Anda di halaman 1dari 38

RESUMEN OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES: PRIMER PARCIAL

¿Que es una obligación?

ARTÍCULO 724. : La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

La definición comienza por señalar que la obligación es una relación jurídica, esto es, una relación
humana regulada por el derecho; se pone de relieve que la obligación es una relación jurídica entre
un acreedor y un deudor.

En la definición se alude a los dos sujetos que componen la relación, el acreedor y el deudor, sujetos
con aptitud para ser titulares de derechos y deberes jurídicos, para adquirir derechos y contraer
obligaciones; sujetos que originalmente o en forma sobreviniente pueden ser plurales, y que en
ciertos casos pueden revestir la doble condición de acreedor y deudor de existir obligaciones
recíprocas. También es posible que haya más partes, como en el caso de los contratos plurilaterales

ARTÍCULO 725. : La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y
debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

La prestación es caracterizada como el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés


del acreedor. A su vez, se define al objeto como el bien apetecible para el acreedor; Este objeto es
identificable con lo que la norma denomina “interés”. A modo de ejemplo, en un contrato de
compraventa, la prestación resultaría ser la actividad que debe desplegar el vendedor para cumplir
con la obligación de dar a su cargo y el objeto sería la cosa misma vendida. En una obligación de
hacer, la prestación sería la actividad que debe desplegar el deudor para obtener el resultado
pretendido por el acreedor, este resultado será el objeto.

Ejemplo de prestación determinada es cualquier supuesto de una obligación de dar una cosa cierta,
o cuando se obliga el deudor a una actividad determinada. Ejemplos de prestaciones determinables
pueden ser: En el caso de que la determinación sea efectuada por un tercero o en el caso de un bien
futuro, o si se trata de una obligación alternativa o facultativa.

Fuentes de las obligaciones:

● Contratos: Una de las fuentes más importantes de las obligaciones. Es el acto jurídico
mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

● Enriquecimiento sin causa: Se presenta cuando parte del patrimonio de una persona se
transfiere a otro individuo sin existir una causa jurídica que justifique dicho traspaso.
● Declaración unilateral de la voluntad: Es un acto voluntario, lícito, que produce
consecuencias en al ámbito jurídico, y necesita para su conformación de una o dos
voluntades. Cuando es una sola la voluntad manifestada, se habla de declaración unilateral
de voluntad, por la cual un sujeto en ejercicio de la libertad que el ordenamiento legal le
otorga se coloca en la posición de deudor de una relación jurídica, sin mediar la conformidad
del acreedor.
Es la manifestación por la cual una persona se obliga unilateralmente y en forma voluntaria a
cumplir una promesa con un sujeto indeterminado.

● Delito civil: Todo hecho ilícito que compromete su responsabilidad civil.

● Cuasidelito: Es el acto voluntario, ilícito, ejecutado sin intención de dañar pero que causa
daño a otro por haberse incurrido en negligencia, imprudencia, impericia, desidia, etc.

● Abuso del derecho: El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho cuando sea contrario
a las exigencias así como la buena fe o los fines de su reconocimiento por lo tanto será
abusivo cuando tenga por fin exclusivo daños a terceros el cual debe ser indemnizado.

● Ley: La ley natural ordena que cada uno cumpla lo que prometa y repare el daño causado
por su falta.

● Sentencia judicial: Resolución judicial dictada por un Juez o Tribunal que pone fin a la Litis, es
decir, a la diferencia entre las partes.

Causa fuente de la obligación:

ARTÍCULO 726. Causa No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Exige la norma que la obligación tenga causa fuente, no hay obligación sin causa. Debe ser un hecho
idóneo para producirla y de conformidad con el ordenamiento jurídico.
La obligación no nace de forma espontánea, sino que siempre nace de una causa. Siempre tiene que
haber una causa generadora de obligaciones, sin causa no hay obligación.
Por ejemplo: El pago que se efectúa sin una causa, es un pago que es repetible, porque no tenemos
una razón jurídica que nos lleve a pagar.

Causa fuente: Debe existir una fuente para que exista una obligación. Por ejemplo: Contratos.
Causa fin: Es la finalidad de las partes.

Objeto de la obligación:

El objeto de las obligaciones, es la regulación de una conducta futura en concreto, siendo su


contenido económico y extraeconómico.
El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir, aquello que el deudor tiene como
obligación cumplir, y el acreedor derecho a exigir. El objeto de la obligación puede constituir en dar,
hacer o no hacer alguna cosa.
La prestación es la conducta del deudor para satisfacer el interés del acreedor.
Por ejemplo: Pedro debe entregar a Lucía un auto, la prestación es el ACTO de entregar la cosa.
En las obligaciones de hacer y no hacer es simple distinguir la prestación, porque es la conducta:
Hacer o abstenerse. Ahora cuando tenemos una obligación de dar cosas ciertas vamos a tener
dentro de la prestación dos objetos: 1) Objeto mediato: La cosa y 2) Objeto inmediato: La acción, el
acto de entregar la cosa.

Requisitos del objeto de la obligación:

● POSIBLE: La prestación debe ser física y jurídicamente posible.


Un objeto imposible seria sinonimo de uno inexistente, siendo también la obligación,
jurídicamente inexistente, por ejemplo ‘’hipotecar un auto’’. Existe imposibilidad física
cuando no es materialmente factible realizar la prestación que hace al objeto de la
obligación, por ejemplo, cruzar el océano nadando.

Ahora bien, para que el deudor se libere de la obligación, la imposibilidad física debe ser
absoluta, es decir, corresponder a cualquier sujeto y no solamente a alguno en particular.
Por ejemplo: Si una persona se obliga a construir una casa, y carece de conocimientos
técnicos al efecto, dicha limitación no la libera del cumplimiento.

Si la obligación contraída es de objeto imposible en forma originaria, el negocio será


inexistente o bien nulo. Pero si la imposibilidad es sobreviniente, la obligación había sido
válida, pero devendrá ineficaz, con derecho del acreedor a reclamar una indemnización (si
hubo culpa del deudor), o sin derecho a ello, extinguiéndose la obligación (si medio un caso
fortuito).

● LICITUD: La prestación no puede constituir un hecho ilícito, sino por el contrario, debe ser
conforme a la ley, a la moral y a las buenas costumbres.

● DETERMINACIÓN: Para que exista una obligación, su objeto debe estar determinado o
resultar determinable.
El objeto está determinado cuando se encuentra identificado e individualizado desde el
nacimiento de la obligación, de tal modo que no puede ser confundido con otro. Por
ejemplo, en el caso de obligaciones de dar cosas ciertas.

En cambio, es determinable cuando es factible la individualización del objeto con


posterioridad. Por ejemplo: En el caso de las obligaciones de género, donde debe hacerse
una elección.

La indeterminación total del objeto implica la inexistencia de la obligación.


● SUSCEPTIBLE DE VALOR ECONÓMICO: La prestación debe tener un valor pecuniario
(económico), en el sentido de apreciación patrimonial. Pero corresponde distinguir entre el
objeto en sí y el interés del acreedor en obtenerlo: Este último puede no ser económico, sino
afectivo o moral, entre otros (extrapatrimonial), siendo suficiente que sea serio, lícito y
digno de la protección jurídica. De este modo el acreedor puede tener un interés puramente
afectivo en adquirir un libro por haber pertenecido este a sus antepasados, pero este
siempre tendrá un valor económico, incluso muy alto, si por ejemplo fuera un incunable
(que dicho libro haya sido impreso antes del 1500).

Sujetos de la obligación:

El primer paso del derecho respecto del ser humano es reconocerle el estado de ente jurídico; luego
se determina las consecuencias que de ello dimanan (La capacidad).

Se entiende por sujeto de las obligaciones no solo a las personas humanas, sino también a las
personas jurídicas de existencia ideal, dado que ambas son personas jurídicas.

Los sujetos en una obligación son aquellos que aparecen vinculados por este tipo de relación
jurídica, es decir, el acreedor y el deudor. Toda obligación supone una relación entre un:

● Sujeto activo: Llamado ACREEDOR, que es aquella persona habilitada para exigir del deudor
el comportamiento debido.
● Sujeto pasivo: Llamado DEUDOR, quien debe satisfacer la prestación debida.

Requisitos, deben cumplir tres para poder estar sujetos a una obligación: 1) Capacidad, la misma
debe ser física o ideal, en el primer caso refiere a la calidad jurídica para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Dicha capacidad se encuentra subdividida en dos ejes, el primero llamado capacidad
de derecho, es decir la titularidad de relaciones jurídicas y en segundo, capacidad de hecho, donde
se ejercen por sí los derechos de que se trata.
2) Ser determinados o determinables, puede suceder que los sujetos no estén
determinados en el momento de constituirse la obligación, dicha indeterminación debe cesar en
ocasión del cumplimiento.
Cuando es determinado es necesario saber quien ocupa el lugar tanto de deudor como de acreedor.
Cuando es determinable puede que mediante el proceso de la obligación, no se sepa quienes son los
sujetos, sin embargo, al momento de llevarse a cabo la obligación si o si los sujetos se deben
determinar.

3) Ser distintos, tanto el acreedor como el deudor debe ser personal diferenciada entre sí,
para evitar que la obligación se extingue por confusión, ya que no se concibe que alguien sea
acreedor y deudor de sí mismo.
ARTÍCULO 931: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
ARTÍCULO 932: La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.

El vínculo jurídico jurídico no necesariamente debe estar formado por un sujeto activo y uno pasivo.
Puede existir pluralidad de sujetos activos, pasivos o ambos, desde el comienzo de la obligación
(pluralidad originaria) o surgir con posterioridad (pluralidad sobreviniente).

TIPOS DE OBLIGACIONES:
1) OBLIGACIONES SEGÚN EL SUJETO (MANCOMUNADAS, SOLIDARIAS Y CONCURRENTES)
OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL

Hay varios deudores o varios acreedores con relación a una prestación. Se las denomina
‘’Mancomunadas’’ y tienen los siguientes caracteres:

● PLURALIDAD DE SUJETOS: Puede haber varios acreedores y un deudor; varios deudores y un


acreedor; varios deudores y varios acreedores.
● UNIDAD DE OBJETO: Todos los deudores deben lo mismo; todos los acreedores tienen
derecho a lo mismo.
● UNIDAD DE CAUSA: Para todos la causa o fuente de la obligación es la misma.
● PLURALIDAD DE VÍNCULOS: Hay tantos vínculos como sujetos intervengan.

A las obligaciones de sujeto plural se las divide en:


● OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: Cuando los sujetos son PLURALES, es
decir, puedo tener varios deudores o varios acreedores, por lo tanto el crédito se divide
entre todos los acreedores y todos los deudores.

ARTÍCULO 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito


o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
Pudiendo contener además prestaciones divisibles o indivisibles.

● OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Hay solidaridad cuando el cumplimiento total puede ser


exigido a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

ARTÍCULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas
en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.
Esta es dispuesta por contrato o por ley, nunca se presume, ante la ausencia de ley se entenderá
que la obligación es simplemente mancomunada.
ARTÍCULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del
título constitutivo de la obligación.

SOLIDARIDAD PASIVA: Se da cuando ARTÍCULO 833.- Derecho a cobrar. El acreedor tiene derecho a
requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores.
ARTÍCULO 834.- Derecho a pagar. Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la
totalidad de la deuda.

ARTÍCULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás.
Si el cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden por
el equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las consecuencias
propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros.
En dicho caso de solidaridad pasiva hay existencia de varios deudores.

SOLIDARIDAD ACTIVA: Se da cuando ARTÍCULO 844.- Derecho al cobro. El acreedor, o cada


acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación.
ARTÍCULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado
judicialmente el cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.
En dicho caso de solidaridad activa hay existencia de varios acreedores.

SOLIDARIDAD MIXTA: Pluralidad de tantos acreedores como de deudores.

Características de las obligaciones solidarias:


● La solidaridad debe ser expresamente pactada por las partes o surgir de la ley; no cabe la
presunción.
● Cualquier acreedor puede demandar el pago total de la prestación a cualquiera de los
deudores.
● Tiene que haber pluralidad de vínculos, esto quiere decir que el deudor se relaciona con
cada acreedor o viceversa, pero de manera independiente. Los actos otorgados a favor de
uno de los sujetos propaguen sus efectos a los demás integrantes de la obligación.
● Debe existir unidad de prestación que puede ser divisible o indivisible.

● OBLIGACIONES CONCURRENTES: ARTÍCULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son


aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
A diferencia de las obligaciones solidarias en las que la causa es única, en las obligaciones
concurrentes las causas son distintas.
Consisten en obligaciones que tienen un mismo acreedor y un objeto, aunque diversidad de
causa y deudor. Por ejemplo: Las obligaciones que pesan sobre el culpable de un incendio y
sobre la compañía aseguradora que asume el riesgo de la cosa asegurada contra incendio.
Hay un solo acreedor que es el dueño de la cosa incendiada, un mismo objeto, la reparación
del daño producido en la cosa por incendio, una distinta causa de ambas obligaciones, que
para el culpable del incendio es el hecho ilícito y para la aseguradora el contrato de seguro, y
dos deudores diferentes, el autor del hecho ilícito y la compañía de seguros.

2) OBLIGACIONES EN CUANTO A LA NATURALEZA DEL OBJETO


I) CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CONDUCTA COMO PRESTACIÓN
● OBLIGACIÓN DE HACER: La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la
prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordado por las partes.

ARTÍCULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de
un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

La obligación de hacer tiene por objeto un hecho positivo, es decir, una actividad del deudor. La
prestación consiste en:
1) Prestar un servicio, por ejemplo, telefonía.
2) En realizar un hecho, por ejemplo, pintar un cuadro.

● OBLIGACIÓN DE NO HACER: La prestación del deudor consiste en una inactividad, en una


abstención, en un no hacer. Por ejemplo, no poner un negocio en un determinado lugar.
Si el deudor no se abstiene y ejecuta el hecho, el acreedor puede exigir que las cosas vuelvan
a su estado anterior y así, que se destruya lo hecho o solicitar la autorización al Juez para
destruirlo a costa del deudor. Por ejemplo, demoler una pared. La destrucción de lo hecho
indebidamente será factible siempre que no constituya un abuso.

● OBLIGACIÓN DE DAR: Consisten en la entrega de una cosa, puede ser una cosa cierta o
incierta. Es la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble, fungible o no
fungible, divisible o indivisible, consumible o no consumible, con el fin de constituir sobre
ella derechos reales, transferir su uso, transferir su tenencia, o retribuir la cosa a su dueño.

● OBLIGACIÓN PROPTER REM: Son aquellas obligaciones que descansan sobre una
determinada relación de señorío sobre una cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con
dicha relación de señorío. No hay relación entre sujetos sino una relación con una cosa.

Las obligaciones de dar se dividen en:

● 1) OBLIGACIÓN DE DAR COSAS CIERTAS (MEJORAS) : Se trata de una cosa individualizada


desde el momento en que se forma la obligación de modo que se puede conocer y separarla.
Esta obligación comprende tanto las cosas objeto de la misma y también sus accesorios, es
decir, se debe entregar la cosa y sus accesorios. Las cosas accesorias son aquellas que se
unen a otras con los fines de uso natural o artificialmente unido y sin ellos no se toma por
cumplido el objeto que establece la obligación. Ante la misma, el deudor tiene que cumplir
con ciertos deberes:

1) Conservar la cosa en el mismo estado en que se encontraba al momento de contraer la


obligación.
2) Entregar la cosa con sus accesorios.
3) Transferencia de los derechos reales. (Se obtienen derechos reales sobre la cosa con la
tradición de la misma).
MEJORAS:
ARTÍCULO 751.- Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa.
Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se
clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.

La doctrina define el concepto de mejora como ‘’Toda modificación material de la cosa que
signifique un aumento de su valor’’.
No se incluyen en el concepto de mejoras los aumentos de valor que pueda experimentar el bien por
causas generales de valorización, extrínsecas al mismo. Por ejemplo, la construcción de un camino, o
la de obras sanitarias, el trazado de una vía de ferrocarril o la realización de una obra pública que
signifiquen un progreso para la región.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEJORAS:

1) MEJORAS NATURALES: Son las que espontánea y naturalmente se producen en la cosa, tales
como la avulsión, el cambio de cauce de un río, entre otros.

ARTÍCULO 752.- Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor
valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna
de las partes.

2) MEJORAS HECHAS POR EL HOMBRE TAMBIÉN LLAMADAS MEJORAS ARTIFICIALES O


INDUSTRIALES: Son el resultado de los trabajos y gastos hechos por el hombre en beneficio de la
cosa. Han sido subdivididas en mejoras necesarias, útiles y voluntarias:
1) MEJORAS NECESARIAS: Son aquellas sin las cuales, el bien no podría ser conservado, o sea,
las que hacen a su subsistencia, tales como la reparación de techos de un inmueble, el
apuntalamiento de una pared que amenaza con caer, entre otros.

2) MEJORAS ÚTILES: Se incluyen ‘’no sólo las indispensables para la conservación de la cosa,
sino también las que sean de manifiesto provecho para cualquier poseedor de ella’’. Las mejoras
útiles deben ceñirse a aquellas que son ‘’de manifiesto provecho para cualquier poseedor de la cosa
aunque no sean indispensables para la conservación de ella’’. Como ejemplo los autores citan a las
instalaciones de servicios sanitarios en un inmueble, el rellenamiento de un terreno, la instalación de
luz eléctrica o la instalación de gas.

3) MEJORAS VOLUNTARIAS: Son aquellas de mero lujo o recreo o de exclusiva utilidad para el
que las hizo. Ejemplos de dichas mejoras podrían ser: El emplazamiento de estatuas en un jardín,
una pileta de natación, la decoración especialmente artística de un muro.

RÉGIMEN DE LAS MEJORES SEGÚN SE TRATE DE OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA
CONSTITUIR O TRANSFERIR DERECHOS REALES O PARA RESTITUIRLAS A SU DUEÑO:

A) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR O TRANSFERIR DERECHOS


REALES:
El Art. 582 acuerda al propietario obligado a entregar la cosa al adquirente, el derecho a las mejoras
y aumento de la misma hasta el momento de la tradición, aunque no hubiesen mediado gastos de
aquél, y puede por lo tanto, exigir al acreedor un valor mayor. Es decir, si en el periodo que corre
desde 30 días que se forma la obligación, hasta el momento de la efectiva entrega de la cosa, ésta
mejora para el propietario obligado a la entrega, el tiene el derecho para exigir al acreedor “un
mayor valor”. Pero si al acreedor no le conviene soportar el pago de ese mayor valor, puede optar
por disolver la obligación. En cuanto a las mejoras a que se refiere el Art. hay coincidencia de que lo
hace a las mejoras naturales; las útiles no se incluyen pues, es inadmisible que el deudor al
momento de la entrega las introduzca. Con respecto a las mejoras necesarias, que hacen a la
conservación de la cosa, es lógico que sea soportada por el deudor, salvo el caso de las mejoras
cuya realización hubiera sido impuesta por la autoridad pública, en donde puede pedir el A que se
le reintegre lo erogado.
Acuerda al propietario obligado a entregar la cosa al adquirente, el derecho a las mejoras y aumento
de la misma hasta el momento de la tradición, aunque no hubieran mediado gastos de aquél, y
puede, por consiguiente, exigir al acreedor un mayor valor.
Si en el periodo que corre desde que se forma la obligación hasta el momento de la efectiva entrega
de la cosa, esta mejora, mejora para el propietario obligado a la entrega y el tiene el derecho para
exigir al acreedor ‘’un mayor valor’’.
‘’Si el acreedor no se conformará con el mayor valor exigido por el obligado, la obligación quedará
disuelta’’. El acreedor puede elegir entre aceptar pagar el mayor valor reclamado por el obligado, o
no conformarse con él, en cuyo caso la obligación quedará sin efecto.

Las mejoras necesarias son las que impiden que la cosa se pierda, deteriore y estando la pérdida o el
deterioro inculpable a cargo del deudor. Lo lógico es que los gastos que tienden a evitar esa pérdida
y deterioro, sean soportados por el. Por excepción, el obligado tendrá derecho a reclamar el pago de
las mejoras cuya realización le hubiera sido impuesta por Autoridad Pública en el ejercicio de sus
poderes. Por ejemplo: Si en el lapso que va desde la formalización del contrato hasta el momento de
la entrega de un inmueble, se dicta una ordenanza municipal obligando a la construcción del cerco o
de una vereda frente al mismo.

B) OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA RESTITUIRLAS A SU DUEÑO:

Si se trata de mejoras naturales el Art. 588 dispone que la cosa será restituida con el aumento y
nada podrá exigir el obligado a la restitución.

Si se trata de mejoras que han sido realizadas con dinero o trabajos del deudor o de otros por el,
hay que distinguir:

1. Si el deudor fuera de buena fe: Es decir, si se cumple dentro de los términos y en las condiciones
de la obligación o si realizó mejoras que no fueron prohibidas, tiene derecho a indemnización tanto
de las mejoras útiles como necesarias siempre que existan al momento de la devolución de la cosa.
En cuanto a las mejoras voluntarias, en ningún caso tiene derecho el deudor a reclamar
retribución, pero puede llevárselas si con ello no perjudica a la cosa. Si el dueño quisiera quedarse
con las mejoras voluntarias deberá pagarlas.
2. Si el deudor fuera de mala fe: Es decir, si no restituye la cosa a su dueño en la época fijada o si lo
hace en condiciones distintas a las estipuladas o si se realizó mejoras que le fueron prohibidas, sólo
tendrá derecho a que le indemnicen las mejoras que hubiese realizado, no así las útiles.

PÉRDIDA Y DETERIORO: La cosa está perdida cuando:


● Es destruida totalmente.
● Se encuentra fuera de comercio.
● No puede ser la misma encontrada.

El deterioro: Los casos de deterioro ocurren cuando tenga detrimentos materiales intrínsecos que
disminuyan el valor de la cosa en cuestión.

RÉGIMEN DE PÉRDIDA O DETERIORO: ANALIZO SI ES CON CULPA O SIN CULPA.


OBLIGACIÓN PARA TRANSFERIR DERECHOS REALES:

Riesgos y ventajas de la cosa debida: 1. Pérdida o deterioro : Según el Art. 893 hay pérdida de la cosa
debida en tres situaciones:
A) Cuando la cosa ha sido destruida completamente.
B) Cuando la cosa ha sido puesta fuera del comercio.
C) Cuando se la ha hecho desaparecer y no se sabe dónde se encuentra.

Se entiende que hay deterioro de la cosa debida cuando se producen detrimentos materiales en la
misma, que disminuyen su valor. No se consideran deterioros la desvalorización o menoscabo que
resulten de causas que no afecten intrínsecamente el bien, sino que se deben a causas generales.

Para determinar lo que ocurre con la pérdida o deterioro de la cosa debida hay que distinguir según
se trate de obligaciones de dar cosas ciertas para constituir o transferir derechos reales y las que
tienen por objeto restituir las cosas a su dueño.

A- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR O TRANSFERIR DERECHOS REALES:

Si la cosa se pierde o se deteriora sin culpa del deudor, éste tiene a cargo el riesgo de la cosa. Se
tendrá en cuenta los principios de la teoría del riesgo. RIESGO: Perspectiva de sufrir un daño
contingente. En caso de que la cosa se haya perdido por caso fortuito o fuerza mayor, sin que el
deudor haya podido preverlos o evitarlos, el obligado queda liberado del deber de cumplir y del
deber de indemnizar. La obligación queda disuelta para ambas partes.

Art. 578- Si la obligación era bilateral y el acreedor ya ha pagado por el precio de la cosa o ya ha
entregado la cosa a cambio, dado que el obligado sigue siendo dueño de la cosa, porque no se ha
operado aún la tradición y tendiendo en cuenta el principio según el cual “las cosas perecen para su
dueño” el Código Civil y Comercial de la Nación dispone:

1. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor: La obligación queda disuelta para ambas partes. El
obligado pierde el derecho a reclamar la contraprestación y si la hubiera recibido debe devolverla al
deudor. (Art. 578)
2. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor: El deterioro es por cuenta del obligado a entregar la
cosa y el acreedor puede optar entre disolver la obligación o aceptar la cosa en el estado en que se
encuentra con la correspondiente indemnización proporcional al precio. (Art. 580)

Si la cosa se pierde o se deteriora con culpa del deudor: En este caso, el deudor tiene a su cargo: EL
RIESGO DE LA COSA: Lo cual lo obliga a responder por el equivalente de la cosa o del deterioro
causado. EL RIESGO DEL CONTRATO: Lo cual lo obliga a responder por los beneficios que el acreedor
hubiera podido obtener si el contrato se hubiera cumplido. (Culpa del deudor conducta dolosa,
culposa o mora imputable)

1. Si la cosa se pierde por culpa del deudor: Este debe responder su equivalente o sea por el valor
de la cosa, en el último momento de la su existencia física o jurídica y por los perjuicios e intereses
(Art. 579)

2. Si la cosa se deteriora por culpa del deudor: El acreedor tiene la opción de percibir una cosa
equivalente más los perjuicios e intereses o la cosa en el estado en que se encuentre más los
perjuicios e intereses. La indemnización que reciba por el hecho de haberla aceptado a la cosa en el
estado en que se hallaba, será la diferencia del valor que existe entre la cosa no deteriorada y la el
de la cosa deteriorada, más los otros daños que haya podido sufrir el A (Art. 581)

B- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA RESTITUIRLAS A SU DUEÑO:


Si la cosa se pierde o deteriora sin culpa del deudor:

1. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, prevalece el principio según el cual “las cosas se pierden
para su dueño”, el deudor se libera de la obligación, pero el acreedor propietario queda con los
derechos que hasta el ese momento se habían producido, ej. Los frutos que pudo haber dado la
cosa, deberán serle entregados. (Art. 584)

2. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor: El dueño debe recibirla en el estado en que se
encuentre, y no tiene derecho a reclamar ninguna indemnización. (Art. 586)

Si la cosa se pierde o deteriora por culpa del deudor:

1. Si la cosa se pierde por culpa del deudor: El obligado responde al propietario acreedor por una
cosa equivalente y por los perjuicios e intereses. El deudor asume los riesgos del contrato y de la
cosa. (Art. 585)

2. Si la cosa se deteriora por culpa del deudor: Le queda al propietario acreedor la opción de exigir
una cosa equivalente más los daños y perjuicios, o recibir la cosa en el estado en que se encuentra
más los daños y perjuicios y la indemnización

FRUTOS: Es todo aquello que al quitarlo de la cosa no altera su sustancia ni la disminuye.


ARTÍCULO 754.- Frutos. Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a
partir de esa fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.
ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable,
sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la
naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

ARTÍCULO 1934.- Frutos y mejoras. En este Código se entiende por:

a) fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Si es fruto
civil, se considera percibido el devengado y cobrado;

b) fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no cobrado.

RÉGIMEN DE FRUTOS:

OBLIGACIÓN DE DAR COSA CIERTA PARA TRANSFERIR DERECHOS REALES:

PARA LOS FRUTOS NATURALES E INDUSTRIALES: Pertenecen al deudor aquellos frutos que al día de
la tradición están percibidos. Por otra parte, pertenecen al acreedor aquellos frutos que al día de la
tradición se encuentran pendientes.

ARTÍCULO 754.- Frutos. Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a
partir de esa fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.

A- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA CONSTITUIR O TRANSFERIR DERECHOS REALES:


Los frutos percibidos, naturales, industriales o civiles corresponden al deudor porque es el
propietario de la cosa. Los frutos pendientes ya sean naturales, civiles o industriales corresponden al
acreedor porque son accesorios de la cosa y quedan comprendido en la obligación.

B- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS PARA RESTITUIRLAS A SU DUEÑO:


Aquí hablamos de un deudor tenedor de la cosa, por lo tanto, si el deudor es de buena fe tiene
derecho a los frutos percibidos hasta el momento de la devolución de la cosa y los frutos pendientes
corresponden al dueño.
Si el deudor es de mala fe, debe restituir el bien con los frutos percibidos y pendientes, sin que tenga
derecho a reclamar ninguna indemnización. Se le reconoce sin embargo el derecho de reclamar el
pago de los gastos que le hubiere demandado la obtención de dicho frutos, ya que desconocer tal
derecho, importaría un enriquecimiento sin causa para el propietario.

FRUTO CIVIL: ¿CUANDO ESTÁ PERCIBIDO Y CUANDO ESTÁ PENDIENTE? 2 TEORÍAS


1) TEORÍA DE LA EXIGIBILIDAD: Un fruto civil está percibido cuando su pago resulta exigible.
2) TEORÍA DEL EFECTIVO COBRO: Un fruto civil está percibido cuando el mismo fruto es
cobrado. Dicha teoría es la que adopta el CCYCN. Si las partes nada acuerda se toma esta
teoría.

● 2) OBLIGACIÓN DE DAR SUMAS DE DINERO:

ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por
el que se ha constituido la obligación, se estipula dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

ARTÍCULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.
En dicho artículo es donde ocurre una contradicción, al estipular que primeramente qué se puede
pagar el equivalente en moneda de curso legal siendo que el artículo 766 establece que la obligación
del deudor es entregar lo correspondiente de la ESPECIE DESIGNADA (y no de otra). FALLO FAU

ARTÍCULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que
se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no
fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio
puede ser fijada por los jueces.

ARTÍCULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes. La tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.

ARTÍCULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas
que regulan la cláusula penal (Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación).

ARTÍCULO 793.- Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple la
indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a
otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.
ARTÍCULO 794.- Ejecución. Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio
alguno.
Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta
que sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso,
configuren un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.

ARTÍCULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:


a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez
manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.

● 2) OBLIGACIÓN DE DAR COSA INCIERTA (DE GÉNERO): En el nacimiento de la obligación la


prestación no es determinada, pero es determinable. Las partes puede fijar criterios para la
posterior determinación de la cosa.

ARTÍCULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas


determinadas sólo por su especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección
corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La
elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación
de voluntad expresa o tácita.

A) OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DETERMINADA: Son aquellas cuya prestación está


individualizada desde el momento de la formación de la obligación misma, como lo
son las obligaciones de dar cosas ciertas, de hacer o no hacer, donde el objeto o la
costa está determinado.
Hay cuatro teorías que nos refieren a cuando la cosa está individualizada:
1) Separación
2) Tradición, cuando el deudor le entrega la cosa al acreedor cumpliendo el
carácter de la obligación.
3) Declaración aceptada, el deudor le comunica la individualización de la cosa
al acreedor.
4) Declaración recepticia, el deudor le comunica al acreedor aunque a este
último no le interesa. Dicha declaración es la que adopta el Código.

B) OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN INDETERMINADA: Son aquellas cuya prestación NO


ESTÁ individualizada desde el momento de su formación. Esta indeterminación es
relativa y temporal puesto que debe por lo menos estar determinada la especie de
la cosa y la indeterminación debe cesar al momento del pago.
Las obligaciones de objeto indeterminado son las obligaciones facultativas, alternativas, de dar
cosas inciertas no fungibles, de dar cantidad de cosas.

CLASIFICACIÓN DE BIENES:
● FUNGIBLES: Cuando la cosa puede ser reemplazada por otra de su misma especie. Por
ejemplo, si la prestación es una vaca, no importa si es una vaca u otra.
● NO FUNGIBLES: Un individuo del género no equivale exactamente a otro del mismo género,
sino que presenta caracteres diferenciales que hacen que no sea indiferente el cambio de
uno por otro. Por ejemplo, si la prestación es un perro galgo que se utilizará para carreras,
no se podria cambiar por un perro de otra raza.

ARTÍCULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa


debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre
la obligación de dar cosas ciertas.

ARTÍCULO 746.- Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo
estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque
hayan sido momentáneamente separados de ella.

ARTÍCULO 750.- Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la
tradición, excepto disposición legal en contrario.

La tradición significa la entrega efectiva y voluntaria de la cosa.

ARTÍCULO 759.- Regla general. En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa
al acreedor, quien por su parte puede exigir.
Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor debe entregarla
al dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.

ARTÍCULO 760.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables. Con relación a
terceros, cuando la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es
mueble no registrable y el deudor hace, a título oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o
constitución de prenda, el acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino
solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los
poseedores de mala fe.

ARTÍCULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. Si la cosa es


inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella
aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato
hecho con el deudor.

2) II) CLASIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN SEGÚN SU CONTENIDO:

En este tipo de obligaciones el contenido de la prestación puede ser simple o compuesto:


● DE OBJETO SIMPLE O SINGULAR: Donde la prestación es única.

● DE OBJETO MÚLTIPLE, COMPLEJO O PLURAL: Poseen varias prestaciones.


Respecto del objeto de prestación plural se pactan de manera:

1) CONJUNTA: Todas las cosas de la prestación se deben cumplir en forma simultánea


(en estos casos, las prestaciones están unidas por la letra ‘’Y’’). Por ejemplo, el
deudor debe entregar cien toneladas de harina Y ochenta toneladas de trigo

2) DISYUNTAS: Se dice que la obligación es disyuntiva cuando el deudor sólo está


obligado a entregar UNA de las cosas de la prestación (en estos supuestos cada
prestación está separada por la letra ‘’O’’). Por ejemplo, el deudor debe el auto O la
moto.

A) ALTERNATIVAS: ARTÍCULO 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una
prestación entre varias que son independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a
cumplir una sola de ellas.
La obligación alternativa es la que tiene por objeto una de entre muchas prestaciones
independientes y distintas las unas de las otras en el título, de modo que la elección que
deba hacerse entre ellas quede desde el principio indeterminada.

ARTÍCULO 780.- Elección. Sujetos. Efectos. Excepto estipulación en contrario, la facultad de


elegir corresponde al deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere
unanimidad. Si la parte a quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la
facultad de opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero y éste no opta
en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.

En las obligaciones periódicas, la elección realizada una vez no implica renuncia a la facultad
de optar en lo sucesivo.

La elección es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor
ejecuta alguna de las prestaciones, aunque sea parcialmente.

Una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen, y se aplican las
reglas de las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, según corresponda.

Por ejemplo, cuando en una situación de herencia hay tres inmuebles posibles de ser heredados
(prestación), NO es el heredero quien elige cuál de ellos quiere.

El CCYCN divide a las obligaciones alternativas en:

● OBLIGACIÓN ALTERNATIVA REGULAR: ARTÍCULO 781.- Obligación alternativa regular. En los


casos en que la elección corresponde al deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones,
se aplican las siguientes reglas:
1) Si una de las prestaciones resulta imposible (ya sea por responsabilidad del deudor o causa
ajena) la obligación se concentra en la restante.
2) Si la imposibilidad se deriva de la responsabilidad del acreedor, el deudor puede optar entre
dar cumplida la obligación o cumplir la prestación que todavía es posible, y reclamar daños y
perjuicios por el gasto que causó la imposibilidad de la otra prestación.
3) Si todas las prestaciones resultan imposibles simultáneamente por responsabilidad del
deudor, se libera entregando el valor de cualquiera de ellas. Si ocurre de manera sucesiva la
obligación se concentra en la última (excepto si es por causa del acreedor, en ese caso, el
deudor puede elegir con cual de ellas queda liberado de la obligación.)
4) Si la imposibilidad de todas las prestaciones son atribuibles al acreedor, el deudor puede dar
por cumplida la obligación con una de las prestaciones y reclamar daños y perjuicios.
5) Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas, la obligación se extingue.

● OBLIGACIÓN ALTERNATIVA IRREGULAR: ARTÍCULO 782.- Obligación alternativa irregular.


En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la alternativa se da entre dos
prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
1) Si una de las prestaciones resulta imposible (por causa ajena o por responsabilidad del
acreedor) la obligación se concentra en la prestación restante.
2) Si una de las prestaciones resulta imposible por causa del deudor, el acreedor puede
reclamar la prestación posible o el valor de la que resulta imposible.
3) Si todas las prestaciones resultan imposibles sucesivamente, la obligación se concentra en la
última (excepto la imposibilidad de que la primera sea por causa del deudor, en ese caso, el
acreedor puede reclamar el valor de cualquiera de las prestaciones.)
4) Si todas las prestaciones resultan imposibles simultáneamente por responsabilidad del
acreedor, éste tiene derecho a elegir con cual de las prestaciones quedará satisfecho, pero
por otra parte deberá pagar daño y perjuicios al deudor, si la imposibilidad simultánea es por
culpa del deudor, el acreedor puede elegir con cuál valor de las prestaciones quedará
satisfecho.
5) Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas, la obligación se extingue.

● OBLIGACIONES FACULTATIVAS:
ARTÍCULO 786.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria.
El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El
deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.

ARTÍCULO 787.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta


imposible, sin perjuicio dela responsabilidad que pueda corresponder.

ARTÍCULO 788.- Caso de duda. En caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o


facultativa, se la tiene por alternativa.
Las obligaciones facultativas no se presumen, en caso de duda, se la tiene por alternativa.

2 III) OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DIVISIBLE O INDIVISIBLE CON SUJETO PLURAL


(MANCOMUNADAS):
● DIVISIBLES:
ARTÍCULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial.

ARTÍCULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los


siguientes requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma
calidad del todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y
goce, por efecto de la división.

Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación se debe cumplir por entero, aunque su
objeto sea divisible.
Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o de un deudor, se debe fraccionar en
tantos créditos como acreedores o deudores haya.

● INDIVISIBLES: ARTÍCULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de


cumplimiento parcial.
● Hay indivisibilidad.
● Si la prestación no puede ser materialmente dividida.
● Si la indivisibilidad es convenida.
● Si lo dispone la ley.

OBLIGACIONES CONFORME A SUS MODALIDADES:


CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS MODALIDADES A LAS QUE PUEDA SER SOMETIDA LA OBLIGACIÓN:

I) OBLIGACIÓN PURA: Cuando su existencia o cumplimiento no depende de modalidad alguna.

II) OBLIGACIÓN MODAL: Cuando su existencia o cumplimiento depende de alguna de las


modalidades del acto jurídico.
Las modalidades del acto jurídico son: La condición, el plazo y el cargo.
A) Una obligación modal es condicional o está sujeta a condición cuando su existencia depende
de un hecho futuro e incierto. Está subordinada a que ocurra un hecho para que la
obligación se torne eficaz (que nazca un derecho) o para que se extinga. Por ejemplo, te voy
a regalar $10.000 si te recibes de abogado.
Estas a su vez pueden ser:
● SUSPENSIVAS:
● RESOLUTIVAS:
AGREGAR DEL APUNTE

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: 24.240 (En la reforma de 1994 se introduce de forma tal los
derechos que posee el consumidor frente a una relación abusiva con quien contrataste).
¿Quién es consumidor para la ley?
ARTÍCULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza,
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Este primer párrafo del artículo nos remite a la figura del consumidor directo, como así también nos
habla del consumidor indirecto, en el cual el mismo no posee relación directa con el proveedor, pero
a su vez se le aplica la Ley de Defensa del Consumidor.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Por otra parte el párrafo segundo remite a la figura del consumidor expuesto o bystander, donde
aquí tampoco hay relación directa con el proveedor ni se comporta como consumidor indirecto, sino
que sufre el daño por estar expuesto en una determinada relación de consumo. El mismo a su vez,
puede iniciarle juicio a toda la cadena de comercialización.

Beneficio de gratuidad: Abarca que el usuario en caso de perder el juicio no debe pagarle al abogado
de la otra parte la tasa de justicia que le corresponde.

ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor
y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

ARTÍCULO 2º — PROVEEDOR.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente
o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la
presentación de denuncias, que no se vincularon con la publicidad de los servicios, presentadas por
los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el
ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

ARTÍCULO 1093.- Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora
de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar
o social.
ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº
22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin
perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra
normativa específica.

ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre
un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor
y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

ARTÍCULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido


más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se
adopta la que sea menos gravosa.

ARTÍCULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma


cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios
que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con
claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte
físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo
de comunicación que el proveedor ponga a disposición.

ARTÍCULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor
en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados
en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro
alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTÍCULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a


quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y
de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,
pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

ARTÍCULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,


prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras
telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá
figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

ARTÍCULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:


a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error
al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.

ARTÍCULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados
pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de
anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.

ARTÍCULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,


prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones
de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre
precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y
servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad
de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le
otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la
multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos
que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien
actuare en nombre del proveedor.

ARTÍCULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato


por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos
producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

ARTÍCULO 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios
públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser
rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del
consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores
a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento
equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

ARTÍCULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo


establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de
garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o
manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su
correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y por
SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo
mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será
realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
ARTÍCULO 12. — Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas
mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de
partes y repuestos.

ARTÍCULO 13. — Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y


cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las
cosas comprendidas en el artículo 11.

ARTÍCULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no


resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso
al que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo
de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las
sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma
o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales
daños y perjuicios que pudieren corresponder.

ARTÍCULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten servicios de cualquier


naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y
demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

ARTÍCULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un


servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se entenderá
comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte de una
convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el
objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de
un premio u obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y
34 de la presente ley.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por
el consumidor y abonados al contado.

ARTÍCULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la


presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días
corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último
que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
cuenta de este último.

ARTÍCULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por


cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que
genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a
manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituir al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

ARTÍCULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba
en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o
en su celebración o transgrede el deber de información o la legislación de defensa de la competencia
o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una
o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si
ello fuera necesario.

Para la ley son cláusulas abusivas aquellas estipulaciones contractuales que no han sido
negociadas individualmente por el consumidor y que, en contra de la buena fe, causen en perjuicio
del consumidor un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que derivan de un
contrato. Frente a las mismas corresponde una SANCIÓN, la cual será que el Juez las considere, a
dichas cláusulas, como no escritas, declarando a las mismas como nulas.

ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no
escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTÍCULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo


pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas
expresamente por el consumidor.

ARTÍCULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la
cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar
un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor.

ARTÍCULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica abusiva
cuando el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos
jurídicos conexos.

ARTÍCULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.

ARTÍCULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de
lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe
aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS


ARTÍCULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los
daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se
liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

ARTÍCULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a
favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias
del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se
imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de
esta ley.

FALLOS:

DENEVI C/BANCO FRANCÉS

En “Denevi, Sergio c/ Banco Francés del Río de la Plata Sociedad Anónima s/ordinario” se demandó
al banco la indemnización que el actor asegurado habría cobrado si el banco no hubiera omitido
informar a la aseguradora el nuevo domicilio del asegurado.

El actor había tomado un seguro que protegía su casa, a través de un sistema de contratación
telefónica de servicios implementado por el banco demandado. El actor fue asaltado y en
consecuencia intentó cobrar de la compañía de seguros la indemnización correspondiente. La
compañía de seguros rechazó el siniestro basándose en que el asegurado se había mudado y que el
nuevo domicilio (que era donde había sido asaltado) no había sido denunciado a la aseguradora.

El actor señaló que él había informado telefónicamente el cambio de domicilio al banco. Prueba de
la denuncia al banco era que éste había enviado resúmenes, aun antes del siniestro, al nuevo
domicilio.

El banco cuestionó que se hubiera probado la denuncia del nuevo domicilio, y sostuvo que el actor
había consentido los términos de la póliza al no formular objeción alguna cuando recibió una
renovación en donde aparecía como domicilio del bien asegurado el domicilio anterior. Tanto en
primera como en segunda instancia se tuvo por probado que el cliente había denunciado el nuevo
domicilio. Se entendió que si la exigencia al actor de probar la existencia de la llamada fuera tomada
con excesiva rigurosidad, la finalidad del sistema de operación telefónica implementado por el banco
quedaría desvirtuada. El fallo hizo hincapié en que el sistema buscaba facilitar al cliente el trato con
el banco, evitándose inconvenientes y pérdidas de tiempo. Señaló también que la promoción del
sistema incluía frases que aseguraban que bastaba una llamada telefónica para tener asegurada la
casa.

La Cámara señaló que teniendo en cuenta que el banco atraía clientela promocionando servicios
adicionales a su actividad propia con un sistema determinado, no podía exigirse al actor probar un
hecho que, por el mismo sistema implementado, debió quedar registrado en el ámbito interno del
banco. Las consecuencias de la omisión de registrar las llamadas debían correr por cuenta del banco.

La Cámara se basó en los artículos 7, 8, 10 bis y 37 de la Ley de Defensa del Consumidor con relación
a la importancia que debe darse a los términos de la publicidad de los servicios ofrecidos y quién
debe cargar con los daños que el incumplimiento de tales términos ocasione.

Por lo tanto, considerando probado que el banco había recibido la denuncia del cambio de domicilio,
la Cámara entendió que el banco como agente institorio de la aseguradora debió comunicar a la
compañía de seguros la información recibida. Según el fallo de la Cámara, la omisión del banco de
comunicar tal novedad a la compañía de seguros implicó un incumplimiento en su carácter de
agente institorio y por lo tanto correspondía atribuir responsabilidad al banco.

Lo que el fallo no ha analizado es la eventual responsabilidad de la aseguradora en tanto su agente


institorio había recibido información que no fue comunicada a la aseguradora. El tema no fue
planteado dado que el actor sólo dirigió su demanda contra el banco y no contra el asegurador.

FALLO MACHINANDIARENA C/TELEFÓNICA

El accionante demandó a la empresa ante la ausencia de rampas de acceso para personas con
dificultades motrices en las oficinas de “Movistar” de la ciudad de Mar del Plata, y por habérsele
negado ayuda para ingresar al edificio por parte del personal de atención al cliente. La propia
demandada reconoció la ausencia de la rampa.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala Segunda de Mar del Plata en el expediente
caratulado "MACHINANDIARENA HERNÁNDEZ NICOLÁS C/ TELEFONICA DE ARGENTINA S/ RECLAMO
CONTRA ACTOS DE PARTICULARES", luego de repasar la normativa internacional, nacional, provincial
y municipal de aplicación al caso, sostuvo que “el incumplimiento de las normativas reseñadas que
implementan una medida de acción positiva por parte de la demandada –en cuanto prevé la
construcción de rampas de acceso al inmueble para permitir la circulación de personas con
discapacidad motriz- constituye un acto discriminatorio, toda vez que se vulnera el derecho de
igualdad del discapacitado con los alcances antes señalados. A la par se coarta la posibilidad de
inserción en la sociedad a fin de lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades.” Respecto del
“daño punitivo” o “multa civil”, los jueces dijeron que “se encuentra acreditado el incumplimiento a
normas de distinta jerarquía (universales, regionales, nacionales, provinciales y municipales) en el
marco de la relación de consumo que ligaba a las partes y un derecho superior menoscabo del
consumidor al no proporcionarle un trato digno en los términos del art. 8 bis de la ley 24.240, lo que
determina la aplicación de la multa civil (conf. art. 52 bis de la ley citada –t. o. ley 26.361-)”.

FALLO GARBARINO C/DNCI

La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Federal rechazó


un recurso presentado por Garbarino con motivo de una multa impuesta por la Dirección Nacional
de Comercio Interior fundada en publicidad inexacta. En los autos "Garbarino SA c/ DNCI - Disp. N°
735/08 (Expte. S01: 129614/06 129614/06 )”, la empresa intentó argumentar la falta de inducción a
error sobre el alquiler de un traje de casamiento. Los hechos trataron sobre una lista de casamiento
que era ofrecida por la empresa comercializadora de electrodomésticos Garbarino. Los novios abrían
la misma para que los invitados la realizarán en la firma, y así ésta les otorgaría el alquiler del traje
de novio para el casamiento. Contratado el servicio, ante una supuesta información que estaba
orientada a generar el error en el público, los novios presentaron una denuncia gubernamental.
Sobre la publicidad, es necesario indicar que en la Revista Garbarino, del mes de marzo de 2006,
aparecía la frase "Te regalamos el alquiler del traje de novio de matices... abriendo tu lista de
casamiento en GARBARINO... Las fotos son solamente ilustrativas". Sobre las fotos, surgían tres
imágenes fotográficas de una persona vistiendo un smoking, un frac y un jaque. Ante la
presentación, la Dirección Nacional de Comercio Interior aplicó una multa por $30000 pesos a tenor
del hecho, fundado por el artículo 9 de la ley 22.802. En primera instancia, los jueces indicaron que
el fin del artículo sería evitar que los consumidores, mediante indicaciones poco claras sean
inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de
servicios protegiéndose. Ante ello, la firma recurrió la medida, se concedió el recurso, y por lo tanto
se dio tratamiento a los agravios. Los mismos, estuvieron orientados como primer punto a indicar
que la empresa no se dedicaría a la venta de trajes, por lo que no habría ganancia económica.
Respecto del segundo agravio, se adujo que la multa era excesiva. El tribunal argumentó para
rechazar el recurso, que parte de la frase tal como “Las fotos son solamente ilustrativas", en las
cuales se mostraba a una persona de smoking, un frac y un jaque, cabría colegir que la publicidad en
cuestión resultaría confusa y engañosa. Para los vocales, las fotos son parte de la propuesta, por lo
tanto es fundamental que guarda correlato. Lo cierto, según el tribunal, es que resultaría necesario
para obtener un cliente la utilización de la publicidad, es así que el potencial beneficiario verificaría
la apertura de la lista de casamiento en el comercio de la encartada, con la lógica e innegable
consecuencia que ello conlleva a que luego el frac no sería frac, y sí un mero traje, en absoluto
correcto para una boda.

OBLIGACIÓN DE VALOR: El deudor está obligado a satisfacer utilidades (cumplidas generalmente a


través de sumas de dinero, NO SIENDO ESTO LO DEBIDO). Por ejemplo, daños y perjuicios,
alimentos, entre otros.

OBLIGACIONES MODALES: (Cláusula, futura e incierta donde e hecho puede suceder o no, no hay
certidumbre). A las mismas se les adiciona una condición, un plazo y un cargo.
● OBLIGACIONES CONDICIONALES: Se subordina la adquisición o pérdida de un derecho a la
producción de un acontecimiento futuro e incierto.

LA CONDICIÓN PUEDE SER:


● SUSPENSIVA: La obligación bajo condición suspensiva es la que debe existir o no existir
según que un acontecimiento futuro e incierto suceda o no suceda. Por ejemplo, ‘’La
obligación de donar un automóvil a Juan si se recibe de abogado’’.
En dichas obligaciones el vínculo obligatorio tiene todos sus elementos: Sujetos, objeto y
fuente, pero su efectividad se paraliza hasta que se cumpla la condición. Ocurrido el hecho
condicional, la obligación adquiere plena eficacia. En el caso contrario queda sin efecto.

● RESOLUTORIA: La obligación es formada bajo condición resolutoria cuando las partes


subordinan a un hecho futuro la resolución de un derecho ya adquirido. Por ejemplo, ‘’La
donación de un inmueble a Juan que quedará sin efecto sino se casa’’. En la obligación bajo
condición resolutoria, en cambio, sus efectos normales se producen inmediatamente, pero
queda expuesta a las contingencias del hecho condicional. Si este no se cumple, la obligación
resulta definitivamente consolidada como si nunca hubiera existido condición. Cumplido el
hecho, la obligación se resuelve.

● CASUALES: La condición es casual, cuando el acontecimiento en qué consiste, es ajeno por


completo a la voluntad de las partes. Por ejemplo, la obligación supeditada a que la cosecha
sea abundante.

● POTESTATIVA: La condición es potestativa cuando consiste en un hecho que depende de la


voluntad de alguna de las partes.

● MIXTA: La condición es mixta, cuando es menester la concurrencia de la voluntad del sujeto


y de causas extrañas a él, para que la condición se realice. Por ejemplo, ‘’Te daré cien mil
pesos si convences a Pedro que deje la bebida.’’

● PROHIBIDA: Las condiciones prohibidas ya sea por una imposibilidad natural o jurídica, o por
estar vedadas por las leyes, o por ser contrarias a la moral y buenas costumbres, invalidan la
obligación.

SANCIONES JURÍDICAS FRENTE A LAS CONDICIONES PROHIBIDAS:


ARTÍCULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la
cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la cláusula por la
cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados
ignorados.
En dicho artículo agrega, que las partes pacten por un hecho pasado, en donde las mismas, no tenían
conocimiento del mismo.

ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la
moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende
exclusivamente de la voluntad del obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera
pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona,
como la de elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.

EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES:

ARTÍCULO 347.- Condición pendiente. El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva


puede solicitar medidas conservatorias. El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria
puede ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias. En todo
supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la parte que constituye o transmite un derecho
debe comportarse de acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte.

Constitucion de medidas protectorias pedidas por el adquirente en potencia, frente a dicho hecho
condicionante se encuentra facultado de pedir dichas medidas protectorias. En caso de no
encontrarse las mismas, se debe solicitar el equivalente a la cosa, y si en tal caso no hubiera (el
equivalente de la cosa) se debe otorgar la suma de dinero que corresponda.

ARTÍCULO 346.- Efecto. La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.


Es decir, si las partes no establecieron ‘’nada’’ la obligación se cumple desde el surgimiento del
hecho condicionante, si en caso contrario lo establecieron opera desde la obligación condicionante.

Cuando se frustra la condición hay una certeza de que nunca se producirá el hecho futuro e incierto
como así también es como si dicho hecho nunca hubiera ocurrido.

PLAZO:

Se entiende por plazo, a la modalidad que subordina la exigibilidad de un acto jurídico el transcurso
de un espacio de tiempo.
El ejercicio de los derechos de las partes está supeditado a que transcurra el tiempo indicado, ya sea
para que comience este ejercicio (plazo suspensivo) o para que el mismo cese (plazo resolutorio).

ARTÍCULO. 566. La obligación es a plazo, cuando el ejercicio del derecho que


a ella corresponde estuviere subordinado a un plazo suspensivo o resolutorio.

ARTÍCULO. 567. El plazo suspensivo o resolutorio puede ser cierto o incierto.


Es cierto, cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o día, o
cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligación, o de otra fecha
cierta.

ARTÍCULO. 568. El plazo es incierto, cuando fuese fijado con relación a un hecho
futuro necesario, para terminar el día en que ese hecho necesario se realice.

ARTÍCULO. 570. El plazo puesto en las obligaciones, se presume establecido para


ambas partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras circunstancias,
resultare haberse puesto a favor del deudor o del acreedor. El pago no podrá hacerse
antes del plazo, sino de común acuerdo.
ARTÍCULO 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al
vencimiento de un plazo.

ARTÍCULO 351.- Beneficiario del plazo. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras
circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.

ARTÍCULO 352.- Pago anticipado. El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede
repetir lo pagado.

ARTÍCULO 353.- Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo
si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor
para el cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre otros
supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin
perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la
legislación concursal.

TIPOS DE PLAZO:

● CIERTO: Situación en la que conozco exactamente cuando va a ocurrir. Artículo 567. Por
ejemplo, la obligación de pagar determinada suma el dia 31 de Diciembre de 1990; o el
contrato de locación celebrado por el termino de dos años a contar de la fecha del
instrumento suscripto por las partes.

● INCIERTO: Situación donde conozco que ocurrirá pero no cuando. Por ejemplo, la muerte. Se
sabe ciertamente que se tendrá que pagar, pero no exactamente cuándo habrá que hacer la
pago, por ejemplo.

● SUSPENSIVO: El cumplimiento de la obligación se encuentra suscitado al caso. Cuando


difiere la exigibilidad de la obligación durante un espacio de tiempo. Por ejemplo, Pedro se
obliga a pagar a Pablo cien mil pesos dentro de ciento ochenta días.

● RESOLUTORIO: El cumplimiento del plazo afecta la continuidad, se produce la finiquitud del


derecho. Cuando el transcurso del tiempo indicado hace cesar la exigibilidad de la
obligación. Por ejemplo, Pedro da en alquiler a Pablo, una casa de su propiedad, durante dos
años.

● EXPRESO: El plazo es expreso, cuando está señalado concreta e inequívocamente en el acto


jurídico.

● TÁCITO: El plazo es tácito cuando no se lo ha fijado en la celebración del acto pero se


deduce, de la propia naturaleza de las obligaciones que asumen las partes, la necesidad de
un término para cumplirlas.
Situación en las que las partes no lo establecen expresamente, pero ambas entienden
cuando se producirá.
● ESENCIAL: Es el plazo en el que una vez vencido hace que no se pueda cumplir la obligación
sin desnaturalizar su fin. El mero hecho de su vencimiento sin que se cumpla la obligación
genera de tal manera un incumplimiento absoluto. Por ejemplo, quien contrata una
orquesta o banda donde la misma no concurre en ese momento determinado por el cual fue
contratada la misma, ya no es admisible el cumplimiento de la prestación, por la sencilla
razón de que la misma debió ejecutarse indefectiblemente en la oportunidad indicada.

CARGO: El cargo se caracteriza por ser un obligación accesoria del acto jurídico en la que se
impone convencionalmente al adquirente de un derecho que no va a impedir la adquisición de un
derecho de un cargo adicional.

ARTÍCULO 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya
previsto como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado
como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal condición no existe.

CARGO SIMPLE: Es decir, el que no está impuesto como condición de la eficacia del acto, no tiene
efectos suspensivos ni resolutorios. Su incumplimiento no impide la adquisición ni el ejercicio del
derecho, ni trae apareada la invalidez del acto, ni la pérdida de los derechos adquiridos. El derecho
que surge del cargo simple, a favor del beneficiario, es el de exigir judicialmente al adquirente su
cumplimiento.

CARGO CONDICIONAL: Es el que configura cuando el imponente del cargo o la ley, le asignan los
efectos de una verdadera condición y se afecta la existencia del acto. De acuerdo a como esté
establecido, puede comportarse como una condición suspensiva (Donde no puede exigir el
cumplimiento de la obligación principal hasta que cumpla con el cargo o resolutoria, donde exijo el
cumplimiento del cargo o sustitutivo dinerario, o por terceros. Como segunda posibilidad, pido la
resolución del derecho principal, ya que esta pactado como condicional). En el primer caso si no se
cumple el cargo, no se adquiere el derecho y en el segundo, el efecto es la pérdida del derecho.

Cuando el modo ha sido instituido con el carácter de una condición suspensiva, o sea cuando se
subordina la adquisición del derecho al cumplimiento de aquel, los efectos son los siguientes:

● El sujeto pasivo del cargo no podrá exigir el cumplimiento de la prestación que se le


reconoce en el acto principal, en tanto no cumpla el cargo impuesto.

● Si dicho sujeto pasivo cae en mora en su obligación de cumplir el cargo, el imponente de


esta modalidad tiene derecho a reclamar, a su sola opción, el cumplimiento del cargo o que
queden sin efecto los derechos que se reconocen a favor de aquel en el acto.

● Si hubiera mediado la entrega de la cosa, en el hipótesis precedente, al imponente del modo


le asiste el derecho de demandar la restitución de dicha cosa
CARGO RESOLUTORIO:

Ante el incumplimiento del cargo, y una vez operada la mora del obligado, el imponente tiene
derecho a pedir en juicio, que se declare la pérdida del derecho otorgado en el acto y la restitución
de la cosa entregada. El imponente del cargo puede optar por exigir el cumplimiento del cargo, en
vez de requerir que se deje sin efecto el acto principal.
En el cargo, aun cuando el mismo vaya unido a una condición resolutoria, la parte que lo instituyó
puede elegir entre exigir el cumplimiento de la modalidad o pedir que la relación jurídica quede sin
efecto alguno.

PAGO= CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la


obligación.

Requisitos que posee la institución del pago:

ARTÍCULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad,
integridad, puntualidad y localización.

● INTEGRIDAD: ARTÍCULO 869.- Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos


parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte
líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.
Apunta a que el acreedor no se encuentra obligado a recibir pagos parciales. Es decir, para
que haya cumplimiento, el deudor debe entregar la totalidad de aquello a lo cual se obligó.
Siendo que si en la obligación se refiriera a lo líquido (implica una situación en la que no
debo hacer un cálculo aritmético, se previamente cuando es la deuda) como a lo ilíquido
(caso contrario), es decir, cuando una deuda cuenta con ambas característica (líquido e
ilíquido), el deudor puede optar por pagar primero la parte líquida y posteriormente la parte
restante.
Excepciones a dicho principio de integridad:
1. Cuando por ley, en beneficio de la competencia por ejemplo, el deudor no puede
abonar su deuda siendo que el Juez determine que se abone lo que él mismo pueda
en ese momento con el compromiso de abonar la parte restante cuando mejore su
fortuna. (Pago a mejor fortuna).
2. Resolución judicial, en una acción por daños y perjuicios donde el deudor actuó sin
dolo, el Juez considera el daño causado, el patrimonio del mismo deudor y cuánto
deberá pagar el mismo.

● IDENTIDAD: ARTÍCULO 868.- Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no


tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.
Dicho artículo refiere a que tanto el acreedor como el deudor no se encuentran obligados a
recibir ni a cumplir una cosa distinta de aquella que pactaron. Siendo así que se encuentran
dos excepciones al principio:
1. Cuando el deudor debe restituir la cosa y esta se encuentra disminuida por el uso
acordado o por el vicio (defecto) de ella.
2. Se produce cuando se vende un inmueble, con indicación de la superficie, y el precio
del mismo se encuentra fijado por unidad de medida, siendo que la superficie real
varía en un 5% de más o de menos

● PUNTUALIDAD: Apunta a que el pago sea realizado en el momento en el que fue obligado.
Es decir, el cumpimiento debe coincidir con el momento en el que fue pactado.

● LOCALIZACIÓN: Establece que el pago tiene que ser en aquel lugar que fue determinado por
las partes, y si las partes no lo determinarán, serán en el domicilio del deudor o del acreedor
dependiendo de los usos y costumbres como así también de qué tipo de contrato se trate.

ESCUELA EXEGÉTICA: Solo habrá cumplimiento del pago cuando ambas conductas de las partes sean
idénticas
ESCUELA DE JIMENEZ DE ASUA: Analiza de manera tal las conductas de las partes en dos principios:
● RAZONABILIDAD
● FUNCIONALIDAD
Utilizando a los mismos basándose en Los Principios Generales del Derecho, actuando estos como
rectores de los dos principios previos. De manera tal, no concuerda con la posición de las escuela
Exegetica

SUJETOS APTOS PARA CUMPLIR O PAGAR: Siendo que el sujeto activo del pago es el deudor y el
sujeto pasivo es el acreedor.
1. DEUDOR
2. Si dicho deudor fallece, HEREDEROS:
● FORZOSOS: 1. Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes. 2.
A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y
descendientes. 3. El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código

● NO FORZOSOS: Los herederos no forzosos que heredan si no hay herederos


forzosos ni testamento. Son los demás parientes hasta el cuarto grado, como los
hermanos, sobrinos, tíos y primos.

3. REPRESENTANTES LEGALES: Siendo estos los padres, tutores o curadores en su caso.


REPRESENTANTES CONVENCIONALES: Siendo este el Mandatario Especial, autorizado de tal
manera para cumplir la obligación de pago.
REPRESENTANTES JUDICIALES: Siendo estos los Oficiales de Justicia, como así también son
parte de los representantes judiciales aquellos que posean título al portador, es decir, quien tenga a
su disposición la posesión del mismo puede reclamar de tal manera el pago.

4. TERCEROS INTERESADOS O NO INTERESADOS: CASOS

El pago puede ser efectuado por un tercero, el cual puede ser ‘’interesado’’ o ‘’no interesado’’, pago
aun en contra de la voluntad del deudor, disponiendo la obligatoriedad para el acreedor de aceptar
el pago hecho por el tercero, de forma que tal negativa del acreedor a percibir el crédito por parte
de un tercero podría colocarlo en situación de mora, teniendo el tercero la posibilidad de consignar.

Es presupuesto ineludible que la prestación objeto de la obligación sea fungible, es decir que la
actividad material que le da contenido a la relación pueda ser sustituida por la actividad de un
tercero, sin que se opere ningún tipo de modificación en el resultado esperado por el acreedor.

TERCERO INTERESADO:

Es aquella persona que, sin ser deudor, padezca un detrimento en un derecho determinado si la
obligación no se cumple. En virtud de este detrimento tiene derecho a saldar la deuda. Ejemplo:
Garante.
El pago incluso puede ir en contra de la voluntad del deudor, quien no se puede oponer eficazmente
a esa pretensión del tercero interesado. El acreedor debe aceptar el pago realizado por dicho tercero
salvo que tenga un interés legítimo en que cumpla el propio obligado

RELACIONES DEL TERCERO CON EL DEUDOR:

● PAGO CON ASENTIMIENTO DEL DEUDOR: En este supuesto, el tercero que paga se
comporta como un representante del deudor, y deja de ser tercero para convertirse en
mandatario suyo. Tiene derecho como mandatario tal a recuperar lo que invirtió en la
ejecución del mandato con los intereses desde la fecha en que se efectuó el desembolso.
Como también tiene la posibilidad de subrogacion legal, según la cual se le traspasan todos
los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor.

● PAGO EN IGNORANCIA DEL DEUDOR: En este caso se configura una gestión de negocios, y
el tercero podrá repetir del dueño del negocio todos los gastos que la gestión haya
ocasionado, con los intereses desde el día en que lo hizo. El tercero debe dar aviso del pago
al deudor, para evitar que este lo realice posteriormente. Si lo hiciera por falta de aviso y el
acreedor de mala fe lo aceptara, el tercero carece de acción de reembolso contra el deudor
y sólo puede pretender la repetición de lo pagado contra el acreedor, como pago sin causa.
● PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR: En este supuesto de pago, no tiene
importancia la conformidad o disconformidad del deudor. Es necesario que el acreedor lo
acepta si el tercero es interesado. Si el tercero no es interesado, y media la oposición del
deudor, el acreedor podrá negarse a recibir el pago, sin que esto lo haga incurrir en mora.

RELACIONES DEL TERCERO CON EL ACREEDOR:

● El acreedor no puede oponerse al pago que intente realizar un tercero interesado. Si paga
con la conciencia de que es un tercero y no el deudor, su pago será definitivo, y por tal,
irrepetible. Al contrario existe posibilidad de repetición si el tercero es incapaz, en cuyo caso
el acto es nulo; si el pago fuese hecho por error, creyendo tener el deber de pagar el crédito,
y en cuyo caso el pago es anulado; si el tercero no diera aviso al deudor, y este volviese a
pagar, el pago efectuado quedaría sin causa.
● RELACIONES DEL DEUDOR CON EL ACREEDOR:
El pago realizado por el tercero satisface el crédito del acreedor, pero no libera al deudor,
que sigue sometido a la deuda, ya no con el acreedor, sino con el tercero que realizó el pago.

TERCERO NO INTERESADO:

Es aquella persona ajena a la obligación que no ven perjudicados sus derechos en caso de
incumplimiento. El tercero no interesado puede intervenir en la satisfacción del crédito, cuando
existe consentimiento del acreedor, pero ante la negativa de este, no puede intentar la vía del pago
por consignacion.

IMPUTACIÓN DEL PAGO: Conjunto de reglas que definen a cuál de las varias obligaciones existentes
entre mismo deudor y acreedor habrá de acreditarse el pago realizado.

Elementos:
1. Varias obligaciones pendientes de pago entre igual acreedor e igual deudor. Aquí en primer
momento el deudor elige la obligación destinada hasta el momento de entrega del dinero.
Sino en un segundo momento, imputa el pago el acreedor hasta que se extienda el recibo. Y
por último si ambas partes omiten lo dicho, se opta por la ley entre el Principio de Mayor
Onerosidad (Donde ante la deuda más grande, se aplica el pago insuficiente, es decir la
cantidad de dinero, a la mayor de las deudas de las obligaciones) o también el Principio de
Prorrateo del Pago (Donde ante deudas iguales, se aplica el pago en partes iguales).
2. Prestaciones de igual naturaleza.
3. Pago insuficiente.

SUJETOS APTOS DE RECIBIR EL PAGO:


1. ACREEDOR
2. HEREDEROS: FORZOSOS Y NO FORZOSOS (Misma situación mencionada anteriormente)
3. REPRESENTANTES (Legales, Convencionales Y Judiciales) Misma situación mencionada
anteriormente.
4. PORTADOR (Quien posea un título al portador) Por ejemplo, el cheque o pagaré en su caso
correspondiente, siendo este aquel documento en el cual el deudor le provee al acreedor
dándole el título ejecutivo para reclamarle el pago.
5. ACREEDOR APARENTE: Es aquel sujeto que lo hacen parecer al acreedor pero por algún
motivo resulta no serlo. Se comporta como un verdadero acreedor, su condición de ser tal
(acreedor) perdura en el tiempo, como así también se mantiene de forma pacífica y pura. Si
bien el pago del deudor lo libera, no satisface al acreedor.

INCUMPLIMIENTO: El incumplimiento refiere a cualquier supuesto donde no coincida la conducta


pactada y acaecida, siendo que no se cumplen los principios. Siendo que no satisface al acreedor de
la obligación, implicando dicha institución un daño cuantificado económicamente que luego puede o
no adquirir el carácter de recuperable.
El incumpliento de tal manera puede ser:
● RELATIVO: Donde las partes todavía tienen un interés en tal cumplimiento de la obligación.
Todos los casos de cumplimiento defectuoso o parcial que, no obstante, permiten un
posterior cumplimiento exacto y absolutamente acorde con el título constitutivo de la
obligación.
● ABSOLUTO: Existencia de una inadecuación dañosa esencial, saliendo de la teoría de las
obligaciones y adentrándose en la teoría de la reparación del daños. Ejemplo del mismo
sería el plazo esencial. Son supuestos de falta de cumplimiento caracterizados por la
imposibilidad futura de ejecutar la prestación.

¿Cómo determinar el incumplimiento?


1. Por el interés subjetivo objetivado del acreedor.
2. Por la factibilidad material de la prestación.
3. Por la posibilidad jurídica.
Cualquier de estos supuestos no cumplidos conlleva a un incumplimiento absoluto.

MORA:
La misma puede ser definida como el retraso jurídicamente relevante en el cumplimiento de la
prestación, es decir, en el pago. La misma se constituye de forma automática en el deudor con el
solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

Requisitos de forma: La interpelación es un acto jurídico no formal. Pero si bien es no formal es


necesario hacerla de algún modo fehaciente para que sirva como prueba. Con este criterio una
interpelación debería hacerse por escrito mediante una carta de documento, un acta notarial, un
telegrama, etc. Un correo electrónico no porque es fácilmente alterable podría tener firma digital,
pero de lo contrario no.

ARTÍCULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo
867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Si el retraso obedecerá al caso fortuito no estaríamos en el caso de la mora.


Es el retardo más la calificación jurídica. El retardo material solo muchas veces no alcanza para
generar el Estado de mora y hace falta la denominada constitución en mora. La constitución en mora
puede darse de dos maneras:
- Mora ex re o automática: Con el mero transcurso del tiempo.
- Mora ex persona o interpelación: Cuando hay que intimar para que cumpla.
La interpelación se puede definir como un acto jurídico unilateral y recepticio que consiste en un
requerimiento categórico de pago (es una exigencia inequívoca de pago). Es unilateral porque
emana sólo de la voluntad del acreedor y es recepticio porque surte efectos desde su recepción.
ARTÍCULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no
rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de
la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe,
debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo
debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda
constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que
es tácito.

No habrá mora automática respecto de las obligaciones sujetas a plazo tácito o sujeto a plazo
determinado.
Por un lado tengo el elemento material que es el retraso, y por el otro el elemento que puede o no
estar presente siendo este la constitución en mora, contrario a la mora automática. Esta es una
exigencia de pago indubitada, es decir, que no existe duda que es una exigencia de pago judicial o
extrajudicial.

Dicha constitución de la mora se realiza mediante la interpelación, una notificación, aquel acto
jurídico unilateral (que necesita el mismo de una de las partes) y recepticio (donde se necesita que la
otra parte lo reciba).
La interpelación tiene tres requisitos: Para poder constituir en mora a la persona
1. SUJETOS: Deberá ser efectuado por aquel que tenga la facultad para reclamar el pago y
tiene que estar dirigido a la parte apta para ser interpelada.
2. OBJETO: Tiene que existir una equidad y conformidad entre lo que se está exigiendo y lo que
se comprometió a entregar.
3. TIEMPO Y LUGAR: Se deben respetar las circunstancias de tiempo y lugar que fueron
pactadas por las partes

Efectos de la mora del deudor.


La mora es requisito para iniciar las acciones indemnizatorias también es el primer paso para iniciar
las acciones de cumplimiento contractual. El deudor moroso no puede constituir en mora a su co-
contratante (muchas veces ocurre que el deudor tiene muchas deudas con el banco, por ende el
deudor está en mora, quien para no pagarle a su acreedor lo que hace es tratar de constituir en
mora el acreedor para que acepte determinada suma de dinero).
La mora opera la traslación de los riesgos.
La mora torna irrelevante al caso fortuito. Supongamos que el deudor tiene que entregar un objeto
al acreedor, no lo hace, incurre en mora y mientras está en mora el objeto se pierde en caso fortuito,
el deudor NO queda liberado. Si se pierde o se daña por culpa y más aún con dolo se paga
indemnización.

Mora del acreedor.


El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 (requisitos que regula el objeto del pago) y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
¿El acreedor cuando no podrá rehusar el pago? Cuando el objeto de pago coincide con el objeto
debido, hay identidad.
Si el acreedor no acepta el pago el deudor puede pagar mediando el pago por consignación que es
un juicio por consignación donde el deudor hace una demanda donde explica que es deudor de tal
acreedor que negó el pago y fue intimado consigna el pago en una cuenta judicial que se abra a tal
fin, le darán una boleta de depósito que se agrega a la demanda y le correrá traslado al acreedor
donde tendrá una suma de dinero a su disposición. El acreedor podrá aceptarlo o negarse y el juez
resolverá si la negativa del acreedor fue justificada o injustificada porque si se es injustificada y el
deudor tenía razón el juez ordenará que se le entregue al acreedor la suma consignada y el curso de
intereses paró de correr desde el día del depósito. Si en cambio la negativa fue justificada, el juez
ordenará que se le entregue lo que está consignado y el deudor pagará las costas más los intereses
corridos hasta la fecha.

ARTÍCULO 888.- Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el
deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

Anda mungkin juga menyukai