Anda di halaman 1dari 17

II APRENDER CON TIC

«tí;
REALIDAD AUMENTADA

E«AUtA V DESCUBRI CQR


@ CAMONAPP
i • ai

í«ir» i •••y ^

à f i
l^ÍÍfris'É mumñi
^ S i l f f f l llUHESi
l EI
ü u

ib. '
I
i

• : m « » i s o d o t A á ( K V c

Argentina y el mundo.
La primera mitad del siglo xx

Andrea N. Andújar

Maria Morichetti

Alejandra G, P a s i n o

Valeria S Pita

Victoria M.Vissani

Cecilia Wahren

> SANTI LLANA


HISTORIA
NUEVO SoJoty el<kVC

Argentina y el mundo
La primera mitad del siglo xx

HISTORIA Argentina y el mundo. La primera mitad del siglo xx


NUEVO Sixbtfes cldu/t es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección
de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Andrea N. Andújar
María Morichetti
Alejandra G. Pasmo
Valeria S. Pita
Victoria M. Vissani
Cecilia Wahren

Editores: Benjamín F. Carabajal y Victoria M Vissani


Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

ES P ^ r t M SANTILLANA
La realización artística y gráfica de este libro ha sido realizada por el siguiente equipo:
Jefa de arte: Silvina Gretei Espil.
Diseño de maqueta: Silvana Caro
Diseño de tapa: Silvana Caro
Diagramación: Mariela Santos.
Corrección: Paulina Sigaloff
Cartografia: Nélida Iglesias.
Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia Rornina Maldonado y
Noe lia Rivera,
Fotografia1 Archivo SarxtilLsna.L A R A-S L.Daniel. Jurjo. José Vicente Resino Rumias,
MATTON-BILD, BibLioteca Nacional Madrid, USIS. Archivo General de la Nación. Pedro
López, Silvia Gabarrot. Nuria del Peso. HighRes Press Stock. Alvaro de Leiva Rodriguez.
GARCIA PELAYO S i . Getty Images, Wikimedia Commons.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Este Libro fue realizado a partir de Historia Argentina y el mundo. La primera mitad del siglo xx. Saberes clave.
EL equipo, bajo La dirección de Graciela Pérez de Lois. estuvo integrado por Andrea N. Andújar, María Morichetti.
Alejandra G.Pasino. VaLeria S. Pita. Victoria M. Vissani, Cecilia Wahren Edición: Victoria M. Vissani. Jefa de
edición: Amanda Cetotto. Gerencia de gestión editorial Mónica Pavicich. Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación:
Fernando Ramirez Tapa. María Mercedes Mayans. Corrección1 PauLina Sigaloff Cartografia: Néhda iglesias y Maria
Teresa Cereceda Mardones. Documentación fotográfica. Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura.
Preimpresión: Miriam Barrios. Marcelo Fernández. Gustavo RamirezyMajíimiLiano Rodríguez.
Gerencia de producción1 Gregorio Branca.

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por eL


Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGN -Ley 22.963-
y fue aprobada por el expediente GG161725/5 del 23 de septiembre de 2016

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por nin-
gún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmacion. mimeógrafc Historia. Argentina y el mundo. la primera mitad del siglo xx / Andrea
o cualquier otro sistema mecánico, fotoguimico. electrónico, informático, magnético, Andújar.. (et al.) - la ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SantiLlana,
elec troóptico, etcétera Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos 2016
reservados, es ilegal y constituye un delito 256 p.. 28 x 22 cm - INuevo Saberes clave)

O 2016, EDICIONES SANTILLAN A S.A. ISBN 978-950-46-5079-9 '


AvLeandro N. Alem 720 (CIO 01A AP),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina t. Historia Argentina 2. Escuela Secundaria I Andujar Andrea
CDD982
ISBN: 978-950-46-5079-9

Queda hecho eL depósito que dispone la Ley 11723


Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Primera edición octubre de 2016

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2016, en FP Compañía


Impresora, Beruti 1560. Florida. Buenos Aires República Argentina.
t

Indice
• Sección 1 De Porfirio a Madero: la revolución continúa 46
| Imperialismo, revoluciones Tiempos de contrarrevolución 47
y contrarrevoluciones 8 Composición social y diversidad de demandas 48
En profundidad. El mundo villísta y el mundo zapatísta 48
KM 10 La Constitución de 1917 49
1 9 El imperialismo
El imperialismo, ;un fenómeno nuevo? 10 Una revolución, varios debates 50
Comenzando por el principio ii En profundidad. La mirada de un historiador 50
El porqué del imperialismo, una pregunta difícil 12 Actividades 51
La necesidad del imperialismo colonial 13
Las formas de dominación colonial 14 H El Fin del Imperio zarista
Del gobierno directo... 14 y la Revolución Rusa 52
...al gobierno indirecto 15 El Imperio zarista 52
Una períodización de la historia africana 16 El inicio de las reformas 53
Los primeros pasos y la Conferencia de Berlín 17 El proceso de industrialización 54
Las consecuencias del colonialismo en África 18 Partidos revolucionarios y liberales 54
La resistencia 19 El Domingo Sangriento y 55
La expansión imperialista en Asia 20 ...la Revolución de 1905 56
En profundidad. La resistencia de los cipayos 21 La creación de la Duma y los soviets 57
El caso del Imperio chino 22 Rusia frente a la Gran Guerra 57
En profundidad. La revuelta de los bóxers 22 En profundidad. Rasputín, el "monje loco" 57
Yapesardetodo... los conflictos 24 El impacto de la guerra 58
Actividades 25 La Revolución de Febrero de 1917 58
La respuesta del zar 59
E l América Latina a comienzos del siglo xx 26 Hacia la Revolución de Octubre 59
Una mirada sobre América Latina 2ó El gobierno provisional 60
De Marti al neocolonialismo 27 La Revolución de Octubre 60
América Latina y los historiadores 28 Las primeras medidas 61
Rasgos generales de América Latina a comienzos La guerra civil 61
del siglo xx 29 Del comunismo de guerra a la NEP 62
La economía agro exportado ra 30 Técnica. Análisis de carteles de propaganda politica 63
Las economías de enclave 31 Los resultados de la NEP 63
Las raices del dominio de Estados Unidos en América El proyecto de Stalin 64
Latina 32 Colectivización y planificación 64
Cuba 33 Actividades 65
Una Constitución muy singular 33
De la Doctrina Monroe a la política del garrote 34 Cierre de sección 1
Tiempo de intervenciones 35 Definiendo conceptos 66
En profundidad. El Canal de Panamá 35
Las inversiones norteamericanas
o la diplomacia del dólar 36 • Sección 2
La crisis de los Estados oligárquicos | De la Primera Guerra Mundial
en América Latina 37 a la crisis del 3 0 54
El movimiento obrero latinoamericano 38
Las reformas universitarias;
de Argentina a América Latina 39 H La Gran Guerra 70
La expansión de la reforma universitaria 39 La calma antes de la tormenta 70
La reforma en Cuba 40 La formación de los bloques 71
Actividades 41 En profundidad. La carrera armamentista:
la "Paz Armada" 72
H La Revolución Mexicana 42 Las zonas en conflicto 72
Los comienzos 42 Marruecos 72
El porfiriato: consolidación El conflicto en los Balcanes 73
estatal y modernización económica 43 El detonante: la crisis de Sarajevo 74
La otra cara de la modernización 44 El mundo en guerra 75
La revolución y las demandas campesinas 45 Bloques y foses 75

4
La guerra de movimientos 76 La irrupción de la Gran Guerra 106
La guerra de posiciones 76 Las vanguardias artísticas 107
En profundidad. La guerra química 76 E\fauvismo 107
Zonas secundarias, mar y aire 77 El expresionismo 108
La economía de guerra y el rol de las mujeres 78 El cubismo 109
En profundidad. Una mujer famosa: Mata Hari 78 El futurismo 109
La propaganda de guerra 79 El dadaísmo 110
El viraje de 1917 79 El surrealismo 110
La última ofensiva: el final 80 La Bauhaus y el mundo del diseño 111
Los/tratados de paz... 80 Vanguardias y política 111
...y e! nuevo mapa de Europa 81 Las mujeres y tos comienzos de la emancipación 112
Técnica. Análisis comparativo de mapas históricos 82 Actividades 113
Actividades 83
I S La Gran Depresión 114
1 La posguerra y el a s c e n s o Los años 20 en Europa 114
de los totalitarismos 64 La economía de posguerra 115
El mundo de la primera posguerra 84 Los años 20 en los Estados Unidos 115
Los tratados de paz 85 La era de la prosperidad, el jazz y las jlappers 116
"Los 14 puntos" de Wilson y la Sociedad delas Naciones 86 La organización racional del trabajo 117
El nuevo rol de los Estados Unidos 86 El fordismo y el mercado de masas 117
La crisis del liberalismo 87 Una sociedad conservadora 118
Las tensiones sociales en la Italia de posguerra 88 Inmigrantes y xenofobia 118
El conflicto social: el "bienio rojo" 88 La"LeySeca" 118
El surgimiento del fascismo italiano 89 En profundidad. El crimen organizado 119
La Marcha sobre Roma 89 Señales de alarma 120
Los comienzos del régimen fascista 90 En profundidad. La Bolsa de Valores 120
La instauración de la dictadura 90 El "Jueves Negro" 121
Adoctrinamiento y control social 91 El impacto social 121
La relación con la Iglesia católica 91 Técnica. Análisis de gráficos 122
Política exterior 91 El drama de los granjeros 123 «
El fin de ia guerra en Alemania 92 En profundidad. Testimoniarla tragedia 124
La República de Weimar 92 La crisis se hace mundial 126
Los orígenes del nazismo 93 Actividades 127
El ascenso de Hitler al poder 93
El nacimiento del Tercer Reich 94 E l La democratización de la vida
La política económica 94 política en la Argentina 126
La dictadura nazi 95 La Ley Sáenz Peña y el comienzo
La Segunda República Española 96 de un nuevo sistema político 128
El bienio reformista 96 Yrigoyen, primer presidente electo democráticamente 129
La oposición a las reformas 97 Prácticas que se repiten 129
Del Frente Popular a la guerra civil 97 El movimiento obrero e Yrigoyen 130
El régimen franquista 98 La Semana Trágica 130
La dictadura de Salazar 98 Las huelgas de La Forestal 131
Actividades 99 "La Patagón i a Rebelde" 131
La reforma universitaria 132
1 Sociedad y cultura en la primera La economía durante los gobiernos radicales 133
mitad del siglo xx 100 La economía agraria en los años 20 133
Burguesía y sociedad burguesa 100 La intervención del Estado 134
El crecimiento de las ciudades 101 Una industrialización incipiente 134
En la gran ciudad 102 El comercio triangular 134
Cultura de masas... 102 La presidencia de Alvear, un nuevo estilo político 135
...e industria cultural 103 La economía durante el gobierno de Alvear 136
El mundo de la lectura 103 La guerra de las carnes 136
En profundidad. ¿Qué les apasionaba a ios lectores? 103 La política petrolera: el nacimiento de YPF 136
Movimiento y sonido 104 La fractura de la UCR 137

5
!

Indice
La segunda presidencia de Yrigoyen 137 Pt'iirí Harbor 166
Una sociedad movilizada 138 El comienzo del fin 167
El tango 138 La resistencia 167
Las mujeres argentinas en los inicios del siglo xx 139 El fin del Duce 168
La irrupción del Modernismo en la cultura argentina 140 El Día D y la rendición de Alemania 168
En profundidad. Construyendo El fin de ia guerra en el Pacifico: la capitulación de Japón 168
la identidad nacional argentina 140 La tecnología al servicio de la guerra 169
Crisis mundial, crisis local 141 En profundidad. "Las ciudades no son blancos" 170
Patrimonio. Botana, entre Crítica y Siqueiros 141 Actividades 171
£1 golpe del 30: la interrupción de la democracia 142
Actividades 143 ES Lo que la S e g u n d a Guerra dejó 172
El fin de la guerra 172
Cierre de sección 2 La derrota de los fascismos 173
EL goLpe deL 30. ¿Una única interpretación? 144 De Yalta a Potsdam 174
El dia que se repartieron Europa:
la Conferencia de Potsdam 175
Sección 3 Las consecuencias de la guerra vistas "desde abajo" 176
| De la crisis del 3 0 hasta mediados del siglo xx 14 6 Comienza la reconstrucción 177
El Plan Marshall 178
El Estado intervencionista... 178
ESI El impacto de la crisis 148 ...o Estado de bienestar 179
Preguntas y primeras búsquedas de solución 148 América Latina y la Segunda Guerra Mundial 179
Los Estados Unidos. El fracaso de los métodos tradicionales 149 América Latina y el orden de posguerra 180
El giro de Hoover 149 Actividades 181
Roosevelt al poder 150
El nuevo rol del Estado 150 Ü ! La vida política er\ La Argentina
Los "Cien Días" 151 durante La d é c a d a del 3 0 182
Las medidas contra el desempleo 152 Uriburu: primer presidente de facto 182
El balance de los Cien Días 152 El gobierno de Justo 183
El "segundo New Deal" 153 Patrimonio. El Obelisco 183
Un nuevo mandato 153 El fracaso de la reforma política: el "fraude patriótico" 184
Las consecuencias de la crisis en Europa 154 La Argentina frente a la crisis 184
En profundidad. El ajfaire Stavisky, El intervencionismo estatal 185
entre Discépolo y la Gran Depresión 155 Patrimonio. El Banco Central de la República Argentina 185
La crisis en las economías latinoamericanas 156 La industrialización 186
Los gobiernos "interventores" 157 Las transformaciones sociales 187
En profundidad. La crisis en República Dominicana. El movimiento obrero 188
Un ejemplo 157 Los nacionalismos de la década del 30 189
Técnica, Lectura y análisis de cuadros estadísticos 158 La presidencia de Ortiz-Castillo 190
Actividades 159 La Argentina ante la Segunda Guerra Mundial 190
El golpe militar de 1943 191
Ü ¡ La S e g u n d a Guerra Mundial 160 Técnica. Análisis de letras de tango 192
La Segunda Gran Guerra 160 Actividades 193
Las causas de la guerra 161
La expansión 161 peronismo 194
La colaboración entre Alemania, Italia y japón 162 Se destaca un coronel 194
Comienza la Segunda Gran Guerra 163 El 17 de octubre 195
La primera etapa: la ofensiva del Eje 164 Técnica. La fotografía como fuente histórica 196
La caída de Francia 164 En profundidad. El "nacimiento" del peronismo 196
La batalla de Inglaterra 164 Los primeros apoyos y oposiciones 197
Soñando con la Gran Alemania 165 La doctrina peronista 197
De los guetos a la "Solución final" 165 Perón y el movimiento obrero 198
El ingreso de Italia 166 La reforma constitucional 198
El cambio de rumbo de la guerra 166 El Primer Plan Quinquenal: un proyecto industrializador 199

6
El nuevo rol del Estado 200
@ PROYECTOS PARA APRENDER CON TIC
En profundidad. El tiempo libre durante el peronismo 200 236
Evita 201 Propaganda de guerra 236
En profundidad. La "peronización" de la sociedad 201
La década del 20 en tos Estados Unidos 236
Segunda Presidencia, Segundo Plan 202
Ocio y peronismo 240
Crece la oposición al peronismo 203
Los orígenes del peronismo: un debate historiográfico 204
La caída de Perón 206 Cineclub. Cine e Historia 242
Actividades 207
Cuadros sincrónicos 251
Cierre dp sección 3
La industria automotriz en Córdoba 206 Glosario 254

Bibliografía 256
Sección 4
1 Los Legados de una época 210

ES Los populismos Latinoamericanos 212


Una introducción 212
Los orígenes de! concepto populismo 213
Redefiniendo el populismo 214
Una clasificación 214
Populismo clásico: dos maneras de interpretarlo 215
El cardenismo 216
La singularidad del cardenismo; agrarismo,
nacionalización y movilización 217
La era de Vargas 218
La experiencia populista en Brasil 219
El proyecto económico de la república populista 220
Actividades 221

6 0 Memoria, justicia y verdad.


Los genocidios armenio y judío 222
La violencia, las víctimas 222
Definiendo términos: el concepto de genocidio 223
El genocidio, ¿un acto de locura? 224
El genocidio armenio 225
Los antecedentes 225
Las masacres de Adaná 226
De la planificación al genocidio 226
Fin de la guerra, ¿fin del genocidio? 227
En profundidad. El negacionismo 227
De la persecución al genocidio en la Alemania nazi 228
La apariencia de legalidad, la responsabilidad 228
La antesala del exterminio 229
El exterminio final 230
¿Genocidio, holocausto o sfioá? 231
Memoria, justicia y verdad 232
Actividades 233

Cierre de sección 4
Una vida iluminada 234

7
3 La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana
fue uno ¿le los eventos ¡rías
trascendentales de la historia
de América Latina en el siglo xx.
Comenzó a causa de un problema
político y luego se transformo
en un violento combate por
parte de los desposeídos paro
acceder a la tierra, al trabajo y a
una ¡asta distribución de los
recursos naturales.

Los comienzos

El 5 de octubre de 1910, Francisco Madero, disposiciones legales que habían sido impuestas por
un rico hacendado y político nacido en la región de el régimen de Porfirio Díaz y que le habían permitido
Coahuila, en el nordeste de México, lanzó ai pais un cometer gran cantidad de abusos. Pero su plan no po-
manifiesto desde la ciudad de San Luis de Potosí. En día llevarse a cabo pacíficamente: era imposible pensar
él denunciaba que el gobierno de Porfirio Díaz, que que el gobierno accedería a reflexionar sobre sus pro-
conducía los destinos de México desde 1877, estaba pios abusos. Por lo tanto, Madero hizo la siguiente con-
basado en la violencia, en la corrupción y en el fraude vocatoria: "El 20 de noviembre, todos los ciudadanos
electoral. de la República deberán tomar las armas para echar a
Ese mismo año, Madero se había presentado en las las autoridades que actualmente gobiernan".
elecciones generales como el candidato de la oposi- Su plan -que recibió el nombre de la ciudad desde
ción, pero en medio de ¡a campaña electoral fue encar- la cual fue lanzado- recorrió el territorio mexicano, Y
celado y sus seguidores fueron censurados. Así, Díaz si bien ese 20 de noviembre no sucedió demasiado, en
y sus hombres habían conseguido el triunfo. Para la distintos puntos de México, campesinos, trabajadores
oposición no había dudas: la victoria del oficialismo y miembros de las clases medias se preparaban para le-
se debía al engaño y a la persecución de los disidentes, vantarse contra el poder central.
y no a la voluntad del pueblo frente a las urnas. Los primeros alzamientos se produjeron en Chi-
Por ello, aquel 5 de octubre, Madero dio a conocer, huahua, en el norte del país, liderados por Pancho
desde Texas (ciudad donde se había refugiado luego Villa. A comienzos de 1911 se sumó el sur, cuando,
de ser liberado), un plan en el que declaraba que las desde Morelos, los campesinos, encabezados por
últimas elecciones eran nulas y que él asumiría como Emiliano Zapata, también decidieron sublevarse, I
presidente provisional del pais hasta los nuevos comi- Así, con el objeto de acabar con el poder de Díaz se
cios. También anunció que era preciso revisar ciertas inició la Revolución Mexicana.

42
El porfíriato: consolidación estatal
y modernización económica
Para comprender por qué se produjo la revolución
J en México, es necesario analizar los profundos cam-
bios que vivió ese país desde que Porfirio Díaz, un mi-
litar nacido en la región de Oaxaca, asumió el Poder
Ejecutivo en 1877.
Durante sus gobiernos (1877-1880 y 1884-1911),

Í
México se consolidó como una nación unificada, des-
pués de más de medio siglo de convulsiones internas,
golpes de Estado, invasiones extranjeras y luchas civiles
prolongadas. Para mantener la paz social y desarrollar
una modernización basada en una economía liberal, E! tren, óleo de José María Velasco, pintor mexicano que vivió
Porfirio Díaz impuso un régimen político autorita- durante el porfiriato.

rio, asentado en un férreo control político que limitó tranjeros, México tuvo importantes cambios en sectores
las libertades individuales y acotó las posibilidades de económicos, como la explotación minera y petrolera y
muchos para participar en política. De hecho, serían la producción agrícola para la exportación, y avanzó en
estas las características principales del porfiriato: un el sistema de comunicación y transportes. En minería,
período que comenzó con el ascenso al poder de Díaz la extracción de metales, como el oro, la plata, y de mi-
y finalizó con su caída en 1911. nerales industriales, como el cobre, el plomo, el zinc o
Pero veamos con más detalles qué significó esta el mercurio, se multiplicó varias veces durante aquellos
época. Durante el porfiriato, el poder estatal se expan- años. También la agricultura tuvo importantes transfor-
dió sobre todo el territorio mexicano, por primera vez maciones ante la creciente demanda extranjera de pro-
desde el fin de la época colonial. Los antiguos poderes ductos como el caucho, el café y el henequén (sisal), que
regionales fueron eliminados u obligados a subordinar- era empleado para hacer sogas y cuerdas.
se al gobierno central. Así, tas distintas regiones fueron Además, todas las actividades se vieron favorecidas
perdiendo su autonomía a medida que el Estado nacio- por ei avance en la construcción de las vías de ferrocarril:
nal se fortalecía. en 1876, el país contaba con 660 kilómetros de vías
¿Cómo pudo Porfirio Díaz llevar adelante semejante férreas, y en 1910 llegaron a 19.280 kilómetros. Los
empresa? La respuesta es compleja y está vinculada con estadounidenses, que controlaban casi por completo la
diversos factores. En primer lugar, el poder central contó construcción de ferrocarriles, se empeñaron en unir las
con importantes medios financieros para desarrollar su zonas más ricas y pobladas del país con los puertos y
administración. Eso le permitió fundar diversas depen- con el sistema ferroviario de los Estados Unidos. Así, el
dencias estatales a lo largo del territorio: se fueron es- transporte de materias primas de exportación a ese pais
tableciendo nuevos centros administrativos, tribunales se realizaría con mayor rapidez y eficacia. El gobierno
judiciales, instituciones educativas y, por sobre todo, porfirista les otorgó, a los estadounidenses, concesio-
destacamentos militares. La presencia de estos desta- nes, subsidios y tierras para que construyeran las vías
camentos garantizó el orden y la obediencia al poder férreas. De este modo, con los ferrocarriles, México se
central, es decir, a Porfirio y sus hombres. transformó en un proveedor de materias primas y en un
En segundo lugar, el porfiriato fue capaz de desarrollar mercado en el que podían venderse las mercancías de los
una profunda transformación en la economía. Al haber países industrializados.

Í
subordinado los poderes locales y extendido la presen-
ACTIVIDADES
cia estatal -lo que garantizaba cierto "orden"-, la admi-
nistración porfirista creó un ambiente favorable para las 1. Explicá con tus palabras las principales características
del régimen de Porfirio Dia2.
inversiones extranjeras. Con la llegada de los capitales ex-

43
La otra cara de La modernización ley, conocida como la Ley Lerdo, que había dispues-
to la venta de las tierras de labranza que pertenecían a
La administración de Porfirio Díaz se rodeó de un las corporaciones, sobre todo a la iglesia. Esta medida
grupo de intelectuales que acompañaron su proyecto afectó a las órdenes religiosas que tenían grandes ex-
de convertir a México en una nación "civilizada" e inde- plotaciones agropecuarias, a los campesinos que traba-
pendiente, como consideraban que eran Francia, Gran jaban en ellas y a los arrendatarios. No obstante, du-
Bretaña o los Estados Unidos. Sin embargo, el porfiria- rante la administración porfirista, las expropiaciones se
to construyó una nación que dependía enormemente consideraron un requisito para la modernización eco-
de las inversiones extranjeras y de las fluctuaciones del nómica capitalista. De este modo, se avanzó sobre las
mercado internacional. Tal dependencia se evidenciaba tierras comunales de las comunidades indígenas.
principalmente en que importantes sectores de la eco- Pero además de suprimir la propiedad colectiva, la
nomía, como los bancos, la minería, la industria y los administración porfirista otorgó, a los grandes propie-
transportes, estaban en manos de capitales extranjeros. tarios privados, concesiones sobre el uso del agua, lo
Pero además de depender del exterior, la administra- que permitió que pocas personas controlaran extensas
ción de Díaz no pudo lograr un desarrollo económico regiones hidrográficas.
homogéneo, puesto que había muchas diferencias entre Muchos campesinos indígenas, al ser expulsados de
el norte, el centro y el sur del país, ni tampoco pudo solu- sus tierras, quedaron sin su sustento y no tuvieron otra
cionar la extrema pobreza de ta mayoría de la población. alternativa que emplearse en las grandes haciendas. En
Los cambios más profundos se habían producido ellas, las condiciones de vida y de trabajo eran muy du-
en el norte. Al comenzar el último cuarto del siglo xix, ras. En ocasiones, eran obligados a endeudarse con el pro-
el norte era una zona fronteriza periférica y casi sin pietario y no podían abandonar la hacienda hasta pagar lo
importancia económica. Sin embargo, en pocos años, que debían. De esa forma, el hacendado tenía garantizada
se había convertido en una región agrícola y minera ía mano de obra que necesitaba para las labores. Algunos
rica que exportaba su producción hacia los Estados campesinos conseguían trabajo solo en temporadas de
Unidos. Su crecimiento económico se vio favorecido siembra y de cosecha, y el resto del año quedaban desem-
por el tendido de vías férreas, sobre el que ya leíste, así pleados. Además, la mayoría era víctima de malos tratos,
como por la llegada de inversiones extranjeras y por la de jornadas de trabajo agotadoras y de pésimos salarios,
existencia de abundante mano de obra. A diferencia de pues no existían leyes que los protegieran.
esta región, el sur se caracterizó por una escasa diversi- En suma, la modernización económica porfirista
ficación agrícola, al dedicarse a la explotación de unos solo favoreció a unos pocos y se apoyó en la pobreza de
pocos cultivos, con bajas inversiones de capital y me- la gran mayoría de la población.
nos avances en las técnicas de producción.
Asimismo, en esta época se generaron serios conflic-
tos en el sector agrícola. A diferencia de otros sectores,
como la minería y los transportes, el desarrollo del agro
mexicano dependió muy poco de la adquisición de nue-
vas tecnologías. La mayoría de los propietarios de las
explotaciones agrícolas asumian que para producir más
solo era necesario contar con abundantes cantidades
de mano de obra y de tierra. Por consiguiente, impulsa-
ron la sanción de leyes que les permitieron apropiarse
de las tierras de las comunidades indígenas, que care-
cían de títulos de propiedad. Así, pudieron adquirirlas
Mientras ios hacendados del henequén se enriquecían ante la creciente
a precios muy bajos. demanda externa, los campesinos trabajaban en condiciones de extrema
pobreza. Actualmente, algunas de las haciendas henequeneras se
Las leyes de expropiación no eran una novedad en
convirtieron en atractivos turísticos, como la que se ve en ta imagen,
la historia mexicana. En 1856 se había sancionado una cerca de Mérida
La revolución de Fomento, que era la encargada de determinar qué
y las demandas campesinas terrenos se hallaban sin ocupar. Si se comprobaba que
se había actuado injustamente, las tierras en discusión
Durante el régimen de Porfirio Díaz, las haciendas pasarían a manos de sus antiguos poseedores (doe. 1).
crecieron devorando a su paso las tierras de los pueblos Encabezados por Emiliano Zapata, los campesinos
y las comunidades indígenas. Hacia 1910, las hacien- indígenas de Morelos se unieron a la revolución maderis-
das abarcaban aproximadamente el 8 0 % del total del ta. A pie o a caballo, estos hombres y mujeres, armados
territorio rural explotado de México. En el sur, en el con lo que arrebataban por sorpresa a las guarniciones
rico Estado de M o r e l o s , por ejemplo, muchas de las militares federales, buscaron recuperar las tierras que
comunidades indígenas no solo habían sufrido expro- consideraban que eran de sus comunidades.
piaciones sino que, además, los propietarios de los in- Sin embargo, los zapatistas no fueron los únicos
genios azucareros se habían apoderado de los cursos de campesinos que se unieron a la revolución maderista.
agua y de los bosques, quitándoles, de este modo, sus En el norte, otros acompañaron a Francisco Villa, co-
posibilidades de sustento. nocido por su apodo de Pancho, quien formó la Divi-
Los campesinos de Morelos intentaron oponerse y, sión del Norte, uno de los ejércitos más importantes de
aunque muchos de sus dirigentes fueron encarcelados la hazaña revolucionaria.
o deportados de la región, no se resignaron a perder sus Entre los seguidores de Zapata y los de Villa había
propiedades ni su independencia. Así, a fines de 1910, importantes coincidencias. Ambos grupos se sublevaron
cuando se dio a conocer el Plan de San Luis de Poto- contra un régimen que los había empobrecido ydenigra-
sí, creyeron encontrar en este manifiesto un poderoso do, y que los había forzado a trabajar para los terratenien-
aliado para recuperar aquello que consideraban que les tes sin ningún tipo de protección. Estos grupos campe-
pertenecía: sus tierras. sinos confiaban en que, una vez que Madero asumiera la
Según el Plan de San Luis de Potosí de Madero, presidencia, repararía las situaciones de injusticia y abu-
las leyes, como la de terrenos baldíos de 1883, habían so que se habían cometido durante el porfiriato.
permitido serios abusos. Por eso, se comprometía a
revisar tas resoluciones y los fallos de los tribunales,
como también los acuerdos realizados por la Secretaria

Documento 1

PEar> de San Luis de Potosí

"Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos peque-


ños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despoja-
dos de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento,
o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda
justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que
se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetos a
revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los
adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que Emiliano Zapata y Pancho Villa fueron dos de los líderes más populares de
los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán la Revolución Mexicana.
también una indemnización por los perjuicios sufridos [.,.].
Conciudadanos: no vaciléis pues un momento: tomad las
ACTIVIDADES
armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros
derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasa-
dos nos legaron una herencia de gloria que no podemos man-
I 2. Leé con atención el doe. 1 y, a continuación, resolvé
las consignas:
cillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magná- a} Explica con tus palabras la propuesta de Madero,
nimos en la victoria".
b) ¿Qué argumentos expone para pedirles a sus
Madero, Francisco I, San Luis de Potosí,
conciudadanos que echen por la fuerza a los go-
5 de octubre 1910. bernantes?

45
De Porfirio a Madero: sofocar la rebeÜón, Madero envió a Victoriano Huer-
la revolución continúa ta, un ingeniero y militar de amplia experiencia.
Las tropas federales, comandadas por Huerta - e n
En mayo de 191 i, los días de Porfirio en el poder es- cuyas filas se encontraba Francisco Villa-, vencieron
taban contados. Desde el norte, Pancho Villa y Pascual a Orozco. Sin embargo, poco tiempo después, Huerta,
Orozco, un comerciante y arriero que también había ayudado por Orozco, se enfrentó al presidente.
depositado su fe en el Plan de San Luis de Potosí, hosti-
Documento 2
gaban a las tropas federales. A las filas de sus ejércitos re-
volucionarios se habían plegado rancheros del norte del Plan de Ayala
país, trabajadores ferroviarios, mineros, obreros, artesa-
"Teniendo en consideración que et pueblo mexicano,
nos y profesores rurales. También desde el sur los zapa- acaudillado por don Francisco I. Madero, fue a derramar su
tistas avanzaban con sus reclamos agraristas, sumando sangre para reconquistar libertades y reivindicar derechos
tras de sí a más campesinos y trabajadores rurales. conculcados [quebrantados], y no para que un hombre se
adueñara del poder [...], teniendo también en cuenta que el
El 25 de mayo, abandonado por muchos de sus se-
[.,.] actual presidente de la república, trata de eludirse del
guidores, Porfirio Día2 debió renunciar a la presidencia, cumplimiento de las promesas que hizo a la nación en el Plan
y en su lugar dejó al ministro de Relaciones Exteriores, de San Luis de Potosí [.,.].
quien formó un gabinete plural en el que se incluyeron Teniendo en consideración que el tantas veces repetido
Francisco I Madero ha tratado de ocultar con la fuerza bruta
porfiristas, maderistas e independientes.
de las bayonetas y de ahogar en sangre a los pueblos que le
Una de las primeras medidas del presidente pro- piden, solicitan o exigen el cumplimiento de sus promesas en la
visional fue la de licenciar a las tropas revoluciona- revolución, llamándoles bandidos y rebeldes [...] declaramos al
susodicho Francisco I Madero, inepto para realizar las prome-
rias con el objetivo de que todo volviera a su cauce
sas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los
normal. Si bien algunos, como Madero, estuvieron de principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo
acuerdo, no todos los revolucionarios se mostraron escalar el poder; incapaz para gobernar y por no tener ningún
dispuestos al desarme: Zapata se convirtió en el prin- respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la Pa-
tria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que
cipal opositor al desarme y a la desmovilización de las desean libertades, a fin de complacer a los científicos, hacen-
tropas. Reclamaba que primero se cumpliera con lo dados y caciques que nos esclavizan, y desde hoy comenzamos
prometido en el plan de San Luis de Potosí sobre la a continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el
derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen"
restitución de las tierras.
No obstante, n¡ durante la presidencia provisional,
ni durante la presidencia de Madero - q u e asumió lue-
go de haber triunfado en las elecciones realizadas en
octubre de 1 9 1 1 - se logró la restitución de las tierras.
Frente a esto, Zapata y su gente se rebelaron. Sus mo-
tivos fueron expuestos en un nuevo plan, firmado el 28
de noviembre de 1911, que se conoció con el nombre
de Plan de Ayala (doc. 2). En éí se acusaba a Madero de
haber traicionado el Plan de San Luis de Potosí, y trataba
de bandidos y rebeldes a quienes lo defendían. En con-
secuencia, Zapata desconoció a Madero como jefe de
A diferencia de las filas federales, los zapatetas carecían de
la revolución y como presidente de la república y con- uniformes y combatían junto a sus mujeres y niños.
vocó a los mexicanos para derrocarlo.
Tampoco las noticias que llegaban desde el norte
eran buenas para Madero. En marzo de 1912, Orozco
llamó al pueblo a levantarse en armas contra el presi-
3. Elabora una síntesis sobre el Plan de Ayala, haciendo
hincapié en los argumentos esgrimidos para erigirse
dente. Lo acusó de traidor al Plan de San Luis de Potosí
contra Madero.
y propuso un plan de reformas sociales y políticas. Para
Tiempos de contrarrevolución del Noroeste al mando del general Pablo González,
y el Ejército del Nordeste dirigido por Álvaro Obre-
Madero había accedido a la presidencia con un g o n - fue ganando cada vez más terreno.
gran apoyo entre la población mexicana. Pero, como Pero los problemas de Huerta no acabaron ahí:
ya leíste, lo fue perdiendo de parte de los campesinos, sus relaciones con los Estados Unidos dieron un pro-
los trabajadores y sus líderes. Sin embargo, ellos no fundo giro y ya no apoyaban a su gobierno, pues con-
eran los únicos disgustados. Ciertos miembros de la sideraban que no había respetado los acuerdos para
vieja élite, algunos inversores extranjeros y represen- favorecer a los inversores norteamericanos. Como
tantes de diplomáticos temían que la revolución del represalia, en abril de 1914, el presidente norteame-
sur avanzara. Comenzaron, entonces, a conspirar para ricano Woodrow Wilson resolvió invadir el territorio
terminar con la presidencia de Madero. mexicano y ocupar el puerto de Veracruz. La ínter-
Así, el 9 de febrero de 1913, un grupo de generales vención norteamericana fue mal vista por los revo-
y políticos dieron un golpe para derrocar al gobierno, lucionarios, pues entendían que el país del norte vio-
hecho que se consumó en diez días y que pasó a la laba la soberanía mexicana. Hasta que en junio de ese
historia con el nombre de la Decena Trágica. Ma- año, luego de arduas negociaciones, los Estados Uni-
dero fue hecho prisionero y luego asesinado, mien- dos se retiraron del territorio mexicano. Para enton-
tras Huerta se convertía en presidente. Comenzaba ces, los federales estaban cercados, y Huerta, a punto
así un período contrarrevolucionario en el que los de huir de México. Los días de la contrarrevolución
grandes hacendados, ios altos mandos militares de terminaban y la revolución daba una nueva vuelta de
procedencia porfirista, el clero y casi todos los gober- página en su historia.
nadores se unieron para imponer una dictadura. Los
contrarrevolucionarios se oponían a la experiencia
republicana de Madero, a las libertades democráti-
cas y a las reivindicaciones campesinas e indígenas.
Pretendían alcanzar la pacificación del país y el re-
conocimiento de los Estados Unidos para continuar
recibiendo el aporte de los capitales extranjeros. En
suma, buscaban anular la revolución y sus ideales de
justicia, tierra y libertad.
Pero el golpe contrarrevolucionario no solo no
contuvo la revolución sino que la guerra campesina se
extendió aún más por todo el país. En Coahuila tam-
bién se levantó el gobernador Venustiano Carranza,
un terrateniente que había sido partidario de Madero,
y lanzó un nuevo plan: el Plan de Guadalupe. Allí ^ , - T t . v •:••
se condenaba el golpe antimaderista, se desconocía el ¡A
gobierno de Huerta y se comunicaba que se tomarían Ejército Constitucionalista,
las armas para restablecer el orden constitucional. Na-
cía así una nueva formación militar revolucionaria, el ACTIVIDADES
Ejército Constitucionalista.
4. Como estudiaste en el capítulo anterior, en aquellos
Para doblegar a los revolucionarios, Huerta desple- años las intervenciones directas de los Estados Uni-
gó todo el potencial del ejército federal, que ya conta- dos en otros países no eran una excepción. Elaborá
ba con doscientos mil efectivos. Sin embargo, pese a un resumen con los principales argumentos que por
sus esfuerzos, no pudo contenerlos. El Ejército Cons- entonces sostenían los gobiernos de ese país para
titucionalista, con sus tres formaciones -la División llevar a cabo tales empresas.
del Norte encabezada por Pancho Villa; el Ejército

47
Composición social líder -Carranza- era un terrateniente. Sus demandas
y diversidad de demandas se limitaban al restablecimiento de la Constitución de
1857. En cambio, el villismo y el zapatismo - c o n sus
Durante la dictadura de Huerta se manifestaron dos líderes, Villa y Zapata- promovían profundas reformas
fracciones revolucionarias claramente definidas, tanto sociales.
por sus orígenes sociales como por sus demandas: una El villismo agrupaba a campesinos, obreros, ferro-
de ellas era el carrancismo, y la otra estaba formada por carrileros, mineros, rancheros, desempleados y miem-
el villismo y el zapatismo. bros de ia clase media.
El carrancismo representaba a una fracción de terra- El zapatismo, por su parte, era, sobre todo, un movi-
tenientes y a los pequeños propietarios; de hecho, su miento de campesinos sin tierra.

EN PROFUNDIDAD

El mundo villísta y el mundo zapatista cratas, asistencia pública, administración de justicia, enseñanza,
matrimonio, libertad de imprenta y municipal. Por ello, se puede
A pesar de que, como leíste, el villismo y el zapatismo tenían afirmar que el zapatismo generó un proyecto global y radical para
puntos en común, cuando analizamos con detenimiento ambos la transformación de la sociedad.
movimientos, observamos que entre elfos existían más diferencias Mientras duró el aislamiento de Morelos (entre fines de 1914
de las que podían verse a simple vista. y hasta mayo de 1916}, los pueblos y los guerrilleros fueron ha-
El mundo villista. De todos los fenómenos que participaron ciendo realidad su revolución. Famdias pobres y desposeídas que
en la Revolución Mexicana y le dieron forma, uno de los que más habitaban aquel territorio introdujeron cambios en el sistema de
controversia ha generado entre los historiadores es el del rol de dominio, en los asuntos políticos locales y en ia utilización de los
Pancho Villa. Además de las leyendas que rodean a su persona y a recursos.
sus más fieles seguidores-Ios dorados"-, el lugar de Villa esdifícil Si bien quienes estaban al mando efectuaron algunos atrope-
de determinar: algunos estudiosos afirman que él y sus hombres llos, no fue lo típico del zapatismo. Lo determinante de este movi-
no eran más que un grupo de bandidos y bandoleros sin organiza- miento es que sí se realizaron cambios inmediatos en la estructura
ción ni programa social, mientras que otros aseveran lo contrario. de la propiedad: los pueblos expropiaron y tomaron posesión de
Tal vez un buen modo de entender cuáles eran las ideas de Villa aquellas tierras de las haciendas que consideraban suyas.
sea analizar las medidas que tomó en la zona de Chihuahua, que Zapata optó por respetar la decisión de las comunidades en
estuvo bajo su gobernación. Al hacerlo, se puede concluir que su cuanto a la forma de trabajar y apropiarse de los terrenos: aque-
comportamiento fue ambiguo. Por un lado, se preocupó por ter- llos que, por tradición, solían tener terrenos individuales, los reci-
minar con el hambre de los más pobres repartiendo alimentos, bieron en forma individual, mientras que aquellos que preferían
ropa y zapatos, y también tuvo una genuina preocupación por ei trabajar las tierras colectivamente, también fueron respetados.
bienestar de los niños y la educación. Pero, por otro lado, en lugar En cuanto a los terrenos de las haciendas que no se entregaron
de repartir entre los pobres las grandes extensiones de tierras con- a los pueblos, fueron nacionalizados, y los ingenios y las destile-
fiscadas a los terratenientes-tal era e! reclamo que los villistas les rías resultaron confiscados.
hacían a los gobernantes-, mantuvo las haciendas funcionando
en manos de sus hombres. Se afirma que el motivo por el cual
estas no se desmantelaron tenía que ver con el hecho de que era
más fácil mantenerlas en funcionamiento y vender la mercadería
al mercado estadounidense y, así, obtener el dinero que les per-
mitiera comprar armas, municiones y uniformes. Se suponía que
después de que el ejército revolucionario alcanzara la victoria, la
reforma agraria sí se llevaría adelante. No obstante, como esta
victoria no tuvo lugar, no puede saberse si, en realidad, la reforma
se habría concretado.
El mundo zapatista. Una vez que concluyó la lucha contra
Huerta, se hicieron evidentes las diferencias entre los zapatistas y
los demás revolucionarios.
La revolución en Morelos contó con importantes intelectua-
les que extendieron los reclamos populares a diferentes terrenos.
Así, además de su ley agraria, los zapatistas expidieron otras leyes
que muestran la amplitud de sus intereses sociales en cuanto a
accidentes de trabajo, responsabilidades de funcionarios y buró- Zapata y su delegación.
La Constitución de 1917 jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la pro-
hibición del trabajo infantil. Asimismo, confirió derechos
A comienzos de 1914, la formación militar al mando al Estado para confiscar las tierras de los latifundistas, es-
de Obregón avanzaba hacia la capital mexicana, desde tableció que la propiedad del subsuelo, de los recursos
el oeste, en tanto que la de Villa lo hacía desde el cen- acuíferos y minerales era del Estado mexicano, y este era
tro, y la encabezada por González, desde el este. A me- el que podía otorgar concesiones a otros para su explo-
dida que el Ejército Constitucionalista se desplazaba, la tación (doc. 3). En cuanto a la educación, el artículo 3
revolución iba ganando más adeptos. Así, a mediados establecía el carácter laico de esta, así como la gratuidad
de año, y luego de derrotar a los federales en Zacate- de la enseñanza primaria.
cas, Guadalajara, San Luis de Potosí y Monterrey, entre
Documento 3
otras ciudades, Huerta, acorralado, huyó.
Carranza quedó al frente del mando político de Méxi- El artículo 27
co (hecho que sería luego corroborado en las elecciones
de 1917). El triunfo de los constitucionalistas, no obstan- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
de los limites del territorio nacional corresponde originaria-
te, fue opacado por una serie de diferencias entre los re-
mente a la Nación,
volucionarios. Estas diferencias surgieron, inicialmente, Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utili-
cuando Carranza rechazó las exigencias de Zapata y Villa dad pública y mediante indemnización.
de resolver el problema agrario y demandó que ambos lo La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés
reconocieran como jefe de la Revolución. Su decisión ge- publico, así como el de regular, en beneficio social, el apro-
neró malestar y divisiones entre las filas revolucionarias. vechamiento de los elementos naturales susceptibles de apro-
Desde entonces, y hasta 1915, las diferencias entre piación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública, cuidar de su conservación, lograrei desarrollo
carrancistas, por un lado, y zapatistas y víllistas por el equilibrado del país. En consecuencia, se dictarán las medidas
otro, ocuparon el centro de la escena militar. Finalmente, necesarias para ordenar los asentamientos humanos y estable-
Carranza fue el vencedor al contar con la colaboración cer adecuadas previsiones, usos, reservas y destinos efe tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de pla-
norteamericana, que buscaba a toda costa salvaguardar
near y regular la fundación, la conservación, el mejoramiento
sus intereses económicos en la región. y el crecimiento de los centros de población: para preservar y
Como presidente. Carranza buscó reorganizar el restaurar el equilibrio ecológico; para et fraccionamiento de
país y restablecer el orden y la paz. Estos objetivos no los latifundios: para disponer en los términos de la ley regla-
mentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos
pudieron ser alcanzados y, de hecho, antes de que su y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad
mandato finalizara, Obregón y otros hombres alejados agrícola en explotación; para 13 creación de nuevos centros
de las filas carrancistas, se levantaron en armas contra de población agrícola con tierras y aguas que les sean indis-
pensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la
el gobierno de Carranza. Por último, este sería asesina-
destrucción de los elementos naturales y los danos que la pro-
do antes de que lograra trasladar la capital a Veracruz piedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los núcleos
huyendo de la sublevación. de población que carezcan de tierras y aguas o no las tengan
en cantidad suficiente para las necesidades de su población,
Si bien Carranza no logró pacificar el país, durante su
tendrán derecho a que se les dote de ellas, tomándolas de las
gestión se llevó a cabo el debate para discutir una nueva propiedades inmediatas, respetando siempre la pequeña pro-
Constitución nacional (la anterior era de 1857). El pre- piedad agrícola en explotación.
sidente convocó en Querétaro a un Congreso Constitu-
yente en el que no podían participar los representantes
contrarios al constitucionalismo. De todos modos, una
fracción del Congreso - e n la que se hallaba Obregón- ACTIVIDADES
retomó muchas de las ideas del villismo y del zapatismo.
5. Explica con tus palabras el significado del doc. 3. ¿A
La Constitución se sancionó, finalmente, en 1917. Al- quiénes afectaba lo dispuesto en el artículo 27?
gunos de sus puntos fundamentales fueron la fijación del 6. ¿Podés encontrar en la Constitución mexicana de 1917
mandato presidencial por cuatro años y sin posibilidad coincidencias con nuestra Constitución? ¿Cuáles?
de reelección, el establecimiento del derecho a huelga, la

49
Uria revolución, varios debates Sin embargo, no todos los historiadores concuerdan
con las afirmaciones establecidas por Skocpol, pues en-
Para algunos historiadores, la sanción de la Consti- tienden que es erróneo pensar los procesos revolucio-
tución de 1917, que contempló, en gran medida, las ex- narios únicamente sobre ia base de los éxitos que hayan
pectativas de distintos sectores revolucionarios, repre- alcanzado. Proponen, por el contrario, estudiar la revo-
sentó la última gran página de la Revolución Mexicana. lución como un proceso histórico amplio y complejo,
Otro grupo, en cambio, sitúa el fin de la revolución con desde una perspectiva que supere la del período de la
la terminación del mandato de Carranza, en 1920. Un lucha armada. Retoman el tema de la larga duración de
tercer grupo de investigadores, por su parte, sostiene la revolución, y son quienes consideran que esta llegó
que la duración fue aún mayor y que la revolución se hasta el gobierno cardenista. ¿Por qué? Porque en esta
extendería hasta el ascenso a la presidencia de Láza- larga duración pueden registrarse la destrucción del
ro Cárdenas, en 1934, ya que durante los años de su viejo Estado porfirista, el debilitamiento profundo de
mandato se hicieron efectivas, al fin, las reformas que las estructuras agrarias tradicionales y la expropiación
se impulsaron durante la década de 1910 y que se ha- de segmentos importantes de propiedades extranjeras.
bían legitimado con la Constitución de 1917.
No obstante, ponerse de acuerdo sobre cuándo fina- EN PROFUNDIDAD
lizó la revolución es solo uno de los puntos en discusión.
La mirada de un historiador
Más problemático aún resulta definir si efectivamente el
proceso iniciado en México, en 1910, fue una revolu- El historiador anglosajón Alan Knight, un especialista de
ción. A grandes rasgos, las reflexiones teóricas realiza- la Revolución Mexicana, realizó una importante distinción
das desde la sociología o las ciencias políticas entienden entre dos tipos de definiciones que se encuentran en la gran
mayoría de los estudios sobre la revolución. Por un lado, ex-
que las revoluciones son transformaciones radicales, plica que existe una definición descriptiva que se centra en
violentas y bruscas en las relaciones sociales, que impli- narrar cómo se generó, abordando la violencia a gran escala,
can la sustitución de las estructuras sociales, políticas y los conflictos políticos y el cataclismo social resultante. Según
esta visión, se puede considerar que una rebelión es una re-
económicas existentes por otras.
volución siempre que se den tres elementos: debe existir un
Theda Skocpol, una socióloga norteamericana, afir- participación genuina de las masas, tiene que darse una luc
ma que las revoluciones se caracterizan por ser transfor- entre visiones o ideologías rivales y, finalmente, debe produ-
maciones exitosas a nivel sociopolítico, que involucran un cirse una iucha por el control político de la nación, de sus ins-
tituciones y de sus leyes.
cambio profundo del Estado y de las diferentes clases que Por el otro, expone una definición funcional, que se con
componen la sociedad. Afirma que en el mundo contem- centra en los efectos o consecuencias de la revolución, es de-
poráneo han existido tres grandes revoluciones exitosas: cir, en la profundidad con la que se habrían transformado ¡as
la Francesa, que derrumbó al antiguo régimen feudal, y la estructuras estatales, económicas y sociales. Desde esta pers-
pectiva, la Revolución Mexicana genera más dudas.
Rusa y la China, que instauraron el comunismo.
Siguiendo la línea analítica de Skocpol, algunos tra-
bajos sostienen que en México ni la situación econó-
mica, ni la política, ni la social cambiaron de manera
profunda. Ilustran su parecer en lo acontecido con el
reparto de tierras: con excepción de lo sucedido en la
región de Morelos (que habría sido más una excepción
que la regla general), el reparto de tierras prácticamen-
te no se llevó a cabo. Alegan, además, que tras la revolu-
ción, la posesión de la tierra continuó estando, mayori-
tariamente, en manos de los latifundistas. Por lo tanto,
afirman que México no sufrió una revolución sino una
gran rebelión, pues no hubo transformaciones exitosas
Detalle del mural de la Revolución Mexicana, de David A. Siqueiros,
ni permanentes.
Actividades
7. Situá ios siguientes hechos y procesos en una línea de 9. Si fueras historiador, ¿qué definición del concepto de
tiempo comprendida entre 1877 y 1920. Luego, expli- revolución te parecería más acertada? ¿Por qué?
cá brevemente de qué se trató cada uno.
10. Los historiadores partidarios de ubicar el fin de la Re-
Ley Lerdo - Plan de San Luis de Potosí - Porfiriato volución mexicana en el gobierno de Cárdenas, ¿a cuál
- Ley de terrenos baldíos - Plan de Ayala - Plan de de las definiciones analizadas por Knight te parece que
Guadalupe - Invasión norteamericana a Veracruz - adhieren?
Decena Trágica - Constitución de 1917.

8. Leé con atención el siguiente texto del periodista nor- 11. De acuerdo con la definición descriptiva de la revolu-
teamericano John Reed que viajó a México durante la ción, ¿dirías que la Revolución Mexicana puede consi-
revolución, para realizar un reporte de los sucesos que derarse una revolución?
ocurrieron allí. Luego, realizá las actividades.
12. Debido a que muchos de los participantes de la revolu-
ción no sabían leer ni escribir, las noticias pasaban de
"Nos adentramos en un ondulante desierto de colinas boca en boca. Muchas veces se conocían a través de
arenosas que se desplegaban en llanuras sin fin. [...] Hacia la música, por medio de corridos, es decir, canciones
medianoche, descubrimos que el camino que habíamos se- espontáneas acompañadas al compás de la guitarra.
guido venía a perderse en un tupido macizo de mezquital. Leé el siguiente corrido y completá las actividades:
En alguna parte nos habíamos salido del camino real. Las
mulas estaban exhaustas. No quedaba otra alternativa que Corrido de la muerte de Zapata
acampar en tierra seca.
Cuando terminamos de quitar los arneses a las mulas,
Escuchen señores, oigan
de alimentarlas, en el momento de encender nuestra foga-
ta, oímos ruido de pasos cautelosos que venían de lo denso el corrido de un triste acontecimiento:
del chaparral. Se escuchó un tenue triscar en el matorral y, pues en Chinameca ha muerto a mansalva
luego, una voz: Zapata, el gran insurrecto.
-¿De qué bando son ustedes? Abril de 1919 en la memoria
-Maderistas-contestó Antonio- Pasen. quedará del campesino,
Dos vagas sombras se dibujaron en el filo del resplan- como una mancha en la historia.
dor de nuestra fogata, sin el menor ruido: dos peones [...]. Campanas de Villa Ayala
Uno de ellos era viejo, encorvado, de piel arrugada, calzaba ¿por qué tocan tan dolientes?
huaraches de fabricación casera; su pantalón, en jirones, Es que ya murió Zapata
casi sobre las enflaquecidas piernas. El otro era un joven
y era Zapata un valiente.
muy alto, descalzo [...]. Al principio, los recién llegados,
de la manera más política, rehusaron nuestra invitación a
El gran Emiliano que amaba a los pobres,
comer algo. Después de mucho insistir, los persuadimos y, quiso darles libertad.
finalmente, aceptaron unas cuantas tortillas con chile. Có- Por eso los hombres de todos los pueblos
mico, a la vez que lastimero, fue para nosotros observar con él fueron a luchar.
[...]
que, a pesar de lo hambrientos que estaban, hacían gran-
des esfuerzos por disimularlo". A la orilla de un camino
corté una blanca azucena,
Reed, John. Hija de la revolución. Fondo de Cultura a la tumba de Zapata
Económica, Buenos Aires, 1989. la llevé como una ofrenda.
Señores, ya me despido,
que no tengan novedad.
a) Explica en qué etapa de la Revolución Mexicana
Cual héroe murió Zapata
ocurrió esta escena. ¿Cuál era la situación en ese
por dar tierra y libertad.
momento? ¿Qué grupos se enfrentaban?
b) ¿Quiénes se encuentran en la noche?
a) ¿Cuál es el tema del corrido?
c) ¿En qué condiciones se encontraban los grupos
b) ¿Qué sentimientos demuestra el autor por Zapata?
descriptos por Reed?
c) ¿Qué virtudes destaca?
d) ¿Cuáles te parecen que eran las diferencias con el
ejército federal? d) Averiguá cómo lo mataron a Zapata y por qué.

51

Anda mungkin juga menyukai