Anda di halaman 1dari 8

ESTUDIOS

GENERALES
LETRAS

Nombre del curso : TEORÍA GENERAL DEL LENGUAJE


Código del curso : LIN117
Período en que se dicta : AÑO 2019 - PRIMER SEMESTRE
Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesora del curso : SUSANA RODRÍGUEZ ALFARO


Horario : 0204

Área a que pertenece el curso : CIENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS (II)

***********************************************************************

SUMILLA

El curso propone una reflexión sobre los rasgos centrales del lenguaje: cuál es
su naturaleza, cómo se adquiere y cómo se emplea. Para ello, explora las
nociones de representación y comunicación, recurriendo a los conceptos de
signo, lengua y sistema, paradigma y sintagma. Muestra el contraste entre
considerar al lenguaje un objeto natural, fruto de específicas características de
la mente humana, o considerarlo un fenómeno cultural, producto histórico
signado por la convención social. Asimismo, introduce en la comprensión de
los procedimientos gramaticales, distinguiéndolos de los pragmáticos, y plantea
el problema del contacto de lenguas, especialmente en relación con la situación
lingüística del Perú.

ENFOQUE TEMÁTICO

El curso tiene como propósito encaminar a los estudiantes hacia la reflexión del
lenguaje desde distintas perspectivas. Siendo así, se examinarán sus
fundamentos biológicos, así como las características que posee una lengua
como sistema y los subsistemas que la componen. Además, se abordará su
estudio a partir de un enfoque pragmático. Por otro lado, al reconocer que una
lengua también es manifestación cultural, se revisará el panorama lingüístico
del Perú y, a través de él, se prestará atención a los problemas y los desafíos
que este presenta. Por tanto, el curso requiere tanto de una participación
constante de los alumnos como de una revisión exhaustiva de las fuentes
bibliografías proporcionadas.

1
OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante estará en condiciones de lo siguiente:

1. entender en qué consiste el estudio científico del lenguaje y diferenciarlo de


una visión subjetiva y discriminatoria

2. distinguir tanto los principales subsistemas o niveles de análisis lingüístico


como sus unidades y examinar algunos fenómenos propios de cada uno de ellos

3. reconocer y evaluar los pilares que sustentan la hipótesis innatista de la


adquisición del lenguaje para distinguirla, además, de la visión empirista

4. reconocer y valorar la diversidad lingüística del Perú así como los problemas y
los desafíos que esta encierra

5. comprender y analizar la dimensión pragmática del lenguaje.

MÉTODO DE TRABAJO
El curso exige la participación activa y constante del estudiante tanto de manera
individual como grupal, a través de la lectura minuciosa y crítica de la
bibliografía indicada para cada clase, así como de la propia búsqueda de fuentes
de información. Se valorará especialmente el trabajo crítico y analítico de los
temas tratados.

El curso cuenta con dos tipos de sesiones. En las sesiones de teoría, que se
llevarán a cabo con la profesora del curso, se analizarán algunos temas
relevantes de la teoría lingüística ligados a las experiencias y casos particulares
también. En ellas, los estudiantes desarrollarán algunos ejercicios individuales
y grupales que buscarán evaluar lo trabajado en clase o la lectura de los textos
indicados, y la exploración de videos u otros documentos de investigación. Las
sesiones de práctica, por su parte, estarán a cargo de un asistente de docencia y
buscarán fortalecer algunos temas centrales del curso, además de analizarlos a
partir de la evaluación permanente (controles de lectura) y prácticas calificadas.

2
TEMARIO

1. La naturaleza social del lenguaje


1.1 La variación lingüística: lengua y dialecto
1.2 La lengua estándar
1.3 Panorama lingüístico del Perú
1.4 Bilingüismo y diglosia en el Perú

2. La naturaleza biológica del lenguaje


2.1 Empirismo e innatismo en la adquisición del lenguaje
2.2 El proceso de adquisición de la lengua materna
2.3 El proceso de adquisición de segundas lenguas

3. La dimensión pragmática del lenguaje: comunicación e interpretación


3.1 Actos de habla
3.2 Cooperación

4. El estudio científico del lenguaje


4.1 Lenguaje humano y comunicación animal
4.2 Signo lingüístico
4.3 Subsistemas lingüísticos

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Asistencia y participación (en clases teóricas) 10%


Examen parcial: 20%
Examen final: 40%
Nota de prácticas 30%

Asistencia y participación: La asistencia y participación consiste en la nota que


obtienen los alumnos al promediar cuatro calificaciones: una por asistencia a las
clases teóricas, otra por su participación constante en esas sesiones y dos por
ejercicios grupales cortos que se rendirán en el salón de clase (ejercicios de revisión).

Examen parcial: El examen parcial será durante la semana 9 (entre el 13 y el 18 de


mayo) y abordará la primera parte del curso.

Examen final y Examen de rezagados: El examen final y el examen de rezagados


se llevarán a cabo entre las semanas 16 y 17 (entre el 01 y el 11 de julio). El examen
final abordará la segunda parte del curso. El examen de rezagados, en cambio,
incluirá todo el curso; es decir, no será cancelatorio.

Nota de prácticas: La evaluación de las sesiones de prácticas equivale al 30% de la


nota final del curso. Para conseguir este porcentaje, hay dos tipos de evaluaciones: la
evaluación permanente y las prácticas calificadas. La evaluación permanente se
compone de controles de lectura que se efectúan durante los primeros minutos de
algunas sesiones de prácticas dirigidas y corresponden a una (o más) lectura/s
asignadas/s con anticipación. De los 5 que se rinden, se elimina la nota más baja; es

3
decir, se promedian 4 controles, que equivalen al 15% de la nota de prácticas. Por
otro lado, los alumnos rinden 3 prácticas calificadas, pero se promedian las 2 notas
que sean más altas, con lo cual se obtiene el otro 15% de la calificación en este rubro.
Las fechas de las 3 prácticas calificadas son las siguientes: PC1: 12 de abril, PC2: 24
de mayo y PC3: 14 de junio.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO-CORTÉS, Ángel
1993 Lingüística General. Madrid: Cátedra. 390 pp.

2002 Variación, cambio y diversidad, pp. 435-445. En:


Lingüística. Madrid: Cátedra.

ANDRADE, Luis y Jorge Iván PÉREZ


2009 Las lenguas del Perú. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

BERNÁRDEZ, Enrique
1999 ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza. 383 pp.

BERKO-GLEASON, Jean y Nan BERNSTEIN


2010 Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall. 506 pp.

BOSQUE, Ignacio
[1990] 2007 Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias.
Madrid: Síntesis. 231 pp.

CASSANY, Daniel (comp.)


2009 Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura.
Barcelona: Paidós.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1987 Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios
Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas». 426 pp.

2000 Lingüística aimara. Cuzco: Centro de Estudios Regionales


Andinos «Bartolomé de las Casas». 406 pp.

2003 Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos


y gramaticales. Lima: PUCP/GTZ. 276 pp.

CHOMSKY, Noam
[1986] 1989 El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza.

4
CISNEROS, Luis Jaime
1991 El funcionamiento del lenguaje. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

COLLADO, Jesús Antonio


1974 Fundamentos de lingüística general. Madrid: Gredos.
307 pp.

CORAL, Karen y Jorge PÉREZ


2004 Manual de gramática del castellano. Variedad estándar y
usos regionales. Lima: Proeduca-GTZ.

CÓRDOVA GASTIABURU, Paula (ed.)


2006 ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la
diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima:
UPC. 215 pp.

COGSWELL, David
1996 Chomsky for beginners. Nueva York: Writers and
Readers Publishing, Inc.

ESCANDELL, M. Victoria
[1999] 2006 Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. 256 pp.

ESCOBAR, Anna María


2000 Contacto social y lingüístico. El español en contacto con
el quechua en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP. 296
pp.

FERNÁNDEZ, Manuel
2008 “La lengua como sistema”. Texto elaborado para el
curso Comprensión y Producción de Lenguaje 1.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

GALEOTE MORENO, Miguel


[2002] 2007 Adquisición del lenguaje: Problemas, investigación y
perspectivas. Madrid: Psicología Pirámide

GUITART, Jorge
2004 Sonido y sentido. Georgetown Studies in Spanish
Linguistics.

HAN, Zhao Hong


2004 Fossilization in Adult Second Language Acquisition.
Clevedon: Multilingual Matters Ltd.

HERRERA, Marcos “Comunicación verbal: ¿interacción o interpretación?”


2002 (págs. 255-281) Homenaje: Luis Jaime Cisneros de
Eduardo Hopkins (editor)

5
2002 ¿Al pan, “pan” y al vino, “vino”? Un enfoque
representacionalista no esencialista del significado de las
palabras. Lexis XXVI.2, pp. 345-393

HUALDE, José I., Antxon OLARREA, Anna María ESCOBAR y Catherine E. TRAVIS
[2001] 2010 Introducción a la lingüística hispánica. Madrid:
Cambridge University Press.

JANNEDY, Stefanie, Robert POLETTO y Tracey L. WELDON (eds.)


1994 Language Files. Materials for an Introduction to
Language & Linguistics, File 5.1, 134-137. Ohio, Ohio
State University Press. [Adaptación al español de Teresa
Torres Bustamante]
JULCA, Félix
2004 Uso de las lenguas quechua y castellano e procesos de
Educación Bilingüe Intercultural. En Cuestiones de
lingüística general, hispánica y aplicada, ed. Gustavo
Solís. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 355-378.

KING, Larry y Margarita SUÑER


1999 Gramática española. Análisis y práctica. Boston:
McGraw-Hill. 333 pp.

LARA, Luis Fernando


2006 Curso de lexicología. México D.F.: Colegio de México.

LONG, Donna y Manel LACORTE


2007 La enseñanza del español como segunda lengua:
perspectivas históricas y metodológicas. En Lingüística
aplicada del español, ed. Manel Lacorte. Madrid:
LAVEL Arco Libros. 83-113.

LÓPEZ, Luis Enrique


1990 “El bilingüismo de los unos y de los otros: diglosia y
conflicto lingüístico en el Perú”
En Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú
(Homenaje a Alberto Escobar) de Enrique Ballón y
Rodolfo Cerrón Palomino (editores) Lima: CONCYTEC
91-128.

LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo


2001 Comprender a Chomsky. Introducción y comentarios a
la filosofía chomskyana sobre el lenguaje y la mente.
Madrid: Antonio Machado Libros. 201 pp.

MEHLER, Jacques y Emmanuel DUPOUX


[1990] 1992 Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo
del hombre. Madrid: Alianza. 241 pp.

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PERÚ
2013a Documento nacional de lenguas originarias del Perú.
Lima: Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PERÚ


2013b Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad.
Propuesta pedagógica. Lima: Ministerio de Educación.

MORENO CABRERA, Juan Carlos


[2000] 2006 La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la
discriminación lingüística. Madrid: Alianza.

OWENS, JR. Robert


[1996] 2003 Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson: Prentice Hall.
463pp.

PÉREZ, Jorge Iván, Jorge ACURIO y Raúl BENDEZÚ


2008 Contra el prejuicio lingüístico de la motosidad. Un
estudio de las vocales del castellano andino desde la
fonética acústica. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Instituto Riva-Agüero.
PINKER, Steven
[1994] 1995 El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente.
Madrid: Alianza. 535 pp.

[1997] 2001 Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 863pp.

POZZI-ESCOT, Inés
1998 El multilingüismo en el Perú. Cuzco: Centro de Estudios
Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».

QUILIS, Antonio
[1997] 2010 Principios de fonología y fonética españolas.
Madrid: Arco Libros.

RENWICK, Ricardo
2007 Norma, variación y enseñanza de la lengua. Una
aproximación al tema desde la lingüística de la
variación. Lexis XXXI (1 y 2), pp. 305-329

REYES, Graciela
[1995] 2011 El abecé de la pragmática. Cuadernos de Lengua
Española. Madrid: Arco/Libros, S.L. 96 pp.

7
RIQUEROS, José
2001 El lingüista detrás de los escenarios de los prejuicios
lingüísticos. Materiales especialmente preparados para
la docencia. Lima: PUCP. 9 pp.

RODRÍGUEZ, Susana
2012 Tres factores presentes en la extinción de una lengua
vernácula analizados desde la realidad peruana.
Hontanar XIX (1), pp. 123-139.

SAUSSURE, Ferdinand de
[1916] 1971 Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

SILVA-CORVALÁN, Carmen
2001 Sociolingüística y pragmática del español. Washington
D.C: Georgetown University Press.

SMITH, Neil
2004 Chomsky, Ideas and Ideals, 2da. edición. Cambridge,
Inglaterra. Cambridge University Press.

SOLÍS FONSECA, Gustavo


2002 Lenguas en la Amazonía peruana. Lima: Programa
Marco de Formación Profesional Tecnológica y
Pedagógica en el Perú (Programa FORTE-PE). 245 pp.
VARELA, Soledad
1996 Fundamentos de morfología. Madrid, Síntesis.

2005 Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid:


Gredos.

ZAVALA, Virginia
2009 «La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la
escritura». En Cassany (comp.), 2009, pp. 23-35.

2013 El quechua en las escuelas urbanas: nuevas


posibilidades y viejos desafíos. Tarea. Revista de
Educación y Cultura (84), pp. 28-33.

ZAVALA, Virginia y Gavina CÓRDOVA


2010 Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la
universidad peruana. Lima: PUCP. Fondo Editorial.

ZAVALA, Virginia y Roberto ZARIQUIEY


2007 «’Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me
ofende’: Una aproximación al discurso racista en el Perú
contemporáneo». En Racismo y Discurso en América
Latina, Van Dijk, Teun (ed.) 2007, pp. 333-369.
Barcelona: GEDISA.

Anda mungkin juga menyukai