Anda di halaman 1dari 23

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
CAPITULO I ............................................................................................................................... 6
I. BRUCELLA .................................................................................................................... 6
1. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE BRUCELLA ................................................. 6
2. LAS ESPECIES DEL GÉNERO BRUCELLA ......................................................................... 6
3. ESTRUCTURA................................................................................................................. 6
4. PATOGENIA E INMUNIDAD .......................................................................................... 7
5. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................. 7
6. ENFERMEDADES CLINICAS ........................................................................................... 8
Enfermedades: ..................................................................................................................... 9
7. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 10
8. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL ................................................ 10
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 11
I. BARTONELLA ............................................................................................................. 11
A. LA BARTONELLA BACILLIFORMIS ................................................................ 11
B. BARTONELLA QUINTANA .................................................................................. 14
A. BARTONELLA HENSELAE .................................................................................. 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 19
BIBIOGRAFIA ......................................................................................................................... 20
ANEXOS .................................................................................................................................... 21
BARTONELLA & BRUCELLA

"Decenio de la igualdad de oportunidades


para hombres y mujeres"
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA:
Brucella y Bartonella

CURSO:
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
DOCENTE:
ANTEZANA QUISPE JOSE LUIS
INTEGRANTE:
 FLORES GUILLEN,Silver
 MALLMA RODRIGUEZ, Piero
 NAVARRO FLORES, Jan
 PACHECO GONZALES, Gerardo
 TEJADA SIHUIN,Angel
 VILCA DE LA CRUZ, Maryanel

CHINCHA – PERÚ

2019

1
BARTONELLA & BRUCELLA

DEDICATORIA
Nuestro trabajo es dedicado a
dios por el don de la vida y al
esfuerzo de nuestros padres.
Que nos alientan en nuestra
formación, con mucho amor y
cariño.

2
BARTONELLA & BRUCELLA

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por guiar nuestras vidas,
a nuestros padres que se esfuerzan cada día por
brindarnos lo mejor, sus consejos y por su
apoyo incondicional para ser buenas personas
en la sociedad como futuros médicos y a
nuestro docente por las enseñanzas Y
motivaciones. Así mismo preparándonos con
mucha dedicación.

3
BARTONELLA & BRUCELLA

INTRODUCCIÓN

Bartonella son bacterias gramnegativas aerobias, no móviles, que se comportan como


intracelulares facultativos y de difícil cultivo. En 1993, el análisis filogenético y la
secuenciación del gen 16S del ARNr hicieron recomendable una nueva clasificación
incorporando al género Bartonella el género Rochalimaea. Si bien con anterioridad Bartonella
se incluía en el orden de los Rickettsiales, los estudios taxonómicos basados en el citado gen
16S de ARN ribosomal (ARNr) han incluido estas bacterias en el subgrupo α2 de las
proteobacterias, más próximas al género Brucella que al género Rickettsia1-2. En los últimos
años se han descrito nuevas especies de Bartonella y se ha podido implicar a alguna de ellas en
patología humana.

Brucella La brucelosis humana fue conocida antiguamente como la fiebre de Malta, fiebre
ondulante y fiebre mediterránea, su cuadro clínico fue descrito por primera vez por Marston en
1859. En 1887 Sir David Bruce fue el primero en aislar la bacteria de soldados británicos
enfermos que murieron de brucelosis. Actualmente el género Brucella incluye 6 especies: B.
abortus, B. melitensis, B. canis, B. neotomae, B. ovis y B. suis. Ahora sabemos que la bacteria
responsable de la fiebre de Malta es la B. melitensis. La brucelosis en animales y humanos es de
distribución cosmopolita. En países cuyas economías dependen del ganado bovino, esta
enfermedad produce grandes pérdidas económicas y puede ser un problema de salud pública. El
tratamiento antibiótico en caso de infección debe ser prolongado, tiene efectos secundarios
importantes y no siempre es curativo.

4
BARTONELLA & BRUCELLA

OBJETIVOS

 Explicar las diversas características de los géneros brucella y bartonella.


 Inferir las enfermedades que causan el género brucella y bartonella
 Determinar las diferencias entre bartonella bacilliformis,bartonella quintana y bartonella
henselae
 Estimar los tratamientos adecuados para las diversas enfermedades causadas por
brucella y bartonella

5
BARTONELLA & BRUCELLA

CAPITULO I
I. BRUCELLA

1. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE BRUCELLA

Brucella es una bacteria Gram negativa inmóvil que es observada al microscopio de luz como
bacilos cortos o cocobacilos de 0,5 a 0,7 µm de diámetro y de 0,5 a 1,5 µm de largo. Su
temperatura óptima de crecimiento es de 37 °C en un pH de 6,6 a 7,4. Es aeróbica estricta
teniendo un transporte de electrones basado en citocromos utilizando el oxígeno o el nitrato
como aceptor final de electrones. Es catalasa positiva y a pesar de ser considerada un organismo
fastidioso por sus requerimientos en el cultivo puede crecer en medios nutritivos mínimos.

2. LAS ESPECIES DEL GÉNERO BRUCELLA

Se conoce que las especies de Brucella tienen predilección para establecerse en ciertos
hospederos, por ejemplo: B. melitensis infecta a caprinos, B. abortus infecta ganado vacuno, y
B. suis infecta cerdos. Sin embargo, puede darse la infección cruzada, es decir, B. melitensis
puede infectar vacas o cerdos, o B. abortus podría infectar cabras. Además de estas tres
especies, se identificaron otras más, como: B. canis que infecta perros, B. ovis que se asocia con
la infección a ovinos, y B. neotomae que se aisló de una rata del desierto. Éstas conforman las
seis especies clásicas que componen al género Brucella

3. ESTRUCTURA

La envoltura celular de Brucella es similar en estructura a las Enterobacteriaceae, sin embargo,


tiene características que la diferencian de otras bacterias Gram negativas. La composición de
los lípidos y polisacáridos de la membrana externa (ME) de Brucella es muy diferente a otras
bacterias Gram negativas. El peptidoglicano es similar a las Enterobacterias, pero se encuentra
fuertemente asociado a la ME. A su vez, el lipopolisacárido (LPS) de Brucella está fuertemente
asociado a proteínas Omp del grupo 3. El fosfolípido que se encuentra en mayor concentración
en la ME es la fosfatidilcolina. En Brucella el LPS no está estabilizado por cationes divalentes
como el calcio. El polisacárido O está formado por un homopolímero lineal de 10 a 100
perosaminas (Brucella grupo N (O:30), Por esto las prueba conocidas como reacciones febriles.
El núcleo del LPS está compuesto de glucosamina, glucosa, manosa, quinovosamina y contiene
poca cantidad de ácido 3-deoxy-D-nanno octulosónico (KDO) y fosfato en el núcleo. El lípido
A de Brucella tiene un esqueleto disacárido de dianinoglucosa y ácidos grasos algunos de ellos

6
BARTONELLA & BRUCELLA

de cadena larga. Estos junto con los lípidos de ornitina y fosfatidilcolina ayudan a hacer la ME
más resistente a los antibióticos y péptidos catiónicos.

4. PATOGENIA E INMUNIDAD

Brucella no produce ninguna exotoxina detectable y su endotoxina es menos tóxica que las de
otros bacilos gramnegativos. La conversión de las cepas lisas a la morfología rugosa se asocia a
una notable reducción de la virulencia, de modo que la cadena O del LPS liso constituye un
importante marcador de virulencia.

Asimismo, Brucella es un parásito intracelular del sistema reticuloendotelial. Tras la exposición


inicial, los macrófagos y los monocitos fagocitan los microorganismos. Brucella sobrevive y se
replica en las células fagocíticas mediante la inhibición de la fusión fagosoma-lisosoma, evitando
la liberación de enzimas tóxicas de los gránulos intracelulares, suprimiendo la producción de
TNF-a e inactivando el peróxido de hidrógeno y el superóxido mediante la producción de catalasa
y superóxido dismutasa, respectivamente. Las bacterias fagocitadas se trasportan hasta el bazo, el
hígado, la médula ósea, los ganglios linfáticos y los riñones. Las bacterias secretan proteínas que
inducen la formación de granulomas en dichos órganos, así como alteraciones destructivas en
estos y otros tejidos en los pacientes con enfermedad avanzada.

Inmunidad natural. En estados tempranos de la infección por Brucella, el rol de la respuesta


innata es reducir el número inicial de bacterias promoviendo una respuesta Th1 en el huésped Los
macrófagos, los neutrófilos, las células Natural Killer (NK) y el complemento juegan un rol clave
en esta fase temprana de la respuesta a la invasión frente a este microorganismo. Los macrófagos
actúan como células fagocíticas profesionales y como células presentadoras de antígenos.
Procesan antígenos en sus compartimentos intracelulares y los presentan a linfocitos T por el
contexto (MHC), promoviendo la respuesta inmune adaptativa. En este sentido, se ha encontrado
que el LPS de Brucella interfiere con la vía de presentación de antígenos por MHC clase II. Las
funciones bactericidas de los macrófagos frente a Brucella se encuentran centradas en la actividad
de las especies reactivas de oxígeno y las especies reactivas de nitrógeno, las cuales son inducidas
por IFN-γ y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α ).

5. EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones por Brucella tienen una distribución universal y la enfermedad endémica es más
frecuente en Latinoamérica, África, la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia occidental.

7
BARTONELLA & BRUCELLA

Cada año se describen más de 500.000 casos. Por el contrario, la incidencia de la enfermedad en
Estados Unidos es mucho más baja (en el año 2010 se comunicaron 115 infecciones). El mayor
número de casos en Estados Unidos se registra en los estados de California y Texas, y la mayoría
de las infecciones se dan en personas residentes en México o turistas que han visitado ese país. El
personal de laboratorio también presenta un riesgo importante de infección por contacto directo
o inhalación del microorganismo. La enfermedad en ganado vacuno, cerdos, ovejas y cabras de
Estados Unidos se ha eliminado de forma eficaz mediante la destrucción de los ejemplares
infectados y la vacunación de los animales sanos; por consiguiente, el número de infecciones
contraídas por veterinarios, trabajadores de mataderos y ganaderos es notablemente menor de lo
que era antes de 1980.

En el ser humano, la brucelosis se adquiere mediante contacto directo con el microorganismo (p.
ej., exposición en un laboratorio), ingestión (consumo de alimentos contaminados) o inhalación.

La posible utilización de Brucella como arma biológica, en la que la exposición a esta bacteria
tendría lugar por inhalación, supone un motivo de preocupación. Brucella produce una
enfermedad leve o asintomática en el hospedador natural:

 B. abortus infecta al ganado vacuno y al bisonte americano


 B. melitensis, a cabras y ovejas
 B. suis, a cerdos, renos y caribú
 B. canis, a perros, zorros y coyotes.
El microorganismo tiende a infectar órganos que contienen eritritol, un azúcar metabolizado por
numerosas cepas de Brucella de modo preferente con respecto a la glucosa. Los tejidos animales
(pero no los del ser humano), entre los que se encuentran la mama, el útero, la placenta y el
epidídimo, son ricos en eritritol. En consecuencia, los microorganismos se localizan en estos
tejidos en los reservorios animales y pueden producir esterilidad, abortos o estado de portador
asintomático. Las brucelas abundan en la leche, la orina y los productos del parto. La enfermedad
en Estados Unidos en seres humanos se debe por lo general a la infección por B. melitensis,
fundamentalmente por consumo de leche y otros productos lácteos no pasteurizados
contaminados.

6. ENFERMEDADES CLINICAS

En general, el diagnóstico es difícil, puesto que la enfermedad puede manifestarse de diversas


formas dependiendo del sistema afectado (gastrointestinal, respiratorio, cutáneo o neurológico).

8
BARTONELLA & BRUCELLA

El periodo de incubación puede durar entre una a seis semanas, pero puede extenderse por
meses. La media es de dos a cuatro semanas.

El inicio de las manifestaciones clínicas de la forma aguda se caracteriza por cefalea,


fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis (sudoración profusa) de predominio nocturno. Las
manifestaciones clínicas dependen de la vía de transmisión del organismo, por lo que puede
parecerse prácticamente a cualquier infección; por ejemplo, si la vía de transmisión es
respiratoria, el paciente cursa con un cuadro de neumonía; si entra por la piel las
manifestaciones incluyen celulitis y linfadenopatía regional; si entra por el sistema digestivo,
por la ingestión de alimentos contaminados, principalmente leche y sus derivados, se presentan
síntomas gastrointestinales y posteriormente sistémicos. Los microorganismos pueden
diseminarse a otros tejidos vía sanguínea, principalmente hígado, bazo, sistema esquelético y
médula ósea. Esto se manifiesta por una hepatomegalia y una esplenomegalia, así como en las
complicaciones más frecuentes que son espondilitis, sacroileítis y artritis.

La evolución de la enfermedad dependerá de la respuesta inmune del hospedero, principalmente


de la respuesta inmune celular.

La forma crónica, definida como más de un año de evolución, cursa con mialgias, fatiga,
artralgias y depresión. Es muy rara en los niños, y afecta predominantemente a adultos sobre los
treinta años de edad. Se asocia a infección por B. melitensis.

Un 30 % de los casos se desarrolla focalmente, comprometiendo algún órgano o aparato. El


sistema que se afecta con mayor frecuencia de estas focalizaciones, es el músculoesqueltico. En
adultos, se manifiesta principalmente con sacroileítis y espondilitis; en niños se afectan una o
más articulaciones, principalmente rodillas, codos y tobillos. También se han relacionado estas
formas, con la presencia de leucopenia y niveles bajos de PCR.

Enfermedades:

 Espondiloartropatías
 Hepatitis
 Leptospirosis
 Linfoma de Hodgkin
 Malaria
 Mononucleosis infecciosa
 Tuberculosis

9
BARTONELLA & BRUCELLA

7. DIAGNÓSTICO

Se diagnostica generalmente mediante la detección de anticuerpos específicos contra Brucella


en sangre por seroaglutinación. También por aislamiento del patógeno mediante hemocultivo.
Con el advenimiento de las tecnologías del ADN en las últimas décadas se está utilizando para
diagnóstico la PCR (Reacción de la polimerasa en cadena) la cual es altamente específica e
incluso sirve para distinguir entre las diferentes especies de Brucella, pero su costo hace que la
seroaglutinación siga siendo la técnica más utilizada.

Diagnóstico microbiológico

Cultivo bacteriologico del microroganismo: Puede aislarse a partir de sangre, médula ósea
(MO), orina, bilis, líquido cefalorraquídeo (LCR), exudados y material de biopsias. En las
infecciones recientes, el hemocultivo resulta positivo en el 100 % de los casos, en las formas
crónicas, el aislamiento resulta bastante difícil. El crecimiento de las brucelas es lento.

8. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

Frente a la mayoría de las cepas de brucella se utiliza las tetraciclinas, con doxiciclina como un
fármaco de elección, sin embargo, y debido a que se trata de un fármaco bacteriostático, es
frecuente la repetición de la enfermedad después de una respuesta satisfactoria inicial. La
Organización Mundial de la Salud recomienda actualmente la combinación de doxiciclina con
rifampicina.
Dado que las tetraciclinas son tóxicas en los niños pequeños y el feto, la doxiciclina se debe
sustituir por trimetoprima-sulfametoxazol en las mujeres embarazadas y los niños menores de 8
años.
El tratamiento se debe mantener durante, al menos, 6 semanas para que sus resultados sean
satisfactorios. Las fluoroquinolonas, los macrólidos, las penicilinas y las cefalosporinas carecen
de eficacia o bien presentan una actividad impredecible.
La recidiva de la enfermedad se debe a un tratamiento inadecuado y no al desarrollo de resistencia
antibiótica.
El control de la brucelosis humana se logra a través del control de la enfermedad en el ganado,
como ha quedado demostrado en Estados Unidos. Ello implica la identificación sistemática (con
pruebas serológicas) y la destrucción de las reses infectadas, así como la vacunación de los
animales (actualmente se lleva a cabo con la cepa rugosa RB51 de B. abortus).

10
BARTONELLA & BRUCELLA

Otras medidas para prevenir la brucelosis consisten en evitar consumir productos lácteos no
pasteurizados, introducir medidas de seguridad adecuadas en el laboratorio y utilizar ropa
protectora por parte de los trabajadores de mataderos.
Las vacunas que disminuyen su virualencia de B. abortus y B. melitensis han obtenido resultados
satisfactorios en la prevención de la infección en ganado. No se han desarrollado vacunas frente
a B. suis ni B. canis, y las vacunas disponibles no se pueden emplear en el ser humano debido a
que producen enfermedad sintomática.
La ausencia de una vacuna humana eficaz constituye un motivo de preocupación, ya que Brucella
podría utilizarse como agente de terrorismo biológico.

CAPÍTULO II
I. BARTONELLA
AI igual que ha ocurrido con muchos grupos de bacterias estudiados en los años recientes, el
análisis del gen del ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) 16S ha llevado a la reorganización
del género Bartonella. En este momento este género incluye 24 especies, de las que 3 se suelen
asociar a enfermedad en el ser humano: B. hacilliformis, B. henselae y B. quintana. Las especies
de Barton ella son pequeños cocobacilos o bacilos gramnegativos, con unos requerimientos de
crecimiento exigentes. Aunque los microorganismos pueden crecer aeróbicamente en medios de
agar sangre enriquecidos, se necesita para su recuperación inicial una incubación prolongada en
una atmósfera húmeda (37 °C) y complementada con dióxido de carbono.

A. LA BARTONELLA BACILLIFORMIS
Es un Cocobacilo gram negativo, pequeño, móvil, con flagelos polares, es sensible al
calor, con especial tropismo por el glóbulo rojo. La enfermedad de Carrión, fiebre de La
Oroya y Verruga Peruana son todos términos que describen las consecuencias patológicas

11
BARTONELLA & BRUCELLA

de la infección humana por Bartonella bacilliformis. Presenta susceptibilidad a fármaco


sensible a: penicilina, estreptomicina, cloranfenicol y tetraciclinas.
Epidemiología: Se limita a los valles montañosos de Perú, Ecuador, y Suroeste de
Colombia en donde el mosquito vector está presente. No se ha documentado la infección
de persona a persona. La sangre del paciente permanece infecciosa para los mosquitos
durante varios meses después de la enfermedad.
Para su observación se emplean técnicas de coloración Giemsa o Wright, se requiere de
medios de cultivos especiales, siendo la temperatura óptima de desarrollo de 25ºC a 28ºC.
En estos cultivos se ha visto que la bacteria posee flagelos unipolares; a la ME, dichos
flagelos poseen una longitud de onda de 800nm; se sabe que los filamentos flagelares
están compuestos de polipéptidos, el cual le permite penetrar con facilidad a los glóbulos
rojos.
Y su transmisión comúnmente es por mordidas de mosquito (Lutzomyia) conocida
popularmente como titira o manta blanca y por transfusión sanguínea.
Ahora bien detallando un poco sobre la enfermedad de Carrión o también conocida como
la fiebre de la Oroya o verruga peruana, investigamos que es enfermedad infecciosa
causada por la bacteria: Bartonella bacilliformis y transmitida por el género Lutzomyia.
Fue descrita inicialmente por Daniel Carrión, estudiante de medicina peruano, quien
padeció el mismo la enfermedad y la describió en detalle hasta su muerte (por la misma
causa) en 1885, es por ello que ahora lleva su nombre. No fue sino hasta 1905 que Alberto
Carton, un microbiólogo peruano identificó el agente etiológico dentro de los eritrocitos.
La enfermedad ha sido conocida desde tiempos pre-incaicos, endémica en Perú, donde
fue inicialmente descrita, pero también se ha identificado en Ecuador y Colombia.

Los síntomas son muy variados, y algunos de los pacientes pueden ser asintomáticos, las
dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la fase crónica, correspondiendo a las dos
células invadidas por la bacteria (eritrocitos en el caso agudo, y células endoteliales en el
caso crónico).
 Fase aguda: Fiebre (no sostenida pero mayor a 39 ºC), palidez, malestar general,
hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia (agrandamiento del
bazo), anemia hemolítica severa e inmunosupresión. Mortalidad sin tratamiento:
40% a 90% si se asocian infecciones oportunistas.

12
BARTONELLA & BRUCELLA

 Fase crónica: Fase eruptiva, proliferación de células endoteliales que se conoce


como “verruga peruana”. Hay 3 tipos de lesiones: nodulares, subdérmicas y
miliares. Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre,
malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-
esplenomegalia.

13
BARTONELLA & BRUCELLA

B. BARTONELLA QUINTANA
Bartonella quintana también conocida como Rochalimaea quintana, es una proteobacteria
perteneciente al género Bartonella y es el agente etiológico de la fiebre de las trincheras,
una enfermedad ampliamente reportada durante las Guerras Mundiales. Los recientes
enfoques de biología molecular han permitido la extensión dramática del espectro de
infecciones de Bartonella. B. quintana ahora también se reconoce como un agente
etiológico de fiebre y bacteriemia, endocarditis.
Los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y las personas sin
hogar son los más vulnerables a la infección. La pobreza y la infestación de piojos fueron
los principales factores epidemiológicos asociados con las infecciones por Bartonella
quintana durante la guerra. Aunque la pobreza y el alcoholismo crónico se han asociado
con casos modernos de fiebre de trincheras y bacteriemia debida a B. quintana en Europa
y los Estados Unidos, los vectores para B. quintana no se han identificado claramente y
B. La quintana no se ha aislado de los piojos de hoy en día.
Las lesiones microscópicas de angiomatosis bacilar se caracterizan por lóbulos capilares
similares a tumores, con células endoteliales en proliferación. Los experimentos in vitro
han demostrado que B. quintana sobrevive dentro de las células endoteliales y estimula
la proliferación celular. Estas observaciones, junto con el hallazgo de que las lesiones
pueden retroceder cuando se administra la terapia con antibióticos, sugieren fuertemente
que B. quintana estimula la angiogénesis. Las infecciones por Bartonella se caracterizan
por una alta frecuencia de recaídas después de breves cursos de terapia con antibióticos.
Cabe señalar que in vitro, aunque las especies de Bartonella son altamente susceptibles a
los antibióticos, solo los aminoglucósidos han demostrado ser bactericidas. Sin embargo,
el régimen antibiótico más efectivo para las infecciones por Bartonella aún no se ha
establecido.
Y finalmente su transmisión se determina por el piojo del cuerpo humano, Pediculus
humanus corporis que se puede encontrar en la ropa y está asociado con la pobreza, la
falta de higiene y el clima frío. La pediculosis (infestación de piojos) se transmite por
contacto con ropa o ropa de cama, prevalece en la población sin hogar. B. quintana se
multiplica en el intestino del piojo y se transmite a los humanos por las heces a través de
la piel alterada. Los piojos del cuerpo generalmente se alimentan 5 veces al día e inyectan
sus picaduras con proteínas biológicas, incluido un anestésico que provoca una reacción

14
BARTONELLA & BRUCELLA

alérgica y provoca prurito y rascado. La bacteria se detectó recientemente en pulgas de


gato y en pulpa dental de gato que sugiere bacteriemia en gatos.

A. BARTONELLA HENSELAE
Bartonella henselae ha sido recientemente reconocida como agente infeccioso de cuatro
síndromes clínicos: angiomatosis bacilar, peliosis bacilar, fiebre y bacteremia, y la enfermedad
del arañazo del gato. La bacteria ha sido aislada y completamente caracterizada. La aplicación
de nuevas metodologías que aislan, amplifican y analizan el ADN de B. henselae han ayudado a
resolver los problemas de identificación y diagnóstico, así como están redefiniendo nuestra
comprensión de algunos de los síndromes ocasionados por la bacteria. En los últimos años se ha
reconocido que la población en riesgo para las infecciones por B. henselae se ha extendido de
los adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana a pacientes
inmunocomprometidos por trasplante y, luego, a adultos inmunocompetentes y niños. En este
artículo se hace una revisión de la microbiología de la bacteria, la epidemiología, la
presentación clínica y el tratamiento de los procesos infecciosos ocasionados por B. henselae.
Además, se presenta información sobre la respuesta inmunitaria del hospedero y sobre los
métodos de diagnóstico e identificación de la bacteria. El propósito de esta revisión es
suministrar la información necesaria para estimular la búsqueda de B. henselae en pacientes
peruanos.

EPIDEMIOLOGÍA
Los estudios epidemiológicos han implicado a los gatos, en particular los gatos jóvenes, como el
principal reservorio natural de B. henselae. El papel de los gatos en la transmisión de la bacteria
que ocasiona la enfermedad del arañazo del gato (EAG) reveló que los pacientes con la
enfermedad resultaron tener más probabilidad que los controles de haber sido arañados o
mordidos por un gato, tener un gato joven de 12 meses o menos, y tener al menos uno de esos
gatos infestados con pulgas. El estudio para investigar los factores ambientales de riesgo para la
AB demostró una asociación epidemiológica significativa entre una historia reciente de arañazo
o mordedura por un gato y el desarrollo de AB.

15
BARTONELLA & BRUCELLA

INMUNOLOGÍA
La infección por B. henselae puede ocasionar una variada presentación clínica que va desde la
linfadenopatía hasta la enfermedad sistémica. La severidad y presentación de la enfermedad está
relacionada con la competencia inmunológica del individuo. En pacientes inmunocompetentes,
la presentación clínica de la infección es EAG. En pacientes inmuno-comprometidos, la
infección se manifiesta como AB, peliosis bacilar, bacteremia persistente o endocarditis. Sin
embargo, hay reportes de enfermedad sistémica en pacientes inmunocompetentes. Asimismo, la
EAG también ha sido posible encontrarla en pacientes con SIDA.
Numerosos reportes dan cuentan en forma anecdótica de la relación que hay entre la gravedad
de la presentación clínica y el estado inmunitario de los pacientes. Sin embargo, son pocos los
estudios sistemáticos sobre la enfermedad y la respuesta inmunitaria del hospedero. En un
estudio de 16 niños diagnosticados con EAG, se observó un aumento de la transformación
linfocitaria al antígeno bacteriano cuando su respuesta fue comparada con los controles. Este
hallazgo, así como la histología granulomatosa y la reacción cutánea positiva al antígeno
bacteriano, sugiere un papel importante de la inmunidad mediada por células en la EAG. Sin
embargo, estos resultados no excluyen el papel potencial que pueden jugar otros mecanismos de
la respuesta inmunitaria. Se ha reportado un predominio de la IgG1 contra B. henselae en
pacientes con EAG, lo cual sugiere una actividad opsonizante aumentada, así como la capacidad
de activación del sistema del complemento. Asimismo, la detección de IgA secretoria en el
suero de los pacientes con EAG podría indicar una inmunidad local contra la bacteria.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Recientes avances en el desarrollo de nuevas técnicas han permitido conocer que B. henselae es
la causa de una gran diversidad de síndromes clínicos como: AB, peliosis bacilar del hígado
(peliosis hepatis bacilar) y del bazo, bacteremia, endocarditis y EAG.
Angiomatosis bacilar La AB es una enfermedad vascular proliferativa a menudo asociada a la
piel, pero que también puede diseminarse a otros órganos. La enfermedad se presenta más
comúnmente en los pacientes infectados con VIH, y en receptores de órganos trasplantados,
pudiendo afectar también a pacientes inmuno-competentes. La principal dificultad en el
diagnóstico de la angiomatosis bacilar cutánea (ABC) es la diversa presentación de las lesiones.
Las lesiones cutáneas son papulares y rojas, de superficie lisa o corroída y las pápulas pueden
aumentar poco a poco de tamaño hasta formar nódulos, los cuales pueden llegar a ser
pedunculados y tienden a sangrar profusamente cuando son traumatizados. El número de
lesiones puede ser único, pero más generalmente son múltiples.
La AB puede tener manifestaciones extracutáneas, afectando las mucosas respiratoria y

16
BARTONELLA & BRUCELLA

gastrointestinal, así como órganos que incluyen hígado y bazo médula ósea y nódulos linfáticos,
músculos, huesos y el sistema nervioso central. La enfermedad diseminada generalmente se
presenta con síntomas constitucionales tales como fiebre y pérdida de peso.
Peliosis bacilar del hígado Esta enfermedad se caracteriza por una proliferación de espacios
hepáticos llenos de sangre rodeados de estroma fibromixoideo, en el que se puede observar
bacterias bacilares. La enfermedad puede presentarse como una condición aislada o puede
desarrollarse concomitantemente con la ABC o una bacteremia. Clínicamente se presenta con
síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea o distensión abdominal), fiebre,
escalofríos y hepatoes-plenomegalia. La asociación entre peliosis bacilar hepática y B. henselae
ha sido documentada mediante el cultivo de la bacteria de la sangre de un paciente con probada
peliosis hepatis.
Bacteremia Esta manifestación de la infección por B. henselae se caracteriza por el desarrollo
de una prolongada sintomatología que incluye malestar, fatiga, anorexia, pérdida de peso y
fiebre recurrente. Los síntomas se pueden presentar por semanas a meses antes que el
diagnóstico se realice por el aislamiento de la bacteria en cultivos de sangre. Se ha descrito este
tipo de enfermedad en pacientes con SIDA, pacientes con otro tipo de inmunosupresión y en
pacientes inmunocompetentes.
Endocarditis B. quintana, B. henselae y B. elizabethae son las tres especies de Bartonella que
han sido asociadas con endocarditits bacteriana; sin embargo, la endocarditis más frecuente se
debe a B. quintana en pacientes sin infección por VIH. Recientemente, se ha aislado un nuevo
serotipo de B. henselae de un paciente con endocarditis.
Enfermedad del arañazo del gato La presentación clínica más frecuente es la linfadenopatía,
usualmente precedida por una pápula eritematosa o una pústula en el lugar de inoculación. La
linfadenopatía se resuelve espontáneamente en 2-4 meses, aunque los nódulos linfáticos
involucrados pueden supurar en el 15% de los pacientes. Las complicaciones más frecuentes
son el sindrome oculoglandular de Parinaud o la conjuntivitis granulomatosa con adenopatía
preauricular, eritema nodoso, encefalopatías, tonsilitis, osteolitis y enfermedad diseminada con
compromiso visceral. La histopatología de los nódulos linfáticos afectados se caracteriza por
granulomas, microabscesos e hiperplasia folicular. Aunque ninguna de estas reacciones es
específica, su presencia en el mismo especimen sugiere la EAG. La coloración de plata de
Warthin-Starry puede revelar la presencia de bacilos. Los estudios epidemiológicos, serológicos
y moleculares indican que el principal agente etiológico de la EAG es B. henselae, aunque
existen otros agentes de la enfermedad como Afipia felis, un bacilo gramnegativo.

17
BARTONELLA & BRUCELLA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Los procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades ocasionadas por B.
henselae son: cultivo, pruebas serológicas, PCR y el examen histopatológico de lesiones,
especialmente en el caso de AB. Probablemente el método más práctico de confirmar la
infección por B. henselae sea la serología, aunque las reacciones cruzadas con otras bartonelas y
otros géneros bacterianos sean una limitación no resuelta completamente.

TRATAMIENTO
Debido a la ausencia de estudios controlados, se desconoce la terapia con antibióticos más
adecuada, así como la duración del tratamiento para las distintas manifestaciones clínicas de la
infección por B. henselae. Sin embargo, se dispone de experiencias clínicas que dan cuenta de la
eficacia en el tratamiento de pacientes infectados con la bacteria. Para el tratamiento de la AB,
peliosis bacilar y el síndrome bacterémico, la eritromicina (500 mg cuatro veces al día) es el
fármaco más efectivo, si se tiene en cuenta la buena respuesta clínica obtenida en casi todos los
pacientes tratados. Una buena respuesta clínica también se ha obtenido con doxiciclina, en
particular cuando el tratamiento duró más de 6 semanas, lo cual es una buena alternativa en
pacientes que no pueden tolerar la eritromicina. Otros antibióticos como la tetraciclina,
minociclina, amoxicilina, claritromicina y ciprofloxacina han sido exitosamente usados en un
número limitado de pacientes. Asimismo, una limitada información sugiere que también ocurre
una adecuada respuesta clínica con rifampicina y gentamicina combinada con ciprofloxacina y
ceftazidima, o ciprofloxacina y ceftriaxona.

18
BARTONELLA & BRUCELLA

CONCLUSIONES

 La brucelosis es una enfermedad zoonótica que se puede trasmitir de animales a


personas, donde el consumo de productos lácteos no pasteurizados habría sido la
principal causa de infección por brucelosis.
 Bartonelosis humana es una infección bacteriana por el género bartonella.
 Se debe descartar bartonella henselae en todos los pacientes con papilitis o
coriorretinitis focal. importancia diagnóstico diferencial y serología.
 Bartonelosis por Bartonella bacilliformis (Fiebre de la Oroya o enfermedad de
Carrión) es endémica en Perú.

19
BARTONELLA & BRUCELLA

BIBIOGRAFIA

 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3721268/
 http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n2/a16v25n2.pdf
 https://academic.oup.com/jac/article/46/5/811/668607
 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2018.00322/full
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3373112/
 http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_bacilif.html
 García –Cáceres U y García FV. Bartonellosis, an immunodepressive disease and the like
of Daniel Alcides Carrion. Am J Clin Pathol

20
BARTONELLA & BRUCELLA

ANEXOS

21
BARTONELLA & BRUCELLA

22

Anda mungkin juga menyukai