Anda di halaman 1dari 32

Prevención del consumo de SPA 1

Proyecto psicopedagógico de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas a

estudiantes de grados 8 y 9 de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de la

ciudad de Valledupar.

Álvaro Javier Osorio Arévalo, Yenifer Fuentes Quintero, Luz Villarreal Acosta

Seminario De Psicología Educativa

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Ciencias Políticas Y Sociales


Psicología

Valledupar/Cesar

2019
Prevención del consumo de SPA 2

INDICE

Contenido

TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 3

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

Antecedentes ....................................................................................................................... 7

Abordaje teórico ................................................................................................................. 9

Marco legal ....................................................................................................................... 15

METODOLOGÍA UTILIZADA .......................................................................................... 17

INTEGRACIÓN DE SABERES .......................................................................................... 23

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 26

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 28

ANEXOS…………………………………………………………………………………...31
Prevención del consumo de SPA 3

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Proyecto psicopedagógico de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas

a estudiantes de grados 8 y 9 de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de

la ciudad de Valledupar.

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La población a intervenir en este proyecto psicopedagógico, se centró en los

estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, la cual se encuentra

ubicada en el Barrio 1 de mayo de la ciudad de Valledupar. Según la información recabada

por medio de la observación, complementada con una ardua revisión bibliográfica, se

pudo evidenciar que dicho sector se caracteriza por un alto índice de conductas delictivas

en los últimos años, dichos actos acarrean desde robos, vandalismo, venta de

estupefacientes, centros de expendio de drogas, homicidios etc.

Una de las principales causas de dichas conductas delictivas, es el alto índice de

consumo de sustancias psicoactivas en este barrio, la comunidad en general posee un

temor ante el aumento de los consumidores de sustancias psicoactivas, los cuales han

tomado los espacios de la mítica Plaza para drogarse ante la mirada de niños y jóvenes

que llegan al lugar a desarrollar actividades físicas, recreativas y deportivas.

Todo lo anteriormente mencionado conlleva a que este punto de la ciudad, sea

considerado como una zona de riesgo para muchos jóvenes específicamente estudiantes

del sector, ya que, con el simple hecho de llevar a cabo sus actividades diarias en las

proximidades de este punto, los convierte en el foco de atención de los expendedores de

drogas que se encuentran en las cercanías. Debido a que su modus operandi consiste en
Prevención del consumo de SPA 4

motivar o iniciar a los estudiantes a proveerles dosis pequeñas de droga y después los

mismos estudiantes se convierten en las personas que distribuyen estos alucinógenos en

los colegios. (Mauricio Pedraza, 2017)

Ahora bien, enfocándonos en la Institución Educativa Francisco de Paula

Santander se resalta un factor que puede ser determinante para esta, el cual es la poca

frecuencia de una escuela de padres constituida y establecida como tal (1 vez

semestralmente) y la falta de proyectos preventivos por parte de la Institución Educativa.

Todo esto se pudo evidenciar en la entrevista inicial con la psicológica Angélica Gelvez,

lo cual constituye un punto importante de aumento en el riesgo del consumo de sustancias

psicoactivas por parte de los estudiantes, ya que el claustro educativo no cuenta con una

conexión que le permita vislumbrar las pautas de crianza llevadas a cabo por los padres

de familia, ni la inclusión activa de estos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje

precisando que dichos factores son de vital importancia para la prevención del consumo

de estas sustancias, además la carencia de proyectos preventivos que le brinden al

estudiante recursos para afrontar esta problemática.

Se pretende a través de la identificación de la problemática encontrada, aplicar los

objetivos propuestos mediante las posibles alternativas de solución de cara al problema a

intervenir, buscar herramientas que brinden espacios y la inclusión de los estudiantes a la

prevención del consumo de sustancias psicoactivas, mejorando así su percepción, sobre

su proyecto de vida y las condiciones ambientales que estos posean.


Prevención del consumo de SPA 5

OBJETIVOS

Objetivos general
Diseñar una propuesta psicopedagógica direccionada a la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grados 8 y 9 de la Institución

Educativa Francisco de Paula Santander de la ciudad de Valledupar.

Objetivos específicos

 Analizar las características psicosociales de los estudiantes de grados 8 y 9 de la

Institución Educativa Francisco De Paula Santander.

 Identificar estrategias psicopedagógicas encaminadas a la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en los estudiantes de grados 8 y 9 teniendo como base el contexto.

 Sensibilizar a través de talleres, sobre las consecuencias biopsicosociales que trae el

consumo de sustancias psicoactivas.

JUSTIFICACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas, es una problemática que se ha venido

desbordando en los últimos años en adolescente, ya que los índices de consumo en esta

población han aumentado considerablemente.

Según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia, el

Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio

de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control

del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en

Colombia, el 24,3 % de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la vida y el
Prevención del consumo de SPA 6

10 % mantiene el hábito en la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre 16 y 18 años. Por

otro lado, dos de cada tres menores declaró haber consumido una bebida alcohólica en el

último mes.

Y esto solo en relación con las sustancias psicoactivas legales. En cuanto a las

ilegales, la investigación reveló que la marihuana es la sustancia más consumida por este

grupo poblacional, con una cifra del 7 %, sobre todo en menores de undécimo grado,

aunque el promedio de edad se establece en los 14 años. Por detrás está la cocaína con un

2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años. El 1,8 % de los escolares ha probado los

pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis (con una edad promedio esta última de 15,4

años). (REVISTA SEMANA, 2017)

Las cifras son preocupantes, sobre todo si el debate se centra en los hábitos de

consumo de los jóvenes en edad escolar. Por ende, la viabilidad de realizar este proyecto

psicopedagógico como una manera de promover la prevención del consumo de SPA, en

una población vulnerable como lo son los adolescentes, mediante el fortalecimiento de

factores protectores frente al consumo, empleando estrategias pedagógicas que generen

un aprendizaje significativo.

La propuesta va dirigida a la institución educativa Francisco de Paula Santander

de la ciudad de Valledupar, específicamente los grados 8° y 9° de secundaria, ya que dicha

población se encuentra en cercanías al barrio 1 de mayo, el cual actualmente es un sitio

donde se presenta un alto expendio y consumo de este tipo de sustancias. Este proyecto

será basado en el enfoque ecológico, puesto que este, vislumbra variables que se refieren

al contexto, al ambiente físico y psicosocial en el que tienen lugar los procesos de

instrucción e interacción de las poblaciones.


Prevención del consumo de SPA 7

MARCO TEÓRICO

Antecedentes
Con el objetivo de conocer los avances en investigación sobre el consumo de

sustancias psicoactivas, se llevó a cabo una revisión en términos de producción de

trabajos, investigaciones o proyectos sobre este tema, los cuales están encaminados a la

prevención del consumo de dichas sustancias. A lo largo de toda la búsqueda y revisión

bibliográfica se encontraron las siguientes propuestas.

En el año 2017 en la ciudad de Valledupar/Cesar la Secretaría de Salud de

Valledupar en conjunto con las instituciones educativas de la ciudad, desarrollaban un

proyecto el cual se enfocaba en la mitigación y prevención del consumo de sustancias

psicoactivas, en la población estudiantil. El desarrollo de esta estrategia estaba enmarcado

en el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) suscrito con el Hospital Eduardo Arredondo

Daza, bajo la dirección de Claudia Margarita Zuleta.

La idea de dicho proyecto consistía en preparar a los docentes, hacer un trabajo en

conjunto con el municipio, donde las instituciones educativas se involucrarán más en estos

temas, y por ende contaran con la capacidad de orientar a los estudiantes, por ello se

enfatizaban en la capacitación en convivencia social y salud mental para estos educadores

y así ellos aprendían a identificar los “factores de riesgo”, resalto la secretaria de Salud,

Claudia Margarita Zuleta.

Por otro lado la gerente del Hospital Eduardo Arredondo Daza, Judith Jácome

Torres explicó que la institución preocupada por la situación que viven los jóvenes a raíz

de la adicción que tienen hacia las sustancias psicoactivas, viene implementando a través

del Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, las Zonas de Orientación Escolar (ZOE), “las

cuales buscan a través de las instituciones educativas contactar a todos los docentes,
Prevención del consumo de SPA 8

rectores, padres de familia y toda la comunidad en la búsqueda de soluciones a esta

problemática.

En este proyecto participaron instituciones educativas como el CAS, Instpecam,

Consuelo Araújo Noguera, José Eugenio Martínez, Manuel Germán Cuello, entre otras

las cuales identificaron que el problema del consumo de sustancias psicoactivas no solo

es del orientador escolar y del rector, sino de la comunidad educativa.

Por ende, uno de los objetivos principales del proyecto era dar respuestas

oportunas e integrales que incluyeran la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas y la atención de las personas, las familias y los grupos que se vean

involucrados. Así mismo, ofrecer herramientas a la población de directivos,

administrativos, padres de familia, estudiantes, docentes y líderes comunitarios que

propicien la motivación y participación activa en los procesos de prevención y de

mitigación. (Zuleta, 2017).

Por otro lado, se encuentra el proyecto investigativo desarrollado en pro de la

prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de Barrancabermeja

Santander, el cual fue llevado a cabo por Claudia Comas, estudiante de la UNAD

(Universidad Nacional Abierta y a Distancia), dicha investigación se enmarco en una

propuesta de acción social participativa la cual mediante el reconocimiento e indagación

y constante seguimiento muestra como factor psicosocial un aumento del consumo de

sustancias psicoactivas en la población menor de edad entre 12 y 19 años de edad.

Mediante la investigación y observación a familias afectadas por el problema y

testimonios de la comunidad los cuales, sumados a este proceso como pieza fundamental

para dar solución, se organizan mediante un plan de acción enfocado en estrategias que
Prevención del consumo de SPA 9

lograrán minimizar el riesgo de consumo mejorando así la calidad de vida de los jóvenes

y por ende del entorno social en el cual estos se desenvuelven.

El enfoque por el cual abordo esta problemática es el modelo ecológico de

Brofenbrenner (2005), el cual afirma que desde la perspectiva ecológica se desarrolla la

perspectiva humana, se precisa contemplar a la adolescencia en medio de un denso tejido

social, en el que transcurre la historia personal de los sujetos. El postulado básico de

Brofenbrenner es que los ambientes naturales constituyen la principal fuente de influencia

sobre la conducta humana. Y, por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las personas,

todo esto basado en los 4 sistemas que este autor plantea en su teoría y la importancia de

estos en el desarrollo de la conducta. (Jiménez, 2015).

Abordaje teórico

En el marco teórico de este proyecto se abordarán temáticas tales como; que son

las sustancias psicoactivas desde la perspectiva de diferentes autores, los efectos

biopsicosociales que estás sustancias desarrollan en los adolescentes, las tipologías y

características más comunes en esta población, tales como el síndrome de abstinencia,

termino el cual está muy ligado a esta problemática, y el cual es muy poco conocido.

El enfoque por el cual se pretende abordar esta problemática es el modelo

ecológico de Brofenbrenner, tal y como lo explica Pons y Buelga las actuaciones y

conductas de las personas se llevan a cabo en entornos cambiantes.

“La explicación ecológica reinterpreta el problema del consumo de sustancias

psicoactivas al considerarlo como fenómeno integral y problema social que incluye al


Prevención del consumo de SPA 10

individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, el sistema histórico, cultural y político”.

(Ponds, 2011).

El postulado básico de Brofenbrenner es que los ambientes naturales constituyen

la principal fuente de influencia sobre la conducta humana. Y, por lo tanto, sobre el

desarrollo psicológico de las personas. Los cuatro sistemas que conforman el modelo

ecológico según este autor son: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

(Bronferbrenner, 2013)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las sustancias psicoactivas

(SPA) es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de

administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del

sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya

sea psicológica, física o ambas. Por otro lado, pueden modificar la conciencia, el estado

de ánimo o los procesos de pensamiento de una persona. (Organizacion Mundial de la

Salud (OMS), 2018)

Por otro lado, La Asociación Panamericana de la Salud (APS) en compañía con la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), definen las sustancias psicoactivas como

una droga o sustancia (química, natural) que introducida en el organismo por cualquier

vía ya sea (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el

sistema nervioso central (SNC) provocando una alteración psicológica. Como, por

ejemplo, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado

psíquico que, de manera general, es, capaz de cambiar el comportamiento de las personas.

(APS - ONU, 2010)

Abarcando un poco los efectos de estas sustancias a nivel biopsicosocial, se puede

afirmar que el consumo frecuente de sustancias psicoactivas, a nivel social primero causa
Prevención del consumo de SPA 11

una pérdida importante en la identidad y el sentido de propósito vital de la persona, la cual

se hace presa de la droga y pierde la libertad. A nivel familiar el consumo de SPA puede

desencadenar enfrentamientos entre los miembros de la familia, provocando incluso

violencia. Cabe señalar que la familia tiene una dualidad de ser un factor de riesgo, como

uno de protección, por lo que la prevención del consumo de SPA no solo implica trabajar

con el potencial consumidor sino además hacerlo con cada una de las personas que

conforman su núcleo familiar.

Por otra parte, en el ámbito educativo, se hace referencia a la inhabilitación,

partiendo del incumplimiento de las obligaciones. Además, se resalta la relación existente

entre el consumo de SPA y la deserción escolar, vulnerando uno de los factores de

protección más importantes para el adolescente, ya que después del hogar la escuela es el

lugar donde más tiempo pasan y donde más desenvuelven actividades los jóvenes.

Los efectos negativos también pueden extenderse al resto del organismo,

generando daños en la piel, el sistema endocrino, cardiovascular, hepático y reproductor,

entre otros. Las alteraciones pueden ser irreversibles y fatales. “A modo de ejemplo, la

marihuana produce un daño selectivo sobre el hipocampo que afecta la capacidad de

concentración y la memoria, así como el sistema límbico, predisponiendo a los trastornos

depresivos y de pánico. Por otra parte, el consumo de drogas lleva a un círculo vicioso,

pues dichas sustancias generan adicción y urgencia por su uso, con un consiguiente

síndrome de abstinencia.

A nivel psicológico, este tipo de sustancias pueden ocasionar diferentes efectos

tales como; disminución en el funcionamiento psicológico del consumidor, entorpeciendo

sus funciones de aprendizaje, concentración y memoria, puede entorpecer la ejecución de

tareas complejas que requieran lucidez mental y coordinación psicomotora, y en algunos


Prevención del consumo de SPA 12

casos y dependiendo la sustancia psicoactiva consumida puede llegar a generar reacciones

agudas de pánico y ansiedad.

Hay ciertos factores característicos del consumidor de drogas en Colombia, aunque

no debe pretenderse una generalización que desconozca la multitud de formas y patrones

de consumo de drogas. A continuación, se analizarán algunas características del

consumidor más frecuentes.

La etapa adolescente en un período de especial vulnerabilidad con relación al

consumo de drogas. No es casualidad, que el inicio del consumo de drogas, tanto legales

como ilegales, tenga lugar precisamente y en su mayor parte en esta etapa de la vida.

Podríamos considerar que el período crítico para la experimentación inicial con una o más

sustancias psicoactivas comprende desde el comienzo hasta mediados de la adolescencia.

(BOTVIN, 1995)

La necesidad de reafirmación, es decir si el menor se relaciona y se inscribe en un

grupo con actitudes positivas y proclives al consumo de drogas, donde éste ocupa una

función importante (diversión, experimentación de sensaciones nuevas, signo de identidad

grupal, escapar de las tensiones o los problemas) le será muy difícil resistir la presión del

grupo. La conducta temeraria de los adolescentes la cual se produce por dos de las

principales condiciones que se incrementan en esta edad: el egocentrismo y la búsqueda

de nuevas sensaciones derivada de su orientación a la novedad y a la independencia.

(Arnett, 1992).

Por otro lado, suelen ser poco receptivos a determinados mensajes de salud que les

advierten del peligro de las drogas, ya que se sienten envueltos en una coraza personal que

les protege de todos los peligros. Se sienten en un período pletórico de salud, de vitalidad,
Prevención del consumo de SPA 13

y, por tanto, las advertencias sobre los efectos de las drogas sobre su salud, en numerosos

casos, no se tienen en consideración.

En relación con los factores protectores “son aquellos atributos individuales,

condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un

comportamiento desviado” (Gomez, 1998). En cuanto a factores protectores individuales

encontramos la autoestima, habilidades sociales, solución de conflictos, entre otros.

Referentes a factores familiares de protección se puede mencionar las pautas de crianza

adaptativas, lazos de afectividad, creación de un vínculo afectivo, etc. Referente a el contexto

intervienen los ambientes favorables y la existencia de redes institucionales que brinden

apoyo al estudiante.

Dejando un poco de lado, las características de los consumidores, se procederá a

hablar acerca de las consecuencias que puede generar el consumo de SPA, dentro de las

cuales encontramos la dependencia física, que recibe hoy en día la denominación de

neuroadaptación, “estado caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles

determinados de una droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo”.

Sus dos componentes principales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia agudo.

La tolerancia a las drogas es una manifestación más acentuada de la farmacológica

en general. Esta última se caracteriza por una disminución gradual del efecto de un

fármaco tras la administración repetida de la misma dosis, lo que obliga a incrementar la

dosis para obtener el efecto inicial.

Cuando la administración de la droga se suspende bruscamente o se administra una

sustancia antagonista, es decir, se rompe el vínculo droga-organismo, se presenta un

cuadro denominado síndrome de abstinencia (withdrawal syndrome), que se caracteriza

por unas manifestaciones más o menos agudas de una serie de signos y síntomas físicos y
Prevención del consumo de SPA 14

psíquicos de gravedad y perfil variable, según la droga, los cuales ceden con la

administración de la droga o con sustitutivos farmacológicos que amortigüen el vacío a

nivel de neurorreceptores que se produce.

La dependencia física es característica de las sustancias depresógenas (alcohol,

opiáceos, hipnóticos, sedantes); menos marcada entre las drogas estimulantes

(anfetaminas y derivados, cocaína y nicotina) y apenas perceptible en el caso de los

alucinógenos. Los efectos clínicos del síndrome de abstinencia agudo varían según el tipo

de droga. En términos generales, se puede decir que los signos y síntomas del síndrome

son los contrarios a los que caracterizan el efecto inmediato de la droga.

La intensidad del síndrome de abstinencia agudo depende de varios factores: tipo

de droga, cantidad de droga, vía de administración, frecuencia de administración,

velocidad de absorción y eliminación, existencia de metabolitos activos, etc. Estos

factores farmacocinéticos son importantes, pues si la droga se elimina lentamente, el

síndrome de abstinencia se instaura de manera lenta, progresiva y atenuada, mientras que,

si se elimina rápidamente, la sintomatología aparece antes y de manera más intensa.

Por otro lado, se encuentra la dependencia psicológica está sujeta tanto a la

capacidad reforzadora de la droga y a los niveles de condicionamiento clásico existentes

como a la forma que estos fenómenos se han integrado en la persona, configurando su

particular estilo de vida. La dependencia psicológica es una situación compleja, y la

intensidad y rapidez con la que se instaura, así como la dificultad para salir de ella una vez

establecida, obedecen a un conjunto de factores, entre otros: educativos, sociales,

ambientales, motivacionales, antropológicos y, también, biológicos relacionados con

características de la propia droga (propiedades intrínsecas, vía de administración, etc.).

Esta dependencia también se denomina dependencia conductual. (Moral, 2015)


Prevención del consumo de SPA 15

Marco legal

Según el decreto 1108 DE 1994 "Por el cual se sistematizan, coordinan y

reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes

y sustancias psicotrópicas". En relación con el código educativo se decreta:

Artículo 9o. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los

establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de

estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Será obligación de los directivos, docentes y

administrativos de los establecimientos educativos que detecten casos de tenencia o

consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, informar de ello a la autoridad del

establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los

padres y al defensor de familia, y se procederá al decomiso de tales productos.

Artículo 10. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá

incluir expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que

deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de

Educación. Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la

suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la

gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el mismo manual.

(sujeto a modificaciones)

Artículo 12. Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en

su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 44 del presente Decreto. Para tal efecto se desarrollarán en las

instituciones educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros,

eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización,


Prevención del consumo de SPA 16

participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo

de propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención

integral. (Congreso de Colombia ,1994, p.5).

Respecto al concepto de prevención, en su Artículo 44 que La prevención integral

es el proceso de promoción dicho Decreto estipula y desarrollo humano y social a través

de la formulación y ejecución de un conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar,

precaver y contrarrestar las causas y consecuencias del problema de la droga. En

desarrollo de los deberes que les corresponden concurrirán a dicha prevención integral la

persona, la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado. (Congreso de Colombia, 1994,

p.11).

Artículo 13. En los niveles de educación básica (ciclos de primaria y secundaria)

y media y en los programas de educación superior y de educación no formal, se

adelantarán procesos de formación en prevención integral y se programará información

sobre los riesgos de la fármaco dependencia, de acuerdo con los lineamientos que para tal

efecto determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES en coordinación con la

Dirección Nacional de Estupefacientes. Como principal estrategia se promoverá el

proceso de participación y organización de la comunidad educativa. Parágrafo. Las

instituciones de educación superior desarrollarán además de los mecanismos de formación

y prevención mencionados en este artículo, círculos de prevención para afrontar el riesgo

de la fármaco dependencia.

Artículo 14. El Ministerio de Educación Nacional fortalecerá, promoverá y

orientará en forma permanente y continua procesos de prevención integral a través del

sistema educativo y proveerá los recursos humanos físicos y financieros para ello.

(Congreso de la República Colombiana, 1994).


Prevención del consumo de SPA 17

METODOLOGÍA UTILIZADA

El presente proyecto está basado en la metodología de investigación de la

literatura, la cual consiste en el repaso y reconstrucción de trabajos ya realizados por otros,

con el fin de detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser

útiles a los propósitos del estudio. (Amador, 2009)

la parte práctica del proyecto, corresponde a la elaboración de un programa de

prevención del consumo de sustancias psicoactivas dedicado a los estudiantes de 9° y 8°

de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.

Para el logro de los objetivos propuestos, se desarrollará una guía didáctica que se

llevará a cabo durante el horario lectivo. La guía constará de 6 sesiones, divididas en 3

por cada grado, en las cuales se llevarán a cabo diversas metodologías en función de los

temas a abordar, ejemplos de ellas serían: dinámicas de grupos, reproducción de medios

audiovisuales, espacios de dialogo, estudios de caso, role playing, reflexiones individuales

y grupales. Más adelante se explicará con mayor detenimiento la metodología a utilizar

en cada sesión en el cuadro de actividades.

Para la exposición de la presente guía se ha llevado a cabo una metodología de

investigación acción-participativa, la cual es un método de investigación y aprendizaje

colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los

grupos y actores implicados, orientada a estimular la práctica transformadora y el cambio

social. Concibe a los participantes de los procesos de investigación como agentes activos

en la construcción y reconstrucción del pensamiento. (Agrelo, 2011).


Prevención del consumo de SPA 18

Antes de comenzar a especificar el cuadro de actividades es importe resaltar que

inicialmente se realizó una entrevista con la psicóloga de la Institución Educativa Francisco

de Paula Santander con el objetivo de obtener un diagnostico general presuntivo de la

institución. Según Morgan la entrevista es una forma de encuentro, comunicación e

interacción humana de carácter interpersonal e intergrupal con la finalidad de intercambiar

experiencias e información. (Morgan, 1975)

Lo que se logró a través de esta entrevista fue recopilar información sobre la

problemática existente, contemplar los grupos a trabajar, las temáticas, las fechas para los

posteriores encuentros, actividades y cierre de proyectos.

En segunda instancia se llevó a cabo un proceso de observación con el objetivo de

conocer el clima educativo sobre los diferentes escenarios y actores. Según Bunge, la

observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás,

ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado,

que es el inicio de toda comprensión de la realidad. (Bunge, 2007)

Por medio de la observación se logró obtener información sobre los límites, el nivel

de respeto de los miembros de la institución, así como sus relaciones interpersonales, el

contexto social y cultural en el cual desarrollan sus actividades, las reglas y normas presentes

en la institución y las falencias de la misma.


Prevención del consumo de SPA 19

Cuadro de actividades

Sesiones Taller Estrategia Duración Referente bibliográfico Importancia de la actividad

En los espacios de diálogo se crea un ambiente propicio


Le permite al estudiante adquirir
Socialización para la vinculación de aprendizaje. El proceso implica
un aprendizaje significativo sobre
de aspectos Espacios de modificar la forma en que las personas hablan, piensan
1. Sesión 60 min los aspectos básicos de las SPA,
básicos de dialogo y se comunican entre ellas. A diferencia de otros tipos
su tipología y características
las SPA de discusión, el diálogo requiere de la auto-reflexión, y
principales.
el espíritu de indagación. (LeMoyne, 2009)

Objetivo Indicador de logros Posibles limitaciones Dirigida a Recursos

 Carteleras.
 Participación activa Estudiantes de 8° y
Dar a conocer a los estudiantes  Desinterés por el tema.  Proyecciones
hacia la temática. 9° de la Institución
información acerca del concepto,  Posibles distractores en el lugar. audiovisuales
 Apropiación de la Educativa Francisco
las diferentes tipologías y  Inadecuado manejo del tiempo. (imágenes)
temática de Paula Santander
características de las SPA. Espacio apropiado.
Prevención del consumo de SPA 20

Sesiones Taller Estrategia Duración Referente bibliográfico Importancia de la actividad

Merrian (1988), define el estudio de caso como,


Permite que el estudiante comprenda
descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil
los efectos del consumo a nivel
Reconocimiento de para estudiar problemas prácticos o situaciones
2. Sesión

Estudios de biológicos (daños en el SNC),


las consecuencias 60 min determinadas. Al final del estudio de caso se
casos psicológicos (procesos cognoscitivos y
biopsicosociales encontrara el registro del caso, donde se expone
afectivos) y sociales (aislamiento,
este de forma descriptiva, con cuadros, imágenes,
deserción escolar etc.)
recursos narrativos, etc.

Objetivo Indicador de logro Posibles limitaciones Dirigida a Recursos

 Participación activa
Estudiantes de 8° y  Proyecciones
 Sensibilizar a los estudiantes hacia la temática.  Desinterés por el tema.
9° de la Institución audiovisuales.
acerca del alcance de las  Apropiación de la  Posibles distractores en el lugar.
Educativa (videos).
consecuencias del consumo temática  Inadecuado manejo del tiempo.
Francisco de Paula  Papel, marcadores,
de SPA.  Concienciación de los  Timidez por parte del estudiante
Santander pendón, imágenes.
efectos del consumo.
Prevención del consumo de SPA 21

Sesiones Taller Estrategia Duración Referente bibliográfico Importancia de la actividad

Campaña preventiva El role playing facilita la comprensión de contenidos Conocer estos factores es

“Yo le digo no a las teóricos. Estimula y motiva a partir de lo experiencial. importante, ya que dotaremos al

SPA ¿y tú?”  Role Obliga a pensar y a resolver situaciones creativamente. estudiante de herramientas, las
Sesión

 Factores Playing 30 min Propone “el juego” como un desafío personal donde cuales pueden ser utilizadas
3

protectores y de cada integrante constituye una pieza significativa y como recursos para afrontar la

riesgo constitutiva del resultado, obligándolo a reconocer sus problemática del consumo de

propias habilidades y deficiencia (Mariana, 2016). SPA.

Objetivo Indicador de logros Posibles limitaciones Dirigida a Recursos

 Participación activa hacia la  Desinterés por el tema.  Espacio


Dotar al estudiante de

conocimientos que le temática.  Posibles distractores en el Estudiantes de 8° y 9° apropiado.

permitan discernir entre  Apropiación de la temática lugar. de la Institución  Proyecciones


aspectos y características  Concienciación de los factores  Inadecuado manejo del tiempo. Educativa Francisco audiovisuales
que aumentan o disminuyen protectores y de riesgo en el  Timidez por parte del de Paula Santander (imágenes)
el riesgo del consumo.
consumo de SPA estudiante
Prevención del consumo de SPA 22

Sesiones Taller Estrategia Duración Referente bibliográfico Importancia de la actividad

V. Canfux (2003) valora la reflexión como Permite evidenciar el éxito del


 Reflexiones individuales
una cualidad del pensamiento, que permite proyecto y la capacidad
mediante la pregunta de
al hombre valorar, y analizar sus acciones receptiva del estudiante.
la campaña.
Sesión

 Evaluación lo que revela un nivel de autoconocimiento Además, permite que se realice


 Encuesta de medición de 30 min
final de su individualidad. Se considera la una retroalimentación para
3

conocimiento y
reflexión como una cualidad fundamental aclarar posibles dudas y
satisfacción frente al
del pensamiento y de aprendizaje completar información.
proyecto psicopedagógico.
significativo.

Objetivo Indicador de logros Posibles limitaciones Dirigida a Recursos

 Participación activa hacia la


 Proyecciones
Medir los conocimientos temática.  Desinterés por el tema. Estudiantes de 8° y 9°
audiovisuales
adquiridos durante el  Evidenciar un  Posibles distractores en el lugar. de la Institución
(imágenes)
desarrollo del proyecto aprovechamiento del  Inadecuado manejo del tiempo. Educativa Francisco

psicopedagógico. conocimiento, compartido en  Timidez por parte del estudiante de Paula Santander
las sesiones.
Prevención del consumo de SPA 23

INTEGRACIÓN DE SABERES

En todo momento se pretende mediante la educación, prevenir, a los jóvenes de

ciertas conductas que suponen un obstáculo o un riesgo para su desarrollo pleno y

armónico (Castillo, 2009). Entre dichas conductas se encuentra el consumo de SPA un

fenómeno que como es consabido presenta mayores índices en la población adolescente

debido a su vulnerabilidad, poca experiencia e interés por vivencias novedosas. En este

orden de ideas puede considerarse que los centros de enseñanza (lugar el que si bien se

pasa gran parte de su tiempo) y los responsables (maestros, directivos, psicoorientador,

etc.) deben desempeñar un roll esencial en la transmisión de habilidades, valores, y

conocimientos conducentes a la prevención de este tipo de problemáticas favoreciendo el

adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y promoviendo estilos de vida saludable

mediante programas y planes de acción que incluyan temáticas como autoestima, proyecto

de vida, habilidades sociales, orientación vocacional entre otras que fomenten un buen

desarrollo psicosocial ya que su carencia o poca solidez constituyen un factor de riesgo

para el consumo de SPA (Vega, 2011).

Respecto a lo anterior conviene decir que La organización educativa Francisco

de paula de Santander contempla en su misión y visión (plataforma estratégica) el

favorecimiento de la formación integral en niños, niñas y jóvenes que permita desarrollar

competencias básicas, afectivas y ciudadanas para desenvolverse exitosamente en la vida

cotidiana. Con la presente propuesta nos proponemos apuntar al fortalecimiento de tales

habilidades que favorezcan el proceso de desarrollo personal lo que implica reducir

mediante la promoción de factores protectores aquellos comportamientos que representen

un riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas. De esta forma se contribuye con


Prevención del consumo de SPA 24

el cumplimiento de los objetivos institucionales de los cuales también son participes los

diferentes estamentos (sobre todo los docentes) quienes deben prestar sus servicios en el

marco de un adecuado clima laboral, valores , principios, y motivación ya que su

influencia (positiva o negativa) se reflejará en diversos ámbitos como: la calidad de los

conocimientos, habilidades y demás enseñanzas impartidas a los estudiantes, y el sentido

de pertenencia con la institución. La sinergia positiva de los fundamentos antes expuestos

permite la consolidación de una adecuada cultura organizacional con clara conciencia de

que la misión y los objetivos institucionales están por encima de cualquier interés personal

o sectorial.

Ahora bien, el fenómeno de consumo de SPA no solamente es motivo de

preocupación del sector educativo y la sociedad. La familia como primer agente

socializador y principal red de apoyo desempeña un roll esencial donde La institución

familiar y concretamente la dinámica familiar en la que se inserta el niño, niña o

adolescente es considerada uno de los eslabones más potentes que puede influir de forma

positiva o negativa respecto al consumo de SPA. (Machado Pratta EM, Dos Santos MA. ,

2009).

Variables como la composición familiar, estilos y pautas de crianza también han

demostrado incidir en esta conducta. Por su parte Hernández Rodríguez (2008) considera

que las familias con fuertes lazos emocionales con los padres, y con funciones eficaces

son cruciales para la prevención de conductas antisociales como robo, consumo de drogas

y prostitución, etc. Otros estudios aseguran que el uso de SPA por padres y familiares

promueve el consumo en adolescentes (transmisión transgeneracional). (Pedriali

Guimarães, 2009)
Prevención del consumo de SPA 25

Otras características como la falta de límites, reglas, normas, mala gestión familiar,

abandono, indisciplina, falta de control e irritabilidad de los padres y procesos de

interacción basados en amenazas y miedo, han sido tipificadas como características de

adolescentes dependientes a SPA. Esto implica que los padres deben asumir su

responsabilidad social, sin embargo, muchos padres no están preparados para

proporcionar los elementos que las dinámicas sociales contemporáneas les exigen, tal

situación representa un factor precipitante para alteraciones o disfunciones en el sistema.

En este contexto, de falta de información de los padres, emergen ausencias que muestran

relaciones significativas entre familia y consumo. Por lo que preside es necesario trabajar

con las familias a nivel de orientación para propiciar su participación activa en jornadas

de información, capacitación y reflexión sobre las condiciones que pueden actuar como

factores de riesgo y factores de protección ante la conducta de consumo.


Prevención del consumo de SPA 26

CONCLUSIONES

Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite arribar que el fenómeno de consumo

de sustancias psicoactivas constituye una problemática de salud pública que más allá del

problema sanitario y sus implicaciones biopsicosociales, podría generar conductas que

alteran la convivencia, la responsabilidad y la libertad. Por tanto, realizar intervenciones

en el marco de la prevención primaria y más |específicamente en entornos educativos

constituye una pieza clave para promover estilos de vida saludable desde edades que

vulnerables por sus escasas experiencias poseen un alto índice de riesgo para consumir

SPA.

En este sentido es vital realizar jornadas encaminadas al fortalecimiento de los

factores de protección que integren componentes como la autoestima, proyecto de vida,

el desarrollo de la iniciativa, la autonomía personal, la competencia social y la ciudadanía.

Ello, requiere una actuación oportuna y eficiente por parte del promotor cuyos

conocimientos, habilidades, y destrezas se ponen a prueba en el momento de identificar,

diseñar y estructurar estrategias direccionadas a generar un impacto positivo.

Cabe destacar que los beneficios que se efectúan mediante estos programas de

prevención no solo se circunscriben a la población a intervenir (para el presente caso

educandos de los grados 8 y 9) si no que más bien constituye una acción que favorece la

adecuada construcción de ciudadanos para futuras generaciones. De allí la importancia de

este proyecto que más que una alternativa de solución, representa un usufructo para la

comunidad escolar, la familia y la sociedad en general quienes a su vez desempeñan un

papel esencial a la hora de reforzar conductas, valores e ideales que fomenten el buen

desarrollo psicosocial.
Prevención del consumo de SPA 27

RECOMENDACIONES

Conscientes de la necesidad de implementar estrategias para optimizar los procesos

de prevención de consumo de sustancias en la institución se recomienda:

1. Implementar programas escolares de enseñanza, que permitan potenciar

habilidades para la vida donde la escuela sea un factor protector que favorezca un óptimo

bienestar físico, social y psicológico. De esta forma las futuras generaciones contaran con los

conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para afrontar de manera responsable la

realidad de su vida.

2. Realizar con más frecuencia escuela de padres (1 vez cada dos meses), por medio

de la cual se pueda crear redes de apoyo con los padres, y maestros donde se fortalezcan:

hábitos saludables, autoestima, proyecto de vida, estilos adaptativos de educación, y el

adecuado desarrollo de la personalidad ya que unas actitudes y valores solidos son un buen

marco de referencia para decidir no entrar en el mundo de las sustancias psicoactivas.

3.Desarrollar campañas de prevención de consumo de SPA contemplando cada grado

de la básica secundaria y según la etapa de desarrollo. Lo anterior basado en las recientes

investigaciones que apuntan a que cada vez se inicia el consumo a edades más puberales

(Jiménez, 2015).
Prevención del consumo de SPA 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APS - ONU. (2010). Informe Mundial Sobre Las Drogas. Obtenido de Informe Mundial
Sobre Las Drogas:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13425/T62.11%20G985i.pdf
?sequence=1

BOTVIN, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo


de drogas en adolescentes. Psicología conductual.

Bronferbrenner, U. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica.


Revista de educación.

Bunge. (2007). la investigacion cientifica. Mexico: siglo XXl.

CALIGIORE, I. D. (2013). Clima organizacional y desempeño de los docentes (Vol. N°8).


Venezuela.

Castillo, G. E. (2009). Los fines de la educación, hoy. Ciencias de la Educación, núm. 131.
Obtenido de http://avancelastablas.es/psicologos-educacion/wp-
content/uploads/2016/12/1-EducacionConcepto.pdf

Congreso de la República Colombiana. (1994). DECRETO 1108. Bogota D.C.

EL HERALDO. (06 de 12 de 2017). El 26% de los consumidores de droga en Valledupar


son menores: Policía. EL HERALDO.

EL TIEMPO. (2018). Infografía: violencia intrafamiliar en Colombia entre enero y mayo.


EL TIEMPO.

Gomez, P. (1998). Patrones de interaccion de familias en las que no hay consumidores de


sustancias psicoactivas . Adicciones .

Hernández Rodríguez VM, Pires Scherer ZA. (2008). Motivaciones del estudiante
universitario para el consumo de drogas legales. Latino-Am. Enfermagem, 572-576.

Jiménez, C. P. (2015). REVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.


Obtenido de REVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
Prevención del consumo de SPA 29

PSICOACTIVAS:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13719/1/634
66794.pdf

LeMoyne, R. (02 de 2009). Importancia del diálogo para la prevención de conflictos y la


construcción de paz. Obtenido de Importancia del diálogo para la prevención de
conflictos y la construcción de paz:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/Spanish/dialog
ue_conflict_spanish.pdf

Machado Pratta EM, Dos Santos MA. . (2009). Reflexões sobre as relações entre
drogadição, adolescência e família. Estudos de Psicología, 11(03): 315-322.

Mariana, S. (2016). UP Universidad de Palermo. Obtenido de


https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id
_articulo=8308&id_libro=380

Mauricio Pedraza, c. d. (28 de Noviembre de 2017). Vendían drogas a estudiantes y luego


los atracaban. (Noticiascaracol, Entrevistador)

Minesterio de Salud. (2018). Minsalud. Obtenido de Minsalud:


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-
desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx

Moral, L. F. (2015). Conceptos fundamentales en drogodependencias.

Morgan, L. (1975). Manual del entrevistador . Manual moderno .

Mosca, D. J. (23 de 10 de 2018). Isapre Banmédica. Obtenido de Isapre Banmédica:


https://www.banmedica.cl/efectos-riesgos-del-consumo-drogas/

Observatorio de Drogas de Colombia, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio


de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo
de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
Org. (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en poblacion
escolar 2016. Bogota : Gobierno de Colombia.
Prevención del consumo de SPA 30

Organizacion de los Estados Americanos. (23 de 10 de 2018). El problema de drogas en las


Americas Cap 2 Drogas y salud publica. Obtenido de El problema de drogas en las
Americas Cap 2 Drogas y salud publica:
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_
ESP.pdf

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2018). infodrogas. Obtenido de infodrogas:


https://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=1

Pedriali Guimarães, B. H. (2009). Aspectos familiares de meninas adolescentes


dependentes de álcool e drogas. Rev. Psiquiatra Clínica.

Ponds, S. B. (2011). Factores asosicados al consumo juvenil de alcohol desde una


perspectiva psicosocial y ecologica. Psychosocial Intervention.

REVISTA SEMANA. (24 de 03 de 2017). Análisis: la droga consume a los menores de


edad. REVISTA SEMANA.

Ripoll, M. P. (2018). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/doc/31391878/Efectos-psicologicos-y-senales-de-alerta-en-el-
consumo-de-sustancias-psicoactivas

Vega, A. G. (2011). una mala decisión cambia tus planes y arriesga tu futuro. Obtenido de
una mala decisión cambia tus planes y arriesga tu futuro:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/comunicado-jovenes-campana-prevencion-
drogas.pdf

Zuleta, C. M. (21 de Noviembre de 2017). En Valledupar trabajan en la mitigación y


prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Seminario La Calle.
Prevención del consumo de SPA 31

ANEXOS

Formato de autoevaluación del taller de prevención del consumo de sustancias psicoactivas

El siguiente formato consta de preguntas, las cuales deben ser respondidas de la manera más sincera y objetiva posible, teniendo en

cuenta la información suministrada en los diferentes talleres.

1. ¿Qué aprendiste durante los talleres de prevención del consumo de sustancias psicoactivas?

2. ¿Para qué te puede servir la información que recibiste durante los talleres?

3. ¿Cómo puedes poner en practica todo lo dicho en los talleres?


Prevención del consumo de SPA 32

De acuerdo a su satisfacción en los talleres responda las siguientes preguntas, marcando con una (x) donde lo crea conveniente.

Relativamente Relativamente
Preguntas satisfecho Indiferente insatisfecho
satisfecho insatisfecho
 Como te sentiste durante la realización de los
talleres de prevención de sustancias psicoactivas.
 Respecto a la información suministrada en los
talleres. ¿Cómo te sientes?
 Respecto a la forma en que los ponentes manejaron
el tema (estrategias, lúdicas, métodos) ¿Cómo te
sentiste?.

¡Gracias por tu participación

Anda mungkin juga menyukai