Anda di halaman 1dari 14

Fundamentos filosóficos del Derecho.

Fundamentos: aquello que sirve de soporte de algo, qué sustenta y sirve de


base de algo.

Filosóficos: califica los fundamentos del derecho.

¿Qué es la filosofía?
Es el amor a la sabiduría.
 La realidad y la verdad.
Realidad: todo lo que nos rodea.
La realidad está compuesta por un sujeto que es el ser humano que estudia y ve y se
acerca a la realidad y está compuesta por un objeto.
La realidad tiene un espacio y tiempo determinado donde encontramos cosas y personas,
es decir una dimensión concreta (lugar) y dimensión abstracta (tiempo).

Verdad: adecuación de mi entendimiento con la realidad.


Verdadero: algo es verdadero cuando lo que entiendo con lo veo, percibo y toco
coinciden. Algo es verdadero cuando mi manera de entenderlo coincide con la realidad.

Mentira: es cuando se influye algo e el otro que no contiene verdad, la mentira siempre
está ligado a un objetivo.

Falsedad: error falsa apreciación que se tiene de la realidad.

En el erro no necesariamente hay un acto de mala fe,


algo falso o erróneo es algo que se cree que es verdad.

Error: idea u opinión o expresión que una persona considera correcta, pero en realidad
es falsa.

Dolo: engaño o fraude.


Dolo en el derecho: es la voluntad deliberada de cometer un delito.
Características de la verdad.

La verdad es: 1) Real


2) Universal Requisitos copulativos.
3) Inteligible

1) Real: se significa que, si está pasando, que está ocurriendo es comprobable y


comparable. Es real porque se puede percibir.
la verdad es real por que existe, algo es verdadero porque es real independiente
de yo lo conozca o no.
2) Universal: que sea una para todos. Todos podemos llegar a conocerla. La verdad
puede llegar a ser conocida por todo el mundo.
3) Inteligible: todos lo que conocemos la verdad, conocemos los mismo, pero no
apreciamos lo mismo.
El apreciar es diferente para cada persona, pero el conocer la verdad es igual.
La apreciación de la verdad es subjetiva cada individuo aprecia la verdad según su
tiempo y lugar.
Para que algo sea verdad deben cumplirse estos 3 requisitos.

 Relativismo
En el relativismo todo vale, no hay nada bueno ni malo a según la forma de ver la realidad.

En el relativismo las verdades no pueden ser universales porque cada persona conoce la
realidad de a su manera, la realidad es subjetiva en la postura relativista ya que solo se
puede comprobar por los sentidos.
El relativismo no puede alcanzar ninguna verdad que no sea subjetiva.

¿existen verdades relativas?


“a la derecha hay algo” desde el punto de vista relativista se dice que esta la
derecha o no dependiente de mi modo de conocerlo, “mi derecha no es tu derecha,
depende de donde estés parado”. Es una verdad relativa, porque el punto de referencia
soy yo, porque lo mi derecha puede no ser la derecha de la persona que me indica que a
mi derecha hay algo.
Conceptos metafísicos de Aristóteles.
Estos sirven para comprender la realidad, ya que estos los podemos aplicar a cualquier
ente.
Todos estos conceptos se aplican de manera simultánea.

La realidad tiene: esencia, materia-forma, naturaleza, sustancia-accidente, potencia-


acto y un fin.

 Acto-potencia
Acto: “ser en acto” es propio de lo que ya es, lo que está siendo en este momento. El
acto siempre es una acción a una potencia.
Ejemplo: la semilla de un árbol en acto es semilla, pero en potencia es árbol.

Potencia: lo que puede llegar a ser, “ser en potencia” se dice de lo que puede llegar a
ser, pero aún no es.
Acto y potencia son términos correlativos, es decir toda potencia es potencia por
referencia a un determinado acto.
Acto y potencia son lógicos ya que no me puedo saltar etapas para llegar a algo, por
ejemplo, los estudiantes de enseñanza media son en acto estudiantes de enseñanza
media y potencia universitarios, podría ser en potencia profesionales, pero no es la causa
inmediata, acto y potencia siguen un orden lógico.

Acto primero: el acto primero de todos los entes es el ser. Corresponde a la forma
sustancial.
¿Qué está siendo este ente en un acto determinado?
Ejemplo: el perro que vive en el presente es un perro debido a su forma sustancial que lo
hacer ser perro y no otra cosa.

Acto segundo: deriva del acto primero, el acto segundo tiene que ver con la naturaleza
del ente, se relaciona con el hacer. Es la acción u operación que emana de la naturaleza
propia del ente.
¿Qué hace este ente?
Ejemplo: el perro puede estar ladrando, o persiguiéndose la cola, actos que son propios de
la naturaleza del perro.
 Esencia
Aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa.
Es una propiedad que define a un ente en una determinada especie, lo propiamente
suyo.
Ejemplo: la esencia del lápiz es aquello que hace que sea lápiz y no otra cosa.
La esencia no puede existir sin la sustancia.
 Naturaleza
Es la esencia, en cuanto es principio intrínseco de operaciones de un ente. la
naturaleza se relaciona con el verbo hacer, es lo mismo que la esencia, pero mirado
desde otro punto de vista.
Ejemplo: ladrar es propio de la naturaleza canina, es decir la naturaleza canina es el
principio de la operación llamado ladrido.
 Sustancia-accidente.
Sustancia: sujeto al que le compete el ser en sí y no en otro.
Ejemplo: un hombre existe como individuo no siendo en otro, si no que en sí mismo.
Al igual que un árbol, una flor, una piedra y muchas cosas más tiene el ser en sí mismo
y no en otro.
Accidente: es aquello que le compete el ser “en otro”. El accidente tiene que ser en
una sustancia para que sea accidente.
Ejemplo: el color.
Este no existe en sí, sino que es en otro ente que es un sujeto en sí mismo. El color
debe existir en una piedra, un árbol, una flor, en alguna substancia posea superficie.
Pero el sujeto no es el color, si no que este es una característica del sujeto.
No existe sustancia en estado puro, ni accidente en estado puro.
 Materia-forma
Materia: aquello que está compuesto de algo.
Ejemplo: el perro no es una pura forma, sino que es un individuo concreto, existente
en y con un determinado cuerpo, que es materia viva y organizada. (Por y con una
forma) La materia de un perro son todos los órganos internos, su pelaje, etc.
Otro ejemplo una mesa que es un ente inerte y está compuesto (materia) por madera,
fierro, etc.
Forma: aquello que ordena la materia.
Ejemplo: un perro es materia “formalizada” de tal modo que es, primero un “viviente”
y no cualquiera si no un perro. (y no un gato). Ósea la forma de del perro es forma de
“perro”.
Cuando el perro muere pierde su forma de perro ya que pasa a ser un cadáver al igual
que con los otros seres vivos, ya que el cadáver se va desintegrando y perdiendo
células, organelos, moléculas propias del perro que se van perdiendo al desintegrarse.
La materia en estado puro no existe.
 Fin
Es aquello hacia lo cual las cosas tienden.
Es aquello por lo cual algo es.
Ejemplo: el fin del ser humano es la muerte.

Seres vivos, inertes y características comunes a los seres vivos.

 ¿Qué se significa ser vivo?


Se significa sentir. Todo lo que está vivo tiene un ciclo, un ciclo de vida tiene un tiempo
y espacio determinado donde se desarrolla.
Estar vivo se significa moverse, el auto movimiento.
 Cinco características explican esta afirmación
1) Vivir es auto moverse: vivo es aquello que tiene dentro de sí mismo el
principio de su movimiento, no requiere de un agente externo que lo impulse.
Es decir, no necesita impulso externo para moverse.
“Para los vivientes vivir es ser”
Los seres inertes son aquellos que necesitan de un impulso externo para
moverse, una piedra es un ser inerte que necesita de un impulso para moverse.
2) Todos los seres vivos, cada uno son uno en sí mismo.
3) La inmanencia:
Origen etimológico: Del latin in-manere es decir “permanecer en”
“Es una característica que hablar de la interioridad que se da en todo viviente,
pues todo viviente lleva a cabo actividades cuyo efecto queda dentro del
sujeto”
“lo que es uno, lo es por tener algo propio, por tener un dentro”
Los inertes no tienen “un dentro”, un mundo interior.
La inmanencia va precisada según la jerarquía de la vida de lo que estoy
analizando.
La inmanencia es inherente a todos los seres vivos.
Todo lo que haga o lo que le hagan al ser vivo queda dentro sé si. Lo guardan
dentro de sí.
Ejemplo: una planta guarda dentro de sí misma la savia.
En los seres vivos se ven 2 tipos de inmanencia:
1) Heteroinmanencia: lo que ocurre en el exterior le afecta a la planta.
El humano: guardar alimentos que consumimos.
2) Autoinmanencia: la incomunicabilidad. Como los recuerdos, los valores, la
personalidad, los hábitos, el aprendizaje, etc. Estos no se ven pero se
perciben son actos propios, que conforman el “dentro”.
4)La autorrealización: A) vincularlo con los conceptos de naturaleza y
fin.
B) vincularlo con potencia y acto.
Aquí el ente va creciendo y mostrando su fin.
5)la vida tiene un ritmo cíclico y armónico: la vida se despliega en
base a movimientos repetidos, cuyas partes están internamente
proporcionales unas con otras, hasta formar un todo unitario que los
clásicos llaman cosmos.
“ciclo de la vida” Esto tiene vital importancia a la hora de
comprender el lugar que ocupa el hombre en el universo.
No se puede evitar el ciclo de la vida de un ser vivo.

Gradación de los seres vivos.


Grados de inmanencia: cuanto mayor es la capacidad de un ser vivo de guardar dentro de
sí, mayor inmanencia. A mayor mundo interior, mayor inmanencia.

- Ser humano.

- Animales.

- Plantas.

- Piedras.
- 3°era vida
- Glaciar. intelectiva.
- Inmanencia
- 2°da vida compleja
sensitiva
- 1°era vida - capacidad de
- Mayor pensar.
mas simple.
- Inertes. inmanencia.
- Vegetativa
- Mundo - Memoria (nos
mineral. reconocen)
La vida vegetativa.
Es propia de las plantas y todos los animales superiores a ella.
Funciones:
A. Nutrición: lo inorgánico pasa a formar parte la unidad del ser vivo. (la
alimentación)
B. El crecimiento: se subordina a la nutrición. (se desarrolla)
C. La reproducción: La capacidad de originar otro ser vivo de la misma
especie.
Una tarea de esta función es hacer que la especie sea inmortal, ya que el
individuo no puede serlo.

 El ser humano tiene un fin que va más allá de el de la especie humana, tiene un fin
propio. “En la escala de la vida, la relevancia del individuo y su independencia
frente a la especie es cada vez mayor, hasta llegar al hombre en el que la
relevancia de la autorrealización individual excede plenamente de la especie”

La vida sensitiva.

Este grado distingue a los animales de las plantas.


Consiste en tener un sistema perceptivo que ayuda a realizar las funciones vegetativas
mediante la captación de diversos estímulos:

1) Lo presente
2) Lo distante
Temporalidad.
3) Lo pasado
4) Lo futuro

 Captados estos cuatro tipos de estímulos, se provoca un tipo de respuesta:


Sensibilidad externa: aquí existe una percepción a través de los sentidos, en los humanos
la sensibilidad externa es diferente ya que no responder de manera instintiva.
Ejemplo: El desarrollo del olfato en el perro pues lo necesitan más que otros animales. Al
igual que las hormigas ante el azúcar es un impulso externo ósea el azúcar que las llama.

Instinto: La tendencia del organismo biológico a sus objetivos más básicos mediado por el
conocimiento.

 Todos los animales responden a los estímulos a los cuales son sometidos, reaccionan
instintivamente.
 Los animales no pueden escapar a sus estímulos.
Ejemplo: Nemo, el tiburón no puede ser vegetariano.

 La vida sensitiva no se reproduce cuando quiere.


Ejemplo: Gatos en agosto.
 Si un animal pierde el instinto de reproducción su especie no avanzara más, es decir
su especie muere.
 La vida sensitiva no pasa por un proceso de racionalismo, ya que responden a
estímulos no piensan sus actos.
 La respuesta instintiva a los estímulos en el animal no puede ser modificada.

 Características esenciales de la vida sensitiva.

A. El carácter automático del circuito estimulo-respuesta.


B. La intervención de la sensibilidad en el desencadenamiento de la conducta.
C. La realización de fines exclusivamente específicos o propios de la especie. (no
tienen fines particulares, si no generales. Es el mismo para toda la especie)

La vida intelectiva.

Es propia de los seres humanos.


 Por encima de los animales están los seres que se mueven en orden a un fin que
ellos mismos se fijan, cosa que solo puede hacer mediante la razón y el intelecto, al
que le corresponde conocer la relación que hay entre el fin y lo que a su logro
conduce, y subordinar esto a aquello.
 El ser humano elije sus fines y los medios por los cuales los lleva a cabo.
Ejemplo: el ser humano decide si alimentarse o no y decide como hacerlo.
 El fin no justifica los medios.

Ejemplo: puedo ir al casino a intentar ser millonario, pero no puedo arreglar las máquinas para
que esto suceda.
Características de la vida intelectiva.
A) El hombre elige intelectualmente sus propios fines. (El hombre no se conforma con los fines de
la especie humana en general, si no que busca sus propios fines)

B) En el hombre los medios que conducen a los fines no vienen dados, sino que hay que
encontrarlos. (La separación de medios y fines, hace que no se den respuestas automáticas a los
estímulos. “El hombre debe aprender a ser quien es para serlo”)

El principio intelectual de la conducta humana.


 Los objetivos de las actividades del hombre corren por cuenta de la elección y
aprendizajes individuales.
 En el hombre el instinto viene a ser completado o desplazado por el aprendizaje.
 Todo lo aprendemos. Nos da la pista que el aprendizaje es mucha más importante
que el instinto.
 Al hombre no le basta el ciclo natural de la vida: el hombre puede voluntariamente
hacer fracasar su vida, o llevarla a un buen fin si quiere.
 La conducta humana esta principiada por el conocimiento intelectual. Cada quien
elige los medios y la creación de los fines.
 Recordar que la capacidad de elección es lo que rompe el circuito de estímulo
respuesta que acontece en la vida meramente sensitiva.
 En el hombre la vida sensitiva esta interrumpida por la vida intelectiva. Lo natural
en el hombre es el intelecto.

El cuerpo como sistema.


Si no tuviéramos un cuerpo adecuado para realizar las funciones intelectuales, estas se
quedarían sin expresión.
El cuerpo humano tiene un carácter sistemático porque todos sus elementos están
funcionalmente interrelacionados.
El cuerpo es idóneo para desarrollarse, está diseñado para la libertad, para cumplir y llevar
a cabo nuestras acciones (si fuéramos cuadrados no podríamos correr).
El hombre no tiene un lugar específico donde vivir.
Características del cuerpo humano.
 El bipedismo.
 La posición libre de las manos.
 La posición frontal de los ojos.
 La postura de la columna vertebral.
 El mayor y ms peculiar desarrollo cerebral.
 La voz articulada, que exige órganos especiales que permiten la modulación de los
ruidos para convertirlos en palabras.

Ser humano:
- Principios operativos: pensar (racionalizar).
- Lo que nos hace diferentes de otros es: la inmanencia y los accidentes (raza, color, peso,
etc.)

El hombre como ser racional.


 Seres vivos e inertes.
 Los grados de vida, vegetativa, sensitiva e intelectiva.
 El hombre: razón, voluntad, libertad.
 El hombre como ser racional.
 El concepto legar de persona recoge una tradición occidental.

El mundo antiguo.

Romanos: Fenicios:
- Nuestro mundo se ha formado con los restos del mundo - Escritura.
antiguo como lo es el derecho que se ha formado con la
influencia y restos del derecho romano. - Comerciantes (Turquía)

- Conquistadores. Egipcios:

- Dueños de todo el borde mediterráneo (Mare Nostrum) - Pirámides.

- Gran poder militar y político. - Piedra roseta.

- politeístas. Hebreos:

Griegos: - Pueblo pastor.

- Polis democrática. (Atenas) - Monoteístas.

- No cualquiera era ciudadano.

 Todos los pueblos eran politeístas excepto los hebreos.


Novedad del pueblo judío.
 Son monoteístas en un contexto geográfico politeísta.
 Para ellos dios es espiritual, no puede ser representado por imágenes.
 Dios se le revela a este pueblo. En la zarza ardiente le dice a moisés “yo soy el que
soy”.

Aparición de cristo en la historia.


- Cristo marca la historia (antes de c. después de c.), se entiende que el tiempo y la historia le
pertenece a cristo.

- Cristo es un acontecimiento, un suceso dentro de la historia que lleva un mensaje de paz.

- cristo quiebra todas las estructuras conocidas.

- El mensaje que Jesús entrego comienza a expandirse gracias a los apóstoles, que empiezan a
expandir el cristianismo.

- Roma ve al cristianismo como una revuelta. Ya que el mensaje que entregaba el


cristianismo era “respétense”, “tratar al otro como te gustaría que te tratara a ti”. Roma
ve al cristianismo como una amenaza al politeísmo y a la división de la persona del
emperador.
- Los romanos aquí es donde dicen que deben eliminar el problema.
- Una vez entregado y expandido el mensaje la sociedad comienza a cambiar, la forma de
ver el mundo occidental cambia.
-El cristianismo comienza vivir en su primera etapa a convivir con otras religiones.

Edicto de Milán 313.


En la primera parte se establece el principio de libertad de religión para todos los
ciudadanos y, como consecuencia se reconoce explícitamente a los cristianos el derecho a
gozar de esa libertad. El edicto permitía practicar la propia religión no solo a los cristianos,
sino a todo, cualquiera que fuera su culto.
 En el año 313 el cristianismo ya se había expandido. Gracias a esto se persiguieron
a muchos cristianos por lo que este año se estableció el principio de libertad de
religión para todos los ciudadanos.
 Después de la caída de occidente, la única institución que queda en pie fue la
iglesia.
 En el año 390, Teodosio declara al cristianismo la religión oficial.
¿Qué hace el cristianismo?
- El cristianismo en occidente nos configura de una manera monoteísta.

- En la filosofía se da una igualdad ontológica: “todos los seres humanos somos iguales”.

- Situá a todas las personas a una igualdad en naturaleza.

Consecuencias del cristianismo.


- Muestra por primera vez a las civilizaciones occidentales un culto monoteísta.

- Resulta una revolución ideológica con su concepto de igualdad ontológica.

El concepto de persona humana.

Teológico-histórico: origen etimológico.


Persona Filosófico: “substancia individual de naturaleza racional.”
Jurídico: art. 55. CC.
Sujeto de derecho.

Origen etimológico.
1) origen etrusco.
A. Fersuna o phersuna proveniente de fersu personaje enmascarado.
B. Diosa Perséfone en cuyas fiestas se usaba una máscara.

2) Teoría del Aulio Gelio.

 Deriva del verbo personare, “resonar con fuerza”, y por ello se utilizó para designar
a las máscaras, que en las representaciones teatrales ocupaban los actores, las
cuales eran cóncavas y poseían un orificio a la altura de la boca, provista de
laminillas metálicas destinadas a aumentar el volumen de la voz del actor (vox
personabat)

3) Persona es transcripción literal del latinazgo persona y equivale a la voz griega


Próposon. Rostro o faz del hombre, y por extensión se ocupa para designar a la máscara.

 Rasgo común de las tres teorías: el primer significado de la palabra persona es mascara.
Persona.
El concepto de persona “cubre” a la palabra “hombre”, al igual que una máscara. la
palabra persona se sobrepone a la palabra hombre.

Líneas semánticas derivadas:


1) Persona designa al hombre NO COMO REALIDAD NATURAL. Sino en una dimensión
exterior. Rol o papel social.
Para Roma la persona era el hombre en un estado determinado.
2) El vocablo al evolucionar pasa a designar al hombre en cuanto tal, aunque no de un
modo muy frecuente.
En la primera etapa del desarrollo del concepto hablar de hombre NO ES LO MISMO que
hablar de persona.
 El que era llamado persona era alguien que desempeñaba un rol o papel
importante en la sociedad.
 La palabra persona designaba a quien era digno de.
 En la etapa antigua no era lo mismo hablar de ser humano y hombre.

Origen del Concepto tal como se conoce hoy en día.


- Tiene un origen cristiano.
- En un afán teológico de entender, explicar y precisar los dogmas de la Trinidad y de la
Encarnación, surge el concepto filosófico y/u ontológico de persona.
- Ese fundamento cristiano es el que permite hablar de dignidad de la persona humana.
- La discusión teológica, que influyó decisivamente en el desarrollo del concepto, brotó en
los primeros siglos del cristianismo con motivo de precisar la imagen de Jesucristo y qué
lugar le correspondía u ocupaba en la Santísima Trinidad.
- Explicaron a cristo como naturaleza divina y naturaleza humana.
- La trinidad: Dios padre, Dios hijo y dios espíritu.

 El concepto filosófico de persona es la base del concepto jurídico.

Anda mungkin juga menyukai