Anda di halaman 1dari 57

Caracterización de los tipos de apego en las relaciones de pareja de los

estudiantes de la Universidad de Manizales.

Julián David Cuervo Parrado

Valeria Giraldo Mejía

Mateo Quintero Quintero

Shalom Sofía Tangarife Jaramillo

Universidad de Manizales

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa de psicología

Manizales, 2017
1. INTRODUCCIÓN

A raíz de la observación del contexto en el que se realiza este estudio se


logra apreciar que un elemento marcado es la falta de estabilidad que tienen
los jóvenes actualmente en sus relaciones interpersonales y los factores
mediadores para que esto sea una realidad, por lo tanto el propósito de este
estudio es identificar y comprender los tipos de apego que se configuran en las
relaciones de pareja de los estudiantes de la Universidad de Manizales entre
los 18 y los 25 años, para realizarlo se tiene una exploración teórica,
conceptual e investigativa de fuentes y se busca desarrollarlo por medio de la
aplicación de test e implementación de entrevistas, logrando así un mayor
entendimiento de esta característica en ese espacio vital.

1
2. JUSTIFICACIÓN

A partir de la revisión que se ha realizado de ciertos autores como Bowlby


(1958), Ainsworth (1979), Main y Solomon (1986), el apego ha sido reconocido
como aquel lazo afectivo que se establece entre el infante con su cuidador
primario, lo cual construirá una estructura afectiva que será reflejada
posteriormente en el resto de su ciclo vital; es así que los vínculos que se
establecen en la infancia serán determinantes para la forma en que más adelante
se relacionará el individuo con su entorno e influirá sobre él.

A partir de ciertas características afectivas que cada individuo refleja,


corresponderá un tipo de apego estructurado que va a influir en mayor o en menor
medida la experiencia vital del individuo en cada una de sus interacciones
interpersonales.

Arnett (2000), propone que es en la adultez emergente donde se


potenciarán ciertas metas en relación al trabajo, el amor y las relaciones sociales,
y es allí donde se genera una madurez emocional que permite un vínculo más
estable con las demás personas.

Algo característico de esta etapa es el establecimiento y la búsqueda de


una relación de pareja que cumpla con las expectativas del proyecto de vida del
sujeto; esta es una etapa de ajustes y cambios, este establecimiento de
interacciones constantes eventualmente influirá en la construcción y definición de
la personalidad del sujeto, cabe decir que esto es un proceso constante y
progresivo, pero es más marcado en esta época y donde obtiene su mayor
transformación y establecimiento de bases.

En los tiempos actuales, una de las más marcadas dificultades en los


jóvenes es la definición y asentamiento de sus estados emocionales lo que
conlleva a una constante fluctuación, esto se ve muy marcado en la durabilidad de
sus relaciones interpersonales, especialmente en las relaciones de pareja.

2
A partir de esto, surge el cuestionamiento de cómo el estilo de apego que
se estableció en la infancia y sufrió transformaciones siendo una característica
influyente en las fluctuaciones emocionales de los jóvenes puede así, desde el tipo
de apego guiar el enfoque de la relación y esto contribuir en la duración de la
misma.

El propósito de esta investigación es elaborar un estudio que explore los


tipos de apego que se evidencian en las relaciones de pareja de los estudiantes
de la Universidad de Manizales y así establecer pautas para robustecer las
debilidades de su tipo de apego y que esto fortalezca sus relaciones de pareja.

Este proyecto podría ser útil al reconocer los tipos de apego, sus factores
en las relaciones y lo determinante que puede ser este estilo para el vínculo
amoroso, a partir de esto generar estrategias para poder mejorar ciertos aspectos
de su interacción, ya sea en un nivel comunicacional, de satisfacción, o de cuidado
y contribuir a un mejoramiento de las relaciones interpersonales establecidas entre
pares.

En la psicología, normalmente al mencionar la teoría del apego se relaciona


con el vínculo establecido entre el niño y el cuidador, lo cual centra la teoría sólo
en la infancia del individuo. Parece novedoso el trascender la teoría no sólo
focalizada en los niños y su cuidador sino en el impacto que esta interacción va a
tener en el transcurrir de su vida, con todas sus relaciones interpersonales ya sea
con su pareja o con iguales.

3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos desde que nacemos nos encontramos en relación con
el ambiente, estas vivencias crean experiencias que influyen en cómo pensamos,
sentimos y actuamos. Es así como se van desarrollando una serie de vínculos
afectivos hacia seres vivos y objetos materiales.
Uno de los vínculos que tiene mayor predominancia es el apego, que se
forma desde las primeras etapas de la vida e inicia cuando el bebé entabla
contacto con sus padres o cuidadores, supliendo éstos las necesidades básicas
del bebé, ocasionalmente le dan lo que desea y también se desarrollan vínculos
emocionales. Por estas circunstancias, Ainsworth (1979) propone que se forma un
tipo de apego, que puede ser catalogado como: apego seguro, evitativo, ansioso o
desorganizado.

Cuando el bebé empieza a generar uno de los tipos de apego mencionados


con sus padres o cuidador, probablemente el que desarrolle en la infancia,
también lo aplicará en su adultez, hacia los iguales, con sus familiares y también
con aquellos con quienes forme una relación romántica y/o amorosa.

El estilo de apego que se establece entre el individuo y su pareja en una


relación, la gran mayoría de los casos, está predispuesto por el tipo de apego que
instauró en su niñez; por ejemplo, el individuo desarrolla un apego seguro hacia
sus padres en su infancia, así que probablemente este estilo de apego predomine
en su relación sentimental y también lo proyecte hacia las demás personas con las
que formó un vínculo. En otras circunstancias el estilo de apego que prevaleció en
su infancia no será el que el sujeto aplique en su relación, es decir, no todas las
relaciones de pareja estarán determinadas por es apego el que el individuo ha
desarrollado desde su infancia ya que pueden existir cambios a lo largo del ciclo
vital debido experiencias. Esto puede ser causado por situaciones que el sujeto

4
haya vivenciado o porque su pareja le ofrece un vínculo sentimental fuerte o débil
que le hace desarrollar un nuevo estilo de apego.
A partir de lo anterior se ha realizado una búsqueda de antecedentes sobre
lo que se ha dicho sobre el tema que permiten hacer un bosquejo de lo ya
investigado y los resultados que se han obtenido en otros ámbitos investigativos
acerca de cómo se generan los estilos de apego en la relaciones románticas,
analizando factores como el apego que se tuvo con los padres o cuidador, pares o
iguales, y familiares.
En Colombia se han realizado varios estudios, Acosta, Amaya, y de la
Espriella (2010) llevaron a cabo una investigación que trataba de determinar las
relaciones entre el estilo de apego con los padres y la dependencia emocional con
adolescentes que tienen una relación romántica. Fue desarrollada con 51
estudiantes de un colegio mixto de la ciudad de Bogotá cuyas edades oscilaban
entre los 15 a 19 años de edad. Se utilizaron tres instrumentos de los cuales el
más relevante fue el inventario de apego con padres y pares (IPPA Armsden y
Greenberg, 1987). Se encontró que el apego ambivalente predomina en la relación
del adolescente que tiene con la madre y el padre. Con base en lo anterior, podría
ser posible que este tenga una relación ambivalente con sus pares. Los jóvenes
tienden a buscar un compañero romántico y establecer sus relaciones como una
forma de compensación a falta de algunos aspectos en su infancia como el cariño
o el cuidado, lo cual requeriría comprobación empírica. Mientras que el apego
evitativo casi no se presentó en los adolescentes respecto a ambas figuras
paternales; sin embargo, se puede aclarar que no existe un estilo de apego
significativo que establezcan los adolescentes con sus figuras parentales y en sus
relaciones románticas.

Otro estudio realizado por Ripoll (2011), evaluó el papel mediador de las
atribuciones sobre la pareja entre las dimensiones del apego y la satisfacción
marital en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas. La
población analizada constó de 183 parejas a las que se les aplicó tres

5
cuestionarios: un Cuestionario de apego adulto (Adult Attachment Questionnaire),
un Cuestionario de atribuciones (Relationship Attribution Measure), y un
Cuestionario de ajuste marital (Dyadic Adjustment Scale). Los promedios bajos
vistos en la subescala ansiedad demuestran que los participantes experimentan
poco temor a ser abandonados por otras personas. Esto se complementa con
promedios altos en la variable dependencia, que indican la tendencia a sentirse
cómodos confiando en otras personas. (Variables del cuestionario de apego
adulto). Los individuos que temen el rechazo o abandono de los demás
(ansiedad) tienden también a experimentar bajos niveles de satisfacción en su
relación de pareja, y los individuos que se sienten cómodos confiando en los
demás (dependencia) experimentan mayor satisfacción en sus relaciones de
pareja.
Además, se observó una asociación significativamente mayor entre
ansiedad y satisfacción en mujeres que en hombres, esto señalaría que los
individuos que temen al rechazo o abandono de los demás (ansiedad) tienden a
atribuir los problemas de la relación a características de su pareja (causalidad) y a
responsabilizarla por esas dificultades. La presencia de ansiedad en el apego en
la mujer tiene una mayor probabilidad de estar asociada a cogniciones negativas
hacia su pareja.

En Latinoamérica se han llevado a cabo otros estudios. Muestra de esto, en


Chile, Guzmán, Carrasco, Figueroa, Trabucco y Vulca (2014) realizaron un
estudio que consistió en evaluar la relación entre los estilos de apego y las
dificultades en la regulación emocional en una muestra intencionada de 548
estudiantes de 4 universidades de Antofagasta. El instrumento utilizado fue
Experiences in Close Relationships (ECR; Brennan et al.,1998) . El resultado
mostró que las personas más seguras en el apego presentaron las menores
probabilidades de presentar confusión emocional, se adiciona que las personas
con apego seguro, presentan menores problemas en el descontrol, rechazo
emocional y la interferencia cotidiana que las personas con apegos preocupados y

6
temerosos que presentan estas dificultades. Las personas con apego
desentendido y temeroso (ambos con altos niveles de evitación) son las que
evidenciaron las mayores dificultades en la desatención y la confusión emocional,
además, las personas con estilos de apego preocupado y temeroso, presentaron
los mayores niveles de descontrol, rechazo emocional e interferencia cotidiana.

Otro estudio elaborado por Guzmán, Santelices, y Trabucco (2015) buscaba


Evaluar la asociación entre las dimensiones del apego adulto (ansiedad del
abandono y evitación de la intimidad) y el perdón de transgresiones ocurridas en el
contexto de relaciones de pareja se realizó sobre una muestra que constaba de
647 estudiantes universitarios que fueron seleccionados de siete universidades de
Santiago y tres Antofagasta, del país de Chile. El instrumento utilizado en este
estudio fue el Experiences in Close Relationships (ECR, Brennan, Clark y Shaver,
1998). Los resultados arrojaron una evidencia mayor en el estilo de apego
evitativo en hombres que en mujeres, por algún acontecimiento que haya causado
heridas emocionales en el pasado, no hay variabilidad del estilo de apego en la
persona causado por el perdón, en lo que sí influye el perdón es en brindarle
firmeza o debilidad a la relación. El tipo de apego que le puede brindar fuerza a la
relación sentimental, asociado con el perdón es el estilo de apego seguro,
mientras que el estilo de apego inseguro y el estilo de apego ansioso – evitativo
asociados con el perdón pueden causar debilidad en la relación amorosa.

Por otra parte, Cádiz y Oyarce (2012) realizaron su investigación con 162
adultos alumnos de escuelas y residentes en Chillán Viejo (Chile) que tuvieran
relaciones amorosas establecidas de al menos 3 años; utilizaron el test CAMIR y
la escala de satisfacción marital (ESM) y encontraron que el tipo de apego seguro
es el valor que más se evidencia en los participantes, seguido por el apego
evitativo y este por el ansioso; además los sujetos que sostienen un tipo de apego
seguro presentan un mayor índice de satisfacción marital que los que presentan
apegos distintos al mencionado.

7
En Chile, también se realizó otro estudio por Guzmán y Trabucco (2014)
que consistía en Evaluar la relación entre los estilos de apego y la empatía
diádica, en su dimensión cognitiva y afectiva en adultos emergentes que tienen
relaciones de pareja estables. La muestra estuvo conformada por 393 estudiantes
de universitarios de la ciudad de Antofagasta. El instrumento utilizado para llevar a
cabo esta investigación fue el Experiences in Close Relationships (ECR,Brennan,
Clark y Shaver, 1998), Los resultados arrojados de esta investigación
establecieron que el estilo de Apego Inseguro tiene mayor dominio en la población
de este estudio, continuando con el estilo apego seguro. El tipo de apego
de menor frecuencia en los resultados encontrados es el apego desorganizado en
las relaciones amorosas o sentimentales.

Un estudio realizado por Rivera, Cruz y Muñoz (2010) consistió en


caracterizar las relaciones de pareja y conocer la relación entre la satisfacción
relacional y las variables de ansiedad y evitación (apego), el rol de la dificultad de
intimar y la presencia de síntomas depresivos en la adultez emergente. La
muestra estuvo conformada por 120 estudiantes universitarios de los cuales 63
fueron mujeres y 57 hombres; los instrumentos para evaluar este estudio fueron
Relationship Assessment Scale (RAS) de Hendrick (1988) y el Experience in Close
Relationships Revised (ECR – R). Los resultados que arrojó esta investigación fue
que en la gran mayoría de las personas que conforman una relación amorosa y
que se encuentran en el ciclo vital de adultez emergente, suelen tener un apego
ansioso hacia su pareja. Para ellos sería difícil dar terminada su relación
sentimental ya que les podría causar problemas emocionales por poseer este
estilo de apego. En este caso en el sujeto no transcenderá el estilo de apego que
poseía en su infancia sino que podrá aparecer un nuevo estilo de apego en la
juventud y adultez que será enfocado hacia la pareja sentimental de la personas.
Esto puede ser causado por un dominio mental de un infante hacía otro.

8
Otra investigación en Chile llevada a cabo por Guzmán, Contreras, Martínez
y Rojo (2016) buscó evaluar la asociación entre los estilos de apego y la
presencia/ ausencia de violencia física recibida en relaciones de pareja en jóvenes
universitarios. La muestra estuvo compuesta por 1018 estudiantes universitarios,
provenientes de cuatro universidades de la ciudad de Antofagasta; el instrumento
más relevante en este estudio fue Experiences in Close Relationships. Se
encontró que el tipo de apego que caracteriza a las personas que presentaban
casos de agresión es el apego ansioso – ambivalente, y los individuos que no
presentaron casos de violencia, tendían al apego seguro. El apego desorganizado
se registró en uno que otro caso aislado.

En otro país latinoamericano como Perú, donde Arias y Ávila (2014) llevan
a cabo su investigación en Lima, Perú con 215 estudiantes matriculados el
segundo semestre del año en las cinco facultades de la Universidad Peruana
Unión, cuyas edades oscilaban entre los 16 y 20 años, en los que buscaban
evaluar el vínculo afectivo con las figuras de apego, la calidad en las relaciones
románticas y el autoconcepto. Se realizaron cuestionarios como el inventario de
apego con padres y pares IPPA. Los resultados arrojaron que el apego con la
madre es ansioso - evitativo, el apego con el padre es también ansioso - evitativo
y en el apego con pares se evidencia un apego seguro; además, estos estudiantes
mantienen grados moderados y deficientes respecto a la calidad de las relaciones
románticas que mantienen, lo que permite comprender que existen dificultades en
cuanto a confianza, comunicación, expectativas de futuro de sus relaciones de
pareja y resolución de conflictos.

Por otra parte, More y Senador (2015), llevaron a cabo un estudio que
buscaba determinar si existía asociación entre los estilos de apego parental y la
satisfacción en las relaciones de pareja en personas que asisten a charlas
matrimoniales en un hospital de Ferreñafe. La muestra estuvo conformada por 50
parejas de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 25 años de edad;

9
los instrumentos utilizados en este estudio fueron: Lazos Parentales – Parental
Bonding Instrument (PBI), una escala de Satisfacción. Se encontró que las
personas tienden a tener más apego hacia su figura materna, sin embargo,
aunque el individuo tenga más apego a su madre, en el estudio la mayoría de
personas no mostraban un estilo de apego seguro respecto a la madre ni respecto
al padre. La conclusión que generó este estudio, argumenta que no evidenciaron
gran asociación entre los estilos de apego parental y la satisfacción de pareja ya
que se presentaron resultados muy diferentes; las parejas se muestran
mayormente satisfechas en su relación sentimental.

En Argentina, Fleitas (2014) analizó en 430 adolescentes entre los 15 y 18


años de edad, escolarizados, la relación entre los estilos de apego en vínculos
románticos y no románticos y la autoestima. Utilizaron herramientas como la
Escala sobre Estilos de Apego en Vínculos Románticos y No Románticos (Casullo
& Fernández Liporace, 2005), la Escala de Autoestima de Rosenberg, (1965), y un
cuestionario sociodemográfico. Los resultados que arrojó esta investigación
plantean que en hombres y mujeres el estilo de apego seguro tanto en vínculos
románticos como en los no románticos está asociado a una autoestima alta,
asimismo, el apego ansioso y evitativo están asociados a una autoestima baja en
varones y mujeres.

En República Dominicana, Medina, Rivera y Aguasvivas (2016) elaboraron


un estudio que consistió en evaluar la correlación entre los estilos de apego y
diferentes componentes de las relaciones de pareja en una población adulta joven.
La muestra estuvo compuesta por 119 estudiantes universitarios dominicanos de
ambos sexos y edades entre 18 y 26 años, Los participantes respondieron al
cuestionario Experience in Close Relationships (32 ítems) y al Perceived
Relationship Quality Components (18 ítems). Se encontró que Las mujeres suelen
tener puntajes más altos respecto al apego ansioso, lo cual no es tan frecuente en
el grupo masculino, más los hombre muestran puntuaciones más altas que las

10
mujeres en el apego evitativo lo cual brindaría características típicas de su
comportamiento en su relación según estas tendencias de apego.

En España, Martinez, Fuentes, Orgaz, Vicario y González (2014) llevaron a


cabo un estudio donde querían conocer la asociación entre vinculación afectiva
con los padres en la infancia y la calidad percibida de las relaciones de pareja en
la juventud, además, también buscaron analizar el posible efecto mediador, en esa
asociación de la experiencia del apego adulto experimentado en la relación de
pareja. Fue un estudio descriptivo donde participaron 133 parejas heterosexuales
en España. Se utilizaron como instrumentos las variables sociodemográficas,
vinculación afectiva con el padre y la madre en la infancia, el apego con la pareja y
la calidad de la relación. Los resultados de este estudio ponen en manifiesto
asociaciones significativamente positivas entre la vinculación afectiva en la
infancia y la calidad de la relación, comprobando además el efecto mediador del
apego actual. El apego desde la vinculación que tuvo el niño con sus figuras
paternas desencadenará en un futuro como consecuencia frente al
establecimiento de una relación romántica con la pareja, por otro lado, el padre del
sexo opuesto, en muchas ocasiones será determinante en el estilo de apego que
desarrolle el individuo.

También Zapiain, Ortiz, Gómez (2011), elaboraron un estudio que consistió


en Analizar las relaciones entre variables que pertenecen a los sistemas sexual,
de apego y de cuidados, y las posibles diferencias de género en las mismas. La
muestra estuvo conformada por 211 personas de las cuales 116 fueron mujeres y
95 varones, procedentes del País Vasco, España. Los instrumentos utilizados en
esta investigación fueron Relationship Style Questionnaire (RSQ) (Griffin y
Bartholomew, 1994) ,y "Experiences in Close Relationships Scale" (ECR)
(Brennan,Clark et al., 1998). Se encontró que las personas que tienen una vida
sexual tranquila y una relación amorosa estable, suelen tener un estilo de apego
seguro, mientras que aquellos individuos que mantienen en constante conflicto en

11
su vida sexual y las relaciones sentimentales, se puede determinar que sus estilos
de apego son evitativo y/o inseguros. En los géneros sexuales, las mujeres en su
gran mayoría presentan un tipo de apego seguro incluso más que en los hombres.
Mientras el estilo de apego evitativo es el que predomina en el género masculino.
Además la satisfacción en las relaciones sexuales puede ser una de las variables
que puede influir en el estilo de apego de cada sujeto hacia su pareja sentimental.

Muela, Balluerka, Torres y Gorostiaga (2016) buscaron examinar si las


experiencias de maltrato en la infancia se relacionan con el estilo de apego
romántico en la adolescencia. Para este estudio se tuvieron como participantes
256 jóvenes residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, España. Para
el estudio se utilizó un sistema de identificación y clasificación de maltrato infantil y
un cuestionario de relaciones interpersonales. Los resultados de la investigación
muestran que comparados con los jóvenes que no habían experimentado maltrato
infantil, los sujetos que habían sufrido maltrato en su niñez y que se encuentran en
la actualidad bien en situación de acogimiento residencial o bien conviviendo con
su familia, pero en situación de riesgo, presentan una mayor puntuación de
evitación de apego romántico. Existen diferentes contextos en los que se puede
trabajar las relaciones románticas, el maltrato infantil influye por lo tanto en el
desarrollo del estilo de apego en la vida adulta del individuo siendo mayormente
evitativo.

Lucariello y Fajardo Caldera, (2010) realizaron a nivel internacional un


estudio sobre El apego en la satisfacción marital, su intención principal consistía
en investigar el apego adulto y los estilos de amor con relación a la satisfacción
en pareja y conocer cómo correlacionan las variables: dimensiones del apego,
tipos de amor y satisfacción en la pareja para averiguar qué combinación de
estilos configuran mayor éxito en la satisfacción. Para medir las variables del
estudio se utilizaron adaptaciones de las escalas tanto en español como en
portugués y se le aplicaron a 60 personas (30 parejas). Diez parejas de España,

12
diez de Portugal y diez de Brasil. Utilizaron principalmente tres escalas: LA escala
ECR (K. A. Brennan, C. L. Clark, y P. R. Shaver, 1998), la escala LAS del amor
(Hendrick y Hendrick de 1986) y la escala de ajuste didáctico DAS (Spanier,
1976). Gran parte de las parejas tuvieron una mayor puntuación en la variable
Ansiedad y una menor cantidad una puntuación en la variable Evitación, este
estudio refleja que para tener una buena satisfacción marital se debe tener un
modelo más positivo del otro, la percepción de los sentimientos del otro/a están
tan asociadas a la satisfacción como los propios sentimientos y las diferencias
percibidas afectan a la satisfacción de forma similar a las diferencias reales. El
estudio nos establece que los sujetos con puntuaciones altas en ansiedad- apego
preocupado tienen una visión del mundo más negativa y desconfiada, y un estilo
de relación de amor obsesivo-dependiente. En la investigación el apego
preocupado es precisamente el que correlaciona positivamente con el amor de la
pareja, porque el apego preocupado no consiste en este estudio, un intento de
control del otro, sino más bien en una preocupación por el bienestar del otro.

Como se desprende de los resultados anotados es evidente que hay una


gran variabilidad en los estilos de apegos de cada persona hacia su pareja
sentimental, varios factores son los causantes de que se pueda establecer el estilo
de apego en la relación de parejas Después de realizar la revisión de fuentes
teóricas,conceptuales e investigativas, no se han encontrado antecedentes cuyo
enfoque sea en las relaciones de pareja de los estudiantes de la Universidad de
Manizales a nivel local ni regional, siendo esta población llamativa debido a que no
ha sido estudiada además de que hay familiarización con el contexto.

13
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

4.1 GENERAL

¿Cómo influyen los tipos de apego en las relaciones de pareja de los estudiantes
de la Universidad de Manizales?

4.2 ESPECÍFICAS

● ¿Cuáles son los tipos de apego que se configuran en las relaciones de


pareja de los estudiantes de la Universidad de Manizales?
● ¿Cómo se comprenden las relaciones de pareja de los estudiantes de la
Universidad de Manizales según el tipo de apego reflejado en las pruebas y
técnicas aplicadas en el presente estudio?

14
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y comprender los tipos de apego que se configuran en las


relaciones de pareja de los estudiantes de la Universidad de Manizales entre los
18 y los 25 años.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar el nivel de ansiedad o evitación de los jóvenes en sus relaciones


de pareja.
● Evaluar el cuidado, la pasión, el compromiso, el conflicto-ambivalencia y la
satisfacción global de las parejas.
● Establecer los tipos de apego parental que presentan las personas con
relación de parejas seleccionadas..

15
6. MARCO TEÓRICO

Para realizar una debida sustentación teórica del presente proyecto, se ha


hecho un análisis y oportuna revisión de fuentes, y es a partir de ello que se han
elegido definiciones y referentes teóricos que son de vital importancia a la hora de
sustentar lo que se busca investigar siendo así los siguientes conceptos las bases
estructurales de este estudio.

Varios de los aspectos importantes que son las bases para formar una
relación amorosa las propone Bowlby en su teoría de apego.

Según Bowlby (1989, citado por Eyras, 2007) la teoría del apego:

Implica la tendencia que tenemos, a establecer lazos emocionales íntimos


con determinadas personas y esto es considerado un componente básico
de la naturaleza humana que se encuentra en el infante en forma
embrionaria y que continúa a lo largo de todo el ciclo vital. En términos
generales, Bowlby plantea que estos vínculos se establecen con los padres
o tutores en la infancia, a los que se recurre buscando protección, consuelo
y apoyo. Ya en la adolescencia y vida adulta, si bien estos lazos persisten,
son complementados por nuevos; en general de naturaleza heterosexual.
La teoría del apego plantea que los seres humanos tenemos una necesidad
universal de formar lazos afectivos íntimos. (p.33)

El apego se crea en la infancia desde que el bebé tiene el primer contacto


con sus padres o cuidador, cuando ellos le brindan algún tipo de cariño o amor.
Esta relación que se forma está compuesta por muchos factores y momentos en
los que el cuidador establece lazos de confianza, cuidado y afecto con el niño.

El primer vínculo de apego que forma el infante creará las bases para
posteriormente establecer relaciones con otros individuos, ya sea en el ámbito
familiar o en el social o interpersonal. En todas las etapas por las que pasa el niño

16
se deben establecer relaciones con otros; la estructura emocional que establece el
tipo de apego creado en su infancia, la forma de comunicarse, la forma de
reaccionar ante los sentimientos y emociones, la manera de percibir el contacto
físico, entre otros, serán bases que el niño aplicará cuando sea mayor
proyectándolas en sus relaciones e interacciones sociales.

A partir de lo que plantea la anterior teoría , se llegó a un punto en el que


los investigadores consideraron que no todos los infantes encajarían en el tipo de
apego en general asumiendo este como bueno, así que Ainsworth y su equipo
desarrollaron lo que se denominó como los tipos de apego que abarcan las
diversas categorías de la interacción niño y cuidador y las categorizan en 4 tipos.

Después de los trabajos de Bowlby, Mary Ainsworth, su colaboradora,


realizó un experimento llamado “Situación del Extraño” (Delgado, 2004) en el que
determinó tres pautas o tipos de apego denominados: Apego inseguro –evitativo,
apego seguro, apego inseguro- ansioso ambivalente.

Años después, Main y Solomon incluyeron a la lista mencionada el tipo de


apego desorganizado. A continuación, se definen estos tipos de apego:

Apego Inseguro – Evitativo: Los niños que presentan este tipo de apego
suelen ser independientes a la hora de estar rodeados de extraños, no sienten
dependencia directa hacia su madre para realizar actividades, fácilmente se
enfocan en sus entretenimientos y no la toman en cuenta, pueden rechazar el
acercamiento o afecto. Ainsworth propuso que estos niños pueden presentar
dificultades emocionales ya que son bastante desapegados a sus cuidadores
primarios, se trata de cuidadores que reflejan ser más bien insensibles a las
peticiones del niño. Los niños se muestran inseguros y en algunos casos
preocupados por la proximidad de la madre y por su ausencia espontánea, en este
contexto, la autora plantea que al presentarse esa falta del cuidador los niños
comprenden que no pueden contar con su tutor primario y reaccionan de forma
defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Habiendo sufrido ya varios
rechazos en el pasado, intentan negar la necesidad que tienen de su cuidador
17
para evitar frustraciones, y niegan cualquier tipo de sentimientos hacia ellos. Ya
que crecen con este tipo de apego, siendo adultos son personas con relaciones
conflictivas, con apego no duradero y que pueden tener mayores crisis
emocionales llegando a ser tan independientes que pierden interés en la pareja,
sus relaciones suelen perder la integridad por la resistencia emocional que puede
presentar la persona, y cuando no se transforma este tipo de apego en la relación
suelen tener corta duración (Delgado, 2004)

Apego Seguro: Los infantes toman a su cuidador como base segura a la


hora de explorar y realizar sus actividades, se sienten afectados claramente al
alejarse su madre o cuidadores y disminuyen su actividad, les alegra la interacción
con su tutor y buscan contacto físico y afecto. Generalmente los cuidadores son
sensibles y responsivos a las llamadas del niño mostrando disponibilidad a la hora
de atenderlos. Esta buena relación con su madre, la autora Ainsworth propone que
les ofrece a los niños una base de confianza y protección y aunque tienen una
gran necesidad de proximidad logran regular su malestar en momentos de lejanía
con su cuidador, saben en qué momento buscar apoyo y sienten confianza y
autonomía en sí mismos. En su adultez presentan relaciones más duraderas,
confían en su pareja y comparten sus sentimientos, tienen como base en su
relación la comunicación y la escucha, son relaciones estables, equilibradas y
afectivas.

Apego Inseguro - Ansioso Ambivalente: En este tipo de apego se clasifican


niños que muchas veces dependen de su cuidador para permitirse explorar y
realizar actividades, en ausencia de su cuidador se muestran tímidos y en su
presencia ambivalentes o inconsistentes con sus acciones y sentimientos, son
niños que muestran resistencia al acercamiento, al contacto, y al mantenimiento
de este, ello a causa de que en sus hogares las madres presentan conductas
contradictorias, se muestran cálidas y sensibles a un momento y al otro frías e
insensibles, lo que causa que los niños sientan inseguridad sobre la disponibilidad
de su madre cuando la necesitasen, por lo tanto son niños que pueden tener
emocionalmente inseguridades y que aunque se encuentren tranquilos algo altera
18
su humor por la inconsistencia que ya conocen. Pueden ser niños hipersensibles y
con conductas de apego exageradas, también todo esto puede causar que sean
dependientes y tengan falta de autonomía. En su etapa adulta son personas que
suelen ser muy inseguras respecto a sus relaciones, a veces evitan compartir y
brindar afecto por temor a la reacción que pueda tener su pareja, podrían tener
expresiones exageradas de apego y cercanía, son relaciones inconsistentes, y tal
vez con bases frágiles.

Main y Solomon (1986) definieron una nueva categoría de apego, debido a


que había otro bloque de niños que no se identificaba en ninguna de las tipologías
propuestas anteriormente. La llamaron Apego Desorganizado, es considerado
como el trastorno más grave; hace referencia a relaciones parentales patológicas
como consecuencia de experiencias traumáticas o duelos no elaborados. Los
padres tienen conductas insensibles y violentas. Hay un colapso por parte de los
niños al vivir reacciones desconcertantes e impredecibles, que además están
cargadas de terror, impotencia y desesperanza. Son niños que en cualquier
momento reaccionan hostiles o rechazadores, su autopercepción es de niños
malos y consideran a los demás como abusadores o inaccesibles. Los adultos
formados bajo este tipo de apego tienen personalidad agresiva, desapegada y
pueden ser controladores o complacientes compulsivos, lo que puede verse
reflejado en la relación amorosa, afectando la calidad de la misma.

EMOCIÓN

Como se ha tratado de venir contextualizando, el lazo niño-cuidador está


mediado por diversos factores de afecto, cuidado y atención a las necesidades,
todos estos procesos están interconectados y basados en las emociones y en las
interacciones emocionales que se han establecido desde que inició el vínculo, es
de gran importancia el conocer las bases teóricas y neurofisiológicas que trae
consigo el componente emocional que media en gran parte todas las relaciones de

19
apego para obtener una visión amplia de los diversos influyentes en estas
interacciones.

Es a partir de lo anterior que se vincula el concepto de apego con la


emoción, este último ha sido definido por Otley (1992, citado por Ramos, Piqueras,
Martínez y Oblitas, 2009) como “una experiencia afectiva en cierta medida
agradable o desagradable que supone una cualidad fenomenológica característica
y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-
expresivo, fisiológico-adaptativo”. (p. 228). Esto nos presenta a la emoción como
un proceso amplio interconectado con todas las plataformas cognitivas y de
diversas índoles que componen y complementan a los seres humanos que sienten
e interiorizan.

Es necesario conocer y tratar de entender cuáles son las raíces


neurológicas de este componente que todos los seres humanos poseen, ya que
en este proceso se explica el recorrido que hacen los estímulos emocionales
desde que establecen interacción con el individuo y nos brinda una perspectiva no
solo psicológica e influida por el medio sino también biológica y controlada
internamente.

La emoción es un proceso psicológico básico que se da en las personas;


esta se genera en el sistema límbico con un conjunto de estructuras ubicadas en
el cerebro.

El sistema límbico tiene muchos centros y componentes, pero para


simplificar explicaremos algunas funciones diferenciadas, como la amígdala, el
hipocampo, el hipotálamo y la corteza cingulada.

El sistema límbico mayor está mediado por diversas estructuras


interconectadas, cada una con una función diferente pero que se enlazan y forman
entre todas un solo sistema. Las emociones pueden ser agentes de cambio y
aunque la mayoría se alteran no pierden totalmente el control. Tenemos
componentes desde el tronco del encéfalo, la formación reticular, y mediaciones

20
del sistema nervioso central, periférico y autónomo que tienen conexiones
importantes con el hipotálamo que es la base de muchas señales y permite el
adecuado funcionamiento de muchas de las actividades del encéfalo, el
ordenamiento y la comunicación de las neuronas y las hormonas que viajan por la
sangre. El giro cingulado o giro del cíngulo se encarga de procesar y modular las
expresiones emocionales y del aprendizaje, influye en la formación de apegos a
largo término, el comportamiento maternal y los comportamientos orientados hacia
metas motivacionales. Esta área integra estímulos táctiles, autonómicos, motores
y hasta emocionales. El giro cingulado permite experimentar tanto el dolor físico
como el psicológico y cuando ha sido estimulado eléctricamente en pruebas
produce ansiedad, placer, miedo, erecciones y agresión. Es capaz de simular
expresiones emocionales (cuando se pretende sentir algo, pero en realidad se
está sintiendo otra cosa), está asociado con la libre voluntad de realizar acciones y
engañar con comportamientos. “La región cingular anterior se asocia con
experiencias afectivas y desempeña un papel en los procesos cognitivos, como la
selección del comportamiento en respuesta a estímulos contradictorios y
recuerdos.” (Nieuwenhuys, 1978)

El hipocampo cumple una función importante como es la generación y


recuperación de los recuerdos, en pocas palabras se denomina como la memoria
y la amígdala o complejo amigdalino es una estructura que tiene conexiones con
gran parte del encéfalo, es un núcleo de gran relevancia que afecta el sistema
nervioso y la función del organismo. También es el principal núcleo de control de
las emociones en el cerebro y se encarga de manejar la respuesta al miedo.

Las emociones son vitales en nuestro diario vivir ya que con ellas podemos
expresar lo que sentimos, también lo que nos agrada y desagrada; hacen que el
sujeto se altere fisiológica y conductualmente. Prácticamente todas las relaciones
interpersonales de nuestra cotidianidad están mediadas por las emociones y
reacciones que nos generan los estímulos que nos rodean; establecemos lazos
emocionales desde que estamos pequeños y es un proceso continuo en nuestras
vidas. En las relaciones de pareja las emociones son vitales, son la primera
21
reacción del cuerpo al estímulo que representa la persona, todo el proceso de la
interacción con el individuo va creando bases para una relación posteriormente
duradera, será una de las primeras pistas que se sienten frente a lo que la
persona les causa, la emoción se reflecta por todo el cuerpo y se reproduce cada
vez que se interactúa con la persona, variando según el estímulo.

RELACIONES DE PAREJA

Brown, Feiring y Furman, (1999, citados por Vargas Trujillo y Barrera,


2002) definen las relaciones de pareja como:

Una serie de interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que se


caracterizan porque: a) involucran a dos individuos que reconocen algún
tipo de vínculo entre sí, b) son voluntarias, c) existe algún tipo de atracción
basada en la apariencia física, características de personalidad, la
compatibilidad de intereses o habilidades y d) implican manifestaciones de
compañerismo, intimidad, protección y apoyo (p.119).

Además, en la medida en que el individuo descubre que su pareja logra


satisfacer sus necesidades socio-emocionales, y que le puede brindar cuidado,
apoyo, protección, satisfacción sexual, puede recurrir a ella más frecuentemente y
de manera más competente. (Vargas Trujillo & Barrera, 2002, p. 6)

Estas interacciones permiten crear un lazo afectivo entre las dos partes, la
formación del vínculo implica el proyectar su tipo de apego a la relación; así que
aunque ambas personas llegan con dos tipos de apego diferentes o iguales, en el
caso de que sean distintos, en la relación se adaptará el tipo de apego
predominante.

La teoría triangular del amor propuesta por Sternberg R.(1986) establece


que hay tres componentes básicos que forman las relaciones amorosas: la
intimidad, la pasión y el compromiso. Aunque la teoría muestra validez más allá de
contextos culturales y sociales, siempre deben ser tomados en cuenta los
diferentes componentes de la relación concreta, del momento histórico, lugar
22
geográfico e influencias culturales. (Almeida, 2013) De igual manera estos factores
están en constante transformación durante el transcurso de la relación.

Esas variables, Sternberg las representa como los vértices de un triángulo


equilátero. La combinación de los componentes mencionado da lugar a los tipos
de relaciones que propone el autor con ciertas características especiales haciendo
todas las combinaciones posibles entre los tres elementos.

El autor habla de diferentes tipos o formas diferentes de amor, si bien han


de considerarse como extremos, ya que únicamente se valora la presencia o
ausencia de cada uno de los componentes. Hay que señalar que existen otros
componentes en las relaciones como la comunicación, pero esta forma parte de
los componentes principales, por lo que no se analiza de modo autónomo.
(Almeida, 2013, p.58)

Sternberg(1986) al proponer los tres componentes básicos del amor los


clasifica según la intimidad que se refiere al sentimiento de cercanía, unión y
afecto hacia el otro, sin que necesariamente exista pasión o algún compromiso a
largo plazo. Son los sentimientos que en una relación promueven la proximidad, la
vinculación y la conexión. Se puede hablar de intimidad cuando existe deseo de
buscar, conservar y promover el bienestar de la persona amada, un sentimiento de
felicidad junto a la misma, respeto, libertad para contar con la pareja en momentos
de necesidad, entendimiento mutuo, entrega de uno mismo, brindar y recibir apoyo
emocional, comunicación íntima, valoración de la persona amada y desarrollo de
sentimientos de seguridad emocional. Otro de los componentes es la pasión que
está referida a las ganas intensas de unión con la pareja y en menor parte a la
sexualidad, no siempre tiene que ser necesariamente carnal. Es un estado de
deseo intenso de unión con el otro producido por una excitación mental y física.
La relación amorosa se crea a partir de este “enamoramiento” combinado con la
intimidad sexual, y diferenciándose de otras formas de amor en las que el afecto,
el cariño y el compromiso pueden estar presentes (amor paternal o filial,
amistad…). La pasión se retroalimenta de la intimidad, aunque a veces se
23
opongan. Se caracteriza por ser la expresión de deseos y necesidades: tales
como la necesidad de afiliación, autoestima, entrega, sumisión y satisfacción
sexual. Y finalmente, el último componente es el compromiso/decisión y las
expectativas juegan un papel importante a la hora de mantener la relación y
permanecer juntos. En este sentido la lealtad, fidelidad, responsabilidad…
funcionan, por norma general, como buenos barómetros de la marcha de una
relación amorosa. El compromiso está formado por dos aspectos en relación a una
variable temporal. A corto plazo significa la decisión que uno toma de amar al otro
y a largo plazo, el compromiso para mantener ese amor, de hacer planes de futuro
y trabajar para que esos planes se realicen. Puede no darse más que al principio y
pasada la pasión inicial desvanecerse con ella, o por el contrario aumentar con la
intimidad. Es el componente estabilizador de las relaciones cuando se dan los
inevitables altibajos, y se relaciona con un objetivo implícito o explícito que marca
el fin del compromiso. Es decir, cada miembro de la pareja puede tener distintos
conceptos del fin de este contrato (desamor, distancia espacial, fin de la vida…) y
la percepción de que el compromiso con una persona no implica el compromiso
con el tipo de relación.

Sternberg señala también que cada uno de los tres componentes básicos
del amor tiene una evolución temporal diferente. La intimidad se desarrolla
gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo,
aunque este crecimiento es más rápido en las primeras etapas. La pasión por su
parte es muy intensa al principio y crece de forma vertiginosa, pero suele decrecer
conforme la relación avanza, estabilizandose en niveles moderados. El
compromiso, por último, también crece despacio al principio, más lento incluso que
la intimidad, y se estabiliza cuando las recompensas y costes de la relación
aparecen con nitidez. Hay que tener en cuenta que, en la mayor parte de las
relaciones amorosas, ninguno de los componentes se desarrolla aisladamente de
los otros dos, aunque haya una cierta especificidad para cada uno de ellos.

De la combinación de estos tres componentes, Sternberg (1986) sugiere


diferentes tipos o formas de amar, dependiendo de qué factores tengan más peso:
24
-Relación amistosa: Resulta cuando se experimenta mayormente el
componente de intimidad, pudiendo estar presente también el componente de
pasión en menor medida, son relaciones comúnmente sin compromiso, en las que
puede existir el contacto sexual; ambas partes sienten tal conexión, cariño y afecto
que se apoyan siempre y pueden contarse cualquier cosa. Son relaciones
desapegadas y se tienen confianza el uno en el otro, son relaciones muchas veces
solo de amistad.

-Relación superficial: Ocurre cuando hay pasión, pero la intimidad y el


compromiso se encuentran en menor medida, son relaciones en las que los
individuos tienen un cariño especial, con la suficiente confianza para tener
acercamientos íntimos, pero sin un compromiso serio, podría decirse que ambos
están encaprichados. Este tipo de romance suele convertirse en aventura o bien
en el inicio de una relación, son interacciones en las que los sujetos buscan el
acercamiento, pero tienen claro cuál es la finalidad de su interacción, pueden ser
aproximaciones en las que establezcan lazos o solo ser algo temporal.

-Relación vacía: Existe la decisión y el compromiso de amar al otro pero sin


la experiencia de la intimidad ni de la pasión. Puede ocurrir en los últimos estadios
de una relación duradera o en relaciones de conveniencia. Aún así ya sea por
interés o por el simple temor de estar solos, hay personas que sostienen una
relación con alguien que no quieren ni desean con tal de tener compañía. Son
relaciones sostenidas muchas veces solo con la fuerza de voluntad, se apegan a
la idea de cómo los ven y no tanto a sus expectativas de relación.

-Relación romántica: Se da cuando predominan en la relación la intimidad y


la pasión, pero no el compromiso. Es decir, los amantes se atraen tanto física
como emocionalmente, pero este sentimiento de unión y compenetración no va
acompañado de compromiso. Este es el tipo de relación al que aspiran muchas
personas, pues reúne dos de los tres aspectos más importantes con los que toda
pareja sueña: amor y sexo, aun así, muchas veces empiezan a esperar algo más y
es cuando los otros dos componentes ya no les son suficientes y comienza el
25
desarrollo de un lazo afectivo y de apego hacia el otro, suelen ser relaciones que
pueden trascender o acabarse si no se desarrolla el tercer componente

. -Relación fatua: En este caso la pasión cristaliza enseguida en un


compromiso, sin dar tiempo para que la intimidad surja; por lo que es un
compromiso poco profundo, ya que no está presente la influencia estabilizante y
profundizadora de la intimidad. Para algunas parejas la monotonía se vuelve más
fuerte que el amor o la pasión, tanto así que lo único que los mantiene juntos es la
presión social; es decir, no se atreven a romper por miedo al qué dirán o al temor
de no encontrar otra pareja, por lo tanto, sus experiencias de apego son a lo que
representa su pareja o lo que ellos imaginan es lo importante en su relación, son
inseguros respecto a lo que sería en caso de no mantener su estabilidad.

-Relación sociable: Suele ocurrir en relaciones duraderas. Existe intimidad y


compromiso, pero no pasión. Es el tipo de amor que puede manifestarse cuando
la pareja carece de deseo y excitación hacia la otra persona, pero la convivencia,
los hijos y las experiencias juntos les mantienen unidos. Esta relación puede
parecer satisfactoria para los miembros y durar mucho tiempo. Son relaciones que
tienen una base de tiempo y apego establecido, llevan ya un proceso y
transformación de la relación.

-Relación completa:

Por último, existiría el tipo de amor que combina los tres componentes, o
amor perfecto. Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal
hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan, y
que según Sternberg es difícil de alcanzar y aún más de mantener. Enfatiza
la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. “Sin
expresión —advierte—, hasta el amor más grande puede morir”. El amor
consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde
con el tiempo, puede convertirse en un amor compañero. (Almeida, 2013,
p.61)

26
CICLO VITAL

Como ya se ha dicho antes, la teoría del apego de Bowlby ha estado


orientada al vínculo establecido niño-cuidador y trasciende a lo largo de la vida del
individuo, siendo el tipo de apego determinante para entablar relaciones de orden
social, especialmente en relaciones de pareja; por lo tanto, la etapa del ciclo vital
en la cual se encuentran ubicadas la población objeto del presente proyecto es la
adultez emergente, cuya definición y características se presentan a continuación:

ADULTEZ EMERGENTE

Según Arnett (2000) “la adultez emergente se da en el lapso de los 18 a los


25 años de edad. Es esta etapa la que ofrece, más que cualquier otra del ciclo
vital, la posibilidad de explorar posibles rumbos hacia el amor, el trabajo y las
perspectivas de mundo, lo que no necesariamente genera rebeldía o tensiones”.
(Citado por Marzana, Perez – Acosta, Marta & Gonzalez, 2011, p. 2)

Arnett (2004 citado por Marzana et al. 2011) formula cinco “características
externas” que tradicionalmente, desde el punto de vista social, son
marcadores necesarios para ser adultos, igualmente tres características
subjetivas que los adultos jóvenes identifican como los marcadores para
definirse adultos. Los cinco marcadores externos son: 1) dejar la casa de
los padres, 2) casarse o convivir, 3) convertirse en padre o madre, 4)
completar la escolarización, 5) tener un trabajo de tiempo completo. Tres
características principales subjetivas son: 1) asunción de
responsabilidades; 2) capacidad para tomar decisiones autónomas; y 3)
independencia económica. (p. 4)

En esta etapa del ciclo vital la apertura hacia relaciones amorosas se


incrementa, todos los cambios físicos y psicológicos que se presentan en la

27
adolescencia maduran y la persona se empieza a sentir más cómoda y a
proyectarse hacia los demás, junto con toda esta maduración, la perspectiva hacia
las relaciones también cambia, pasa de ser la interacción pasajera a buscar algo
estable y con los parámetros que la persona ha planeado, la toma de decisiones
respecto a la relación es donde se reflejan muchas veces las tendencias al tipo de
apego, las actitudes y sentimientos que se tienen hablan mucho de la pareja y del
lazo que comparten. Todo esto va enmarcado bajo cierto contexto, que
determinará características del crecimiento y atribuye tipologías precisas al apego
del individuo. (Para información resumida ver anexo 3)

28
7. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

7.1 Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación es de orden mixto la cual consiste en una


integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio
con el fin de obtener una visión más global del fenómeno investigado en nuestro
proyecto. La combinación de ambos nos permite obtener mejores resultados en la
investigación, por una parte la investigación cuantitativa nos da la posibilidad de
generalizar resultados y nos otorga control, réplica y comparación del
fenómeno de estudio con otros estudios similares; la investigación cualitativa
proporciona profundidad en la información, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización, detalles, indagación, flexibilidad y experiencias únicas por su
cercanía con el entorno. Esta está conformada por medio de un diseño
investigativo de triangulación cuyo propósito es combinar las fortalezas de ambas
metodologías (cuantitativa y cualitativa) para obtener datos complementarios
acerca de un mismo problema de investigación. Se desea comparar y contrastar
los datos originados por estas distintas metodologías. Se realiza el estudio en una
sola etapa con lo cual simultáneamente se recolecta, procesa y analiza la
información obtenida.

7.2 Variables

Al analizar el punto focal de la presente investigación y sus características,


se pudo identificar que el apego es la una variable independiente debido a que es
relativamente estable en el tiempo y en los individuos, y es a partir de ella que se
adaptará la relación de pareja, tomándola como variable dependiente al tener la
posibilidad de cambio y posibilidades de ser influenciada por el apego y diversas
características.

29
7.3 Unidad de trabajo

Para el estudio, se tendrá en cuenta a las personas pertenecientes a una


relación de pareja de mínimo tres meses de duración que se encuentren cursando
tercer a quinto semestre de cualquier programa en la Universidad de Manizales;
los individuos deberán tener una edad estimada entre 18 y 25 años de edad.

7.4 Técnicas y metodología

Como herramientas o técnicas principales se hará uso de tres instrumentos


psicométricos Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA Armsden &
Greenberg, 1987) Con la finalidad de evaluar los niveles de seguridad percibidos
por los adolescentes en su relación con padres y pares. el cuestionario CaMir
(Pierrechumbert et al ., 1996) Es un instrumento que mide las representaciones de
apego. Se fundamenta en las evaluaciones que realiza el sujeto sobre las
experiencias de apego pasadas y presentes y sobre el funcionamiento familiar y el
Experiences in Close Relationships (ECR, Brennan et al., 1998) Este cuestionario
de auto-reporte consta de 36 ítems que evalúan las dos dimensiones del apego
romántico, la ansiedad (de las relaciones), y la evitación (de la intimidad). También
realizaremos entrevistas individuales de tipo de clínico y semiestructurada para
cada pareja; todo esto con el objetivo de tener una aproximación desde estos dos
métodos en el proceso de relación experienciada por cada individuo perteneciente
a la misma y en conjunto, para poder tener un acercamiento de todas las
características que tiene el apego en el individuo y en la pareja en conjunto, y su
trascendencia a lo largo de su ciclo vital y su relación.

7.5 Procedimiento

Para la elaboración de este estudio se realizará la aplicación de tres


instrumentos psicométricos: IPPA, CaMir y el ECR además de la implementación
de entrevistas individuales a cada pareja. En primer lugar, se explicará toda la
investigación para que los individuos se contextualicen y tengan mayor
conocimiento sobre el estudio del cual se harán participes, en segundo lugar, se

30
les presentará el consentimiento informado para su posterior formalización, en
tercer lugar, se aplicarán los instrumentos psicométricos anteriormente
mencionados a cada uno de los individuos de la relaciones de pareja, en quinto
lugar, se realizarán entrevistas individuales para finalizar con la recopilación y
análisis de la información obtenida. (Para mayor información, vea el anexo 2).

31
9. Referencias

Arias, G. S., & Avila, Y. E. (2014). Vínculo afectivo con las figuras de apego,
calidad en las relaciones románticas y autoconcepto en estudiantes de una
universidad privada de Lima Este, 2014. (Tesis de Doctoral). Facultad de
Ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Lima (Perú).

Cadiz, D., & Oyarce, G. (2012). Estrategias de apego como factor incidente en la
satisfacción de la relación de pareja. (Investigación). Facultad de Educación
y Humanidades, Universidad del Bio – Bio de Chillan, Chile.

Fleitas, M. E. (2014). Estilos de apego y autoestima en adolescentes. (Tesis de


Pregrado). Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad
abierta Interamericana de Buenos Aires, Argentina.

Guzmán, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., & Vilca, D. (2016). Estilos
de apego y dificultades de regulación emocional en estudiantes
universitarios. Psykhe, 25(1), pp. 1-13.

Guzmán, M., Contreras. V., Martínez, A., Rojo, C. (2016) Asociación entre los
estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en
estudiantes universitarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. 25,
(2) pp 177-18

Guzman, M., Santelices, M. P., Trabucco, C. (2015). Apego y Perdón en el


Contexto de las Relaciones de Pareja. Terapia psicológica. 33 (1), pp. 35 –
45.

32
Guzman, M., Trabucco C. (2014). Estilos de Apego y Empatía Diádica en
Relaciones de Pareja en Adultos Emergentes. Revista Argentina de Clínica
Psicológica. 23 (1), pp. 61-69.

Lucariello, E., Fajardo Caldera, M I., (2010). El apego en la satisfacción


marital. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, vol. 1, (1) pp. 99-110.

Martínez, J. Fuertes, A. Orgaz, B. Vicario, I. & González, E. (2014).


Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de
jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de
psicología. 30 (1) 211-220

Medina, C., Rivera, L., Aguasvivas, J. (2016) el apego adulto y la calidad percibida
de las relaciones de pareja: evidencias a partir de una población adulta
joven. Salud & Sociedad, vol. 7, (3), pp. 306-318.

More, D. C., & Senador, A. (2015). Estilos de apego parental y satisfacción de


pareja en personas que asisten a charlas matrimoniales en un hospital de
Ferreñafe, 2013. (Tesis de Pregrado). Facultad de Medicina, Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, Perú.

Muela, A. Balluerka, N. Torres, B & Gorostiaga, A. (2016). Apego romántico en


adolescentes maltratados en su niñez. Internacional journal and
psychologycal therapy. 16 (1) pp. 61-72

Rivera, D., Cruz, C., & Muñoz, C. (2010). Satisfacción en las relaciones de pareja
en la adultez emeregente: El rol del apego, la intimidad y la
depresión. Terapia psicologica. 29(1), pp. 77-83.

33
Ripoll, K. (2011) Atribuciones sobre la pareja: su papel como variable mediadora
entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales. Avances
en Psicología Latinoamericana, vol. 29, (1), pp. 47-61.

Rodriguez, D., Izquierdo, P., Figueroa, de la Espriella, C. (2010) Estilos de apego


parental y dependencia emocional en las relaciones románticas en los
adolescentes. (pp. 1-64).
Trujillo, E., & Barrera, T. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad
sexual: una revisión. revista colombiana de psicología. 1(11), 115-135.

Zapiain, J., Ortiz, M. j., Gómez, J. (2011) Experiencia sexual, estilos de apego y
tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología, vol.
27(2) pp. 447-456.

34
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………...1
2. Justificación……………………………………………………………...2
3. Planteamiento del problema…………………………………………..4
4. Formulación de preguntas………………………..………………….15
4.1 Pregunta general…………………………………………………..15
4.2 Preguntas específicas…………………………………………….15

5. Formulación de objetivos……………………………………………...16

5.1 Objetivo general…………………………………………………...16


5.2 Objetivos específicos …………………………………………...16

6. Marco teórico……………………………………………………………..17

7. Consideraciones metodológicas……………………………………...30

7.1 Tipo y diseño de investigación………………………………….30


7.2 Variables…………………………………………………………….30
7.3 Unidad de trabajo………………………………………………….31
7.4 Técnicas y metodología………………………………………….31
7.5 Procedimiento……..……………………………………………....31

8. Referencias………………………………….…………………………….33

9. Anexos …………………………………………………………………….37
9.1 Anexo 1 Consentimiento informado…………………..…….....37
9.2 Anexo 2 Protocolo de Encuentro……………………………….39
9.3 Anexo 3 Esquema del marco teórico…………………………..54
9.4 Anexo 4 Cronograma del proyecto ……..……………………..58

35
9. ANEXOS

9.1 Anexo 1. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE


PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE LA


INVESTIGACIÓN:

CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE APEGO EN LAS RELACIONES DE


PAREJA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES.

Ciudad y fecha: _________________________________

La presente es una investigación que está realizado un grupo de estudiantes de la


Universidad de Manizales, con el fin de Identificar y comprender los tipos de apego
que se configuran en las relaciones de pareja de los estudiantes de la Universidad
de Manizales entre los 18 a los 25 años y que se encuentren cursando de 3er, 4to
y 5to semestre. Si los estudiantes de 3er, 4to y 5to semestre inscritos en la
Institución y que conformen una relación de pareja, acceden voluntariamente a
participar en este estudio, se le pedirá responder tres instrumentos psicológicos y
responder algunas preguntas realizadas por un entrevistador, esto tomará
aproximadamente hora y media.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, la información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de
esta investigación. Las respuestas de los estudiantes al cuestionario serán
codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si
tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación o la de los estudiantes en él. Igualmente,
podrán retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso los perjudique en
ninguna forma.

De antemano gracias por la atención prestada.

Para que sea legalmente válido, un miembro del equipo después de dar la
explicación anterior y haber explicado el procedimiento de la aplicación de
instrumentos y entrevista lo firmará.

36
DECLARACIÓN.

Yo __________________________________________________ con cédula de


ciudadanía ________________________ de _____________________ Manifiesto
que me han explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y el
propósito de éste estudio y de los procedimientos que de este se deriven. Me han
explicado que ni la institución ni los estudiantes que participen tienen ningún tipo
de riesgo con respecto a las respuestas que se hagan en los instrumentos y
entrevista, además se guardará la confidencialidad y el carácter de anónimo de
esta encuesta.

Por lo tanto acepto voluntariamente la participación de la institución en la


investigación dando mi consentimiento.

FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DEL


ENTREVISTADOR

_______________________________ _________________________

C.C.__________________________ C.C.________________________

37
9.2 Anexo 2. Protocolo de encuentro

JUSTIFICACIÓN

Según lo entendido por los autores que definen el punto focal y las
categorías de nuestro proyecto, el apego es una característica que se consolida
desde el nacimiento, es un proceso constante que adquiere sus bases firmes en
los primeros años de vida, está comprendido por el vínculo que construye el
infante con sus cuidadores primarios y está mediado también por condiciones
ambientales, cuidado, atención y todos los factores que suplen las necesidades
del niño en su desarrollo. El apego es un proceso constante en el cual aunque
ciertos factores son fijos, otros se transforman durante el crecimiento del individuo.
La adultez emergente es una etapa que está caracterizada por la apertura social
del individuo y es también el inicio de establecimiento de relaciones afectivas que
están mediadas por condiciones de confianza, de comunicación, expresión
emocional entre otros, estas son habilidades que se adquieren y son basadas en
el apego que el individuo ha consolidado.
Por lo tanto la participación de los individuos que tienen una relación de
pareja establecida es indispensable para el estudio, ya que serán la unidad de
trabajo que permitirá determinar qué estilo de apego predomina en cada una de
las relaciones objeto de estudio. Según Ainsworth (1979) existen tres estilos de
apego: estilo de apego seguro, estilo de apego inseguro y estilo de apego ansioso
- ambivalente, posteriormente, Main y Solomon (1986, 1990) incluyen en la lista
otro estilo de apego: el apego desorganizado. (La explicación de los tipos de
apego se encuentra en categorías).

38
OBJETIVOS DE ENCUENTRO

General: Analizar el proceso de la relación y la trascendencia del apego de cada


uno de los integrantes de la pareja y también en conjunto.

Específicos
- Comprender las entrevistas semiestructiradas aplicadas a los participantes.
- Analizar los resultados de los tres instrumentos aplicados (IPPA, ECR &
CaMir) a cada uno de los participantes

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Tipo y diseño de la investigación


La presente investigación es de orden mixto la cual consiste en una
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio
con el fin de obtener una visión más global del fenómeno que es el apego, la
combinación de ambos nos permite obtener mejores resultados en la
investigación, por una parte la investigación cuantitativa nos da la posibilidad de
generalizar resultados y nos otorga control, réplica y comparación del
fenómeno de estudio con otros estudios similares; la investigación cualitativa
proporciona profundidad en la información, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización, detalles, indagación, flexibilidad y experiencias únicas por su
cercanía con el entorno. Esta está conformada por medio de un diseño de
triangulación cuyo propósito es combinar las fortalezas de ambas metodologías
para obtener datos complementarios acerca de un mismo problema de
investigación. Se desea comparar y contrastar los datos originados por estas
distintas metodologías. Se realiza el estudio en una sola etapa con lo cual
simultáneamente se recolecta, procesa y analiza la información obtenida.

Técnicas y metodología
Como herramientas o técnicas principales se hará uso de tres tests
psicométricos (IPPA, CaMir y ECR) y entrevistas individuales para cada pareja;
39
todo esto con el objetivo de tener una aproximación desde estos dos métodos en
el proceso de relación experienciada por cada individuo perteneciente a la misma
y en conjunto, para poder tener un acercamiento de todas las características que
tiene el apego en el individuo y en la pareja en conjunto, y su trascendencia a lo
largo de su ciclo vital y su relación.

Unidad de trabajo
Para el estudio, se tendrá en cuenta a las personas pertenecientes a una
relación de pareja de mínimo tres meses de duración que se encuentren cursando
tercer, cuarto o quinto semestre de cualquier programa en la Universidad de
Manizales; los individuos deberán tener una edad estimada entre 18 y 25 años de
edad.

CATEGORÍAS

Apego

Según Bowlby (1989, citado por Eyras, 2007) el apego Implica la tendencia que
tenemos, a establecer lazos emocionales íntimos con determinadas personas y
esto es considerado un componente básico de la naturaleza humana que se
encuentra en el infante en forma embrionaria y que continúa a lo largo de todo el
ciclo vital. En términos generales, Bowlby plantea que estos vínculos se
establecen con los padres o tutores en la infancia, a los que se recurre buscando
protección, consuelo y apoyo. Ya en la adolescencia y vida adulta, si bien estos
lazos persisten, son complementados por nuevos; en general de naturaleza
heterosexual. La teoría del apego plantea que los seres humanos tenemos una
necesidad universal de formar lazos afectivos íntimos. (p.33)

Tipos de Apego

Apego Seguro La relación favorable hacia la madre observada en el


hogar fue identificada por el evidente placer del bebé
por el contacto físico, ausencia de ansiedad en
relación con separaciones breves y un uso inmediato

40
de la madre como una “base segura” para la
exploración y el juego. Bajo circunstancias no
familiares, en contraste, los bebés de este grupo
usan a la madre como una base segura desde la
cual explorar en los episodios pre-separación. Su
conducta de apego se intensifica significativamente
durante los episodios de separación, por lo que la
exploración suele disminuir y es probable que haya
malestar, pero en los episodios de reunión buscan
contacto con, proximidad hacia o al menos
interacción con la madre (Ainsworth, 1979. Citado
por Rapetur, 2005).

Apego Ansioso - Los niños que han adquirido este patrón de conducta
Ambivalente han experimentado que, en realidad, no pueden
contar con sus figuras de apego, no los quieren, no
los valoran o no tienen capacidad para ayudarlos. El
sufrimiento que este rechazo o falta de respuestas
adecuadas de los cuidadores les causa, es tan
grande que se ven obligados a aprender a vivir, en la
medida que un menor lo puede hacer, sin ellos.
Igualmente han aprendido a no expresar ni entender
las emociones de los demás, a evitar el contacto
emocional que siempre les fue frustrante.
(Ainsworth, 1979. Citado por Sánchez, 2011).

Apego Inseguro Son niños que construyen un patrón de inseguridad


o duda en la relación. No consiguen estar seguros
de la incondicionalidad de las figuras de apego (por
eso necesitan mucha aprobación, que les
demuestren una y otra vez que los quieren), de su
disponibilidad o accesibilidad (por eso no aceptan
las separaciones), de su cariño, de la valoración que
hacen de ellos, y por último, de su eficacia. Están
preocupados por la relación, temiendo ser
abandonados, y por eso vigilan continuamente la
presencia de las figuras de apego, se separan poco
de ellas y exploran el ambiente de forma poco
relajada (Ainsworth, 1979. Citado por Sánchez,
2011).

Apego Desorganizado Este estilo de apego no es un patrón fácil de


entender, hasta el punto de que algunos autores no
lo aceptan, considerándolo más bien un cajón de
sastre, donde se meten a los niños que tienen un

41
comportamiento inadecuado y contradictorio. Este
tipo de apego es una mezcla de los dos estilos
inseguros descritos, porque sufren de ansiedad y
sufren de evitación, a la vez. (Main & Salomon,
1986, 1990. Citado por Sánchez, 2011).

Relaciones de Pareja

Brown, Feiring y Furman, (1999, citados por Vargas Trujillo y Barrera, 2002)
definen como una serie de interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que
se caracterizan porque: a) involucran a dos individuos que reconocen algún tipo
de vínculo entre sí, b) son voluntarias, c) existe algún tipo de atracción basada en
la apariencia física, características de personalidad, la compatibilidad de intereses
o habilidades y d) implican manifestaciones de compañerismo, intimidad,
protección y apoyo (p.119).

Emoción

Otley (1992, citado por Ramos, Piqueras, Martínez y Oblitas, 2009) lo define como
una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable que supone
una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de
respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo, fisiológico-adaptativo.(p.
228).

Adultez Emergente (Ciclo Vital)

Según Arnett (2000) “la adultez emergente se da en el lapso de los 18 a los 25


años de edad. Es esta etapa la que ofrece, más que cualquier otra del ciclo vital,
la posibilidad de explorar posibles rumbos hacia el amor, el trabajo y las
perspectivas de mundo, lo que no necesariamente genera rebeldía o tensiones”.
(Citado por Marzana, Perez – Acosta, Marta & González, 2011, p. 2).

42
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

El Inventario de apego con padres y pares para adolescentes (IPPA):


Fue creado por Armsden y Greenberg en 1987 con la finalidad de evaluar
los niveles de seguridad percibidos por los adolescentes en su relación con padres
y pares. El inventario está conformado por 75 ítems divididos en tres grupos de 25
afirmaciones cada uno, referidas a relaciones con el padre, la madre y los amigos
respectivamente. Compuesto por tres subescalas: confianza, comunicación y
alineación que hacen referencia a los niveles de respeto, intimidad y conflicto que
se manejan en las relaciones de apego. Los ítems se califican con una escala
Likert de 5 puntos donde 1= casi nunca o nunca y 5= casi siempre o siempre.
El IPPA se clasifica invirtiendo el puntaje marcado en aquellas afirmaciones
formuladas de manera negativa y sumando los valores para cada dimensión
(comunicación, confianza, alienación) en cada escala (madre, padre y pares).
Una vez obtenido el puntaje bruto para las dimensiones: Confianza, Comunicación
y Alienación para cada escala: madre, padre y pares por separado; se procede a
clasificar el tipo de apego de cada escala en cada una de ellas. Para ello, primero
se obtiene la media de cada dimensión en cada escala y se convierte el valor
numérico que cada sujeto obtuvo en confianza, comunicación y alienación en: bajo
la media, en la media y superior a la media.
Luego, según un set de reglas lógicas que explicitan los autores del IPPA
se define el grupo de apego al que pertenece el sujeto. Estas son las reglas de
clasificación (Armsden & Greenberg, 1987, p. 14-15).
1. Los individuos eran asignados al grupo Seguro si el valor obtenido en
Alienación, no era alto y si, el valor obtenido en Confianza o en Comunicación uno
era alto y el otro estaba en la media.
2. Si Confianza y Comunicación estaban en la media pero Alienación era bajo,
también se clasificaba de Seguro.

43
3. Los individuos se asignan al grupo Ambivalente si el valor obtenido en
Confianza y en Comunicación estaban en la media y si el valor de Alienación no
era bajo.
4. Los individuos se asignan al grupo Evitativo si el valor obtenido en
Confianza y Comunicación eran ambos bajos y si Alienación estaba en la media o
era alta.
5. En los casos en que la Confianza o Comunicación estaban en el nivel de la
media, pero la otra era baja; se clasificaba dentro del grupo Evitativo si el valor de
Alienación era alto. Si el valor de Alienación estaba en la media, sin embargo,
tales individuos eran clasificados dentro del grupo Ambivalente.
Según los autores, existen dos clases evidentes de sujetos que no pudieron
ser clasificados. 1) Aquellos que obtenían todos los puntajes altos: Alienación,
Comunicación y Confianza y 2) Aquellos que obtenían todos los puntajes bajos:
Alienación, Comunicación y Confianza.
La confiabilidad y la validez predictiva de este instrumento han sido altas y
por ello diversos investigadores lo han utilizado (Kenny & Rice, 1995) y/o adaptado
(Gullone & Robinson, 2005 en Australia para 9 a 15 años ó Vivona (Colombia,
2000); Pardo, Pineda, Carrillo, & Castro (Colombia 2006). Sin embargo, las
versiones al castellano contemplan menos combinatorias que las del original,
quedando así sin clasificar varios adolescentes argentinos

CaMir (Pierrechumbert et al ., 1996)


El CaMir es un cuestionario que mide las representaciones de apego. Se
fundamenta en las evaluaciones que realiza el sujeto sobre las experiencias de
apego pasadas y presentes y sobre el funcionamiento familiar. Es un instrumento
ampliamente utilizado tanto en el ámbito de la investigación como en el ámbito
clínico.
El cuestionario consta de 32 Items de los cuales en una escala de tipo
Lickert de 5 puntos (1= totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo) La
estructura interna del cuestionario consta de 7 dimensiones, cinco de ellas

44
referidas a las representaciones del apego (Seguridad: disponibilidad y apoyo de
las figuras de apego; Preocupación familiar; Interferencia de los padres;
Autosuficiencia y rencor contra los padres; y Traumatismo infantil) y las dos
restantes referidas a las representaciones de la estructura familiar (Valor de la
autoridad de los padres y Permisividad parental.
Dimensión 1. Seguridad: Disponibilidad y apoyo de las figuras de
apego. Este factor hace referencia a la percepción de haberse sentido y sentirse
querido por las figuras de apego, poder confiar en ellas y saber que están
disponibles cuando se las necesita.
Dimensión 2. Preocupación familiar. Este factor alude a la percepción de
una intensa ansiedad de separación de los seres queridos y de una excesiva
preocupación
actual por las figuras de apego. La persona siente un malestar agudo cuando se
separa de sus seres queridos.
Dimensión 3. Interferencia de los padres. Este factor se centra en el
recuerdo de haber sido sobreprotegido en la infancia, haber sido un niño miedoso
y haber estado preocupado por ser abandonado. La persona tiene la
representación de haber tenido unos padres sobreprotectores, controladores y
asfixiantes, y de haber sido un niño miedoso y preocupado por ser abandonado.
Dimensiones de estructura familiar. Las representaciones de la
estructura familiar están compuestas por los factores 4 y 5, y son complementarios
a los factores de apego citados anteriormente.
El factor 4, Valor de la autoridad de los padres, se refiere a la evaluación
positiva que hace la persona respecto a los valores familiares de autoridad y
jerarquía. El reconocimiento de la autoridad de los padres y el respeto a los
mismos es una característica de las personas con un estilo de apego seguro.
Mientras que la negación de la autoridad es características del estilo de apego
evitativo, y el reconocimiento de la misma pero con resentimiento, es propia del
estilo de apego preocupado.
El factor 5, Permisividad parental, remite a los recuerdos de haber

45
padecido falta de límites y de guía parental en la infancia. La persona con un estilo
de apego seguro ha tenido la experiencia de ser guiado por sus padres o
cuidadores ante las dificultades de la vida y de haber tenido límites claros sobre
sus impulsos y deseos. Desde el punto de vista de los padres, cuidar a los hijos
con sensibilidad, implica tanto darles apoyo como proporcionarles guía y límites
Dimensión 6. Autosuficiencia y rencor contra los padres. Este factor
describe el rechazo hacia los sentimientos de dependencia y reciprocidad afectiva
y el rencor hacia sus seres queridos. Las representaciones mentales denotan el
esfuerzo que la persona realiza por desactivar el sistema de apego.
Dimensión 7. Traumatismo infantil. Este factor se refiere a los recuerdos
de haber experimentado falta de disponibilidad, violencia y amenazas de las
figuras de apego durante la infancia.Estas representaciones son compatibles con
el estilo de apego inseguro e incluso con la desorganización del apego.
Según los estudios que se han realizado con este test, el CaMir-R es un
buen instrumento para evaluar el apego en adolescentes y adultos, por presentar
una adecuada fiabilidad y validez. Su administración es breve y ha sido probada
en poblaciones clínicas y no clínicas

ECR Experiences in Close Relationships (Brennan et al., 1998)


Experiences in Close Relationships (ECR, Brennan et al., 1998; Alonso-
Arbiol et al., 2007 para la versión española). Este cuestionario de auto-reporte
consta de 36 ítems que evalúan las dos dimensiones del apego romántico, la
ansiedad (de las relaciones), y la evitación (de la intimidad) (Obegi, Morrison y
Shaver, 2004). Cada dimensión corresponde a una escala, las cuales constan de
18 ítems evaluados en una escala Likert de 7 opciones, donde 1 significa
"totalmente en desacuerdo" y 7 "totalmente de acuerdo". Los puntajes para cada
dimensión del apego se obtienen a partir del promedio de los valores de los ítems
correspondientes a cada una. Ejemplos de ítems serían "me preocupa bastante la
posibilidad de perder a mi pareja" (ítem 8 escala ansiedad), y "prefiero no mostrar
a mi pareja mis sentimientos personales" (ítem 1 escala evitación). Además de la

46
evaluación dimensional, el ECR permite la distinción de 4 categorías de apego en
el adulto: seguro, temeroso, preocupado y desentendido, que resultan de la
combinación de ambas dimensiones.
Uno de los instrumentos más utilizados en los estudios sobre apego adulto
romántico es el Experience in Close Relationship (Brennan, Clark, y Shaver,
1998), cuestionario que evalúa ambas dimensiones del apego adulto: evitación y
ansiedad (Shaver y Mikulincer, 2002). A partir de la combinación de ambas
escalas se definen 4 estilos de apego.
El apego seguro (bajos niveles de ansiedad y evitación) presenta alta
autoestima, confianza en los otros, y relaciones íntimas cercanas y autónomas.
El estilo de apego inseguro temeroso (altos niveles de ansiedad y
evitación) muestra una autoimagen negativa, una falta de confianza en los demás,
y un elevado nivel de estrés en las relaciones.
El estilo de apego inseguro preocupado (alta ansiedad y baja evitación)
evidencia una autoestima dependiente de la opinión y aceptación de los demás.
Finalmente, el estilo de apego inseguro desentendido (baja a ansiedad y alta
evitación) se caracteriza por una visión de sí mismo idealizada, una negación de
los sentimientos de estrés y una descalificación de las relaciones íntimas
(Bartholomew y Horowitz, 1991).
De acuerdo al análisis de Fraley, Waller y Brennan (2000), de los
cuestionarios utilizados en la evaluación del apego adulto, éste es el que tiene
mejores propiedades psicométricas.

Entrevista.
Realizaremos entrevistas a las parejas de los estudiantes de la Universidad
de Manizales entre 3 y 5 semestre que cumplan con las condiciones establecidas
para el presente estudio, el tipo de entrevista es clínica que tiene fines
terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento. Tiene
finalidad privada ya que se intenta atender a la individualidad del paciente. La
estructura de este tipo de entrevistas es semiestructurada. El tema investigativo

47
tiene como base el apego que es un proceso que todos desarrollamos en mayor o
en menor medida y que impacta directamente en el rumbo vital y es de carácter
individual, eventualmente se va a proyectar este tipo de apego a todas las
relaciones interpersonales, por lo tanto es muy importante conocer las raíces y el
trasfondo de lo que se tiene como resultado. Es una entrevista semiestructurada
que determina de antemano cual es la información relevante que se quiere
conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices
de la respuesta, permite ir entrelazando temas. Esta clase de preguntas son útiles
ya que abren las puertas, permite recibir una observación global de lo que
comparte el individuo y construir de manera completa un panorama de la
situación, esto enriquece el proyecto de tal forma que es un eslabón más a
encontrar la respuesta que la investigación busca.
Ya que la entrevista es semiestructurada, tendrá apartados grandes en los
cuales se podrán hacer preguntas dependiendo de cómo fluya la entrevista

Proposición de preguntas:
1. DATOS PERSONALES
a) Nombre de la persona que se le aplica la entrevista.
b) Género Sexual.
c) Fecha y lugar de Nacimiento.
d) Lugar de residencia.
e) Estado civil.
f) Cantidad de hijos (Si tiene).

2. Breve historia personal de cada uno de los participantes


a) ¿Cómo fue la crianza con sus padres o cuidador?
b) ¿Cómo considera el contexto donde desarrolló su crianza?
c) En algún momento de su vida ¿Ha sufrido maltrato, ya sea de cualquier tipo
de maltrato?

48
d) Anteriormente en su vida ha conformado relaciones de pareja? cuantas? y
cuanto duro con cada pareja?

3. Breve historia de la pareja (entrevista a cada una de las parejas


participantes)
a) ¿Cómo y Cuándo se conocieron?
b) ¿Cómo se conformó la relación entre ustedes dos?
c) ¿Cuánto tiempo llevan de relación?
d) ¿Cómo se han sentido en este tiempo que llevan de relación?

4. Percepción individual hacia la relación


a) ¿Qué piensa y qué punto de vista tiene usted hacia su pareja?
b) ¿Qué le agrada y que le desagrada de su pareja?
c) ¿Siente que su estabilidad emocional está en manos de su pareja?
d) ¿Qué es lo que más le atrae de su pareja?
e) ¿En un futuro lejano, se ve formando hogar con su actual pareja?
f) ¿Cuál tipo de apego se refleja más en su relación de pareja ?¿ Por qué ?

RECURSOS
Recursos materiales
-Lápices y/o lapiceros.
-Borradores.
-Sacapuntas.
-Folders.
-Hojas de block.
-Computadores.
-Impresora.

Recursos humanos
Serán cada uno de los investigadores que hacen parte de proyecto.

49
- Julián David Cuervo Parrado.
-Valeria Giraldo Mejía.
-Mateo Quintero Quintero.
-Shalom Sofía Tangarife Jaramillo.

CRONOGRAMA

Octubre Noviembre

Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2

Presentación del proyecto al


director del programa y docentes
de psicología

Presentación de justificación a los


estudiantes de 3er, 4to y 5to
semestre y que tenga establecido
una relación de pareja en la
Universidad de Manizales

Firma del consentimiento


informado a los participantes de
nuestra investigación

Aplicación de los instrumentos


psicométricos a las parejas

Aplicación de entrevistas
semiestructuradas a cada una de
las parejas

Análisis de resultados de los


instrumentos psicométricos
aplicados a los participantes

50
Comprensión de cada una de las
entrevistas realizadas a los
participantes

Elaboración de resultados y
conclusiones de nuestra
investigación

Presentación del proyecto y


resultados al director y al colectivo
docentes del programa de
psicología

51
Referencias

Artículo original donde apareció la escala: Fraley, R. C., Waller, N. G., & Brennan,
K. A. (2000). An item-response theory analysis of self-report measures of adult
attachment. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 350-365.

Artículo original: Diseños mixtos de investigación (2010).


https://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n+
mixta.pdf

Lacasa, F. & Muela A.(2014) Guía para la aplicación e interpretación del


cuestionario de apego CaMir-R. Psicopatol. 14 (1), 83 - 93.

Pardo, M. E., Pineda. S., Carrillo. S., & Castro. J. (2006) Análisis Psicométrico del
Inventario de Apego con Padres y Pares en una Muestra de Adolescentes
Colombianos. Revista Interamericana de Psicología. 40 (3) 289 - 302.

Repetur, K (2005) Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones


tempranas. Revista Digital Universitaria. 6 (11) 1 - 15.

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
C

52
9.3 Anexo 3: Esquema del marco teórico

Implica la tendencia a establecer lazos


emocionales íntimos con determinadas
Apego seguro: Los bebés personas, estos vínculos se establecen con
ven a la madre como una los padres o tutores en la infancia, a los que
base segura desde la cual se recurre buscando protección, consuelo y
explorar y jugar, presentan apoyo. Ya en la adolescencia y vida adulta, si
conductas de seguridad e bien estos lazos persisten, son
independencia en sus complementados por nuevos en escenarios
acciones. diferentes que implica el ciclo vital.

Apego ansioso: Los


cuidadores tienen
comportamientos
ambivalentes de atención y
cariño hacia el bebé, son
independientes pero Experiencia afectiva en
desapegados, tratan de cierta medida
inhibir el contacto agradable o
emocional. desagradable que
supone una cualidad
fenomenológica
característica y que
Apego inseguro: Son padres
compromete tres
que han descuidado las
sistemas de respuesta:
necesidades del infante por
cognitivo-subjetivo,
lo tanto el bebé aprende a
conductual-expresivo,
realizar sus actividades
fisiológico-adaptativo.
individualmente, pueden ser
inseguros a la hora de tener
acercamientos afectivos con
el cuidador o al notar la
ausencia repentina de este.

Apego desorganizado: Son


cuidadores que pueden
Adultez emergente, se da Se definen como una serie
presentar conductas
en el lapso de los 18 a los de interacciones que
insensibles o violentas, hay
25 años de edad. Es esta ocurren a lo largo del tiempo
un colapso por parte de los etapa la que ofrece, más y que se caracterizan
niños al vivir reacciones que cualquier otra del porque, involucran a dos
desconcertantes e ciclo vital, la posibilidad individuos con un vínculo
impredecibles, por lo tanto de explorar posibles mutuo, son voluntarias,
pueden llegar a ser de rumbos hacia el amor, el existe algún tipo de
personalidad agresiva, trabajo y las perspectivas atracción, y se expresan
desapegada, entre otras de mundo. manifestaciones de afecto,
características. protección, entre otras.

53
9.4 Anexo 4: Cronograma del proyecto

Primer Semestre 2016 - 2

Función Septiembre Octubre

Primera socialización
proyecto de aula (tema
diferente al que estamos
desarrollando
actualmente.

Cambio de tema de
proyecto de aula: Tipos de
apego en las relaciones de
pareja

Búsqueda de
antecedentes (8)

Segunda socialización
proyecto de aula: tema
actual.

Primera elaboración y
entrega del trabajo escrito
proyecto de aula.

Segundo semestre 2017 – 1

Función Febrero Marzo Abril Mayo

Nueva búsqueda e
interpretación de
antecedentes (16).

Elaboración del
planteamiento del problema.

Socialización en clase a la
tutora del proyecto de aula.

Elaboración de la
justificación.

54
Elaboración pregunta
problema, objetivo general y
específicos.

Elaboración marco teórico.

Tercera socialización
proyecto de aula.

Tercer Semestre 2017 – 2

Función Agosto Septiembr Octubre Noviembre


e

Elaboración de la
condiciones de nuestro
proyecto de aula.

Elaboración y corrección
de nuevos antecedentes
(16).

Elaboración y corrección
del planteamiento del
problema.

Elaboración y corrección
de pregunta problema,
justificación y objetivo
general y específicos.

Elaboración y corrección
marco teórico.

Elaboración de tipos de
investigación, diseño y
técnica de nuestro
proyecto.

-Aplicación, calificación e
interpretación de los
instrumentos o test.
-Aplicación, comprensión
e interpretación de las
entrevistas.

55
Elaboración y entrega
final del trabajo escrito
proyecto de aula.

Socialización final
proyecto de aula.

56

Anda mungkin juga menyukai