Anda di halaman 1dari 29

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7

“JOSÉ MARÍA TORRES”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESPACIO CURRICULAR: TALLER 5


SECUENCIA DIDÁCTICA CS. SOCIALES
“INMIGRACIONES”

3º Grado

PROFESORA DE TALLER: Rabinovich, Judit


PROFESORA TALLER DE DISEÑO: Peleteiro, Marina

AÑO:2013 – 2do Cuatrimestre


Secuencia didáctica de Ciencias Sociales para 3º grado

Tema: La inmigración de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX

Recorte: El tema solicitado por la docente fue inmigraciones. En esta secuencia se


abordará haciendo hincapié en la diversidad cultural que conforma la población
argentina, rastreando la herencia de la gran inmigración ultramarina y la
diversidad ya existente entre los argentinos, como los pueblos originarios y las
elites integradas por terratenientes y arrendatarios. Para ello, trabajaremos en un
primer momento con fuentes que den cuenta de las inmigraciones tanto del
pasado como del presente, intentando establecer unas hipótesis de las causas de
las mismas. Esto da cuenta de las diferentes etapas de los flujos migratorios que
experimentó nuestro país.
Luego, el trabajo se dará con el análisis de historias personales, pudiendo observar,
desde la vida cotidiana, los cambios producidos en las personas motivo de la
inmigración. Este trabajo con historias personales nos permitirá entender el
proceso social ocurrido a fines del Siglo XIX.
Los relatos y las entrevistas que realizarán los chicos, serán producto de análisis
para entender los motivos y las causas por los que las personas migran.
Abordar las migraciones actuales en esta secuencia, permitirá establecer relaciones
entre el pasado y el presente, identificando los cambios y las continuidades.
Trabajaremos con las migraciones de los países asiáticos en los últimos años y
también desde países limítrofes, observando los nuevos lugares de asentamiento y
cómo la sociedad receptora responde a estas inmigraciones.
El concepto de cambio es el que estará presente a lo largo de todas las actividades,
pero no sólo desde el cambio producido en la vida cotidiana de los migrantes, sino
también a un nivel económico, político y social. Si bien la diversidad cultural es la
dimensión a trabajar, esto permitirá hacer una reflexión en los distintos niveles
nombrados.
Preguntas problematizadoras:
¿Cuándo y por qué migró la gente a nuestro país? ¿Qué cambios produce en la
sociedad y en las personas la migración masiva? ¿De dónde procedían los
inmigrantes del pasado y del presente? ¿Cuándo y por qué se trasladaron de su
lugar de origen para instalarse aquí?

Marco disciplinar
Los grandes movimientos migratorios transcontinentales y transoceánicos dan las claves,
en considerable medida, de la conformación demográfica, socioeconómica e incluso
cultural y política del mundo actual (Vilar: 132).
Hablar de emigración requiere pensar, tal como dice Oliver Narbona, el desplazamiento de
individuos o grupos humanos de un lugar a otro. En consideración a esto, cuando se
produce una imigración, masiva en algunos casos, se generan cambios en las estructuras
sociales y culturales. Comienzan a convivir diferentes valores, costumbres y modos de
vida. Esto da lugar al concepto que Vargas LLovera llama como pluralismo cultural, que es
aplicado cuando hay presencia de varios grupos étnicos bien distinguidos entre sí.
En relación con lo antes dicho, y siguiendo al autor citado “el inmigrante se enfrenta a la
gran dificultad que supone el cambio de sus valores y creencias, es decir, a la lucha entre la
aceptación de un nuevo sistema de valores y el abandono paulatino de los suyos. En la
mayoría de los casos, el inmigrante se aísla, e intenta que la nueva cultura no rompa con
su identidad”(Vargas Llovera: 77).
La Argentina, considerada un país con gran diversidad cultural, recibió en el período entre
los años 1860-1930 aproximadamente seis millones de inmigrantes, en su mayoría
italianos y españoles y en menor medida franceses, rusos, sirios, suizos, alemanes, polacos
y finlandeses. Esta inmigración enriqueció al a diversidad cultural del país, donde los
pueblos originarios eran perseguidos y despojados de la idea de progreso, tan latente en
esa época por las clases dominantes.
A fines del Siglo XIX, en plena construcción del Estado Nacional, se produjo lo que se
conoce como la gran inmigración ultramarina. Acompañada de diferentes causas, por un
lado una política nacional de atracción del extranjero, con promesas de tierras y trabajo y
el desarrollo de la región pampeana y por el otro, una situación de pobreza cada vez más
difícil de enfrentar en Europa Occidental, motivó el desplazamiento de una gran masa de
individuos que contribuyeron a modificar la sociedad, la cultura y la vida cotidiana.
Muchos de estos inmigrantes se instalaron en el campo y con su trabajo hicieron lo que se
conoce como la “revolución de las pampas”, transformando extensiones de tierra en
sembrados y chacras (Romero: 1990: 13), pero la mayor cantidad de inmigrantes se
quedaron en las ciudades, como Buenos Aires y Rosario donde se requería mano de obra
para la construcción del puerto, de edificios, ferrocarriles y para trabajar en los frigoríficos.
Estos trabajadores pasaron a conformar el sector popular de la sociedad.
Estos motivos, que generaron que un gran número de personas abandonaran su país de
origen, pueden ser diversos y dependen de las condiciones económicas, políticas y
sociales de la región. Aizenberg los llama factores de expulsión. A la vez, existen regiones
que estimulan la inmigración, representando un destino para esa gran masa inmigrante.
Estas condiciones que hacen a un país receptor de inmigraciones la autora los llama
factores de atracción. En cualquier proceso migratorio están presentes ambos factores. Sin
embargo, los sujetos no responden mecánicamente a dichos factores. Aizenberg sostiene
que son de gran importancia las relaciones sociales primarias y redes de relaciones que se
establecen entre los migrantes, las que conforman las cadenas migratorias (Ibídem).
Muchos inmigrantes llegan atraídos por las informaciones y la ayuda que les brindaban
paisanos, amigos, parientes(Aizenberg: 2001, 19).
Una vez ingresados a la Argentina, los inmigrantes tuvieron que enfrentarse con una
cultura que poco o nada tenía que ver con la propia, por lo que tuvieron que aceptar
nuevas formas de convivencia, lo que sería la puerta de entrada a la integración social. Sin
embargo, tendían a juntarse y permanecer unidos con sus “paisanos”, intentando
mantener ciertas pautas culturales latentes, lo que permitía la regeneración de la
relaciones sociales. En relación a esto, Llovera sostiene “ en su nuevo mundo, el
inmigrante crea unas pautas intermedias entre su forma de vivir y la que encuentra en su
nueva residencia, optando por un estilo propio que no encaja con la realidad social que le
rodea, en lo que podríamos llamar una conducta colectiva derivada de la
inmigración”(Llovera, 78).
Así como hubo un cambio transcendental en la vida y las costumbres de los recién
llegados, la sociedad receptora también sufrió modificaciones. A las clases adineradas,
contratar mano de obra inmigrante para trabajar en sus estancias los favoreció y hubo un
cambio visible en su poder adquisitivo. Sin embargo, tenían una mirada negativa hacia
ellos, sentían que habían invadido la ciudad y la hacían ajena.
Los sectores populares tuvieron que aceptar y aprender a compartir espacios como
trabajos, viviendas y actividades con los inmigrantes, que traían costumbres y una cultura
muy distinta a la propia (Nap: 2006, 66).
Posteriormente a la gran inmigración ultramarina, en la Argentina tuvieron lugar otros
procesos migratorios. En la década de 1930, frente a una crisis del modelo agroexportador,
hubieron movimientos migratorios internos, mayoritariamente del sector rural al urbano.
Una nueva migración tuvo lugar a fines del Siglo XX, donde el país recibió una gran
cantidad de personas provenientes de países limítrofes y principalmente del continente
asíatico. La población china fue la más importante, que comenzó a ingresar de manera
masiva en la década de los 90, favorecidos en ese momento por la paridad cambiaria
entre peso y dólar, donde comenzaron a desarrollar, en casi todos los casos,
emprendimientos comerciales.
Las inmigraciones africanas constan de una larga historia en nuestro país, ya que hace más
de 200 años, por el 1810, el 33% de la población argentina tenía sangre africana. Las
condiciones de llegada y de vida de esos tiempos distan de la inmigración actual que está
sucediendo desde fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI en nuestro país. Esta nueva
inmigración que llega desde Senegal, Nigeria, Camerún, Ghana, entre otros países, aparece
en un contexto histórico y político diferente, enfrentada a regímenes jurídicos y estatutos
administrativos cada vez más restrictivos, enmarcada en la creciente globalización de la
economía (Maffia: 2010, 7).
Los inmigrantes africanos llegan al país buscando nuevas posibilidades laborales y sociales
y creen estar bajo el amparo de una ley de migraciones que en la práctica resulta
inaplicable, al exigir algunas obligaciones en favor de muchos derechos y beneficios que
realmente no se cumplen ni respetan (Espiro: 2011, 3). Muchos de ellos terminan en
condición de refugiados y deben pasar arduas trabas en migraciones para poder conseguir
legalidad y un DNI.
El trabajo en esta secuencia a partir de un caso en particular como es el de Bayan
Mahmud, un joven ghanes, permitirá aproximarse a través de su historia de vida a esta
inmigración actual de países africanos en la Argentina y sobre todo en la Ciudad de Buenos
Aires.

Marco referencial
En el Diseño Curricular la temática de inmigración se encuentra en el bloque de
sociedades y culturas. Analizar los distintos procesos migratorios resulta de gran relevancia
para comprender la conformación de la sociedad Argentina.
Sobre este tema se desprende la siguiente Idea Básica: En las sociedades conviven grupos
de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes, que satisfacen necesidades
básicas de acuerdo con su cultura y con sus posibilidades.
A lo largo de esta secuencia se trabajará sobre la diversidad cultural, entendiéndola como
producto de las migraciones tanto de pasado como del presente y de la población
autóctona del país, pueblos originarios y los terratenientes.
Teniendo en cuenta esta idea básica, para tercer grado se indican los siguientes alcances
de contenidos:
Diferenciación de motivos de las migraciones desde y hacia la Argentina a fines del siglo
XIX, en la segunda mitad del siglo XX y en el presente (entre continentes, entre países
limítrofes, entre provincias, entre ciudades; de áreas rurales a urbanas), para buscar
trabajo, para escapar de una guerra, de persecuciones políticas, étnicas o religiosas; para
estudiar.

- Establecimiento de relaciones entre las migraciones y la diversidad cultural.


Elaboración de preguntas pertinentes de una entrevista para obtener información acerca
de lugar de origen, lugar de destino, motivos del desplazamiento y cambios producidos en
la vida de los migrantes (Diseño Curricular: 2004, p. 168).
El recorte seleccionado sobre la dimensión cultural permite conocer y analizar las
creencias y costumbres de distintos actores sociales, que pueden no coincidir con los
nuestros. Sin embargo, consideramos necesario el hecho de abordar aspectos políticos y
económicos que permitirán profundizar en el análisis de las causalidades de los flujos
migratorios. Esta decisión se pone en juego ya que en este bloque, presentado en el
Diseño Curricular, se propone la construcción de conceptos referidos a la sociedad y sus
dimensiones de análisis: político, económico, social y cultural(Diseño Curricular: 2004, p.
163).
En el Primer Ciclo se considera a la dimensión de la vida cotidiana como la puerta de
entrada al mundo de lo social. Plantear este acercamiento a partir de la lectura de relatos
contribuye a conocer aspectos de la sociedad, maneras en que viven y se desenvuelven
diversas personas en el marco de una época en particular, permitiéndoles a los chicos
comparar y establecer diferencias con sus propias experiencias de vida. Esto se
fundamenta desde el trabajo “introduciendo a los alumnos en diversas situaciones de
época y generando un espacio para que se interroguen sobre los problemas que debieron
enfrentar individuos o grupos pertenecientes a distintos estamentos de esta sociedad en
su hacer cotidiano”(Cuadernos para el Aula: 2007, 57).
Son recursos que permiten dar forma y sentido al mundo y a la experiencia volviéndose
apropiados para trabajar sobre temas que entrañan una gran complejidad en la
comprensión de las sociedades del pasado. Por este motivo, trabajaremos con el relato
ficcional de una inmigrante italiana que da cuenta de su llegada y su ubicación en la
ciudad, reflejo de una situación que vivieron millones de personas que llegaron al país.
En el Diseño Curricular se propone para este Ciclo el uso de fuentes como textos, videos,
imágenes, fotografías, gráficos, etc. Por lo que a lo largo de la secuencia serán utilizadas
diversas fuentes que profundicen en el análisis del tema a trabajar.
La propuesta de incorporar experiencias de alumnos, y familiares será tomada en cuenta
ya que los chicos deberán hacer una entrevista con el fin de recolectar datos
representativos sobre distintos migrantes. Este trabajo será analizado y sistematizado en la
clase, elaborando un gráfico de barras que plasme los resultados de las encuestas.
Finalmente, para poder establecer relaciones de los cambios y continuidades existentes
entre el pasado y el presente, consideramos necesario el trabajo en una actividad de la
secuencia sobre las migraciones actuales que hay en el país, de la población China y de
países limítrofes.

Propósitos de la secuencia
 Promover situaciones que permitan analizar los diferentes modos de vida
de los actores sociales, pudiendo los alumnos entender y respetar la
diversidad cultural.
 Generar situaciones mediante el trabajo con fuentes que permitan el
análisis de los movimientos migratorios y sus causas.

 Proponer situaciones de enseñanza que permitan relacionar cambios y


continuidades entre el pasado y el presente respecto al tema a desarrollar.

 Favorecer el acercamiento a las diferentes comunidades que integran


nuestra sociedad.

 Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas


acerca de la sociedad.

Punteo general de la secuencia


Semana 1
Clase 1
Introducción al tema de los movimientos migratorios del pasado y de la actualidad
mediante breves videos de festividades. Luego de conversar sobre que hay personas que
migran de un lugar a otro, se les entregará una encuesta para que realicen a familiares que
hayan migrado en algún momento.
Clase 2
En esta clase nos centraremos en la inmigración ultramarina de fines del S. XIX y principios
del S. XX. Para esto leeremos un relato ficcional de una inmigrante italiana y un breve texto
del libro “Vivir en Sociedad ayer y hoy 3°”. Con la información brindada en estas dos
fuentes, miraremos un fragmento de la serie “Vientos de Agua” donde se observa la vida
en los barcos.
Clase 3
Trabajaremos centrándonos en la Ciudad de Buenos Aires, viendo la ubicación geográfica
de los inmigrantes usando como material “Historia visual Argentina” de Clarín, observando
los barrios en donde se radicaron. Se trabajará con los conventillos, mediante la lectura de
un texto ficcional y un plano del lugar, asi como también con algunas imágenes que
muestren la vida cotidiana en ese espacio.
Semana 2
Clase 4
En esta clase trabajaremos con un texto sobre lo legado de los inmigrantes europeos.
Trabajaremos en grupos leyendo sobre la música, la comida y las costumbres de cada
grupo de personas que se instaló en la Argentina. Luego entre todos volcaremos la
información en un cuadro comparativo.

Clase 5
En esta clase se analizarán los resultados de las encuestas realizadas por los chicos.
Veremos y clasificaremos la información viendo los distintos momentos de migración,
quién migró y las causas. Realizaremos un gráfico de barras de manera conjunta. Se
intentará ver que hubo migraciones a lo largo del tiempo, como introducción a trabajar
con las actuales.

Clase 6
En esta clase trabajaremos con la historia de un chico de Ghana que llegó a la Argentina en
el 2010. Veremos una entrevista que le realizan en un video, donde los chicos irán
anotando algunos datos que les ayudarán a armar un escrito contando la historia de
Bayan.
Clase 7
Seguiremos trabajando con la inmigración actual, en este caso de países limítrofes y
africanos. Para esto se trabajará con el manual del grado “Miro, miro y aprendo 3” y luego
con imágenes donde los chicos tendrán que escribir un epígrafe sobre cada una.
Armaremos un afiche para centralizar todas las imágenes.

Clase 8
Sistematización, realización de una feria en el aula.

Secuencia Semanal pormenorizada


Clase 1. 80’ minutos
Contenidos
 Establecimiento de las relaciones entre la migración y la diversidad cultural

Objetivos
 Reconocer diferentes comunidades que integran la sociedad Argentina
 Establecer cuáles son los rasgos distintivos de cada comunidad (vestimenta,
música, etc)

Actividades
1. Para comenzar la clase, se proyectarán dos videos en la computadora, de festejos en
Buenos Aires de diferentes comunidades(10 minutos aproximadamente):
Fiesta de la Independencia de Polonia en Buenos Aires 15/11/2009
http://www.youtube.com/watch?v=mVrssBJR0Do

Festejo del Año Nuevo Chino 2012


http://www.youtube.com/watch?v=JnUfRL466XQ&feature=related

Se les anticipará a los chicos que verán dos festejos realizados en nuestra Ciudad,
pidiéndoles que presten atención a quiénes son los que festejan y por qué lo hacen.
Al final cada video se realizará un breve intercambio respondiendo a las preguntar
formuladas al principio. También se preguntará acerca de la vestimenta, la música, la gente
que participa, etc.
Los chicos anotarán en sus cuadernos los nombres de los festejos y algún aspecto que les
haya llamado más la atención.

2. Una vez completado esto, la docente realizará una serie de preguntas a la totalidad del
grupo, indagando si creen que esta gente nació y vivió siempre en Buenos Aires, si vinieron
al país desde otro lugar y por qué lo habrán hecho, dejando abiertos los motivos de la
migración. Se les contará a los chicos que a las personas que llegan a un nuevo país
distinto del propio para asentarse se los llama inmigrantes. Formularemos entre todos una
pregunta que surja de lo conversado para contestar con las herramientas que se tienen en
el momento y luego retomarla en clases posteriores. Algunas preguntas posibles son
¿Por qué la gente se va de su país de origen?¿Por qué algunas personas deciden irse de su
país y vivir en otro?
Luego, se les pasará a preguntar si ellos mismos conocen gente que haya venido de otra
provincia u otro país y se les propondrá que se lleven a sus casas una encuesta sencilla
para averiguar si tienen un familiar que haya migrado en algún momento.
La encuesta se leerá entre todos para despejar dudas que pudiesen surgir.
Pegarán una nota en el cuaderno donde se les cuenta a la familia sobre la tarea de los
chicos de realizar la encuesta.
La nota será la siguiente
Familias:
En Ciencias Sociales comenzamos a trabajar la inmigración. Los chicos llevan una encuesta
para realizar en sus casas. A medida que la vayan finalizando por favor tráiganla
nuevamente.
Gracias, saludos
Melina (residente)
El cuestionario es el siguiente
1) ¿Cómo se llama la persona de tu familia que emigró?
…………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué relación tiene o tenía con vos?


Padres Abuelos Bisabuelos Tatarabuelos

3) ¿De qué lugar vino?


…………………………………………………………………………………………...
4) ¿En qué año llegó?
…………………………………………………………………………………………...
5) ¿Por qué vino a este lugar?
Para tener un mejor trabajo Para vivir pacíficamente
Otros motivos: ………………………………………………………........………

6) ¿Qué costumbres trajo de su lugar de origen?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Clase 2. 80’ minutos


Contenidos
 Trabajar los motivos de la gran inmigración de fines del Siglo XIX
Objetivos
 Analizar diferentes fuentes acerca de la gran inmigración
 Comprender las principales causas de la migración
Actividades
1. La docente contará a los alumnos que, en los últimos ciento treinta años, nuestro país
fue escenario de múltiples migraciones. La más importante, por la cantidad de personas
involucradas y por los cambios que produjeron en el país, fue la gran inmigración
ultramarina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para que los chicos comiencen a
tener noción de la masividad de este hecho, se establecerán comparaciones como por
ejemplo que la cantidad de gente que llegó es igual a la que hoy vive en la Ciudad.
Trabajando con un planisferio, se les mostrará el continente europeo para decirles que
desde allí, y sobre todo desde Italia y España, partió la mayor cantidad de gente hacia la
Argentina. Se les preguntará acerca del modo de transporte que creen que utilizaron,
cuánto habrá durado el viaje y en qué condiciones lo habrán hecho y cuál habrá sido el
motivo del viaje.

2.Luego de este intercambio la docente propondrá la lectura del texto “Los inmigrantes”
donde se responden algunas de las cuestiones que surgieron en la charla. Los chicos lo
leerán de manera individual.
La docente ampliará la información contando que la Argentina se encontraba en un
período de auge agroexportador y que por eso se necesitaban muchas personas para
trabajar y que en Europa estaban viviendo un momento de crisis, donde la gente no
conseguía trabajo para mantenerse y que la Argentina se convirtió en un destino propicio
para poder salir adelante.

3. Para profundizar en la cuestión del viaje veremos un fragmento de la serie “Vientos de


Agua” donde se muestran los dormitorios de los barcos y otra escena en la cubierta del
mismo. La duración es aproximadamente de 2 minutos
Vientos de agua/fragmento viaje en barco
http://www.youtube.com/watch?v=X-K3me7UEuQ
Una vez finalizado, el intercambio estará guiado por las siguientes preguntas:
¿Quiénes viajaban en el barco?
¿Hablaban todos el mismo idioma?
¿Cómo creen que pasaban el tiempo tratándose de un viaje tan largo?
¿Qué instrumentos tocaban? En sus países, ¿todos tocarían la misma música?
¿Qué creen que esperaban encontrar una vez llegados a la Argentina?

4. La docente propondrá entonces leer un relato de una chica, que aunque sea ficcional, es
la experiencia de tantas personas que viajaron hacia el país en esa época.
Lo leerá en voz alta para todo el grupo. Haré una adaptación del mismo:
Una llegada inquietante
Un 30 de junio de 1908, a bordo de un barco vapor, Rosa Anna Bondio
está llegando
al final de su largo viaje. Rosa Anna es casi una niña. Tiene apenas 16
años. Viajó
sola desde su aldea al norte de Italia, para encontrarse con su hermano,
quien desde hace un tiempo vive en Buenos Aires.
Desde la cubierta del barco, Rosa Anna mira la costa y el puerto.
¡Desearía tener una vista de lince para poder ver a lo lejos y entre tanta
gente
a su querido hermano Giuseppe!
Dos lágrimas se desprenden de los ojos de Rosa Anna. Lentas, ruedan
por su rostro.
Mientras se las seca con la manga del sacón, mete su otra mano en el
bolso y
acaricia el cofrecito de plata que había pertenecido a su madre. Se
tranquiliza.
Pero no puede dejar de temblar. ¿En junio frío?, se pregunta extrañada.
En mi tierra, en junio, hace calor. ¿Qué estarán haciendo mis asnos? ¿Y
los cabritos?Seguro que correteando por la montaña...
Se sacude. ¡No quiere volver a llorar! Seguro que Giuseppe está ahí.
Piensa en las
las sopas de remolacha, que le preparará su cuñada Amalia. Se
relame pensando en la carne que comerá. ¿Y sus sobrinos? ¿Cómo
estarán
Julia y Francisco?
Cuando llegan al puerto, Rosa Anna agarra bien fuerte el bolso. No es
cosa de
perder las ropas. ¡Mucho menos el cofrecito! En el lugar donde revisan
los pasaportes, Rosa Anna espera sola y, luego de unas
horas, cuando la llaman, se adelanta y comienza a conversar con un
empleado
de la oficina de migraciones. El hombre no la entiende. Rosa Anna le
dice su nombre
completo, qué sabe hacer, de dónde viene, pero el hombre sigue sin
entenderla. Finalmente, el señor se cansa y le entrega un papel.
Si pudiese leerlo, Rosa Anna se enteraría de que ahora se llama Rosana,
que no tiene
profesión y que es una inmigrante.
(Extraído de Cuadernos para el Aula 3, Ciencias Sociales, pág. 76).
Una vez finalizada la lectura, se realizará un intercambio oral guiado por las siguientes
preguntas:
¿De dónde viene Rosa Anna? ¿Cómo era el lugar dónde vivía? (se verá en el planisferio la
ubicación de Italia y de Buenos Aires)
¿Cómo se siente Rosa Anna al llegar al puerto? ¿Por qué?
¿Quién la espera en Argentina? ¿Dónde vivirán?
¿Por qué tiene que pasar por la oficina de migraciones?
Se contará a los chicos que en realidad Guiseppe había venido con la expectativa de
trabajar en el campo pero que allí los alquileres eran cada vez más caros y muchas
cosechas se arruinaban por las sequías, las inundaciones o por plagas terribles, como las
de la langosta. Y que por todo ello, había decidido, como tanta gente, mudarse a la ciudad
para conseguir empleo en el ferrocarril, el puerto o en algún frigorífico.
La docente propondrá realizar un cuadro en el que aparezcan los personajes del relato y de rosa
ana, para ver las distintas procedencias y quehaceres de los inmigrantes. Lo harán entre todos en
el pizarrón y luego los chicos lo copiarán en sus cuadernos. El cuadro será así:

Procedencia Qué hacía


Rosa anna
Personaje 1
Personaje 2
Niña

Clase 3. 80’ minutos


Propósitos
 Migración ultramarina de fines del S. XIX y principios del S. XX
Objetivos
 Aproximarse a la organización de un tipo de vivienda de la época: los conventillos
Actividades
1. La docente retomará de la clase anterior la historia de Rosa Anna, indagando acerca de
dónde se ubicaría ella para vivir y los tantos otros inmigrantes que llegaban a la Ciudad.
Para esto desplegará el mapa de “Historia visual Argentina”, donde mostrará los barrios de
San Telmo y La Boca, donde se ubicaron la mayoría de los inmigrantes. Se les preguntará si
escucharon hablar alguna vez de los conventillos, generando un breve intercambio de qué
son esos lugares.

2. Con la intención de profundizar acerca de las viviendas de los inmigrantes, la docente


propondrá conocer dónde se ubicó Rosa Anna junto a su hermano en Buenos Aires. Para
esto repartirá a cada chico el relato “Rosa Ana y su vida en el conventillo” (Extraído del
NAp de Cs. Sociales de tercer grado). El relato contextualiza la época y nos presenta, a
partir del caso particular de una familia, cómo era la vida de los inmigrantes a partir del
uso de los espacios del conventillo.
El texto es el siguiente:
Rosa Anna y su familia en el conventillo
La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los
niños tiene tres camas, una mesa pequeña y un armario. Rosa Anna
comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio
italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de enfrente vive
otra italiana, viuda, con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la
escalera dicen que viven tres vendedores ambulantes Árabes, “Turcos”,
pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus
cuerpos cansados sobre dos miserables mantas. Todas estas familias
han llegado del otro lado del Océano Atlantico en grandes barcos.
Algunas familias llegaban a encontrarse con sus maridos que ya habían
llegado antes, otras vienen todos juntos.

Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad


de gente que circula todo el tiempo por pasillos y patios. Pero tanta
gente junta compartiendo baños, cocina, canillas y sogas para la ropa
trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen
que usar el brasero del patio, una mesada improvisada y los piletones,
turnándose con los vecinos. En la habitación no hay piletas ni baño, así
que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos.
Amalia tiene calculados los horarios en que la cocina está desocupada.
Giuseppe se levanta a las cinco en invierno, por eso ella usa la cocina
primero que todos y le prepara el desayuno temprano, un rato antes
que los otros hombres que van a trabajar.

A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia


caminando rapidito hacia el fondo con los elementos de higiene para el
lavado diario. Para luego ir hacia la cocina, donde también están las
otras mujeres: Anna, la italiana cocinera y mujer del zapatero, y catalina
la mujer viuda que vive en la pieza de enfrente.. El desayuno lo hacen
en grandes ollas: mate cocido para todos. Luego, cada familia debe
lavar sus tasas en los piletones. Nadie podía dejar sus cosas sucias, al
ser tantas familias, eso sería un motivo de discusiones!

A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan:
hay que hacer cola y esperar un largo rato hasta que el baño se
desocupe.
Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.
Después del aseo obligado, a Julia y a Francisco les queda un buen rato
para el desayuno y para ir a la escuela.

Por la tarde, desde que los chicos vuelven de la escuela hasta las siete y
media, hora en que se los manda a dormir, en el conventillo reina la
algarabía: algunos gritan, otros juegan, corren, lloran o llaman a los
gritos a su madre. A veces, el lío llega a ser tan
grande que tiene que intervenir el policía de la esquina. ¡No es para
menos: en el conventillo viven más de cien niños!
Pero, en el conventillo, no todo son problemas o dificultades. Muchos de
los habitantes de esta gran casona son italianos o hijos de italianos
.Giuseppe, Amalia y Rosa Anna pueden entenderse con sus vecinos.

¡Y también están las fiestas! En esos días, el patio de empedrado y


tierra, cruzado por sogas repletas de ropa tendida, se ve más alegre y
pintoresco. En las comidas, cada familia aportaba algo de acuerdo a de
dónde venía: los italianos preparaban pastas, con porotos y queso y las
mujeres españolas preparaban sus riquísimas tortillas de papas con
chorizo colorado. También comenzaban a aparecer dos comidas que
ahora conocemos muy bien: se empezaron a preparar las primeras
pizzas de Argentina, y nacían los primeros pucheros: eran dos comidas
baratas y que servían para alimentar a mucha gente.
La fiesta suele comenzar con conversaciones amigables entre vecinos,
los niños como siempre entre gritos y correrías, pero ya no tan molestos
como en los días de trabajo. Más tarde, la música y el baile de cada
tierra ganan el patio del conventillo y se quedan hasta el anochecer,
momento en el que los instrumentos callan y las familias vuelven a sus
piezas a descansar para reiniciar las labores al día siguiente.

Fuentes: La Prensa, 8 de setiembre de 1901, en Suriano, Juan, La


huelga

3. Se leerá en vos alta y luego realizaremos un intercambio oral para el cual se formularán
las siguientes preguntas para guiar la búsqueda de respuestas en el relato. Para ello,
tendrán el texto arriba del banco y deberán recurrir a él para localizar los pasajes en donde
se encuentre la información necesaria para responder. La docente los guiará sugiriendo
que busquen en los párrafos en los que se localiza la información. Cuando algún alumno
encuentre la respuesta, se le pedirá que la lea en voz alta, indicando al resto en el párrafo
que se encuentra lo que está leyendo.
¿Cuántas familias viven en el conventillo?
¿De qué países vienen estas familias?
¿Cuáles son los sitios que comparten los habitantes del conventillo?
¿Cuáles son los lugares del conventillo en los que pueden producirse problemas entre los
inquilinos?
¿Cuántas habitaciones observan?
¿Cuántos niños habitaban en el conventillo según el relato?
¿Cómo se organizaban Rosa Anna y Giuseppe a la mañana para usar la cocina?
¿Todos en la familia desayunaban juntos?
¿Qué trabajo le propusieron a Giuseppe?
¿Qué comidas comían en el conventillo?
¿Qué comidas nuevas empezaron a aparecer?
En este momento, se pegará en el pizarrón el plano del conventillo. También se pegarán
algunas de las fotografías de época indicando qué lugares del conventillo son en el plano.
Se prepararán unos carteles en cartulina que dirán: “Aquí dormían”; “Aquí cocinaban para
todos”; “Aquí preparaban el desayuno temprano”; “Aquí jugaban los niños”; “Aquí hacían
las fiestas”; “Aquí estaban los baños”.
Se dividirá a la clase en grupos de 4, de acuerdo a su ubicación en los bancos y deberán
discutir brevemente dónde ubicar el cartel, y pasar a pegarlo en el plano del pizarrón y
unir el cartel con una flecha al espacio que hacen referencia. Si surge algún error, invitaré a
la reflexión, por ejemplo: Pensemos entre todos, ¿será aquí dónde hacían las fiestas?
Al finalizar esta actividad comentaré que esta familia, como otras que aparecen el relato a
las que haré referencia (por ejemplo el matrimonio italiano que vivía en la habitación de al
lado, zapatero él y cocinera ella; o la viuda italiana de la habitación de enfrente con sus
cinco hijos, que aparece con color rojo en el relato.) migraban a nuestro país en busca de
mejores condiciones de vida. Frente a esta situación, el Estado argentino comenzó a
construir grandes viviendas donde residían muchas familias: Los conventillos. Muchos de
ellos terminaron siendo privados, de un solo dueño que era quién pasaba a cobrar el
alquiler por las piezas.
4.Luego, se le dará a cada chico el plano del conventillo en fotocopia e individualmente
deberán copiar las referencias que hicimos en el pizarrón.
Se les propondrá pensar algunas oraciones para construir entre todos para que queden en
el cuaderno. Para ello la docente preguntará: ¿Cuántas familias vivían en los conventillos
entonces?
“En los conventillos vivían muchas familias juntas”
¿Cómo y por qué llegaban a nuestro país?
“Venían desde el otro lado del mar buscando mejores condiciones de vida”
¿Qué espacios compartían dentro del conventillo?
“Compartían espacios como las baños, las cocinas y los patios”
Clase 4. 80’minutos
Propósitos
 Lectura para conocer los grupos de personas con distintas costumbres que dejaron
marcas en la cultura actual Argentina
Objetivos
 Conocer y comparar los distintos aportes de los inmigrantes europeos en la cultura.
 Poder resumir la información en un cuadro comparativo.
Actividades
1. Para comenzar la clase la docente preguntará si algo de lo que trajeron los inmigrantes
en sus costumbres, sus comidas, su música, su idioma, sigue presente hoy en día.
Se dará un intercambio donde quizás aparezcan algunas cosas por lo que trabajaremos con
un texto para ampliarlas.
2. La docente leerá para todos una parte del texto extraído de (www.tintero.com.ar) donde
habla de la herencia cultural de los inmigrantes. El fragmento que se leerá será el
siguiente:
Con la llegada de los extranjeros, Argentina tuvo grandes aportes en su
identidad, ya que millones de ellos, procedentes en su mayoría de
Europa, llegaron a nuestro país con sus costumbres y tradiciones. Esto
generó un rico intercambio cultural entre los residentes y los nuevos
visitantes, quienes se fueron integrando a nuestra sociedad y
organizándose en su gran mayoría en conventillos y otros en las
colonias del campo.
A Argentina llegó la ola de inmigración Europea más grande del
mundo. De ellos la mitad eran italianos, un tercio españoles y el resto
eran franceses, polacos, rusos y alemanes.
Los inmigrantes franceses e ingleses llegaron en otras condiciones,
ya que la mayoría eran profesionales o pertenecían a la aristocracia.
Muchos de ellos llegaron con fines económicos, tras la campaña
propagandística que nuestro gobierno realizó en Europa, para atraer a
los inmigrantes.
La integración de los alemanes, rusos y polacos fue un poco más
lenta, ya que eran los más aislados por las dificultades que presentaba
el idioma.
Se leerá como lectura compartida, pudiendo hacer cortes para integrar lo que los chicos
dijeron sobre lo que sabían y para aclarar algunos términos (aristocracia, residentes, etc)

3. Una vez leído el texto se dividirá a la clase en cuatro grupos (5 chicos aprox), los cuales
leerán un texto diferente.
Grupo 1
La comida
La cocina es parte de la herencia cultural que los italianos dejaron a
nuestro país. Por mencionar las recetas más importantes, encontramos
la pizza, la fainá, las pastas en todas sus variedades y la clásica
milanesa. Los genoveses aportaron los ravioles, la torta pascualina, el
estofado, la fugazza, la pasta frola, las albóndigas y el pan dulce, entre
otros.

De otras partes de Europa como Alemania recibimos la buena


cerveza y las salchichas con chucrut. Los ingleses trajeron su merienda
con té, los escones y el budín. Los suizos implementaron la fondue de
queso y la fondue bourguignonne en el sur de nuestro país. Los
españoles, sus guisos, paellas, empanadas y la sidra.

Los judíos aportaron su mezcla de sabores con el guefilte fish y los


varenikes. Por otro lado, los árabes, procedentes de distintos países,
complementaron la amplia variedad de recetas con nuevos platillos que
consistían en su mayoría en comida rellena como berenjenas,
calabacines, alcachofas, pollos, patos y una gran variedad de dulces.
Grupo 2
La música

A la gran mayoría de los inmigrantes les gustaba alegrar sus días con
la música y el canto. Los italianos llegaron con sus acordeones,
clarinetes, pianos y órganos. Los españoles trajeron sus gaitas, flautas,
cajas, guitarras y bandurias. Destacaban los bailes como la tarantela, la
zarzuela, el flamenco y la polca. Los judíos celebraban al ritmo de la
música klezmer y con danzas como el freilej o la tijera, el chamamé, el
tango y el pericón. Dentro de los orígenes del tango se sabe que tuvo
sus inicios con la llegada de los inmigrantes. Muchos italianos,
franceses, judíos, polacos, rusos vieron a esta danza típica argentina
dar sus primeros pasos.

Grupo 3
Costumbres
Los carnavales se comenzaron a celebrar con más ganas y los
disfraces de los chicos representaban a los pueblos de los inmigrantes,
tales como los españoles (baturros, toreros, gaiteros asturianos,
majas, las gitanas y los vascos pelotaris) y por otro lado los italianos
con sus napolitanas, damas venecianas y las polichinelas. Cada familia
tomaba fotos de sus hijos disfrazados y las enviaba a sus parientes en
sus países de origen.
De los italianos se heredaron muchos modismos y palabras, tales
como laburo, chau, guita, la expresión guardá y el lenguaje corporal,
como mover las manos al hablar.
A través de los ingleses llegó una de las grandes pasiones
argentinas, el fútbol. Ellos lo jugaban en los puertos y estaciones de
tren. También el rugby, el polo y el hockey.
Grupo 4
La cultura
Los italianos se destacaron en las artes, como los dos grandes
arquitectos Vittorio Meano, quien diseño Palacio del Congreso de la
Nación Argentina y Francesco Tamburini, el responsable de creación de
la Casa Rosada. Los franceses Amadeo Jacques y Paul Groussac
tuvieron un impacto directo sobre la educación y la cultura argentinas.
El comercio
Los italianos pusieron sus grandes fábricas, los españoles sus
comercios y los árabes su mercado ambulante de hilos, telas, peines,
entre otras cosas.

La consigna general será que cada grupo tiene un texto sobre una de las
cosas que legamos de los inmigrantes. Tendrán que leerlo una vez
viendo qué cosas nuevas les aportan y luego contar cuántos grupos de
inmigrantes se nombran.
3. Cuando ya hayan leído todos los grupos se invitará a que entre todos
intercambien qué cosas decía su texto, qué les pareció interesante, etc.
Luego haremos un cuadro en el pizarrón donde volquemos la
información de los textos. El cuadro será como el siguiente:

comidas Música Costumbres Cultura y


comercio
Españoles
Italianos
Alemanes
Franceses
Judíos
Árabes
Ingleses
Una vez finalizado los chicos lo copiarán en sus cuadernos.

Clase 5 (Extraída de secuencia de Cattarín)


Propósitos
 Lectura e interpretación de datos estadísticos en tablas y gráficos de barra.
 Elaboración de gráfico de barras
Objetivos
 Relacionar datos elaborados individualmente con el del resto de los alumnos
 Elaborar un gráfico de barras que contemple las migraciones familiares del grado

Actividades
1. La docente traerá sistematizados en un cuadro los resultados de las encuestas que
hicieron los chicos. Estará en la computadora en un archivo de Excel, el cuál se les
mostrará a todo el grado. El cuadro tendrá las categorías: Nombre del migrante, año en
el que migró, lugar de origen, motivos y costumbres que trajo.
Las encuestas estarán organizadas según lugar de origen, para facilitar el posterior
análisis.
Asimismo, se presentarán los totales de las variables “Lugar de origen”, “Año en que
emigró”y “Motivo” en tablas separadas.
El archivo contará también con un gráfico de barras que exprese los distintos orígenes.
El mismo será interpretado colectivamente, vinculándolo con la información tabulada.

2. A continuación se les propondrá a los chicos realizar tres gráficos en cartulina sobre
las categorías año en que migró, costumbres que trajo y motivos. Para esto, la clase se
dividirá en 7 grupos (se repetirán los gráficos)
Antes de empezar se explicará la manera de organizar la información y las dos variables
a tener en cuenta. Se dividirán los roles en el equipo.
Para realizar el gráfico tendrán que tener en cuenta la tabla del Excel. De ser necesario
se llevará una copia en papel para cada grupo.
Durante la elaboración la docente irá pasando por los grupos ayudando a la
elaboración del gráfico.
3. Una vez que los grupos hayan terminado de elaborar los gráficos, cada uno contarán
al resto los resultados: en cuál había más, en cuál menos. En relación con los años cuál
es la migración más actual, cuál la menos, etc. Y se analizarán algunas relaciones entre
variables mirando el cuadro inicial. Por ejemplo: si en los mismos años el motivo fue el
mismo, los períodos de migración, etc.
De ser posible, pegaremos las cartulinas en el aula.
Los chicos escribirán en sus cuadernos de qué lugar provinieron más familiares, en qué
año llegaron más, los distintos motivos y algunas costumbres que trajeron. Para esto
miraremos los gráficos y las tablas.

Clase 6
Actividad 1
La docente comenzará la clase diciendo que, como vimos en los resultados de las
encuestas, hubieron diversas migraciones. Algunas fueron hace mucho tiempo, como
la inmigración ultramarina, y otras son más actuales.
Se les dirá a los chicos que ahora se centrarán en la inmigración actual y que para eso
verán un video sobre una entrevista que le hicieron a un chico africano que vino a vivir
a la Argentina a fines del 2010.
El video dura 8 minutos aproximadamente y muestra la historia de Bayan Mahmud, un
chico de Ghana de 17 años que llegó al país huyendo de una guerra entre tribus y que
ahora juega en las inferiores de Boca Juniors. El link es:
http://www.youtube.com/watch?v=-scFqN7KxkI
Previo a ver el video (en lo posible se proyectará en la biblioteca), se les entregará a los
chicos una guía de preguntas que deberán completar. Cada chico recibirá cuatro
preguntas destacadas (en negrita) que serán las que tendrá que responder y el resto la
completará al final. De esta manera habrán tres grupos de preguntas que responderán
según les haya tocado. La guía tendrá los siguientes puntos:
Completá los datos a medida que aparecen en el video
Nombre del chico:
¿Hace cuánto tiempo está en boca?
¿Cuál es su religión?
¿Cuántos años tiene?
¿Asiste al colegio?
¿De dónde es?
¿En qué continente queda su país?
¿Por qué vino a la Argentina?
¿En qué viajó para llegar y cuánto tardó?
¿Dónde vivía cuando llegó?
¿Dónde está el hermano?
¿Sabía hablar español?
¿Cuál es su sueño?
La intención es que todos puedan completar los datos en su guía, por lo que el video se
detendrá algunas veces en caso de ser necesario.
Actividad 2
Reconstruiremos lo visto en el video, la docente aportará algunos datos que no
aparecen (año en el que llegó, viaje en barco de carga, su idioma, ubicación geográfica
de Ghana, etc) y ubicando el barrio de Constitución en el mapa.
Leeremos las preguntas una por una y a los que les haya tocado responderlas dirán lo
que escribieron, para que el resto del grupo también pueda completarlas. Así todos los
chicos tendrán la guía completa con las 12 preguntas respondidas.
Luego, se les pedirá a los chicos que escriban, con la información que obtuvieron del
video, la historia de este chico. Pueden usar todos o algunos de los datos e incluso
agregar otros ficticios. El escrito lo harán en hoja borrador.
Se hará hincapié en que lo que escriban sea una narración, parecida a las historia de
Rosa Anna que se leyó en una clase anterior y no un mero punteo de los datos.
Cuando finalicen lo compartiremos entre todos.
Clase 7
Actividad 1
En esta clase se continuará trabajando con las inmigraciones actuales. Retomaremos la
historia de Bayan, que vino de un país muy lejano y que también muchas personas
llegaron de países como China, Japón, Senegal y de países del mismo continente como
Bolivia y Perú.
Trabajaremos con su manual de clase “Miro, miro y aprendo 3” y se les pedirá a los
chicos que lo abran en la página 192 (Inmigrantes de ahora). Allí aparecen dos fotos,
una de una pareja inmigrantes de China y otra pareja de inmigrantes de Bolivia. Ambas
tienen un breve epígrafe que cuentan la historia de estas personas.
La leeremos entre todos, intentando completar la información de manera oral, con
preguntas como ¿Por qué habrán venido?, ¿Dónde vivirán? ¿Les gustará vivir acá?
Actividad 2
Una vez finalizada la lectura, se les entregará a los chicos una imagen de algún
inmigrante, y se les pedirá que en grupitos de 2 o de 3, piensen y escriban un epígrafe
contando la historia de esa persona. El país de procedencia lo establecerá la docente.
Se definirá lo que es un epígrafe, diciendo que el texto no es muy extenso y que brinda
información sobre la persona de la imagen. Se establecerán algunas cosas que
obligatoriamente deben aparecer como el nombre, el país de procedencia, hace
cuanto llegó y de que está trabajando acá. El resto de la información que quieran
Se colgará el mapa planisferio para que los chicos puedan acercarse y ver los nombres
de los países y su ubicación.
Actividad 3
Una vez que todos los grupos hayan finalizado, compartirán con el resto la imagen que
les tocó y el epígrafe que armaron. Luego, en un papel afiche se pensará un título y
alguna oración que describa lo trabajado, pegaremos las 8 imágenes en el papel y se
colgará en el aula o en el pasillo de la escuela.
Para que quede registrada la actividad en los cuadernos, los chicos pegarán una
fotocopia que tendrán que completar. La misma será como la siguiente:

Hoy trabajamos con imágenes de distintos inmigrantes. Armamos un afiche que


cuenta las historias de:

El título será el mismo que el elegido para la cartulina.


Clase 8
Actividad 1
Esta clase será el cierre de la secuencia. Para comenzar la docente dirá lo que fueron viendo a lo
largo de las clases: durante estas semanas estuvimos trabajando sobre la inmigración. Empezamos
viendo la inmigración ultramarina, conocimos a Rosa Anna y su familia. Nos enteramos de dónde
vino y cómo cambió su vida a partir de la llegada. También trabajamos sobre la inmigración actual,
conociendo las historias de Bayan y de algunas parejas que llegaron al país por distintos motivos.
Hoy vamos a trabajar con imágenes y textos acerca de inmigrantes de distintas épocas.
Para esto se van a dividir en 5 grupos. Cada grupo va a recibir un grupo de imágenes que refieren a
la inmigración ultramarina o a las inmigraciones actuales.
Por grupo, van a armar un afiche que relate, a partir de las fotos y pequeños textos tipo epígrafes,
las historias de estas personas. Para encontrar información, van a tener que volver a sus cuadernos
y releer los textos que estuvimos trabajando y también van a tener esta mesa donde hay más
textos e imágenes que les pueden servir.
A continuación se les mostrará un afiche a modo de ejemplo, con 4 imágenes de la inmigración
ultramarina y pequeños textos que las acompañan: de dónde llegaron, cuándo y por qué, a dónde
fueron a vivir y de que trabajaban y un relato de la historia del inmigrante.
Actividad 2
Se dividen los grupos que eligirá la docente y a la vez se dispone la mesa de información. Allí habrá
pequeños fragmentos de textos, mapas e imágenes para que utilicen los chicos.
La consigna será: ustedes recibieron un papel afiche y algunas imágenes. Tendrán que acomodar
las imágenes según decidan, armarles un epígrafe a cada una y debajo deberán escribir el relato
sobre la historia del inmigrante como les mostré en el ejemplo. Para poder hacerlo pueden volver
al cuaderno o ir a la mesa a buscar información. Si hay algo que les sirve lo llevarán hasta su mesa.
Junto a las imágenes se les entregará con una hoja de consignas para guiarlos a los chicos en el
armado. El país de origen estará establecido por la maestra.La guía será la siguiente:
1. Mirando el mapa planisferio, ubicar el país que te tocó y marcarlo en su mapa. Marquen el
recorrido que realizó el inmigrante desde su país de origen hacia la Argentina.
2. Elegir un nombre para el inmigrante
Cosas que no pueden faltar en los epígrafes y en el relato:
Lugar de origen y motivo del viaje
Año de llegada y transporte que utilizó
Impresión que tuvo al llegar
Lugar donde fue a vivir
Qué hacía acá
Trabajo que consiguió
Idioma en qué hablaban y cómo consiguió manejarse con el idioma

Se pondrán algunas condiciones sobre esta búsqueda del material, que no pueden ir todos juntos,
que tienen que argumentar por qué consideran que es pertienente o no utilizar esa información.
Durante el armado del afiche, iré acompañando a los grupos, respondiendo preguntas e
invitándolos a la búsqueda de información.
Actividad 3
Cuando los grupos finalicen el armado, irán pasando grupo por grupo para exponer su afiche y
contar la historia que armaron.
Bibliografía
 Aisenberg, Beatriz y otros (2001) Una experiencia directa de la historia oral en
la escuela: Las migraciones internas en la argentina a partir de 1930. Buenos
Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de
Educación. Dirección de Currícula.
 Gurevich, Raquel y otros (2006) Cuadernos para el Aula, Ciencias Sociales 3.
Buenos Aires: Dirección Nacional de gestión curricular y Formación docente.
 Diseño curricular (2004). Diseño curricular 1er Ciclo. Buenos Aires: Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación.
 Romero, Luis Alberto y otros (1990) Los tiempos de los inmigrantes. Buenos Aires:
Libros del Quirquincho.

Anda mungkin juga menyukai