crucial para la teología cristiana. En el


vemos a Jesús de una manera singular, única en el Nuevo Testamento.
En la gran trama de la Inspiración y el Canon el aporte de esta carta no
puede sobreestimarse.

Movidos por el deseo de excavar en la rica mina de tesoros de


esta epístola, un grupo de teólogos y pastores dejan a un lado por unos
días los fragores de su ministerio para dedicar tiempo y estudio a la
reflexión y el análisis de los aspectos históricos, teológicos y exegéticos
más destacados de esta notable homilía.

Es nuestro deseo que al recorrer las páginas de este libro


disciernas nuevas facetas de Cristo, y puedas considerarlo, al igual que
Pablo, como uno “más sublime que los cielos”

Los Autores.

2
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

ÍNDICE

La Autoría de la Epístola a los Hebreos


Diego Javier Varrenti 6

Destinatarios De La Carta A Los Hebreos

Juan R. Peralta Caballero 19

El Destino de la Epístola a los Hebreos

Edgardo D. Iuorno 30

El Motivo Teológico de “Sentarse a la Diestra”

en la Carta a los Hebreos, y Su Conexión Con el Resto

del Nuevo Testamento


Javier A. Badano 49

Circunstancias Motivadoras De Hebreos y

Su Conexión Intertextual Con 1 Y 2 Pedro Y Santiago

Christian A.Varela 61

U na Aproximación al Género Literario de Hebreos

en Comparación con los Recursos Literarios de la

Epistolografía Contemporánea

Gabriel M. Cevasco 80

3
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Fecha de Composición de la Epístola a los Hebreos


Fabián D. Marcos 95

El Reposo en Hebreos 3 y 4

William Castañeda Soriano 102

Las Palabras Claves de Hebreos y su Relación

con Otros Documentos del Nuevo Testamento

Alejandro Miranda 121

Algunos Pensamientos Respecto de las


Referencias Directas a Documentos
Veterotestamentarios en Hebreos y su Potencial
Indicio de Autoría Paulina
Leandro Velardo 129

Es Imposible Restaurar Los Que Cayeron:


U n Estudio Exegético De Hebreos 6:4-6
Douglas Reis 137

Melquisedec en Hebreos

Emilio David Mettner 147

Angelología en Hebreos
Samuel Hengen 159

Breve Análisis Sistemático y Cristológico Acerca de la

Naturaleza Divino-Humana de Cristo en Hebreos

Eduardo V elardo 176

4
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

La Tensión Entre la Suficiencia del Sacrificio

de Cristo en la Cruz y la Necesidad de su Mediación

en el Santuario Celestial: U n Estudio de Posturas

Adventistas e Ideas Extraídas de la Carta a los Hebreos

Daniel Alberto Vergara 192

Hebreos 2:17 y el Papel de Hebreos en el Debate

Adventista Acerca de la Naturaleza Humana de Jesús y

su Semejanza a la de Adán: ¿Antes o Después de la Caída?


Elvio Silvero 204

Contribuciones Recientes Al Estudio De Hebreos


En La Literatura Adventista
David Alvez 212

Bibliografía Selecta 227

5
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“La Autoría de la Epístola a los Hebreos”


Diego Javier Varrenti
Pastor en Escobar, Buenos Aires

El origen de la discusión sobre la autoría de la epístola a los


Hebreos se remonta a los primeros cuatro siglos. El primer documento
que lo cita en sus conceptos y formulaciones teológicas es la Carta de
Clemente Romano a los Corintios (96 d.C.). Años después El Pastor de
Hermas (145 d.C.) también alude a la carta a los Hebreos.

La tradición manuscrita (P46) sitúa la carta bajo la


responsabilidad literaria del apóstol Pablo.1 Este papiro, originalmente
de 104 hojas, enumera diez de las epístolas paulinas en el siguiente
orden: Romanos, Hebreos, 1 y 2 de Corintios, Efesios, Gálatas,
Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses.2 En los principales
manuscritos unciales Hebreos figura entre las epístolas paulinas, después
de 2 Tesalonicenses y antes de 1 Timoteo.3

En la iglesia de Oriente la carta a los Hebreos gozó ya en los


primeros tiempos de gran ascendencia. “El presbítero Panteno,
Clemente de Alejandría y, con cierta reserva Orígenes, ven en ella un
escrito del apóstol Pablo y la incluyen en el Canon”.4 Cabe aclarar que
tanto Clemente (150-215) como Orígenes (185-253) sugieren que Pablo
es el responsable del contenido pero no de la redacción.5 Ambos
reconocen la calidad del escrito, pero también constatan que ni su forma
literaria, ni su estilo son los de las otras cartas paulinas. Para Clemente la
redacción sería de Lucas, para Orígenes estaría entre Lucas y Clemente
de Roma.6 Clemente de Alejandría sugiere que Pablo escribió la carta

1 Francois Vouga, “Hebreos”, en Introducción al Nuevo Testamento, ed. Daniel Marguerat


(Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2008), 333.

2 Juan C. Pizarro, Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos


(Universidad Adventista del Plata: Tesis de doctorado, 2004), 42.

3 Ibíd., 43.

4 Otto Kuss, Carta a los Hebreos (Barcelona: Editorial Herder, 1977), 17.

5 Francois Vouga, 333. Ver Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica VI, 14,13; 25,12;
25,14).
6 Otto Kuss, 17.

6
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

en el idioma hebreo para los hebreos y que Lucas la tradujo al griego con
un propósito más universal.7

La iglesia de Oriente aceptó la carta a los Hebreos como paulina.


La iglesia de Occidente no lo hizo sino hasta fines del siglo IV, aunque
era conocida desde el tiempo de Clemente Romano.

En el fragmento de Muratori se omite la epístola a los Hebreos


(hacia el 200 d.C.). De igual modo, poco después queda omitida en el
catálogo del presbítero Gayo. Ireneo (202 d.C.) e Hipólito de Roma (225
d.C.) no la consideraron ni paulina, ni canónica. Tertuliano (220 d.C.)
hace referencia a los destinatarios de la carta como escrita a los hebreos,
pero da la autoría a Bernabé y no la tiene por canónica. Cipriano (258
d.C.) no la menciona. Ambrosio (s. IV) afirma que las cartas paulinas
son 13, omitiendo a los Hebreos. Eusebio se refiere a las primeras tres
décadas del siglo IV cuando afirma que hay quienes se negaban a creer
en la autoría paulina de Hebreos.

A fines del siglo IV en el Occidente, la carta a los Hebreos


consolida su posición a favor de la autoría del apóstol Pablo. El papa
Inocencio I presentó en el Sínodo III de Cartago (397 d.C.) un
compendio de los escritos que conformaban el Canon. Incluyó las trece
cartas ya reconocidas del apóstol Pablo y Hebreos, como del mismo
autor pero separada de las otras. En el año 405, Inocencio I le escribe el
obispo Exuperio de Tolosa, donde le transmite la lista canónica
incluyendo las 14 cartas del apóstol Pablo.8

Al acercarse al período de la reforma protestante se encuentra


que Martín Lutero lo ha propuesto a Apolos como el autor de la
epístola. 9 Las pocas informaciones que Pablo ofrece sobre él y que Lucas
agrega, corresponden bien a un potencial autor (1Co 1:12; 3:4-6, 22; 4:6;
16:12; Hch. 18:24; 19:1). Entre ellas se detallan: Apolos es alejandrino
como Filón, es versado en la interpretación de las Escrituras, inteligente

7 Ruth Happin, “The Epistle to the Hebrews is Priscilla’s Letter’”, en A Feminist


Companion to the Catholic Epistles and Hebrews, ed. A. Levine (London: T. & T. Clark,
2004), 150.
8 Otto Kuss, 18.

9 Francois Vouga, 334.

7
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

y efectivo en el arte de la oratoria.10 En lugar de Apolos, Calvino


favoreció a Lucas o Clemente de Roma como posibles autores de
Hebreos.11

Con lo dicho es notorio que en el pasado no se llegó a un


acuerdo respecto a la autoría de Hebreos. A continuación analizaremos
si en este tiempo la situación ha cambiado.

Posturas Actuales Sobre la Autoría De Hebreos

En la actualidad las diferentes posturas sobre la autoría paulina


han generado cuatro grupos principales. Uno de ellos afirma que el
autor es desconocido y cualquier afirmación sobre una autoría no es más
que una exagerada suposición. Otro grupo de teólogos se vuelcan hacia
la paternidad teológica de Pablo junto a la literaria de Lucas. Por otro
lado, hay quienes aseguran que Apolos es quien mejor encuadra con las
características del estilo y calidad literaria de Hebreos. El cuarto grupo lo
componen aquellos que están a favor de una autoría femenina, cuya
principal candidata es Priscila esposa de Aquila. Proseguiremos con el
análisis de cada una de las cuatro posturas.

Autoría Anónima

Dentro de los que se limitan a describir las características del


autor de Hebreos pero sin definirse por alguien específico es Otto Kuss.
Él asegura que el autor de la epístola a los Hebreos fue un cristiano
anónimo de la segunda generación, judío de origen, versado en las
Escrituras, poseedor de una buena cultura alejandrina y emparentado en
muchos aspectos con el mundo intelectual de Filón. Lo define como
tributario del pensamiento teológico de Pablo, pero capaz de elaborar
por su cuenta y de exponer en estilo propio los principios teológicos.12

Francois Vouga13 coincide con Kuss en afirmar que no es posible


identificar al autor. Vouga señala los siguientes elementos sobre el autor

10 Francois Vouga, 334.

11 Edward William Fudge, Hebrews (Abilene, Texas: Leaf Wood, 2009), 29.

12 Otto Kuss, 32-33.

13 Francois Vouga, 334-335.

8
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

de Hebreos: (1) el autor se presenta como un varón (el participio


masculino bl^yoúpsvov en Heb.11:32). (2) Es experto en la lectura
alegórica de la Escritura practicada en el judaísmo helenístico,
influenciado por las escuelas filosóficas estoicas y neoplatónicas. (3) Tal
vez de la ciudad de Alejandría o de otro centro intelectual Mediterráneo
oriental. (4) Forma parte de la segunda generación cristiana (Heb. 2:3).
(5) Trabaja a partir de tradiciones teológicas de las que se encuentran
algunos rastros en Filón, en Qumrán o en la literatura gnóstica de
Egipto.14

Otro teólogo que señala que debemos resignarnos a la


incertidumbre es Albert Vanhoye.15 Él afirma que la carta no es de
Pablo.16 Entre sus argumentos señala que Pablo es de estilo impetuoso e
irregular, le gustan las oposiciones enérgicas, suele situarse en primera
fila, defiende su autoridad apostólica (Gál. 1, 1.12; 2 Co 11), suele usar:
“en Cristo”, “Cristo Jesús”, “Jesucristo nuestro Señor” o “nuestro Señor
Jesucristo”, para citar el A. T. dice con frecuencia “la escritura” o “está
escrito”, nunca habla de “sacerdote”, “sumo sacerdote”, “sacerdocio”.
Señala que la carta a los Hebreos carece de ello.17 Pero sí afirma que el
autor estuvo vinculado con Pablo.18

James W. Thompson19 señala que si bien el autor es


desconocido, hay evidencias que indican el trasfondo del autor, su
educación, su cosmovisión, su relación con los lectores, y su actividad.20
Para Thompson el autor es masculino debido al participio en Heb.
11:32. Señala que el autor no reclama ninguna autoridad apostólica, ni
se ubica entre la primera generación de cristianos.21 Está entre los que
recibieron el mensaje a través de los que oyeron al Señor y obraron

14 Ibíd., 334-335.

15 Albert Vanhoye, El mensaje de la carta a los Hebreos (Navarra: Verbo Divino, 1980), 6.

16 Ibíd., 2.

17 Ibíd., 9.

18 Ibíd.

19 James W. Thompson, Hebrews (Grand Rapids, Michigan: Baker Academic, 2008).

20 Ibíd., 44.
21 Ibíd.

9
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

milagros (Heb. 2:3). Él se refiere a los líderes de la comunidad pero no se


incluye entre ellos (Heb. 13:7, 14, 24).22

La posdata en Heb. 13:18-25, expresa Thompson, agrega una


dimensión de misterio. Allí menciona a Timoteo y se encuentran frases
familiares en las cartas paulinas. Afirma que son restos de la inclusión
teológica paulina.23 Thomas concluye que esto evidencia
irrefutablemente una educación y refinamiento sin par en el NT 24.

Pamela Eisenbaum25 desarrolla la hipótesis de un autor o editor


anónimo que a sabiendas omitió el encabezado con el fin de eludir su
nombre. Sugiere que con la misma sagacidad agregó un título y una
salutación final semejante a las demás cartas paulinas con el propósito de
relacionarla con su autoría.26 Eisenbaum no propone ningún nombre de
un posible autor o editor.

Braian Dyer27 hace la descripción y análisis de lo que cree ser los


nueve escritos principales entre los años 2009 y 2013. Dentro del área de
la autoría de Hebreos se focaliza en dos escritos específicos, el de Allen y
el de Roschild.28 En el análisis que hace del escrito de Roschild, Dyer
indica que para el autor, en la sección de Hebreos 13:20-25, hay un
intento deliberado de postular que la carta fue escrita por Pablo cuando
estuvo en la prisión.29

22 Ibíd., 45.

23 Ibíd.

24 Ibíd., 46. Entre otras cosas menciona que “The author also speaks in complex
periodic sentences (1:1-4; 2:2-4; 5:7-10; 7:26-28) that
were characteristic of linguistic refinement.”
25 Pamela M. Eisenbaum, “Locating Hebrews within the literary landscape of christian
origins”, en Hebrews, ed. Gabriella Gelardini (Leiden: Brill, 2005), 213-237.

26 Ibíd., 224.
27 Brian R. Dyer, “The epistle to the Hebrews in recent research: studies on the
author’s identity, his use of the Old Testament, and theology”, Journal of Greco-Roman
Christianity and Judaism 9 (2013): 104-131.

28 Analiza los escritos de David L. Allen, Lukan Authorship of Hebrews (Nashville:


B&HAcademic, 2010) y de Clare K. Rothschild, Hebrews as Pseudepigraphon (Tübingen:
Mohr Siebeck, 2009).

29 Ibíd., 106.

10
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Con cuidado y sin tomar una postura propia, Alan C. Mitchell,30


después de mencionar la divergencia sobre la autoría de Hebreos,
concluye que la mayoría de los teólogos concuerdan que Hebreos no es
paulina sino anónima.31

Finalmente, para resumir la postura, Robert H. Gundry afirma


que con los datos existentes no es posible identificar al autor de
Hebreos.32

Conclusión parcial

¿Será que Dios quiso dejar en el anonimato al autor de un escrito


tan importante como Hebreos? A los teólogos que defienden esta
postura, quizás les ha faltado realizar un estudio comparativo de temas y
palabras con los demás escritos del N.T.

Es verdad que no existen datos objetivos que declaren la autoría


de Hebreos. Pero hay suficientes evidencias como para no otorgarle una
paternidad teológica. Concuerdan todos los teólogos que en Hebreos, el
estilo del griego es único en todo el Nuevo Testamento. Admiten que
hasta el presente, con los datos existentes, no hay forma de asegurar cuál
es su paternidad literaria.

A continuación desarrollaremos la postura que defiende la


autoría teológica paulina.

Autoría Teológica Paulina Pero No Literaria

Dentro de los que defienden la autoría teológica paulina, están


los que nombran un posible editor literario y aquellos que no están
seguros de expresarlo. Presentaremos seguidamente los argumentos a
favor de la autoría paulina, con o sin editor reconocido.

Con un editor desconocido

30 Alan C. Mitchell, “Hebrews”, en Sacra Pagina Series v 13, ed. Daniel J. Harrington
(Collegeville, Minnesota: Liturgical press, 2007).

31 Ibíd., 6.

32 Robert H. Gundry, Comentary on Hebrews (Michigan: Baker Academic, 2010), 22.

11
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Entre los teólogos que afirman la paternidad teológica de Pablo,


sin mencionar un autor literario definido, se encuentra Juan C. Pizarro.
Se define por expresar que la epístola a los Hebreos tiene sólidos
argumentos a favor de la paternidad paulina, aunque tal vez no del
estilo.33

Entre sus argumentos, Pizarro enumera: (1) La bendición final


(Heb. 13:25). (2) La mención a Timoteo (Heb. 13:23). (3) La mención
de elementos cristológicos: Jesús como la imagen de Dios (Heb. 1:3;
2Co. 4:4), como creador (Heb. 1:2; Col. 1:16), obediente y sumiso al
Padre (Heb. 5:8; Fil. 2:8). (4) Los dones del Espíritu (Heb.2:4; 1Co.
12:11). (5) El nuevo pacto (Heb. 9:15; 2 Co 3:6). (6) Israel es utilizado
como advertencia ejemplar, en su conducta, durante su peregrinación
por el desierto (Heb. 3:7-11; 1 Co. 10:1-11). (7) La fe de Abraham (Heb.
11:8,10,12,17-19; Gá. 3:6-9; Ro 4). (8) La palabra “perfeccionar” (Heb.
5:14; Fil. 3:15). (9) La sección final de Heb.13:18-25 tiene declaraciones
que sugieren el nombre de Pablo, tales como la referencia a un buena
conciencia y el pedido de que oren por él (v. 18).34

Grew Goswell, a su vez, presenta argumentos similares para


expresar la familiaridad del pensamiento teológico paulino en Hebreos.35
Indica que si el autor no fuese Pablo, las marcas de la enseñanza son
compatibles y complementarias al corpus paulino.36

Lucas Como Editor

Dentro de la postura que señala a Lucas como editor del


pensamiento o discurso teológico paulino están Pitts y Walker.37 Ellos
desarrollan la hipótesis que Hebreos es el resultado de uno o más
discursos orales de Pablo, estenografiados y editados por Lucas en su

33 Juan C. Pizarro, 35.

34 Juan C. Pizarro, 34.

35 Greg Goswell, “The order of the books of the New Testament”, en Journal of the
evangelical theological society, vol. 53, n° 2 (Junio 2010): 239.

36 Ibíd.

37 Andrew Pitts y Joshua F. Walker, “The authorship of the Hebrews: a further


development Paul-Luke relationship”, en Paul and his social relations (Leiden: Brill,
2013), 143-183.

12
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

propia dicción y estilo. Llegan a esa conclusión señalando dos realidades.


Una tiene que ver con el compañerismo de Lucas a través de los viajes
misioneros de Pablo, donde tuvo la oportunidad de escuchar sus
variados discursos. Señalan que solo Lucas se encontraba en los
momentos finales de la vida de Pablo (2 Tim. 4:11). La otra realidad que
describen, es la existencia común del uso de estenógrafos en los
historiadores greco-romanos. Esta era una práctica común que solo
requería de un buen motivo para utilizarla. Ante los motivos de por qué
Lucas procede a realizar dicho trabajo, proponen la posibilidad de una
edición post muerte de Pablo. El propósito de la edición sería continuar
con la misión paulina, pero esta vez destinada a los judíos.38

Los autores presentan argumentos de similitud entre los


discursos de Pablo registrados por Lucas en Hechos de los Apóstoles y el
o los discursos registrados en Hebreos. Con ello pretenden demostrar
tanto la paternidad teológica paulina como la paternidad literaria
lucana.39A continuación se visualiza la tabla comparativa:

TABLA I

Elementos Lingüísticos Ocurrencias en los discursos

paulinos y en Hebreos

a^soto (perdón) Hch. 13:38; 26:18 / / Heb 9:22;


10:18

pysopai (líder o principal líder) Hch. 26:2 / / Heb 10:29; 11:11,


26; 13:7, 17, 24.

Genitivo daKpórov precedido por Hch. 20:19; 20:31 / / Heb 5:7;


Kai y pena 12:17

pppa Hch. 26:25; 28:25 / / Heb 1:3;


6:5; 11:3; 12:19

38 Ibíd., 183.

39 Andrew Pitts y Joshua F. Walker, 180.

13
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Aoristo activo indicativo 3° persona Hch. 28:25 / / Heb 1:2; 7:14


del plural de laléro

aípm o o non ídíon Hch. 20:28 / / Heb 9:12

5ta seguido por no p^dspíav Hch. 28:18 / / Heb 10:2

El artículo ó inmediatamente Hch. 26:23 / / Heb 2:11; 9:1-2


seguido por la no traducida né.

Stapapnúpopai Hch. 20:21, 23 / / Heb 2:6

La frase genitiva rqo oron^píao Hch. 13:26 / / Heb 2:10

idioo para modificar aípa. Hch. 20:28 / / Heb 9:12; 13:12

Brian R. Dyer40 sin manifestar su postura, hace un análisis


detallado sobre el escrito de Allen41 y expresa que dicho autor está a
favor de la autoría teológica del apóstol Pablo. Señala que Allen realiza
un estudio comparativo de palabras y frases entre los escritos de Lucas,
Hechos de los Apóstoles y Hebreos.42 Dyer recomienda una serie de
escritos que presentan opiniones diversas sobre las últimas posturas
existentes con respecto a la autoría de Hebreos.43

Conclusión parcial

40 Brian R. Dyer, “The epistle to the Hebrews in recent research: studies on the
author’s identity, his use of the Old Testament, and theology”, Journal of Greco-Roman
Christianity and Judaism 9 (2013): 104-131.

41 David L. Allen, Lukan Authorship of Hebrews (Nashville: B&HAcademic, 2010).


42 Brian R. Dyer, 106-108.

43 Para una reciente defensa de la autoría de Apolos recomienda leer a Luke T.


Johnson, Hebrews: A Commentary (Louisville: Westminster John Knox Press, 2006).
También Ben Witherington, Letters and Homilies for Jewish Christians (Nottingham: Inter
Varsity, 2007), 22-24. A favor de Priscila como autora de Hebreos señala a Ruth
Happin, “The Epistle to the Hebrews is Priscilla’s Letter’”, en A Feminist Companion to
the Catholic Epistles and Hebrews, ed. A. Levine (London: T. & T. Clark, 2004), 147-170.

14
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Los teólogos que abogan por una autoría paulina, han ido más
allá de la sola crítica del estilo literario de Hebreos. Han incursionado en
el análisis del contenido teológico y comparado en forma sistemática con
otros pasajes de N.T. Han encontrado buenas evidencias que señalarían
no solo la paternidad teológica de Pablo, sino también una posible
edición lucana.

Si bien hay similitudes de palabras y expresiones entre Lucas


Hechos y Hebreos, no hay evidencias de que la calidad general de las tres
obras sean comparables para ser atribuidas a un mismo autor. Quizás se
deba a que son obras de diferentes géneros literarios, y en Hebreos, por
ser un posible discurso, la retórica refinada es exaltada por sobre los
demás escritos lucanos.

Proseguiremos con los que postulan la autoría de Apolos en


Hebreos.

Autoría de Apolos

Al igual que Martín Lutero, Luke T. Johnson44 cree que la


autoría de Hebreos pertenece a Apolos. Entre sus argumentos se
encuentran: (1) Apolos es un judío, y Hebreos revela conocimientos
acerca del judaísmo. (2) Es de Alejandría, el hogar de Filón, centro de la
visión filosófica platónica. (3) Apolos es instruido en las Escrituras,
Hebreos revela dicha erudición. (4) Recibió el mensaje de otros, esto se
expresa en Hebreos. (5) Apolos supo probar desde las Escrituras que
Jesús era el Mesías. (6) Es elocuente y habla con audacia contra los
judaizantes; Hebreos es un fino ejemplo de retórica, desarrolla un
extensivo contraste entre Jesús y las prácticas judías con sus figuras. (7)
Apolos fue discípulo de Juan el bautista; en Hebreos se manifiesta un
alto nivel de rigor moral religioso, orientado al arrepentimiento. (8)
Menciona en Hebreos “la enseñanza sobre bautismos” en plural, podría
ser una expresión de su nueva iniciación después que fue adoctrinado
por Aquila y Priscila. (9) Hebreos menciona “los de Italia os saludan”
esto encaja con la relación estrecha de Apolos con Aquila y Priscila.45

44 Luke T. Johnson, Hebrews: A Commentary (Louisville: Westminster John Knox Press,


2006).
45 Luke T. Johnson, 43.

15
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Thompson también menciona la similitud temática de Hebreos


con 1 Corintios. La razón sería que Apolos trabajó junto a Pablo en
beneficio de la iglesia de Corinto y estuvo varios años entre ellos como
su líder. Entre las similitudes se menciona la cuestión sobre las comidas
(Heb. 9:10, 13:9; 1 Cor. 8:1-13). Otra es la comparación de la iglesia con
el pueblo de Israel en el desierto (Heb. 3:7-4:13; 1Cor. 10:1-13).
También señala el contraste entre la comida para los infantes y los
adultos (Heb. 5:11-6:4; 1 Cor. 3:1-3).46 Menciona que en Corinto, la
elocuencia de Apolos logró un partidismo a favor de él, en detrimento
de Pablo. Asegura que Apolos cumple con la elocuencia digna de la
calidad literaria de Apolos.47

Conclusión parcial
Los teólogos que aseguran la autoría de Apolos expresan
adecuadamente sus dones espirituales y teológicos descritos en el N.T.
Además son ciertas las similitudes que existen entre Hebreos y 1
Corintios. Pero los argumentos expresados parecen insuficientes para
afirmar la autoría de alguien que no ha escrito nada que haya sido
preservado y reconocido por la iglesia primitiva. Si fue Apolos el autor
¿Por qué no puso su nombre en la carta? No tiene sentido el anonimato
para alguien que fue reconocido dentro del círculo cristiano. Eso
demostraría que Apolos no fue el autor. Si bien fue un cristiano
renombrado, no tuvo el peso de la autoridad apostólica como para
originar una enseñanza tan especial como la de Hebreos.

La autoría de Priscila

Ruth Happin defiende su postura sobre la autoría de Hebreos.


Argumenta que hay suficientes razones para creer que Priscila fue la
autora.48 Señala que el primero en argumentar por la autoría de Priscila
fue Adolf Von Harnack.49 Happin concuerda con Harnack en afirmar
que en la iglesia primitiva era común escribir con pseudónimos

46 Ibíd.

47 Ibíd., 44.

48 Ruth Happin, “The Epistle to the Hebrews is Prisdlla’s Letter’”, en A Feminist


Companion to the Catholic Epistles and Hebrews, ed. A. Levine (London: T. & T. Clark,
2004), 147-149.
49 Ibíd., 148.

16
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

perdiéndose el verdadero nombre del autor. Señala que esto es un


indicio de la autoría de Priscila, que por ser mujer, su anonimato daría
mayor fuerza al mensaje.50 Comenta que si la carta hubiese sido escrita
por algún compañero de Pablo, el anonimato no tendría razón de ser.

Happin intenta rebatir la argumentación que señala al autor de


Hebreos como una persona de género masculino basándose en Hebreos
11:32. Allí se encuentra el participio masculino dl^yoúpsvov. Trata de
sugerir tres posibilidades para relativizar dicha palabra: (1) el autor pudo
ser femenino pero el editor masculino. (2) El participio es neutro en
forma e intención (Mat.6:34; 2 Co. 2:6); el uso clásico pone al predicado
adjetivado en el singular neutro cuando el sujeto es de otro género. (3)
La letra ^ fue cambiada por o, acción realizada por algún copista
posterior.51 La autora se inclina más por la opción dos.

Happin señala también que el autor, de acuerdo a Harnack, tuvo


que ser nombrado en las cartas paulinas y en Hechos. Indica que en la
historia de la conversión en Hebreos 2:1-3, existe un indicio de que el
autor pudo ser discípulo de los apóstoles.52 Expresa que el final de
Hebreos es una adición hecha por alguien ajeno a su autor. Concluye
que la autora de Hebreos compuso un sermón y no una carta.53

Conclusión parcial
Si bien es cierto que Priscila fue, junto a su esposo, una cristiana
misionera, no es prudente asegurar que haya sido la autora de Hebreos.
El anonimato no es evidencia de una autoría femenina. No ha quedado
registrado en el N.T. que Priscila tuviese la profundidad del
conocimiento teológico que se evidencia en Hebreos. Por otro lado, no
es satisfactorio el argumento que usa para rebatir la masculinidad del
autor, expresada en el participio de Hebreos 11:32. En los dos versículos
que cita (Mat.6:34; 2 Co. 2:6) no existe el mismo caso de un participio
para poder compararlos con el de Hebreos. Pensar en el cambio de una
letra es hacer conjeturas que no pueden ser afirmadas, y no pueden ser

50 Ibíd., 149.
51 Ruth Happin, 148.

52 Ibíd., 149.
53 Ibíd.

17
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

utilizadas como argumento a favor de la autoría de Priscila. Esta parece


ser la menos fundamentada de las cuatro posturas que hemos analizado.

Conclusión

Después de haber analizado las diferentes posturas, se concluye


que existen evidencias tanto para señalar a Pablo como el autor temático
- teológico del escrito a los Hebreos, como también para negar que él
haya forjado la redacción literaria. A partir de estas dos afirmaciones
pueden esgrimirse las siguientes hipótesis.

Los teólogos que representan las cuatro posturas presentadas,


concuerdan que Hebreos no es una carta sino un sermón. Pareciera ser
que el escrito a los Hebreos, en su origen fue una predicación de Pablo.
Posiblemente registrado por Lucas, que era el historiador oficial y
compañero de los viajes misioneros de Pablo, quien estuvo a su lado
hasta el final de sus días. Es probable que haya sido una edición
confeccionada después de la muerte del apóstol Pablo. Esa edición pudo
haber sido realizada y refinada también por Lucas. Si esto fuera así,
tendríamos que decir que la parte final de Hebreos, en especial sus
últimos cuatro versículos (Heb.13:22-25), son adiciones hechas por
alguien que no fue su editor (s. II) con el fin de que el mensaje fuera
aceptado con mayor facilidad al relacionarlo más estrechamente con
Pablo. Quizás como un esfuerzo para que la balanza de las evidencias
fuesen más favorables para incluir el escrito en el canon cristiano. Si ese
fuere el caso, dicha adición no afecta la inspiración del sermón a los
Hebreos, tampoco afecta el mensaje revelado para su iglesia.

La mayor certeza estriba en que el mismo Dios que inspiró a


Pablo en la predicación oral, es el mismo Dios que inspiró al editor para
confeccionarla por escrito.

18
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Destinatarios De La Carta A Los Hebreos

Juan R. Peralta Caballero

Secretario de la Asociación Argentina Central

Así como la autoría de Hebreos es anónima, lo mismo ocurre


con sus destinatarios originales. Todo lo que se diga o se haya dicho al
respecto será hipotético. Lo que es correcto afirmar sin titubeos es que
los destinatarios originales fueron cristianos.

Como marco general de este estudio también afirmaremos que


Pablo es el autor. Por lo tanto todo el estudio lo desarrollaremos
teniendo esta premisa como referencia.

Avanzaremos sin renunciar a la lectura y al análisis de lo que la


misma Biblia nos revela, porque si bien no afirma explícitamente
quienes son los destinatarios, el contenido del libro da ciertos indicios
que nos permiten tomar postura de alguna hipótesis con cierto
fundamento.

En este breve estudio veremos algo de lo que ya se ha dicho en


relación a los posibles destinatarios, extraeremos los textos de la Biblia
que nos den los indicios de quienes podrían ser los destinatarios,
compararemos conclusiones y finalmente presentaremos un resumen y
conclusión final.

Posturas Hipotéticas De Otros Autores

Que el libro lleve por título carta a los Hebreos, ya informa al


lector casual que el contenido estaba dirigido a un público judío
convertido al cristianismo. El profesor H. I. Hester, en su estudio sobre
el Nuevo Testamento, argumenta que los destinatarios estaban en
peligro de volver al judaísmo y que posiblemente otros judíos trataron de
convencerlos de volver a su antigua religión.

Para George Eldon Ladd, los destinatarios del libro fueron


cristianos gentiles más que de origen judío. Y la razón que ofrece es que
no encuentra en el libro una referencia a la controversia judeocristiana.

19
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Ve además como indicios que es un grupo de personas que estaba en


peligro de apostasía y que enfrentaban una persecución. Hace mención
que los destinatarios pudieron ser pertenecientes a una iglesia residente
en Roma.

Para Donald Guthrie, la teoría de que el libro haya sido dirigido


a una comunidad cristiana en Roma no sería descabellada y cuenta con
un apoyo histórico porque fue citado por primera vez en Roma.

En tanto Werner Georg Kümmel, en su obra titulada Introducción


al Nuevo Testamento, también afirmó que Roma estaría dentro de los
lugares posibles, como así también; Corinto, Éfeso, El Valle de Lycia en
Asia Menor, Antioquía y Chipre.

Por su parte D. Edmond Hiebert, sostuvo que los destinatarios


estaban en Roma, y posiblemente fueron fruto del ministerio de Pablo
en ese lugar. Clemente de Roma fue quien la citó hacia fines del siglo I.

Otro autor, Beyer Harmut , al referirse al libro de Hebreos dice


que los destinatarios fueron judíos, y que se convirtieron al cristianismo
gracias al trabajo misionero de una primera generación de fieles. Para
Harmut no necesariamente lo carta fue dirigida a un grupo específico de
personas que residían en x lugar, como es el caso Tesalonicenses y
Corinto, para él, la carta podría haber sido preparada para un público
general algo así como una epístola universal.

Guthrie, en base al capítulo 10 verso 32, considera que se


debería pensar en un grupo específico, ya que el autor hace mención de
la persecución que los destinatarios sufrieron en un tiempo anterior
debido a su fe, también hace mención del pasaje en que se nombra a
Timoteo, y éste estaría en libertad, es decir conocían a Timoteo, como
hecho puntual, y el mismo verso (13:23 RVR 1960) afirma que el autor
quería verlos.

En su estudio del libro, el teólogo metodista Adam Clark,


sostiene que el argumento del libro no podría haber sido entendido por
una mente gentil, se inclina en pensar en que los destinatarios originales
fueron de origen judío.

20
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

La teoría más antigua sobre los posibles destinatarios sostiene


justamente lo que Clark señala, y agrega que residían en Jerusalén o sus
alrededores.

No solamente ese punto de vista fue la posición de los estudiosos


de la Escritura de los primeros siglos, sino que se fue haciendo eco en el
tiempo. A. T. Robertson enseñó exactamente lo mismo, que los
destinatarios fueron judíos - cristianos que residieron en Jerusalén.

Autores más contemporáneos, han objetado la teoría antigua. En


el trabajo del año 2005 sobre el Nuevo testamento, titulado An
Introduction to The New Testament Donald Arthur Carson, Douglas J.
Moo y León Morris, argumentaron que en Jerusalén no se encontraban
los cristianos más pudientes, y como en el libro (Heb 6: 10) se hace
mención que ellos (los destinatarios) ayudaron a los más necesitados,
esto los descartaría, porque de acuerdo al relato de Hechos de los
Apóstoles fue al revés.

El teológo Alemán Edward Lohse en su trabajo sobre el Nuevo


Testamento, descarta a Jerusalén como lugar donde se hallaban los
destinatarios de la carta como así también que hayan sido cristianos de
origen judío. Para él no habría problema en pensar que los destinatarios
pudieron ser paganos - cristianos, porque la expresión de obras muertas
no se podría aplicar a judíos pre cristianos, por otra parte sostiene que el
hecho de que haya mención al culto judío, no quiere decir que los
paganos desconocieran del tema.

Indicios De La Biblia

¿Raíces Judías?

En el primer versículo aparece una declaración que parecería


indicar que los destinatarios eran descendientes de judíos. No obstante
hay diferencias en las traducciones:

“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en


otro tiempo a los padres por los profetas” (Heb 1: 1 RVR 1960).

21
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“Dios, que muchas veces y de varias maneras habló a nuestros


antepasados en otras épocas por medio de los profetas” (Heb 1: 1
NVI).

“Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a


nuestros Padres por medio de los profetas” (Heb 1: 1 BJ 1976).

Aunque la diferencia es mínima podríamos decir que Reina


Valera es más textual en su traducción de este pasaje. Examinemos el
texto en griego:

nolupsproo (en varias partes) Kai nolunpónroo (y en varias


formas) n á la t (hace mucho tiempo atrás) ó 9sóo la l^ o a o noto
nmpáotv (Dios habló a los Padres) év noto npo^^nato (por los
profetas) (Heb 1:1 BGT).

No obstante, la temática y el contexto parecerían indicar que


estaría hablando a descendientes judíos. Por otro lado el escritor de la
carta usa en el capítulo 11 verso 23 la palabra Padres una vez más, para
referirse a la familia directa de Moisés.

Por otro lado, el contenido temático da a entender que esos


Padres a los que se refiere el versículo 1 fueron judíos.

Pablo habló en esta carta entre otros temas de:

1: 3 Purificación por nuestros pecados Ka0apiopóv (Heb 1:3


BYZ), un concepto profundamente judío, que se lo encuentra en el AT a
partir del libro de Levítico.

Referencias continuas a los Salmos. Una forma de llegar a sus


auditorios era citándoles de los pensadores conocidos, por ejemplo
cuando estuvo en Grecia (He 17: 28 RVR 1960). Les habló a los
Atenienses de lo que sus poetas decían en cuanto a Dios. Por eso
creemos que al hablarle a judíos usó los Salmos como herramienta
conocida por ellos para mostrarles lo que esos textos afirmaban en
cuanto al Mesías.

Un tercer argumento que encontramos en el libro de Hebreos


que pareciera indicar que los destinatarios eran de raíces judías, es que el
apóstol, nombra a los personajes históricos reconocidos como próceres
dentro de la historia del judaísmo, Abraham, Moisés, Josué, etc. Más

22
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

todos los que él menciona en lo que se conoce como la galería de la fe,


capítulo 11 de la epístola.

En el capítulo 2 versículo16, el escritor bíblico hace mención


que el autor de la salvación no socorrió a los ángeles sino a la
descendencia de Abraham. Esta mención a la descendencia de Abraham
es muy particular, si los destinatarios originales no tuviesen esas raíces
judías podrían haberse sentido discriminados por Pablo.

Una vez hecha su introducción, a la que pareciera ser un sermón,


el autor mecha con exhortaciones preventivas para “vacunar” a su
auditorio de la apostasía.

Pone como ejemplo de apostasía, capítulo 3, al pueblo Israelita


que feneció en el desierto después de 40 años de peregrinación. Es
verdad que no necesariamente se necesitaba ser judío para conocer la
historia impresionante de la liberación de Israel de Egipto.

Alguno podría argumentar, que el mismo Jesús hablando de las


obras de los Fariseos hizo mención de sus acólitos, a quienes
seguramente se los instruía en historia del judaísmo. Retrocediendo en
el tiempo más allá del S. I d C, encontramos el relato de la visita de los
mensajeros del rey de Babilonia quien admirado por la prosperidad de
Israel envió a indagar cuales eran los secretos del progreso de Israel al rey
Ezequías. La reina de Saba visitando a Salomón para conocer al rey
sabio cuya fama había llegado muy lejos. Etc. Las proezas divinas hechas
con Israel no eran desconocidas en el mundo antiguo.

No obstante, la elección de los argumentos que hizo el autor son


todos judíos. Por ejemplo, las referencias al pacto antiguo, al reposo, al
sábado, al santuario, al sacerdocio, al culto y las ofrendas diarias en el
santuario, al gran día de la expiación, al Sumosacerdocio.

Por todo lo desarrollado en esta parte, nos inclinamos a pensar


que el auditorio original fue cristiano pero con raíces judías.

Convertidos Por El Oír

En el capítulo dos y versículo tres, Pablo hace mención de que


ellos, los destinatarios, recibieron la confirmación del mensaje de
salvación de parte de los que oyeron y el verso 3 dice que estos, los que

23
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

oyeron, testificaron poderosamente por medio Dios que estaba con ellos
y los acompañó y esto fue notorio por las señales, prodigios y milagros
que se manifestaron.

Aunque Pablo no profundiza en esto, porque el tema del que


estaba hablando fue el no despreciar la salvación.

Aquí parece haber una referencia a lo ocurrido en el pentecostés,


Hechos 2. Si los destinatarios de la epístola fueron en su génesis
cristiana fruto de la predicación en el Pentecostés, esos podrían ser de
acuerdo a Hechos 2: 9 procedentes de: Partos, medos, elamitas, Judea,
Capadocia, Ponto, Asia, Frigia, Panfilia, más allá de Cirene y romanos
residentes tanto judíos como prosélitos, cretenses, árabes. Etc. De
acuerdo a este texto, si los destinatarios fueron de la diáspora su
ubicación geográfica tiene muchas opciones.

Sirvieron a los Santos

En el capítulo 6 Pablo recuerda que los destinatarios sirvieron a


los santos en el pasado y que aún lo hacían cuando les escribió. Esta es
una clara evidencia de que el autor tenía en mente a un grupo específico,
al cual les escribió.

¿El Templo En Pie?

En el capítulo 8, versículo 4 Pablo habla en tiempo presente de


los sacerdotes:

“Habiendo aun sacerdotes que presentan aun las ofrendas según


la ley. Los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas
celestiales.” (He 8: 4 - 5 RVR 1960).

“Pero en estos sacrificios cada año se hace memoria de los


pecados“ (He 10: 3 RVR).

Al parecer los ritos tanto diarios como anuales todavía se


llevaban a cabo al momento de escribirse la carta. Esto nos ubicaría en el
tiempo, antes del año 70 d C.

24
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Un Lugar De Culto

El capítulo 10 aporta una evidencia más en cuanto a este grupo


de personas:

“No dejando de congregarnos, como algunos tienen por


costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que
aquel día se acerca” (He 10: 25 RVR 1960)

Pablo sabía que algunos de los miembros de esta iglesia estaban


dejando de congregarse. A. T. Robertson menciona que esto empezó a
hacerse costumbre en los cristianos no asistir al culto público. Por otra
parte, es evidente de que Pablo tenía mucha información de lo que
estaba pasando con ellos, pero no sabemos cómo consiguió esa
información.

Lamentablemente tampoco la carta menciona si se reunían en


una casa, o en otro lugar, esto llama la atención en Pablo porque en
otras cartas si lo hace.

Perseguidos

Una evidencia más podemos extraer del texto y es la que se haya


mencionada en el 10: 32-34

“Pero traed a la memoria los días pasados, en los cuales, después


de haber sido iluminados, sostuvisteis gran combate de
padecimientos; por una parte, ciertamente, con vituperios y
tribulaciones fuisteis hechos espectáculo; y por otra, llegasteis a
ser compañeros de los que estaban en una situación semejante.

“Porque de los presos también os compadecisteis, y el despojo de


vuestros bienes sufristeis con gozo, sabiendo que tenéis en
vosotros una mejor y perdurable herencia en los cielos” (RVR
1960).

La gran pregunta que surge es, ¿a qué persecución se refirió?


Porque el versículo 4 del capítulo 12 afirma que aún no hubieron
combatido hasta la sangre al pecado. Pero, por otra parte sabemos que
no hubo derramamiento de sangre, porque Esteban ya había muerto
como mártir de la fe, y también se registran algunas ejecuciones en
Jerusalén el año 43 y en el 62 d C.

25
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

¿Estaban entonces los destinatarios en Jerusalén?, Por un lado parecería


que sí, pero esta referencia nos deja el interrogante abierto.

Una Iglesia con Pastores

En el capítulo 13 Pablo da un indicio de que este grupo tuvo


pastores y los tenía en el momento de escribir la carta.

“Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de


Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta, e
imitad su fe” (Heb 13: 16 RVR 1960). Lamentablemente, Pablo
no menciona quienes son esos pastores.

La conformación de los obispos en la historia de la iglesia


primitiva, la encontramos justamente en Pablo, hay una mención en el
libro de Hechos de los apóstoles en donde se menciona que él y Bernabé
establecían obispos (pastores) en las iglesias (He 14: 23), por lo tanto si
esos pastores hubieran sido establecidos por él los hubiera nombrado,
por otra parte, si esas iglesias tendrían pastores ordenados por Pablo les
hablaría con más autoridad, como si ocurre con Corinto (1. Cor 9: 1
RVR 1960) por ejemplo.

Timoteo

En el versículo 23 Pablo menciona que Timoteo está en libertad,


y que si va pronto hasta donde él estaba iría a verlos.

Si este Timoteo, es el joven de raíces judías y griegas, que se sumó


a sus campañas evangelistas en el segundo viaje misionero. Los
destinatarios podrían ser pertenecientes a algunas de las iglesias de las
que Timoteo tuvo contacto.

Pero, surgen las dudas, ¿cuándo fue detenido Timoteo y en


donde estuvo privado de su libertad?, ¿qué tan lejos de Pablo estaba?,
¿esta carta entonces, fue escrita antes o después de que Pablo escribiera 2
Timoteo? Las evidencias del texto, pareciera dejar más interrogantes que
respuestas.

Pablo y Timoteo compañeros de la Misión

26
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Pablo conoce a Timoteo a partir del segundo viaje misionero, al


llegar a la región de Derbe y Listra Hechos 16: 1-3.

De allí viajaron a Frigia y Galacia, en donde posiblemente


establecieron la iglesia cristiana de los Gálatas. De allí fueron a Troas,
siguiendo luego hasta Filipos donde conocen a Lidia, la casa de esta
mujer luego se transformaría en el centro de predicaciones, también es
en Filipo donde Pablo es encarcelado y el carcelario y su familia se
convierten. De allí el grupo misionero se dirigió hacia Tesalónica y
Berea, Pablo parte de Berea para Atenas, pero, Timoteo y Silas quedan
en Berea. Según 1 Tes 3: 1 -5 Timoteo se uniría a Pablo en Atenas, pero
luego sería encomendado a volver a Tesalónica.

Pablo viajaría luego a Corinto (año 51 d C), allí permaneció un


año y medio, Silas y Timoteo lo encuentran en Corinto. De allí Pablo se
embarca a Siria, pasó por Éfeso, predica en la sinagoga y sigue viaje visitó
Jerusalén, y de allí vuelve a Antioquía, en donde comenzó el viaje
misionero, posiblemente entre los años 49-52

En el tercer viaje misionero recorrió la región de Galicia y de


Frigia y después fue a Éfeso, lugar que pasaría a ser su centro de acción
por lo menos por tres años, allí escribió la primera carta a los Corintios,
tal vez en el año 57 d C, estuvo con él allí Timoteo, que luego sería
enviado a Macedonia. El mismo Pablo después de unos disturbios parte
para Macedonia y Corinto y fue desde allí desde donde escribiera las
cartas a lo Romanos y a los Gálatas, c. del 58 d C.

Pablo deja Grecia para dirigirse a Filipos, pasó por Troas de allí
fue a Mileto, en donde tuvo una reunión emotiva de despedida con los
ancianos, y donde les advirtió de mantenerse fieles y de no abandonar la
fe por herejías. Continuó su viaja hasta llegar a Tiro donde quedó una
semana con los creyentes de allí, de allí fue a Tolomaida y después de
pasar unos días con los hermanos continuó hasta Cesarea y de allí a
Jerusalén en donde fue hecho prisionero y enviado a Cesarea, donde
estuvo prisionero por 2 años aproximadamente hasta el año 60 d C.
Luego es enviado a Roma para ser juzgado. Llegado a Roma predica a
unos ancianos judíos, algunos creyeron, otros no, aparentemente estuvo
preso con ciertos privilegios porque vivió en Roma en una casa

27
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

alquilada, en ese tiempo escribe sus cartas a Efesios, Filipenses y


Filemón, Lucas estuvo con él en este tiempo.

Después de 2 años es absuelto, c. 63 d C. En esta etapa escribió 1


Timoteo y Tito, y viajó posiblemente a España, Filipos, Colosas,
Macedonia y Éfeso.

Finalmente es encarcelado por segunda vez, donde no se tuvo


tantas contemplaciones con él, llevada a la cárcel Mamertina, estuvo
encadenado y abandonado casi por todos, en esta etapa final de su vida
escribió la 2a carta a Timoteo, ejecutado entre el 66 y el 68 d C.

Iglesias Que Conocieron A Timoteo

De acuerdo a lo que hemos presentado podemos decir que las


iglesias que conocían a Timoteo son las ubicadas en Derbe, Listra,
Galacia, Troas, Filipos, Tiro, Tolomaida, Cesarea, Judea. Jerusalén,
Roma, Efeso, Colosas, Corinto. Etc.

Los De Italia Os Saludan

Finalmente llegamos a la última evidencia, Pareciera ser que


Pablo estaba en Italia cuando escribió esta carta, sabemos que él estuvo
por lo menos en 2 ocasiones en Roma, la primera con más libertades y la
segunda lamentablemente y tristemente el siervo campeón del evangelio,
del cual el mundo no fue digno, estuvo sufriendo.

Cabe destacar que la iglesia cristiana en Roma ya existía cuando


Pablo fue en su primera encarcelación. La carta a los Romanos así lo
afirma y además, Hechos de los Apóstoles capítulo 28: verso 15,
expresamente dice que cuando Pablo fue ya por primera vez algunos
cristianos lo recibieron gozosos. Estos cristianos posiblemente fueron
ganados por judeocristianos como Aquila y Priscila.

La Evidencia Bíblica y las Opiniones Eruditas

De acuerdo a lo investigado, desde tiempos muy tempranos se ha


debatido bastante en cuanto a quienes eran los destinatarios de la carta a
los Hebreos. Al principio se pensó que eran judíos cristianos, de
Jerusalén. Pero con el correr del tiempo fueron apareciendo nuevas
hipótesis, como por ejemplo que fueron judíos cristianos de la diáspora,
convertidos posiblemente a partir del pentecostés, sin precisar algún

28
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

punto geográfico debido a que simplemente había a mediados del S. I.


judíos esparcidos por todo el imperio.

Las teorías más opuestas a estas son las que los destinatarios
pudieron ser simplemente gentiles-cristianos. Conocedores de la cultura,
historia y religión judaica.

También Roma es considerada por varios aspectos uno de los


lugares donde estuvieron los receptores de la carta.

Con todos los elementos en vista se hace claro que los


destinarios fueron judíos cristianos, de procedencia no conocida.

En algunos aspectos no parecieran ser de Jerusalén, ya que se les


habla del santuario pero no del templo. Por lo tanto si hubieran estado
allí en lugar de que Pablo les dijera en el tabernáculo tal y cual cosa,
seguramente les diría como ustedes conocen y ven en el templo los
muebles están así, los sacerdotes ofician de esta manera, etc.

El texto parece sugerir que estuvieron presentes, en el


pentecostés no sabemos si todos, tal vez los que luego llevaron la semilla
al resto. Si así fuera, es imposible determinar a ciencia exacta de donde
eran. Tenían un lugar de culto pero no se sabe cuál. Una iglesia con
pastores, pero ¿quiénes fueron? No sabemos. Conocían a Timoteo y a
Pablo, no obstante este dato aislado no nos permite ubicarlos tampoco.

Resumen y Conclusión Final

Las evidencias, y una buena parte de los eruditos concuerdan en


que los destinatarios originales fueron judíos convertidos al cristianismo.

Posiblemente en el pentecostés fueron impresionados por el


poder de Dios manifestado en los apóstoles, y tal vez allí creyeron en
Jesús como salvador y lo aceptaron.

Por otra parte pareciera difícil que sean de Jerusalén, pero nos
fue imposible determinar de donde eran puntualmente.

29
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“El Destino de la Epístola a los Hebreos”

Edgardo D. Iuorno

Pastor en Paraná Oeste

I.Abriendo El Debate

1.“U n Melquisedec en el Canon Bíblico”

Se dice que Hebreos aparece en el canon como un Melquisedec,


sin padre ni genealogía54. Algunos suponen que los destinatarios vivían
en el Asia Menor y Grecia55. Otros eruditos han propuesto hipótesis que
van desde Efeso, Colosas, Laodicea y Corinto, entre otras ciudades56.
Hasta fines del siglo XIX se suponía que los lectores originales eran
preferentemente gentiles, antes que judíos, pero desde ese entonces la
opinión mayoritaria se inclinó hacia una audiencia cristiana de origen
judío57. Otros directamente confiesan su perplejidad acerca del destino
de la carta58. No obstante, de las referencias de la epístola se infiere algo
acerca de su condición y necesidades59. La carta se dirigió a un grupo
determinado de ellos, y no a todos en general, aunque otros sostienen lo
opuesto, argumentando que la falta de referencias locales indicaba la

54Gaspar Mora, La carta a los hebreos como escrito pastoral (Barcelona; Editorial
Herder: Facultad de Teología de Barcelona (Sección de San Paciano);, 1974)., 11.
55Carroll, B.H. Colosenses, Efesios y Hebreos. (Dallas: Casa , Bautista de
Publicaciones, 1942), 203.
56Edward Fudge, Hebrews: Ancient Encouragement for Believers Today (Abilene,
Tex: Leafwood Publishers, 2009)., 22.
57Donald Alfred Hagner, Encountering the Book of Hebrews: An Exposition
(Grand Rapids, Mich: Baker Academic, 2002)., 23.
58Rudd, A.B. La Epístola a los Hebreos. (El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 1940), 13.
59Frank B. Holbrook, ed., Issues in the Book of Hebrews, Daniel and Revelation
Committee Series, v. 4 (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, General
Conference of Seventh-Day Adventists, 1989), 17. W. Johnsson declara que “la
cuestión de la identidad de los hebreos es interesante, pero no es el asunto principal.
No vale la pena saber a ciencia cierta si eran judíos o cristianos gentiles hasta que
podamos entender el documento. Más importante es el perfil espiritual delineado, que
emerge rápidamente si nos fijamos en la instrucción que recibieron”.

30
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

intención del autor de darle circulación universal60. Como veremos más


abajo, lo cierto es que eran genuinos cristianos61. Por el cap. 2:3 se
entiende que habían recibido el evangelio por medio de los apóstoles, y
desde ese momento había pasado un buen tiempo (5:12). Algunos de sus
primeros dirigentes ya habían fallecido (13:7), incluso habían sufrido
alguna medida de persecución (10:32-34; 12:4). Ante el peligro de que se
deslizaran hacia el judaísmo del cual provenían62, reciben la exhortación
en esta carta. Pero la incertidumbre acerca de su autoría ha generado un
debate se siglos.

2. U n Debate de Siglos

No hay demasiada información explícita acerca de los receptores


de la carta, ni consenso crítico sobre su origen, autor y destinatarios
originales63. Dado que la evidencia es ambigua y abierta a múltiples
interpretaciones, la preocupación de establecer el contexto histórico y
social de esta comunidad cristiana primitiva es legítima64.

3. U na Audiencia Indudablemente Cristiana

William G. Johnsson afirma que “podemos estar seguros de que


eran "completos” cristianos. El libro se dirige a Jesús como "Señor" (2: 3.
Los lectores habían recibido la salvación de Jesús a través de la
predicación de los apóstoles (2: 1-4) bendecida con el don del Espíritu

60 Gabriella Gelardini, ed., Hebrews: Contemporary Methods -- New Insights,


Biblical Interpretation Series, v. 75 (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2008).,
231,232.
61 Mueller, Ekkehardt. Acerquémonos Confiadamente al Trono. (Buenos Aires,
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003), 9.
62 F. F. Bruce, The Epistle to the Hebrews, Rev. ed, The New International
Commentary on the New Testament (Grand Rapids, Mich: W.B. Eerdmans, 1990),
xxx. Bruce afirma que “muy probablemente se resistían a cortar sus últimos lazos con
una religión que gozaba de la protección romana y enfrentar los riesgos de un
compromiso irrevocable con el cristianismo”. En discrepancia con Bruce, sin embargo,
se explica que el momento cercano a la destrucción del templo fue un tiempo de malas
relaciones entre los judíos y los romanos. Ver Gelardini, Hebrews, 234.
63 Roberto Pereyra, Un Comentario Exegético, a La Homilía de Hebreos
(Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1997)., lx.
64 Erhard Gallos, “Katapausis and Sabbatismos in Hebrew 4” (Andrews
University, 2011), 14.David Edward Aune, ed., The Blackwell Companion to the New
Testament, Blackwell Companions to Religion (Chichester, U .K .; Malden, MA: Wiley-
Blackwell, 2010).,617-619.

31
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

(6: 4, 5). De hecho, habían sido cristianos durante un período


considerable de tiempo, porque su servicio en nombre de los santos era
conocido (6:9,10), y anteriormente, al momento en que se hicieron
cristianos, habían sufrido penurias y pérdidas por confesar a Jesús (10:
32-34)”65.

4.La Teología de Hebreos ¿Depende de Precisiones Geográficas?

George E. Ladd afirma que podemos estudiar la teología de


Hebreos “sin necesidad de definir si los lectores eran cristianos judíos o
gentiles, ya que el problema que enfrenta el autor sería el mismo en
cualquiera de los dos casos”66. De todas maneras el esfuerzo de precisar
mejor el rumbo inicial de la epístola vale la pena.

Ii. Las Dos Principales Hipotesis Sobre El Lugar De Residencia De Los


Destinatarios

1Jerusalén, ¿Un Destino Probable?

Desde el siglo IV los intérpretes comenzaron a sugerir Jerusalén,


comenzando por Crisóstomo, y la mayoría de los autores medievales,
hasta Delitzsch y Westcott. Siguiendo esta línea de razonamiento
algunos suponen que la epístola se dirigía a creyentes que vivían en la
misma Jerusalén o en sus inmediaciones, lo cual suponen por la
presunta influencia del ritual del templo en ellos67. Otro autor aduce que
la carta se propone estabilizar a la iglesia apostólica, preparándola para la
destrucción de Jerusalén68.

65 Holbrook, Issues in the Book of Hebrews., 16.


66 George Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento (Terrassa, Barcelona:
Editorial Clie, 2002)., 748.
67 Trenchard, Ernesto. Exposición de la Epístola a los Hebreos. (Madrid: Editorial
de Literatura Bíblica, 1974), 22. Entre los primeros en favorecer a Jerusalén como el
destino de la misiva se encuentran Crisóstomo y Teodoreto. Ver Thomas Hewitt, The
Epistle to the Hebrews: An Introduction and Commentary (London: Inter-varsity Press,
1960).,35.
68Andreasen, M.L. The Book of Hebrews. (Arizona, Leaves of Autumm Books,
1988), 14.

32
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Ante este argumento69 levantaron las siguientes objeciones:

1. Por el año 65 en Jerusalén debiera haber habido creyentes de


la primera generación, no solamente de la segunda.
2. En Jerusalén ya había habido martirio, comenzando por el
mismo Esteban, lo cual la carta anticipaba para el futuro
(12:4).
3. El destino de Jerusalén no es probable, sin embargo. Es poco
probable que el autor hubiera escrito en un distinguido estilo
griego al pueblo de Jerusalén, o empleado la LXX como base
de su argumento.

Desde mediados del siglo XVIII la opinión mayoritaria fue


virando hacia una nueva hipótesis de destino: Roma.

2.La Hipótesis Con Más Apoyo: Destinatarios de Roma

Roma, como la única alternativa a un destino como el de


Jerusalén, fue propuesta por J. Wettstein alrededor del año 1750, y
desde ese momento fue ganando apoyo generalizado. La pieza de
evidencia utilizada para apoyar esta tesis es la observación en la posdata
de Hebreos 13:24: “los de Italia (ot anó T^o 'InalíaQ enviaban sus
saludos”. Esta frase, no obstante, ha sido considerada ambigua por
algunos, ya que puede ser entendida como “los que han venido de Italia
y no se encuentran en Italia”, o "los que vienen de Italia". Mientras que
algunos estudiosos sugieren que no hay suficientes pruebas para decidir
entre las dos alternativas de interpretación, otros como Schenck y
Attridge, sostienen que el primer sentido es más natural. Además, hay
un paralelo directo con la expresión r^o anó Tralíao en Hechos 18: 2, la
cual refiere a la reciente llegada de Aquila y Priscila de Italia, y, más
concretamente, de Roma. Dado que, parece probable que los que son de
Italia están enviando saludos a los amigos que se encuentran
actualmente en Italia, se sugiere que la residencia probable de los
destinatarios es una ciudad italiana. Un eslabón más en este sentido de
Roma es la estrecha conexión temática y lingüística que comparte

69Schierse, F.J. Carta a los Hebreos. (Barcelona: Editorial Herder, 1970), 6.


Según este autoren Hebreos no se hace referencia alguna al templo herodiano o a
alguna recaída en el judaismo.

33
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Hebreos con 1 Pedro, carta muy probablemente escrita desde Roma (1


Pedro 5:13)70.

Otras razones adicionales en apoyo a la “hipótesis romana”:

1. Junto a esto se aduce que Timoteo (mencionado en 13


:24) era conocido por los cristianos de Roma (Col 1: 1;
Flm 1).
2. El uso del término h'gou,menoi para los líderes (Hebreos
13: 7, 17, 24) es similar a 1 Clem. 1: 3 (cf. 21: 6), que fue
escrito desde Roma.
3. Hebreos primero se atestigua en 1 Clem. 36: 1-5, libro
escrito desde Roma (ca. 96 dC)
4. La alusión a la generosidad de los lectores (Hebreos 6:10;
10:32) encaja muy bien con la historia conocida de la
iglesia romana de otras fuentes
5. La referencia a la comida ceremonial (Hebreos 13: 9) es
similar a la tendencia observada en Romanos 1471,
6. Las expropiaciones de los bienes contemplados en 10:32
podrían explicarse por el edicto de Claudio (DC 49) o la
persecución de Nerón72.
7. Es de notar que la única enseñanza errónea comentada
en Hebreos tiene que ver con las leyes sobre los
alimentos, llamativamente también referida en Romanos,
lo cual es una evidencia interesante en relación con el
destino de la carta73.

Muchos estudiosos llaman la atención a lo ajustado del libro de


Hebreos a un entorno urbano. Las advertencias en el capítulo 13
relativas a la hospitalidad con los extraños, recordar los encarcelados,
honrar el matrimonio, y mantenerse libres del materialismo, además del

70Ibid.,243.
71Para una discussion más extensa del tema ver James G. Crossley, The New
Testament and Jewish Law: A Guide for the Perplexed, T & T Clark’s Guides for the
Perplexed (London ; New York: T & T Clark International, 2010).,117.
72 Felix Cortez, “‘The Anchor of the Soul That Enters Within The Veil’: The
Ascension of the ‘Son’ In The Letter of Hebrews.” (Andrews University, 2008)., nota al
pie, p.48
73 Ibid.,p.37.

34
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

llamado a no olvidar que "aquí no tenemos ciudad permanente " (13:14)


son apropiado para cristianos residentes en una ciudad como Roma74.

W. Lane acompaña el consenso la locación romana como


destino de la carta debido a la generosidad expresa de esta
congregación75, y sostiene que que la carta de Hebreos fue primeramente
conocida y utilizada en Roma76, por parte de Clemente. Es llamativo que
este autor, quien cita Hebreos en una carta a la iglesia de Corinto
fechada en el 96, no atribuya su autoría a Pablo. Más allá de este detalle,
una pista firme viene un siglo más tarde, cuando Hebreos se incluye en
el papiro egipcio, P46, el manuscrito más temprano en compilar cartas
de Pablo, fechado alrededor de 200 DC77.

En relación al argumento a favor de Roma presentado por las


alusiones de Clemente a Hebreos, Guthrie cautelosamente declara que
“debido a la escasez de datos existentes sobre la circulación de los
escritos del Nuevo Testamento en el período sub-apostólico, durante la
última parte del primer siglo, no es posible poner demasiado énfasis en
el conocimiento de Clemente de la epístola. Él parece estar familiarizado
con 1 Corintios y Efesios y probablemente muchas otras de las epístolas
de Pablo no enviadas a Roma. Que los escritos cristianos estaban siendo
intercambiados en este periodo es, por lo tanto, indiscutible y es
imposible dogmatizar sobre la circulación de la Epístola a los Hebreos.
Un período de veinte a treinta años (si Hebreos fuera fechado
tempranamente) sería suficiente para que la epístola llegara a Roma, si ya
era consideraba autoritativa en otras partes”78. Además, pese que Roma
sea uno de los lugares que más adhesiones ha ganado en el debate sobre

74Edgar V. McKnight, Hebrews-James, Smyth & Helwys Bible Commentary


(Macon, Ga: Smyth & Helwys Pub., Inc, 2004).,9.
75 Siendo que Hebreos 6:10 indica que los lectores habían ayudado a los
creyentes necesitados, es improbable que el destino de la carta fuera Jerusalén puesto
que los cristianos allí eran pobres y dependientes de las ofrendas de las iglesias gentiles.
Ver Earl, Ralph (ed.). Beacon Bible Commentary. (Kansas City: Beacon Hill Press,
1967), 21.
76 William L Lane, Hebrews (Dallas, Tex.: Word Books, 1991)., lviii.
77Carl R. Holladay, A Critical Introduction to the New Testament: Interpreting the
Message and Meaning of Jesus Christ (Nashville: Abingdon Press, 2005)., 638. Archer,
Gleason L. The Epistle to the Hebrews. (Grand Rapids, Baker Book House: 1957), 6,7.
78Ibid.,502

35
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

el destino de la carta, el hecho de que la iglesia de Roma tardara tanto


en atribuir a Pablo la autoría de la carta sugiere lo contrario79.

3.Si El Destino Fuera Roma, ¿A Cuál de sus Iglesias?

Por las razones antedichas, eruditos como F. F. Bruce consideran


a Roma como el lugar de destino más probable de todos80.

Puesto que fueron muchas las congregaciones que florecieron en


la Roma imperial, que Hebreos fuera destinada a esta ciudad no
necesariamente significa que se dirigiera a la misma iglesia que la
epístola a los Romanos81. Quizá era enviada a una de las varias iglesias
que se reunían en diferentes hogares, como refiere el último capítulo de
Romanos82, y específicamente un grupo no conformista o díscolo dentro
de alguna de las iglesias83.

El mensaje parece enfocado a la audiencia de una de las


pequeñas iglesias84 congregadas en alguno de los hogares de la urbe,
quizá integrada por no más de 15 o 20 miembros85. La familiaridad que
tienen con las historias bíblicas probablemente indique que en el pasado
eran prosélitos de una sinagoga helenística86.

Si fuera correcto que la iglesia receptora de la carta es una


pequeña casa-iglesia en algún lugar de Italia, posiblemente en o
alrededor de Roma- entonces podemos imaginar los nubarrones que se

79 D. A. Carson, An Introduction to the New Testament, New Testament Studies


(Grand Rapids, Mich: Zondervan, 1992)., 400,401.
80Otros consideran que la referencia a Italia en la carta es ambigua como para
suponer que el destino era ese. Ver Thomas G. Long, Hebrews, Interpretation, a Bible
Commentary for Teaching and Preaching (Louisville, Ky: John Knox Press, 1997). 1.
81 Simon Kistemaker, Comentorio del Nuevo Testomento: Exposicion de la Epístola
a los Hebreos (Grand Rapids, MI: Subcomision Literatura Cristiana, 1991)., 30.
82Erdman, Charles R. La Epístola a los Hebreos. (Grand Rapids, TELL, 1934),
10.
83 Bruce, The Epistle to the Hebrews., 10-14.
84Lane, Hebrews.lx. La cantidad de Iglesias que proliferaron en la ciudad
sugieren diversidad, desunión y hasta una tendencia a la independencia, lo cual explica
la preocupación pastoral de lograr mayor cohesión entre la iglesia, sus dirigentes, y las
demás iglesias de la ciudad.
85 Ibid., liii. La referencia de 3:6 a la casa de Dios quizá aluda a las
características hogareñas de la congregación en perspectiva.
86Ibid.,liv.

36
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

cernían sobre ese grupo de creyentes ante la inminente persecución de


Nerón. Algunos en la iglesia estaban en peligro de ser echados lejos de
sus amarres para quedar a la deriva87.

Iii. Seis Hipotesis Sobre El Grupo Étnico De


Pertenencia De La Audiencia

1. ¿El Título de la Carta es un Indicio?

El mismo hecho de que un título tan vago y poco preciso se


añadiera en el siglo segundo demuestra que todos los rastros del destino
original de la carta se habían perdido88. Pero este puede indicar que la
persona que añadió tempranamente a la epístola el título “A los
Hebreos” creía que había sido destinada a ellos. Algunos suponen que la
enseñanza es más detallada y avanzada que si fuera dirigida a los
cristianos en general89.

Lo cierto es que Pablo se refirió a sí mismo como un "hebreo


nacido de Hebreos "(Filip. 3: 5). En consecuencia el título de “Hebreos”
parece fortalecer la conexión paulina90.

A continuación se detallan las principales hipótesis vertidas en


relación al origen étnico de los primeros lectores.

2. Destinatarios: Sacerdotes Convertidos, Tentados a Retroceder

Hugues sostiene que Lucas fue el autor original de Hebreos, y lo


escribió desde Roma después de la muerte Pablo, entre los años 67 y 69.
Según el, Hebreos fue escrito para un grupo de antiguos sacerdotes
judíos que fueron convertidos en Jerusalén, los cuales huyeron a
Antioquía debido a la persecución desatada luego de la muerte de
Esteban. Lucas, asociado con la iglesia de Antioquía, tuvo contacto con

87Kent Hughes, Hebrews, vol. 1 (Wheaton, Illinois: Crossway Books, 1993).,25.


88Ibid., 15
89Hewitt, The Epistle to the Hebrews. ,33,34.
90Ibid.

37
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

ellos, y escribió Hebreos como una exhortación para que se aferran a su


fe cristiana91.

3. Destinatarios en el Valle de Lico

Ray Stedman declara que los vínculos con la carta de Pablo a los
Colosenses... indican que los lectores pueden ser una colonia de judíos
cristianos en el valle del Lico, en el Asia provincial. Su cercanía
geográfica a Éfeso apoyaría un amplio contacto con Apolos y Timoteo y
ayudaría a explicar las referencias en Hebreos a la observancia del
sábado, los festivales de luna nueva, las restricciones de alimentos y
sobre todo el culto a los ángeles, que también se tratan en Colosenses92.

4. ¿Destinatarios Influidos por los Esenios?

Yadin resume los principales puntos de contacto de lo que


entiende como un vínculo entre la audiencia de Hebreos y los esenios:
(a) La secta de Qumrán le asigna un estado superior a los ángeles, que
Hebreos combate en los caps. 1 y 2:4.(b) La secta mantuvo una creencia
en dos Mesías, uno sacerdotal y otro laico, que forma el telón de fondo
de la representación de Jesús como la combinación de ambos oficios en
una sola persona.(c) Heb. 1: 1 yuxtapone la revelación de Jesús con la de
los profetas, lo cual está dirigido contra la creencia de que en la era
escatológica un profeta debe aparecer, un profeta diferente del Mesías:
el profeta mosaico de Deut. 18:15. Esto explicaría buena parte de la
concentración que tiene Moisés en Hebreos. (d) El alto grado de citas
del Pentateuco en Hebreos es el resultado de la concentración de la secta
en su llamado desierto y la identidad93.

91 David Lewis Allen, “The Authorship of Hebrews: Historical Survey of the


Lukan Theory,” Criswell Theological Review 8, no. 2 (March 1, 2011): 3-18.Jeffrey S.
Lamp, “Lukan Authorship of Hebrews,” Pneuma 33, no. 2 (January 1, 2011): 300­
301.,300 . En consonancia con esta idea de destinatarios ver Paul Michael Vacca, “An
Analysis and Exposition of Hebrews 7:1-10,” Criswell Theological Review 10, no. 1
(September 1, 2012): 91-106.
92Ray C. Stedman, Hebrews, The IVP New Testament Commentary Series
(Downers Grove, Ill., U.S.A: InterVarsity Press, 1992)., 5
93L. D. Hurst, The Epistle to the Hebrews: Its Background of Thought, Society for
New Testament Studies Monograph Series 65 (Cambridge ; New York: Cambridge
University Press, 1990).,43

38
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

5.Destinatarios Gentiles

Muchos estudiosos han argumentado que la audiencia original


de Hebreos era o gentil o gentil-judeocristiana. Estos eruditos observan
que Gálatas, Colosenses, y 1 Corintios, aunque dirigidas a un público
principalmente gentil, no solo hacen un amplio uso del Antiguo
Testamento, sino también emplean una sutil exégesis que se espera que
sus audiencias gentiles comprendieran94.

Asmismo se cree que si los lectores son cristianos gentiles, debían


ser antiguos prosélitos judíos muy familiarizados con el Antiguo
Testamento.

ó.Destinatarios Cristianos de Origen Judío

Dada la gran cantidad de judíos en la diáspora, que pese a no


vivir en Jerusalén buscaban en ella el perdón y el vínculo con Dios, las
alusiones al culto hebreo no necesariamente indicarían que Palestina era
el lugar de residencia de los lectores.

Los cristianos de origen judío aún guardaban las fiestas,


sacrificaban y conservaban su celo por la ley ceremonial. Tenían un vago
concepto de la obra de Cristo en el santuario celestial, y en virtud de la
pronta destrucción del templo de Jerusalén necesitaban abrirse a las
realidades celestiales, de modo que no desfallecieran95.

Algunos argumentan que los lectores son judíos cristianos


tentados a volver a la sinagoga96. De allí que el autor argumenta
extensivamente sobre la superioridad escatológica del cristianismo por
sobre el judaísmo97.

94Sheila Dugger Griffith, “The Epistle to the Hebrews in Modern


Interpretation,” Review & Expositor 102, no. 2 (March 1, 2005): 235-54.,242
95 Francis Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día, vol. 7, 7
vols. (Boise Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1990).,404.
96 George R. Knight, Exploring Hebrews: A Devotional Commentary (Hagerstown,
Md: Review and Herald, 2003)., 20.
97 F.F.Bruce aduce que el trasfondo de los lectores judíos pareciera ser más
inclinado hacia el no conformismo esenio que al normativismo farisaico. Ver Bruce,

39
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Los argumentos construidos en base a los pasajes del AT98, en


especial los referidos a la travesía por el desierto y el anhelo de la tierra
prometida apelarían especialmente a una audiencia de cristianos de
origen judío99.

Sin embargo los “lapsus” que el autor comete al describir el


mobiliario del templo podrían haber inquietado a una audiencia judía, y
las alusiones al “Dios vivo” parecen más significativas direccionándose a
un público gentil. Más allá de esto a W. Johnsson la idea de una
audiencia de origen judío le parece más robusta100.

Aún así, postulación de una audiencia judía o incluso palestina


no debería hacernos asumir que el público vivió en un entorno sellado
herméticamente por los textos del Antiguo Testamento, sin influencia
inter-testamental, ni participación sustancial en la cultura universal del
helenismo, o sin la influencia de los textos greco-romanos101.

Llama la atención, sin embargo, la cantidad de alusiones al AT.


¿Serán ellas un indicio acerca del origen étnico de los primeros lectores?

6.1 Las Alusiones al AT: ¿Indicio Determinante?

Algunos suponen que la epístola no requiere de sus lectores


mayor conocimiento del AT que lo que demanda cualquiera de las
demás epístolas de Pablo, de modo que la audiencia no fuera
exclusivamente hebrea. Todo parece apuntar a un grupo dentro de una
iglesia local más que a una iglesia como un todo. Algunos sospechan de

The Epistle to the Hebrews.,xxix. Tales elementos no conformistas sobrevivieron durante


varias generaciones en la práctica cristiana. Ver p. xxxv.
98 Kiwoong Son, Zion Symbolism in Hebrews: Hebrews 12:18-24 as a Hermeneutical
Key to the Epistle (Milton Keynes; Waynesboro, GA: Paternoster, 2005) , 201. Este autor
afirma que Sion y Sinaí son motivos usados por el autor con un propósito triple:
teológico, cosmológico y retórico.
99Paul J. Achtemeier, Introducing the New Testament: Its Literature and Theology
(Grand Rapids, Mich: W.B. Eerdmans Pub, 2001).,471.
100William G. Johnsson, In Absolute Confidence: The Book of Hebrews Speaks to
Our Day, Anvil Biblical Studies (Nashville: Southern Pub. Association, 1979).,17.
101David Arthur DeSilva, “Hebrews 6:4-8 : A Socio-Rhetorical Investigation
(Part 1),” Tyndale Bulletin 50, no. 1 (January 1, 1999): 33-57.,41

40
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

un grupo influido por ideas alejandrinas. Esto explicaría la razón por la


cual se les escribe en un griego tan pulido102.

Asimismo, las alusiones repetidas a la Biblia hebrea no


necesariamente prueban el origen judío de los lectores ya que los
mismos gentiles eran enseñados en lo más elemental del AT (5:12)103*.

6.2 ¿El Último Intento de Pablo en Favor de su Pueblo?

Roy Hession sostiene que la carta fue dictada por Pablo a


Timoteo en Roma y dirigida a sus compatriotas, por los cuales había
sufrido tanto, y por cuya oposición estaba preso en Italia, con el objeto
de asegurarles que el acceso libre que los gentiles tenían a la gracia de
Dios era para ellos también104. Quizá era este el último mensaje de Pablo
a sus amados connacionales, su último intento por ganarlos para Cristo.

7.Una Audiencia Mixta

Gallos, estudiando el perfil de la audiencia, favorece la opinión


del origen étnico mixto de la misma105, como ocurre con la mayoría de
las cartas de Pablo. Hebreos contiene información y ejemplos afines a
lectores judíos y gentiles: apelaciones a axiomas tales como ser miembros
de la misma familia, que comparten la misma carne y sangre (2:14), el
aprendizaje a través del sufrimiento (5: 8), el contraste entre la leche y los
alimentos sólidos (05:13), analogías agrícolas (6: 7), el poder de
juramentos (06:16), una bendición superior, una inferior (7: 7), y que los
niños deben someterse a la disciplina de sus padres (12: 5-11)106.

Sin embargo, la elusión constante de referencias potencialmente


divisivas o distintivamente judías o gentiles abonan la idea de un origen
étnico mixto. Debido a que los argumentos de ambas partes mantienen

102Mc Connell, John F. Epístola a los Hebreos. (Santander: Editorial Sal Terrae,
1965), 7-10.
103Thielman, Frank. Teología del Nuevo Testamento. (Miami: Editorial Vida,
1999), 652-655.
104Hession, Roy. De las Sombras a la Luz: Hebreos. (Miami: Logoi Inc., 1980),
13.
105En consonancia con esta posición ver Thomas Constable, Notes on Hebrews,
2013.,3
106Ibid., 35.

41
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

un equilibrio, un origen étnico intermedio parece ser la mejor opción.


El peso de la evidencia, aunque no explícita sino sólo inferencial, tiende
hacia una congregación de trasfondo mixto de fondo, o de cristianos
judíos y sus conversos gentiles107. Lo que se puede afirmar con seguridad
es el hecho de que el autor escribe para cristianos como cristianos108.

En consonancia algunos afirman que la diferencia entre


judaísmo y cristianismo se hizo claramente notoria recién hacia finales
del siglo IV109.

Se argumenta que la mixtura entre elementos judíos y cristianos


obedece a un abordaje amplio del autor, en tiempos en que Roma era el
enemigo común de ambos pueblos y las fronteras entre unos y otros no
estaban demasiado delimitadas110.

El autor no trata con la dicotomía entre cristianismo y judaísmo


sino estudia el tipo y la realidad entre los sacrificios levíticos y el de Jesús
en la cruz111.

También John F. McArthur argumenta en favor de una


audiencia variada. Supone que la audiencia consistía en tres grupos:
hebreos cristianos, hebreos no-cristianos convencidos intelectualmente y
hebreos no-cristianos que aún no lo estaban. Según McArthur “debemos
entender que los tres grupos básicos de personas están a la vista en toda
esta epístola. Si no se mantienen estos grupos en mente, el libro se
vuelve muy confuso. Si, por ejemplo, como algunos han dicho, fue
escrito exclusivamente a los cristianos, surgen problemas en la
interpretación de una serie de pasajes que difícilmente podrían aplicarse
a creyentes. Y debido a que con tanta frecuencia se dirige a los creyentes,
no podría haber sido escrito principalmente a los no creyentes tampoco.
Por lo tanto, debe haber sido escrito para incluir ambos. De hecho tres
grupos básicos de esta comunidad judía se abordan. Esa es la base
fundamental para la comprensión de la epístola; y aquí es donde la gente

107Bart D. Ehrman, The New Testament: A Historical Introduction to the Early


Christian Writings (New York: Oxford University Press, 1997)., 354.
108Ibid., 39.
109 Gelardini, Hebrews., 233.
110 Gelardini, Hebrews.,237
111 Kenneth Samuel Wuest, Hebrews in the Greek New Testament: For the English
Reader (Grand Rapids, Mich.: Wm. B. Eerdmans Pub. Co., 1973).,15.

42
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

a menudo se confunde, sobre todo en la interpretación de los capítulos


6 y 10”112.

De todas maneras se admite que posible estudiar la teología de


Hebreos sin tener que decidir si los lectores eran judíos o cristianos
gentiles. El problema que enfrenta el autor es básicamente el mismo en
cualquier caso113.

IV. Las Necesidades De Los Destinatarios

l.Problemas de los Destinatarios Atendidos por la Carta

Erhard Gallos reconstruye la historia del grupo, dividiéndola en


tres fases. En primer lugar, la comunidad fu establecida por evangelistas
cristianos que predicaron el mensaje de salvación, con milagros que
confirmaron la predicación. En segundo lugar, grupos no cristianos
instigaron hostilidades contra la comunidad denunciándolos ante las
autoridades locales, quienes encarcelaron a algunos y confiscaron los
bienes de otros. En tercer lugar, la persecución abierta dio paso a un
menor nivel de conflicto en el que los no cristianos continuaron
acosando verbalmente a los cristianos. Mientras algunos hermanos de la
comunidad estaban en prisión, otros sintieron los efectos de ser
marginados de la sociedad. Mientras algunos todavía seguían mostrando
fe, otros experimentaron un malestar que se hizo evidente en la
tendencia a descuidar la fe y las reuniones de la comunidad. Hebreos fue
escrito durante esta tercera fase114.

En relación a los lectores Guthrie reconoce que “está claro que


no se puede llegar a ninguna conclusión dogmática sobre la base de la
evidencia interna, sin embargo debe admitirse un balance en favor de un
destino judío cristiano. El problema de los lectores está por otra parte,
tan íntimamente relacionado con el problema de la finalidad de la carta

112John MacArthur and John MacArthur, Hebrews, The MacArthur New


Testament Commentary (Chicago: Moody Press, 1983)., 3
113George Eldon Ladd, A Theology of the New Testament, Rev. ed (Grand
Rapids, Mich: Eerdmans, 1993)., 618.
114 Gallos., 17.

43
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

que cualquier decisión debe esperar el resultado de las investigaciones


sobre este asunto”115.

Es evidente que el propósito de Hebreos es animar a sus


destinatarios en crisis a aferrarse a la fe cristiana, ya que sólo por la fe en
Cristo se puede encontrar la salvación116. El contenido de la carta está
dirigido a una comunidad inmersa en el medio de una lucha espiritual,
razón por la cual el autor de Hebreos exhorta a las personas que no
abandone su fe en Cristo117.

A partir del texto de Hebreos se advierte que los destinatarios de


la "palabra de exhortación "son una iglesia de segunda generación
cansada (2: 3-4; 13: 7; 12: 12-13) con una historia de sufrimiento y
persecución, (10: 32-34; 12: 3-6, 12-13). Debido a este sufrimiento la
audiencia no se encuentra sujeta Jesús (2: 8). En otras palabras, están
experimentando cierta disonancia entre su situación de sufrimiento y su
fe en un Jesús que traspasó los cielos y está sentado a la diestra de Dios.
Debido a esta disonancia, algunos se sienten tentados a descuidar la
asistencia (10:25) y están en peligro de no heredar la bendición
prometida (12:17). Por lo tanto, el autor se esfuerza por revivir el
compromiso con la confesión inicial, animándoles a ver la realidad
celestial y duradera en la que van a entrar si perseveran118.

Reivindicando una "base sólida en el texto de Hebreos” Scott


Mackie reconstruye el perfil119 de los destinatarios de Hebreos como un
grupo perseguido por una conciencia impura, en paulatino regreso al
judaísmo a través de menguante compromiso, luego de haber perdido su
estatus social120.

115Donald Guthrie, New Testament Introduction, 4th rev. ed, The Master
Reference Collection (Downers Grove, Ill: Inter-Varsity Press, 1990).,492.
116Nathan D. Holsteen, “The Trinity in the Book of Hebrews,” Bibliotheca
Sacra 168, no. 671 (July 1, 2011): 334-46.,345
117Erin Ramsey, “Hebrews: One Sacrifice for All,” Missio Apostolica 14, no. 2
(November 1, 2006): 1 06-14.,107
118Heather Gorman, “Persuading through Pathos: Appeals to the Emotions in
Hebrews,” Restoration Quarterly 54, no. 2 (January 1, 2012): 77-90.,79
119Scott D. Mackie, “Early Christian Eschatological Experience in the
Warnings and Exhortations of the Epistle to the Hebrews,” Tyndale Bulletin 63, no. 1
(January 1, 2012): 93-114.
120Clare K Rothschild, “Eschatology and Exhortation in the Epistle to the
Hebrews,” Catholic Biblical Quarterly 72, no. 3 (July 1, 2010): 598-99.

44
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

2.Destinatarios Cansados

El problema principal es el cansancio. Ellos se han cansado con


la espera del regreso del Señor, de mantener su identidad cristiana, y
cuestionan el valor de su religión, al avizorar que pruebas más duras
parecen asomar en el horizonte121. Pareciera como si la audiencia se
estuviera cansando del ostracismo social y la violencia física de la
persecución por la fe. Algunos pueden estar calculando que el costo de
llevar el oprobio de Cristo resulta demasiado elevado. El aparente
retraso en la Segunda Venida, la persecución continua, y los problemas
económicos los hacía preguntarse si el costo del cristianismo valía la
pena122.

El autor de Hebreos distingue a algunos de sus destinatarios de


los apóstatas, diciendo ellos conservan cosas que pertenecen a la
salvación (6: 9) y que han cumplido deberes de obediencia y presentado
frutos de la fe, que Dios no iba a olvidar (06:10;10:39)123.

3.Destinatarios Bajo Amenaza

Parece que el autor concibe la amenaza a la comunidad en dos


categorías interrelacionadas, la presión externa y o persecución (10: 36
12: 13) y un compromiso menguante con la fe una vez confesada124.

La impresión que se obtiene no es que están en duelo, sino que


están siendo tentados. Ninguno de los muchos pasajes que permiten
vislumbrar su estado de ánimo indica que se sienten perdidos o carentes
del Templo. Por el contrario, el autor constantemente les advierte de los
peligros de la 'tentación'(especialmente en los caps. 3-4). La nota
predominante es la advertencia a no sucumbir a la tentación125. El

121Ibid., 10
122Ibid., 204.
123Robert A. Peterson, “Apostasy in the Hebrews Waming Passages,”
Presbyterion 34, no. 1 (March 1, 2008): 27-44.,30
124Ibid., 16.
125Peter W L. Walker, “Jerusalem in Hebrews 13:9-14 and the Dating of the
Epistle.,” Tyndale Bulletin 45, no. 1 (May 1, 1994): 39—71.,60

45
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

desafío que enfrenta el autor era dar a los lectores un incentivo para
perseverar126.

4.Previniendo un Retroceso de la Fe

Sobre la situación de la audiencia se afirma que el autor teme la


recaída de la comunidad en el judaísmo. Que esto tiene poco apoyo en
el propio texto se desprende de la introducción de Cristo como
primogénito (1: 6; un término mesiánico) sin justificar su uso o
hablando de El sin discutir su mesianismo. Además, si los creyentes se
hallaran en peligro de recaer al hacerlo negarían al Señor, pero Hebreos
2: 3 no los advierte contra esto, sino contra descuidar la salvación
declarada a través del Señor. El tema en Hebreos 3-4 es la antítesis de la
infidelidad y la obediencia, no el unirse a otra comunidad. Por ende la
presión externa, vinculada a una pérdida de la honra y estima en la
sociedad, y la tensa espera de la recompensa prometida mientras mengua
la fe parece describir mejor la situación de la audiencia127.

Otros opinan que los destinatarios son creyentes cristianos de


origen judeo-helenístico, residentes en Roma128, de buena preparación
intelectual129y que afrontaban persecución durante la regencia de
Claudio130, pero no tan sangrienta como la que luego ordenó Nerón.
Esto los ubicaría entre los años 49 y 64 D.C. En preparación de las crisis
presentes y la gran crisis venidera el autor se propondría afirmar la fe de
los creyentes de manera que no retrocedieran al judaísmo131.

126Aune, The Blackwell Companion to the New Testament.,619.


127Ibid., 63,64.
128L. Berkhof resume los argumentos principales que objetan a Roma como el
destino de la carta: “era exactamente en Roma que la canonicidad de la carta fue
cuestionada durante siglos; además la congregación en Roma era principalmente gentil-
cristiana”. ,Louis Berkhof, New Testament Introduction (Grand Rapids, MI: Christian
Classic Ethereal Library, 2001).160
129Barclay, William. Carta a los Hebreos. (Barcelona: Editorial Clie, 1994), 16.
130Hagner sostiene que esta es una de las mejores evidencias en apoyo de la
hipótesis de que Roma fue el destino de la epístola. Hagner, Encountering the Book of
Hebrews. 25.
131Rhee, Víctor. “The Author oh Hebrew As Leader of the Faith Community”.
Journal of the Evangelical Theological Society, vol.5, nro.2, Junio de 2012, p. 366.

46
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

5.Hebreos Demarca la Frontera con el Judaismo

A esta altura se hace claro que “con Hebreos el judaismo


cristiano se convierte en un sistema cerrado, y el Cristianismo se
completa dentro de sus propios términos de referencia. Después de
Hebreos, será evidente para los cristianos que cualquier lealtad al
judaismo es un retroceso, que tolerable o no, estará siempre fuera del
centro del sistema religioso. Antes de Hebreos, había cristianos judíos;
después de Hebreos, la aparición de cualquier institución del judaismo
dentro de la Iglesia ya se ve como una forma de cristianismo judío”132.

ó.Destinatarios Antiguos y Modernos: ¿Cuan Parecidos Somos?

Hughes declara que si las Escrituras del Antiguo Testamento son


abordadas escatológicamente atendiendo a las dificultades, el
condicionamiento y las responsabilidades de su propio marco histórico,
entonces el AT puede ser tan significativo para los cristianos como para
sus destinatarios originales133.

Y esto es muy necesario dado que el retrato de los destinatarios


de los Hebreos parece sorprendentemente moderno y relevante. Si el
paso de los años turbó aquellos primeros cristianos, el flujo implacable
del tiempo, que aún ha seguido su curso sin la interrupción de un
evento divino, mucho más lo ha hecho hoy. Es triste que un gran
número de cristianos abandonaron la esperanza de la Segunda Venida
hace ya mucho tiempo134.

V. Conclusión

La información acerca de los primeros destinatarios de Hebreos,


junto a otros detalles históricos acerca de su autoría y lugar de
composición, parece perdida en las brumas del tiempo. Sin embargo, de

132Bruce Chilton, Judaism in the New Testament: Practices and Beliefs (London ;
New York: Routledge, 1995).,188
133Graham Hughes, Hebrews and Hermeneutics: The Epistle to the Hebrews as a
New Testament Example of Biblical Interpretation, Monograph Series - Society for New
Testament Studies ; 36 (Cambridge: Cambridge University Press, 1979).,71.
134Ibid., 29

47
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

las diferentes hipótesis estudiadas resultan más convincentes las que


postulan una epístola enviada a un grupo díscolo o desanimado de una
de las iglesias hogareñas de Roma, grupo compuesto por una audiencia
cristiana mixta de origen judío y gentil. Este grupo veía menguar su fe
ante las pruebas, al tiempo que avizoraba nuevas dificultades en el
futuro; por ende la espera del regreso de Cristo se les tornaba demasiado
prolongada. Antes de que se desvaneciera por completo el primer
compromiso de fe, llega la exhortación de Pablo contenida en esta carta.

La espera de aquellos creyentes es la misma que la de los


creyentes de hoy, y el cansancio y la fe menguante siguen siendo los
enemigos a vencer. Pero aún resuenan, entre otras, las exhortaciones del
apóstol: “No perdáis pues vuestra confianza, que tiene grande galardón;
porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la
voluntad de Dios, obtengáis la promesa” (Heb.10:35,36).

48
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“El Motivo Teológico de “Sentarse a la Diestra” en la Carta a los


Hebreos, y Su Conexión Con el Resto del Nuevo Testamento”
Javier A. Badano

Pastor en Guaymallén, Mendoza

En el presente capítulo se analizará la expresión: “se sentó a la


diestra de la majestad en las alturas” (Hebreos 1:3). En especial el
concepto de: “sentarse a la diestra”, que ocurre cinco veces en la epístola
a los Hebreos con sus respectivas variantes135. Esta expresión, y más
específicamente el concepto de “sentarse a la diestra” se constituye en un
motivo teológico por sus conexiones y sus implicancias con el resto de
las cartas paulinas y con algunos libros del Nuevo Testamento.136 Sin
embargo no es una frase o un pensamiento que haya nacido en el vacío,
porque tiene sus raíces veterotestamentarias137, en especial en torno al
Salmo 110. Esta raíz común que se refleja en los evangelios sinópticos,
en Hechos, en las cartas paulinas (incluida Hebreos) y en 1 Pedro.
Siendo tomada para enfatizar diferentes aspectos de una misma realidad
en torno al ministerio de Cristo.

La Raíz Veterotestamentaria
Como ya, se dijo el Salmo 110 es la raíz en torno de la cual gira
la expresión y el motivo teológico que está en estudio138. Y es uno de los
Salmos desde donde se construye la argumentación de la homilía139 a los

135 Hebreos 1:3, 1:13, 8:1, 10:12 y 12:2.

136 Romanos 8:34, Efesios 1:20, Colosenses 3:1, Mateo 22:44 y 26:64, Marcos 12:36,
14:62 y 16:19, Lucas
20:42 y 22:69, Hechos 2:34 y 7:55-56, y 1Pedro 3:22.

137 Felix Cortez. “The anchor of the soul that enters within the veil”. The ascension of the “son”
in letter to the
Hebrews (Berrien spring, Michigan Andrews university, tesis doctoral, 2008), 229-231.

138 Mary Healy. Christ’s Priesthood and Christian Priesthood in the Letter to the
Hebrews (Detroit, MI: Sacred Heart Major Seminary, s/a), 401.

139 Donald Hagner. Encountering the Book of Hebrews (Grand Rapinds, Michigan: Baker
Academic, 2002), 29.

49
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Hebreos, que popularmente se denomina como carta.140 El salmo 110 es


un canto real, que se usaba en ocasión de la entronización o coronación
en el templo de Jerusalén141. Y está relacionado tanto al santuario como
al gobierno142. Es por ello que se toma la figura en el versículo 1 de la
corregencia, cuando: “el Señor invita al Señor” a cogobernar143. Y
también se habla de la sujeción de los enemigos durante ese periodo144.
La figura del rey está ligada vívidamente con el sacerdocio a través del
relato de la dedicación del templo de Salomón.145 Es así que el Salmo
110 se proyecta hacia el Nuevo Testamento, explicando aspectos
importantes de la soteriología y de la cristología, siendo uno de los
salmos constitutivos de la carta a los Hebreos.146

Hebreos 1:3
La lectura de la parte en estudio de este texto en griego reza de la
siguiente manera: 8Ká0tosv sv 5s^ta rno psyalrooóvno sv bynloío. De
donde la frase: 8Ká0tosv sv 5s^ta es el motivo teológico, que se refiere a
Cristo sentándose a la diestra de la majestad. La expresión:
psyalrooúv^o sv b a lo t o , es una perífrasis que hace referencia a Dios.147

140 Hebreos es un midrash que está en estilo retorico griego en prosa y es una homilía.
Fue dicho y luego
escrito. Esto se manifiesta en: F. F. Bruce. The new International commentary on the New
Testament, the
Epistle to the Hebrews (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans Publishing Company,
1990), 25.

141 Leslie C. Allen. Word Biblical Commentary. Psalms 101-150. Vol. 21 (Waco, Texas:
Word Books
Publisher, 1983), 83.

142 Felix Cortez. “The anchor of the soul that enters within the veil”. The ascension of the “son”
in letter to the
Hebrews., 76-82.

143 1 Reyes 1:28-49.

144 1 Reyes 2:1-9.

145 1 Reyes 8:62-66.

146 F. F. Bruce. The new international commentary on the New Testament, the
Epistle to the Hebrews, 27-28.

147 Ibíd., 49.

50
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Por lo que la lectura de la última parte de Hebreos 1:3 seria “se sentó a
la diestra de la majestad en lo alto”, teniendo el sentido de que Cristo
tomo su lugar a la derecha de Dios en el Cielo. Esta frase, y en especial la
expresión de sentarse a la mano derecha, hacen referencia a la exaltación
de Cristo.148 También a su singularidad como Hijo de Dios y su futura
victoria.149 Es una alusión, además, del salmo 110:1, texto que fue muy
importante para la iglesia cristiana primitiva para justificar la ascensión
de Jesús y su tarea sacerdotal.150Jesús aplico a sí mismo la profecía del
salmo 110:1, por tanto es válida la aplicación que Pablo hace a la figura
de Cristo en Hebreos.151 La ascensión de Jesús para ocupar un lugar
poderoso está presente en textos también paulinos como: Efesios 4:10 y
Filipenses 2:9; que si bien no tienen relación lingüística con la última
parte de hebreos 1:3, si guardan una relación conceptual.152 La porción
de Hebreos 1:1-4 muestra a Jesús como profeta, sacerdote y rey. Y en
especial 1:3 up. se constituye en uno de los motivos centrales
cristológicos de la
carta.153A partir de la expresión “sentarse a la derecha” se afirma el
poder, la glorificación,

la autoridad, la intersección sacerdotal y la victoria final de Jesús.154

148 Donald Hagner. Encountering the Book of Hebrews, 44.

149 Ibíd.

150 David Hay. Glory at the Rigth Hand: psalm 110 in early Christianity. Society of Biblical
Literature.
monograph Series 18 (Nashville: Abingdon, 1973) ver también W. R. G. Loader.
“Christ at the Right
Hand-Psalm CX: 1 in the New Testament.” New Testament Studies 24 (1977-78):
199-217.

151 F. F. Bruce. The new international commentary on the New Testament, the
Epistle to the Hebrews, 50.

152 Ibíd.

153 William Johnsson. Hebrews (Atlanta: John Knox Press, 1980), 8-11.

154 William Johnsson. In Absolute Confidence: The Book of Hebrews Speaks to our Day
(Nashville,
Tennessee: Southern Publishing Association, 1979), 34-48.

51
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Hebreos 1:13

El motivo teológico en Hebreos 1:13 es en el original griego el


siguiente: Ká0on 8K 5s^trov pon. Cuya traducción seria: “siéntate a mi
diestra”, es una frase imperativa ligada al Salmo 110; y expresa la
entronización y la promesa de la victoria sobre los enemigos de parte de
Cristo.155 De hecho la última parte del versículo 13 es una cita directa
del Salmo 110.156 Esta parte final del versículo 13 es una repetición de la
idea de la última parte del versículo 3, con la fuerza de haber sido citada
directamente del AT.157 Manifestando la misma noción de autoridad
aplicable a Cristo, y mostrando que el reino de los cielos es una realidad
presente y futura.158 La idea novedosa que esta expresada aquí,
comparada con 1:3, es la conclusión enfática a la que arriba Pablo, a
través de la cita directa del Salmo 110, a saber, Cristo es superior a
cualquier entidad angélica.159 Esto lo califica como Hijo de Dios y digno
de adoración por su condición divina eterna y su exaltación, al gobernar
a la diestra de Dios.160

Hebreos 8:1, 10:12 y 12:2

Se podría decir que Hebreos 1:3 y 13 contienen alusiones


mayormente de carácter cristológico, en tanto que Hebreos 8:1, 10:12 y
12:2 contienen alusiones de carácter mayormente soteriológico.161 En
idioma griego 8:1 dice: oo 8Ká0tosv sv 5s^ta non 0póvon, que significa:

155 F. F. Bruce., 63.

156 Donald Hagner. Encountering the Book of Hebrews, 49.

157 Ibíd., 49-50.

158 Ibíd., 50.

159 George Knight. Exploring Hebrews (Hagerstown: MD, Review and Herald Publishing
Association, 2003), 40-41.

160 Ibíd., 41-42.


161 Ernesto Trenchard. Exposición de la Epístola a los Hebreos (Madrid: LB, 1974), 25-27
ver También Ekkehardt Mueller. Acerquémonos confiadamente al trono (Buenos Aires:
ACES, 2003), 10-12.

52
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“que se sentó a la diestra del trono”. Es una idea idéntica a los textos
precedentes. Pero aquí Pablo conecta directamente el motivo teológico
que se está considerando con la función sumo sacerdotal de Cristo:
áppispsa registra el texto original. Según el versículo 2, Jesús ministra en
el verdadero Santuario (oK'qv^o, Tabernáculo), que hizo Dios y no el
hombre. Aquí “Sentarse a la mano derecha”, da la idea de entronización
y sacerdocio.162 Este pasaje alude a la superioridad de Cristo comparada
con los sacerdotes terrenales y pone el foco en el real camino de la gracia
y la salvación, a través de Jesús que oficia en el santuario celestial como
intercesor.163 En Hebreos 10:12 la frase es casi la misma que en 8:1
SKáGtosv év 5s^ta noñ 9son, la variante solo consiste en que en 8:1 habla
de Cristo sentado a la derecha del trono y 10:12 a la derecha de Dios. El
precedente textual inmediato de 10:12 última parte, no es el mismo que
en 8:1. La expresión griega: npoosvsyKao 9noíav sío no bt^vsKSO
muestra el sacrificio único y suficiente que Cristo tuvo que ofrecer para
el perdón de los pecados (ápapnrov). Esto remite a otro concepto
soteriológico, la propiciación por las faltas. Existe una conexión directa
entre el “Sentarse a la diestra” y la eficacia del sacrificio único de Cristo,
que a través de esta realidad se hace permanente (bvpvsKSo) ,y
por lo tanto suficiente.164 Esta serie de pasajes soteriológicos que
contienen el motivo teológico en estudio culmina con Hebreos 12:2. El
texto griego de la partícula en estudio es el siguiente: év 5s^ta ns noñ
9póvon noñ 9soñ KsKá0iKsv., que se podría traducir como: “se sentó a la
diestra del trono de Dios.” Aquí ya integra los conceptos de Dios y trono
juntos. Por lo cual no hay duda de que los textos previos están hablando
exactamente de la misma acción departe de Cristo. Pero una de las
palabras que anteceden al motivo teológico estudiado introduce aun
otro concepto soteriológico. Esta palabra es: onaupov, cruz, elemento
sacrificial y momento sacrificial que Cristo tuvo que experimentar para
lograr presentar una ofrenda eficaz por el pecado.165 Hebreos 4:14 y 7:26
son dos posibles alusiones al Salmo 110:1 que muestran el sumo

162 F. F. Bruce., 181-182.

163 Kenneth Wuest. Hebrews in the Greek New Testament (Grand Rapids, Michigan:
Eerdmans Publishing
Company, 1973), 140.

164 Thomas Hewit. The epistle to the Hebrews (Londres: Inter-varsity press, 1975), 158.

165 Donald Hagner., 158-159.

53
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

sacerdocio celestial y la exaltación de Cristo aunque no registran la


acción de sentarse a la derecha de Dios.166

Evaluación En Conjunto De Los Pasajes De Hebreos

Los cinco pasajes que contienen el motivo teológico de “sentarse


a la derecha” guardan similitudes y diferencias. Pero entorno al motivo
teológico existe una misma secuencia y fraseología,167 que vista en
conjunto enriquece el significado de la acción cósmica de Jesús. Hebreos
1:3 muestra la purificación de los pecados efectuada antes de sentarse a
la derecha. Hebreos 10:12 dice que eso fue posible por la ofrenda
sacrificial suficiente y eficaz presentada por Cristo. Hebreos 12:2 dice:
que esa ofrenda fue dada en la cruz por el mismo Jesús. Hebreos 8:1
muestra que el que se sienta a la mano derecha asume las funciones
sumo sacerdotales. Y hebreos 1:13 describe que llegara el día de la
victoria y Cristo se levantara de su trono. Sentarse a la derecha responde
al hecho de la exaltación de Jesús y a la inauguración de su ministerio
sumo sacerdotal (Hebreos 7:26). Y parece ser una idea unificadora de los
conceptos de expiación-sacrificio, intercesión-reinado-sacerdocio, juicio-
parusía y divinidad.

Otros Pasajes Paulinos Que Contienen El Mismo Motivo Teológico

En Romanos 8:34 se encuentra el mismo motivo teológico que


en Hebreos. En original griego dice: oq Kaí éonv év 5s^ta too 9soo, oq
Kai évTuypávsi ónsp ^prov. La novedad en este pasaje, respecto de los de
Hebreos, es que está conectada explícitamente la idea de sentarse a la
derecha con la idea de intercesión (évTOypávsi). Su reinado y su tarea
sumo sacerdotal se dan al mismo tiempo.168 En este pasaje la secuencia es
la misma que en los pasajes de Hebreos. Cristo muere, resucita,
asciende, es exaltado y asume sus funciones de intercesor sumo
sacerdotal.169 Otro texto paulino donde se refiere el motivo teológico de

166 Ibíd., 49.

167 F. F. Bruce., 245 y 338-339


168 Dougglas Moo. The Epistle to the Romans (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans
Publishing Company, 1996), 542-543.

169 Ibíd.

54
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“sentase a la derecha” es Efesios 1:20. Allí el original dice: Ka0íoao sv


5s^ta aúnoñ sv noto énonpavíoto, en donde el verbo griego es un aoristo
participio, y pareciera indicar que Dios lo sentó a su diestra.170 Esto
coincide con el imperativo de Hebreos 1:13 y con la idea expresada en
Filipenses 2:9, siendo una fórmula de entronización.171 La secuencia
guarda similitud con los textos anteriores. En este caso la acción
realizada en la tierra descripta aquí es la resurrección, y la cósmica, la
exaltación, al sentarse a la diestra de Dios.
Colosenses 3:1 contiene otra alusión al Salmo 110:1.172 Este Salmo es
considerado el Salmo real.173 En este sentido esta utilizado por Pablo en
Colosenses, destacando la autoridad real e implícitamente el poder
intercesor de Jesucristo. La expresión en griego: Oú ó Xptonóo éoniv sv
5s^ta non 9soñ Ka0^psvoo, enfatiza ese poder regio del mesías
entronizado.174 Existe en el corpus paulino otra alusión no directa al
motivo teológico en estudio. Se trata del texto de 1Corintios 15:25, el
cual recoge del salmo 110:1 la idea de la exaltación y el reinado de
Cristo, y la sujeción de los enemigos. Las ideas en Romanos, Efesios,
Colosenses y 1Corintios son similares a las expresadas en la carta a los
Hebreos.175 Es decir: La muerte sacrificial, la exaltación y la intercesión
sumo sacerdotal están también presentes en los pasajes abordados de
estas epístolas. Los cuales se basan en la misma fuente
veterotestamentaria que los pasajes de Hebreos (Salmo 110).176 Girando
entorno del motivo teológico de “sentarse a la diestra de Dios.”

170 Markus Barth. The Anchor Bible Ephesians (Garden City, New York: Doubleday and
Company inc, 1974),
153.

171 Ibíd.

172 Markus Barth y Helmut Blanke. The Anchor Bible Colossians. Vol 34b (New York:
Doubleday, 1994),
394-395.

173 Ibíd.

174 Ibíd.

175 Por discusión si hebreos es paulino o no ver: Charles Anderson. the epistle to the
Hebrews and the Pauline letter collection
(Harvard theological review, 1966), 429-438.

176 Carl R. Holladay. A critical introduction to the new testament (Nashville: Abingdon
press, 2005), 645.

55
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

El Motivo Teológico En El Resto Del Nuevo Testamento

En Mateo 22:44, Marcos 12:36 y Lucas 20:42 está presente la


misma cita del AT (Salmo 110:1), estudiada como motivo teológico en
Hebreos. Aquí Jesús aplica este Salmo a sí mismo para reafirmar la
autoridad y divinidad del Mesías177, y su superioridad frente a cualquier
personaje histórico tipológico.178 Los fariseos querían limitar al Mesías a
un mero caudillo militar, pero Jesús les respondió con la cita del Salmo
real, que pone al Mesías en un plano de autoridad divina y cósmica.179
Con esta cita Jesús quería confirmar la expectativa mesiánica de algún
sector del judaísmo de su tiempo, que esperaba un Mesías sacerdote y a
la vez un Mesías rey.180 En los sinópticos también están los pasajes de
Mateo 26:64, Marcos 14:62 y Lucas 22:69. En estos pasajes se describen
las palabras de Jesús ante el sanedrín. A raíz de la indagatoria de las
autoridades judías sobre su identidad, Cristo respondió con una alusión
al Salmo 110:1. En su mención el Mesías destaco que pronto estaría
sentado a la diestra de Dios, perífrasis judía que significa ser Dios.181
Esto reafirmaba su autoridad y naturaleza divina. Tanto fue así que los
mismos miembros del concilio lo entendieron como una aseveración de
que él era igual a Dios.182 Una mención más del motivo teológico en
estudio se hace en los evangelios, en Marcos 16:19. La misma no agrega
conceptos nuevos, y si se quiere es el cumplimiento de las palabras
dichas por Jesús ante el sanedrín, mostrando inclusive la fe de la iglesia
primitiva.183 Sin embargo un buen número de eruditos descarta este
texto como material original del evangelio de Marcos.184

177 Darrell Bock. Luke. Vol 2 (Grand Rapids, Michigan: Baker Book, 1996), 1636-1640.

178 Ralph Earle. Beacon Bible Commentary. Vol. VI (Kansas City, Missouri: Beacon Hill
Press, 1964), 206.

179 Robert Mouge. New International Biblical Commenary. Matthew (Peabody,


Massachusetts: Hendrickson,
1991), 211.

180 C. S. Mann. The Anchor Bible Colossians. Vol 27 (New York: Doubleday, 1986), 483.

181 Robert Mouge. New International Biblical Commenary. Matthew., 247.

182 Ibíd.

183 Guillermo Hendriksen. Comentario del Nuevo testamento (Grand Rapids, Michigan:
TELL, 1987), 698.

56
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

En Hechos de los apóstoles aparecen dos menciones que hacen


referencia al motivo teológico que se está analizando. La primera es
Hechos 2:34, que es la continuación del razonamiento del versículo
anterior (v.33). Este pasaje (v.34) fue registrado por Lucas, el escritor de
los Hechos (Hechos 1:1). Pero recoge los dichos de Pedro en su primer
discurso. El apóstol Pedro, afirmando el mesianismo de Jesús toma las
palabras del Salmo 110:1 y las repite (esto se registra en los versículos 34
y 35). Culminando su razonamiento con la manifestación de que Dios
hizo de Jesús: Señor y Cristo (xptonóv énoí^osv ó 9sóQ. Esta última
frase es un eco de la expresión “siéntate a mi diestra” (v. 34) y denotado,
como ya se dijo, exaltación divina.185 Otro texto registrado por Lucas es
Hechos 7:55-56. Este texto muestra la visión de Esteban antes de morir
mártir. El repite el concepto del Salmo 110:1, ve a Cristo a la derecha de
Dios como soberano.186 Pero hay una diferencia entre esta visión y todas
las demás menciones. Él observa a Jesús en pie (¿enrona) a la derecha de
Dios, esta es una posible alusión a Daniel 7:13-14.187 Sin embargo la
idea central no cambia. Esta declaración de Esteban es una afirmación
del poder y la deidad de Cristo.188 Una alusión más al motivo teológico
de “sentarse a la derecha”, está en Hechos 5:31. Este pasaje habla de la
exaltación recibida por Jesús que lo convirtió en príncipe y soberano
(apxnyóv Kai orornpa) Esta condición le confiere la capacidad de
mandar arrepentimiento y perdón (psnávotav, a^sotv).189 Una última
mención al motivo teológico se encuentra en 1 Pedro 3:22. Allí el
apóstol, tomando como base el Salmo 110:1, hace una declaración1845679

184 A. Elwood Sanner. Beacon Bible Commentary. Vol. VI (Kansas City, Missouri: Beacon
Hill Press, 1964),
413-414.

185 F. F. Bruce. The New International Commentary on the New Testament. The Books of
the Acts (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans Publishing Company, 1988), 67.

186 Ibíd., 157.

187 Ibíd., 154.

188 R C H Lenski. The interpretation of the acts of the apostles (Minneapolis: Augsburg
publishing house,
1964), 305.

189 Ibíd., 226-227.

57
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

cristológica de importancia, que rescata la autoridad de Jesús como


gobernante divino del reino de los cielos.190 Él mismo había utilizado en
su primer discurso esta idea del Salmo real para afirmar el mesianismo
de Jesús. Esta declaración es coherente con todos los pasajes
precedentes.191 Y manifiesta la situación de exaltación divina y autoridad
que posee Jesús desde su esfera celestial.192 Todos estos pasajes poseen la
particularidad de tomar como base el Salmo 110:1. Se podría decir que
es sumamente esclarecedor el hecho de que Jesús haya aplicado este
Salmo sobre sí mismo.193 Porque ello permite, sin temor a equivocarse,
entender que cada vez que aparece el motivo teológico de Cristo
“sentado a la diestra” (en sus diferentes variantes), están implícitos los
conceptos de autoridad, divinidad, exaltación, poder, igualdad con Dios,
sumo sacerdocio, intercesión, juicio, etc. También la acción de Cristo de
adjudicarse las palabras del Salmo 110:1, les dio a los apóstoles y
primeros creyentes una base sólida desde donde afirmar los diferentes
conceptos cristológicos. Jesús permitió con sus dichos generar la
transferencia de conceptos desde el AT en torno al Salmo real, y dio
lugar a la tradición escrituraria e interpretativa que nutrió el uso del
motivo teológico de “sentarse a la derecha” a lo largo del NT. Inclusive
en el corpus paulino que abarca a Hebreos.

Evaluación y Conclusión

Existe la misma conexión y el mismo uso en todo el Nuevo


Testamento del motivo teológico en estudio, la figura de la
entronización del Salmo 110 es la que permea cada una de las
referencias neotestamentarias.194 Vale decir entonces, que Pablo en
Hebreos y en el resto de sus cartas no introdujo un razonamiento

190 Peter Davids. The New International Commentary on the New Testament. The first
Epistle of Peter (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans Publishing Company, 1990),
146.

191 Ibíd.

192 Ibíd., 147.

193 F. F. Bruce. The new International commentary on the New Testament, the
Epistle to the Hebrews, 50.

194 Felix Cortez., 229-231.

58
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

original. Sino que se valió de los antecedentes que tenía a mano. El más
fuerte de estos antecedentes lo constituyen los dichos de Jesús, quien
aplico el Salmo real a sí mismo. Pablo en Hebreos tomando la acción de
Jesús de “sentarse a la derecha” hace un llamado a reconocer y a aceptar
la divinidad, la autoridad, la exaltación, la eficacia salvífica, el sumo
sacerdocio, la intercesión, el poder de juicio y la victoria final de
Cristo.195 Lo mismo hace en el resto de sus epístolas.196 Por la lectura de
la Biblia surgen dos caminos para entender la elección de Pablo del
Salmo 110:1, y en especial la elección del motivo teológico de “sentarse a
la diestra”. El primero nace de su educación rabínica197 que le enseño a
aplicar el Salmo de entronización al Mesías futuro.198 Y el segundo tiene
que ver con la secuencia de hechos que se dieron en su vida. Cuando
Esteban relata su visión, antes de ser apedreado, donde ve a Jesús a la
diestra de Dios.199 Dice el texto bíblico, escrito por Lucas, que Pablo
estaba allí.200 Camino a Damasco, Pablo se convierte, luego de que ve a
Jesús hablándole desde cielo con gran poder.201 Después de tres años
Pablo se entrevista con Pedro por quince días.202 Y sale a la misión con
Lucas como colaborador.203 De todo esto se puede deducir que el apóstol
se vio impresionado por el testimonio de Esteban, que exaltaba a Cristo
mediante su visión. Luego él mismo ve a Cristo con poder desde el cielo.
En su entrevista con Pedro tal vez recibió esta misma enseñanza de que
Cristo está a la diestra de Dios. La cual Pedro usa en su primer discurso

195 William Lane. Word Biblical Commentary. Hebrews vol. 47a (Dallas, Texas: Word
Books Publisher,
1991), 651-660.

196 Simon Kistemaker. Hebreos (Grand Rapids, Michigan: Subcomisión de literatura


cristiana, 1991), 14-32.

197 Hechos 22:3, Filipenses 3:5.

198 Alfonso Ropero Berosa. Gran diccionario enciclopédico de la biblia (Barcelona: Clie,
2013), 1109-1110.
199 Hechos 7:55-56.

200 Hechos 8:1.

201 Hechos 9:3-6, Hechos 9:18.

202 Gálatas 1:18.

203 Colosenses 4:14, 2 Timoteo 4:11, Filemón 1:24.

59
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

y repite en su primera carta. Al ser Lucas colaborador de Pablo, por


intermedio del “medico amado”, le pudieron haber llegado los
testimonios del evangelio lucano. Que indican como Jesús aplico a sí
mismo el Salmo 110:1. También por Lucas pudieron haber llegado hasta
Pablo los relatos de los acontecimientos de Hechos. En especial los que
Pablo no había experimentado o que había experimentado parcialmente.
En la mente del apóstol Pablo existía una fuerte impronta del Salmo
110:1 a causa de su educación y tal vez a causa de su experiencia. Esta
fuerte impronta, bajo inspiración divina, fue utilizada por el apóstol para
exhortar a los recipientes de la carta a los Hebreos a volver a Cristo.204
Considerando su poder redentor, su autoridad, su sacerdocio intercesor
y su victoria final.205 Aplicaciones que se repiten en varias cartas
paulinas.206 Bajo el motivo teológico de Cristo sentado a la diestra de
Dios.

204 New Catholic Enciclopedia (Palatine, Illinois: Jack Heraty and Assoc., 1981), 979.

205 Ibíd., 980.

206 K. Bakhaus “Der Hebráerbrief und die Paulus schule” (BZ 37, 1993), 187. citado en:
James Thompson. The epistle to the Hebrews and the Pauline legacy (Alibene Christian
University, ATLAS), 199.

60
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“Circunstancias Motivadoras De Hebreos y Su Conexión Intertextual


Con 1 Y 2 Pedro Y Santiago”

Christian Alejandro Varela

Pastor en Río Cuarto, Córdoba

Por el mensaje transmitido parece que el autor escribe teniendo


en cuenta a unos lectores específicos (5:12; 6:10; 10:32).207 El libro es
una obra cuidadosamente elaborada que carece del nombre del autor y
sus destinatarios. Sin embargo, “todos concuerdan en que este libro se
dirige a cristianos, a quienes se insta a mantener su profesión (p. ej., 3:6,
14; 4:14; 10:23)”.208
A continuación se estudiara la epístola a los Hebreos y su
conexión con las epístolas petrinas y de Santiago. Estas epístolas fueron
escogidas por 3 razones; (1) la proximidad temporal si se toma la fecha
temprana de Hebreos (60-70 d.C.), (2) el carácter pastoral a las iglesias, y
(3) los posibles destinarios de Pedro y Santiago. ¿Qué conexiones existen
entre las epístolas que pueden dar una vislumbre que tienen receptores
semejantes? ¿Pueden las epistolas Petrinas y la de Santiago aportar luz a
la situación que vivian los cristianos de Hebreos? Por medio del
presente estudio se pretende (1) analizar cuáles fueron las posibles
circunstancias que llevaron al autor de Hebreos a escribir su epístola, (2)
estudiar las circunstancias motivadores de las epístolas de Pedro y
Santiago teniendo en cuenta sus receptores, (3) realizar una conexión
intertextual y temática entre las epístolas que puedan iluminar la
comprensión de sus destinatarios. De este estudio se pretende proponer
la relación existente los receptores de Hebreos y las epístolas de Pedro y
Santiago que puedan brindar la luz de las circunstancias y las conexiones
intertextuales y temáticas entre las epístolas.209

207 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento (Barcelona:
Editorial Clie, 2008), 521, 532.
208 Ibid., 534.
209 Pedrito U Maynard-Reid destaca que “tanto Santiago como Pedro siguen los temas
de las pruebas y la sumisión. Pero sus audiencias son diferentes: la de Santiago eran los
judíos de la primera época; mientras que la audiencia de Pedro eran gentiles en una
época posterior”, en Santiago: religión verdadera en el sufrimiento (San Martín, Fla.;
Buenos Aires, Argentina: Asociacion Casa Editora Sudamericana, 1999), 26.

61
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Circunstancias Motivadoras Del Documento A La Luz De Su


Contenido
“Por lo que respecta a la procedencia conceptual del libro, en una obra
tan claramente polémica y parenética como ésta, es importante
reconocer que una buena parte del argumento podría responder más a la
percepción que el autor tiene de las importantes necesidades de los
lectores que a los intereses personales de aquél”. 210

Teología
Al parecer el autor de Hebreos se enfrenta a receptores que presentaban
algunos dilemas y motivos teológicos. A continuación se hará una breve
descripción de los mismos.

La Revelación De Dios En Hebreos


Dios hablo siempre a su pueblo de diversas manera, pero principalmente
a través de los profetas (1:1), los ángeles (2:2) y Cristo (1:2). La Palabra
de Dios tiene una significación relevante en la teología de los Hebreos,
ya que la salvación misma “se vincula a la Palabra de Dios”.211 El
conocimiento de la Palabra de Dios se deja entrever en toda la epístola,
lo que nos permite visualizar que los lectores posiblemente son judíos
cristianos o/y gentiles prosélitos convertidos al cristianismo.212

La Cristología En Hebreos
Existe un amplio consenso respecto al tema general de Hebreos, a saber,
la supremacía incondicional de Jesucristo.213 La deidad de Cristo se
presenta claramente al ser adorado como Dios (1:6, 8) y presentado
como Creador y Sustentador (1:2-3; 2.10). Al mismo tiempo el autor

210 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 529.
211 Joachim Gnilka, Teología Del Nuevo Testamento, trans. Juan M. Díaz Rodelas
(Madrid: editorial trotta, 1998), 393.
212 George Eldon Ladd, Teologia del Nuevo Testamento (Terrassa, Barcelona: Editorial
Clie, 2002), 748. Piñero destaca que “son cristianos en general, sin distinción de judíos
y ex paganos, que llevan ya años en la iglesia [...] Probablemente se trata de una
comunidad mixta en la que abundan más los antiguos paganos”. Antonio Pinero
Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, Coleccion Estructuras y procesos. Serie
Religion (Madrid: Editorial Trotta, 2006), 435.
213 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 521.

62
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

destaca su encarnación hecho menor que los ángeles (2:9,16), sujeto a


carne y sangre como sus hermanos (2:14), sufriendo las tentaciones para
poder simpatizar con ellos pero sin pecado (2:18; 4:15)

La Soteriología En Hebreos
La soteriología de la epístola destaca a Cristo como sacrificio oficiando
como sumo sacerdote en el santuario celestial.

E l sacrificio
El sacrificio se considera único e irrepetible por su completa eficacia
(7:27; 9:25-28; 10:10, 14, 26) para efectuar el perdón y purificación de
pecados (1:3; 2:17; 9:14, 15; 9:26, 28). Esta sacrificio supera los
terrenales, lo cuales ya no son necesarios (10:12). De esta manera
aprendió obediencia (2:10; 5.8) y destruyendo el imperio del diablo
(2.14). En conclusión, murió para cumplir su misión (2:9, 14) de eterna
redención (9:12). Dio su sangre (10:19, 29, 12:24; 13:20) estableciendo
el nuevo pacto (7:22; 8:6, 8-10, 9:4, 15-17, 20; 10:16, 29;12:24; 13:20).214
Por su sacrificio el creyente es santificado (10:10) perfeccionando a los
santificados (10:14).

Santuario celestial
Si bien hay pocas referencias a su resurrección, se afirma indirectamente
su resurrección por el hecho que se encuentro ministrando en el
santuario celestial (7:22-24; 8:1-5; 9:11, 24).215 El autor destaca que Dios
lo resucito (13:20) y se encuentra ministrando en corregencia a la diestra
de Dios (1:3; 8:1; 10:12; 12:2).

La entrada de Cristo en el verdadero Santuario celestial es la seguridad


de la salvación del creyente (4:14; 6:19; 8:1-5; 9: 12, 24) teniendo acceso
al trono de la gracia (4:16). Esto fue posible a la muerte en la cruz por lo
que puede oficiar como sumo sacerdote.

Sum o sacerdocio
La idea del sumo sacerdote es una teología distintiva y principal en la
epístola (2:17;

214 Ditheke ha de entenderse como pacto y no como testamento. Ibid., 539. Para
Joachim Gnilka la palabra tiene el doble significado de “pacto” y “testamento” . En
Joachim Gnilka, Teología Del Nuevo Testamento, 392.
215 Donald Guthrie, New Testament Theology (Leicester, England; Downers Grove, Ill.:
Inter-Varsity Press, 1981), 387.

63
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

8:1). El sumo sacerdocio de Jesús se presenta como un sacerdocio


distintivo permanente, válido y eficaz (7:26),216 intercediendo en favor de
los cristianos (7:25; 9:24).

La Escatología En Hebreos
La escatología de la epístola presenta una tensión entre el “ya y todavía
no”. Es por eso posiblemente que algunos veían el regreso de Jesús
como lejano. Al mismo tiempo hay doctrinas que hacen “referencias de
pasada a la resurrección (6:2; 11:35) y al juicio (6:2; 10:27, 31; 12:23) no
deben verse como alusiones accidentales sino a pertenecientes a su
expectativa del fin”.217

Escatología inaugurada
El autor destaca que la era mesiánica inauguro los últimos días (1:1;
9:26). El autor hecho “reconoce el presente como el tiempo del
cumplimiento escatológico (escatología hecha realidad), mientras que la
consumación espera la segunda venida de Cristo”.218 Ladd destaca que
existen muchas alusiones a la tensión entre el ya y el todavía no, por
ejemplo, el descanso prometido (4:9), el saboreo del don celestial y los
poderes del siglo venidero (6:4-5), el concepto de peregrinaje sobre la
tierra (11:13; 13:14), etc.219

Escatología consumada
Por otro lado, “la carta a los hebreos evita a propósito decir que ya
hemos obtenido la salvación. Todo lo contrario, se puede correr el
peligro de no alcanzar la meta celeste”.220 Es por eso, que para el creyente
todavía falta un reposo, descanso de la tierra prometida escatológica (4:9-
10). Gnilka destaca que “la meta de la peregrinación es el descanso
sabático de Dios (4:9). La dimensión teológica se expresa también aquí
en la escatología. El sábado que se contempla es participación del
descanso de Dios”.221

La segunda venida de Cristo (9:28) es el clímax del plan de salvación,


concretando lo realizado en cruz. La ciudad Celestial, la Jerusalén es la
tierra prometida por el pueblo de Dios (11:10, 14, 16; 12:22, 26; 13:14),

216 Joachim Gnilka, Teología Del Nuevo Testamento, 402.


217 Ladd, Teologia del Nuevo Testamento, 751.
218 Ibid., 753.
219 Ibid., 753-754.
220 Joachim Gnilka, Teología Del Nuevo Testamento, 409.
221 Ibid., 408.

64
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“el mundo no es la patria definitiva, no es la ciudad definitiva. Ésta se


halla en el futuro”.222 El “día” (10:25) como es llamado el regreso de
Cristo es seguro porque vendrá (10:37).

La Eclesiología En Hebreos
La iglesia es presentada con términos como pueblo de Dios (2:17; 4:9;
5:3; 11:25), casa (3:3-6), congregación (2:12; 12:23), descendencia de
Abraham (2:16). La epístola presenta imagen del pueblo de Dios
peregrino donde los cristianos son peregrinos hacia la patria celeste.223
“El Israel de hoy, el nuevo pueblo de Dios, se compone no sólo de
judíos, sino también de conversos del paganismo (3:12). Este pueblo es
la iglesia”.224

Pastoral
Más allá de que los destinatarios sean judíos cristianos, o creyentes
gentiles, la epístola presenta que esta descripción teológica conlleva una
preocupación pastoral por parte del autor para que sus lectores no
abandonen la fe y a soportar el sufrimiento. Por esta y otras razones
algunos comentadores destacan que Hebreos es una homilía o discurso
“destinado en principio a ser leído en alta voz ante un auditorio de
fieles”.225 Hebreos presenta cuatro exhortaciones claras citadas por
Johnson:226

Exposicion:1:1-14
Exhortación: 2:1:1-4

Exposición: 2:5-3:6a

Exhortación: 3:6b- 4:16

Exposición:5:1-10

222 Ibid., 406.


223 William G. Johnsson, “Pilgrimage Motif in the Book of Hebrews,” Journal of Biblical
Literature 97, no. 2 (1978): 239-251. Joachim Gnilka, Teología Del Nuevo Testamento,
406.
224 Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, 437.
225 Ibid., 433.
226 William Johnsson, “Hebrews: An Overview,” ed. Frank B. Holbrook, Issues in the
Book of Hebrews, Daniel and Revelation Committee series v. 4 (Silver Spring, MD:
Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-Day Adventists, 1989), 18­
25.

65
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Exhortación: 7:1-10:18

Exhortación: 10:19-13:25

La Apostasía En Hebreos
Los llamados de atención contra la apostasía se encuentran los fuertes
pasajes parenéticos (2:1-4; 5:11-14; 6:4-6; 10:29; 12:12-15).

Herejías (13.9). La epístola presenta una exhortación (6:12; 13:22)


contra la incredulidad (3:12, 19; 4:2) y la desobediencia (3:18; 4:6, 11).
Este grupo de creyente es animado a crecer en la gracia (5:11-13; 6:1), a
seguir adelante (12:7) manteniendo la confianza hasta el fin (3:14; 4:1;
6:11) para no volver atrás. 22728Para ello deben escuchar la palabra y la voz
de Dios (2:1; 3:7, 12; 10:38).

El tema de la perfección es uno de los temas repetitivos de la epístola.


228 Al mismo tiempo esta perfección se completa por medio de la fe
(Heb. 4:2; 6:1, 12; 10:22, 38f; 11:1, 3ff, 11, 13, 17, 20ff, 27ff, 33, 39;
12:2; 13:7). El pueblo de Israel no entro a la tierra prometida por su
incredulidad.

El Sufrimiento en Hebreos
Posiblemente el grupo de cristianos que recibieron esta carta estaban
comenzando a enfrentar la persecución (10:32; 12:4).229 Por lo que
“Hebreos se escribió para estimular a los creyentes a permanecer
perseverantes en una fe que hace propias las promesas de Dios y las
bendiciones que ya han venido en Cristo. Ya se habían encontrado con
de persecusiones moderadas. La vida cristiana no resultaba ser garantía
contra males y aflicciones”.230

227 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 536.
228 Ladd, Teologia del Nuevo Testamento, 757.
229 Ibid., 748. Piñero destaca que el peligro de abandonar la fe puede ser por
“persecusiones del exterior (10:32-34) o bien una mera crisis interna de fe ue lleva a la
desgana en materia religiosa”. Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento,
436.
230 Ladd, T a del Nuevo Testamento, 765.

66
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Circunstancias motivadoras de las Epístolas de Pedro


Las epístolas de Pedro son atribuidas por la tradición y teólogos
conservadores al apóstol Pedro (1 P 1:1; 2 Pe 1:1),231 recibiendo ayuda
del amanuense o secretario Silvano en su primera epístola (1 Pe 5:12).
Posiblemente fue escrita desde Roma, llamada Babilonia (5:13) entre los
años 62-68 d.C.232 Los destinatarios pudieron haber sido una
comunidad de judio cristianos pertenecientes a la diáspora (1:1) con una
predominancia de gentiles convertidos al cristianismo (2:10; 4:3).233 Para
Ladd “probablemente Pedro es una carta circular, como Efesios”.234

Diversos autores ven la 1 epístola de Pedro como una carta de


exhortación por las siguientes características235:

1. El amplio campo semántico de términos para la conducta


2. Cincuenta y cuatro construcciones imperativas
3. El uso predominante de los pronombres en segunda persona
del plural
4. El uso parenético de oun
5. Las numerosas antítesis
6. La secuencia de imperativos iniciales seguidos por indicativos
7. Persistente esfuerzo sobre la voluntad de Dios
8. La exhortación soportada por muchas citas y alusiones del
Antiguo Testamento

231 Karen H. Jobes, 1 Peter, Baker exegetical commentary on the New Testament (Grand
Rapids, MI: Baker Academic, 2005), 5-19.George Eldon Ladd, Teología del Nuevo
Testamento (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2002), 788. D. A. Carson and Douglas
J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 565-569. Peter H Davids, La primera
epístola de Pedro (Terrassa (Barcelona: Clie, 2004), 39-41. Para un estudio actual sobre
la relación entre 1 y 2 de Pedro véase William F. Cleary, “Knowledge of Our Lord Jesus
Christ: 2 Pet 1:3-11 and the Canonical Relationship between 1 and 2 Peter” (Tesis
Doctoral en Teología, Washington, D.C.: The Catholic University of America, 2012).
232 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 570.
Davids, La primera epístola de Pedro, 39-41. Ibid., 44-45. Robert Morris Johnston and
George R Knight, Pedro y Judas: viviendo en tiempos peligrosos (Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2006), 30.
233 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 571. Frank
Thielman, Teologia del Nuevo Testamento: síntesis del canon del Nuevo Testamento (Miami,
Fla.: Editorial Vida, 2006), 633-634. Davids, La primera epístola de Pedro, 43-44.
234 Ladd, Teología del Nuevo Testamento, 776.
235 Marietjie du Toit, “A Study of 1 Peter 3:18-4:6. An Investigation into the Historical
Background of the Doctrine of Christ' s Descent into Hades” (Tesis de Maestría en
Teología, Pretoria, Gauteng,: University of Pretoria, 2007), 48.

67
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Propósito De La Epístola
La carta es una exposición pastoral, siendo para alguno una homilía.236
Este documento por lo presentado es escrito al inicio de la persecución
(1:6; 2:12,19-20; 3:8-9,13-14,16,17; 4:1,12-17,19; 5:9, 10) que estaban
comenzando a afrontar los cristianos de Asia Menor (1: 1).237 Se
menciona el sufrimiento y general (3:14, 17) como también de aquellos
que “difaman” a los creyentes (3:16; 4:5) como a la persecución. Por el
contexto de la epístola “los lectores de 1 Pedro estaban siendo
probablemente objeto de burla, criticados, discriminados y quizá hasta
llevados a los tribunales bajo acusaciones falsas”.238 Se puede sugerir que
las pruebas pueden ser principalmente el maltrato verbal como la
calumnia (3:16), insultos (4:4), y la burla (4:14). Johnston afirma que “es
verdad que había persecuciones locales, pero estas eran mayormente
problemas de malos entendidos, sospechas, hostilidad, y hostigamiento
por parte de autoridades incrédulas, vecinos, ex amigos, empleadores y
conyuges”.239 Thielsan por su parte destaca que el “maltrato verbal de los
cristianos era común en los primeros años de la existencia del
cristianismo”.240 Los cristianos tenían sus luchas ante las “injusticias” que
sufrían por la fe.

Puede ser que esta presión social en una sociedad mala (5:9), estaba
llevando a los cristianos a volver a su vieja vida (1:14, 18; 4:3).241 Es por
eso que deben mantenerse activos mediante su conducta en la gracia de
Dios (5:12).

La Teología De Pedro
Aunque el propósito de las epístolas Petrina tengan una finalidad
práctica de ánimo para los cristianos en sufrimiento no deja de exponer
verdades teológicas fundamentales para la realidad que experimentaban
los creyentes en aquella región y circunstancias.

236 Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, 462.


237 Para un excelente debate sobre las referencias a esta localización de los destinatarios
véase Jobes, 1 Peter, 19-23.
238 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 563.
239 Johnston and Knight, Pedro y Judas, 30.
240 Thielman, Teología del Nuevo Testamento, 635.
241 Johnston and Knight, Pedro y Judas, 31.

68
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Soteriología
Jesús es presentado sin pecado (1 Pe 2:22) padeciendo la muerte en la
carne (1 Pe: 4:1) una sola vez (1 Pe 3:18) por los pecados del pueblo (1
Pe 2:9, 10; 5:1). El hombre es limpio por la purificación de los pecados
(2 Pe 1:9) por sangre de Cristo (1 Pe 1:2, 9). De esta manera la

gracia de Dios (1 Pet. 1:2, 13; 4:10; 5:5, 10, 12; 2 Pet. 1:2; 3:18).

Escatología
La muerte de Cristo inaugura los “postreros tiempos” (1:1, 20; 2 Pe
3:3).242 Esta tensión escatológica del “ya pero todavía no” se ve reflejada
en el reinado de Cristo. Aunque Pedro no utiliza la palabra Parusia, da a
entender en su mensaje esta realidad del escaton (1:3-5, 7, 9, 13,23-24;
2:12, 19-20: 3:8-9, 14; 4:13, 19; 5:1, 4, 10; 2 Pe 3:13). Donde los santos
recibirán la herencia (1:5). Aunque “su principal preocupación no es la
escatología como tal, sino la importancia de la esperanza cristiana para
capacitar a los creyentes a hacer frente, de forma victoriosa, a los
sufrimientos de esta vida”.243 Por eso Pedro exhorta a los creyentes a ser
constantes y vivir gozosos en medio de un mundo hostil, siguiente el
ejemplo de Cristo en su sufrimiento y gloria venidera (1:3, 11, 19-21;
2:4-5, 7-8, 2:21-24; 3:18-22; 4:1, 13; 5:1).

Eclesiología
Los cristianos han pasado han sido llamados (1 Pe 1:15; 2:9, 21; 3:6, 9;
5:10; 2 Pe. 1:3) a ser el verdadero Israel de Dios, el pueblo de Dios
(2:9),244 siendo forastero en peregrinaje (1 P 1:17; 2:11), destacando
Piñero que “la vida del cristiano es un peregrinaje: se camina en esta
tierra hacia el otro mundo”245. Al mismo tiempo presenta a la iglesia
como el Nuevo Israel de Dios, un reino de sacerdotes.246 El pueblo de
Dios ha sido llamado a ser santos (1 Pe 1:15-16, 2 Pe 3:11)

242 Ladd, Teología del Nuevo Testamento, 777.


243 Ibid., 779.
244 Ibid.
245 Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, 463.
246 Ibid.

69
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Circunstancias Motivadoras En Santiago


La epístola tradicionalmente ha sido atribuida al Santiago hermano de
Jesús,247 escrita en entre los años 40-62 antes de su martirio.248 Algunos
comentadores destacan que es una obra de origen judío escrita en
Palestina249 a un auditorio judeo Cristiano,250 siendo considerada una
obra clasificada como epístola general, ya que no se dirige a una iglesia
en particular.

Como afirma Ladd, “el propósito de Santiago es enteramente


práctico”,251 consta “esencialmente de un conjunto de exhortaciones
morales”.252 El texto da a entender que Santiago escribe para “estimular
a los hermanos cristianos judíos, que en su mayor parte provenían de
estratos bajos de la sociedad, y a los que oprimían a otros judíos ricos”.253
No hay clara evidencia que sufran persecución. Para Pedrito la lente para
leer el documento es “el tema del sufrimiento que presenta Santiago”.254
“De cualquier modo la cristología ocupa un lugar limitado tanto por el
afán de resaltar las normas morales, como por el deseo del autor de que

247 Para un excelente estudio sobre la autoria de Santiago hermano del Señor y sus
desafíos véase Douglas J. Moo, The Letter of James, The Pillar New Testament
commentary (Grand Rapids, M ich.: Leicester, England: Eerdmans ; Apollos, 2000), 9­
22. D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 546-550.
John Painter, Just James: The Brother of Jesus in History and Tradition, 2nd ed., Studies on
personalities of the New Testament (Columbia, S.C: University of South Carolina
Press, 2004), 234-248. Thielman, Teologia del Nuevo Testamento, 550-552.
248 Thielman, Teologia del Nuevo Testamento, 553. D. A. Carson and Douglas J. Moo
proponen en "algún momento a comienzos o mediados de la década de los cuarenta",
en Una Introducción Al Nuevo Testamento, 551. Véase también Maynard-Reid, Knight,
and De Femopase, Santiago, 23.Moo, The Letter of James, 25-27.
249 Maynard-Reid, Knight, and De Femopase, Santiago, 22.
250 Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, 473. D. A. Carson and
Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 550-552. Moo, The Letter of
James, 1.
251 Ladd, Teologia del Nuevo Testamento, 769. También Maynard-Reid, Knight, and De
Femopase, Santiago, 19-20.
252 Pinero Saenz, Guia Para Entender El Nuevo Testamento, 469.
253 Ladd, Teologia del Nuevo Testamento, 769. Maynard afirma al respecto, "La actividad
social que más preocupa a Santiago es cuidar de los pobres oprimidos; éste parece ser el
grupo que más está sufriendo en la comunidad". En Santiago, 27. Moo, The Letter of
James, 24.
254 Maynard-Reid, Knight, and De Femopase, Santiago, 21.

70
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

sus posibles lectores judios. Perciban que aceptar a Jesús como el mesías
no significa cambiar el legado ético ancestral”.255

Soteriología
Los lectores deben ser perfectos (1:4; 3:2) mirando a la “ley perfecta”
(2:8) asi como la fe de Abraham fue perfeccionada (2:22), por lo que
Moo destaca la plenitud espiritual como el tema del libro.256 “Santiago
insiste en que la verdadera fe está siempre marcada por la obediencia, y
solo este tipo de fe que se evidencia en obras trae salvación”.257
Necesidad de normas éticas para una conducta ejemplar, “lo que uno
cree y la forma en que uno vive son igualmente importantes”.258 En el
contexto ético la ley debe ser guardada por el creyente como expresión
de la verdadera fe (1:25; 2:8-12; 4:11)

Eclesiología
El termino diáspora era utilizado en forma metaforica para los que
estaban lejos de “su verdadero hogar celestial”.259 Sin embargo, Moo y
Carson afirman que la “fecha temprana y el carácter judío de Santiago
favorecen el sentir más literal.260

Tiene una preocupación más alla del sufrimiento individual, sino que lo
trata dentro del contexto comunitario.261

Escatología
Santiago presenta su mensaje para los últimos días (5:3). El juicio se
presenta de manera clara en el concepto del autor (2:12, 13; 3:1; 5:9)
porque la venida del Señor está cerca (5:7-8).

255 Ibid. Thielman, Teología del Nuevo Testamento, 553.


256 Moo, The Letter of James, 46.
257 D. A. Ca:rson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 545.
258 Maynard-Reid, Knight, and De Femopase, Santiago, 25. Tal vez estaba haciendo
referencia a los grupos Zelotes Jerusalén.
259 D. A. Carson and Douglas J. Moo, Una Introducción Al Nuevo Testamento, 552.
260 Ibid.
261 Maynard-Reid, Knight, and De Femopase, Santiago.

71
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Conclusión
Habiendo analizado brevemente las tres epístolas y su relación temática
se puede concluir con las siguientes observaciones y a su vez
recomendaciones para posibles investigaciones:

1. Las tres epístolas presentan características similares en su


género exhortativo y homiletico.
2. Las epístolas presentan similitudes temáticas, principalmente
al sufrimiento y el ánimo de los autores a sus destinatarios
para no abandonar la fe verdadera.
3. Por motivos de tiempo, solo se analizó la semejanza en la
soteriología, escatología, y eclesiología, sin embargo existen
más similitudes como puede verse en los anexos 1 y 2.
4. La epístola a los Hebreos parece adecuarse más al contexto
temático y léxico de las epístolas petrina, por lo que podría
brindar un pantallazo de los destinatarios en común, es decir,
Asia Menor entre los años 60-70 d.C.
5. La epístola de Pedro y Santiago aclaran que el sufrimiento y
la persecución entre los 60-70 d.C. es una hostigación injusta
de acusaciones falsas más que una persecución de vida.
6. Se propone seguir estudiando la relación entre Pedro y
Hebreos en relación a la estructuras literarios de las epístolas,
análisis de algunos verbos para una mejor datación entre
ambas, etc.

72
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

EXCURSUS 1

Conexiones Léxicas
Léxico Traducción Hebreos Pedro Santiago

KaOapicpóg Purificación 1.3 2 P 1.9

Gwrqpía Salvacion 2.3, 10 1 P 1.5,


9, 10; 2 P
2.2; 3.15

ávaoTps^w Peregrinacion Heb 10.33, 1 P 1.17,


13.8 2 P 2.18

náopw Padecer 2.18, 5.8, 9.26, 1 P 2.21,


13.12 3.23,
3.18, 4.1

ayiog Santos 3.1, 6.10, 13.24 1 P 2.5,9,


(pueblo) 2P

Klqoio Llamado 3.1 2 P 1.10


divino

oíkoo Casa 3.2, 5, 6, 10.21 1 P 2.5,


4.17

ekníq Esperanza 3.6, 6.11, 6.18, 1 P 1.3.


7.19, 10.23 21, 3.15

73
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

napaK aláw Exhortación

pápaiog Firme, seguro

tKayyekía Promesa Heb. 4:1; 6:12, 2 Pet.


15, 17 3:4, 9

7:6; 8:6; 9:15;


10:36; 11:9, 13,
17, 33, 39

lóyog Palabra Heb. 2:2; 4:2, 1 Pet. 1:18; 2:28


12f; 5:13; 6:1; 1:23; 2:8;
13:7, 17, 22 3:1, 15;
4:5; 2
Pet. 1:19;
2:3; 3:5,
7

K alsw Llamado Heb. 2:11; 5:4; 1 Pet.


9:15; 11:8; 1:15; 2:9,
21; 3:6,
9; 5:10;
2 Pet. 1:3

KaKpo0npía Paciencia 6:12 1 P 3:20;


2 P 3:15

a ip a Sangre 2:14; 9:7, 12ff, 1 P 1:2,


18ff, 25; 10:4, 19
19, 29; 11:28;
12:4, 24;
13:11f, 20

74
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

ná0^Ka Sufrimiento Heb. 2:9f; Pet. 1:11;


10:32; 1 4:13; 5:1,
9

tnoonolq Perseverar 10:39 2:9

áyiaoKÓo Santidad 12:14 1:2

Pá Pn0 Gracia Heb. 2:9; 4:16; 1 Pet.


10:29; 12:15; 1:2, 13;
13:9, 25 4:10; 5:5,
10, 12; 2
Pet. 1:2

3:18

KplVW Juzgar Heb. 10:30; 1 Pet.


13:4 1:17;
2:23; 4:5-
6

y á la Leche Heb 5:12, 13 1 P 2:2,

napsníS^poo Peregrino 11:13 1 P 1:1;


2:11

alma Heb. 4:12; 1P 1:9, 1:21; 5:20


10:38f; 13:17; 22; 2:11,
25; 3:20;
4:19; 2
Pet. 2:8,
14

75
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

vópog Ley 7:5, 12, 16, 19, 1:25; 2:8-


28; 8:4, 10; 12; 4:11
9:19, 22; 10:1,
8, 16, 28

nsipá^w i Tentar 2:18; 3:9; 4:15 1:13-14

tnopávw Soportar 10:32; 12:2 1 P 2:20 1:2; 5:11

xansivóg Humilde 5:5 1:9; 4:6

nálsiog Completo 5:14 1:14; 3:2

SoKÍpiov Prueba 1P 1:7 1:3

tnopov^ paciencia 10:36, 12:1 2 P 1:6 1:3, 4

p ap a Gozo 10:34; 12:11 1 P 1:8 1:2

nsipaopóo Prueba 3:8 1 P 1:6; 1:2, 12


tentación 4:12; 2 P
2:9

76
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

níonio Fe Heb. 4:2; 6:1, 1 Pet. Jas. 1:3, 6;


12; 10:22, 38f; 1:5, 7, 9, 2:1, 5, 14,
11:1, 3ff, 11, 21; 5:9; 17f, 20,
13, 17, 20ff, 2 Pet. 22, 24,
27ff, 33, 39; 1:1, 5 26; 5:15
12:2; 13:7;

mensura Creer Heb. 4:3; 11:6 1 Pe 1:8, 2:19, 23


2:6f

ANEXO 2

Conexiones temáticas o teológicas


Temas Hebreos Pedro Santiago

Superioridad a los 1.4, 6-13 1 Pe 3.22,


ángeles

Últimos días 1:1 1 Pe 1.5, 20; 2 P 5:3


3:3

Profetas 1:1 1 Pe 1.10, 2 P 5:10


2:1,15; 3.2

Jesus sin pecado 4:15 1 Pe 2.22

Jesus padecio una 7.27; 10:12; 1 Pe 3.18


sola vez 9:25-28; 10:10,
14, 26

Jesus padecio en la 2.14 2 Pe 4.1


carne

Jesus padecio por los 2.17, 4.9, 1 Pe 2.9, 10; 5:1


pecados del pueblo

Juicio 4:13; 6:2; 9:27; 1 Pe 1.17; 2:23; 2:12, 13;


10:27, 30; 12:23; 4.5-6; 2 Pe 3:7, 3:1; 5:9
13:4, 17 2.4, 9

77
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Tierra nueva 2 Pe 3:13

Estar en paz ante la 12:14 1 P 3:11; 2 P


venida del Señor 3:14

Llamado a la 13.12 1 P 1.15-16, 2 P


santidad 3.11

Volverse atrás 1 Pe 4:32 Pe


1:10, 2:21

Palabra 1:1; 4:12; 13:7 1:23, 25; 4:11; 2


Pe 1:21-22; 3:7,
16

Quemar 9:14 1 Pe 1:7; 2 P


3:7, 11-12

Sin mancha 9:14

Santificación 9:13, 10:10, 14; 1 Pe 1:2


12:10, 14

Espíritu Santo 2:14; 3:7; 6:4; 1 Pe 1:2, 11, 12,


9:8, 14; 10:15, 22; 4:14; 2 Pe
29 1:21

Herencia 9:15; 11:8 1 Pe 1:4 2:5

Diestra de Dios 1:3; 8:1; 10:12; 1 Pe 3:22


12:2

Parusia 8:28; 10:25 1 Pe 1:7, 13; 5:7-8


5:4; 2 Pe 1:16;
3:7-10, 12-13

Pruebas 12:6-11 1 Pe 3:14; 4:12

Amor fraternal 13:1 1 Pe 1:22; 2 P


1:7

Sacrificios 13:15-16 1 Pe 2:5


espirituales

Fe 11:38-39 1 Pe 1:5, 7, 9,

78
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

21; 2 P 1:1, 5

Peregrinación 4; 11:13

angeles 1:4-7, 13; 2:2, 5, 1 Pe 1:17; 2:11


7, 9, 16

Desobedientes 3:18; 11:31 1 Pe 2:8; 3:20 1:22-23;


2:23

Obediencia 1 Pe 1:2, 14, 22

Inconstancia 2 Pe 2:14 1:6-8; 4:8

Hospedar 13:4 1 Pe 4:9

No caer jamás 2 Pe 2:10

Historias 11:1-32 (Canaán, 2 Pe 2.5-7, 15


héroes de la fe) (Noe, Lot,
Balaam)

Creación 1:3, 11:3 2 Pe 3:4

Frutos de justicia 12:10 3:18

Rahab y Abraham 11:8, 17-20 31 2:23, 25

Fe y Obras 2:14-26

Salvar Almas 1 Pe 1:23 1:21

Sufrimiento 5:11

Ética familiar 13:4 1 Pe 3:1-7

79
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“Una Aproximación al Género Literario de Hebreos en Comparación con los


Recursos Literarios de la Epistolografía Contemporánea”

Gabriel M. Cevasco
Secretario de la Misión Argentina del Noroeste

La arqueología moderna ha demostrado mediante el


descubrimiento de representaciones helenísticas en las sinagogas de
Palestina que los rabinos estaban familiarizados con la cultura y el
idioma de los griegos en el primer siglo. Entre los judíos de Palestina y
de la Diáspora, habían continuos intercambios a través de las
peregrinaciones a Jerusalén y por el contexto que vivía el Imperio
Romano de fluido comercio, sistema de correos, caminos y la
denominada Pax Romana que se vivía por entonces.262 El dominio del
idioma griego en todo el territorio romano inclusive hasta en las clases
populares, hacía que no sólo la población del imperio conociera las
letras griegas, sino también la literatura, los grandes autores y las
costumbres griegas.263

En Hebreos pueden observarse los temas que atraían la atención


del judaísmo del Siglo I como lo ha demostrado Joseph Fitzmyer al
encontrar paralelos en la literatura de Qumram y en los tárgumes
palestinos.264 Menciones a Melquisedec y el salmo 110 encuentran
referencia en el midrash (Ej.: Génesis Rabbah 43:6). También Filón,
Josefo, los escritores gnósticos y los rabinos revelaron interés en los
mismos tópicos mesiánicos que menciona el autor de Hebreos.265

Tanto lo temas como las formas de comunicar los mensajes deben


comprenderse a la luz del contexto sociocultural de la época. Tanto la

262 W. D Davies, Aproximación al Nuevo Testamento: guía para una lectura ilustrada y
creyente (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1979), 36.

263 Ibid., 28. Un completo cuadro del mundo grecorromano de Pablo puede verse en,
Michael J. Gorman, Apostle of the Crucified Lord: A Theological Introduction to Paul and His
Letters (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 2004), 1-37.
264 Joseph A. Fitzmyer, Essays on the Semitic Background of the New Testament, Sources for
Biblical study 5 (Missoula, Mont: Society of Biblical Literature, 1974), 222.
265 Ibid., 223.

80
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

epistolografía como las estructuras del discurso de los libros del Nuevo
Testamento, observan los modos del mundo judeohelenista.266

Género Literario

El libro de Hebreos no tiene la forma típica de epístola, sino la de


un tratado teológico-pastoral o una conferencia semejante a un sermón.
A diferencia de la estructura convencional de las cartas de la época, en
Hebreos no hay identificación del autor ni de los destinatarios y no hay
salutación inicial.267

El vocabulario de Hebreos es refinado y se asemeja al griego clásico


revelando familiaridad con algunos de los maestros de la sintaxis clásica.
Exacto significado de los tiempos, amplio y hábil uso de participios y
conjunciones”, compleja estructura de oraciones comparada con otros
libros del N T.268 Wescott opinaba que el lenguaje, el ardor, el ritmo y
las involuciones parentéticas dejan en claro que el autor fue un escritor
versado en el griego clásico.

Hermann Strathmann asevera que el autor: “se sirve de la forma


estilística usada por las conferencias helénicas en las sinagogas”.269 Ya en
el corolario, demuestra un aire epistolar y no se corresponde con la
introducción. Es ambivalente y enigmática. Acostumbrado a predicar, el
autor puede haber querido hacia el final, darle una nota personal y

266 David Edward Aune, The New Testament in Its Literary Environment (Philadelphia:
Westminster Press, 1987), 197.

267 Roberto Pereyra, Un Comentario Exegético de La Homilía a Los Hebreos (Libertador San
Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata, 1997), lxxiii.

268 Thomas Hewitt, The Eplistle to the Hebrews: An Introduction and Commentary (Londres:
Inter-Varsity Press, 1975), 17.

269 Hermann Strathmann, La Epístola a Los Hebreos, trad. José María Bernaldez
Montalvo, 8° ed. (Madrid: Ediciones Fax, 1971), 15. La misma conclusion comparte
James Swetnam, “On the Literary Genre of the ‘Epistle’ to the Hebrews,” Novum
Testamentum 11, no. 4 (1969): 261-269. Un estudio preciso al respect llevó a cabo
Robert Daum. Véase, Robert A. Daum, “Rhetorical Form and Didactic Content in a
Rabbinic Poem,” Jewish Quarterly Review 101, no. 1 (2011): 1-26.

81
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

adoptar la despedida epistolar. Aunque mayormente refleja el carácter de


un sermón no implica que no sea una epístola.270

Lane afirma que Hebreos no encuentra correspondencia como las


otras cartas del cristianismo primitivo.271 También afirma que frases
similares a “palabra de exhortación” se utilizaban en la literatura
contemporánea para designar una homilía o discurso edificante que
seguía la lectura pública de una porción de las Escrituras en las sinagogas
helenísticas.272

Algunas frases se han propuesto como evidencia para inferir que el


género literario fue una homilía o sermón:

1. La frase non lóyon r^g napaKl^osrog (13:22) sugiere que


era tanto un mensaje escrito como un discurso. La frase
parece ser una expresión idiomática para referirse a un
sermón en los círculos cristianos tempranos y en el
ambiente judeohelenístico.273 La misma frase aparece en
Hechos 13:15 mencionada por los principales de la
sinagoga, dándoles a Pablo y Bernabé la oportunidad de
expresar un discurso al pueblo.

2. El uso de la tercera persona del plural (nosotros)

3. El empleo del término “hermanos” áSel^óg para referirse a


la congregación junto conjunciones como “por lo cual” Sló, Stá
Torno, “entonces” oóv.

270 Barnabas Lindars, The Theology of the Letter to the Hebrews, New Testament theology
(Cambridge ; New York: Cambridge University Press, 1991), 6.

271 William L. Lane, Hebrews, Word Biblical Commentary, vol. v. 1 (Dallas, Tex.: Word
Books, 1991), lxx.

272 William L. Lane, Hebrews, Word Biblical Commentary, 2: 568.

273 William L. Lane, Hebrews, Word Biblical Commentary (Dallas: Word Books, 1991),
1: lxx.

82
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

4. La forma de utilización de recursos retóricos como la


diatriba estudiados por Thyen, parecieran ser familiares en
la predicación de la sinagoga judeohelenística.274

5. Lane también afirma que la típica homilía judeohelénica


concluye con una instrucción parenética como la de
Hebreos 10:19-13-21. Aunque luego en 13:22-25 aparece el
final como una carta.

Lane cita y concuerda con el erudito alemán Thyen en que


Hebreos “es el único ejemplo de una homilía completa preservada de ese
período”.275 Wills ha destacado básicamente tres aspectos de las
homilías de la sinagoga del mundo helenístico: 1) ejemplos autoritativos,
citas bíblicas 2) conclusiones inferidas de los ejemplos citados indicando
enseñanzas relevantes para su audiencia y 3) una exhortación final.
Según Wills, el esquema ejemplo, conclusión y exhortación aparece
varias veces en la homilía a los Hebreos. Un ejemplo de este tipo de
género también puede encontrarse en las epístolas de Jeremías, Ignacio,
Bernabé y 1 Clemente, los discursos de Hechos de los Apóstoles, 2 Cor.
6:14-7:1; 1 Cor. 10:1-14 y 1 y 2 de Pedro.276

Black acuerda con Wills en cuanto al esquema de la “palabra de


exhortación” y agrega que la homilía conlleva la forma de la retórica
clásica. Así, Hebreos sería un sermón perfectamente entendible en la
cultura judeohelenística del primer siglo, expresada en términos
retóricos ya delineados en Retórica de Aristóteles, Institutio Oratoria de
Quintiliano y Retórica ad Herennium de Cicerón.277

John G. Gammie ha sugerido que Hebreos puede ser enmarcado


en el subgénero de la literatura parenética que a su vez pertenece a la

274 Ibid., v. 1:1: lxxi.

275 Ibid. Véase también, Albert Vanhoye, El mensaje de la carta a los hebreos, 2° ed.,
(Estella, Navarra: Verbo Divino, 1980), 7.

276 Lawrence M. Wills, “The Form of the Sermon in Hellenistic Judaism and Early
Christianity,” Harvard Theological Review 77, no. 3-4 (July 1, 1984): 280.

277 C Clifton Black, “The Rhetorical Form of the Hellenistic Jewish and Early Christian
Sermon : A Reponse to Lawrence Wills,” Harvard Theological Review 81, no. 1 (January
1, 1988): 11.

83
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

literatura sapiencial de la época.278 El objetivo de este tipo de escritos


era exhortar, aconsejar, advertir. Asimismo reconoce que este tipo de
género está presente en las cartas paulinas (1 Tesalonicenses 4:1-12;
Romanos 12-15; 1 Corintios 5-14 Santiago y 1 y 2 de Timoteo y Tito). A
su vez, la literatura parenética puede subdividirse en dos clases: las
advertencias proverbiales que se basan en hechos exitosos y felices de la
vida y los ensayos reflexivos acerca del sentido y significado de la vida
que a menudo aparecen en forma de proverbios.279

Las conclusiones de Gammie concuerdan con las de Attridge


quien sostiene que el género literario de Hebreos es del tipo parentético.
Attridge agrega que pueden diferenciarse en Hebreos: 1) introducción,
2) citaciones escriturales, 3) exposiciones o elaboraciones temáticas y
4)aplicaciones. El autor sostiene que este patrón de la literatura
parenética es equiparable a lo que actualmente se le llama una homilía o
sermón.280 La designación técnica de este subgénero debería ser
entonces una “palabra de exhortación” (Heb. 13:22; Hechos 13:15).281

Asimismo, Lane destaca que el escritor debe haber sido un versado


orador ya que algunas frases de la epístola dan la idea de un estilo de
escritura conversacional:

2:5 “acerca del cual estamos hablando”.

5:11 “Acerca de esto tenemos mucho que decir, y difícil de


explicar”.

6:9 “Aunque hablamos así”.

8:1 “Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo”.

9:5 “De las cuales cosas no se puede ahora hablar en detalle”.

278 John G. Gammie, “Paraenetic Literature : Toward the Morphology of a Secondary


Genre,” Semeia, no. 50 (January 1, 1990): 45.

279 Ibid., 46.

280 Harold W. Attridge, “Paraenesis in a Homily (lóyos n apaKl^cerao): The Possible


Location Of, and Socialization In, the ‘Epistle to the Hebrews,’” Semeia, no. 50 (1990):
216.
281 La expresión lóyouc; n apaKl^cerao aparece también en Macabeos 10:24, pero no
parece significar un tipo particular de discurso.

84
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

11:32 “¿Y qué más digo? Porque el tiempo me faltaría contando


de Gedeón”.

Vale destacar que en referencia a este último texto y


particularmente al término ley®, es frecuente en los escritos paulinos
para expresarse en un tono coloquial. Así, en Flm. 1:21, aparece “Te he
escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aun más de lo
que te digo”. Del mismo modo en otros pasajes del corpus paulino, es
evidente el uso intercambiable de los verbos decir y escribir (Ro. 3:5,
6:19, 9:110:18, 10:19, 11:13, 12:3, 15:8;1 Co. 6:5, 7:12, 35, 10:15, 29,
15:51; 2 Co. 6:13, 7:3, 8:8, 11: 16, 21, Gal. 1:9, 3:15, 4:1, 5:2; Ef. 4:17,
5:32; Fil. 3:18; Col. 2:4; 1 Tim. 2:7; 2 Tim. 2:7; Flm. 1:19; 2).

Es apropiado entonces tener en cuenta la intencionalidad de Pablo


al enviar sus cartas. Expresamente menciona que esas epístolas debían
ser leídas en las congregaciones. En Col. 4:16 pide expresamente a los
destinatarios: “cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced
que también se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la
leáis también vosotros”. También a los tesalonicenses les pide
vehementemente que lean en público su carta: “Os conjuro por el
Señor, que esta carta se lea a todos los santos hermanos. (1Tes. 5:27).
Esta costumbre también se hace evidente como una práctica cristiana
común también manifiesta en Hech. 15:30, 31. No hay razón para
pensar que el apóstol no hubiera escrito su carta teniendo en cuenta
recursos de oralidad, sabiendo que esa era la forma en que se iba a dar a
conocer el mensaje a sus destinatarios-oyentes.282 Por ejemplo, la
mención de la palabra “amén”, antes de los saludos personales tanto en
Romanos 15:33 como en Hebreos 13:21 marcan un punto de inflexión
entre la sección parenética del discurso y los saludos finales,
considerando que estos escritos del Nuevo Testamento tenían como
objetivo su lectura pública (Compárese Ap. 1:3; 22: 18).

Otros sermones en formato de carta están presentes en el Nuevo


Testamento como son Santiago, 1 de Pedro, 1 Clemente y Bernabé.
Otras tienen características menos formales como 1 Juan y 2 Clemente.
Algunas respondían a situaciones particulares como (Hebreos 1 Pedro y

282 Para un cuadro amplio sobre la mecánica de transmission del conocimiento en la


antigüedad y el concepto de oralidad, véase, John D Harvey, Listening to the Text: Oral
Patterning in Paul’s Letters (Grand Rapids, Mich.: Baker Books, 1998), 37.

85
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

1 Clemente) y otras eran para los cristianos en general (Santiago,


Bernabé y 2 Clemente).283
Cabe recordar también que era costumbre del apóstol utilizar como
método didáctico el uso de la palabra oral y también escrita (“Así que,
hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por
palabra, o por carta nuestra” (2 Tes 2:15 - Cf. 2:2).

A la luz de la evidencia interna del Nuevo Testamento y la


literatura contemporánea, puede inferirse que el género literario de
Hebreos reviste las características de una homilía sin por eso dejar de ser
una epístola.284 Carece de algunas partes del estilo tradicional de las
cartas de la época, aún de las consideradas paulinas, pero aun las mismas
cartas eran dadas a conocer oralmente a través de la lectura pública en
las iglesias tomando la forma de un sermón.285

Elementos Retóricos En Hebreos

Es necesario también hacer mención de los recursos del discurso


que utiliza el autor de Hebreos para hacer elocuente su mensaje a los
destinatarios. Estos discursos escritos respondían a los estilos que se
manejaban en el mundo del cristianismo del primer siglo: 1) el estilo de
la retórica grecorromana (la oratoria forense, deliberativa y epidíptica), 2)
el estilo de enseñanza a través de la diatriba y 3) la homilía de la sinagoga
judía.286

Lindars es uno de los autores que reconocen que el autor de


Hebreos emplea su conocimiento en el arte de la retórica287 y parece

283 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 197.


284 Andrew H. Trotter, Interpreting the Epistle to the Hebrews, Guides to New Testament
exegesis 6 (Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 1997), 72. Gaspar Mora entiende
que la estructura literaria corresponde a una estructura conceptual. Es un proceso de
acercamiento progresivo hacia un centro en el cual tienen explicación todos los datos
expuestos anteriormente y a partir del cual se explican los datos a seguir. El centro
espiritual coincide con el literario y está constituido por la presentación de Jesucristo
como sacerdote salvador (7:1-10,18).
285 Edgar V. McKnight, “Literary and Rhetorical Form and Structure in the ‘Epistle to
the Hebrews,’” Review & Expositor 102, no. 2 (2005): 256.

286 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 198.

287 Lindars, The Theology of the Letter to the Hebrews, 21.

86
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

utilizar el estilo retórico es del tipo epidíptico.288 El autor urge a su


audiencia a mantener la fe y los valores por los cuales habían luchado
desde que habían creído y los alienta a sostenerse firmes (Heb.10:35,36).

En el siguiente cuadro, se mencionan las figuras retóricas halladas


en Hebreos por Andrew Trotter289 y a su vez la utilización paulina del
mismo recurso en las otras epístolas estudiadas por Lars Kierspel290:

Aliteración: dos o más Heb. 1:1 nolupsp&g Rom. 1:31; 8:19;


palabras con la misma letra , no lw pónag, nálat, 11:32; 2 Co. 6:3;
inicial naxpáatv, npo^'nxaig Col.1:22; 1 Tim.
1:17

Anáfora: Repetición de la Heb. 11 (níoxst) Ro. 8:33-35; 2


misma palabra al comienzo Co.11:19, 23-28; 1
de sucesivas oraciones. Tim. 3:16; 2 Tim.
2:11-13.

Antítesis: Contraste de un Heb. 7:18-21, 28; Ro. 1:17-18; 3:4,


pensamiento, frase o palabra 10:11-12 5:18; 6:7-8; 8:5,
con otro. 13; 12:19; 15:12; 1
Co. 1:18; 2:13-14;
2 Co. 4:17-18; 5:6-
8; 6: 8-10; Phil.
2:12; 3:7.

288 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 212.

289 Trotter, Interpreting the Epistle to the Hebrews, 67.

290 Lars Kierspel, Charts on the Life, Letters, and Theology of Paul (Grand Rapids: Kregel
Publications, 2012), 89. Recientemente, Dean Anderson ha contribuido con sus
estudios al conocimiento y comparación de la epistolografía paulina y la retórica. Sin
embargo, dado que Hebreos no es considerado por la mayoría de los eruditos bíblicos
como paulino, también omite el análisis retórico en esta homilía. R. Dean Anderson,
Ancient Rhetorical Theory and Paul, Rev. ed., Contributions to biblical exegesis and
theology 18 (Leuven: Peeters, 1999), 117. Para un estudio sobre epistolografía y
retórica en Romanos véase, Samuel Byrskog, “Epistolography, Rhetoric and Letter
Prescript: Romans 1.1-7 as a Test Case,” Journal for the Study of the New Testament, no.
65 (1997): 27-46.

87
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

A s o n a n c ia : Repetición de Heb. 10:26-27 Ro. 9:4; Ef. 5:14;


una vocal Fil. 1:21; 1 Tim.
(E kouoíwo y ap 3:16.
ápapxavóvxw v ^pw v
-26)
(nupóg éoBísiv
p s llo v x o g -27)

A s ín d e t o n : Sin conjunción Heb. 11: 33-34, 37. Rom. 9:1; 10:1;


11:1; 1 Cor. 4:8; 2
(Gedeón, Barach,
Cor. 7:2; 11:19-
Sansón, Jefté,
20,23-28; Eph.
David, Samuel)
1:3; 3:1; Phil. 3:5;
1 Thess. 5:14

B r a q u io lo g ia :
Supresión de Heb. 12:24
palabras (tipo de elipsis).

Q u ia s m o : Paralelismo Heb. 7:23-24; 2:17 Rom. 2:7-10;


invertido 3:27-31; 9:6-26;
1 Cor. 6:13-20;
12:31-14:1; 2
Cor. 1:12-7:15;
Gal. 3:5-14;
Eph. 4:1-16;
Phil. 2:6-11; 1
Tim. 2:11-12; 2
Tim. 1:6-14;
Titus 3:3-7
D i a t r ib a : Diálogo con Heb. 3:16-18 Rom. 2:1-5,17-24;
interlocutor imaginario 1 Cor. 6:12-20;
Gal. 3:1-9, 19-22.

E llip s is :
omisión de una o Heb. 12:25 1 Cor. 3:2; 7:21;
más palabras 8:6; 12:30; 2 Cor.
11:18-20, 22-28;
Ef. 1:18; 4:4;
5:17,24; Fil. 4:5; 2
Tes. 3:2

H e n d ía d is : expresión de un Heb. 5:2 (áyvooñotv Ro. 3:8; Ef. 6:10

88
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

único concepto mediante Kai n1av©Kévoig)


dos o más términos
coordinados.

H ip é r b a t o n : Alteración del Heb. 2:9 Rom. 1:3; 5:8,


orden lógico de una 8:18; 11:13; 12:19;
oración. 14:1; 1 Cor. 3.-9;
13:1; Ef. 6:8; 1
Tim. 1:15; 3:16;
6:5, 12

I s o c o lo n :
igualdad o Heb. 1:3
semejanza en la longitud
silábica de varias secuencias
en prosa

consiste
M e tá fo r a : en Heb. 5:11-6:12; 12: Rom. 6:3-4; 1 Cor.
denominar, describir o 7-11 3:6-17; 5:6-8; 6:19;
calificar una palabra o 7:23; 13:12; 2 Cor.
(n aiSsía)
concepto a través de su 2:14; 3:3; 5:1, 4;
semejanza o analogía con 6:7, 14-16; 11:2,
otra palabra 18-31; 12:2, 5, 7­
11, 13; Gal. 2:4;
3:23-25; Ef. 2:19-
22; 4:13-14, 22-24;
5:2, 22-32; 6:10-
20; Fil. 1:22, 27;
2:17; 3:13-14, 20;
4:18; Col. 2:1, 14;
3:1, 8-11; 1 Tes.
2:7-8,11; 2 Tim.
4:7

A t e n u a c ió n :
se afirma algo Heb. 4:15
negando lo contrario

P a r a n o m a s ia :emplear Heb. 5:8 Rom. 1:23, 25, 29;


parónimos (palabras que 3:3; 1 Cor. 2:13;
(spaB sv, enaBsv)
tienen sonidos semejantes 13:8; 2 Cor. 1:13;
pero significados diferentes) 3:2; 10:12; Gal.

89
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

5:7; Ef. 3:6; Fil.


1:4; 2 Tes. 3:2-3

Paeon inverso Heb. 1:1

Anapesto o antidáctilo Heb. 1:6

Yambo Heb. 2:1

Troqueo Heb. 12:8

Si se asume que Pablo es el autor de Hebreos, bien podrían


relacionarse las figuras retóricas que utilizó en las otras epístolas,
comúnmente denominadas el “corpus paulino”.291 Más aun, la
comparación de estos recursos retóricos y el resto de las epístolas de
Pablo podrían permitir trazar paralelismos que permitan concluir la
paternidad literaria común de estas cartas.

Trotter también ha identificado en Hebreos otras fórmulas


retóricas comunes con el trasfondo judeohelenista como la introducción
de la cita del Salmo 8 en Heb. 2:6 reflejando incluso paralelos con el
filósofo judío Filón.292 El uso de ciertas frases de transición también
revelan la influencia retórica. En Heb. 5:11 el autor afirma: “acerca de
esto tenemos mucho que decir, y difícil de explicar, por cuanto os habéis
hecho tardos para oír”. Los dos adjetivos nolbo y buospKÁVSUTOO (hapax
legomenon) son bastante comunes en autores paganos.293 Trotter agrega
también que el autor de Hebreos hace el uso tradicional clásico del
genitivo absoluto (Ej. Heb. 9:6-10) a diferencia del resto de los autores
del Nuevo Testamento que lo hacían en un modo flexible. Según el
autor, esta característica denota elegancia de estilo y diversidad.

291 J. Paul Sampley and Peter Lampe, eds., Paul and Rhetoric, T & T Clark Biblical
Studies (New York: T & T Clark, 2010), xiii. Véase también, Kierspel, Charts on the
Life, Letters, and Theology of Paul, 89. Véase, Daniel Oscar Plenc, “Homilía a los
Hebreos: antecedente de la predicación cristocéntrica.” DavarLogos 5, no. 2 (2006):
183.
292 Trotter, Interpreting the Epistle to the Hebrews, 175.
293 Ibid., 176.

90
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

El uso de la retórica en la epistolografía neotestamentaria y de


Hebreos en particular, permite distinguir los recursos que utilizó el autor
para hacer comprensible su mensaje a los destinatarios. Sin embargo, el
hecho que en Hebreos aparezca el uso de figuras retóricas no
necesariamente nos permite concluir acerca de su oralidad, dado que
como se ha dicho antes las cartas de la antigüedad eran esencialmente
escritos retóricos como ha señalado acertadamente Anderson.294
Considerando la autoría de Pablo podría argumentarse que era “tosco en
la palabra”, (2 Cor. 11:6; Cf. 1 Cor. 1: 17; 2: 1, 4). Sin Embargo, otros
textos nos indican las habilidades oratorias de Pablo que podía llevar
adelante discursos en sitios tan notables como el Areópago ateniense
entre estoicos y epicúreos (Hech. 17:16-34). En Listra lo confundieron
con Mercurio porque en compañía de Bernabé, Pablo era el “que llevaba
la palabra (Hech. 14:12). Otros pasajes también describen sus
habilidades retóricas (Hech. 22: 1-21; 24: 10-21; 26: 2-29).

En suma, podríamos inferir que Hebreos fue escrito con recursos


retóricos para ser utilizado como una homilía, aunque no
necesariamente se deba concluir que se trató de un sermón transcrito
por estenógrafos, dado que el carácter argumentativo y las figuras del
lenguaje eran comunes en la literatura grecorromana.295

Elementos Epistolares

En el mundo antiguo los discursos orales y las cartas escritas


estaban íntimamente relacionadas (Pseudo Demetrio, Tipos de cartas,
223; Cicerón, De la Amistad, 2.4.1; Séneca, Carta 75.1. Ignacio describe
una de sus cartas como una “conversación” (Efesios 9:2), y también
como una súplica (Magnesianos 1:1).296

La epistolografía judía de la época ha sido menos estudiada, pero


lo suficiente como para observar que las cartas a menudo incluían 1) el
nombre o del destinatario, pero no necesariamente el del remitente, o
que puede ser omitido por completo (menos frecuente); 2) saludos que a
veces son omitidos; 3) un marcador de transición del cuerpo; 4) un
saludo final y/o 5) firmas de diversos tipos (sólo en las cartas de Bar

294 Anderson, Ancient Rhetorical Theory and Paul, 121.


295 James W. Thompson, “Argument and Persuasion in the Epistle to the Hebrews,”
Perspectives in Religious Studies 39, no. 4 (2012): 377.
296 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 197.

91
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Kojba). No hay saludos de ningún tipo dentro del cuerpo de la carta, ni


saludos finales o firmas antes del período de Bar Kojba, no hay fechas
oficiales, y ninguna dirección exterior en cualquier período.297

De la amplia variedad de epistolografía grecorromana se pueden


distinguir dos tipos básicos de cartas: 1) de carácter circunstancial o
dialogal que están vinculadas con situaciones históricas particulares y 2)
general, o monologales que no están conectadas con hechos
específicos.298 Adolf Deissmann llevó a cabo un amplio estudio de
comparación de las cartas paulinas y las cartas griegas.299 La conclusión
de Deissmann fue que las cartas de Pablo eran cartas “reales” para
destinatarios particulares y no obras literarias para difusión general
como sí lo eran otros documentos de la época.300

Las epístolas paulinas siguen una estructura con elementos


definidos como el saludo, la identificación del o los coautores, el cuerpo
y la despedida. Hebreos carece del inicio clásico de las cartas de la época
pero puede afirmarse casi en consenso general que la despedida
mantiene el patrón epistolar neotestamentario. Se ha discutido si la
sección 13:22-25 es una adición al libro.301 Sin embargo, otros aseguran
que ese cierre es típicamente paulino. Algunas de las características en
común con el conocido corpus paulino serían: 1) El autor escribe
brevemente (13:22); 2) la mención de Timoteo; 3) el saludo a los
pastores y demás hermanos y 4) el saludo final característico de Pablo
haciendo referencia a la gracia. Todos estos elementos se encuentran en
las epístolas del Nuevo Testamento.

Un elemento importante para considerar Hebreos como una


epístola es la posdata al final (13: 22-25) que se plantea como la objeción
más importante a un formato de discurso. A su vez, algunos encuentran
aquí una evidencia adicional para una colaboración de Lucas como el
redactor y Pablo el autor. El uso del término énsonstla en Heb.13:22
aparece en el Nuevo Testamento sólo utilizado por Lucas en otras dos
ocasiones (Hechos 15:20; 21:25) donde fue necesario enviar epístolas

297 Dennis Pardee, J David Whitehead, and Paul-Eugéne Dion, “OverView of Ancient
Hebrew Epistolography,” Journal of Biblical Literature 97, no. 3 (1978): 343.
298 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 204.
299 Adolf Deissmann, Light from the Ancient East: The New Testament Illustrated by Recently
Discovered Texts of the Graeco-Roman World (London: Hodder & Stoughton, 1909).
300 Harvey, Listening to the Text, 16.
301 Attridge, “Paraenesis in a Homily (Xóyos n apaKl^csm^),” 384.

92
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

con indicaciones a la comunidad cristiana.302 Si sumamos esta evidencia


interna y la expresión antes mencionada de noñ lóyon r^o
napaKl^osroo (13:22), no sería extraño concluir que Pablo tuvo la
intención de enviar un sermón (“palabra de exhortación”) y Lucas fue el
redactor de esta homilía-epístola.303

Otro factor que Trotter menciona acertadamente es el estilo


literario del capítulo 13. Allí se encuentran elementos que tienen un
carácter epistolar pero que no encuentran referencia en el resto del
sermón. Por ejemplo la mención sobre los líderes (13:7, 17); consejos
éticos sobre el matrimonio y la sexualidad (13:4) e incluso exhortaciones
a ser hospitalarios con los extranjeros (13:2).304 Estos tópicos no
aparecen en el resto del libro. Al no tener correspondencia, podría
inferirse que o son parte de una adición posterior o bien forman parte
del sermón y asimismo son una característica de las típicas cartas de
Pablo que incluyen consejos finales que no siempre están relacionados
directamente con el tema y objetivo central de la carta.

Aune también advierte que el estilo del último capítulo es mucho


menos elocuente y poético que cualquier sección del resto del libro.305
En este sentido, el quiebre del sermón a carta no se produciría en el
versículo 21, sino al iniciar el capítulo 13 que es aceptado como parte de
la homilía. Por lo tanto, esto también demostraría que aún en el mismo

302 Andrew W. Pitts y Joshua F. Walker, "The Authorship of Hebrews: A Further


Development in the Luke-Paul Relationship", en Paul and His Social Relations, Editor
Stanley E. Porter y Christopher D. Land (Leiden: Brill, 2013), 162.
303 Esta hipótesis encontró apoyo desde los tiempos patrísticos. Eusebio escribió estas
opiniones en su Historia Eclesiástica. Cita a Orígenes diciendo: 'Si yo fuera a aventurar
mi propia opinión, diría que los pensamientos son del apóstol, pero que el estilo y la
composición reflejan a alguien que recordaba las enseñanzas del apóstol y las
interpretó. Así, si alguna iglesia considera que esta epístola es de Pablo, debería ser
elogiada por ello, porque los varones antiguos nos la transmitieron como suya. Pero
sólo Dios sabe quien escribió esta epístola. Tradiciones que nos han llegado dicen que
quizá fue Clemente, obispo de Roma, o Lucas, que escribió el evangelio y los Hechos.'
(Op.cit. 6,25). De Clemente de Alejandría dice que avanzó en la misma dirección: 'La
epístola a los Hebreos la atribuye a Pablo, pero dice que fue escrita en hebreo a los
hebreos, y que fue luego cuidadosamente traducida por Lucas para los griegos. Por ello,
la traducción tiene el mismo color y estilo que Hechos, pero el saludo, Pablo apóstol,
fue omitido porque al ser dirigida la carta a los hebreos, que estaban prejuiciados
contra él, sabiamente no quiere repelerlos ya desde el principio dando su nombre.'
(Op. Cit. 6:14)
304 Trotter, Interpreting the Epistle to the Hebrews, 79.
305 Aune, The New Testament in Its Literary Environment, 213.

93
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

cuerpo del sermón se encuentran elementos epistolares, resaltando la


indivisibilidad de carta-homilía de hebreos.

En 13:19 se hace evidente que el autor tiene deseos de estar


presente en la comunidad cristiana pero alguna razón temporalmente se
lo impide y aun pide ruegos para que su presencia se haga efectiva. En
13:22 directamente declara que ha sido una palabra de exhortación
escrita, dado que las circunstancias por el momento no se lo permitían y
por tal motivo necesitaba hacerse presente a través de su sermón.

Conclusiones

Para decir que no es una carta, debiéramos partir del presupuesto


que 13:22-25 no fueron parte original del documento y estaríamos ante
una hipótesis que por el momento no encuentra fundamento firme,
dado el epílogo está presente aun en el manuscrito más antiguo de
Hebreos denominado P46 (Chester Beatty).

De manera que la discusión del género literario acerca de si fue


una carta o un sermón se podría definir analizando a Hebreos de
acuerdo al estilo de literatura parenética de la época, donde el autor
necesitaba predicar un sermón contundente a los cristianos que estaban
al borde de la apostasía y dadas las circunstancias que lo distanciaban,
decide enviar su homilía en forma escrita, utilizando los recursos
retóricos de la época para darle mayor elocuencia a su mensaje.

El autor del presente trabajo, basado en los estudios analizados,


considera que en Hebreos estamos ante un sermón completo de Pablo,
una “palabra de exhortación” como estaban acostumbrados a oír sus
oyentes en las iglesias cristianas. Dada la singularidad del libro en el
Nuevo Testamento, Hebreos sirve para entender y acercarse a un
ejemplo de la calidad y estructura de la predicación apostólica del primer
siglo.

94
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“Fecha de Composición de la Epístola a los Hebreos”

Fabián Daniel Marcos

Secretario Ministerial de la Unión Uruguaya

La fecha de composición de la Epístola a los Hebreos se ha debatido


largamente y se han presentado diferentes posturas sobre el tema a lo
largo de la historia del cristianismo.

El libro de Hebreos no presenta información explícita sobre autor,


destinatarios y fecha. Por lo tanto muchos han tratado de buscar una
solución para estas incógnitas. Son muchos los estudiosos de la Biblia
que han propuesto distintas conclusiones de sus investigaciones.
Algunos llegan a la conclusión de una fecha temprana, anterior al año
70 d. C., mientras que otros sostienen una fecha más tardía.

En el presente trabajo se analizarán las distintas hipótesis presentadas y


sus respectivos fundamentos, así como también la posible evidencia
interna que demuestre la fecha de escritura del libro. Para ello se
analizarán las posturas de una fecha temprana, luego las tardías y se
presentarán las conclusiones obtenidas del estudio.

Posturas de una fecha temprana


Entre los estudiosos que ponen una fecha temprana a la escritura de la
Epístola a los Hebreos se encuentra William Mc Donald quien se basa
en evidencias externas e internas para exponer sus argumentos. Él
sostiene que la evidencia externa demuestra que fue escrito en el primer
siglo d. C., y hace referencia a las citas que hacen algunos autores
reconocidos del cristianismo que vivieron en la última parte de ese siglo
y la primera del siguiente, como Clemente de Alejandría (150 - 215 d.
C.)306, Policarpo (69 - 155 d. C.) y Justino Mártir (100 - 162 d. C.).307

La evidencia interna demostraría que el autor es un cristiano de segunda


generación por algunos textos que mencionan que el autor recibió el
mensaje de quienes estuvieron en contacto con Cristo (2:3 y 13:7).
Sostiene además, que no hay mención ni alusión a las guerras judías,

306 Se supone que el autor cometió un error al citar a Clemente de Alejandría, ya que
éste vivió después de la segunda mitad del siglo primero. Seguramente quiso cita a
Clemente de Roma, quien citó el libro de Hebreos en el año 96 d.C.
307 William MacDonald, Neria. Diez, and Santiago. Escuain, Comentari o biblico: Antiguo
Testamento y Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2004), 12.

95
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

que se desarrollaron a partir del 66 d. C., y aparentemente los sacrificios


se seguían realizando en el templo (8:4; 9:6; 12:27; 13:10). Por lo tanto
él sostiene una fecha entre el 63-65 d. C.308 Para este autor, las teorías
que asignan la Carta a una fecha posterior, después de la persecución de
Domiciano, o en la época de Trajano, “parecen ser totalmente
irreconciliables con las condiciones y el alcance de la escritura”.309

B. F. Westcott sostiene que la carta puede ser colocada en el intervalo


crítico entre los años 64 d. C., con el gobierno de Gesio Floro, y el 67 d.
C. , el comienzo de la guerra de los judíos, ya que el escritor habla de 'el
día' que se acerca (10:25) e indica la probabilidad de pruebas más severas
para la Iglesia (12:4).310

El escritor H. Beyer llega a una fecha poco anterior al año 67 d.C. luego
de argumentar algunas evidencias internas, basadas en textos que ya
fueron mencionados en autores anteriores, y agrega la mención de
Timoteo (13:23) lo cual deja claro que todavía estaba vivo. También
agrega que si la destrucción del Templo ya hubiera sucedido, entonces
elautor tendría mayores argumentos para fortalecer su razonamiento en
cuanto a Cristo como cumplimiento del sistema sacrificial. Entiende que
el escritor hace una referencia a la destrucción del Templo como algo
que todavía no aconteció en 8:13, al decir: “lo que es antiguo, lo que ha
envejecido, está próximo a desaparecer”.311

En contraste con este argumento, William Lane sostiene que “el autor
de Hebreos no muestra ningún interés en el templo en cualquiera de sus
formas, ni en la práctica del culto contemporáneo”. Para él, el escritor se
refiere al tabernáculo en lugar del templo (9:1-10; 8:5). Por lo tanto la
destrucción del Templo no tiene ninguna incidencia sobre la
determinación de una fecha para la composición de Hebreos.312

En el comentario de Douglas, Carson y Moo, se presenta un elemento


que contrarresta la posición de muchos autores que establecen una
conexión entre Hebreos 12:4 y las persecuciones que enfrentaron los
cristianos en época de Nerón. Douglas, Carson y Moo sostienen que el

308 Ibid.
309 Ibid.
310 Westcott, B. F, La Epístola a los Hebreos, el texto griego con notas y ensayos, 3rd ed.
(Londres: Macmillan, 1920), xliii.
311 Alfonso Ropero, ed., Gran Diccionario Enciclopédico de La Biblia, 2a edición
(Viladecavalls, Barcelona, Espana: Editorial CLIE, 2013), 1116, 1117.
312 William L. Lane, Hebrews (Dallas, Tex.: Word Books, 1991), lxiii.

96
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

lenguaje utilizado en ese texto alude a una oposición enérgica al pecado,


pero nada tiene que ver con persecuciones ni se puede utilizar el pasaje
en relación con la fecha de escritura del libro de Hebreos.313

Con respecto a la ocurrencia de verbos en presente en conexión con el


ritual (7:8, 9:6-7, 9, 13; 13:10), que algunos autores utilizan para
sostener que la destrucción del Templo aún no había ocurrido,
presentan dos argumentos.

En primer lugar, el tiempo presente en griego, aunque es el indicativo


(también se lo llama presente histórico), no se refiere necesariamente a
un acontecimiento que estaba ocurriendo en la actualidad, sino que se
utiliza para mencionar acontecimientos ya ocurridos, pero como si
sucedieran en el presente. Por lo tanto esos textos no necesariamente se
podrían utilizar para demostrar que el ritual del Templo todavía estaba
en funcionamiento.

En segundo lugar, Clemente de Roma (? - 96 d. C.), escribiendo después


de la destrucción del templo, utiliza verbos en presente para describir un
ritual similar (1Clem. 41); de la misma manera, también el historiador
Flavio Josefo (37 - 101 d. C.), en sus escritos también utiliza los tiempos
verbales en presente y pasado en su discusión sobre el tabernáculo, su
mobiliario y de las vestiduras de los sacerdotes (Ant. 4.102-50).314
Concluyen que el silencio en relación a la destrucción del Templo, no es
evidencia para poner una fecha temprana.315

Como argumento final, sostienen que es importante entender la


cristología del libro de Hebreos en relación con la cristología de otros
escritos paulinos. La mayoría de los estudiosos concuerda que la
Cristología de Hebreos 1:1-3 es similar a la de textos como 1 Corintios
8:6; Filipenses 2:6-11; o Colosenses 1:15-20. Todos estos pasajes son
anteriores al año 70 d. C. los autores se inclinan por una fecha entre el
60 d. C. y 100 d. C., pero, especialmente influenciados por la evidencia
de comparar la cristología con otros escritos, sostienen que fue anterior
al año 70.316

313 D. A. Carson, An Introduction to the New Testament, New Testament Studies (Grand
Rapids, Mich: Zondervan, 1992), 398.
314 Ibid., 399.
315 Ibid., 400.
316 Ibid.

97
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Donald Guthrie, analiza el tema desde distintos puntos de vista, pasando


por evaluar la citación que hace Clemente de la carta a los hebreos por el
año 96 d. C., intentando ajustarlo a una fecha tardía. Pero no encuentra
argumentos para ello.317 Analiza entonces la permanencia o no del
Templo de Jerusalén, y llega a la conclusión que el autor no muestra
ninguna conciencia del mismo lo cual puede entenderse como una
continuidad del mismo y del sistema de sacrificios. También presenta los
textos que fueron escritos en presente refiriéndose al ritual (9:6-9; 7:8 y
13:10) como evidencia que todavía estaba siendo llevado a cabo. Luego
de su análisis llega a la conclusión que la fecha más aceptable es una
anterior al año 70 d. C. 318

Frederick F. Bruce también utiliza como evidencia externa la cita que


hace sobre la epístola Clemente de Roma en el 96 d. C., para situarla
dentro del primer siglo de la era cristiana. Como evidencia interna,
presenta varias propuestas. Cita 2:3 para referirse a una segunda
generación de cristianos que recibieron la carta.319 Como otro
argumento, analiza 12:4 desde un punto de vista literal y otro simbólico.
Si es literal, significa que la comunidad a la cual está dirigida no había
tenido que sufrir aun la muerte por la fe. Si se entiende que fue dirigida
a una comunidad en Roma, entonces tendría que ser fechada antes de la
persecución del año 65 d. C. Si por el contrario se analiza desde un
punto de vista simbólico, entonces queda abierto un campo para la
interpretación. El autor entiende que entenderlo en forma simbólica
parece menos natural y acepta una fecha anterior al año 65 para fechar
la carta a los Hebreos.320

C o n s id e r a c io n e s S o b r e E s ta S e c c ió n
La mayoría de los autores citados basan sus argumentos en la evidencia
interna que presentan algunos textos. Estos textos son utilizados
principalmente para demostrar que el Templo de Jerusalén todavía no
había sido destruido cuando se escribió el libro de Hebreos.

Evidentemente para el autor de Hebreos la realidad del Templo no era


un problema, porque su mensaje tenía que ver con el Santuario que

317 Guthrie, Donald, A carta aos Hebreus, introducao e comentário (Sao Paulo: Sociedade
Religiosa Edicoes Vida Nova, 1984), 25.
318 Ibid.
319 F. F. Bruce, The Epistle to the Hebrews, Rev. ed, The New International Commentary
on the New Testament (Grand Rapids, Mich: W.B. Eerdmans, 1990), 21.
320 Ibid.

98
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

prefiguraba la obra de Cristo. Sin embargo, un estudio de los


destinatarios de la carta podría arrojar luz sobre la importancia o no de
la permanencia del Templo y su ceremonial.

Posturas para una fecha tardía


En la línea de una fecha tardía de la carta se encuentran Otto Kuss y
Johann Michl, quienes sostienen que el único apoyo externo que se
tiene, es la referencia que hace Clemente de Roma en el año 96 d. C.
sobre el libro de Hebreos. Expresan además que sólo quienes defienden
la autoría del Apóstol Pablo tienen que poner una fecha no mayor al
año 67 d. C.

Para ellos, el hecho que haya un silencio con respecto a la destrucción de


Jerusalén, no se podría utilizar como argumento contra una fecha
posterior al año 70 d. C., ya que lo mismo sucede con el cuarto
Evangelio que es posterior y no dice nada al respecto. Para ellos la fecha
de escritura del libro de Hebreos debería ser entonces entre el año 77 y
el 93 d. C.321

William Barclay se inclina también por una fecha tardía en la cual se


escribió esta Epístola, y para ello presenta el argumento de la mención
de un período de persecución que habían pasado los destinatarios de la
carta (13:7), pero que todavía no habían pasado por la peor persecución
al punto de derramar sangre (12:4). Por lo tanto llega a la conclusión
que la carta se escribió entre dos persecuciones, que serían la de Nerón
en el 64 d. C. y la de Domiciano en el 86 d. C., inclinándose por una
fecha más cercana a la segunda.322

Simón Kitemaker utiliza el argumento de la destrucción de Jerusalén


pero de un modo diferente al que otros presentaron. Sostiene que no
hay ninguna referencia al Templo en la carta, por lo tanto este silencio
es un argumento para sustentar que el Templo y sus servicios habían
llegado a su fin. Eso explicaría el por qué el autor de la Epístola vuelve a
las etapas iniciales del sacerdocio y el tabernáculo.

Este argumento, sumado a la evidencia de un debilitamiento de la fe y


un crecimiento de la apostasía, como se describe en varios pasajes del
libro, demostrarían que se estaba en un período de paz, en el cual los
cristianos tendieron a relajarse espiritualmente. Dicho período

321 Otto Kuss and Johann Michl, Carta a los Hebreos (Barcelona: Herder, 1977), 35.
322 Barclay, William, Carta a Los Hebreos (Barcelona: Clie, 1994), 13.

99
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

concuerda con los anos 80-85 d.C. entre los cuales se puedo haber
escrito la carta a los Hebreos.323

El autor Paul Ellingworth sostiene que una evidencia interna se


encuentra en 2:3, donde dice: “¿cómo escaparemos nosotros, si
descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido
anunciada primeramente por el Senor, nos fue confirmada por los que
oyeron”. Argumenta que quien escribió la Epístola se presenta
juntamente con los destinatarios de la carta al decir “nosotros”. Además,
añade que fue anunciada primeramente por el Señor” y agrega “nos fue
confirmada por los que oyeron”. Estas frases permiten deducir que no
pasó mucho tiempo entre que el Señor se había ido al cielo y el mensaje
de esta Carta les estaba llegando.

En este sentido, cualquier fecha hasta los años 90 d. C. estaría dentro de


los límites de lo posible para fechar la Epístola a los Hebreos.324

El segundo argumento se encontraría en algunos textos que indican un


paso de tiempo desde que los creyentes se convirtieron al cristianismo y
su realidad presente. Están en peligro de apostasía (3:12), se “han hecho
tardos para oír” (5:11), ya “deberían ser maestros” (5:12), también tienen
un historial de servicio a otros (6:9). Sin embargo, todos estos elementos
no permiten definir una fecha con claridad.325

Para Raymond Edward Brown la cuestión tiene que ver con la autoría.
Si Pablo, Apolos, Aquila o Priscila escribieron la obra, tendría que
aceptarse una fecha a más tardar en los años 60 d. C., ya que la mayoría
de ellos habría muerto por los años 80 d. C .326 Pero Brown se inclina por
una fecha posterior, aceptando los años 80 d. C. como posible fecha de
escritura, y su principal argumento se desprende de los destinatarios de
la carta.327Encuentra elementos para creer que la carta fue enviada a una

323 Simon. Kistemaker, Comentorio del Nuevo Testomento: Exposicion de la Epístola a los
Hebreos (Grand Rapids, MI: Subcomision Literatura Cristiana, 1991), 28, 29.
324 Paul Ellingworth, The Epistle to the Hebrews: A Commentary on the Greek Text, The
New International Greek Testament Commentary (Grand Rapids, M ich.: Carlisle
[England]: W.B. Eerdmans ; Paternoster Press, 1993), 30.
325 Ibid.
326 Raymond Edward Brown, An Introduction to the New Testament, 1st ed, The Anchor
Bible Reference Library (New York: Doubleday, 1997), 696.
327 Para el autor los destinatarios de la carta pertenecen a la iglesia que está en Roma.
Los elementos de la carta muestran a la iglesia en los años 80. Ibid., 698.

100
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

iglesia de Roma que posee las características que la encuadran en los


años 80 d. C.

Consideraciones de esta sección


La mayoría de los autores que aceptan una fecha tardía de la escritura
del libro de Hebreos, consideran que no se hace referencia al Templo de
Jerusalén porque, éste ya había sido destruido o consideran que no es un
elemento importante a tener en cuenta para determinar la fecha de
escritura.

Otro argumento utilizado se desprende de la evidencia interna, donde


encuentran que para llegar a una situación de apostasía como se describe
en el libro necesariamente tuvo que haber pasado un buen tiempo. En
este sentido cabe reflexionar ¿cuánto es el tiempo necesario para llegar a
una situación de apostasía?

Conclusiones
Es necesario hacer algunas apreciaciones con respecto a las distintas
posturas presentadas en este estudio.

Se han encontrado algunos argumentos que, a nuestro parecer, carecen


de sustento bíblico para ser aceptados. Por ejemplo, cuando Beyer hace
mención de Timoteo como argumento para aceptar una fecha temprana,
en realidad no se sabe cuándo murió Timoteo para aceptar que antes de,
por ejemplo el año 80 d. C. estaba con vida. Tampoco parece aceptable
el uso que Beyer hace de 8:13, utilizándolo en relación con el Templo,
cuando en realidad el autor de hebreos está hablando del pacto.

Por otro lado, el argumento del silencio con respecto a la destrucción del
Templo para algunos estudiosos es argumento que todavía estaba en pie,
y para otros que ya había sido destruido. Por lo tanto cualquiera puede
usar el silencio para sustentar su teoría.

Finalmente, el texto de Hebreos 10:1-2 es el más claro con respecto al


argumento de que el templo todavía no había sido destruido, por más
que puede aducirse que el texto está en presente, y podría entenderse
como presente histórico, creemos que en relación a ese pasaje, la
evidencia muestra claramente que todavía se hacían los sacrificios.

Después de haber presentado la discusión sobre el tema propuesto se


propone una fecha entre el 64 d.C. y el 67 d. C. como la más probable
para datar el libro de Hebreos

101
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

E l R ep o so en H eb reo s 3 y 4

William Castañeda Soriano


Profesor de Biblia en el Instituto Adventista del Plata

La supremacía de Cristo en la carta a los hebreos es un tema especial y


preponderante. Pablo, el apóstol y autor de este libro, deja clara la realidad del
ministerio Sumo Sacerdotal de Cristo en las moradas celestiales. Todo es mejor en
Cristo. Así lo explica el autor. Lo anterior era bueno, pero ahora en Cristo es mucho
mejor y aún superior. Un Santuario terrenal superado por uno más grande y
perfecto.328 Sacerdotes humanos y temporales, superados por un Sumo Sacerdote
que permanece para siempre en un sacerdocio inmutable.329 Y no podía faltar el
tema del “reposo”, que en Cristo es superado y es prometido a los creen en Él. De lo
anteriormente mencionado se tratara el presente escrito: El “reposo” en los capítulos
3 y 4 de Hebreos.

No es difícil notar que el tema relevante de estos dos capítulos del libro de
Hebreos es el “reposo”. Sin embargo, en medio del relato, pueden surgir
interrogantes acerca de la naturaleza de este “reposo”. ¿A qué tipo de reposo se
refiere el autor? ¿Quiénes no entraron y por qué en ese reposo? ¿Cuál es el reposo
mencionado que todavía permanece y que aún es posible entrar en él? ¿Qué tiene
que ver el reposo del sábado allí mencionado? ¿Es relevante conocer esto para mi
salvación? Estas y muchas preguntas más han servido para que el tema sea estudiado
por diversos autores. No obstante, difieren todavía en algunos puntos. Lo que se
presentará en las líneas que siguen, podrá contestar algunas de estas preguntas y
seguramente podrá ser más comprensible el tema del “reposo”. Sin embargo, al no
ser ésta una investigación exhaustiva que profundice desde sus raíces el tema, de
seguro quedarán puntos para continuar investigando, lo cual será muy positivo.

Como punto de partida, en el primer capítulo se expondrá un breve bosquejo


semántico del término “reposo” usado en los capítulos 3 y 4. Y podrá observarse la
relevancia que tiene éste término en el capítulo 4. En el mismo capítulo se
presentarán algunos textos paralelos para mejor comprensión del tema.
Seguidamente, se presentarán en una secuencia histórica lógica los demás capítulos.
Lo anterior hace referencia a la ilustración que usa Pablo para entrar y profundizar el

328 Hebreos 9:11


329 Hebreos 7:23-27
102
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
tema del “reposo”. El autor hace uso del Salmo 95 (94LXX)330 específicamente los
versículos 7-11 para hacer una exhortación a sus lectores teniendo en cuenta lo
sucedido en el peregrinaje de Israel en el desierto rumbo a Canaán. De esta manera
es necesario acompañar a los lectores y oyentes judeo-cristianos del siglo I a un viaje
hacia el pasado, cruzar por el desierto y notar que los momentos de desobediencia y
rebelión trajeron consecuencias desfavorables para el cumplimiento de los propósitos
divinos para con ellos.

En medio de esta travesía serán destacables dos temas: la mención del


“reposo” de Dios en la creación y el uso de un único término para designar el día
reposo, el sábado. ¿Qué tendrán que ver estos dos temas con el “reposo” aún
disponible mencionado reiteradamente en los capítulos 3 y 4 de la homilía a los
Hebreos? De esto tratarán las siguientes páginas. Pero para una mejor comprensión,
se hace una única recomendación: leer con atención los primeros capítulos de
Hebreos (1-4), Éxodo 17, Números 13 y 14 y Salmo 95. Con oración y buscando
como el minero “algo precioso”, podrán surgir más textos que se relacionen al tema,
y será posible y muy seguro comprender y participar de lo que al autor inspirado
quiso decir acerca de entrar en el “reposo” de Dios “hoy”.

Breve Bosquejo Semántico

Definición de los términos katapaúo, katápausis y Sabbatismós

Kananaóro katapaúo [cesar, descansar]331


Esta palabra significa "hacer cesar" con los matices a. "Poner fin a" (acciones o
condiciones), b. "Restringir" (personas), también "despachar", "matar", c. "Dar
descanso" (e.d. hacer cesar el sufrimiento), por lo general Dios como sujeto en la
LXX, y d. "descansar" (Ex. 20:11). Generalmente este verbo se traduce del Heb. núaj
o Shabath, que significa “reposar”

KaiáTranotí; katápausis [descanso, lugar de descanso]332

330 Biblia griega, llamada comúnmente “Biblia de los setenta” o “Biblia Septuaginta”
331 O. Bauernfeind, “Karanaúm” en, Gerhad Kiittel, et.al, Compendio del Diccionario teológico del NT
(Colombia: Libros Desafío, 2003), 413.
332 O. Bauernfeind, “Karánaumo” en, Gerhad Kiittel, et.al,
103
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Esta palabra, que significa "cese" (activa) o "descanso" (pasiva), es común en la
LXX para referirse al descanso de Dios (Is. 66: 1), el descanso del pueblo (1 Reyes
8:56.), o el descanso sabático (Ex. 35: 2, etc.). En Hechos 7:49 (basado en Is. 66:1)
denota el descanso de Dios, es decir, el lugar donde él establece (fija) su presencia.
En Heb. 3-4 (Sal. 95:11), la referencia es al descanso (o lugar de descanso) que Dios
le da a su pueblo.

También tiene el significado de “reposo” o “lugar de reposo”.333 El concepto


fundamental es el de cesación de trabajo o de otra inactividad que sigue a tal
cesación. Katápausis equivale siempre a “reposo”, definido, específico, particular: el
“reposo” de Dios.334 En Hebreos 3 y 4, Katápausis aparece 8 veces como sustantivo y
Katapaúo, como verbo, aparece 3 veces.

H eb reos S u s t. y V e r b . S a lm o R V 60

3:11 Kanánaucív Salmo 95 (94 LXX) mi reposo

3:18 Kanánaucív su reposo

4:1 Kanánancív su reposo

4:3 Kanánancív el reposo

4:3 Kanánancív Salmo 95 (94 LXX) mi reposo

4:4 Kanénaucsv Génesis 2:2 (verbo) Y reposó Dios

4:5 Kanánancív Salmo 95 (94 LXX) mi reposo

4:8 Kanénancsv (verbo) hubiera dado el reposo

4:10 Kanánancív su reposo

4:10 Kanénancsv (verbo) ha reposado de sus obras

4:11 Kanánancív aquel reposo

Así como la promesa del AT apunta más allá de Moisés hasta llegar a Cristo, así el descanso el
descanso (reposo) de Dios en Génesis 2: 2 apunta más allá de Josué y David (4: 7-8) hacia el descanso
final al cual han de llegar los creyentes en Cristo si se mantienen firmes en su fe.
333 Francis Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día. T.7 (Estados Unidos:
Publicaciones Interamericanas, 1990), 428.
334 Ibid.
104
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Las referencias paralelas del AT en Hebreos 3 y 4 son335:

R e fe r e n c ia s H eb reos 3 y 4

Salmo 95:7-11 Hebreos 3:7-11

Salmo 95: 7-8 Hebreos 3:15

Salmo 95:11 Hebreos 4:3

Génesis 2:2 Hebreos 4:4

Salmo 95: 11 Hebreos 4:5

Salmo 95: 7-8 Hebreos 4:7

oaPPanopóo, Sabbatismós [Descanso sabático]336

Esta palabra poco común no se halla en el AT. Figura en el NT sólo en


Hebreos 4:9337. “Por tanto, queda un r e p o so sa b á tic o (sabbatismós) para el pueblo de
Dios”. Puede significar también “descanso de sábado”. No aparece en los escritos
extrabíblicos sino en una obra de Plutarco (Moralia, 166A) y en escritos de los siglos
II y III. Por esto algunos han pensado que el autor de Hebreos pudo haber acuñado
la palabra. Sin embargo, el sentido no es discutido. La derivación es clara.338

Según la orientación del Comentario Bíblico Adventista,339 la derivación de


Sabbatismós sería así:

335 H. David Philipps, Citas Del Antiguo Testamento En El Nuevo Testamento (Bellingham, WA:
Logos Bible Software, 2011). Exportado de Software Bíblico Logos 4, 13:27 26 de enero de
2015), 53,54.
336 E. Lohse, “caPPaxiGKÓo” en, Gerhad Kiittel, et.al, Compendio del Diccionario teológico del NT
(Colombia: Libros Desafío, 2003), 971.
337 Se conoce como hápax legómenon a una palabra que aparece una única vez, en este caso:
sabbatismós.
338 Francis Nichol, ed., 7:437
339 Ibid.
105
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
T é r m in o I d io m a A T /L X X //N T S ig n if ic a d o N o. veces

" S h a b a th IM r AT C e s a r , re p o sa r Í T 1* -

S h a b b a th 1-' ffie b ) AT R e p o s o , d ía d e re p o so 101


i
ShabbathO Ti14 Ü M ) AT S á b a d o d e re p o so 10
V .
S á b b a to n 1^- (< k ) A T (L X X ) y N T S á b a d o , d ía d e re p o so sem an al 40

S i b b i ó i o 1* (G t) A T (L X X ) S a b a tiz a r, G u a rd a r e l sá b a d o 7

^ .
Sabbaüanos i <G r) NT D e s c a n s o sa b á tic o , d e sc a n s o de 1

s á b a d o o re p o so sa b ático

S a lm o 9 5 . D ife r e n c ia s d e l te x to h e b r e o y d e la L X X

El pasaje de Salmos 95:7-11 está referido como contexto tres veces en hebreos
3 y 4 (3:7-11, 15; 4:37). El término “reposo” aparece en el Salmo como: menujah
( finUfó ) Texto Hebreo; y en el libro Hebreos como: Katapauisis (LXX).340 El término
menujah significa “lugar de descanso”, “reposo”, que deriva de núaj, “establecerse”,
“permanecer [en un lugar]”, “reposar”, es decir, después de una actividad previa.341

P a r a le lo d e la v e r s ió n h e b r e a y d e la S e p t u a g in ta ( L X X ) d e l S a lm o 9 5

340 Robert L. Odom, Sabbath and Sunday in early Christianity (Washington, D.C.: Review and Herald
Publishing Association, 1977), 65-70.
341 Francis Nichol, ed., 7:428.
106
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

(I) Venid. aclamemos Venid alborocémonos


aLeEremerce a Jdw rí; arte el Señor; jubilamos
Cantamos con j ib Lis a La arte Dios. nuestro
roca da nuestra salvador.. salvador.
L Lesnamos arce su (2) Apresurémonos a su fez.
presencia con alabarda; an confesión; y an
Aclamémoste con cánticos. Salmos jubilamos Le.
(3) Parata Jehová es Dios ¡3) Que Dios Erar. Señor, y
Efar.de. rey Erarde sobra todos
Y Rey Erarde sobra todos los lo s diosas.
diosas. (4) Que no desechará al
4) Porque an su maro astár. Las Señor a su pue-bLo; que
profundidades da la [Larra. an su mano los confines
Y las alturas da los rr.or.tes da La [Lana; y las alturas
son suyas. da los montas suyas son;
(5) Suyo [arr.bLár. eL mar. púas (5) que suyo as al mar; y él
áL Lo hizo; Lo hizo; y La saca sus
Y sus maros formaron La maros har. plasmado.
[Lana saca. (ó) Venid, adoramos y
Venid. adoramos y postrémonos arta él. y
posrrárr.or.os; Lloramos delante dal
Arrodillémonos da Lar.re da Señor, que nos ha b ed».
Jehová nuestro Hacedor. 0 Que él. al Dios nuestro,
11} Porque áL as r.uasrro Dios; y nosotros, pueblo da su
Hosorros al pueblo da su dehesa, y ovejas da su
prado. y ovejas da su maro.
maro. Si oyeren koy su (S} «Hoy si su ve; oyereis,
voz, no endurezcáis vuestros
(S} .Ví endurezcáis vuestro corazones,
corazón, como en Meriba, (9} como en ¡a
Como en el día de Masdk exacerbación, por el día
en el desieyoo, de la tentación en el
19} Donde me sentaron desierto; donde me
vuestros padres, sentaron vuestros
Me probaron, y vieron más padres, me probaron y
obras. vieron mis obras.
(10) Cuarenia anos estuve (10} Cuarenta anos airéme
disgustad* con la nación, con agüella generación,
Y dije: Pueblo es cue y dije: «Siempre yerran
divaga de corazón, Y no de corazón;
kan conocido mis caminos, (11} y ellos no conocieron
(II) Por ionio, juré en -mi mis caminos. Como juré
furor Que no entrarían en en mi ira: tr.Ve entrarán
mi reposo. en mi reposojrr.

107
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Es notable que al omitir “masah” y “meríba", el autor de Hebreos hace uso de


la LXX en el capítulo 3:7-11, como se puede ver a continuación:

(7) Por lo cual, como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, (8) No endurezcáis
vuestros corazones, Como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto,
(9) Donde me tentaron vuestros padres; me probaron, Y vieron mis obras cuarenta años.
(10) A causa de lo cual me disgusté contra esa generación, Y dije: Siempre andan vagando en
su corazón, Y no han conocido mis caminos. (11) Por tanto, juré en mi ira: No entrarán en
mi reposo.
Propósito Original Del Reposo Físico y Espiritual

El propósito de Dios para con el hombre en cuanto a su salvación nunca ha


cambiado. Las buenas nuevas del evangelio son las mismas tanto en el AT como en
el NT. “En los tiempos del AT el Evangelio era "predicado" mediante símbolos y
ceremonias, con ritos y sacrificios, pero era el mismo Evangelio que poco antes había
sido proclamado por Cristo”.342 Luego de la caída del hombre en el pecado, se
propuso Dios conducir a sus hijos a un reposo especial. La parte del hombre
entonces era depender absolutamente de Dios, confiar en su protección y obedecer
sus instrucciones. Los versículos 7-11 del capítulo 3 de Hebreos están siendo citados
del Salmo 94 (LXX) como se mencionó en el capítulo anterior. En el v.11 aparece la
primera mención a la palabra “reposo” (KaTÓnauoio), en medio de un juramento que
el mismo Dios hace: “Así, en mi desagrado juré: ¡No entrarán en mi reposo! pero, ¿A
qué reposo se refiere? La mayoría de comentadores bíblicos coinciden en que se trata
del “reposo espiritual”.343

El pueblo de Israel caminaba rumbo a Canaán, ésta era la herencia que Dios
había prometido a sus padres,344 de tal manera que “el lugar de descanso (herencia)
del pueblo es la tierra prometida,345y el templo (santuario) es el lugar de descanso de

342 Francis Nichol, ed., 7:433.


343 ¿Quiénes no pueden entrar “al lugar de descanso”? los endurecidos de corazón. Más tarde
entraron, pero no experimentaron el verdadero descanso que Dios les quería proporcionar “la entrada
en la tierra prometida era símbolo del descanso auténtico, pero no el descanso en sí”
Roberto A. Gigliotti, Sábado ... ¿simbólico o literal? Un estudío sobre He breos 3 y 4 (Argentina: SALT,
1992), 12.
344 Génesis 15:16 “Y en la cuarta generación volverán acá, porque la maldad del amorreo aún no ha
llegado al colmo”
345 Deuteronomio 12:9
108
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Dios”.346 “Por esto, el significado del Salmo 94 (LXX) es local, es decir tiene una
relación con la tierra de Canaán”.347 Sin embargo, es necesario aclarar que aunque
tiempo después entró una generación a Canaán, no experimentaron el “reposo”
prometido, el cual era más que entrar a una tierra y poseer propiedades. El auténtico
descanso o reposo, citado en el Salmo y repetido en Hebreos, no les fue concedido.
No entraron en la experiencia de ese auténtico descanso por ser infieles y
desobedientes a Dios. Sin embargo, aunque aparentemente se ven cerradas las
puertas, el “Hoy” mencionado resalta como una luz en la oscuridad. Esto se tratará
en el capítulo 4.

En el próximo capítulo se ampliará el fracaso de Israel al entrar al “reposo”


prometido. Se podrá conocer por el relato bíblico la causa de tal fracaso y cómo Dios
usa a David y a Pablo en diferentes épocas para que coloquen esta historia como
ejemplo.

Fracaso De Israel Al No Entrar En El “Reposo” Espiritual

El disgusto de Dios hacía Israel mencionado en Hebreos 3:11 está


relacionado con el descontento, la desconfianza y la rebelión del pueblo en el
desierto. En el texto hebreo del Salmo 95:8 se menciona “Meriba” (rencilla) y “Masá”
(prueba o tentación), ubicando puntualmente este suceso en Éxodo 17:7. Allí, el
pueblo tuvo sed, murmuraron contra Moisés y le acusaron de haberlos sacado a
morir en el desierto. Dios obra con poder a través de su siervo Moisés y hace que
brote agua de la peña para que satisfagan su sed. Sin embargo, lo sucedido no
quedaría en el olvido. El nombre de Masá y Meriba quedaría en la memoria como
un recuerdo de ese pecado. La incredulidad manifestada allí fue una “incredulidad
criminal”.348

Aunque el Salmo citado en Hebreos 3 no es del texto hebreo sino de la LXX,


y parecieran contener dos partes no relacionadas entre sí, se ha demostrado de
manera convincente que las dos partes van de la mano.349 El evento mencionado en
Éxodo 17:7 no quedaría en el olvido y se relacionaría con otros eventos similares. El
texto de la LXX en el Salmo 94: 9 omite “Masá” y “Meriba”, quedando únicamente

346 Salmo 132:8,14; 1 Crónicas 6:16


347 Gigliotti, Sábado ... ¿simbólico o litoral7...., 11.
348 Elena G. de White, Patriarcas y Profetas (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991),
304.
349 Erhard H. Gallos, katapausis and Sabbatismos in Hebrews 4 (Andrews University: Tesis doctoral,
Abril 2011), 131.
109
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
el día de la provocación en el desierto. A juicio personal350, al usar esta versión en el
texto de Hebreos 3 como introducción, Pablo pretende no ser tan puntual, sino que
quiere relacionar el evento mencionado en el texto hebreo (Éxodo 17:7) con la
desobediencia continua del pueblo a lo largo de su peregrinaje, incluso dentro de la
tierra prometida. No obstante, la mención del disgusto de Dios 40 años (Salmo
95:10), hace referencia específicamente a otro momento de rebelión del pueblo, y
esta vez en la misma frontera con Canaán.
Números 13 y 14 relata la historia de la llegada del pueblo a Cades Barnea351
luego de un año largo desde la salida de Egipto. Moisés envía doce “espías” a
reconocer la tierra de Canaán y éstos vuelven después de cuarenta días de
exploración. Brindan un informe desalentador, propiciando con éste, un espíritu de
desconfianza y rebelión en el pueblo. Excepto Josué y Caleb, que hacían parte del
comité explorador, no dudaron que Dios estuviera con ellos y que podrían con su
ayuda entrar y conquistar la tierra. Sin embargo, en vano fue tanto esfuerzo. El
pueblo creyó los informes falsos, se desalentó, dudó y comenzó la rebelión abierta y
el amotinamiento. “El pacto de Dios había prometido la tierra a Israel, pero el falso
informe fue aceptado”.352 Las consecuencias de dicha rebelión serían volver al
desierto y no entrar en el reposo prometido (Canaán). Esa generación murió en el
desierto y sus hijos serían los que entrarían luego de 40 años.

Los relatos de Éxodo 17 y Números 14 contienen elementos en común. Por


eso, tal vez están unidos en Hebreos 3:7-19. Las preguntas retóricas hechas por Pablo
en los versículos 16-19 dejan claro que los que desobedecieron no entraron en “su
reposo” y sus cuerpos cayeron en el desierto. Sin embargo, queda una pregunta. ¿Si
la otra generación entró luego de 40 años? ¿Por qué el “reposo” mencionado,
específicamente en Hebreos 4, no es el de haber entrado a Canaán? Los capítulos
siguientes darán la respuesta.

Renovación De La Invitación A Entrar En El “Reposo” Espiritual

En los tiempos del rey David, el pueblo de Israel estaba en la tierra que Dios
juró entregarles. Sin embargo, su largo historial de desobediencia no quedaría

350 La razón de Pablo de usar la LXX debió ir más allá de un desconocimiento de las Escrituras
hebreas. No pienso que esa hubiese sido la razón de usar esta versión como lo cita Gallos en katapausis
and Sabbatismos in Hebrews 4, 119.
351 Deuteronomio 1:19
352 White, Patriarcas y Profetas, 409.
110
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
oculto. David, el exaltado y ungido de Dios, el dulce cantor de Israel353con la
inspiración de lo Alto, compuso muchos salmos. Y entre ellos figuran algunos que
recuerdan aquellos momentos como los mencionados en Ex.17 y Núm. 14 entre
otros.

Es interesante que Pablo al relatar a sus oyentes los sucesos mencionados,


recurre a un Salmo específico. Para los judíos eran muy importantes los salmos354 y al
recordar la historia de sus antepasados por medio de este salmo, podían captar mejor
la advertencia e invitación de entrar el “reposo” debido. En el vers. 7b del Salmo 95
(94 LXX) aparece una expresión especial: “Hoy”, y es usada repetidamente en
Hebreos 3 y 4 (3:7, 13,15; 4:7 -2 veces-). La invitación del Salmo, y que Pablo en
Hebreos 3:7 se la atribuye al Espíritu Santo355, sugiere que el “reposo” especial que
Dios había querido dar al pueblo de Israel y que juró que no entrarían en él, seguía
vigente. Ellos (los judíos) estaban dentro de Canaán, sin embargo no habían
experimentado el “reposo” de la presencia continua de Dios en su nación y en sus
vidas a causa de su desobediencia. La frase “Si hoy oís su voz, no endurezcáis vuestro
corazón...” sugiere que ha llegado el momento de tomar una decisión importante: las
órdenes y las invitaciones de Dios deben obedecerse y aceptarse inmediatamente.356
El “hoy” 357 es una oferta del Dios creador. Invita al lector y oyente a reconocer en el
ejemplo del peregrinaje de Israel a un Dios “compasivo y bondadoso, lento para la

353 2 Samuel 23:1


354 “El hombre está en dificultades, pero Dios lo socorre. Este es el tema -de alcance universal- del
libro de los Salmos”.
Los hebreos dividían sus escritos sagrados (el AT) en tres partes: la Ley (Torah ), los Profetas (Nebi'im)
y los Escritos ( Kethubim ). La división llamada Escritos incluía los tres libros poéticos: Salmos,
Proverbios y Job; los cinco rollos (Megilloth ): Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester, y los
libros históricos de Daniel, Esdras, Nehemías y Crónicas. Como se consideraba que Salmos era el más
importante de los Escritos, ese título a menudo designaba a todo el grupo. Por esta razón los hebreos
se referían con frecuencia a las tres divisiones de sus escritos sagrados como "la ley, los profetas y los
salmos" (ver Luc. 24: 44). Francis
Nichol, ed., 3:621.
355 Otto Kuss, Johann Michl, Carta a los hebreos, cartas católicas (Barcelona: Editorial Herder, 1977),
78.

356 Nichol, ed., 3:860.


357 “Sin duda, esto no se refiere a algún beneficio escatológico, sino un don que Israel va a encontrar
sólo por una entrada totalmente personal en su Dios. Von Rad, “There Remains Still a Rest for the People
of God” en Erhard H. Gallos, katapausis and Sabbatismos in Hebrews 4 (Andrews University: Tesis
doctoral, Abril 2011), 133.
111
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
ira, y grande en amor y fidelidad”.358 Acerca de ese “Hoy”, Barclay359 dice que el
autor quería enfatizar en sus lectores que mientras estuviesen con vida, confiaran en
Dios y le obedecieran sumisamente.

Es importante destacar que el Señor cumplió su promesa al pueblo. En


Deuteronomio 12:9 había dicho Dios: “Aún no habéis entrado en el reposo360 y en la
herencia que el Señor vuestro Dios os da”. Pero años más tarde con Josué, se cumple
la promesa. Dice Josué 21:43-45:

“Así, el Señor dio a Israel toda la tierra que había jurado a sus padres. La
poseyeron y habitaron en ella. Y el Señor les dio reposo, como había jurado a
sus padres. Ninguno de los enemigos pudo resistir ante ellos... No faltó
ninguna palabra de las buenas que el Señor había hablado a la casa de Israel.
Todo se cumplió”.

Ahora en el Salmo 95 (94 LXX), se alaba a Dios por su misericordia pero


también se le recuerda al pueblo presente en los tiempos de David361 las
consecuencias de la desconfianza y desobediencia. Aunque hubiesen cometido tantas
faltas, Dios nuevamente ofrece a su pueblo una oportunidad de entrar en su
“reposo” y les recuerda que es “hoy”. Dios había cumplido con entrarlos a la tierra.
Fue un juramento cuyo cumplimiento se hizo realidad. Los sacó alrededor del año
1445 a.C de Egipto, luego anduvieron 40 años en el desierto a causa de su
desobediencia (Núm. 14) y entraron a Canaán en el año 1405 a. C. Celebraron la
Pascua y comieron del fruto del país y nunca más volvieron a ver ni a comer del
maná, el “trigo del cielo”.362

Con los versículos 16 al 19 del capítulo 3 de Hebreos, y la mención del


Salmo 95 (LXX) en 7-11 queda claro que los que no entraron en el “reposo” de Dios
fueron los desobedientes. Aquellos que se rebelaron a tal punto de querer apedrear a
Moisés (en Masá y Meriba) y a Josué y Caleb (en Cades Barnea).363 Así, la misma
evidencia bíblica deja claro que su exclusión no fue “por un acto arbitrario de Dios
ni porque Moisés hubiera fallado en proporcionarles un liderazgo completo y
hábil”.364 Pablo presenta a Moisés como un servidor fiel de Dios (Heb. 3:2,5), “por lo

358 Éxodo 34:6


359 William Barclay, Hebreos. Comentario al NT (Barcelona: Editorial Clie, 1994), 43.
360 La referencia “reposo” aquí alude a un lugar.
361 c 1011-971 a.C. Diccionario bíblico Adventista del Séptimo Día (1995), ver “cronología”.
362 Salmo 78:24
363 White, Patriarcas y profetas, 407.
364 Francis Nichol, ed., 7:431
112
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
tanto no podía atribuírsele la responsabilidad por el fracaso de ellos. La falta de fe de
los israelitas, demostrada por su desobediencia, les imposibilitó su entrada”365.

Aunque ese “hoy” mencionado en el Salmo 95 (94 LXX) era para los días de
David, “el autor de Hebreos declara, guiado por la Inspiración, que la verdad que
aquí se presenta se aplicaba con igual fuerza en los días del NT. El pensamiento que
se presenta en el cap. 3:7-11 se repite vez tras vez en los cap. 3 y 4, y forma la base del
tema que aquí se expone”.366 Aún queda un “reposo” para el pueblo de Dios, y éste
es proclamado no por profetas o ángeles, sino por el mismo Espíritu Santo. Ya no
son los tiempos del Éxodo, ni de Canaán, ni de David. El mensaje se presenta
claramente para la iglesia cristiana en el s.I d.C. Sin embargo, este reposo, ¿sería sólo
para ellos?

Queda Un Reposo Para El Pueblo De Dios

El capítulo 4 de Hebreos comienza con una promesa y una advertencia. La


promesa es que el entrar en el “reposo” de Dios aún permanece. Y la advertencia es
cuidar de no fracasar como el antiguo Israel y no alcanzar el “reposo” prometido. El
capítulo 4 será más claro en cuanto al “reposo” que aún permanece. El apóstol crea
un paralelismo entre “ellos” y “nosotros”. ¿Quiénes son “ellos”? los desobedientes
que cayeron en el desierto (mencionados en 3:16-19) y ¿Quiénes son “nosotros”? Es
claro, el apóstol se incluye en ese grupo, los cristianos, los que han creído en el
evangelio. Es un contraste con los que no entraron “debido a su incredulidad”.

En el capítulo 1 se presentaron los significados para los términos katápausis


(Kanánauaio) y Sabbatismós (oaPPaniopóo). Lo que se puede resaltar aquí es que en
medio de una repetición abundante de katápausis en el capítulo 4 de Hebreos,
sobresalen dos temas: Uno, la mención de un término que sólo aparece una sola vez
en la Biblia, el cual es Sabbatismós (4:9). Y el otro, el uso de Génesis 2:2. Esto es
relevante para la comprensión del “reposo” propuesto y disponible para los
cristianos. La cita de Génesis tiene que ver con el reposo del Creador al terminar su
obra creadora (4:4). Usa el descanso sabático como ejemplo o referencia de lo que
significa el verdadero reposo. Tanto shabbat en Génesis, como katapaúo en Hebreos,
incluyen tanto cesación de actividad previa como el estado de inactividad que sigue a
dicha cesación”.367

365 Ibid.
366 Ibid.
367 Ibid.
113
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E l a sp e c to e sp iritu a l d e l “ r e p o so sa b á tic o ” o fre c id o p o r D io s es b ie n re c ib id o
p o r la m ay o ría d e e scrito re s y c o m e n ta d o re s b íb lic o s. E n lo q u e d isc re p a n es en
re la c ió n a la v ig e n cia d el sá b a d o sé p tim o d ía d e la s e m a n a c o m o d ía d e o b se rv a n c ia y
d e a d o r a c ió n a D io s. L a d ife re n c ia la h ace el m é to d o d e in te rp re ta c ió n q u e se realiza
a la B ib lia . A lg u n o s p r in c ip io s a te n e r e n c u e n ta se ría n 368:

L a clave p a ra el s ig n ific a d o d e la re v e la ció n d iv in a d e la B ib lia d e sc a n sa e n e sa


m ism a re v e lació n d iv in a y n o e n a lg u n o s a x io m a s o n o rm a s o p re c o n c e p to s
fu e ra d e ella.

L a in te rp re ta c ió n p r o p ia d e la B ib lia d ilu c id a y revela o tro s p a sa je s, sin


re in te rp re ta rlo s, d e tal m a n e ra q u e te n g a n u n sig n ific a d o a je n o al in te n to
o rigin al.

T a m b ié n im p lic a q u e G é n e sis 1-11 es u n re g istro in sp ira d o d e ev e n to s d e los


co m ien z o s y n o m e ra m e n te alg o te o ló g ic o o u n m ito .

L a in fo r m a c ió n e x trab íb lic a y las v a ria s te o ría s o h ip ó te sis q u e el p e n sa m ie n to


h u m a n o fa b ric a , n u n c a d e b e n ser e m p le a d o s p a ra tra sto c a r la v e rd a d d e la
B ib lia e n n in g ú n área

E l c o n te x to d e la p a la b r a e n la o ra c ió n b íb lic a , y el c o n te x to m ay o r d el lib ro
b íb lic o y d e la B ib lia to d a , d e b e p e rm a n e c e r sie n d o n o rm a tiv a .

L a v e r d a d d el a su n to es q u e el A T y el N T se d a n luz u n o al o tro .

L a re v e lació n p ro g re siv a , e n el s e n tid o d e q u e la re v e la ció n p o ste rio r es


s u p e rio r e n v a lo r o a u to r id a d a la a n te rio r, n o es b íb lic a , s in o q u e la
re v e la ció n b íb lic a d e D io s es p ro g re siv a e n el s e n tid o d e q u e hay u n c o n sta n te
d e sc u b rim ie n to de la v e rd a d por m e d io de los e scrito res in sp ira d o s
p o ste rio re s.

L a B ib lia tien e u n s o lo e v an gelio y u n so lo m e n sa je

S e h ace n e c e sa rio e in d isp e n sa b le te n e r p re se n te los a n te rio re s p rin c ip io s


p a r a lo g rar u n a co rre cta in te rp re ta c ió n b íb lica . Y a q u e al o m itir esto s y o tro s m á s,
p u e d e llegarse a c o n c lu sio n e s e rrad as. P o r e je m p lo , ace rc a d e la v ig e n cia d el d ía
sá b a d o c o m o d ía d e re p o so , D .A . C a r s o n , llega a la c o n c lu sió n d e q u e el d e sc a n so

368 Gerhard Hasel, La interpretación de la Biblia (Argentina: Asociación Casa Editora sudamericana para
Ediciones SALT, 1986), 93, 116, 117, 125, 128, 134.
114
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
sabático ha sido transformado en el NT, específicamente en Hebreos.369 Menciona
que Cristo trae la realidad espiritual. Su obra cumple la intención370 del día de reposo,
y con él viene lo que existía del día de reposo. Acerca de esta postura, Gigliotti dice
que D. Carson pierde el propósito profundo del autor de la carta, y no tiene en
cuenta el contexto en que escribe. Se nota que no existe homogeneidad entre el
propósito más amplio del autor y el sentido primario de las palabras usadas por el
apóstol.371

Alberto R. Timm menciona que Dios descansó no para su propio bien, sino
para beneficio de los seres humanos (Mar. 2:27), como un símbolo del "pacto entre
Dios y el hombre" Y Por esta razón, el sábado de la Creación puede ser puesto como
un verdadero modelo para el descanso humano (Éxo. 20:11; Heb. 4:4, 10).372
También es muy importante resaltar que si bien es cierto que el descanso sabático es
mencionado, el contexto muestra que no hay un énfasis sobre el tema del sábado,
sino que éste es tomado por el apóstol como un ejemplo, como una ilustración para
lograr una mejor comprensión en sus oyentes y lectores acerca del propósito o
esencia que contiene el “reposo” espiritual ofrecido. Coincide con esto Ángel
Manuel Rodríguez al decir: “El texto no es una exposición teológica del
cumplimiento tipológico del sábado, de la naturaleza del sábado o del descanso
escatológico. Simplemente, es una exhortación a la fidelidad”373
Otra cita de Alberto R. Timm acerca del propósito del sábado es la que sigue:
El sábado, establecido para los seres humanos (Mar 2:27) jamás es
presentado, en las Escrituras, como un fin en sí mismo, sino como "una señal
exterior de una experiencia interior" de descanso en Dios (Heb. 4:10), que
resulta de haber sido salvo por gracia (Heb. 4:16), por medio de la fe (Heb.
4:3). Al considerar el descanso de Dios en el séptimo día de la Creación
como el modelo inalterable para los cristianos, el autor de Hebreos (4:10, 11)
dice: "Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus

369 D.A. Carson, From Sabbath to Lord 's day: A Biblical, historical, and Theological Investigation (Eugene,
Oregon: W ipf and Stock Publishers, 1982), 214, 215
370 El énfasis es nuestro
371 Gigliotti, Sábado ... ¿simbólico o literal?..., 21.
372 Alberto R. Timm, El sábado en las Escrituras. Doctrina, significado y observancia (Buenos Aires,
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 84-86.
373 Ángel Manuel Rodríguez, ¿Cuál es el descanso mencionado en hebreos 4:1 al 11, y cómo se relaciona con el
sábado? https://www.adventistbiblicalresearch.org/es/materials/bible-nt-texts/hebreos-41-11 [consulta:
22 de enero de 2015]

115
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
obras, como Dios de las suyas. Procuremos, pues, entrar en aquel reposo,
para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia374

“El autor [de Hebreos] hace un enlace entre el sábado, séptimo día (v.4) con
la promesa del reposo prometido como herencia a los santos (2, 3, 5,8)”.375 Tanto la
verdad del sábado como del “reposo” espiritual hacen parte del mensaje expuesto
por el autor. “La promesa del eterno reposo (katapausis) para los redimidos y el
reposo semanal del séptimo día son inseparables, ya que juntos hacen parte del plan
de Dios (Heb 4:9,10) (Isa 66:22,23)”.376 El “reposo” pleno comenzó en el mismo
Edén a beneficio de la humanidad ¿Cómo podría cambiar Dios un plan de esta
magnitud? Raúl Quiroga recuerda que:

El sábado más que una obligación es una necesidad. “Como se necesita del
aire, de la luz y del agua para vivir, se necesita del sábado para existir. El
sábado es el día de la creación, de la redención, del encuentro entre el
Creador y las criaturas. Es un día que recuerda, más ningún otro, el
compromiso con la redención de la humanidad y de la creación entera. Es un
día adecuado, sino el mejor o el único, para recordar que Dios nos hizo y no
nosotros a nosotros mismos (Sal 100:3)377

El reposo que aquí se menciona [Hebreos 4:9,11] dice Elena G. de White es


el “reposo de gracia” que se obtiene con la prescripción “trabaja diligentemente”. Y
para no confundir “salvación por obras”, ella dice “Los que aprenden de Jesús su
humildad y mansedumbre, encuentran reposo en la experiencia de practicar las
lecciones de Cristo”.378Así que no se trata de un reposo “místico” que de repente
llega e “inunda” todo el ser en medio de la ociosidad, egoísmo e indolencia. Se trata
de fe en acción. De creer y obedecer. Es como el médico que promete a su paciente
sanidad si éste es fiel en seguir sus prescripciones. Si las sigue, de seguro se sanará. Lo
mismo hace Dios con sus hijos. Les da prescripciones por que los ama y conoce más
al hombre que éste a sí mismo. Se trata de creer en su Palabra, en su buena voluntad
y de obedecer sin reparos.

374 Ibid.
375 Robert L. Odom, Sabbath and Sunday in early Christianity (Washington, D.C.: Review and Herald
Publishing Association, 1977), 65-70.
376 Ibid.
377 Raúl Quiroga, “Revisando el Sabbat como “día de reposo”. DavarLogos, 9.2, 2010, 111-125.
378 Elena G. de White en Francis Nichol, ed., Comentario bíblico adventista del séptimo día, material
suplementario, 7: 940.

116
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
El sábado había sido tan saturado379 por los fariseos con reglamentos sin
sentido que este día en vez de ser una bendición se había convertido en una carga.
“Esos pesados reglamentos, codificados más tarde en la Mishná, formaban parte de la
tradición que Jesús combatió tan vigorosamente durante todo su ministerio (Mt.
23:4; Mr. 7:1-13)”.380 Tal vez por esta razón, el apóstol Pablo hace un paréntesis en
medio del tema que está exponiendo (Hebreos 4:3,4) y señala mucho más atrás del
Sinaí y del éxodo; al principio de todo en la tierra, donde no había judíos aún; sino
Dios el creador, culminando su magnífica obra para el hombre y reposando de todo
lo que había hecho (Génesis 2:2). El apóstol no quería recordar a sus lectores que
debían observar el sábado como día de reposo, ya que eso lo sabían. Más bien quería
colocar como ejemplo a Dios mismo reposando ese día y que pusieran su mirada en
él y aprendieran cómo se debía guardar el sábado.

Otra posible razón para destacar la vigencia del séptimo día como día de
reposo381 aún en aquellos días, fue hacer uso del término único: Sabbatismós (4:9).
Éste es relacionado con katápausis (4:10) por el autor. El Comentario Bíblico
Adventista destaca la relación entre estos dos versículos:

Es evidente que el "reposo" que queda (vers. 9) [Sabbatismós] es el mismo


"reposo" del vers. 10 [Katápausis], en el cual entra el creyente cristiano. La
conjunción causal "porque" del vers. 10 une dos oraciones o elementos
análogos, hace que el vers. 10 dependa del vers. 9 y también la conclusión a
la cual se llega382.

379 Es conocido por las evidencias encontradas en Qumrán, que los esenios eran muy rigurosos en la
observancia del sábado. Sus reglas eran más estrictas que las de los mismos fariseos. Hacían un fuerte
énfasis en la santidad del sábado y su observancia la consideraban como un signo de salvación.
Para más información ver en: D.R.G. Beattie and M.J. McNamara, The Aramic Bible. Targums in their
historical context (England: JSO T Press, 1994), 193; Puech, Émile. “Los manuscritos del Mar Muerto y
el Nuevo Testamento. El nuevo Moisés: algunas prácticas de la ley”. Antiguo Oriente: Cuadernos del
Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente 7 (2009). http://bibliotecadigital. uca.edu.ar/
repositorio/revistas/manuscritos-mar-muertonuevo-testamento.pdf; Alfonso Ropero, Gran Diccionario
enciclopédico de la Biblia (2013), ver “Sábado”.
380 Diccionario bíblico Adventista del Séptimo Día (1995), ver “sábado”.
381 Teniendo en cuenta que no es el tema del sábado el principal de los capítulos 3 y 4.
382 Francis Nichol, ed., 7:438.
117
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
A continuación se presenta un ejemplo de un quiasmo o declaración paralela
invertida en Génesis 2:2,3 por Kenneth A. Strand:383

A. Acabó Dios su obra (vers.2)


B . Y reposó el día séptimo de toda la obra que había hecho (vers.2)
C. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó (vers.3)
B P o r q u e en él reposó de toda la obra que había hecho (vers.3)
A '. En la creación (vers.3 continuación)

Como se puede ver, el enfoque principal del quiasmo (letra C) es la


declaración: “Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó”. “La declaración de que
Dios “santificó” al séptimo día no sólo lo distingue de los otros seis, sino que
también refuerza la idea de un significado especial que ha continuado a partir de este
día para los seres humanos que Dios creó”.384
El mismo autor indica que el término “reposo” usado en hebreos 3:7-4:13 es
usado metafóricamente para representar la experiencia de la salvación en Cristo.
También menciona que podría incluir un cumplimiento escatológico adicional. El
hecho de que se le dé un sentido metafórico, no evidencia de que el sábado semanal
ha sido abrogado como algunos hoy sostienen. “Por lo tanto, aunque Hebreos 4:9 y
10 no trata primordialmente acerca de la observancia del sábado, si corrobora
indirectamente la observancia apostólica del séptimo día de la semana”.385
Dado el notable interés del apóstol en reiterar que aún es viable entrar en el
“reposo” (Katápausis), es posible, (sin perder de vista o hacer a un lado el tema del
reposo de Dios en la creación y la mención de Sabbatismós relacionada con el sábado
semanal) hacer algunas aplicaciones a este “reposo”. Las siguientes aplicaciones son
presentadas por el Comentario Bíblico Adventista:
(1) Literal: Haciendo referencia a la tierra de Canaán. Aunque no entró la
generación que salió con Moisés de Egipto, sino la siguiente. (2) Misional: Al ocupar
la tierra prometida, era el propósito de Dios que ellos como nación suya cumpliera la
gloriosa misión de darlo a conocer a todas las naciones y fueran mensajeros de
salvación. (3) Sabático: El reposo de Dios en el séptimo día de la semana de la
creación (4:4) es presentado como una ilustración del “reposo” en el cual Dios quiere
que entren los cristianos. Y (4) Personal-vivencial: Es el reposo del cristiano de las
obras del pecado y de los intentos de ganar la salvación por sus propios méritos.

383 Kenneth A. Strand, “sábado”, en George W. Reid, Tratado de teología Adventista del Séptimo Día
(Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009), 558.
384 Ibid.
385 Ibid, 571.
118
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Comparado con la invitación de Jesús: “Venid a mi todos los que estáis trabajados y
cargados, y yo os haré descansar” (Mateo 11:28).
Con lo anterior se puede decir que Dios siempre ha tenido un “reposo” para
sus hijos y que éste nunca ha cambiado. Los israelitas de antaño se quedaron con
una parte de la promesa (la tierra), pero ésta sólo era una parte del todo. La promesa
plena sigue vigente “hoy” para todos los cristianos fieles y obedientes. Vale la pena
aprender de las lecciones del pasado para no caer en la misma desobediencia y
perderse este maravilloso regalo de descansar en los brazos del Señor hoy. La
esperanza de un “reposo” futuro va acompañada de la fe presente en Cristo. En él,
todas las cosas son posibles, por lo tanto, “Acerquémonos pues, con segura confianza
al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno
socorro” (Hebreos 4:16).

Conclusiones

Siempre es bueno mirar hacia el pasado y contemplar la dirección amorosa


de Dios para con sus hijos. Se sentirá pesar, dolor y vergüenza por la actitud de las
criaturas pensantes e inteligentes autodestruyéndose y rechazando al Salvador. Sin
embargo, en su infinito amor, Dios ha tenido siempre un “reposo” especial para sus
criaturas. Desea amorosamente que ellas participen de ese regalo y entren en esa
experiencia única.
Las Escrituras dejan claro que el ser humano es salvo por gracia más no por
obras. El apóstol Pablo concluye diciendo que la tarea que el creyente debe realizar
es: Procurar entrar en su reposo (v.11), retener la fe que se profesa (v.14) y acercarse
con segura confianza al trono de la gracia para alcanzar misericordia y hallar gracia
para el oportuno socorro (v.16)

El sábado es un medio que Dios dejó para que descansen sus hijos a la
manera como él lo hizo. Y para comprender cómo es posible cumplir con ese ideal,
es necesario comenzar desde la misma creación y ver cómo este día es dado como
una bendición a toda la humanidad. De esta manera, se podrá comprender mejor el
“reposo” especial del que tanto habla el apóstol en los capítulos 3 y 4 de Hebreos.

El sábado no es el tema principal de estos capítulos, sin embargo, tampoco se


hace referencia a ningún cambio ni abolición del día sábado como observancia
sagrada a Dios. Tanto la verdad del sábado como del “reposo” espiritual hacen parte
del mensaje expuesto. La exhortación es a rendirle un servicio fiel y amoroso a Dios,
ser obedientes a sus mandatos y procurar por la fe entrar en su “reposo” hoy y no
119
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
mañana. Ya que “el mañana del hombre no se encuentra nunca con el hoy de
Dios”.386

386 Frase mencionada por el Pr. Hugo Cotro en clase de Hebreos. Maestría en teología. Universidad
Adventista del Plata, Argentina. Verano 2015.
120
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“ L a s P a la b r a s C la v e s d e H e b r e o s y su R e la c ió n c o n O tr o s

D o c u m e n to s d el N u e v o T e sta m e n to ”

Alejandro Miranda

Pastor en Jujuy

Durante mucho tiempo se ha debatido extensamente el asunto de la autoría,


los destinatarios, y la fecha de composición de Hebreos. En esta dirección los eruditos
nunca pudieron llegar a una conclusión unánime en cuanto a estos interrogantes.
Por otro lado, los estudiosos reconocen que Hebreos “es una de las obras más
impresionante del N T ”;387 la describen como una obra escrita en un griego fino,388
cuidadosamente construida, tratando de seguir ciertas normas retóricas de la
época,389 pero lo más sobresaliente que se destacan de ella es el énfasis cristológico
del autor.390
A pesar de que Hebreos tenga un lado oscuro en cuanto a su autor, fecha y
destinatarios, se puede llegar a indagar dentro del mismo documento algunas
evidencias lexicográficas que podrían arrojar indicios para elaborar alguna hipótesis
plausible.
El presente trabajo estará basado sobre la hipótesis de que el autor de
Hebreos fue Pablo, a partir de este planteamiento el presente estudio pretende
responder tres tópicos: (1) ¿Cuáles son las palabras más frecuentes utilizadas por el
autor de la Hebreos y cuál fue el uso que él le dio a las mismas? (2) ¿Cuál es la
relación entre los términos más frecuentes de Hebreos con el uso de los mismos
términos en otros libros del canon del NT? (3) ¿Hay algún indicio acerca de quién

387 Raymond Brown, 881.

388 Ibid.

389Buscar bibliografía o poner a Raymond Brown 881 , el comentario Biblia Adventista menciona algo
sobre este asunto. Ver en la introducción del CBA.

390 Ver Daniel Plenc, Davar logos, Antecedentes de la predicación cristocentrica. 190, El Dr. Plenc,
en el articulo citado, señala algunas opiniones, por ejemplo cita a el cual dice que Hebreos es un
“Tratado de cristología cuidadosamente estructurado, que presenta la persona y la obra de Jesús desde
una perspectiva sacerdotal”
121
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
pudo haber sido el autor, y cuál la datación de Hebreos, en función a la
intertextualidad de los términos más frecuentes con otros documentos del NT?
Importancia De La Selección De Las Palabras Más Frecuentes

Ekkehrardt Mueller, afirma que, conocer “la frecuencia en el uso de las


palabras” que un autor hizo al redactar su libro, “puede ayudar a determinar el tema
principal de una carta”,391 sin embargo esta premisa, dice Mueller, no siempre puede
ser correspondida en todos los documentos de la Biblia.392
De este modo, la investigación se focalizará, primero en la identificación de
las palabras con más frecuencia en Hebreos, luego se determinará en base al
argumento del libro que lugar de importancia ocupan esos términos.

S e le c c ió n E I d e n tific a c ió n D e L a s P a la b r a s C o n M á s F r e c u e n c ia

Algunos eruditos modernos, por ejemplo Hanna,393 han realizado obras en las
cuales proveen información detallada de la frecuencia y el significado de cada palabra
del Nuevo testamento. Dentro del ámbito adventista, en la década de 1970, Sakae
Kubo, realizó un trabajo exhaustivo elaborando una lista de palabras que aparecen
con más frecuencia en cada libro del corpus del Nuevo Testamento. Kubo también
discrimina de esa lista general de palabras frecuentes, una lista de palabras
consideradas como vocabulario especial de cada libro del NT; el parámetro de esta
discriminación es seleccionar aquellas palabras que aparecen con una ocurrencia
mayor a cinco veces y menos de 50 veces.394 De este modo Hebreos contiene una
lista de veintitrés palabras especiales calificadas dentro de este parámetro. (1)
áyiá^w , (2) a n a^ , (3) 5ia0qK q , (4) s rcsí, (5) s n oupáviog , (6) sbloyáw , (7) qYáopai ,
(8) 0 v cía , (9) ispsóo » (10) Kanán avcig , (11) KaxacKsuá^w , (12) Kpsíxxwv, (13)
lax p só w , (14) o0sv , (15) ópvów , (16) n sipá^w , (17) n poo^spw , (18) GKqvq, (19)
oqpspov , (20) ow xqpía , (21) xá^ig , (22) xslsió w , (23) pwpíg . Cabe señalar que

391 Ekkehrardt Mueller, Acerquémonos confiadamente al trono, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2003), 62.

392 Ekkerad Muller, 62.

393 Buscar fuente de Hanna Yuda lexicográfica para el nuevo Testamento

394 Sakae Kubo, A Reader 's Greek-English Lexicon of the New Testment, (Berrien Springs, michigan:
Andrews University Press, 1971), VIII.
122
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
después de Romanos, Hebreos es el segundo libro del corpus paulino largo, que
contiene más palabras con más frecuencia.
T a b la d e sig n ific a d o s y o c u r r e n c ia s
N o Palabra Significado Ocurrencias Ocurrencias
en Hebreos en el NT y
formas
1 áyiá^w consagrar, santificar, apartar 6 27 / 21
para Dios, purificar
2 ana^ una vez, una vez para 8 14 / 6
siempre
3 SiaO'qK'q Pacto, testamento 17 35 / 18
4 snsí Porque, ya que, puesto que, 9 26 / 17
como, de otra manera, de otro
modo.
5 srcovpáviog celestial, lo que está en el 6 18 / 12
cielo
6 sbloyáw Bendecir, alabar, ensalzar, 7 42 / 35
conferir una bendición, obrar
con bondad hacia
7 ^yeopai Guiar, dirigir, considerar, creer 6 28 / 22
conveniente, creer, estimar
8 Gvcía Sacrificio 15 28 / 13
9 ispsúg Sacerdote 14 31 / 17
10 Kanánanoio Reposo, descanso 8 9 / 1
11 KaxaoKsná^ Construir, levantar, preparar 6 11 / 5
w
12 KpgíXXWV Mejor, superior 13 19 / 6
13 laxpsúw Servir, rendir culto, adorar 6 21 / 15
14 O0£V De, donde, por lo cual 6 15 / 9
15 ópvbw Jurar 7 26 / 19
16 nsipá^w Poner a prueba, probar, tentar, 6 38 / 32
tratar, intentar
17 npoo^spw Ofrecer, presentar, traer, 20 47 / 27
18 GK'qvq Tienda 10 20 / 10
19 o^pspov Hoy 8 41 / 33
20 cwx'qpía Salvación 7 45 / 38

123
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
21 ná^ig Orden, turno, sucesión, lugar 6 9 / 3
señalado a cada uno.
22 T slsiów Completar, hacer perfecto, 6 23 / 17
perfeccionar, terminar,
acabar, cumplir.
23 w ío Sin, aparte de, sin relación a, 13 41 / 28

En el presente ensayo, por razones de tiempo, se seleccionarán sólo seis de los


veintitrés términos para realizar el estudio. El parámetro de selección tiene que ver
con la ubicación de dichos términos dentro del documento. En algunos casos el
término puede estar a lo largo de todo el documento, y en otros casos, el uso del
mismo puede estar concentrado en cierta sección. Los términos pertinentes al
estudio serán: 5ia0^K ^ , ércovpáviog , 0noía , ispsvo , Kpsínnwv, GK'qv'q.

Kpsínnwv , U n A d je tiv o C la v e E n H e b r e o s

Merril C. Tenney, señala que el tema de Hebreos se desarrolla en torno a la


palabra mejor (Kpsíxxrov), “que se usa en una serie de comparaciones para demostrar
cómo la revelación de Dios en Cristo es superior a la revelación que nos vino por
medio de la ley, especialmente aquella ley que fue aplicada mediante el sacerdocio
levítico’’.395
En Hebreos, Kpsíxxrov se encuentra a lo largo de todo el documento de
Hebreos, y es usada como grado de comparación, de algo inferior o no conveniente
en contraste con algo mejor, superior, perfecto, o excelente. En el NT el uso de esta
palabra en característico de Hebreos.396
A continuación se hará una descripción sintética del uso de este término en
Hebreo:

a) En He 1:4 Cristo es superior a los ángeles (He 1:4): xoooóxro Kpsíxxrov


ysvópsvoo xrov ayyslrov - hecho tanto superior a los ángeles (R60) / siendo
mucho mejor que los ángeles (LBA).
b) En He 6:6 se compara la situación de pecado, “recaer” (napansoóvxao) , con
las “cosas mejores” es decir relativas a la salvación.

395 Merrill C. Tenney, Nuevo Testamento, una perspectiva histórico analítica, (Chicago: Eerdmans
Publishing, 1973), 414.

396 Vinne,
124
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
c) El capítulo siete describe a Melquisedec como mayor (KpsÍTTWv) que
Abraham (He 7:7). También presenta al sacerdocio de Cristo, según el orden
de Melquisedec, como la “mejor esperanza” (Kpsírrovoo slnído^, He 7:19); y
como fiador de un mejor pacto (Kpsírrovoo 5ta9^K^o, He 7:22)

d) He 8:6 describe el ministerio de Cristo como diferente o preeminente


(dlá^opoQ , y a él mismo como mediador de un “mejor pacto” (Kpsírrovóo
SOTtv 5ta9^K^o), establecido sobre “mmejores p omesas” (Kpsírrooiv
énayyslíato).
e) En He 9:23 se habla de que las cosas celestiales deben ser purificadas con
“mejores sacrificios” (Kpsírrooiv 9uoíaiQ.
f) He 10:34 describe la “herencia en los cielos” como algo “mejor” (Kpsíxxova).
g) He 11:16 Los hombres y mujeres de fe, murieron anhelando una patria
“mejor” (Kpsírrovoo).
h) He 11:35 se refiere a personajes del AT que esperan una “mejor resurección”
(Kpsírrovoo ávaoxáosroo)
i) He 11:40 el Kpsíxxrov apunta a un evento escatológico, y se refiere a la
promesa que los antiguos no recibieron.
j) He 12:24 la sangre de cristo es mejor a la sangre de Abel.
En comparación con los otros documentos del NT, el autor de Hebreos hace
un mayor uso del termino Kpsíxxwv, a fines argumentativos, este término ayuda a
los destinatarios a comparar y contrastar las ventajas de las cosas celestiales y las
desventajas de las terrenales.

T é r m in o s r e la c io n a d o s a l s a n t u a r io y su se rv icio
El siguiente grupo de términos más frecuentes que se han separado para este
estudio, son palabras que están directamente relacionadas con el santuario y su
ministerio, su aparición en el documento de Hebreos por lo general se ubica en el
corazón de la argumentación, de tal modo que aparecen en los capítulos.
6 i a 0 w , H e 7 :2 2 , 8 :6 , 8 , 9 , 10; 9 :4 , 15, 16, 17, 2 0 ; 1 0 :1 6 , 2 9 , 1 2 :2 4 ; 1 3 :2 0 ;
s n oupáviog , H e 3 :1 ; 6 :4 ; 8 :5 ; 9 :2 3 ; 1 1 :1 6 ; 1 2 :2 2
0 v c ía : He 5:1; 7:27; 8:3; 9:9, 23, 26; 10:1, 5, 8, 11, 12, 26; 11:4; 13:15, 16.
ispsng : H e 5 :6 ; 7 :1 , 3 , 11, 14, 15, 17, 2 0 , 2 1 , 2 3 ; 8 :4 ; 9 :6 ; 1 0 :1 1 , 2 1 .
KpsÍTTWV: H e 1 :4 ; 6 :9 ; 7 :7 , 19, 2 2 ; 8 :6 ; 9 :2 3 ; 1 0 :3 4 ; 1 1 :1 6 , 3 5 , 4 0 ; 1 2 :2 4 .
GK'qv'q : H e 8 :2 , 5 ; 9 :2 , 3 , 6 , 8 , 11, 2 1 ; 1 1 :9 ; 1 3 :1 0
La abundante terminología basada en el santuario y la liturgia del mismo,
hace pensar que los destinatarios hayan sido cristianos de origen Judío, de otro

125
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
modo el autor no podría haber abordado tan directamente los temas a los se
refiere.397 En He 8:5 el autor alude a Ex. 25:40, y focaliza a sus lectores en dos
dimensiones; señalando que hay un santuario terrenal y otro celestial, el primero es
el tabernáculo que construyó Moisés, el segundo es el que construyó el mismo Señor.
El término para tabernáculo, GK'qvq , “se usa raramente en el Nuevo Testamento
para indicar el tabernáculo de Dios”.398 En Ap 7:15 el verbo OK'qvóro, “establecer
tabernáculo indica el hecho de que Dios vivirá entre su pueblo”.399
El Dr. Martínez señala que el término hebreo para “construcción, ” es un
término que “indica la construcción de un santuario a partir de un modelo que se
respalda en un original,”400 en esta misma dirección El Dr. Martínez añade que los
hebreos ya tenía idea de un santuario en el cielos.401 El autor de hebreos por el solo
hecho de aludir a textos vetero-testamentarios deja ver que conoce el sentido bíblico
de GK'qv'q.
Los otros términos frecuentes en Hebreos, 5ta9^K^, (pacto) 9noía (sacrificio)
íspsúo (sacerdote) nos hablan que el autor tuvo en su mente el aspecto Cristológico.
Para entender la motivación del autor, es necesario dilucidar la situación de los
destinatarios.
a) El propósito del autor es animar a los destinatarios; el mismo autor de
Hebreos señala que su escrito es una “palabra de exhortación” (He 13:22).402
Evidentemente los destinatarios estaban atravesando un momento crítico
espiritualmente. Las raíces judías de los destinatarios los había llevado a
aferrarse al sistema del viejo pacto (5ta9^K^). Jardi Sanchez Bosch

397 Por otro lado Jordi Sánchez Bosch, hace notar que en Hebreos las trece veces en que aparece el
termino laos (pueblo), en singular en Hebreos, y ninguna vez el termino ethnos (nación), es una
evidencia de que el mismo autor y los destinatarios son judeo-cristianos. Jardi Sanchez Bosch, Escritos
Paulinos, (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 2004), 468

398 Ekkehardt Mueller, 64.

399 Ibid.
400 Carmelo Martínez, Principios epistemológicos para la comprensión de la doctrina del santuario, DavarLogos
XI, 1 (invierno 2012), 2.
401 Ibid. (se puede encontrar esta idea en Sal 11:4, 18:6, 33:13-14, 102:19; 1R 8:39, 43, 49 y 2R 30:27)

402 Véase por ejemplo la lista que advierte Merrill Tenney: Temamos...(4:1); Procuremos con diligencia
entrar, (4:11); Retengamos nuestra profesión (4:14); Lleguemos ... al trono de la gracia (4:16); vayamos
hacia la perfección (6:1); lleguemos...(10:22); retengamos firmes la profesión de nuestra fe (10:23);
Considerémonos los unos a los otros (10:24); dejemos . . . todo peso (12:1); corramos la carrera
(12:1); retengamos la gracia (13:13); ofrezcamos sacrificio de alabanza (13:15). Merrill Tenney, 418.
126
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
argumenta que el texto de He 8;13 “Al decir; Nuevo pacto, ha dado por viejo
al primero; y lo que se da por viejo y se envejece está pronto a desaparecer” es
una clara alusión a priori a la destrucción del Templo que todavía estaba en
• 403
pie.
b) Según la argumentación de Bosch, el autor de Hebreos percibe cierta
decadencia espiritual en los destinatarios de origen Judío, pues en su “resistir
hasta la sangre” (He 12:4) hacen todo lo posible para no perder su profesión.
Sin embargo el foco de su lucha está equivocado, al querer aferrarse al
sistema de sacrificios pertenecientes al viejo pacto.
c) El autor de Hebreos utiliza el termino 5ta9^K^ para referirse al pacto de Dios
con su pueblo. W. Barclay llama la atención de que esta relación de pacto
entre Dios y el hombre no es en igualdad de condiciones,403404 es decir Dios
estipula las condiciones sin que el hombre las pueda alterar. Al hombre solo
le queda aceptar o rechazar el ofrecimiento.405
d) Los otros dos términos frecuentes en Hebreos, son, ispsúo, y 0noía están
interrelacionados a 5ta9^K^. En este sentido, hebreos tiene un enfoque
cristológico, ya que muestra a Jesús sumo sacerdote (He 3:1), los destinatarios
son exhortados a considerar a Cristo como tal. El viejo pacto contaba con
sacerdotes que continuamente debían ofrecer los mismos sacrificios (9noía)
(He 10:11), pero Cristo, siendo él, el sumo-sacerdote, se ofreció una vez para
siempre en un solo sacrificio por los pecados. (He 10:12).
e) Finalmente el termino énonpávtoo (celestial), describe el llamamiento de los
hermanos santos como de origen celestial (He 3:1). El don del Espíritu Santo
que se da al cristiano es de origen celestial (He 6:4). El santuario, el sacerdote,
y las ofrendas son figura y sombra de las cosas celestiales (He 8:5). Las cosas
celestiales son purificadas con mejores sacrificios (He 9:23). La patria no es
terrenal, es de origen celestial (He 11:16). En sentido figurado, el que se
acerca a Dios, se acerca a la Jerusalén celestial. (He 12:22).

Conclusiones preliminares:
1) Hebreos utiliza una recurrente terminología propia del santuario.

403 Jardi Sánchez Bosch, 470.

404 Barclay, W., Palabras griegas del Nuevo Testamento - su uso y su significado. (El Paso, TX: Casa Bautista
de Publicaciones, 1977),51
405 Ibid.
127
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
2) El uso de términos frecuentes que aluden al sistema sacrificial y al mismo
santuario del antiguo testamento, evidencian que los destinatarios eran
judeo-cristianos. El uso de los mismos términos, también señalan que el
servicio sacrificial en el templo de Jerusalén todavía se realizaban (He 8:13),
por lo tanto la datación de Hebreos estaría ubicada antes del 70 d.C.

I n t e r r e la c ió n d e té r m in o s d e H e b r e o s c o n o tr o s lib r o s d e l N T

De la lista de palabras más frecuentes de Hebreos, se aprecia que todas


aparecen en uno o más libros del NT. Por ejemplo Pacto, aparece varias veces en
Gálatas, también se refiere a la promesa de dos partes que no tienen igualdad de
condición (5ta9^K^ ), Ga 3:15; 3:17; 4:24. Efesios también se refiere al pacto de la
promesa, (Ef 2:12). 1 Co 11:25 habla de la comunión como el nuevo pacto.
El uso de estas palabras en las epístolas paulinas no es concluyente para
afirmar que dichos términos sean exclusivos de él, pues aparecen también en Mateo,
Lucas y hechos. Lo mismo sucede con el resto de los términos, es probable que ellos
sean términos comunes, propios del vocabulario general del autor como de los
destinatarios.
Aunque el intento de demostrar que en Hebreos hayan términos distintivos
del autor, en este caso Pablo, que también sean usados por él en sus otras epístolas, a
fin de demostrar su autoría de Hebreos, no se plausible, Giuseppe Segalla, afirma
que Hebreos de Pablo, “presenta afinidades con las cartas paulinas, comenzando con
el tema central de la intercesión de Jesús ante el Padre (Rom 8.34).” y la misma
Cristología de Hebreos recuerda la cristiología de sus otras epístolas. (Rom 5.12-21).
Por eso el autor, sea quien sea, tenía que formar parte de un grupo paulino.”406
E le n a d e W h ite :

"El pueblo de Dios debería comprender claramente el tema del Santuario y el


juicio investigador. Todos necesitan conocer por sí mismos la posición y obra
de su gran Sumo Sacerdote. De otro modo, les será imposible ejercitar la fe
que es esencial en nuestros tiempos y ocupar el puesto al que Dios los
llama".407 E.White.

406 Giuseoppe Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento, (Navarra: Editorial Verbo Divino, 1994), 301.

407 Elena G. de White, Cristo en su santuario, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
), 120, 121)
128
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“ A lg u n o s P e n s a m ie n to s R e s p e c to d e la s R e fe r e n c ia s D ir e c t a s a D o c u m e n to s
V e te r o t e s ta m e n t a r io s e n H e b r e o s
y su P o te n c ia l I n d ic io d e A u t o r ía P a u lin a ”
Leandro Velardo
Facultad de Teología
Universidad Adventista del Plata

A principios del siglo XX la monografía de Padva (1904)408 y el artículo de


Büchel (1906)409 inauguran el estudio del uso y citación del Antiguo Testamento410
en la homilía a los Hebreos. Tras más de un siglo de análisis daría la impresión, al
menos en principio, que los criterios y resultados obtenidos lejos de converger en
una síntesis armónica (sensus plenior) proyectan disímiles perspectivas.
Esta nota tiene por objeto presentar, sucintamente, algunas de las indagaciones
más representativas en esta particular área de estudio para, de este modo, sopesar el
potencial aporte de la misma respecto de la presunta autoría paulina de Hebreos.

408 Paul Padva, Les Citations de l’Ancien Testament dans l’Epitre aux Hébreux (Paris: Danzig, 1904).

409 C. Büchel, “Der Hebraerbrief und das Alte Testament”, Theologische Studies und Kritiken 79
(1906): 508-591.

410 En esta nota empleo la frase “Antiguo Testamento” sin ignorar su carácter anacrónico: “Since
in first century CE there was no ‘New’ Testament, strictly speaking there could be no ‘Old’
Testament. In historical discussion, then, ‘Old Testament’ is an anachronism...” (Richard B. Hay y Joel
B. Green, “The Use of the Old Testament by New Testament Writers”, en Hearing the New Testament:
Strategies for Interpretation [ed. Joel B. Green; Carlisle: Paternoster Press, 1995], 223). Asimismo evito el
uso de la fórmula “Biblia hebrea” puesto que, dada la naturaleza del tema, resulta reduccionista:
“...the expression ‘Hebrew Bible’ in discussions of early Christian use of the OT stumbles on the fact
that in the NT writings Christians more often than not cite from the Greek Old Testament, that is,
the Septuagint (LXX), which had been available from the third and second centuries BCE onward.
For many early Christians the ‘Bible’ was not in Hebrew” (Ibíd., 224). Ver también Stanley E. Porter,
“The Use of the Old Testament in the New Testament: A Brief Comment on Method and
Terminology”, en Early Christian Interpretation of the Scriptures of Israel: Investigations and Proposals
(JSNTSup 148, ed. Craig A. Evans y James A. Sanders; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1997), 79­
96. Por otra parte, en el contexto de este trabajo, adopto como corpus paulino los siguientes
documentos neotestamentarios: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1
y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón. Por último, por las limitaciones propias de esta
nota, no se trabajará sobre “ecos” y “alusiones”.

129
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

P a b lo y el U s o d e M a te r ia l V e te r o t e s ta m e n t a r io
En 1957, en su obra Paul’s Use of the Oíd Testament,411 Edward E. Ellis advierte contra
cierta tendencia metodológica, de clara incidencia hermenéutica, que, como se
desprende del desarrollo posterior, considera sumamente tergiversadora:

The use of the O T in the New has long been recognized as an important
field of research. Too often, however, the emphasis placed upon
rabbinic and Hellenistic influences has tended to subordinate and
obscure the unique place of the OT in the minds and theology of the
early Christian writers.412

En consecuencia, todo acercamiento al epistolario paulino que deprecie o


prescinda del influjo veterotestamentario distorsionará, indefectiblemente, las
nociones teológicas allí presentadas.
En este marco Christopher D. Stanley, en 1992, produce el primer volumen
dedicado exclusivamente a la identificación y análisis de técnicas de citación en las
epístolas paulinas.413 Como resultado del estudio comparativo con documentos
aledaños al apóstol Stanley arribó, entre otras, a las siguientes ideas: (1) La citación
de escritos veterotestamentarios devela la naturaleza divina y, por ende, normativa
que Pablo divisaba en ellos;414 (2) la mayor concentración de citas se encuentra en
documentos de naturaleza apologética o argumentativa;415 (3) las fórmulas de citación
paulinas se descubren entre el modelo qumranita416 y las estilizadas propuestas

411 Edward E. Ellis, Paul’s Us e of the Oíd Testament (Edinburgh: T. & T. Clark, 1957).

412 Ibíd., 1. En esta línea Richard B. Hays, en su clásico Echoes of Scripture in the Letters of Paul
(New Haven: Yale University Press, 1989), construye su propuesta partiendo, precisamente, del papel
preponderante del Antiguo Testamento en la cosmovisión paulina.

413 Christopher D. Stanley, Paul and the Language of Scripture: Citation Technique in the Pauline
Epistles and Contemporary Literature (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).
414 Ibíd., 338.

415 Ibíd., 339.

416 Cf. Lincoln D. Hurst, The Epistle to the Hebrews: Its Background of Thought (SNTSMS 65;
Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 61-63. También encontramos clara proximidad con
las fórmulas de citación misnaicas: “porque ¿qué dice la Escritura?” (tí yáp q ypa^q léyei; [e.g. Rm
4,3]) - “¿Qué dice (la Escritura)?/¿Qué es lo que está escrito?” (ro ía IhO [e.g. Qiddushin 4,14])
/ / “escrito está” (yéypanrai [e.g. 1 Cor 1,19])/“como está escrito” (Ka0mo yéypanrai [e.g. Rom
130
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

grecorromanas;417 (4) no existe correlación entre la fórmula de citación y el grado de


“cercanía” (verbatim) con la fuente;418 (5) Pablo, al igual que el judaísmo de la
diáspora, pareciera citar de un corpus griego veterotestamentario común (el texto de
la “LXX” y/o revisiones de ese texto);419 (6) el estilo habitual de citación es reproducir
-con variados grados de fidelidad- la fraseología del texto fuente.420

A continuación se presenta una lista de las fórmulas de citación421 propias del


corpus paulino.

1,17])/“porque está escrito” (yéypanrai yáp/ ori yéypanrai [Rm 12,19; Gal 3,13, etc]) - “como está
escrito”/ “porque está escrito”/ “está escrito” (roanv [e.g. Makkot 3,13; Sabbat 9,24.6; etc]). Para una
excelente síntesis véase Bruce M. Metzger, “The Formulas Introducing Quotations of Scripture in the
N T and the Mishnah”, Journal of Biblical Literature 70.4 (1951): 297-307.

417 Stanley, Paul and the Language of Scripture, 339. Stanley E. Porter, desde una perspectiva
metodológica, sostiene: “I am convinced that Paul’s involvement in the Greco-Roman and Torah-
based educational systems can help to account for both the material that he cites and the way in
which he cites it” (“Paul and His Bible: His Education and Access to the Scriptures of Israel”, en As it
is Written: Studying Paul’s Use of Scripture [SBLMS 50, eds. Stanley E. Porter y Christopher D. Stanley;
Atlanta: Society of Biblical Literature, 2008], 124).

418 Stanley, Paul and the Language of Scripture, 340. Leonard Greenspoon, a la luz de ciertas
evidencias socioculturales, subraya que es muy probable que Pablo citara de memoria -mientras
dictaba/escribía sus cartas- las porciones del Antiguo Testamento sin cotejar, necesariamente, con una
fuente escrita (“By the Letter? Word for Word? Scriptural Citation in Paul”, en Paul and Scripture:
Extending the Conversation (ECL 9, ed. Christopher D. Stanley; Atlanta: Society of Biblical Literature,
2012], 9-24).

419 “For the most part, the evidence of the quotations seems to support the emerging consensus
that sees (a) a single primary Greek translation for each book of the Jewish Scriptures circulating
alongside (b) one or more thorough revisions of that primary version, accompanied by (c) an
indeterminate number of manuscripts that had experienced more sporadic ‘corrections’ designed
either to bring the wording of the text into line with a particular Hebrew Vorlage or to improve the
Greek style of the original” (Stanley, Paul and the Language of Scripture, ibíd).

420 Ibíd., 341. En Arguing with Scripture: The Rhetoric of Quotations in the Letters of Paul (New York:
T. & T. Clark, 2004), Stanley argumenta que las citas en la literatura paulina son un dispositivo
retórico que tiene por meta convencer e influenciar a su audiencia a nivel intelectual, emocional y
conductual. Ver además Richard B. Hays, The Conversion of the Imagination: Paul a Interpreter of Israel’s
Scripture (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 2005).

421 Steve Moyise, al identificar las “fórmulas introductorias”


advierte: “It can also be indicated by
more abbreviated expressions such as yáp (‘for’) and on (‘that’) although this makes more demands
131
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

F ó r m u la d e c ita c ió n le m m a / s in ta g m a R e fe r e n c ia s

R m 1,17; 2 ,2 4 ; 3 ,4 .1 0 ; 4 ,1 7 ;
8 ,3 6 ; 9 ,1 3 .3 3 ; 1 0 ,1 5 ; 1 1 ,8 .2 6 ;
y sy p an xai 1 2 ,1 9 ; 1 4 ,1 1 ; 1 5 ,3 .9 .2 1 ;
y p á ^ ro
(“ e scrito e stá ”) 1 C o r 1 ,1 9 .3 1 ; 2 ,9 ; 3 ,1 9 ; 4 ,6 ; 9 ,9 ;
10,7; 1 4 ,2 1 ; 1 5 ,4 5 ; 2 C o r 8 ,1 5 ;
9 ,9 ; G a l 3 ,1 0 .1 3 ; 4 ,2 2 .2 7 .

R m 1,17; 2 ,2 4 ; 3 ,4 .1 0 ; 4 ,1 7 ; 8 ,3 6 ;
Ka0roo y é y p a n x a i
Ka0róo + y p á ^ ro 9 ,1 3 .3 3 ; 1 0 ,1 5 ; 1 1 ,8 .2 6 ; 1 5 ,3 .9 .2 1 ;
(“ c o m o e stá e sc rito ” )
1 C o r 1,31; 2,9 ; 8 ,1 5 ; 9 ,9

y sy p an xai yáp R m 1 2 ,1 9 ; 1 4 ,1 1 ; 1 C o r 1,19;


y á p + y p á ^ ro
(“p o r q u e e stá e sc rito ”) 3 ,1 9 ; G a l 3 ,1 0 ; 4 ,2 2 .2 7

o x iy s y p a n x a i
o x i + y p á ^ ro G a l 3 ,1 3
(“p o r q u e e stá e sc rito ”)

Hy p a^ R m 4 ,3 ; 9 ,1 7 ; 1 0 ,1 1 ; 11,2;
ó + ypa^
(“ la E sc ritu ra ”) G a l 3 ,8 .2 2 ; 4 ,3 0 ; 1 T im 5 ,1 8

R m 3 ,1 9 ; 4 ,3 .6 ; 9 ,1 5 .1 7 .2 5 ;
1 0 ,6 .8 .1 1 .1 6 .1 9 -2 1 ; 1 1 ,2 .4 .9 ;
1 2 ,1 9 ; 1 4 ,1 1 ; 1 5 ,1 0 .1 2 ; 1 C o r
Isy si
Isy ro 1,12; 9 ,8 .1 0 ; 12,3; 1 4 ,2 1 .3 4 ;
(“ d ic e ” )
6 ,2 .1 7 -1 8 ; G a l 3 ,1 6 ; 4 ,3 0 ; E f 4 ,8 ;
5 ,1 4 ;
1 T im 4 ,1 ; 5 ,1 8 422

on the reader, since these terms can also be used to introduce the author’s own deductions”
(“Quotations”, en As it is Written, 15). Esta observación implicaría un estudio pormenorizado del
material paulino, que naturalmente excede los límites de este ensayo, para identificar la función y
características de tales partículas.

422 Referencias de léyst vinculadas con textos del Antiguo Testamento: tí yáp H ypa^n léyst;,
“porque ¿qué dice la Escritura?” (Rm 4,3 [cita de Gn 15,6]); Ka0ánep Kaí Aarn5 léyet, “como también
132
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

H e b r e o s y E l U s o D e M a te r ia l V e te r o t e s ta m e n t a r io
L a cita c ió n d e m ate rial v e te ro te sta m e n ta rio p o r p a rte d e l a u to r d e H e b re o s h a
sid o , c o m o e n la a c tu a lid a d , u n á re a fru c tífe ra e n los e stu d io s d el N u e v o T e sta m e n to .
E n p a la b ra s d e G e o rg e H . G u n d ry : “ O f all th e to p ic s in w h ich sc h o la rsh ip h as m a d e
strid e s o n H eb rew s re se arc h d u r in g th e p a st q u a rte r cen tu ry, th ere is, p e rh a p s, n o n e
m o re im p o r ta n t th a n th a t b o o k ’s u se s o f th e O ld T e s ta m e n t” .423

S u m a d o a las a p ro x im a c io n e s realizad as p o r c o m e n ta rista s c o m o H a r o ld W .


A ttrid g e (1 9 8 9 ),424 F re d erick F. B ru c e (1 9 9 0 ),425 W illia m L. L a n e (1 9 9 1 ),426 P au l
E llin g w o rth (1 9 9 3 )427 y G a r e th L. C o c k e rill (2 0 1 2 ),428 a lg u n a s d e las in v estigacio n es

David habla” (Rm 4,6 [introduce Sal 32,1]); ira Mraüceí yáp léyei, “porque dice a Moisés” (Rm 9,15
[cita de Ex 33,19]); léyei yáp q ypapq nra tapara , “porque la Escritura dice al Faraón” (Rm 9,17[cita
de Ex 9,16]); rao Kai év nra fícqe léyei, “como también en Oseas dice” (Rm 9,25 [cita de Os 2,23]); q
5e éK n ícxerao SiKaiOGÚvq Oüxrao léyei, “pero la justicia que es por la fe dice” (Rm 10,6 [cita de Dt
30,12]); a llá tí léyeq, “Más bien, ¿qué dice?” (Rm 10,8 [cita de Dt 30,14]); léyei yáp q ypapq,
“porque la Escritura dice” (Rm 10,11 [cita de Is 28,6]); ’Haaíao yáp léyei, “porque Isaías dice” (Rm
10,16 [cita de Is 53,1]); npraxoo Mraücqo léyei, “primeramente Moisés dice” (Rm 10,19 [cita de Dt
32,21]); Hcaíao 5e ánonolpa Kai léyei, “también Isaías se atreve a decir” (Rm 10,20 [cita de Is 65,1]);
npoo 5e xóv ’lcpaq! léyei, “pero acerca de Israel dice” (Rm 10,21 [cita de Is 65,2]); q oük oídane év
’HIia ni léyei q ypapq, rao évxuypávei nra 0era Kaná noü ’lcpaq! ;, “¿o no sabéis lo que dicen las
Escrituras en el caso de Elías, cuando consultó con Dios contra Israel?” (Rm 11,2 [introduce 1 Reyes
19,10.14]); a llá ni léyei aünra ó xpqKaniaqóo;, “pero, ¿qué le dice la respuesta divina?” (Rm 11,4 [cita
de 1 Reyes 19,18]); Kai Aaui5 léyei, “y David dice” (Rm 11,9 [cita de Sl 69,22]); Kai n áliv léyei, “y
otra vez dice” (Rm 15,10 [cita de Dt 32,43]); Kai n áliv ’Haaíao léyei, “y otra vez dice Isaías” (Rm
15,12 [cita de Is 11,10]); léyei yáp, “porque dice” (2 Cor 6,2 [cita de Is 49,8]); 2 Cor 6,18 (alusión a 2
Sm 7:8.14; Isa 43,6; Jr 31,9; Am 3,13; 4,13); Gal 3,16 (alusión a Gn 12,7; 13,15; 17,7; 24,7); a llá ni
léyei q ypa^q;, “pero, ¿qué dice la Escritura?” (Gal 4,30 [cita de Gn 21,10.12]); 5ió léyei, “por esto
dice” (Ef 4,8 [cita de Sl 68,18]); E f 5,14 (alusión a Is 26,19; 51,17; 52,1; 60,1); léyei yáp q ypapq,
“porque la Escritura dice” (1 Tim 5,18 [cita de Dt 25,4]).

423 George H. Gundry, “Hebrews’ Use of the Old Testament: Recent Trends in
Research”, Currents in Biblical Research 1.2 (2003): 271.

424 Harold W. Attridge, The Epistle to the Hebrews: A Commentary on the Epistle to the Hebrews
(Hermeneia; Philadelphia: Fortress Press, 1989), 23-25.

425 Frederick F. Bruce, The Epistle to the Hebrews (NICNT; Grand Rapids, Mich.: Eerdmans,
1990), 25-29.

426 William L. Lane, Hebrews 1-8 (WBC; Dallas, Tx.: Word Books, 1991), cxiii- cxxiv.

427 Paul Ellingworth, The Epistle to the Hebrews: A Commentary on the Greek Text (NIGTC; Grand
Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 37-42.

133
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
m ás re p re sen ta tiv a s e n este su b -ca m p o d e e stu d io s o n las d e S im o n K iste m ak e r
(1 9 6 1 ),428429 M a rk u s B a r th (1 9 6 2 ),430 S id n e y G . S o w ers (1 9 6 5 ),431 Jo h n C . M c C u llo u g h

(1 9 8 0 ),432 A n th o n y T . H a n so n (1 9 8 8 ),433 G e o rg e H . G u n d ry (1 9 9 7 ),434 R ic h a rd N .


L o n g e n e c k e r (1 9 9 9 ),435 R a d u G h e o r g h ita (2 0 0 3 )436 y, e n los ú ltim o s tie m p o s, S u s a n
E. D o ch erty (2 0 0 9 ),437 G e r t J. Ste y n (2 0 1 1 )438 y G e o r g W a lse r (2 0 1 3 ).439

428 Gareth L. Cockerill, The Epistle to the Hebrews (NICNT; Grand Rapids, Mich.: Eerdmans,
2012) , 41-59.

429 Simon Kistemaker, The Psalm Citations in the Epistle to the Hebrews (Amsterdam: Soest, 1961).

430 Markus Barth, “The Old Testament in Hebrews: An Essay in Biblical Hermeneutics”, en
Current Issues in New Testament Interpretation (eds. W. Klassen y G. F. Snyder; New York: Harper &
Row, 1962), 53-78.

431 Sidney G. Sowers, The Hermeneutics of Philo and Hebrews: A Comparison of the Interpretation of
the Old Testament in Philo Judaeus and the Epistle to the Hebrews (Richmond: John Knox Press, 1965).

432 John C. McCullough, “The Old Testament Quotations in Hebrews”, New Testament Studies
26.3 (1980): 363-379.

433 Anthony T. Hanson, “Hebrews”, en It is Written: Scripture Citing Scripture: Essays in Honour of
Barnabas Lindars (eds. Donald A. Carson y Hugh G. M. Williamson; Cambridge: Cambridge
University Press, 1988), 292-302.
434 George H. Gundry, “Old Testament in Hebrews”, en Dictionary of the Latter New Testament
and its Developments (eds. Ralph P. Martin y Peter H. Davids; Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press,
1997): 841-850; idem, “Hebrews”, en Commentary on the New Testament Use of the Old Testament (eds.
Gregory K. Beale y Donald A. Carson; Grand Rapids, Mich.: Baker Academic, 2007), 919-995.

435 Richard N. Longenecker, Biblical Exegesis in the Apostolic Period (2 ed.; Grand Rapids, Mich.:
Eerdmans, 1999), 140-165.

436 Radu Gheorghita, The Role of the Septuagint in Hebrews: An Investigation of Its Influence with
Special Consideration to the Use of Hab 2:3-4 in Heb 10:37-38 (WUNT 160; Tübingen: Mohr Siebeck,
2003).

437 Susan E. Docherty, The Use of the Old Testament in Hebrews: A Case Study in Early Jewish Bible
Interpretation (WUNT 260; Tübingen: Mohr Siebeck, 2009).

438 Gert J. Steyn, A Quest for the Assumed LXX Vorlage of the Explicit Quotations in Hebrews
(FRLANT 235; Gottingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2011). La propuesta de Steyn es realmente
sugerente y se encuadra en la línea investigativa desarrollada por la Gottingensis Editum.

439 Georg Walser, Old Testament Quotations in Hebrews (WUNT 356; Tübingen: Mohr Siebeck,
2013) .

134
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Partiendo de las obras y artículos mencionados, como expresión sumarial, es un
hecho filológico consensuado en la erudición neotestamentaria el uso de la LXX
como texto fuente -Vorlage- por parte del autor de Hebreos.440 Este aspecto, junto con
el papel preeminente del Antiguo Testamento en la reflexión cristológica y
escatológica de Hebreos, son elementos vinculantes con el pensamiento teológico
paulino. No obstante, la exigua relación lingüística que arroja el sondeo semántico
de las fórmulas de citación propias del epistolario paulino en Hebreos estimula,
cuanto menos, la elaboración de propuestas de autoría que oferten un enfoque que
vislumbre la tarea de un amanuense del círculo paulino.441 Ciertamente la ocurrencia
de vocablos y/o conceptos (sondergut) presentes en documentos paulinos circunscribe
las reconstrucciones históricas al entorno del apóstol. Este ha sido, efectivamente, el
camino recorrido por los exégetas neotestamentarios (e.g. Apolos, Lucas y Bernabé).
En armonía con estos antecedentes, en lo referente al uso y citación de material
veterotestamentario como potencial aporte respecto de la presunta autoría paulina,
hallo que Hebreos ostenta teología paulina pero no idiolecto paulino.

A M o d o D e C o n c lu s ió n
Cerramos este capítulo con las certeras palabras de Georg Walser:

440 Como expresara Barnabas Lindars: “All the Old Testament quotations follow the Septuagint”
(The Theology of the Letter to the Hebrews [NTT; Cambridge: Cambridge University Press, 1991], 21). Cf.
nota 430.

441 Fórmulas de citación en Hebreos:

Fórmula de citación lemma Referencias en Hebreos

yeypanrai
ypápm Heb 10,7
(“escrito está”)
léyei
leyrn Heb 1:6-7; 3,7; 5,6; 8,8-10; 10,5.16
(“dice”)

Referencias de léyei vinculadas con textos del Antiguo Testamento: léyei, “dice” (Heb 1,6
[alusión a Dt 32,43; Sl 97,7 (LXX)]); koí n póo pév xouc; áyyélouc; léyei, “y de los ángeles
dice” (Heb 1,7 [cita de Sl 104,4]); 5ió, Ka0mc; léyei xó nveCpa xó áyiov, “por eso, como dice
el Espíritu Santo” (Heb 3,7 [cita de Sl 95,7-11]); Ka0mc; Kai év éxépm léyei, “como también
dice en otro lugar” (Heb 5,6 [cita de Sl 110,4]); Ke^pó^evoo yáp aunado léyei, “porque
reprendiéndoles dice” (Heb 8,8 [cita de Jer 31,31]); 5ió eíceppóKevoo eío nóv kógkov léyei,
“por lo tanto, entrando en el mundo, él dice” (Heb 10,5 [cita de Sl 40,6]). La frecuencia y el
dominio semántico de léyei nos permite intuir la presencia de un marcador de oralidad.

135
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

...although there have been a significant num ber o f investigations in the use o f the O ld
T estam en t in the New during the last decades, there is still a lot to be done before a
correct evaluation can be m ade o f how the texts could or should be interpreted. T his is,
o f course, obvious in a text like Hebrews, in which the O ld Testam ent quotations are so
significant for the argum entation. However, given the decisive im portance o f the O ld
T estam en t for the understanding o f the New, the O ld Testam ent quotations are not
only o f technical interest for specialist, bu t a correct understanding o f the New
T estam en t use o f the O ld is a prerequisite for the understanding o f the New Testam ent
as a w hole.442

442 Walser, Old Testament Quotations in Hebrews, 191.

136
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

E s I m p o s ib le R e s t a u r a r L o s Q u e C a y e r o n : U n E s tu d io E x e g é tic o D e H e b r e o s 6 :4-6
D o u g la s R e is

P a sto r en el In stitu to A d v e n tista d e P aran á, M arin g á , B ra sil

U n o d e los te m a s ce n trale s d e la v id a c ristia n a es el te m a d e la salv ació n , cuya


p é r d id a p a re c e a so c ia d a e n la B ib lia a la in fid e lid a d . E n tre ta n to s p a sa je s b íb lic o s q u e
tra ta n c o n el a sp e c to n eg a tiv o d e la in fid e lid a d y c o n se c u e n te p é rd id a d e la salv a ció n
es e n c u e n tra el te x to d e H e b re o s 6:4-6, e n el cu al “ los lecto re s s o n m ás c lara m e n te
ad v e rtid o s d e este p e lig ro p o r lo cu al s o n a m e n a z a d o s” .443 E l d e b a te ace rc a d e l p a sa je
es a n tig u o . M ath e w so n a firm a q u e en tre las d e m á s a d v e rte n cias p re se n te s e n el lib ro ,
el te x to q u e se e stu d ia “ h a a tra íd o m ás la a te n c ió n d e los e stu d io so s y h a
p e rm a n e c id o c o m o u n o d e los m ás m iste rio so s y e n ig m á tic o s p a ra los in té rp re te s.” 444
D e fin itiv a m e n te , pocos “p a sa je s b íb lic o s h an c a u sa d o m ás c o n fu sió n y
a rg u m e n ta c ió n q u e H e b re o s 6 :4 -6 .”445

E sp e c ia lm e n te los a u to re s calv in istas h a n in te n ta d o u n a e x p lic a c ió n d e l te x to


q u e se a ju ste a los c o n c e p to s te o ló g ic o s c o m o p re d e stin a c ió n y e te rn a e sp e ran z a de
los creyen tes - o b v iam e n te , ello s p r e s u p o n e n q u e la salv a ció n es u n d e creto e tern o ,
h e c h o p o r u n D io s a te m p o r a l.446 T o d a v ía , es im p e rativ o q u e u n e stu d io d el te x to
tra n sc u rra sin p r e su p o sic io n e s q u e c o n tra ríe n su s e n se ñ a n z a s,447 o c o n d ic io n e n
m a la b a rism o s exeg ético s. L a c u e stió n ce n tral q u e se p la n te a es: ¿q u é tip o de
c o n d ic io n e se p revé, d e la cu al se d ice n o h a b e r re stau rac ió n ?

443 Philip Edgcumbe Hughes, “Hebrews 6:4-6 and the Peril of Apostasy,” Westminster Theological
Journal, 1973, 35 no 2, 137.

444 David Mathewson, “Reading Heb 6:4-6 in Light of the Old Testament,” Westminster
Theological, 1999, 61 no 2, 209.

445 Casey Wayne Davis, “Hebrews 6:4-6 from an Oral Critical Perspective,” Journal of the
Evangelical Theological Society, 2008, 51 no 4, 753.

446 Fernando Canale, ¿Adventismo Secular? Cómo Entender La Relación Entre Estilo de Vida Y
Salvación (Lima, Peru: Universidad Adventista Unión, 2012), 38.

447 Obviamente, aqui no se encontra espaco para essa discussao; os interessados acharao amplo
material em Raúl Kerbs, El Problema de La Identidad Bíblica Del Cristianismo:Las Presuposiciones
Filosóficas de La Teología Cristiana: Desde Los Presocráticos Al Protestantismo (Libertador San Martín:
Editoral Adventista del Plata; Adventus, 2014).

137
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

El objetivo de este estudio es analizar exegéticamente este pasaje, tratando de


entender qué tipo de caída tiene en mente el autor. Por último, se propone un
enfoque sistemático de conceptos teológicos que se encuentran en el texto.

I. La Condición Favorable

En todo el libro de Hebreos nos enfrentamos a la teología de la superioridad


de Cristo y de su sacerdocio, destacado por la repetición del término aya9óc, (1:4;
6:9; 7:7, 19, 22; 8:6; 9:11, 23; 10:1, 34; 11:16, 35, 40; 12: 24; 13:21). Por lo tanto, se
espera un compromiso más dedicado por parte de aquellos que se someten a Él en el
contexto del pacto que inaugura. Así no sorprende que se hagan tantas advertencias
y exhortaciones en Hebreos. Especialmente relacionado a nuestro contexto, vale
destacar el llamado a la nslsiórno, lit. “perfección”, “madurez” (Hb 6:1) o “completa
comprensión”.448 El término deriva de nslstóro, que trae la idea de algo que alcanzó
su fin, que culminó.449 Claramente el autor está “hablando sobre la madurez cristiana
a una audiencia que está todavía cautiva en los rudimentos de la fe.”450

Después de la introducción, aparece la advertencia (6:4-6), enunciada de


forma abstracta, sin “referencia directa a los oyentes”,451 abriendo la discusión sobre
si el después de esto se refiere a cualquier otro grupo que no sea propiamente
cristiano.452 La cuestión no repercute cuando se tiene en cuenta que, en “todo caso,

448 Barnabas Lindars, The Theology of the Letter to the Hebrew (Cambridge, UK: Cambridge
University Press, 1995), 66.

449 Simon J Kistemaker, Hebreos: Comentario Del Nuevo Testamento (Kalamazoo, S.E.:
Subcomision Literatura cristiana, 1991), 188.

450 Davis, “Hebrews 6:4-6 from an Oral,” 766, 767.

451 Gaspar Mora, La Carta a Los Hebreos Como Escrito Pastoral (Grafesa, Barcelona: Facultad de
Teologia de Barcelona, 1974), 84.

452 Alguns acreditam que o tema surja “de uma referencia anterior aos israelitas que pereceram
no deserto por causa de sua incredulidade.” (Kistemaker, Hebreos, 192.) Mathewson apresenta solucao
semelhante, afirmando que a pasaje deve “ser interpretada em termos do que a primeira geracao do
Exodo experimentou em seu caminho a terra prometida”. (Mathewson, “Reading Heb 6:4-6,” 224.) Já
Emmirich fornece uma explicacao mais elaborada: após reconhecer que na epístola aos Hebreus no
apresenta nada como a ideia de seguranca eterna (“ao contrário de outros documentos ou porcoes do
138
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

el autor de Hebreos da una situación real en su contexto literario; caer es visto como
una posibilidad real”.453

Textualmente, la advertencia presente en Hebreos 6:4-6 dice:

A5úvanov yap nono ána^ 9rono9svnao,


ysuoapsvono ns npo Sropsao npo énonpavíon
Kai psnóxono ysv^Gévnao nvsúpmoo áyíon
Kai Kalov ysuoapsvono 9soñ p^pa Snvápsto ns psllovnoo aírovoo
Kai napansaóvnao, náltv avaKatví^stv sío psnávotav,
avaananpoñvnao éannoío nov níov non 9soñ
Kai napadstypaní^ovnao.

Como corresponde a la teología del libro, la perícopa contrasta privilegios


ofrecidos y el peso de la responsabilidad ante su rechazo. Para comprender mejor el
texto, en un primer momento debemos analizar las frases que componen la posición
altamente privilegiada de que él trata.

1. ASuvanov yap noto ana£, ^WTiGGávnag

S o b r e la p a la b r a ad ú v an o o (im p o sib le ) recae el é n fasis, p o r ser la p rim e ra d a


fra se .454 E n su tres o c u rre n c ia s a d ic io n a le s e n H e b re o s co n se rv a u n carácte r d e fin itiv o
(6 :1 8 ; 1 0 :4 ; 11:6). L o q u e es im p o sib le : q u e esas p e rso n a s se salv e n o se co n v e n z an de
la salv a ció n ?455 E n v e rd a d , a S ú v a n o o se liga al v e rb o p rin c ip a l d e la o ra c ió n ,
av aK atví^ ro (restau rar), lo cu al a p are c e rá e n el v e rso 6 .456

N T”), afima que Hebreus 6:4-6 tome por analogia Israel em sua peregrinacao pelo deserto e advirta a
comunidade crista sobre os riscos da mesma queda. No entanto, ele afirma no estar em jogo a
legitimidade da crenca - creyentes verdadeiros ou no -, mas se trata de uma advertencia a
comunidade de fé como um todo, na qual existem alguns que certamente no prefiguram entre os
eleitos. Ver Martin Emmrich, “Hebrews 6:4-6 - Again! (A Pneumatological Inquiry),” Westminster
Theological Journal, 2003, 65 no 1, 87-89.

453 Andrew H Trotter Jr, Interpreting the epistole to the Hebrews (Grand Rapids, MI: Baker Book
House, 1997), 219.

454 Kistemaker, Hebreos, 195.

455“Assim, a ‘impossibilidade’ de 6:4 no se relaciona com o retorno da audiencia ao


arrependimento, mas com a habilidade do autor de leva-los ao arrependimento. Se eles caírem, eles
139
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

L a c o n ju n c ió n ca u sa l y a p p u e d e servir, e n to d o caso , p a ra “ in tro d u c ir u n a


d e sc rip c ió n d e ta lla d a ” d e la situ a c ió n d e a q u e llo s cuya c a íd a es im p o sib le re sta u ra r.456457
E n la se cu e n c ia , el a d v e rb io a n a ^ , tie n e el s e n tid o d e “u n a vez q u e ” .458

E l v e rb o ^roní^ro fu e v in c u la d o al b a u tis m o d e sd e el s e g u n d o sig lo d e la era


c ristia n a .459 E n tre ta n to , M a th e w so n c o rre c tam e n te m o stró que el c o n te x to de
H e b re o s 6 h ace eco a los p a sa je s q u e a lu d e n a la trav e sía d e Israel p o r el d e sie rto , sin
h ab e r cita cio n e s b íb lic a s d ire c ta s.460 P ara él, las re fere n cia s a la c o lu m n a d e h u e g o q u e
g u ia b a el p u e b lo e n el d e sie rto (E x 1 3 :2 1 , N e 9 :1 2 , S l 105) p re se n ta n v ín c u lo s m ás
co n v in ce n te s c o n el té rm in o ^roní^ro, a u n q u e él m ism o re co n o z c a el p a ra le lo co n
H e b re o s 1 0 :2 6 .461 E n a c u e rd o , vale d e sta c a r q u e la L X X u tiliza el m ism o v e rb o
c u a n d o tra ta d e la c o lu m n a d e h u e g o .462 N o o b sta n te ^roní^ro ta m b ié n p u e d e ser
a so c ia d o e n la L X X c o n revelar, c o m o e n la o ra c ió n q u e M a n o a h ice p a ra e n te n d e r
cu áles p la n e s D io s te n ia p a r a él y su m u je r c o n re sp e c to d e su h ijo a n u n c ia d o p o r u n
án gel (Jz 1 3 :8 , 23). E so a firm a el p a ra le lo c o n el “ c o n o c im ie n to d e la v e r d a d ” (rp v
ércíyvrooiv rq o á l^ G s í a Q e n 1 0 :2 6 .

2. ysvGapávovg ns rqg Swpsag rqg snonpavíon

estaño por si próprios quanto a retornarem a Dios.” Davis, “Hebrews 6:4-6 from an Oral,” 765. Essa
hipótese carece de elementos textuais nos quais se embasar.

456 Horacio Cayrus, “La Restauración Del Apostata (a La Luz de Hebreos 6:4-6)” (Tesis de
Maestría, Universidad Adventista del Plata, 1991), 32.

457 Henry George Lidell and Robert Scott, A Greek-English Lexicón, 9a ed. (Oxford, UK:
Clarendon Press, 1996), 868.

458 Wesley J. Perschbacher, The New Analytical Greek Lexicón (Peabody, MT: Hendrickson
Publishers, 1990), 36.

459 Hughes, “Hebrews 6:4-6,” 139.

460 Mathewson, “Reading Heb 6:4-6,” 214. Há tres motivos que ele emprega para sustentar sua
tese: (1) o lugar de destaque que esse período da história bíblica ocupa na secao anterior - 3:7-4:13;
(2) o fato de a vida de Israel servir como modelo para as consideracoes do autor por todo o livro de
Hebreus; (3) o uso de episódios do AT ilustrarem as demais advertencias de Hebreus.

461 Ibid., 215.

462 Emmrich, “Hebrews 6:4-6 - Again,” 84.

140
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
M u c h o s v ie ro n a q u í u n a re fe re n c ia a la e u c a ristía .463 P ero h ace ju stic ia al
c o n te x to v er u n a in fe re n c ia al m a n á , re c ib id o p o r la g e n e ra c ió n d e israelitas d u ra n te
la p e re g rin a c ió n - so b re to d o si se tie n e e n c u e n ta el p a ra le lism o c o n a lg u n o s tex to s
d e la L X X (E x 16, S l 78 , N e 9 ).464

C u a tr o veces los ev an gelio s u tilizan el v e rb o ys^opai e n s e n tid o e sca to ló g ico :


e n tres d e ellas, h a b la n d o d e la g e n e ra c ió n q u e n o m o rirá h a sta q u e las se ñ a le s llegu e
el re in o d e D io s, o Paotlsíav non 9soñ (M t 1 6 :2 8 ; M c 9 :2 7 ; Lc, 9 :2 7 ); y, e n la ú ltim a,
so b re a q u e llo s q u e n o ib a n d isfru ta r d el b a n q u e te d e l R e in o (L c 1 4 :2 4 ). E n tre ta n to ,
la e sc a to lo g ía p re se n te e n H e b re o s 6 :4 es d e tip o in a u g u ra l, u n a vez q u e el v e rb o se
e n c u e n tra en p a rtic ip io p a sa d o .

Aropsá, q u e ap are ce só lo a q u í e n to d o el lib ro d e H e b re o s, p re se n ta su m ay or


n ú m e r o d e a p a ric io n e s e n el lib ro d e los H e c h o s sie m p re sin g u la r, a so c ia d o co n
D io s, c o n el E sp írito S a n t o o re firié n d o se a los d o n e s e sp iritu ale s d e m o d o g en e ral
(A t 2 :3 8 ; 8 :2 0 ; 1 0 :4 5 ; 1 1 :1 7 ). E n P ab lo su u s o sie m p re in d ic a el d o n d e la g ra c ia de
D io s q u e es C r isto (R m 5 :1 5 , 17; 2 C o 9 :1 5 ; E f 3 :7 ), e x c e p to e n u n c a so ( E f 4 :7 ). L a

fo r m a c o m o 5ropsá es u s a d a e n H e b re o s 6 :4 p a re ce m ás p ró x im a a la fo r m a p a u lin a
q u e a la lu ca n a.

A u n q u e la e x p re sió n c o m p le ta r^o Sropsao r^o s n onpavíon ya n o ap are ce , se


in tuye u n a a p r o x im a c ió n c o n el v o c a b u la rio d e las o tras cartas p a u lin a s, u n a vez qu e,
d e sc o n ta n d o J u a n 3 :1 2 , to d a s las o c u rre n c ia s d el a d je tiv o én onpávtoo e stá n e n las
cartas d e P ab lo (1 C o 1 5 :4 0 , 4 8 -4 9 ; E f 1:3, 20; 2:6 ; 3 :1 0 ; 6 :1 2 ; 2 T m 4 :1 8 ) o
p ro p ia m e n te e n (H b 3 :1 ; 6 :4 ; 8 :5 ; 9 :2 3 ; 1 1 :1 6 ; 1 2 :2 2 ).

3. Kai Ksnópono ysvqGávTag nvs'ÚKanog áyíov

E l té rm in o péTOpoo, g e n e ra lm e n te tra d u c id o c o m o “p a rtic ip a n te s” , p re se n ta


u n a c o n n o ta c ió n m u c h o m ás ín tim a q u e d e las sim p le s re la cio n e s co m e rcial, p o r
e je m p lo . E s u s a d o e n la L X X p a r a h a b la r d e la a m ista d d e S a u l y Jo n a t á n (1 S m
2 0 :3 0 ) y d e la r e la c ió n d e a p o y o m u tu o en tre d o s c o m p a ñ e ro s (E c 4 :1 0 ).

463 Hughes, “Hebrews 6:4-6,” 140.

464 Mathewson, “Reading Heb 6:4-6,” 216.

141
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

El u so de yívopat e n p a rtic ip io p a sa d o c o m o p r e d ic a d o re su lta e n su


tr a d u c c ió n c o m o “s id o ” .465 D e tal m o d o , d e cir q u e el g ru p o a q u ie n se refie re “ h a b ía
sid o c o m p a ñ e ro s d e lo E sp írito S a n t o ” se ría u n a p a rá fra sis capaz d e e x p re sa r el
te m p o v e rb a l a d e c u a d o y la in tim id a d d e s u r e la c io n a m ie n to c o n el E sp írito S a n t o .
A d e m á s, si p e n se m o s e n la r e la c ió n d e n vsñpa c o n el a n tig u o Israel e n su
p e re g rin a c ió n , el e p iso d io d e N ú m e r o s 14 v e n d rá a la m en te, c u a n d o D io s re p a rte el
e sp íritu c o lo c a d o so b r e M o isé s en tre los líd eres d e la c o m u n id a d .466

4. Kai Kalóv yenoa^svono 0sov p i p a ó w áp sig ns pállovxog aíwvog

L o te x to re p ite el u so d e ysúopat , fo r m a n d o c o n lo v e rb o yívopat u n c u rio so


ju e g o so n o r o : ysuoapsvoug / ysv^Gsvnag / ysuoapsvoug .467 D e e sta vez, ysúopat
p o se í d o s o b je to s: la “b u e n a p a la b r a d e D io s ” (Kalov 9soñ p'npa ) y “ los p o d e re s del
m u n d o v e n id e r o ” ( duvápsig ns p sllov io g aírovog). A q u í es u s a d a la p a la b ra p'npa ,
q u e p o se í sig n ific a d o in te rc a m b ia b le c o n lóyog e n la m ay o ría d e los c a so s.468

H ay u n a p o sib le re fe re n c ia a la lib e ra c ió n p ro d ig io s a p r o ta g o n iz a d a d u ra n te
el É x o d o , ya q u e e n el A T la e x p re sió n “se ñ a le s y m ara v illa s” in d ic a los acto s q u e
D io s h ac e p a r a lib rar a Israel d e E g ip to .469 “ L as e x h o rta c io n e s d e Jo su é so b re la
‘b u e n a p a la b ra d e D io s ’ (i.e., el c u m p lim e n to d e la p r o m e sa d e e n tra r a la tierra
p r o m e tid a ) p ro v e e n u n m ás fa v o rab le fu n d a m e n to e scritu rístico p a r a la ‘b u e n a
p a la b r a ’ e n H b 6 :5 .” 470

5. Análisis Parcial4657890

465 Lidell and Scott, A Greek-English Lexicón, 891.

466 Emmrich, “Hebrews 6:4-6 - Again,” 85.

467 Levando-se em conta as preocupacoes estéticas dos narradores na antiguidade,


principalmente no tocante a usar uma linguagem que facilitasse a memorizacao do público, faz
sentido o uso de paronomásias e repeticao estilística. Ver Davis, “Hebrews 6:4-6 from an Oral,” 755.

468 Hughes, “Hebrews 6:4-6,” 142.

469 Mathewson, “Reading Heb 6:4-6,” 219.

470 Emmrich, “Hebrews 6:4-6 - Again,” 86.

142
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Hebreos 6:4-5 habla de las bendiciones de nuevo pacto en paralelo con la
experiencia de Israel, destacando los privilegios de los cuales el pueblo de Dios goza.
Los verbos que aparecerán - ^roní^ro, ysúopat e yívopat - indican acciones que
recaen sobre las personas.471 Acciones divinas, como resultado de la salvación
ofrecida.

El contexto guarda inmensas semejanzas temáticas con 1 Co 10:1-11: en


ambos, (1) la travesía de Israel por el desierto prefigura la actual jornada del pueblo
de Dios; (2) elementos y experiencias relacionadas a Israel proveen paralelos con lo
que se encuentra a la disposición de los cristianos en la actualidad; y, sobretodo, (3)
la historia de rebelión que redundó en fracaso es motivo de advertencia para
aquellos que actualmente viven en la realidad de un pacto con Dios.

II. La Condición Irrecuperable

Tras la presentación de los favores que conforman la condición de los que


están en el pacto, se produce abruptamente la caída de la condición (Hebreos 6:6).
Es necesario prestar atención a las expresiones que más desafían a los intérpretes.
Lejos de proporcionar una solución definitiva u original al tema, este estudio
pretende contribuir a una interpretación de Hebreos 6:6 que sea fiel al contexto del
pasaje.

1. Kai napansoóvnao

El verbo napanínnro, clave para la comprensión del texto es hapax legomenon.


Es derivado de nínnro, cuyo significado es “caer, caer de rodillas, prostrarse, caer en
ruinas, dejar de ser, acabarse, morir”;472 otros sentidos serian “caer en pedazos,

471 Cayrus, “La Restauración Del Apostata,” 31.

472 Alfred E. Tuggy, Léxico Grieco-Español Del Nuevo Testamento (Colombia: Editorial Mundo
Hispano, 1996), 769.

143
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
c o la p so , c u lp a .” 473 E l u s o d e p re p o sic io n e s a so c ia d a s a n ín rro in d ic a el se n tid o e n el
cu al se cae474 L ite ralm en te , n apa n ín rro q u ie re d ecir: “ caer al la d o ” .475

A sí c o m o su raíz, n apa n ín rro p o se e u n se n tid o m o ra l. E n la L X X , n ín rro


p u e d e re tra ta r a q u ie n p ie rd e la sa lv a c ió n (Pr 1 1 :2 8 ; 2 4 :1 6 );476 y n apa n in xro “ h ace
re fe re n c ia a la e x p re sió n d e u n a a c titu d to ta l, re fle ja n d o re n u n c ia d e lib e ra d a y
c a lc u la d a d e D io s .” 477

A p e sa r d e q u e la lite ratu ra clásica agrega el se n tid o d e “ co m e te r u n e rro r” el


se n tid o d e n apa n ín xro,478 es el m ism o d e riv a d o d e la L X X , so b r e to d o d e E ze q u ie l
(1 4 :1 3 ; 1 5 :8 ; 1 8 :2 4 ; 2 0 :2 7 ; 2 2 :4 ). P o r ta n to , el v e rb o c o b ra el se n tid o d e a p o sta ta r.
E n co n tra ste c o n los tres v e rb o s a n te rio re s, te n e m o s u n p a rtic ip io a o risto activo,
sig n ific a n d o q u e el su je to n o su fre s in o e je cu ta la a c c ió n .479 L a id e a m ás p ró x im a a la
e n c o n tra m o s e n H e b re o s 3 :1 2 , q u e utiliza el v e rb o á^ícx^pi , p a ra p re se n ta r la id e a
b á sic a d e ca e r.480

E n tre ta n to , te n e m o s q u e re c o rd a r q u e ta n to n apa n ín xro, c u a n to á^ícx^pi n o


re tra ta n d e slice s c o tid ia n o s, s in o u n tip o d e re b e ld ía e n ra iz a d a y m a d u ra , capaz de
d e sp re c ia r p o r c o m p le to to d o s los p riv ile g io s o fe rta d o s. O tr o v o c a b lo a fín a

473 Horst Balz and Gerhard Schneider, Exegetical Dictionary of the New Testament, vol. 3 (Grand
Rapids, MI: Eerdmans Publishing, 1982), 90. Os autores ainda citam como nínrm é empregado em
Hebreus: em conexao com a morte (3:17); expressando culpa (4:11); referindo-se a queda dos muros
de Jericó (11:30).

474 Lidell and Scott, A Greek-English Lexicón, 3089.

475 Tuggy, Lexico Grieco-Español, 729.

476 Gerhard Kittel, Theological Dictionary of the New Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans
Publishing, 1968), 161.

477 William Lane Lane, Hebrews 1- 8: Word Biblical Commentary (Dallas, TX: Word Books,
1987), 142.

478 Kittel, Theological Dictionary, 170.

479 Cayrus, “La Restauración Del Apostata,” 32,33.

480 Kistemaker, Hebreos, 196.

144
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
napamnnro es napánnropa (Rm 5:15-20),481 más relacionado a la apostasía
propiamente dicha.

2. n áliv ávaKaiví^siv síg psnávoiav

Llegamos finalmente al verbo principal, con el cual se liga la expresión


abúvanog. Aquí hay otro hapax legomenon. Ciertamente avaKatví^ro no debería ser
traducido como “sean renovados” (voz pasiva), sino “se renueven” (voz activa).482 La
expresión ávaKatví^stv síg psnávoiav parece cuasi redundante, todavía ella busca
elucidar el concepto, mostrando lo que es imposible que suceda: la restauración de
los que caerán. Y eso nos hace preguntar lo que torna tal proceso de apostasía
definitivo. La última llave para comprenderlo parece constar en las expresiones
siguientes.

3. ávaoxanpovvTao sannoío nóv nióv naC GsaC Kai TCapaSsiypaTÍ^ovTag

El verbo avaonaupóro también se une al coro de palabras que figuran


solamente en ese pasaje. Aquí tenemos dos verbos en participio presente,
avaonaupóro y napabsiYpaní^ro, que “pueden expresar tiempo, causa, condición.”483
Sus acciones se repiten, mostrando porque se torna imposible la restauración de
aquellos que caerán: su transgresión los conduce en permanente rebelión. De ellos se
puede decir que “repudian la única base sobre la cual arrepentimiento pode ser
ofrecido”.484

5 . A n á lis is p a r c ia l

El verso 6 esclarece la condición de apostasía, como revelan sus efectos en el


presente, evitando completa restauración de los creyentes mediante arrepentimiento.
Lejos de enseñar la imposibilidad de arrepentimiento después del bautismo o afirmar
que hay pecados específicos, los cuales no se pueden cometer, el texto habla de una

481 Trotter Jr, Interpreting, 218.

482 Cayrus, “La Restauración Del Apostata,” 33.

483 Ibid., 34.

484 Lane, Hebrews 1- 8, 142.

145
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
c o n d ic ió n , d e u n n ivel m u y a d e la n ta d o d e d ista n c ia m ie n to y a p a tía d e lo cu al n o se
in te n ta volver.

A d e m á s H e b re o s 6:7-8 p re se n ta lo q u e a lg u n o s c o n sid e ra n u n a ilu stra c ió n


a g ríc o la .485 E n re a lid a d , el p a sa je sig u e la a p e la c ió n c o m ú n d e D e u te ro n o m io ,
re fle ja n d o la n e c e s id a d d e c o r re sp o n d e r al p a c to e n u n c o n te x to c o m u n ita rio .

III. L a C o n d ic ió n E v itab le

E n n u e str o b re v e an álisis d e H e b re o s 6:4-6, p e rc ib im o s q u e e n la a d v e rte n cia


e stá b ie n clara la te o lo g ía d e H e b re o s, q u e c o n tra sta los d o n e s e n tre g a d o s c o n la
re sp o n s a b ilid a d d e m a n te n e r el o b je tiv o e sp iritu a l y p e rm a n e c e r p ro g re sa n d o . S i, a
d e sp e c h o d e la e x p e rie n c ia d e p a rtic ip a r de u n a só lid a e x p e rie n c ia e sp iritu al,
c o n o c ie n d o las p r o m e sa s, ca e m o s e n fra n c a a p o sta sía , n e g a n d o al S a lv a d o r, se re m o s
in ca p a ce s d e salv a rn o s.

P o r eso , H e b re o s h a b la d e su o b je tiv o de q u e m a n te n g a m o s la fid e lid a d h a sta


el fin (H b 6 :1 1 , 18). M ie n tra s la e x p e rie n cia d e l d e sie rto p a ra a lg u n o s fu e u n fracaso ,
se d e sta c a la c o n d u c ta e je m p la r d e A b r a m , q u e e sp e ró h a sta alcan zar la p ro m e sa
(6 :1 5 ). L a e sp e ran z a es u n c o m p o n e n te e se n cia l p a ra a d q u ir ir la m ad u rez d e la cu al
se h a b la b a e n p r in c ip io (H b 6 :1 ). D e este m o d o , el p a sa je , rico e n sig n ific a d o ,
co n trib u y e p a ra in ce n tiv ar e sp e c ia lm e n te a q u e llo s q u e viven e n u n tie m p o b ie n
p r ó x im o al re to rn o d e Je sú s. L a a p o sta sía so la m e n te s e rá e rra d ic a d a id e a lm e n te n o
c u a n d o la te m a c a d a c ristia n o , sin o c u a n d o se viva el d e se o de alcan zar las co sa s
m e jo re s o fre cid as p o r A q u e l q u e es el c o n su m a d o r de las m ism a s.

485 Lindars, The Theology of the Letter, 68.

146
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“ M e lq u is e d e c e n H e b r e o s ”

E m ilio D a v id M e ttn e r

P a sto r e n C o rrie n te s

M e lq u ise d e c es u n o d e los p e rso n a je s q u e tien e m e n o s a p a ric io n e s e n to d o el


c u e rp o b íb lic o . S o la m e n te es c ita d o e n tres lib ro s, d istrib u id o s d e la sig u ie n te
m an e ra . E n G n 1 4 .1 8 , S a l 1 1 0 .4 , y lo v u elve a u sa r el a u to r d e la C a r ta a los H e b re o s
e n los sig u ie n te s te x to s 5 .6 , 5 .1 0 , 6 .2 0 , 7 .1 , 7 .1 0 , 7 .1 1 , 7 .1 5 , 7 .1 7 y 7 .2 1 . E s b u e n o
a p re ciar estas re c u rre n c ia s d e sd e o tro p u n to d e v ista. M e lq u ise d e c es m e n c io n a d o
c o n m ay o r fre c u e n c ia e n H e b re o 7 u n a s 6 veces, se g u id o p o r el c a p ítu lo 5 d o n d e es
n o m b r a d o 2 veces y u n a vez e n el c a p ítu lo 6, G é n e sis 14 y S a lm o s 110. E l in terés
c ristia n o e n M e lq u ise d e c c o m e n z ó al fin a l d e l sig lo II A .C . y el in ic io d el sig lo III
D .C .

V a m o s a c o n sid e ra r a M e lq u ise d e c d e sd e los re g istro s d el A n tig u o


T e sta m e n to , fu e n te s in ter-testam en tarias, N u e v o T e s ta m e n to y las m e n c io n e s de
E le n a d e W h ite p a r a b r in d a r al cierre la c o n c lu sió n d e lo in v estig ad o .

Antecedentes en el Antiguo Testamento

M elquisedec en Génesis 14.1820


E l G é n e sis n a rra lo sig u ie n te :

“ Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; 1
y le bendijo, diciendo: Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de
la tierra; 20 y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano. Y le
dio Abram los diezmos de todo.” G e n 1 4 :1 8 -2 0 (R 6 0 ).

E l n o m b r e se e x p lica e n H e b re o s 7: 2 c o m o "rey de justicia"486 o “ mi rey es


justo”487 rey d e S a le m , o b ie n rey d e paz. S a le m , p a ra u n a p o stu ra in terp re tativ a, es la
actu al Je r u sa lé n a c tu a l,488 d o n d e , p o ste r io r m e n te D a v id re in ó a Israel, lu g ar q u e

486 Geoffrey William Bromiley, The International Standard Bible Encyclopedia (Grand Rapids, Mich.:
W.B. Eerdmans, 1979).
487 Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia, 321.
488 Otto Kuss and Johann Michl, Carta a los Hebreos (Barcelona: Herder, 1977), 125; Ellen Gould
Harmon White, Historia de los patriarcas y profetas: el gran conflicto entre el bien y el mal ilustrado
en la vida de los santos de la antiguedad (Boise, Idaho: Pacific Press Pub. Association, 1989), 761.
147
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

su g e ría ser sa g r a d o p o r e sta re fe re n c ia .489 A sí lo e n tie n d e ta m b ié n Jo se fo , los


tá rg u m e s a p r o p ó sito d e G e n 1 4 ,1 8 y la m ay o r p a rte d e los p a d re s d e la Iglesia.

E l rey y sa c e rd o te d e S a le m , M e lq u ise d e c , se u n e al rey d e S o d o m a p a ra


re cib ir a A b ra m . E l rey d e S o d o m a b u sc a b a n e g o c ia r c o n A b ra m la lib e ra c ió n d e su s
sú b d ito s (G é n . 14: 21), y p o r o tra p a rte M e lq u ise d e c fu e a b e n d e c ir a A b ra m p o r la
v ic to ria b é lic a .490 E l re frig erio o fre c id o a A b ra m y su trib u c o n p a n y v in o , h a
g e n e ra d o a lg u n a s d iv erg e n cias in te rp re ta tiv a s.491 A lg u n o s h a n p e n s a d o q u e eso s
a lim e n to s fu e r o n p re se n ta d o s a A b r a m y a su s so ld a d o s c o m o u n re frig e rio ; o tro s los
c o n sid e r a n c o m o sim b ó lic o s d e la tra n sfe re n c ia d e la tie rra d e C a n a á n al p a tria rca .
L o m ás p r o b a b le es q u e h u b ie ra n sid o se n c illa m e n te u n a m u e stra d e g ra titu d p a ra
A b r a m p o r h ab e r r e c u p e r a d o la paz, la lib e rta d y la p r o s p e r id a d d e la tie rra .492

L a re fe re n c ia a M e lq u ise d e c c o m o sa c e rd o te es la p rim e ra m e n c ió n q u e h ace


la B ib lia a d ic h o té rm in o . E sta te m p r a n a m e n c ió n d e ja v er la e x iste n cia d e u n cu lto
c o n sac rific io s h ec h o s d e sd e los tie m p o s d e A d á n .493 E n c u a n to a la b e n d ic ió n
re c ib id a y la e n treg a d e los d ie z m o s d e p a rte d e A b ra m a M e lq u ise d e c , e sto a cre d ita

“Tan pronto como David se vió afianzado en el trono de Israel, comenzó a buscar una localidad más
apropiada para la capital de su reino. A unos treinta kilómetros de Hebrón, se escogió un sitio como
la futura metrópoli de la nación. Antes que Josué condujera los ejércitos de Israel a través del
Jordán, ese lugar se había llamado Salem. Cerca de allí Abrahán había probado su lealtad a Dios.
Ochocientos años antes de la coronación de David, había vivido allí Melquisedec, sacerdote del
Altísimo. Ocupaba este sitio una posición central y elevada en el país, protegida por un cerco de
colinas. Como se hallaba en el límite entre Benjamín y Judá, estaba también muy próxima a Efraín, y
las otras tribus tenían fácil acceso a él... Este fuerte se llamaba Jebus, y a sus habitantes se les conocía
por el nombre de jebuseos. Durante varios siglos, se había considerado a Jebus como inexpugnable;
pero fué sitiado y tomado por los hebreos bajo el mando de Joab, a quien, como premio por su valor,
se le hizo comandante en jefe de los ejércitos de Israel. Jebus se convirtió en la capital nacional, y su
nombre pagano fué cambiado al de Jerusalén.”
489 Swanson, James, Dictionary O f Biblical Languages With Semantic Domains: Greek (New
Testament), electronic ed. (Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc., 1997), 694, 695.
490 Francis D Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia: la Santa Biblia con
matrial exegetico y expositorio, 1 vols. (Buenos Aires, Argentina: Asociacion Casa Editora
Sudamericana, 1984), 321.
491 Gerald O ’Collins, Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of Jesus, 2nd ed.
(Oxford ; New York: Oxford Univesity Press, 2009), 319-321. En esta obra encuentra en el hecho del
ofrecimiento de pan y vino como un acto cultico. Al ofrecer pan y vino, son percibidos como un tipo
de eucaristía católica romana como la misa.
492 Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia.
493 Ibid.
148
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
su sa c e rd o c io , sie n d o d e carácter p e c u lia r p o r ser e x tran je ro y n o levítico, c o m o
ta m b ié n p o r la a c titu d d e l p a tria rc a A b r a m a , el p a d re d e la fe y a m ig o d e D io s .494

M elquisedec en Salm os 110.4


L a o r d e n sa c e rd o ta l d e M e lq u ise d e c se m e n c io n a e n el S a lm o 1 1 0 :4 , u n
p a sa je m e siá n ic o , e x p re sá n d o se así: “ Juró Jehová, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote
para siempre Según el orden de Melquisedec.” (S a l 1 1 0 :4 R 6 0 ).

E l M e sías v ien e d e u n a o r d e n d ifere n te a la a a ró n ic a , é sta es a n te rio r a la


levítica y r e su rg id o e n el lib ro d e H e b re o s 7 c o n C risto . M e lq u ise d e c era d e u n a
o r d e n d ife re n te p o r q u e o fic ia b a c o m o sa c e rd o te a los c a n a n e o s (c o m o los gen tiles en
tie m p o s d e P a b lo ) y e n la p e rso n a d e A b r a m , al p u e b lo d e D io s. P o r e sto es p re fig u ra
u tiliz a d a p a r a a n u n c ia r u n n u e v o sa c e rd o c io e n Je su c r isto .495 U n sa c e rd o c io
u n iv ersal.

Algunos Antecedentes Inter-testamentarios

M elquisedec en la literatura p recristian a no canónica


E n tr e los a ñ o s 150-50 A C se h ac e u n a a lu sió n a M e lq u ise d e c e n el lib ro de
Ju b ile o s 1 3 .2 5 , 2 6 re firié n d o se a los d ie z m o s d e A b ra h a m , sin m e n c io n a r el n o m b re
d e M e lq u ise d e c , tal vez, p o r u n v a cio e n la tra d ic ió n . E n la é p o c a d e los m a c a b e o s
su rg e d e n tro d e E l T e sta m e n to d e los d o c e P atriarcas, el T e sta m e n to d e Leví 8 .1 8 se
La tercera recibirá un
h ace re fe re n c ia d e u n sa c e rd o te e sca to ló g ico , y reza así: “ 14
nombre nuevo, porque surgirá de Judá como rey [que creará un nuevo sacerdocio según el estilo
de los pueblos para todas las gentes. 15 Su venida es impredecible, como propia de un profeta
del Altísimo], venido de la estirpe de Abrahán, nuestro padre.” P o r o tro la d o e n el c a p ítu lo
1 8 .1 0 , 1 1 496 m e n c io n a la e n tr a d a al p a r a íso sin m e n c ió n la n e c e sid a d d e u n sac rific io
e n la cruz re d en tiv o .

D e sd e las in te rp re ta c io n e s al S a lm o s 1 1 0 .4 p o d e m o s n o ta r q u e h a sta el fin a l


d e l sig lo III n o se e n c u e n tr a n e scrito s ra b in ic o s re fere n te s al te m a. E sto se d e b e
p r o b a b le m e n te a p ro b le m a s d e o r d e n p o lé m ic o y a p o lo g é tic o . E n tre los ra b in o s de
los tres p rim e ro s sig lo s c ristia n o s al S a lm o s 1 1 0 .4 lo in te rp re ta b a n e n re la c ió n a

494 O ’Collins, Christology, 319.


495 Carro, Daniel, Jose Tomas Poe, Ruben O. Zorzoli and Tex., Comentario Bíblico Mundo Hispano
Galatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Y Filemon, 1° ed. (El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1993),
101.
496 “ 10 Él abrirá ciertamente las puertas del paraíso y apartará de Adán la espada amenazante. 11A los
santos dará a comer del árbol de la vida, y el espíritu de la santificación estará sobre ellos.”
149
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
A b r a h a m ; se le n e g ó el sa c e rd o c io a M e lq u ise d e c p o r u n s u p u e sto e rro r e n la
fo r m u la d e b e n d ic ió n e n G n 14, 1 9 .2 0 . D e este m o d o lo a trib u ía n a A b ra h a m ,
lo g r a n d o h ac er c o n fu n d ir la lín e a sa c e rd o ta l d e M e lq u ise d e c c o n la levítica. A p a rtir
d e m e d ia d o s d e l sig lo III se e n c u e n tra n re g istro s d o n d e a so c ia n al M esías, y p a sa d o
u n tie m p o se e n c u e n tra n a so c ia d o s a D av id . P o r e so la sin a g o g a n u n c a atrib u y o la
d ig n id a d sa c e rd o ta l al M e sía s. D iso c ia b a n e n d o s p e rso n a s el sa c e rd o c io y la realeza
d e l M e sías. E n el H a g g a d a 497 e n c o n tra m o s q u e a lg u n o s id e n tific a n a M e lq u ise d e c
c o m o S e m ,498 el h ijo d e N o é , C h a m , H e n o c h , Jo b , E sp íritu S a n to , etc. c o n tra rio s al
te x to sa g r a d o y c o n sid e r a d o h e ré tic o .499 D e sd e G e n 14 y S a l 1 1 0 la fig u ra de
M e lq u ise d e c sie m p re fu e c a u sa d e d isc u sió n e n la sin a g o g a .500

S e g ú n K u s s a n d M ich l p a r a F iló n M e lq u ise d e c es u n rey d e p az y sa c e rd o te


d e l D io s A ltísim o , r e c ib ie n d o u n sa c e rd o c io in d e p e n d ie n te d e to d a in ic ia c ió n previa.
Es a lg u ie n h istó rico , n o ale g ó rica. E sto s c o n c e p to s c a rec en d e im p o rta n c ia te o ló g ic a y
se v e n d ilu id o s en tre su s a x io m a s filo só fic o s.

P ara Jo se fo la fig u ra d e M e lq u ise d e c es u n rey ju sto c o n sid e ra d o y e le g id o


sa c e rd o te p o r el ju ic io c o m ú n . P ro p o n e q u e M e lq u ise d e c c o m o s o b e ra n o c a n a n e o es
el p rim e r c o n stru c to r y fu n d a d o r d e la c iu d a d d e Je ru sa lé n . S u s p a sa je s ca re c e n de
im p o r ta n c ia e n la te o lo g ía .501

E n o tra o b ra p r o p o n e q u e M e lq u ise d e c es el sa c e rd o te a q u ie n R e b e c a ( G n
23) a v a a c o n su lta r502 a Je h o v á , in te rp re ta c ió n q u e a m e rita re c o rd a r q u e el te x to
b íb lic o n o m e n c io n a n o m b r e a lg u n o d el sa c e rd o te .

E n el lib ro d e 2 H e n o c se in d ic a q u e M e lq u ise d e c es c o n c e b id o e n v irg in id a d


y e ste rilid a d d e S o p a n im a e sp o sa d e N ir , su n a c im ie n to se d a ju n to a la m u e rte d e su
m a d re .503 A l tercer a ñ o d e e d a d fu e lla m a d o M e lq u ise d e c p o r N ir y p o r N o é . P o r la

497 Haggada es un conjunto de narraciones de la tradición oral hebrea de naturaleza no legalista.


498 David Noel Freedman, The Anchor Bible Dictionary (New York: Doubleday, 1992), 686. Este autor
menciona que Set fue contemporáneo a patriarca Abraham e incluso vivió después de la muerte del
patriarca unos 25 años más.
499 V. de Haneraw, Manuel biblique, ou Guide du lecteur de la Bible, Societe Belge de Librairie., 1
(Michelsen: Leipsig, 1838), 673.
500 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 132-134.
501 Ibid, 333-134.
502 Royal Irish Academy, The Aramaic Bible: Targums in Their Historical Context, ed. Derek Robert
George Beattie and Martin McNamara, Journal for the study of the Old Testament 166 (Sheffield:
JSO T Press, 1994), 294.
503 James H. Charlesworth, The Old Testament Pseudepigrapha, Vol. 1: Apocalyptic Literature and
Testaments, 1 edition. (Garden City, N.Y: Doubleday & Company, 1983), 91-93.
150
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
c o r ru p c ió n e n este m u n d o el án gel M ig u e l lo lleva al E d é n p o r o rd e n d e D io s p a ra
p re se rv a rlo ta m b ié n d el p o ste r io r d ilu v io u n iv e rsal. N o hay a rg u m e n to s só lid o s c o m o
p a r a c o n sid e ra rlo d e carácte r cristia n o . V a n d e r W o u d e y D e Jo n g e a p lic a n al
M e lq u ise d e c d el G e n 14 al d e H e b re o s c o m o p re fig u ra d e C r isto p e ro sin c o n sid e ra r
a este a u to r.
5044

M elquisedec en el G nosticism o
E n este e scrito g n ó stic o , P istis S o p h ia 5
0405 (se g u n d a m ita d d e l sig lo III) e sta
M e lq u ise d e c c o m o el r e d e n to r d e los g n ó stic o s, 506 c o m o u n án gel celeste m ás
p o d e r o s o d e to d o s , 507 p e ro to ta lm e n te d e sv in c u la d o al p e rso n a je d e los tex to s
b íb lic o s. S u g ie re q u e M e lq u ise d e c a p are c e c o m o re in a n d o so b re el m u n d o d e las
lu ces c o m o R e c e p to r d e la L u z. 508

H ip ó lito d e R o m a d e fin e a M e lq u ise d e c c o m o u n a p e rso n ific a c ió n d e u n


p o d e r e x tra o rd in a rio y m ay o r q u e el d e C r isto , q u ie n e ra s o lo su im a g e n . 509

E n la b ib lio te c a d e N a g H a m m a d i e n el C o d e x IX 510 e n c o n tra m o s q u e d e n tro


d e l d o c u m e n to , a u n q u e fra c c io n a d o , se refiere a M e lq u ise d e c c o m o el m ism o
Je su c risto , sa n to , s u m o sa c e rd o te , la p e rfe c ta e sp e ran z a y los d o n e s d e la v id a.
M e lq u ise d e c se c o n sid e r a a sí m ism o c o m o la m ism a im a g e n d el v e rd a d e ro s u m o
sa c e rd o te d e l D io s A ltísim o . P re se n ta a M e lq u ise d e c c o m o u n g u e rre ro q u e lo g ra la
v ic to ria c ó sm ic a . 511

Melquisedec en Qumrán512

504 Alejandro Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento 1. 1. (Madrid: Ed. Cristiandad, 1984),
246-247.
505 F. F Bruce, The Epistle to the Hebrews (Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans, 1990), 159-160.
Ofrece las siguientes referencias en Pistis Sophia. (33a-35a, 179b-180a, 265b- 266a, 295b, 302a-b,
324b- 325a)
506 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 159.
507 Hippolytus and Miroslav Marcovich, Refutatio omnium haeresium (Berlin; New York: W. De
Gruyter, 1986), 7: 36. Citado en Bruce, The Epistle to the Hebrews, 159-161.
508 Bruce, The Epistle to the Hebrews, 159-160.
509 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 135-136.
510 “Los archivos de Nag Hammadi, rollos del Mar Muerto,” Susana Romero. Blog, de enero de 2015,
http://www.bibliotecapleyades.net/nag_hammadi/melchiz.htm.
511 Birger A. Pearson ed., ed., The Coptic Gnostic Library: A Complete Edition of the Nag Hammadi, vol. 5
(Leiden; Boston; Koln: Brill, 1981), 5:42-85.
512 Joseph Sievers, “Judaismo y cristianismo a través de los rollos del Mar Muerto,” Pontificio Instituto
Bíblico, Roma, 2001. “En 1947 misteriosos manuscritos antiguos comenzaron a aparecer por
151
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Vsto que la figura de Melquisedec no es de fácil tratamiento e interpretación
desde los textos bíblicos, se añade a esto el hallazgo en 1956 en la cueva 11 del
Qmrán sobre 13 fragmentos donde aparece este personaje histórico, denominado
11Q13, datada a mitad del siglo I.513

Tanto en la Biblia como en la figura de las cuevas presentan a Melquisedec


con escasa información. Según James Kurianal aparece en cuatro textos. 1QapGen
xxii 13-17, 4QÁmram 2,6:3,1-2, 4Q401 11 1-3 y 11Q13. En el Génesis Apócrifo
(1QapGen xxii 13-17) tiene semejanza con la figura de Melquisedec a la del Gn 14.
En 4QÁmram 2,6:3,1-2 hay una presentación de Melquisedec como un ángel.514 En
el Génesis Apócrifo esta el cántico de sacrificio sabático se lo presenta tanto como un
ángel como un sacerdote distinto al del Gen 14. En 11Q13 Melquisedec tiene
funciones centrales y más próximas a las de Jehová.515

Entre los judíos de la época precristiana podemos encontrar diferentes


formas de interpretar a la figura de Melquisedec, entre los judíos rabínicos. Según los
registros 11QMelch los esenios consideraban como un ángel516 de elevada posición a

Jerusalén. Para e 1956 once cuevas conteniendo varias cantidades de manuscritos habían sido
encontradas, la mayoría por beduinos y algunas por arqueólogos. Esto excavaron no solo cuevas sino
un asentamiento peculiar y especial cercano a ellas conocido como Kirbet Qmrán. Los más ricos
hallazgos provinieron de las cuevas 1, 4 y 11. En cierto sentido los más controversiales provinieron de
la cueva 7, todos ellos en griego. En la cueva 1 siete manuscritos casi completos más otros
fragmentados fueron encontrados. Esta cueva tenían unos 15.000 fragmentos de textos. La Cueva 11
tenía muchos e importantes manuscritos. Algunos de ellos son: 1. El Rollo del Templo, el más largo
de todos los rollos que no solo describe un nuevo y utópico templo y varias fiestas a ser celebradas,
sino también provee una enigmática interpretación y adaptación de la ley bíblica. Conocida también
como "la nueva Tora". 2. El rollo de Salmos (11Q5), conteniendo porciones de cuarenta salmos
canónicos y no canónicos. 3. Además, la cueva 11 había un Targum del libro de Job (11Q10) y un
texto sobre la misteriosa figura de Melquisedec. (11Q13). ” Para conocer un poco más sobre los
Esenios y la comunidad de Qmrán recomendamos revisar la siguientes obras. Emil Schurer, His toria
del pueblo j udio en tiempos dejes us, 175 a.C.-135 d.C. 2 2 ,2 (Madrid: Cristiandad, 1985), 719-759. D.
Barthélemy et al., Discoveries in the Judaean Desert: Volume I. Qumran Cave 1, Reissue edition. (Oxford:
Clarendon Press, 1997). Fred L. Horton Jr, The Melchizedek Tradition: A Critical Examination of the
Sources to the Fifth Century A.D. and in the Epistle to the Hebrews (Cambridge University Press, 2005).
513 Florentino García Martínez, “Las tradiciones sobre Melquisedec en los manuscritos de Qumran,”
biblica Biblica 81, no. 1 (2000): 70-80.
514 James Kurianal, Jesus Our High Priest: Ps. 110,4 as the Substructure of Heb 5,1-7,28 (Frankfurt am
Main; New York: P. Lang, 2000).
515 Martinez, “Las tradiciones sobre Melquisedec en los manuscritos de Qumran, 70-80.”
516 Barthélemy et al., Discoveries in the Judaean Desert, 125. Menciona además que Melquisedec como
redentor angélico y como juez principal en 11QMelq.
152
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
carg o d e la e x p ia c ió n d e los p e c a d o s d el p u e b lo , o fic ia n d o d e sa c e rd o te e n el
c o n te x to celeste, es lla m a d o c o m o el a rcán g e l M ig u e je fe d e los h ijo s d e l cielo. 517 P or
o tro la d o S h u r e r m e n c io n a q u e los e scrito s e se n io s h a n a rro ja d o luz a la ca rta a los
H e b r e o s sie n d o in flu y en te s e n el p e n sa m ie n to c ristia n o p rim itiv o al crear el
c o n c e p to d el M e sías, é ste a u to r m e n c io n a q u e los e se n io s p re se n ta n a M e lq u ise d e c
c o m o u n a e sp e cie d e ju ez s o b e r a n o d o n d e e n el ju ic o fin a l v a a c o n d e n a r a su
e n e m ig o S a ta n á s o B e lia l.518

P ara a lg u n o s se c o n sid e r a b a a M e lq u ise d e c fig u ra d e l M e sías, c o m o p u e d e


verse e n los m a n u sc rito s d e Q m r á n a p a re c id o s e n la cu ev a 11 (1 1 Q M e lch ).519

Antecedentes del NT

M elquisedec en la Carta a los H ebreos


E n H e b re o s 5 .6 , dice: “ como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para
siempre, Según el orden de Melquisedec” (R 6 0 ). A q u í la re fe re n c ia p a u lin a es d irig id a
c lara m e n te a C r isto . U n sa c e rd o c io in a u g u ra l q u e m ás a d e la n te se rá a m p lia d o . E sta
cita e stá b a s a d a e n S a lm o s 1 1 0 .4 . Je sú s es d el lin aje real, p ro v e n ie n te d e la trib u de
Ju d á , p o r c o n sig u ie n te n o era sac e rd o te , p a ra e llo d e b ía h a b e r n a c id o e n la trib u de
Levi, p o r lo q u e n o re c ib ió su sa c e rd o c io p o r h e re n c ia .520 E n C r isto c o n v e rg e n estas
caracte rísticas d e l e sp e r a d o e n el p u e b lo ju d ío . E n S a lm o s 1 1 0 .1 reza así: “ Jehová dijo
a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies.” Es
p r e se n ta d o d e m o d o irre fu tab le la realiza d e C r isto y e n el S a lm o s 1 1 0 .4 “ Juró Jehová,
y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.” A q u í e stá
p r e se n ta d o c o n su sa c e rd o c io sin g u la r.521 D io s d e sig n a a Je sú s u n sa c e rd o c io
d ife re n te al e stab le cid o , al a a ró n ic o , d o n d e e ra n re e m p la z a d o s d e g e n e ra c ió n en
g e n e ra c ió n p o r sa c e rd o te s m o rta le s522 a u n o d u ra d e ro y p e rm a n e n te , é ste e n C risto
p ro v e n ie n te d e u n a ca te g o ría d ifere n te , la d e M e lq u ise d e c .

517 Geoffrey William Bromiley, The International Standard Bible Encyclopedia (Grand Rapids, Mich.:
W.B. Eerdmans, 1979), 3: 313.
518 Schurer, Historia del pueblo judio en tiempos de Jesus, 175 a.C.-135 d.C. 2 2, 712.
519 Santiago Ausín, “El Mesías, Don Salvífico,” Scripta Theologica 29, no. 2 (May 1, 1997): 447-472.
520 A. R Fausset, Fausset’s Bible Dictionary (Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1949).
21 Simon Kistemaker, Comentario del Nuevo Testamento: exposicion de la Epistola a los Hebreos
(Grand Rapids, MI: Subcomision Literatura Cristiana, 1991), 163-167.
22 Fausset, Fausset’s Bible Dictionary. El autor además menciona que los sacerdotes levitas
comenzaban su servicio como sacerdotes desde los 30 y terminó a los 50 años de edad. Limitado 20
años de servicio.
153
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
L a e x p re sió n o r d e n d e l g riego ná^tv, táxis (H e b 5 :6 B G T ) es tra d u c id o c o m o
s u c e sió n e stab le cid a, o rd e n , p o sic ió n , d ig n id a d , cate g o ría, p u e sto , je ra rq u ía . E sta ría
m ás a p r o x im a d o a d e fin irlo s c o n los té rm in o s d ig n id a d o ca te g o ría p o r so b re el
té rm in o o r d e n .523 E s d e n o ta r, a d e m á s, q u e e sta e p ísto la es la ú n ic a del N T q u e llam a
a C r isto c o m o sa c e r d o te .524 E l p e n sa m ie n to d e u n sa c e rd o te se g ú n la se m e ja n z a de
M e lq u ise d e c es to m a d o p o r el a u to r d e H e b re o s, b u s c a n d o a d e m á s d e m o stra r la
a firm a c ió n d e q u e C r isto es lla m a d o sa c e r d o te .525

E n H e b re o s 5 :1 0 dice: “y fu e d e c la ra d o p o r D io s s u m o sa c e rd o te se g ú n el
o r d e n d e M e lq u ise d e c ” (R 6 0 ). E sta e x p re sió n , n pooayopsnGsio, prosagoréuo (H e b
5 :1 0 B G T ) ap are ce u n a s o la vez e n el N T , sin e m b a rg o ta m b ié n se la e n c u e n tra en
lite ratu ra s ex tra ca n ó n ic a s c o n la sig n ific a n c ia d e llam ar, n o m b r a r o d e sig n a r.526 P or
ta n to n o s d e ja claro q u e C r isto fu e fo rm a lm e n te d e sig n a d o p o r D io s c o m o s u m o
sa c e rd o te .527 E n H e b re o s 6 :2 0 n a rr a así: “ donde Jesús
entró por nosotros como precursor,
hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec” (R 6 0 ).

E n el c a p ítu lo 7 d e la carta c o n tie n e la m ay o r c a n tid a d d e a lu sio n e s al


n o m b r e d e M e lq u ise d e c . E ste e ra rey d e S a le m y sa c e rd o te d e D io s a ltísim o . S u
n o m b r e tien e el m ism o té r m in o q u e A d on i-Z ed ec, rey d e Je ru sa lé n m e n c io n a d o en
Jo s 1 0 .1 , 3. M e lq u ise d e c sig n ific a mi rey es justo. P a b lo lo d e fin e en el 7 .2 c o m o rey de
ju sticia.

T a n to los re g istro s d el A T ( G n 1 4 .1 8 -2 0 S a l 1 1 0 .4 ) c o m o e n H e b re o s se lo
d e scrib e c o m o u n p e rso n a je h istó ric o y c o n te m p o rá n e o a A b ra h a m . E ra rey de
S a le m , id e n tific a d o p o r a lg u n o s c o m o Je r u sa lé n 528 y e ra sa c e rd o te d e l D io s
A ltísim o .529 U n a u to r su g ie re q u e M e lq u ise d e c serv ía al D io s d e A b ra h a m y m a n te n ía
la tr a d ic ió n d e sd e la m ism a cre ac ió n d e los cielo s y la tierra, c u a n d o la raza h u m a n a

523 Nichol Francis, Comentario Bíblico Adventista, trans. Víctor Enrique Ampuero Matta and Nancy
Weber de Wyhmeister, 1° ed., 7 vols. (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1996), 443-444.
524 Geerhardus Vos, Biblical Theology: Old and New Testaments (Grand Rapids, Mich.: W.B.
Eerdmans, 1948), 77.
525 Bromiley, The International Standard Bible Encyclopedia.
526 Kistemaker, Comentario del Nuevo Testamento, 173.
527 Victor E. Ampuero Matta et al., Comentarios de Elena G. de White (Comentario Biblico
Adventista Del Septimo Dia), 1a edition., 7 A vols. (Buenos Aires: Asociacion Casa Editora
Sudamericana, 1994), 445.
528 Flavius Josephus and Jesus-Maria Nieto Ibanez, La guerra de los judíos. Libros IV-VII Libros IV-VII
(Madrid: Editorial Gredos, 1999), 6:438.
529 Kistemaker, Comentario del Nuevo Testamento, 219-221.
154
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
re c o n o c ía la so b e r a n ía d e D io s c o m o el D io s ú n ic o y v e rd a d e ro .530 U n a d e las cartas
d e A m a r n a es d e E b ed -T o b , rey d e Je ru sa lé n , el su c e so r d e M e lq u ise d e c , e n el q u e
a firm a los m ism o s a trib u to s y la d ig n id a d d a d o s a M e lq u ise d e c e n la E p ís to la a los
H e b re o s.531

M e lq u ise d e c sie n d o rey y sa c e rd o te es re c o n o c id o p o r A b ra h a m c u a n d o le


menor es
e n treg a los d ie zm o s, c o m o así ta m b ié n al re cib ir d e él la b e n d ic ió n "el
bendecido por el mayor" (H e b 7.7 ). P o r ello era re p re se n ta n te d e D io s, p r o m o to r de
ju stic ia y d e paz, ca ra cte rísticas e n c o n tra d a s e n el M e sías (Is 9.6-7) M e lq u ise d e c
d e scrib e a Je sú s d e sd e lo q u e S a lm o s 1 1 0 .1 , 4 d e ja claras fu n c io n e s c o m o rey y
sac e rd o te . L a d in á m ic a y la in te rc o n e x ió n en tre e sto s p e rso n a je s s o n in te re sa n te s,
p o r q u e M e lq u ise d e c es "hecho semejante al Hijo de Dios" (7: 3), y Je sú s se d ice q u e es "a
semejanza de Melquisedec "(7 :1 5 ).532 E l a u to r d e H e b re o s ve q u e la e n ig m á tic a fig u ra de
M e lq u ise d e c te n ía la m isió n d e a n u n c ia r a Je sú s, d e sd e u n a m ira d a tip o ló g ic a .533

E n c u a n to a q u e se p re se n te sin g en e a lo g ía , sin p a d re o m ad re , sin p rin c ip io


d e d ía s o fin , n o s v in c u la e n se m e ja n z a c o n el H ijo d e D io s. S a c e rd o c io p e rm a n e n te ,
p a r a los ju d ío s el sa c e rd o c io e sta b a lim ita d o p a ra u n a trib u , los levitas, así e stab le c id o
p o r D io s .534 M e lq u ise d e c carece d e e sta g e n e a lo g ía . E l A T h ace sile n c io 535 e n c u a n to a

530 G. Charles Aalders, Genesis, 2 vols., Bible student’s commentary (Grand Rapids, M ich.: St.
Catharines, Ont: Zondervan Pub. House ; Paideia, 1981), 289.
531 Easton, M. G., Easton’s Bible Dictionary (New York: Harper & Brothers, 1893).
532 Bromiley, The International Standard Bible Encyclopedia.
533 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 125-126.
534 Ex 28 y 29; Lv 8, 9 y 10; Nm 16, 17 y 18; Esd 2.61-63; Neh 7.63-65. Solamente los descendientes
de Aarón podían servir como sacerdotes en el sistema judíos de sacrificios. Es por ello la importancia
de la genealogía para el judaísmo en tiempos del apóstol Pablo cuando escribe esta carta.
535 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 126. “Es de notar que todo parece indicar que el autor se
sirve aquí de un principio exegético bien conocido entre los rabinos y en Filón: el silencio de la
Escritura no es casual, sino equivale a una negación (quod non in Thora, non in mundo: lo que no
está en la Tora, no existe). Por medio de este principio se explican los epítetos sin padre, sin madre,
sin genealogía, ya que la Escritura no habla de padre o madre de Melquisedec, ni incluye a éste en
ninguna genealogía; por él se explica asimismo la no menos curiosa afirmación de que Melquisedec
no tiene comienzo ni fin de su existencia, dado que la Escritura guarda silencio al respecto. Es
evidente que tales predicados no son fruto de una exégesis literal desinteresada (aun contando con la
aplicación del principio exegético mencionado); son, por el contrario, deducciones que se hacen ya de
la imagen del sumo sacerdote Cristo, prescindiendo, desde luego, de su pertenencia en cuanto
hombre a una línea genealógica; en Melquisedec como tipo se acumulan las propiedades de las dos
figuras. Por otra parte, es evidente que dentro de una lógica estricta habría que admitir que
Melquisedec, no teniendo fin en su existencia, ejercería aún su sacerdocio simultáneamente con
Cristo. Pero esta conclusión pasa inadvertida el autor. Su atención se centra toda en el amplio
155
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
más información sobre este personaje tomado por Pablo, no se sabe de dónde viene,
su edad, su familia, solo se sabe que era sacerdote reconocido por el padre de la fe,
Abraham.536 Melquisedec no encaja dentro de esquema judío, pertenece a una clase
diferente, permanece sacerdote para siempre.

Lo escrito por Pablo sobre Melquisedec se aplica a Cristo, al Hijo del Dios. Es
de notar que al evocar a Melqisedec el autor de la carta menciona “semejante” 7.3,
15. No lo posiciona como la misma persona, dice son idénticos o bien se parecen en
algunas características.537 La dignidad y la superioridad sacerdotal de Jesús están
prefiguradas en Melquisedec538. Éste fue una figura histórica de la cual se vale Pablo
para explicar el sacerdocio diferente que Cristo ministrará para siempre.539 Esto
podría indicar el carácter eterno del ministerio del Mesías (He. 7:3). Asimismo, se
destaca que este sacerdocio es constituido por un juramento, lo cual no ocurría con
el levítico (He. 7:21-22).540

El sacerdocio de Aarón fue local y temporal; el sacerdocio de Melquisedec era


antes del sacerdocio levítico, eterno y para todo el mundo. El sumo sacerdote Aarón
no reclamó ninguna autoridad sobre otras naciones. Melquisedec era sacerdote no
sólo a su propia ciudad de Salem, sino también al ser reconocido por Abram fue
sacerdote del pueblo de Dios; sacerdote de Sodoma, así cumpliendo un sacerdocio
universal. Este es el significado del título, sacerdote de "el creador de los cielos y la
tierra." Melquisedec es el primero y el último, es el precursor de la universalidad del
evangelio (Gálatas 3:28; Col. 3.: 11; Rom 10:12).541

Melquisedec en Elena White


Desde la perspectiva de Elena de White es claro el concepto de mostrar un
personaje enigmático como histórico y diferente a Cristo, es una tipología. No son la
misma persona, sino más bien es una persona usada como prefigura para presentar el
Cristo Sacerdote y Rey. Melquisedec era la voz de Dios al mundo en sus tiempos. A
continuación presentamos dos citas de donde sacamos estas conclusiones.

paralelismo a que se prestan los textos, en el que se expresa el doble aspecto en que el sacerdocio de
Melquisedec supera al levítico: para éste, en efecto, la genealogía es decisiva.”
6 Kistemaker, Comentario del Nuevo Testamento, 221.
537 Ibid.
538 Kuss and Michl, Carta a los Hebreos, 131.
9 Kistemaker, Comentario del Nuevo Testamento,221-224.
540 Lockward, Alfonso, Nuevo Diccionario de La Biblia, Editorial Unilit. (Miami, 1999), 693-694.
541 Fausset, Fausset’s Bible Dictionary.
156
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
“ F u e C r isto el q u e h a b ló m e d ia n te M e lq u is e d e c , el sa c e rd o te d e l D io s
a ltísim o . M e lq u ise d e c n o era C r isto , s in o la voz d e D io s e n el m u n d o , el
re p re se n ta n te d el P ad re. Y C r isto h a h a b la d o a través d e to d a s las g e n e rac io n e s
d el p a sa d o . C r isto h a g u ia d o a su p u e b lo y h a sid o la luz d el m u n d o . C u a n d o
D io s elig ió a A b r a h á n c o m o u n re p re se n ta n te d e su v e rd a d , lo sa c ó d e su p aís,
lo se p a r ó d e su p a re n te la, y lo a p artó . D e se a b a m o d e la rlo d e a c u e rd o c o n el
m o d e lo d iv in o . D e se a b a e n se ñ arle d e a c u e rd o c o n el p la n d iv in o . N o h a b ía d e
e star so b r e él el m o d e lo d e los m a e stro s d el m u n d o . H a b ía d e ser e n se ñ a d o en
la fo r m a d e g u ia r a su s h ijo s y a su ca sa tras sí, q u e g u a rd a ra n los c a m in o s del
S e ñ o r , q u e h ic ie ra n ju stic ia y ju ic io . E s ta es la o b ra q u e D io s q u ie re q u e
h a g a m o s. Q u ie r e q u e e n te n d a m o s c ó m o g o b e rn a r n u e stra s fa m ilia s, c ó m o
m a n e ja r a n u e str o s h ijo s, c ó m o d irig ir n u e stro s h o g are s p a ra q u e g u a rd e n el
c a m in o d el S e ñ o r ” .542

“ C u a n d o p re g u n ta n : "¿Q u ié n es éste?" los d isc íp u lo s, lle n o s d e in sp ira c ió n ,


c o n te stan . E n e lo c u e n te s a c o rd e s re p ite n las p ro fe c ía s c o n c e rn ie n te s a C risto :
P re g u n ta d le a A b r a h á n , q u ie n os d irá: E s "M e lq u ise d e c , rey d e S a le m ," rey de
paz. Ja c o b os d irá: E s S h ilo h , d e la trib u d e Ju d á . Isaías os d irá: "E m m a n u e l,"
"A d m ira b le , C o n se je r o , D io s fu erte, P ad re e te rn o , P rín cip e d e p a z ."Je re m ía s os
d irá: L a r a m a d e D av id , "Jeh o vá, ju stic ia n u e stra ." D a n ie l os d irá: E s el M esías.
O se a s o s d irá: E s "Jeh ová" "D io s d e los ejé rcito s: Je h o v á es su m em o rial."
Ju a n el B a u tis ta os d irá : E s "el C o r d e r o d e D io s, q u e q u ita el p e c a d o del
m u n d o ." E l g ra n Je h o v á h a p r o c la m a d o d e sd e su tro n o : "E ste es m i H ijo
a m a d o ." N o s o tr o s, su s d isc íp u lo s, d e c la ra m o s: E ste es Je sú s, el M esías, el
P rín cip e d e la vida, el R e d e n to r d e l m u n d o . Y el p rín c ip e d e los p o d e re s d e las
tin ie b la s lo re co n o c e , d ic ie n d o : "Sé q u ié n eres, el S a n t o d e D io s."543

C o n c lu sió n

M e lq u ise d e c sirve a P ab lo e n la c o n stru c c ió n tip o ló g ic a e n la cristo lo g ía


sa c e rd o ta l e n H e b re o s d e C r isto , c o m o u n re d e n to r celestial. S a c e rd o c io m e jo r,

542 Ellen Gould Harmon White, Mensajes selectos, 1 vols. (Mountain View, Calif.: Publicaciones
Interamericanas, 1967), 479.
543 Elena White, El Deseado de Todas Las Gentes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1984), 532-533.
157
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
e te rn o , u n iv e rsa l y su ficie n te . C r isto n o es M e lq u ise d e c , a m b o s e x istie ro n , p e ro
c o m p a rte n ca racte rísticas q u e el a u to r d e H e b re o s s u p o d e sta c a r p a ra d e fin ir co n
c la rid a d al lecto r q u e C r isto in ic ia u n sa c e rd o c io m ejo r, u n re in a d o sac e rd o ta l.

158
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S

“ A n g e lo lo g ía e n H e b r e o s ”

Sam u el H engen

P asto r e n B a ra d e ro , B u e n o s A ire s

E n la e p ísto la a los H e b re o s el te m a d e la a n g e lo lo g ía o c u p a u n lu g ar
sig n ificativ o , s in e m b a rg o es ev id e n te la in te n c ió n d el e scrito r d e d e sa le n ta r to d o
a q u e llo q u e o b sta c u lic e la fig u ra ce n tral d e l lib ro : Je sú s, el ú n ic o m e d ia d o r d el p a cto ,
su m e d ia c ió n en tre D io s y los h o m b re s, su o b ra c o m o s u m o S a c e rd o te y R e d e n to r y
su p a p e l c o m o C r e a d o r y S u s te n ta d o r d e la raza h u m a n a . A u n q u e h ay a u to re s q u e
so stie n e n lo c o n tra rio , e n este tr a b a jo se a p o y a la id e a q u e los d e stin a ta rio s d e esta
e p ísto la s o n c ristia n o s d e o rig e n ju d ío , q u ie n e s e v id e n te m e n te e sta b a n p e n s a n d o en
re g re sa r a su s v iejas creen cias y p rá c tic a s re lig io sa s. E n ese c o n te x to la cre en cia q u e se
te n ía e n los á n g e le s e ra tra sc e n d e n ta l d a d o q u e fu e ro n q u ie n e s c o la b o ra ro n e n la
e n treg a d e la Ley a M o isé s e n el S in a í, las E scritu ra s los n o m b r a n e n d ife re n te s
o p o r tu n id a d e s y las cre en cias p o p u la r e s tra íd a s d e las re lig io n e s p a g a n a s y d e o tro s
p u e b lo s v e cin o s so s te n ía n la p r e p o n d e r a n c ia a n g é lica o b r a n d o c o m o m e d ia d o re s
en tre D io s y los h o m b r e s . E s im p o rta n te c o m p a ra r el é n fasis o to rg a d o p o r el a u to r de
H e b re o s al te m a p r o p u e s to c o n las creen cias d el ju d a ís m o p o se x ílic o y e n lo p o sib le
d e sc u b rir re la cio n e s o d ife re n c ia s c o n los e scrito s a p ó c rifo s c o n te m p o rá n e o s a la
carta544.

“ L o s ju d ío s te n ía n u n g ra n in terés p o r los á n g e le s”545, trece veces ap are ce esta


p a la b r a e n el lib ro d e H e b re o s: 1: 4 ; 1:5; 1:6; 1:7, 1:7; 1:13, 1 :1 4 ; 2 :2 , 2:7 ; 2:9 , 2 :1 6 ;
1 2 :2 2 ; 1 3 :1 . D e allí la im p o r ta n c ia d e d e sc u b rir p o r q u é el a u to r h ace ta n to h in ca p ié
e n el tem a.

544 La postura de este autor es que bien podría ser una homilía.
545 Donald Guthrie. A carta aos Hebreos. Sociedad Religiosa Ediciones Vida Nueva y Asociación
Religiosa Editora Mundo Cristiano. San Pablo 1987, 66

159
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
“La comparación de Cristo con los ángeles como mediadores entre Dios y los
hombres constituye la médula de los dos primeros capítulos de la carta”546. Como
sostiene Strathmann “la fe en los ángeles estaba muy desarrollada en el judaismo p.p.
y para él el autor de Hebreos trata de “conseguir un fin práctico religioso”547, es decir
resaltar la autoridad del Hijo para ese momento y en su regreso: “Entonces todos los
ángeles tendrán que rendirle pleitesia al Primogénito, una expectación que es
patrimonio general del cristianismo primitivo (cfr. Fil 2, 10 s; Apoc. 5: 13; Juan 5:
23; Además Mat. 16: 27; 24: 30; 25: 31; 2Tes. 1: 7; Apoc. 19: 14; pasajes donde los
ángeles son denominados huestes del Señor en su regreso)”548.

Ante la afirmación del autor de Hebreos 2: 3, que “advierte del peligro de


descuidar la oferta de salvación que llegó a través de los ángeles”, Erdman se
pregunta:

¿Qué son entonces los ángeles? ¿Son meros frutos de la fantasía, como las
hadas, los gnomos y los duendes? ¿Es la palabra una simple metáfora que
personifica las fuerzas de la naturaleza y denota vientos, fuegos o
tempestades? ¿O bien describe a los espíritus de los que han sobrevivido a la
muerte y que constituyen los habitantes del mundo invisible? Posiblemente,
no hay mejor respuesta que la que da el propio autor de Hebreos ¿No son
todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de los que serán
herederos de la salvación?

Continua diciendo que “son seres reales, de poder e inteligencia superiores, cuya
misión específica es servir a Dios por medio del servicio al pueblo de Dios 549

Coincidiendo con el autor de Hebreos quien menciona que son “espíritus


ministradores enviados para ministrar a quienes serán herederos de salvación
(1:14) Erdman concluye diciendo que “no son pues divinos. No se les ha de

546 Charles R. Erdman. Editorial T.E.L.L. Grand Rapids, Michigan, USA. 1976, 29.

547 Strathmann, Hermann. La Epístola a los Hebreos. Texto y Comentario Ediciones Fax Madrid,
1971.

548 Strathmann, 33
549 Énfasis de este autor.
160
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
re n d ir cu lto. S o n d istin to s d e los seres h u m a n o s q u e viven e n la tierra o en
los c ie lo s...’’550

A n g e lo lo g ía e n los lib ro s a p ó c rifo s

E l p a g a n ism o o fre c ió to d a clase d e cu lto s a d ife re n te s cria tu ra s551 . “ L a


m u ltip lic a c ió n d e e sp íritu s b u e n o s y m a lo s se atrib u y e co rrie n te m e n te al in flu jo
p e rsa a través d e B a b ilo n ia (q u e ya e n tie m p o d e A le ja n d r o M a g n o h a b ía s id o g a n a d a
p o r las d o c trin a s p e rsa s) y el in terés d e los ju d ío s p o r la a n g e lo lo g ía c o n tin u ó lu ego
d e l e x ilio 552.

L o s lib ro s a p ó c rifo s c o n tie n e n n u m e r o s o h ec h o s a n g é lico s y a án ge le s


c u m p lie n d o d ife re n te s a ctiv id ad e s. E n el te sta m e n to d e A d á n se e n c u e n tra la
sig u ie n te d ife re n c ia c ió n y a ctiv id a d an g é lica lla m a d a a realizar p o r “ los p o d e re s
sa n to s e n o r d e n q u e d e b e n c u m p lir y el p la n c o n c e rn ie n te al m u n d o . ” 553 El
sig u ie n te es u n r e su m e n d e l m ism o :

1. U n á n g e l p a r a ca d a ser h u m a n o .
2. A rc á n g e le s e n c a rg a d o s d e ciertos an im ale s.
3. L o s q u e m u e v e n el aire p a r a q u e las n u b e s se m u e v a n y la llu v ia llegu e a
d ife re n te s lu gares d e la tierra.
4. L o s q u e a tie n d e n a las a u to rid a d e s.
5. L o s q u e a d m in istr a n el so l la lu n a y las estrellas. L a o rd e n d e los q u e re fre n a n
a los d e m o n io s q u e d e stru y e n la cre ac ió n d e D io s.
6. L o s q u e tie n e n d o m in io s so b r e los re in o s y tie n e n a u to r id a d so b re ellos. E n
su s m a n o s e stá n las v icto ria s y d e fe n d e r e n las b a talla s.
7. O tr a s ó rd e n e s d e q u e r u b in e s y se ra fin e s q u e sirv e n e n el tro n o d e D io s .554

550 Erdman, 29.

551Strathmann, 41.
552 Alejandro Diez Macho. Introducción General a los Apócrifos del Antiguo Testamento. Ediciones
Cristiandad, Madrid, 1984. 329.

553 Stephen Edward Robinson. The Testament of Adam: An examination of the Syriac and Greek
traditions. Society of Biblical literature. 2982. Scholars Press
554 Robinson, 79 - 85.
161
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E l c o m e n ta rista D iez M a c h o re c u e rd a q u e “ E n el ra b in ism o e stá p r o h ib id o el
cu lto a los á n g e le s”555 S in e m b a rg o p a r a S tr a th m a n n los án geles n o se h alla n ... p o r
e n c im a d e la c re ac ió n , s in o e n ella; s o n m u d a b le s c o m o las fu erzas q u e allí
im p e ra n 556. E s p re c iso e n to n c e s re calcar lo q u e M c C o n e ll re c u e rd a d e H e b . 2 :2 ,
c ó m o s o n a ría e sto a u n ju d e o c r istia n o re c e p to r d e e sta carta: “S i la p a la b ra q u e
p r o n u n c ia r o n e sto s se rv id o re s, es d e cir L a Ley, c a u só castig o s ta n eficaces ¡Q u é
castig o s n o s so b re v e n d rá n p o r d e sc u id a r el c a m in o d e la salv a c ió n p r o c la m a d o p o r el
S e ñ o r , el H ijo !557. D a d a la id e a q u e e sta b a n p e n s a n d o re g re sa r a su s o ríg e n es se g ú n
4 : 14 “re te n g a m o s n u e str a p r o fe s ió n ” ; 5: 12 “p o r q u e d e b ie n d o ser ya m ae stro s
d e sp u é s d e ta n to tie m p o ” . etc., los re ce p to re s d e b ía n lu ch a r c o n tra esas id e a s p o r
cierto in sta u ra d a s e n su s m e n te s y a n c la d a s c o n las cre en cias p o p u la re s q u e , a u n q u e
ex a g era d a s y m a lin te rp re ta d a s ra tific a b a n las escritu ras. N o se d e b e o lv id ar q u e “p a ra
el se n tir ju d ío , la c o n tr ib u c ió n d e l m u n d o a n g é lico c o n su s re sp la n d o re s, serv ía p a ra
situ a r e n su v e rd a d e ra luz la im p o r ta n c ia d e la p ro m u lg a c ió n d e la L ey”558. S e
d e sp re n d e d e e sto p u e s q u e si p e n s a b a n a b a n d o n a r las cre en cias c ristia n a s, n o
d e b ía n olv id ar, (o les r e su lta ría m ás d ifícil o lv id ar) el m in iste rio d e los án geles
q u ie n e s h a b ía n e n tre g a d o n a d a m e n o s q u e la L ey a M o isé s y to d o el p a tr im o n io
v e te ro te sta m e n ta rio q u e c o n fir m a b a su m in iste rio . E rd m a n dice:

“ E n la m e n te d el e scrito r los án geles e ra n v e n e ra d o s p o r la p a rte q u e h a b ía n


d e se m p e ñ a d o e n la e n treg a d e la Ley a Israel. (V er H e c h o s 7: 5 3 ; G á l. 3 :1 9 ). P or
e sta c a u sa co m ien z a a ra zo n ar c o n la d e m o stra c ió n d e la su p e rio r id a d d e C risto
c o n re sp e c to a los á n g e le s.559

P ara M c C o n e ll “ a u n q u e los án geles fo r m a n p a rte d e la c o sm o v isió n d e los


re cep to re s d e e sta carta y e stá n p re se n te s e n el m u n d o real y e n el e sp iritu a l e n ese
m o m e n to ”560, o p in a q u e la “ cre ac ió n en v ejece y e stá se n te n c ia d a a d e sa p a re c e r...lo
q u e el a u to r p re te n d e m o stra r es q u e el h o m b re e stá p o r e n c im a d el m u n d o fu tu ro
q u e es el ú n ic o q u e p o se e u n a r e a lid a d p e r m a n e n t e . E s q u e se refiere, al p a re c e r a

555 Diez Macho, 329.


556 Strathmann 33.

557 Mc Connell 27.


558 Strathmann 38
559 Erdman, 29.
560 Mac Connell, 30.
162
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
C r isto y al fiel, a la n u e v a h u m a n id a d , al n u e v o p u e b lo d e D io s ...”561. A d e m á s su
p o stu r a es q u e e n el lib ro “ el te m a p r in c ip a l es la g lo ria d e C r isto se n ta d o e n su
tr o n o p o r e n c im a d e los án ge le s. N o es q u e se a n e c e sa rio d e m o stra r la s u p e rio rid a d

d e l H ijo so b r e los á n g e le s; p e ro u n m o d o o rd in a rio d e p ro c la m a r su e x a lta ció n


celestial es h a b la r d e la g lo ria d e C r isto r e su c ita d o c o te já n d o la c o n el r e sp la n d o r de
los án geles y s u p e r á n d o lo ” .562

E l H ijo S u p e rio r A L o s Á n g e le s

D isc r e p a n d o c o n a lg u n a s p o stu r a s, p a ra E r d m a n el a u to r d e H e b re o s n o se
m u e v e e n el se n tid o d e e sp e c u la c io n e s a n g e lo ló g ic a s o d e c u lto a ellos, c o m o
a te stig u a la e p ísto la a los C o lo se n se s, s in o q u e p a ra los lecto res e ra im p o rta n te la
c o o p e r a c ió n a n g é lica e n el e sta b le c im ie n to d e la N u e v a A lia n z a y u n a p r u e b a d e su
g ran d eza. H e b r e o s n o im p u g n a esto . P e ro ¿q u é a lcan ce p u e d e te n e r la p o stu ra
re sp e c to al H ijo y la re v e la ció n tr a íd a p o r el si la re la ció n H ijo -án g ele s es tal c o m o
a q u í se e xp o n e? L a c o n se c u e n c ia r e su lta n te es m ás b ie n to ta lm e n te d istin ta : 2: 1 - 4 .
p o r q u e si la p a la b r a a n u n c ia d a p o r los án ge le s e ra in stra n sg re d ib le ... la e x h o rta c ió n
c o n q u e c o m ie n z a e sta se c c ió n (vers.1) e stá fu n d a d a e n u n a c o n fro n ta c ió n d e la
re v e la ció n v é te ro y n e o te sta m e n ta ria (vers. 2-4) y e sta c o n fro n ta c ió n se fu n d a p o r
o tra p a rte e n la re fe re n c ia a la p o s ic ió n d e C r isto re sp e c to al m u n d o . S e a p recia
a h o ra p o r q u é H e b r e o s c o n c e d ía ta n to v a lo r a la p re e m in e n c ia d el H ijo so b re los
án geles. L a o p in ió n d e S tr a th m a n n so b re H e b re o s (1: 6) es q u e “ al h a b la r de
in tr o d u c c ió n d e l P rim o g é n ito e n el m u n d o ” se tra ta d e la n u e v a v e n id a d e C r isto al
fin d e los tie m p o s y n o d e l n a c im ie n to ... lo re la c io n a ta m b ié n c o n 2 :5 d o n d e el a u to r
d ice “ P o rq u e n o su je tó a los án geles el m u n d o v e n id e ro , ace rc a d el cu al e sta m o s
h a b l a n d o . ” y agrega q u e “ q u ie n q u ie r a p a rtic ip a r d e e se m u n d o v e n id e ro n o h ab rá
d e d irigirse a los á n g e l e s . e n el m u n d o fu tu ro n o d o m in a n ello s sin o el H ijo q u e es
h e re d e ro d e to d a s las co sa s (1 :2 ) P o r e so d e p e n d e p re c isa m e n te d e seg u ir su
lla m a m ie n to 563. A l v islu m b ra r ese g lo rio so fu tu ro “N o v e m o s to d a v ía el triu n fo

561 Ibid.
562 Mc Connell 23,24.

563 Strathmann, 41.


163
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
c o m p le to d e los h ijo s, p e ro v e m o s su p r in c ip io y su p r o m e sa e n el h o n o r (2 :9 ) q u e ya
p e rte n e ce a Je sú s r e su c ita d o c o m o re su lta d o d e su h u m illa c ió n te m p o r a l”564. “V e m o s
a Je sú s c o r o n a d o d e g lo ria y d e h o n r a ”

T a b la C o m p a r a tiv a D e l M in iste rio D e L o s Á n g e le s y C r is t o E n H e b re o s

ANG ELES C R IST O

S e re s C e le stiale s 1: 7, 14 D iv in o - H u m a n o 2: 9 - 11

M in istr a n A S e re s H u m a n o s 1 : 1 4 M in iste rio S u m o S a c e rd o ta l

8 :1 , 2;

N o S o n A d o r a d o s 1: 6 M ere ce A d o r a c ió n 1: 6

C r ia tu r a s 1: 4 , 7. C r e a d o r 1: 10

L la m a d o s E sp íritu s - L la m a s D e F u e g o 1: 7 U n g id o C o n “ O le o D e A le g ría ” ,
M a s Q u e S u s C o m p a ñ e r o s 1: 9

O b e d e c e n O r d e n e s 1: 14 O r d e n a 12: 25

N o T ie n e n P o d er S a lv ífic o 2: 9 S alv a P e rp e tu a m e n te 9 : 2 4 - 28

S u je to s A l M u n d o V e n id e ro 2: 5 , 7 M u n d o V e n id e ro S u je to A E l 2:7

E n v iad o s P ara S erv icio D e L o s H e r e d e r o s D e S e S e n tó A L a D ie stra D e D io s E n


S a lv a c ió n 1: 13 L as A ltu ra s 1: 13; 12: 2; 8: 1

E sp íritu s M in istra d o re s 1: 14 P ad re D e L o s E sp íritu s 12: 9

S u b d ito s 1: 7, 14 S o b e r a n o 8:1

N o S o n In terceso re s 1: 13 In terc eso r 9 : 15, 24

A y u d a n P ero N o S a lv a n 1: 7, 14 S a lv a d o r 9 : 28; 5: 9

M in istro s P ero N o D e l S a n tu a r io M in istro D e l S a n tu a r io C e le stia l

564 Mc Conell 30
164
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
1: 14 8: 2

In ferio res 1:4 H e c h o S u p e rio r 1: 4

P u e d e n M o r ir 10: 27 In m o rta l 5: 9 ; 6: 20

S u S a n g re S alv a P e rp e tu a m e n te 2:
14

L ista N o E x h au stiv a D e N o m b r e s, C a ra c te rístic a s y C a lific a tiv o s, A lg u n o s E x clu siv o s


D e Je sú s E n H e b re o s

“ L o s n o m b r e s y títu lo s e n los e scrito s sa g ra d o s e x p re sa n re a lid a d e s e n las


circ u n sta n c ia s, o el carácte r... E l n o m b r e es u n in d ic io d e su n a tu ra lez a , q u e es d iv in a
e n e se n c ia ” W . Jo n e s e n T h e P u lp it C o m m e n ta ry

1. D io s “n o s h a b ló p o r el H i jo ” , (R e v e la d o a los seres h u m a n o 1:1)


2. C o n stitu id o H e r e d e r o 1: 1
3. N o s o lo p o r cuya c a u sa s o n cre ad a s las co sa s (C r e a d o r ) s in o a d e m á s
“su b s is te n ” (S u ste n ta d o r ), y “ lleva m u c h o s h ijo s a la g lo ria ” G u ía , C o n s e je r o
M e n to r , M a e str o , T u t o r , M in is tr o , T ip o 1: 10
4. P u r ific a d o r d e los p e c a d o s 1:3
5. C o- re g e n te d el U n iv e r so 1: 3.
6. S e ñ o r , C r e a d o r , 1: 10,
7. E t e r n o 1 :1 2
8. D e s t r u c t o r d e d ia b lo . D e stru y ó p o r m e d io d e la m u e rte al q u e te n ía el
im p e rio d e la m u e rte . 2: 14
9. P o s e e d o r d e m ay o r g lo ria q u e M o isé s 3: 3.
10. (U n g id o ) in d u c e el v e rsícu lo 9 (C r istó s) 1: 9
11. Ú n ic o q u e re cib ió m ás excelen te n o m b re q u e los án ge le s y h e c h o s u p e rio r a
e llo s1 :4
12. Ú n ic o L la m a d o H ijo 1: 5
13. Ú n ic o lla m a d o el P r im o g é n ito , c o r o n a d o d e g lo ria y d e h o n ra , 1: 6
14. Ú n ic o lla m a d o “ D i o s ” ju n to c o n el P a d re 1: 8, 9

165
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
15. Ú n ic o I n m u ta b le y E te r n o 1: 10 -12
16. Ú n ic o qu e “ Padeció sien do ten tad o ” 2: 18
17. Ú n ic o sem ejan te a los seres h u m an o s..., 2: 14
18. Ú n ic o hecho “p o r u n m o m en to ” u n p o co m en or q u e los ángeles, 2: 7
19. Ú n ic o (Ser divino) participan te de carne y sangre
20. Ú n ic o qu e p o r la gracia de D ios gustó la m uerte, en b en eficio de la raza
h u m an a.
21. Ú n ic o qu e llam a h e r m a n o s a to d o s los seres h u m an os, 2: 12
22. Ú n ic o qu e socorrió ( con su sacrificio) a la descen d en cia de A brah am , 2: 16
23. Ú n ic o S u m o S a c e r d o te e x p ia d o r (eterno) de los pecados del pu eblo, 2: 17.
24. Ú n ic o P o d e r o s o para socorrer a los ten tados ya qu e “ p a d e c ió sie n d o
te n t a d o ” y p o r e so “ habilitado p a r a s o c o r re r lo s ” , 2: 18
25. Ú n ic o llam ado A p ó s to l y S u m o S a c e r d o te (3:1),
26. C risto Ú n ic o llam ado “ h ijo so b r e la c a s a ” la cual so m o s n o sotros 3: 6.
27. Ú n ic o A u t o r de eterna salvación 5: 9
28. Ú n ic o con P oder de u n a v ida indestructible, T o d o p o d e ro so , Salv ad or
Su p rem o , 7:16
29. Ú n ic o F ia d o r de u n m ejor Pacto. T estigo, G aran te, R esp on sab le 7: 22
30. Ú n ic o lla m a d o G r a n S a c e r d o te 10:21
31. Ú n ic o llam ado A u t o r y C o n s u m a d o r de la fe 12: 2
32. Ú n ic o S u fr ie n t e , M e n o s p r e c ia d o y lu e g o C o -re g e n te d e l U n iv e r s o 12: 2
33. Ú n ic o S e r D iv in o - R e o 12:3
34. Ú n ic o lla m a d o G r a n P a s t o r de las ovejas 13: 20.

166
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

I n t e r p r e ta c ió n d e la A m o n e s ta c ió n D e 1 0 :26-27
Ja v ier A le ja n d r o H o lm
P asto r e n S a n B e rn a rd o , B u e n o s A ire s

E l te x to q u e a n aliz a rem o s se e n c u e n tra d e n tro d e la e p ísto la a los


H e b re o s, se d e b e p o r lo ta n to te n e r e n m e n te a lg u n o s d etalles q u e a y u d a ra n
al lecto r a la c o m p r e n sió n d e l m ism o .
E l lib ro fu e escrito e n el sig lo I ; e n ese tie m p o el c o n c ilio d e Je ru sa lé n
h a b ía lib e ra d o d e las leyes c e re m o n iale s a los c ristia n o s d e o rig e n g en til, sin
e m b a rg o los c ristia n o s d e o rig e n ju d ío n o e sta b a n p re p a ra d o s p a ra a ce p ta r
e sta n u e v a re a lid a d .
A l te n e r p re se n te e sta situ a c ió n , q u e se ve re fle ja d a e n el c a p ítu lo 15
e n m ay o r in te n sid a d , es ev id e n te q u e el c u m p lim ie n to d e la ley e ra u n te m a
q u e n e c e sita b a u n a o r ie n ta c ió n p o r el a p ó sto l.
P or e sta ra zó n el a u to r d e sa rro lla a través d el lib ro u n a clara
c o m p a ra c ió n en tre el a n tig u o p a c to y el n u e v o , en tre el s a n tu a rio te rren a l y el
celestial, d o n d e se exalta la salv a c ió n p o r g rac ia u b ic a n d o las o b ra s e n exacto
e q u ilib rio q u e d e b ía n te n e r.

A p r o x im a c ió n E x egética

P alab ras claves e n el te x to


2 6 'EK onoíroo y á p áp ap n a v ó v n ro v p prov p e n a no l a P s í v npv
éníyvrootv npo a 1 p 9 s ía o , oÜKsnt n s p i á p a p n r o v a n o ls ín e n a t 9 n o ía ,
27 ^ o P s p á 5é n o SKÓopq K píosroo K a i n n p o o ¿ o 9 ís t v
p é llo v n o o nono b n sv av n ío n o . (H e b 10:26-27 B G T )

E K o n o íro o
E K o n o íro o es u n a d v e rb io y se tra d u c e “ d e b u e n a g a n a ” ,
“v o lu n ta r ia m e n te ” , “ d e fo r m a e sp o n tá n e a ” (1P 5 :2 ) “ d e lib e ra d a m e n te ” ,
“ in te n c io n a lm e n te ” (H e b 1 0 :2 6 )
E l u s o m ás c o m ú n e n el A T s o n las o fre n d a s v o lu n ta ria s, L v 7 :1 6 ;
2 3 :3 8 ; ala b a n z a e sp o n ta n e a S a l 5 4 :6 ; tra b a jo v o lu n ta rio E x 3 6 :2 y ta m b ié n
r e firié n d o se a los p e c a d o s c o n tr a sta n d o c o n los p e c a d o s d e ig n o ra n c ia Lv
5 :1 8 , 2 2 :1 4 . Y d e n tro d e los d e u te ro c a n o n ic o s o b e d ie n c ia v o lu n ta ria 1
M a c a b e o s 2 :4 2 . P o r e sta ra zó n los p e c a d o re s a ccid e n ta le s d e b ía n ser

167
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
p u rific a d o s, m ie n tra s q u e los q u e h a b ía n p e c a d o d e lib e ra d a m e n te te n ía n
p e n a d e m u e rte o e x p u lsió n d e la c o n g re g a c ió n N m 1 5 :3 0 , E x 2 1 :1 4
q u e d a n d o e x c lu id o s d e las c iu d a d e s d e re fu g io D t 1 9 :1 1 .
S u raíz ¿K onoíroo, se e n c u e n tra 2 veces e n la L X X , 3 e n los
d e u te r o c a n ó n ic o s y 2 veces e n el N T . E n E x 3 6 :2 se tra d u c e “M o v ía ” e n L a
B ib lia d e Je ru sa lé n , “ Im p u ls a b a ” e n la N u e v a B ib lia d e los H isp a n o s y
“M o v ió ” e n la R e in a V a le r a 1 9 6 0 .
E n S a l 5 4 :6 se tra d u c e “V o lu n ta r ia m e n te ” e n L a B ib lia d e las
A m é ric a s, N u e v a B ib lia d e los H isp a n o s y R e in a V a le ra 1 9 6 0 y “ D e c o ra z ó n ”
e n L a B ib lia d e Je ru salé n .
E n H e b 1 0 :2 6 q u e es el te x to q u e se e stá e stu d ia n d o
“V o lu n ta r ia m e n te ” e n L a B ib lia d e las A m é ric a s, N u e v a B ib lia d e los
H isp a n o s, R e in a V a le r a 1 9 6 0 y L a B ib lia d e Je ru sa lé n .
E n 1Pe 5 :2 se tra d u c e “V o lu n ta r ia m e n te ” E n la B ib lia d e las
A m é ric a s, e n la N u e v a B ib lia d e los H isp a n o s, la R e in a V a le ra 1 9 6 0 y L a
B ib lia d e Je ru sa lé n .
T o d o s e stas tra d u c c io n e s n o s s e ñ a la n u n co raz ó n q u e es m o v id o a
o b ra r v o lu n ta ria m e n te .

á p a p x a v ó v x ro v
á p a p x a v ó v x ro v es v e rb o p a rtic ip io p re se n te activo g en itiv o m a sc u lin o
p lu ral. P o r ser p a rtic ip io im p lic a u n p e c a d o c o n tin u o , c o m o su rg e d el m ism o
te x to se refiere a u n a c o n tin u a c ió n e n el e sta d o p e c a m in o so a n te rio r al
c o n o c im ie n to d e la v e r d a d p s x a no l a P s í v x ^ v ércíyvrooiv x^o a l^ G s ía o H e b
1 0 :2 6
S u raíz es á p a p x á v r o y se e n c u e n tra 4 3 veces e n el N T d e las cu ales 19
s o n d e n tro d el c o rp u s p a u lin o , e sto e q u iv a le casi al 4 5 % m o s tr á n d o n o s el
in teré s d el a p ó sto l en el te m a d el p e c a d o e n re la c ió n c o n el re sto d e los
a u to res.
D e las 19 a p a ric io n e s d e e sta p a la b ra e n el c o rp u s P a u lin o , 7 se
e n c u e n tra n e n R o m a n o s, 7 e n 1 C o rin tio s u n a vez e n 1 T im o te o , u n a vez en
T ito y s o lo 2 e n H e b re o s.
E sta e x acta c o n ju g a c ió n , d e n tro d e N T so la m e n te ap are ce en el te x to
q u e se e stá a n aliz a n d o . A u n q u e el a u to r d el p re se n te tra b a jo n o c o n sid e ra
te x to b íb lic o a los lib ro s d e u te r o c a n ó n ic o s, ca b e d e sta c a r q u e la m ism a
c o n ju g a c ió n se la p u e d e e n c o n tr a r e n S a b id u r ía 1 4 :3 1 y B a ru c 3 :4 .

168
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
S e g ú n la B ib lia d e Je r u sa lé n S a b id u r ía 1 4 :3 1 es tra d u c id o d e la
sig u ie n te m an e ra :
Q u e n o es el p o d e r d e a q u e llo s e n cu yo n o m b re ju r a n ; es la sa n c ió n
q u e m erece to d o el q u e p e c a , la q u e p e rsig u e sie m p re la tra n sg re sió n d e los
in ic u o s.

E ste te x to se e n c u e n tra d e n tro d e u n a se c c ió n d o n d e se h a b la d e la


id o la tría ; m e n c io n a n d o “ al q u e p e c a ” y lla m á n d o lo “ I n ic u o ” .
T a m b ié n la B ib lia d e Je r u sa lé n tra d u c e B a ru c 3 :4 d e la sig u ie n te
m an e ra :
S e ñ o r o m n ip o te n te , D io s d e Isra e l, e sc u c h a la o ra c ió n d e los m u e rto s
d e Isra e l, d e los h ijo s d e a q u e llo s q u e p e c a ro n c o n tra ti: d e so y e ro n ello s la
vo s d e l S e ñ o r su D io s , y p o r e so se h a n p e g a d o a n o s o tr o s esto s m ale s.

E s in te re sa n te q u e si b ie n á p a p T a v o v ir o v h ace re fe re n c ia a “ a q u e llo s
q u e p e c a r o n ” lu e g o agrega “ los q u e d e so y e ro n la v o s d el S e ñ o r ” a p o y a la id e a
d e u n p e c a d o in te n c io n a l y c o n sta n te .

nnpoo
n n p o o su sta n tiv o g en itiv o n e u tro sin g u la r c o m ú n d e n u p .
B á sic a m e n te fu eg o .
E n el c o rp u s p a u lin o a p are c e 10 veces e n 9 v e rsícu lo s c o n las
sig u ie n te s tra d u c c io n e s: R o . 1 2 :2 0 A sc u a s d e fu eg o ; 1 C o 3 :1 3 y 15 c o m o el
fu e g o q u e p r o b a r á las o b ra s; 2 T s 1:8 c o m o castig o ; H e b 1:7 m in istro s llam as
d e fu eg o ; H e b 1 0 :2 7 es el te x to e stu d ia d o ; H e b 1 1 :3 4 fu e g o literal; H eb
1 2 :1 8 sím b o lo d e la p re se n c ia d e D io s y H e b 1 2 :2 9 D io s c o m o fu e g o
c o n su m id o r.
S i se tien e e n c u e n ta q u e n n p o o ap are ce e n 71 o p o rtu n id a d e s e n el
N T d e las cu ales s o lo 10 s o n e n te x to s p a u lin o s , se n o ta q u e n o es u n te m a
re cu rre n te en P a b lo . P e ro e n la m ay o ría d e las veces h ace re fe re n c ia a
r e fin a m ie n to o p u rific a c ió n .
E l te x to m ás c e rca n o es H e b 1 2 :2 9 el cu al es u n a a lu sió n a D t 4 :2 4
h a c ie n d o re fe re n c ia a D io s c o m o fu e g o c o n su m id o r.
E n el A T se lo a so c ia a los ju ic io s d e D io s so b re S o d o m a y G o m o r r a
G n 1 9 :2 4 , la sé p tim a p la g a d e E g ip to E x 9 :2 4 ; b á sic a m e n te a d e stru c c ió n y
ca stig o Is 6 5 :1 5 , Ez 3 8 :2 2 .

169
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E n a p o c a líp tic a c o m o sig n o d e se n te n c ia d e fin itiv a Jl 2 :3 0 , re fe rid o al
ca stig o e te rn o e n el N T M t 3 :1 0 -1 2 ; 7 :1 9 y 1 T s 1:8.

SO0ÍSIV
SO0ÍSIV v e rb o in fin itiv o p re se n te activo. A p a re c e 4 5 veces e n el N T d e
las cu ales 4 4 se re fie re n a c o m e r a lim e n to s. E n el te x to e n c u e stió n h ac e
re fe re n c ia fu e g o q u e c o n su m e .

O tr o s T e x to s
C o m o ya se m o str ó el p a rtic ip io d e á p a p x á v r o es clave p a ra
in te rp re ta r c o rre c tam e n te el texto . P e ro al b u sc a r o tro s p a rtic ip io s de
á p a p x á v r o e n el N T se p u e d e n e n c o n tra r te x to s q u e a y u d a n a c o m p re n d e r
c o n m ás c la rid a d el te x to q u e se e stá a n aliz a n d o .

1 T im o te o 5 :2 0
E n 1T i 5 :2 0 se p u e d e e n c o n tra r á p a p x á v o v x a o v e rb o p a rtic ip io
p re se n te activo a cu sa tiv o m a sc u lin o p lu ral, te x to tra d u c id o p o r d istin ta s
v e rsio n e s c o m o u n a cto c o n tin u o ; L a B ib lia d e las A m é ric a s “ c o n tin ú a n en
p e c a d o ” , N u e v a B ib lia d e los h isp a n o s “ los q u e c o n tin ú a n e n p e c a d o ” ,
N u e v a v e rsió n In te rn a c io n a l “ los q u e p e c a n ” , R e in a V a le ra 1 9 6 0 “ los q u e
p e rsiste n e n p e c a r ”
A d e m á s e n este te x to se in v ita a T im o te o a re p re n d e r a d ich as
p e rso n a s lo q u e p r e su p o n e s u n a p o s ib ilid a d d e ca m b io .

1 P e d ro 2 :2 0
E n 1 P 2 :2 0 e n c u e n tra á p a p x á v o v x s o v e rb o p a rtic ip io p re se n te activo
n o m in a tiv o m a sc u lin o p lu ral. D e p e n d ie n d o las tra d u c c io n e s ca ste llan as
p u e d e o b se rv a rse la c o n tin u id a d d el p a rtic ip io o n o , sie n d o la m ás clara la
R e in a V a le r a 1 9 6 0 . “p e c a n d o ” L a B ib lia d e las A m é ric a s “si c u a n d o p e c á is ”
N u e v a v e rsió n d e los H isp a n o s “ c u a n d o u ste d e s p e c a n ” N u e v a V e rsió n
In te rn a c io n a l “p o r h ac e r el m a l” .

T ra d u c c ió n P e rso n al
A la Luz d e la e v id e n cia p r e se n ta d a la tra d u c c ió n q u e se p r o p o n d ría
e n el p re se n te tr a b a jo sería:

P o rq u e si in te n c io n a lm e n te c o n tin u a m o s p e c a n d o d e sp u é s d e h a b e r
to m a d o el c o n o c im ie n to d e la v e rd a d , ya n o q u e d a sac rific io p o r los p e c a d o s,
170
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
sin o u n a e x p e c tac ió n d e ju ic io te m ib le y fu e g o in te n so q u e c o n su m irá a los
re b e ld e s.

C o n te x to L ite rario
A través d e la e p ísto la el a p ó sto l fu e g u ia n d o la m e n te d e los
lecto res p a ra h a c e r el c a m b io d e la ley c e re m o n ia l p o r el c u m p lim ie n to a n ti
típ ic o e n C r isto y las r e a lid a d e s celestiales. D e s p u é s d e tra ta r el sac rific io de
C r isto c o m o el ú n ic o q u e e lim in a el p e c a d o H e b 9 :2 3 -1 0 :1 8 , p re se n ta el te x to
q u e m o tiv a la p re se n te in v e stig a ció n d e n tro d el m a rc o d e e x h o rta c io n e s y
a d v e rte n cias H e b 1 0 :1 9 -3 9 , a p a re n te m e n te p a ra p o n e r u n e q u ilib rio en tre la
fe y las o b ra s, p a ra te rm in a r c o n el fa m o s o c a p ítu lo d e la fe H e b 11:1-39
d o n d e se c o n ju g a n los d o s a sp e c to s c o m o u n a fe viv a o fid e lid a d .

In te rp re ta c ió n
E l p rin c ip a l in te rro g a n te q u e se e n fre n ta el lecto r b íb lic o al
e n c o n tra rse c o n el te x to e n c u e stió n , es si el a p ó sto l P a b lo e sta b a d ic ie n d o
q u e si se p e ca d e sp u é s d e h a b e r a c e p ta d o a C r isto ya n o tie n e m ás salv ació n .
Y e n se g u n d o lu g ar si el a p ó sto l e stá h a b la n d o d e u n ca stig o c o n fu e g o literal
q u e su fr ir á n d ic h a s p e rso n a s.
H ay q u ie n e s a rg u m e n ta n q u e si b ie n el p a rtic ip io á p ap x a v ó v T ro v se ría
u n in d ic io d e q u e se refie re a u n p e c a d o c o n tin u o , e sto se d e sc a rta ría e n el
c o n te x to d e H e b 1 2 :1 7 d o n d e se e n c u e n tra a E saú , q u e a rre p e n tid o y en tre
lág rim as n o se le d io u n a n u e v a o p o rtu n id a d .
S in e m b a rg o e sto se ría d e sc o n o c e r el c o n te x to g en e ral d o n d e e n H e b
12:1 in v ita a los creyen tes, q u e ya h a b ía n a c e p ta d o a Je sú s, a d e sp o ja rse d e su s
p e c a d o s, y H e b 12:4-11 d o n d e se c o m p a ra a D io s c o n u n p a d re q u e
d isc ip lin a a su s h ijo s, lo q u e m u e stra u n in te n to d e c o rre c c ió n d e p a rte de
D io s p a ra su s h ijo s q u e erran .
C o m o lo p re se n ta S c h ie rse , se ría d e sc o n o c e r la p o s ib ilid a d d e q u e los
p e c a d o re s p o r d e b ilid a d p u e d a n a c u d ir a la m ise ric o rd ia d el S a lv a d o r q u e se
p r e su p o n e p o r la p re se n ta c ió n d e Je sú s c o m o u n S u m o S a c e rd o te q u e se
c o m p a d e c e d e n u e stra s d e b ilid a d e s H e b 4 :1 5 .
S in e m b a rg o se d e b e d isc re p a r c o n S c h ie rse e n q u e la co n fia n z a d e b e
tra n sfo rm a rse e n u n a p r o fe sió n d e g rac ia q u e n o d e b e te m e r el ju ic io de

D io s, p o r q u e e sto se ría n e g a r q u e existe u n ju ic o y q u e d a re m o s


cu e n tas e n él.

171
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
T e n ie n d o e n c u e n ta el c o n te x to q u e se h a m e n c io n a d o e n la
in tro d u c c ió n , es p o sib le q u e lo q u e el a p ó sto l tra ta d e ad v ertir es, c o m o b ie n
lo e x p lica H e ssio n , el te m o r a q u e h a b ie n d o c o n o c id o la v e rd a d a n ti típ ic a
d e l sa c rific io d e C r isto , los h e b re o s se v e ía n e n la te n ta c ió n d e v o lv er al
siste m a d e sac rific io s q u e so la m e n te serv ía p a ra p re fig u ra r al S a lv a d o r, H eb
10 :3 7 -3 9 p u e d e ser in d ic io d e esto.
P o r lo ta n to se d e b e e n te n d e r q u e p e ca r v o lu n ta ria m e n te h ace
re fe re n c ia a u n a cto d e lib e ra d o , p r e s u n tu o so y p e rsiste n te ; lite ralm en te
a b a n d o n a r a C r isto e n a p o sta sía .
A ú n m ás grav e es d e sc o n o c e r q u e el m ism o siste m a sac rific ia l in v itab a
a los p e c a d o re s a h ac er u n a y o tra vez los sac rific io s y si b ie n e sto se d e b e a
q u e la san g re d e los a n im a le s e ra im p e rfec ta , el p e rd ó n e sta b a d isp o n ib le
c a d a vez q u e v o lv ía a b u sc a rlo sin c e ra m e n te . P o r lo ta n to se p u e d e a firm a r
q u e los p e c a d o s in v o lu n ta rio s o p o r d e sc u id o tie n e n a m p lia p ro v isió n
d e sc rita e n 1Jn 1:5-2:2.
P o r o tra p a rte se d e b e te n e r e n c u e n ta q u e e n el A T se h acía
d ife re n c ia en tre p e c a d o s in te n c io n a le s y n o in te n c io n a le s N m 1 5 :3 0 ; Lv 4 :2 ,
22 , 27.
C o m o se d e m o str ó e n el la a p ro x im a c ió n exeg ética E k o u g Í mo h ace
re fe re n c ia a las co sa s h ec h as v o lu n ta ria m e n te . E s ta p a la b ra es la p rim e ra e n la
o ra c ió n , lo q u e in d ic a se g ú n la g ra m á tic a griega, q u e el é n fasis se c o lo c a en
d ic h o a sp e cto ; es d e cir el a p ó sto l e stá tra ta n d o d e en fatizar q u e se refiere a los
p e c a d o s v o lu n ta rio s y n o p o r d e sc u id o o ig n o ra n cia .
E sto se ve re fo rz a d o al n o ta r q u e e n la L X X se u tiliza 1 6 2 veces
á ^ a p i á v ® p a r a re em p la z a r Nün “p e c a d o ” y s o lo 5 p a ra D, Jo b 3 1 :3 3 ; 3 3 :9 ;
Pr 2 8 :2 4 ; 2 9 :6 y L m 3 :4 2 , q u e h ace re fe re n c ia a la tra n sg re sió n y a la
in iq u id a d . Q u iz ás p o r e sta razó n P a b lo u tilizó E K onoíroo Y^P á p a p n a v o v ir o v
p a r a en fatizar q u e el p e c a d o al q u e se refiere es el v o lu n ta rio y c o n tin u o .
E sta e x p lic a c ió n n o d a lice n cia al p e c a d o , sin o m u y p o r el co n tra rio ,
d e ja claro q u e el p e c a d o c o n tin u o y d e lib e ra d o se rá c a u sa d e r u in a d e los q u e
así vivan . C a d a c ristia n o d e b e tra b a ja r a d ia rio e n su sa n tific a c ió n ya q u e u n a
v id a s u m id a e n el p e c a d o n o p e rm ite q u e el E sp íritu S a n t o h ag a su o b ra e n el
ser h u m a n o . E le n a d e W h ite d e ja e n claro e sto c o n las sig u ie n te s p a la b ra s:

L a sa n tific a c ió n es u n a ta re a d iaria. N a d ie se e n g a ñ e crey en d o q u e


D io s lo v a a p e r d o n a r y b e n d e c ir m ie n tra s p iso te e u n o d e su s re q u e rim ie n to s.
L a c o m isió n v o lu n ta r ia d e u n p e c a d o c o n o c id o acalla la voz te stific a d o ra del
E sp íritu , y se p a r a al ser d e D io s . S e a cu al fu ere el é xtasis d el se n tim ie n to
172
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
re lig io so , Je sú s n o p u e d e m o ra r e n el co raz ó n q u e n o h ace c a so d e la ley
d iv in a. D io s h o n r a r á so la m e n te a los q u e lo h o n ra n .

E le n a p r e se n ta q u e el rech azo c o n sta n te y c o n sie n te d e la o b ra del


E sp ír itu S a n t o e n el co raz ó n fin a lm e n te im p e d irá q u e Je sú s salve a la
p e rso n a ; e sto se ve e n el sig u ie n te p á rra fo .

P o r la m a n ife sta c ió n d e su E sp íritu , D io s tra b a ja p a ra re p re n d e r y


co n v e n c er al p e c a d o r; y si se rech aza fin a lm e n te la o b ra d e l E sp íritu , n a d a
q u e d a ya q u e D io s p u e d a h ac er p o r el alm a. S e e m p le ó el ú ltim o re c u rso de
la m ise ric o rd ia d iv in a. E l tra n sg re so r se a isló to ta lm e n te d e D io s; y el p e c a d o
n o tie n e ya cu ra. N o h ay ya rese rv a d e p o d e r m e d ia n te la cu al D io s p u e d a
o b ra r p a ra c o n v e n c er y c o n v e rtir al p e c a d o r. “ D é ja lo ” (O se a s 4 :1 7 ), es la
o r d e n d iv in a. E n to n c e s “ya n o q u e d a m ás sa c rific io p o r los p e c a d o s, sin o u n a
h o r r e n d a e x p e c ta c ió n d e ju ic io y d e h erv o r d e fu e g o q u e h a d e d e v o ra r a los
a d v e rsa rio s” . H e b re o s 1 0 :2 6 , 27.

Y h a c ie n d o re fe re n c ia al te x to e n c u e stió n ta m b ié n m u e stra q u e se
d e b e p e rm a n e c e r en fe y o b e d ie n c ia ju n to a C r is t o , ya q u e d e n a d a sirve creer
e n C r isto m ie n tra s n o se p ro c u re o b e d e c e r su s leyes. E sto se p u e d e v er e n su
sig u ie n te cita:

E l p r isio n e r o q u e e n c u a lq u ie r m o m e n to sa lía d e la c iu d a d d e re fu g io
e ra a b a n d o n a d o a la v o lu n ta d d el v e n g a d o r d e la san g re . E n e sa fo r m a se le
e n se ñ a b a al p u e b lo a seg u ir c e lo sa m e n te los m é to d o s q u e la s a b id u ría in fin ita
h a b ía d e sig n a d o p a ra su se g u rid a d . A sim ism o n o b a s ta q u e el p e c a d o r cre a e n
C r isto p a ra el p e r d ó n d e su s p e c a d o s; d e b e , m e d ia n te la fe y la o b e d ie n c ia ,
p e rm a n e c e r e n él. “ P o rq u e si p e c á re m o s v o lu n ta ria m e n te d e sp u é s d e h ab e r
re c ib id o el c o n o c im ie n to d e la v e rd a d , ya n o q u e d a sac rific io p o r el p e c a d o ,
sin o u n a h o r r e n d a e sp e ran z a d e ju ic io , y h erv o r d e fu e g o q u e h a d e d e v o ra r a
los a d v e rsa rio s.” H e b re o s 1 0 :2 6 , 27.

H a b ie n d o q u e d a d o claro q u e e n H e b 1 0 :2 6 h ace re fe re n c ia a los


p e c a d o s c o n sta n te s y v o lu n ta rio s, s o lo re sta an alizar el v e rsíc u lo 27 re sp e c to a
la re fe re n c ia al fu e g o in te n so q u e c o n su m irá a los re b e ld e s n u p o o
so G ísiv péllovT O O nono ú n sv av n ío n o .
173
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
A l h ab e r d e c id id o a b a n d o n a r a C r isto la p e rs o n a s o lo le q u e d a u n a
te m ib le e x p e c ta c ió n d e ju ic io , ^ o P s p a 5é n o SKdopq Kpíosroo.
L a p a la b r a ^ o P s p a “T e r r ib le ” s o lo a p are c e tres veces e n el N T y to d a s
d e n tro d e la e p ísto la a los h eb reo s, H e b 1 0 :2 7 , 31 y 1 2 :2 1 y e n las tres h ace
re fe re n c ia a e n fre n tarse a D io s sin la d e fe n sa d e C risto .
L a B ib lia p re se n ta q u e la p a g a d el p e c a d o es la m u e rte R o 6 :2 3 , sin
e m b a rg o ta m b ié n es clara al d e cir q u e el p e c a d o y el p e c a d o r se rá n d e stru id o
c o n fu eg o ; A p 1 4 :1 0 d ice q u e el q u e a d o re a la b e stia se rá a to rm e n ta d o co n
fu eg o , A p 1 9 :2 0 m u e stra n q u e la b e stia y el fa lso p ro fe ta se rá n lan zad o s
d e n tro d e l lag o d e fu e g o q u e a rd e c o n azufre, A p 2 0 :1 0 m u e stra q u e el
D ia b lo se rá a r r o ja d o al lag o d e fu eg o , A p 2 1 :8 d ice q u e los p e c a d o re s d e la
m ism a m a n e r a se r á n lan z a d o s al lago; A p 2 0 :1 5 a c la ra q u e los q u e se rá n
lan z a d o s s o n los q u e n o se e n c u e n tra n in sc rip to s e n el lib ro d e la v id a.
C a b e d e sta c a r q u e A p 2 1 :8 agre g a q u e e sta se rá la m u e rte se g u n d a
q u e ya h a b ía sid o a n u n c ia d a e n A p 2 0 :6 . E sto s te x to s m u e stra n clara m en te
q u e la e x p e c ta c ió n d e la q u e h a b la H e b 10 :2 7 es la e je c u c ió n d el v e re d icto
d e l ju ic io d e D io s e n el d ía fin al. E ste te x to es u n a re fe re n c ia a Is 2 6 :1 1
d o n d e d ice q u e el fu e g o c o n su m irá a los e n e m ig o s d e D io s.
D e la fra se “ e n e m ig o s d e D io s ” se p u e d e e n te n d e r q u e las p e rso n a s
q u e m e n c io n a H e b 1 0 :2 6 n o s o n p e c a d o re s o c a sio n a le s s in o los q u e se h a n
c o n stitu id o e n e n e m ig o s d e D io s r e c h a z á n d o lo v o lu n ta ria y siste m á tic a m e n te .
L as leyes m o sa ic a s e ran d e tal im p o rta n c ia p a ra el te stim o n io d e la
n a c ió n , q u e los in fra cto re s, an te la a c u sa c ió n d e tres te stig o s, d e b ía n m o rir
irre m isib le m e n te . E sto s u p o n e q u e su p a ra le lo e sc a to ló g ic o p re se n te u n
ca stig o a u n m ay o r p a r a los q u e re ch az a n a C risto .
E n el A T se p u e d e n o b se rv a r el c u m p lim ie n to a n ti típ ic o d e este
ju ic io e sc a to ló g ic o e n la d e stru c c ió n d e S o d o m a y G o m o r r a G n 19:24-25.
J u d 7 h ace re fe re n c ia a este h e c h o d ic ie n d o q u e su frie ro n el ca stig o
d e l fu e g o e te rn o . N o o b sta n te las c iu d a d e s d e S o d o m a y G o m o r r a se
c o n su m ie r o n y el fu e g o se e x tin g u ió . D e e sta fo rm a se p u e d e te n e r u n a
v islu m b re d e la c o n su m a c ió n e sca to ló g ica , d o n d e h a b rá fu e g o literal, q u e
te n d r á u n p r in c ip io y u n fin .

S o b r e este a su n to E le n a d e W h ite dice q u e S a ta n á s y los im p ío s se rá n


d e stru id o s p o r el fu eg o , e sto se ve e n el sig u ie n te p á rra fo :
A sí ta m b ié n S a ta n á s, c a rg a d o c o n la c u lp a d e to d o s los p e c a d o s q u e
h a h e c h o co m e te r al p u e b lo d e D io s, se rá c o n fin a d o d u ra n te m il a ñ o s e n la
T ie rra , e n to n c e s d e so la d a y sin h ab itan te s, y fin a lm e n te su frirá la e n te ra
174
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
p e n a lid a d d el p e c a d o e n el fu e g o q u e d e stru irá a to d o s los im p ío s. A sí el g ran
p la n d e la r e d e n c ió n a lcan z ará su c u m p lim ie n to e n la e x tirp a c ió n fin a l d e l
p e c a d o y la lib e ra c ió n d e to d o s los q u e e stu v ie ro n d isp u e sto s a re n u n c ia r al
m al.

S e g ú n E le n a el fu e g o si b ie n se rá literal n o d u ra rá e te rn a m e n te c o m o
a lg u n o s p r o p o n e n ya q u e e sto n o se ría ju sto d e p a rte d e u n D io s d e a m o r, y
lo e x p re sa d e la sig u ie n te m an e ra .
¡ C u á n re p u g n a n te a to d o s e n tim ie n to d e a m o r y d e m ise ric o rd ia y
h a s ta a n u e str o s e n tid o d e ju stic ia es la d o c trin a se g ú n la cu al d e sp u é s d e
m u e rto s los im p ío s s o n a to rm e n ta d o s c o n fu e g o y azufre e n u n in fie rn o q u e
ard e e te rn a m e n te , y p o r los p e c a d o s d e u n a c o rta v id a te rre n a l d e b e n su frir
to r m e n to s p o r ta n to tie m p o c o m o D io s viva! S in e m b a rg o , e sta d o c tr in a h a
s id o e n se ñ a d a m u y g e n e ralm e n te y se e n c u e n tra a ú n in c o r p o r a d a e n m u c h o s
d e los c re d o s d e la c ristia n d a d .

S in e m b a rg o n o se p u e d e n e g a r q u e h a b rá u n p e rio d o d e su frim ie n to
A p 1 4 :1 1 , el m ism o se rá p r o p o r c io n a l a los p e c a d o s q u e c a d a u n o h aya
c o m e tid o . E le n a lo p la n te a d e la sig u ie n te m an e ra :

P ero los q u e n o h ay an a se g u ra d o p a ra sí el p e rd ó n , p o r m e d io del


a rre p e n tim ie n to y d e la fe, re c ib irá n el ca stig o se ñ a la d o a la tra n sg re sió n : “ la
p a g a d e l p e c a d o ” . S u fr ir á n u n ca stig o d e d u ra c ió n e in te n sid a d d iv ersas
“se g ú n su s o b r a s ” , p e ro q u e te rm in a rá fin a lm e n te e n la se g u n d a m u e rte .

C o n c lu sió n
H e b 10:26-27 p re se n ta u n a a m o n e sta c ió n clara y d ire cta d o n d e
ad vierte a las p e rso n a s q u e p e ca r d e fo r m a d e lib e ra d a y c o n tin u a es co lo ca rse
fu e r a d e la ju r isd ic c ió n d e la g racia d e D io s. Y q u e p o r este m o tiv o te n d rá n
q u e e n fre n ta r el ju ic io y el ca stig o p o r si m ism o s ya q u e p iso te a ro n el
sa c rific io d e C risto .

E ste ca stig o se rá la m u e rte e te rn a p o r m e d io d e fu e g o q u e los


c o n su m irá a c a d a u n o p o r u n tie m p o e q u iv a le n te a los p e c a d o s c o m e tid o s.
P o d e m o s a firm a r e n to n c e s q u e la p e rs o n a q u e co m e te u n p e c a d o p o r
d e b ilid a d , o ig n o r a n c ia d e sp u é s d e h ab e r c o n o c id o la v e rd a d n o p ie rd e su
salv a c ió n sie m p re y c u a n d o re co n o z c a su e rro r y lo a b a n d o n e .
175
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

“ B r e v e A n á lis is S is te m á tic o y C r isto ló g ic o A c e r c a d e la N a t u r a le z a D iv in a - H u m a n a


d e C r is t o e n H e b r e o s ”

E d u a r d o V e la rd o

P asto r e n L a M atan z a , B u e n o s A ire s.

A lo largo, de la h isto ria d el cristia n ism o , los d o c u m e n to s


v e te ro te sta m e n ta rio s, h a n sid o e x p u e sto s a rig u ro so s e x á m e n e s te o ló g ic o s d e sd e
d istin to s fla n c o s. H e b r e o s es el d o c u m e n to p o r ex c elen c ia c o n m ay o r c o n te n id o
so te rio ló g ic o . D e s ta c a n d o c o m o te m a ce n tral el m in iste rio S u m o S a c e r d o ta l de
Je su c risto .

E n a r m o n ía c o n lo d ic h o h a sta a q u í, cre o q u e es n e c e sa rio realizará u n a breve


re v isió n b ib lio g rá fic a , q u e n o p re te n d e ser ex h au stiv a, a b o r d a r á la h o m ilía a los
H eb reo s d e sd e un an álisis siste m á tic o y c risto ló g ico . C o n s id e r á n d o s e las dos
n a tu ralez as d e C r is t o y su s im p lic a c io n e s so te rio lo g ía . P or lo ta n to , este tra b a jo se
d iv id irá e n c u a tro se c c io n e s: (1) n a tu ra le z a d iv in a “ H ijo d e D io s ” (H e b 1:2, 3, 6, 8,
10-12); (2) n a tu ra le z a h u m a n a “ H ijo d e l H o m b r e ” (H e 9 , 14, 16, 17) y, p o r ú ltim o ,
(3) c o n c lu sió n .

H ijo D e D io s : N a t u r a le z a D iv in a

Supremacía de Cristo

E s u n a su p r e m a c ía q u e n in g ú n ser a n g é lico o h u m a n o p u e d e d e sa fia r. P or


ello, el p a c to p o r É l in a u g u r a d o es s u p e rio r a c u a lq u ie r o tro q u e lo h aya p re c e d id o .
E l a u to r se ñ a la q u e el sa c e rd o c io d e Je sú s es m e jo r q u e el d e Leví. P or lo ta n to , los
sac rific io s o fre c id o s b a jo el c ó d ig o m o sa ic o s o n su p e ra d o s p o r el sa c rific io e x p ia to rio
d e C r isto .565

C a r s o n se ñ a la q u e G u th r ie e x p o n e u n o d e los b o sq u e jo s m ás d e ta lla d o y
co n siste n te . E ste ú ltim o a b o r d a el te m a d e sd e las h e rra m ie n ta s d e la “ lin g ü ística

565 Donald A. Carson y Douglas J. Moo, Una introducción al Nuevo Testamento (Barcelona,
España: Editorial Clie, 2009), 522-523.

176
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
te x tu a l” d e sta c a n d o la d ifícil in te ra c c ió n en tre la e x p o sic ió n y la e x h o rta c ió n q u e se
p ro v o c a a lo larg o d e to d o este d o c u m e n to . L a in tro d u c c ió n (1:1-4) su b ra y a la
su p e rio r id a d d e la re v e la ció n d iv in a a través d e Je sú s, el “ H ijo d e D io s ” . E n el
v e rsícu lo 4 c u m p le u n a fu n c ió n tr a n sic io n a l d o n d e el a u to r d e H e b re o s a b o r d a su
p rim e r a rg u m e n to so b r e la su p r e m a c ía d el H ijo : Je su c risto es s u p e rio r a los seres
a n g é lico s (1:5-14). S e g u id a m e n te , llega la p rim e r ad v e rte n cia: n o d esv iarse del
E v a n g e lio e x h ib id o , c o n sid e r a n d o las c o n se c u e n c ia s n e fa sta s so b re a q u e llo s q u e
m e n o sc a b a r o n la re v e la ció n a n te rio r c o m o d e m e n o r tra sc e n d e n c ia (2:1-4).566

C o m o p a re c ie ra e v id e n te d e la lectu ra d e l c a p ítu lo 2 p u e d e o b se rv a rse el


c o n tra ste en tre Je sú s y los án ge le s (2 :5 ,9 ) e x p o n ie n d o la im p o rta n c ia de la
e n c a rn a c ió n d e C r isto y su id e n tific a c ió n c o n los h ijo s d e A d á n c a íd o s y m o rtales
(2:5-18). P or su p arte , e n el c a p ítu lo 3 el a u to r d e scrib e a M o isé s y a Je sú s c o m o fieles
se rv id o re s e n la ca sa d e D io s , c o n tr a sta n d o a M o isé s c o m o s ó lo u n sie rv o y a Je sú s
c o m o el h ijo (3:1-6).567

Superioridad De La Nueva Revelación Divina

E n a r m o n ía c o n e sto s a n te ce d e n te s, A lfre d W ik e n h a u se r, d e cla ra q u e el te m a


p rin c ip a l d e la h o m ilía a los h e b re o s es q u e “Je su c risto es el v e rd a d e ro su m o
s a c e r d o te ” . E n c o n se c u e n c ia , se ñ a la la s u p e rio r id a d d e la n u e v a re v e la ció n d iv in a
(1:1-4, 13) W ik e n h a u se r, b a jo su p u n to d e v ista, p r o p o n e : (1) E l H ijo , c o m o a u to r de
la n u e v a re v e la ció n d iv in a, es su p e rio r a lo s án geles 1: 1-14; (2) L a h u m illa c ió n
te m p o ra l d e l H ijo (e n c arn a c ió n , p a sió n y m u e rte ) fu e la c o n d ic ió n d e su v o c a c ió n d e
s u m o sa c e rd o te , 2:5-18; (3) E l H ijo su p e rio r a M o isé s, 3: 1-6.568

L a d d se ñ a la q u e C r isto es su p e rio r a la a n tig u a re v e la ció n (1:1-3), a los


án geles (1 :4 -2 :1 8 ), a M o isé s (3 :1-19), a Jo su é (4:1-13) y al sa c e rd o c io d el A n tig u o
T e sta m e n to (4 :1 4 -1 0 :3 1 ).569 E l e scrito r d e H e b re o s p re se n ta la p re e x iste n c ia d e C risto
d e sd e el in icio . P or m e d io d e C r isto D io s creó el m u n d o (1 :2 ); ta m b ié n C risto , co n

566 Ibíd., 523.

567 Ibíd.

568 Alfred Wikenhauser, Introducción al Nuevo Testamento 2. ed. (Barcelona: Herder, 1966),
329-330.

569 George E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento (Barcelona: Editorial Clie, 2002), 747.

177
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
la p a la b r a d e su p o d e r, su ste n ta el U n iv e rso (1 :3 ) y re fle ja la g lo ria d e D io s lle v a n d o
el sello m ism o d e su n a tu ra le z a (1 :3 ).570

En el c o n te x to v e te ro te sta m e n ta rio e ra in d isp e n sa b le e x p re sa r fe e n el


R e d e n to r q u e v e n d ría , o fre c ie n d o u n c o r d e ro so b re el a lta r; p e ro d e sp u é s q u e C r is t o
v in o , era so te rio ló g ic a m e n te estéril c o n tin u a r o fre c ie n d o tales sac rific io s. E l d e se o de
p e rp e tu a r el e sp íritu ritu a listas d e las r e a lid a d e s a n titíp ica s, e v id e n c ia b a u n a cto de
in c re d u lid a d . E s a sí q u e , e ra n e c e sa rio a b a n d o n a r los rito s y c e re m o n ia s q u e
se ñ a la b a n a C r isto (H e b 1:1).571

C o n se c u e n te m e n te , el re e m p la z o d el sa c e rd o c io a a ró n ic o p o r el d e C r is t o
im p lic a q u e , el sa c e rd o c io d e l “ H ijo ” es su p e rio r al in stitu id o p o r la ley m o saica .
C o n r e la c ió n a e sto ú ltim o , C r isto es p r e se n ta d o c o m o D io s (H e b 1:3).572

Jesucristo, el Hijo de Dios

I n d u d a b le m e n te el e scrito r d e H e b re o s d e cla ra y en fatiza, la d im e n sió n


d iv in a d e l títu lo “ H ijo ” a p lic a d o a Je sú s. T a m b ié n a d ju d ic a n d o s u p e rio r id a d so b re
los p ro fe ta s, los án ge le s y M o is é s .573 E l e scrito r n o e n fo c a la a te n c ió n n i e n sí m ism o
n i e n su s d e stin a ta rio s sin o e n Je sú s, q u ie n p o r m e d io d e su a p a ric ió n p e rfe c c io n ó la
re v e la ció n d e D io s al h o m b r e .574 L a P a la b ra h a b la d a p o r D io s a su p u e b lo e n el
p a sa d o n o d ifie re , d e sd e los e le m e n to s m ás ru d im e n ta rio s, d e la P a la b ra q u e n o s es
h a b la d a p o r su H ijo .575 E n este p u n to , M u rray H a rris su g ie re q u e hay u n p ro b le m a

570 Ibíd., 755.

571 Francis D., Nichol, ed. Comentario bíblico adventista del séptimo día. 7 vols. Trad. Víctor
Ampuero Matta. (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 409.

572 Ibid., 410.

573 Raoul Dederen, “Cristo: Su persona y obra”, en Tratado de teología Adventista del Séptimo
Día (ed. George W. Reid; Florida, Bs. As.: ACES, 2009), 190.

574 S. J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: Hebreos (Grand Rapids, MI: Libros
Desafío, 1991), 38.

575 Ibíd., 39.

178
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
textual gramatical en el contexto de He 1:8. Igual emplea una comparación de
Jesucristo en Jn 1:1 y Jn 20:28, también el Ro 9:5, Tito 2:13 y He 1:8.576

Su Nombramiento Como Heredero.

Hebreos afirma que Dios nombró a su hijo “el heredero de todas las cosas”
(ov 80^K8V Kl^povópov návxrov [Heb 1:2]). Encontramos, por otro lado, referencias
neotestamentarias (Mat 21:33-44; Gál 4:7; Rom 8:17) que nos advierten de un
vínculo entre “herencia” y “filiación”. Sólo los miembros de una familia pueden
heredar bienes de su padre.577 La filiación del pueblo de Dios como hijos está, sin
embargo, ligada a la filiación especial de Jesús (Heb 2:10-17). En 1:13-14, se usa
naiSíov (es el trato formal que una persona de cargo superior tiene con otra de
rango inferior: Jn. 21:5; 1 Jn. 2:18.) para “hijo” este término se refiere a Jesús para
indicar la filiación corresponde al Rey-Mesías, hijo de David (Sal 2.7; 2; Heb 1.5).578

Revelación del Hijo con el Padre

En el presente contexto Franco Martínez observa cómo el escritor de Hebreos


en los primero versos muestra la revelación del Padre por parte del Hijo; Él es el
resplandor de su gloria y la impronta de su ser (1:3), por quién Dios habla de forma
definitiva (1:1).579

El Salmo 2:7 se usa mucho en el NT. El uso de G^p8pov (“hoy”) en Heb 1:5;
5:5 no refiere a ningún “punto del tiempo”. Los relatos de la natividad no lo citan
(cf. Lc. 1:35), pero sobre la base de la resurrección y de la impartición del Espíritu,

576 Murray J. Harris, Jesus as God: the New Testament use of theos in referene to Jesus (Michigan:
Baker Book House, 1992), 271-273.

577 David J. MacLeod, "The finality of Christ: an exposition of Hebrews 1:1-4." Bibliotheca
Sacra 162, no. 646 (April 1, 2005): 216.

578 Nuevo Diccionario Bíblico Certeza (2003), ver “hijos de Dios” y “Jesucristo, título de”. Ver
también, R, Jamieson, Fausset, A. R., & Brown, D., Comentario exegético y explicativo de la Biblia tomo
2: El Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2002), 610-611.

579 César A. Franco Martínez, Jesucristo, su persona y su obra en la carta a los Hebreos (Madrid:
Editorial Ciudad Nueva, 1992), 65.

179
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Je sú s es p a r a la ig lesia m ás q u e u n ser h u m a n o su p e rio r. C o n él llega el n u e v o eón.
E n É l v e m o s la v e rd a d e ra re g e n e ra c ió n p o r p a rte d e D io s .580 “Je sú s es m ay o r” , c o m o
in d ic a la e x p re sió n Kpsíxxrov581 e n diez o c a sio n e s (1 :4 , 7 :9 , 7 :2 2 , 8 :6 , 9 :2 3 , 1 0 :3 4 ,
1 1 :1 6 , 1 1 :3 5 , 1 1 :4 0 , 1 2 :2 4 )

T a m b ié n e n to d o H e b re o s el e scrito r u tiliza cu atro veces el té rm in o y sv v áro 582


(“ e n g e n d r a d o ”) p a r a re ferirse a Je sú s (1 :5 ; 4 :1 2 ; 5 :5 ; 5 :8 ; 1 1 :2 3 ). F ra n c o M artín ez,
su b ra y a q u e e n 1:5 se d ice ta m b ié n q u ié n fu e el a u to r d e la e le v a ció n d e Je sú s a la
g lo ria d e l s u m o sa c e rd o c io : a q u e l q u e le d ijo “ h ijo m ío eres tú , yo te h e e n g e n d ra d o
h o y ” . U n a clara re fe re n c ia a D io s .583 E l té rm in o “p rim o g é n ito ” nproxÓxOKOO584 só lo
se re g istra e n tres o p o r tu n id a d e s e n to d a la h o m ilía (1 :6 ; 1 1 :2 8 ; 1 2 :2 3 ). K iste m ak e r
se ñ a la q u e la clara im p lic a c ió n te x tu al es q u e hay u n so lo H ijo d e D io s; to d o s los
d e m á s s o n “ h ijo s c r e a d o s ” (án geles) e “ h ijo s a d o p t a d o s ” (creyen tes).585 E n H e 5 :8 , se 5801234

580 A través de la fe en él, los creyentes tienen la certeza de la resurrección y las arras del
Espíritu. Por eso también se consideran a sí mismos como nacidos de Dios. G. Kittel, Friedrich, G.,
& Bromiley, G. W. Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento (Grand Rapids, MI: Libros
Desafio, 2002), 118-119.

581 Ibíd.

582 J. Lust, Eynikel, E., & Hauspie, K., A Greek-English Lexicon of the Septuagint: Revised Edition
(Deutsche Bibelgesellschaft: Stuttgart, 2003); A. E. Tuggy, Léxico griego-español del Nuevo Testamento (El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003), 183; G. Kittel, Friedrich, G., & Bromiley, G. W.
Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento, 118; yswóffl (1) procrear, dar a luz, ser padre de
(Mt 1:2); (2) dar a luz (Lc 1:13); (3) ser nacido de, con la implicación de un cambio rotundo en la
totalidad de una persona (Jn 3:5); (4) hacer que algo suceda, producir, generar (2 Ti 2:23); (5) ysvvóffl
avm0ev, nacer de nuevo o nacer de lo alto (Jn 3:3, 7) J. Swanson, Dictionary of Biblical Languages with
Semantic Domains: Greek (New Testament) (electronic ed.). (Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc.,
1997).

583 César A. Franco Martínez, 171.

584 n pmrÓTOKOO, ov. A) Primogénito, primero. En el Antiguo Testamento la mayoría de las


veces "1133, "133, Gn. 10:15. n"Í33, Gn. 4:4. FT 33 1 S. 14:49. Qn m Ez. 44:30. "IDS Ex. 34:20. r á "l, 1 Cr.
5:12. Gn. 25:25) lit. Primogénito: T.R., Mt. 1:25; Lc. 2:7; He. 11:28. B) fig. Primogénito, primero, el
que tiene la primogenitura. (1) De Cristo: Ro. 8:29; Col. 1:15; Col. 1:18; He. 1:6; Ap. 1:5. (2) De
hombres: He. 12:23. A. E. Tuggy, Léxico griego-español del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Editorial
Mundo Hispano, 2003), 839; J. Swanson, Dictionary of Biblical Languages with Semantic Domains: Greek
(New Testament) (electronic ed.). (Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc., 1997)

585 J. S. Kistemaker, 40.

180
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

h ace u s o d el v e rb o s í p í (“ e r a ”) q u e in d ic a la id e a co n cesiv a d e l p a rtic ip io K a ín sp (“y


a u n q u e ”) p a r a q u e se a m ás clara .586

P or su p arte , M ig u e l Pérez F e rn án d e z d ice q u e d e sp u é s d e h ab e r c o n sid e ra d o


los te x to s q u m r á n ic o s y a p ó c rifo s, n o d e b e s u p o n e rse la c o m p re n sió n c ristia n a c o m o
exclu siv a. C o n los n o m b r e s d e “ H ijo d el A ltísim o ” , el “ E le g id o ” , el “ H ijo del
H o m b r e ” , el M e sías e ra in c lu id o e n los p e rso n a je s celestes (fam ilia Dei), p o r los
h o m b re s d e Q u m r á n y círcu lo s ju d ío s a p o c a líp tic o s.587

E l H ijo D e l H o m b r e : N a t u r a le z a H u m a n a

Jesucristo: “E l H ijo Del Hombre ”

La e x p re sió n id io m á tic a “ el h ijo d el h o m b re” en el c o n te x to


v e te ro te sta m e n ta rio es u tiliz a d a c o n fre c u e n c ia p a ra h ac er re fere n cia s al “ h o m b r e ” ; es
d ecir, “ser h u m a n o ” . “ H ijo d e l H o m b r e ” fu e la d e sig n a c ió n p re fe rid a d e Je sú s p a ra sí
m ism o , y ap are ce m ás d e 8 0 veces e n los E v an g elio s. E l títu lo la r e a lid a d d e su
n a tu ra le z a h u m a n a , así c o m o el sim ilar, “ H ijo d e D io s ” , a firm a su d iv in id a d . L a
D e id a d se h e r m a n a b a c o n la h u m a n id a d p a ra q u e la h u m a n id a d p u d ie r a ser
r e sta u r a d a o tra vez a la im a g e n d iv in a .588

P or o tra p a rte Fritz N e u g e b a u e r, Jo h n B ow m an y R ob ert Funk h an


d e fe n d id o la in te rp re ta c ió n “ h ijo d e A d á n ” . B o w m a n su g ie re q u e Je sú s p u d o h ab e rse
lla m a d o a sí m ism o “ h ijo d e A d á n ” p a r a id e n tific a rse c o m o el M e sías, sig n ific a n d o
d e sd e el p e n sa m ie n to ju d ío , el e sp íritu d e A d á n e n el M e sías. F u n k in c lu so u tiliza el

586 El uso de nép presenta la idea de que esto se hizo, a pesar de la oposición: aunque era Hijo.
R. Hanna, Arroyo, K. S., & Alvarez, E. Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego 2a
ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993), 349.

587 Miguel Pérez Fernández, Textos fuente y contextuales de la narrativa evangélica: metodología
aplicada a una selección del evangelio de Marcos (Navarra, España: Verbo Divino, 2008), 67.

588 En este sentido aparece casi 100 veces en el libro de Ezequiel (Ez 2:1, 3, 6, 8; 3:1, 3, etc.)
En referencia Dios cuando le habla al profeta en visión. En Daniel 7:13-14) Diccionario Bíblico
Adventista del Séptimo Día. 1a ed., 4a reimp. (2011), ver “Hijo del Hombre”.

181
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
té rm in o “ h ijo d e A d á n ” p a r a tra d u c ir D a n ie l 7 :1 3 .589 Je a n H a r d o u in p r o p u so q u e “ el
h ijo d el h o m b r e ” ' sig n ific a “ el p r im o g é n ito d e los h o m b r e s ,” c o n se n tid o je rá rq u ic o
n o c ro n o ló g ic o . C o m o “ el h ijo d e D io s ” c o n el artícu lo sig n ific a “ el p rim o g é n ito
en tre m u c h o s h e r m a n o s ” (R o 8 :2 9 ). E sta d e sig n a c ió n lo c o lo c a in c lu so c o m o u n
g o b e rn a n te so b r e to d o s los d e m á s “ el h ijo d e l rey” . A sim ism o G a b rie l M o sc h e
in te rp re tó “ el h ijo d el h o m b r e ” c o m o “ el m ás e m in e n te h o m b re , el m ás n o b le , m ás
e xcelen te, el h o m b re sin ig u a l.”590

Jesucristo: El Fiador Del Nuevo Pacto

E n el p re se n te c o n te x to , se in clu y en a q u e llo s c o n c e p to s q u e d e sc rib e n la


re la c ió n en tre D io s y los h o m b re s. A u n q u e n o h aya p e n e tra d o p o r ig u a l e n la
c o n c ie n c ia d e to d o s los círcu lo s cristia n o s, la m e d ia c ió n es el c o n c e p to c e n tra l.591
E s to a lu d e a u n a re p r e se n ta c ió n h e le n ístic a c o n sta ta b le d e sd e P o lib io re firié n d o se a
KSGÍT^o. E sto in fiere “p e r s o n a q u e se e n c u e n tra e n el m e d io ” , “ e stá e n el m e d io , en
el c e n tr o ” , “ en tre d o s p a r te s” , “ h ac er la fu n c ió n d e m e d ia d o r ” .592

E n a r m o n ía c o n e sto s a n te c e d e n te s e n H e 9 :5 el e scrito r se le c c io n a las


p a la b ra s 5 ta 9 ^ K ^ , K atv óo593, KSGÍrno594, a p lic á n d o le una c a rg a d a te o ló g ic a,
sig n ific ativ a y c o n se c u e n te a la o b r a “s u m o sa c e rd o ta l” d e Je sú s.

589 Delbert Burkett, The Son of Man Debate. A History and Evaluation (New York: Cambridge
University Press, 2004), 10-11.

590 Ibíd., 17.

591 Lothar Coenen, Erich Beyreuther Hans Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento vol. 1, 3 ed. (Salamanca: Ediciones Sígueme Salamanca, 1990), 84.

592 Ibid., 89.

593 “Kaivóo”: (1) Datos lingüísticos. A diferencia de véoQ “nuevo en el tiempo”, Kaivóo significa
“nuevo en naturaleza” (con la implicación de “mejor”). Ambas palabras sugieren “poco familiar”,
“inesperado”, “maravilloso”, y la distinción se va borrando con el tiempo. El NT tiene Kaivóo para
“no usado aún” en Mateo 9:17, “insólito” en Hechos 17:21, y “nuevo en su clase” en Mateo 13:52;
Efesios 2:15; 2 Juan 5; Hebreos 8:13 (aunque en 2 Co. 5:17; Heb. 8:13, etc. también está presente un
aspecto de tiempo). (2) Datos teológicos. Kaivó^ denota lo nuevo y maravilloso que es introducido por la
edad de la salvación. Es por ello un término teológico clave en la promesa escatológica: los nuevos
cielos y tierra en Apocalipsis 21:1; 2 Pedro 3:13, la nueva Jerusalén en Apocalipsis 3:12; 21:2, el vino
nuevo en Marcos 14:25, el nombre nuevo en Apocalipsis 2:17; 3:12, el cántico nuevo en Apocalipsis
5:9, la nueva creación en Apocalipsis 21:5. Esta nueva creación, que es la meta de la esperanza, halla
182
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
D e h e c h o 5 ia 9 ^ K ^ *594595 in d ic a la c o n fe c c ió n d e u n te sta m e n to (p a p iro s de
d e re c h o p riv ad o ) q u e se re m ite ta n to a h o m b re s c o m o a co sas. D e a c u e rd o al
c o n te x to d el v. 15, se e staría in d ic a n d o u n a d e c isió n irrev o cab le, q u e n a d ie p u e d e
a n u la r. E n la L X X 5 ta 9 ^ K ^ se h a u tiliz a d o p a ra tra d u c ir la m ay o ría d e las veces el

su expresión ya en la vida cristiana (2 Co. 5:17). Con Cristo ha venido el nuevo eón. En él judíos y
gentiles son un solo hombre nuevo (Ef. 2:15). Los creyentes han de vestirse de la nueva naturaleza que
se les da (Ef. 4:24). La voluntad salvífica de Dios se desarrolla en la prometida nueva alianza que Jesús
ha establecido ahora (Lc. 22:20; 1 Co. 11:25; Heb. 8:8ss; 9:15). Se trata de una alianza mejor (Heb.
7:22), infalible (8:7), perdurable (13:20), fundada en promesas más nobles (8:6). El hecho de que lo
viejo y lo nuevo no puedan mezclarse (Mr. 2:21-22) destaca el elemento de distintividad. El nuevo
mandamiento del amor tiene su base en el propio amor de Cristo (Jn. 13:34); es nuevo sin ser
novedoso (1 Jn. 2:7-8). Los escritos inmediatamente posteriores al N T retienen el sentido cualitativo
de KaiVÓO pero con una tendencia legalista, especialmente en la idea del cristianismo como la nueva
ley (cf. Bern. 2.6; Justino, Diálogo 11.4; 12.3). G. Kittel, Friedrich, G., & Bromiley, G. W. Compendio
del diccionario teológico del Nuevo Testamento, 383.

594 K£OÍTqo “mediador”, Kemxeúw “mediar”. Uso helenístico. 1. Un primer uso de KeoÍxqo es
para el que por ser neutral es confiable, p. ej. el árbitro o garante. Es así como hallamos la palabra
para a. el árbitro legal, b. el testigo, c. el custodio, d. el prestamista, e. el garante, y f. un oficial de
bodegas. Sentidos más generales son 2. “intermediario” y 3. “negociador”. Keoixeúra significa 1.
“actuar como árbitro”, 2. “ocupar un lugar medio”, y 3. “establecer una relación entre dos entidades
hasta ahora inconexas”. El término y el concepto en el uso israelita-judío. (1) El AT. Kecixeúra no figura en
la LXX, y Keoíxqo sólo en Job 9:33. En hebreo no existe un término único para “mediador”, pero
encontramos palabras que significan “intérprete” y “negociador”. (2) El judaismo rabínico. El mundo
comercial introduce en el pensamiento rabínico la idea del negociador o corredor, y allí asume un
sentido figurativo. (3) El judaísmo helenístico. Josefo usa los términos sólo en sentido secular. Filón
comienza con esto mismo, pero le da una profundidad adicional a la idea del “mediador”, usando
tanto el sustantivo como el verbo principalmente en sentido religioso. Ibid., 574.

595 5ia0qKq El término del AT rp-)3. Equivalentes del término de la LXX 5ia0qKq. Esta usa
principalmente 5ia0qKq (270 veces) para traducir el hebreo rp-)3, y sólo ocasionalmente para traducir
otras palabras, normalmente cuando existe una implicación de una relación legal (cf. “testimonio” en
Éx. 27:21, o “ley” en Jos. 4:16). Hay también algunos casos figurados. En vista de los dos tipos de
alianza, es tentador ver una distinción entre alianzas religiosas y seculares, pero como las primeras
siguen el mismo patrón legal que las segundas, y las segundas tienen garantías sagradas, es mejor
buscar la distinción en el propósito y la naturaleza resultante de las alianzas. El punto de la alianza
teológica, sin embargo, no es simplemente el poner orden legal en la religión; en la medida en que
hace esto, sigue expresando una auténtica perspectiva de fe. Sin embargo, es un concepto distintivo,
muy usado por aquellos que, como Ezequiel, tienen intereses legales, y menos por los profetas
preexílicos. Ibíd., 158-160.

183
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

c o n c e p to h e b re o r ’ - 3 bérit596 (2 7 0 veces) e n el A n tig u o T e sta m e n to . E m p le á n d o se


u n ifo r m e m e n te p a r a u n g ran n ú m e r o d e p a c to s o a c u e rd o s d e d iv ersa ín d o le.

P o r lo ta n to , el a u to r d e H e b r e o s ve n e c e sa rio p re se n ta r ta m b ié n el a sp e c to
cu ltu a l d e la n u e v a alian za, d e a c u e rd o a su s p re fe re n c ia s c o n c e p tu a le s so b re
p u rific a c ió n , sa n tific a c ió n , c o n su m a c ió n , y ta m b ié n de sa c rific io ,
“ e x p ia c ió n ” y “sa n g r e .” S ie n d o o r d e n a d o y claro al c o n tra sta r la n u e v a alian za y la
a n tig u a .597 E s d e cir en tre m u e rte y ju ra m e n to .

E l Concepto De L a A lian za En E l A T .

E x iste n d o s g ru p o s p rim o rd ia le s e n los cu ales se d iv id e a g ra n d e s ra sg o s el


c o n c e p to d e alian za v e te ro te sta m e n ta rio : (1) a q u e lla s e n las q u e la alian za es en tre
D io s y los seres h u m a n o s, y (2) a q u e lla s e n las q u e es en tre seres h u m a n o s. E l e stu d io
d e la a lian z a n o s c o n d u c e a la b a se vivien te d e la re lig ió n d el A T , p u e sto q u e fo rm u la
el in te rro g a n te so b re n u e str a c o n d ic ió n a n te D io s. C la r o q u e la alian za p o r sí s o la n o
c o n te sta e sta p re g u n ta , n i d e b e m o s u sa rla c o m o u n a e sp e cie d e d e n o m in a d o r c o m ú n
d e la h isto ria d e Isra el. S u p r o m in e n c ia se d e b e a su s im p lic id a d c o m o c o n c e p to q u e
cristaliza e x p e rie n cia s h istó ric a s d e cisiv as y co n se rv a la v e rd a d q u e hay e n e llas.598

L a A lian za Como Institución Legal.

P o r lo q u e re sp e c ta a las alian zas h u m a n a s, el e je m p lo d e D a v id y Jo n a tá n


re su lta in stru ctiv o . C u a n d o Jo n a t á n h izo u n a a lian za “ c o n ” D a v id , c o lo c ó b a jo

596 rp-Q (bérit) Pacto; entre las Naciones: un tratado, Alianza de amistad; entre los individuos:
una promesa o acuerdo; con la obligación entre un monarca y sujetos: una Constitución; entre Dios y
el hombre: un pacto acompañado de signos, sacrificios y un juramento solemne que selló la relación
con la promesa de bendición para mantener el Pacto y maldiciones para romperlo. E. B. Smick, R. L.
Harris, G. L. Archer, Jr. & B. K. Waltke (Eds.), Theological Wordbook of the Old Testament (R. L. Harris,
G. L. Archer, Jr. & B. K. Waltke, Ed.) (electronic ed.) (Chicago: Moody Press, 1999), 128.

597 Lothar Coenen, Erich Beyreuther Hans Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento vol. 1, 3 ed., 88.

598 E. B. Smick, R. L. Harris, G. L. Archer, Jr. & B. K. Waltke, Theological Wordbook of the Old
Testament, 158-160.

184
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
g a ra n tía legal u n a m o r e sp o n tá n e o q u e p a re c ía exigir la e n treg a d e sí p a ra su
c o n fir m a c ió n d e fin itiv a. E s así c o m o el c o n c e p to legal a p o y a la p r o fu n d a a m ista d . A

través d el r e c o n o c im ie n to y la c o n fir m a c ió n d e las p a rte s in terv in ie n te s e n u n p a c to


h ace q u e éste se a legal. 599

Pacto Semítico

Víctima animal Dios y Abraham


PACTO
(L ev 16:5-6, 16, 27) VETEROTESTAM ENTARIO (G e n 2 2 :1 6 -1 7 )

(É x o d o 2 5 :4 0 )

M UERTE SiaO'qK'q = fiador JURAM ENTO

Jesucristo Dios y el 2° Adán


PACTO
(H e b re o s 1 0 :1 0 ; 1 3 :1 1 ) NEOTESTAM ENTARIO (H e b re o s 1 2 :2 4 )

(H e b re o s 7 :2 2 ; 8:6)

Jesucristo El Fiador De U n Nuevo Pacto

“ C u a n d o se tra ta d e sere s h u m a n o s n a d a m ás, la a lian za q u e d a d e te rm in a d a


le g a lm e n te ; c u a n d o D io s es u n o d e los p a rtic ip a n te s, la n o c ió n legal se u sa p a ra
clarificar u n a situ a c ió n te o ló g ic a. O b te n ié n d o se p o r e so , u n a a lian z a legal p o r u n a
p arte , y te o ló g ic a p o r la o tra (a u n q u e ta m b ié n c o n u n a sp e c to leg al).” 600 E n re la c ió n a
e sto ú ltim o , es rele v an te o b se rv a r el u so n e o te sta m e n ta rio d e éyró e n las fó rm u la s “yo
so y ” (éyró síp t). E ste té rm in o tie n e sig n ific a c ió n re lig io sa e n p ro c la m a c io n e s d e D io s

599 G. Kittel, Friedrich, G., & Bromiley, G. W. Compendio del diccionario teológico del Nuevo
Testamento, 159.

600 Ibid., 160.

185
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
(el éyró te o ló g ic o ), el te stim o n io q u e C r isto d a d e sí m ism o (el éyró cristo ló g ico ), y las
a firm a c io n e s d e l c ristia n o e n p rim e ra p e r s o n a (el éyró a n tro p o ló g ic o ).601 E ste re cu rso
es a d q u ir id o p o r el e scrito r e n 9 :1 5 a d v irtie n d o la d iv in id a d d e C risto .

Jesús El Sumo Sacerdote

E n H e b r e o s se e sg rim e n los a rg u m e n to s de la fe de fo rm a p ro g re siv a a la


e v id e n cia p r in c ip a l d e l c a p ítu lo 3 y, c o n so lid a n d o su c lím ax e n 1 0 :1 9 -1 2 :2 9 , e n vías
d e in stru m e n ta r la c o n c lu sió n .602 W ik e n h a u se r d e sta c a q u e el te m a te o ló g ic o
d o m in a n te d e la h o m ilía es el sa c e rd o c io de C r is t o .603 C o n re la c ió n a e sto ú ltim o
Je su c risto se co n v ierte e n el m ise r ic o r d io so y fiel su m o sa c e rd o te e n lo q u e a D io s
co n cie rn e .

E n 5 :8 el v e rb o “ o b e d e c e r ” (únaKO'n)604 ap are ce u n a s o la vez e n el se rm ó n .


C e s a r F r a n c o M artín e z d ice al re sp e c to q u e los e stu d io so s se sirv e n de la o b e d ie n c ia
de Je sú s p a r a e x p licar la e x h o rta c ió n a o b e d e c e r a q u ié n es c a u sa de salv ació n . P o r lo
cu al se d e d u c e q u e e sa fu e la a c titu d d e C r isto e n re la c ió n al P a d re . 605 D a n ie l P len c
a rg u m e n ta so b r e el p la n salv ífico d e D io s p a rtie n d o d e sd e H e 2 :3 , d o n d e se
m e n c io n a u n a sa lv a c ió n “g r a n d e ” ; e n 5 :9 , se h a b la d e u n a salv a c ió n “ e te rn a ” y, en
7 :2 5 , d e u n a sa lv a c ió n “ c o m p le ta ” o “p e rp e tu a ” . E l d e sc u id o es m ás ala rm an te
c u a n to m ay o r es el d o n o fr e c id o .606

L a s a trib u c io n e s d e los sa c e rd o te s ju d ío s n o ca re c ían de v a rie d a d . S e p o d r ía


h ac er d e ellas u n a e n u m e r a c ió n m u y p in to re sc a , q u e iría d e sd e los sac rific io s

601 Ibid., 197.

602 Barnabas Lindars, The theology of the Letter to the Hebrews (New York: Cambridge
University Press 2003), 27.

603 Alfred Wikenhauser, Introducción al Nuevo Testamento 2. ed., 329.

604 ÚnaKO^, ^0, Á Obediencia, sumisión: ITUi?, (2 S. 22:36. Ro. 1:5; Ro. 5:19; Ro. 6:16; Ro.
15:18; Ro. 16:19; Ro. 16:26; 2 Co. 7:15; 2 Co. 10:5-6; Flm. 21; He. 5:8; 1 P. 1:2; 1 P. 1:22.) A. E.
Tuggy, Léxico griego-español del Nuevo Testamento, 966.

605 César Franco Martínez, 219.

606 Daniel O. Plenc, “Homilía a los hebreos: antecedente de la predicación cristocéntrica.”


Davarlogos 5, no. 2 (September 2006): 183-195.

186
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
ritu a le s (L ev 1-9; 16) h a sta el c o n tro l s a n ita rio (L ev 13-14). P a sa n d o p o r la
m isió n d e e ch ar su e rte s (D t 3 3 , 8: 1 S a m 14, 3 6 4 2 ; 23, 9-12; etc.). C ie rta s
a trib u c io n e s ju ríd ic a s (p o r e je m p lo , N ú m 5, 11-31). L a e n se ñ an z a d e las
d e c isio n e s d iv in as (D t 3 3 , 9-10; 3 1 , 9 .2 6 ) Y las b e n d ic io n e s e n n o m b re d e D io s
(N ú m 6 ,2 2 -2 7 ; S ir 4 5 . 15). P or o tra p arte , e stas a trib u c io n e s h a n id o to m a n d o
fo r m a s m u y d iv ersas c o n el co rre r d e los sig lo s.607

C o n c lu s ió n

A lo larg o d e la h isto ria d e la h u m a n id a d D io s h a q u e r id o h a b ita r c o n su


p u e b lo y e n su s h ijo s. D e h ech o , Je sú s d u ra n te su m in iste rio p ú b lic o p ro c u ró p o r
m e d io d e su s e n se ñ an z a s d e ja r su im p r o n ta cristo ló g ica y so te rio ló g ic a d e l ev an gelio a
su s c o n te m p o rá n e o s; q u ie n e s g u ia d o s p o r el E sp íritu S a n t o se e n c a rg a ría n lu e g o de
h ac er tra n sc e n d e r el m e n sa je p o r las e d ad e s. D e allí q u e , el a u to r d e la h o m ilía
d e scrib e la o b ra S u m o S a c e r d o ta l d e C r isto c o m o el clím ax d el d o c u m e n to .
T a m b ié n , M o isé s es se ñ a la d o e n H e b r e o s c o m o el h o m b re q u e se n u trió d e la
fo rta le z a D iv in a a través d e su d e b ilid a d h u m a n a (P o rq u e se so stu v o c o m o v ie n d o al
In v isib le, [H e 1 1:27]).

H o y Je sú s d e sa rro lla su s fu n c io n e s S u m o S a c e rd o ta le s e n el S a n tu a r io
C e le stial, o fic ia n d o e n fa v o r d e los q u e lo a c e p ta n c o m o su S a lv a d o r y S e ñ o r d e su s
v id as. P or q u ié n es u n a u x ilio p re se n te e n to d o tie m p o d e n e c e sid a d .

LA D IV IN ID A D D E C R IS T O H U M A N ID A D D E C R IS T O

H e 1:1-4, su b ra y a la su p e rio r id a d d e la C r isto y su id e n tific a c ió n c o n los h ijo s de


re v e la ció n d iv in a a través d e Je sú s, el A d á n c a íd o s y m o rta le s H e 2:5-18. El
“ H ijo d e D io s ” . (1) P o r m e d io d e C r isto c o m e n ta rio d e E le n a G . W h ite : “ C risto
D io s cre ó el m undo, 1:2; h ijo “ el e ra u n h o m b re real... A u n q u e él era D io s
h e re d e ro d e to d a s las c o sa s ” (ov 80^K8V e n la c a rn e ” (Y o u th ’s In stru cto r, 13 de
K l^ p o v ó p o v návnrov [H eb 1:2]); (2) o c tu b re 1898).
C r isto , con la p a la b r a de su p o d e r,
su ste n ta el U n iv e r so (1 :3 ); (3) la g lo ria d e

607 Albert Vanhoye, El mensaje de la carta a los Hebreos (Navarra: Editorial Verbo Divino,
1980), 9.

187
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
D io s lle v a n d o el sello m ism o de su
n a tu ra le z a (1 :3 ).

Je su c r isto es su p e rio r a los sere s an gé lico s M o isé s y Je sú s fieles se rv id o re s e n la casa


H e 1:5-14. d e D io s, H e 3:1-6.

C o n tr a ste en tre Je sú s y los án geles (2 :5 ,9 ) E v id e n c ia s b íb lic a p a ra la h u m a n id a d de


C risto . La s o c ie d a d de su s d ías lo
c o n sid e ró h o m b re : “Los g u a rd ia s del
te m p lo ” J n 7: 45 -4 6 ; P ilato Jn 19:5;
P e d ro H echos 2:22-23; P ab lo 1 Cor
1 5 :2 1 ;

C o n tr a s t a n d o a M o isé s c o m o s ó lo u n T u v o cu e rp o y san g re: M t 2 6 :2 6 ,2 8 ; H e


sierv o y a Je sú s c o m o el h ijo H e 3:1-6. 2 :1 4 ; N a c id o d e m u je r h u m a n a : G á l 4 :4 ;
(1) A d á n fu e c re a d o d e l p o lv o d e la
tierra, (2) E v a fu e c re a d a d e la c o stilla de
A d á n , (3) C o m o g a ra n tía y b a se d e su
h u m a n id a d , D io s q u is o q u e Je sú s, el
C risto , N a c ie ra d e u n a m a d re H u m a n a .

“Je sú s es m ay o r” , com o in d ic a la E stu v o su je to a las leyes n o rm a le s del


e x p re sió n K p sm m v en diez o c a sio n e s d e sa rro llo h u m a n o . C re c ió e n e sta tu ra y
(1 :4 , 7 :9 , 7 :2 2 , 8 :6 , 9 :2 3 , 1 0 :3 4 , 1 1 :1 6 , sa b id u ría Lc 2 :2 0 , 5 2 ; H a sta los 12 a ñ o s:
1 1 :3 5 , 1 1 :4 0 , 1 2 :2 4 ); C r isto es s u p e rio r a L c 2 :4 0 ; D e sp u é s d e los 12 a ñ o s L c 2 :5 2 ;
la a n tig u a re v e la ció n (1:1-3), a los án geles “C uando Je sú s to m ó la N a tu ra le z a
(1 :4 -2 :1 8 ), a M o isé s (3:1-19), a Jo s u é (4:1- h u m a n a y llegó a ser com o h o m b re
13) y al sa c e rd o c io d el A n tig u o p o se y ó to d o el o rg a n ism o h u m a n o , su s
T e sta m e n to (4 :1 4 -1 0 :3 1 ). n e c e sid a d e s fu e ro n la n e c e sid a d e s d e u n
h om b re” (C a r ta 32, 1899, E le n a G.
W h ite )

He 9 :1 5 a d v irtie n d o la d iv in id a d de
C risto .

E v id e n c ia s d el A T p a r a la D iv in id a d d e " S e d c u id a d o so s, su m a m e n te c u id a d o so s
C r isto : “ D io s fu e r te ” Isa 9 :6 ; S u o rige n e n la fo r m a e n q u e os o c u p á is d e la
d e sd e la e te r n id a d M iq 5 :2 , p o r ta n to es n a tu ra le z a d e C risto . N o lo p re se n té is

188
MAS SUBLIME QUE LOS CIELOS
D io s. a n te la g en te com o un h o m b re co n
te n d e n c ia s al p e c a d o . É l es el s e g u n d o
E v id en c ia s d e l N T p a r a la D iv in id a d d e
A dán. E l p rim e r A d á n fu e c re a d o c o m o
C r isto : J n 1:1-3, “ E l V e r b o era D io s ” .
un ser p u ro y sin pecado, sin una
m a n c h a d e p e c a d o so b re é l; era la im a g e n
de D io s. P o d ía c a e r, y cayó p o r la
tra n sg re sió n . P o r c a u sa d e l p e c a d o su
p o s te r id a d n a c ió con te n d e n c ia s
in h e re n te s a la d e so b e d ie n c ia . P e ro
Je su c risto era el u n ig é n ito H ijo d e D io s.
T o m ó so b re sí la n a tu ra le z a h u m a n a , y
fu e te n ta d o e n to d o se n tid o c o m o es
te n ta d a la n a tu ra lez a h u m a n a . P o d ría
h ab e r p e c a d o ; p o d r ía h a b e r c a íd o , p e ro
en n in g ú n m o m e n to hubo en él
te n d e n c ia a lg u n a al m al. F u e a se d ia d o
p o r las te n ta c io n e s en el d e sie rto c o m o lo
fu e A d á n p o r las te n ta c io n e s e n el E d é n ".
(C a r ta 8, 1895. V er C .B .A ., T .7-A ,
su p le m e n to , A p é n d ic e B , "L a n a tu ra lez a
de C r isto d u ra n te su e n c arn a c ió n ",
"T o m ó la n a tu ra le z a h um ana sin
p e c a d o ", 4 4 5 ).

Palabras claves utilizadas por el escritor de Hebreos para referirse a la naturaleza


de Cristo Divino-humano, su obra pactual y Sumo sacerdotal.

ysvváw : “engendrado” u tiliza c u a tro veces p a ra re ferirse a Je sú s (1 :5 ; 4 :1 2 ; 5 :5 ;


5 :8 ; 11 :2 3 ).

npWTÓTOKOO : E l té rm in o “primogénito” s ó lo se re gistra e n tres o p o r tu n id a d e s en


to d a la h o m ilía (1 :6 ; 1 1 :2 8 ; 1 2 :2 3 ). A ) Primogénito, primero. E n el A n tig u o
T e sta m e n to la m ay o ría d e las veces “ t e ? , “t e ? , G n . 1 0 :1 5 . n ~ p ?, G n . 4 :4 . H ite ? 1 S .
1 4 :4 9 . a n t e ? Ez. 4 4 :3 0 . “ Ü? Ex. 3 4 :2 0 . teN ? 1 C r. 5 :1 2 . G n . 2 5 :2 5 ) lit.
Primogénito: T .R ., M t. 1 :2 5 ; Lc. 2 :7 ; H e. 1 1 :2 8 . B ) fig. Primogénito, primero, el que tiene
la primogenitura. (1) D e C r isto : R o . 8 :2 9 ; C o l. 1:15; C o l. 1:18; H e. 1:6; A p . 1:5.

189
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
síp í : E n H e 5 :8 , se h ace u s o d e l v e rb o sípí (“era” ) q u e in d ic a la id e a co n ce siv a del
p a rtic ip io Kaínsp (“y aunque” ) p a r a q u e se a m ás clara.

SiaO'qK'q : “Pacto” , “Alianaza” , SiaO'qK'q . E l té rm in o d e l A T n ’ - S . E q u iv a le n te s del


SiaG 'qrcq (2 7 0 veces) p a ra
té rm in o d e la L X X 5 ta 9 ^ K ^ . E sta u sa p rin c ip a lm e n te
tra d u c ir el h e b re o n ’ -Q , y só lo o c a sio n a lm e n te p a ra tra d u c ir o tras p a la b ra s,
n o r m a lm e n te c u a n d o existe u n a im p lic a c ió n d e u n a re la c ió n legal (cf. “te s tim o n io ”
e n Éx. 2 7 :2 1 , o “ ley” e n Jo s. 4 :1 6 ). P referen cias co n c e p tu a le s so b re “p u r ific a c ió n ” ,
sa n tific a c ió n , c o n su m a c ió n , y ta m b ié n d e sa c rific io , e x p ia c ió n y san g re.
S ie n d o o r d e n a d o y claro al c o n tra sta r la n u e v a a lian za y la an tig u a.

Kaivóo : A d ife re n c ia d e véoo, “nuevo en el tiempo ” , Kaivóo sig n ific a “nuevo en


naturaleza” (co n la im p lic a c ió n d e “mejor” ). A m b a s p a la b ra s su g ie re n “p o c o
fa m ilia r ” , “ in e sp e r a d o ” , “ m a ra v illo so ” , y la d istin c ió n se v a b o r r a n d o c o n el tie m p o .
E l N T tie n e K atvóo p a r a “ n o u s a d o a ú n ” e n M a te o 9 :1 7 , “ in s ó lito ” e n H e c h o s 1 7 :2 1 ,
y “n u e v o e n su c la se ” e n M a te o 1 3 :5 2 ; E fe sio s 2 :1 5 ; 2 Ju a n 5; H e b re o s 8 :1 3 (a u n q u e
e n 2 C o . 5 :1 7 ; H e b . 8 :1 3 .

pscírpo : “ m e d ia d o r ” , pscinsúra “ m e d ia r ” . U n p rim e r u so d e pscírpo es p a ra el


q u e p o r ser n e u tra l es co n fia b le , p . ej. el á rb itro o g aran te.

syw : u tiliz a d o e n las fó rm u la s “yo soy” (syw sípi), H e 9 :1 5 . A lu sió n a su d iv in id a d .


E n H e 5 :8 , se h ace u s o d e l v e rb o síp í (“era” )

vmKO 'q : E n 5 :8 el v e rb o “obedecer” , ap are ce u n a s o la vez e n el se rm ó n . H a ce


re fe re n c ia a Je sú s. únaK O ^, ^0 , h. O b e d ie n c ia , su m isió n : n 1Jy, (2 S . 2 2 :3 6 . R o . 1:5;
R o . 5 :1 9 ; R o . 6 :1 6 ; R o . 1 5 :1 8 ; R o . 1 6 :1 9 ; R o . 1 6 :2 6 ; 2 C o . 7 :1 5 ; 2 C o . 1 0 :5 - 6 ; Flm .
21 ; H e . 5 :8 ; 1 P. 1:2; 1 P. 1:22.)

E n 1:13-14, se u s a naiSíov (es el tra to fo rm a l q u e u n a p e rs o n a d e carg o su p e rio r


tien e c o n o tra d e ra n g o in fe rio r: Jn . 2 1 :5 ; 1 Jn . 2 :1 8 .) p a ra “ h ijo ” este té rm in o se
refiere a Je sú s p a r a in d ic a r la filia c ió n c o rre sp o n d e al R ey-M esías, h ijo d e D a v id (S a l
2 .7 ; 2; H e b 1.5).

E l u so d e o^pspov (“hoy” ) e n H e b 1:5; 5 :5 n o refiere a n in g ú n “p u n to d el tie m p o ” .

nép : E l u so d e nép p re se n ta la id e a d e q u e e sto se h izo, a p e sa r d e la o p o sic ió n :


“aunque era H ijo ”.

190
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
He 5:8.

vióg : (He 1: 2, 5, 8; 2:6, 10; 3:6; 4:14; 5:5, 8; 6:6; 7:3, 5, 28; 10:29; 11:21, 22, 24;
12:5, 6, 7 , 8) El término es usado 24 veces en 21versículos. Sólo en Hebreos. La
palabra figura en las dos formas, uíó^ y úó^. “Hijo inmediato”, “descendiente”,
“seguidor”, “discípulo”, “Hijo de Dios”, hijo en varias combinaciones refiriéndose a
Jesucristo el Mesías. 1) Hijo de David: Mt. 1:1; Mt. 9:27; Mt. 12:23; Mt. 15:22; Mt.
20:30-31; Mt. 21:9; Mt. 21:15; Mt. 22:42; Mt. 22:45; Mr. 10:47-48; Mr. 12:35-37;
Lc. 18:38-39; Lc. 20:41-44. 2) Hijo del hombre: Mt. 8:20; Mt. 9:6; Mt. 10:23; Mt.
11:19; Mt. 12:40; Mt. 16:13; Mt. 17:12; Mt. 20:18; Mt. 24:30; Mt. 24:44; Mt. 26:45;
Mr. 2:10; Mr. 8:38.

191
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

L a T e n s ió n E n tr e la S u fic ie n c ia d e l S a c rific io d e C r is t o e n la C r u z y la N e c e s id a d
d e s u M e d ia c ió n e n el S a n t u a r io C e le stia l: U n E s tu d io d e P o s t u r a s A d v e n tis ta s e
I d e a s E x tr a íd a s d e la C a r t a a lo s H e b r e o s

D a n ie l A lb e rto V e rg a ra

P a sto r en R o q u e S ae n z P eñ a, C h a c o

L a d o c tr in a d e l sa n tu a rio , q u e e n se ñ a la e x iste n cia d e u n sa n tu a rio celestial y


d e u n m in iste rio real S u m o S a c e r d o ta l d e C r isto e n el cielo, es p e c u lia r del
m o v im ie n to a d v e n tista . N o hay o tro g ru p o re lig io so q u e lo te n g a e n su s e n se ñ a n z a s.
E s ta d o c tr in a h a sid o d e sa fia d a p o r d istin to s e ru d ito s a lo larg o d e la e x iste n cia del
m o v im ie n to a d v e n tista . N o o b sta n te , m u c h o s e stu d io s a la carta a los H e b re o s
ra tific a n la c o m p r e n sió n d e la e x iste n cia re al d el sa n tu a rio e n los cielo s y se exp lay an
e n las e n se ñ an z a s te o ló g ic as q u e se d e sp r e n d e n d el s a n tu a rio y su s serv icio s d irig id o s
p o r el m is m o C r isto e n tro n iz a d o .

E s ta in v e stig a ció n se lim ita rá a ev alu ar el lu g ar d e la m e d ia c ió n S u m o


S a c e r d o ta l d e C r isto e n el sa n tu a r io celestial y su re la c ió n c o n los re su lta d o s
re d e n to re s d e su c ru c ifix ió n . P ara e llo se p re se n ta rá n los te x to s e sp e cífico s d e l lib ro
q u e m u e str a n ta n to el sa c rific io e n la cruz, c o m o los q u e h a b la n d e la m e d ia c ió n .
L u e g o se an aliz a rán tres p o s tu r a s te o ló g ic as d el m o v im ie n to a d v e n tista .

La Tensión En La Carta A Los Hebreos

E l te x to m is m o d e la ca rta in cluye los d o s te m a s re lativ o s al m in iste rio d e


C r isto q u e se a n aliz an e n e sta in v e stig a ció n : ta n to el sac rific io e n la cruz, c o m o la
m e d ia c ió n sa c e rd o ta l e n el s a n tu a r io cele stial.

El Sacrificio Expiatorio En La Crucifixión

L o s te x to s q u e e x p líc ita m e n te h a b la n d e la o b ra d e la cruz se rá n m e n c io n a d o s


c o n las p a la b ra s d e l g rie go o rig in al.

H e b re o s 1:3 m e n c io n a la p u r ific a c ió n fca G ap to p Ó s); 2 :1 5 u s a lib rar


( a n a l l á o o r o ) ; 7 :2 7 d e sta c a la su fic ie n c ia d e su sa c rific io ú n ic o c u a n d o se o freció
(a v sv é y K a o ) a sí m ism o ; 9 :2 6 m a n ifie sta u n a id e a sim ila r al d e cir q u e se p re se n tó
u n a vez p a r a sie m p re p o r el sac rific io (9 u o ía ) d e sí m ism o p a ra q u ita r d e e n m e d io el
p e c a d o ; 1 0 :1 0 in tro d u c e la n o c ió n d e ser “sa n tific a d o s m e d ia n te el sac rific io
192
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
(n p o o ^ o p á ) de C risto ” (C f 10:14); y 12:2 asevera q u e su frió (ú n s p s iv s v ) la cruz
p o rq u e ten ía p u esta la m irad a en el gozo qu e ten ía p o r delante.

C o m o se n o ta en esta revisión, el tem a de la cruz co m o sacrificio suficiente


para efectuar la red en ció n se d a p o r sen tad o en este d ocu m en to, y el au tor de
H ebreos lo presen ta y fu n d am en ta ratifican do expresam en te en éstos pasajes.
A d em ás u sa term in ología com plem en taria, n o repetitiva, sin o su m an d o palabras e
ideas.

L a M ediación En E l Santuario Celestial

H ebreos trata m ás qu e n in gú n otro escrito b íb lico la faceta su m o sacerdotal


del m inisterio de C risto. A con tin u ació n se exp on d rán los textos de esta carta
referidos a este aspecto del m inisterio de C risto. A lgu n os n o se m en cio n arán p o rq u e
serían repetitivos.

H ebreos 2:17 dice qu e el M esías debía “venir a ser m isericordioso y fiel su m o


sacerdote ... para expiar (í l á o K o p a t ) los pecado s del p u eb lo ” ; 4:14-16 alienta a
confiar en u n su m o Sacerd ote capaz de sim patizar y en ten der al ad o rad o r
arrepen tido q u e se acerca a él b u scan d o su m isericordia; 5 :6 cita al salm o 110:4 al
hablar del sacerdocio “p ara siem pre, según el ord en de M elq u ised ec” (idea q u e se
repite en 5 :1 0 ; 6:20; y en el capítulo 7); en 7:24-25 Jesú s tiene u n “sacerdocio
inm utable, po r lo cual pu ed e tam bién salvar (oró^ro ) perpetu am en te a los que p o r él
se acercan a D ios, viviendo siem pre para interceder p o r ello s” ; 9 :1 5 se explaya
aseverando q u e “ C risto es m ed iad or de u n nuevo pacto, p ara q u e los llam ados
reciban la h eren cia eterna prom etida, ah ora qu e él h a m uerto p ara liberarlos
( G a v á ro u y sv o p é v o u sío a n o lú r p r o o iv ) de los pecados com etidos b a jo el prim er
p acto ” .

H ebreos presen ta insistentem ente la faceta S u m o Sacerd otal de C risto,


m o stran d o su m inisterio celestial co m o u n aspecto de la obra liberadora, expiatoria y
red en tora de to d o aquel q u e acerca p id ien d o m isericordia. S e volverá sobre este tem a
al analizar las postu ras teológicas respecto de este m in isterio celestial.

P ostu ras respecto de la ten sión entre la o b ra de la cruz y la n ecesidad de la


m ed iación celestial

P ara gran parte de los teólogos cristianos el sacrificio de C risto en la cruz es el


centro y el clím ax de la o b ra red en tora de C risto, y para m uch os la m ed iació n S u m o
Sacerd otal de C risto en el san tu ario celestial es u n tem a cuasi ignoto. O tro s p o stu lan
q u e la d octrin a del san tu ario es algo para el an tiguo pacto, y explican la
193
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

argu m en tación en co n trad a en la carta a los H ebreos co m o si fuera u n a exh ortación


m ística o u n m en saje que u sa im ágenes del san tu ario pero qu e d en o tan realidades
espirituales; otros lo in ten tan explicar pero term in an d em ostran d o u n a
co m pren sión po r dem ás in com pleta de la o b ra S u m o Sacerd otal de C risto .

Por otra parte, la m ayoría de los teólogos adventistas , desde los pio n eros a la
actu alidad, su scriben y apoyan la d octrin a del san tu ario y la m ed iació n S u m o
Sacerd otal de C risto . A u n q u e, es necesario decir, ha h ab id o po stu ras d iscordan tes a
lo largo de la h istoria del m o vim ien to, algunas causadas p o r n o p o d er resolver la
ten sión entre la suficien cia del sacrificio de C risto y la n ecesidad de la m ed iación
celestial.

Segu id am en te se presen tarán las postu ras y definiciones de algunos teólogos


adventistas respecto de su co m pren sión de la obra de la red en ció n , el san tu ario y la
m ed iación su m o sacerdotal de C r isto . P or razones de espacio só lo se elegirán pocos
au tores. E n prim er lugar presen tarem os la p o stu ra de R ich ard R ice, u n teólogo de
L o m a L in d a U niversity. Lu ego se exp on d rá la p o stu ra que se pu blicó en 1957 en el
libro “ Los A dven tistas resp o n d en a preguntas sobre d octrin a” . Y fin alm en te se
resu m irá lo presen tad o p o r Á ngel M an u el R od rígu ez, ya retirado , ex director del
In stitu to de Investigación B íb lica de la A sociació n G en eral de la Iglesia A dven tista
del S ép tim o D ía.

L a Postura De Richard Rice

R ich ard R ice, refirién dose a la m uerte de C risto , asevera qu e para la fe


cristiana “ la cruz es el m ás im portan te evento en to d a la h istoria h u m an a.” Y asegura
tam bién q u e “to d o lo qu e ocurrió antes de la cruz fu e preparación , y to d o lo qu e
ocurrió después es su con secu en cia” .

R ice resum e su p o sició n respecto del san tu ario y la obra m ed iad ora de C risto
pu n tu alizan d o qu e la m ism a tiene “dos actividades diferentes q u e in iciaron en
tiem pos diferen tes” . La prim era es, desde la ascen sión a el cielo, la m ed iació n de los
beneficios de la m uerte expiatoria de C risto a favor de la h u m an id ad ; y la segu n d a el
juicio investigador qu e com enzó en 1844. Precisam ente en esta fase de su m inisterio
S u m o Sacerd otal es q u e C risto “exam in a los registros de la vida de los p rofesos
seguidores a través de to d a la h istoria h u m an a” .

Sum ario De L a Pos tura De l Libro “Los Adventistas Responde n A Preguntas S obre D octrína"

194
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E n 1957 la Review an d H erald P ublishin g A sso ciatio n im p rim ió u n a obra
qu e con testa a 4 8 preguntas q u e se le suelen hacer al adventism o. La o b ra fue

p reparad a po r u n gru po representativo de líderes A dventistas del S ép tim o D ía ,


profesores de B ib lia y editores. O c h o preguntas del libro resp on d en directam ente a
la sección titulada: “Preguntas sobre C risto y su m inisterio en el san tu ario ”
Segu id am en te se resu m irá lo m ás pertinente para esta investigación.

E l Alcance De L a Expiación En L a Cruz Y L a M ediación Celestial

A n te la cuestión respecto del alcance de la expiación en la cruz, el libro


resp on d e qu e hay que en ten der el sign ificado de expiación. Y aclaran q u e hay
q uien es “ co in ciden plen am en te con los qu e hacen h incapié en u n a expiación
co m pletada en la cruz en el sen tido de u n sacrificio expiatorio p o r el pecad o ,
perfecto y hecho de u n a vez para siem pre.” Y agrega q u e las cerem onias antiguas del
san tu ario arrojan luz sobre la expiación. La explicación de estas cerem onias sigue a
con tin u ación : “ E n el sacrificio m atu tin o y vesp ertin o ” se co n tem pla “la expiación
sacrificial p ro p o rcio n ad a para to d o s los hom bres (Éxo. 29: 38-42)” . A su vez en la
pro p ia ofren d a person al del pecador se ve “la expiación sacrificial de la q u e se
ap rop ia el in d ivid u o (Lev. 4: 3 1 ).” Y “luego ven ía la gran cu lm in ación del D ía de la
E xpiación -día de juicio-, cu an d o se ab ord ab a el pecad o de m an era decidid a y fin al.”
Es decir, los sacrificios señ alab an la m uerte de C risto en la cruz y el “m inisterio del
sacerdote en estas cerem onias señ alab a al m inisterio su m o sacerdotal de C risto en el
san tu ario celestial, d o n d e aplica los ben eficios del sacrificio expiatorio al pecador
in d ivid u al.” E ntonces, las cerem onias del D ía de la E xpiación señ alab an “la obra
qu e había de llevarse a cab o ” en el ju icio investigador q u e cu lm in ará antes de la
segu n d a v en ida de C risto y fin alm en te perm itirá la elim in ación definitiva de “la
in iq u id ad en la con clu sió n del p eriod o del m ilen io ” .

A d em ás, al recapitular el tem a en otra respuesta, el libro insiste en qu e esta


“obra sacrificial ben eficiará al corazón h u m an o solo en la m ed ida en q u e rin dam o s
n u estra vida a D io s y experim en tem os el m ilagro del nuevo n acim ien to. E n esta
experiencia, Jesús, n u estro S u m o Sacerd ote, n o s aplica los ben eficios de su sacrificio
exp iato rio.” Y se am plía la explicación al expresar q u e “el sacrificio expiatorio
p ro p o rcio n ad o es segu ido p o r los b en eficios aplicados del pro p io sacrificio
expiatorio. E n los tiem po s del A n tigu o T estam en to am bas cosas se recon ocían com o
aspectos de u n a gran o b ra global de exp iación .”

195
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Y al traer esto al tiem po presen te se explica qu e en ten dem os qu e “au n q u e
C risto m u rió provision al y poten cialm en te p o r to d o s los hom bres, y n a d a m ás se
pu ed e añadir, su m uerte, n o obstante, es eficaz realm ente y en últim o térm in o
ú n icam en te para los q u e de form a in dividual aceptan su s beneficios y los
aprovech an .”

E l libro sigue explayándose al decir q u e la m uerte en la cruz fu e u n sacrificio


expiatorio para to d o s y p ara siem pre; y q u e la labor m ed iad ora de C risto en el
S an tu ario C elestial es para m inistrar los b en eficios de ese sacrificio. Y lo repite en
otras palabras al expresar:

Lo q u e él hizo en la cruz fu e para to d o s los hom bres (1 Ju a n 2: 2). Lo qu e


hace en el san tu ario es p ara quien es aceptan su gran salvación. A m b os aspectos son
fases integrales e in separables de la in fin ita obra de la red en ción divina. U n o
p ro p o rcio n a la ofren da sacrificial; el otro p ro p o rcio n a la aplicación del sacrificio al
alm a arrepentida.

E l D ía De L a Expiación

Los autores de “ Los A dventistas resp o n d en a pregun tas sobre d o ctrin a”


agregan u n aspecto m ás qu e debe ser n o tad o en el m inisterio sacerdotal de C risto en
el San tu ario C elestial: El día de la expiación. “ La o b ra de este día especial era u n
sím bolo, o ilustración, del ú ltim o aspecto de la gran o b ra de D io s po r el hom bre. E n
el an tiguo Israel, era u n día de ju ic io ” .

C o n tin ú an aseverando q u e “el m ach o cabrío para la ofren d a p o r el pecad o el


D ía de la E xpiación era u n a o fren da sacrificial excep cion al.” Y q u e n o h abía en to d o
el sistem a alguna o fren da sim ilar. Lo d en otan así:

D ifería de todas las dem ás ofren das p o rq u e ten ía u n sign ificado dual. En
prim er lugar, p ro p o rcio n ab a expiación para el pu eblo: "para hacer expiación u n a vez
al añ o p o r to d o s los pecado s de Israel» (Lev. 16: 34). E n segu n d o lugar, era u sad a po r
el S e ñ o r en la pu rificación del san tu ario m ism o, q u e era el centro del culto del
pu eb lo a lo largo del añ o (vers. 16,20).

L a Postura De Ángel M an uel Rodríguez

R odríguez dice qu e “la m uerte y la resurrección de C risto se hallan en el


centro m ism o del plan de salvación. El C alvario fue la respu esta final de D ios a la
difícil situ ación h u m an a” . Luego de citar H ebreos 10:10 agrega qu e “n a d a pu ed e
añ adirse a la cruz para com plem en tar su p o d er pro piciatorio y exp iato rio ” . Luego

196
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
destaca que fue llevado al cielo (H eb 1:11) para “salvar perpetu am en te a los q u e po r
él se acercan a D ios, viviendo siem pre para interceder po r ellos (H eb 7 :2 5 ),” y qu e
“aparecerá po r segu n d a vez, sin relación co n el pecado, para salvar a los q u e lo
esperan (H eb 9 :2 8 )” . Segu id am en te destacan qu e lo q u e sucederá:

Entre estos d os polos, la cruz y el glorioso regreso del Señ o r, C risto sirve
com o Sacerd ote real, com o “m in istro del san tu ario, y de aquel verdadero
tabern áculo qu e levantó el señor, y n o el h o m b re” (H eb 8:2), co m o el
A b o gad o (1 Ju a n 2:1) e intercesor para los qu e creen en él (R om 8:34).

U n a d efin ición im p ortan te respecto de la o b ra m ed iad ora es presen tad a po r


R odríguez al decir: “ C o m o n u estro S u m o Sacerdote, C risto está aplican d o los
beneficios de su sacrificio a los q u e se acercan a él; m inisterio qu e es tan esencial
para n u estra salvación co m o su m uerte expiatoria” . N ó tese qu e aqu í n o se
desm erece la cruz, sin o qu e realza el m inisterio intercesor de C risto al nivel de su
m uerte expiatoria, sien d o am bos aspectos n ecesarios para el p lan de salvación.

L u ego realiza u n a extensa fu n d am en tació n del san tu ario y del m in isterio de


C risto co n u n estudio de los antecedentes veterotestam etarios, así co m o tam b ién en
los libros n eotestam en tarios de H eb reos y A pocalipsis. Segu id am en te com ienza a
detallar el m in isterio de C risto en el San tu ario C elestial. Segú n Rodríguez, este
m inisterio tiene varios asu n tos a considerar. P or razones de la naturaleza de este
trabajo sólo se com en tarán las q u e alu d an m ás directam ente a resolver el tem a de la
ten sión entre la suficien cia del sacrificio de C risto en la cruz y la n ecesidad de su
m ed iación S u m o Sacerd otal en el San tu ario C elestial.

L a M ediación Y E l Servicio D iario

R odríguez com ienza explican do q u e en H eb reos se hace evidente qu e el


m inisterio de “ C risto a la diestra de D ios (H eb. 10:12, 13) y su o b ra intercesora se
describen en el contexto de los servicios diarios del San tu ario terrenal (7:27; 10:11).”
D estaca com o “ Pablo en ten d ió la o b ra sacerdotal de C risto com o u n a obra
m ed iad ora (R om . 8:34; 1 T im . 2 :5 ).” Y com o “ D an iel vio al M esías, el Príncipe de
los ejércitos (cf. Jo s. 5:13-15), llevando a cabo los servicio diarios (el tám íd) en el
S an tu ario celestial (D an . 8:11-12)” . Este m in isterio co n tin u o incluye el con solar y
an im ar a los creyentes y el añ adir in cien so sobre el altar, sim bolizan do la
presen tación de las oracion es de los san tos ante D ios (A po. 1:10-20; 8:2-5).

Otros Aspectos De L a Intercesión De Cristo

197
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
A d em ás de la intercesión po r la h u m an id ad , agrega Rodríguez, otro aspecto
es la recon ciliación cósm ica q u e se culm in ará al fin del gran conflicto (C ol. 1:20).

E sta se com pletará cu an d o cada criatura del cielo y de la tierra con fesará “qu e
Jesu cristo es el Señ o r, para la gloria de D ios P adre” (Fil. 2:10, 11).

T am b ién se expresa respecto de la provisión especial q u e hace C risto para


ayudar a los cristianos a alcanzar la san tidad. Pues el p o d er p ara vencer la ten tación
“lo reciben a través de C risto, q u ien los eq u ip a con to d o lo q u e p u ed an necesitar
para hacer la v o lu n tad de D ios, o b ran d o en ellos lo q u e agrada al S e ñ o r (Efe. 2:10;
H eb. 13:20, 2 1 )” .

O tro asu n to im p ortan te tam b ién es el de la co m u n icació n entre los hom bres y D ios.
E n ese sen tid o R odríguez m en cio n a q u e “cada aspecto de la experiencia del cristiano
p asa po r la m ed iació n de C risto, el cual vive para interceder en favor de los qu e se
acercan a D ios p o r m ed io de él.”

E l D ía De L a Expiación En E l Santuario Celestial

R odríguez sigue d icien do q u e adem ás de la o cu pació n diaria (tám íd), existe la


fu n ció n co n ocid a co m o la pu rificación del San tu ario (D an . 8:14), a la qu e se alude
claram ente en H ebreos. E sta declaración de qu e las cosas celestiales n ecesitan ser
pu rificadas a d ejado perplejos a m uch os. Pero R odríguez aclara q u e esta pu rificación
es el equivalente tipológico de la obra del su m o sacerdote en el San tu ario terrenal en
el D ía de la E xpiación. Por lo q u e u n a explicación q u e despeje esta p erplejidad tiene
qu e ser b asad a en el estu dio del San tu ario terrenal.

E sta pu rificación del San tu ario C elestial es tam b ién llam ada en teología
com o el ju icio investigador o el ju icio pre advenim iento. Segú n R odríguez este juicio
tiene varios propósitos:

“V in d ica al pu eb lo de D ios y revela m ás allá de to d a so m b ra de d u d a qu e ha


sid o lavado en la sangre del C o rd ero (A poc. 7 :1 4 ).”

A l m ism o tiem po, la vin dicación del pu eb lo “resulta en la co n den ació n de


sus en em igo s” , y cita A po calipsis 18:20.

A d em ás, “el ju icio investigador sirve para vin dicar a D ios m ism o ” . Pues
“revela que to do s sus actos judiciales so n ju sto s” .

Finalm ente, este juicio pre advenim iento lleva a la “pu rificación del u n iverso”
(A poc. 19:1-2; 19-21).

198
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Segú n R odríguez, la existencia de este m in isterio intercesor y el juicio de
C risto n o s llam a “a proclam ar activam ente el evangelio eterno de D ios en el m arco
del m en saje de los tres ángeles” y tam bién “nos d esafía a evaluar n u estra relación con
C risto ” . Pues necesitam os u n a pu rificación person al po r m edio del arrepen tim ien to
y el p erd ó n a través de C risto. T am b ién m u estra co m o las acciones y decisiones
h u m an as tiene u n im p acto cósm ico pu es q u e d an en los registros del cielo h asta el día
del juicio. E n ese día los pecados con fesados p o r los creyentes so n im p u tad o s a
C risto y son b o rrad o s p ara n u n ca m ás ser recordados; y así “el carácter del creyente,
sem ejan te al de C risto, q u e d a fijad o p o r la eternidad.

A sim ism o, el “sign ificado salvador de la cruz se enriquece p o r m ed io del


estudio del sacerdocio de C risto ” . Este m in isterio es in dispen sable para descu brir la
riqueza de la cruz y de cóm o sus m éritos están “d ispon ibles para to d o s los q u e se
acercan al Padre p o r m edio de él.”

Conclusiones De L a s Tres Posturas A n alizadas

U n análisis de las tres po stu ras presen tad as d eja claro q u e n o hay diferencias
esenciales entre las m ism as. L o q u e sobresale es q u e hay diferencias de term in ología
entre los diferentes autores. L o evaluado de R ich ard R ice es m ás escueto y n o entra
en detalles, pero está en co n son an cia con las otras postu ras. E n lo p u b licad o en 1957
en “ Los A dventistas resp o n d en a preguntas sobre d octrin a” la teología de la
expiación y del san tu ario m arcaron u n a d efin ición en la p o stu ra adventista, pu es se
clarificó la term in ología pero se m an tuvo esen cialm ente la p o stu ra de la m ayoría de
los teólogos de la d en om in ació n . Y el trab ajo de Á ngel M an u el R odríguez p o d ría
considerarse com o la p o stu ra oficial de la Iglesia A dven tista del S ép tim o D ía pues
escribió para el T ratad o de T eo lo gía A dven tista q u e fu e p u b licad o en inglés en el
añ o 2000.

T an to lo p u b licad o en el añ o 1957 co m o en el añ o 2 0 0 0 represen tan el


pen sam ien to adventista respecto de la d octrin a de la expiación. L a así llam ada
ten sión obedece m ás b ien a los m atices conceptuales q u e pu diera tom ar cualquier
estu d io so de este tem a, o aú n a u n desco n o cim ien to de alguno de los tópicos ya
resu m idos m ás arriba.

C o n esto n o se im plica q u e éste sea u n tem a fácil de resolver, pu es se requiere


con stan cia y p ro fu n d o estu dio para p o d er captar la en o rm id ad del p ro b lem a del
p ecad o y a su vez de la gran d io sa pro visión q u e el D io s del C ielo previó para lidiar
con este po n zo ñ oso enem igo a través del plan de Salvación esquem atizado en un
San tu ario .

199
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
A lgunas Consideraciones Com plementarias

Se pu ed e decir, n o obstante, q u e la ten sión entre la suficiencia del sacrificio


expiatorio de C risto y la n ecesidad de la m ed iació n S u m o Sacerd otal de C risto en el
S an tu ario C elestial q u ed a resuelta cu an d o se la ab o rd a con u n estudio de la
sim b ología del S an tu ario terrenal.

E l San tu ario terrenal ayuda a com pren der el San tu ario C elestial

E l san tu ario terrenal era u n a copia del verdadero, erigido en el cielo. E l


S an tu ario es el p lan m aestro para m ostrar a las criaturas del universo com o h aría la
d ivin id ad para lidiar con la rebelión y restaurar a to d o rebelde q u e aceptara el plan
de salvación . A sí que el S an tu ario tiene u n a in fluen cia cósm ica. Y en ten der este
conflicto universal es prim o rd ial para captar m ejor lo qu e ocurre en el san tuario.

Se pu ed e conocer lo esencial respecto del S an tu ario celestial gracias a la copia


qu e existió en la tierra. A través de la m aq u eta terrenal co n ocida com o el
T ab ern ácu lo del desierto y de los ritos sim bólicos q u e se h acían en él se prefiguraba
la ú n ica p o sib ilid ad de salvación para la raza h u m an a. T o d o ap u n tab a a C risto y a
com o É l iba a tratar con el pecado.

Observando E l Conjunto De Figuras Y Ceremonias

U n a m irad a al San tu ario deja claro, en prim er lugar, q u e C risto m urió


sien d o la o fren da y el pago de la d eu d a co n traída p o r los pecadores. E sto era
rep resen tad o p o r los sacrificios con tin u o s en el altar de bronce. L as figuras cesaron
cu an d o C risto fin alm en te m u rió el 14 de n isán del añ o 31 de n u estra era. Luego se
entiende, gracias al m in isterio de los sacerdotes, có m o sería el actuar de C risto com o
sacerdote en el Lugar S a n to del San tu ario C elestial. D esd e la entronización de C risto
al subir al cielo, h asta el m o m en to de su regreso a la tierra, C risto se h alla
cu m plien d o con la labor intercesora, aplican d o sus m éritos sobre cada sincero
ad o rad o r qu e se acercaba espiritualm en te a él para ped ir la m isericordia divina (H eb
2:17-18; 4:14-16). Y finalm ente, u n estudio de la profecía de los 2 .3 0 0 días de D an iel
8 :1 4 perm ite en ten der qu e el 22 de octubre de 1844 C risto p asó al Lugar San tísim o,
d o n d e com enzó el ju icio q u e se prefigu raba en el día de la expiación que se realizaba
en el San tu ario del desierto.

O tras Verdades Espirituales Enseñadas En E l Santuario

Los creyentes hoy p o d em o s ver to d o este p an o ram a y descu brir q u e el plan de


salvación está en señ ad o en cada sím b olo y aspecto del san tu ario. E n ten d er el

200
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
san tu ario y el m in isterio de C risto es esencial para tener u n a correcta com pren sión
de to d o el p lan salvífico, de cu an abarcan te y eficaz es la obra de C risto y de nuestra
n ecesidad de acercarnos h u m ilde pero con fiad am en te al tro n o de la gracia (H eb .
4:16).

T am b ién n os ayuda a saber de n u estra n ecesidad de progresar en la vida


cristiana. N o s m u estra u n cam ino, escrito con sangre, q u e n o s lleva de n u estra vida
p en o sa y p ecam in o sa a u n a v ida libre y feliz con C risto. T o d o esto se pu ed e ver en el
san tu ario al acercarse y transitar, espiritualm ente, p o r el cam in o m arcad o p o r la
sangre. Esto se verá en los próxim os párrafos.

C u a n d o alguien se acerca p o r prim era vez, lo prim ero q u e percibe es la cruz


de C risto y su sacrificio. V e la gracia provista y su n ecesidad de confesar y entregar
to d o al Señ o r. E so era rep resen tad o p o r el altar del sacrificio, u b icad o en el atrio del
san tu ario (É xod o 27:1-8).

L o siguiente es com pren der la n ecesidad de la pu rificación , hoy llam ado


bau tism o, rep resen tad o p o r el lavacro, tam bién u b icad o en el atrio del San tu ario
(É xod o 30:17-21).

Lu ego, al ingresar en el lugar san to se percibe la provisión diaria y constante


del alim en to espiritual, rep resen tad o p o r la m esa de los pan es de la p ro p o sició n
(É xod o 25:23-30).

Segu id am en te el cristian o descu bre las m aravillas de la oración y de có m o


pu ed e llegar h asta el tro n o del Señ o r, según se represen taba en el altar del incienso,
tam bién u b icad o en el Lugar S an to (Éxo. 30:1-10).

Y se com ienza a percibir la obra plen a, abarcan te y perfecta del Espíritu S a n to


qu e se sim bolizaba con el can delabro de siete brazos (Éxo. 25:21-40; Isa. 11:2; A poc.
1:4)

U n a vez recorrido ese cam ino, recién allí el ad o rad o r con trito pu ed e
com enzar a en ten der m ás plen am en te el sign ificado de la pro p iciación p o r sus
pecados, la m aravilla de la presen cia de D io s, y la n ecesidad de vivir co m o alguien
rescatado y lim piado. E sto era figurado p o r el arca del pacto (H eb. 9:4-5).

Pero d en tro del arca, según H ebreos 9:4, se en con traban varios objetos. Los
m ism os son : dos tablas de p ied ra que co n ten ían la ley de D io s, u n a u rn a con el m an á
y la vara de A aró n q u e reverdeció. D e esto se d esp ren d e q u e la ley solo se pu ed e
en ten der correctam ente cu an d o está cubierta p o r la m isericordia (propiciatorio, Éxo.

201
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

2 5 :1 7 -2 2 ). T a m b ié n se e n tie n d e q u e u n c ristia n o tie n e q u e co m e n z ar p o r la g racia


an te s d e p o d e r vivir d e a c u e r d o a los re q u e rim ie n to s d e la ley. A d e m á s d e b e regirse
p o r el e stilo d e v id a q u e el cielo a p ru e b a , p u e s la p re se n c ia d el m a n á (É x o d o 16) en
el a rca h a b la d e lo im p o r ta n te q u e es este c o n ce p to . Y la v a ra a A a ró n n o s re c u e rd a
q u e es D io s q u ie n e stá al c o n tro l d e su p u e b lo y q u e c o n su E sp íritu c a p a c ita y d elega
fu n c io n e s d e a c u e rd o a su sa b id u ría (N ú m e ro s 17:1-11).

C r isto m in istra e n el sa n tu a r io , y los salv o s “s o n los q u e sig u e n al C o r d e r o


p o r d o n d e q u ie r a q u e v a ” (A p o c. 14:4). P or e n d e la ú n ic a se g u rid a d es se g u ir su s
p a so s. É l h o y m in istra e n el lu g ar sa n tísim o , n o es tie m p o d e q u e d a rse e n el atrio ,
c o n fia n d o e n la cruz e ig n o r a n d o lo d e m á s; ta m p o c o es se g u ro q u e d a rse e n L u g a r
S a n to , p u e s es tie m p o d e e star c o n él C o r d e r o y c o m p re n d e r to d o lo q u e su
m in iste rio sig n ific a e im p lica.

L a v isió n e n c o n ju n to d el p la n d e salv a c ió n q u e p ro v ee el s a n tu a rio y el m in iste rio de


C r isto alivia la te n sió n p la n te a d a p o r a lg u n o s q u e n o h a n v isto el c u a d ro c o m p le to
d e las e n se ñ an z a s d e C r isto q u e só lo to m a n c o h e re n c ia y c o h e sió n a través d e la
d o c tr in a d el sa n tu a rio .

C o n c lu sio n e s

H e b r e o s c o n tie n e v islu m b re s claras y m u y e n fática s d e la su fic ie n c ia del


sac rific io sac rific io d e C r isto e n la cruz. L o p r o c la m a c o m o m e jo r q u e c u a lq u ie r o tro ,
su ficie n te y p o r lo ta n to in n e c e sa rio d e ser re p e tid o .

T a m b ié n p re se n ta la o b ra m e d ia d o ra S u m o S a c e rd o ta l d e C risto . H a b la co n
c la rid a d d e e sta in te rc e sió n y d e la o p o r tu n id a d d e “ e n tra r e n el s a n tu a r io ” g racias al
c a m in o q u e él ab rió .

A u n q u e la ca rta a los H e b r e o s n o es u n tra ta d o d e la d o c trin a d e l sa n tu a rio ,


p u e s el o b je tiv o d el a u to r es o tro , n o o b sta n te d e ja claro a lg u n o s c o n c e p to s. E n tre
ellos el q u e el m in iste rio d e C r isto tie n e fa ses su ce siv as y las d e scrib e c o m o p arte s
n e c e sa ria m e n te c o m p le m e n ta ria s d el p la n d e S a lv a c ió n d iv in o tra z a d o p a ra la
h u m a n id a d .

S e g ú n la d e fin ic ió n d e “ Los Adventistas Del Séptimo D ía Responden A Preguntas


Sobre D octrina” el sa c rific io d e C r isto e n la cruz es la “ e x p ia c ió n p r o p o r c io n a d a ” p a ra
to d o s los h o m b re s, p e ro s ie n d o s ó lo eficaz p a ra to d o el q u e se a p ro p ia
in d iv id u a lm e n te d e e so s m é rito s h o y d isp o n ib le s g racias a la in te rc e sió n d e C r isto en

202
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
el San tu ario C elestial. E n otras palabras, la m uerte de C risto fue “provision al y
poten cialm en te para to d o s los hom bres, y n a d a m ás se pu ed e añ ad ir” , pero aclaran

qu e esa m uerte es “eficaz realm ente y en últim o térm in o ú n icam en te para los qu e de
form a individual aceptan sus beneficios y los aprovech an ” .

A u n q u e R odríguez n o cita a “ Los A dventistas del S ép tim o D ía resp on d en a


preguntas sobre d octrin a” es evidente que n o tiene desacuerdos, y su teología,
au n q u e co n term in ología diferente, es en esen cia la m ism a. Pero él agrega
fu n d am en to s bíblicos para solidificar esta doctrina. T am b ién es evidente q u e
R odrígu ez pu n tualiza la d im en sió n cósm ica q u e tiene el san tu ario y las im plicacion es
de universales sus fu n cion es salvíficas y vindicadoras.

Por últim o, p o d em o s estar seguros de q u e la v astedad de este tem a será


estu d iad o p o r los red im id os d uran te la eternidad. L o s salvos se seguirán
m aravillan do c o n las enseñanzas del am or de D io s, su trato ju sto y a la vez
m isericordioso co n los rebeldes terrícolas q u e n o q u isiero n seguir co n su trágica
co n dición sin o qu e an h elan u n a patria m ejor (1 C o 2:9; H eb. 11:16).

203
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

H e b r e o s 2 :1 7 y el P a p e l d e H e b r e o s e n el D e b a t e A d v e n tis ta A c e r c a d e la
N a t u r a le z a H u m a n a d e J e s ú s y su S e m e ja n z a a la d e A d á n :

¿A n te s o D e s p u é s d e la C a íd a ?

E lv io S ilv ero

S e c re ta rio d e la A so c ia c ió n A rg e n tin a el N o r te

D e sd e los o ríg e n es d e la e ra cristian a, la C risto lo g ía e n fre n tó situ a c io n e s


c o n tro v e rsia le s; y los a d v e n tista s, c o n r e la c ió n a la n a tu ra lez a h u m a n a d e C r is t o , h a n
e sta d o d e b a tie n d o sin reso lv e r la d iv e rsid a d d e p o sic io n e s q u e caracterizan el d e b a te .
P o r tal m o tiv o , al a b o r d a r e sta te m á tic a co n v ie n e re c o rd a r las lim ita c io n e s del
e n te n d im ie n to h u m a n o , c o m o lo sugiere Signs of the Times d el a ñ o 1 8 9 6 : “n o s
e n fre n ta m o s an te u n m iste rio in so n d a b le q u e la m e n te h u m a n a n o p u e d e
co m p ren d er”

E ste c a p ítu lo se lim ita rá a e x p lo ra r la d isc u sió n d e n tro d el m u n d o a d v e n tista


ace rca d e si la n a tu ra le z a h u m a n a d e C r isto e ra se m e ja n te a la d e A d á n a n te s o
d e sp u é s d e l p e c a d o . C o m o se o b se rv ará, e sta d ic o to m ía h a m o v iliz ad o a m u c h o s q u e
h a n in te n ta d o e sclarece r el a su n to . ¿N a c ió C r isto c o n u n a n a tu ra le z a p e c a m in o sa y
c o n te n d e n c ia s al p e c a d o al ig u al q u e to d o s n o so tro s? E ste a su n to , n o s ó lo se
d e b a tió e n el á m b ito a c a d é m ic o , sin o ta m b ié n se tra sla d ó al m ism o se n o d e la iglesia
a n iv el c o rp o ra tiv o e in d iv id u a l.

L a d is p a r id a d d e p o sic io n e s e ra ta n m a rc a d a q u e se g ú n lo a firm a A d a m s, “ la
c o n tro v e rsia q u e v in c u la la n a tu ra le z a d e C risto , el p e c a d o , la sa n tific a c ió n y la
p e rfe c c ió n h a e sta d o s u p u r a n d o p o r d é c a d a s y n o m u e stra se ñ a le s d e e m p e zar a
m o r ir ” . In c lu so e n varias o c a sio n e s la ig lesia in te n tó lla m a r a la u n id a d d e crite rio
c o n re la c ió n al te m a. P o r e je m p lo , “ e n 1 9 9 0 W illia m Jo h n s so n , e d ito r d e la
A d v e n tist R eview , in v itó a la ig lesia e n N o rte a m e ric a a “ avan zar ju n to s ” . A b o g ó p a ra
q u e to d o s a p o y e m o s n u e str a D e c la ra c ió n d e las C re e n c ia s F u n d a m e n ta le s ”

B re v e T r a s fo n d o H istó ric o

P a ra u n a m e jo r c o m p r e n sió n d e la d isc u sió n , e n p rim e ra in sta n c ia se realizará u n


breve a b o rd a je h istó ric o d e la raíz y la e v o lu c ió n d e l d e b a te , en tre a lg u n o s e ru d ito s
d e la Ig lesia A d v e n tista .

204
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS
R aíz de la discusión

Entre los añ os de 1860 a 1870 los predicadores enfatizaban la vigencia de la


ley de D ios. A d em ás, algunos de estos sosten ían pu n to s de vista arrianos acerca de
C risto. T o d o esto influyó en el C o n greso de la A sociació n G en eral celebrado en
1888. D u ran te la décad a siguiente se efectu aron vigorosas d iscusion es sobre la
d octrin a de la ju stificació n po r la fe. Evidentem ente estos énfasis eran de tal
m agn itu d q u e m uch os de los q u e leyeron las creencias b ásicas de los adventistas de
1872 concluyeron qu e eran “legalistas” .

E n este contexto de evolución en el con ocim ien to, y b ú sq u e d a del equilibrio


doctrinal surgen algunos pen sadores con ciertos énfasis teológicos d estacados. Las
teologías de Jon es, W aggon er y M . A n d reasen influyeron en la p o sició n teológica
de m uch os sobre la ju stificación p o r la fe y la perfección. Es in d u d ab le q u e las
raíces de la presen te agitación se extienden h asta Jo n es y W aggoner.

El en foq u e presen tad o p o r Jon es y W aggon er con relación a la naturaleza


h u m an a de C risto en el C o n greso de M in n eap olis en 1888 sin lugar a d u d as m arcó
esas sesiones, tan to, com o en los eventos posteriores. P asado algunos añ os, según
K night, “Jo n es d ijo en u n discu rso ante los delegados del C o n greso de la A sociació n
G en eral en 1895: L a naturaleza de C risto es precisam en te n u estra naturaleza. E n su
naturaleza h u m an a n o hay u n a partícula de diferen cia entre u sted y el” .

Evolución De L a Discusión

U n o de los defensores de la p o sició n de qu e “ C risto to m ó la naturaleza


caída, p ecam in o sa del h om b re después de la caíd a,” fue Jo e Crew s, director de
“A m azin g Facts” , q u ien afirm ó esta p o stu ra en su folleto C h rist’s H u m an N atu re.
A d em ás, Crew s citan do H eb. 2:11, 16 y 17 califica de diam etralm en te opu esto a las
enseñanzas bíblicas la id ea de q u e C risto nació con la naturaleza n o caída de A d án .

El m ism o Crew s, en u n in ten to de fortalecer su p o stu ra citó a H eb. 2:14 y


declaró qu e en la versión inglesa se afirm a que “el escritor in spirado enfatizó la
igu ald ad del cuerpo de C risto con el hom bre. el- también-el mismo- de la m ism a m anera.
Estas cuatro palabras so n u sadas consecutivam ente aú n cu an d o so n repetitivas y
red u n d an tes para im p resion arn os de qu e Jesú s entró realm ente en la m ism a
naturaleza qu e el h om bre p o seía”

S u m án d o se a este énfasis R alp h Larson , en su libro The Word W as M ade Flesh


insiste en “qu e C risto v in o con u n a naturaleza h u m an a caída; u n a naturaleza
absolu tam en te idén tica a la n u e str a ”
205
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Entre los argu m en to presen tad os p o r A n d reasen para destacar qu e “ C risto
fue 100% co m o n o sotros en to d o se n tid o ” , cita el texto de H eb. 2:17 d on d e el
apó sto l declara q u e Jesú s “debía ser en to d o sem ejan te a sus h erm an o s...” (R eina
V alera, 1960). Seg ú n A n d reasen , lo q u e le otorga m ayor fuerza a la expresión debía
ser es el hecho qu e en H eb. 2:10 se u sa la expresión convenía. D e esta m anera,
“convenía en el versículo 10 es u n a palab ra suave, debía ser en el versículo 17 es u n a
palab ra fuerte y se define ‘b ajo o b ligación ’, ‘d eb ía’, ‘era m en ester’, ‘d ebería’,
‘o b ligad o ’, ‘en d eu d a’ ” . C o n clu yen d o su argu m en tación declara qu e “con aso m b ro
y p erplejidad leem os la falsa d eclaración de Q u estio n s o n D octrine, pag 383, qu e
C risto estaba ‘exento de las p asion es heredadas y la con tam in ación q u e corrom pió a
los descendientes de A d á n ’ “ .

E n tre los m ovim ientos q u e gen eraron m ayor agitación en la iglesia en la


décad a del 60 está el m ovim ien to de R o b ert B rin sm ead , qu ien en con tró m ateriales
de estudios q u e lo vin cu laron con las enseñanzas de Jon es y W aggoner. B rin sm ead ,
entre otras cosas, “form u ló la idea de q u e C risto había h eredado u n a carne h u m an a
pecado ra en su en carn ació n ” , si b ien para m ed iad os de 1970 dejó su creencia sobre
la naturaleza p ecam in o sa de C risto.

C o m o parte de esta presen tación es b u en o recordar q u e “ La historia


doctrinal adventista se caracterizó po r debates cautelosos, u n estudio teológico
co n tin u o y la tarea d o lo ro sa de tratar con los q u e d isen tían ” . E sta cautela se pu ed e
percibir en la exposición de aquellos qu e sostiene u n a p o stu ra diferente.

A lgu n os en cu en tran en H ebreos 2:17, a u n Jesú s id en tificán dose co n la


experiencia h um an a, au n q u e n o haya p asad o p o r todas la form as de luchas y dolor.
S u m an d o a las evidencias de la h u m an id ad plen a de Jesú s, el d octor R ao u l D ederen
cita H eb 2:14 y H eb. 2:17 com o referencia de qu e C risto p o seía los elem entos
esenciales de la naturaleza h u m an a y q u e vin o a ayudarnos. A d em ás destaca que,
“S u h u m an id ad n o co rresp on d ió a la h u m an id ad de A d án antes de la caída, ni
tam p o co en to d o a la h u m an id ad A d án después de la caíd a”

T am b ién , co m en tan d o el tem a, D avid P. G u lló n m en cion a qu e “ El to m ó m i


naturaleza co n el pasivo de m iles de años de degen eración, pero n o m i pecado. É l
n o fue igual sin o “sem ejan te” a n o sotros (H eb 2 :1 7 )” .

Por su parte, D an iel Plenc, en respu esta a u n a in q u ietu d sobre la naturaleza


de C risto expresó:

206
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
“lo qu e habría qu e preguntarse es si el asu n to debe ser defin ido, o debe
perm an ecer en ten sión com o otras cosas de la teología. T ien d o a pen sar
qu e Jesú s n o fue exactam ente igual a A d án antes de la caída, n i exactam ente
igual a A d án después de la caída. Pareciera qu e en ciertos aspectos fue com o
A d án antes y en otros com o A d án después. D eb em o s recordar q u e Jesús fue
ú n ico (el N T utiliza la palab ra “m o n o g en es” , ú n ico en su tipo). Es
interesante qu e el N T utiliza m ás de u n a vez la palab ra “sem ejan te” , y n o el
con cepto de igu ald ad ”

Finalm ente, H u go C o tro destaca que, la H u m an id ad de C risto “n o fue, ni


ten ía p o r q u é serlo, exactam ente igual a la nuestra, ya q u e vin o com o segu n d o
A d án ...D e b ía vencer el m al con u n cuerpo co m o el de A d án (sin tenden cias o
p u lsion es hereditarias hacia el m al) pero sin valerse de su naturaleza d ivin a” .

E len a D e W h ite R esu m e L a Posición D e L a Iglesia

A l ser u n a d iscu sión tan delicada la qu e se ab o rd a en el presen te estudio,


resulta in dispen sable recordar lo qu e escribió la m en sajera del S eñ o r. C o n relación a
la en carn ación de C risto la señ ora W h ite reafirm ó q u e C risto to m ó consigo la
h u m an id ad , y se hizo h u eso de n u estro h u eso y carne de n u estra carne (T he F aith I
Live By, 48). “ Los qu e pien san qu e n o era posible q u e C risto pecara, n o pu ed en
creer que realm ente to m ó sobre si la naturaleza h u m an a..."(M an u scrito s de E.
W hite, 141).”

Sem ejanza H u m an a

A con tin u ación se exp on en varias declaraciones de E. W h ite q u e a criterio de


algunos so n argu m en to suficiente para d em ostrar qu e C risto fue com o los seres
h u m an o s en to d o los sen tidos. Por ejem plo, cu an d o ella escribe “qu e Jesú s to m ó la
naturaleza h u m an a y se convirtió en sem ejanza de hom bre, p o seía el organ ism o
h u m an o com pleto. S u s necesidades eran las n ecesidades de u n h o m b re”

A d em ás, se destaca que “al tom ar sobre sí la naturaleza h u m an a en su


co n dición caída. estuvo som etid o a las d ebilidades y flaquezas p o r los cuales está
ro d ead o el h o m b re” ; y M en saje Selectos reafirm a q u e “to m ó n u estra naturaleza en
su con dición d eteriorad a” . La últim a cita q u e se m en cion a en el presen te trabajo,
qu e tam bién apoyaría la id ea q u e se viene d esarrollan do de u n Jesú s sem ejan te en
todo, dice q u e “habría sid o u n a h u m illación casi in fin ita para el h ijo de D ios
revestirse de la naturaleza h u m an a, aú n cu an d o A d án p o seía la in ocen cia del Edén.
207
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Pero Jesú s aceptó la h u m an id ad cu an d o la especie se hallaba d eb ilitada por
cuatro m il años de p e c a d o ”

Sin lasTendencias de A dán

E n la presen te sección se tran scriben citas escogidas q u e con trarrestan la


p o sició n de u n C risto igual en to d o los sen tidos al ser h u m an o . E n prim er lugar el
C B A enfatiza q u e Jesu cristo to m aría la naturaleza, pero n o la p ecam in o sid ad . E l
m ism o C B A registra: “S e d cu id adosos, su m am en te cu id ado so s en la form a en q u e os
o cu páis de la naturaleza de C risto . N o lo presen téis ante la gente com o u n hom bre
con tenden cias al p e cad o ...N u n ca dejéis, en form a alguna, la m ás leve im p resión en
las m entes h u m an as de qu e u n a m an ch a de corru pción o u n a in clin ación hacia ella
d escan só en C risto ” Sigu ien d o la m ism a línea argum entativa en T estim on ies, T. 2
aclara q u e si b ien se iden tificó con n u estras n ecesidades, d ebilidades y flaquezas n o
tuvo las p asion es de n uestras naturalezas h u m an as caídas (pág. 5 0 8,509).

F in alm en te, las d os citas que co n tin ú an fortalecien d o esta p o sició n resaltan,
po r u n lado, q u e Jesú s se h erm an a con n uestras flaquezas, pero n o alim en ta p asion es
sem ejan te a las n u estras” y po r el otro, si b ien C risto “p o d ría haber caído, en n in gú n
m o m en to h u b o en él ten d en cia algun a al m al”

Creencias Fundam entales

E n el en u n ciad o n ú m ero 4 de las C reen cias F u n d am en tales de los


A dventistas del Sép tim o D ía se expresa lo siguiente: “ D ios el hijo E tern o se encarnó
en J e s u c r is t o . A u n q u e es v erdadero y eternam ente D ios, llegó a ser tam bién
v erdaderam en te hom bre, Jesú s el C r i s t o . V ivió y experim en tó la ten tación co m o ser
h u m an o, pero ejem plificó perfectam ente la ju sticia y el am or de D ios (H eb. 2:9-18;
H eb. 8:1 y 2; etc).

Questions on Doctrine

O tro m aterial m uy im portan te q u e ab o rd a el tem a y represen ta u n a


referencia clara de la o p in ió n de la iglesia es el libro Q u estio n s o n doctrine. Entre
otras declaraciones se destaca q u e cu an d o se ab o rd a el presen te tem a, n o se
en cuen tra d u d as en cu an to a si Jesú s com etió pecado. L a m ism a B ib lia, tan to en el
A n tigu o com o en el N u ev o T estam en to presen ta in n u m erables textos q u e abalan
esta posición .

Jesú s aceptó las lim itaciones del cuerpo h u m an o se convirtió en el


D io s/h o m b re . A d o p tó la naturaleza h u m an a eternam ente. El verbo eterno fue

208
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

h e c h o h ijo d el h o m b re (Jn 1:1-3). P len a m en te h o m b re (h am b re , sed , etc), te n ta d o y


p r o b a d o , p e ro to ta lm e n te lib re d e p e c a d o . E n “s im ilitu d ” d el h o m b re p e c a d o r, B u t
w ith o u t a ta in t o f its sin fu l p ro p e n sitie s a n d p a ssio n s.

A n á lisis T e x tu a l D e H e b re o s 2:1 7

E l p a sa je d e H e b re o s 2 :1 7 , e n su v e rsió n c a n ó n ic a o rig in al e n g rie go se


p r e se n ta d e la sig u ie n te m an e ra :

o 9 s v r o ^ s il s v K a n a n á v n a noto a d s l ^ o í o ópotroG ^vat, iv a sls'n p ro v y sv n n a i


K a i m on d o á p p is p s d o n a n p o o nov 9 s o v sío no íl á o K s o G a i nao á p a p n ía o non
la o ñ .

E n b u sc a d e e sclarecer el sig n ific a d o d e la e x p re sió n o 9 s v r o ^ s il s v K a n a


n á v n a noto a d s l ^ o í o ó p o ir o 9 ^ v a i se p re se n ta n d ife re n te s v e rsio n e s b íb lic a s
c o n su s resp e ctiv as tra d u c c io n e s:

L a v e r sió n R e in a V a le r a tra d u c e : “ P o r lo cu al d e b ía ser e n to d o se m e ja n te a


su s h e r m a n o s ” . P o r su p a rte la S a g r a d a B ib lia reza: “ P o r d o n d e d e b ió ser e n to d o
a se m e ja d o a su s h e r m a n o ” . E n ta n to q u e la N V I : “ P or e so era p re c iso q u e e n to d o
se a se m e ja ra a su s h e r m a n o s ” . A sim ism o la B ib lia d e Je ru sa lé n : “ P o r e so tu v o q u e
a se m e ja rse e n to d o a su s h e r m a n o s ” . M ie n tra s q u e L a S a n t a B ib lia : “ P or lo cu al
c o n v e n ía q u e e n to d o fu e se s e m e ja d o ” . L a S a g r a d a B ib lia tra d u c e : “ E n
co n se c u e n c ia , d e b ía p a re c e rse a los h e rm a n o s e n t o d o ” . Y fin a lm e n te la v e rsió n
D H H : “y p a r a e so te n ía q u e ser h e c h o ig u al e n to d o a su s h e r m a n o s ”Si

S i b ie n u n an álisis lin g ü ístic o y g ra m a tic a l d el p a sa je a rro ja ría m ay o r luz, en


p r im e ra in sta n cia , se p u e d e d e sta c a r c o m o las d ife re n te s version es c o in c id e n al
tra d u c ir las p a la b ra s p rin cip ale s:

r o ^ s ils v : d e b ía ser, d e b ió ser, e ra p re c iso , tu vo , co n v e n ía, d e b ía, ten ía.

K a n a n á v n a : e n to d o .

ó p o iro 9 ^ v a i: se m e ja n te , a se m e ja d o , a se m ejara , a se m e jarse , se m e ja d o ,


p arece rse, ser h e c h o igual.

209
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
C o m o se pu ed e apreciar, de las siete diferentes versiones, la gran m ayoría
trad u jo ó p o iro O ^ v ai co m o sem ejan te en sus diferentes form as, solo u n a com o
parecerse, y u n a co m o h ech o igual.

Comentarios Del Texto

E n cu an to al u so del verbo ó p o iro O ^v ai se pu ed e decir q u e esta expresado en


infinitivo aoristo pasivo de la raíz ó p o tó ro . La raíz tiene 15 apariciones en el N u evo
T estam en to y en esta form a sólo aparece en H eb. 2:17 (Bible W orks 9). D e las 15
veces, en 12 o po rtu n id ad es aparece en los evangelios sin ó ptico s in trod u cien d o
algunas paráb olas co n sign ificado de co m paración . P ara V in e la trad u cción es
“ser... sem ejan te” . E n tan to qu e A rch ib ald m en cio n a qu e r o ^ s il s v debiera
interpretarse com o “deber u O b lig ació n ” con relación a óp o iro O ^ v ai , verbo “con el
caso in strum en tal a so c ia tiv o . para ven ir a ser” .

Por su parte el C B A , afirm a q u e este verbo n o significa qu e lo vivido po r


Jesú s ten ía q u e ser idén tico en to d o . El W B C destaca q u e sobre la frase calificativa
K a r a n á v r a , in terpretado com o “en to d o s los sen tid o s” , recae el énfasis; y q u e esta
describe la existencia h u m an a plen a y verdadera de Jesucristo. E xp lican do el v. 17, el
N I B C m en cion a qu e Jesú s tuvo q u e ser plen am en te com o ellos en to d o los sentidos,
au n q u e aclarando, n o se pu ed e tom ar literalm ente ya que C risto n o com etió pecado.

Kittel sugiere qu e en el u so de hebreos 2:17 se destaca q u e “ C risto fue


hecho sem ejan te a sus h erm an os en todas las cosas para ser capaz de ser
m isericordioso. El au tor está m o stran d o q u e C risto fue v erdaderam en te h o m b re” ,
sugirién dose com o trad u cción “para hacerse igual” , “para hacerse sim ilar” . T am b ién
en el C o m p en d io se p ro p o n e q u e en el u so de H eb. 2:17 “Jesú s es “hecho
sem ejan te” co n el objetivo de realizar su o b ra co m o su m o sacerdote. N o se trata de
u n a sim ple igu alación ” .

C o n clu sió n

S i b ien la iglesia de m an era “o ficial” n o se ha expresado en u n a declaración


doctrinal escrita sobre el tip o de naturaleza ad o p tad a p o r Jesú s (prelapsaria o
postlapsaria), en b ase al estu dio realizado se pu ed e arribar a las siguientes
conclusiones:

210
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Q u e los teólogos “ con servadores” sostien en q u e si b ien la iglesia adventista a
perm itid o la diversidad de o pin ion es, rechaza los in ten tos de im p on er ideas
personales.

Q u e Jesú s fue plen am en te divino, al m ism o tiem p o llegó a ser plen am ente
h u m an o; y así co m o lo registra H eb. 4 :1 5 , fue sin pecado.

Q u e en los escritos de E . W hite, si b ien hay algunas citas q u e in sin u arían u n a


igu ald ad en to d o s los sen tidos con la h u m an id ad post-lapsaria, so n m uy claras las
qu e destacan a u n Jesú s n o sólo h u m an o , sin o sin tenden cias y pasion es.

Q u e tan to la revisión de versiones co m o el análisis textual n o arrojaron u n a


d efin ición p ara sosten er u n a u otra postura.

F in alm en te, el au tor de este capítu lo apoya la con clu sió n to m ad a en el V II


C o n g re so B íb lico T eo ló g ico Su d am erican o sobre C risto lo gía, d on d e la cuarta
declaración qu e se registró dice:

“R eafirm am os la plen a d ivin idad y la com pleta h u m an id ad de C risto...P o seía


dos naturalezas...D ivino-hu m an o... C o m o hom bre, C risto heredó las
debilidades pro pias de la naturaleza h u m an a después de cuatro m il añ os de
pecado: su frió las m ism as n ecesidades de to d o s los h u m an os. Pero n o po seía
p asion es pecam in osas, ni p ro p en sió n algu n a hacia el m al. C o n la p o sib ilid ad
de pecar, fue ten tado en to d o , pero sin pecar y sin p e c a d o ” .

211
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Contribuciones Recientes Al Estudio De Hebreos En La Literatura Adventista


David Alvez
Pastor en L. N . A lem , M isiones

P ara in icia r e sta in v e stig a ció n es n e c e sa rio v isu aliz a r a lg u n o s d e los tó p ic o s


d e l lib ro . E n tre los cu ales e stá n los sig u ie n te s: L a su p e rio r id a d d e Je su c risto en
re la c ió n a los P ro fe tas, los Á n g e le s, y M o is é s ; el m e jo r P a cto , S a n tu a r io y S a c e r d o c io .
P re se n ta n d o d e u n a m a n e r a m á s e sp e cífica se p u e d e m e n c io n a r las sig u ie n te s áreas:
“ C risto lo g ía , e cle sio lo g ía, e sc a to lo g ía y la s o te rio lo g ía ” ,608 a u n q u e e n la sig u ie n te
in v estig a ció n n o se p o d r á e x p o n e r to d o s los te m as a n te d ic h o s.

A lg u n a s P r e o c u p a c io n e s
“ U n d e sa fío m u y se rio p a r a los in térp re te s h a s id o h a sta a h o ra e n te n d e r y
tra d u c ir la fra se ‘p o r el m ás a m p lio y m ás p e rfe c to ta b e rn á c u lo ’.” 609 L o s p a d re s d e la
iglesia, g riego s, c o m o latin o s e n se ñ a n q u e el té rm in o ok ^ v^ o se refie re al c u e rp o de
C r is t o o su h u m a n id a d , p r e p a r a d o d e e sta m a n e r a p a ra su m in iste rio sac e rd o ta l.
V a n h o y e in te rp re ta e sta c lá u su la d e u n a m a n e ra m e ta fó ric a p a ra re ferirse al cu e rp o
g lo rific a d o d e C r isto . M e n c io n a n d o q u e la c lá u su la S ta x^o M-SÍ^ovog Kai x slsto x sp a o
oKqv^g (He 9:11) se refiere al c u e rp o r e su c ita d o d e C r isto .610

O tr a o p in ió n es la d e B r o k e e F . W e stco tt, se g ú n la cu al, el ta b e rn á c u lo es el


c u e rp o d e C r isto , tip o d e su cu e rp o , q u e es la ig lesia .611

O tr a p ro b le m á tic a a ú n es la lite ra lid a d d e la san g re , m u c h o s d ic e n q u e su


san g re es c o n se rv a d a y lle v ad a al cielo , p a r a q u e se p u e d a h ac e r re a lid a d la
e x p ia c ió n .612 S in m e n c io n a r la lite ra lid a d d e l sa n tu a rio , a u to ría , los d e stin a ta rio s,
M e lq u ise d e c , en tre o tro s.

608 Bertram L. Melbourne, “An Examination of the Historical-Jesus Motif in the Epistole to the
Hebrews,” Andrews University Seminary Studies 26, no. 3 (1988): 281.
609 Juan Carlos Pizarro, “Acceso Al Santuario Celestial Por La Sangre de Cristo,” DavarLogos 5, no. 1
(March 2006): 46.
610 Albert Vanhoye, El Mensaje de La Carta a Los Hebreos (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1978), 50.
611 Brooke Foss Wescott, The Espístle to the Hebrews (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1980), 258.
612 Juan Carlos Pizarro, “Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos” (Universidad
Adventista del Plata, 2004), 6.
212
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
P o s t u r a D e L o s D ife r e n te s A u t o r e s
A continuación se revisarán los aportes de teólogos de la Iglesia Adventista y
al analizar cada autor según el tema cada uno tratará de responder algunas de la estas
preocupaciones.

B e r t r a m L . M e lb o u r n e 613
El autor destaca la vida de Jesús y los aspectos de su vida, presentando a un
Jesús histórico según lo que se plantea en He 2:9, siendo “un poco menor que los
ángeles”. Y en el 3:1 presentando a un sumo sacerdote misericordioso sobre la base
de su humanidad y su participación en el sufrimiento y la tentación. Siendo Jesús el
sumo Sacerdote enviado por Dios, el Jesús humano es vital para el argumento en este
verso.

Ya en el capítulo 6 plantea que la esperanza del cristiano es un ancla segura y


firme, siendo Jesús nuestro precursor (vs 20). De esta manera el ser humano se siente
identificado y representado, siendo su inicio sacerdotal por juramento y no por ley
como en la antigüedad; es alguien que puede entender al hombre, tanto en el
sufrimiento como en la tentación. Y solo por la sangre del Jesús histórico se puede
acceder al santuario. La función básica del nombre de Jesús es designar la figura
central de la historia del evangelio, siendo el nombre Jesús la clave para llamar la
atención sobre su realidad humana.

Utilizando los siguientes textos He 2:3, 9, 14, 17; 3:1; 4:14-16; 5:7-10; 7:14,
26-27; 10:5-25; 12:2 el autor ensalza al Jesús terreno. Contrario a lo que dice
Schillebeeckx614 que no hay referencia a un Jesús terreno.

Citando a Estella Horning que "su [de Jesús] humanidad y el sufrimiento" son
"hechos repetidamente el centro de atención", como la base de la argumentación y la
exhortación total del libro." Resumiendo estos en 4 grupos:

1- Según He 2:9, 14, 17; 5:7-10; 7:14, 26-27 lo calificaron para el sacerdocio.
2- En He 2:3; 4:14-16; 6:17-20; 7:22; 10:5-25; 13:11-13 exhorta al creyente
de que el Jesús exaltado es sacerdote.

613 Melbourne, “An Examination of the Historical-Jesus Motif in the Epistole to the Hebrews,” 281­
297.
614 Edward Schillebeeckx, Christ: The Experience of Jesus as Lord (New York, 1980), 261; Citado en
Melbourne, “An Examination of the Historical-Jesus Motif in the Epistole to the Hebrews,” 282.
213
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
3- D o s p a sa je s p a re c e n h ac e r h in c a p ié e n la cro n o lo g ía , lo q u e su g ie re q u e la
e x a lta ció n tu v o lu g ar c o n p o ste r io r id a d al sa c rific io 1:3-4; 1 0 :1 2 .
4- L o s d o s ú ltim o s p a sa je s so stie n e n al Je sú s h u m a n o c o m o m o d e lo p a ra los
cristia n o s 3: l; 12:2.

R ic h a r d D a v id s o n

E n el a ñ o 2 0 0 2 . R ic h a rd D a v iso n 615 e n u n a responsa a la p u b lic a c ió n re aliz ad a


p o r Y o u n g , d e sta c a la re la c ió n en tre el tip o d el A T y el a n titip o d el N T .
R e la c io n a n d o el sa n tu a r io te rren a l c o n el sa n tu a rio celestial, d o n d e C r is t o e n tra u n a
vez p a r a sie m p re (H e 9 :1 2 ).

E n el sa n tu a r io te rre n a l la in a u g u r a c ió n fu e h e c h a c o n san g re d e m ac h o s
ca b río s y d e b e c e rro s m ie n tra s q u e e n el celestial im p lic a b a la san g re d e C r isto .
E l a u to r d e H e b re o s in tro d u c e el te m a d e la e n tra d a d e C r is t o e n el sa n tu a rio
celestial en 6 :1 9 -2 0 , y lu e go e n 9 :1 2 y e sp e c ia lm e n te d e 1 0 :1 9 -2 0 to d o s los d e talles
cru ciales p a r a id e n tific a r la o c a sió n c o m o la in a u g u ra c ió n .

J u a n C a r lo s P iz z a rro

E n 2 0 0 4 Ju a n C a r lo s Pizzarro616 p r e se n ta u n a tesis e n la cu al realiza u n


an álisis d e H e b re o s 9 :1 1 y 12 e n la e x p re sió n “p o r su p r o p ia sa n g re ” d e sta c a d a e n el
vs 12. A l ú n ic o q u e se le p e rm itía e n tra r al lu g ar s a n tísim o era al s u m o sac e rd o te ,
a u n q u e n o p o d ía in g resa r al sa n tu a r io sin san g re, e x p re sa d a e n la sig u ie n te fra se o u v
cw ri.j a i[m a to j, “n o sin s a n g r e ” (H e 9 :7 ) ” . D e la m is m a m a n e ra C r isto in g re só c o n su
p r o p ia san g re. L a im p o r ta n c ia d e la sa n g re e n este e stu d io es q u e e n el lib ro d e
H e b re o s ap are ce 21 veces d e las cu ales 7 se re fie ren a Je sú s 617 en tre ellos 9 :1 2 . S u
p r o p ó sito e n e ste e stu d io es v er la re la c ió n q u e existe en tre, la san g re d e C r isto y su
e n tra d a al sa n tu a r io celestial.

615 Richard M. Davison, “Inauguration or Day of Atonement? A Reponse to Norman Yong' s ‘Old
Testament Background to Hebrews 6:19-20 Revisted,’” Andrews University Seminary Studies 40, no. 1
(Spring 2002): 69-88.
616 Pizarro, “Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos”; Pizarro, “Acceso Al
Santuario Celestial Por La Sangre de Cristo,” 43-51; ver también, Juan Carlos Pizzarro, “Libertad
Para Entrar En El Santuario Celestial Por La Sangre de Cristo,” in Cristología (Cochabamba, Bolivia:
Editorial UAB, 2007), 377-386.
617 Ekkehardt Mueller, Acerquémonos confiadamente al trono, 1st ed. (Florida, Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2003), 100-101.
214
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

E n H e b re o s 1 0 :4 se su g ie re q u e la san g re d e u n a n im a l n o p u e d e q u ita r los


p e c a d o s. S o lo la e ficacia d e la san g re d e Je sú s p o d ía h ac er r e a lid a d to d a la so m b ra .
S in n e c e sid a d d e llevar su p r o p ia san g re e n el cielo.

H e 9 :1 0 te r m in a c o n la e x p re sió n psxpt Katpoñ Stop0róas©g ém Ksípeva. (B N T )


y e n H e 9 :1 1 se s u p o n e q u e ese tie m p o h a lle gad o . C r isto n ap ay sv ó p sv o o (B G T ) “ya
p r e se n te ” , sío ^ 1 0 sv (B G T ) “ e n tr ó ” al s a n tu a rio H e 9 :1 2 , se o fre c ió a sí m ism o en
sac rific io (9 :1 4 ) y c o n sig u ió aírovíav Tmproatv (H e 9 :1 2 B G T ) “ e te rn a r e d e n c ió n ” .

A u n q u e C r isto fu e d e c la r a d o sa c e rd o te p o r u n ju r a m e n to d iv in o (H e 7 :2 8 )
re cié n p u d o ejercer c o m o s u m o sa c e rd o te y m e d ia d o r e n el cie lo , c u a n d o fu e
in v e stid o p o r el P ad re d e la n te d e los á n g e le s.618 E n re su m e n H e 9 :1 2 “se refie re al
te m a d e la d e d ic a c ió n e in a u g u r a c ió n q u e o c u rre al p rin c ip io d e l m in iste rio de
C r isto e n el sa n tu a r io ce le stia l” .619 P ara in icia r allí el m in iste rio sa c e rd o ta l q u e el
a n tig u o ta b e r n á c u lo isra e lita p re fig u ra b a (H e 8:1-5) se g ú n el e stu d io d e H e 9 :1 1 ;
8 :1 ,2 ; 9 :2 4 rev e lan q u e el sa n tu a r io celestial es el v e rd a d e ro . “ E l sa c rific io d e C risto
sa n tific a (H e 1 0 :1 0 ) y p u rific a la c o n c ie n c ia (H e 9 :1 4 ; 1 0 :2 2 )” .620

D a n ie l P le n c

P o ste rio rm e n te e n 2 0 0 6 D a n ie l P len c621 d e scrib e q u e la carta es m ás q u e u n a


e p ísto la, u n s e r m ó n o e x h o rta c ió n . D e sta c a tres tó p ic o s d e l lib ro d e H e b re o s: (1) el
sac rific io d e la cruz, (2) la m e d ia c ió n sa c e rd o ta l, y (3) la se g u n d a v e n id a d e C risto . E n
H e b re o s 2 :3 , d e sta c a q u e la salv a c ió n fu e a n u n c ia d a p o r el S e ñ o r, y e sta es “g r a n d e ” ;
e n 5 :9 , se h a b la rá d e u n a salv a c ió n “ e te rn a ” y, e n 7 :2 5 , d e u n a salv a c ió n “ c o m p le ta ”
o p e rp e tu a .
L a p a la b r a kyrios d e scrib e a q u í la d e id a d d e Je sú s. E l H ijo se h izo carn e p a ra
p ro c la m a r la salv a ció n , p e r o el m e n sa je ro c o n tin u ó s ie n d o el kyrios. S u p re d ic a c ió n
ace rca d e la salv a c ió n fu e tal q u e m u r ió p a ra atraer a m u c h o s h ac ia É l.

618 Para ampliar sobre este tema, ver Frank B. Holbrook, “Christ' s Inauguration as King-Priest,”
Journal of the Adventist Theological Society 5, no. 2 (1994): 141-142.
619 Pizarro, “Hacia una teología de la sangre en la epístola a los Hebreos,” 190.
620 Ibid., 217.
621 Daniel Oscar Plenc, “Homilía a Los Hebreos: Antecedente de La Predicación Cristocéntrica.,”
DavarLogos 5, no. 2 (September 2006): 183-195.
215
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

C r isto llegó a ser p e rfe c to , c o m p le to , n o e n u n se n tid o m o ra l o esp iritu al,


sin o e n su o b ra c o m o S a lv a d o r. L a d d re la c io n a la p e rfe c c ió n c o n su id o n e id a d p a ra
la o b ra d e salv ació n . F . F . B r u c e in te rp re ta la p e rfe c c ió n c o m o c a p a c ita c ió n p a r a la
ta re a salv a d o ra . S e e n tie n d e ta m b ié n c o m o p e rfe c ta a d a p ta c ió n a su tarea. L a p a la b ra
g riega tr a d u c id a c o m o “p e rfe c c io n a r ” , sig n ific a h ac er a d e c u a d o o efectiv o. Jo h n s s o n
p r o p o n e e n te n d e r “p e rfe c c ió n ” c o m o m a d u re z .622

H e b re o s aso cia , la salv a c ió n c o n la h u m a n id a d p e rfe c ta d e Je sú s. S u v id a


o b e d ie n te lo c a p a c itó p a r a ser el sa lv a d o r y el s u m o sa c erd o te .

S e re fle ja ta m b ié n la re la c ió n en tre la sa lv a c ió n y la m e d ia c ió n . L o h ace, en


7 :2 5 , p o r m e d io d e d o s v e rb o s e n in fin itiv o q u e d e sc rib e n la o b ra d e C risto , “salv a r” ,
e “ in te rc e d e r” . E s im p o r ta n te n o ta r q u e 2 :1 8 m u e stra la c a p a c id a d d e ayu dar; 4 :1 5 su
c a p a c id a d p a r a sim p atiz a r p e ro e n el 7, d e te rm in a su c a p a c id a d p a r a salv a r(“ p u e d e ” ).
Y e sa c a p a c id a d d e sta c a alg o p e rm a n e n te (7 :2 5 ) y p e rfe c to a la vez (R o 8:4).

“ D iez veces se atrib u ye a C r isto el títu lo d e s u m o sa c e rd o te (H e 2 :1 7 ; 3 :1 ;


4 :1 4 , 15; 5 :5 , 10; 6 :2 0 ; 7 :2 6 ; 8 :1 ; 9 :1 1 ). D ice L a d d : ‘E l te m a ce n tral e n la cristo lo g ía
d e H e b re o s es el s u m o sa c e rd o c io d e C r is t o ’ ” .623

A d ife re n c ia d e los s u m o s sa c e rd o te s h u m a n o s, C r isto p re se n ta su p ro p io


sa c rific io “u n a vez p a r a sie m p re , o fre c ié n d o se a sí m is m o ” (7 :2 7 ). “ C r isto fu e
ta n to sa c e rd o te c o m o v íc tim a ” . E n h e b re o s 8:1 se llega al p u n to c u lm in a n te de
la a rg u m e n ta c ió n p rev ia p r e se n ta n d o a C r isto c o m o s u m o sa c e rd o te se n ta d o a
la d ie stra d e D io s. H e b re o s 9 :1 1 agrega q u e C r isto ya e stá p re se n te c o m o su m o
sa c e rd o te e n el ta b e rn á c u lo n o h e c h o d e m a n o s, y el v e rsíc u lo 12 a ñ a d e q u e
e n tró al ta hagia “ lo s a n t o ” , “ los lu g are s s a n t o s ” , “ el s a n tu a r io ” , “p o r su p ro p ia
sa n g r e ” y o b tu v o lu ,trw sin , “r e sc a te ” , “ lib e ra c ió n ” , “re d e n c ió n ” .624

D io s se acerca al h o m b re , y e n él los h o m b re s p u e d e n acercarse a D io s, c o n la


se g u r id a d d e l a cce so c o n sta n te e in m e d ia to . Y H e b re o s 9 :2 8 L a v in c u la c ió n d e la
fra se “y a p are c e rá p o r se g u n d a vez, sin re la c ió n c o n el p e c a d o ” , su g ie re q u e la

622 Ibid., 186, 187.


623 Ibid., 190.
624 Ibid., 191.
216
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
salvación tiene una dimensión futura que difiere de la redención histórica obrada en
la ofrenda sacrificial de Cristo.

Las palabras “sin pecado”, señalan la distinción entre la segunda y la primera


venida de Cristo. El adverbio traducido como “sin” en Hebreos 4:15; 7:7, 20, 21;
9:7, 18, 22; 10:28; 11:6; 12:8, 14, y como “aparte de” en Hebreos 11:40. “Su regreso
confirmará que su sacrificio expiatorio pleno ha sido aceptado y que ha asegurado la
salvación a los que le esperan”. En resumen, en la teología de Hebreos la Cristología
fue puesta a disposición de la soteriología. “El pasado, el presente y el futuro de la
salvación en Jesucristo son esenciales al culto y a la predicación” del evangelio.

F é lix C o rté z

Ya en el 2008 Félix Cortéz625 estudia la naturaleza de la ascensión de Jesús al


cielo y el papel de la ascensión en el argumento de hebreos. Utiliza 6 pasajes de
Hebreos. En 1: 6 relata la ascensión con la entronización de Jesús (también 4: 14-16);
6: 19-20, con su nombramiento como sumo sacerdote; y 9: 11-14, 24 y 10: 19-22, con
la inauguración de la nueva alianza.

Todos estos eventos forman parte de la exaltación de Jesús a la diestra de


Dios (1: 3, 13; 8:1; 10:12; 12: 2) y contribuyen a su identidad como "Hijo".
Destacando los logros de Jesús muy relacionados con los logros del reinado davídico:
(1) renovar la alianza entre Dios y la nación (1:3,5-6), (2) para limpiar la tierra (9:11-
14), (3) construir o reparar el templo (3:1-6; 8: 1-5), (4) reformar el culto y reorganizar
los sacerdotes y levitas (5-7: 7: 13-28) (9:24-10: 18), (5) promover la reunificación de
Israel (12:22-29), (6) derrotar a los enemigos (2:14-16), y (7) la aparición de un
sacerdote fiel (9:15-23).

El estudio sugiere que Hebreos concibe la ascensión como la inauguración de


la oficina de Jesús como "Hijo" en la "diestra de Dios" (He 1:3,13; 4:14-16; 8:1-2;
10:12-13; 12: 1-2) y que entiende el título "Hijo" como el cumplimiento de la
promesa hecha a David (2 Samuel 7: 12-15), que se afirma que Jesús explícitamente
en Hebreos 1:5

625 Felix H. Cortez, “From the Holy to the Most Holy Place: The Period of Hebrews 9:6-10 and the
Day of Atonement as a Metaphor of Transition,” Journal of Biblical Literature 125, no. 3 (Fall 2006):
527-547; Ver también Felix H. Cortez, “‘The Anchor of the Soul That Enters within the Veil’: The
Ascension of the ‘Son’ in the Letter to the Hebrews” (Andrews University, 2008).
217
MÁS SUBLIME QUE LOS CIELOS

Finalmente la exaltación de Jesús también exige su lealtad a él; de lo


contrario, sufrirán el juicio de Dios. Les exhorta, a "mantener firme la profesión"
para que puedan heredar las promesas de Dios.

L e o n a r d o G o d in h o N u n e s
Un poco más cerca en el tiempo en el 2010 Leonardo Godinho Nunes62
debido a las discusiones existentes en relación a la literalidad del santuario en el
Cielo, el autor analiza el término ok^ v^ (tienda hasta el siglo V) en la
pseudoepigrafía judaica y la intención es descubrir si el santuario es literal o
alegórico/metafórico. Para ello se realiza un análisis en cada lugar que aparece dicha
palabra. Citando a Johnsson afirma que "cada vez es más y más claro que muchos
grupos judíos creían en un santuario celestial realista y litúrgico".

La LXX usa esta palabra para indicar una cabina simple, choza o una morada,
vivienda, y también para el israelita Tabernáculo del desierto. En el pseudo-epigráfico
griego la palabra OK'qvp, ocurre 17 veces en 17 versos y con 6 formas diferentes.

En el Testamento de Judas el tema del cap. 25 (resurrección a una nueva vida


en la tierra actual), y la naturaleza del v. 2 en sí mismo (una lista de cosas concretas y
reales), se puede inferir que la palabra OK'qvp, no se utiliza en un sentido platónico,
pero si como un lugar literal y sagrado, un lugar donde fluyen las bendiciones.

En el Testamento de Abraham A, en los cuatro tiempos donde OK'qvp parece


que está haciendo una referencia a una morada. Cap. 5:11 y 6: 4 aluden
estrictamente a una tienda de campaña - a la casa de Sara y de Abraham. Cap. 1: 2 y
20:14, sin embargo, llevan más significado que simplemente casa - especialmente
20:14. Destacando un lugar en el cual Abraham da hospitalidad a todos. Abraham
era hospitalario a todo el mundo (1: 1, 2), de la misma manera en que Dios era
hospitalario con él (20:14). Y la tienda era un lugar donde Abraham y Dios
mostraron su hospitalidad. Por lo tanto, el Testamento de Abraham A, a pesar de su
contenido metafísico, retrata ok^ v^, como un lugar literal, un lugar donde sucede la
hospitalidad.62

626 Leonardo Godinho Nunes, “H E k^v ^ In The Greek Pseudepigrapha,” Revista Hermenéutica 10, no.
1 (January 15, 2010): 45-61.
218
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
El libro de Jubileo escrito con el propósito de defender el judaismo contra los
efectos desintegradores del helenismo, glorifica la ley como una ordenanza eterna.
En el libro de los Jubileos sólo hay una referencia a la palabra OK'qvp (16:21),
también aquí GK'qvp es un edificio literal, es un lugar donde no hay celebración.

Los libros del Apocalipsis de Moisés (12:2; 14:1), 3 Macabeos (1:2, 3), 4
Macabeos (3:8), y Pseudo-Hecateo (4:1), 8 hacen referencia a la palabra GK'qvp de
paso, como la casa, tienda o de la vivienda, sin un significado importante.

En los libros de los profetas aparece solo dos veces Capítulo 12: 13 alude a
^ ' OK'pvp para explicar lo que el sitio en el desierto de los ángeles llevaron a las
capitales de los dos pilares (v 12).. Capitulo 18: 1 menciona la palabra GK'qvp como
una referencia a la ciudad de Silo.

En el libro de Eupolemus de Moisés quien fue un historiador judio


alejandrino importante y conocido que floreció en Palestina en el segundo siglo. Los
fragmentos de sus obras sugieren que era un autor bilingüe, hebreo o arameo como
su primera lengua y griego como la segunda. En el cual se menciona tres veces con la
mención GK'qvp como el tabernáculo Israelita (2:1, 16,22) lo hace en un sentido
literal.

Más allá de las variaciones entre la época de escritura de cada uno de ellos y
el contexto. En los libros Pseudoepigráficos griegos, la palabra GK'qvp no está
representado en un sentido metafisico, pero si con un significado literal.

H erm an n V . A . K u m a

Ese mismo año Hermann V. A. Kuma627 analiza el término aipa ("sangre") en


la Epistola a los Hebreos y cómo el autor de la epistola utiliza la expresión para
formular el argumento y el mensaje de la Epistola, el reconocimiento de la
ambivalencia de la sangre, que simboliza la vida y la muerte, es necesario para
entender el mensaje de Hebreos.

De acuerdo con la Epístola, la sangre santifica, purifica, limpia, consagra,


inaugura, perfección, Etc. Cuando se desprecia, se destruye con la muerte, y cuando
se utiliza con el término cap^ ("carne"), confirma la verdadera humanidad de Cristo.

627 Hermann V. A. Kuma, “Haima in Hebrews” (Andrews University, 2010).


219
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
S a n g re co n stitu y e u n leitmotiv e n la E p ísto la a a b a rc a r la o b ra e x p ia to ria d e C risto ,
q u e c o m o S u m o S a c e r d o te d e r ra m ó su san g re v ic a ria m e n te p a ra e rra d ic ar el p e c a d o ,
lim p ia r la co n cie n cia , y salv ar a la h u m a n id a d .

F e r n a n d o R . S ilv a

P or el a ñ o 2 0 1 1 F e r n a n d o R . S ilv a 628 ju n to a u n g ru p o d e in v estig a d o re s


tra ta n la a u to ría d el lib ro d e H e b r e o s d e sd e el in ic io d e la iglesia cristian a, c o n u n a
p a u s a e n te los sig lo s V y X V . R e n a c e n u e v a m e n te en la re fo rm a , d e sd e los p rim e ro s
p a d re s d e la ig lesia h a s ta los e ru d ito s m o d e rn o s, m u c h o s n o m b re fu e ro n su g e rid o s.

S e g ú n H a le 629 re cié n a m ita d d el sig lo IV a p are c e la h o m ilía e n el o c cid e n te .


W e stc o tt630 in fo r m a q u e “u n a tr a d u c c ió n e n latín fu e e n c o n tra d a e n el N o r te d e
Á frica , p e ro n o sie n d o d e P a b lo ” . T e r tu lia n o a lre d e d o r d e l 2 2 5 a C fu e el p rim e ro en
a trib u ir la ca rta a B e rn a b é . M ie n tra s q u e la ig lesia o rie n ta l se m a n tie n e firm e e n su
p o stu r a e n la a u to ría d e la h o m ilía a P ab lo . Y el s ín o d o d e C a rta g o en el a ñ o 4 1 9 d
C . d e c la ra q u e P a b lo es el a u to r d e la h o m ilía.

E n la R e fo r m a se in ic ia n n u e v a m e n te los c u e stio n a m ie n to s so b re la a u to ría


p a u lin a . E s M a rtín L u te r o el p r im e ro e n p r o p o n e r a A p o lo s c o m o au to r, y los q u e
a p o y a b a n e sta id e a m e n c io n a b a n q u e e ra el m ás c a lific a d o e n té rm in o s e d u ca tiv o s,
su s d o n e s y su s a n te ce d e n te s y e x p e rie n cia re q u e rid a ju stific a b a su a u to ría .

E n la é p o c a p o s m o d e r n a e x isten varios a rg u m e n to s a fav o r d e la a u to ría


p a u lin a 631 y o tro s e n c o n tra 632, d e sta c a n d o e n fo r m a p a rtic u la r c a d a u n a d e las
p o stu r a s e n re la c ió n a la a u to r ía d a d a a A p o lo , B e rn a b é , P riscila y L u c a s. L le g a n d o a
la c o n c lu sió n , q u e es u n te m a q u e to d a v ía n o e stá a c la ra d o p e ro se p re se n ta n alg u n as
o p in io n e s in te re sa n te s:

628 Fernando R. Silva et al., “A autoría de Hebreus: uma breve incursao pelos vinte séculos de debate,”
Revista Hermenéutica 11, no. 2 (January 15, 2011): 113-130.
629 Broadus David Hale, Introdugao Ao Estudo Do Novo Testamento (Sao Paulo, SP: Hagnos, 1989);
citado en Fernando R. Silva et al., “A Autoria de Hebreus.”
630 B. F Westcott, The Epistle to the Hebrews the Greek Text with Notes and Essays., 3rd ed. (London:
Macmillan, 1920), 64; citado en Fernando R. Silva et al., “A Autoria de Hebreus.”
631 Ver Fernando R. Silva et al., “A Autoria de Hebreus,” 121-123.
632 Ver ibid., 123-124.
220
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
1. L a a u te n tic id a d n o se a p lic a a su c a n o n ic id a d y a u to r id a d 633
2. E n c u a n to al e scrito r to d a v ía n o se p u e d e d e scu b rir.
3. A lg o q u e to d o s re c o n o c e n es q u e n o es escrito p o r p u ñ o y letra p o r p a rte
d el a p ó sto l.
4. C o m o d ijo O ríg e n e s r e su m ie n d o b ie n la c o n fu s ió n “ P ero q u ie n e scrib ió
la e p ísto la, re a lm e n te s o lo D io s s a b e ” .

E r h a r d H . G a llo s

E n 2 0 1 1 E r h a r d H . G a llo s 634 m e n c io n a q u e H e b re o s 4 h a lle v a d o a to m a r


d e c isio n e s v a ria d a s so b r e el té r m in o , y e stu d ia el sig n ific a d o d e k a ta p a u sis y
sa b b a tism o s , ju n to c o n su re la c ió n c o n las re u n io n e s o lv id a d a s e n h eb reo s. El
p a ra le lism o fo r m a l en tre el k a ta p a u sis d e H e b re o s 4 :6 y los sa b b a tism o s d e 4 :9
su g ie re n q u e sa b b a tism o s e stá d e stin a d o a d e fin ir c o n m ay o r p re c isió n el carácte r de
los d e m á s. E tim o ló g ic a m e n te sabbatism os d eriv a d e sabbatizein d e la m ism a m a n e ra
q u e baptismos d eriv a d e baptizein. C o m o e n la lite ratu ra c ristia n a es u tiliz a d a en
té rm in o s literales sig n ific a , la o b se rv a n c ia d e l s á b a d o , a u n q u e a veces
p e y o ra tiv a m e n te , c o n la e x c e p c ió n d e O r íg e n e s, u tiliza el té rm in o e n se n tid o
fig u ra d o d o s veces.

H e b re o s 4 :1 0 d e scrib e c ó m o se rá n p o sib le s las s a b b a tism o s. E l e n tra r e n él


d e sc a n só (a o risto ) d e su s o b ra s, así c o m o D io s d e sc a n só el p rim e r d ía d e r e p o so e n la
h isto ria d e los o ríg e n es d el m u n d o . D e sd e H e b re o s 4 :1 1 -1 6 y H e b re o s 10:19-25
existe v o c a b u la rio sim ila r, la sin ta x is, y el g é n e ro se p u e d e s u p o n e r q u e c o m p a rte n
ta m b ié n u n te m a sim ilar. L a o b se rv a n c ia d e l s á b a d o q u e d a p a ra el p u e b lo d e D io s
(4 :9 ) y u n a in v ita c ió n se e x tie n d e a "d e sc a n sa r" d e la m a n e ra e n q u e D io s d e sc a n só d e
to d a s su s o b ra s e n el sé p tim o d ía d e sp u é s d e la c re a c ió n e n seis d ías. H e b re o s 10:25-
2 6 p a re ce h a b la r d e u n a n eg lig en cia in te n c io n a l d e la re u n ió n d e la ig lesia q u e se
e x p lica m e jo r p o r u n a r e u n ió n d el s á b a d o d e sd e el fo n d o al p e c a d o v o lu n ta rio , es
u n a n e g lig e n cia re b e ld e d e l sá b a d o . T a l n e g lig e n cia c o n tin u a e in te n c io n a l d o lo s o
e q u iv a le a p iso te a r al H ijo d e D io s (1 0 :2 9 ).

R a ú l Q u ir o g a

633 James Girdwood and Peter Verkruyse, Hebrews (Joplin, Mo: College PRess, 1997); citado en
Fernando R. Silva et al., “A Autoría de Hebreus.”
634 Erhard H. Gallos, “Katapausis and Sabbatismos in Hebrews 4” (Andrews University, 2011).
221
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E n el m ism o p e rio d o d e 2 0 1 1 R a ú l Q u ir o g a 635 e x a m in a el sig n ific a d o del
sa n tu a r io d e Israel c o m o u n lu g ar g eo g ráfico , h istó ric o y terren al. D e sta c a n d o q u e
este era el lu g ar a través d e la shekinah q u e D io s g o b e rn a b a a Israel, y a c tu a lm e n te el
lu g ar real d e c o m a n d o d e D io s so b re su p u e b lo , el m u n d o y el u n iv e rso es el
sa n tu a r io celestial (S a l 24 ). E x iste u n a serie d e te m as q u e a d q u ie re n sig n ific a d o en
to r n o al sa n tu a rio , en tre ellos, los diez m a n d a m ie n to s, la o b se rv a n c ia d e los m ism o s,
el p e rd ó n , la ju stific a c ió n p o r la fe, la s a n tid a d , la p e rfe c ció n , el ju ic io y o tro s. T o d o
e sto sie n d o u n sim b o lism o d e la lib e ra c ió n fin al, lo q u e su c e d e ría c o n el p u e b lo de
D io s y la o b ra o p r o c e so e n el sa n tu a r io celestial.

C a r m e lo M a r tin e s

U n a ñ o d e sp u é s e n el 2 0 1 2 C a r m e lo M a rtín e s636 p r o p o n e u n a in te rp re ta c ió n
tip o -a n titip o , e n la cu al C r is t o es el ce n tro d e to d o el siste m a . D io s d e se a m o ra r co n
su p u e b lo y los a sp e c to s salv ífico s p re c e d e n al sa n tu a rio , y q u e este es u n lu g ar de
a cce so al m ism o . S i se o b v ia este p r in c ip io e p iste m o ló g ic o , el s a n tu a rio se ría u n a
m e ra co n te x tu a liz ac ió n a la c u ltu ra re lig io sa d el A n tig u o C e rc a n o O rie n te .

E n s e g u n d o lu g ar se d e sta c a si n o se to m a e n c u e n ta el s e n tid o
e p iste m o ló g ic o d e la c o n tin u id a d d e l A T y el N T el s a n tu a rio q u e d a ría c irc u n sc rip to
so la m e n te a H e b r e o s. P e ro e n el c a m in o a E m a ú s Je sú s m a rc a el r u m b o a p lic a n d o las
E scritu ra s a sí m ism o .

E n c u a n to al u s o d e la tip o lo g ía , se las d iv id e e n c in c o e stru ctu ra s: (1)


E stru c tu ra H istó ric a , (2) E sc a to ló g ic a (3) C risto ló g ic a (4) E clesio ló g ica ) y (5)
P ro fética. H e b re o s 8 :5 cita É x o d o 2 5 :4 0 u tiliza la p a la b ra tipos p a ra re ferirse al
m o d e lo d e l sa n tu a r io celestial, sin e m b a rg o H e 8 :2 si se tra d u c e el a d je tiv o
“v e r d a d e r o ” p o r “r e a l” se h ace m ás ju stic ia c o n H e 8 :5 , e n te n d ie n d o q u e el a u to r
e n te n d ía el s a n tu a r io te rre n a l c o m o u n tip o . E n tre los o tro s n o m b re s se e m p le a en
H e 9 :9 “ilu str a c ió n ” . E sto es e le m e n ta l p a ra rech azar la a le g o ría o “fic c ió n ” , m u y
p r o p u ls a d a p o r p e n sa d o r e s c o m o P lató n , O ríg e n e s y F iló n .

W a lte r A . H e n risc h se n h a b la d e so m b ra . P ara p o d e r realizar u n a co rre cta


in te rp re ta c ió n hay q u e b u sc a r su sig n ific a d o e n el N T . P o r e je m p lo el a trio e n el A T

635 Raúl Quiroga, “El Santuario Es El Lugar,” DavarLogos 10, no. 2 (2011): 167-187.
636 Carmelo Martines, “Principios Epistemológicos Para La Comprensión de La Doctrina Del
Santuario,” DavarLogos 11, no. 1 (2012): 1-17.
222
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
era el lu g ar e n el cu al el p e c a d o r a c e rc ab a la v íc tim a y la sa c rific a b a lu e g o d e co n fesa r.
¿Q u é re p re se n ta el co rd ero ? E n el N T e n c o n tra m o s e n Jn 1:29 “ h e a q u í el c o rd e ro de
D io s, q u e q u ita el p e c a d o d el m u n d o ” , o tro s e je m p lo s e n c o n tra m o s a c o n tin u a c ió n
(1 C o 5 :7 ; 1 5 :3 ; G a 1:4; 2 :2 0 ; 1 J n 1 :7 ,9 ; R o 5 :9 y A p 1:5). E l té rm in o tam id se ñ a la la
p e rm a n e n te in te rc e sió n d e C r isto p o r el p e c a d o r (H e 7 :2 5 ).

H e 9 :2 , 3 s a n to y el “s a n to d e los s a n t o s ” , H e b re o s 9 :1 1 s u m o sa c e rd o te y
C risto .
L a tercera fa se d e la o b r a d e C r isto e n el sa n tu a rio celestial se c u m p le en el
d ía d e e x p iac ió n .
Levítico-Hebreos reciprocidad vertical
Santuario terrenal Santuario celestial

3o santísimo purificación, eliminación del pecado


Juez y Rey

r
2o santo mediación
Sumo sacerdote

r
Io atrio sacrificio
cruz

L a d o c tr in a d e l sa n tu a r io p e rm ite d istin g u ir tres a sp e cto s im p o rta n te s: 1) la


g rav e d a d d el p e c a d o , 2) la so lu c ió n d e l p e c a d o , 3) la e rra d ic a c ió n d el p e c a d o .

H ay q u e to m a r e n c u e n ta q u e e n la p rim e ra fa se C r isto c o n su m a c o n su
sac rific io la s o lu c ió n al p r o b le m a d el p e c a d o (lo q u e o c u rría e n el atrio ), e n la
se g u n d a fa se C r isto s u m a a su sac rific io la o b ra s u m o sa c e rd o ta l (lo q u e o c u rría e n el
S a n to ) y p o r ú ltim o e n su tercera fa se a su sac rific io y o b ra s u m o sa c e rd o ta l se agrega
la ju d ic ia l, C r isto es Ju ez (lo q u e o c u rría y se e je rcía e n el S a n tísim o ).

E lia s B r a s il d e S o u z a

P or ú ltim o e n el 2 0 1 3 E lías B ra sil d e S o u z a .637 m e n c io n a q u e la c o m p re n sió n


so te rio ló g ic a a d v e n tista e stá fu n d a m e n ta d a d e n tro d e u n m a rc o d e e sca to ló g ico , en

637 Elias Brasil De Souza, “Sanctuary: Cosmos, Covenant, and Creation,” Journal of the Adventist
Theological Society 24, no. 1 (2013): 25-41.
223
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
un sentido tipológico vertical. Destinando por Dios para revelar un camino
figurativo del plan de salvación con un enfoque a la gran controversia.

Entre los académicos críticos, Jon D. Levenson, basándose en gran medida en


los paralelos extra-bíblicos, ha relacionado el santuario con los mitos cosmogónicos
del Antiguo Cercano Oriente y afirmó que los rituales "que tuvieron lugar allí,
fueron pensados para permitir la participación humana en el orden divino del
mundo".638

En Hebreos, el santuario terrenal se concibe en relación con el pacto (He 9:


1) y como un lugar en el que, aunque de manera limitada y restringida, la redención
del pecado se promulgó y cuya consumación máxima se encuentra en el santuario
celestial (Hebreos 8:1-2). La función crucial del santuario es servir como el lugar
donde Dios habita entre su pueblo y establece con ellos una estrecha relación, una
relación que se conserva debido a la disposición de Dios para perdonar pecados y
restaurar su pueblo a la plena comunión con él mismo.

En las instrucciones dadas a Moisés sobre cómo construir el santuario, Dios


dejó claro que todo debe hacerse de acuerdo con el "modelo" (Tabnit). El significado
y las implicaciones del término "modelo" (Tabnit) han recibido tratamiento detallado
en otros estudios entre las diversas connotaciones del término hebreo, que de señalar
el templo original en el cielo, parece tener un peso considerable por varias razones.
En primer lugar, se utiliza con esta connotación en los textos fundamentales de
Éxodo 25:40: "Mira y hazlo de acuerdo con el patrón (Tabnit) que te ha sido
mostrado en el monte" (cf. vs. 9). Segundo, la Biblia claramente atestigua la
existencia de un santuario celestial que trabajar en interacción dinámica con la
contraparte terrenal (por ejemplo, 1 Reyes 8: 30-35, 41-50; 2Crónicas 30:27; Isaías 6:
1-7). En tercer lugar, tal correspondencia vertical entre tabernáculo terrenal y
santuario celestial se atestigua en la epístola a los Hebreos (8: 1-5; 9: 23-26). Por
último, hay que tener en cuenta que la antigua mente del Cercano Oriente,
naturalmente, asocia el tabernáculo terrenal con su arquetipo celestial, ya que varios
estudiosos han señalado.

Por esta razón no se debe pasar por alto la correspondencia entre el santuario
terrenal y su contraparte celestial. Las correlaciones y analogías entre el santuario con

638 Citado, en Jon D. Leverson, Creation and the Persistence of Evil: The Jewish Drama of Divine Onioitence
(San Francisco: Harper & Row, 1988), 97.
224
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
el m u n d o , la c re ac ió n , el c o sm o s, etc., n o d e b e n b o r r a r p e rc e p c ió n fu n d a m e n ta l de
la E sc ritu ra q u e el s a n tu a r io celestial es el lu g ar ú ltim o d e la a ctiv id a d d e D io s en
fa v o r d e la raza h u m a n a y el lu g ar d o n d e C r is t o realiza su m in iste rio sac e rd o ta l.
D e sd e u n a p e rsp e ctiv a p r o fé tic a /e sc a to ló g ic o , el te m p lo a n titíp ic o a la q u e el
ta b e rn á c u lo te rre n a l a p u n ta n o es la t ie r r a /m u n d o n i el c o sm o s c o m o u n to d o , o
cielos, p a ra el caso , p e ro el sa n tu a r io celestial d e D io s se e n c u e n tra e n el cielo.

S e h a o b se rv a d o q u e u n a fu n c ió n m ás im p o rta n te d e l sa n tu a rio e n la B ib lia


es la d e servir c o m o lu g ar d e la e x p iac ió n , d o n d e p o r la re c o n c ilia c ió n en tre u n D io s
s a n to y u n p u e b lo p e c a d o r se logra. Y se h a a rg u m e n ta d o q u e e ste im p o rta n te
a sp e c to d e la p e rc e p c ió n d e la B ib lia d e los rie sg o s d el te m p lo sie n d o a rra sa d a p o r las
in te rp re ta c io n e s co sm o ló g ic a s, q u e , c o m o se se ñ a ló a n te rio rm e n te , s o n m ás u n
re fle jo d e las id e a s im p o r ta d a s d e otras cu ltu ra s a n tig u a s d el C e r c a n o O r ie n te d e la
v isió n d el m u n d o d e los escrito re s b íb lic o s sí m ism o s. M á s a ú n , el s a n tu a rio c o m o
re tra ta d o e n la B ib lia h e b r e a existe e n re la c ió n e stru ctu ra l y fu n c io n a l p a ra su
a n titip o celestial, d o n d e D io s o fe rta c o n el p ro b le m a d el p e c a d o y a p lica el p la n de
salv ació n . E ste es u n a sp e c to a cru cia l y sin g u la r d e la p e rc e p c ió n b íb lic a d el sa n tu a rio
y n o d e b e re d u c irse al d e n o m in a d o r c o m ú n d e las a n tig u a s re lig io n es d e O rie n te
P ró x im o .

E n re su m e n , sin d u d a el s a n tu a r io re tra ta d o e n las E scritu ra s tien e


im p lic a c io n e s có sm ic as y el tra b a jo re aliz a d o allí a fe c ta a to d o el c o sm o s e n el
c o n te x to d el c o n flic to en tre el b ie n y el m al. S in e m b a rg o , h ay q u e su b ray ar u n a vez
m ás q u e e stas c o n n o ta c io n e s có sm ic as n o a n u la n el m a rc o re d e n to r del
s a n t u a r io /t e m p lo y la re la c ió n tip o ló g ic a q u e o b tie n e en tre lo te rren a l
s a n t u a r io /t e m p lo y su c o n tra p a rte celestial.

C o n c lu s ió n

E n los ú ltim o s a ñ o s se p u e d e a cce d er a u n a m u y a m p lia e in tere sa n te


b ib lio g ra fía so b r e el lib ro d e H e b r e o s. A u n q u e en los artícu lo s e n c o n tra d o s n o se
h a n p la n te a d o el te m a d e l ju ic io b a s a d o e n el lib ro d e H e b re o s, d e u n a m a n e ra clara
y esp ecífica, e x isten a lu sio n e s so b r e el te m a.

225
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
E l te m a d e l sa n tu a r io h a tr a íd o d iv ersas c o n tro v e rsia s639. E ste lib ro n o a g o ta
el te m a, sin o q u e co n trib u y e a c o n tin u a r c o n el d e b a te , y d e a lg u n a m an e ra , d e stac ar
la im p o r ta n c ia y la n e c e sid a d d e l e stu d io c o n tin u o d e e sta n o ta b le h o m ilía . D e ella
se g u irá b r illa n d o m ás y m ás luz acerca d e U n o q u e es “ m ás su b lim e q u e los cie lo s” .

639 Arnold V. Wallenkampf. Challengers to the Doctrine of the Sanctuary. citado en Frank B.
Holbrook, ed., Doctrine of the Sanctary a Historical Survey, vol. 5, Daniel and Revelation Comittee Series
2 (Silver Spring: Review and Herald Publishing Association, 1989), 198-208.

226
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S

B ib lio g r a fía S e le c ta

A alders, G . C h arles. Genesis . 2 vols. B ible S tu d e n t’s C om m entary. G ran d R apids,


M ich. : St. C ath arin es, O n t: Zondervan Pub. H ou se; Paideia, 1981.
A chtem eier, Paul J. Introducing the New Testam ent: Its Literature and Theology . G ran d
R ap id s, M ich: W .B . E erd m an s Pub, 2001.
A d o lf D eissm an n . Light from the Ancient E ast: The New Testam ent Illustrated by Recently
Discovered Texts of the Graeco-Roman W orld . L o n d o n : H o d d er & Stou gh ton ,
1909.
A lien, D avid Lewis. “T h e A u th o rsh ip o f Hebrew s: H istorical Survey o f the Lu kan
T h eory.” Criswell Theological Review 8, no. 2 (M arch 1, 2011): 3 - 1 8 .
A n d erson , R. D ean. Ancient Rhetorical Theory and P au l . Rev. ed. C o n trib u tio n s to
B iblical Exegesis an d T heology 18. Leuven: Peeters, 1999.
A ttridge, H aro ld W . “ Paraenesis in a H om ily (logos Parakaleo): T h e Possible
L o cation O f, an d Socialization In, the ‘Epistle to the H ebrew s.’” Sem eia , no.
5 0 (January 1, 1990): 2 1 1 -2 6 .
h ttp ://se a rc h .eb sc o h o st.c o m /lo g in .asp x ?d ire c t= tru e & d b = rfh & A N = A T L A 0 0
0 0 8 4 5 3 7 2 & lan g= es& site= eh o st-liv e.
A u n e, D avid Edw ard, ed. The Blackwell Com panion to the New Testam ent . Blackw ell
C o m p an io n s to R eligion. C h ichester, U .K . ; M alden , M A : W iley-Blackwell,
2010.
------ . The New Testam ent in Its Literary Environment . Philadelphia: W estm in ster Press,
1987.
Balz, H orst, an d G erh ard Sch n eider. Exegetical Dictionary of the New Testam ent . V ol. 3.
G ra n d R ap ids, M I: E erdm an s Publishing, 1982.
Barclay, W illiam . C a rta a Los Hebreos . B arcelona: C lie, 1994.
Barthélem y, D ., J. T . M ilik, R. D e V aux, G . M . C row foot, H. J. Plenderleith, an d G .
L. H arding. Discoveries in the Ju d aean Desert: Volume I. Q um ran Cave 1 . R eissue
edition. O xford : C laren d o n Press, 1997.
B erkhof, Louis. New Testam ent Introduction . G ran d R ap ids, M I: C h ristian C lassic
E thereal Library, 2001.
Birger A . Pearson ed., ed. The Coptic Gnostic Library: A Complete Edition o f the N ag
H am m ad i . V o l. 5. Leiden; B o ston ; K oln: Brill, 1981.
Black, C C lifton . “T h e R h etorical F orm o f the H ellenistic Jew ish an d Early C h ristian
S erm o n : A R ep on se to Law rence W ills.” H arvard Theological Review 81, n o. 1
(January 1, 1988): 1 -1 8 .

227
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
h ttp ://se a rc h .eb sc o h o st.c o m /lo g in .asp x M ire c t=tru e & d b = rfh & A N = A T L A 0 0
0 0 8 0 0 8 5 6 & lan g= es& site= eh o st-liv e.
Brom iley, G eoffrey W illiam . The International Standard Bible Encyclopedia . G ran d
R ap id s, M ich.: W .B . E erdm an s, 1979.
Brow n, R ay m on d Edw ard. A n Introduction to the New Testam ent . 1st ed. T h e A n ch o r
B ible R eference Library. N ew Y ork: D oubleday, 1997.
Bruce, F. F. The Epistle to the Hebrews . Rev. ed. T h e N ew In tern ation al C om m en tary
o n the N ew T estam en t. G ran d R apids, M ich: W .B . E erdm an s, 1990.
------ . The Epistle to the Hebrews . Rev. ed. T h e N ew In tern ation al C o m m en tary o n the
N ew T estam en t. G ra n d R ap ids, M ich: W .B . E erdm an s, 1990.
Byrskog, Sam u el. “ Epistolography, R hetoric an d Letter P re sc rip t: R o m an s 1.1-7 as a
T est C a se .” Journal for the Study of the New Testam ent , no. 65 (M arch 1, 1997):
2 7 -4 6 .
h ttp ://se a rc h .eb sc o h o st.c o m /lo g in .asp x ?d ire c t= tru e & d b = rfh & A N = A T L A 0 0
0 1 0 2 1 6 4 1 & lan g= es& site= eh o st-liv e.
C an ale, F ern an do. ¿Adventismo Secular? Cóm o Entender L a Relación Entre Estilo de V ida
Y Salvación . Lim a, Peru: U n iversidad A dven tista U n ió n , 2012.
C arro, D aniel, Jo se T o m as Poe, R u b en O . Zorzoli an d Tex. Comen tari o Bíblico M undo
H ispano G a lata s, Efesios, Filipenses, Colosenses, Y Filemon . 1° ed. El Paso:
E ditorial M u n d o H isp an o , 1993.
C arso n , D . A . A n Introduction to the New Testam ent . N ew T estam en t Stu dies. G ran d
R ap id s, M ich: Z ondervan, 1992.
C ayrus, H oracio. “ La R estau ració n D el A p o stata (a La Luz de H ebreos 6:4-6).” T ese
de m estrado, U n iversidad A dven tista del Plata, 1991.
C harlesw orth, Jam es H . The O ld Testam ent Pseudepigrapha, Vol. 1: Apocalyptic
Literature and Testam ents . 1 edition. G ard en City, N .Y : D ou bleday &
C om p an y, 1983.
C h ilton , Bruce. Ju daism in the New Testam ent: Practices and Beliefs . L o n d o n ; N ew
Y ork: R outledge, 1995.
C o n stable, T h om as. Notes on Hebrews , 2013.
Cortez, Felix. “‘T h e A n ch o r o f the S o u l T h at Enters W ith in T h e V e il’: T h e
A scen sio n o f the ‘S o n ’ In T h e Letter o f H ebrew s.” A ndrew s U niversity,
2008.
Cortez, Felix H . “F rom the H oly to the M ost H oly Place: T h e Period o f H ebrew s 9:6-
10 an d the D ay o f A to n em en t as a M etaph or o f T ran sitio n .” Journal of
Biblical Literature 125, no. 3 (Fall 2006): 5 2 7 - 4 7 .

228
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
------ . “ ‘T h e A n c h o r o f th e S o u l T h a t E n te rs w ith in th e V e il’ : T h e A sc e n s ió n o f th e
‘S o n ’ in th e L etter to th e H e b re w s.” A n d re w s U n iv ersity , 2 0 0 8 .
C ro ssle y , Ja m e s G . The New Testam ent and Jewish Law : A Guide for the Perplexed. T & T
C la r k ’s G u id e s fo r th e P erp lex ed . L o n d o n ; N e w Y o rk : T & T C la rk
In te rn a tio n a l, 2 0 1 0 .
D . A . C a r so n , a n d D o u g la s J. M o o . U na Introducción A l Nuevo Testamento. B a rce lo n a:
E d ito ria l C lie , 2 0 0 8 .
D a u m , R o b e r t A . “ R h e to ric a l F o rm a n d D id a c tic C o n te n t in a R a b b in ic P o e m .”
Jewish Quarterly Review 101, n o . 1 (W in te r 2 0 1 1 ): 1 - 2 6 .
h t t p ://s e a r c h .e b s c o h o s t.c o m /lo g in .a s p x ? d ir e c t= t r u e & d b = a 9 h & A N = 5 7 3 1 0 9 6
8 & la n g = e s& site = e h o st-liv e .
D a v id s, P eter H . L a primera epístola de Pedro. T e rra ssa (B a rc e lo n a: C lie , 2 0 0 4 .
D av ies, W . D . Aproximacion a l Nuevo Testam ento: guía p ara una lectura (ilustrada y
creyente. M a d r id : E d ic io n e s C r istia n d a d , 1979.
D av is, C a se y W ay n e . “ H eb rew s 6:4-6 fro m a n O ra l C ritic a l P e rsp e ctiv e .” Journal of the
Evangelical Theological Society, 2 0 0 8 , 51 n o 4 e d itio n .
D a v isd o n , R ic h a rd M . “ In a u g u ra tio n o r D ay o f A to n e m e n t? A R e p o n s e to N o r m a n
Y o n g 's ‘O ld T e sta m e n t B a c k g r o u n d to H eb rew s 6 :1 9 -2 0 R e v iste d .’” Andrews
University Seminary Studies 4 0 , n o . 1 (S p rin g 2 0 0 2 ): 6 9 - 8 8 .
D e S ilv a, D a v id A rth u r. “ H ebrew s 6:4-8 : A S o c io -R h e to ric a l In v e stig a tio n (P art 1).”
Tyndale Bulletin 5 0 , n o . 1 (Ja n u a ry 1, 1999): 3 3 - 5 7 .
D e S o u z a , E lias B ra sil. “S a n ctu a ry : C o sm o s, C o v e n a n t, a n d C r e a tio n .” Journal of the
Adventist Theological Society 24 , n o . 1 (2 0 1 3 ): 2 5 - 4 1 .
D iez M a c h o , A le ja n d r o . Apocrifos del Antiguo Testamento 1. 1. M a d rid : E d .
C r istia n d a d , 1 9 8 4 .
E a sto n , M . G . E asto n ’s B ib le D i cti onary. N e w Y o rk : H a rp e r & B ro th e rs, 18 9 3 .
E h rm a n , B a rt D . The New Testam ent: A H istorical Introduction to the Early Christian
Writings. N e w Y o rk : O x fo r d U n iv e rsity P ress, 1 9 9 7 .
E llin g w o rth , Paul. The Epistle to the Hebrews: A Commentary on the Greek Text. T h e
N e w In te rn a tio n a l G r e e k T e sta m e n t C o m m e n ta ry . G r a n d R a p id s, M i c h .:
C a rlisle [E n g lan d ]: W .B . E e r d m a n s ; P a te rn o ste r P ress, 1 9 9 3 .
E m m ric h , M artin . “ H eb rew s 6:4-6 - A g a in ! (A P n e u m a to lo g ic a l In q u iry ).” Westminster
Theological Journal. 2 0 0 3 , 6 5 n o 1 e d itio n .
E r h a r d H . G a llo s. “ K a ta p a u sis a n d S a b b a tism o s in H eb rew s 4 .” A n d re w s U n iv ersity ,
2011.
F a u sset, A . R . Fausse t ’s B ible Di cti onary. G r a n d R a p id s, M ich .: Z o n d erv an , 1 9 4 9 .

229
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
F e r n a n d o R . Silv a, G u ilh e r m e B ra sil S o u z a , E d iv a n d ro P au la C a stro , E u d e rso n
M a rin h o , P e d ro S ilv a A r a ú jo , C a r lo s T e ix e ira T im m , W ilk le r F o n se c a , a n d
A d e n ilto n T av are s A g u ia r. “A a u to ría d e H e b re u s: u m a breve in c u rsa o p e lo s
v in te sé c u lo s d e d e b a te .” Revista Hermenéutica 11, n o . 2 (Ja n u a ry 15, 2 0 1 1 ): 1 1 3 - 3 0 .
Fitzm yer, Jo s e p h A . Essays on the Semitic Background of the New Testam ent. S o u rc e s fo r
B ib lic a l S tu d y 5. M isso u la , M o n t: S o ciety o f B ib lic a l L ite ratu re :, 1 9 7 4 .
F re e d m a n , D a v id N o e l. The Anchor Bible Dictionary. 4 v o ls. N e w Y o rk : D o u b le d ay ,
1992.
F u d ge , E d w ard . Hebrews: Ancient Encouragement for Believers Today. A b ile n e , T ex :
L e a fw o o d P u b lish ers, 2 0 0 9 .
G a llo s, E rh ard . “ K a ta p a u sis a n d S a b b a tism o s in H e b re w 4 .” A n d re w s U n iv ersity ,
2011.
G a m m ie , Jo h n G . “ P a raen e tic L ite ratu re : T o w a rd th e M o rp h o lo g y o f a S e c o n d a ry
G e n r e .” Semeia, n o . 5 0 (Jan u ary 1, 1 9 9 0 ): 4 1 - 7 7 .
G e la rd in i, G a b rie lla , ed. Hebrews: Contemporary Methods -- New Insights. B ib lic a l
In te rp re ta tio n S erie s, v. 75 . A tla n ta : S o c ie ty o f B ib lic a l L ite ratu re , 2 0 0 8 .
G ird w o o d , Ja m e s, a n d P eter V e rk ru y se. Hebrews. Jo p lin , M o : C o lle g e P R ess, 1 9 9 7 .
G o r m a n , H e a th er. “ P e rsu a d in g th ro u g h P ath o s: A p p e a ls to th e E m o tio n s in
H e b re w s.” Restoration Quarterly 5 4 , n o . 2 (Jan u ary 1, 2 0 1 2 ): 7 7 - 9 0 .
G o r m a n , M ic h a e l J. Apostle of the Crucified Lord: A Theological Introduction to P aul and
H is Letters. G r a n d R a p id s, M ich : E e rd m a n s, 2 0 0 4 .
G riffith , S h e ila D u gg e r. “ T h e E p istle to th e H eb rew s in M o d e rn In te rp re ta tio n .”
Review & Expositor 102, n o . 2 (M a rch 1, 2 0 0 5 ): 2 3 5 - 5 4 .
G u th rie , D o n a ld . A carta aos Hebreus, introducao e comentário. S a o P au lo : S o c ie d a d e
R e lig io sa E d ic o e s V id a N o v a , 1 9 8 4 .
G u th rie , D o n a ld . New Testam ent Introduction. 4 th rev. ed. T h e M a ste r R efe ren c e
C o lle c tio n . D o w n e rs G ro v e , Ill: Inter-V arsity Press, 1 9 9 0 .
------ . New Testam ent Theology. L eicester, E n g la n d ; D o w n e rs G ro v e , Ill.: Inter-V arsity
P ress, 1 9 8 1 .
H a g n e r, D o n a ld A lfre d . Encountering the Book of Hebrews: A n Exposition. G r a n d
R a p id s, M ich : B a k e r A c a d e m ic , 2 0 0 2 .
H ale , B r o a d u s D av id . Introdugao A o Estudo Do Novo Testamento. S a o P au lo , S P :
H a g n o s, 1 9 8 9 .
H an eraw , V . de. M an uel biblique, ou Guide du lecteur de la Bible. S o c ie te B e lg e d e
L ib ra irie . 1. M ich e lse n : L e ip sig , 1 8 3 8 .
H arvey, Jo h n D . Lis te ning to the Tex t: O ral Pa tterni ng in P a u l’s Le tters. G r a n d R a p id s,
M ich .: B a k e r B o o k s, 1 9 9 8 .

230
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
H e r m a n n S tr a th m a n n . L a Epístola a Los Hebreos. T ra n sla te d by Jo s é M a ría B e rn ald e z
M o n ta lv o . 8 th ed. M a d r id : E d ic io n e s Fax, 1 9 7 1 .
H ew itt, T h o m a s. The Epistle to the Hebrews: A n Introduction and Commentary. L o n d o n :
Inter-varsity Press, 1 9 6 0 .
H ip p o ly tu s, a n d M iro sla v M arco v ich . Refutatio omnium haeresium. B e rlin ; N e w Y o rk :
W . D e G ru y te r, 1 9 8 6 .
H o lb ro o k , F ra n k B . “ C h r i s t 's In a u g u ra tio n as K in g -P riest.” Journal of the Adventist
Theological Society 5, n o . 2 (1 9 9 4 ): 1 4 1 - 4 2 .
------ . , ed. Issues in the Book of Hebrews. D a n ie l a n d R e v e latio n C o m m itte e S e rie s, v.
4 . S ilv er S p rin g , M D : B ib lic a l R e se a rc h In stitu te , G e n e ra l C o n fe re n c e o f
Sev en th -D ay A d v e n tists, 1 9 8 9 .
H o llad ay , C a r l R . A C ritical Introduction to the New Testam ent: Interpreting the Message
and M eaning of Jesus Christ. N ash v ille : A b in g d o n Press, 2 0 0 5 .
H o lste e n , N a t h a n D . “T h e T rin ity in th e B o o k o f H e b re w s.” Bibliotheca Sacra 168,
n o . 6 7 1 (July 1, 2 0 1 1 ): 3 3 4 - 4 6 .
H u g h e s, G r a h a m . Hebrews and Hermeneutics: The Epistle to the Hebrews as a New
Testam ent Example of Biblical Interpretation. M o n o g r a p h S e rie s - S o c ie ty fo r
N e w T e sta m e n t S tu d ie s ; 3 6 . C a m b rid g e : C a m b rid g e U n iv e rsity P ress, 1 9 7 9 .
H u g h e s, K e n t. Hebrews. V o l. 1. W h e a to n , Illin o is: C ro ssw ay B o o k s, 19 9 3 .
H u g h e s, P h ilip E d g c u m b e . “ H eb rew s 6:4-6 a n d th e Peril o f A p o sta sy .” Westminster
Theological Journal. W in t 1 9 7 3 , 3 5 n o 2 e d itio n .
H u rst, L. D . The Epistle to the Hebrews: Its Background of Thought. S o c ie ty fo r N e w
T e sta m e n t S tu d ie s M o n o g r a p h S e rie s 6 5 . C a m b rid g e ; N e w Y o rk : C a m b rid g e
U n iv e rsity Press, 1 9 9 0 .
Jo a c h im G n ilk a . Teología Del Nuevo Testamento. T ra n sla te d by J u a n M . D íaz R o d e la s.
M a d rid : e d ito ria l tro tta, 1 9 9 8 .
Jo b e s, K a re n H . 1 Peter. B a k e r E x egetical C o m m e n ta ry o n th e N e w T e sta m e n t.
G r a n d R a p id s, M I: B a k e r A c a d e m ic , 2 0 0 5 .
Jo h n s so n , W illia m G . In Absolute Confidence: The Book of Hebrews Speaks to O ur Day.
A n v il B ib lic a l S tu d ie s. N ash v ille : S o u th e r n P u b. A sso c ia tio n , 1 9 7 9 .
------ . “ P ilgrim age M o tif in th e B o o k o f H e b re w s.” Journal of Biblical Literature 9 7 , n o .
2 (Ju n e 1, 1 9 7 8 ): 2 3 9 - 5 1 .
Jo h n s to n , R o b e r t M o rris, a n d G e o rg e R K n ig h t. Pedro y Ju d as: viviendo en tiempos
peligrosos. B u e n o s A ire s, A rg e n tin a : A so c ia c ió n C a s a E d ito ra S u d a m e ric a n a ,
2006.
Jo s e p h S ie v e rs. “Ju d a is m o y c ristia n ism o a través d e los ro llo s d e l M a r M u e rto .”
Pontificio Instituto Bíblico, Rom a, 2 0 0 1 .

231
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Jo se p h u s, F laviu s, a n d Je su s-M a ria N ie to Iban ez. L a guerra de los judios. Libros IV-VII
Libros IV-VII. M a d r id : E d ito ria l G r e d o s, 1 9 9 9 .
Jr, F re d L. H o rto n . The Melchizedek Tradition: A C ritical Exam ination of the Sources to
the Fifth Century A .D . and in the Epistle to the Hebrews. C a m b rid g e U n iv ersity
P ress, 2 0 0 5 .
K e rb s, R a ú l. E l Problema de L a Identidad Bíblica D el Cristianism o: L as Presuposiciones
Filosóficas de L a Teología C ristian a: Desde Los Presocráticos A l Protestantism o.
L ib e rta d o r S a n M artín : E d ito ra l A d v e n tista d el P lata; A d v e n tu s, 2 0 1 4 .
K ie rsp e l, L ars. Charts on the Life, Letters, and Theology of Paul. G r a n d R a p id s, M I:
K re ge l P u b lica tio n s, 2 0 1 2 .
K iste m ak e r, S im o n . Com entario del Nuevo Testamento: exposicion de la E pistola a los
Hebreos. G r a n d R a p id s, M I: S u b c o m is io n L ite ra tu ra C ristia n a , 1 9 9 1 .
K iste m ak e r, S im o n J. Hebreos: Com entario Del Nuevo Testamento. K a la m az o o , S .E .:
S u b c o m is io n L ite ra tu ra cristia n a , 1 9 9 1 .
K ittel, G e rh a rd . Theological Dictionary of the New Testam ent. G r a n d R a p id s, M I:
E e r d m a n s P u b lish in g , 1 9 6 8 .
K n ig h t, G e o rg e R . Exploring Hebrews: A Devotional Commentary. H ag ersto w n , M d :
R ev iew a n d H e rald , 2 0 0 3 .
K u m a , H e r m a n n V . A . “ H a im a in H e b re w s.” A n d re w s U n iv ersity , 2 0 1 0 .
K u ria n a l, Ja m e s. Jesus O ur H igh Priest: Ps. 1 1 0 ,4 as the Substructure of Heb 5 ,1 -7,28.
F ra n k fu rt a m M ain ; N e w Y o rk : P. L an g, 2 0 0 0 .
K u ss, O tto , a n d Jo h a n n M ich l. C a rta a los Hebreos. B a rc e lo n a : H e rd e r, 1 9 7 7 .
L a d d , G e o rg e E ld o n . A Theology of the New Testam ent. R ev. ed. G r a n d R a p id s, M ich :
E e rd m a n s, 1 9 9 3 .
------ . Teología del Nuevo Testamento. T e rra ssa , B a rc e lo n a : E d ito ria l C lie , 2 0 0 2 .
L a m p , Je ffre y S . “ L u k a n A u th o r sh ip o f H e b re w s.” Pneum a 3 3 , n o . 2 (Jan u ary 1,
2 0 1 1 ): 3 0 0 - 3 0 1 .
L an e, W illia m L. Hebrews. D a lla s, T ex .: W o r d B o o k s, 1 9 9 1 .
L a n e , W illia m L a n e . Hebrews 1- 8: Word Biblical Commentary. D a lla s, T X : W o r d
B o o k s, 1 9 8 7 .
L ev e rso n , J o n D . Creation and the Persistence of Evil: The Jewish D ram a of Divine
Onioitence. S a n F ran cisco : H a rp e r & R ow , 1988.
L id ell, H en ry G e o rg e , a n d R o b e r t S c o tt. A Greek-English Lexicon. 9 a ed. O x fo rd , U K :
C la r e n d o n P ress, 1 9 9 6 .
L in d a rs, B a rn a b a s. The Theology of the Letter to the Hebrew. C a m b rid g e , U K :
C a m b r id g e U n iv e rsity P ress, 1 9 9 5 .
L o ck w ard , A lfo n so . Nuevo Diccionario de L a Biblia. E d ito ria l U n ilit. M ia m i, 1 9 9 9 .

232
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
Long, T h o m as G . Hebrews . Interpretation, a B ible C om m en tary for T each in g an d
Preaching. Louisville, Ky: Jo h n K n o x Press, 1997.
“ Los archivos de N a g H am m adi, rollos del M ar M u erto .” Susan a Romero. Blog , de
enero de 2015.
h ttp ://w w w .b ib lio tecap ley ad es.n et/n ag _ h am m ad i/ m elchiz.htm .
M acA rthur, Jo h n , an d Jo h n M acA rthur. Hebrews . T h e M acA rth ur N ew T estam en t
C om m en tary. C h icago: M oody Press, 1983.
M acD o n ald , W illiam , N eria. Diez, an d San tiago. Escuain. Comen tari o bi blico: Antiguo
Testamento y Nuevo Testam ento . B arcelona: E ditorial C lie, 2004.
M ackie, Sco tt D . “ Early C h ristian E schatological Experience in the W arn in gs an d
E xh ortation s o f the E pistle to the H ebrew s.” Tyndale Bulletin 63, no. 1
(January 1, 2012): 9 3 - 1 1 4 .
M arietjie du T oit. “A Stu d y o f 1 Peter 3:18-4:6. A n Investigation in to the H istorical
B ack grou n d o f the D octrin e o f C h r is t 's D escen t in to H a d es.” T esis de
M aestría en T eología, U niversity o f Pretoria, 2007.
M artines, C arm elo. “ Principios E pistem ológicos Para La C o m p ren sió n de La
D octrin a D el S a n tu a rio .” D avarLogos 11, n o. 1 (2012): 1 -1 7 .
M artinez, F loren tin o G arcia. “ Las tradicion es sobre M elqu isedec en los m anuscritos
de Q u m ra n .” bíblica Biblica 81, no. 1 (2000): 7 0 -8 0 .
M athew son, D avid. “R ead in g H eb 6:4-6 in Light o f the O ld T estam en t.” Westminster
Theological . 1999, 61 n o 2 edition.
M atta, V ictor E. A m p u ero , N an cy W . de V yhm eister, G asto n Clouzet, an d W illiam
H . B ran son . Comentarios de Elena G. de White (Comentario Biblico Adventista
D el Septimo D ia ) . 1a edition. 7 A vols. B u en os A ires: A sociacio n C a sa E ditora
Su d am erican a, 1994.
M aynard-Reid, Pedrito U , G eorge R K night, an d A d rian a Itin D e F em opase.
Santiago: religión verdadera en el sufrimiento . S a n M artín, Fla.; B u en os A ires,
A rgentina: A sociacio n C a sa E dito ra Su d am erican a, 1999.
M cK night, E dgar V . Hebrews-James . Sm yth & Helwys B ible C om m entary. M acon, G a:
Sm yth & Helwys Pub., Inc, 2004.
------. “ Literary an d R h etorical Form an d Stru ctu re in the ‘Epistle to the H ebrew s.’”
Review & Expositor 102, no. 2 (M arch 1, 2005): 2 5 5 -7 9 .
M elbourn e, Bertram L. “A n E xam in ation o f the H istorical-Jesus M o tif in the
E pistole to the H ebrew s.” Andrews University Seminary Studies 26, n o. 3 (1988):
2 8 1 .2 9 7 .
M oo, D ou glas J. The Letter of Jam es . T h e Pillar N ew T estam en t C om m entary. G ran d
R ap id s, M ich. : Leicester, England: E erdm an s ; A p o llo s, 2000.

233
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
M o ra , G a sp a r . L a carta a los hebreos como escrito pastoral. B a rc e lo n a ; E d ito ria l H e rd er:
F a c u lta d d e T e o lo g ía d e B a r c e lo n a (S e c c ió n d e S a n P a c ia n o ) ;, 1 9 7 4 .
M u e ller, E k k eh a rd t. Acerquémonos confiadamente a l trono. 1st ed. F lo rid a , B u e n o s
A ire s: A so c ia c ió n C a s a E d ito r a S u d a m e ric a n a , 2 0 0 3 .
N ic h o l F ran cis. Com entario Bíblico A dventista. T ra n sla te d by V íc to r E n riq u e A m p u e r o
M a tta a n d N a n c y W e b e r d e W y h m e iste r. 1° ed. 7 v o ls. B u e n o s A ire s: C a s a
E d ito r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 9 6 .
N u n e s, L e o n a r d o G o d in h o . “H E k ^ v ^ In T h e G r e e k P se u d e p ig ra p h a .” Revista
Hermenéutica 10, n o . 1 (Jan u ary 15, 2 0 1 0 ): 4 5 - 6 1 .
O ’C o llin s, G e ra ld . Christology: A Biblical, Historical, and Systematic Study of Jesus. 2 n d
ed. O x fo r d ; N e w Y o rk : O x fo r d U n iv esity P ress, 2 0 0 9 .
P ain ter, Jo h n . Ju st Jam es: The Brother of Jesus in History and Tradition. 2 n d ed. S tu d ie s
o n P e rso n alities o f th e N e w T e sta m e n t. C o lu m b ia , S .C : U n iv e rsity o f S o u t h
C a r o lin a P ress, 2 0 0 4 .
P ard ee, D e n n is, J D a v id W h ite h e a d , a n d P au l-E u gen e D io n . “ O verview o f A n c ie n t
H e b re w E p isto lo g ra p h y .” Journal of Biblical Literature 9 7 , n o . 3 (1 9 7 8 ): 3 2 1 ­
46.
Pereyra, R o b e rto . Un Com entario Exegético a L a H om ilía de Hebreos. L ib e rta d o r S a n
M artín , E n tre R ío s: U n iv e r s id a d A d v e n tista d el P lata, 1 9 9 7 .
P e rsch b ach er, W esle y J. The New A nalytical Greek Lexicon. P eaboy, M T : H e n d ric k so n
P u b lish e rs, 1 9 9 0 .
P e te rso n , R o b e r t A . “A p o sta sy in th e H ebrew s W a r n in g P a ssa g e s.” Presbyterion 3 4 ,
n o . 1 (M a rch 1, 2 0 0 8 ): 2 7 - 4 4 .
P in e ro S ae n z , A n to n io . G u ia Para Entender E l Nuevo Testamento. C o le c c ió n
E stru c tu ra s Y P ro ceso s. S e rie R e lig io n . M a d rid : E d ito ria l T ro tta , 2 0 0 6 .
Pizarro, J u a n C a rlo s. “A c c e so A l S a n tu a r io C e le stia l P or L a S a n g re d e C r is t o .”
D avarLogos 5, n o . 1 (M a rch 2 0 0 6 ): 4 3 - 5 1 .
------ . “ H a c ia u n a te o lo g ía d e la san g re e n la e p ísto la a los H e b r e o s .” U n iv e r sid a d
A d v e n tista d e l Plata, 2 0 0 4 .
Pizzarro, Ju a n C a rlo s. “ L ib e rta d P ara E n tra r E n E l S a n tu a r io C e le stia l P o r L a S a n g re
d e C r is t o .” In Cristología, 3 7 7 - 8 6 . C o c h a b a m b a , B o liv ia: E d ito ria l U A B ,
2007.
P len c, D a n ie l O sc a r. “ H o m ilía a L o s H e b re o s: A n te c e d e n te d e L a P re d ic a c ió n
C r isto c é n tr ic a .” DavarLogos 5, n o . 2 (S e p te m b e r 2 0 0 6 ): 1 8 3 - 9 5 .
Q u iro g a , R a ú l. “ E l S a n tu a r io E s E l L u g a r .” D avarLogos 10, n o . 2 (2 0 1 1 ): 1 6 7 - 8 7 .
R am sey , E rin . “ H ebrew s: O n e S a c rific e fo r A ll.” M issio Apostolica 14, n o . 2
(N o v e m b e r 1, 2 0 0 6 ): 1 0 6 - 1 4 .

234
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
R ob erto Pereyra. Un Com entario Exegético de L a H om ilía a Los Hebreos . Libertador S an
M artín, Entre R íos: U n iversid ad A dven tista del Plata, 1997.
R op ero, A lfon so , ed. G ran Diccionario Enciclopedico de L a B ib lia . 2a edición.
V iladecavalls, B arcelona, E spañ a: E ditorial C L IE , 2013.
R oth sch ild, C lare K. “ Eschatology an d E xh ortation in the E pistle to the H ebrew s.”
Catholic Biblical Quarterly 72, n o. 3 (July 1, 2010): 5 9 8 - 9 9 .
R oyal Irish A cadem y. The A ram aic Bible: Targum s in Their H istorical Context . E dited by
D erek R o b ert G eorge B eattie an d M artin M cN am ara. Jo u rn al for the Study
o f the O ld T estam en t 166. Sheffield: JS O T Press, 1994.
Sam pley, J. Paul, an d Peter Lam pe, eds. P au l and Rhetoric . T & T C lark Biblical
Stu d ies. N ew York: T & T C lark, 2010.
Schillebeeckx, Edw ard. Christ: The Experience of Jesus as Lord . N ew York, 1980.
Sch urer, Em il. H istoria del pueblo judio en tiempos de Jesus, 1 7 5 a .C .-1 3 5 d.C . 2 2 . 2.
M adrid: C ristian d ad , 1985.
So n , Kiw oong. Zion Symbolism in Hebrews: Hebrews 12:18-24 as a Hermeneutical Key to
the Epistle . M ilton Keynes; W ayn esboro, G A : Paternoster, 2005.
Sted m an , Ray C . Hebrews . T h e IVP N ew T estam en t C om m en tary Series. D ow ners
G rove, Ill., U .S .A : InterV arsity Press, 1992.
Sw etnam , Jam es. “O n the Literary G en re o f the ‘E pistle’ to the H ebrew s.” Novum
Testam entum 11, n o. 4 (O ctober 1, 1969): 2 6 1 -6 9 .
T h ielm an , Frank. Teología del Nuevo Testam ento: síntesis del canon del Nuevo Testam ento .
M iam i, Fla.: E ditorial V id a, 2006.
T h o m as H ew itt. The Eplistle to the Hebrews: A n Introduction and Com mentary . L ondres:
Inter-Varsity Press, 1975.
T h o m p so n , Jam es W . “A rgu m en t an d P ersuasion in the Epistle to the H ebrew s.”
Perspectives in Religious Studies 39, no. 4 (D ecem ber 1, 2012): 3 6 1 - 7 7 .
T rotter, A ndrew H . Interpreting the Epistle to the Hebrews . G u id es to N ew T estam en t
Exegesis 6. G ra n d R ap id s, M ichigan: Baker B oo ks, 1997.
Tuggy, A lfred E. Lexico Grieco-Español Del Nuevo Testam ento . C o lo m b ia: Editorial
M u n d o H isp an o, 1996.
V acca, Paul M ichael. “A n A nalysis an d E xp ositio n o f H ebrew s 7:1-10.” Criswell
Theological Review 10, n o. 1 (Septem ber 1, 2012): 9 1 - 1 0 6 .
V anhoye, A lbert. E l M ensaje de L a C a rta a Los Hebreos . Estella, N avarra: V erb o
D ivino, 1978.
V os, G eerh ard u s. Biblical Theology: O ld and New Testam ents . G ra n d R ap ids, M ich.:
W .B . E erdm an s, 1948.

235
M Á S S U B L IM E Q U E L O S C IE L O S
W alker, Peter W L. “Jeru salem in Hebrew s 13:9-14 an d the D atin g o f the E pistle.”
Tyndale Bulletin 45, no. 1 (M ay 1, 1994): 3 9 -7 1 .
W escott, B rook e Foss. The Espístle to the Hebrews . G ran d R apids: W illiam B.
E erd m an s P ublishin g C om p an y, 1980.
W estcott, B. F. L a Epístola a los Hebreos, el texto griego con notas y ensayos . 3rd ed.
Londres: M acm illan, 1920.
W hite, Elena. E l Deseado de Todas L as Gentes . B u en os A ires: A sociació n C a sa E ditora
Su d am erican a, 1984.
W hite, Ellen G o u ld H arm o n . H istoria De Los Patriarcas Y Profetas: E l G ran Conflicto
Entre E l Bien Y E l M a l Ilustrado En L a V id a De Los Santos De L a A n tiguE dad .
B oise, Idaho: Pacific Press Pub. A ssociation , 1989.
------ . M ensajes selectos . 1 vols. M o u n tain View, C alif.: Publicaciones Interam ericanas,
1967.
W illiam F. Cleary. “K now ledge o f O u r L o rd Jesu s C h rist: 2 Pet 1:3-11 an d the
C an o n ical R elatio n sh ip betw een 1 an d 2 Peter.” T esis D octoral en T eología,
T h e C ath o lic U niversity o f A m erica, 2012.
W illiam Jo h n sso n , Jo h n R. “ H ebrew s: A n O verview .” E dited by Fran k B. H olbrook.
Issues in the Book of Hebrews . D an iel an d R evelation C o m m ittee Series, v. 4.
Silver Spring, M D : B iblical R esearch Institute, G en eral C o n feren ce o f
Seventh-D ay A dventists, 1989.
W illiam L. Lane. Hebrews, Word Biblical Com mentary . 2 vols. D allas: W o rd , 1991.
W ills, Law rence M . “T h e F orm o f the S erm o n in H ellenistic Ju d aism an d Early
C h ristian ity.” H arvard Theological Review 77, no. 3 - 4 (July 1, 1984): 2 7 7 -9 9 .
W uest, K en n eth Sam u el. Hebrews in the Greek N ew Testam ent: For the English Reader .
G ra n d R ap ids, M ich.: W m . B. E erdm an s Pub. C o ., 1973.

236

Anda mungkin juga menyukai