Anda di halaman 1dari 33

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


MARKETING

TEMA:
CRISIS FINANCIERA EN EL ECUADOR AÑO 1999

INTEGRANTES:
ROJAS DAISY
VIVANCO LISSETH
ROBALINO ANDRÉS

MATERIA:
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

CURSO: CUARTO 2

FECHA: 15/05/2018

ING. MARITZA RODRÍGUEZ


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
CONCEPTUALIZACIÓN ......................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................................... 8
ORIGEN DE LA CRISIS ...................................................................................................................... 8
DESARROLLO DE LA CRISIS ........................................................................................................... 9
ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA ........................................................................... 11
MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO ................................................................................. 11
¿QUÉ OCURRIÓ EN LA ECONOMÍA? .......................................................................................... 12
DESPUÉS DE LA CRISIS ................................................................................................................... 14
ANTECEDENTES LEGALES ................................................................................................................ 17
TESTIMONIO DE UN PERJUDICADO O BENEFICIADO DE LA CRISIS DE 1999
(PERMANECIO EN ECUADOR). ......................................................................................................... 21
EL FERIADO BANCARIO PROVOCÓ LA INMIGRACION DE MILES DE PERSONAS
(TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE MIGRO A CAUSA DEL FERIADO BANCARIO). .... 23
ANALISIS GENERAL ............................................................................................................................ 26
ANTES DE LA CRISIS BANCARIA. ................................................................................................ 26
DURANTE LA CRISIS BANCARIA. ................................................................................................ 26
DESPUES DE LA CRISIS FINANCIERA. ....................................................................................... 27
¿CONSIDERA QUE HAN OCURRIDO CAMBIOS LEGALES QUE ASEGUREN QUE NO
VOLVERÁ A OCURRIR UN FERIADO BANCARIO? ..................................................................... 28
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 30
ANEXOS ................................................................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN

La crisis de 1999 en Ecuador tuvo consecuencias terribles: muertes, suicidios, quiebra de

empresas y negocios, desempleo, aumento de la pobreza y la indigencia y la mayor ola

migratoria de la historia. Las pérdidas económicas fueron enormes, pero las pérdidas

sociales fueron aún mayores e irreparables.

Por eso es importante recordar la crisis y crear lugares de memoria, aunque sean virtuales,

donde se recopilen análisis, noticias, videos, fotos de los múltiples aspectos que tuvo la

crisis, para hablar de sus causas y consecuencias. Porque la memoria histórica es

fundamental para el futuro de los pueblos. Por eso propusimos este proyecto y creamos

esta página web.

En Ecuador siempre se dice que no tenemos memoria, por eso es necesario abrir espacios

para la memoria social, para analizar si realmente no recordamos o si existen mecanismos

de poder que promueven el olvido.

Por eso este proyecto propone la creación de políticas de memoria más incluyentes, que

fomenten la participación y que abran espacios a múltiples voces y perspectivas. Pues la

memoria siempre es un campo en disputa, sobre todo cuando hay poderosos intereses

económicos detrás.

La memoria puede ser un eco del poder, pero también puede ser una herramienta para

luchar contra la injusticia. En este caso, contra los mecanismos de concentración de la

riqueza que han proliferado en el mundo entero durante los últimos 30 años, tras la

difusión del neoliberalismo.

Por eso creamos este espacio, para fortalecer y pensar la memoria en Ecuador, para crear

conciencia de los nefastos resultados de las políticas neoliberales y para tratar de construir

un país donde no reine el olvido ni la impunidad.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la Crisis Financiera Ecuatoriana en el año de 1999

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las causas que origino la crisis financiera ecuatoriana

 Conocer los testimonios de las personas perjudicadas o beneficiaras de la crisis

financiera Ecuatoriana.

 Analizar las consecuencias de la crisis económica en el país.


CONCEPTUALIZACIÓN

Banca: Conjunto de bancos o banqueros. (thefreedictionary, s.f.)

Bienes: Recursos materiales destinados a satisfacer las necesidades del hombre aptos para

ello. De acuerdo con la naturaleza los bienes se clasifican en bienes para: alimentación,

vestuario, vivienda, distracciones, lujo, salud, cultura, confort y superfluos.

Capital: Es el valor original de una inversión. (Real academia de la Lengua , s.f.)

Certificado de depósito: Es un certificado emitido por una entidad financiera, que valida

la existencia de determinados fondos depositados en dicha entidad. (wikipedia, s.f.)

Controlar: Cerciorarse lo que se ha planificado con lo que ha sido realizado. Incluye la

asignación de encargos o responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a

diferenciaciones y causas de las mismas. (Real academia de la Lengua , s.f.)

Costos financieros: Son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la

necesidad de contar con fondos para mantener en el tiempo activo que permitan el

funcionamiento operativo de la compañía. (emprendepyme, s.f.)

Crédito: Cualquier organización que concede préstamos, como un banco. (Real academia

de la Lengua , s.f.)

Depósito: El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la

posesión de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste

restituirla cuando el depositante la reclame. (Real academia de la Lengua , s.f.)

Deuda externa: La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia

entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el estado). Monto

adeudado por un país a no residentes que se reembolsa en divisas extranjeras, bienes o

servicios. (Conceptodefinicion.de, s.f.)

Dinero: Medio de pago, unidad de curso legal y reserva de valor. (Real academia de la

Lengua , s.f.)
Disponibilidades: Efectivo con que cuenta una entidad en su bóveda ó en depósitos de

libre disponibilidad en entidades bancarias. (Real academia de la Lengua , s.f.)

Dolarización: Situación en la cual el dólar desplaza en gran medida las funciones de la

moneda nacional como medio de pago, unidad de medida y reserva de valor. El parámetro

más evidente de un sistema financiero dolarizado es el nivel de captaciones y

colocaciones en moneda extranjera efectuadas por el sistema financiero. (Real academia

de la Lengua , s.f.)

Especulación: Conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto

la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios.

(Conceptodefinicion.de, s.f.)

Estados Financieros: Declaraciones informativas de la administración de una entidad o

empresa, con respecto a su situación financiera y de los resultados de sus operaciones,

mediante la presentación de documentos básicos, que siguen una estructura fundamentada

en los principios de contabilidad generalmente aceptados por la profesión contable y

sujetos a regulaciones de orden legal. Además, los estados financieros componen el

beneficio final que persigue un sistema contable. (emprendepyme, s.f.)

Falencia: Error al asegurar algo. Quiebra. Fluctuaciones: Alza y baja de los cambios en

los valores, divisas, etc., como consecuencia de los efectos de la oferta y la demanda.

(Real academia de la Lengua , s.f.)

Fondos: Recursos monetarios de propiedad colectiva destinados a una aplicación

específica. Conjunto de bienes de propiedad colectiva. (Conceptodefinicion.de, s.f.)

Fusión: se refieren a un aspecto de la estrategia corporativa de la gerencia general que se

ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos.

(emprendepyme, s.f.)
Inflación: Aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas que la

provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que

favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias

prima, energía, salario, etc.). (Conceptodefinicion.de, s.f.)

Institución Financiera: Conjunto formado por entes de crédito cuya actividad principal

consiste en la captación de depósitos y en la aprobación de créditos, como los Bancos, las

Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito. (Conceptodefinicion.de, s.f.)

Insolvencia: Estado de un agente económico en el que el pasivo excede el valor realizable

del activo disponible para su liquidación. Incapacidad para el pago de deudas en los plazos

estipulados de vencimiento, originada en una situación de iliquidez, no solo de corto

plazo, sino futura. (Real academia de la Lengua , s.f.)


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ORIGEN DE LA CRISIS

De manera general podemos señalar que las deudas de los países en América Latina a

mediados de 1998 fueron renegociadas mediante acuerdos como Brady y Club de París.

Las deudas nuevas fueron pasadas al sector privado y la deuda del sector público fue

canalizada a través de la banca multilateral.

En general la mayoría de los países latinoamericanos sufren el peso de los intereses de las

deudas de costosos créditos multilaterales, con excepción de los países más desarrollados

económicamente, como México, Brasil, Argentina y Venezuela, los cuales poseen

Eurobonos. Estos créditos son una carga para el desarrollo de los países, pues los deudores

asumen el riesgo cambiario del dólar, así como el riesgo de tasas de interés.

Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su

estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola en varios

países de la región. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una

crisis financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado

por el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del

país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de haber

declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve recuperación que

tiende a estancarse en el 2003.

La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la

pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país

del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al

65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al

menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.


DESARROLLO DE LA CRISIS

En 1994 se hacen unas reformas al sistema financiero de Ecuador que fomentan una

liberalización financiera. El incremento de ingreso de capitales en esa época brinda

seguridad al crecimiento y desarrollo. Estos hechos generan un boom de créditos en forma

acelerada por parte de las empresas y entidades financieras. La tasa de créditos creció

alrededor de un 80% nominal (60% real).

En 1998 se hacen evidentes los efectos acumulados de la situación económica del país y

su alto endeudamiento. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno del Niño, hizo

que la producción agrícola se estancara, mientras que la recesión de la economía hizo que

se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, aumentando el

endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales.

El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios

por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocó que el público

comenzara a sacar dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en dólares. Esto

ocasionó que la banca privada se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos

de liquidez al Banco Central.

En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), matriz del quinto grupo

financiero más importante (R. Espinoza 2005) presenta problemas no solamente de

liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad en un intento de evitar una quiebra

sistémica, decide iniciar una "tarea de salvataje" e intervenir el banco. La decisión de la

intervención del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano, 540 millones de dólares,

añadiéndole 40 millones en créditos entregados a los bancos de Préstamos, Tungurahua

y Finagro, que para ese momento presentaban problemas de solvencia. Al hacerse

evidente la fragilidad del sistema financiero, el público se volvió temeroso y se motivó a


retirar sus ahorros y cambiarlos a dólares. A su vez esto, repercutió en el tipo de cambio,

generando una la depreciación del sucre (moneda local ecuatoriana en ese momento) y

una fuga de capitales al exterior, lo que agravó la liquidez del sistema financiero. Esto

último unido al incremento de la cartera vencida, dejó al sistema financiero en una

situación precaria.

Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la

caída del banco de El Progreso, considerado, hasta ese momento, el segundo banco del

país por el tamaño de sus activos, y una de las instituciones más rentables (R. Espinoza

2005). Las causas de la debacle de esta institución son producto de la crisis general de la

economía y la reducción del ingreso de capitales al Ecuador.

Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los

depósitos y con ello se arrinconó aún más la actividad real. El resultado fue una situación

de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y lo peor la total

desconfianza en el sucre lo que originaba que la especulación con el dólar fuera

insostenible.

En definitiva el país atravesaba una de las peores crisis económicas vividas en los todos

los tiempos, con los indicadores macroeconómicos por los suelos, un descontento general

en la población, desconfianza en el sistema financiero, recesión en el aparato productivo

y aislamiento internacional. Estas razones obligaron al gobierno a actuar de inmediato,

sin realizar un análisis profundo, entonces el presidente Jamil Mahuad puso en marcha

un nuevo sistema monetario a la dolarización.


ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Primero que se señala la obligación del Gobierno de brindar credibilidad en el sistema

financiero ecuatoriano. La desconfianza de la población ocasiono una alta demanda del

dólar y la fuga de capital y retiro de los ahorros. Una medida económica posible era

aumentar la tasa de interés de ahorros en sucres, o bien disminuir los intereses a los

créditos en esa moneda.

Segundo una reforma seria al sector financiero y un control a las entidades financieras

privadas mediante la creación de una entidad reguladora que se suponía realizaba el

Banco Central. Por ejemplo en Costa Rica la Superintendencia general de entidades

financieras (SUGEF), que es el órgano supervisor y controlados de un buen ejercicio

financiero. Evitando con ello el excesivo endeudamiento por una entidad financiera así

como la verificación de respaldo y garantías a sus clientes.

Tercero un reordenamiento de la política fiscal para lograr una mayor y más efectiva

recaudación. Por ejemplo la eliminación del subsidio del gas, elevación de precios de

combustibles y precios y cambios en la política tributaria con el fin de contrarrestar las

pérdidas en el Estado.

MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

Para enfrentar el problema las autoridades económicas pusieron en marcha una serie de

mecanismos tendientes a regular la situación y evitar una presión mayor sobre la ya débil

economía, para ello elevó la tasa pasiva en sucres con el fin de volver atractiva esta

moneda ante los ojos de los inversionistas, a pesar de ello el Banco Central continuó con

sus operaciones de mercado abierto ofreciendo los Bonos de Estabilización Monetaria

con atractivas tasas para así captar el circulante existente en la economía, sin embargo la

desconfianza en la economía continuaba presionando sobre todo la cotización del sucre


en relación al dólar, obligando al Banco Central a liberar la cotización a un sistema de

flotación, regulado por la oferta y la demanda, lo que aceleró aún más la depreciación del

sucre con respecto a la moneda norteamericana.

Las medidas que el Gobierno adoptó para contrarrestar la situación fueron las siguientes:

 Primero, se declaró un feriado bancario, en el que se congelaron las cuentas de

depósitos bancarios para evitar que la gente sacara todo el dinero y una fuga

masiva del capital.

 Segundo, se creó una entidad estatal llamada Agencia de Garantía de Depósitos

(AGD) que sería la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero

nacional.

 Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda cuando un dólar

equivalía a 25.000 sucres.

La creación de la AGD no solucionó la crítica situación del sistema financiero; más bien,

la acentuó. Esto se debió a que la parálisis de la economía (a excepción de la minería y

de la agricultura de exportación que tuvieron una recuperación) incrementó, por un lado,

los créditos vencidos e incobrables, lo cual ocasionó una liquidación de activos de los

bancos que afectaron la calidad de las carteras y que fue acompañado por una disminución

de las "provisiones". Por otro parte, obligó a que el conjunto de agentes económicos,

tomaran la decisión de retener dinero líquido, lo que acentuó la desconfianza en el

sistema.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LA ECONOMÍA?

Las medidas tomadas durante la crisis produjo resultados, aunque lentos, en la

reactivación del crecimiento económico a partir de 2001. El crecimiento del PIB de


Ecuador mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó

desde 29,2% a 4% en el mismo período. Sin embargo, la recuperación post-dolarización

fue en parte resultado del alza en los precios del petróleo y las remesas de los emigrantes.

Por su parte, la demanda interna disminuye sobre el 10%. Como resultado de esta

situación el desempleo y el subempleo suben, en el último año, al 16% y 57%,

respectivamente, lo que pone en evidencia que alrededor del 75% no tienen pleno empleo

y que más de los 2/3 de la población se encuentra en situación de pobreza.

Con respecto de los indicadores macro económicos el déficit fiscal que era de –1.5%

respecto del PIB aumenta hasta -5.8%. No obstante, el pago de los intereses de la deuda

pública (interna y externa) se incrementa al 7% del PIB. Si al pago de intereses agregamos

la amortización de la deuda pública, las necesidades brutas de financiamiento fueron de

casi el 11.8% del PIB en 1998 y 11% en 1999. De otra parte, el servicio de la deuda

pública total (externa e interna) de alrededor de 16.000 millones de dólares, se aproxima

al 50% de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales.

Ante la amenaza de hiperinflación y otros problemas generados por la inestabilidad y

especulación, el gobierno de Mahuad adoptó la dolarización de la economía oficialmente


a inicios del 2000. La medida, sin embargo, no logró evitar la caída de este régimen

político, empero el siguiente gobierno respaldó la dolarización, delineando una estrategia

de estabilización e incipiente recuperación económica que se ha mantenido hasta el

presente.

Los gobiernos de Noboa (2000-2002) y Gutiérrez (2003-2005) han buscado estabilizar en

el corto plazo la economía a través de la dolarización, y consolidar la recuperación

mediante la promoción de la inversión extranjera en el sector petrolero, encaminada a la

construcción de un nuevo oleoducto y la casi duplicación de los volúmenes exportados

en el plazo de dos años.

Las políticas fiscales han buscado aumentar las recaudaciones mediante una mayor

eficiencia tributaria, la eliminación del subsidio al gas (no adoptada aún), la elevación de

los precios de la electricidad y los combustibles, y cambios en la estructura tributaria

(tampoco implementados en su totalidad). La austeridad fiscal y la conformación de un

fondo de estabilización para el pago y la recompra de la deuda externa, con los ingresos

petroleros, han buscado reducir el peso de la deuda en el mediano plazo y estabilizar la

economía.

En resumen, se esperaba que la afluencia de divisas del petróleo, la austeridad fiscal, y la

reducción de la inflación y las tasas de interés bajo la dolarización crearan un ambiente

de estabilidad y confianza que favoreciera la inversión privada y la reactivación de la

economía.

DESPUÉS DE LA CRISIS

El nuevo esquema económico trajo consecuencias tanto negativas como positivas. Por un

lado se beneficiaron ciertos grupos reducidos de ecuatorianos, que ostentan el capital


económico del país, pero que sin embargo, no aportan considerablemente a la

redistribución equitativa de la riqueza.

 El sistema financiero se benefició del cobro de comisiones por la mayoría de sus

servicios.

 Los importadores que se benefician de una moneda que no les representa cambios

impredecibles y con la que obtienen mejores precios en países que si devalúan su

moneda.

 El sector de la construcción que se ha favorecido del auge consumista que ha

caracterizado a los agentes económicos en los últimos años, producto de su

preferencia por la liquidez antes que el ahorro en bancos.

 Los servicios de telefonía móvil ahora son de más fácil acceso para la población

ya que antes de la dolarización resultaban restrictivos para la gran mayoría.

 El gobierno central que ha visto incrementar su recaudación tributaria pues el

monto que ahora recauda no se devalúa con el tiempo.

Entre los principales sectores a los que la medida los ha perjudicado se tienen:

 Los productores y exportadores que al no contar más con el beneficio de la

devaluación están obligados a ser eficientes y creativos para competir con

productos similares y a menores precios, toda vez que la competencia si cuenta

con una moneda adaptable a las necesidades de su comercio exterior.

 Los asalariados y en relación de dependencia teniendo presente que el salario

unificado es de apenas $160 lo que no compensa el elevado costo de vida en

Ecuador.
 La pequeña y mediana empresa al no contar con fuentes de financiamiento

disponibles, y si las hay su costo financiero es elevado considerando una

economía dolarizada.

 La población económicamente activa, que ha visto disminuir fuentes de trabajo a

raíz del cierre de empresas y sobre todo la llegada de trabajadores especialmente

de Colombia y Perú, estimulada por salarios en dólares y las ventajas cambiarias

que obtienen en sus países de origen.

A pesar de la crisis económica, Ecuador ha logrado mejoras significativas en las

condiciones de vida de sus habitantes. A pesar de reducir la inflación al dolarizar, aún

mantiene una alta inflación para la moneda dólar con un alto crecimiento en marzo de

este ano que alcanzo el 4,23% como se muestra en el cuadro a continuación:


ANTECEDENTES LEGALES

El marco legal para el funcionamiento, administración y control del Sistema Financiero

Ecuatoriano, constituye en primer lugar la “Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero” expedida y publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 465 del 30 de

noviembre de 1994 y su Codificación constante en el Registro Oficial 250 de 23 de enero

de 2001; el Reglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Decreto

Ejecutivo 1852 publicado en el Registro Oficial 475 del 4 de julio de 1995.

Igualmente las Instituciones del Sistema Financiero se rigen por la Ley y Reglamento de

Régimen Tributario Interno, Código Tributario, en lo que les sea aplicable a más de los

Estatutos propios de cada entidad. El contenido de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero se halla estructurado en catorce títulos y 221 artículos de los cuales

para efecto de nuestro estudio despuntaremos los siguientes:

El Título I, “Ámbito de la Ley“, incluye todo lo concerniente con la ordenación,

instauración, formación, organización, regulación y desarrollo de las diligencias,

actividad y extinción de la Institución del Sistema Financiero Privado. Contiene también

todo lo relacionado con la organización y funciones de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, como entidad administradora y responsable de la fiscalización y control del

Sistema Financiero, en salvaguarda de los intereses del público.

Las Instituciones Financieras Públicas, las Compañías de Seguros y Reaseguros se

administran por sus propias y convenientes leyes en lo concerniente a su instauración,

actividades, funcionamiento y organización; sin embargo se someten a la ley antes

mencionada en lo relacionado a la aplicación de Normas de Solvencia y Prudencia

Financiera y al control y vigilancia de la Superintendencia de Bancos y Seguros, en todo

cuanto les sea aplicable según su naturaleza jurídica.


La Superintendencia de Bancos y Seguros aplicará en casos necesarios las normas de la

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero para la liquidación forzosa cuando

existan las suficientes causales que justifiquen tal procedimiento.

En el caso de las Asociaciones, Mutualistas de Ahorro y Crédito para Vivienda, las

Cooperativas de Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público,

así como las Instituciones de Servicios Financieros como son: Almacenes Generales de

Depósito, Compañías de Arrendamiento Mercantil, Compañías Emisoras o

Administradoras de Tarjetas de Crédito, Casas de Cambio, Corporaciones de Garantía y

Retro Garantía, Corporaciones de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas que

tengan como objeto social exclusivo la realización de estas actividades, son sometidas a

la aplicación de Normas de Solvencia y Prudencia Financiera y control de la

Superintendencia de Bancos y Seguros, en base a las normas que expida para el efecto.

Las Instituciones de Servicios Auxiliares del Sistema Financiero tales como: transporte

de especies monetarias y de valores, servicios de cobranza, cajeros automáticos, servicios

contables y de computación, fomento a las exportaciones e inmobiliarias propietarias de

bienes destinados exclusivamente al uso de oficinas de una sociedad controladora o

Institución Financiera; y, otras que fuesen calificadas por la Superintendencia de Bancos

y Seguros, sin perjuicio del control que corresponde a la Superintendencia de Compañías,

son vigiladas también por la Superintendencia de Bancos y Seguros, para lo cual dicta las

normas de carácter general que alcancen tal objetivo.

Cabe anotar que la sociedad controladora y las Instituciones Financieras integrantes de

un grupo financiero son controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Forman parte de un grupo financiero únicamente las Instituciones Financieras Privadas,

incluyendo las subsidiarias o afiliadas del exterior, las de servicios financieros, de


servicios auxiliares del Sistema Financiero que regula esta ley, así como las Casas de

Valores y las Administradoras de Fondos.

El Título III, que trata del Gobierno y de la Administración, el mismo que hace referencia

al procedimiento de la Junta General de Accionistas, señala determinados requisitos,

prohibiciones, y deberes, así como entrega de informes del Directorio, que sin perjuicio

del cumplimiento de otras obligaciones legales y estatutarias deben cumplir sus

integrantes, en caso contrario se establecen claramente las sanciones y multas respectivas.

En el Título IV, “Del Patrimonio”, se determina el Monto Mínimo de Capital Pagado

requerido para poder constituir una institución financiera; así como el procedimiento de

aplicación, distribución y/o destino de a las utilidades obtenidas por las Instituciones del

Sistema Financiero, resultantes de un ejercicio económico conforme lo determine la Junta

General de Accionistas. Por otra parte se establece los requisitos y procedimientos de

calificación de nuevos accionistas de las Instituciones del Sistema Financiero Privado por

parte de la Superintendencias de Bancos y Seguros.

Además contempla el análisis de la relación porcentual, que debe coexistir entre el

“Patrimonio Técnico y la suma Ponderada de los Activos y Contingentes”, conforme lo

establece la Junta Bancaria. El Patrimonio Técnico está constituido por la “Suma del

Capital Pagado, las Reservas, así como por el total de Utilidades del Ejercicio Corriente,

una vez cumplidas las condiciones de los literales a) y b) del Artículo 41 de la presente

Ley, Reglamento a la Ley de Instituciones Financieras; Ley de Régimen Tributario

Interno y su Reglamento. Resoluciones de Junta Bancaria y Superintendencia de Bancos

y Seguros.

El Título VIII, “De la Información”, contempla los mecanismos, procedimientos y

manejo de todo lo que tiene que ver con el acceso a la información, respecto a la situación
económica y financiera, especialmente lo relacionado al Sigilo y Reserva Bancaria, así

como lo concerniente al Sistema de Registro denominado “Central de Riesgos”.

En los Títulos IX y X , se establecen los procedimientos adoptados en relación al

Anticresis Judicial y la Cancelación Extraordinaria de Obligaciones, así como lo que tiene

que ver con las Limitaciones Prohibiciones y Sanciones que se aplican ante

incumplimientos.

En el Título XI, “De la Regularización y Liquidación de Instituciones Financieras”, se

trata todo lo relativo a la Regularización de Instituciones Financieras con problemas,

situación que de complicarse establece el procedimiento de Disolución y Liquidación; el

Derecho de Preferencia de las Personas Naturales Depositantes; así como el Mecanismo

adoptado para el Resguardo del Crédito y los Depósitos Bancarios.

El título XII “De la Superintendencia de Bancos y Seguros” se indica que en razón de

constituir un organismo técnico con autonomía administrativa, económica y financiera y

personería jurídica de derecho público; tiene a su cargo la vigilancia y el total control del

funcionamiento de las Instituciones del Sistema Financiero Público y Privado, así como

de las Compañías de Seguros Y Reaseguros, conforme lo estipula la Constitución Política

del Ecuador y el contenido de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.


TESTIMONIO DE UN PERJUDICADO O BENEFICIADO DE LA CRISIS DE

1999 (PERMANECIO EN ECUADOR).

 DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: Miguel Córdova Merchán

EDAD: 71 años

CARGA FAMILIAR: 3 Hijos

NIVEL DE ESTUDIO: Superior

 DESCRIPCIÓN DEL CASO:

A partir del 98 empezaron a devaluar la moneda todos los días, En la convertibilidad

el dólar de 3000 sucres que costaba subió 25000, subían todas las cosas, no estábamos

acostumbrados a la dolarización ya que el país en ese momento estaba muy bien

económicamente con nuestra moneda y supuestamente no teníamos la necesidad de

cambiar del sucre al dólar pero bajo el gobierno de Jamil Mahuad junto con todo el

estado decidieron entrar a la dolarización, así fue cuando en el año 1999 ya no soporto

el país, y en ese momento fue cuando los bancos empezaron a quebrar.

En el año de 1996 tenía una casa, y fue en ese mismo año que decidí venderla

exactamente en 30 millones de Sucres y decidí poner todo ese dinero en el cooperativa

San Francisco, ya que ganaba un interés del 60% Anual lo cual es era bueno ya que

ese dinero cada año incrementaba y eso me daba más sustento, cuando al pasar los

años en 1999 de un momento a otro empezó a devaluarse el sucre y a tener muchos

congelamientos en los bancos, los 30 millones que puse en el banco los cuales ahorre

para poder invertir los perdí ya que al devaluarse bajaron aproximadamente a 1000

dólares, en ese momento todo el país sabíamos que perdimos todos nuestros ahorros

en dichos bancos y luchando por todo su dinero que era todo el esfuerzo de sus vidas.
 OCUPACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL:

A partir de los 20 años empecé a trabajar de Profesor, inicie trabajando en escuelas

situadas en el campo y finalice en la ciudad siendo director de una escuela por 30

años, en la actualidad estoy Jubilado y recibo una mensualidad.

 CUÁLES FUERON LAS AFECTACIONES

Perdí una gran cantidad de dinero para él, pero no fue muy afectado, porque era

trabajador público, y tenía otras propiedades.

 SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Actualmente tengo ingresos de 1200 dólares mensuales.

 QUE TIPO DE PRODUCTOS FUNANCIERON POSEE EN LAS IFIS

Hoy en día poseo un préstamo en el seguro social al 1% anual

 CONFIA EN LOS BANCOS ECUATORIANOS?

Si, actualmente si confió, tengo una cuenta en el banco Pichincha, las leyes han

cambiado en la Superintendencia de Bancos. (Vivanco, 2018)


EL FERIADO BANCARIO PROVOCÓ LA INMIGRACION DE MILES DE

PERSONAS (TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE MIGRO A CAUSA DEL

FERIADO BANCARIO).

 DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: Diana Córdova

EDAD: 41 años

Nació en la ciudad de Catacocha provincia de Loja, fue formada en Santo

Domingo de los Colorados, y actualmente vive en Bury Saint Edmunds, Condado

de Cambridge, Inglaterra.

 OCUPACION ANTERIOR Y ACTUAL:

Años atrás fui comerciante y trabajaba en todo lo referido al calzado ya que en

esos entonces me interesaba todo negocio acerca del calzado, en la actualidad mi

ocupación la dedico a una operaria de planta en una fabrica de enlatados.

 DESCRIPCION DEL CASO:

Diana Córdova junto con su hermana tenían un negocio en la ciudad de Santo

Domingo, al ver todo lo que ocurría en el llamado “feriado bancario” llevo a Diana

a migrar a Inglaterra, ya que su negocio quebró en 1998, porque no había fuentes

de trabajo, los ahorros los congelaron y ese dinero hacia falta en su hogar, el

“feriado bancario” lo recuerda como tiempos muy duros para el país y para su

vida.

Tenía una gran ilusión de ponerme un negocio junto con mi hermana de calzado

y con todo el esfuerzo que hicimos mutuamente lo logramos, nos iba muy bien

desde el inicio cuando empezamos con nuestro negocio en el año 1996 fuimos
muy bien acogidos en el sector en que trabajábamos, cumplíamos con nuestras

obligaciones, al pasar los años todas nuestras ganancias decidimos ponerlo en el

banco Filanbanco y en el banco La Previsora a tal forma de lograr un ahorro

máximo, teníamos recaudados 12 millones de sucres en ese tiempo era un buen

dinero, para podernos poner una sucursal ya que en ese tiempo nuestro negocio

incrementaba en ventas y en reconocimiento ya que cumplíamos en todo para

satisfacer a nuestros clientes.

En el mes de Marzo de 1999 como sorpresa a todo el país el Estado declaró como

“feriado bancario” y fue ahí cuando todo se derrumbó, al instante de enterarnos

que en los bancos en los cuales teníamos todos los ahorros que habíamos guardado

en esos años de trabajo podríamos perder porque lo único que nos dijeron era que

el banco cerró y que se demoraría 24 horas en solucionarse todo, y fue ahí cuando

todas las personas que tenían su dinero todo en esos bancos se hicieron pronunciar

y junto con mi hermana pasamos días y noches afuera del banco a esperar

respuestas pero nunca se nos dieron paso una semana y fue la semana más triste

para todo el país ya que así como mi caso hubo miles de personas que lo perdimos

todo a tal punto de migrar a otros países para poder tener ingresos para nuestros

hogares, yo obligadamente me fui a Londres ya que al tener familia allá pude

encontrar trabajo, y al mismo tiempo tuvimos la dolarización lo cual cambio todo

lo económico en nuestro país, perdí en el Filanbanco 2 millones, en el banco La

Previsora 10 millones, este dinero era producto de mi trabajo.


Alla fui a trabajar, cuidando ancianos y en una lavandería, el idioma al inicio fue

una barrera, pero nunca decaí, ahora trabajo en la una fábrica de enlatados como

operaria de planta, no he dejado ni un momento de extrañar a mi país.

 CUALES FUERON LAS AFECTACIONES.

Incremento el desempleo en mi país y ante la pérdida de todo el dinero ahorrado

lo más duro fue hacer todo lo posible por salir del país y encontrar trabajo en otro

país.

 SITUACION ECONOMICA ACTUAL.

Actualmente los ingresos económicos mensuales son de 1700.

 QUE TIPO DE PRODUCTOS FINANCIEROS POSEE EN LAS IFIS.

Prestamos hipotecario al 10% (LLOYS BANK)

 CONFIA EN LOS BANCOS ECUATORIANOS?

No, por lo sucedido en 1999

 POR QUE REGRESO O PIENSA REGRESAR.

Actualmente me siento muy bien aquí en mi domicilio y no pensaría en regresar

al país, porque me gusta Cambridge me ha abierto las manos a nuevas

experiencias tanto en la comodidad como en la rentabilidad y así poder brindar mi

sustento para mi hogar que lo hice aquí, además en todo el tiempo que vivo aquí

encontré un buen trabajo que me brinda las comodidades que necesitaba y me

siento muy estable aquí junto a mi familia.

(Robalino, 2018)
ANALISIS GENERAL

ANTES DE LA CRISIS BANCARIA.

Al recordar el pasado, nos detenemos exactamente en el año 1999 en donde el país sufrió

una dura crisis bancaria el tan denominado “feriado bancario”, siendo en el periodo de

gobierno del en ese entonces presidente el sr Jamil Mahuad, en donde muchos tenían que

ver en ese problema que se originó en el país, debido a la elevación de las tasas de interés

a un 270% por lo cual era mejor tener el dinero en el banco que invertir, pero los

problemas se vinieron suscitando muchas años atrás, tomamos un punto muy importante

ya que en 1994 en donde el sr Sixto Duran Ballen elimino los controles a los bancos, es

por eso que los banqueros hicieron lo que ellos querían, dejando a un lado el sentir de

todo un pueblo ecuatoriano que sufría la lamentable perdida de su capital que lo había

juntado a lo largo de sus vidas, la misma que les servía como sustento en su hogar.

El mismo año de 1994 se crea la Ley General de Instituciones Financieras con su

respectivo código, dando así un marco legal que permitiera conocer las reglas del juego

dentro de un sistema bancario. Se generó desconfianza con la moneda nacional “Sucre”

y por temor de formar presa de las devaluaciones se empezó a utilizar el dólar, pues se ha

considerado desde siempre una moneda dura que brinde seguridad.

En los años 1996 y 1997 en el Gobierno del Ab. Abdalá Bucaram Ortiz, la intranquilidad

política estaba a la orden del día, lo que permitía que el Ecuador tenga efectos negativos

en las Inversiones, el azote del fenómeno del niño provocó cuantiosas pérdidas que

bordearon los 2.651 millones, lo que representó el 13.4% del PIB para ese año

DURANTE LA CRISIS BANCARIA.

La verdadera crisis bancaria se dio a finales de 1998 debido a las condiciones económicas

del ecuador y la caída de algunos bancos como filanbanco lo cual hizo tambalear incluso

a uno de los grandes bancos que es el Banco del Progreso.


Bajo el gobierno de Jamil Mahuad pasaba por un periodo de gran inestabilidad, todos los

días el dólar se cotizaba a mayor valor, cada día el sucre valía menos; eso originó que

muchas personas acudieran a los bancos a sacar sus dineros y comprar dólares, lo cual

contrajo situaciones delicadas.

Ningún banco en todo el mundo tiene disponible todo el dinero de sus depositantes, pues

su negocio es recibir depósitos y en cierta proporción prestarlo a terceros; al acudir miles

de personas a retirar sus dineros le crearon a los bancos un problema de iliquidez que ya

en otras ocasiones sucedió con otros bancos, y el Banco Central del Ecuador tuvo que

prestar dinero a esos bancos para que no quebraran.

El sucre estaba subvaluado con respecto al dólar, por tanto no había suficientes dólares

en el país para cubrir la demanda, el precio del dólar subía todos los días de 4.500 sucres

por dólar a 5.000, 6.000, 8.000, etc.

El error fue restringir los retiros por un año, ahondando el problema. Al suceder esta

situación muchos bancos ya inestables se vieron en apuros y para no dejarlos quebrar

obligaron a fusionarse con otros bancos que estaban en buenas condiciones, generando la

quiebra de más bancos que los que debían haber quebrado.

DESPUES DE LA CRISIS FINANCIERA.

A pesar de los múltiples problemas que causó la crisis, para el año 2002, la mayoría de

los bancos evidenciaron una notable mejoría en sus activos, pasivos y patrimonio.

El cambio de moneda del el Ecuador, mediante el sistema dolarización, permitió que la

inflación se redujera, de tal forma que exista estabilidad económica, a pesar de que el

inicio de este proceso de cambio aún mantenía elevados los índices de inflación, era más

alentador el panorama ya que mitigó el impacto en cuanto a la subida de precios del

mercado nacional.
En el año 2004 el sector financiero, por intermedio de los Bancos, demostró un

crecimiento notable en sus índices, se evidenció que los activos crecieron en un 22.1%,

los pasivos en 22.4% y el Patrimonio en 19.5% con relación al último ejercicio fiscal.

¿CONSIDERA QUE HAN OCURRIDO CAMBIOS LEGALES QUE ASEGUREN

QUE NO VOLVERÁ A OCURRIR UN FERIADO BANCARIO?

Si, ya que hay más control Estatal a la banca para hacia los clientes. Se proyectaron leyes

para que los banqueros solo se dedicarán a las finanzas. En el gobierno de Rafael Correa,

él aseguró que el instrumento legal derogará 21 leyes "neoliberales" que, a su juicio,

originó la pasada crisis bancaria por la falta de controles sobre el sector.

¿QUÉ RECOMIENDA HACER PARA QUE NO VUELVA A REPETIRSE UN

FERIADO BANCARIO?

Se debe que educar a las personas sobre el tema de la crisis bancaria, ampliar el control

estatal sobre el sistema financiero, prohibir el congelamiento o la retención de los fondos,

depósitos de los ciudadanos que se encuentran en las instituciones financieras públicas o

privadas.

El nuevo código, elaborado por la Superintendencia de Bancos y los ministerios de

Finanzas y Economía, tiene el objetivo de "potenciar la regulación de la política

económica" por parte del Estado y eliminar la posibilidad de que se decreten feriados

bancarios, según explicó el ex ministro de Finanzas, Patricio Rivera.


CONCLUSIONES

 Los Bancos pésimamente administrados, mantenían el control de todo el sistema

financiero ecuatoriano, pues los entes reguladores estaban siendo dirigidos por

funcionarios que en su momento fueron banqueros o mantenían un alto grado de

afinidad con los dueños o administradores de las IFIS.

 La creación de leyes regidas bajo esquemas neoliberales, que no generaban ningún

tipo de control o promovían la transparencia de un sistema financiero.

 La poca supervisión de los entes, provocó el mal manejo de fondos públicos,

confiados por los depositantes del mercado financiero ecuatoriano; el

otorgamiento de créditos vinculados y créditos fantasmas, que terminaron siendo

parte de los procesos operativos dolosos y fraudulentos de los bancos.

 Cabe resaltar que la economía ecuatoriana venía teniendo problemas estructurales

que datan desde la implantación del modelo de industrialización, que si bien es

cierto ha traído grandes beneficios a los ingresos nacionales por el incremento en

el volumen de las exportaciones, también ocasionó un alto endeudamiento externo

el cual se ha ido incrementando por las malas renegociaciones de la deuda.


BIBLIOGRAFÍA

auladeeconomia. (2016). Obtenido de http://www.auladeeconomia.com/articulosot-

14.htm

Conceptodefinicion.de. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/deuda-externa/

emprendepyme. (s.f.). Obtenido de /www.emprendepyme.net/costes-financieros.html

Real academia de la Lengua . (s.f.). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=5TkGdE0

Robalino, A. S. (2018). Entrevista a perjudicado que migró al extranjero debido al

Feriado Bancario. Riobamba.

thefreedictionary. (s.f.). Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/banca

Vivanco, L. E. (2018). Entrevista a perjudicado sobre el feriado bancario. Riobamba.

wikipedia. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Certificado_de_dep%C3%B3sito
ANEXOS

Miguel Cordova
Diana Córdova

Anda mungkin juga menyukai