Anda di halaman 1dari 98

______________________________________________________________________________________________________

SITUACIONES

DE

APRENDIZAJE

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 1
______________________________________________________________________________________________________

UNIDAD Nº 10
¡CELEBREMOS EL NACIMIENTO DEL SALVADOR!

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
“NOS PREPARAMOS PARA RECIBIR AL NIÑO JESÚS”

SITUACIÓN DE CONTEXTO
 Se presenta la siguiente historia sobre el nacimiento de Jesús
El nacimiento de Jesús en el Portal de Belén

Hace muchos, muchos años, Dios mandó al arcángel Gabriel a visitar a María, una dulce doncella
judía. Gabriel tenía un mensaje para María: 'Vas a tener un hijo y se llamará Jesús. Será llamado
Hijo del Altísimo y reinará para siempre'.
¿Cómo puede ser? - preguntó María - si no he estado con ningún hombre. Y el arcángel le dijo que
aquel niño era el hijo de Dios.
María estaba comprometida con un carpintero, de nombre José, quien al principio no creyó la
historia de María y el bebé que llevaba dentro. Sin embargo, el ángel se le apareció en sueños y le
contó lo sucedido. Desde entonces, decidió estar al lado de María.
La Virgen María y San José llegan a Belén
Era 24 de diciembre y María y, su marido, José iban camino de Belén tal y como había ordenado
César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro.
A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde
y todos los mesones estaban completos. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que
pasaran la noche.
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de
trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús.
Y así nació Jesús, en un establo, y su madre, la Virgen María le colocó sobre un pesebre, el lugar
donde se ponía la comida de los animales. Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que
iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde está el niño.
Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían
que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que
conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de
Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al
Niño oro, incienso y mirra. Al poco de nacer, el rey Herodes, atemorizado por la noticia de que
había nacido el hijo de Dios, mandó matar a todos los bebés. María y José huyeron a Egipto y
volvieron tiempo después, cuando Herodes murió. Se instalaron en Nazaret y allí pasó su infancia
Jesús.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 2
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 01
“TENEMOS DERECHOS QUE TENEMOS QUE HACER RESPETAR”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
C 3.4 Reflexiona sobre la Lectura de - 3.4.1. Opina sobre las Prueba
textos escritos.
3. Diseña y produce prototipos tecnológicos 3. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones 3. Comprenden

forma, contenido y contexto imágenes. acciones y los hechos en textos escrita


de los textos escritos. de estructura simple con
imágenes.
M 3.3. Elabora y usa Área del - 3.3.6. Usa procedimientos Prueba
estrategias triángulo. y estrategias para calcular el escrita
de forma, movimiento y localización

área de triángulos.

PS 3.1. Plantea problemas que Derechos - 3.1.1.Identifica los Prueba


para resolver problemas de su entorno

requieren soluciones Humanos principales derechos escrita


tecnológicas y selecciona establecidos en la convención
alternativas de solución de derechos humanos

ÁREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelotes, plumones, papelote, cuaderno de área, imágenes, goma y tijeras
INICIO
 El docente presenta imágenes a los estudiantes para que puedan observarlas detenidamente, describirlas y ordenarlas
según la secuencia de los hechos.

 Para luego interrogarlos:


____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 3
______________________________________________________________________________________________________
¿Qué imagen va primero? ¿Por qué? ¿Luego cuál finalmente cuál? ¿Cómo se dieron cuenta?, se les pide que coloquen
en cada una los números según el orden (del 1 al 3)
 Se explora los saberes previos a partir de las siguientes interrogantes:
 ¿Qué es lo primero que debemos hacer para describir estas imágenes?¿ será lo mismo observar que mirar? ¿Cuál
es la diferencia?
 Se presenta el conflicto cognitivo. ¿Qué pasos debemos seguir para realizar una lectura de imágenes?
 Asimismo se presenta la el propósito de la sesión: Opina sobre las acciones y los hechos en textos de estructura simple con
imágenes.
 Se presenta el propósito de sesión de aprendizaje.
Propósito: Leen y comprenden imágenes.
 Se consensuan las normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Participar activamente
- Respetar las opiniones de los demás
- Mantener el orden y la disciplina

LA LECTURA DE IMÁGENES 2: ¿QUÉ SIGNIFICA LEER UNA IMAGEN?


Leer una imagen es mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan dichos
elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias.
Premisas para la lectura de imágenes
Para poder llevar a cabo una buena lectura de imágenes es necesario partir de dos premisas:
 Las imágenes son textos, es decir, son un tipo muy particular de artefactos.
 Por ser textos, las imágenes pueden ser estudiadas como sistemas.
La imagen como artefacto Las imágenes son artefactos, como lo son un asiento, una mesa o una máquina. Es decir, una
imagen es algo creado por seres humanos para seres humanos y, por lo tanto, cumple funciones específicas dentro de la
sociedad.
Sin embargo, las imágenes pertenecen a un tipo muy particular de artefactos que reciben el nombre de textos.
La imagen como texto Tradicionalmente se ha considerado que los textos son conjuntos coherentes de palabras, por lo
general impresas, que buscan transmitir mensajes. Sin embargo, hoy sabemos que las imágenes también son textos
porque ellas también se crean con el propósito de transmitir mensajes. Por eso, las imágenes también pueden recibir el
nombre de textos visuales.
La imagen como sistema Si una imagen es un texto visual, entonces, es también un sistema. Un sistema es un tipo
particular de conjunto donde todos los elementos que lo componen trabajan solidariamente para cumplir un propósito.
En el caso de las imágenes, los componentes del sistema textual son los elementos visuales: las líneas, las formas, los
colores, las luces y las sombras, etc. Gracias a esos elementos, a su tamaño, ubicación y relaciones recíprocas, se
construyen los significados que el texto visual busca transmitir.
Desde esta perspectiva, un texto visual es un artefacto que sirve para producir significados. Así, nuestro trabajo cuando
leemos imágenes consiste en observarlas con cuidado para tratar de entender cuáles son sus elementos constitutivos,
dónde están ubicados y cuáles son sus funciones.
Existe dos formas hacer la lectura de imágenes
Lectura objetiva: Se refiere a los aspectos visibles que están presente en la imagen que el receptor puede observar
Lectura subjetiva: Se refiere a las reacciones de todo tipo que la imagen provoca en el receptor
Teniendo en cuenta la información y la información adicional en el papelógrafo realizan por equipos de trabajo la lectura de
imágenes presentadas por el docente
Para realizar una lectura de imágenes se siguen los siguientes pasos:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 4
______________________________________________________________________________________________________
1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si
2.- Descripción: Describen a los personajes, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas
observan en la escena.
3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los niños Se les pregunta qué estación del año será,
dónde se desarrolla realmente la escena Se les puede preguntar si ellos han visto situaciones similares en dónde? Todas
estas preguntas que realiza el docente les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen,
completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y
formándose como lectores competentes.
EQUIPO 1 EQUIPO 2

EQUIPO 3 EQUIPO 4

 Cada Equipo de trabajo realizará la lectura de imágenes teniendo en cuenta los criterios dados por el docente
1. Escribe el título que le pondrías a la imagen
2. Enumera a los personajes
3. Describe a los de los personajes
4 Colores que predominan
5. Líneas usadas
6. Lugar o escenario
7. Mensaje que transmite el autor: (Interpretación)
 Presentan en plenaria sus trabajos y los comparan con los de sus compañeros, comentan sobre lo realizado, dan algunas
sugerencias de ser necesario para mejorar sus trabajos.
 Se realiza la metacognición reflexionan acerca de lo aprendido, los aciertos y errores así como la utilidad de su aprendizaje
 Como trabajo de extensión: realizan la lectura de una imagen propuesta por el docente teniendo en cuenta las pautas
dadas
 Se evaluará con una lista de cotejo

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 5
______________________________________________________________________________________________________
Lista de cotejos
Describe las
Enumera los Expresa el
Coloca el título a Describe a los características
Apellidos y personajes mensaje de la
la imagen personajes (color, líneas)
nombres imagen

Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

ÁREA: MATEMÁTICA
SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelotes, plumones, cuaderno de área, ficha informativa, fichas de trabajo.
INICIO
 El docente presenta los tipos de triangulos e interroga a los estudiantes:

 Se les interroga: ¿Cómo se clasifican los triángulos? ¿Cuáles son los tipos de triángulos según sus ángulos? ¿Cómo son
los tipos de triángulos según sus lados?

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 6
______________________________________________________________________________________________________
 Se explora los saberes previos con las preguntas ¿Cómo hallamos el perímetro de los triángulos’ ¿Cómo hallamos el área
de los triángulos?
 Se presenta el conflicto cognitivo .A través de una situación problemática:
Julián quiere pintar la mitad de la siguiente figura que tiene forma cuadrada ¿Qué debe hacer para hallar el área de la
mitad de esta figura?
10 cm

 Asimismo se presenta el propósito de la sesión: Usaremos procedimientos y estrategias para calcular el área de triángulos.
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Propósito: Hoy calcularan el área del triángulo.
 Proponen las siguientes normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Levantaremos la mano para participar
- Respetaremos las ideas de nuestros compañeros
- Trabajaremos con orden y disciplina
 El docente presenta la siguiente informativa acerca del tema:
ÁREA DEL TRIÁGULO
La fórmula de cálculo del área del triángulo, es una derivación de las anteriores,
atendiendo a que la diagonal de rectángulos lo divide en dos triángulos; por lo cual la
superficie de todo triángulo es igual a la mitad de la del polígono que resultaría de
duplicarlo tomando uno de sus lados como eje de simetría: 5 × 8 = 40 ÷ 2 = 20.
El cuadrado 1 tiene 4 cm de lado, luego su área será 16 cm2. Al trazar una diagonal el
triángulo que resulta tiene 8 cm2. Cuéntalos. El área del cuadrado es el doble de la del
triángulo. Por eso el área del triángulo es base x altura dividido por 2.

 Resuelven situaciones planteadas por el docente


Si cada cuadrado es 1 cm.
Halla el área de los siguientes triángulos

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 7
______________________________________________________________________________________________________

Ahora aplicando la fórmula aprendida resuelven situaciones planteadas


 Resuelve ficha aplicación para resolver ejercicios y problemas

 Revisan el procedimiento seguido para hallar sus repuestas, el docente realiza los aportes de ser necesario.
 Realizan la metacognición
 Como trabajo de extensión resuelven ficha del MED
 El docente evaluará con una prueba escrita

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 8
______________________________________________________________________________________________________
PRUEBA ESCRITA
Nombres y apellidos:…………………………………………………………………………………….Fecha:………………………
1.- Mide la base y la altura de los siguientes triángulos y halla sus áreas, previamente:

A B

C D

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Ficha informativa , Cuaderno del área, Fichas de trabajo, Página
https://www.youtube.com/watch?v=w-wwSERIEJY
http://1.bp.blogspot.com/_a4JBcSJZTzg/SXkCMqe_rXI/AAAAAAAAADY/6zXrBtXBy4I/S760/articles-
113336_imagen.gif

INICIO
 Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=w-wwSERIEJY
 Dialogan acerca de lo observado, comentan sobre su contenido y responden: ¿Qué tipos de derechos presenta este video?
¿Las personas pueden tener derecho a elegir que religión seguir?
 Se rescata los saberes previos a través de las siguientes preguntas que las escribirán en tarjetas metaplan
- ¿A quiénes les pertenecen los derechos humanos?
- ¿Qué son los derechos humanos?
- ¿Qué no se puede hacer con los derechos humanos? ¿Por qué?
- ¿De qué derechos nos habla este video? Indica por los menos 4
- ¿Dónde se encuentran promulgados los derechos humanos?
 Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante hacer respetar los derechos humanos? ¿Quiénes se encargan de
hacer cumplir los derechos humanos?
 Asimismo se presenta el propósito de la sesión:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 9
______________________________________________________________________________________________________
Propósito: Identifica los principales derechos establecidos en la convención de derechos humanos.
 Se proponen las siguientes normas:
Normas de convivencia:
- Respetaremos la opinión de nuestros compañeros
- Trabajaremos en equipo
- Mantendremos el orden y la disciplina
 El docente presenta la siguiente ficha informativa acerca del tema.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos están basados en la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres
humanos, Independientemente de sus características particulares.
Los derechos humanos están recogidos en la Declaración Universal que aprobaron las Naciones
Unidas en el año 1948. Esta declaración afirma que los derechos humanos tienen cuatro
características muy especiales:
Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser
personas, independientemente de nuestras características personales
Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos
nunca porque jamás dejan de tener validez
Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie
Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.
La Declaración Universal tiene treinta artículos, que todos debemos conocer para que nadie viole
nuestros derechos. Aquí tienes una lista resumida de los derechos humanos:
1. Todos nacemos libres e iguales.
2. No a la discriminación
3. Derecho a la vida.
4. No a la esclavitud.
5. No a la tortura.
6. Tienes derechos en todas partes.
7. Todos somos iguales ante la ley.
8. Tus derechos están protegidos por la ley.
9. No a la detención ilegal.
10. Derecho a un juicio justo.
11. Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario.
12. Derecho a la privacidad.
13. Libertad de movimientos.
14. Derecho a un lugar seguro para vivir.
15. Derecho a una nacionalidad.
16. Derecho a casarse y formar una familia.
Imprescriptibles
17. Derecho a la propiedad privada.
18. Libertad de pensamiento. Irreversible
19. Libertad de expresión. Derechos Inalienable
20. ElDerecho de reunión.
bienestar general humanos
21. Derecho a la democracia. Indivisible
22.La Derecho
armonía a la seguridad social.buscan son Inviolable
23. Derechosla deellos trabajadores.
24.La Derecho Obligatorio
la al descanso.
proteger Principios Generales y Abstractos
paz
25. Derecho a alimentación y vivienda. Progresivo
la a la educación. A quién?? Que rigen sobre
La26. Derecho
igualdad
27. Derecho a la cultura. Son además Innatos
28. Derecho a un mundo justo Todos y libre.
29.
en Deber de respetar los derechos de los demás. Sin importar Nacionalidad
30. Nadie puede quitarte tus derechos E implican humanos
Dignidad Tradiciones
 Leen la información recibida y con ayuda del maestro realizan un ordenador gráfico para sistematizarlos en sus
Creencia
cuadernos.
Derechos
DERECHOS DEBERES
Política
Esto es Es decir
Riqueza
Facultades
Obligaciones Idioma
____________________________________________________________________________________________________
Raza
III – Diciembre 10
Sexo
Edad
______________________________________________________________________________________________________

 Escriben los derechos que le corresponden como niños:

 Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos en nuestra sociedad y de las instituciones que se encargan de
hacerlos cumplir
 Realizan la metacognición
 Como trabajo para su casa : Investigan que instituciones se encargan de hacer cumplir los derechos humanos en
nuestro país y el mundo
 Se evaluará con una prueba escrita.
PRUEBA ESCRITA

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 11
______________________________________________________________________________________________________
Nombres y apellidos:………………………………………………………………………………………………
Fecha………….
1. Completa los espacios en blanco según corresponda con las palabras del recuadro

Humanos dignidad seres

Particulares Declaración Universal universales.

imprescriptibles, irrenunciables

- Los derechos ………………están basados en la necesidad de respetar la ………… de todos los ……………….humanos,
Independientemente de sus características ……………………….

- Los derechos humanos son,………………………. porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas,
independientemente de nuestras características personales
- Los derechos humanos son ………………………..lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás
dejan de tener validez
- Los derechos humanos son…………………………………………., porque nadie puede renunciar a ellos.
2. Escribe 4 derechos que le corresponden a los niños y las niñas:
a.-………………………………………………………………………………………………………………………………………
b.-………………………………………………………………………………………………………………………………………
c.-………………………………………………………………………………………………………………………………..........
d.-………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Relaciona cada situación en la cual no se cumple con el derecho que le corresponde:


Derecho a un nombre Juan es un niño que vive en un hogar de niños con cuidadores.
Derecho a tener una familia Cada vez que Mario se enferma no es atendido en una posta de salud.
Derecho a la educación Un niño que no tiene DNI porque sus padres no lo registraron.
Derecho a la salud Pedro no va al colegio porque tiene que ayudar a trabajar a su mamá.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 12
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 02
“CONSOLIDANDO NUESTRA INDEPENDENCIA”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
Construye interpretaciones oralmente.2. Se expresa

C 2.2 Expresa con claridad sus Analogías - 2.2.3 Utiliza vocabulario Prueba
ideas. de uso frecuente (analogías) escrita

PS 5.3. Elabora explicaciones Simón Bolívar: - 5.3.6. Expresa que con el Prueba
históricas reconociendo la Batalla de apoyo de Simón Bolívar se escrita
relevancia de determinados Ayacucho. consolido nuestra
procesos independencia en la batalla de
Ayacucho.
científicos2. Explica el mundo físico, basado en conocimientoshistóricas5.

CA 2.1. Comprende y aplica .El sonido - 2.1.3 Menciona que la Prueba


conocimientos científicos energía sonora proviene de la escrita
transformación de energía de
un sistema a otro.

ÁREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Plumones, papelógrafo, ficha
Unainformativa, cuaderno del área, imágenes
arquita
INICIO blanca
 El docente propone la siguiente adivinanza a los estudiantes:
como la
cal.
Todos
la
saben
abrir,
 Dialogan sobre las relaciones que podemos encontrarpero en las palabras para poder hallar la respuesta de una adivinanza.
ninguno
 ¿Qué relación existen entre estas palabras abrir y cerrar?
la sabe
 Observan las siguientes imágenes y encuentran las relaciones que hay entre estas palabras
cerrar.

____________________________________________________________________________________________________
Rama Árbol III – Diciembre 13 Pata Mesa
______________________________________________________________________________________________________

 Se les interroga a los estudiantes ¿Qué relación hay en estos dos grupos de palabras
 El docente irá anotando las respuestas de los estudiantes en la pizarra
 Se explora sus saberes previos a partir de lo las siguientes preguntas:
 ¿Qué son las analogías? ¿Qué clases de analogías existen’?
 Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Todas las palabras se relacionan con otras? ¿De qué manera se dan estas relaciones?
 Asimismo se presenta el conflicto cognitivo:
Propósito: Identificaremos las relaciones que existen entre las palabras para utilizarlas de manera frecuente.
 Se proponen normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Respetan los turnos para intervenir
- Participan de manera activa
- Mantienen el orden y la disciplina
 El docente presenta ficha informativa sobre el tema:
Analogías Verbales
Recuerda que...
La analogía es la relación de semejanza que se establece entre dos pares de palabras.
A. ANALOGÍA DE RELACIÓN ELEMENTO - CONJUNTO:
LIBRO: BIBLIOTECA
La matriz se lee”
Libro: Biblioteca; en donde la idea central es señalar la relación del "elemento" LIBRO con el "conjunto" de estos elementos
que es la BIBLIOTECA.
La relación es entonces "Elemento - Conjunto".

B. ANALOGÍA RELACIÓN DE SEMEJANZA:


El conejo come zanahoria como gato toma leche.
Vemos que hay una relación de semejanza, pues ambos animales presentan sus alimentos característicos.

C. ANALOGÍA POR UBICACIÓN

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 14
______________________________________________________________________________________________________
Se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o colocación de un agente o un objeto.
Ejemplo:
• Auto: garaje • Avión: Hangar
D. ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO
Uno de los términos permite que se desencadene el otro.
Ejemplo:
• Terremoto: Destrucción • Calor: Dilatación
• Chispa: Incendio • Virus: Enfermedad
E. ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.
Ejemplo:
• Noviazgo: Matrimonio • Miércoles: Jueves
• Trabajo: Descanso • Neoclasicismo: Romanticismo
• Bachiller: Licenciado • Adultez: Senectud
F. ANALOGÍA POR FUNCIÓN
Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que está destinado un
objeto.
Ejemplo:
• Chofer: Conducir • Cuchillo: Cortar
• Abogado: Defensa • Linterna: Iluminar
G. ANALOGÍA DE ANTONIMIA: Palabras que son opuestas.

 El docente presenta en una ficha de aplicación las siguientes relaciones analógicas


Descubre la relación entre las dos palabras resaltadas de la premisa con una de las alternativas:
Anillo es a dedo, como:
a) pulsera es a mujer.
b) sombrero es a cabeza.
c) oro es a medalla.
d) espejo es a tocador.
Camión es a carretera, como:
a) barco es a playa.
b) ferrocarril es a vía.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 15
______________________________________________________________________________________________________
c) avión es a aeropuerto.
d) agencia es a bicicleta.
Mosco es a insecto, como:
a) perro es a mamífero.
b) roedor es a ratón.
c) anfibio es a rana.
d) invertebrado es a gusano.
Pluma es a escribir, como:
a) lápiz es a goma.
b) borrador es a borrar.
c) tinta es a manchar.
d) pintura es a dibujar.
 Reflexionan sobre lo aprendido a través de la metacognición.
 Como trabajo de extensión para casa: proponen analogías de acuerdo a lo trabajado
 Resuelven prueba escrita:
PRUEBA ESCRITA
Nombres y apellidos…………………………………………………………………Fecha:………………
1. Escribe parejas análogas según las clases de relaciones indicadas:
De relación elemento – conjunto ……………………………………………………………..
De relación de semejanza ……………………………………………………………..
De secuencialidad ……………………………………………………………..
Analogía por función ……………………………………………………………..
2. Marca la respuesta correcta según corresponda
SALUD es a ENFERMEDAD como:
a) vender es a reir
b) vender es a comprar
c) vender es a correr
d) vender es a jugar
PAZ es a GUERRA como:
a) leer es a pensar
b) leer es a entender
c) leer es a escribir
d) leer es a llorar
3. Completa correctamente las analogías con los términos del recuadro:
1. Pino es a árbol como gato es a ______________________________
2. Alto es a bajo como pobre es a ______________________________
3. Gallina es a cacarear como pollito es a ______________________________
4. Boca es cara como pata es a ______________________________
5. Infracción es a sanción como infección es a ______________________________
4. Relaciona las palabras de la columna A con las de la columna B:
A B
Agua *
Abeja
Bisturí *
Belleza * Volar
Avión * Vaso
Enjambre *
Agotado
Biblioteca *
Exhausto * Fealdad
Ave *
____________________________________________________________________________________________________
Doctor
III – Diciembre 16
Transporte
______________________________________________________________________________________________________

Ahora crea oraciones con cinco parejas de palabras vinculadas:


1. _________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Plumones, papelógrafo, ficha informativa, cuaderno del área, imagen o lámina de Simón
Bolívar.
INICIO
 Observan la lámina de Simón Bolívar y dialogan sobre lo que realizó en América Latina y sobre todo en el Perú.

 Responden interrogantes:.
 ¿A qué corriente libertadora pertenecía Simón Bolívar? ¿En qué batallas participó y contra quienes lucharon? ¿Por qué?
Sus respuestas las escriben en una ficha para completar lo que se le pide.

 Se plantea el conflicto cognitivo:


- ¿Qué hubiera pasado si el general Simón Bolívar no participaba en estas batallas?
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 17
______________________________________________________________________________________________________
 Se presenta el propósito de la sesión:
Propósito: Expresa que con el apoyo de Simón Bolívar se consolido nuestra independencia en la batalla de
Ayacucho.
 Se concertan las normas de convivencia a nivel de macro grupo:
Normas de convivencia:
- Respetamos las opiniones de nuestros compañeros
- Levantaremos la mano para participar
- Mantendremos el aula limpia
 Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=Umrkfuv_AUYy comentan sobre lo observado
 El docente presenta la siguiente información en un papelógrafo o diapositiva
Simón Bolívar, Libertador del Perú
La Independencia del Perú se sella con dos batallas lideradas por Simón Bolívar, nacido en
Venezuela, y generales peruanos. La primera fue la Batalla de Junín (06/08/1824), llamada “La
batalla sin humo”, a favor de los independentistas en solo una hora de combate. El choque fue
cuerpo a cuerpo, sin armas de fuego. Luego la Batalla de Ayacucho (09/12/1824), tras la cual se
firma la Capitulación de Ayacucho por el patriota Antonio José de Sucre y José de Canterac. Así
los españoles reconocen la independencia del Perú y debían salir del país.
Cabe indicar que Bolívar buscaba unir a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia
bajo la Confederación de los Andes.
ANTECEDENTES
En medio de la pugna por el poder que se manifestaba con la presencia de dos presidentes al
mismo tiempo (Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle), el Congreso peruano invita al libertador
para venir y sellar la independencia del país.
Bolívar ya había logrado esto en países hermanos, con la Corriente Libertadora del Norte. Es así
que llega a suelo patrio el 1 de setiembre de 1823 y es nombrado Suprema Autoridad.
EL DATO
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco fue su nombre
completo, pero es mejor conocido como Simón Bolívar.
BATALLA DE AYACUCHO ocurrió el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua,
departamento de Ayacucho. En esa batalla el ejército libertador estuvo al mando del
lugarteniente de Simón Bolívar, José Antonio de Sucre, y las fuerzas realistas por el Virrey del
Perú, José de la Serna. Termino con la victoria patriota y la firma de la capitulación de Ayacucho
en la cual se reconocía la independencia del Perú
Batalla de Ayacucho
Fuerzas del Ejército independista
• Comandante: El general Antonio José de Sucre Jefe de Estado Mayor: General Agustín Gamarra
• Caballería: General Guillermo Miller (Húsares de Junín, Granaderos de Colombia, Húsares de
Colombia, regimientos de caballería Granaderos argentinos).
• 1ra División: General José Mar Córdoba (2.200 hombres)
• 2da División: General José de La Mar (1.550 hombres)
• Ejercito de Reserva: General Jacinto Lara (1.600 hombres)
Ejercito realista español
• Comandante: Virrey José) de la Serna
• Jefe de Caballería: Brigadier Valentín Ferraz
• Jefe del Alto Mando: El teniente general José de Canterac
• División de vanguardia: El general Jerónimo Valdés (2.006 hombres)
• 1ra División: El general Juan Antonio Monet (2.000 hombres)
• 2da División: El general Alejandro González Villalobos (1.700 hombres)
• División de la reserva: El general José Carratalá (1.200 hombres)
 Contrastan lo realizado con la nueva información, corrigen y completan la ficha presentada al inicio
 Sistematizan la información en sus cuadernos con ayuda del maestro en organizadores gráficos
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 18
______________________________________________________________________________________________________
Batalla de Simón
Bolívar

La Batalla de Junín La Batalla de


Ayacucho

Se dio el 6 de agosto Los independentistas Se dio el 9 de Ultimo enfrentamiento


de 1824 obtuvieron la victoria. diciembre de 1824. de las campañas
terrestres.

De las guerras de
independencia
americana.

DATOS IMPORTANTES DE LA BATALLA DE AYACUCHO:


Se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824. Aquí se enfrentaron las fuerzas del
virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles
iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La
Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron
a replegarse.
Un nuevo ataque realista fue rechazado por la división de José María Córdoba. Entonces, el
mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido
y fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la
huida. El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los
hombres de Jacinto Lara y Guillermo Miller.
Al ver el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Ayacucho,
documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.
 Reflexionan sobre lo aprendido realizando la metacognición
Como trabajo de extensión para sus casas: Dibujan el mapa del Perú y pintan la región en donde se realizó la batalla de
Ayacucho
 Resuelven prueba escrita.
PRUEBA ESCRITA
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………………..Fecha:
………………………………
1. Completa los espacios en blanco con las palabras y frases del recuadro según corresponda:
La batalla de ……………………………….ocurrió el ……………………de 1824 en la Pampa de…………………..,
departamento de Ayacucho. En esa batalla el ejército …………….estuvo al mando del lugarteniente
……………………………, José Antonio de Sucre, y las fuerzas ……………por el Virrey del Perú, José de la Serna.
Termino con la victoria………………y la firma de la capitulación de Ayacucho en la cual se reconocía la
……………………………del Perú.
Simón Bolívar realistas patriota independencia
9 de diciembre Quinua Ayacucho libertador

2. Coloca V o F Según corresponda:


- Simón Bolívar era de nacionalidad argentina ( )
- Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. ( )
- La división peruana que comandaba por José de La Mar ( )
- Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Junín ( )

____________________________________________________________________________________________________
TERCERA
PARADA III – Diciembre 19
______________________________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
Materiales o recursos a utilizar:
- Plumones, papelógrafo, ficha informativa, cuaderno del área.
INICIO
 Participan activamente de la dinámica de “la gallinita ciega”.
 Dialogan sobre lo realizado y responden interrogantes: ¿Qué órgano de los sentidos principalmente necesitamos para
realizar esta actividad?
 ¿Qué indicaciones se dieron ¿Qué sonidos escuchaste?¿ te pareció fácil realizar estas acciones con los ojos vendados?
 Se rescata los saberes previos a partir d las siguientes interrogantes ¿Qué es el sonido?¿Cómo se transmite?¿Qué
clases de sonido conoces?
 Se presenta el conflicto cognitivo: ¿De qué manera el sonido se transforma en energía sonora?
 Asimismo se presenta el propósito de la sesión:
Propósito: Indaga que la energía sonora proviene de la transformación de energía de un sistema a otro.
 Proponen normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Participa activamente
- Escuchamos con atención
- Respetamos las opiniones delos demás
Situación inicial
 Observan el video: ¿Cómo funciona su oído? https://www.youtube.com/watch?v=lL_9dPgV1OM
 Dialogan sobre lo observado y responden interrogantes: ¿A través de qué llega el sonido a nuestros oídos? ¿Por qué
conductos u órganos pasa el sonido? ¿A dónde llegan finalmente estas vibraciones que escuchamos? ¿Entonces qué es el
sonido?
Planteamiento de la Hipótesis
 ¿De dónde crees que proviene la energía sonora?
 Forman grupos de 6 integrantes.
 Responden en un papelote la pregunta.
Elaboración de un plan de indagación
 Responden interrogantes: ¿Qué necesitamos hacer para saber De dónde proviene la energía sonora? ¿Creen que las
respuestas dadas son correctas? ¿Cómo podemos comprobar nuestras hipótesis?
 Escriben una lista de acciones a realizar y las comunican: Leer, libros, subrayar ideas, etc.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Leen fuentes informativas entregadas por el docente (díptico).
EL SONIDO
Al golpear un objeto, se producen vibraciones que, al llegar a los oídos, se transforma en sonido.
El sonido es una forma de energía, llamada energía sonora, que se produce cuando un cuerpo
vibra.
• El sonido es el efecto producido por los cuerpos cuando vibran. Es una de las formas de
energía.
• El sonido se propaga siempre a través de la materia. Se propaga a través del agua, del aire,
del vidrio.... pero no puede propagarse en el vacío.
• La velocidad de propagación del sonido depende de la materia por la que se propaga y
también de su temperatura.
• El sonido puede reflejarse en algunos objetos.
• Características
Intensidad.- Puede ser fuerte o débil. Se mide en decibelios. Una conversación puede alcanzar
40 decibelios y un trueno, 110 decibelios.
Tono o altura.- Puede ser grave o agudo.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 20
______________________________________________________________________________________________________
Timbre.- Esta cualidad depende del objeto que emite el sonido. Una nota dada con un piano
tiene diferente timbre que la misma nota dada con un clarinete.
Duración: indica el tiempo que un sonido permanece en nuestro oído. Pueden ser, largos o cortos
para medir su duración se utiliza el metrónomo
Cuando el sonido es demasiado alto, a cierto nivel de decibelios el sonido puede ser perjudicial
para la salud, y se vuelve peligroso
Para tener una idea de cuándo el sonido se vuelve peligroso, te damos aquí medidas de energía
sonora:
• Respiración normal = 10 decibelios
• Conversación normal = 60 decibelios
• Tráfico normal y fluido = 80 decibelios
• Sonido peligroso = 120 decibelios
Al alcanzar los 120 y pasar de esta medida de decibelios, el sonido se considera perjudicial
porque origina una contaminación acústica. El sonido se denomina ruido cuando es
desagradable.
 Escriben ideas importantes o subrayan algunas ideas importantes.
 Sistematizan la información en un organizador gráfico, luego un representante expone el trabajo realizado.
 Cada grupo revisa las hipótesis planteadas al inicio comparándola con la nueva información obtenida.
 Corrigen las hipótesis incorrectas escribiéndolas con un plumón de color diferente.
 Estructuración del saber construido como respuesta a la hipótesis
 Con ayuda de los estudiantes se sistematiza la información el cual será copiado en su cuaderno.

 Realizan la meta cognición, reflexionando sobre la importancia de lo aprendido


 Como trabajo de extensión: Escriben 5 ejemplos de sonidos que perturban el oído humano
 Resuelven prueba escrita.
PRUEBA ESCRITA
Nombres y apellidos:……………………………………………………………fecha:…………………
1. ¿Qué es el sonido?

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 21
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Las vibraciones son:
a) Sonidos.
b) Oscilaciones de partículas.
c) Ondas.
d) Temblores
3. Llaman por teléfono y reconozco que es un amigo/a por su voz. Eso se llama:
a) Longitud.
b) Amplitud.
c) Frecuencia.
d) Timbre.
4. Escribe las características del sonido.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
--------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Escribe 3 sonidos que se produzcan en la naturaleza y 3 sonidos que se produzcan en tu entorno.
1.______________________ 1._________________________
2.______________________ 2._________________________
3.______________________ 3._________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 22
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 03
“UN TRIUNFO QUE COLABORÓ CON NUESTRA INDEPENDENCIA”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
PS
interpretaciones históricas”
5.3. Elabora Batalla de - 5.3.6. Expresa que con el Prueba
explicaciones Junín. apoyo de Simón Bolívar se escrita
históricas consolido nuestra
5 “construye

reconociendo la independencia en las batalla de


relevancia de Junín.
determinados procesos

CA
Situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. 1. Indaga, mediante métodos científicos,

1.1. Problematiza Indago y - 1.1.1 Hace preguntas a Prueba


situaciones experimento: partir de la identificación de los escrita
El sonido posibles factores que
intervienen sobre un hecho o
fenómeno observado.
- 1.1.2 Propone posibles
explicaciones (búsqueda de
información) estableciendo una
relación entre el factor
seleccionado por el docente y el
hecho observado
1.2. Diseña estrategias - 1.2.1 Propone una
para hacer una secuencia de acciones y las
indagación fundamenta para validar la
relación entre el factor y el
hecho, considerando las
sugerencias del docente y sus
pares, para elaborar un
procedimiento común.
1.3. Genera y registra - 1.3.1 Obtiene datos
datos e información cualitativos de sus
observaciones sobre el sonido
1.5. Evalúa y comunica - 1.5.1 Comunica sus
conclusiones a través de
dibujos o gráficos simples.
corporeidad y la salud

1.3. Relaciona sus Velocidad, - Participa en juegos Lista de


desarrollo de la
Comprensión y

capacidades físicas resistencia motrices que impliquen cotejo


EF 1. básicas en la práctica velocidad y resistencia.
de juegos motores
sencillos.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 23
______________________________________________________________________________________________________
- Imagen o diapositiva, papelógrafos, plumones, tarjetas de cartulina, texto informativo,
cuaderno del área.
INICIO
 El docente presenta el siguiente mapa en una lámina o diapositiva:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿A qué región corresponderá el mapa destacado?
- ¿Qué relación tendrá esta región con nuestra independencia?
- ¿Qué batalla importante en la lucha por nuestra independencia se habrá llevado a cabo allí?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿En qué fecha se llevó a cabo la batalla de Junín?
- ¿Entre que ejércitos se dio esta batalla?
- ¿Qué hubiese pasado si los patriotas perdían esta batalla?
 Como conflicto cognitivo se indica a los estudiantes que completen el siguiente organizador de información:
CORRIENTE LIBERTADORA A LA
QUE PERTENECE

COMANDANTE DEL EJERCITO HECHOS PRINCIPALES:


PATRIOTA:
BATALLA DE JUNIN
GENERAL QUE COMANDO AL
EJERCITO ESPAÑOL:

LIBERTADOR AL MANDO DE ESA


CORRIENTE

 Se da a conocer el propósito de la sesión:


Propósito: Aprenderás a partir de la lectura y organización de la información acerca de la importancia de la
batalla de Junín en la lucha por nuestra independencia.
 Se indica las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del docente
- Respetar los tiempos dados para el trabajo en equipo.
 Por equipos los estudiantes reciben en tarjetas de cartulina, hechos de la batalla de Junín de manera desordenada. Para
que ellos armen la secuencia correcta:

El 6 de agosto de 1824, las fuerzas de Simón Cuando los realistas ya cantaban victoria, el
Bolívar derrotaron al general español José de batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro
Canterac en la Pampa de Junín. Suárez…
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 24
______________________________________________________________________________________________________

…los atacó por sorpresa y desbarató sus filas. Entonces un escuadrón, al mando de Guillermo
Miller, regresó y embistió a los españoles
provocando su huida.

Aprovechando que el ejército realista estaba Esta victoria permitió a los independentistas
disperso en el sur, Bolívar llevó sus tropas al tomar Huancayo y avanzar al sur del Perú en
centro del Perú busca del ejército del virrey La Serna.

Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al …pero sufrió muchas bajas y emprendió


mando de Mariano Necochea, atacó a la retirada.
española,..

Aquí le salió al frente el ejército de Canterac.

 Los diferentes equipos socializan sus respuestas, el docente da lectura a las mismas y usando la pregunta y repregunta va
deduciendo junto con el grupo clase la secuencia de la batalla. Podemos usar preguntas como :
- ¿Qué hecho marca el inicio de los hechos? ¿Por qué?
- ¿Qué hecho marca el final? ¿Por qué?
- ¿Estará bien haber colocado este hecho a continuación de este otro? ¿Por qué?
- …Otras preguntas que el/la docente considere necesarias en función a las respuestas dadas por sus estudiantes.
 El docente presenta la secuencia correcta:

El 6 de agosto de 1824, las fuerzas de Simón Bolívar derrotaron al general español José de
Canterac en la Pampa de Junín.

Aprovechando que el ejército realista estaba disperso en el sur, Bolívar llevó sus tropas al
centro del Perú. Aquí le salió al frente el ejército de Canterac. Al inicio de la batalla, la
caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española, pero sufrió muchas
bajas y emprendió retirada.

Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro
Suárez , los atacó por sorpresa y desbarató sus filas. Entonces, un escuadrón, al mando de
Guillermo Miller, regresó y embistió a los españoles provocando su huida.

Esta victoria permitió a los independentistas tomar Huancayo y avanzar al sur del Perú en
busca del ejército del virrey La Serna.

 El docente mediante una breve explicación enmarca la batalla de Junín dentro de la corriente libertadora del Norte, la cual
estuvo liderada por Simón Bolívar, el cual junto a San Martín son los dos libertadores que contribuyeron de manera decisiva
a nuestra independencia.
 De manera individual y partir de lo trabajado en equipo y la explicación hecha por el docente completan el organizador dado
en el conflicto:
CORRIENTE LIBERTADORA A LA
QUE PERTENECE
COMANDANTE DEL EJERCITO HECHOS PRINCIPALES:
PATRIOTA: BATALLA DE JUNIN

GENERAL QUE COMANDO AL


EJERCITO ESPAÑOL:
LIBERTADOR AL MANDO DE ESA
CORRIENTE
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 25
______________________________________________________________________________________________________

 Socializar las respuestas y realizar las correcciones que fueran necesarias.


 Sistematizar el trabajo usando el organizador gráfico y la información dada.
 Como trabajo para la casa los estudiantes grafican la batalla de Junín indicando el porqué de su importancia.
 Se evaluará usando una prueba escrita:
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
_________________________________________________________________________
FECHA: __________________________
1: ¿Qué fecha se llevó a cabo la batalla de Junín?
_________________________________________________________________________________________
___
2: ¿En qué corriente libertadora se enmarca la batalla de Junín?
_________________________________________________________________________________________
___
3: Completa:
Libertador al mando de la corriente libertadora en la que se encuentra la batalla de Junín: ________________________
Jefe del ejército realista: _________________
4: ¿Por qué es importante la batalla de Junín?
_________________________________________________________________________________________
___

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Recursos en línea: video., ficha informativa, botella, globo, tijera, encendedor; cuaderno
del área.
INICIO
 El docente haciendo uso del siguiente recurso en línea hace escuchar los sonidos : (visitar el enlace previamente y
seleccionar)
http://www.sonidosmp3gratis.com/ambiente

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿Qué nombre recibe lo escuchado?
- ¿A que corresponden los sonidos escuchados?
- ¿Gracias a que podemos percibir los sonidos?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿Por dónde se propaga?
- ¿Qué usos tiene el sonido?
 Se plantea el conflicto cognitivo usando la siguiente PREGUNTA PROBLEMA (Planteamiento del problema):
- ¿El sonido será capaz de apagar fuego? De poder hacerlo ¿Cómo se explicaría esto??
 Se indicara el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la indagación, experimentación y deducción aspectos básicos acerca del
sonido.
 Dara a conocer las normas de convivencia/trabajo:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 26
______________________________________________________________________________________________________
Normas de convivencia:
- Manipular los materiales con cuidado.
- Ser responsable en el cumplimiento de las tareas asignadas.
 Los estudiantes plantean sus hipótesis a la pregunta problema, estas son copiadas en un papelógrafo.
 Se procede a la elaboración del plan de indagación, para ello se sigue el siguiente proceso:
Pregunta a los estudiantes: ¿Qué podemos hacer para comprobar si las respuestas que han dado son las adecuadas?
Escúchalos atentamente y anota sus respuestas en la pizarra . Luego indícales que en esta ocasión realizaran un
experimento para dar respuesta a la pregunta problema.
 El docente muestra los siguientes materiales .
- Botella plástica cortada por la mitad.
- Globo
- Encendedor
 Se plantea las siguientes preguntas:
Primero: se enciende la llama del encendedor y se pregunta.
¿Cómo puedo apagar la llama haciendo uso conjunto de los materiales que tengo y empleando ondas sonoras?
 Se escuchan las ´propuestas, se aplican .
 Se invita a los estudiantes a visualizar el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=fu5sOhfJGoA
 Ejecutar la experiencia observada y preguntar:
- ¿Qué apaga la llama del encendedor?
- ¿Qué hace mover las particular de aire?
- ¿Por qué medio se propagaron las ondas sonoras?
- ¿Qué cualidad del sonido interviene principalmente?
- ¿A qué prototipo hace referencia el vídeo?
- ¿Qué usa este prototipo para apagar el fuego?
 Tras la actividad indicar que ahora indagaran sobre el sonido sus cualidades y los medios por donde se propaga
EL SONIDO: Al golpear un objeto, se producen vibraciones que al llegar a los oídos se
transforma en sonido. El sonido es una forma de energía llamada energía sonora que se
produce cuando un cuerpo vibra. La energía que lleva una onda sonora es muy baja y se
mide en decibeles.
Propagación del sonido
El sonido se propaga en el aire en forma de ondas sonoras, que se desplazan a través de
sólidos, líquidos y gases. El sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos más
que en gases,
Intensidad y tono
Las cualidades del sonido son intensidad y tono. Según la intensidad, los sonidos pueden ser
fuertes, como los sonidos de los morteros, y débiles como la voz baja. Según el tono, los
sonidos pueden ser agudos, como la voz de los niños y las mujeres, y graves como la voz de
los hombres.
Usos del sonido
El sonido tiene muchos usos, los conocimientos adquiridos por la humanidad a través del
trabajo de muchas personalidades, se utilizan hoy para satisfacer las necesidades humanas,
entre ellas, la comunicación de masas, el sano esparcimiento, mantenimiento de la salud
como las resonancias magnéticas, y la televisión.

 Se analizan y compara los resultados de sus hipótesis : Compara las hipótesis que se escribieron en el papelote con lo
aprendido luego de la experimentación verificando si hubo coincidencias.
 A nivel de grupo se genera y registra datos usando el siguiente cuadro. Para ello tener presente lo visualizado en el vídeo
y la información dada.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 27
______________________________________________________________________________________________________

FORMA DE ENERGIA
MEDIO DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO
QUE APAGA LA LLAMA

MEDIO DE INTENSIDAD DEL SONIDO


EL SONIDO APAGA FUEGO DESPLAZAMIENTO DEL
SONIDO

 Con ayuda del cuadro y usando la pregunta y repregunta arribar a la siguiente conclusión:
 El sonido mediante las ondas sonoras puede apagar fuego esto se debe a que estas ondas empujan las partículas de aire,
las cuales a su vez empujan la flama cortándole el suministro de oxígeno, al faltar este último elemento la flama se apaga.
 Sistematizar lo trabajado usando la información, el cuadro resumen y la conclusión.
 Se evaluará usando una prueba escrita.
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
________________________________________________________________________
FECHA: __________________
1. Observa el dibujo y responde a las preguntas:

a) Al golpear el globo se producen: ……………………………………………………


b) El medio de propagación de las ondas sonoras es: ………………………………
c) Elemento que eliminan las ondas sonoras: ……………………………………….
d) ¿Qué ocurrirá con la llama al golpear el globo? …………………………………………………..
2. Menciona las cualidades del sonido.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. Escribe dos usos que se le da al sonido:


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 28
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FISICA


TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Imágenes, balones, monedas, aros.
INICIO
 Mostrar la siguientes imágenes:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué observamos?
- ¿Qué capacidad física pone de manifiesto el primer deportista?
- ¿Y el segundo?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podemos desarrollar la velocidad?
- ¿Cómo la resistencia?
- ¿Un fondista cual capacidad física ha desarrollado más?
- ¿Y un corredor de 100 m planos?
 Plantear el siguiente desafío: ¿Qué juegos motrices conocen para poner en práctica velocidad y resistencia?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Ejecutar juegos motrices donde se aplique la resistencia y velocidad.
 Indicar las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del/la docente.
Respetarse mutuamente.
 Dar inicio realizando trote ligero combinado con ejercicios de respiración.
 El docente modela los siguientes juegos motrices :
Nombre: Cara o cruz.
Desarrollo: Los alumnos/as se situarán detrás de una línea central, dividiéndose la clase en dos equipos, y a su vez
colocados por parejas, dándose la espalda con sus compañeros/as 1 metro. Uno de los equipos serán caras y el otro cruz.
El profesor lanzará una moneda al aire, y dirá en voz alta según haya caído. Si es cara las parejas de ese equipo saldrán
corriendo hacia una línea colocada 10 a 15 metros de la central, mientras que sus parejas en el otro equipo intentarán
tocarlos antes de que lleguen a la línea. Si no es tocado se coloca un punto si es, el punto para la pareja del equipo
contrario. Se repetirá el lanzamiento varias veces.
Agrupación: Parejas.
Material: Moneda.
Capacidad Física: Velocidad.

Nombre: El aro.
Desarrollo: Se formarán dos equipos en un línea de salida. A una señal del profesor/a, el primero de cada grupo saldrá
rodando un aro hasta un objeto y volverá, entregando el aro al siguiente compañero/a. Gana el equipo que antes termine el
recorrido.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 29
______________________________________________________________________________________________________
Agrupación: Individual. 2 Grupos.
Material: Aros, pivotes, conos, etc.
Capacidad Física: Velocidad. Coordinación.

Atrape divertido
Número de jugadores (sugerencial): 20
Procedimiento Organizativo: Dispersos en el terreno.
Objetivo: Mejorar la resistencia aerobia de las niñas y niños.
Desarrollo: Este juego consiste en lo siguiente se divide el grupo en dos equipos el azul y el rojo, un jugador del azul salta
y el resto lo imita hasta que alguno de los miembros del equipo logre tocar a otro del rojo, luego al que toquen tiene que
responder a una de las preguntas de las unidades de la uno a la tres y entonces él propone una nueva forma de traslación,
que puede ser saltando en una pierna, y todos deben imitarlo hasta lograr tocar a todos los jugadores.

Objetivo: Desarrollo de la Resistencia y Velocidad de desplazamiento. Entretenimiento.


N°de participantes: Grupo de parejas.
Material: Cintas de colores.
Organización: Las parejas deberán estar situadas por todo el espacio, con una cinta sujeta al pantalón.
Desarrollo: Las jugadores se montan a caballo del compañero y deben intentar quitar el máximo número de cintas a los
contrarios, cada vez que una pareja pierda una cinta queda eliminada.

Carreras de hileras saltando


Tema: resistencia a la fuerza grados: 3° a 6°
Material: ninguno
Se dividirá el grupo en dos partes iguales o aproximadas, que se colocarán en forma de hilera o línea, abrazados de los
hombros en forma lateral, hasta formar una cadena humana. El maestro se colocará en el centro del patio y a una señal de
él empezarán a avanzar saltando sin soltarse hasta llegar al centro de la cancha. El primer equipo que lo logre sin hacer
trampa será el vencedor.

Nombre: Balón presa.


Desarrollo: Se marcarán en el suelo dos rectángulos consecutivos. Dos equipos, en los cuales se habrán numerados
previamente sus componentes, ocuparán los extremos del campo. En el centro se colocará un balón.
El profesor/a dirá número y los jugadores que tengan éste, saldrán corriendo en busca del balón. Si es cogido por alguno de
ellos, el otro evitará que llegue a la línea final de su campo, agarrándolo, tirándolo al suelo, etc.
Si el poseedor de la pelota llega a su línea con ella en la mano marca un punto para su equipo.
Gana el equipo que antes totaliza un número determinados de puntos.
Agrupación: Individual. 2 Grupos.
Material: Pelota.
Capacidad Física: Velocidad. Coordinación.
 Ejecutar los juegos bajo la continua supervisión del/la docente.
 Comentar acerca de los juegos realizados usando preguntas como: ¿En cuáles usamos la capacidad física de velocidad?
¿En cuáles de resistencia?, ¿ Con cuál te divertiste más?
 Como trabajo para la casa traen un juego donde se aplique velocidad o resistencia.
 Se evaluará usando una lista de cotejo.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 30
______________________________________________________________________________________________________
Lista de cotejos
Presta atención a Cumple las reglas Está atento a la
las indicaciones del juego secuencia del
Apellidos y nombres del/la docente juego

Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 31
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 04
“DESTERREMOS LA VIOLENCIA DE NUESTRO PAIS”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y

M 3.1. Matematiza situaciones Ampliación y - 3.1.7 Identifica datos para Prueba


reducción de desplazar, trasladar, ampliar y escrita
figuras. reducir figuras en cuadricula o
plano cartesiano.
localización3. Actúa
3. “Convive respetándose a sí mismo y a

PS 3.3. Se relaciona Violencia, - 3.3.9. Reconoce en su Prueba


interculturalmente con otros terrorismo contexto casos de, violencia, escrita
desde su identidad, terrorismo, y los da a conocer a
enriqueciéndose sus compañeros a través de
los demás”

mutuamente exposiciones.
1

1.6. Interpreta en grupo El sonido - Discrimina el sonido de Lista de


canciones, melodías y diferentes instrumentos que cotejo
Expresión Artística

.Apreciación
cuentos sonoros sonora escucha.
A
acompañándose con objetos
sonoros e instrumentos
musicales de su entorno.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 32
______________________________________________________________________________________________________
Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación

2
2.1. Observa y describe las - Da su apreciación sobre
características físicas los sonidos que escucha.
(visuales, sonoras, táctiles,
cinéticas, de olor) de las
Apreciación artística

partes que conforman


algunos elementos naturales
y objetos del entorno (las
alas de una mariposa, las
orejas de una tijera),
explicando sus funciones,
importancia y
funcionamiento.

ÁREA: MATEMATICA
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Imagen o diapositiva, papelógrafos, plumones, planos cartesianos, fichas de trabajo,
cuaderno del área.
INICIO
 El Docente presenta las siguientes imágenes:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué observas?
- ¿Qué relación existe entre la figura de la izquierda con la de la derecha? ¿Y viceversa?
- ¿Cuál muestra una figura ampliada?
- ¿Cuál una figura reducida?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es ampliar una figura?
- ¿Qué es reducir una figura?
- ¿Dónde podemos hacerlo con mayor facilidad?
 Plantear el conflicto cognitivo usando la siguiente pregunta:
 ¿Qué procedimiento seguirías para ampliar/reducir una figura usando el plano cartesiano?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a ampliar y reducir figuras en el plano cartesiano.
 Se plantean las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Normas de convivencia:
- Prestar atención al docente.
- Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
 El docente da a conocer la siguiente información:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 33
______________________________________________________________________________________________________

 Plantea el siguiente ejercicio para que lo resuelvan por equipos:


Amplia las siguientes figuras completando las tablas:

 Socializar las respuestas y realizar las aclaraciones y correcciones que fueran necesarias. Para ello valernos de las
siguientes preguntas:
- ¿Qué nos pide? (ampliar la figura)
- ¿Cómo procedemos primero? (dibujamos en el plano la figura original, es decir sin ampliar)
- ¿Qué hacemos a continuación? (completamos la tabla que nos da multiplicando por 2 cada número del par ordenado
que se nos da)
- ¿Qué por último? Dibujamos la figura ampliada en el plano usando las coordenadas resultantes de nuestra
multiplicación.)
- ¿Qué relación existe entre la primera figura y la figura resultante de su ampliación? (es el doble)
 De ser necesario el docente modela el proceso descrito anteriormente.
 Se pide la intervención de los estudiantes para que hagan sus preguntas.
Por parejas los estudiantes resuelven los siguientes ejercicios:
Reduce el trapecio completando la tabla:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 34
______________________________________________________________________________________________________

Amplia el siguiente triangulo completando la tabla:

 Por equipos los estudiantes resuelven los siguientes ejercicios para lo cual el docente da las siguientes consignas:
PRIMERO: construir una tabla que muestre los pares ordenados de la figura original.
SEGUNDO: Completa la tabla indicando los pares ordenados de la figura que se te pide. (Reducir a la mitad/ampliar al
doble)
TERCERO: Completar los números en el plano cartesiano y proceder a ampliar o reducir según sea el caso.

Observa la imagen Redúcela a la mitad

Observa la imagen Amplíala al doble

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 35
______________________________________________________________________________________________________

 Socializar las respuestas aclarando y corrigiendo los procedimientos de ser necesario.


 A nivel de grupo clase y bajo la orientación del docente se resuelve el siguiente ejercicio:
Observa a cada grilla y luego responde las preguntas:

¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 1? _____________________________________________


¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 2? _____________________________________________
¿Cuántos cuadrados de largo mide la figura 1? _____________________________________________
¿Qué forma tiene la figura 1? _____________________________________________
¿Qué forma tiene la figura 2? _____________________________________________
¿La figura 2 es una ampliación o una reducción de la figura 1? _____________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre la figura 1 y la figura2? _____________________________________________
 Sistematizar el trabajo usando la información dada y lo trabajado en los diferentes equipos.
 Como trabajo para la casa resuelven los ejercicios propuestos en la evaluación.
 Se evaluará usando una prueba escrita.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 36
______________________________________________________________________________________________________
EVAUACIÓN
APELLIDOS Y NJOMBRES
FECHA:
1. Responde con tus palabras:
- ¿Qué es ampliar?
________________________________________________________________________________________
- ¿Qué es reducir?
________________________________________________________________________________________
2. Observa la figura y responde a las interrogantes propuestas:

¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 1? _____________________________________________


¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 2? _____________________________________________
¿Cuántos cuadrados de largo mide la figura 1? _____________________________________________
¿Cuántos cuadrados de largo mide la figura 2? _____________________________________________
¿Qué forma tiene la figura 1? _____________________________________________
¿Qué forma tiene la figura 2? _____________________________________________
¿La figura 2 es una ampliación o una reducción de la figura 1? _____________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre la figura 1 y la figura2? _____________________________________________
3. Construye un plano cartesiano, dibuja en ella figura que desees, amplíala y redúcela a la mitad.

____________________________________________________________________________________________________
SEGUNDA
PARADA III – Diciembre 37
______________________________________________________________________________________________________
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar:
- Imagen, papelógrafos, plumones, fichas informativa, cuaderno del área.
INICIO
 Los estudiantes arman el siguiente rompecabezas:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Cuál es el mensaje?
- ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
- ¿Qué consecuencias trae el uso de la violencia?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el terrorismo?
- ¿Alguna vez hubo terrorismo en el Perú?
- ¿Qué causo?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
 ¿Aún existe terrorismo en nuestro país? ¿En qué zona está concentrado?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás mediante la indagación organización de la información aspectos básicos del terrorismo
en el Perú.
 Plantear las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Hablarnos y no gritarnos.
- Aportar ideas al trabajo en equipo.
 Por lluvia de ideas los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el terrorismo?
- ¿Quién fue el mayor líder terrorista en el Perú?
- ¿Por qué el terrorismo es malo?
- ¿Qué daños causo el terrorismo en el Perú?
 Anotar las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
 El docente da a conocer la siguiente información.
Terrorismo: son actos de violencia armada contra la vida, la salud y la libertad de las personas
TERRORISMO EN EL PERU: Breve cronología
1980: 17 de mayo. Sendero inicia su actividad terrorista con la quema de las urnas en la
localidad de Chuschi (Ayacucho).
1985
- Activan coches bombas frente al Palacio de Gobierno y de Justicia durante la visita del
presidente argentino, Raúl Alfonsín.
1992. Asesinan a la líder popular María Elena Moyano.
1992: 12 de setiembre detienen a Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista sendero
Luminoso
1993 Abimael guzmán anuncia el alto al fuego.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 38
______________________________________________________________________________________________________
2012: El gobierno peruano anuncia la captura del Camarada Artemio, con lo cual se elimina a la
cúpula fundadora de esta agrupación terrorista.

DAÑOS CAUSADOS POR EL TERRORISMO EN EL PERÚ


• Se afectó el turismo porque los otros países recomendarían a sus ciudadanos no ir al Perú por
los problemas de terrorismo que teníamos.
• La economía de vio verdaderamente afectada porque los otros países no invertirían en el Perú
por que el Perú tenía un gobierno tan inestable.
• No existía la seguridad nacional ya que el terror se encontraba en todas partes.
• La pobreza incremento sobre todo en las zonas más afectadas como Ayacucho que quedó
devastada.
• Miles de muertes, dejando a personas sin familia.
 Por equipos se plantea la siguiente actividad:
 Se entrega la siguiente lectura:
El terrorismo fue una etapa de extrema violencia que vivió nuestro país, como hemos visto trajo
mucha destrucción y muerte.
Han pasado los años y nosotros, que no vivimos esta época no conocemos las consecuencias
que traería si el terrorismo renacería, pero si a través del relato de nuestros padres o la lectura
de información podemos conocer todo el daño causado por este fenómeno a nuestro país.
 Responde:
- ¿Por qué es importante aprender sobre el terrorismo?
- ¿Es necesario tener memoria respecto al terrorismo? ¿Porque?
- ¿Por qué el terrorismo debe ser rechazado?
 Socializar las respuestas y armar un mural con ellas.
 Sistematizar el trabajo con la información dada y lo trabajado a nivel de equipos.
 Como trabajo para la casa elaboran una línea de tiempo a partir de la cronología propuesta, indicar que aumenten otros
actos terroristas cometidos.
 Se evaluará usando una prueba escrita
EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________________________________
FECHA: __________________
1. ¿Con cuál de las siguientes palabras está asociado el terrorismo? (hay más de una)
a) Alegría
b) Bondad
c) Destrucción
d) Paciencia
e) Violencia
2. ¿Qué daños ocasiono el terrorismo en el Perú? (Escribe tres)
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué el terrorismo no debe renacer en el Perú? (encierra las respuestas correctas)

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 39
______________________________________________________________________________________________________
a) Porque su presencia hizo más fuerte al Perú.
b) Porque nos trajo destrucción y muerte.
c) Porque hizo que nos hiciéramos más fuertes.
d) Porque hizo que nos matáramos entre peruanos.

ÁREA: ARTE
TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Diferentes instrumentos musicales, ficha informativa, recursos en línea
INICIO
 Pedirles que imiten sonidos de instrumentos musicales como: Un tambor, una guitarra, una flauta.
 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué actividad ejecutaron?
- ¿Qué diferencia hay entre estos instrumentos?
- ¿El sonido de que instrumento te gusta más?¿Por qué?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Qué cualidades tiene el sonido?
- ¿El sonido de que instrumentos puedes distinguir en el cóndor pasa?
- ¿De qué instrumentos escuchas principalmente el sonido en una canción criolla?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo: ¿Qué ocurre cuando se combinan los sonidos de diferentes instrumentos
musicales? ¿Cuál de las cualidades del sonido nos permiten identificar a los instrumetos musicales?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a distinguir el sonido de diferentes instrumentos musicales.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Ser cuidadoso en la manipulación de los instrumentos musicales.
- Respetarse mutuamente.
 El docente, usando el siguiente enlace pregunta a los estudiantes:
http://www.taringa.net/post/juegos-online/13926187/Simuladores-de-instrumentos-musicales.html
- ¿De qué instrumentos escuchaste el sonido?
- ¿Cuál te fue más fácil de reconocer? ¿Por qué?
- ¿Cuál te fue más difícil? ¿Por qué?
 El docente presenta la siguiente información:
¿Qué es el sonido?
El sonido es la percepción de nuestro cerebro de las vibraciones mecánicas que producen en los cuerpos (A) y que llegan
a nuestro oído a través de un medio (B).

La altura
Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas más vibraciones por segundo el sonido
es más agudo y cuantas menos vibraciones por segundo, el sonido es más grave.
La duración
Está en relación con el tiempo que permanece la vibración. Sonido largo. Sonido corto.
La intensidad o volumen

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 40
______________________________________________________________________________________________________
Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado. Su unidad medida es el decibelio (dB). Cada incremento de
10 dB nuestro oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB entraríamos en el umbral del dolor.
El timbre
Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los instrumentos o de las voces, aunque
interpreten la misma melodía.
 Se indica a los estudiantes que saquen los instrumentos musicales pedidos anteriormente , del mismo modo el docente
saca los que él consiguió:
 Se plantean las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Con los ojos vendados se toca un instrumento cuyo sonido tiene que identificar.
ACTIVIDAD 2: Agrupados por pares /cuartetos (según lo desee el docente) combinan los sonidos de los instrumentos
traídos.
ACTIVIDAD 3: Hacerlos escuchar una canción criolla para identificar los sonidos de los instrumentos usados.
 Dialogar acerca de las actividades realizadas. ¿Qué les pareció? ¿Qué fue lo más les agradó?
 Como trabajo para la casa escuchan una canción y listan los instrumentos musicales que se emplearon en su ejecución
 Se evaluará usando una lista de cotejo.
Lista de cotejos
Presta atención a Es cuidadoso en la Identifica los Da su opinión
las indicaciones del manipulación del sonidos sobre las
Apellidos y nombres profesor(a). instrumento. realizados. actividades
N° realizadas.
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 41
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 05
“VIVAMOS EL TIEMPO DE ADVIENTO”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
CA
2. Se expresa 2. Explica el mundo físico, basado en

2.1. Comprende y aplica Deformaciones - 2.1.1. Menciona cambios Prueba


conocimientos científicos estiramientos como deformaciones y escrita
conocimientos científicos

(cambios por la estiramientos son causados por


acción de la acción de la fuerza.
fuerza).

C 2.2 Expresa con claridad sus Analogías, - 2.2.3 Utiliza vocabulario Prueba
oralmente.

ideas. Sinonimia de uso frecuente escrita


1. Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús,

1.4. Reconoce el amor de Tiempo de - Participa en el tiempo de Prueba


Dios como Padre bueno, que Adviento Adviento en el aula. escrita.
y su mensaje de Salvación para todos.

nos da a su hijo Jesús como


hermano, gracias al «sí» de
María.
Formación de la conciencia moral cristiana

ER

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Imagen, ligas, resortes, plastilina, cuaderno del área.
INICIO
 Presentar la siguiente imagen:

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 42
______________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué observas?
- ¿Qué sucede con el resorte?
- ¿Por qué sucede esto?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es una deformación?
- ¿Qué es el estiramiento?
- ¿Cuál de estos cambios sufre el resorte?
 Plantear el conflicto cognitivo usando la siguiente interrogante:
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la indagación y experimentación que los cuerpos sufren estiramientos y
deformaciones por acción de la fuerza.
 Indicar las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Respetarse mutuamente
- Respetar los tiempos asignados para el trabajo en equipo.
 Por equipo los estudiantes realizan la siguiente experiencia:
Materiales:
- Plastilina
- Una liga
Procedimiento:
- Estirar la liga.
- Luego soltarla lentamente
- Tomar un trozo de plastilina
- Deformar la misma por modelación.
 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿Qué sucedió con la liga en un primer momento? (se deformo debido a que la estiramos)
- ¿Qué paso cuando dejamos de estirarla? (recupero su forma inicial)
- ¿Qué hicimos con la plastilina? (la moldeamos/deformamos)
- ¿Qué usamos en ambos casos para estirar/deformar los cuerpos? (una fuerza).
 Los estudiantes reciben la siguiente información:
Un efecto de las fuerzas es el cambio de forma de los cuerpos. Al estirar juna liga o al moldear
plastilina, cambiamos la forma de esos cuerpos mediante fuerzas.
 Por equipos realizan la siguiente actividades:
 Observa las siguientes imágenes e indica si la fuerza produce deformación o estiramiento en los cuerpos:
GRAFICO 1: Presionando una bola de goma:

Jalando un resorte.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 43
______________________________________________________________________________________________________
Golpeando en un yunque

Haciendo ejercicio:

 Sistematizar el trabajo usando lo experimentado, la información y lo trabajado en equipo.


 Como trabajo para la cas escriben ejemplo de acción de la fuerza para producir deformación y estiramientos:
 Se evaluará usando una prueba escrita.
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________________________
FECHA: __________________________
1. ¿Por acción de que se producen cambios como la deformación y el estiramiento?
_____________________________________________________________________________________
2. Observa la imagen y responde:

En la suspensión de los autos se aprovecha que los resortes pueden:


a) Deformarse
b) Estirarse
c) Calentarse
d) Opacarse.
3. Indica si en las acciones propuestas se produjo una deformación o un estiramiento:
a) Hacerle colitas a una niña usando una liga. : …………………………………………………..
b) Modelar en arcilla una taza : ……………………………………………………
c) Doblar un tubo luego de calentarlo : ……………………………………………………
d) Pesar un objeto en una romana : ……………………………………………………

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 44
______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 45
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN
SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Plumones, ficha informativo y de trabajo, cuaderno del área.
INICIO
 El Docente Escribe En La Pizarra Las Siguientes Palabras:
ANALOGIAS SINONIMIA
 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿A qué hacer referencia la palabra analogía?
- ¿A qué la palabra sinonimia?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué relación existirá entre las palabras anteriores?
- El ejemplo siguiente es una analogía: ¿Por qué?
Flaco/delgado
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
 Construye una analogía por sinonimia.
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a resolver analogías por sinonimia.
 Dar a conocer las normas de trabajo/convivencia:
Normas de convivencia:
- Levantar la mano para intervenir.
- Hablar y no gritar.
 Los estudiantes reciben la siguiente información;:
Recuerda:
Una analogía es la relación de semejanza existente entre dos pares de palabras.
Algunas clases de analogías son:
Sinonimia: apretar : oprimir
construir : edificar
Antonimia: entero : incompleto
Inteligente : tanto
Causa – efecto: sol : calor
golpe : dolor

 Nosotros trabajaremos las analogías por sinonimia.


 Leer el texto y usar la pregunta y repregunta durante la lectura. Por ejemplo: ¿Qué es una analogía? ¿Qué significará
sinonimia? Si yo digo bello es a hermoso como excelente es a magnifico ¿Es una analogía? ¿Por qué? Si fuera una
analogía: ¿De qué tipo sería? ¿Por qué?
 Por equipos los estudiantes realizan las siguientes actividades:
Relaciona las expresiones con flechas de colores.
 Flaco es a delgado, como bonito es a feo.
 Comprar es a vender, como frio es a helado.
 Bueno es a malo, como recibir es a dar.
 Húmedo es a mojado, como gordo es a grueso.

Ahora responde:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 46
______________________________________________________________________________________________________
¿Qué clase de analogías relacionaste?
_______________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles de las analogías son de sinonimia? ¿Cuáles de antonimia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Pinta la carita de color rojo si la relación es de sinonimia, y de color azul si es una relación de antonimia.

4. Completa las siguientes analogías con las palabras del recuadro:


Ejemplo:
Salud es a enfermedad como alegría es a tristeza.
Salud : enfermedad :: alegría : tristeza.
Engaño – pincel – caballo – ampolla – cine – enseñar – ropa - perro
Archipiélago : isla :: jauría: _______________________________________
Infracción : sanción :: quemadura _______________________________________
Escultor : cincel :: pintor _______________________________________
Detective : investigar :: maestro _______________________________________
Semáforo : calle :: butaca _______________________________________
Billetera : dinero :: armario _______________________________________
Anfibio : rana :: mamífero _______________________________________
Unión : conexión :: mentira _______________________________________
 Socializar las respuestas y realizar las correcciones y aclaraciones que fueran necesarias.
 Sistematizar usando la información lo trabajado a nivel de equipos.
 Se evaluará usando una prueba escrita.
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
_____________________________________________________________________
FECHA: ___________________
A. Marca la alternativa correcta:
1. Poeta es a _________________, como _________________ es a novela.
a) poesía - ensayo b) poema – novelista c) verso - narrador
2. _________________es a hierba, como amarillo es a _________________.
a) verde - color b) verde – plátano c) planta – sol
3. Cuadrado es a _________________ , como _________________ es a esfera.
a) forma - redondo b) cubo – redondez c) cubo - círculo
4. _________________ es a caballo, como piloto es a _________________.
a) carruaje - avión b) jinete – avión c) conductor - avión

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 47
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Imágenes, ficha informativa y de trabajo, corona de adviento, velas, video.
INICIO
 Mostrar la siguiente imagen:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué observas?
- ¿Qué significara la corona?
- ¿Las velas son iguales? ¿Por qué serán de diferentes colores?
- ¿Con que actividad religiosa tendrá relación?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el adviento?
- ¿Cuándo comienza?
- ¿Qué se hace en le adviento?
 Plantear el conflicto cognitivo usando la siguiente pregunta:
- ¿Cómo se celebra el adviento?
- ¿Qué significan las velas?
 Se comunica el propósito de la sesión a los alumnos y alumnas.
Propósito: Conocer y participar en el tiempo descrito.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo.
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del profesor.
- Respetarse mutuamente.
 Visualizan el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=6Ffz3GfUyR4
 Responde a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es el adviento?
- ¿Cuánto tiempo comprende?
- ¿Qué hacemos por cada semana que pasa?
- ¿Qué podemos hacer en el adviento?
 Complementar el video con la siguiente información:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 48
______________________________________________________________________________________________________

 Por equipos resuelve la siguiente ficha de trabajo:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 49
______________________________________________________________________________________________________

 A partir del diálogo dirigido prepararse para vivir el tiempo de adviento en al aula para ello preparar la corona y la s, velas.
 Sistematizar el trabajo usando la información visualizada, la ficha informativa y de trabajo.
 Como trabajo para la casa los estudiantes escriben una oración referida al adviento.
 Se evaluará usando una prueba escrita.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 50
______________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________________________
FECHA: ___________________________
1. ¿Qué es el adviento?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. ¿Qué tiempo dura el adviento?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Escribe tres cosas que podemos hacer en tiempo de adviento.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. ¿Qué se hace en cada semana que dura el adviento?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 51
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 06
“TRABAJEMOS POR UN PAIS SIN CORRUPCIÓN, EXPLOTACIÓN NI
CONFLICTOS”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
C
4. Produce textos escritos.

4.1 Planifica la producción de Texto - 4.1.1. Selecciona, con Lista de


diversos textos escritos. descriptivo ayuda del adulto, el cotejo
(objetos). destinatario, el tipo de texto
(continuo), el tema y el
propósito de los textos que va a
producir.
4.2 Textualiza sus ideas - 4.2.1 Escribe textos
según las convenciones de la descriptivos de objetos., a partir
escritura de sus conocimientos previos y
en base a alguna fuente de
información.
4.3 Reflexiona sobre la - 4.3.2. Revisa la
forma, contenido y contexto adecuación de su texto al
de sus textos escritos. propósito.
PS Prueba
demás”.3. “Convive respetándose a sí mismo y a los

3.3. Se relaciona Corrupción - 3.3.9. Reconoce en su


interculturalmente con otros Explotación. contexto casos de ,explotación, escrita.
desde su identidad, Conflictos corrupción y otros y los da a
enriqueciéndose sociales. conocer a sus compañeros a
mutuamente través de exposiciones
3.4. Maneja conflictos de - 3.4.1 Reconoce y opina
manera constructiva a través sobre los conflictos sociales que
de pautas, mecanismos y se dan en la comunidad
canales apropiados

ÁREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelorios, plumones, ficha informativa, ficha de trabajo, hojas cuadriculadas.
INICIO
 Presentar el siguiente texto escrito en un papelote:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 52
______________________________________________________________________________________________________

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿A qué objeto hace referencia el texto?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un texto descriptivo?
- ¿Qué podemos describir?
- ¿Qué describe el texto anterior?
 Plantear el conflicto cognitivo usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué tenemos presente para realizar la descripción de un objeto?
- ¿Qué partes puede tener la descripción de un objeto?
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a describir objetos a partir de una planificación previa.
 Indicar las normas de convivencia /trabajo:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del/la docente:
- Cumplir con los tiempos asignados para el trabajo.
 El docente presenta la siguiente información:
1. Cómo describir un objeto
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si
el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de
un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Un recurso para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar
dos tipos de rasgos:
• Los rasgos que diferencian cada objeto.
• Los rasgos comunes a las cosas que comparamos.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
• Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
• Se debe establecer un orden en la comparación: Primero las semejanzas y después las diferencias o al
contrario.
2. Vocabulario
Para seleccionar un vocabulario que sea realmente útil para la descripción de objetos debemos reflexionar
sobre lo que se va a describir e intentaremos responder a estas preguntas:
• ¿Qué ves?
• ¿Qué vistas, olores, sonidos y sabores percibes?
• ¿Las vistas, olores, sonidos y sabores te recuerdan algo?
• ¿Qué estás sintiendo en este momento?
• ¿Te has sentido de ese modo antes?
• ¿Qué tipo de palabras e imágenes pueden comunicar este sentimiento?
• ¿Puedes pensar en otra situación parecida a la que estás describiendo?
• ¿Cómo puede ayudar a explicar lo que estás describiendo ahora?
• ¿Hay suficientes detalles en tu descripción como para crear una imagen mental para el lector?
Se trata de organizar el vocabulario de acuerdo con la percepción sensorial y relacionarlo con la
experiencia personal.
Vamos a ver de forma general ejemplos de cómo avanzar en los pasos para la descripción de objetos:

 Leer la información a nivel de grupo clase e ir preguntando durante el desarrollo de la lectura.


 Dar a conocer la consigan de producción: Escribirán la descripción de un objeto para leerlo a sus compañeros.
 Iniciar la producción considerando las etapas de la misma:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 53
______________________________________________________________________________________________________
 PLANIFICACIÓN: Responder las preguntas:
- ¿Qué voy a escribir?
- ¿A quién voy a escribir?
- ¿Para qué voy a escribir?
 Presentar una estructura base como soporte a la escritura de su texto:
Una herramienta
Párrafo 1 Un utensilio
¿Qué es? Un mueble
Un electrodoméstico
Un aparato
Una máquina
Un vehículo
DESCRIBIR Un instrumento
OBJETOS
Párrafo 2 ¿Qué tiene?
(partes)

Párrafo 3 ¿Para qué sirve / se usa para?

 Explicar lo que van a escribir en cada parte mencionada en el esquema.


 Se entrega a los estudiantes una copia de los siguientes consejos como complemento a lo anterior antes de empezar a
describir.
No debemos empezar todas las descripciones de la misma forma, tenemos que comenzar de diferentes maneras
para evitar repeticiones. Ejemplos:
Supongamos que vamos a describir una flor
1. Voy a decir con palabras cómo es esta flor.
2. ¿Cómo es esta flor?
3. Una preciosa flor ha nacido en el jardín, voy a describirla.
4. Voy a describir mi flor favorita...
5. ¡Qué flor tan bonita! Voy a describirla.

CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR


• Evitar el uso abusivo del verbo ser y la forma impersonal hay se pueden utilizar en su lugar verbos como parece,
presenta, existe, muestra, ofrece, semeja..., observamos, vemos, se distingue, se divisa, se percibe, se advierte,
etc.
• Procurar que la descripción sea concisa y sencilla.
• Cuidar la concordancia.
• Usar correctamente los signos de puntuación.
• Evitar las repeticiones.
• Estructurar los párrafos correctamente.
 Describir el siguiente objeto con la guía del docente.

Describe esta silla.

 Recordar con los estudiantes lo siguiente:


 La estructura del texto descriptivo propuesta
 Los consejos dados.
 TEXTUALIZAR nivel de grupo clase párrafo por párrafo incidiendo en lo siguiente:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 54
______________________________________________________________________________________________________
- Cuidar la concordancia
- Evitar la redundancia
- Uso de adjetivos calificativos
- Uso adecuado de los signos de puntuación.
 Durante el proceso de textualización ir pidiendo aportes a los estudiantes y preguntando.
 Concluida la producción se indica ahora que ellos harán una producción independiente considerando las pautas dadas en
la producción guiada. Asimismo se les da los criterios que se tomaran en cuenta para la calificación estos son:
- Caligrafía y ortografía
- Organización textual
- Uso de adjetivos calificativos
- Uso de signos de puntuación.
 Los estudiantes podrán elegir entre los siguientes objetos :

 Como trabajo para la casa editan el texto producido en aula.


 Se calificara usando una lista de cotejo.
Lista de cotejos
El texto respeta El texto presenta El texto presenta El texto tiene La letra usada
la coherencia en su cohesión en su menos de tres es legible
Apellidos y superestructura mayor parte mayor parte. errores
N° nombres textual. ortográficos
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA
PARADA
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 55
______________________________________________________________________________________________________
Materiales o recursos a utilizar:
- Imágenes, ficha informativa, cuaderno del área, recursos en línea.
INICIO
 Observan las siguientes imágenes:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué observas en las imágenes?
- ¿A qué harán referencia las imágenes superior?
- ¿Cuál te parece más impacta tente? ¿Por qué?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es la corrupción?
- ¿Qué es la explotación?
- ¿Qué es un conflicto social?
- ¿Cuál piensas tu que es el más grave? ¿Por qué?
 Plantear el conflicto cognitivo a partir de las siguientes interrogantes:
 ¿De qué manera afectan los problemas anteriores a la población?
 Escribe ejemplos donde se den estos casos en la vida cotidiana.
 Se da a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la indagación y sistematización de la información casos donde se da la
corrupción, la explotación y los conflictos sociales.

 Indicar las normas de convivencia/trabajo:


Normas de convivencia:
- Aportar ideas durante el desarrollo de clase.
- Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
 Se plantean las siguientes situaciones para el análisis con los estudiantes:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 56
______________________________________________________________________________________________________

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


 ¿Dónde ocurren estos hechos?
 ¿Conoces algún hecho similar? ¿Cómo se da?
 Escuchar las opiniones de los estudiantes y tomar nota de ellas agrupando los casos que dan en :
Casos de corrupción Casos de explotación Casos de conflicto social

 Clasifican los titulares anteriores en el siguiente cuadro:


Casos de corrupción Casos de explotación Casos de conflicto social

 El docente presenta la siguiente información:


La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o
de medios para sacar un provecho económico o de otra índole.

Se denomina explotación al acto de obtener beneficio de algo o alguien. Más allá de


lo justo.

“Conflicto social” cualquier discrepancia entre al menos dos partes, en la que esté o
no esté presente la violencia.

 Por lluvia de ideas los estudiantes mencionan las consecuencias que trae la explotación, la corrupción y los conflictos
sociales. Anotar las ideas en un cuadro como el siguiente:
CONSECUENCIAS
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 57
______________________________________________________________________________________________________
Corrupción Explotación Conflicto Social

 Se complementa las ideas de los estudiantes con lo siguiente:


CONSECUENCIAS
Corrupción Explotación Conflicto Social
- La corrupción reduce el crecimiento - Los niños no asisten al colegio. - Violencia extrema.
económico. - Se afecta el normal desarrollo físico, - Pérdidas económicas para los
- Deterioro moral de la sociedad. afectivo, social de los involucrados. involucrados y en muchos casos para
- Pérdida de confianza en las - Bajas expectativas de vida y los no involucrados.
autoridades. superación. - Pérdida de vidas humanas.
 Sistematizar el trabajo usando la información y lo trabajado a nivel de aula.
 Como trabajo para la casa escriben afiches con mensajes alusivos a evitar/prevenir los problemas tratados.
 Se evaluará usando una prueba escrita.
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________________________
FECHA: _____________________________
1. Relaciona usando flechas:
CORRUPCION Discrepancia entre dos partes.
EXPLOTACION Obtener beneficios a cambio de dinero.
CONFLICTO SOCIAL Sacar beneficio de una persona a costa de vulnerar sus
derechos.
2. Coloca los titulares propuestos en el cuadro dado:
ÁNCASH
21/10/16

Chimbote: agente policial denuncia a oficial por actos de corrupción

Según informó, existe una red de corrupción dentro de la policía que busca hacer rico al
denunciado oficial y sus manos superiores.

Pequeños esclavos
La explotación de menores persiste en el Perú. Niños y adolescentes trabajan en mineras,
plantaciones de arroz o en fábricas bajo alarmantes condiciones laborales. Solo algunos son

08.05.16
Sociedad
Otros casos de personas retenidas por comunidades
indígenas
Es la sexta vez en poco más de un año que pobladores exigen resolver sus

Casos de corrupción Casos de explotación Casos de conflicto social

3. Escoge uno de los problemas tratados y escribe un ejemplo que hayas podido escuchar /observar en tu
entorno:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 58
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 59
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 07
“CONVIVAMOS FORJANDO NUESTROS VALORES”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
Prueba
2. Se desenvuelve

PS 2.2. Sustenta sus principios Valores éticos: - 2.2.2. Reconoce y explica


escrita
éticamente

éticos. Verdad sobre algunos valores que


responsabilidad practica en la escuela, familia y
comunidad
Lista de
1. Comprende textos orales.

C 1.1. Escucha activamente Relato - 1.1.1. Usa modos y


diversos textos orales. normas culturales de cotejo
convivencia (intercambio de
roles entre interlocutores) que
permiten el diálogo.
- 1.1.2. Presta atención
activa dando señales verbales
(responde) y no verbales
(asiente con la cabeza, fija la
mirada, etc.) al participar en
diálogos.
Lista de
1
Expresión

A 1.2. Elige un tema y planifica Elaboración - Elabora títeres y


artística

cómo representarlo a través de títeres. marionetas utilizando diversos cotejo


del dibujo, pintura, Apreciación materiales.
construcción, teatro, títeres, Artística.
danza, canción.
2
Apreciación

2.2. Reconoce y expresa sus - Opina sobre espectáculos


artística

emociones frente a su teatrales, actuaciones,


creación y la de sus funciones de títeres, que
compañeros. observa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelorios, Plumones, Ficha de trabajo.
INICIO
 Escribir en un papelógrafo los siguientes mensajes:

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 60
______________________________________________________________________________________________________
- ¿De qué tratan los textos propuestos?
- ¿Qué valores se mencionan?
- ¿Son buenos o malos? ¿Por qué?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es la responsabilidad?
- ¿Qué es la verdad?
- ¿Cuándo observas su cumplimiento?
- ¿Cuándo su incumplimiento?
 Plantear el conflicto cognitivo planteando el siguiente desafío:
- Menciona ejemplos donde se ponga en práctica estos valores en la familia, escuela y comunidad
- ¿Qué permite la aplicación de estos valores en nuestra convivencia diaria?
- ¿Porque es importante cultivarlos y ponerlos en práctica?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la indagación y ejemplificación la importancia de la puesta en práctica de la
verdad y responsabilidad en nuestra vida cotidiana.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Cumplir con las tareas asignadas en los tiempos previstos.
- Respetar la opiniones de los demás.
 Se presentan las siguientes situaciones:
 Tender tu cama diariamente.
 Indira admitió que su nota en el examen se debió a que nos estudió bien.
 Cumplir con tus tareas.
 Si tienes mascotas alimentarlas.
 Juanjo dijo que no cumplió con las tareas porque se entretuvo mirando televisión.
 Enviar a su hijo a la escuela preparado para las actividades del día,
 Trabajar en cooperación con los maestros, personal de la escuela y otros padres.
 Ramiro acepto que rompió el vaso por jugar con la escoba.
 Por lluvia de ideas los estudiantes asocian las situaciones propuestas con los valores de la verdad y responsabilidad.
 Se da a conocer la siguiente información.
LA VERACIDAD, es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad
y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad.
RESPONSABILIDAD, es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones
o realizar algo. La responsabilidades también el hecho de ser responsable de alguien o de
algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho.

 Por equipos los estudiantes menciona casos de aplicación de estos valores en los siguientes contextos:
EN LA FAMILIA EN LA ESCULA EN LA COMUNIDAD
VERACIDAD

RESPONSABILIDAD

 Dar a conocer sus ideas y a nivel de grupo clase se consensuan los aportes de los estudiantes en un cuadro igual al usado
para trabajar en equipo.
 Por parejas reciben la siguiente ficha de trabajo:
 Se les proporciona a los estudiantes la siguiente historia:
 Dar a conocer sus ideas y a nivel de grupo clase se consensuan los aportes de los estudiantes en un cuadro igual al usado
para trabajar en equipo.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 61
______________________________________________________________________________________________________
 Por parejas reciben la siguiente ficha de trabajo:
 Se les proporciona a los estudiantes la siguiente historia:
Juan y Marcos eran compañeros de colegio, también compartían juegos, y travesuras. Un día
salieron muy contentos porque les habían dado muy buenas notas de sus exámenes y
decidieron celebrarlo con una caminata hasta el arroyo, estaban tan entusiasmados, porque
los esfuerzos del estudio daban buenos frutos. Así llegaron al hermoso lugar que guardaba
muchos secretos. Allí se bañaron, pescaron, jugaron, y el tiempo se fue como agua entre los
dedos, cuando se dieron cuenta comenzaba a caer la tarde y tenían bastante camino por
recorrer. Juan se preocupó mucho sobre qué diría en su casa, y se puso a elaborar una buena
mentira, Marcos lo vio tan callado y pensativo que le preguntó que le pasaba, Juan le contó
que seguramente en su casa estarían muy enojados y le darían una buena paliza y por eso
estaba pensando que mentira decir, y los dos debían ponerse de acuerdo para contar lo
mismo. Marcos no podía creer lo que escuchaba, y le respondió; no podemos mentir, yo
estoy acostumbrado a decir siempre la verdad, cueste lo que cueste y mis padres me
escuchan y comprenden pero también sé que me privaran de algo que me gusta mucho
para que no vuelva a cometer el mismo error. A mí me enseñaron que la mentira tiene patas
cortas y que al final siempre te descubren, por eso yo voy a acompañarte a tu casa y les
diremos la verdad, pediremos disculpas y prometeremos no volver a repetirlo, tus padres
entenderán, vos perderás el miedo y ganarás la confianza.

 Responden las siguientes preguntas:


a) ¿Qué valor se pone de manifiesto en la historia?
b) ¿El ejemplo de cuál niño debes seguir? ¿Por qué?
c) ¿Qué significa que la mentira tiene patas cortas?
d) ¿Qué se gana en los demás diciendo la verdad?
 Socializar las respuestas y ahondar en ejemplos de verdad y responsabilidad. Podemos usar preguntas como:
- ¿Dónde podemos distinguir un caso de irresponsabilidad en la historia? (Al no percatarse del tiempo que transcurría
por lo alegres que estaban)
 Si actuamos con poca responsabilidad frente a una situación, que debemos hacer? (Asumir las consecuencia de nuestras
acciones.
 Si siempre digo la verdad ¡que obtengo como recompensa? (Que las personas crean en mí y me tengan confianza).
 Sistematizar el trabajo usando la información dad y lo trabajado en equipos.
 Como trabajo para la casa elaboran afiches con mensajes alusivos a la práctica de la verdad y la responsabilidad.
 Se evaluará usando una prueba escrita:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 62
______________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________________________
FECHA: ___________________________
1. Observa las siguientes imágenes y responde:

a) Menciona la actitud positiva: ……………………………………………………………………………………………………


b) Menciona la actitud negativa: …………………………………………………………………………………………………..
c) Indica el valor puesto de manifiesto en la actitud positiva: ……………………………………………………………………
2. A partir de la siguiente imagen crea una breve historia sobre el valor de la responsabilidad.
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

3. Indica el valor puesto de manifiesto en las siguientes situaciones: VERACIDAD/RESPONSABILIDAD


a) El papá de Juan ayudó a su pequeño a aprender la poesía: ……………………………………………………………………
b) Irene admitió que llegó tarde porque se durmió más de lo debido: …………………………………………………………….
c) Nicolás acepto que perdió el vuelto porque estuvo jugando en la calle: ……………………………………………………….
d) Mario el chofer de la movilidad siempre respeta las señales de tránsito: ……………………………………………………..

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 63
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN
SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Cuentos, Fábulas.
INICIO
 El docente relata el siguiente cuento:
 NOTA: Tener presente las pautas dadas en el desarrollo.
Hace muchísimos años, un guapo y apuesto príncipe de China se propuso encontrar la esposa adecuada
con quien contraer matrimonio. Todas las jóvenes ricas y casaderas del reino deseaban que el heredero se
fijara en ellas para convertirse en la afortunada princesa. El príncipe lo tenía complicado a la hora de
elegir, pues eran muchas las pretendientes y sólo podía dar el sí quiero a una.
Un día, por fin, se disiparon todas sus dudas y mandó llamar a los mensajeros reales.
– Quiero que anunciéis a lo largo y ancho de mis dominios, que todas las mujeres que deseen convertirse
en mi esposa tendrán que presentarse dentro de una semana en palacio, a primera hora de la mañana.
Los mensajeros, obedientes y siempre leales a la corona, recorrieron a caballo todos los pueblos y
ciudades del reino
Cuando llegó el día señalado, cientos de chicas se presentaron vestidas con sus mejores galas en los
fabulosos jardines de la corte. Al poco rato en silencio, escucharon las palabras del príncipe con atención.
– Os he pedido que vinierais hoy porque he de escoger la mujer que será mi esposa. Os daré a cada una
de vosotras una semilla para que la plantéis. Dentro de seis meses, os convocaré aquí otra vez, y la que
me traiga la flor más hermosa de todas, será la elegida para casarse conmigo.
Entre tanta muchacha distinguida se escondía una muy humilde, hija de una de las cocineras de palacio.
Era una jovencita linda de ojos grandes y largos cabellos, pero sus ropas eran viejas y estaban manchadas
de hollín porque siempre andaba entre fogones. A pesar de que era pobre y se sentía como una mota de
polvo entre tanta bella mujer, aceptó la semilla que le ofrecieron y la plantó en una vieja maceta de barro
Durante semanas la regó varias veces al día e hizo todo lo posible para que brotara una planta que luego
diera una hermosísima flor. Probó a cantarle con dulzura y a resguardarla del frío de la noche, pero no fue
posible. Desgraciadamente, su semilla no germinó.
Cuando se cumplieron los seis meses de plazo, todas las muchachas acudieron a la cita con el príncipe y
formaron una larga fila. Cada una de ellas portaba una maceta en la que crecía una magnífica flor.
El príncipe bajó a los jardines y, muy serio, empezó a pasar revista. Ninguna flor parecía interesarle
demasiado. De pronto, se paró frente a la hija de la cocinera, la única chica que sostenía una maceta sin
flor y donde no había nada más que tierra que apestaba a humedad.
– ¿Qué ha pasado? ¿Tú no me traes una maravillosa flor como las demás?
– Señor, no sé qué decirle… Planté mi semilla con mucho amor y la cuidé durante todo este tiempo para
que naciera una bonita planta, pero el esfuerzo fue inútil. No conseguí que germinara. Lo siento mucho.
El príncipe sonrió, acercó la mano a la barbilla de la linda muchacha y la levantó para que le mirara a los
ojos.
– No lo sientas… ¡Tú serás mi esposa!
Las damas presentes se giraron extrañadas y comenzaron a cuchichear: ¿Su esposa? ¡Pero si es la única
que no ha traído ninguna flor! ¡Será una broma!…
El príncipe, haciendo caso omiso a los comentarios, tomó de la mano a su prometida y juntos subieron al
balcón de palacio que daba al jardín. Desde allí, habló a la multitud que estaba esperando una explicación.
– Durante mucho tiempo estuve meditando sobre cuál es la cualidad que más me atrae de una mujer y
me di cuenta de que es la sinceridad. Ella ha sido honesta conmigo y la única que no ha tratado de
engañarme.
– Os regalé semillas a todas, pero semillas estériles. Sabía que era totalmente imposible que de ellas
brotara nada. La única que ha tenido el valor de venir y contar la verdad ha sido esta joven. Me siento
feliz y honrado de comunicaros que ella será la futura emperatriz.
Y así fue cómo el príncipe de China encontró a la mujer de sus sueños y la hija de la cocinera, se casó con
el príncipe soñado.

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿Qué he hecho?
- ¿De qué forma lo he hecho?
- ¿Qué es lo que más te gusto de la historia?
- ¿Qué mensaje extraerías de ella?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Entendieron el relato?
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 64
______________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué palabras no entendieron?
- ¿Qué es un relato?
 Pedir a un niño(a) que relate la parte de la historia que más le impresionó.
 Plantear el siguiente conflicto:
 ¿Qué pautas debo tener presente para efectuar un relato?
 ¿De qué forma de lenguaje nos valemos al realizar un relato?
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a efectuar relatos en base a pautas dadas.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Prestar escucha atenta.
- Respetarse mutuamente
 El docente presenta las siguientes pautas para relatar una historia:
a) Memoriza tu historia. Asegúrate de conocer la historia a la perfección y luego concéntrate cuando la cuentes
b) Involucra a tu audiencia. Comienza tu narración interactuando con tu audiencia o haciendo algo para llamar su atención.
c) Mantén la lógica. Aquí es donde conocer tu historia y practicar se vuelve importante.
d) Controla tu rostro. Si quieres convertirte realmente en un gran narrador, debes dominar tu habilidad para crear y
cambiar tus expresiones faciales y hacerlas coincidir con lo que dices.
e) Habla usando tus manos. Hablar con las manos puede hacerte pasar de verte como un narrador muy rígido y aburrido a
uno que domina la sala.
 El docente recuerda la manera como relato el cuento del príncipe en un principio y pregunta:
- ¿De qué manera los involucre en la historia?
- ¿Por qué les fue fácil entender la historia?
- ¿Qué expresiones de rostro usé? ¿En qué momento?
 Los estudiantes preparan su relato. Podemos usar las siguientes historias.

Cuento de 'Los hijos del labrador'


Los dos hijos de un labrador vivían siempre discutiendo. Se peleaban por cualquier motivo,
como quién iba a manejar el arado, quién sembraría, y así como todo. Cada vez que había una
riña, ellos dejaban de hablarse. La concordia parecía algo imposible entre los dos. Eran
testarudos, orgullosos y para su padre le suponía una dificultad mejorar estos sentimientos. Fue
entonces que decidió darles una lección.
Para poner un fin a esta situación, el labrador les llamó y les pidió que se fueran al bosque y les
tajeran un manojo de leña. Los chicos obedecieron a su padre y una vez en el bosque
empezaron a competir para ver quién recogía más leños. Y otra pelea se armó. Cuando
cumplieron la tarea, se fueron hacia su padre que les dijo:
- Ahora, junten todos las varas, las amarren muy fuerte con una cuerda y veamos quién es el
más fuerte de los dos. Tendrán que romper todas las varas al mismo tiempo.
Y así lo intentaron los dos chicos. Pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron.
Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las Larompieron
lechera fácilmente.
- ¡Se dan cuenta! les dijo el padre. Si vosotros permanecen unidos como el haz de varas, serán
La hija de un granjero llevaba un recipiente lleno
invencibles ante la adversidad; pero si están divididos serán vencidos uno a uno con facilidad.
de leche a vender al pueblo, y empezó a hacer
Cuando estamos unidos, somos más fuertes y resistentes, y nadie podrá hacernos daño.
planes futuros:
Y los tres se abrazaron.
- Cuando venda esta leche, compraré trescientos
huevos. Los huevos, descartando los que no
nazcan, me darán al menos doscientos pollos.
Los pollos estarán listos para mercadearlos cuando
los precios de ellos estén en lo más alto, de modo
que para fin de año tendré suficiente dinero para
comprarme el mejor vestido para asistir a las
fiestas.
Cuando esté en el baile todos los muchachos me
pretenderán, y yo los valoraré uno a uno.
Pero en ese momento tropezó con una piedra,
____________________________________________________________________________________________________
cayendo junto con la vasija de leche al suelo,
regando su
III – Diciembre 65 contenido.
Y así todos sus planes acabaron en un instante.
______________________________________________________________________________________________________

Cuento infantil sobre generosidad


- ¡Vaya! -pensó- No sólo es bastante extraño y bonitos
sus colores, sino que también tiene muchas patitas.
Debe estar desorientado.
- Desorientado no, apenas un poco cegato –corrigió el
gusano- pero en voz tan bajita que nadie lo escuchó.
Por un instante el gusanito detuvo su marcha,
encorvó su lomo verde y miró a Matías con sus ojitos
finitos de gusano perdido.
Sonrieron cada uno a su manera. Matías, entonces,
trajo una hoja de lechuga, que con mamá sacó de la
heladera.
Lo cargó sobre ella y la llevó al jardín. Don Gusano
sintió el airecito y fue feliz.
Entretanto, Matías lo miraba divertido.
Pasito a paso el gusano se fue perdiendo entre las
rosas con un buen bocado de lechuga entre las
mandíbulas.
Pero eso sí ¡lechuga sin condimentar!

 El docente monitorea los ensayos dando pautas, aclarando dudas, aportando ideas.
 Como trabajo para la casa los estudiantes preparan un relato para contarlo en aula.
 Se evaluará usando una lista de cotejo

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 66
______________________________________________________________________________________________________
Lista de cotejos
Presta atención a Relata la historia Relata la historia Relata la historia
las indicaciones del usando sus manos con buena usando
Apellidos y nombres profesor(a) pronunciación y expresiones
N° entonación faciales.
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

ÁREA: ARTE
TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Bolsas de papel, papeles de colores, tijeras, goma/silicona, ojos móviles (opcional).
INICIO
 Llevar un títere hecho de bolsa y preguntar:
- ¿Qué nombre recibe el objeto que tengo puesto en mi mano?
- ¿De qué material fue hecho?
- ¿Qué podemos hacer con él?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es un títere?
- ¿Qué podemos hacer con ellos?
- ¿De qué materiales puede ser hecho un títere?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
 ¿Qué procedimiento seguiremos para elaborar un títere de bolsa de papel?
 Indicar el propósito dela sesión:
Propósito: Aprenderás a elaborar títeres usando bolsas de papel para luego actuar con él.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Usar los materiales con cuidado.
- Seguir las indicaciones del profesor(a)
 Visualizar el siguiente video donde se muestra cómo hacer un títere de león hecho con bolsas de papel:
https://www.youtube.com/watch?v=VB8ZNhAl_-I
 Concluido el títere, hacer que los niños creen breves relatos con él.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 67
______________________________________________________________________________________________________
 Visualizar el siguiente video donde se muestra cómo hacer un pavo de colores hecho con bolsas de papel:
https://www.youtube.com/watch?v=zD00BwspoXI
 Concluido el títere, hacer que los niños creen breves relatos con él.
 Dialogar sobre el trabajo realizado, formar equipos de cuatro integrantes para que inventen una historia con los títeres
elaborados.
 Como trabajo para la casa elaboran un títere de papel de su preferencia.
 Se evaluará usando una lista de cotejo.
Lista de cotejos
Trajo tos Presta atención al Elabora su títere Opina sobre los
materiales video y a las siguiendo las relatos/actuaciones
Apellidos y nombres necesarios indicaciones del pautas dadas realizadas con los
N° profesor(a) títeres.
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 68
______________________________________________________________________________________________________

SITUACION DE APRENDIZAJE N° 02
“CELEBRAMOS EL NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS”

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 08
“CONOCIENDO COSTUMBRES NAVIDEÑAS”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
c
4. Produce textos escritos.

4.1 Planifica la producción de Guion teatral - 4.1.1 Selecciona, con Lista de


diversos textos escritos. ayuda del adulto, el cotejo
destinatario, el tipo de texto
(continuo), el tema y el
propósito de los textos que va a
producir
4.2 Textualiza sus ideas - 4.2.1 Escribe un guion
según las convenciones de la teatral con temáticas y
escritura. estructura textual simple, a
partir de sus conocimientos
previos y en base a alguna
fuente de información
- 4.2.2. Mantiene el tema
cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de
información.
PS
interpretaciones históricas.

5.2. Comprende el tiempo Tradiciones y - 5.2.6. Representa Prueba


histórico y emplea categorías costumbres características de algunas escrita
5 Construye

temporales. Navideñas costumbres y creencias


navideñas

ÁREA: COMUNICACION
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelógrafos, plumones, ficha de trabajo.
INICIO
 Se muestra la siguiente video :
https://www.youtube.com/watch?v=LqYSL56jtKU
 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿Qué vieron los estudiantes?
- ¿De qué trato la obra teatral?
- ¿Qué personajes participaron?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes?
- ¿Qué será un guion teatral?
- ¿Qué partes tendrá?
- ¿Para qué servirá
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 69
______________________________________________________________________________________________________
- ¿Cómo se elaborara un guion teatral?
 Dara conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a elaborar un sencillo guion teatral a partir de un cuento.
 Indicar las normas de convivencia/ trabajo.
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del docente.
- Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
 El docente presenta la siguiente información:
GUION TEATRAL: En el ámbito del teatro, el guión es el libreto que presenta
todos los contenidos necesarios para el desarrollo de una obra. El guión
teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir
cada actor
 El docente plantea el siguiente desafío: Escribiremos un guión teatral para presentarlo en navidad, lo haremos a partir de un
cuento corto.
 Se recuerda las etapas de la producción y se indica que el primer borrador lo elaboraran entre todos y bajo nuestra
orientación.
 Se inicia la producción considerando los pasos ya trabajados:
 PLANIFICACIÓN
 Responder a las preguntas: ¿Qué escribiré? ¿Para qué escribiré? ¿A quién escribiré?
 Se presenta el siguiente cuento el cual es leído por el docente:

Hochi el reno
Después de años de fiel servicio, el padre de Hochi fue retirado del trineo de Papa Noel, dada su avanzada edad. Un
puesto hereditario, que pasaba desde tiempos inmemorables de padres a hijo y que muy pronto debía asumir el
joven Hochi.
Una gran responsabilidad, para la que no se sentía preparado y cuyo peso le causaba tal zozobra, que sin que nadie
se diera cuenta, se escapó de su cruel destino. Sin ningún sitio a donde ir, voló y voló, hasta encontrar una pequeña
cueva en la que poder descansar un rato.
Cuando sus padres se dieron cuenta de la locura que había hecho su hijo, comenzaron a buscarle desesperadamente
por todo el Polo, con la ayuda del resto de los renos y Papa Noel. A punto de darse por vencidos, encontraron al
pequeño, durmiendo plácidamente en la caverna.
-Hochi, hijo mío. ¿Por qué nos has hecho esto? –Dijo la madre con lágrimas en los ojos-
-Siento que sufras mamá, pero es que no quiero tirar de ese pesado trineo.
-Es una tradición familia-dijo su padre muy enfadado- de la que debes hacerte cargo, como hicieron todos nuestros
ancestros. Comprendo que estés asustado, pues todos lo estuvimos la primera vez al llevar el trineo, pero debes
pensar que sin nosotros, miles de niños se quedarían sin sus regalos.
Tras un largo silencio, Hochi dijo:
-Tienes razón papá, he sido un egoísta al pensar únicamente en mi beneficio. Cuando tenga miedo o me parezca
imposible continuar, siempre recordaré tus palabras.

 Se siguen las siguientes pautas:


PRIMERO: Identificar los personajes.
SEGUNDO: Ver los diálogos que están incluidos en el cuento.
TERCERO:
MADRE:Escribir diálogos entes
(LLORANDO). y después
¿Por qué nos de los
hasque hay enesto?
hecho el cuento, buscando enlazar las ideas.
HOCHI: Siento que sufras mamá, pero es que no quiero
NOTA: Si el cuento no hay diálogos crear los mismos atendiendo a la historia tirarque
de se
ese pesado trineo
presenta.
PADRE: (ENFADADO): Es una tradición familiar, de la que debes hacerte cargo, como
 Sehicieron
inicia la producción de nuestroancestros.
todos nuestros guión atendiendo a las pautas
Comprendo quedadas
estés: asustado, pues todos lo estuvimos
Copiamosvez
- la primera los diálogos queelpresenta
al llevar trineo, elpero
cuento:
debes pensar que sin nosotros, miles de niños se
quedarían sin sus regalos.
SILENCIO LARGO…
____________________________________________________________________________________________________
HOCHI: Tienes razón papá, he sido un egoísta al pensar únicamente en mi beneficio.
III – Diciembre
Cuando tenga miedo o me parezca imposible 70 siempre recordaré tus palabras.
continuar,
______________________________________________________________________________________________________

 El docente pregunta ¿Qué diálogos podemos incluir antes? .Tengan presente como inicia la historia
 Bajo la orientación del docente y usando la lluvia de ideas se crean parte de los diálogos que inicien la historia: :
ANTES DE LOS DIÁLOGOS DEL CUENTO:
PAPA NOEL: Viejo amigo son años que me has servido fielmente, llego la hora de que tu hijo –Hochi te reemplace en la
tarea.
PAPA DE HOCHI: Los años pasan, pero estoy seguro que mi hijo cumplirá bien la tarea que le encomiende, iré en busca
de él.
EN CASA DE HOCHI:
PAPA DE HOCHI: Querida esposa llego el momento de descansar, Hochi deberá asumir ahora mi responsabilidad.
¿Dónde está?
MAMÁ: Debe estar en su cuarto, no te preocupes él sabrá asumirla
 La docente pregunta: ¿Cómo puede seguir la historia?
 Por equipos los estudiantes crean: Los diálogos de inicio que faltan, los diálogos que concluyan la historia.
 El docente indica que lo que creen deberá encajar con los diálogos del cuento de tal manera que se cumpla el siguiente
esquema:
TITULO: HOCHI EL RENO
PAPA NOEL: Viejo amigo son años que me has servido fielmente, llego la hora de que tu hijo –Hochi te
reemplace en la tarea.
PAPA DE HOCHI: Los años pasan, pero estoy seguro que mi hijo cumplirá bien la tarea que le encomiende,
iré en busca de él.
EN CASA DE HOCHI:
PAPA DE HOCHI: Querida esposa llego el momento de descansar, Hochi deberá asumir ahora mi
responsabilidad. ¿Dónde está?
MAMÁ: Debe estar en su cuarto, no te preocupes él sabrá asumirla….
(Parte que crearan los equipos y que debe encajar con los diálogos que hay)

MADRE: (LLORANDO). ¿Por qué nos has hecho esto?


HOCHI: Siento que sufras mamá, pero es que no quiero tirar de ese pesado trineo
PADRE: (ENFADADO): Es una tradición familia, de la que debes hacerte cargo, como hicieron todos
nuestros ancestros. Comprendo que estés asustado, pues todos lo estuvimos la primera vez al llevar el trineo,
pero debes pensar que sin nosotros, miles de niños se quedarían sin sus regalos.
SILENCIO LARGO…
HOCHI: Tienes razón papá, he sido un egoísta al pensar únicamente en mi beneficio. Cuando tenga miedo o
me parezca imposible continuar, siempre recordaré tus palabras.

(Continuar la historia hasta que finalice).

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 71
______________________________________________________________________________________________________

 Se comparte lo producido por los estudiantes consensuando como quedará la versión final.
 En el proceso de Textualización se escribe la versión final del guión teatral.
 Como trabajo para la casa producen un guión teatral a partir del siguiente cuento.

Un viaje increíble

Esta es la historia de Carlos, un ratón que vivía en la punta de un cerro. Carlos trabajaba día y
noche para limpiar el polvo a una bota que hace años atrás le había regalado su amigo, el
viejito Michel. Ya era costumbre para él pasar las navidades con esa bota, y como faltaba poco
para las fiestas, escuchó que golpeaban su puerta.
¡Era su amigo Michel, que venía del pueblo! Se le veía muy cansado. Carlos le dijo a Michel que
se sentara a descansar. Michel había subido caminando hasta la punta del cerro para invitar a
Carlos a pasar la Navidad en su casa. Michel pensaba que su amigo se sentiría solo en
Navidad. Michel había tardado en su viaje más de los que debía, sabía que para subir a la
punta del cerro tenía que caminar nueve días, pero,… debido a lo resbaloso del pasto, había
tardado el doble.
Michel se encontraba cansado y triste porque faltaban solo tres días para la Navidad. Sabía
que era imposible estar de vuelta con su familia para ese día.
Así que Carlos, preocupado, pensaba y pensaba en cómo poder ayudar a su amigo. ¡Y planeó
un viaje increíble!
Y fue así que, con voluntad y amistad, Carlos y Michel celebraron juntos la Navidad. Carlos con
su bota, y Michel con su familia.

 Se evaluará lo producido por los estudiantes usando la siguiente lista de cotejo:


Lista de cotejos
Los diálogo Los diálogos están Los diálogos
presentan escritos con letra presentan menos
Apellidos y nombres coherencia y legible. de 5 errores
N° cohesión ortográficos.
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 72
______________________________________________________________________________________________________
- Imagen, papelógrafos, plumones, cuaderno del área.
INICIO
 Mostrar la siguiente imagen en una diapositiva:

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿Qué representa la imagen?
- ¿Qué representan los personajes?
- ¿A qué fiesta representa?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes:
- ¿A qué región representa el nacimiento de la imagen?
- ¿Es la navidad una fiesta tradicional? ¿Por qué?
- ¿Qué costumbres navideñas conoces?
 Plantear el conflicto cognitivo usando el siguiente organizador:

LA NAVIDAD

 Indicar el propósito de la sesión:


Propósito: Aprenderás a partir de la indagación y organización de la información costumbres y creencias
navideñas.
 Dar a conocer las normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Respetarse mutuamente.
- Hablar y no gritar.
 Los estudiantes por equipos presentan sus organizadores, se complementa el trabajo de ellos con la siguiente información.
Comidas  Pavo relleno.
 Chocolatada
 Turrón de Doña Pepa.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 73
______________________________________________________________________________________________________
Fechas.  24 de diciembre : Nochebuena
 25 de diciembre: Navidad
 31 de diciembre: Nochevieja.
 1 enero: Año nuevo
 5 de enero: cabalgata de Reyes.
 6 de enero: día de Reyes.
Música Villancicos como:
 Hacia Belén va una burra.
 Los peces en el rio.
 La Virgen gitana.
 Navidad, dulce Navidad.
 Noche de paz.
… etc.
Personajes  Niño Dios
 José
 María
 Pastores
 Reyes magos.
 Animalitos.
 Papa Noel

 A nivel de grupo clase se elabora un mapa conceptual resumen con lo indicado por los estudiantes complementado por lo
planteado por el/la docente en el cuadro anterior.
 Por equipos los estudiantes responden a la siguiente pregunta: ¿Qué costumbres hay en navidad?
 Pegan sus trabajos y el/la docente entrega la siguiente ficha informativa:

La Navidad es la fiesta principal del calendario cristiano en el Perú. Es una fiesta familiar
celebrada del 24 al 25 de diciembre.
La Misa del Gallo
Las Iglesias peruanas celebran la Misa de Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.
La Noche del 24 y la Cena de Navidad
Los fuegos artificiales llegaron del Oriente y fueron fervientemente adoptados por los
peruanos. Durante toda la noche del 24 de diciembre, se pueden escuchar en todos lados los
estallidos de cohetecillos.

El día 25 de diciembre
Todo el día reina la tranquilidad en todas las ciudades, las familias se visitan y se desean Feliz
Navidad, mientras los niños corren con sus juguetes nuevos y continúan haciendo explotar
cohetecillos.
La Carrera de los Reyes Magos
Entre los departamentos de Cusco y Puno, en el poblado alto andino llamado San Pablo, la
fiesta de Reyes tiene una característica muy singular. Allí, los tres Reyes Magos no son
"Melchor, Gaspar y Baltazar" sino que son llamados Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey
Mestizo y Rey Negro) y los tres compiten en una carrera a caballo.
Dependiendo de quién gane se decide el futuro de la región para el siguiente año: Si gana
Inkarri que representa a los valles del Cusco, será un buen año para las cosechas. Si gana
Mistirri, la región que se beneficiará, será la región altiplánica (por encima de los 4000
metros), zona eminentemente ganadera (llamas y alpacas). Si gana Negrorri, no es buen año
para ninguna de las dos regiones, habrá escasez pero curiosamente, se dice que habrá dinero.

 En un cuadro se resumen las costumbres mencionadas por los estudiantes complementada con la información del/la
docente.
 Sistematizar lo trabajado usando la información y lo trabajado por equipos.
 Como trabajo para la casa elaboran un álbum colocando fotos de un nacimiento peruano y costumbres navideñas.
 Se evaluará usando una prueba escrita.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 74
______________________________________________________________________________________________________
EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES:
______________________________________________________________________
FECHA: _____________________________
1. ¿Por qué la navidad es una fiesta familiar?
________________________________________________________________________________________
_
2. Menciona cuatro fechas importantes que incluye la navidad.
________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________
_
3. Escribe tres costumbres navideñas.
________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________
_

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 75
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 09
“EXPRESO MIS EMOCIONES USANDO TÍTERES”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
M
2. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de

2.3. Elabora y usa Secuencia. - 2.3.3 Emplea Prueba


estrategias. Analogías procedimientos para calcular escrita
numéricas. analogías numéricas
regularidad, equivalencia y cambio

A
1.

1.2. Elige un tema y planifica Teatro de - Realiza gestos, Lista de


Expresión

cómo representarlo a través títeres. movimientos y expresiones cotejo


artística

del dibujo, pintura, adecuadas en sus


construcción, teatro, títeres, presentaciones.
danza, canción.
2.

2.2. Reconoce y expresa sus Apreciación - Opina sobre espectáculos


Dominio corporal y Apreciación
expresión CREATIVA. artística

emociones frente a su dramática teatrales, actuaciones,


creación y la de sus funciones de títeres, que
compañeros. observa.
EF
2.

2.1. Identifica su lateralidad Desplaza- - Ejecuta desplazamientos Lista de


en desplazamientos, saltos, mientos con sobre obstáculos para cotejo
lanzamientos y giros. obstáculos demostrar el manejo de su
cuerpo

ÁREA: MATEMÁTICA
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Plumones, papelógrafos, ficha de trabajo, recursos en línea, cuaderno del área.
INICIO
 Presentar la siguiente situación problemática:

3 (1) 2
6 (1 ) 5
13 ( ) 8

 Dialogar a partir de las siguiente interrogante:


- ¿Qué observas?
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 76
______________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué nombre recibe el ejercicio propuesto?
- ¿Cómo se procederá para resolverlo?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una analogía numérica?
- ¿Qué operaciones se usará para resolver una analogía numérica?
- ¿Qué números relacionamos para encontrar la respuesta?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
Primero: completa en los recuadros los nombres de las partes de la analogía,
Segundo: Resuelve el ejercicio.
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a resolver analogías numéricas usando las operaciones fundamentales por si solas y
combinándolas.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Respetarse mutuamente.
- Prestar atención al profesor(a)
 Los estudiantes presentan como resolvieron el ejercicio propuesto.
 El/la docente modela la resolución del ejercicio haciendo uso de la pregunta y repregunta.
- ¿Qué relación existe en los números que están a los extremos de las filas con el que está en el medio?
- ¿Esa relación se repetirá en las tres filas? ¿Cómo lo comprobamos?
- ¿Con que operación establecemos la relación entre los números de los extremos con el medio?
 Probaremos y descubriremos la siguiente relación:

 Se da a conocer la siguiente información:


ANALOGIAS NUMÉRICAS
Las analogías numéricas son estructuras numéricas conformadas por una o dos premisas y
una conclusión.

El método de solución consiste en analizar las premisas y extraer una ley de formación,
empleando operaciones básicas. La ley extraída se aplica en la conclusión para obtener el
número buscado.

 Por equipos se proponen los siguientes de ejercicios. Orientar la resolución usando la pregunta y repregunta:
1) 2 ( 5 ) 3
9 ( 13 ) 4
5 ( ) 7
a) 14 b) 13 c) 11 d) 12 e) 10
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 77
______________________________________________________________________________________________________
2) 13 ( 9 ) 4
26 ( 11 ) 15
48 ( ) 10
a) 35 b) 38 c) 36 d) 39 e) 37
3) 5 ( 15 ) 3
4 ( 28 ) 7
9 ( ) 6
a) 63 b) 45 c) 54 d) 58 e) 49
4) 32 ( 8 ) 4
24 ( 4 ) 6
60 ( ) 12
a) 3 b) 6 c) 7 d) 4 e) 5
5) 4 ( 9 ) 3
10 ( 14 ) 2
5 ( ) 16
a) 22 b) 24 c) 21 d) 23 e) 25
6) 5 ( 9 ) 2
3 ( 20 ) 7
16 ( ) 1
a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19

 Socializar las respuestas y realizar las correcciones y aclaraciones que fueran necesarias.
 Sistematizar usando la información dada y los ejercicios realizados por equipo.
 Como trabajo para la casa resuelven los ejercicios propuestos en la evaluación-.
 Se evaluará usando una prueba escrita.
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
________________________________________________________________________
FECHA: ________________________
1. Responde:
¿Qué operaciones usamos para resolver una analogía numérica?
_________________________________________________________________________________________
__
2. Resuelve las siguientes analogías numéricas.
A) 5 ( 32 ) 6
4 ( 14 ) 3
11 ( X ) 2
a) 25 b) 24 c) 22 d) 23 e) 26
B) 2 ( 5 ) 1
3 ( 11 ) 2
5 ( X ) 4
a) 27 b) 28 c) 30 d) 29 e) 26
C) 4 ( 14 ) 2
6 ( 31 ) 5
7 ( X ) 9
a) 41 b) 39 c) 42 d) 43 e) 40
D) 2 ( 9 ) 1

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 78
______________________________________________________________________________________________________
3 ( 29 ) 2
4 ( X ) 3
a) 67 b) 66 c) 68 d)69 e) 65

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 79
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE
SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Títeres de papel, escenario, equipó de música, ficha informativa.
INICIO
 Presentar la siguiente imagen:

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes.


- ¿Qué observas en la imagen?
- ¿A qué hará referencia la imagen?
- ¿Qué representará la imagen?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes interrogantes;
- ¿Qué será una función teatral?
- ¿Qué contendrá?
- ¿Cómo estará organizada?
 Plantear el conflicto cognitivo de la siguiente manera:
- ¿Qué consideraciones debo tener presente para presentar una función de títeres?
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: A partir de la observación lectura y ejercitación de aspectos básicos, presentar una función de
títeres.
 Revisan algunas normas de convivencia:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del/la docente
- Cumplir los tiempos asignados para el trabajo.
 Pedir a los estudiantes que saquen su títere de papel que hicieron anteriormente ejercitar con ellos el manejo de la voz, que
es fundamental. Tener en cuenta lo siguiente:
VOZ Hay muchas maneras de decir algo. Una misma frase sonará distinta si la dice un anciano, una bruja, un príncipe o
un ogro, es por eso que se debe dedicar tiempo a definir cómo será la voz de cada personaje. En esto hay que tener en
consideración dos aspectos:
- Timbre: Se refiere a la calidad de la voz, al sonido que escuchamos. Un héroe galán, por ejemplo, tendrá una voz
segura y firme, mientras que un personaje torpe puede tener una voz insegura y tímida. Una princesa malcriada y
coqueta puede sonar chillona, mientras que una bondadosa campesina podría tener una voz dulce.
- Vocabulario: El tipo de palabras que escoge un personaje dice mucho sobre su personalidad. Un personaje joven, por
ejemplo, puede usar modos propios de la juventud, mientras que un científico puede recurrir a un lenguaje
deliberadamente complicado.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 80
______________________________________________________________________________________________________
 Ejecutar los siguientes ejercicios:
EJERCICIO 1: Tomar cualquier objeto de su entorno y darle vida Darle un nombre, una voz, y haga que los estudiantes
jueguen a dialogar con él.
EJERCICIO 2:

 Por equipos y bajo la orientación del docente crean sencillos diálogos para presentarlos en breves representaciones usando
sus títeres de papel. Por ejemplo:
LEON: Soy el rey de la selva y mi rugido hace retumbar el suelo.
OSO: Soy uno de los animales más fuertes y me gusta mucho comer peces.
GATO: Soy muy mimoso y me gusta jugar con pelotas y cables.….
 Se adecua un escenario usándonos un titiritero y los estudiantes organizados por equipos presentan sus títeres con las
consideraciones realizadas.
 Finalizadas las presentaciones se dialoga sobre los observado, los estudiantes presentan su apreciaciones las cuales
deben estar encaminadas a mejorar y no a criticar.
 Como trabajo para la casa los estudiantes preparan por equipos una presentación teatral usando títeres.
 Se evaluará usando una lista de cotejo:
Lista de cotejos
Elaboro su títere de Hizo la Los diálogos
papel presentación /presentaciones
usando estuvieron
N° Apellidos y nombres adecuadamente la adecuadamente
voz. realizados.
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 81
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FISICA


TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Balones, conos, aros, colchonetas, platillos, soga.
INICIO
 Mostrar la siguiente imagen:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué elementos observas en la imagen?
- ¿Cómo están organizados?
- ¿Qué forman?
- ¿Para qué sirve?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un circuito de juego?
- ¿Puede un circuito de juego presentar obstáculos? ¿Por qué?
- ¿Cuál es el objetivo de poner obstáculos en un circuito?
 Plantear el conflicto cognitivo usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué habilidades motrices pueden entrar en juego en un circuito con obstáculos?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la ejercitación a desplazarte en circuitos con obstáculos.
 Dar a conocer las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Respetar las indicaciones del docente
- Mostrar perseverancia den el trabajo,.
 El docente se provee de los seguiste materiales:
- Conos, aros, platillos, soga, colchonetas (2), balón
 A la indicación del docente un estudiante modela el recorrido a realizar:
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 82
______________________________________________________________________________________________________
 Desplazamiento dando botes al balón.
 Dejar el balón y correr en zigzag por una hilera de conos.
 Saltar a través de los aros.
 Rodamiento en la colchoneta 1.
 Volantín en la colchoneta 2.
 Saltar por los platos.
 Caminar de frente sobre una soga.
 Caminar hacia atrás en una soga.
 Por último girar y correr a la meta.

CONDUCIR EL BALON EN ZIGZAG POR ENTRE LOS CONOS

DEJAR EL BALON Y CORRER EN ZIGZAG


POR ENTRE LOS CONOS.

SALTAR ENTRE LA FIGURA HECHA CON LOS


AROS.

GIRAR SOBRE LA COLCHONETA.

VOLANTIN EN LA COLCHONETA

SALTAR SOBRE LOS PLATOS CON LOS DOS PIES JUNTOS

CAMINAR HACIA ADELANTE SOBRE LA


SOGA

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 83
______________________________________________________________________________________________________

CAMINAR HACIA ATRÁS SOBRE LA SOGA.

 Repetir la secuencia buscando mayor perfección en la ejecución de los ejercicios.


 Dialogar sobre lo ejecutado y las habilidades motrices puestas en práctica.
 Como trabajo para la casa traen propuestas de circuitos para trabajar.
 Se evaluará usando una lista de cotejo:
Lista de cotejos
Presta atención a Pregunta ante la Ejecuta el circuito Cumple con las
las indicaciones del duda demostrando reglas establecidas.
Apellidos y nombres profesor(a) dominio del
N° ejercicio
Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 84
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 10
“DESCUBRAMOS EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
C 3.1 Recupera información de Nota o - 3.1.2 Reconoce la silueta Lista de
textos escritos.
3. Comprenden

diversos textos escritos. Mensajes. o estructura externa de cotejos.


Revisión de mensajes o notas.
tema,
4.1 Planifica la producción de propósito - 4.1.1 Selecciona, con
diversos textos escritos. ayuda del adulto, el
destinatario, el tipo de texto
(continuo), el tema y el
propósito de los textos que va a
producir.
4.2 Textualiza sus ideas - 4.2.1; Escribe mensajes
4. Produce textos escritos.

según las convenciones de a con temáticas y estructura


escritura. textual simple, a partir de sus
conocimientos previos y en
base a alguna fuente de
información.
4.3 Reflexiona sobre la - 4.3.1. Revisa el contenido
forma, contenido y contexto del texto en relación a lo
de sus textos escritos. planificado.
- 4.3.5. Revisa si en su
texto ha empleado los recursos
ortográficos básicos para dar
claridad y sentido al texto que
produce.
Prueba
1.

1.4 Reconoce el amor de Nacimiento de - Determina el verdadero


conciencia moral
Formación de la

Dios como Padre bueno, que Jesús. significado de la Navidad. escrita.


cristiana

ER nos da a su hijo Jesús como


hermano, gracias al «sí» de
María.
Canto en coro. Lista de
1.

1.6. Interpreta en grupo - Entona canciones en


canciones, melodías y Apreciación grupo coral. cotejos.
Expresión artística

cuentos sonoros musical


A
acompañándose con objetos
sonoros e instrumentos
musicales de su entorno.
2.

2.2. Reconoce y expresa sus - Expresa su opinión al


Apreciación

emociones frente a su
artística

apreciar el trabajo de sus


creación y la de sus compañeros.
compañeros.

ÁREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelógrafo, plumones, cuaderno del área, recursos en línea.
INICIO

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 85
______________________________________________________________________________________________________
 Escribir en un papelógrafo el siguiente texto:

ELENA:
Cierra bien el caño del baño. Ayer se quedó abierto. El agua mojó el cuarto
de Pedro
TU PAPÁ

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿De qué texto se trata?
- ¿Quién es el emisor?
- ¿Quién el destinatario?
- ¿Qué indicación le da?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una nota?
- ¿Qué características tiene?
- ¿En qué situaciones se usa?
- ¿Cuál es el propósito de este texto?
 Dar el siguiente desafío: ¿Qué procedimiento seguiré para escribir notas cortas?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a escribir notas cortas considerando su estructura básica.
 Dar a conocer las normas de trabajo/convivencia:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del profesor.
- Levantar la mano para participar.
 Usando la pregunta y repregunta el docente explica quién es el emisor y quien el destinatario, para esto se sugiere usar
preguntas como:
- ¿Quién escribe la nota? Elena /papá
 El que escribe es el emisor
- ¿Entonces el emisor será a quien le dirigen la nota o quien firma?
- El emisor es quien firma
- ¿Quién será el receptor? El que recibe, también le podemos decir destinatario.
 Por equipos los estudiantes realizan las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 1: Escribe en las líneas las partes ´propuestas según corresponda:

¿Quién es el emisor?

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 86
______________________________________________________________________________________________________
¿Quién el receptor?
ACTIVIDAD 2: Lee y contesta:
Ana: 1 Mamá: 2
Cierra bien el balcón antes de irte. Ha llamado el abuelo.
¡Hace mucho viento! Dice que quiere hablar contigo.
Carlos. David.

Nota 1 ¿Quién la escribe? Nota 2 ¿Quién la escribe?

Carlos David Carlos David

¿Para quién es? ¿Para quién es?

Ana Mamá Ana Mamá

 Socializar las respuestas y realizar las aclaraciones y correcciones que sean necesarias.
 El docente da a conocer la siguiente información:
La nota es un texto corto que utilizamos para avisar o informar de algo importante a alguien
que es ese momento no está con nosotros, y con el que no podemos comunicarnos.
 El docente presentara el siguiente desafío: Escribiremos notas cortas a una persona que elijamos avisándole sobre un
asunto importante.
 Iniciamos con la planificación , para lo cual daremos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué escribiré? ¿A quién
escribiré? ¿Para qué escribiré?
 Seguiremos el proceso de planificación considerando las siguientes pautas:
PRIMERO: Definiremos por qué escribir:
Pensamos porque tenemos que escribir la nota:
Para pedir un Para avisar a Para recordar
favor… alguien… algo…

SEGUNDO: Decidiremos a quien le enviaré la nota.

A tu madre… A tu abuela… A un amigo/ del A tu hermano…


colegio…
TERCERO: Pensamos en lo que queremos comunicar:
Hola Juan, esta Mamá, he ido Yaya, Para mañana
tarde no puedo a jugar acuérdate que tengo deberes
ir a básquet. básquet con no hay pan. de Castellano.
Luis.

CUARTO: Despídete y firma la nota:


Hola Juan, esta Mamá, he ido Yaya, Para mañana
tarde no puedo a jugar acuérdate que tengo deberes
ir a básquet. básquet con no hay pan. de Castellano.
Carlos Luis. Carlos
Besos. ¡No te olvides!
Carlos

 El docente indica que esta es una propuesta, que ellos pueden variar el destinatario y el mensaje.
 Los estudiantes escriben su primer borrador el cual es intercambiado para realizar las correcciones que sean necesarias,
bajo la orientación del docente.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 87
______________________________________________________________________________________________________
 Como trabajo para la casa los estudiantes escriben una nota considerando las pautas dadas.
 Se evaluará usando una lista de cotejo.
Lista de cotejos
Considero al El mensaje es La nota presenta La nota está
destinatario corto y claro despedida firmada por el
Apellidos y nombres emisor.
N° Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 88
______________________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Imágenes, ficha informativa y de trabajo, cuaderno del área
INICIO
 Mostrar las siguientes imágenes:

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


- ¿A quiénes se observa en la primera escena?
- ¿A quiénes en la segunda?
- ¿De qué forman parte ambas escenas?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿A dónde se dirigirán los personajes de la primera escena?
- ¿En qué lugar nació Jesús?, ¿Por qué?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
- ¿Qué recordamos en navidad?
- ¿Cuál es su verdadero significado?
- ¿Por qué se viene perdiendo el verdadero significado de la navidad?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la lectura y reflexión el auténtico significado de la navidad par los cristianos.
 Dar a conocer las normas de trabajo/convivencia:
Normas de convivencia:
- Respetarse mutuamente
- Cumplir con los tiempos asignados para el trabajo.
 Los estudiantes visualizan el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Nc_OGSRzmqk
- ¿Qué quiere saber el emperador?
- ¿Hacia dónde se dirigen María y José?
- ¿Por qué se alegra la humanidad?
- ¿Quiénes parten a ver a Jesús?
- ¿Quiénes visitan al rey Herodes en Jerusalén?
- ¿Dónde se detiene la estrella?
- ¿Cuándo José, María y Jesús regresan a Nazareth?

 Los estudiantes de manera individual reciben la siguiente ficha para recortarla y armar una historia sobre la navidad:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 89
______________________________________________________________________________________________________

 Reflexionar acerca del significado que debe tener la navidad para los cristianos:
 El registro histórico sobre el nacimiento de Cristo también puede verse en Mateo 1: 18:25 y en Lucas 2: 1-20.
A diferencia de cualquier otro bebé, el que nació aquella noche en Belén fue único en
la historia. No fue creado por un padre y una madre humanos. El tenía una
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 90
______________________________________________________________________________________________________
preexistencia celestial (Juan 1:1-3, 14). Él era Dios, el Creador del universo. Es por esto
que la Navidad se conoce como encarnación, lo cual significa 'en la carne'. Con el
nacimiento de Jesús, el Creador eterno, todopoderoso y omnisciente, vino a la tierra en
la carne.
En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para recibir a
Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el
compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo de Navidad recordamos que Dios se hizo
hombre y habitó entre nosotros.
 A nivel de grupo clase el/la docente y estudiantes completan el siguiente cuadro:
LA NAVIDAD ES… LA NAVIDAD NO ES …
Tiempo para reflexionar sobre si nuestra vida va Entregar el regalo, más bonito o más caro.
conforme a las enseñanzas de cristo. Centrar todo en torno a Papá Noel.
Fiesta de unión familiar en torno al nacimiento del Armar el nacimiento, la comida, y los regalos.
salvador. Reventar fuegos artificiales.
Tiempo de renovación de nuestro compromiso de
seguir a Jesús.
 Sistematizar el trabajo con la información y lo trabajado a nivel de grupo clase y equipo.
 Como trabajo para la casa escriben un compromiso de renovación que harían en esta navidad.
 Se evaluará usando una prueba escrita:
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
______________________________________________________________________
FECHA: ____________________________________
1. ¿Por qué Jesús nació en un pesebre?
_________________________________________________________________________________________
___
_________________________________________________________________________________________
___
2. ¿Quiénes acompañaron el nacimiento de Jesús?
_________________________________________________________________________________________
___
_________________________________________________________________________________________
___
3. Escribe aspectos que tienen relación con el verdadero significado de la navidad.
_________________________________________________________________________________________
___
_________________________________________________________________________________________
___

ÁREA: ARTE
TERCERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Video, equipo multimedia.
INICIO
 Hacer escuchar a los estudiantes el siguiente popurrí de villancicos:
https://www.youtube.com/watch?v=eU2GMkaPmvw
 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿De qué hablan las canciones escuchadas?
- ¿Qué nombre reciben las canciones que se entonan tradicionalmente en navidad?
- ¿Las canciones escuchadas están cantadas por un solista o en coro?

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 91
______________________________________________________________________________________________________
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Qué villancicos conoces?
- ¿Qué diferencia hay entre una canción entonada en forma coral de una cantada por un solista?
- ¿La gran mayoría de villancicos ¿Son cantados en coro o por solistas?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo: ¿Qué pautas hay que tener para cantar de manera coral?
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a entonar canciones de manera coral.
 Indicar las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:
- Prestar atención a las indicaciones del profesor(a).
- Respetarse mutuamente.
 Consideraremos los siguientes pasos:
- Deberán estar parados para ayudar a la respiración
- Entrenar el recitado rítmico.
- Escuchar el villancico.
- Dictar la letra
- Teniendo como fondo el villancico cantarlo
- Realizar las repeticiones necesarias hasta que quede bien.
 Trabajaremos con los siguientes villancicos:
Pero mira como beben
https://www.youtube.com/watch?v=Dnz3EDbF5vQ
Campana sobre campana
https://www.youtube.com/watch?v=vfsjnRoTbR8
Era Rodolfo el reno
https://www.youtube.com/watch?v=4rlnScdq52g
 Como trabajo para la casa aprender un villancico que no se haya trabajado para cantarlo en trio.
 Se evaluará usando un alista de cotejo.
Lista de cotejos
Presta atención a Se sabe la letra del Mantiene el tono Usa un tono de voz
las indicaciones del villancico del villancico adecuado en el
Apellidos y nombres profesor(a) coro.
N° Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso Logró Proceso
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 92
______________________________________________________________________________________________________
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 11
“EL VALOR DE LA NAVIDAD”

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Dominio o Inst. de
Área componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
C
1. Comprende

1.3. Infiere el significado de Inferencia de - 1.3.1 Deduce idea central Prueba


textos orales

los textos orales. idea central a partir de información explícita escrita


en los textos que escucha.

3.3. Infiere el significado de - 3.3.5. Deduce el tema


3. Comprenden textos

los textos escritos central y las ideas principales


de un texto expositivo con
escritos.

algunos elementos complejos


en su estructura y con
diversidad temática
2.3. Expresa su fe en la Importancia de - Explica la importancia de Prueba
Testimonio de

práctica de virtudes la navidad la navidad escrita


vida

ER evangélicas: solidaridad,
2.

respeto, paciencia, como


respuesta al amor a Dios.

ÁREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- Papelógrafo, plumones, ficha informativa, recursos en línea, cuaderno del área.
INICIO
 Escribir en un papelógrafo el siguiente texto:

Los cangrejos poseen la increíble capacidad de desprenderse de uno de sus miembros si


este ha sido herido en un ataque. Las rayas torpedo, ante el peligro ´producen leves
descargas eléctricas para ahuyentar a su enemigos. Cuando se sienten perseguidos los
calamares lanzan una tinta oscura a su alrededor, para poder escapar a toda velocidad.
Como vemos los animales poseen diferentes maneras de defenderse de sus enemigos.

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿A qué animales hace referencia el texto?
- ¿Qué sucede cuando un cangrejo es herido?
- ¿Cómo se defienden las rayas torpedo del peligro?
- ¿Qué hacen los calamares al sentirse perseguidos?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el tema del texto?
- ¿Cuál la idea principal?
- ¿Qué diferencia hay entre ellas?
 Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
- ¿Cómo identifico el tema de un texto?, ¿Cómo la idea principal?
 Dar a conocer el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la lectura y el análisis a identificar el tema y la idea principal de un texto.
 Indicar las normas de convivencia/trabajo:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 93
______________________________________________________________________________________________________
Normas de convivencia:
- Estar atento a la explicación del/la docente.
- Preguntar ante la duda.
 El docente presenta la siguiente información:
¿Qué ideas hay en un texto?
Todos los textos están compuestos por diversas ideas o afirmaciones, que nos transmiten
información. Estas ideas pueden tener diferente jerarquía.
Las ideas principales
Son las afirmaciones generales que presentan la información primordial de un texto.
Las ideas secundarias
Son las afirmaciones que agregan datos para complementar la información dada por una idea
principal.
 Retomamos el texto dado en un inicio y trabajamos identificando el tema y la idea principal: Para ello usamos el siguiente
procedimiento:
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA:
 ¿Qué pregunta nos planteamos para identificar el tema?
 ¿Cuáles podrían ser nuestras repuestas? Tomar nota de las respuestas que den los estudiantes. Separar aquellas
que se refieran a como se defienden los animales.
 Separadas las respuestas preguntar: ¿Qué tienen en común estas respuestas?
 Construir el tema en un breve sintagma: Los animales se defienden
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL: Centrarse en estas dos ideas: AFIRMACION GENERAL INFORMACIÓN
PRIMORDIAL. Seguir las siguientes pautas:
 Partir del tema.
 Preguntar: ¿Cómo se defienden los cangrejos? ¿Cómo las rayas torpedo? ¿Cómo los calamares?
 Repreguntar Las respuestas nos dan la información general o específica ¿Por qué?
 Volver a preguntar: ¿Cuál oración nos da la información general y a la vez primordial?
 los animales poseen diferentes maneras de defenderse de sus enemigos.
 El/la docente precisa: El sintagma anterior vendría a ser la idea principal.
 Para aclarar más lo referente a idea principal se trabaja los siguientes ejercicios:
 Asociar la idea principal a aquella palabra que engloba todo:
Ideas principales en listas de palabras
Ejercicio de grupo
1. __________________________________________ 2. __________________________________________
martillo baloncesto
pala balonmano
sierra natación
rastrillo tenis
azada golf
2. rojo limonada oído
azul agua cara
colores leche nariz
amarillo zumo boca
marron café ojo
verde bebidas barbilla
3. asignaturas dinero
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 94
______________________________________________________________________________________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
NOTA.
Ejercicio 1: Escribir la palabra principal
Ejercicio 2: Subrayar la palabra principal
Ejercicio 3: Esta dada la palabra principal, escribir las palabras secundarias.
 Por equipos y bajo la orientación del docente identificar las ideas principales de:
TEXTO 1:
Los perros policía pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en los
caseríos reuniendo las vacas o las ovejas y ahuyentando ratas y ratones. Los perros de
compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos.
- ¿Cuál es el tema? (Utilidad de los perros)
- ¿Cuál la idea principal?( Como ayudan los perros a las personas.)

TEXTO 2:
Las tormentas pueden provocar inundaciones y hay gente que se han ahogado en ellas. Durante
las tormentas caen rayos y las personas pueden morir fulminadas por un rayo. A veces, se
levantan vientos huracanados y algunas personas han sido golpeadas o han resultado heridas
por objetos volantes. Y, por supuesto, los tornados también pueden acompañar a las tormentas
y ya sabes el peligro que entrañan.
- ¿Cuál es el tema? (Las tormentas)
- ¿Cuál la idea principal?( Las tormentas son peligrosas.)

TEXTO 3:
Francisco puede levantar un barbo de más de 200 kilos. Francisco puede coger una gruesa guía
de teléfonos y partirla en dos con las manos. Francisco puede lanzar un balón a 70 metros de
distancia y lanzar una pelota de béisbol a 140 metros. Francisco es tan fuerte que nunca ha
perdido una pelea en la escuela.
- ¿Cuál es el tema? (El fortachón/un hombre fuerte)
- ¿Cuál la idea principal? (Francisco es una persona muy fuerte.)
Socializar las respuestas y realizar las aclaraciones que fueran necesarias:
 Sistematizar el trabajo usando la información dada y lo trabajado en equipos.
 Como trabajo para la casa resuelven los textos planteados en la evaluación:
 Se evaluará usando una prueba escrita:
EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES:
________________________________________________________________________
FECHA: _________________________
1. Lee los siguientes textos y escribe el tema y la idea principal:
TEXTO 1:
Los petirrojos hacen sus nidos en los árboles. Las águilas construyen los nidos en lugares altos
y rocosos. Los faisanes construyen los nidos en campos o praderas. A los gorriones les gusta
hacer los nidos en pajareras o en los aleros de las casas. Los pingüinos construyen sus nidos en
playas rocosas.
- ¿Cuál es el tema?
- ¿Cuál la idea principal?

TEXTO 2:
Para crecer, las plantas necesitan un suelo rico en minerales. Las plantas también necesitan un
gas llamado dióxido de carbono. Sin él, las plantas morirían. Y, por supuesto, las plantas
necesitan agua y una temperatura cálida.
____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 95
______________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál es el tema?
- ¿Cuál la idea principal?
2. Subraya la idea principal:
Los caballos transportan a las personas. Las muías arrastran cargas pesadas. Los perros guían
a las personas ciegas por la calle.
(a) los animales nos dan muchas clases de alimentos.
(b) los caballos y las muías hacen el trabajo pesado.
(c) los animales ayudan a las personas de distintas maneras.
(d) los perros y los caballos son buenos compañeros de las personas.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


SEGUNDA
PARADA Materiales o recursos a utilizar:
- biblia, imágenes, video, cuaderno del área.
INICIO
 Presentar la siguiente imagen:

 Dialogar a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué observas?
- ¿Lo escrito tiene relación con la imagen? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que esto sucede en la actualidad?
 Recuperar saberes previos:
- ¿Qué es la navidad?
- ¿En torno a que debe centrarse la navidad?
- ¿Cuál es el verdadero mensaje de la navidad?
- Plantear el siguiente conflicto cognitivo:
- ¿En que radica la importancia de la navidad hoy en día? ¿cuál es la verdadera importancia de la navidad?
 Indicar el propósito de la sesión:
Propósito: Aprenderás a partir de la observación, la lectura y el análisis por qué la navidad es importante.
 Indicar las normas de convivencia/trabajo:
Normas de convivencia:

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 96
______________________________________________________________________________________________________
- Respetarse mutuamente
- Ser solidarios en el trabajo.
 El docente presenta la siguiente diapositiva y pregunta:
Hay que volver a recordar que la Navidad es el nacimiento de Jesús Cristo y no la
llegada de Santa Claus. Pues Jesús sigue siendo la razón de la ocasión.
- ¿Qué significa esto?
- ¿Por qué Papá Noel ha cobrado tanta importancia?
- ¿Qué debemos hacer para revertir esta situación?
 Visualizar el siguiente vídeo y reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=5tlNvSBahsk
- ¿Qué reflexión hace el niño? Que sentirías si tus amigos celebraran los cumpleaños sin ti
- ¿Qué hacen muchas personas en navidad? Invitan a todos menos a Jesús
- ¿Qué dice el niño que hagas? Invitar a Jesús haciendo una oración con nuestra familia.
 Dialogar con los estudiantes: ¿Por qué vivir la navidad en familia?
Escribir sus respuestas
 Complementar lo indicado por los estudiantes con lo siguiente:
Vivir la navidad en familia fomenta valores como la solidaridad, la unión, el amor. .Así como
nuestra capacidad de socialización.
 El docente concluye explicando acerca del verdadero sentido de la navidad. Usar el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=vhefpTJRlw8
 Explicar:
A diferencia de cualquier otro bebé, el que nació aquella noche en Belén fue único en la historia.
No fue creado por un padre y una madre humanos. Él tenía una preexistencia celestial (Juan 1:1-
3, 14). Él era Dios, el Creador del universo. Es por esto que la Navidad se conoce como
encarnación, lo cual significa 'en la carne'. Con el nacimiento de Jesús, el Creador eterno,
todopoderoso y omnisciente, vino a la tierra en la carne.

Como lo importante es el significado, todo lo anterior se resume en que debemos ser


conscientes de que hubo un día en el que Dios encarnado llegó a nuestras vidas, las cuales
deben estar listas para fructificar bajo su luz ("Yo soy la luz del mundo" dijo Jesús en Jn 8, 12
"Jesús nace para la humanidad que busca libertad y paz; nace para todo hombre oprimido por el
pecado, necesitado de salvación y sediento de esperanza."
 Sistematizar el trabajo usando la información y las reflexiones realizadas.
 Como trabajo para la casa los estudiantes escriben mensajes alusivos al verdadero sentido de la navidad. Ejemplo
QUE JESÚS SEA EL QUE ESTE EN NUESTROS HOGARES EN
ESTA NAVIDAD.
 Evaluar usando una prueba escrita.

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 97
______________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:
________________________________________________________________________
FECHA: ________________________________
1. Porque la navidad es importante:
a) Por la llegada de los regalos
b) Por qué Papá Noel nos visitará
c) Por qué Jesús se encarnó entre nosotros.
d) Por qué comemos pavo y estamos en familia.
2. ¿A quién debemos invitar que entre en nuestros hogares en navidad? ¿Cómo lo podemos hacer?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3. Escribe un mensaje que refleje el verdadero sentido de la navidad.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
III – Diciembre 98

Anda mungkin juga menyukai