Anda di halaman 1dari 125

UNIVERSIDAD PAULO FREIRE

Educando para la Vida

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Compilación a cargo de:Msc. Liliana Largaespada

Managua, Diciembre de 2015


UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

PRESENTACIÓN

El presente compendio ha sido elaborado por la Coordinación de la Facultad de


Psicología de la Universidad Paulo Freire, con la finalidad de orientar a los
estudiantes de la asignatura Historia de la Psicología en su proceso de
aprendizaje, el cual desde una concepción constructivista se caracteriza por que
los estudiantes sean los principales responsables de su propio aprendizaje.
Nuestro modelo educativo descansa en gran parte en el autoestudio por la
naturaleza propia de los cursos por encuentro, por tanto este compendio se
constituirá en una guía básica que le permita desarrollar su proceso de
autoestudio en el horario y lugar que más le convenga, apoyando de esta manera
al logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura Historia de la Psicología.
Este compendio constará con cuatro partes:
I. Introducción general
II. Contenidos por Unidad
III. Guías de Autoestudio
IV. Bibliografía
A su vez cada una de estos apartados contiene las siguientes secciones:
Introducción general de la Asignatura: Nombre de la Asignatura, objetivos de la
asignatura e índice del contenido.
Contenidos por Unidad: Consta de los contenidos desarrollados por temas
correspondientes a cada unidad, lecturas complementarias, estudios de caso o
ejercicios prácticos al final de cada unidad.
Guías de Estudio por Unidad: La guía de autoestudio por unidad, elaborada en
el formato de la universidad.
Bibliografía: Bibliografía utilizada para la elaboración del compendio y la
bibliografía sugerida a los facilitadores.
Esperamos que este primer esfuerzo de la Coordinación de Psicología cumpla con
los objetivos para lo cual fue desarrollado, agradeceremos a sus usuarios,
estudiantes y facilitadoresnos hagan llegar sus aportes y sugerencias para la
mejora de impresiones posteriores.
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

INDICE

Contenido
Introducción ............................................................................................................. 5
UNIDAD I. Antecedentes históricos, filosóficos y científicos de la psicología ........ 6
Concepto de psicología........................................................................................ 6
Objeto de estudio de la psicología ....................................................................... 7
Psicología, historia y ciencia ................................................................................ 7
Antecedentes de la psicología dentro de la filosofía .......................................... 12
Medicina griega: el paso de la medicina mágico-religiosa a la medicina
racionalista ......................................................................................................... 18
Las grandes filosofías clásicas: Sócrates, Platón y Aristóteles .......................... 21
La medicina alejandrina ..................................................................................... 25
La Edad media y el Renacimiento ..................................................................... 28
Problemas de la filosofía en los siglos XVII y XVIII ............................................ 35
Antecedentes de la psicología dentro de la fisiología ........................................ 41
El desarrollo del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII .......................... 42
La fisiología del siglo XIX ................................................................................... 43
Guia de autoaprendizaje Nº 1 ............................................................................ 46
UNIDAD II: El nacimiento de la psicologia cientifica .............................................. 48
La psicología de la conciencia ........................................................................... 49
La psicología de la adaptación ........................................................................... 55
El auge del comportamentalismo ....................................................................... 58
De la conciencia a la conducta: El funcionalismo .............................................. 64
Guia de autoaprendizaje Nº 2 ............................................................................... 83
UNIDAD III: Escuelas de la Psicología.+ ............................................................... 85
Psicología Experimental ..................................................................................... 86
La Psicología reflexológica rusa ........................................................................ 92
Psicoanálisis ...................................................................................................... 97
La obra de Freud, Adler y Jung ........................................................................ 100
El desarrollo de la psicología americana y el conductismo: ............................. 104
Fundamentos teóricos del conductismo ........................................................... 104
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La obra de Watson y Skinner ........................................................................... 106


Psicología de la Gestalt ................................................................................... 108
Aportes de Wertheimer, Kohler y Koffka .......................................................... 114
Psicología cognitiva ......................................................................................... 115
Aportes de Jean Piaget .................................................................................... 116
Psicología Humanista ...................................................................................... 117
Aportes de Abraham Maslow, Carl Rogers ...................................................... 118
Guia de autoaprendizaje Nº 3 .......................................................................... 121
Bibliografia General.......................................................................................... 123
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la Vida

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Introducción

El presente compendio de Historia de la Psicología se propone abordar los


problemas que han promovido la producción del conocimiento psicológico y las
prácticas profesionales o usos de esos saberes en diferentes ámbitos, desde sus
inicios hasta la actualidad, desde un punto de vista histórico y epistemológico.

Para una adecuada caracterización de la psicología deberíamos hablar de sus


distintas dimensiones y niveles de análisis. Es una ciencia, que plantea
investigaciones y métodos para resolver problemas empíricos, que intenta
encontrar cierto orden en la mente común en todos los seres humanos, para poder
comprender y predecir el comportamiento del ser humano, y se esfuerzan por
hacer de dicho orden algo público y colectivo. Es una tecnología, busca aplicar de
alguna forma los conocimientos teóricos mediante aparatos e instrumentos y
resolver los problemas de forma práctica, intentado demostrar al mismo tiempo
que es una disciplina útil, organizando una investigación tecnológica
institucionalizada sobre la base de los descubrimientos teóricos de la investigación
científica y a los procedimientos metodológicos de la psicología. Es una profesión
que ocupa un puesto en la sociedad intentando satisfacer la demanda. Cada una
de estas facetas constituye una línea de desarrollo autónoma.

La Historia de la Psicología estudia las bases y fundamentos de la Psicología,


tiene como objeto el estudio de la evolución a lo largo del tiempo como disciplina
intelectual. Esta evolución puede entenderse como un proceso gradual de
construcción intelectual y social.

Encontramos en la Historia de la Psicología tres referentes: biológico, ideológico y


social, que se integran como dimensiones en la conceptuación del objeto de
investigación psicológica.

Como referente biológico encontramos todos aquellos esfuerzos por comprender y


explicar lo psicológico a partir de su substrato corporal anatómico y fisiológico, la
conducta.

Como referente ideológico encontramos aquellos esfuerzos por comprender y


explicar lo psicológico a partir de las ideas, en base a lo mental.

Como referente sociológico encontramos aquellos esfuerzos por comprender y


explicar lo psicológico a partir del contexto social en el que se exhibe, ambiente.

La Historia de la Psicología ayuda a justificar la Psicología actual y contribuye al


desarrollo de un sentido de identidad disciplinar. Tiene una función integradora y

5
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

podría servir para construir una teoría general de la Psicología en un momento en


el que la psicología está tan dividida en orientaciones y escuelas.

Objetivos de la asignatura:
1. Conocer los fundamentos filosóficos, científicos y epistemológicos que
constituyen los orígenes de la psicología científica
2. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos de las diversas escuelas
o sistemas psicológicos que se desarrollaron en la psicología
3. Comprender los problemas filosóficos, teóricos y prácticos involucrados en el
desarrollo de la psicología, en las diversas tradiciones de investigación y de
intervención, y en su definición como ciencia natural o ciencia humana

UNIDAD I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE


LA PSICOLOGÍA
1.1. Concepto de psicología
1.2. Objeto de estudio de la psicología
1.3. Psicología, historia y ciencia
1.4. Antecedentes de la psicología dentro de la filosofía
1.4.1. Medicina griega: el paso de la medicina mágico-religiosa a la medicina
racionalista
1.4.2. Las grandes filosofías clásicas: Sócrates, Platón y Aristóteles
1.4.3. La medicina alejandrina
1.4.4. La Edad media y el renacimiento
1.4.5. Problemas de la filosofía en los siglos XVII y XVIII
1.5. Antecedentes de la psicología dentro de la fisiología
1.5.1. El desarrollo del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII
1.5.2. La fisiología del siglo XIX

Objetivos de la Unidad:

1. Definir el concepto y objeto de estudio de la psicología


2. Conocer orígenes y perspectivas históricas de la psicología
3. Adquirir conocimientos sobre como la historia incide en la actual identidad
disciplinar y profesional de la psicología
4. Analizar la evolución de la psicología en el contexto de la historia como
ciencia y los efectos que han tenido sobre ella los cambios en la concepción
general de la ciencia, y los desarrollos de la fisiología y la filosofía

Concepto de psicología

La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la


conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas.

6
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Por ser una ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar
respuestas. Etimológicamente proviene de las palabras griegas psique “alma” y
logos “tratado”. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo,
contemporáneamente se le conceptualiza a la psicología como una parte de las
Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
 El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su
ambiente
 Los procesos mentales de los individuos
 Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial

La Psicología se define como la ciencia que estudia la conducta, y los procesos


mentales (percepción, atención, memoria, etc). Es el estudio científico de la
conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten,
piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

Objeto de estudio de la psicología

Su objeto de estudio es el comportamiento humano, el cual comprende las


acciones que se pueden observar, así como los hechos de la experiencia subjetiva
(emociones, pensamientos, prejuicios, valores, etc).

Para abordar dicho problema de estudio, se ha propuesto los siguientes objetivos:


a) Describir. Los psicólogos, a través de la observación, recopilan datos
acerca de la conducta y del funcionamiento mental para definir con mayor
precisión estos fenómenos psicológicos.
b) Explicar. Consiste en determinar las causas de una determinada conducta,
para lo cual se formulan hipótesis provisionales y revisables.
c)Predecir. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de pronosticar una
respuesta anticipada respecto a un comportamiento futuro.
d) Controlar. Las condiciones que se suponen causan la conducta se pueden
alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia.

Psicología, historia y ciencia

La Psicología es una disciplina dedicada a la producción de ideas, instrumentos,


métodos y procedimientos de acción e intervención sobre “lo psicológico”, sobre
los fenómenos del comportamiento y la experiencia humana, y las estructuras y
procesos que los posibilitan. Pretende explicar el comportamiento en sentido
integral y en sus diferentes contextos y, mediante esa explicación, predecir y
controlar, no somos en esto postmodernos (véase Pinillos, 1997).

La Psicología se ocupa de prácticamente la totalidad del espectro de actividad


humana –la educación, el trabajo, los grupos, las alteraciones emocionales y
comportamentales, la conducta en la prisión, el automóvil, el deporte, los

7
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

negocios, tantas y tantas formas variadas de la vida del hombre de hoy–


(Carpintero, 1992).
Pero, además, para acabar de acotar la definición adecuadamente, deberíamos
también atender a un “¿dónde se formuló?”, y un “¿cuándo se formuló?”. Y ello es
así, porque la definición de Psicología, como la de cualquier otra disciplina
científica, es contingente a espacios temporales y geo-políticolingüísticos. Qué es
esa cosa llamada Psicología es algo que ha de ser determinada funcionalmente,
de acuerdo con reglas interpretativas principalmente históricas, que permitan ver
el hilo conductor desde la psique griega (“lo psicológico” estudiado mediante un
episteme griega), por tomar un punto de partida cualquiera alejado del hoy, hasta
sus homólogos posteriores, por ejemplo la mente computacional de algunos
cognitivistas (“lo psicológico” estudiado mediante simulación) o la mente de los
neurocientíficos (“lo psicológico” estudiado mediante la Tomografía por Emisión de
Positrones”).

Sólo en la historia se puede apreciar cómo en distintos tiempos y lugares se ha


contemplado algo como “lo psíquico”, y cómo, por tanto, esto ha ido
transformándose (alma, experiencia, conducta, actividad...). La historia permite
apreciar cómo se ha decidido ante qué funciones resultaría cognoscible, o, de otro
modo, mediante qué métodos era posible la construcción de un saber acerca de
las posibles, variadas y cambiantes “realidades psíquicas”. Si nos situamos en el
hoy de la lectora o del lector, y miramos hacia atrás encontramos un largo proceso
de deliberaciones, acuerdos y desacuerdos, que han ido alejando
progresivamente a la Psicología del tronco filosófico del que fue una rama, hasta
consolidar su plena independencia. En ese largo proceso hasta constituirse en un
saber disciplinado independiente, las transformaciones en la definición de objeto y
método han sido cruciales.

“(…) los lenguajes nuevos derivan de lenguajes antiguos. Aunque en numerosas


ocasiones la Nueva Psicología fue colocada como rechazando la Psicología
filosófica tradicional, en realidad fue una derivación de las Psicologías racionales y
empíricas del pasado, con su nuevo lenguaje como un dialecto emergente a partir
del antiguo lenguaje filosófico, renovado a través de una mezcla generosa con
términos fisiológicos. Mientras los ‘psicólogos antiguos’ hablaban de ‘almas’ y
explicaron la dinámica humana refiriéndose a ‘facultades’ innatas, los Nuevos
Psicólogos omitieron tratar de ‘almas’ y explicaron el mismo conjunto de
‘facultades’ al referirse a procesos fisiológicos y psicológicos más básicos.” (Leary,
1987).”

La Psicología contemporánea se interesa en el estudio tanto de lo interno o mente,


como de lo externo o conducta. En lo que Yela (p.e., 1974, 1984, 1987, 1993)
llamaba “acciones significativas”, la simbiosis entre objetividad y subjetividad no
sólo reconoce la relevancia de factores y variables mentales en la descripción y
explicación de las reacciones observables, sino que intenta conjugar
armónicamente el estudio objetivo de pensamientos, creencias y deseos, con la
interpretación del comportamiento observable en términos de factores subjetivos

8
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

como motivos, planes o intenciones. Metodológicamente, conlleva la extensión y


aplicación de los métodos objetivos a la investigación de lo mental (Yela, 1994).

Una concepción de la Historia de la Ciencia


El diccionario de la Real Academia Española ofrece una visión positiva de la
historia como “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de
memoria, sean públicos o privados” y “Disciplina que estudia y narra estos
sucesos”. Pero también se utiliza con las acepciones de “Narración inventada”,
“Mentira o pretexto” y “cuento”, “chisme”, “enredo”. Matiza la cuestión el carácter
positivo de las acepciones de “histórico”. Por lo que combinando acepciones de
ambas voces, podríamos llegar a construir una definición bastantes razonable de
historia como “una disciplina que estudia (averigua, comprueba, verifica) mediante
un método empírico y narra (relata) los acontecimientos pasados a los que se les
atribuyen dignidad suficiente para ser objeto de recuerdo, sean estos públicos o
privados, pertenecientes al pasado de un pueblo o nación, o, en nuestro caso, de
una disciplina científica”.

Se la sitúa en el marco de las disciplinas narrativas, pero se señala que, en ella, el


relato responde a un método científico, lo que la aleja de las narraciones de ficción
o fabulación. Atribuye al historiador el papel central de seleccionar los
acontecimientos y personajes del pasado contingentes a un espacio histórico
determinado (pueblo, nación, disciplina...). Y señala la estructura narrativa de su
explicación. Por tanto le otorga un carácter científico, algo consonante con lo dicho
hasta el momento.
“El conocimiento, el interés y la convicción en su utilidad no bastan para dotar de
competencia. No es meramente cuestión de decidirse a trabajar en los aspectos
históricos de nuestro campo. Con toda justicia, los historiadores profesionales se
indignan por esa asunción, tan común entre los científicos, de que, porque uno
conoce algo sobre un campo científico, dispone del equipamiento esencial para la
investigación histórica (...) Formado como esta en sus propias estrategias de rigor,
el psicólogo no siempre se da cuenta de que las técnicas para establecer la
verdad o la interpretación más probable de eventos pasados, en otras palabras la
investigación histórica, posee sus propios y complejos métodos y técnicas”
(Watson, 1960, 252).”

Podemos partir, pues, en el caso de las historias disciplinares, del carácter


histórico de la “Ciencia”, y de que la “historia” es tan científica como aquella
disciplina (o ámbito) sobre lo que versa su reconstrucción (“general” o “regional”).
Si esto es así, la explicación ofrecida por el historiador, en forma de relato, deberá
satisfacer unos criterios de racionalidad determinados (... y determinables).

Criterios de la racionalidad científica


Su retórica se mueve en una práctica historiográfica fundamentalmente
descriptiva, que trata de acotar recurriendo a criterios cronológicos y geográficos,
análisis doxográficos, genealogía de ideas, etc. Ofrece unas historias
9
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

internalistamenteorientadas, de grandes héroes, grandes logros ygrandes fechas


protagonizada por el género masculino de raza blanca del occidente europeo. Lo
que les lleva a utilizar como práctica habitual la biografía y la demarcación por
Escuelas, Teorías y/o Sistemas, fácilmente articulables entre sí, ya que éstas se
encarnan en sus defensores, epónimo y epígonos. Aunque peligrosa cuando se la
absolutiza, porque entraña el peligro de reducir la Historia de la Psicología a la de
los psicólogos y psicólogas, es una práctica historiográfica parcial indispensable
en toda Historia (Caparrós, 1980/1990).

“Entenderemos por Escuela, de modo amplio, un núcleo de condensación


ideológica del pensamiento, en el caso que vamos a narrar, psicológico, en el que
existe, en torno a una personalidad dominante, una confluencia de puntos de vista
(consenso interno) teóricos (interpretación común acerca de la naturaleza de lo
psíquico y del objeto de la Psicología: factores/funciones/estructuras psíquicas,
conciencia, inconsciente, alma, conducta...), metodológicos (experimento de
laboratorio, experimento biótico, estudio de campo, promedios estadísticos,
análisis de traumas, catarsis hipnótica, interpretación de los sueños...), e incluso
en la aplicación. Normalmente está dotada de cierta articulación, aunque no vaya
acompañada necesariamente de relación magistral o discipular, ni tan siquiera, a
veces, de agrupación (colectivo/comunidad) o proximidad espacial o territorial.
Suelen centrarse en un campo de estudio, al que aplican una determinada
combinaciónde teoría y método a cierto tipo de problemas (p.e., el conductualismo
comenzó como una Psicología experimental del aprendizaje, mientras la Gestalt lo
hacía como Psicología experimental del pensamiento y de la percepción, o el
Psicoanálisis como un análisis de traumas y de asociaciones procedente de la
investigación sobre la histeria); progresivamente van generalizando sus
postulados a otros campos de estudio y de aplicación, lo que acaba haciendo
surgir una pretensión de monopolio teórico y metodológico sobre todo el campo de
explicación/ intervención de la Psicología. Esto les lleva a manifestar un fuerte, y
en ocasiones abierto y beligerante, disenso frente a otros núcleos de
condensación ideológica (escuelas rivales).”

La metodología científica proporcionó a los historiadores criterios normativos y


definitorios sobre lo que es una teoría, sobre su estructuración interna y acerca de
las reglas para su evaluación, de tal manera que la investigación en los archivos y
documentos se orientase adecuadamente y no fuese puramente empírica y
descriptiva. El normativismo y los criterios epistemológicos propuestos por los
filósofos de la Ciencia debían ser confrontados con los datos históricos ofrecidos
por los historiadores.

En este nuevo nivel se va a criticar con dureza la tradición historiográfica


existente, la de la historia escrita por científicos. La comunidad de historiadores
centró sus críticas en aspectos muy definitorios de la práctica científico-
investigadora y científico-docente en Historia de la Ciencia: (1) Su carácter
idealista (carencia de anclaje sobre la realidad socio-histórica). (2) Su enfoque
presentista-justificacionista (centro en un presente fruto del continuo progreso
lógico hacia la verdad). (3) Irrelevancia (no hacia avanzar el conocimiento real
10
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

sobre la historia). No pueden seguir centrándose las historias en ilustrativos


ejemplos (antecedentes o precursores) de la Ciencia contemporánea a cada
historiador/a, y menos todavía utilizar la historia para justificar la propia concepción
sobre la Ciencia. Los estudios deben plantearse desde un presentismo
responsable, con un afán legitimador no menos responsable (al menos en las
piezas didácticas), que respetara cada tiempo histórico en toda su integridad.
Distinguen la dimensión docente de la investigadora, marcando rasgos comunes
pero señalando distinciones, algo necesario dado las diferencias existentes entre
los potenciales consumidores.

Todo ello propició el tránsito desde una práctica amateur a otra profesionalizada.
Orientan el análisis histórico sobre tres dimensiones diferenciables pero
relacionadas entre sí: la conceptual (tiene que ver con los modelos, valores,
asunciones, problemas, formas aceptadas de resolver los problemas e
instrumentos a disposición del investigador), la socio-psicológica (involucra el
funcionamiento de las comunidades científicas) y la institucional (se ocupa del
marco de referencia institucional y organizacional de la actividad científica).

La Historia de la Ciencia va ahora mucho más allá de aquel ingenuo naturalismo


positivista, que, en realidad, maquillaba una concepción presentista e internalista,
que la reducía a narrar, cronológicamente, un lineal y progresivo sucederse de
teorías encarnadas por audaces proponentes, para centrarse en la globalidad de
la práctica epistémica (proceso y productos).
No resulta difícil mostrar que el horizonte tecnológico ha empujado la investigación
científica. Y esto es también válido para la Psicología. Pueden leerse así
numerosos trabajos de autores como Galton, Freud, Binet, Watson, Jung, Lewin,
Terman, Maslow, Eysenck, Rogers o Skinner. Además, no debe olvidarse que lo
tecnológico puede ser también una vía regia por la que lo social puede influir sobre
la generación y el desarrollo del conocimiento científico. Hoy ya nadie parece
dudar de que las técnicas para construir tests mentales (p.e. tests de C.I., de
personalidad, de masculinidad-feminidad) y escalas (p.e. escalas de deseabilidad
social, de postmodernidad), la interpretación de los sueños o la asociación libre,
las técnicas de simulación y los ordenadores, o las de condicionamiento clásico u
operante, o los procedimientos de análisis factorial, por poner sólo algunos
ejemplos bien conocidos, han jugado, y juegan, un papel crucial en la constitución
de comunidades científicas, y en la propia definición de lo psíquico.

Considera la racionalidad científica como un producto de la historia, eso sí, un


producto que define las formas correctas para interpretar la realidad y dirige la
actividad cognitiva de los científicos. La principal misión de esa racionalidad es
estipular cuál(es) es (son) el(los) tipo(s) de explicación permitido(s) de los hechos,
ofreciendo criterios de demarcación y marcos generales de interpretación para el
discurso científico. Pero, como producto histórico y social es, a su vez, afectada
por la propia práctica científica, lo que da lugar a una intra-historia de la
racionalidad científica. El historiador de la Ciencia debe desvelar los factores
implicados en el tránsito de una racionalidad establecida a otra, y atender al
proceso temporal de sustitución.
11
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El renovado criterio de racionalidad científica favoreció el desplazamiento del


análisis de la Ciencia hacia nuevos cánones interpretativos y de investigación.
Unos cánones que permiten articular la imagen actual del conocimiento científico
en torno a tres afirmaciones: (1) No existen hechos científicos independientemente
de la teoría que los categoriza, y los intentos tanto lógicos como empíricos que se
han puesto en práctica para conectar lo teórico con lo observable de forma
aséptica han fracasado. (2) La construcción teórica no procede por acumulación
interna de conocimientos, ni sigue una ruta lineal, puesto que cuando una nueva
teoría redefine sus términos, también redefine su realidad. (3) En dicho proceso de
construcción son de vital importancia las alianzas intra e interdisciplinares y las
extra científicas, es decir los factores externos a la propia actividad intelectual en
un sentido estricto.

Antecedentes de la psicología dentro de la filosofía

Las raíces de la civilización occidental pueden encontrarse en las antiguas


ciudades de Grecia y Roma. En particular, las raíces de dos de las áreas más
importantes que han despertado la curiosidad humana —la filosofía y las ciencias
naturales— tienen sus orígenes en los trabajos de los pensadores de la Grecia y
la Roma antiguas. Debido a que la psicología emergió como una disciplina
independiente de la filosofía y en forma gradual adoptó los métodos de la ciencia,
es apropiado examinar principalmente los antiguos fundamentos de ambas
ciencias.

Entre las primeras consideraciones sobre fenómenos que se podrían llamar


psicológicos están las de las series de los "libros de los sueños" asirios,
constituidos por losas de barro en los milenios v y vi a.C. (Restak, 1988, p. 3).
Asiría fue uno de los grandes imperios del mundo antiguo que extendió sus
dominios desde el oeste del mar Mediterráneo hasta el este del mar Caspio, entre
las actuales Armenia y Arabia. Estos "libros" describen sueños de muerte y de
pérdida de dientes y de cabello y, lo más interesante de todo, muestran el
autoconocimiento, sueños acerca de la vergüenza de encontrarnos desnudos en
público. Pero nuestro conocimiento más completo proviene de los mundos
antiguos de Egipto, Grecia y Roma. Ahí, los médicos y los filósofos de la
antigüedad especularon acerca de problemas como la ubicación de la mente, de la
sensación, de la percepción, de la memoria y del aprendizaje. De manera más
general, los personajes de la antigüedad nos proporcionaron un gran número de
formas diferentes de percibir la naturaleza humana y de aproximarnos a los
problemas de la psicología, además de diversas concepciones de la naturaleza y
del Universo.

Los estudiosos de la filosofía buscan formular y responder preguntas


fundamentales de la realidad, de la esencia y situaciones accidentales (no
esenciales) de los seres, y de las capacidades humanas para conocer esa
realidad.

12
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Entendida de esta manera, es comprensible que la filosofía tenga temas en común


con la psicología, respecto de qué pueden notar las personas, cómo se dan
cuenta de lo que los rodea y de ellas mismas, cómo organizan lo que notan, cómo
lo interpretan y cómo esto afecta en lo que piensan, sienten y hacen. Más aún,
estos temas abarcan también qué notan o saben las personas, sin darse cuenta
de ello y cómo esto mismo afecta sus razonamientos, emociones y acciones

Los estudiosos de la filosofía o filósofos tienen diferentes puntos de vista u


opiniones sobre estos temas. Dependiendo de su parecer, su pensamiento se
agrupa en diferentes “escuelas” dentro de la filosofía. Podría decirse que cada una
de éstas tiene su contraparte en la psicología, considerada ésta como el estudio
de la mente y comportamiento de los seres vivos.

Nos enfocaremos especialmente en siete: empirismo, racionalismo, apriorismo,


asociacionismo, positivismo y mecanicismo, además de considerar dos tesis
generales: dualismo y monismo.

Dualismo y monismo
El dualismo y el monismo no son escuelas, sino más bien tesis o premisas. Sin
embargo, por su relevancia en la psicología y diferencias entre sus propias
escuelas, es importante destacarlo.

Según el dualismo, los seres vivos y, en especial, las personas tienen mente y
cuerpo. Esta tesis es compartida de alguna manera con la mayoría de las
religiones, en cuanto que distinguen entre alma y cuerpo, no siendo una reducible
al otro ni viceversa.

Según el monismo todo es materia (cuerpo) o todo tiene un carácter espiritual. En


la psicología científica predomina en particular la primera acepción. En la filosofía,
el materialismo y el positivismo son escuelas centralmente monistas.

Por contraparte, encontramos la segunda acepción en el pensamiento de Spinoza,


que concibe como uno solo a Dios y al mundo. Para Leibniz y Berkeley, la materia
también se reduce al espíritu.

En psicología, el conductismo adopta, en general, una perspectiva monista


materialista.

Empirismo
Descrito de manera sencilla, el empirismo parte de que todo conocimiento procede
de la experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando por medio del método
inductivo, yendo de lo particular a lo general. Se logra conocer algo mediante la
experimentación y la identificación reiterada de relación o patrones entre eventos.

13
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Si bien el empirismo inicia antes que el racionalismo, hay momentos en que


ambas escuelas de pensamiento coinciden. El primero en Inglaterra y el segundo,
en la Europa continental.

Entre los proponentes del empirismo se encuentra a Francis Bacon, Thomas


Hobbes, John Locke, y David Hume, cada uno de ellos con su enfoque o énfasis
particular.

Francis Bacon fue uno de los primeros proponentes del emiprismo. Se dio a la
tarea de refutar lo que él consideraba que eran las falacias o nociones falsas de
las personas, así como los modos convencionales de demostración de la verdad
(lógica deductiva).

Para Bacon, hay una diferencia tajante entre el intelecto humano y la verdad, “es
necesario dirigirse a la naturaleza misma para conocerla. La experiencia es la
auténtica maestra”.

Thomas Hobbes, alumno de Bacon, es a la vez empirista y materialista. Según él,


“los procesos psíquicos y mentales tienen un fundamento corporal y material”,
niega a la vez, que la voluntad sea libre.
Hobbes cuestiona también el racionalismo, afirmando que la única convicción
posible es que la mente tiene representaciones sensoriales de las cosas. Tal
convicción no es el pensamiento como proponía Descartes. Según Hobbes, era
necesario dar un paso más: el pensamiento procede de los sentidos.

Por otra parte, para este filósofo, las representaciones sensoriales pueden ser
individuales o asociadas en secuencias.

Un tercer empirista de importancia es John Locke, quien propone que el alma es


como una tabula rasa, en la que no hay nada escrito. Dicho de otra manera, todo
debe aprenderse.

Para Locke, las ideas proceden de dos clases de percepción o experiencia:


externa (sensación) e interna (reflexión). La segunda está, sin embargo, sujeta a la
primera.

Locke diferencia igualmente entre ideas simples y compuestas, las últimas


resultantes de la asociación de ideas simples en la mente, de su abstracción o
generalización.

Conforme cita Bréhier, Locke habría además afirmado: “No hay más
conocimientos dignos de ese nombre que los que conducen a alguna invención
nueva y útil”, lo que lo acercaría al pragmatismo y al utilitarismo.

Por último, entre los empiristas más reconocidos cabe citar a David Hume. Como
los demás empiristas ya mencionados, reconoció las limitaciones del conocimiento
a lo que los sentidos puedan aportarnos, y propuso un escepticismo que llamó
14
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

consecuente, porque surge después de haber hecho investigaciones detalladas.


Primero se examina y profundiza en lo que los sentidos nos proporcionan y luego,
con base en el conocimiento así adquirido, se duda de lo percibido o de las
conclusiones a que hayamos llegado

Hume contrasta ese escepticismo con el de Descartes al que llama antecedente y


en el que la duda es el punto de partida de la investigación. Es decir, primero
surge una pregunta y luego se busca su respuesta.

Para Hume, ni siquiera el “yo” del aforismo de Descartes: “(Yo) pienso…” existe y
no se puede alcanzar la verdad metafísica con el conocimiento.

Hume distingue además entre dos tipos de percepciones: impresiones e ideas, las
primeras fuertes y vivaces en nuestra mente; las segundas, débiles y resultado de
las primeras. Las primeras a su vez pueden ser subdivididas en impresiones de
sensación e impresiones de reflexión. Esta forma de pensar es parecida a la de
Locke. El empirismo influyó de manera importante en la escuela conductista, en
psicología.

Racionalismo
Como el empirismo, el racionalismo tiene diversos enfoques y aproximaciones. De
manera general, sin embargo, puede decirse que su tesis central es la primacía de
la razón o del pensamiento racional sea como prueba de existencia o como guía
de las decisiones y acciones de la persona.

En la psicología, esta corriente de pensamiento es adoptada en especial por el


cognitivismo. El racionalismo es, por otra parte, rechazado por la escuela
psicodinámica, la cual considera que las personas toman decisiones por
consideraciones emocionales o instintivas más que racionales. Es igualmente
rechazada por diversos autores conductistas como John Watson y B. F. Skinner,
para quienes el comportamiento tiene más bien causas externas a la persona.

Puede considerarse a René Descartes como el padre del racionalismo de nuestros


días. Con su famoso aforismo: “Pienso, luego soy”, resume su pensamiento de
que lo único de lo que alguien puede estar completamente seguro es de que
piensa. Se puede dudar de lo que uno ve, escucha, siente… Pero no de esa duda
misma y, por tanto, del pensamiento.

Algunos filósofos más recientes que han expuesto tesis racionalistas son Baruch
de Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz y George Berkeley

Del primero nos dice Emile Bréhier en su primer tomo de Historia de la filosofía,
que consideraba que el espíritu humano debe situarse de golpe en el
conocimiento intelectual y que, por ello, le parecía necesario curar el
entendimiento para conocer las cosas sin error. Da, pues, primacía al pensamiento
o razonamiento, por encima de las aproximaciones “graduales” del empirismo.

15
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Leibniz, si bien es opositor del pensamiento de Descartes, considera que en


nuestra mente sólo existen las ideas del mundo, que él llamó mónadas.

En mayor detalle, Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho.


Ésta será la diferencia que todos conocemos entre ciencias naturales (como la
biología) y ciencias exactas (como las matemáticas). Sin embargo, para Leibniz
las verdades de hecho están incluidas en la mónada, verdad a priori. Según
Leibniz, en completa oposición al empirismo, todas las ideas son innatas.

Por último, Berkeley afirmó que “las cosas no existen sino en cuanto son
conocidas”. Como se mencionó, para Berkeley, la materia no existe y por tanto “no
tiene sentido hablar de causas de los fenómenos físicos”. Puesto que para Leibniz
y Berkeley sólo existen las ideas, su pensamiento es también llamado idealista.
Otro proponente importante de esta escuela filosófica es Immanuel Kant.

Apriorismo
En marcado contraste con el empirismo, el apriorismo parte de que las personas
tienen un conocimiento previo, incluso innato, de la realidad. A partir de ese
conocimiento previo llegan a conclusiones de nuevos eventos, por medio de un
método o proceso deductivo.

Conforme a esta escuela, expresada de manera radical, una persona tiene ciertos
conocimientos desde que nace o es concebida y puede aprender todo sobre la
realidad a partir de ellos, sin necesidad de considerar lo que aporten los sentidos.
No debe llamar la atención, por tanto, que el apriorismo esté vinculado al
racionalismo, como se señaló claramente respecto del pensamiento de Leibniz,
para quien todas las ideas son innatas.

Algunos psicólogos como Jean Piaget y otros pensadores influyentes en temas de


esta disciplina, como Noam Chomsky, dentro de la escuela cognitiva, proponen
nociones apriorísticas.

Asociacionismo
De acuerdo con esta escuela de pensamiento, el conocimiento se obtiene por
medio de la asociación de ideas o de las representaciones mentales de nuestras
experiencias. Así como el apriorismo está relacionado con el racionalismo, el
asociacionismo lo está con el empirismo. Al respecto, recuérdese que para
Thomas Hobbes, las representaciones sensoriales, derivadas de nuestros
sentidos, pueden ser individuales o asociadas en secuencias.

De manera similar, John Locke considera que las ideas compuestas resultan de la
asociación de ideas simples en la mente, de su abstracción o generalización.
Es decir, que tanto Hobbes como Locke son filósofos asociacionistas. David
Hume, otro empirista que ya se ha mencionado, también propone el
asociacionismo.

16
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

En este sentido, Hume se refiere a tres principios de asociación: similitud,


contigüidad en tiempo o lugar, y causa-efecto, presentes en todas las personas y
que constituyen relaciones naturales.

En contraste con Locke que enfatiza el juicio, Hume destaca el lugar de la


imaginación, el pensamiento mediante imágenes, como fuente de conocimiento. A
la vez, Hume admite que estos principios de asociación no son infalibles (es decir,
pueden llevar a error) ni causa única de las conexiones entre ideas. Por otra parte,
Hume complementa estos principios de asociación, relaciones naturales, con otro
conjunto de relaciones que llama filosóficas y que refiere a la intuición, la
demostración matemática, las percepciones inmediatas y al razonamiento moral

David Hartley lleva más allá las ideas del asociacionismo, al “buscar en él una
explicación total de los hechos psicológicos” y su correspondencia fisiológica.
James Mill desarrolla también un pensamiento asociacionista, que refiere a lo que
denomina puntos de conciencia y a la contigüidad. De acuerdo a Mill, de las
asociaciones inseparables se forman creencias, con implicaciones en el campo
moral, lógico y pedagógico.
En la psicología, el asociacionismo ha influido, con distintos matices, en todas las
tradiciones de la psicología contemporánea

Positivismo
El positivismo se enfoca sólo en hechos y en sus leyes, no busca las causas o
principios de las sustancias. Para esta escuela de pensamiento lo que no se
pueda enunciar en hechos o sus leyes, no existe y carece de sentido. De ahí que
sea una escuela filosófica atea. El principal expositor de esta escuela es Augusto
Comte, quien utiliza el término “positivo” para indicar: lo real, útil, preciso, cierto,
orgánico, relativo y comprensivo.

De acuerdo con Comte, el conocimiento pasa por tres estados: teológico o


preparatorio, metafísico o transitorio y positivo o final y perfecto.

Propone además como único principio absoluto, central al positivismo, que todo es
relativo. El filósofo está limitado “por fenómenos en el mundo externo, por su
propia condición individual y por la evolución social de la mente humana”. Comte
parte de que tal relativismo es irrefutable, más allá de cualquier crítica y, con ello,
cierra su pensamiento al escrutinio o al cuestionamiento. Hacia el final de su vida,
Comte propone la generación de una nueva religión, positiva, centrada en la
humanidad

Emile Littré adoptó y difundió ampliamente el pensamiento de Comte en Francia,


pero sin aceptar su religión positiva, a diferencia de Pierre Lafitte que la propagó
con gran convicción

Entre los filósofos positivistas encontramos también a John Stuart Mill, hijo de
James Mill, Frederic Harrison y John Dewey.

17
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

John Stuart Mill fue uno de los principales proponentes del utilitarismo: la medición
del valor de un conocimiento por su capacidad para producir placer, que,
siguiendo a Jeremy Bentham, traduce en el principio de la búsqueda del mayor
bien (o mayor felicidad) para la mayor cantidad posible de personas, dentro de lo
razonable.

Conforme al utilitarismo, las personas buscan el placer y evitar el dolor, si bien


este principio no puede ser en sí mismo probado.
Para John Mill, la investigación filosófica implica “un estudio psicológico de la
conciencia, un estudio lógico del método científico y un estudio ético de la
conducta individual y social Con relación al primero, Mill distinguía entre
conocimiento inmediato e inferido y aceptaba el valor de la intuición y la
introspección para la generación de nuevos conocimientos. Como su padre,
propone al respecto principios asociacionistas

Respecto de la lógica, Mill la consideraba una rama de la psicología, que basaba


en el pensamiento inductivo y la ley de la causalidad. Para el primero, propuso
cuatro tipos de inducción a partir de la experiencia. Por su parte, como Littré lo
había hecho en Francia, Frederic Harrison difundió y defendió en general la
filosofía de Comte en Inglaterra, en este caso considerando también la llamada
religión positiva.

Por último, John Dewey rechaza las explicaciones sobrenaturales y la metafísica,


proponiendo que las cosas deben comprenderse conforme a su lugar y función en
el medio; para él, el pensamiento es un instrumento de readaptación. En una
orientación muy norteamericana, plantea el propósito de la filosofía como aprender
a controlar y rehacer el mundo, no cómo conocerlo. En materia de educación,
propone la práctica activa, más que el aprendizaje en libros. Por todo ello, su
pensamiento filosófico recibe el nombre de instrumentalismo o funcionalismo. Su
pensamiento es también naturalista: La mente debe entenderse en términos
biológicos y estudiarse modos de respuesta, no los estados de conciencia como
había propuesto, por ejemplo, John Stuart Mill.

En la psicología, el positivismo ha influido principalmente en el conductismo, si


bien algunas de sus nociones, en particular las utilitaristas, son también adoptadas
por algunos autores psicodinámicos, cognitivos y psicosociales

Medicina griega: el paso de la medicina mágico-religiosa a la medicina


racionalista

Durante su historia, la psicología ha estado aliada con la medicina, la fisiología y la


neurología. Los procesos psicológicos y la conducta eran analizados como si
tuvieran ciertas bases biológicas. De hecho, mucha de la "psicología" de esos
periodos en la actualidad se podría considerar perteneciente al campo de la
medicina. Por esta razón empezaremos con una breve revisión de la temprana
medicina griega. De esta manera descubriremos que los médicos griegos tenían

18
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

teorías respecto a la ubicación de la mente y también acerca de cómo la fisiología


puede afectar el temperamento.

Medicina griega temprana


La antigua medicina griega se basaba en los misterios religiosos y la practicaban
los sacerdotes en los templos, quienes conservaban los secretos de Asclepios, el
dios griego de la medicina. Los tratamientos consistían en buena medida en
sueño, sugestión, dieta y ejercicio. Estas formas de medicina de los templos
fueron refutadas por las escuelas de Alcmeón de Crotona e Hipócrates de Cos,
quienes rechazaban las creencias religiosas y las prácticas místicas en favor de
teorías naturalistas y tratamientos basados en la observación (si bien
rudimentarios).

Alcmeón
Alcmeón (c. 500 a.C.) fundó una escuela de medicina en Crotona, en el sur de
Italia, pero rechazó la teoría y la práctica de la medicina de los templos. Estableció
que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición; diseccionó el ojo y el
cerebro humanos y ubicó los nervios ópticos desde la retina hasta el cerebro
(Lloyd, 1991). También desarrolló la influyente teoría de los espíritus animales,
concebidos como los portadores materiales de los impulsos nerviosos.

Alcmeón rechazó las explicaciones médicas místicas y religiosas y propuso una


teoría sobre la salud y las enfermedades basada en las propiedades asociadas
con los cuatro elementos de Empédocles, como el calor y el frío, lo seco y lo
húmedo, etc. Sostenía que la salud consiste en el equilibrio apropiado de estas
propiedades y que la enfermedad se debe a su desequilibrio. Como un exceso de
calor ocasiona fiebre, debe tratarse enfriando al paciente; como un exceso de
resequedad provoca deshidratación, debe tratarse aumentando la ingestión de
líquidos. Alcmeón creía que los extremos de las propiedades elementales son la
causa de la muerte.

Hipócrates
Hipócrates (c. 460-377 a.C.), a quien suele llamársele el padre de la medicina,
nació en la isla griega de Cos, a poca distancia de la costa de la actual Turquía.
Estudió ahí en el gran centro de medicina de los templos, pero fundó su propia
escuela de medicina cuando posteriormente rechazó aquella tradición y alcanzó
una célebre reputación como médico y maestro. Sólo algunos de los escritos
médicos que se le atribuyen —el Corpus Hippocraticum— es probable que, de
hecho, los haya escrito él, de modo que resulta difícil distinguir su aportación
individual de la de sus discípulos. En consecuencia, conviene más tratarlo como
líder representativo y vocero de la escuela médica de Cos. Como Alcmeón,
Hipócrates afirmaba que el cerebro es el centro de las capacidades psicológicas:

Debe saberse en general que la fuente de nuestro placer, júbilo, risa y diversión, lo
mismo que de nuestro pesar, dolor, ansiedad y lágrimas no es otra cosa que el
cerebro […] también el cerebro es el asiento de la locura y el delirio.
(Lloyd, 1983, p. 248)
19
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Hipócrates sostenía que la epilepsia, la llamada “enfermedad sagrada”, es un


trastorno del funcionamiento del cerebro y que las explicaciones populares en
términos de una posesión divina son seudoexplicaciones basadas en la
ignorancia:
No creo que la “enfermedad sagrada” sea más divina o sagrada que cualquier otra
enfermedad sino que, por el contrario, tiene características específicas y una
causa definitiva […] En mi opinión, quienes otrora calificaban de “sagrada” a esta
enfermedad eran el tipo de personas que ahora llamamos brujos, sanadores,
curanderos y charlatanes […] Al invocar un elemento divino ocultaban su propia
incapacidad para dar un tratamiento adecuado y llamaban a ésta una enfermedad
“sagrada” para disimular su ignorancia sobre la naturaleza de la misma.
(Lloyd, 1983, pp. 237-238)

Hipócrates transformó la concepción


que tenía Alcmeón de la salud como un
equilibrio en una teoría influyente de los
cuatro humores —bilis amarilla,
sangre, bilis negra y flema—, formados
supuestamente a partir de los cuatro
elementos planteados por Empédocles
(figura 2.2). Según esta teoría, la bilis
amarilla se forma del fuego, la sangre
del aire, la bilis negra de la tierra y la
flema del agua. De acuerdo con
Hipócrates, la salud se deriva del equilibrio apropiado de estos humores, y la
enfermedad de su desequilibrio.

La salud es principalmente el estado en el que estas sustancias constituyentes


están en la proporción correcta unas con otras, tanto en términos de fuerza como
de cantidad, y se mezclan debidamente. El dolor ocurre cuando una de las
sustancias presenta una deficiencia o un exceso o se separa en el cuerpo y no se
mezcla con las otras. (Lloyd, 1983, p. 262).

En consecuencia, Hipócrates recomendaba tratamientos ideados para restablecer


el equilibrio de los humores, como una alimentación apropiada, descanso,
ejercicio, baños, masaje y reírse.

A Hipócrates suele caracterizársele como uno de los primeros en practicar la


medicina holista, ya que hizo hincapié en el poder curativo natural del cuerpo y
en la necesidad de tratarlos trastornos físicos y psicológicos como trastornos de
todo el cuerpo. Sin embargo, no erareacio a la intervención médica. Recomendaba
la trepanación para aliviar los tumores cerebralesy las sangrías para tratar
trastornos que supuestamente se debían a un exceso de sangre,práctica médica
popular que continuó hasta el siglo XVIII. También reconocía que las
enfermedadesy los trastornos físicos y psicológicos en ocasiones podían aliviarse

20
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

mediante la simple feen la competencia y el compromiso del médico (para una


explicación moderna, véase Frank, 1973):

Las explicaciones de Hipócrates sobre las enfermedades y los trastornos físicos y


psicológicos son destacables por sus detalles de diagnóstico. En El arte de curar
ofreció descripciones abundantes de la artritis, la epilepsia, las paperas y la
tuberculosis, así como de la paranoia, lafobia, la depresión, la manía y la histeria.
Con base en sus estudios sobre daño y parálisis cerebralesestableció el control
contralateral que los hemisferios cerebrales ejercen sobre elcuerpo.

Hipócrates y sus discípulos desarrollaron un código de ética para los médicos,


conocido ahora como el juramento hipocrático, que los médicos contemporáneos
prometen seguir. Éste consiste en el mandamiento de no negarse a dar
tratamiento a pacientes que no pueden costeárselo y negarse a recibir pago
alguno por tratar a pacientes que están en dificultades financieras.

Las grandes filosofías clásicas: Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates
Sócrates (c. 469-399 a.C.) le dio a la filosofía occidental su enfoque característico
en el análisis crítico de los conceptos y los argumentos. Su famosa afirmación de
que “La vida que no se examina no vale la pena vivirla” ejemplifica mejor que nada
su compromiso decidido con la búsqueda de la sabiduría. Fuera de breves
periodos que pasó en el servicio militar y como picapedrero ocasional, dedicó su
vida a la discusión filosófica con los sofistas, sus amigos aristocráticos, y el pueblo
de Atenas. Indiferente ante la fama y la fortuna, no aceptaba remuneración por su
enseñanza, ya que profesaba que no sabía nada que valiera la pena. En el año
399 a.C. se le acusó de haber corrompido a la juventud de Atenas. Su
enjuiciamiento, arresto y muerte los describe conmovedoramente Platón en los
diálogos Apología, Critóny Fedón.

Sócrates se concentró en cuestiones éticas y enseñó que la virtud es


conocimiento. Trató de descubrir la esencia objetiva del valor, la justicia, el
conocimiento y la virtud mediante el examen crítico de las definiciones propuestas
en términos de propiedades comunes para todos los casos. Por ejemplo, en el
Teeteto, Platón definió el conocimiento en términos de una creencia verdadera
justificada. Su método del examen crítico llegó a conocerse como método
socrático.

Platón
Platón (429-347 a.C.) nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su
inconformidad con la política de su tiempo supuestamente lo llevó a la conclusión
de que sólo los filósofos son aptos para gobernar, postura que defendió
extensamente en La República. Tras la muerte de su maestro Sócrates, Platón
viajó mucho. Regresó a Atenas y fundó la Academia en el año 387 a.C.; gozó de
una carrera exitosa como maestro hasta su muerte a los 82 años de edad.

21
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Muchas de las doctrinas de Platón fueron desarrollos de la teoría pitagórica. Era


un dualista y creía que la psique es una entidad inmortal e inmaterial encerrada
temporalmente en un cuerpo material, y afirmaba que el conocimiento verdadero
puede alcanzarse sólo cuando la psique purificada supera la corrupción del cuerpo
material (mediante la autodisciplina o la muerte). En La República, Platón sostiene
que la justicia o el bienestar del individuo o del Estado se basan en la armonía de
las partes de la psique jerárquica y tripartita compuesta de la razón, la pasión y el
apetito. La armonía psicológica se logra cuando la razón controla las pasiones y
los apetitos; los trastornos psicológicos y la inmoralidad se dan cuando ocurre lo
contrario. En su descripción del conflicto entre la razón y las pasiones y apetitos,
Platón se anticipó al contraste que hiciera posteriormente Freud entre los
elementos racionales e irracionales de la personalidad humana (Simon, 1972).

Como Pitágoras, Platón distinguía entre los mundos inteligible y sensible. Afirmaba
que las formas o ideas abstractas generadas mediante el método socrático del
examen crítico son más reales que los elementos de la naturaleza concretos que
se revelan supuestamente merced a la experiencia sensorial. Según la teoría de
las Formas de Platón, esas ideas abstractas son perfectas, eternas e inmutables,
en contraste con las manifestaciones de la naturaleza, imperfectas, pasajeras y
cambiantes. Platón manifestó que los elementos de la naturaleza particulares
físicos son copias imperfectas de las Formas y existen sólo por medio de la
“participación” derivativa en ellas. En consecuencia, distinguía entre el
conocimiento genuino (episteme), derivado de la percepción racional de las
Formas, y la simple creencia u opinión (doxa) basada en la experiencia sensorial.

Al sostener que el conocimiento de las Formas puede alcanzarse por medio del
ejercicio de la razón independientemente de la experiencia sensorial, Platón
defendió una concepción innatista del conocimiento basada en la doctrina
pitagórica de la transmigración de la psique. Según la teoría de la reminiscencia
de Platón, todo conocimiento es remembranza de conocimientos que posee la
psique inmortal, pero que se olvidan temporalmente con cada ciclo de
reencarnación. En un pasaje famoso del Menón, Platón describió cómo se las
arregló Sócrates para generar conocimientos innatos de geometría en un chico
esclavo que no había recibido enseñanza alguna.

Como Sócrates, Platón lidió con las amenazas que el relativismo y escepticismo
de los sofistas planteaban para el conocimiento objetivo. Sin embargo, su propia
solución fue casi tan mala como las amenazas relativistas y escépticas originales.
La noción de que la experiencia sensible es ilusoria y obstaculiza la consecución
del conocimiento genuino mediante el ejercicio puro del intelecto proyectó una
opresiva influencia sobre el desarrollo del razonamiento científico en los siglos
posteriores, sobre todo cuando la adoptaron los primeros padres de la Iglesia
cristiana.

Aristóteles

22
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Macedonia y fue hijo de un médico de la


realeza. Ingresó en la Academia de Platón a los 17 años de edad y permaneció
ahí hasta la muerte de Platón. Tras un periodo de viajes, durante el cual se casó y
fungió como tutor del joven Alejandro Magno (de 343 a 340 a.C.), regresó a
Atenas en el año 335 a.C. y fundó su propia escuela, el Liceo. Ahí instituyó la
investigación sobre diversos temas y creó la primera gran biblioteca de la
antigüedad. Después de la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C.,
Aristóteles se vio obligado a retirarse a Calcidia debido al grado de encono
antimacedonio que ahí privaba, no fuera a ser que Atenas “pecara dos veces en
contra de la filosofía” (el primer pecado fue el juicio y la ejecución de Sócrates).
Murió al año siguiente.

Las aportaciones teóricas de Aristóteles abarcan diversos temas y la mayor parte


de las ciencias conocidas en ese entonces (aunque cierta cantidad de su
abundante conjunto de obras se atribuye a sus discípulos del Liceo). Su teoría del
silogismo sentó las bases que justificaron la inferencia lógica hasta finales del siglo
XIX, cuando se determinaron finalmente sus limitaciones. Fue el primer teórico
griego en dedicar una obra completa a la psicología, Sobre el alma (DeAnima),
aunque sus contribuciones relativas a asuntos psicológicos se distribuyen entre
diversos libros, como Sobre la memoria, Sobre los sueños y la Ética nicomaquea.
También fue el primer teórico en reflexionar críticamente sobre la naturaleza de la
explicación psicológica, y la sutileza y sofisticación de su argumentación pocas
veces han tenido parangón desde entonces.

Sin embargo, lo que fue singular en Aristóteles, y lo distinguió de los primeros


naturalistas y formalistas, fue su marcada inclinación empírica. Sus
investigaciones en la biología, por ejemplo, se basaron en muchísimas
observaciones pormenorizadas que realizó de la flora y la fauna del mundo
natural. Sus descripciones detalladas de la embriología de los polluelos en Historia
de los animales, las cuales se basaron en la disección de huevos y embriones en
diferentes etapas de incubación, llevaron el tema bastante más lejos de lo que
podría haberse llevado antes del desarrollo del microscopio.

Aristóteles no temía ensuciarse las manos y fue un gran recolector de


especímenes biológicos. Según cuenta la leyenda, pasó la mayor parte de su luna
de miel ampliando su colección de conchas marinas. Captó muchas cosas
equivocadamente, aunque por lo general tenía cierta razón en los puntos de vista
que adoptó. Podemos burlarnos de las creencias de que el corazón es el órgano
de la percepción y la cognición, en lugar del cerebro. Sin embargo, se basó en sus
observaciones de que el corazón es el primer órgano en manifestar actividad en el
desarrollo embriológico de los polluelos y que los seres humanos y otros animales
se recuperan con mayor frecuencia de las heridas en la cabeza que de las heridas
en el corazón. Más significativo aún es que Aristóteles mantuvo una mente abierta
respecto a la mayor parte de los temas teóricos. Hizo hincapié en que sus propias
aportaciones teóricas eran provisionales y que se basaban en el desarrollo
limitado de las ciencias de su época y que la última corte de apelaciones para
cualquier teoría era la observación. Por ejemplo, al analizar la generación
23
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

(procreación) de las abejas en La generación de los animales (III, 760b29-33),


calificó sus afirmaciones teóricas tentativas en el siguiente tenor:

“Eso parece ser la verdad sobre la generación de las abejas, a juzgar por la teoría
y por lo que se cree que son los hechos sobre ellas; los hechos, sin embargo, no
se han comprendido suficientemente; si algún día se entienden, entonces el
reconocimiento debe dársele más a la observación que a las teorías, y a las
teorías solamente si lo que afirman coincide con los hechos observados.”

La psicología de Aristóteles
Aristóteles desarrolló los principios básicos de su teoría psicológica en Sobre el
alma, y son producto de la aplicación de su esquema causal a los seres humanos.
Según afirmaba, la psique es la causa formal de un ser humano, el conjunto de
propiedades funcionales que constituye ciertas sustancias en forma de seres
humanos. La causa material de los seres humanos es el material orgánico
organizado del que están compuestos. Según el principio de la entelequia, la
psique es la realidad de un cuerpo material que potencialmente tiene vida: realiza
el potencial del cuerpo humano para que sea la criatura viviente que es un ser
humano. Planteó que la psique es “la forma de un cuerpo natural que tiene vida
potencialmente dentro de él” (Sobre elalma, II, 1, 412a20-21). Como en el caso de
otros existentes naturales la causa formal de los seres humanos, la psique,
también es su causa eficiente y final. Aristóteles comparaba las propiedades
funcionales que constituyen a la psique humana con la capacidad de la vista que
es la función del ojo: “Supongamos que el ojo fuera un animal: la vista sería su
alma” (Sobre elalma, II, 1, 412b18-19).

Aristóteles sostenía que las plantas y los animales también tienen una psique,
ordenada de acuerdo con la escala jerárquica de la naturaleza. En el nivel más
bajo está la psique nutritiva, la esencia de las plantas, cuyas funciones son el
crecimiento, el sustento a través de la alimentación, y la reproducción. La psique
sensible, que es la esencia de los animales, es responsable de la sensación, la
experiencia del placer y el dolor, la imaginación y la memoria, y la locomoción por
medio del deseo sensual. La psique racional o mente (nous), que es la esencia
de los seres humanos, sirve para varias funciones cognitivas, como la abstracción,
la deliberación y la remembranza.

Las funciones de la psique racional en los seres humanos presuponen las


funciones de la psique sensible, que a su vez implica las funciones de la psique
nutritiva, ya que las funciones de cada psique de nivel inferior sirven como
condiciones que permiten las de cada psique de nivel superior. El sustento de los
organismos por medio de la alimentación, por ejemplo, sirve como una condición
que permite las sensaciones que recibe la psique sensible, que a su vez
constituye la condición que permite las funciones cognitivas de la psique racional
(ya que, para Aristóteles, todo pensamiento exige imágenes derivadas de la
sensación). Por tanto, los seres humanos tienen tres tipos de psique: una psique
nutritiva en virtud de la cual son seres autosustentables, una psique sensible

24
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

gracias a la cual son seres sensitivos y una psique racional en virtud de la cual son
seres cognitivos.

La medicina alejandrina

Durante el periodo helenista (lapso entre la disolución de las ciudades-estado


griegas y el surgimiento del Imperio Romano) se rechazaron las especulaciones
teóricas de los antiguos pensadores griegos. Los escépticos, como Pirrón de Elis
(c. 365-275 a.C.), repudiaban toda pretensión de conocimiento. Defendían la
suspensión de las creencias y recomendaban que la gente siguiera las prácticas
morales y religiosas locales predominantes en la sociedad en cualquier tiempo y
lugar. Los cínicos Antístenes de Atenas (c. 445-364 a.C.) y Diógenes de Sínope
(c. 412-323 a.C.) rechazaban el conocimiento clásico y la moralidad convencional
y recomendaban una vida de independencia natural, libre de gobierno, costumbres
y tradición. Se les llamó los cínicos en virtud de la forma de vida extremadamente
primitiva que defendían y ejemplificaban. Cínico significa “perro”, y Diógenes es
famoso por haberse comportado como aquel mamífero, utilizando la plaza pública
como baño y lugar de masturbación.

Los pensadores helenistas pasaron de la especulación teórica a filosofías de la


vida más prácticas. Esto ejerció una influencia significativa en las prácticas
religiosas y las actitudes morales romanas, pero contribuyó poco a la ciencia y la
psicología. Epicuro de Samos (c. 341- 270 a.C.) y su discípulo romano Lucrecio (c.
99-55 a.C.) desarrollaron una filosofía de la felicidad individual basada en el
atomismo de Demócrito y la negación de la posibilidad de una vida posterior a la
muerte. El epicureísmo no fue un hedonismo simple consistente en maximizar el
placer mediante el vino, las mujeres y las canciones, sino una filosofía de la
moderación basada en la razón, la elección y la disciplina, la cual supuestamente
garantizaba a la larga la mayor cantidad de felicidad genuina. Se consideraba que
la amistad era la forma más elevada de placer, y que debían evitarse la comida y
la bebida suculentas (sobre todo en exceso). En cuanto a la sexualidad, según
Epicuro, ésta nunca le hizo ningún bien a nadie, y uno debería de sentirse
afortunado si no le afecta.

La filosofía de Zenón de Citio (c. 333-326 a.C.) también se basó en el atomismo


de Demócrito y llegó a conocerse como estoicismo (debido a que la escuela en
que enseñó Zenón tenía una stoapoikile—un pórtico pintado—). Según Zenón,
todo en la naturaleza está predeterminado de acuerdo con un plan divino. A cada
uno se le asignan un papel y un destino prescrito por Dios, y la virtud consiste en
actuar según esa ley natural y adoptar la actitud correcta hacia ella. Una vida
buena consiste en aceptar libremente la fe personal con indiferencia, se trate de
algo bueno o malo. El estoicismo ejerció un atractivo generalizado entre los
romanos y parecía especialmente adecuado para su temperamento moral, social y
práctico. Lo adoptaron emperadores (Marco Aurelio, 121-180 d.C.), hombres de
Estado (Séneca, c. 4 a.C.-65 d.C.) y esclavos (Epicteto, c. 55-135 d.C.).
Aportes de la Medicina Alejandrina.

25
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

 Se recopilaron los escritos hipocráticos.


 La práctica de la disección de cadáveres permitió hacer avances en
anatomía.
 Se alcanzó un notable progreso en la fisiología y la cirugía.

Desarrollo y características de la medicina en Alejandría.


El desarrollo de la medicina en Alejandría se entiende con el estudio de la vida y
obra de dos grandes médicos: Herófilo y Erasístrato. Ellos mantuvieron el espíritu
hipocratico y profundizaron sus conocimientos con el estudio de la anatomía. Su
actividad también de alguna manera tiene que ver con el surgimiento de dos
grandes escuelas médicas: la Dogmática y la Empírica.
Herófilo
Herófilo, junto a Erasístrato, fundó la Escuela médica de Alejandría. Vivió entre el
350 y el 280 a. de C. Plinio lo llamó el Oráculo de la Medicina. Fue discípulo de
Crisipo de Cnido y de Praxágoras de Cos. Se le considera el primer anatomista de
la antigüedad. Efectuó disecciones públicas, disecó más de 600 cadáveres y se
dijo que practico vivisecciones en reos condenados a muerte con el permiso de los
Ptolomeos. Algunos autores dudan de la veracidad de esa información. La envidia
pudo haber influido en el ánimo y las apreciaciones de los contemporáneos.
Tertuliano lo llamó el Carnicero.

Herófilo estudió la anatomía cerebral. Descubrió las meninges y el cerebelo.


Clasifico los nervios en sensitivos y motores; y también en voluntarios e
involuntarios. Dijo que la inteligencia reside en el cerebro. Aristóteles afirmaba que
esa función era competencia del corazón. Diferenció los nervios de los vasos
sanguíneos y ligamentos.

En cardiología admitió que el pulso depende de la actividad del corazón. Lo midió


con una clepsidra y determinó su ritmo comparándolo con la música. El pulso
también lo detectó en las arterias y dijo que éstas son más gruesas que las venas.
Descubrió la arteria pulmonar.

En oftalmología describió el ojo, la esclerótica, la coroide y la retina.

En ginecología y obstetricia estudió los órganos genitales femeninos. Explico las


funciones del orificio del útero. Además, Herófilo describió el hueso hiodes, las
parótidas, las glándulas submaxilares, el epidídimo, la próstata y dió el nombre al
duodeno.

Herófilo escribió tratados sobre anatomía, cirugía, obstetricia, ginecología y


terapéutica. Sus concepciones filosóficas partían de las ideas escépticas de
Pirrón, según las cuales no hay nada cierto por eso la naturaleza no puede ser
reguladora. En ese sentido se oponía a la concepción hipocrática de que la
naturaleza cura y el medico sólo ayuda. Para Herófilo cuatro fuerzas gobiernan la
vida: la alimenticia, la térmica, la sensitiva y la intelectual. Residen
respectivamente en el hígado, el corazón, los nervios y el cerebro.

26
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Erasístrato (310-250 a. de C.)


Nació en Julis, isla de Ceos, hijo del médico Clembrote y de una hija de
Aristóteles. Es de suponer que participó en la Escuela Peripatética. Sus maestros
fueron Metrodoro y Teofastro. En Cos estudió con Praxágoras. Como seguidor de
Demócrito consideraba que los órganos tienen una estructura compuesta de
átomos, y la actividad de estos procede del pneuma. Realizó autopsias tanto en
animales como en humanos. Se dice que también, como Herófilo realizó
vivisecciones en humanos.

Estudió el sistema nervioso. Determinó que el cerebro es el centro de las


funciones psíquicas, diferenció los nervios sensitivos y motores. Él dijo: “La
sensación de olor viene de las narices, que tienen orificios de comunicación con
los nervios. Las sensaciones sonoras también se deben a relaciones semejantes
de los oídos con los nervios; la lengua y los ojos reciben también el efecto de los
nervios del cerebro”. Puso su atención sobre las sustancias cerebrales y las
circunvoluciones.

Sobre el corazón dijo que allí se formaba el Pneuma del aire respirado a través de
los pulmones, luego pasaba a las arterias hacia todo el cuerpo. Supuso que el
buen funcionamiento de las venas y arterias son determinantes para una buena
salud; pero creía que la circulación sanguínea se iniciaba en el hígado y a través
de las arterias llegaban al corazón por la aorta. Descubrió la válvula tricúspide del
corazón y las venas del mesenterio. Estudió la pericarditis.

Para Erasístrato la enfermedad es producto de exceso de la acumulación de


sangre (plétora) en el lugar donde unen las venas con las arterias (anastomosis).
En fisiología consideró que la digestión no es un proceso de cocción de los
alimentos, sino una actividad mecánica. Realizó experimentos con aves para tratar
de establecer una relación entre el peso, la alimentación y las deyecciones.
Estudió también la traquea, la epiglotis, dijo que el bazo era un órgano inútil, y a
veces confundió ligamentos con nervios.
Se le considera uno de los primeros en estudiar la Anatomía Comparada y la
Anatomía Patológica. En esta última rama estableció una relación entre el
endurecimiento del hígado (Cirrosis) y la ascitis. No aceptaba la teoría humoral y
recurrió poco a las sangrías. En cambio recomendaba vendajes sobre las partes
afectadas, dietas, baños y ejercicios.

Una anécdota no relata como curo a Antíoco, hijo de SeleucoNicator, en Babilonia.


Erasístrtato determinó por el pulso alterado que el príncipe estaba enamorado de
la bella Estratonice. Este pasaje sitúa a Erasístrato como un médico
profundamente conocedor del alma; pero algunos autores coinciden en que
cronológicamente el hecho pudo haber acontecido con el padre, que también era
médico.
Los seguidores de Erasístrato fueron denominados erasistrátidas; y entre ellos se
destacan Xenofonte de Cos y Estratón de Berito.

27
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La escuela de Alejandría fue el centro más importante del pensamiento, el estudio


y la práctica de la medicina, la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la música,
poesía, la historia, y las ciencias naturales. En la escuela de Medicina se
sistematizó, ordenó y estructuró las enseñanzas de Hipócrates y Galeno y de todo
el mundo conocido y ejerció importante influencia en el ámbito cultural y sus
enseñanzas se extendieron por todo el mundo civilizado. Siendo el primer foco
cultural y científico. Dejó de existir al inicio de la era cristiana, pero sus
enseñanzas se habían difundido y desarrollado en Europa, en el mundo romano y
en Asia. Y muchas han llegado hasta nuestros días

La Edad media y el Renacimiento

Edad Media
Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está
centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios es creador de todo. La filosofía y
la teología se orientan a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios
recibidos por la razón humana; la teología, con los principios recibidos por la
revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes de la filosofía griega,
especialmente de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por las
enseñanzas de Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los
cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con su criatura. Por ello se ha
dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología.

Esta etapa comprende dos períodos:

El pensamiento filosófico cristiano


El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal
como queda expresado en los dogmas de la Iglesia Católica, "fue fundada por
Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para salvar a
los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos".

La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia


que profesaban la fe predicada por San Pablo.
La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del
imperio Romano y se arraigó tan profundamente a los más esenciales aspectos de
la cultura occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio y convertirse
en el substrato básico de la civilización occidental.

Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el
cristianismo se configura como religión oficial del Estado fueron los apologetas; así
llamados porque en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del cristianismo.

La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo


trascendente (la creencia en la existencia de un sólo Dios, que es algo
completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los trasciende a
ambos). Esta concepción monoteísta, cuya proyección actual es casi universal

28
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

entre todos los creyentes, fue en un principio elaborada exclusivamente por la


civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada directamente
por Dios.

En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la


gestación del cristianismo.

Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano.
De los escépticos y epicúreos adaptaron argumentos contra el politeísmo.
Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos (como los de sustancia,
causa, materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles temas
de la teología cristiana (la creación del mundo a partir de la nada, la Santísima
Trinidad, etc). La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana. El
platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad
del alma humana y la afirmación de la existencia de un mundo celestial, fue una
prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San Agustín: "Nadie se ha
acercado tanto a nosotros".

Podemos dividir la filosofía cristiana medieval en dos grandes períodos: La


Patrística y la Escolástica.

1. La Pastrística
Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros
padres de la iglesia. Al comienzo de este período hubo que defender al creciente
cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos y los agnósticos. Esta fue
tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue la de la
formular y reducir racionalmente a un sistema los principios cristianos con la ayuda
de la filosofía. Los padres de la iglesia tuvieron la influencia de los principios
establecidos por Platón, los estoicos y los neoplatónicos.
Entre sus representantes principales tenemos:

a) San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el


conocimiento filosófico racional. Para él, la filosofía era el don más precioso
que Dios había hecho a los hombres, por lo tanto no podía haber
contradicción entre la filosofía y religión.
b) Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y
religiosa, al anunciar "Credo quiaabsurdum" (Sólo creo lo que es absurdo,
lo que repugna a la razón)
c) Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades
parciales que se contenían en las especulaciones de los filósofos griegos
se obtendría un corpus doctrinal filosófico-racional equiparable con la
verdad teológica revelada.
d) Orígenes: (184-253) abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la
especulación teológica; como Parménides, creía que la esférica era la
forma perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados entrarán en el

29
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

cielo rodando porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la


esférica.
e) San Agustín (354-430 d.C). San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del
norte de África, de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Durante
su juventud llevó una vida turbulenta, entregado a diversiones y placeres de
carácter pagano.

El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un


problema que ha movido a grandes sabios de todas las épocas: la búsqueda de la
felicidad. Él opinó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su
vida consistió en una larga investigación de la verdad.

Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500
obras de las que las más importantes entre las conservadas son: "Las
Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de Dios", "La
Inmortalidad del Alma", "La Ciencia Cristiana"

En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la


existencia ineludible de un Yo filosofante. No se puede ser un escéptico
consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que
presuponer que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San
Agustín la seguridad de la propia existencia. La siguiente frase expresa estas
ideas: si yerro, existo.
La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del pensamiento
platónico. Para Platón existían dos clases de realidades: la sensible y la ideal, y
las cosas naturales participan de la realidad superior; Para San Agustín, las
verdades particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan de las
verdades absolutas divinas.

Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos atribuyeron
el desastre al abandono de los antiguos Dioses y dieron la culpa al Cristianismo;
decían los paganos que mientras Júpiter fue venerado, Roma fue poderosa;
pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter deja de
protegerla. San Agustín intentó responder a este ataque escribiendo su más
monumental obra: La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el proyecto
original hasta convertirse en una completa concepción cristiana de la historia.
La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y se
dirige hacia una meta señalada por la providencia divina: y formar una "ciudad
terrena", pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios y
construir así la "Ciudad Divina". Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena
y la ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para señalar la oposición política
entre el Estado y la Iglesia.

Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la debilidad de


los monarcas y emperadores, los sistemas políticos dominantes fueron teocracias
(gobiernos de inspiración divina), pero con la llegada de la reforma protestante

30
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo, que predicaba el


dominio y la superioridad temporal del Estado sobre la Iglesia.

2. Escolástica
Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica desarrollada
en las escuelas de las catedrales y conventos, en un principio, y después en las
primeras universidades de la Edad Media, ello comprendido durante los siglos VIII
y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo la hegemonía de la
iglesia católica. Allí se continuó la tendencia de los padres de la iglesia a buscar
en el ejercicio de la actividad racional la posibilidad de aclarar, demostrar y
defender la verdad revelada. En los primeros siglos de la Escolástica hay una
clara subordinación de la filosofía a la teología; después, con Santo Tomás, se
hace una distinción formal entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval
con la propuesta de una separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de
la filosofía del medioevo sigue siendo la comprensión de las verdades de la fe.

La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre


de escolástica, como ciencia de las escuelas. En la alta edad
media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las siete disciplinas
libres del trivium (gramática, lógica o dialéctica, retórica) y
el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). La
palabra scholasticus tiene también a veces hasta el siglo XII la significación de
discípulo o escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel que da
enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y teología. La
denominación propia de los que enseñaban filosofía y teología era, en la
escolástica propiamente dicha, la de magister (magister artium, magister in
theologia).

Auctoritas y ratio son los resortes esenciales del método escolástico. Auctoritas
quiere decir la enseñanza de la iglesia, las sentencias de la sagrada escritura y la
doctrina de los santos padres. Ratio es la razón humana, es también la dialéctica y
la reflexión filosófica, es además el fundamento racional, es la forma y el valor del
pensamiento, la esencia espiritualmente comprensible de una cosa. En este par
de conceptos que dependen íntimamente del de la auctoritas y ratio encontramos
la relación de dependencia de la filosofía medieval con la teología, cuya conocida
fórmula es”philosophiaestancillatheologiae”.
 Fuentes de la filosofía escolástica:
- Los escritos aristotélicos en relación con la filosofía arábigo-judía
(Avicena, Averroes, Maimónides)
- Las fuentes platónicas y neoplatónicas, sobre todo aquellas que giraban
en tornoa al Timeo, Fedón y Menón
- Las fuentes patrísticas, fundamentalmente la doctrina de San Agustín, el
más importante de los padres de la iglesia

 Periodos de la filosofía escolástica: Generalmente se divide en tres


periodos:

31
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

- Primera escolástica (S. XI – XII). Se establecen las bases y el acuerdo


total entre fe y razón. Influencia de Platón y San Agustín principalmente.
- Alta escolástica (S. XIII – XIV). Se elaboran los grandes sistemas
filosóficos-teológicos. Se considera parcial el acuerdo entre fe y razón.
Influencia de Aristóteles.
- Escolástica tardía (S. XIV). Disolución de la escolástica. Se vislumbra
una separación entre la fe y la razón.

 Principales representantes
1. San Anselmo de Canterbury (S. XI). Fue la figura más destacada en la
primera escolástica, Arzobispo de Canterbury. A él se debe el método de
investigación característico de este periodo, método según el cual los
pasos a seguir en toda investigación son:
- Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe
interpretar la razón
- Confiar en la revelación como último criterio de verdad
- Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son
acordes a lo revelado por Dios

Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a


la inversa, y ésta impulsa a los creyentes para que entiendan
racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para demostrar la
existencia de Dios construyó varias pruebas, la más conocida es la
llamada por Kant argumento ontológico: Cuando el ateo, niega a Dios y
sostiene que no existe, entiende el significado de la palabra Dios y tiene
en su mente la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es
decir, lo más grande que se puede pensar. Si ese ser supremo sólo
existiera en la mente, entonces aún se podrá concebir otra idea, la idea
de un ser supremo (lo más grande que se pueda pensar), que además
existiera en la realidad y por consiguiente fuera mayor que el
correspondiente a la idea original; con lo cual caemos en una
contradicción, pues la idea original de Dios correspondería a un ser
supremo que no es realmente supremo.
Para evitar la contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el
insensato debe admitir que la idea de Dios corresponde a un ser
supremo (lo máximo que se pueda pensar), que además existe en la
realidad.

2. Santo Tomas de Aquino (S. XIII). Es el más grande filósofo de toda la


edad media. Vivió en el siglo XIII, la edad de oro escolástica, cuando la
cultura sale de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras
universidades.
La filosofía de Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan
enorme el tomismo que hasta nuestros días sigue siendo la filosofía
sustentada por la iglesia católica.
- Fe y razón: Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y
ambas son fuentes de conocimiento distintas e independientes. Pues la
32
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

fe se basa en la luz sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los


datos revelados y la razón sólo se apoya en la luz natural de su propia
inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe no suprime a la
razón, la supone.
- Teología y Filosofía: La filosofía ya no es más un instrumento de la
teología. Santo Tomás de Aquino la considera una ciencia autónoma
con un objeto propio y diferente.

La teología se funda tanto en la revelación como en la razón. Y tiene


como finalidad penetrar intelectualmente en las verdades de la fe; por su
parte, la filosofía sólo está fundada en la razón y no acepta la autoridad
de opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo el porqué
del mundo y sus causas.
- Las cinco vías: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San
Anselmo, para él la existencia de Dios no se deriva de su esencia. Su
procedimiento va de los efectos a las causas y de lo contingente a lo
necesario.
1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es
movido por algo y esto a su vez requiere ser movido por otro motor, pero
debe existir un primer motor el cual no es movido y este primer motor es
Dios.
2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una
primera causa para que exista una segunda y así sucesivamente, por lo
que esa primera causa es Dios.
3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y
hubo un tiempo en que realmente no fue y seguiría sin existir si no
hubiera más seres contingentes, es decir, que debe haber un ser
necesario por sí mismo y lo llamamos Dios.
4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan
más o menos a la perfección total, pero estos grados son grados de la
perfección total y esta perfección es fuente de la demás y es Dios.
5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no
se pudo dar sin una inteligencia que dirigiera y esa inteligencia es Dios.

3. Guillermo de Ockham (S. XIV). Sostiene la llamada teoría de la doble


verdad, estableciendo una separación entre lo que corresponde a la fe y
lo que pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico.
Plantea además el principio metodológico según el cual “no se debe
multiplicar los entes sin necesidad”.
Por otro lado, frente al problema de los universales, defendió la posición
nominalista, que considera que los universales no son entidades reales,
sino simplemente nombres. Con el aporte de este filósofo estamos ya
ante el declive del pensamiento escolástico y con el anuncio de la
filosofía moderna

Renacimiento

33
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El Renacimiento comienza a finales del S.XV y se desarrolló a lo largo del S.XVI.


Supone un cambio, un salto hacia atrás, hacia la búsqueda de las fuentes
clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento de contactar con la época
clásica ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia
delante: es un movimiento progresivo y progresista para Europa. Para el
renacentista, en la antigüedad clásica se encuentra su base.

Rasgos fundamentales
1. Repulsa del mundo medieval.
2. Contra la filosofía escolástica.
3. La admiración por los clásicos.

En la filosofía renacentista existen dos grandes tendencias filosóficas:

Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico


de la Mirandolla, en Florencia; el aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas
escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora hacia el
pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de
pensamiento: Antropocentrismo, un concepto de hombre que es completamente
diferente del medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo),
ya que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo
sobrenatural o divino

Naturalismo; Los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se


despreocuparon bastante de los desarrollos científicos de su época; sin embargo
hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo, aun cuando
también situaban al hombre en el centro de sus reflexiones. Aquí se puede
mencionar a Giordano Bruno.

Por otro lado hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527), quien con su
obra "El Príncipe", en la que se hace un profundo análisis del poder, es
considerado el precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va a escribir
sobre lo que los hombres hacen, no sobre lo que los hombres deberían hacer. Su
gran aportación consiste en separar la política de la moral. Considerar que la
política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y el patrón para poder
juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los medios».

En 1509 Erasmo publica la que será una de sus obras más populares
MoriaeEncomium (Elogio de la Locura). Escrita como un juego divertido, y
dedicada a su amigo Tomás Moro, cuyo apellido curiosamente proviene de la
palabra latina Moria, esto es, locura. Esta obra tiene el trasfondo serio propio de
los bufones: sólo a éstos les estaba permitido airear con franqueza las grandes
verdades y desenmascarar, con la risa, los peores defectos.

El Elogio de la Locura es una acertada sátira de ingeniosa crítica de la sociedad


de la época, en la que todas las clases sociales son despiadadamente analizadas
por la locura, que es la que narra el relato. Su burla mordaz no deja títere con
34
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

cabeza: ni reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes se


sustraen al dominio de la locura, la estupidez.

La crítica se ahonda en un mordaz análisis de la iglesia y sus instituciones, así


como de la teología y su anticuado método escolástico. Todos ellos están bajo el
gobierno de la locura porque se han apartado de la verdadera fuente de la religión:
el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro
de la inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera
vivencia individual. El pasado es considerado como un motor de renovación
porque nos permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia
donde se pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y comenzó la decadencia
de la cultura.

Los Descubrimientos Científicos; La ciencia en este período resalta porque


elimina los supuestos teológicos que predominaron durante la Edad Media. Los
más representativos personajes son:

- Leonardo da Vinci (1452-1519); quien dio el camino a la ciencia de la


naturaleza de un modo definitivo. Considero el Arte y la ciencia como
dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo,
pintor, poeta, científico, etc.
- Nicolás Copérnico (1473-1453), polaco de nacionalidad. Su obra más
importante es "Sobre las Revoluciones de las esferas celestes", en
donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la
Tierra, sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del
mundo, con la cual modificó los argumentos de Claudio Tolomeo
(geocentrismo).
- Galileo Galilei (1564-1642), sabio italiano. Construyó el primer
telescopio e investigó el cielo, distinguió cantidades de estrellas, y las
manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha
adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas
exteriores de aceleración o desaceleración".

Problemas de la filosofía en los siglos XVII y XVIII

El siglo XVII coincide con el inicio y desarrollo de la Edad Moderna. Es una época
de crisis caracterizada por un afianzamiento del absolutismo que desembocará en
la creación de los estados nacionales, en los que el poder del soberano es
absoluto, puesto que reúne en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial.

En la primera mitad del siglo XVII surge un capitalismo, favorecido por la


expansión del comercio que contribuye al nacimiento de las grandes compañías
comerciales y a la aparición de las primeras bolsas. Se produce un notable
progreso de las ciencias. Fueron grandes físicos de la época Pascal y Torricelli.
En matemáticas destacan Descartes y Leibniz. En astronomía Kepler y Newton.

35
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El siglo XVII es también el siglo del método. Se cree que solo la lógica y el método
matemático son capaces de descifrar el mundo. Hacia la mitad del siglo XVI
comienzan en Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo
XVII. En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el
plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción
del mundo basada en el concepto de Razón.

Contexto económico social


El desarrollo del capitalismo se verá favorecido especialmente por la expansión
del comercio marítimo y colonial y la afluencia de metales preciosos de las minas
europeas y americanas. Se trata de un capitalismo de tipo comercial. Los hombres
de negocios son, a la vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias.
Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales en forma de
sociedades por acciones.

El siglo XVII es el momento canónico del mercantilismo, expresión del pacto entre
la ascendente burguesía y la monarquía absoluta. Esta doctrina reclama una
política de autoridad y seguridad. Armadores y negociantes tienen intereses
comunes con el Estado lo que los mantiene unidos.

Esta burguesía capitalista va aumentando en número e importancia y llega a ser


un serio adversario de la nobleza. Por otro lado, es un período de profunda
depresión económica y creciente endeudamiento de las monarquías que, para
pagar a los funcionarios y sufragar las guerras, ceden a los comerciantes la
explotación de los bienes del Estado como minas, salinas, etc

Contexto político
El absolutismo: En el plano político es el absolutismo la ideología del poder como
nueva concepción del Estado frente a la idea renacentista, pero diferenciándose
claramente dos fases:
1. Primer momento en que el absolutismo aparece como el coronamiento
normal del mercantilismo en función de su confluencia de intereses.
2. Segundo momento, en el que la burguesía se hace más poderosa con el
desarrollo del capitalismo comercial y reclama un puesto en el poder
minando el absolutismo.

Crisis, guerras de religión y revoluciones.


Es un período de gran inestabilidad y de crisis que se manifiesta en una serie de
guerras y revoluciones. Es la época del expansionismo colonial que lleva a los
estados europeos a luchar en todos los mares.

En el continente europeo se desarrolla la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)


por razones políticas y religiosas. Enfrenta a los defensores del orden tradicional y
los ideales de la Contrarreforma, representados por las dos ramas de la casa de

36
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

los Austrias (la alemana y la española), y a los partidarios del nuevo orden, los
países protestantes del norte apoyados por Francia.

Se van formando los "Estados modernos", independientes y soberanos, que se


enfrentan en sus afanes de imperialismo. La mayor tentativa la protagonizan los
Habsburgo de España y Austria que origina la guerra entre los Estados Católicos y
Protestantes del Imperio Alemán. España interviene por intereses en los Países
Bajos.

En Inglaterra los Estuardo intentan mantener una monarquía absoluta


reservándose el poder legislativo y el derecho a la percepción de impuestos sin el
consentimiento de los súbditos. Se enfrentan a los comerciantes puritanos y a
parte de la nobleza que comparte los mismos intereses.

El Parlamento entra en conflicto con el Rey para conseguir una forma de Estado
que defienda los intereses de esta burguesía. Hay dos revoluciones y una guerra
civil que acaba con la decapitación de Carlos I surgiendo de estas crisis el primer
sistema parlamentario y constitucional europeo, en un clima de libertades políticas
y de tolerancia religiosa, importado de Holanda, que se afianzará a partir de 1688
año de la denominada "Revolución Gloriosa"

Contexto cultural y filosófico


Se sitúa en el siglo XVII con Descartes y la autonomía de la razón. Se desarrolló
en los siglos XVII y XVIII hasta la Revolución francesa. En política existían las
monarquías absolutas que culminaron con las revoluciones liberales y burguesas.
El Antiguo Régimen fue la organización sociopolítica correspondiente al periodo de
las monarquías absolutas y tenía una organización estamental. El poder absoluto
de origen divino fue cuestionado por la sociedad bajo la presión popular. La crítica
del absolutismo fue llevada a cabo por los pensadores de la Ilustración.

La Ilustración: movimiento cultural y filosófico del siglo XVIII que proclamaba y


defendía derechos fundamentales sobre las libertades individuales. Estos
derechos se correspondían con las demandas sociales de la burguesía.
Marco histórico y sociopolítico. Los países donde tuvo más fuerza fueron:
Inglaterra, Francia y Alemania. En España no alcanzó la fuerza de estos países de
Europa. Se manifestó como rechazo al retraso cultural, filosófico y científico de la
sociedad española en el siglo XVIII.
La Enciclopedia es la obra más representativa de la Ilustración francesa,
elaborada por Diderot y D´Alembert. Su objetivo era difundir la cultura
proporcionando información.

Algunos aspectos y temas de la Ilustración:

 Naturaleza y libertad: Concepción propugnada por Newton. La naturaleza


es un sistema de leyes que nos permite predecir el futuro y actuar en
consecuencia. Es autónoma y necesaria.
 Caracteres de la razón ilustrada
37
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

- Carácter crítico de la razón contra los prejuicios, la tradición, la autoridad


externa.
- Carácter analítico de la razón como capacidad de adquirir conocimiento
en conexión con la experiencia, como capacidad de analizar lo empírico
para comprender las leyes generales en los elementos particulares.
- Frente al geocentrismo se postula el fisiocentrismo con la naturaleza
como punto de referencia.
- Fe en el progreso

 Historia y progreso: En el optimismo ilustrado la fe en el progreso es


característica de la Ilustración. Confianza en la perfección del ser humano y
en la capacidad liberadora de la razón. La concepción de la historia en Kant
es que la historia está en desarrollo constante y progresivo que se lleva a
cabo en la sociedad.
 Despotismo Ilustrado: monarcas absolutos que se propusieron gobernar
de acuerdo con los principios de la Ilustración.

Autores y corrientes filosóficas


Racionalismo (S. XVII) Es la corriente filosófica del siglo XVII inaugurada por
Descartes y a la que pertenecen también los filósofos Spinoza, Leibniz y
Malebranche. Presenta las siguientes características:

 La razón como única fuente válida de conocimiento. Entre los


racionalistas se produce una tendencia a rechazar el criterio de
autoridad y a defender la autosuficiencia de la razón.
 Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los
sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede
fundamentar el conocimiento científico.
 Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductivamente
a partir de unos primeros principios.
 Afirmación de la existencia de las ideas innatas, verdades fundamentales
que se hallan potencialmente en el entendimiento, que surgen gracias a
determinadas experiencias y partir de las cuales la razón obtiene todas
las demás verdades por deducción.
 Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. El
racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia.
 Consideración de la deducción como el método más adecuado para el
ejercicio del pensamiento.
 Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo,
todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón
puede llegar a conocer.

Empirismo. Filosofía característicamente inglesa, reacción contra el


racionalismo. Los filósofos más representativos son Locke y Hume. El Empirismo
presenta las siguientes características:

38
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

 La experiencia fuente y límite del conocimiento. El empirismo se


caracteriza por su rechazo del innatismo. No existen ideas innatas en el
entendimiento. Niega la existencia del conocimiento innato y afirma que el
conocimiento procede de la experiencia. Limitación del conocimiento puesto
que no puede ir más allá de la experiencia
 La génesis del conocimiento. El método para llegar al conocimiento a
través de la experiencia es analítico. Consiste en coger las ideas más
complejas y descomponerlas hasta encontrar las ideas simples, estudiando
cómo se combinan y asocian formando ideas complejas.
 La crítica del conocimiento. Critica las doctrinas metafísicas,
particularmente de los racionalistas. Esta crítica se radicalizó en Hume,
hasta llegar a una posición escéptica. El conocimiento no va más allá de lo
dado por los sentidos.

Idealismo Transcendental: Kant (S. XVlll) El pensamiento kantiano representa un


intento de superar, sintetizándolos, el racionalismo y el empirismo. Para ello lleva
a cabo una crítica de la razón para esclarecer sus poderes.
- Sensibilidad y entendimiento: Kant reconoce dos facultades: la
sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es la capacidad de
recibir impresiones y es pasiva. El entendimiento –capacidad de juzgar y
pensar- es activo.
La originalidad de Kant consiste en que estos conceptos
espontáneamente producidos por el entendimiento (conceptos puros o
categorías) son aplicables sola-mente a la experiencia, no más allá de
ella como pretendía el racionalismo. La experiencia es el límite de
nuestro conocimiento teórico.

39
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

- El conocimiento como síntesis: fenómeno y noúmeno Lo conocido es


el resultado de una síntesis entre lo dado por la sensibilidad y la
actividad configuradota del sujeto. Eso es el fenómeno. Fenómeno es lo
que aparece al sujeto o la realidad tal como aparece. Más allá del
fenómeno queda la realidad tal como es en sí misma o noúmeno.
Noúmeno es la cosa en sí. Realidad desconocida de la que nada
podemos saber.
La distinción entre fenómeno y noúmeno se corresponde con la
distinción platónica entre mundo sensible e inteligible. Los noúmenos no
son objeto de nuestro conocimiento. Los únicos objetos de nuestro
conocimiento son los fenómenos.
- La filosofía práctica: Destacó la autonomía de la razón en el
establecimiento de la ley moral. En su filosofía confluyen todos los
temas importantes del pensamiento moderno, por lo que puede ser
considerada la culminación del pensamiento del siglo XVIII.

El Idealismo absoluto: Hegel (S. XVIII-XIX) El pensamiento de Kant dio paso al


idealismo, cuya máxima figura es Hegel.
Hegel trató de superar el pensamiento de Kant que había impuesto límites a la
razón señalando que el entendimiento humano no puede ir más allá de la
experiencia. Insistió en la actividad del sujeto rechazando la finitud del
conocimiento impuesta por Kant. Propugna un idealismo absoluto, un saber
absoluto. Todo lo real es racional. El método es la dialéctica. Su sistema filosófico
es el último gran sistema con que se cierra la filosofía moderna

Temas fundamentales de la filosofía moderna


La autonomía de la razón. Una característica fundamental de la filosofía moderna
es la afirmación de la autonomía de la razón. Aparece afirmada ya en Descartes y
se convirtió en el centro del pensamiento ilustrado del siglo XVIII. La razón es el
principio supremo y no puede ser coartado por ninguna instancia exterior.

El método. El desarrollo de la ciencia moderna planteó a los filósofos la


necesidad de reflexionar sobre el método. La cuestión del método aparece como
una cuestión primordial en todos los filósofos de la modernidad. Los métodos
utilizados fueron:
- método deductivo, de estructura matemática, característico del
racionalismo.
- método analítico, propio del empirismo.
- método trascendental, utilizado por Kant.
- método dialéctico, desarrollado por Hegel

40
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Es en el contexto de las dos discusiones filosóficas de este periodo (el


racionalismo y el empirismo), que los filósofos René Descartes, Thomas Hobbes y
John Locke, comienzan las investigaciones de la psicología precientifica. Por un
lado, Descartes afirmaba que el cuerpo humano funcionaba como la máquina de
un reloj, pero la mente era independiente y única, y en ella había ideas innatas con
las que las personas organizan sus experiencias. En cambio Hobbes y Locke
resaltaban el rol de la experiencia en la adquisición del conocimiento.

Hasta este momento, si bien los estudios abarcaban temas relacionados al


quehacer psicológico aún no podía considerarse a la Psicología como ciencia, ya
que no contaba con un método propio, solo era parte de la especulación filosófica.
Su condición cambio recién en la segunda mitad del S. XIX, de tal manera que fue
una de las últimas disciplinas que se desprendió de la filosofía.

Antecedentes de la psicología dentro de la fisiología

Durante el siglo XIX la fisiología experimentó grandes progresos, muy


especialmente en el conocimiento del sistema nervioso; progresos que iban a
tener importante repercusión sobre la psicología, ya que aportaban datos que
ayudaban a desentrañar la naturaleza del hombre.

41
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Es evidente que la fisiología, por la índole de sus estudios y métodos de


investigación, fue una de las ciencias que más contribuyó al nacimiento de la
psicología científica, incluso hay autores que afirman que la nueva psicología se
generó en los laboratorios de los fisiólogos y anatomistas.

A comienzos del siglo XIX hay una correcta clarificación de las vías nerviosas.
Por obra de Charles Bell y François Magendie, que trabajaron
independientemente, se descubrió la existencia de unas vías ascendentes o
aferentes –la de los nervios sensoriales– y otras descendentes o eferentes –la de
los nervios motores–, poniendo fin a la creencia de que las vías nerviosas
transmitían indiscriminadamente la sensación y el movimiento utilizando las
mismas vías.

La ley de la conducción que surge de estos dos autores abrió el camino al arco
reflejo, que sería formulado años más tarde por Marshall Hall, produciendo una vía
fructuosa que llegaría a su máximo esplendor con la reflexología rusa.

La Escuela fisiológica de Berlín


Johannes Müller es considerado como el padre de la fisiología experimental
alemana, catedrático de fisiología en la Universidad de Berlín, de su modelo
experimental partirá una escuela que dejará huella en distintos enfoques de la
psicología. Sus discípulos, contrarios a su vitalismo, entendieron que los procesos
fisiológicos podían ser explicados por fuerzas físico-químicas, dando así al
organismo una explicación materialista. Sus componentes más importantes
fueron: Herman von Helmholtz, que estableció la velocidad del impulso nervioso,
Emil Du Bois Reymond, que descubrió la naturaleza electro-química del impulso
nervioso, Carl Ludwing, especialista en la circulación de la sangre y en las
glándulas de secreción interna y ErnestBrücke, maestro de Freud en la
Universidad de Viena. La visión de estos autores, que entendieron el organismo
como una máquina especializada en transformar energía, influenció tanto a la
teoría psicoanalítica como a la reflexología rusa

Para Helmholtz, mientras que la sensación era la experiencia producida por la


impresión sensorial, la percepción era la interpretación de los procesos
sensoriales.
La sensación era un proceso que dependía de los mecanismos del sistema
visual, la percepción un proceso psicológico que implicaba un juicio del
sujeto y que se producía en el sistema nervioso central. El acto interpretativo
del sujeto que conllevaba un juicio, era habitualmente inadvertido
para él. Helmholtz llamó a esta construcción inferencia inconsciente.
El desarrollo del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII

A comienzos del siglo XIX hay una correcta clarificación de las vías nerviosas.
Por obra de Charles Bell y François Magendie, que trabajaron
independientemente, se descubrió la existencia de unas vías ascendentes o
aferentes –la de los nervios sensoriales– y otras descendentes o eferentes –la de
los nervios motores–, poniendo fin a la creencia de que las vías nerviosas

42
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

transmitían indiscriminadamente la sensación y el movimiento utilizando las


mismas vías.

Para que se pueda apreciar la semejanza de las conclusiones a las que llegaron
Bell, por un lado, y Magendie por el otro, a continuación transcribimos dos párrafos
ilustrativos: “Se ha reconocido que las raíces anteriores de los nervios espinales
otorgan el poder de la moción muscular y las raíces posteriores la sensibilidad.
Cuando en el experimento se cortan las raíces anteriores de los nervios de una
pata, el animal pierde todopoder sobre ella, aunque el miembro todavía sigue
sensible. Pero si, por otro lado, secortan las raíces posteriores, el poder de moción
continúa, aunque la sensibilidadqueda destruida”

La ley de la conducción que surge de estos dos autores abrió el camino al arco
reflejo, que sería formulado años más tarde por Marshall Hall, produciendo una vía
fructuosa que llegaría a su máximo esplendor con la reflexología rusa

La acción refleja
Los movimientos involuntarios o reflejos tratados desde la antigüedad, fueron
objeto de múltiples discusiones durante los siglos XVIII y XIX. La clarificación de
este tema la realiza el fisiólogo escocés Marshall Hall, aunque Robert Whytt
anticipara en sus experimentos con ranas descerebradas una cierta participación
de la médula en este tipo de respuestas, además de introducir los términos de
“estímulo” y “respuesta”, descriptores del reflejo. Sin embargo es Hall, como
decíamos, el que pudo concluir en 1833, a través de experimentaciones sobre la
médula espinal en animales decapitados, que las respuestas involuntarias
dependían de la médula espinal y que ésta, aún desconectada del cerebro,
actuaba como una especie de cerebro espinal. Estaba afirmando, pues,que las
reacciones reflejas5 son independientes del cerebro, que son inconscientesy
que, en consecuencia, son automáticas y mecánicas.
“(Se entiende por reflejo la respuesta automática (R), es decir, sin intervención de
la voluntad del sujeto, ante la estimulación (E) de los receptores sensoriales.
Reflejo = E →R)”

La fisiología del siglo XIX

En el S. XIX la fisiología se convirtió en ciencia independiente en la mayoría de las


facultades de medicina. La madurez de la disciplina se reflejó también en la
aparición de publicaciones periódicas dedicadas exclusivamente a la fisiología, por
ejemplo en Francia en 1821 gracias a F. Magendie.

Entre 1870 y 1890 se fundaron sociedades de fisiología en muchos países, ya sea


como secciones de sociedades más globales o como completamente
independientes, por ejemplo, la American PhysiologicalSociety en 1887. En esta
época es que surgieron los aportes realizados, entre otros, por C. Ludwig, J.
Henle, T. Schwann, A. Fick, O. Frank, I.P. Pavlov, C. Bohr, F. Magendie y su
sucesor C. Bernard, en una amplia gama de temas.

43
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Cada uno de sus laboratorios eran verdaderas escuelas de fisiología con


estudiantes de diversos países. El concepto de medio interno y su regulación,
introducido por Bernard, ha sido uno de los fenómenos fundamentales en el
desarrollo de la investigación fisiológica. Establece el concepto de que la fisiología
no puede limitarse a la descripción aislada de las funciones de los diferentes
órganos y sistemas, sino que dichas funciones deben ser estudiadas teniendo
también en cuenta su participación en la tarea común de mantener el medio
interno.

Otro aporte de Bernard al desarrollo de la fisiología, fue la reflexión sobre las


cuestiones teóricas relacionadas con los métodos de trabajo. En “Introducción al
estudio de la medicina experimental” (1865) destaca conceptos fundamentales
vigentes aún hoy: Plantea la posibilidad y legitimidad del experimento en los seres
vivos. Establece que el procedimiento, las observaciones y los resultados precisan
una crítica constante. Que en las ciencias experimentales la medición de los
fenómenos es un punto fundamental, puesto que es por la determinación
cuantitativa de un efecto en relación a una causa dada por lo que puede
establecerse una ley de los fenómenos. Además, agrega un punto clave: cuando
el hecho que se encuentra está en oposición con una teoría dominante, hay que
aceptar el hecho y abandonar la teoría, aun cuando esta última, sostenida por
grandes hombres, esté generalmente aceptada.

Escuela fisiológica de Berlín


Johannes Müller es considerado como el padre de la fisiología experimental
alemana, catedrático de fisiología en la Universidad de Berlín, de su modelo
experimental partirá una escuela que dejará huella en distintos enfoques de la
psicología. En 1830 publica una obra sobre psicofisiología del sistema nervioso.

Todos los fisiólogos del XIX serán de una forma u otros discípulos de Müller. ¿Por
qué estos fisiólogos sintieron la necesidad de separarse de los fisiólogos como tal
para constituir la psicología? Desde 1800 la fisiología va a ir definiendo cuáles son
sus conceptos de manera tal que resulta difícil explicarlos dentro de la fisiología
estrictamente. Lo que producirá una tensión entre la psicología y la fisiología.

La ley de Bell-Magendie. Ambos autores llegaron de forma independiente a la


distinción entre nervios motores y sensoriales. Este es el trabajo que va a
determinar el trabajo de la fisiología. Charles Bell (1772-1842) publica en 1811
"Idea de una nueva anatomía del cerebro", un opúsculo donde plantea varios
problemas, pero básicamente lo que le interesa mostrar es que hay una
determinada forma de ver el cerebro y relata una serie de experimentos en virtud
de los cuales demuestra que las raíces espinales son de doble naturaleza,
sensoriales y motoras.

En 1822 François Magendie (1783-1855) publica sobre este mismo problema, con
experiencias parecidas a las de Bell, ve que la raíz posterior de la médula espinal
no produce contracción muscular mientras que la raíz anterior sí. Se suele
44
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

considerar que las experiencias de Magendie son más concluyentes que las de
Bell. La distinción le permitió explicar el funcionamiento de todo el sistema
nervioso. A partir de la ley Bell-Magendie, la fisiología va a ser sensorio-motora. La
distinción es funcional y anatómica.

Bell establece un plan de acción para investigar el sistema nervioso según esta
distinción. La experiencia de Magendie consistió en efectuar un corte en la raíz
dorsal y estimulando la zona que iba a dar ahí, no produciéndose contracción.
Para comprobarlo corta el nervio que iba a la parte ventral, la estimulación en la
parte proximal para ver si se produce contracción muscular. La ley Bell-Magendie
estableció la unidireccionalidad de la conducción nerviosa. No sabían porque se
producía una estimulación; la teoría de los espíritus animales no podía explicarlo.
El hecho clave es la direccionalidad que lleva el impulso. El trabajo del fisiólogo
del S.XIX va a ser el estudio de las ramas eferentes y aferentes. A medida que el
siglo XIX avanza los fisiólogos se dan cuenta de que tienen muchas dificultades
para explicar lo psíquico a partir de lo fisiológico

Otro componente de la fisiología en el S. XIX que va a ser muy importante para la


psicología es la teoría de las energías específicas. Fue sistematizada por J.
Müller aunque en la propia obra de Bell aparece esta teoría. Helmholtz llegó a
afirmar que la teoría de las energías específicas era a la fisiología lo que la
mecánica a la física.

La teoría de las energías específicas mantiene que la referencia de nuestras


sensaciones se encuentra en a nuestros nervios (ver Boring, 1978, cap.5). Cada
nervio tiene una energía que es específica, por lo tanto, si tenemos 5 sentidos
serán estimulados por 5 energías específicas y por eso el mundo tiene cinco
cualidades para nosotros y no más. Estas energías eran deducidas de la misma
manera que había sido deducida la función sensorial de Bell, es decir, las energías
están pensadas a priori, sin ninguna comprobación experimental.

La teoría de Müller añade un aspecto más al planteamiento de Bell que está ligado
al problema psicológico, lo que añade es que se puede encontrar en cada nervio
una energía cualitativamente distinta, no cuantitativa como se entiende el
concepto de energía en física. Se trata de una dimensión de carácter psicológico y
supone que hay 5 tipos de energías que en términos físicos no se puede
mantener.

En esta teoría hay dos niveles: uno epistemológico y otro más fisiológico. El nivel
epistemológico señala lo que Berkeley había afirmado, que el conocimiento del
mundo son nuestras sensaciones del mundo, ser es ser percibido. La diferencia
con la formulación de Berkeley es que se ha plasmado dentro de un ámbito
científico. La teoría de las energías específicas permite reducir muchos problemas
del conocimiento a los problemas fisiológicos. Esto supuso un estudio de los
receptores sensoriales, el problema de los transductores. La distinción
central/periférico, que sigue siendo uno de los mayores problemas de la psicología
fisiológica, se construye en este campo de la teoría de las energías específicas.
45
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La diversidad sensorial tiene lugar en los propios nervios o en los lugares


terminales. Müller al principio mantuvo la tesis periférica pero luego sostuvo la
tesis centralista. Este es un problema que tuvo consecuencias importantes en el
siglo XIX. Rechazó el problema de las localizaciones cerebrales, fue contrario al
frenólogo Gall, Sin embargo, la solución que acaba dando Muller implicaba
aceptar la solución de los localizacionistas (Lotze es periférico). Muy pronto se
elimina de la teoría la existencia de cinco energías cualitativas distintas, pero el
problema epistemológico se mantuvo.

GUIA DE AUTO APRENDIZAJE Nº 1

UNIDAD I. Antecedentes históricos, filosóficos y científicos de la psicología

OBJETIVO

1. Adquirir los conocimientos necesarios básicos acerca de los antecedentes


de las principales tradiciones psicológicas contemporáneas, en sus diversas
fuentes

46
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

2. Identificar los aportes de la filosofía y la fisiología para el nacimiento de la


psicología

Actividades de aprendizaje

Estimado Estudiante:
Para afianzar los conocimientos en el tema que corresponde a la unidad I y
responder esta guía, deberán investigar y leer lecturas complementarias sobre los
antecedentes históricos, filosóficos y fisiológicos de la psicología, así como
también su objeto de estudio.

1. Elabore un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos de la


psicología contemporánea
2. ¿Cuáles fueron los aportes de los griegos al desarrollo de la ciencia?
3. Explique el significado de dualismo y monismo
4. Defina empirismo
5. La escuela positivista sugiere que uno siempre vea las cosas de manera
optimista? Explique
6. ¿El racionalismo supone que cuando las personas piensan siempre
aciertan? ¿Supone que siempre tienen “buen juicio”?
7. ¿Quiénes son los exponentes de la medicina griega y cuáles fueron sus
aportes?
8. Señala tres diferencias entre Platón y Aristóteles
9. Cuáles son las dos etapas o periodos que se pueden distinguir en la
filosofía cristiana medieval?
10. Cuáles fueron los aportes más significativos de Santo Tomas de Aquino,
San Anselmo de Canterbury y Guillermo de Ockham
11. ¿Qué es el empirismo?
12. Semejanzas entre el racionalismo y el empirismo
13. Realice una línea de tiempo con los exponentes y sus aportes desarrollo de
la fisiología.
14. ¿Considera usted que los psicólogos tienen más razones para estudiar la
historia de su disciplina que los físicos o los biólogos? ¿Es la historia de la
psicología intrínsecamente más interesante debido a que es la historia de
los esfuerzos por lograr una comprensión científica de nuestra propia
mentalidad y comportamiento?

EVALUACIÓN:
Se entregará el reporte escrito de la guía en la fecha establecida por el docente y
se realizaran seminarios, debates u otras actividades de evaluación que el
docente que imparte la asignatura considere conveniente

Bibliografía Básica
Compendio de Historia de la Psicología. Unidad I. Liliana Largaespada.

Bibliografía de Lecturas complementarias


47
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

1. Historia de la Psicología. David Hotershall. Cap. I Psicología de la antigüedad,


pág.16-21
2. Historia de la Psicología. Francisco Tortosa y Cristina Civera. Cap. 3. Primeros
planteamientos psicológicos en las Ciencias del espíritu. Pág. 33- 46

Consultas en internet
Tomado el 16 de noviembre del 2015
1. https://psicotip.wordpress.com/2012/08/29/historia-de-la-psicologia-1-desde-
sus-inicios-hasta-freud/
2. https://www.academia.edu/6204725/El_nacimiento_de_la_psicologia_ensayo
3. http://psicologia.laguia2000.com/historia-de-la-psicologia/antecedentes-y-
desarrollo-de-la-psicologia
4. http://historiadepsicologia.blogspot.com/2008/03/la-psicologa-en-la-edad-
antigua.html
5. http://psilosofia.com/historia-de-la-psicologia-antecedentes-de-la-psicologia/

Videos que te pueden ayudar a comprender mejor lo desarrollado en esta


unidad:
Sobre el origen de la filosofía:
http://www.youtube.com/watch?v=42KKWZqkM-M
http://www.youtube.com/watch?v=fggmPxZ8FEQ
La psicología como ciencia
https://www.youtube.com/watch?v=2yDeYrJrMTU
La psicología y la filosofía
https://www.youtube.com/watch?v=YTqTYWcLUtw
La psicología pre científica
https://www.youtube.com/watch?v=tL6Lwh1LAqs
Que es la Psicología - Concepto, Objeto, características, Historia
https://www.youtube.com/watch?v=iXopQsGdLGs

UNIDAD II: EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA

2.1. La psicología de la conciencia (Principios de la psicología fisiológica)


2.2. La psicología de la adaptación
2.3. El auge del comportamentalismo
2.3.1. De la conciencia a la conducta: El funcionalismo
2.3.2. La era conductista (1913-1950)
2.3.3. De la conducta a la conciencia: La psicología cognitiva

Objetivos

48
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

1. Conocer los enfoques y métodos desde distintas perspectivas


historiográficas
2. Analizar la importancia de los primeros enfoques para el desarrollo de la
psicología moderna.
3. Identificar problemas filosóficos, teóricos y prácticos involucrados en el
desarrollo de la psicología, en las diversas formas de intervención para
su desarrollo como ciencia

La psicología de la conciencia

Aunque en el resto del mundo occidental se estaba produciendo un clima


propiciador de una psicología científica, se reconoce, sin embargo, al alemán
Wilhelm Wundt como el fundador de la psicología como institución, utilizó el
camino ya trazado de la fisiología y el de las ideas de Descartes y Locke como
base para convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la
fisiología. Su labor puede concretarse en:
 Establecimiento de una definición de psicología.
 Planteamiento de un objeto de estudio.
 Concreción de unos problemas que debían ser resueltos.
 Indicación de la metodología a utilizar.
 Fundación del primer laboratorio de psicología experimental (en 1879 en la
Universidad de Leipzig).
 Creación de un órgano de difusión: la revista PhilosophischeStudien, que
permitió la divulgación de los trabajos científicos en Psicología y fue la
tribuna propagandística de la “nueva psicología”.

La psicología de Wundt
En “fundamentos de la psicología fisiológica”, Wundt proclamo una alianza entre
dos ciencias. La primera de ellas era la fisiología, que nos informa acerca de los
fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. La segunda,
la psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.

Esta alianza era algo más que un plan de investigación y la culminación de las
ideas de médicos y filósofos durante siglos. Proporcionaba también una estrategia
que su disciplina se hiciera un hueco en el mundo académico, desempeño varias
funciones importantes en la lucha por la supervivencia de la psicología.
En su obra “psicología experimental” Wundt hablaba de un segundo conjunto de
funciones de la alianza entre fisiología y psicología. La alianza contribuyo a que la
psicología entrara a formar parte de la concepción científico-naturalista del mundo
que estaba surgiendo agresivamente en aquel momento.
La creación de la psicología fisiológica abrió la posibilidad teórica del
reduccionismo, que consistía no solo en tomar prestados los conceptos
fisiológicos para fines psicológicos, sino en explicar los sucesos mentales y
conductuales en función a sus causas fisiológicas. En un principio, a los tres

49
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

fundadores de la psicología, Wundt, Freud y James, les atrajo la idea de


abandonar todas las teorías psicológicas a favor de una nueva explicación de la
conciencia que la definiría como el producto de causas nerviosas, sin reconocer la
existencia de un nivel inconsciente que actuara como mediador de los procesos
psicológicos.
Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y Leipzig
La concepción de la psicología
Podemos apreciar en Wundt esta dimensión titánica cuando, en el inicio de la
edición de 1873 de su obra “fundamentos de la psicología fisiológica” ofrece la
esperanza de que la psicología fisiológica transmita una comprensión total de la
existencia del ser humano.
La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología. En “Fundamentos
de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicología científica como una
alianza entre dos ciencias:
- Fisiología, nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos
por nuestros sentidos externos.
- Psicología, en la que el individuo se mira a si mismo desde dentro
El resultado de dicha alianza era constituir una nueva ciencia, la psicología
fisiológica, cuyas tareas eran:
- Investigar aquellos procesos vitales (la conciencia) que requieren de la
aplicación simultánea de ambos métodos de observación (interno y
externo).
- Arrojar luz sobre todos los procesos vitales desde los puntos de vista
conseguidos por las investigaciones en ésta área y contribuir a una
comprensión total de la existencia humana
Wundt transforma el camino de las ideas de Descartes y Locke, que hasta
entonces era una filosofía especulativa, en una ciencia. Descriptivamente, la
psicología se basaba en la observación introspectiva del mundo de las ideas para
intentar aislar y definir los elementos mentales (ideas complejas) y los procesos
mentales (integra esos elementos). Esos elementos y procesos tendrían que
vincularse luego a sus sustratos fisiológicos.

Funciones de la alianza propuesta por Wundt:


1) Las primeras funciones tenían que ver con la metodología, se adoptaron
instrumentos y técnicas de la fisiología y utilizaron en laboratorios de
psicología. Wundt llamó a la psicología fisiológica psicología experimental.
2) La alianza contribuyó a que la psicología entrara a formar parte de la
concepción científico-naturalista del mundo que estaba surgiendo. Se
desterró la idea del alma sobrenatural y se insistió en que el sistema
nervioso era la base de todos los fenómenos mentales (ej.: apercepción).
La creación de la psicología científica abrió la posibilidad teórica del

50
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

reduccionismo, que consistía en explicar los sucesos mentales y


conductales en función de causas fisiológicas.
3) Propiciar un movimiento táctico en la política académica de la Alemania del
siglo XIX en busca de fondos, espacio y estudiantes. La alianza con la
fisiología era un medio de ganar respetabilidad.
Wundt (1873) proclamó «una alianza entre dos ciencias" en el libro que definió por
primera vez a la psicología científica, Principies of Psychology(Principios de
Psicología). La primera de ellas era la fisiología, que «nos informa sobre aquellos
fenómenos de la vida que percibimos a través de nuestros sentidos externos», y la
segunda era la psicología, disciplina en la cual «la persona se observa a sí misma
desde dentro». El resultado de esta alianza era una nueva ciencia, la psicología
fisiológica, cuya tarea sería: “[Primero], investigar aquellos procesos de la vida
[conciencia] que, estando a medio camino de la experiencia interna y externa,
requieren la aplicación .simultánea de Limbos métodos de observación, el externo
y el interno; y segundo, iluminar ia totalidad de los procesos vitales desde los
puntos de vista conseguidos por las investigaciones en esta área y de esta
manera, quizás, transmitir una comprensión total de la existencia htimana. [Esta
nueva ciencia] comienza en los procesos fisiológicos y cómo estos procesos
influyen en el dominio de la observación interna... El nombre de psicología
fisiológica... advierte que la psicología es la materia legítima de nuestra ciencia...
Si se desea enfatizar sus características metodológicas, podría denominarse a
nuestras ciencias como psicología experimental, para distinguirla de la ciencia
corriente de la mente que se basa exclusivamente en la introspección. (Wundt,
1873, pp. 157-8)”.
Además de ser una culminación de las ideas que mantuvieron los médicos-
filósofos durante, la alianza de la fisiología y la psicología desempeñó diversas
funciones importantes para una ciencia en ciernes como la psicología. La primera
de estas funciones tuvo que ver con la metodología, se defina a ésta o no en un
sentido restrictivo. Aunque el término fisiología en la época de Wundt estaba
adquiriendo el significado biológico que tiene en la actualidad, todavía poseía un
significado diferente y mucho más amplio. Fisiología y física tienen la misma raíz
griega, physis, y esta palabra se utilizaba en muchas ocasiones durante el S. XIX
para designar la adopción de una aproximación experimental en el estudio de una
materia. En el caso de la psicología, más específicamente, se tomó posesión de
los aparatos y técnicas de la fisiología, tales como las utilizadas para medir el
tiempo de reacción, y comenzaron a emplearse en los laboratorios de psicología.
Wundt también denominó psicologíaexperimental a su psicología fisiológica, en
reconocimiento a la importancia del aspecto metodológico de la alianza.
Wundt se refiere a un segundo conjunto de funciones que cumple esta alianza,
que tienen que ver con el contenido de la nueva ciencia. A un nivel filosófico, la
alianza ayudó a la psicología a formar parte de la pujante visión naturalista del
mundo que estaba emergiendo con la ciencia. La psicología había significado
tradicionalmente psyche-logos, el estudio del alma. Pero el alma sobrenatural no
tenía lugar en la ciencia naturalista, de forma que si la psicología procedía de
acuerdo con las líneas tradicionales quedaría excluida de la ciencia por incurrir en

51
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

un dualismo anticientífico. Sin embargo, si se insistía en que el sistema nervioso


era la base de todos los fenómenos mentales, y se definía a la psicología como la
investigación de las condiciones fisiológicas de los sucesos conscientes, el nuevo
campo de la psicología fisiológica podía establecerse corno ciencia. Por ejemplo,
la apercepción era el proceso mental más importante en la psicología de Wundt, y
este autor propuso que existía en el cerebro un «centro de la apercepción».
Además, los psicólogos podían adoptar conceptos fisiológicos bien establecidos,
tales como los de excitación e inhibición neural, para utilizarlos en las teorías
psicológicas.
La creación de la psicología fisiológica reveló otra posibilidad teórica, que fue la
del reduccionismo: que consistía, no en tomar prestados simplemente conceptos
fisiológicos para uso psicológico, sino en explicar los sucesos mentales y
conductuales en función de causas fisiológicas. Tomemos un ejemplo actual más
familiar, parece que la causa de la depresión crónica es la reducción de las
catecolaminas en el cerebro y no los conflictos psicológicos reprimidos.
A los tres fundadores principales de la psicología -Wundt, Freud y James- les
atrajo inicialmente la idea de abandonar todas las teorías psicológicas en favor de
explicar la conciencia como el resultado de causas neurales, sin postular la
existencia ele un nivel de procesos psicológicos mediadores inconscientes. Al
final, los tres rechazaron esta visión eliminativa. Si, por lo menos, la fisiología
podía explicar la mente y la conducta, estaba amenazando la posición de la
psicología como disciplina: la psicología fisiológica acabaría siendo simplemente
fisiología. Wundt y Freud se apartaron del reduccionismo, James luchó
fuertemente contra él y finalmente renunció a la psicología en su conjunto por la
filosofía. Sin embargo, la idea de la reducción ha vivido en las generaciones de
psicólogos que les sucedieron, oculta a veces, pero nunca muerta, y está
reafirmándose en la actualidad con nuevo vigor.
La última función ele la alianza fue la de propiciar un movimiento táctico en la
política académica del siglo xix en Alemania. La fisiología era la disciplina
científica que se había establecido más recientemente. Aquellos que la
practicaban, como Hermann von Helmholtz, con quien Wundt había estudiado,
estaban entre los científicos más importantes, y su rápido progreso les dio pronto
un enorme prestigio. Para un académico ambicioso como Wundt. El campeón del
nuevo campo que buscaba fondos, espacio y estudiantes, la alianza con la
fisiología era una forma de ganar respetabilidad (Ben-David and Collins, 1966).
Wundt ofreció al mundo dos sistemas de psicología distintos. Formuló el primero
de ellos en Heidelberg pero acabó repudiándolo después como un «pecado de mis
días de juventud» (cit. en van Hoorn y Verhave, 1980, p. 78), al igual que Freud
repudió su temprano «Proyecto de una psicología para neurólogos". El segundo
programa de Wundt, que propuso en Leipzig, fue cambiando considerablemente a
lo largo de los años (Diamond, 1980; Graumann, 1980; Richards, 1980; van Hoorn
y Verhave, 1980; pero ver Blumenthal, 1980a, 1980b, 1986a: Danzinger, 1980a,
1980b)

52
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Lo que permaneció constante fue la definición tradicional que Wundt había dado
de la psicología como el estudio de la mente y la búsqueda de las leyes que la
gobiernan, pero cambiaron dramáticamente sus posiciones sobre la mente y los
métodos utilizados para investigarla. El programa de Wundt en Heidelberg
consideraba a la psicología como una ciencia natural. Haciéndose eco de los
sentimientos de John Stuait Mili, escribió que el método experimenta! llevaría a la
mente dentro del ámbito de la ciencia natural: «el experimento ha sido lo único que
ha hecho posible el progreso en las ciencias naturales; apliquemos entonces el
experimento al estudio de (a naturaleza de la mente» (van Hoorn y Verhave. 1980,
p. 80). Wundt no identifico la mente con la conciencia en su temprana definición de
la psicología, como sí haría posteriormente. Más bien, el objetivo de la
investigación era reunir datos que hicieran posible realizar inferencias sobre
procesos inconscientes: «El experimento en psicología es el medio principal que
nos guía desde los hechos de la conciencia hasta aquellos procesos que, en el
fondo oscuro de nuestra mente, preparan la vida consciente (cit. en Graumann,
1980, p. 37).
Las concepciones que Wundt mantuvo acerca de los métodos también cambiaron.
Sin embargo, en un aspecto fundamental, su concepción sobre el método central
de la psicología, la introspección, se mantuvo inalterable. La antigua psicología
filosófica había utilizado la introspección de sillón para revelar el contenido y las
funciones de la mente, pero había adquirido mala fama entre los científicos y
filósofos por ser un método poco fiable y subjetivo. Wundt estuvo de acuerdo con
estas críticas a la introspección, reconociendo que sólo podía construirse una
ciencia de la conciencia a partir de resultados objetivos, obtenidos utilizando
condiciones estandarizadas que fueran susceptibles de variación sistemática y
duplicación (Wundt, 1907-1908). Precisamente, él introdujo las técnicas
fisiológicas en el campo de la psicología filosófica hasta ese momento, con la
intención de alcanzar estos objetivos.
Wundt distinguió entre dos métodos de observación psicológica, cuyos términos
alemanes han sido desafortunadamente traducidos por «introspección», dando
lugar a pasajes en los cuales Wundt condena a la introspección y al mismo tiempo
la recomienda como el método fundamental de la psicología (Blumenthal, 1980,
1980: 1986). La InnereWahrnebmungo "percepción interna» se refiere a un
método pre científico de introspección filosófica de sillón, como, por ejemplo, la
que practicaban Descartes y Locke. Esta forma de introspección se lleva a cabo
de una forma incontrolada y fortuita, por lo que no se puede esperar que produzca
resultados útiles para la psicología científica. Por otra parte, la
ExperimentelleSelbstheobachtung, o auto observación experimental, designa a un
tipo de introspección científicamente válido en el cual se expone a los sujetos a
situaciones estándar, que pueden repetirse, y en las que se les exige una
respuesta sencilla y cuantificable. Cuando los filósofos realizan una introspección
de sillón contemplan las profundidades de sus procesos mentales; los sujetos
sometidos a introspección experimental no reflexionan acerca de sus mentes, sino
que simplemente responden a los estímulos.

53
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La razón fundamental para utilizar la introspección experimental, así como los


límites de la misma, fueron cambiando conforme Wundt cambió su definición
sistemática de la psicología. En los años en los que estuvo en Heidelberg, cuando
todavía creía en la existencia de procesos inconscientes, rechazaba la
introspección tradicional, ya que estaba limitada a la observación de los procesos
conscientes y, por definición, era incapaz de revelar las funciones inconscientes.
Wundt sostuvo que una experimentación cuidadosa podría mostrar la existencia
de fenómenos a partir de los cuales pudiera llegar a deducirse la forma en la que
trabajaban los procesos inconscientes.
Wundt asignó a la introspección, durante este periodo, un campo de aplicación
mucho más amplio del que le asignaría posteriormente. En sus años de
Heidelberg, Wundt afirmaba que era un simple «prejuicio» considerar "inútiles los
intentos de penetrar en el campo de los procesos mentales superiores por medio
de los métodos experimentales» Ccit. En van TToorn y Verhave, 1980). Wundt
valoró la experimentación cuando rechazó posteriormente la existencia de los
procesos inconscientes, ya que hacía posible recrear la misma experiencia en
diferentes sujetos, o en el mismo sujeto pero en momentos distintos. Este énfasis
en la duplicación exacta de las experiencias limitó severamente el campo de
aplicación de la introspección experimental a los procesos mentales más simples,
y Wundt excluyó a su debido tiempo el estudio de los procesos mentales
superiores de la psicología fisiológica, dándole la vuelta completamente a la
postura que había mantenido en Heidelberg.
Junto a la introspección experimental, Wundt reconoció otros métodos de
investigación psicológica. El método de la introspección experimental estuvo
limitado, por su naturaleza, al estudio de las mentes normales de sujetos humanos
adultos, es decir, las mentes de los sujetos experimentales. Además de este
método, Wundt reconoció los métodos vergleichend- psychologische(comparativo-
psicológico) y el histo-Hsch-psychologische(liistórico-psicoíógico) (van Hoorn y
Verhave, 1980). Ambos métodos tienen que ver con el estudio de las diferencias
mentales. El método comparativo se aplicaba al estudio de la conciencia en los
animales, niños, y "perturbados».
El método histórico se aplicaba a "las diferencias mentales que están
determinadas por la raza y nacionalidad» (cit. en van IToorn y Verhave, 1980, p.
92). Las relaciones entre el estudio del adulto normal, el animal, los perturbados, y
la conciencia determinada históricamente, cambiaron a lo largo de los años (van
Iloorn y Verhave, 1980), pero el cambio más general fue el que .se produjo en la
importancia que Wundt asignaba al método histórico o Vólkerpsychologie.
Wundt, al igual que Freud, creyó siempre en la ley bíogenétíca que afirmaba que
el desarrollo del individuo era una recapitulación del de las especies. De acuerdo
con esta noción, sostuvo que la mejor forma de construir una teoría sobre el
desarrollo psicológico de los individuos consistía en estudiar el desarrollo histórico
de la raza humana. En su programa inicial sobre la psicología, presentó el método
histórico como accesorio al método principal de lapsicología, que era la
introspección experimental. No obstante, el método histórico fue puesto en

54
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

condiciones de igualdad con respecto al experimental, cuando Wundt reconsideró


el emplazamiento de la psicología y la situó como una disciplina crucial entre la
Naturwissenschafty la Geisteswissenchaft. El método experimental volvía la cara
hacia la Natunvissenschafl, se aplicaba a los aspectos estrictamente fisiológicos
de la mente; el método histórico miraba hacia la Geistesü'issenchdft, se aplicaba a
los procesos internos de creatividad mental que se revelan en la historia,
especialmente a través del lenguaje, el mito y las costumbres. Así, cuando Wundt
apartó la introspección experimental del estudio de los procesos superiores, la
reemplazó por el método histórico de la Vólkerpsychologie.
La psicología de la adaptación
La psicología de la adaptación, ha demostrado ser la más duradera e influyente en
la psicología académica. En el S. XX, la psicología alemana de la conciencia
(Wundt) se convirtió rápidamente en un producto anacrónico del pensamiento
alemán del S. XIX y no sobrevivió ni al trasvase a otras culturas ni a la destrucción
de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
El enfoque que los psicólogos académicos han encontrado más atractivo y útil es
el de la psicología basada en la evolución, sea ésta lamarckiana o darvinicta. Con
el dominio de la psicología estadounidense, la psicología estadounidense, la
psicología de la adaptación ha dominado la psicología académica de una u otra
forma.
Toda teoría evolucionista plantea dos cuestiones que pueden generar programas
de investigación psicológica:
 La cuestión de especie: si el cuerpo y el cerebro son producto de la
evolución orgánica, cabra preguntarse de qué modo esta herencia
determina el pensamiento y la conducta de los organismos.
 La cuestión del individuo: de forma análoga a la evolución orgánica, cuando
una criatura crece, también se va adaptando psicológicamente al entorno.
Esta cuestión nos conduce al estudio del aprendizaje, al diseño de
investigaciones para descubrir cómo el individuo se ajusta a su entorno.
La evolución darwinista nos permite plantear y responder las preguntas que Hume
no se hizo, ya que podemos preguntarnos de qué manera resulta adaptativo en la
lucha por la existencia cada aspecto de la naturaleza humana. Esta pregunta
conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista.
Ambas cuestiones, la de la especie y la del individuo están interrelacionadas. Si
las diferencias entre las especies son muy grandes, se necesitaran diferentes
psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Por el contrario,
si las diferencias entre las especies son pequeñas, entonces resultaran aplicables
a todos los individuos las mismas leyes de aprendizaje independientemente de la
especie a la que pertenezcan.
La frenología de Gall:Implicaba una psicología comparada que buscaba
diferencias entre especies en cuanto a la posesión de sus facultades mentales. La
concepción del cerebro como una maquina asociativa inicialmente informe, junto
con la concepción de la mente como una tabula rasa en espera de asociaciones,

55
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

hicieron que los psicólogos se concentraran en la cuestión del individuo y restaran


importancia a las diferencias entre especies.
El origen de la psicología de la adaptación en Gran Bretaña
La psicología lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903)
Herbert Spencer fue el primer pensador que aplicó la evolución a la psicología y
creó un marco de pensamiento que influyó y contribuyó a la creación de la
psicología de la adaptación durante más de un siglo. Su obra “Principios de
psicología”, hace que pueda ser considerado fundador de la psicología de la
adaptación.
Integró el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la evolución lamarckiana,
anticipó la psicología de la adaptación. En 1854 Spencer escribió: “La implicación
inevitable, si la doctrina de la evolución es cierta, es que se puede llegar a conocer
y comprender la mente sólo con observar cómo ha evolucionado”. He aquí el
punto de partida de la psicología de la adaptación.
Spencer pasó a ocuparse de las dos cuestiones psicológicas planteadas por la
evolución:
Con respecto al individuo, concebía el desarrollo como un proceso por el cuál las
conexiones entre las ideas llegaban a reflejar con exactitud las conexiones entre
los sucesos dominantes en el entorno. Estas conexiones entre ideas se
establecían por contigüidad. Spencer escribió (1987): “En general, el desarrollo de
la inteligencia depende de la ley según la cual, cuando dos estados psíquicos
cualesquiera se dan en inmediata sucesión se produce un efecto tal que, si el
primero de ellos se vuelve a darse en otro momento, el segundo tiende a seguirle”.
Esta tendencia es más intensa cuanto mayor es la frecuencia de asociación de las
ideas. Todos los cerebros funcionan del mismo modo, por asociación, y difieren
sólo cuantitativamente, por la riqueza de sus asociaciones. Como dijo Spencer
(1897), “las impresiones recibidas por inteligencias inferiores, incluso por las
ínfimas, son tratadas de acuerdo con el mismo modelo”. Por lo tanto, su respuesta
a la cuestión de la especie, consiste en negar la existencia de diferencias
cualitativas, tanto dentro de una misma especie como entre especies, y en
reconocer sólo la existencia de diferencias asociativas de carácter cuantitativo. El
“europeo hereda de sus ancestros entre 50 y 70 cm3 de cerebro más que Los
Papúes” dijo. (En Sudáfrica seguro que acogieron sus ideas con los brazos
abiertos y la mente cerrada…).
El marco de pensamiento de Spencer configuró la psicología de la adaptación
durante más de un siglo. La psicología comparada iba a dirigirse al estudio del
aprendizaje asociativo en un pequeño grupo de especies, y a orientarse a la
cuantificación de una única dimensión de “inteligencia” asociativa a lo largo de la
cual pudieran ordenarse las especies. Además, este tipo de estudios podían
realizarse en el laboratorio sin tener en cuenta el medio propio del organismo
estudiado.
Spencer aplicó sus ideas evolucionistas a los problemas sociales
contemporáneos, alumbrando así una teoría política bautizada, con poca fortuna,
56
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

como darwinismo social. Spencer defendía que debía permitirse que la selección
natural siguiera su curso en el género humano. Los gobiernos no deberían
intervenir intentando ayudar a los pobres, los débiles y los desvalidos.
La psicología darwinista
Spencer escribió su obra Principios de psicología cuatro años antes de que Darwin
publicara “El origen de las especies”. En las ediciones posteriores, Spencer
modificó su texto para reflejar las ideas de Darwin (y/o para vender mejor el libro).
Entretanto, Darwin y otros pensadores empezaban a aplicar las ideas darwinistas
a la psicología animal y humana.
El principal desafío de El origen de las especies tenía que ver con lo que Huxley
denominaba “el puesto del hombre en la naturaleza”. De acuerdo con el
exhaustivo planteamiento naturalistadel evolucionismo, el ser humano ya no era
un ser que trascendiera a la naturaleza, sino que formaba parte de ella. Sin
embargo, el libro de Darwin no aborda apenas el tema de la psicología humana.
Tenemos constancia de que en sus primeros apuntes, que se remontan a la
década de 1830, Darwin se interesaba por estos temas, pero parecía haberlos
eliminado de su libro por considerarlos demasiado arriesgados. Hasta 1871 no
publicó “El origen del hombre”, la obra que sitúa la naturaleza humana en el marco
de la selección natural. El objetivo de Darwin en El origen del hombre era mostrar
que “el hombre desciende de alguna otra forma de organización inferior”, una
conclusión que, se temía, iba a ser “sumamente desagradable para muchos”.
El origen del hombre no es una obra primordialmente psicológica, y lo que
pretende sobre todo es incorporar plenamente el ser humano a la naturaleza.
Darwin consideraba que Spencer ya había sentado las bases para una psicología
evolucionista. Sin embargo, su obra contrasta significativamente con Los
Principios de psicología de Spencer. Darwin siguió las líneas de pensamiento de la
psicología filosófica de las facultades, relegando la asociación a un segundo plano
El espíritu de la psicología darwinista
Galton fue un ejemplo destacado del típico caballero diletante de la época
victoriana. Introdujo el uso de las huellas dactilares, estudió hermanos gemelos
para separar la contribución de la naturaleza y la crianza al carácter, la inteligencia
y la conducta humana, intentó utilizar medidas conductuales indirectas (tasa de
agitación nerviosa) para medir un estado mental, inventó la técnica de la
asociación libre para indagar en la memoria, utilizó cuestionarios para recoger los
datos sobre procesos como las imágenes mentales, etc. Gran parte de sus
investigaciones fueron investigaciones psicológicas o sociológicas. El cuerpo de
sus investigaciones era tan ecléctico que no se puede considerar como un
programa de investigación, por lo que no se le puede considerar como psicólogo
en el mismo sentido que a Wundt, Titchener o Freud

Spencer inició la psicología de la adaptación, pero Galton la personificó. Su actitud


ecléctica tanto hacia los métodos como hacia el objeto de estudio, así como su
uso de la estadística, se convertirían a partir de entonces en características
destacadas de la psicología darwinista. El estudio de las diferencias individuales
es una parte esencial de la ciencia darwinista, porque sin variación no puede

57
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

haber selección diferencial ni, por tanto, perfeccionamiento evolucionista de las


especies. Su principal objetivo era demostrar que estas características son
innatas, y medirlas luego para que pudieran informar la conducta procreadora del
ser humano. El principal interés de Galton era el perfeccionamiento de los
individuos, y creía que la reproducción selectiva podría mejorar el género humano
con mayor rapidez que la educación. El programa galtoniano de reproducción
humana selectiva era una forma de eugenesia positiva que intentaba conseguir
que los individuos especialmente “aptos” se casaran entre sí. La eugenesia
británica disfrutó solo de un éxito limitado en cuanto a su influencia política
pública, las medidas adoptadas por el gobierno británico fueron relativamente
suaves y consistían en internar a los incapacitados sociales en instituciones donde
pudieran recibir cuidados (o maltratos). Aunque la eugenesia nació en Gran
Bretaña, dentro del mundo de habla inglesa fue principalmente en Estados Unidos
donde se puso en práctica.

El auge del comportamentalismo


El descubrimiento del comportamentalismo
Resulta apropiado comenzar la historia de la psicología moderna en 1892, ya que
en este año se fundó la American PsychologicalAssociation (APA) gracias, en gran
medida, a los esfuerzos de G. Stanley Hall. De ahora en adelante, nuestra
atención se centrará en la psicología norteamericana, ya que aunque fue en
Alemania donde se concedieron los primeros títulos en psicología, fue en EE.UU.
donde se convirtió en profesión. El equivalente alemán de la APA no se fundó
hasta 1904 (Dazinger, 1979)- Para bien o para mal, y a veces por razones
extrañas, la psicología moderna es esencialmente la psicología norteamericana.
Sus movimientos y teorías han sido adoptados en el extranjero, hasta tal punto
que en 1980 un texto alemán de psicología social estaba plagado de referencias a
autores norteamericanos y no hace mención de Wundt o de su Vólkerpsychologie.
Hacia 1910, todas las fuerzas que intentaban alejar a la psicología del mentalismo
y dirigirla hacia el comportamentalismo estaban claramente implicadas en este fin.
El idealismo filosófico, que tan importante había considerado el estudio de la
conciencia, fue remplazado por el pragmatismo, el realismo y el instrumentalismo.
Todas corrientes que negaban que la conciencia ocupara un lugar especial y
privilegiado en el universo. El propio concepto de conciencia había sido
reelaborado y convertido sucesivamente en respuesta motora, relación y función;
sin que ya nunca pueda volver a ser claramente separado de la conducta. Los
psicólogos animales consideraban que el concepto de mente era problemático, e
incluso innecesario en su campo.
Especialmente en EE.UU., la psicología estaba dejando de ocuparse en el estudio
estructural del contenido mental y centrándose en el estudio funcional de los
procesos mentales. Al mismo tiempo, también estaba cambiando la técnica
experimental, pasando de la determinación introspectiva de los estadios mentales,
a la determinación objetiva de la influencia de los estímulos sobre la conducta.
Detrás de todos estos cambios, se encontraba el deseo de los psicólogos por ser

58
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

socialmente útiles, lo que implicaba el estudio de la conducta —lo que las


personas hacen en sociedad—, en lugar de estudiar los contenidos sensoriales,
carentes de utilidad social. El paso del mentalismo al comportamentalismo era
inevitable, y sólo era necesario que alguien lo descubriera para convertirse en un
hecho consumado.
El cambio estaba en el ambiente. Revisando los avances de la psicología durante
1910, E. F. Buchner confesó "algunos de nosotros seguimos luchando por
conseguir determinar con claridad cuál es el objeto de la psicología». Un suceso
significativo en aquel año fue el descubrimiento por parte de Yerkes de la «baja
estima» en que los biólogos tenían a la psicología, a quienes por otra parte, la
mayoría ele los psicólogos consideraban como sus colegas de disciplina más
cercanos. Yerkes concluyó que «pocas ciencias, si es que hay alguna, se
encuentran en una situación peor que la psicología » atribuyendo su «triste
situación» a la falta de autoconfianza, la ausencia de principios compartidos, el
escaso entrenamiento de los psicólogos en ciencias físicas, y el fracaso que
suponía enseñar psicología como si fuera un conjunto de hechos extraños o una
rama de la filosofía, y no como una ciencia natural. La revisión de Yerkes fue
ampliamente discutida y claramente preocupó a los psicólogos que habían
trabajado esforzadamente y durante largo tiempo por hacer de la psicología una
profesión científica digna.
Los psicólogos estaban a la búsqueda de un nuevo concepto central en torno al
cual organizar su ciencia, y que tal vez acabara convirtiéndola en algo más
seguro, en una ciencia natural. Dawden que continuaba impulsando su propuesta
de interpretar la mente -en términos de manos y pies», observó que los psicólogos
sin "ser claramente conscientes de lo que estaba ocurriendo» de nuevo habían
empezado a observar la mente en términos de movimientos musculares, fisiología
y «conducta». En cualquier caso, la psicología necesitaba un cambio general en
sus métodos y en sus actitudes que la alejara de las concepciones filosóficas y la
acercara a posicionamientos biológicos.
Según informó M. E. Haggerty (1911), la convención de la APA de 1911 estuvo
dominada por la discusión en torno al papel de la conciencia en la psicología.
Señaló con sorpresa, que ningún asistente había defendido la definición tradicional
como el estudio de la autoconciencia. Porsu parte Angelí (1911) en el symposium
«Philosophical and Psychological Uses of the Terms Mind. Consciousness, and
Soul» puso el dedo en la llaga en el cambio del mentalismo al comporta
mentalismo. Por supuesto, cuando la nueva psicología reemplazó a la antigua, el
alma había dejado de ser un concepto psicológico, pero Angelí señaló que
también el concepto de mente estaba en aquél momento en «una posición
altamente precaria.», y el término conciencia «está igualmente en peligro de
extinción». Angelí definió el comportamentalismo como: el estudio científico de la
conducta o comportamiento,
El año 1912 marcó un punto de inflexión, Ruchner observó un aumento en la
confusión sobre la definición de mente y citó a los filósofos y a sus aliados
psicólogos para que buscaran identificar mente con conducta. KinghtDunlap,

59
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

antiguo colega de Watson en la universidad Johns Hopkins, utilizó la nueva teoría


relacional de la conciencia para entablar «un proceso contra la introspección». En
opinión de Dunlap, la introspección, al describir los contenidos privilegiados de la
conciencia, sólo tenía valor desde una teoría de la copia. Pero desde una visión
relacional de la mente, la introspección pierde su carácter especial convirtiéndose
solamente en la descripción de un objeto real bajo condiciones especiales de
atención. De este modo, la introspección no consiste en el informe sobre un objeto
interno meramente; consiste en el informe de los estímulos que controlan la
conducta. Dunlap concluía que el término “introspección” debería restringirse a la
información sobre estímulos internos que no pueda conseguirse de otro modo. La
introspección no era, por tanto, el método central de la psicología.
ElliotFrost (1912) informó sobre ciertos fisiólogos europeos que estaban
adoptando una visión nueva y radical de la conciencia. Estos fisiólogos, entre los
que se incluía Jacques Loeb quien influyó en Watson cuando estuvo en Chicago,
calificaban los conceptos psicológicos de «supersticiones» y no encontraron
cabida para la conciencia animal en la explicación de la conducta animal. Fro.st
intentó refutar estos cuestionamientos con una visión funcionalista de la mente
entendida como conducta adaptativa «concienciante».
Para nosotros aquí, son más importantes las afirmaciones reduccionistas de estos
fisiólogos europeos y de ciertos psicólogos; así como otras que pronto se
plantearán.
La mente puede eliminarse de la psicología siguiendo dos caminos distintos que
es preciso distinguir. El programa de los fisiólogos que Frost revisó incluye a
Pavlov, y a ciertos psicólogos como Max Meyer autor que también influyó en
Watson, y reclamaba la reducción de los conceptos mentales a procesos
neuroñsiológicos subyacentes, supuesto origen de los procesos mentales. Según
fuéramos conociendo las causas materiales a las que se referían los términos
mentales, éstos podrían ser eliminados de la ciencia. El otro programa para
eliminar la mente todavía no estaba bien conformado y durante los años venideros
a menudo se mezclará con el reduccionismo.
Mantenía que los conceptos mentales deben reemplazarse por conceptos
conduetuales, los cuales podrían no ser reductibles a leyes fisiológicas
subyacentes, el carácter mecánico. Podemos intuir este posicionamiento,
posteriormente perfeccionado por B. F. Skinner, en las teorías relaciónales de la
mente, especialmente en la de Singer; pero en 1912 todavía no podemos
considerarlo como un sistema psicológico distintivo.
La importancia histórica de la revisión de Frost permanece: la validez de mente y
conciencia como conceptos centrales en la psicología estaba siendo atacada
desde todas las posiciones.
La reunión ele la APA en diciembre de 1912, celebrada en Cleveland, marcó el
final de la transición de la psicología del mentalismo al comportamentalismo, con
la excepción de unos pocos vestigios del pasado. Angelí identificó el enfoque
conductual en su trabajo «Behavior as a Category of Psychology» (1913), que

60
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

comenzó recordando su profecía en la reunión de la APA de 1910, según la cual el


estudio de la conducta estaba ensombreciendo el estudio de la conciencia. Tan
sólo dos años después de su profecía, la conciencia era «una víctima marcada
para el sacrificio» ya que la conducta estaba presta para reemplazar totalmente a
la vida mental como objeto de estudio de la psicología. En la filosofía, el debate en
torno a la conciencia cuestionaba incluso su propia existencia. En la psicología
animal, los investigadores querían abandonar toda referencia a la mente y estudiar
sólo la conducta, un "movimiento general" en la misma dirección se podía apreciar
en la psicología humana. Angelí señaló que este movimiento «no [es deliberado»
con lo cual es posible que sea "Sustancial y duradero.»
Es más, había muchos campos de estudio florecientes que se ocupaban del ser
humano y a los que la introspección «no [ofrecía] un acercamiento adecuado»
como eran la psicología social, la psicología racial, la sociología, la economía, la
psicología evolutiva y de las diferencias individuales, entre otros. La tendencia a
eliminar la introspección no fue solamente producto de la aparición ele nuevos
temas y campos de estudio como los mencionados, además, se vio apoyada por
la psicología funcionalista más ocupada en el estudio de las respuestas que en los
contenidos mentales. Angelí no estaba dispuesto a abandonar completamente la
introspección, ya que aunque ésta no pudiera ser durante más tiempo el método
fundamental de la psicología, seguía conservando un papel importante para
obtener datos que no eran accesibles de otro modo. En su opinión sería un
«absurdo supremo por parte de la nueva psicología conductual negarle todo
significado a la «distinción principal- de la naturaleza humana: la mente. Advirtió
además de otro peligro, la psicología., al centrarse en el estudio de la conducta,
podía acabar traspasando el territorio de otra ciencia, la biología, y, por tanto,
existía el riesgo de que fuera "devorada» por la biología, o se convirtiera en su
vasalla.
La psicología era ahora el estudio de la conducta, era una ciencia natural aliada
cercana a la biología y había renunciado a sus raíces filosóficas. Sus métodos
eran objetivos, la introspección podía utilizarse de una forma pragmática, cuando
fuera necesaria, pero ¡amas volvería a ser el método centra! de la disciplina. La
preocupación en la conciencia como tal, se reemplazó por la preocupación en
torno a la explicación, predicción y control de la conducta.
El desarrollo del comportamentalismo (1913 – 1930)
John Broadus Watson era un joven y ambicioso psicólogo quien había definido un
acercamiento puramente objetivo y no mentalista a la psicología animal, poco
después de graduarse en la Universidad de Chicago y haber aceptado un puesto
en la Universidad Johns Hopkins. En su autobiografía dice que fue a sus
profesores, en sus tiempos de estudiante en Chicago, a quienes mencionó por
primera vez su idea de una psicología humana puramente objetiva, pero sus
propuestas fueron recibidas con tal horror que mantuvo silencio.
Tras convertirse en un psicólogo animal relevante se sintió lo suficientemente
animado como para ampliar públicamente el campo de acción de su psicología
objetiva. El 13 de febrero de 1913, inició una serie de conferencias sobre

61
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

psicología animal en la universidad de Columbia, con una conferencia sobre 'La


psicología desde el punto de vista del conductismo”. Watson publicó su
conferencia, alentado por el entonces editor del PsychologicalReview, Howard
Warren (quien durante algún tiempo había intentado que Watson publicara su
nueva visión de la psicología [Warren. 19381). En 1943, un grupo de psicólogos
eminentes valoró este artículo como el más importante jamás publicado en esta
revista (Langfeld, 1943).
El manifiesto sobre el conductismo de Watson compartía las metas de estos
manifiestos modernistas: repudiar el pasado y exponer, de forma incoherente, no
obstante, una visión acerca de cómo debería ser la vida. Watson comenzó con
una sonora definición sobre cómo debía ser la psicología:
La psicología, tal como la ve el conductista es una rama puramente objetiva de la
ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La
introspección no es parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus
datos depende de la facilidad con la que nos conduce hacia la interpretación
desde el punto de vista de la conciencia. El conductista, en su esfuerzo por
conseguir un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce línea divisoria
entre hombre y animal. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y
complejidad, es sólo una parte del esquema general de investigación del
conductista (1913a, p. 158).
Watson, como psicólogo animal, se sentía especialmente limitado por el
mentalismo. Parecía haber poco espacio para el trabajo con animales ya que
éstos eran incapaces de introspección, lo que forzaba a que los psicólogos
tuviesen que «construir» para ellos contenidos conscientes, basándose en la
analogía con sus propias mentes.
Además, la psicología tradicional era antropocéntrica, y respetaba los hallazgos de
la psicología animal solo en tanto tuvieran que ver con cuestiones de la psicología
humana. Watson encontraba esta situación intolerable y pretendió invertir las
prioridades tradicionales. En 1908 había declarado la autonomía de la psicología
animal, entendida ésta como el estudio de la conducta animal; ahora proponía
utilizar «seres humanos como sujetos y emplear métodos de investigación que
sean exactamente comparables a los que ahora se usan en el trabajo con
animales-. Los psicólogos comparados anteriores habían alertado que no se debía
antropomorfizar a los animales; Watson urgía a los psicólogos a no
antropomorfizar a los seres humanos.
Watson encontró defectos a la introspección sobre la base de razones empíricas,
filosóficas y prácticas. Empíricamente, la introspección era simplemente incapaz
de definir cuestiones que pudiera responder de forma convincente. Todavía no
había repuesta para la pregunta más básica de la psicología de la conciencia:
cuántas sensaciones existen y cuántos atributos poseen. Watson no veía el final a
una discusión estéril (1913a. p. 104): «Creo firmemente que, a menos que el
método de la introspección sea eliminado, la psicología todavía estará dividida en
cuestiones tales como si las sensaciones auditivas tienen la cualidad de
«extensión- y otros muchos cientos de otras [preguntas] de carácter similar».

62
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La segunda razón de Watson para el rechazo a la introspección era filosófica: no


era como los métodos de las ciencias naturales, y, por tanto, no era un método
científico.
En las ciencias naturales, las buenas técnicas arrojan -resultados reproducibles» y
entonces cuando éstos no ocurren, -el ataque se hace en torno a las condiciones
experimentales» hasta que se obtengan resultados fiables. Sin embargo, en la
psicología mentalista debemos estudiar el mundo privado de la conciencia de un
observador. La cuestión de Watson parecía ser que los resultados de la psicología
introspeccíonista implican un elemento personal que no se encuentra en las
ciencias naturales; esta afirmación constituye la base del conductismo
metodológico.
Finalmente, la introspección no pasaba las pruebas de la práctica. Esta prueba
requería que los psicólogos animales encontraran, en el laboratorio, algún criterio
conductual de conciencia. Watson argumentaba ahora que la conciencia era
irrelevante en el trabajo con animales: se puede asumir la presencia o la ausencia
de conciencia en cualquier punto de la escala filogenética sin afectar ni un ápice a
los problemas de la conducta». De hecho, los experimentos se diseñan para
descubrir lo que un animal hará en alguna nueva circunstancia, y se observa su
conducta; sólo con posterioridad puede el investigador intentar el «absurdo» de
reconstruir, a partir de su comportamiento, la mente del animal. Sin embargo,
Watson, señaló que esta reconstrucción de la conciencia del animal no añadía
nada en absoluto a los logros que se habían obtenido sobre la base de la
observación de la conducta.
La psicología introspeccionista era igualmente irrelevante para la sociedad, al no
ofrecer soluciones a los problemas que las personas debían encarar en la vida
moderna.
De hecho, Watson manifestó que su sentimiento de que la psicología mentalista
«no [tenía] campo de aplicación» fue lo que le había hecho sentirse «insatisfecho»
con ella. Por tanto, no es sorprendente que Watson, de entre todas las áreas de la
psicología de su tiempo, sólo alabara a la psicología aplicada: la psicología
educativa, la psicofarmacología, los test mentales, la psicopatología, la psicología
legal y la psicología publicitaria. Estos campos eran «los más florecientes» porque
eran «menos dependientes de la introspección». Watson alabó a estas psicologías
«verdaderamente científicas» porque «buscan amplias generalizaciones que
coaducirán al control de la conducta humana-, lo cual parece un tema clave del
progresismo y comportamentalismo venideros.
Por tanto, desde la consideración de Watson, la psicología introspeccionista no
tenía nada por lo que ser recomendada y mucho por lo que ser condenada. «La
Psicología debe rechazar toda referencia a la conciencia- y «no utilizar nunca los
términos conciencia, estados mentales, mente, contenido, verificable
introspectivamente, imágenes y otros similares. Debe hacerse en función de
estímulos y respuestas, formación de hábitos, integraciones de hábitos y similares.
Además, creo que realmente merece la pena hacer este esfuerzo ahora (pp.166-
7).

63
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El punto de partida- de la nueva psicología de Watson sería el hecho de que los


organismos, hombres y animales por igual, se ajustan por sí mismos a su
ambiente, por tanto, la psicología debería ser el estudio de la conducta de ajuste y
no del contenido consciente. La descripción de la conducta nos llevará a su
predicción en términos de estímulos y repuestas (Cp.167): “En un sistema de
psicología completamente desarrollado, dada la respuesta, pueden predecirse los
estímulos; dados los estímulos, puede predecirse la respuesta”.
En el fondo, Watson aspiraba a «aprender los métodos generales y particulares
por los cuales pueda controlar la conducta». Una vez que tengamos disponibles
las técnicas de control, los líderes de la sociedad serán capaces de «utilizar
nuestros datos de forma práctica». Watson no citó a Comte, pero su programa
para el conductismo, describir, predecir y controlar conductas observables, estaba
claramente dentro la tradición positivista. Tanto para Comte como para Watson, la
única explicación aceptable era la “explicación en términos físico-químicos”.
Como el propio Watson admitió con posterioridad (Watson, 1916), los métodos a
través de los cuales la psicología debería alcanzar sus nuevas metas quedaron
descritos de forma bastante vaga. La única cosa que quedó realmente clara en el
manifiesto acerca de la metodología conductual, es que, para el conductismo, el
trabajo «con seres humanos será directamente comparable con el trabajo con
animales»; ello es así dado que los conductistas «mientras realizan un
experimento se preocupan tan poco por los «procesos conscientes» (de un sujeto
humano) como nos preocupamos por tales procesos en la rata». Watson ofreció
algunos ejemplos de cómo podían investigarse conductualmente la sensación y la
memoria, pero no fueron muy convincentes y pronto serían reemplazados por el
método de los reflejos condicionados de Pavlov.
Finalmente, Watson sugirió una cuestión, que aparecería de forma más patente en
sus escritos posteriores y que muestra como su conductismo era parte de una
revuelta contra el pasado cultural y no simplemente contra la fracasada psicología
introspeccionista.
Declaró que la fidelidad a la psicología mentalista era una actitud que hundía sus
raíces en la religión, en una era científica que había convertido a la religión en algo
obsoleto. Aquellos que creían en la existencia de procesos centralmente iniciados,
es decir, que la conducta se inicia en el cerebro y no por algún estímulo externo,
en realidad creían en el alma. En opinión de Watson, resulta sencillo atribuir las
funciones del alma a la corteza, debido al desconocimiento existente sobre dicha
estructura; ambos, alma y cerebro, son misterios desconocidos. Su posición era
extremadamente radical: no solamente no existía el alma, sino que tampoco
existía el cortex como algo diferente a una estación de relés, que conectaba
estímulos y respuestas; para la descripción, predicción y control de la conducta,
tanto el alma corno el cuerpo podrían ser ignorados.
De la conciencia a la conducta: El funcionalismo

El funcionalismo es un enfoque filosófico aplicado a la Psicología, influenciada por


el pragmatismo americano y el evolucionismo de Darwin que se desarrolló a
64
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Surge frente al
estructuralismo propuesto por Titchener, que se preocupó fundamentalmente por
la estructura de la mente, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para
comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al
individuo para el desenvolvimiento en su medio.
Según Woodworth se llama psicología funcionalista a una psicología que intenta
dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas ¿Qué hacen los hombres?
y ¿Por qué lo hacen?
Antecedentes históricos del Funcionalismo Charles Darwin (1809-1882).
Fue el científico inglés que aporto los antecedentes más importantes al
funcionalismo; era un agudo observador de la conducta y también de la morfología
animal. Su teoría establecía una continuidad entre los seres humanos y animales
que era necesaria para justificar el intenso estudio de la psicología animal.
Finalmente, el acento evolucionista sobre la adaptación al medio fue introducido
de modo directo como una “explicación” de la conducta por vía del instinto, y
quizá de modo directo como principio de refuerzo.
Darwin fue duramente reprobado por los teólogos porque opinaban que estaba
haciendo descender a la humanidad al nivel de los animales, y solo admitieron la
ascendencia antropoide con una gran resistencia.
Francis Galton (1822-1911).
Inspirado por su primo Darwin, estudio el problema de la herencia en los seres
humanos; su aspiración era controlar la herencia, pero primero tenía que mostrar
su eficacia como agente de cambio; esta cuestión lo indujo a estudiar la herencia
de la inteligencia humana. En su obra “HereditaryGenius” (1869) Galton contenía
estudios sobre las diferencias individuales de la inteligencia.

Galton no ha recibido grandes reconocimientos por sus logros debido a la


eugenesia de la cual él era partidario, la eugenesia o “el buen nacimiento", es el
proceso de nacer sin malestar para nadie. Se entiende hoy como una filosofía
social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias
formas de intervención.

Galton razonó que, dado que muchas sociedades humanas buscaban proteger a
los desfavorecidos y los débiles, dichas sociedades estaban reñidas con la
selección natural responsable de la extinción de los más débiles. Sólo cambiando
estas políticas sociales, pensó Galton, podría la sociedad ser salvada de una
«reversión hacia la mediocridad».

Emile Durkheim (1858 – 1917)


El sociólogo francés Émile Durkheim piensa que los hechos sociales determinan
los hechos culturales. En 1886 estudia Ciencias Sociales de París, y luego en
Alemania, con Wundt.

65
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Para la sociología, su objeto de estudio son las actividades mentales desde


un punto de vista funcional es decir se propone conocer qué hace el hombre, por
qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse
al medio ambiente

Romanes (1848-1894) y Morgan (1852-1936).


Son nombres importantes para la psicología debido a su trabajo en el campo de la
conducta animal.

Darwin como Romanes atribuían facultades humanas a los animales. Mientras


Morgan no compartía dicha idea, el exigía pruebas estrictas antes de acordar a los
humanos o animales una facultad “superior”, sobre la base de un determinado
desempeño.

La teoría de la evolución parece haber sido el escalón intelectual necesario como


preparación previa para vernos a nosotros mismos como parte de la naturaleza, y
así empezarnos a interesar por ella.
Herbert Spencer (1820-1903)
Tenía una perspectiva algo diferente de la naturaleza; veía la evolución como una
batalla permanente, con dientes y uñas, en la que la victoria era para el más
fuerte. Consideraba que la sociedad no debía intervenir con la parte humana
auxiliando al más débil, ya que la ley de la naturaleza era que el débil tenía que
desaparecer
Spencer anticipo a Darwin con una teoría de la evolución que no tuvo influencia
durante mucho tiempo. Sin embargo Spencer produjo la primera Psicología
completamente evolutiva.
Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos
biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio
ambiente que se hacen hereditarios.
Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en su obra.
Conceptos básicos del funcionalismo
Existen bases filosóficas que forman el constructo teórico para dar origen al
funcionalismo: el empirismo, el positivismo. Cada uno de estos con sus conceptos
sobre la mente, el conocimiento entre otros.

La psique es considerada como “Torrente de la conciencia”, es decir la conciencia


es un fluir continuo, es siempre cambiante, es esencialmente un proceso,
individualista y lo fundamental es su utilidad.

Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden


separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto largo
y amarillo.

66
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Las emociones, sobre las emociones James resumió su teoría de la siguiente


manera: “Mi teoría… es la de que las alteraciones físicas siguen directamente a la
percepción del hecho excitante y que la conciencia del inicio de esta alteración es
precisamente la emoción”.

La idea teórica propiamente dicha en que se basa esta paradójica afirmación es la


de que las emociones vienen condicionadas exclusivamente por las alteraciones
periféricas. Las impresiones internas producen en el organismo una serie de
alteraciones de forma puramente reflectora, eludiendo los centros superiores, con
los cuales están vinculados los procesos de la conciencia. Estas alteraciones se
consideran casi siempre consecuencia o expresión de emociones, mientras que,
según James, la emoción es sólo la subsiguiente toma de conciencia de esta
alteración orgánica, que se debe a la proyección sobre la corteza cerebral que le
sigue. De este modo se identifica la emoción con la toma de conciencia de las
alteraciones orgánicas.
La voluntad, el problema de la actuación no se dejó al margen se vinculó sólo
externamente con la psique o con la conciencia. La teoría del acto ideomotriz de
James. “Toda idea tiene la tendencia de pasar automáticamente a ser actuación”.
A pesar de ello se considera la acción misma como una automática reacción de
movimiento o descarga, que es producida por un “estimulo” ideal. Esta reacción o
descarga está vinculada a un proceso consciente precedente, pero por sí misma
no implica ninguno de ellos.
La conciencia de sí, la personalidad, del ser humano forma la suma común de
todo lo que puede llamar suyo: No solamente sus características físicas y
espirituales, sino también su indumentaria, su casa, su mujer, sus hijos,
antepasados y amigos, su reputación y sus trabajos, su fortuna, sus caballos, su
yate y sus capitales pertenecen a ella”. Dicho de otra forma el hombre es lo que
tiene o posee, su propiedad forma su ser, su propiedad absorbe su persona.
Principales representantes del funcionalismo
El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente
americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el
estructuralismo, William James, discípulo de Wundt, quien sostenía que la
conciencia se había originado para lograr una mejor adaptación del ser humano,
es considerado el fundador de la Psicología Funcional. Aunque él mismo no se
considerase como un funcionalista, porque nunca aceptó que la ciencia se
dividiera en escuelas. John Dewey, George H. Mead, Harvey A. Carr, y
especialmente James RowlandAngell fueron los principales proponentes del
funcionalismo en la Universidad de chicago. Otro grupo en la Universidad de
Columbia, incluidos particularmente James McKeenCattell, Edward Thorndike, y
Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros
compartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago.
EgonBrunswik representa una versión más reciente y continental de
funcionalismo.
William James (1842 -1910)

67
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad


de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología
funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James.

James, Llegó a la conclusión de que los átomos de la experiencia simplemente no


existían, nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias,
comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. En su opinión, la
conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones
y emociones, no pueden separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un
plátano y no un objeto largo y amarillo.

Sin dejar de concentrarse en la experiencia común, James emprendió el estudio


de los hábitos (cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de
modo que, cuando la siguiente vez realizamos la misma acción esta se nos
facilita). Con esta intuición James llegó a la formulación de una teoría funcionalista
de la vida mental y del comportamiento. Esa perspectiva no solo se ocupa del
aprendizaje o de sus capacidades preceptúales para vivir en su ambiente.
James defendió asimismo el valor de la introspección subjetiva (sin
adiestramiento) e insistió en que la psicología debería centrarse en las
experiencias comunes de la vida real.
James, representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo que implica
que la validación de cualquier conocimiento debe hacerse en términos de sus
consecuencias, valores o utilidades. El conocimiento útil para la psicología
provendría de estudiar por igual la conciencia, las diferencias individuales y los
principios generalizados, la emoción y los impulsos irracionales, las capacidades
intelectuales. Decía que la psicología es una parte de la ciencia biológica y el
hombre debe ser considerado en su adaptación y readaptación al ambiente.
Asimismo la conducta del hombre y especialmente su mente debe tener una
función que justifique su supervivencia.
Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó
“empirismo radical” que no es otra cosa que la reducción subjetivista de lo real a la
“experiencia pura”, a la conciencia, a la vez que su “monismo neutral” considera lo
material y lo espiritual como dos aspectos distintos de un misma “experiencia”.
En 1890 publicó su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology
(Principios de psicología). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las
funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la
atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad, y por otro lado
“Las Variedades de la Experiencia Religiosa” (1902), por la que se le considera
como el fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria
vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la
conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de
su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o
sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.

68
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

En 1904 publicó ¿Existe la Conciencia?, donde pretendía demostrar que el


dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida
concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconciencia como
una entidad opuesta al mundo material.
Sobre la conciencia James propone 3 puntos de vista:
En primer lugar: “Las características de la conciencia”:
- Personal e individualista: pertenece a una sola persona.
- Siempre cambiante: es esencialmente un proceso y debe ser estudiado
como tal “corriente de la conciencia”
- Sensiblemente continua: a pesar de las brechas se mantiene en identidad
individual; es selectiva (elige proveyendo la atención), la pertinacia
(obstinación) y la continuidad de la elección (ocurre de una manera transitiva
o sustantiva). Este último punto, la dicotomía entre el contenido claro y los
llamados estados marginales de la conciencia sostenía que los procesos
transitivos no son notados con tanta facilidad, pero son importantes y no se
les ha estudiado profundamente.
Pensaba que todas las ideas ingresan a la conciencia como transitivas,
marginales en cuanta atención y a menudo evanescentes (que se esfuman)
y pueden o no pasar a la forma sustantiva, en la cual la idea tiene más
estabilidad, más “sustancia).
En segundo lugar puso énfasis en la finalidad de la conciencia, opinaba que la
conciencia debe tener una utilidad biológica, o de lo contrario no hubiera
sobrevivido. Su función es hacer del ser humano un animal mejor adaptado,
capacitado para elegir.
En tercer lugar pensaba que la psicología debía estudiar las condiciones de la
conciencia. James opinaba que la conciencia no podía considerarse aparte del
cuerpo
En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos
de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar
las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno
o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático,
dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas
consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para
cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse
cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la
misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el
pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado
concreto, sino que es un modo de enfrentarse al mundo
Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su
juventud y de la que sale, literalmente, "obligándome a vivir". Así, centra el resto
de su existencia en una dicotomía de la que le es difícil escapar, dado que por un
lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le lleva a un

69
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la


conciencia, idea ésta rebatida posteriormente por su discípulo Hugo Münsterberg,
le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la
conciencia transformable en una conducta vitalista, de acuerdo con los principios
darwinistas predominantes en la época, es válida en tanto conduzca hacia la
supervivencia.

Concepción de la verdad
La “concepción pragmática” del Funcionalismo parte del postulado de que
cualquier conocimiento es válido en tanto sea útil. La verdad para James no es
una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea
según su verificabilidad.

La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y


progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas,
éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad
experimentada.Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son
herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse
a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Su posesión es un bien
práctico; lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para satisfacer otras
necesidades vitales.

John Dewey (1859-1952)


Filosofo educador y psicólogo; fue uno de los norteamericanos más ilustres de
todos los tiempos.
En 1986 publicó su libro “Psichology” tuvo un gran éxito diez años más tarde hizo
una contribución más influyente un breve escrito titulado “El concepto del arco
reflejo en Psicología” (1986). El artículo fue un clásico y se le consideraba el
mojón (señal) más significativo en el comienzo del movimiento funcionalista.
El arco reflejo: cortaba la conducta en unidades de estímulo y respuesta
separadas y por lo tanto suponía que los nervios sensoriales motores que
participaban actuaban de modo separado.
Según el esquema del arco reflejo la cadena conductual puede dividirse en:
1. Un componente aferente o sensorial, iniciado por el estímulo y mediatizado
por los nervios sensoriales
2. Un componente de control asociativo mediatizado por la medula espinal y el
cerebro
3. Un componente eferente o motor mediatizado por los nervios motores y que
culmina con una respuesta.

Dewey consideraba que estímulo y respuesta eran abstracciones convenientes


más que realidades, y señalaba la necesidad de tener una respuesta de
quepodamos decir con sentido que tenemos un estímulo, el reflejo total no es un

70
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

compuesto formado por un estímulo y una respuesta y sucesivo, porque no existe


tal relación sucesiva
Los dos puntos principales de la formulación de Dewey son:
1. Que debe considerarse la conducta tal como funciona
2. Deben emplearse unidades molares para prevenir un exceso de análisis
elementalista.

El primer punto marcó el comienzo de la Psicología fundamentalista y el segundo


punto fue una afirmación gestaltista (aunque esta aun no existiera. Tardo 20 años
más en aparecer)

James RowlandAngell (1869-1949)


Su primer trabajo en colaboración con Moore era un estudio experimental de los
tiempos de reacción. Informaron que había amplias diferencias individuales en los
tiempos de reacción entre sujetos principiantes en algunos más rápidos los
tiempos sensoriales, pero que con la practica continuada generalmente se hacían
más rápidos los tiempos motores.
Publicó un trabajo sobre las relaciones de la Psicología estructuralista y
funcionalista (1903), un manual (1904) y finalmente la exposición más clara de la
posición funcionalista en su discurso “el campo de la Piscología Funcionalista”
(1906).
Angell, procedió a delinear 3 concepciones diferentes de la Psicología
funcionalista
1. Psicología De Las Operaciones Mentales, por contraste de una psicología
de los elementos mentales (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?)
2. Psicología De Utilidades Fundamentales De La Conciencia. Afirma que la
mente funciona como mediadora entre el organismo y su ambiente. Se hace
activa sobre todo en la acomodación de una situación nueva.
3. Psicología De La Relaciones Psicofísicas. La relación total de organismo y el
ambiente, incluyendo todas las funciones mentales-corporales.

Harvey A. Carr(1873-1954).
El representante más amplio y completo del funcionalismo.
El tema central de Carr es el de la adaptación del organismo, que lo define como
un funcionalista en el sentido más amplio de la palabra.
Carr, propone que la Psicología es el estudio de la Actividad mental que a su vez
es un término genérico para la conducta adaptativa. El acto adaptativo es el
concepto clave en la psicología, implica tres fases esenciales:
1. Un estímulo motivador.
2. Una situación sensorial
3. Una respuesta que alter la situación para satisfacer las condiciones
motivantes.

71
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El motivo es un estímulo que domina la conducta del organismo reacciona de


manera tal que el estímulo deja de ser afectivo. Los motivos no se consideran
necesarios para la conducta, sí que se los concibe como fuerzas directivas que en
general determinan lo que hacemos.
Un acto adaptativo puede resolver un motivo de 3 maneras: El acto puede eliminar
el estímulo, apartarlo mediante la introducción de un estímulo más fuerte o
resolverlo mediante una adaptación sensorial al estímulo.
Para Carr la Psicología y la fisiología tienen como objeto de estudio la conducta
adaptativa pero se tenían que diferenciar por lo que hizo la siguiente distinción.
La psicología se interesa en todos los procesos que intervienen directamente en la
adaptación del organismo su ambiente; mientras que la fisiología se dedica a
estudiar actividades vitales como la circulación, digestión y metabolismo.
Carr adaptó una posición definida con respecto al papel de una psicología
estrictamente introspectiva, sostenía que la conciencia era una abstracción
artificial.
Postulados del Funcionalismo:
1. La conducta es intrínsecamente adaptiva e intencional.
2. Todos los estímulos sensoriales afectan a la conducta, no solo los motivos.
3. Toda actividad es iniciada por algún tipo de estímulo sensorial ninguna
ocurre sin su estimulo.
4. Cada respuesta modifica la situación estimulante

Posición frente al problema mente-cuerpo,Carr opinaba que no era necesaria


una solución detallada por que no existía un problema real. Simplemente se
suponía la integridad psicofísica o integración del organismo. Así, el funcionalismo
adopta la posición monista.
La percepción, se refería a la aprehensión del ambiente inmediato a través del
estímulo espaciales presentes.
Pensamiento, se refería a la aprehensión de una situación que no estaba
inmediatamente presente en el ambiente.
Principios de conexión, los principio de conexión son los principios de
aprendizaje y como tales eran el corazón del problema de investigación
funcionalista. Básicamente el aprendizaje era un proceso de establecer
conexiones asociativas o de organizar elemento de la conducta a través de la
asociación en unidades nuevas y mayores.
La investigación funcionalista se ocupó de los factores que influyen en la velocidad
y el curso del aprendizaje más que en la naturaleza básica del proceso, también
se estudiaron los problemas de la retención y la transferencia.

72
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Principios de selección, para Carr los principales agentes de la selección de


conducta eran la atención, los motivos y el aprendizaje.
La atención, es concebida como un acto o adaptación sensoriomotriz preliminar
cuya principal función es facilitar la percepción
Los motivos, definidos como estímulos persistentes dirigen la acción y tiene un
papel fundamental en la determinación de cual conducta.
El Aprendizaje opera de tres maneras principales:
1. Ciertos mecanismos adaptativos deben adquirirse necesariamente para
vivir.
2. Adquiridos estos mecanismos adaptativos, otros aspectos de la situación
estimulante se asocian con la respuesta como el condicionamiento.
3. Ciertas asociaciones son impuestas por la sociedad.

La experiencia del laboratorio fue la nota clave de la psicología funcionalista bajo


la dirección de Carr en Chicago. La investigación sobre la orientación o la tutoría
en el aprendizaje era un persistente problema de laboratorio. El problema principal
era bajo qué condiciones y en qué momento debían introducir la orientación. La
orientación que se hiciera debía administrase al comienzo del aprendizaje

R.S.Woodworth(1869-1962)
Psicólogo estadounidense. Estudio Filosofía y Psicología en Harvard con W.
James. Se doctoró en 1899 con J. MckeenCattell en la Universidad de Columbia.
Trabajó como profesor desde 1903 hasta su jubilación en dicha Universidad.
En 1956 se le concedió la primera Medalla de Oro en el Certamen de la Fundación
Americana de Psicología por su valiosísima aportación como integrador y
organizador de la ciencia psicológica.
Según Woodworth se llama psicología funcionalista a una psicología que intenta
dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas ¿Qué hacen los hombres?
y ¿Por qué lo hacen?
Aunque a su posición científica se orienta al funcionalismo no pertenece a la
escuela funcionalista de J. R. Angell e de H. A. Carr; adopta aspectos dinámicos,
resalta la importancia del organismo viviente para explica la conducta y reconoce
como método psicológico legítimo a introspección. Para él son conceptos
explicativos del comportamiento, de las pulsiones y de los mecanismos.
A Woodworth se le considera como el más fiel representante de lo que dio en
llamarse “la escuela de Columbia”. Al igual que Dewey, se opuso a los enfoques
clásicos del tipo estímulo-respuesta (E R). Cambió esta fórmula por la E 0 R
(estímulo organismo-respuesta). Según Woodworth, los teóricos del E R hablaban
como si el estímulo llevara directamente a una respuesta, sin mediación ni
dependencia del organismo en la determinación de la respuesta. Él afirma que,
entonces, la psicología se ocupa de un ''organismo vacío''

73
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El concepto de mecanismo
En el estudio de la conducta, Woodworth distinguió entre mecanismos e impulsos.
Según esta distinción, los mecanismos eran las respuestas o conjuntos de
respuestas intencionales, y, los impulsos, las condiciones internas del organismo
que motivan y activan los mecanismos.

El problema del mecanismo consiste en saber "cómo'' se hace una cosa, en tanto
que el problema del impulso es el “por qué'' se hace una cosa. Para explicar esto,
podemos recurrir al ejemplo de un deporte: el béisbol, y retomar la consideración
hecha por Woodworth: “el problema del mecanismo es el problema de cómo
apunta, calcula la distancia y la altura de la curva y coordina sus movimientos para
obtener el fin deseado. El problema del impulso entraña cuestiones tales como
porqué se dedica a este ejercicio, por qué arroja mejor la pelota un día que otro,
por qué se excita más contra un “batsman” que contra otro... si aplicamos la
distinción a una máquina, el impulso es el “poder aplicado”, el vapor, la electricidad
o la energía hidráulica que hace funcionar la máquina; mecanismo es lo “que se
ha hecho para funcionar”; es una estructura impulsada por una energía”.
Los impulsos y los mecanismos están estrechamente relacionados. Aun cuando
los impulsos se definan como condiciones internas del organismo capaces de
motivar y activar los mecanismos, Woodworth creía que los propios impulsos
internos son, en sí mismos, tipos de respuestas; y los mecanismos que son modos
de conducta manifiesta pueden transformarse en impulsos.
Granville Stanley Hall (1844-1924)
Fundó la universidad de Hopkins, uno de los primeros laboratorios psicológicos.
En 1887 fundó el American Journal of Psichology. En 1891 fundó el
PedagogySeminary (actualmente Journal of GeneticPsichology). Hall continuo
desarrollando nuevas áreas de psicología, comenzando por la psicología infantil,
donde popularizo el empleo del cuestionario como instrumento de investigación,
psicología adolescente, donde publico Adolescence, probablemente su obra más
importante, psicología de la vejez, donde publicó senescence (68 años); además
trabajo en diversos campos de la psicología aplicada: psicología educacional,
psicología sexual, psicología de la religión .

James MckeenCatell (1860-1944)


Su contribución al funcionalismo, fueron la aplicación de los test mentales.
La finalidad de sus pruebas eran determinar el rango y la magnitud de los atributos
psicológicos de una amera objetiva, en busca de leyes explicativas del
desenvolvimiento de esos atributos. El uso de los test mentales alcanzó gran
impulso
Principales características del funcionalismo
 Su objeto de estudio son las actividades mentales desde un punto de vista
funcional es decir se propone conocer qué hace el hombre, por qué y para
qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al
medio ambiente.

74
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

 Para los funcionalistas, la mente funciona como un sistema complejo


dotado de múltiples estados mentales internos interrelacionados entre sí,
formando entre ellos un todo sistematizado. Por tanto, la conducta humana
no puede explicarse sólo como una respuesta mimética y automática a un
estímulo externo; una cosas es el componente material de algo, y otra, su
función.
 El funcionalismo, centra su teoría en la noción clave de función y de
descripción funcional. Una descripción funcional consistiría en la
descripción de un proceso causal, esto es, indicar cómo una serie de
causas o impulsos externos (inputs) dan lugar a una serie de respuestas
(outputs) mediante un cierto tipo de procesos.
 El pragmatismo: la verdad de toda doctrina científica se ha de fundar en
aspectos prácticos. El significado y el valor de las ideas dependen de su
verificación en la vida real.
 Comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco
neurofisiológico.
 Utiliza una metodología flexible, se sirven tanto la introspección, como el
método experimental, como el método de inferir actividades mentales en
animales, locos y salvajes (el método comparativo).

La era conductista
El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la
psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es
necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser
la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de
la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan
observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se
considera que “el conocimiento es una copia de la realidad”. Por otro lado, según
esta teoría, el hombre es una “tabula rasa”, o sea una “tabla en blanco” en el cual
se imprimen los datos de la realidad
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los
filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida
como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas
corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo
que se adapta al medio (o ambiente).
El conductismo desde un principio se inspiró en los trabajos realizados por el Ruso
Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del
aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson
(1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903),
Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo
(1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).

75
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y
experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el
control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni
depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a
interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por
lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre
el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y
complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista.
(Watson, 1913, p. 158).

El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la


comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos
del siglo XX. Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer
investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel
entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos
internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la
existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el
conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda
actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a
través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte,
Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya
que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que
para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los
comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy
conocemos como “conductismo metodológico”, que se fue desarrollando con el
correr del tiempo,
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos
observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes),
se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta
manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se


produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se
conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren
en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos
elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

76
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el


"condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B.
F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista,
conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson,
según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de
los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Los Trabajos de Skinner
El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo
radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología
debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en
interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson
en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del
estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos
científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto
con animales como con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido


como condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia
de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias
que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo
negativo).

En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de
investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán.
Una de ellas es la de Joseph Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del
"condicionamiento clásico" o pavloviano. Wolpe demostró cómo podía
desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los trabajos de
Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias "neurosis
experimentales", estableció el importante principio de la inhibición recíproca.
Otro investigador que trabajó desde la perspectiva del condicionamiento clásico es
H.J. Eysenck, quien abordó con mucho rigor científico el estudio de la
personalidad.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u
observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,
comportamientos mediante el proceso de imitación. Esto fue introducido por
Bandura y Walters quienes describen un modelo de aprendizaje que tiene una
base "mediacional": el individuo aparece como un intermediario activo entre el
estímulo y la respuesta.
Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en las décadas del ´60 y
´70 y en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta,
varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los
procesos psicológicos subjetivos.

77
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a Albert Ellis, que desarrolló una
forma de psicoterapia llamada "Terapia Racional Emotiva" (TRE). Más adelante
fue complementado y ampliado por varios autores como Aaron Beck quien
propuso un modelo psicopatológico de base cognitiva y una "terapia cognitivo-
conductual de las depresiones"; Martín Seligman que trabajó sobre el fenómeno
depresivo y propuso el modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald
Meichenbaum que desarrolló un procedimiento conocido como "entrenamiento
autoinstruccional"; etc.
Todos estos modelos interactúan para determinar la multiplicidad de
comportamientos humanos, conformando procesos de aprendizaje complejos.
Influencia Del Conductismo
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha
reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra
más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares
para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio
de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios
conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas
áreas de la psicología aplicada.
Tipos de conductismo:
Conductismo clásico (Watson), neoconductismo (Hull), interconductismo (Kantor),
conductismo cognitivo (Tolman), conductismo radical (Skinner, Jay Moore),
conductismo teleológico (Rachlin), conductismo molar (Baum, Rachlin),
conductismo teórico (Staddon), conductismo biológico (Timberlake), conductismo
lógico (Carnap, Neurath), conductismo filosófico (Russell, Wittgenstein, Ryle),
conductismo psicológico (Staats), conductismo emergente (Killeen), conductismo
sistémico (Wahler), conductismo metodológico, conductismo mediacional,
contextualismo funcional (Hayes). Algunos autores que trataron el tema son:
Baum, Leigland, Moore, Zuriff, Rachlin, Harzem.

De la conducta a la conciencia: la psicología cognitiva

La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como


corriente psicológica en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción
al conductismo. Se puede decir que la década de los 50 fueron años de corte y
separación entre el conductismo y el cognitivismo, la de los 60 y los primeros años
del 70 fueron tiempos de reconocimiento para la psicología cognitiva. El principal
desacuerdo con éste es el planteo de la caja negra (que la mente no puede ser
estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método
científico). En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales
para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y
78
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

respuestas). Los psicólogos cognitivos usaron los modelos de procesamiento de la


información para describir los eventos psicológicos en términos de transformación
de la información desde entradas hasta salidas (inputs y outputs).
No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió del trabajo de algún
psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino
más bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante la
necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los
procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Tras la
publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se
empezó a hablar de “cognición”. Aunque el término “cognitivo” comenzó a usarse
con la publicación del libro CognitivePsychology por UlricNeisser en 1967 que le
dio nombre a esta psicología. Antes de su denominación se la consideraba una
nueva fase del conductismo (seudoconductismo, conductismo subjetivo o
conductismo de la tercera generación). Más tarde, en 1976, se publicó Ciencia
cognitiva, la primera revista científica que se convirtió en portavoz de esta nueva
corriente. Desde ese momento, la metáfora dominante ha sido el modelo de
procesamiento de información de Broadbent.
El cognitivismo plantea que el proceso de aprendizaje es el resultado de la
organización o reorganización de los procesos cognitivos. Encuentra al
individuo como una entidad activa, capaz de construir y resolver problemas, más
que verlo como una entidad pasiva. Además permite entender cómo el
conocimiento es representado en la memoria, cómo la información es retenida
desde las estructuras mismas del conocimiento y cómo la nueva información es
agregada a la estructura mental (Saettler, 1990, p.318). A diferencia del
conductismo, en el cognitivismo lo fundamental es el aprendiz con toda su
experiencia vital, su estructura cognitiva y sus expectativas ya que son las que
determinan la forma de percibir la información.
La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y
procesos: a) Atención: cómo se capta y selecciona la información. b) Percepción:
cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas. c)
Memoria: como se almacena y se recupera la información. d) Pensamiento: cómo
razonó para procesar la información. e) Lenguaje: cómo se comprendió la
información a partir de la organización lingüística de la misma. f) Aprendizaje:
cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.
¿Cómo surge la psicología cognitiva?
Influencias “positivas”:
a) Influencias del paradigma filosófico del racionalismo
 Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo
heredado
 El lenguaje no es asociativo sino matemático
 La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido
de las emociones, pasiones, etc.

79
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

b) Influencias de la epistemología
Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo
 El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del
principio de inducción como base de construcción del conocimiento;
el cognitivismo por el racionalismo
 El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus
explicaciones; el cognitivismo sí (por la influencia del racionalismo)
 El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como
elementos explicativos. El conductismo de Watson y Skinner era
presentalista al limitar la explicación a lo estrictamente observable;
los neoconductistas (Hull y Tolman) sin embargo eran
representalistas (pero no propiamente mentalistas)

c) Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: la


obra de Broadbent
La obra de Broadbent, “Percepction and communication” (1958) fue el
primer ensayo en el uso del lenguaje de la teoría de la comunicación para
aplicarlo a una materia psicológica: la atención auditiva. Para muchos es un
pionero del enfoque del procesamiento de la información (y por lo tanto de
conceptos como “información”, “procesamiento de la información”,...) al
considerar que el lenguaje de los diagramas de flujo era adecuado para
explicar lo que puede ocurrir en las personas, y ello sin caer en un lenguaje
mentalista introspectivo, ni en un lenguaje neurofisiológico, ni limitarse a la
conducta visible.

d) En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de


la Gramática Transformacional (Chomsky) y de la Teoría General de
Sistemas (Von Bertalanffy)
La Gramática Transformacional: Chomsky, su fundador, creyó que el
lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo automático las
infinitas oraciones de la lengua
 La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de
formación (asociacionista) y reglas de transformación (no-
asociacionista)
 Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia
de cada lengua) y de una estructura profunda (que contiene los
universales lingüísticos, que son de carácter innato)
 Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales
con las profundas
Como antecedentes a este sistema tenemos:
George Miller en 1956, psicolinguista estadounidense que demuestra que los
procesamientos internos son objetivamente medibles, encuentra que los procesos
psíquicos tienen un límite de lo que se puede procesar por vez. La presencia de
límites y regulaciones demuestra que hay algo que puede ser regulado limitado y
ampliado este algo es la mente. Junto a Miller el psicólogo matemático E. Galanter
y el neuropsicologo K. Pribram intentaron dar a la psicología una unidad de

80
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

análisis del comportamiento que sustituiría al reflejo, el TOTE (Test Operate test
Exit) de verificación-acción-corroboración-salida, definiendo a este como el camino
del comportamiento, esta teoría fue considerado uno de los hilos en la fundación
de la psicología cognitiva, formando la analogía hombre (mente
humana)=computadora.
F.I.M. Craik, psicólogo conductista ingles en 1980 observo que los seres humanos
no parecen poder hacer una corrección más de 1 ves cada 5 segundos, dedujo
que esto es porque existen mecanismos que necesitan determinada cantidad de
segundos para elaborar información y que solo puede procesar una información
por ves.
Daniel Hebb un conductista canadiense que en 1985 plantea la intervención en el
interior del ser humano (a nivel del Sistema Nervioso Central) de “procesos”
situados entre estímulo y respuestas, diciendo que las neuronas se agrupan y se
organizan formando circuitos, regulando “procesos” internos, hablaba también de
procesos de memoria. Con sus investigaciones se pone por primera vez interés en
los “procesos que tienen lugar en el interior de las personas”.
Teorías Cognitivistas
Tras la Segunda Guerra Mundial algunos investigadores fueron conscientes de las
limitaciones del Conductismo a la hora de explicar los procesos de aprendizaje

Conductismo propositivo
Tolman, dentro del marco conductista, propuso que el aprendizaje dependía de
dos variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, los propósitos (que
dirigen las conductas a la consecución de metas) y las cogniciones. Los
experimentos de Tolman plantearon la existencia de mapas cognitivos. Estos
experimentos consistían en situar a una rata en un laberinto y, utilizando las bases
del condicionamiento, enseñarle a salir del mismo. Posteriormente volvía a
introducir a la rata en el mismo laberinto pero con distintas situaciones. Observó
que estos animales mostraban algún mapa de tipo mental o una representación
del laberinto que estaban utilizando y que les permitía llegar a la meta a pesar de
las dificultades que Tolman introducía. Este planteamiento acerco su tesis al
cognitivismo.
Teoría del valor de la expectativa
En 1954 la teoría de Tolman fue ampliada por JulianRotter, describiendo la
importancia de las expectativas en el aprendizaje. Planteo que la preferencia por
un estímulo está determinada por su valor de recompensa. Este valor es relativo y
dependiente de la experiencia puesto que variará en función de la introducción de
nuevos reforzadores.

81
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Otro de los aspectos más importantes de esta teoría es que establece que las
expectativas son subjetivas y además están determinadas por las circunstancias,
es decir, podemos esperar una recompensa en una situación determinada pero no
en otra.
Sin embargo, Rotter es más conocido por el concepto de lugar de control. Hay dos
expectativas generalizadas: expectativa interna (creencia según la cual la
obtención de una meta depende de nuestras propias acciones); expectativa
externa (creencia según la cual los acontecimientos están más allá de nuestro
control).

Procesamiento de la
información
A finales de los 59, de la mano
de la revolución cibernética, el
proceso de aprendizaje comenzó
a forjarse en términos de
procesamiento de la información.
El enfoque del Procesamiento de
la Información establece
entonces la analogía entre los
programas computacionales y
los procesos cognitivos. El
aprendizaje es el resultado de acciones básicas como codificar, ordenar y
comparar la información. Gané, Newell, Mayer son algunos de los teóricos de este
enfoque.

82
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

GUIA DE AUTO APRENDIZAJE Nº 2

Unidad II: El Nacimiento de la Psicología Científica.

83
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

1. Identificar los aportes de los diferentes enfoques para el desarrollo de la


psicología moderna

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Estimado Estudiante:
Para afianzar los conocimientos en el tema que corresponde a la unidad II y
responder esta guía, deberán apoyarse en las lecturas complementarias e
investigar sobre el surgimiento de la psicología de la conciencia, surgimiento del
comportamentalismo y la psicología de la adaptación, fundamentos teóricos y sus
aportes, luego proceder a desarrollar cada una las actividades solicitadas en esta
guía.
1. Porque Wundt es considerado el padre de la psicología científica?
2. En qué consistían los dos sistemas psicológicos de Wundt?
3. Que pensaba Wundt acerca de la experiencia inmediata?
4. Investigue en qué consistía la psicología de los pueblos de Wundt
5. En que consiste la psicología de la adaptación
6. ¿Qué papel concede Watson a la conciencia en la explicación
psicológica?
7. Realiza un resumen de los principales aspectos de la psicología de la
adaptación
8. Que es el comportamentalismo?
9. Explica la teoría de la evolución según Darwin y señala cuál fue el curso
histórico que siguió esta idea dentro de la psicología
10. Explique cuáles son los conceptos básicos del funcionalismo
11. Realiza un cuadro sinóptico con los principales exponentes del
funcionalismo y sus aportes
12. Que es el arco reflejo?
13. Cuáles son las principales características del funcionalismo
14. Cuál es la relación entre el conductismo y el cognotivismo?

EVALUACIÓN:
Se entregará el reporte escrito de la guía en la fecha establecida por el docente y
se realizaran seminarios, debates u otras actividades de evaluación que el
docente que imparte la asignatura considere conveniente

Bibliografía Básica
Compendio de Historia de la Psicología. Unidad II. Liliana Largaespada.

Bibliografía de lecturas complementarias


1. Historia de la psicología. Thomas Hardy Leahey Cap.8. pág. 252

84
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

2. Historia de la psicología. David Hotershall. 3ra edic. Cap. 4 pág. 115

Consultas en internet
Tomado el 20 de noviembre 2015
1. http://terapiaonline.co/4458-2/la-psicologia-de-la-conciencia-de-wilhelm-
wundt/
2. http://www.psipedia.es/apuntes/primero/historia-de-la-psicologia/8-la-
psicologia-de-la-conciencia
3. https://psicolebon.wordpress.com/2013/07/30/la-psicologia-de-la-
adaptacion-1/
4. http://psicopsi.com/Historia-de-la-psicologia-Era-conductista

Videos que te pueden ayudar a comprender mejor lo desarrollado en esta


unidad
La psicología de la adaptación
https://www.youtube.com/watch?v=SoLfUtlEm6w
Psicología - Comportamentalismo - John Watson
https://www.youtube.com/watch?v=Mj1G1Qtv_1g
Funcionalismo
https://www.youtube.com/watch?v=kIXl_i0i998
Darwin y la teoría de la evolución
https://www.youtube.com/watch?v=Dl8P76yhv-Y

UNIDAD III: ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA.

85
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

3.1. Psicología Experimental


3.2. La Psicología reflexológica rusa
3.3. Psicoanálisis
3.3.1. Fundamentos teóricos
3.3.2. La obra de Freud, Adler y Jung
3.4. El desarrollo de la psicología americana y el conductismo:
3.4.1. Fundamentos teóricos
3.4.2. La obra de Watson y Skinner
3.5. Psicología de la Gestalt
3.5.1. Fundamentos teóricos
3.5.2. Aportes de Wertheimer, Kohler y Koffka
3.6. Psicología cognitiva
3.6.1. Fundamentos teóricos
3.6.2. Aportes de Jean Piaget
3.7. Psicología Humanista
3.7.1. Fundamentos teóricos
3.7.2. Aportes de Abraham Maslow, Carl Rogers

Objetivos
1. Analizar los aportes de las diferentes escuelas para el desarrollo de la
psicología como ciencia
2. Conocer los principales aportes y características de cada una de las
escuelas de la psicología

Psicología Experimental

Entre 1885 y 1890, el psicólogo inglés Conwy Lloyd Morgan (1852-1936), profesor
de Zoología y Geología en el Colegio Universitario de Bristol desde 1884 y lector
en Sudáfrica de 1878 a 1883, pensando en que era precisa una investigación
concienzuda que reemplazase a las simples anécdotas si se quería establecer una
verdadera ciencia del estudio del comportamiento animal, realizó la mayor parte
de su trabajo experimental observando animales en su medio ambiente y
controlando variables. Trató de que fuese aceptada la llamada “ley de parsimonia”,
como William Hamilton bautizó en 1853 al viejo aforismo escolástico entia non
sunt multiplicanda, proeter necesítate, que aplicado al caso que nos ocupa, decía:
“En ningún caso debemos interpretar una acción como el resultado del ejercicio de
una facultad psíquica superior si podemos interpretarla como el resultado del
ejercicio de una facultad que se halla más por debajo de la escala psicológica”.

Tiene esta ley la importancia de ser el comienzo de un punto de vista objetivo


(reduccionista) para las investigaciones en este campo de la psicología. En 1896,
publica la obra Habit and Instinct, en la que se distinguen reacciones innatas y
reacciones adquiridas en los animales; éstas se consiguen por ensayo y error y
refuerzo de reacciones exitosas (que explica como una especie de memoria
86
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

asociativa) y no por “percepción de relaciones”, como en el hombre. También


admite la imitación como fuente de adquisición de experiencias.

Lloyd Morgan es el iniciador de la psicología experimental animal en el campo,


mientras que E. L. Thorndike lo será (1898) de la psicología experimental animal
en el laboratorio o con aparatos (laberintos con libros y la famosa jaula de
Thorndike)

Leonard TrelawneyHobhouse (1864-1929), después de observaciones cuidadosas


del comportamiento de varias especies animales en el zoológico de Manchester,
publica en 1901 un interesante libro titulado Mind in Evolution, en el que comenta
que los gatos y los perros pueden solucionar un problema (conseguir carne tirando
de una cuerda), observando cómo lo hacía Hobhouse. Como antecedente de los
famosos experimentos de Köhler (1914- 1919), describe que un mono pudo
alcanzar un plátano usando un palo largo que, primeramente, atraía hacia sí con
otro más corto. Pero él no interpreta, como Köhler, la conducta animal como
inteligente.

Los psicólogos experimentales trabajan en laboratorios especialmente diseñados,


someten las variables a un control rígido, utilizan distintas clases de aparatos,
cajas problema, laberintos, etc., y, a veces, complicados instrumentos electrónicos
para presentación y registro de variables. El tema preferido de estudio es el
aprendizaje en sus múltiples modalidades. Generalmente, son estudios de
psicología comparada, buscando en el comportamiento animal leyes válidas para
el comportamiento humano (Thorndike desde 1904 y, un ejemplo clarísimo, los
trabajos de Skinner), o haciendo estudios comparados de especies animales
(Bitterman).

No es fácil determinar quién hizo los primeros experimentos con animales. Desde
Aristóteles se usaron controles simples y observaciones controladas de campo.
Muchos trabajos de Loeb, Morgan, Faber y Lubbock podían ser considerados
auténticos experimentos; lo mismo podía decirse de los estudios de clasificación
auditiva de animales que Galton hizo en el zoológico de Londres (1885). Pero E. L.
Thorndike (1874-1949) es considerado el pionero en psicología experimental con
animales.

W. S. Small (1870-1943) usó por primera vez (Universidad de Clark, 1898) la rata
como animal de experimentación en laboratorio. También fue el primero en
construir un laberinto (copia exacta del laberinto de Hampton Court, donde la corte
inglesa organizaba sus diversiones) para experimentar con ratas. Ya antes, en su
época de estudiante, Thorndike hacía laberintos con libros para observar el
comportamiento de los pollos, pero la primera maqueta laberinto la hizo Small.

Robert MearnsYerkes (1876-1956) estudió en Harvard, donde fue profesor (1902-


1917). En 1909 publica, con SegiusMargulis, un artículo sobre el método de
estudio de las apreciaciones sensoriales de los animales. Durante la primera
guerra mundial es psicólogo del ejército, encargándose de la elaboración de los
87
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

test de selección de militares. En 1925, consigue un laboratorio en New Haven,


donde cuenta con varios chimpancés, En 1929-1930 realiza el sueño de su vida:
con la ayuda de la Fundación Rockefeller crea los famosos Laboratorios Yale de
Biología de Primates (desde 1942 se llamarán Laboratorios Yerkes de Biología
Primates). Yerkes dirigió los laboratorios hasta 1941. Le sucedió Lashley, que
investigó aspectos de psicofisiología de los primates. En 1955 le sucedió H. W.
Nissen, que trabajó en psicología evolutiva de los chimpancés, reproducción y
comportamiento en general. A éste le sucedieron, primero, A. J. Riopelle y,
después, G. H. Bourne. En estos laboratorios se ha trabajado sobre muchos
temas, entre otros: reflejos condicionados, programas de refuerzo, conducta
social, signos prelingüísticos, solución de problemas, aprendizaje de
discriminación, etcétera.

Según Boring, Yerkes es el líder de la psicología comparada americana por su


influencia y por el volumen de su obra. Entre otros resultados, creyó que los
antropoides no sólo tienen “insight”, como había intentado demostrar Köhler, sino
también un comienzo rudimentario de pensamiento simbólico. Ésta es la
interpretación que dio al experimento en el que el chimpancé busca fichas
(símbolo) para conseguir alimento; y, además, prefiere ciertas fichas con las que
consigue más cantidad de alimento que otras con las que consigue menos

M. E. Bitterman, director del Instituto de Ciencias Sensoriales en la Universidad de


Hawai (Manoa, Honolulu). Es un investigador muy fecundo por la cantidad enorme
de trabajos realizados y publicados en artículos. Sujeto de sus experimentos
fueron muchas clases de animales (desde la cucaracha, al mono); son famosos
sus experimentos sobre el pezdorado. Es asombroso el dominio que tiene de la
técnica experimental: usa las técnicas de Thorndike, Pávlov, Skinner, etc.,
técnicas de evitación y otras. Según Bitterman, las leyes del aprendizaje no son
comunes a todas las especies, como se admitía tácitamente desde Thorndike. Es
la obra de Bitterman y sus colaboradores una auténtica investigación comparada
de especies (curvas de aprendizaje, comparación en capacidad discriminativa,
solución de problemas, aprendizaje de inversión), en la que, después de
condicionar positivamente un estímulo (A) y otro negativamente (B) se invierte el
valor de los estímulos. A pasa a tener valor negativo y B positivo, para comprobar
así el nivel de flexibilidad de hábitos que tiene cada especie. También son
famosos sus experimentos de aprendizaje de probabilidad, en donde ciertos
animales tienden a elegir siempre, entre dos estímulos, el que fue recompensado
en primer lugar (y no según el porcentaje de veces que fue reforzado); otros
animales, como los peces y las cucarachas, eligen en este caso uno u otro
estímulo al azar

Estudios del tiempo de reacción


Helmholtz, en la década de 1850, intenta medir la velocidad del impulso nervioso.
Para ello, aísla un músculo y su correspondiente nervio motor en una rana;
estimulando en distintos puntos el nervio (unos más distantes que otros del
músculo), observa el tiempo exacto que mediaba entre la estimulación y el
movimiento muscular pudiendo registrar así el tiempo de reacción fisiológico.
88
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

F. C. Donders y De Jaeger, en la década de 1860, comprueban la importancia de


otros factores de índole no exclusivamente fisiológica, sino también psíquica y de
planteamiento experimental acerca de los tiempos de reacción. Para dilucidar
todos estos problemas, se diseñan tres experimentos con sujetos humanos:

 Experimento de reacción sencilla: El sujeto tiene que responder de una


manera determinada (oprimiendo o soltando un interruptor) lo más pronto
posible al presentársele un estímulo (una luz, un zumbido...).
 Experimento de reacción de discriminación de Donders: Al sujeto se le
pueden presentar varias clases de estímulo (notas distintas, luces de
distinto color, etc.), teniendo que responder rápidamente sólo a uno.
 Experimentos de reacción de elección: Ante la presentación de
cualquiera de dos estímulos (luz verde, roja...), se dice al sujeto que,
cuando aparezca uno, responderá con mano derecha, y con la izquierda
cuando aparezca el otro.

El aparato más usado para medir el tiempo de reacción entre el estímulo y la


respuesta fue, en un principio, el cronoscopio, diseñado en 1942 por el famoso
relojero y mecánico Matías Hipp, basado en el inventado dos años antes por C.
Wheatstone. Este aparato medía el paso del tiempo en centésima de segundo.

Con los datos obtenidos según los distintos procedimientos, Donders y De Jaeger
pretendían, mediante el método de “eliminación por sustracción”, saber
exactamente el tiempo invertido en la reacción simple, en el proceso de
discriminación de un estímulo y en el de elección de respuesta, según el estímulo
presentado. Las fórmulas serían

- Duración de la discriminación = tiempo invertido en un experimento de


discriminación, menos el tiempo invertido en un análogo experimento de
reacción sencilla con un mismo sujeto y parecidas circunstancias.
- Tiempo invertido en la elección = tiempo de experimento de elección,
menos el invertido en una discriminación análoga en parecidas
circunstancias

En los laboratorios de Leipzig, Wurzburgo, y en los primeros laboratorios


americanos, sirven los experimentos de reacción para estudiar, en unos, los
procesos mediadores entre el estímulo y la respuesta, y en otros, para determinar
las condiciones que pueden alterar ese tiempo de retardo de la respuesta.
Condiciones tales como: sentido estimulado, órgano de respuesta, intensidad de la
estimulación, período preliminar entre la voz de “¡listo!” y la presentación del
estímulo, efectos del entrenamiento, incentivo, castigo, drogas, té, café, alcohol,
etc., circunstancias todas ellas que interesan para mejorar los tiempos de reacción
en ciertas profesiones como pilotos, conductores, en la práctica de la artillería
antiaérea y en muchas actividades de la moderna industria. Al cronoscopio de
Hipppronto se suman otros más modernos, como los ideados por Bergstron y

89
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Dunlap. En la actualidad se usan muchasmarcas de cronoscopios electrónicos que


permiten una rica variación y combinación de situaciones de estímulo y de
respuesta. Para darnos una visión panorámica sobre este tema hasta 1890, es
interesante la publicación de J. Jastrow: Time-Relations of Mental Phenomena
(1890).

Naturaleza y medida de las habilidades


Sir Francis Galton (1822-1911) es una de las figuras relevantes que siguieron a
Darwin. Representa mejor que nadie la actitud evolucionista en psicología, siendo
el primero en aplicar sus principios (variación, selección, adaptación, etc.) al
estudio de las diferencias individuales entre los hombres.

Se dedicó a la ciencia por afición –era el hijo de un afortunado banquero- y fue


sucesivamente estudiante de medicina, geólogo, explorador, geógrafo, astrónomo,
biólogo y antropólogo

Galton creía que las características psíquicas –como las físicas- eran heredadas y
medibles. Por eso, puso todo su empeño en buscar modos de medir objetivamente
estos caracteres. En 1869 apareció su obra HereditaryGenius (“El genio
hereditario”). Allí investigaba con el método genealógico las líneas familiares de
hombres excepcionales, tratando de demostrar con los datos obtenidos que las
cualidades eminentes de estos genios se encuentran frecuentemente y con
claridad en sus antepasados, y que no sería posible explicar su existencia por la
mera influencia del medio ambiente. Para ello rastreó en las historias familiares de
Bach, de los magistrados del Tribunal Supremo (desde 1860 a 1865), de los lores,
jueces, etc. En su opinión, había pruebas suficientes para creer en el genio
hereditario; y aún más, que se hereda un tipo concreto y específico de talento:
musical, jurídico, etc. De los casos estudiados, se deducía que el 48 % de las
veces los hombres ilustres habían tenido padres ilustres, por lo que los grandes
hombres tienen más posibilidades de tener hijos superdotados que las personas
normales. Galton había partido en esta obra de unos presupuestos bastantes
dudosos, como, por ejemplo, el de identificar la eminencia, el talento, el genio, con
el éxito y la superioridad alcanzada; o como el de creer que las variaciones que se
habían dado en alguna época entre los hombres se habían ido transmitiendo
posteriormente, y se aplicaban igual a los caracteres psíquicos humanos que a las
características físicas animales. Obtuvo conclusiones estadísticas sobre
mediciones subjetivas del talento, y valoraba el grado de superioridad de un sujeto
por el porcentaje de población que le superaba. Fue el fundador de la eugenesia
(creyó en una efectiva mejora de la raza humana). Para él todo estaba
condicionado biológicamente: los sujetos nacen con caracteres definidos y
predisposiciones concretas. Era cuestión, pues, de seleccionar los más positivos
para poder alguna vez lograr seres excepcionalmente dotados, no sólo física, sino
también espiritualmente.

En 1883, Galton publicó la obra Investigaciones sobre el talento humano y su


desarrollo. Con esta obra se convierte en el gran precursor de la psicología
científica. Son varios los problemas que aborda, pero sobresalen, por su novedad,
90
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

la medición de la asociación y el estudio de las imágenes mentales. Respecto a


estas últimas, ideó el uso –por primera vez en gran escala- de un cuestionario.
Eligió sus sujetos experimentales entre las personas que él suponía que podrían
responder con más exactitud y que pertenecían al ambiente científico. Les pidió
entonces que imaginasen un objeto lo más definida y cuidadosamente posible. A
continuación, solicitaba de ellos respuestas a preguntas sobre nitidez, iluminación,
color, etc., de sus imágenes, comparadas con las recibidas en directo en la
presencia física del objeto. Organizaba las respuestas por semejanza a las
sensaciones directas, de menor a mayor. Encontró, con sorpresa, que los sujetos
no eran siempre capaces de tener claras y exactas imágenes mentales; es más,
cuando aplicó sus cuestionarios a gente de todas clases, halló que las personas
más sencillas (mujeres, niños...) demostraban poseer imágenes claras, detalladas,
muy “vivas”, en tanto que sus amigos científicos y académicos no las conseguían.
Había entre los grupos y entre los individuos tales diferencias, que hacían
imposible pensar en una “imaginación típica” de los hombres. Lo que Galton trató
entonces de hacer fue aplicar estas conclusiones a la defensa del carácter
hereditario, y encontró que entre familiares había más similitud que entre extraños.
Si bien el valor de este último empeño es discutible, el hecho es que el abordaje
del estudio de las imágenes mentales entró desde entonces a formar parte de los
programas de laboratorios alemanes y luego americanos, y que fue uno de los
capítulos de mayor riqueza para la psicología diferencial, por demostrar la
posibilidad de la aplicación de la estadística.

En cuanto al estudio de la asociación, es la primera vez que intenta la aplicación


del método experimental a las teorías asociacionistas. Escribió palabras en
papeles que luego guardó dentro de los libros hasta olvidarlas. Después descubría
cada palabra y anotaba las dos ideas o imágenes que primero se le ocurrían,
cronometrando el tiempo invertido en formar asociaciones. Fue curioso comprobar
que a menudo aparecían recuerdos e imágenes de su vida anterior y, en especial,
de su niñez. Wundt acogió este método de Galton y, mejorándolo, lo usó en su
laboratorio de Leipzig.

Galton señaló los más importantes problemas generales y vías que la psicología
moderna iba a atacar. En el caso concreto de las aplicaciones prácticas podemos
ver como continuador a James McKeenCattell (1860-1944), que en 1890 puso en
circulación un término afortunado: “test”. Fue el gran difusor de los tests. Al
principio, éstos se parecían a los de Galton y medían –como Wundt en su
laboratorio- procesos elementales. En 1896, Binet y Henry, en un artículo
publicado en el AnnéePsychologique titulado “La psicología individual”, afirmaron
que era mejor diferenciar a los sujetos por sus facultades superiores.

Alfred Binet (1857-1911) comenzó su carrera científica en el laboratorio de


psicología fisiológica de la Soborna, fundado en 1889. En 1894, sucede en la
dirección de este laboratorio al profesor de fisiología Henri Beaunis (1830-1921).
En 1900, su afición se centra en el laboratorio de pedagogía experimental anexo a
la escuela primaria de la calle Grange-auz-Belles. Fruto de sus experiencias aquí
fue la famosa escala de inteligencia. En 1904, el ministerio francés de Instrucción
91
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Pública pide a Binet que confeccione un test para detectar en los primeros grados
a niños deficientes mentales, con el fin de enviarlos a escuelas especiales. En
1905 publica en el AnnéePsychologique el primer test de inteligencia, en
colaboración con Simon (escala de BinetSimon). Esa escala contiene 30 pruebas
de dificultad creciente, en la que se utilizaban diversos procedimientos. Cada
grupo de pruebas podía ser resuelto exitosamente con niños de una edad
determinada.

Para determinar cada nivel de pruebas se servían de 10 niños que, en opinión de


los maestros, eran normales en esa edad (inteligencia corriente en esa edad). En
la revisión de 1908, cada edad mental venía determinada por el número de
pruebas que eran solucionadas por la mayoría de los niños de esa edad. Estas
pruebas se aplicaban verbalmente y el niño respondía también verbalmente; esto
supone una serie de inconvenientes que el inglés CyrilBurt, en 1911, quiere
solucionar ofreciendo a los niños tests impresos en los que la respuesta era
sencillos: “sí” o “no”. En 1912, el alemán W. Stern aporta el valioso concepto de
coeficiente de inteligencia. Binet no tiene mucha confianza en las conclusiones
que puedan sacarse de mediciones hechas a millares de niños; prefiere estudiar y
trabajar con un número de sujetos bien conocidos por él. Su obra Estudio
Experimental de la Inteligencia (1903), se basa en cuidadosas observaciones que
hizo a sus dos hijas.

Los experimentos de laboratorio se combinan con encuestas mediante


cuestionarios y entrevistas para que sean más fiables. Binet acepta, también, el
método de la introspección experimental para “sondear” de esta manera el interior
de un espíritu en acción (AnnéePsychologique, 9, 1909), pero en vez de utilizarlo,
como en Leipzig se hacía, para estudiar los procesos sensoriales, él lo aplica,
como hará también en la escuela de Wurzburgo, a las funciones superiores de la
mente. Binet opina que a esta modalidad se la debería llamar, más justamente,
“método de París” que “método de Wuezburgo”.

La Psicología reflexológica rusa

Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-


1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es
el comportamiento.
Bechterev pretende darle a su escuela reflexológica una jerarquía psicológica. En
cambio, Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos
fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de
toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado
por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa
adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin
intervención de la actividad mental conciente. Sus estudios versan sobre reflejos
condicionados y reflejos incondicionados. Más tarde explicará la actividad psíquica
en relación a fenómenos de excitación, inhibición, desinhibición, irradiación y
concentración de reflejos. Llega a la conclusión de que las sensaciones,

92
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser imágenes del mundo


sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de nuestros órganos) como
las externas (que provienen del medio) se reflejan en la corteza cerebral.
Muchos años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos
adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología
(ciencia que estudia las enfermedades psíquicas).
La reflexología interpreta los procesos concientes como una forma de actividad
psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es
una posición fundamentalmente biológica que busca cada vez más el desarrollo
de una psicología científica. Ataca a la psicología tradicional tanto en su método
como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementalistas y
asociacionistas

Pavlov: Biografía
Iván PetrovichPavlov nació el 14 de setiembre de 1849 en Riazán (Rusia) y
falleció el 27 de febrero de 1936 en Leningrado a la edad de 86 años. Al salir del
seminario, estudió primero fisiología animal y después medicina en la universidad
de San Petersburgo. Su tesis doctoral (1883) versó sobre la función de los
músculos cardíacos, y fue premiado con medalla de oro. En 1890 es nombrado
profesor de Farmacología en la Academia Médica Militar de San Petersburgo, y
director del Departamento de Fisiología en el recién fundado Instituto de Medicina
Experimental de San Petersburgo. Desde 1895 a 1924 fue profesor de Fisiología
en la Academis, y desde 1924 hasta su muerte (en 1936) director del Instituto
Fisiológico establecido por la Academia Rusa cerca de Leningrado. Fue
galardonado con el premio Nobel en 1904 por su investigación sobre la digestión.

Cuando comenzó su inserción en el campo científico había una lucha entre el


materialismo y el idealismo, y él se posicionó claramente del lado del materialismo.
Estuvo muy influenciado por la creenciaq de I.M. Sechenov en la naturaleza
reflexológica de toda la actividad psíquica. Junto con Sechenov, consideró su
campo como esencialmente fisiológico y no psicológico. Pensaba que la psicología
nunca llegaría a ser una ciencia independiente. Asimismo, intentó cambiar todos
los términos psicológicos de su vocabulario y del de sus colaboradores. Pensaba
que la fisiología de la actividad nerviosa superior sólo podría ser investigada
cuando los conceptos psicológicos usuales y los datos introspectivos fueran
sustituídos por un método completamente objetivo.

Primera Experiencia
Pavlov basó su estudio en la fisiología. Su primera experiencia consistía en una
operación realizada a un perro. Era un corte a la altura del esófago en el cual se
había instalado un tubo. Cuando se alimentaba al animal, éste podía ver y
degustar el alimento, pero no llegaba al estómago ya que era extraído por el tubo.
Luego de esto Pavlov observó que se producía secreción gástrica en el estómago
a pesar de no haber recibido el alimento. Esta experiencia permitió a Pavlov
concluir en que el perro había pasado por un proceso de aprendizaje. Estas

93
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

observaciones hicieron que este científico ruso pusiera en marcha nuevas


experiencias que lo harían sacar nuevas conclusiones respecto de los reflejos y el
aprendizaje

Reflejos
El reflejo es una respuesta inmediata determinada por un estímulo externo o
interno que provoca un impulso que se transmite de un receptor a un efector. Para
un mismo estímulo, en condiciones fisiológicas determinadas, el animal responde
siempre de igual forma. Hay dos grandesdivisiones:

 Reflejos incondicionados o congénitos: El estudio de éstos corresponde a la


fisiología. Es la manifestación más elemental del comportamiento humano. Se
originan en el sistema nervioso central y son una reacción puramente nerviosa.
La tos, el estornudo, el bostezo, etc. Son reflejos. Son hereditarios y propios de
la especie, no interviene la corteza cerebral y requieren un estímulo natural.
Son inagotables porque se basan en condiciones neurológicas permanentes.
Estos pueden manifestarse como: Motoras (movimientos musculares),
Secretoras (glándulas salivales o digestivas), y Endócrinas (aumento o
disminución de la secreción hormonal. Ej. adrenalina).
 Reflejos condicionados o adquiridos: Son reflejos fisiológicos determinados por
el fenómeno asociativo e intervienen en numerosos actos de la vida diaria. Son
adquiridos, individuales de cada individuo y requieren un estímulo artificial
basado en la memoria sensorial. Se producen en la corteza cerebral y se
agotan rápidamente si no se los refuerza con el estímulo, porque la memoria
pierde el recuerdo. Tienen una notable importancia en la psicología, aunque no
se puede reducir toda la vida psíquica a un conjunto de estos reflejos, como
Pavlov pretendía. Él decía que la educación y el desarrollo no son otra cosa que
la transformación de reflejos.

Estos reflejos fueron descubiertos por Pavlov en sus experimentaciones con


perros.
Éste le daba comida a un perro, al hacer esto el perro segregaba saliva (a un
estímulo incondicionado se daba una respuesta incondicionada). Luego repetía
varias veces esta experiencia agregando el sonido de una campana (a un estímulo
incondicionado se le suma uno condicionado y se obtiene una respuesta
incondicionada). Finalmente se daba al perro solo el sonido de la campana y, a
pesar de no haber alimento, éste segregaba saliva (a un estímulo condicionado se
da una respuesta condicionada). Esta última secuencia es el reflejo condicionado
y todo este proceso de aprendizaje es denominado condicionamiento clásico.
Durante mucho tiempo esto fue fundamental para el análisis del aprendizaje.

A pesar de esto este proceso puede ser revertido, ya que si se presenta en


repetidas ocasiones el estímulo condicionado (campana) sin
presentar el incondicionado (alimento), la memoria se olvida de este último y el
primero ya no logra la respuesta esperada.

94
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Hay distintos tipos de estímulos:

 Excitante: Modificación del medio externo o del medio interno que determinan
la excitación de un tejido. Por ej. el sonido de una campana o el aroma de una
comida.
 Absoluto: Estímulo que desencadena un reflejo incondicional. Por ej. la
presencia de comida.
 Condicionado: Estímulo neutro (campana) que, por asociación a un estímulo
absoluto (comida) provoca la misma respuesta que éste.
 Neutro: Estímulo indiferente. Por ej. la campana.

Cuadros explicativos

1. Estímulo incondicionado Respuesta


incondicionada

2. Estímulo condicionado + estímulo incondicionado Respuesta


incondicionada

3. Estímulo condicionado Respuesta


condicionada

Reflejo incondicionado Reflejo condicionado

Hereditario Adquirido
Propio de la especie Individual
No interviene la corteza cerebral Se produce en la corteza cerebral
Requiere un estímulo natural apropiado El estímulo es una condición artificial
para obtenerse. basada en la memoria sensorial.
Es inagotable porque se basa en Se agota rápidamente, si no se lo
condiciones neurológicas permanentes. refuerza cada tanto con el estimulante
fisiológico, porque la memoria pierde el
recuerdo de la asociación establecida.

Capacidad Asociativa-Capacidad Discriminativa


Pavlov comprobó la capacidad asociativa y discriminativa del perro, que permite
diferenciar los distintos estímulos y agruparlos, mediante un estímulo positivo
(reforzando con alimento) y un estímulo negativo, comprobándose que hasta
ciertos límites la misma es buena.
1) Inhibición: Mecanismo neural activamente restrictivo que permite distinguir
estímulos muy diferentes.
2) Desinhibición: Suspensión de la restricción del estímulo por otro más
vigoroso.
a) Noción del olvido: pérdida de respuesta por debilitamiento y confusión de
aprendizaje.

95
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

b) Noción de extinción: desaparición por ejercitación sin refuerzo


(recompensa). Puede reaparecer con el apoyo del estímulo primar

Neurosis experimentales
Son estados de perturbación emocional y fueron descubiertos por Pavlov. Éste
ponía a un animal en una cámara experimental y lo sometía a dos estímulos
incompatibles. El animal se mostraba perturbado y actuaba de la misma forma
cada vez que era introducido a la cámara experimental, aunque estos estímulos ya
no estaban.

Más tarde (a mediados del Siglo XX) Wolpe investigó sobre el tema aplicando una
estimulación dolorosa eléctrica en las patas del animal y obtuvo resultados
similares. El animal se sentía perturbado, y esto no disminuía al entrar en la
cámara experimental, aunque se repitiera, sin presentar el estímulo, muchísimas
veces. Además el animal se resistía a comer en ese lugar, a pesar de haber
estado uno o dos días en ayuno. Durante algún tiempo se pensó que estas
neurosis dependían de una lesión del sistema nervioso central, pero, en realidad,
se puede dar por cierto que son hábitos emocionales aprendidos.

Neurosis humanas como hábitos emocionales aprendidos


También estudiadas por Wolpe. Cada vez que se han hecho comprobaciones,
estas neurosis han mostrado los mismos atributos que las experimentales.
Muchas veces los trastornos pueden manifestarse como falta de éxito social,
tartamudez, conducta compulsiva, frigidez, impotencia, asma, entre otros. Pero
estos son solo síntomas secundarios de las reacciones de ansiedad.

Los métodos experimentales tenían aplicaciones clínicas que se indican como


terapia de conducta

Comparación
El conductismo de John Watson se basó en la escuela reflexológica. El método
por excelencia de esta escuela es la técnica del reflejo condicionado. Esta teoría
se opone a toda psicología que se refiere a la conciencia, pues sostiene que es un
concepto inútil e imperfecto. Fundamentalmente propugna extender los métodos
de la psicología animal a la psicología humana. Esto significa estudiar al hombre
como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio
natural. Como se observa a simple vista son innumerables las similitudes entre
ambas escuelas.

La teoría de la Gestalt rechaza la escuela reflexológica porque ésta toma su


material de estudio en forma fragmentaria y supone que las unidades más grandes
están constituídas por unidades más pequeñas asociadas a través de
combinaciones específicas. En cambio esta teoría de la forma dice que “el todo es
más que la suma de las partes”.

96
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La oposición con el psicoanálisis es clara. Freud decía que “todos los casos de
neurosis pueden ser explicados por una sexualidad reprimida en el inconsciente.
Desde el momento en que el célebre psiquiatra austríaco habla de conciente,
preconciente e inconsciente ya se contradice totalmente con la escuela
reflexológica, que no le daba importancia a estas cuestiones. Cabe aclarar que
Freud (1856-1939) y Pavlov fueron contemporáneos.

Críticas
La principal crítica a la escuela reflexológica es que niega el libre albedrío ya que
el hombre es visto sólo como un mecanismo de reacción. Al no tomar en cuenta
más que la causalidad niega la finalidad de las acciones humanas. Trata al ser
humano como un ser determinado que ante determinado estímulo da determinada
respuesta. Pavlov buscaba hacer de la psicología una ciencia positivista, por eso
no utilizaba términos psicológicos sino puramente fisiológicos. Intentaba utilizar un
método completamente objetivo para estudiar a un sujeto, por lo tanto ya hay una
contradicción desde el principio.

Pavlov también decía que “la educación y el desarrollo no son otra cosa que la
transformación de reflejos”. Los reflejos condicionados tienen una notable
importancia en la psicología, pero no se puede reducir toda la vida psíquica a un
conjunto de estos reflejos.
A pesar de estas críticas es bien sabido que el aporte de Pavlov fue fundamental
para los comienzos de la psicología. Sus estudios sobre reflejos condicionados
fueron utilizados por muchísimos estudios posteriores

Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre


el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la
psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y
primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y
cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías
psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en
la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la propia
psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica
psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología
actual.

Fundamentos teóricos del Psicoanálisis


Tres niveles en el psicoanálisis:
1. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación
de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados
inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías)
de los individuos.
2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos.
3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

97
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el


psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un
papel determinante de la vida psíquica.

Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto,


principalmente de las asociaciones libres, aunque también de los sueños.
Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos
particulares.

Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente

Principales conceptos del psicoanálisis


Concepción del aparato psíquico
Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y
funciones distintas y dispuestas en determinado orden, Freud utilizó el concepto
de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente,
preconsciente e inconsciente.
Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia,
responden a las leyes de la lógica y están gobernados por el principio de
realidad, por lo que busca la adaptación al mundo exterior. Mediante el
sistema percepción conciencia está vuelto hacia el mundo exterior, aunque
también es capaz de atender a los estímulos procedentes de la vida
psíquica interior.
Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el sujeto no es
consciente de ellos; no les afecta las leyes de la lógica ni categorías como
el tiempo y el espacio. Están regidos por el principio del placer (inclinación a
la realización inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del que la
realización alucinatoria del deseo es una de sus principales
manifestaciones. Son de dos clases:
 Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)
 Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden
transformarse en conscientes por que no son reprimidos por el
sujeto. Son los contenidos preconscientes.

b) Segunda tópica. Estructura del aparato psíquico:


 Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al
sentido común: se gobierna por el principio de realidad.
 Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos
y gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional,
oscuro y difícilmente accesible.
 Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior)
de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y
depositarias de lo que está bien y mal. Incluye elementos
conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la
conducta entra en conflicto con el super-yo.

98
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres
instancias. El yo debe buscar la armonización y acaba sirviendo a “tres severos
amos”:
 La realidad: fracaso: angustia real.
 Al super-yo; fracaso: angustia moral.
 Al ello: fracaso: angustia neurótica.
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del
super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.

Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la


concibió como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al
ello, por tanto). Después supuso que el yo también la poseía, aunque derivada de
la del ello.

Id (Ello): Las leyes lógicas del pensamiento no se aplican al ello.


Es la parte más propia del ser humano, de origen ontogenético y filogenético,
que todos traen al nacer en forma totalmente inconsciente. Es la fuente de
impulsos primitivos, deseos innatos, necesidades fisiológicas básicas tales como
la sed, el hambre y el sexo, hacia las cuales el individuo busca satisfacción
inmediata sin preocuparse por los medios específicos para conseguirla. Se rige
por lo que denomina el principio del placer (energía libidinal), evita las tensiones
y tiende a funcionar a un nivel muy subjetivo e inconsciente, sin que pueda
afrontar debidamente la realidad objetiva, es decir, que la persona no puede
acceder al conocimiento de esta área por un mero ejercicio de introspección.

Por ejemplo: cuando hace calor y una persona tiene sed, su "ello" le impulsará a
tomar algo frío y beberlo. No le importará el modo de obtener la bebida, sólo
saciar su sed
Ego (Yo): Cumple varias funciones en relación con los mundos exterior e
interior.
Es la parte de la psique que mantiene contacto con la realidad externa. Coordina
los impulsos (ello) y hace que se puedan expresar en el mundo externo. Se rige
por el principio de la realidad. Se distingue entre:
 Yo Ideal (ideal para el ello, para el deseo)
 Ideal del Yo (base para el súper yo, lo que se debe ser)
El yo tiene dos funciones:
1. Función sintética del yo o función homeostática (coordinar entre ello y
súper yo);
2. El examen y sentido de la realidad (comprobar la real existencia de los
objetos).
El "yo", surge a causa de las limitaciones del "ello" en sus interacciones con el
mundo real. Con el aprendizaje y la experiencia, el individuo desarrolla las
capacidades del pensamiento realista y la capacidad de adaptarse al ambiente.
Funciona a partir del principio de la realidad
El "ego" es donde se generan las acciones del individuo para dar respuesta a

99
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

los impulsos y motivos del subconsciente.


Por ejemplo: aunque el "ello" del hambriento le estimule a quitarle la comida a
su amigo, su "yo" razonará que, si se la pide, quizá se tarde más tiempo, pero a
cambio obtendrá una porción mayor

Superego (Superyo): Hace las veces de juez o censor de las actividades y


reflexiones del Yo.
Se dedica a limitar, prohibir o juzgar la actividad consciente, aunque también
puede intervenir de manera inconsciente. Se introyectan las figuras paternas
reales o imaginarias de ambos progenitores (madre: represión por amor; padre:
represión por castigo)
Las funciones del súper yo son, entre otras:
 Autoobservación,
 Conciencia moral
 Censura onírica,
 Represión, y
 Enaltecimiento de los ideales.
Es la expresión interna del individuo acerca de la moral de la sociedad y de los
códigos éticos de conducta. Es una especie de "freno" que restringe o inhibe las
fuerzas impulsivas del "Id (Ello)". Representa el ideal al definir lo bueno y lo
malo, influyendo además en la búsqueda de la perfección. Trata de dirigir los
impulsos del subconsciente hacia comportamientos socialmente admitidos.
Por ejemplo: no fumar en los hospitales, ceder el paso a las señoras o el asiento
a los ancianos

La obra de Freud, Adler y Jung

SIGMUND ALFRED ADLER CARL JUNG


FREUD
Objeto principal El inconsciente Carácter y estilo Arquetipos
de la teoría Libido de vida Inconsciente
Ello, yo y súper yo Plan de vida colectivo
La sombra
El Anima y

100
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Animus
El Tesoro
El Mándala
Personalidad y El Manera de ser y El hombre no
desarrollo de comportamiento de comportarse lucha por su
acuerdo a la del individuo es en de un individuo en integridad, ya la
teoría base a sus base al ambiente tiene, nace con
experiencias o a la estructura ella. Lo que debe
infantiles y a sus familiar, la hacer en el plazo
motivaciones personalidad es de su vida es
básicamente guiada por una desarrollar esta
inconscientes. meta que se crea integridad
Instintos de vida y desde la infancia inherente hasta el
de muerte. por el niño para máximo grado de
Etapa oral, anal, compensar su diferenciación,
fálica y genital sentimiento de coherencia y
inferioridad, meta armonía, a esto se
y camino a ella le llama
personalidad
TEORIA Elementos Para Adler el La psique puede
estructurales comportamiento distinguirse en
básicos de la humano se orienta forma general en
psique: el ello, el a la realización de tres niveles.
yo y el súper yo. objetivos. La conciencia, El
El ello son Dependiendo de inconsciente
nuestros instintos, la situación social personal y El
pulsiones o y el orden de inconsciente
necesidades, él nacimiento junto colectivo.
Yo la consciencia, con las relaciones En cuanto a la
la balanza entre el familiares estructura de la
Ello y el súper Yo, (constelación psique, es un
y el Súper Yo es familiar), cada primer momento
la parte de la individuo Jung delimita los
personalidad desarrolla un sistemas de la
regida por las estilo de vida consciencia, lo
normas sociales y único. inconsciente
morales, la culpa La psicología freudiano e
y lo típico y individual describe inconsciente
aceptado la conducta colectivo. La
culturalmente. humana a través define según los
Para el de siete principios arquetipos de la
psicoanálisis, los  Inferioridad persona, sombra,
conflictos tienen  Superioridad anima/animus. La
un origen en el  Estilo de vida dialéctica entre
inconsciente que  Yo creador persona (el
no es observable  Yo consciente arquetipo de lo

101
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

por el paciente.  Metas social) y la


Las palabras, las fantasiosas sombra permite la
afecciones y los  Interés social diferenciación del
problemas Adler le brinda yo, que en la
relatados por el más importancia a dialéctica con su
paciente las relaciones contraparte sexual
constituyen tan interpersonales, inconsciente
solo la parte que a la (anima en el
consciente, o psicodinámica varón, animus en
síntoma conflicto interna del la mujer) da fe del
individuo. sí mismo.
Para Jung existen
Según Adler, el 2 actitudes
comportamiento básicas: la
humano está introversión y la
dirigido más por extroversión. Los
las relaciones introvertidos
sociales conciben el
conscientes que mundo de
por las urgencias acuerdo con la
sexuales forma en que este
inconscientes. les afecta y los
extrovertidos les
preocupa más el
afecto que surgen
sobre el mundo.
Libido es una
energía psíquica
en general, más
que una energía
sexual como lo
consideraba
Freud

Existen cuatro
funciones
fundamentales:
pensamiento,
sentimiento,
sensación e
intuición
TERAPIA El objetivo de la La terapia de la La terapia consta
terapia es vencer psicología de 2 etapas: la
las resistencias individual trata los etapa analítica, se
para que el problemas compone de
paciente acceda a centrales de la confesiones, la
las motivaciones existencia persona comienza
102
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

inconscientes del humana, el bien a recuperar


problema de la humanidad material
El psicoanaista Se considera un inconsciente y a
utiliza para esto la sistema a través depender del
asociación libre, la del cual se puede terapeuta en la
transferencia y la entender a las explicación se
interpretación del personas, pues establece una
discurso del considera a la comprensión más
paciente, persona como un profunda de los
poniendo especial todo unificado en procesos
énfasis en los pleno psíquicos,
sueños y los funcionamiento. continúa la
lapsus (actos La psicología dependencia. La
fallidos) individual sostiene segunda etapa es
Contra que un individuo la sintetica, en la
transferencia y es un todo cual se llega a
regla de indivisible, una etapa de
abstinencia reflejado y vive educación en la
dentro de un tipo que se analizan
específico de nuevas
cultura, sociedad experiencias
y familia reales que den
paso al
crecimiento
individual de la
formación de
nuevos habitos; la
última parte es la
transformación, el
paciente atraviesa
por un proceso de
INDIVIDUACION,
se responsabiliza
de su propio
desarrollo y no
existe tanta
dependencia con
el terapeuta.
Se llama
psicología
analítica, de los
complejos o
psicología
profunda

103
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El desarrollo de la psicología americana y el conductismo:

Se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece


vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
Se centra en la conducta observable, intentando hacer un estudio totalmente
empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo
de conseguirla.

Fundamentos teóricos del conductismo

Fundamentos epistemológicos:
 Se centra en la tradición fisiológica del empirismo.
 Según los empiristas, el conocimiento está compuesto de las sensaciones
(materia prima de la las impresiones del objeto) las ideas (copia directa de
las sensaciones) y las asociaciones entre ellas. De cualquier manera el
origen del conocimiento está en las sensaciones e impresiones, la cuales
son meras copias o reflejos de la realidad.
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características
definitorias: el ambientalismo, el asociacionismo y el anti constructivismo

Ambientalista: considera que es el ambiente (físico y social) quien determina las


formas en que se comportan los organismos.

Asociacionismo:
Las leyes asociativas, contraste, contigüedad, temporalidad y causalidad, dan
cuenta de la incorporación de los conocimientos y el aprendizaje. Un rasgo común
en sus concepciones es el marcado asociacionismo en su descripción y aplicación
sobre la forma en que aprenden el organismo de cualquier nivel filogenético.
Anti- constructivista:
Para los conductistas los procesos de desarrollo no son explicados por cambios
debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni algún proceso o serie de
procesos mentales, los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de
relaciones y asociaciones entre estímulos y respuestas, no existen cambios
cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, si no por el
contrario simples modificaciones cuantitativas.

Supuestos teóricos:
El conductismo es principiante anti teórico, coherente con la epistemología
empirista que le subyace, se reconoce que los conductistas usan el modelo de E –
R como esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de la
conducta de los organismos.

Según los conductistas, todos los estímulos o respuestas son equivalentes. En el


esquema del condicionamiento operante, las conductas que más interesan son las
llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son evocadas en forma
104
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

automática por los estímulos antecedentes sino que tienen la facultad de ocurrir en
forma deliberada.

Los estímulos antecedentes a las conductas operantes son denominados


estímulos discriminativos (ED), los estímulos consecuentes a dichas conductas
son denominadas estímulos reforzadores (ER), de las contingencias de
reforzamiento

Expondremos de manera breve algunos de los principios que consideramos más


significativos:

Principio de reforzamiento. Una conducta incrementa su frecuencia de


ocurrencia, si la aparición de un estímulo consecuente fortalece a la ocurrencia de
una respuesta, le denominamos reforzador. Los reforzadores poden ser de dos
tipos: positivo (ER+) o negativo (ER-), ambos tienen la facultad de incrementar la
ocurrencia de las conductas que anteceden.

El razonamiento positivo. Es generalmente “placentero” y produce una alta


probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. Mientras que el reforzamiento
negativo, es algo “desagradable”, y la conducta se incrementa ante su presencia,
porque lo suprime.

Principio de control de estímulos. “Cada reforzamiento además de incrementar


la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que esta esté
bajo el control de estímulos presentes cuando la operante es reforzada”.

Principios de complejidad acumulativa. Todas las conductas complejas son


producto del encadenamiento acumulativo una serie de respuestas. Las conductas
complejas, como leer, escribir, hablar, etc., se supone están sujetas al mismo
proceso de aprendizaje de encadenamiento de respuesta.

Prescripciones metodológicas
De acuerdo con la postura conductista, el método científico por excelencia es el
método experimental. En la aplicación de dicho método se pretende nuclear la
participación subjetiva del experimentar al máximo, con el fin deseado de lograr
objetividad en los datos.
La metodóloga conductista tiene fuertes connotaciones espiritas, en tanto que
pretende obtener una copia exacta a la realidad.
Generalmente al ser estudiada la realidad, se le fragmenta en unidades de análisis
lineales entre estímulos.

TEORIA CONDUCTISTA
Problemática Observable-descriptivo de la conducta
observable
Fundamentos epistemológicos Empirismo (ambientalismo, asociacionismo
y anticonstructivismo)

105
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Supuestos teóricos Modelos e-r principios reforzamiento


operante estímulos complejidad-
acumulada
Metodología Método experimental-inductivista

La obra de Watson y Skinner

John Broadus Watson nació en Greenville el 9 de enero de 1878 (Carolina del


Sur), fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX,
conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en
1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista"

Asimismo, Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos


realizados junto a RosalieRayner para demostrar sus teorías acerca del
condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y
que ha pasado a la historia con la denominación del experimento del
pequeñoAlbert.

No obstante, en un primer momento Watson reconoció la importancia de las


tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, sin embargo, en
posteriores trabajos le dio más importancia al ambiente en la formación de la
conducta Watson decía, que cuando nace un nuevo ser, su repertorio de
conductas es limitado; y ni siquiera posee instintos.

Aportes
 Estableció de modo definitivo la psicología como estudio de la conducta.
 Propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados
para establecer resultados estadísticamente válidos.
 El enfoque conductista lo llevó a formular una teoría psicológica en términos
de estímulo-respuesta.
 La teoría watsoniana del estímulo-respuesta fue un gran incremento de la
actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres
humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad
adulta temprana.
 Watson optó por una postura radicalmente ambientalista, afirmando la
insignificante influencia de los factores hereditarios y realzando la influencia
del ambiente. Esta postura se notó en su obra El conductismo. Y mediante
esta actitud ambientalista, Watson pretendió darle a la psicología un sentido
utilitario, ya que afirmaba que si el ambiente era lo que importaba, entonces
reformando el ambiente y mejoraremos los seres humanos.
 La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La
principal fue su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta.
Además, su influencia a la metodología y terminología de la psicología

106
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

objetiva ha sido enorme, tanta que hoy ya no es necesario defender


expresamente la metodología conductista. Pocos hombres, digamos, han
influido tanto como Watson en la formulación precisa de los objetivos y de
los métodos de una ciencia.
 Su insistencia en el ambientalismo y el condicionamiento fueron
continuados por un número incontable de psicólogos contemporáneos.
 Watson trabajó también en la puericultura y en la educación infantil.
Recomendaba que a los bebés se los criara de una manera muy
organizada y sistemática, de modo tal que fueran condicionados conforme a
un plan, en la dirección deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no
se le transmitieran demasiadas "efusiones sentimentales", pues según él
éstas no contribuían a formar el carácter.

Burrhus F. Skinner
Skinner utiliza el condicionamiento operante, que en opinión de muchos es
diferente al de Pávlov y parecido al de Thorndike (1898), según el cual una
respuesta se repite si con ella consiguió, antes, el animal el éxito (placer) deseado.
Skinner sustituye la condición subjetiva (éxito, placer) por otra objetiva, el refuerzo
al que define operativamente como la circunstancia concreta, que al seguir a una
respuesta del animal hace que aumente la probabilidad de esta respuesta entre
las posibles, cuando se repiten parecidas circunstancias. Trabajando con este
modelo de condicionamiento (E-R-refuerzo), Skinner descubre unos
interesantesprogramas experimentales y una alta tecnología con la que explica la
adquisición y extinción (control y manipulación) de las conductas de los
organismos

En sus múltiples escritos aplica su modelo de condicionamiento operante a la


educación, modificación de la conducta, psicofarmacología, programas de
misiones espaciales del ejército
El conductismo operante es la técnica de investigación de Skinner. La probabilidad
de una respuesta es afectada (aumenta o disminuye) por lo que sucede
inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o
negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la
respuesta y lo que sigue es únicamente temporal, no importando nada que tal
relación sea o no causal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo)
para averiguar cuándo y bajo qué condiciones (programas y formas de refuerzo)
se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su
probabilidad de emisión.

Skinner trabajó primero con ratas y luego con palomas. Si un animal hambriento
es colocado en una “caja de Skinner” y consigue alimento con cualquier tipo de
conducta, (la rata presionando una palanca y la paloma picoteando un interruptor),
cuando el animal vuelva a estar en la misma situación, tenderá a dar tal respuesta.
La caja de Skinner cuenta con unos mecanismos que permiten controlar
automáticamente la entrega del alimento según el tipo de programa y registrar el
número de respuestas del animal por unidad de tiempo, mediante un polígrafo.

107
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Con sus experimentos elabora una tecnología de la conducta y su doctrina


constituye el resultado de cada tipo de experimento. Si siempre que el animal
responde de una determinada manera se le da el alimento (programa de
reforzamiento continuo), entonces “aprenderá” rápidamente a dar esa respuesta,
pero si se deja de reforzar, muy pronto se extingue. Puede darse el caso de que el
animal reciba alimento no siempre que hace algo (programa de refuerzo
intermitente), en este caso tal respuesta es más resistente a la extinción cuando
deja de ser reforzada.

El experimentador puede poner como condición para el refuerzo que se ejecute


una conducta un cierto número de veces (programa de reforzamiento de razón) o
que pase cierto tiempo entre refuerzo y refuerzo (programa de intervalo temporal)
para que una conducta sea reforzada. Al combinar estas modalidades
experimentales se obtienen interesantes resultados que permiten controlar la
conducta de los organismos. El aprendizaje de una actividad compleja exige una
serie determinada de pasos y cada paso se aprende mediante el refuerzo (técnica
de aproximaciones sucesivas). Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para
eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de
la respuesta contraria deseada.

Skinner defiende, como Watson, que el ser humano es una máquina cuyo
comportamiento está determinado por leyes objetivas, perfectamente controlables,
pero, en vez de seguir como Watson el modelo de condicionamiento clásico de
asociación por contigüidad de un estímulo y una respuesta, sigue a Thorndike
(estímulo-respuesta-efecto), pero objetivizandotodas las variables del modelo.

Psicología de la Gestalt
Fundamentos teóricos

Condiciones históricas científicas


La Psicología de la Forma, nace a principios del siglo XX, en reacción a la
psicología del siglo XIX, que se había asignado como tarea el análisis de los
hechos de conciencia, la psicología experimental de Wilhelm Wundt (1832-1920).
Y también surge en oposición a otra psicología que le es contemporánea, el
conductismo de John Watson (1878-1958) quien desde una perspectiva empirista
y organicista toma como objeto de estudio a la conducta. La psicología que se
proponía el análisis de los hechos de conciencia, la psicología atomista y
asociacionista de Wundt tenía como objetivo aislar elementos y descubrir las leyes
de sus combinaciones. Este método analítico era el imperante en el contexto
científico del siglo XIX.

La física y la química aislaban átomos y moléculas, la fisiología aislaba órganos y


los disociaba en tejidos y células. La psicología para ser científica deberá regirse
por los mismos principios. Los elementos eran las sensaciones que eran los datos
simples, originales, irreductibles a todo esfuerzo de análisis, y que respondían en
la conciencia a la excitación de cada órgano sensible

108
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El asociacionismo sustentaba tanto las experiencias de Herman Ebbinghaus


(1850- 1909) que fue el primer psicólogo que realizó un estudio empírico para
abordar el tema de la memoria utilizando sílabas desprovistas de sentido -para
evitar que el examinado asocie por el sentido de las palabras- como así también
las experiencias de IvanPavlov (1849-1936) del reflejo condicionado

Ahora bien ¿Cómo se ordenaban los elementos? La respuesta era la asociación,


que termina en la historia de la psicología, identificando con este nombre a esta
corriente. Esta asociación se establece por contigüidad de los elementos en el
tiempo y en el espacio y se refuerza por repetición. Por otro lado cabe acotar que
cualquier cosa puede asociarse con cualquier otra. La tesis asociacionista
sostenía que el significado y el valor de las agrupaciones (asociaciones de objetos
o acontecimientos) resultaban conexiones establecidas por contactos accidentales
entre elementos indiferentes unos a otros.

En Alemania, cuna de la psicología de laboratorio, reinaba esta concepción: las


sensaciones deben sumarse para dar cuenta de los contenidos de conciencia,
sean éstos percepciones, sentimientos o pensamientos. Obviamente la
metodología del análisis introspectivo es la única capaz de detectar los átomos en
una totalidad

Por otro lado, se había ubicado al otro interlocutor al que la Gestalt se dirige, al
materialismo mecanicista, que se deriva tanto de los trabajos experimentales en el
campo de la fisiología de Pavlov, conocidos como Reflexología, como del
Conductismo de Watson.

La Gestalt se opone al Conductismo porque ve en esa alternativa un peligro para


la psicología, para el mundo de valores que esta teoría trata de salvaguardar.
Toma como su misión rescatar la conciencia que Watson trata de destruir.

Es en este contexto científico y cultural que hace su aparición esta escuela


psicológica en Alemania, la Gestalttheorie. En ese contexto las palabras
estructura, articulación y totalidad habían empezado a circular en las obras del
filósofo Wilhelm Dilthey (1833-1911) que se dedicó fundamentalmente a la historia
de la civilización.

La Teoría de la Gestalt tiene como antecedente un trabajo que publica en 1890 un


psicólogo vienés, Christian Von Ehrenfels (1859-1932), sobre las cualidades de la
forma, que pasó durante cierto tiempo inadvertido en la comunidad científica.
¿Qué planteaba el trabajo de Von Ehrenfels? Una melodía se conforma de
sonidos, una figura de líneas y puntos. Pero tanto la melodía como la figura
poseen una individualidad. La melodía tiene un comienzo y un fin, tiene elementos
constitutivos, pero el resultado final no puede explicarse por la sumatoria de los
mismos.

109
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

La figura también se define en nuestro campo visual con relación a otras figuras,
se forma de tales puntos y tales líneas, y sin embargo su resultado no se resume a
la sumatoria de los mismos. La cualidad de la forma es ese algo diferente que
permite por ejemplo que una melodía conserve su identidad aun cuando sea
ejecutada en claves diferentes. A ese "algo", Von Ehrenfels lo denominó
"gestaltqualitaten" (cualidades de forma)

El análisis de la sensación en sus elementos constitutivos descuida algo muy


importante, la cualidad de la forma de ese todo no depende de la asociación o de
la sumatoria entre los elementos, sino de las relaciones existentes entre los
mismos.

Fundamentos Teóricos
El iniciador de esta corriente, Psicología de la Forma o Gestalpsychologie, es Max
Wertheimer (1880-1943) quien en 1913 publica un trabajo llamado "Estudios
experimentales sobre la visión de los movimientos", este trabajo es considerado la
piedra fundacional de esta corriente.

Este "Estudio..." trata sobre un interesante fenómeno llamado "estroboscópico" o


"movimiento aparente" también conocido como fenómeno "phi". Este fenómeno es
el que se experimenta cuando se percibe por ejemplo una proyección
cinematográfica o una serie de dibujos animados. Se percibe el movimiento en los
personajes, cuando en realidad lo que se reproduce es una proyección de
imágenes fijas a determinada velocidad. Este fenómeno había sido observado por
otros científicos anteriormente, pero entendían desde su concepción elementalista
asociacionista que no era más que una ilusión, o un error de juicio del observador
y por lo tanto no un hecho perceptivo. Lo cual demuestra que la reducción a
elementos sensoriales simples desvirtúa lo esencial de una experiencia perceptiva
donde se trata de la interacción dinámica de estímulos locales bajo ciertas
condiciones espaciales y temporales.

La Psicología de la Gestalt, ya organizada con Wertheimer y dos de sus discípulos


Wolfgang Köhler (1887-1967) y KurtKoffka (1886-1941), va a plantear que: "Los
hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y
se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las
formas dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores
objetivos, de una constelación de excitantes; pero son transportables, es decir que
algunas de sus propiedades se conservan en cambios que de cierta manera
afectan a todos esos factores. ... La percepción de las diferentes clases de
elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes
modos de organización de un todo, que dependen a la vez de condiciones
objetivas y subjetivas" (Guillaume, 1976: 21)

El campo privilegiado de investigación de esta corriente es la percepción. A fin de


poder comprender que es lo novedoso que introduce la teoría de la Gestalt, es
necesario poder precisar, definir qué es la percepción y qué lugar ocupa en el
proceso de conocimiento
110
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Etimológicamente viene del latín, perceptio, que significa acción de recoger,


conocimiento. Conciencia de una sensación. Se presentan a continuación, algunos
pasajes de la definición del Diccionario de Filosofía de Herder: "Es un proceso
psicofísico por el que el sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales
(estímulos), previamente transportados a los centros nerviosos, en objeto sensible
conocido. Es esencial a la percepción la aprehensión de la realidad, no como la
impresión sensorial aislada o un haz de impresiones sensoriales, sino como un
conjunto global organizado, o una totalidad"

El principio básico de esta corriente es: "una forma es otra cosa o algo más que la
suma de las partes" es decir que sus propiedades no surgen de la sumatoria de
las propiedades de los distintos elementos. El todo es una realidad con igual título
que sus elementos, por lo tanto el análisis de una percepción en sensaciones deja
de lado lo más importante. Percibimos por ejemplo "un paisaje", y no volúmenes,
colores, matices, tonalidades, contrastes, distancias, sonidos dispersos o
simplemente sumados.

Su posición teórica es crítica al elementalismo asociacionista, pero con relación al


método lleva la impronta del contexto histórico y científico, en la forma de entender
qué es la ciencia, y por lo tanto sostiene sus postulados, en el sentido de la
experimentación y la deducción de leyes o reglas generales

Las formas o estructuras (gestalten) son los datos primeros, no es posible de


considerar una materia sin forma, como pura multiplicidad caótica. Pero a esta
altura nos cabe una pregunta, ¿las formas, son del dominio del pensamiento?
¿Son subjetivas? ¿Es una noción objetiva que puede aplicarse por fuera de la
psicología?

Para la Psicología de la Gestalt, los términos forma, estructura, organización


pertenecen tanto al orden biológico como psicológico. "Un ser viviente es un
organismo,... es un sistema cuyas partes, tejidos, órganos, dependen del todo, el
cual parece determinar sus caracteres. Esta organización no es sólo estática sino
dinámica, puesto que el juego de todas las funciones es solidario y que la vida del
ser resulta del equilibrio móvil de todos los procesos locales. La palabra
adaptación resume esas relaciones complejas del todo y de las partes. Las formas
físicas y las formas orgánicas se pueden aproximar". (Guillaume, 1976: 23)

La vida mental, para esta corriente psicológica, aparece en el seno de la vida


fisiológica. Las raíces de la vida mental están en el organismo. La percepción y el
pensamiento están ligados directamente al sistema nervioso. La que estudia el
psicólogo debe ser aproximada a la que estudia el fisiólogo. Si nuestra percepción
está organizada, el proceso nervioso que le corresponde debe estar organizado
del mismo modo. Si no hay elementos psíquicos independientes tampoco hay
procesos cerebrales elementales independientes. De esta forma explican el
principio de isomorfismo (igual forma). Principio que sustenta esta corriente para
explicar la relación cuerpo-mente.
111
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

El comportamiento, así como el proceso de conocimiento, está significativamente


estructurado, y las estructuras del comportamiento no están impresas en el
organismo desde afuera, sino que resultan de interacciones dinámicas entre el
organismo y su ambiente, esta interacción está mediada por las estructuras de
percepción.

La teoría gestáltica es una corriente psicológica que nació como una teoría de la
percepción. Luego se aplicó al aprendizaje y la terapia, sus iniciadores son los
alemanes conocidos: Werhteier, Kohler y Koffka ambos trabajaron en equipo para
darle cuerpo a la teoría llamada Gestalt. La palabra “Gestalt” no tiene un concepto
exacto traducido al español ya que es interpretado como “configuración” o “forma”.

Los Gestalistas hacen énfasis en que no se puede comprender un cuadro por sus
partes sino por el estudio de su totalidad.

Los psicólogos de la gestalt, realizaron numerosos experimentos en el campo de


la percepción visual y auditiva y pusieron de manifiesto las leyes que nos permiten
percibir un mundo de configuraciones complejas, sin que tengamos que analizar ni
tomar conciencia de sus partes. Haciendo énfasis en que todo lo que percibimos
es el resultado de procesos organizadores, en donde la realidad que nos rodea no
es absolutamente determinante; se trata de una infinidad de realidades
alternativas, alteradas controladamente por los principios organizadores de
nuestra conciencia.

Algunos rasgos que le caracterizan:


 El sujeto para conocer se vale de estructuras, como totalidades complejas,
las cuales son propias y comunes en todos los niveles de funcionamiento
cognitivo, por tanto no tienen un origen. (son innatas)
 La conducta está organizada en totalidades o estructuras.
 Las configuraciones tienen un origen físico.
 No hay génesis ni estadios.
 Las unidades simples no son el punto de partida, sino el producto de la
descomposición de unidades complejas.
 Realiza aportaciones al campo de lo perceptual – auditivo-visual -
afirmando que la percepción del mundo se basa en configuraciones
complejas. Formula las Leyes de la Organización perceptiva

Leyes de la Organización Perceptiva


Ley de la Proximidad: los elementos y figuras que están más próximos tienden a
verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están
más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.

112
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Ley de la Similaridad: los elementos similares tienden a agruparse y a


diferenciarse de otros y eso incluso puede dominar sobre la proximidad, con
independencia de la distancia. Las figuras semejantes tienden a ser vistas
conjuntamente.

Ley del Cierre: Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las
áreas cerradas son más estables y mientras que en «a» se ven líneas agrupadas
en «b» se ven rectángulos.

Ley de la Simplicidad: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma


más simple. Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como
cualquier otra figura que pase por esos puntos. La figura «A» se ve como un
hexágono y la «B» como un cubo tridimensional, aunque la «A» podía verse como
un cubo.

Ley de la Simetría: el espacio limitado por dos bordes simétricos tiende a


percibirse como una figura coherente. A pesar de que la líneas no están cerradas
parecen delimitar un espacio, al ser simétricas.

Ley de la buena comunicación: los elementos tienden a agruparse de manera


que se haga el mínimo cambio o discontinuidad o la discontinuidad. En la figura
tienden a verse dos líneas que se cruzan en ver de dos «uves» que se tocan en el
vértice.

113
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Ley del Destino Común: si un grupo de elementos se mueve con velocidad


uniforme sobre un campo de elementos similares, los que se mueven tienden a
percibirse como un grupo coherente. Puede hacerse fácilmente la experiencia
pintando un conjunto de puntos al azar sobre un papel transparente y otros sobre
un papel blanco, haciendo que la hoja transparente se mueva sobre la otra se
observará que lo puntos se mueven conjuntamente, se ven como una unidad.

Según los gestaltistas, los individuos organizan al mundo imponiendo formas; esta
idea la extienden no sólo a terreno de la percepción, sino también al del
pensamiento, sosteniendo que pensar supone organizar los elementos de un
problema en una totalidad nueva. (Wertheimer, 1920-1945)

Para los gestaltistas las formas son campos de fuerza y existe un isomorfismo1
entre el mundo físico y las formas mentales. Por eso la teoría gestaltista e innatista
en el sentido de que las formas no se construyen sino de que de algún modo se
nace con ellas, encuentran su punto débil en este aspecto.

La Psicología de la Gestalt ha permitido descubrir gran cantidad de hechos nuevos


en campo de lo perceptivo y explicar fenómenos difíciles de comprender como las
ilusiones perceptivas. La primacía de los conjuntos sobre los elementos ha sido
desde entonces tomada como un descubrimiento importante en la psicología.

Aportes de Wertheimer, Kohler y Koffka

Max Wertheimer
Max Wertheimer (1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la
Gestalt en 1912,, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando
se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. En Francfort llevó a cabo el
primer experimento de la Gestalt, al cual llamó fenómeno phi (alteración visual de
lo que se quiere ver y no lo que realmente es). Dos publicaciones importantes de
Wertheimer son: Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento
(1912-Alemania) y el libro ProductiveThinking (1959).

Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada


en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (ej. El
gusto) y el cerebro (el pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la
organización perceptual basándose en que son innatas, como la de cierre y la
relación figura-fondo.

Nuestra tendencia a percibir objetos como tonalidades organizadas es un


elemento que proviene de la manera en que el sistema nervioso humano procesa
114
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

los datos. La psicología de la Gestalt, se funda básicamente en la doctrina del


innatismo.

Wolfgang Köhler
Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt, realizó
estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que le aportaron información
sobre los límites de la inteligencia animal y le sirvieron para comprender la
percepción y el pensamiento humanos y su carrera académica comienza como
ayudante en el instituto psicológico de Francfort, donde colaboró con KurtKoffka y
Max Werheimer, en los experimentos diseñados sobre la percepción del
movimiento, que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la
Gestalt. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de
Psicología

KurtKoffka
Kart Koffka es un psicólogo alemán (1886-1941) y estudió el movimiento visual
aparente junto con Wertheimer, formuló la teoría Gestaltica de las emociones en la
cual figura que se debe poner más énfasis en el ambiente y es uno de los
fundadores de la psicología de la Gestalt. El campo psicológico para él es el
individuo, su ambiente y su interacción dentro del campo forma la conducta.
Algunas de susobras son: The Growth of the Mind (1924) y Principles of Gestalt
Psychology (1935).

Psicología cognitiva

Fundamentos teóricos

El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la


mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la
información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es
descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la


experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple
traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues,
es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales
representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o
estructura cognitiva.

Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se
presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas
las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos,
que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son:
**Piaget** y la psicología genética; **Ausubel** y el aprendizaje significativo; la
teoría de la Gestalt; **Bruner** y el aprendizaje por descubrimiento y las

115
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos


superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Características principales
La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el
razonamiento.

El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada


fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia
mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y
divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las
personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la
forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son
empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la
realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios
esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán
modificando y sofisticando progresivamente.

Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y


el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus
antecedente, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una
visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el
comportamiento.

Aportes de Jean Piaget

Jean Piaget
El enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es decir, el estudio de
cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a
una perspectiva evolutiva y establece cuatro estadios universales del desarrollo:
sensoriomotor, pensamiento preoperacional, operaciones concretar y formales.

Para Piaget, el
aprendizaje debe tener
una secuencia flexible,
debe ser un proceso y los
medios deben estimular
las experiencias. En
relación con el uso de la
TIC, Piaget no se mostró
en ningún momento

116
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

partidario de la institución por ordenador, pero rescata la discusión, el modelaje y


la experiencia empírica

Psicología Humanista
Fundamentos teóricos

La psicología humanista surgió en Estados Unidos en la década de los sesenta,


en el marco de un movimiento cultural más amplio que recibe el nombre de
Contracultura. Se la conoce como la tercera fuerza de la psicología, porque surge
en oposición al psicoanálisis y al conductismo.

Los principales referentes de la psicología humanista en sus comienzos fueron


William James, los alemanes Wertheimer, Köhler y Koffka con su teoría de la
Gestalt (teoría de la forma), Adler, Jung, Hornet, Ericsson y Allport.

Se opone al psicoanálisis de Freud porque considera que hace un enfoque sobre


los aspectos negativos del hombre. La propuesta de los humanistas, deja en un
segundo plano lo patológico y los aspectos no deseados de la conducta humana.
Con esta nueva corriente, el sufrimiento, los celos, el odio, el egoísmo y los
miedos, dejan paso a un estudio de la salud mental, con todos los atributos
positivos que ella implica: la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la
generosidad y el afecto.

La psicología humanista se centra en el individuo: la libertad personal, el libre


albedrío, la espontaneidad y la creatividad individual son los temas de los cuales
se ocupa. Critica al conductismo por reducir al ser humano a la condición de
“máquina programable”, es decir, por considerar que la conducta del hombre está
determinada por su entorno.

Fundamentos Básicos de la Psicología Humanista


La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más
aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las ideas que
sobre salen más del enfoque humanista son:
 La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre
albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
 Se hace hincapié en la experiencia consciente.
 Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

117
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de
la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad,
el afecto, etc.

Además los integrantes del movimiento comparten:


 El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado
que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto
supone.
 Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas:
decisión, creatividad, autorrealización, etc.
 Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de
problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el
valor de la objetividad.
 Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo
pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal
como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y
grupos sociales.

Postulados básicos de la teoría humanista


Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del
hombre son:
 Es más que la suma de sus partes
 Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
 Tiene capacidad de elección
 Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su
creatividad y la comprensión de significados.
Además de dichos postulados los partidarios de esta teoría comparten cuatro
características fundamentales:

1) Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia


interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
2) Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como
son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
3) Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los
problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el
valor de la objetividad.
4) Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo
pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es
central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con
otros grupos sociales.

Aportes de Abraham Maslow, Carl Rogers

Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la
psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de
118
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el


rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone
integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a
una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede
frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el
de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento
que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades
progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de
estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus
aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de
una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la
base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la
pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen
otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «auto-
realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una
pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser
agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «auto-
actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La diferencia
estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta
jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando
se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que
las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la
jerarquía.
Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la
conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente
organizados en los siguientes niveles:
 Necesidades fisiológicas: Son básicas para mantener la salud como
respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal,
de dormir, descansar, eliminar los desechos.
 Necesidades de seguridad y protección: Son las necesidades de sentirse
seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos,
recursos, moral, familiar y de propiedad privada.
 Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo
afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y
aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el
afecto y el amor

119
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

 Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de


estima, una alta y otra baja.
- La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e
incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría,
logros, independencia y libertad.
- La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la
necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación,
estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de
inferioridad.
Principios básicos de la teoría de
Maslow
 Sólo las necesidades no
satisfechas influyen en el
comportamiento de las personas,
pero la necesidad satisfecha no
genera comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas
nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen con el
transcurso del tiempo.
 A medida que la persona logra
controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los
individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una
conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más
bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas
predominarán sobre las superiores.

 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador


relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores
requieren de un ciclo más largo.

Carl Rogers
Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow
llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método terapéutico, la
terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central
de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el
cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento
autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes
psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos
rasgos principales de la terapia centrada en el cliente son:
 La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
 El rechazo al papel directivo del terapeuta.

120
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia
no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y
de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía,
la autenticidad y la congruencia.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera
constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor
básico para lograr una personalidad adulta.
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no
paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar
su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué
debe hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero que
escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva,
entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva,
también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como
Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas
en inglés PCA “Person-CenteredApproach” o enfoque centrado en la persona
(Pezzano, 2001). Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta
y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La
terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las
sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía
para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por
extensión, entre un ser humano y otro.

GUÍA DE AUTO APRENDIZAJE Nº 3

UNIDAD III. ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA

OBJETIVO:
121
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

Afianzar conocimientos sobre las diferentes escuelas de la psicología y sus


aportes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Estimado Estudiante:
Para afianzar los conocimientos en el tema que corresponde a la unidad III y
responder esta guía, deberán leer la bibliografía adjunta e investigar sobre las
diferentes escuelas, sus fundamentos teóricos y sus aportes, luego proceder a
desarrollar cada una las actividades solicitadas en esta guía.

1. Explique en qué consiste la psicología experimental, quienes son sus


representantes y cuáles fueron sus aportes para el desarrollo de la
misma
2. Que es el tiempo de reacción?
3. Menciona cuales fueron los aportes de Francis Galton
4. Que es la eugenesia? Quien la propuso y porque?
5. Comenta la importancia de Bechterev para la psicología rusa y enuncia
las características más importantes de su reflexología
6. En que consiste la teoría de Pavlov sobre los reflejos
7. Señala las diferencias más importantes entre la teoría de Bechterev y la
de Pavlov
8. Que es para Freud el inconsciente?
9. En el psicoanálisis freudiano se postularon dos “tópicas” para referirse a
la estructura de la mente. Indica la relación que existe entre ambas
10. Explique las diferencias fundamentales entre el Condicionamiento
Clásico y el Condicionamiento Operante
11. ¿Qué tipo de condicionamiento estudiaba Skinner? Explícalo brevemente
12. Explique las características más importantes de la Psicología Cognitiva
13. Explique en qué consiste el fenómeno phi
14. Realice un cuadro sinóptico de todas las escuelas de la psicología
(exponentes, postulados teóricos, influencias)

EVALUACIÓN:

Se entregará el reporte escrito de la guía en la fecha establecida por el docente y


se realizaran seminarios, debates u otras actividades de evaluación que el
docente que imparte la asignatura considere conveniente

Bibliografía Básica
Compendio de Historia de la Psicología. Unidad III. Liliana Largaespada.

Bibliografía de lecturas recomendadas


1. Escuelas de la psicología. Marcelo Berrios Pizarro
2. Historia de la psicología. José Moya Santoyo. Pág. 21-24

122
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

3. Historia de la psicología un enfoque conceptual. Greenwood. Cap. 9 pág.


218-223
4. Historia de la psicología. Thomas Hardy Leahey Cap.9.
5. Historia y sistemas de la psicología. Cap. 13. Pág.112-118; cap. 14.
Pág.119-128; cap. 17. Pág.150-158

Consultas en internet
Tomado el 27 noviembre 2015
1. http://www.iesalandalus.org/departamentos/filosofia/PSICOLOGiA/La_psicol
ogia/indice.htm
2. https://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo
3. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2-principales-escuelas-dentro-de-la-
psicologia
4. http://uoc1112-2-
grupo1.wikispaces.com/2.+TEOR%C3%8DA+COGNITIVISTA

Videos que te pueden ayudar a comprender mejor lo desarrollado en esta


unidad
Experimento conductista de Watson:
http://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY
Sigmund Freud y la teoría psicoanalítica
https://www.youtube.com/watch?v=80tHvNT1uGY
Escuelas de la psicología y sus representantes
https://www.youtube.com/watch?v=_LEu4PfEpKw
Teoría cognoscitiva de Jean Piaget
https://www.youtube.com/watch?v=TivMCdDVJIg

BIBLIOGRAFIA GENERAL

123
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

1. Ruiz Limón Ramón. Historia de la psicología y sus aplicaciones (pdf)


2. Thomas Hardy Leahey. Historia de la psicología. Principales corrientes en
el pensamiento psicológico. Prentice Hall 4ta edición (pdf)
3. Hothersall David. Historia de la psicología. McGraw- Hill. 3ra edición (pdf)
4. Hothersall David. Historia de la psicología. McGraw- Hill. 4ta edición
5. Francisco Tortosa y Cristina Civera. Historia de la psicología. McGraw-Hill
(pdf)
6. Thomas Hardy Leahey. Historia de la psicología. Pearson. 7ma edición
(pdf)
7. Brenan F. James. Historia y sistemas de la psicología. Pearson. 5ta edición
(pdf)
8. Greenwood Jhon D. McGraw-Hill. Historia de la psicología un enfoque
conceptual
9. José Moya Santoyo. Tecnicatura Universitaria en Administración de Salud.
Historia de la psicología. Antecedentes filosóficos de la psicología (pdf)
10. Marcelo Berríos Pizarro. Universidad Bolivariana. Escuelas de la Psicología
(pdf)
11. Psicologiauned.com. historia de la psicología. Cap. 9 psicología de la
adaptación (pdf)

Sitios web conexos


1. http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo8.htm
2. http://www.ray-
design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&i
d=44:def-psico&catid=35:definicion&Itemid=64
3. http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia-pagina7.htm
4. http://corrientespsi.blogspot.es/categoria/corrientes-psicologicas/
5. http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/episteme.html
6. http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo7.htm
7. http://filosofiadelacruz.blogspot.com/2012/01/filosofia-medieval-y-del-
renacimiento.html
8. http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-concepto-de-filosofia-en-la-
edad_4814.html
9. http://filoisa-lisbel.blogspot.com/2011/02/caracteristicas-generales-del.html
10. https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Filosofos-Representativos-
Del-Siglo-XVII-Y-XVIII/747682.html
11. http://www.sinapsit.com/ciencia/racionalismo-empirismo-y-escepticismo/
12. http://www.enciclopediadetareas.net/2013/09/antecedentes-historicos-de-la-
psicologia.html
13. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VK1zw4ZL3Z4J:w
ww.ual.es/~ragomez/TEMA%25203.2%2520PSICOLOG%25CDA.doc+&cd
=29&hl=es-419&ct=clnk&gl=ni
14. http://www.conoze.com/index.php?accion=contenido&doc=518

124
UNIVERSIDAD PAULO FREIRE
Educando para la vida

15. https://histpsicologia.wordpress.com/capitulo-12/

Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w
2. https://www.youtube.com/watch?v=GlBwF5VHVVA
3. https://www.youtube.com/watch?v=YTqTYWcLUtw
4. https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w
5. https://www.youtube.com/watch?v=_LEu4PfEpKw

125

Anda mungkin juga menyukai