Anda di halaman 1dari 96

ESTADÍSTICA APLICA MG.

MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

OBJETIVO

Objetivo general del módulo. Que los asistentes actualicen los conocimientos
necesarios para diseñar, analizar y obtener inferencias sobre experimentos conducentes a
la mejora de productos y procesos en la industria y que sean capaces de aplicar la mejor
estrategia experimental para resolver un problema de desarrollo de productos, o de
calidad en los productos.

Contenido
1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS..................................... 3

1.1 Aplicaciones del diseño de experimentos ................................................. 4

Definición de experimento, diseño de experimentos y eficiencia de un experimento


..................................................................................................................... 7

1. 2 Principios básicos del diseño de experimentos ........................................ 7

1.3. Metodología general para realizar un experimento ................................ 9

1.4. Aplicaciones del diseño de experimentos. ............................................. 14

2. ANALISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (ANOVA 1 VIA) ....................... 16

2.1 Introducción ............................................................................................. 16

2.2 Tipos de variación y sumas de cuadrados .............................................. 17

2.3 Uso de Excel: .......................................................................................... 20

2.4 Uso de Minitab ........................................................................................ 22

2.5 Grafica de residuos contra el valor ajustado de ŷij .................................. 26

2.6 Ejercicios ................................................................................................. 30

3. ANALISIS DE VARIANZA DE DOS VÍAS o DIRECCIONES (ANOVA 2 VIAS)32

3.1 Introducción ............................................................................................. 32

3.2 Ejemplos con cálculo manual .................................................................. 32

3.3 Procedimiento en Excel ........................................................................... 34


ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
3.4 ANOVA en Minitab .................................................................................. 36

4. DISEÑOS FACTORIALES ............................................................................ 42

4.1 Principios y definiciones básicas ............................................................. 42

Ventajas de los diseños factoriales............................................................ 45

4.2 Diseño factorial de dos niveles (2^K) ...................................................... 46

5. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS FRACCIONALES DE DOS NIVELES ....... 55

5.1 Concepto de replicación fraccionada ...................................................... 55

5.2 Fracción un medio del diseño 2k ............................................................. 56

5.3 Resolución del diseño ............................................................................. 61

6. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS FACTORIALES COMPLETOS ................. 63

6.1 Diseño factorial completo de 2 factores .................................................. 63

6.2 Análisis Estadístico del Modelo de Efectos Fijos .................................... 65

7. DISEÑO DE EXPERIMENTOS TAGUCHI .................................................... 74

7.1 Introducción ............................................................................................. 74

7.2 Arreglos ortogonales para experimentos a dos niveles ........................... 75

7.3 Caso menor es mejor .............................................................................. 77

8. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL .................................................... 85

8.1 Introducción ............................................................................................. 85

8.2 Ejemplo manual....................................................................................... 88

8.3 Uso de Excel ........................................................................................... 91

8.4 Uso de Minitab ........................................................................................ 93

8.5 Ejercicios: ................................................................................................ 95

Página 2 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

El diseño de experimentos es una técnica estadística que nos ayuda a identificar qué
factores o variables afectan El comportamiento de un proceso productivo y de esta
manera poder mejorarlo.

O bien: es una prueba o una serie de pruebas en las cuales se inducen cambios
deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea
posible observar e identificar las causas de los cambios en la respuesta de salida.

Experimento: es una prueba o ensayo.

El proceso o sistema bajo estudio puede representarse por medio del modelo de la figura
1.

Factores controlables
x1 x2 x3 x4 ... xp

Entradas Salida
Proceso
y

z1 z2 z3 z4 ... zq
Factores incontrolables
Figura 1. Modelo general de un proceso o sistema

Algunas de las variables del proceso x1, x2,..., xk son controlables, mientras que otras z1,
z2,...,zk son incontrolables (aunque pueden ser controlables para los fines de prueba).
Entre los objetivos del experimento pueden incluirse:

1. Determinar cuáles variables tiene mayor influencia en la respuesta, y.

Página 3 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
2. Determinar el mejor valor de las x que influyen en y, de modo que y tenga casi
siempre un valor cercano a valor nominal deseado.
3. Determinar el mejor valor de las x que influyen en y, de modo que la variabilidad de
y sea pequeña.
4. Determinar el mejor valor de las x que influyen en y, de modo que se minimicen los
efectos de las variables no controlables z1, z2,...zq.

Lo métodos de diseño experimental tiene un propósito que puede ser desarrollar un


proceso consistente o robusto; esto es, un proceso que no sea afectado por
fuentes de variabilidad externas o ruido (las zi).

En el diseño de experimentos se plantean varias preguntas importantes:

1. ¿Son estas dos soluciones los únicos medios para lograr la respuesta de interés?
2. ¿Existen otros factores que pueden afectar la respuesta de las muestras y que
deban ser investigados o controlados?
3. ¿Cuántas muestras deben ser sometidas a cada solución de templado?
4. ¿En qué forma debe asignarse cada muestra a los tratamientos, y en qué orden
deben realizarse las mediciones?
5. ¿Qué método de análisis debe utilizarse?
6. ¿Qué diferencia en los niveles promedio de respuesta entre los dos tratamientos
debe considerarse como significativa?

Estas, y quizá muchas otras preguntas, deberán ser contestadas satisfactoriamente antes
de llevar a cabo el experimento.

1.1 Aplicaciones del diseño de experimentos

El diseño de experimentos puede servir para mejorar el rendimiento de un proceso de


manufactura, desarrollo de nuevos procesos con lo que se logra:

1. Mejorar el rendimiento del proceso.


2. Menor variabilidad y mayor apego a los requerimientos nominales y objetivos.
3. Menor tiempo de desarrollo.

Página 4 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
4. Menores costos totales.

Los métodos de diseño de experimentos también se aplican al diseño de productos como


sigue:

1. Evaluación y comparación de conceptos de diseño básicos.


2. Evaluación de materiales alternativos.
3. Selección de parámetros de diseño de modo que el producto funcione bien desde una
amplia variedad de condiciones de uso real; Esto es, de modo que el producto sea
consistente (robusto).

El uso del diseño de experimentos en estas áreas puede dar por resultado productos con
mayor confiabilidad y mejor funcionamiento en el campo, menores costos, y menor tiempo
de diseño y desarrollo del producto.

El diseño estadístico de experimentos es el proceso de planear un experimento para


obtener datos apropiados, que pueden ser analizados mediante métodos estadísticos, con
objeto de producir conclusiones válidas y objetivas.

Cuando se identifican los factores y su influencia en un sistema productivo, se pueden


tomar decisiones que efectivamente mejoren la calidad del producto o servicio. Se
pueden identificar las fuentes de variación reales para su reducción en la búsqueda de la
mejora continua.

Cuando se usan experimentos pretendemos analizar el efecto de cambios que nosotros


inducimos más que analizar variaciones al azar. Por ejemplo, mediante un diagrama
causa-efecto podemos identificar las posibles causas o factores que inciden en un efecto
o respuesta especifica tal y como sé muestra en la figura 2

F2 F1
F11
F21

F22 F12

CARACTERISTICA
DE CALIDAD

F41
F31
F32 Página 5 de 96
F42

F4 F3
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Figura 1.2 Diagrama de Causa Efecto

Mediante un experimento podemos inducir cambios en uno varios factores (F 2l. F33 y F11
por ejemplo) y analizar estadísticamente si el cambio en los factores afecta o no el
resultado o efecto del proceso.

Página 6 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
Definición de experimento, diseño de experimentos y eficiencia de un experimento

Experimento

Es un conjunto de pruebas estructurado y coherente que son analizadas a fin de


comprender la operación del proceso.

Diseño de experimentos

Es el proceso de planear, ejecutar y analizar el experimento de manera que los datos


apropiados sean recolectados, y que estos tengan validez estadística para obtener
conclusiones válidas y útiles. Se entiende por validez estadística, el que los resultados se
puedan repetir consistentemente sobre todo en la operación a gran escala o masiva.

Eficiencia de un experimento

Un experimento es eficiente cuando:

1. Se obtiene la información requerida.


2. Con el mínimo consumo de recursos.

Esto es, un experimento eficiente debe ser lo más simple y económico posible pero
efectivo. Las técnicas del diseño de experimentos pretenden que los experimentos sean
eficientes.

1. 2 Principios básicos del diseño de experimentos

Para que un experimento pueda tener validez estadística se deben de observar al menos
tres principios:

 Reproducción. Esto significa que el experimento se pueda llevar a cabo o repetir


bajo las mismas condiciones en más de una ocasión.

Página 7 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
La diferencia observada como resultado de un experimento es real, o se debe a simple
error aleatorio, o aún más a otro factor como por ejemplo diferente tipo del material. Para
aclarar esto, es necesario repetir el experimento y cuantificar si se presenta
consistentemente o no la variación detectada.

La reproducción por lo tanto es importante por al menos dos razones:

i) Permite cuantificar el error aleatorio inherente al proceso y


ii) Permite una mejor estimación de los parámetros.

 Aleatoriedad. Esto significa que tanto el material asignado a un experimento en


particular, como el orden en que se efectúan las pruebas se efectué de una manera
aleatoria.

Suponga por ejemplo, que se desea saber si la temperatura influye en el nivel de


contaminación de un producto, medida en mgms/lt, para esto primero efectúa cuatro
pruebas a una temperatura de 80°C y enseguida cuatro pruebas a 90°C, los Resultados
son:

80ºC 2.2 2.8 3.2 3.6 2.95


90ºC 3.4 3.9 4.3 4.7 4.07

A primera vista con la temperatura de 80°C se ve que tiene menor nivel de


contaminación, sin embargo, algo raro se observa, el nivel de contaminación siempre
aumenta, esto se debe a que los residuos que quedan en el equipo aumentan
constantemente la contaminación del producto. Esto se puede evitar lavando
perfectamente el material, lo cual puede no ser físicamente posible. "En lugar de esto
podemos confundir, anular o igualar este efecto, realizando las pruebas en orden
aleatorio” bajo las dos temperaturas.

En una diagrama causa-efecto con un gran número de factores afectando la característica


de calidad, si se desea analizar el efecto de uno o varios factores, se debería controlar y
medir todos los otros factores y aun así no eliminaría el error aleatorio, en lugar de esto se

Página 8 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
puede "confundir" o anular el efecto de estos factores no controlables al efectuar las
pruebas siguiendo un orden aleatorio o al azar.

La aleatoriedad por lo tanto es importante por al menos dos razones

i) Confunde el efecto de factores no controlables y


ii) Valida las pruebas estadísticas al hacer que los errores experimentales sean
estadísticamente independientes.

 Análisis por bloques. Es una técnica que se usa para incrementar la precisión del
experimento. Un bloque es una porción del material experimental que sea más
homogénea que el total del material o cuando las condiciones son más
homogéneas. Al realizar un experimento por bloques se hacen las comparaciones
entre las condiciones de interés del experimento dentro de cada bloque.

1.3. Metodología general para realizar un experimento


Se sugieren varias metodologías en la literatura, la siguiente es una de ellas:

1. Identifique claramente el problema o situación a resolver. Antes de poder planear un


experimento necesitamos definir claramente que es la que estamos buscando, aun
cuando esto puede parecer trivial en ocasiones es tanta la presión para tomar decisiones
que corremos a experimentar sin por lo menos definir claramente nuestros objetivos.

En este paso es necesario definir qué tipo de información es exactamente la que nos
interesa, ya que no podemos medir o variar todos y cada uno de los componentes de un
experimento.

En ocasiones escuchamos que el experimento fue un éxito pero la calidad no mejoró.


Antes de planear un experimento se debe de investigar y. analizar el conocimiento y datos
que ya se tengan sobre este problema. La participación activa del personal involucrado
en el problema es de vital importancia en este paso.

Página 9 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
En conclusión como resultado de este paso, la hipótesis a probar debe quedar bien
definida. Un diagrama causa-efecto es una buena ayuda en este paso.

2. Identificar variables. En este paso dos tipos de variables se deben de identificar,


variables dependientes y factores o variables independientes.

La variable dependiente o variable de respuesta es la característica de calidad que


queremos mejorar y cuyo comportamiento deseamos conocer, ejemplos de esta son:
porcentaje de contaminación, satisfacción de un cliente, desgaste de una herramienta,
tiempo, de falla, etc.

Es deseable que una variable dependiente reúna las características siguientes:

 Cuantitativa
 Precisa.
 Que tenga algún significado físico.

Las variables independientes o factores representan aquellas causas o factores cuyo


efecto sobre la variable dependiente se quiere analizar. Cada uno de estos factores se
deberá probar al menos a dos valores diferentes para evaluar su efecto, a cada uno de
estos valores o niveles se les llama tratamientos. Por ejemplo, si queremos conocer el
efecto de la temperatura sobre la dureza de un material y para ello se realizan pruebas a
70, 80 y 90ºC se dice que tenemos un experimento de un solo factor con tres
tratamientos. Otra vez es de vital importancia la participación del personal involucrado en
el problema a fin de seleccionar apropiadamente los factores o variables independientes y
los niveles de cada factor o tratamiento de interés.

¿Cómo seleccionar los diferentes niveles de un factor?, En general un factor puede ser
cualitativo (proveedor, turno, operario, etc), o cuantitativo (temperatura, presión, altura,
tiempo, etc.). Los niveles específicos en cualquier caso se pueden seleccionar ya sea
aleatoriamente dentro de un cierto rango o a un nivel fijo definido por el experimentador
previamente, esto nos lleva a cuatro situaciones generales:

A. Factor fijo, cualitativo.

Página 10 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
En este caso, de entre los diferentes niveles o tratamientos posibles para el factor, el
experimentador esta interesado en el efecto que ciertos niveles seleccionados por él
previamente tienen sobre la variable de respuesta. Además, el factor es del tipo
cualitativo. Por ejemplo tres proveedores, tres turnos, dos procesos diferentes, etc.

B. Factor fijo, cuantitativo.

Este caso es similar al anterior excepto que el factor es cuantitativo, por ejemplo:
temperatura, presión, tiempo, concentración de un componente, etc. Para este caso es
recomendable que los diferentes niveles o tratamientos se tomen equiespaciados, esto
es, por ejemplo 10, 20, 30 y 40 °C: 5, 10, 15, 20 y 25 psi; 8, 12, 16 y 20 minutos, etc.

La conclusión a que se puede llegar con este caso es si la variable de respuesta es


diferente para cada uno de los tratamientos que se seleccionaron y de ser así el tipo de
relación que existe entre el factor y la variable de respuesta (lineal, cuadrática, etc.).

C. Factor aleatorio, cualitativo.

En este caso los niveles o tratamientos se seleccionan al azar de entre varios posibles.
Por ejemplo: se tienen varios lotes de un mismo proveedor, se selecciona al azar cuáles
de ellos analizar, en este caso la conclusión del experimento se extiende para cubrir todos
los posibles niveles..

D. Factor aleatorio, cuantitativo.

Igual que en el caso anterior los diferentes niveles o tratamientos son seleccionados al
azar.

Por ejemplo para la temperatura si el rango de interés es de 0 a 100. Se puede al azar


seleccionar 5 niveles 7, 36, 46, 80 y 8 °C. La conclusión que se puede obtener en este
caso es similar al caso c.

En este material, a menos que se especifique lo contrario, los factores se consideran fijos.

Página 11 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

3. Definir el diseño del experimento. Esto imp1ica definir de qué manera se efectuaran las
pruebas y qué modelo matemático describe mejor el experimento. En el resto de este
material se describen varios tipos de experimentos de los cuales se tomará el que mejor
se ajuste a la situación particular.

4. Efectuar el experimento. Esto de acuerdo a lo que se defina en el paso 3.

5. Análisis de los datos. Estos son básicamente análisis estadísticos.

6. Conclusiones y toma de decisiones.

Una metodología (alterna) desarrollada por Douglas C. Montgomery es la siguiente:

Para usar un enfoque estadístico al diseñar y analizar un experimento se requiere que


todos los participantes en él tengan de antemano una idea clara de qué es exactamente lo
que se va a estudiar, cómo se van a recopilar los datos y, al menos, una idea cualitativa
de cómo se van a analizar. A continuación, se ofrece una guía del procedimiento
recomendado:

1. Comprensión y planteamiento del problema.

Este punto pudiera parecer obvio; sin embargo, en la práctica no es sencillo darse cuenta
de que existe un problema que requiere experimentación, ni diseñar un planteamiento
claro y aceptable del mismo. Es necesario desarrollar todas las ideas sobre los objetivos
del experimento. Suele ser importante solicitar la opinión de todas las partes implicadas.
Un planteamiento claro del problema contribuye a menudo en forma sustancial a un mejor
conocimiento del fenómeno y de la solución final del problema.

2. Elección de factores y niveles.

El experimentador debe elegir los factores que variarán en el experimento, los intervalos
de dicha variación y los niveles específicos de interés a los cuales se hará el experimento.
También debe considerarse la forma en que se controlarán estos factores para

Página 12 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
mantenerlos en los valores deseados, y cómo se les medirá. Para ello es necesario
conocer el proceso de manera práctica y teórica.

3. Selección de la variable de respuesta.

Al seleccionar la respuesta o variable dependiente, el experimentador debe estar seguro


de que la respuesta que se va a medir realmente provea información útil acerca del
proceso de estudio. Con mayor frecuencia, el promedio o la desviación estándar (o
ambos) de la característica medida serán la variable de respuesta. No son raras las
respuestas múltiples. La capacidad de medición (o el error de medición) también es un
factor importante. Si la capacidad de medición es deficiente, sólo puede esperarse que el
experimento detecte efectos relativamente grandes de los factores; en caso contrario
deben hacerse repeticiones.

4. Elección del diseño experimental.

Para elegir el diseño es necesario considerar el tamaño muestral (número de


repeticiones), seleccionar un orden adecuado para los ensayos experimentales, y
determinar si hay implicado bloqueo u otras restricciones de aleatorización.

Es importante tener presente los objetivos experimentales al seleccionar el diseño, se


tiene interés en identificar qué factores causan diferencias en estimar la magnitud del
cambio de la respuesta. En otras situaciones habrá más interés en verificar la
uniformidad. Por ejemplo, pueden compararse dos condiciones de producción A y 8,
siendo A la estándar y B una alternativa de menor costo. El investigador estará interesado
en demostrar que no hay diferencia en cuanto a la productividad (por ejemplo), entre las
dos condiciones.

5. Realización del experimento.

Cuando se realiza el experimento, es vital vigilar el proceso cuidadosamente para


asegurar que todo se haga conforme a lo planeado. En esta fase, los errores en el
procedimiento suelen anular la validez experimental. La planeación integral es decisiva
para el proceso. En un complejo entorno de manufactura o investigación y desarrollo, es

Página 13 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
fácil subestimar los aspectos logísticos y de planeación de la realización de un
experimento diseñado.

6. Análisis de datos.

Deben emplearse métodos estadísticos para analizar los datos, de modo que los
resultados y conclusiones sean objetivos más que apreciativos. Existen muchos
excelentes paquetes de software para el análisis de datos, y varios métodos gráficos
sencillos son importantes en la interpretación de tales datos. El análisis de residuos y la
verificación de la idoneidad del modelo son también técnicas de análisis de gran utilidad.

Hay que recordar que los métodos estadísticos sólo proporcionan directrices para la
veracidad y validez de los resultados. Los métodos estadísticos, aplicados
adecuadamente, no permiten probar algo experimentalmente, sólo hacen posible obtener
el probable error de una conclusión, o asignar un nivel de confiabilidad a los resultados.
La principal ventaja de los métodos estadísticos es que agregan objetividad al proceso de
toma de decisiones. Las técnicas estadísticas, aunadas a un buen conocimiento técnico o
del proceso y al sentido común, suelen llevar a conclusiones razonables.

7. Conclusiones y recomendaciones.

Una vez que se han analizado los datos, él experimentador debe extraer conclusiones
prácticas de los resultados y recomendar un curso de acción. En esta fase a menudo son
útiles los métodos gráficos, en especial al presentar los resultados a otras personas.
También deben realizarse corridas de seguimiento y pruebas de confirmación para validar
las conclusiones del experimento.

1.4. Aplicaciones del diseño de experimentos.

En muchas ocasiones él termino experimento se considera asociado exclusivamente para


cuestiones científicas y teóricas; sin embargo tienen varias aplicaciones prácticas.

Algunos ejemplos son:

Página 14 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

 Si la materia prima que es entregada por tres diferentes proveedores producen


características diferentes en el producto
 Si diferentes marcas de herramienta tienen o no vida diferente.
 Si la temperatura de recocido afecta o no alguna propiedad mecánica del producto.
 Si diferentes cabezales de una misma máquina producen productos similares.
 Si un nuevo método de ensamble incrementa o no la productividad en una línea de
producción.
 Cuál es el factor que más influye en la variabilidad de alguna característica de calidad.

Es necesario tener claros y en todo caso revisar los siguientes conceptos estadísticos
antes de seguir:

 ¿Qué es una prueba de hipótesis?


 ¿Qué e s un error tipo I y Qué es un error tipo II?
 ¿Qué es una prueba t para comparar dos medias?
 ¿Qué es la potencia de una prueba de hipótesis?
 ¿Qué es control estadístico?.
 ¿Qué es nivel de significancia?.

Página 15 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
2. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (ANOVA 1 VÍA)

2.1 Introducción
El análisis de la varianza de un factor (ANOVA) es una metodología para analizar la
variación entre muestras y la variación al interior de las mismas mediante la
determinación de varianzas. Es llamado de una vía porque analiza un variable
independiente o Factor ejemplo: Velocidad. Como tal, es un método estadístico útil
para comparar dos o más medias poblacionales. El ANOVA de un criterio nos permite
poner a prueba hipótesis tales como:

H 0  1   2   3  ....   k
H1 : Al menos dos medias poblacionales son diferentes.

Los supuestos en que se basa la prueba t de dos muestras que utiliza muestras
independientes son:

1. Ambas poblaciones son normales.


2. Las varianzas poblacionales son iguales, esto es,  12   22 .
El estadístico tiene una distribución muestral resultando:

sb2
Fc 
sw2

El valor crítico para la prueba F es:

F , ( k 1), k ( n 1))

Donde el número de grados de libertad para el numerador (Sb2 > Sw2) es k-1 y para el
denominador es k(n-1), siendo  el nivel de significancia.

k = número de muestras.

Página 16 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
Por ejemplo:

Ejemplo: Se tienen 14 empleados seleccionados al azar que se someten a


3 diferentes cursos de entrenamiento: Programa 1, Programa 2 y Programa 3.

Como los empleados se seleccionan aleatoriamente para cada programa


el diseño se denomina DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO
Se observa el aprovechamiento de los empleados en los programas:

TRATAMIENTOS

I c=1 c=2 c=3 J


Programa
Programa 1 2 Programa 3
r=1 85 80 82
r=2 72 84 80
r=3 83 81 85
r=4 80 78 90
r=5 ** 82 88
Medias 80.00 81.00 85.00 Xj
Media de medias o media
total 82.14

2.2 Tipos de variación y sumas de cuadrados

1. Variación total entre los 14 empleados, su puntuación no fue igual con todos
VARIACIÓN TOTAL RESPECTO A LA MEDIA GENERAL

r c 2

SCT    ( Xij  X )
i 1 j 1

SCT = (85-82.14)2 + (72-82.14)2+(83-82.14)2+.....+(88-82.14)2


SCT = 251.7

Página 17 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
2. Variación entre los diferentes tratamientos o Variación entre muestras o
variación entre programa 1, programa 2 y programa 3

EFECTO DE LA MEDIA DE CADA TRATAMIENTO RESPECTO A LA MEDIA GENERAL

r
SCTR   rj ( X j  X ) 2
j 1

SCTR = 4(79.5 - 81.3333)2 + 5(81 - 81.3333)2 + 5(85 - 81.333)2


SCTR = 65.71

3. Variación dentro de un tratamiento o muestra o programa dado que no todos los


empleados dentro de un mismo programa obtuvieron los mismos puntajes. Se denomina
Variación dentro de los tratamientos.
VARIACIÓN DENTRO DEL TRATAMIENTO O VARIACIÓN DEL ERROR
CADA VALOR RESPECTO A LA MEDIA DE SU TRATAMIENTO

r c
SCE   (X ij  X j )2
i 1 j 1

SCE = SCT - SCTR = 186

4. Grados de libertad

Grados de libertad totales = n - 1 = 14-1 = 13


Grados de libertad de los tratamientos = c - 1 = 3 - 1 = 2

Grados de libertad del error = gl. Totales - gl. Tratamientos = 13 - 2 = 11

gl SCT = gl SCTR + gl SCE


gl SCE = gl SCT - gl SCTR = (n -1) - (c - 1) = n -c

Página 18 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
5. Cuadrados medios (Suma Cuadrados/ Grados libertad)
CMT = Cuadrado medio total = SCT / (n-1) = 19.4
CMTR = Cuadrado medio del tratamiento = SCTR / (c -1) = 32.9
CME = Cuadrado medio del error = SCE/ gle.= 16.9

6. Estadístico de prueba Fc y estadístico F crítico de alfa

Fc = CMTR / CME= 1.946745562

Falfa, gl.numerador, gl.denomin ador  F ,c 1,n c

Cálculo de F con Excel


=DISTR.F.INV(ALFA, GL. TR, GL. ERR) =DISTR.F.INV(0.05, 2, 11) = 3.982297957

Gráfica de distribución
F, df1=2, df2=11

1.0

0.8
Densidad

0.6

0.4

Región de Rechazo
0.2

0.05
0.0
0 3.98
X

Región de Aceptación

Como Fc es menor a Fα no se rechaza Ho y las medias son iguales.

7. Valor de P Fc

P = distr.f(Fc, gl. SCTr, gl. SCE) = distr.f(1.946, 2, 11) = 0.18898099


Como P es mayor a alfa no se rechaza Ho
CONCLUSION: NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA PARA RECHAZAR HO, LAS
MEDIAS DE LOS TRATAMIENTOS SON IGUALES

Página 19 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ
TABLA DE ANOVA

FUENTE DE VARIACIÓN SUMA DE GRADOS DE CUADRADO


CUADRADOS LIBERTAD MEDIO VALOR F
Entre muestras (tratam.) SCTR c-1 CMTR CMTR/CME
Dentro de muestras (err.) SCE n-c CME
Variación total SCT n-1 CMT

Regla: No rechazar si la F de la muestra es menor que la F de Excel para una cierta alfa

2.3 Uso de Excel:


 En el menú herramientas seleccione la opción Análisis de datos, en funciones
para análisis seleccione Análisis de varianza de un factor.
 En Rango de entrada seleccionar la matriz de datos (todas las columnas a la vez).
 Alfa = 0.05
 En Rango de salida indicar la celda donde se iniciará la presentación de resultados.

Página 20 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Uso de Excel: Análisis de varianza de un factor


ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

RESUMEN Análisis de varianza de un factor


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
32.66666
Programa 1 4 320 80 7
Programa 2 5 405 81 5
Programa 3 5 425 85 17

Grados
ANÁLISIS DE VARIANZA de Promedio de
Suma Probabilida
Variaciones cuadrados libertad Cuadrados Fc d F crítica
32.8571428 1.943164 3.9822979
Entre grupos 65.71428571 2 6 4 0.18937731 6
Dentro de 16.9090909
grupos 186 11 1
Total 251.7142857 13
2.4 Uso de Minitab
Estadística > ANOVA > Un solo factor (Desapilado)
en Respuestas (en columnas separadas) (‘Programa 1’-‘Programa 3’)
En Nivel de confianza 95.0
Seleccionar Comparisons Tukey 5
Aceptar
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Página 23 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

ANOVA unidireccional: Programa 1, Programa 2, Programa 3


Fuente GL SC MC F P
Factor 2 65.7 32.9 1.94 0.189
Error 11 186.0 16.9
Total 13 251.7

S = 4.112 R-cuad. = 26.11% R-cuad.(ajustado) = 12.67%

ICs de 95% individuales para la media


basados en Desv.Est. agrupada
Nivel N Media Desv.Est. ----+---------+---------+---------+-----
Programa 1 4 80.000 5.715 (------------*------------)
Programa 2 5 81.000 2.236 (----------*-----------)
Programa 3 5 85.000 4.123 (-----------*----------)
----+---------+---------+---------+-----
77.0 80.5 84.0 87.5

Desv.Est. agrupada = 4.112

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%


Todas las comparaciones en parejas

Página 24 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Nivel de confianza individual = 97.94%

Se restó Programa 1 a:

Inferior Centro Superior


Programa 2 -6.451 1.000 8.451
Programa 3 -2.451 5.000 12.451

--------+---------+---------+---------+-
Programa 2 (------------*-----------)
Programa 3 (-----------*------------)
--------+---------+---------+---------+-
-6.0 0.0 6.0 12.0

Se restó Programa 2 a:

Inferior Centro Superior


Programa 3 -3.025 4.000 11.025

--------+---------+---------+---------+-
Programa 3 (-----------*----------)
--------+---------+---------+---------+-
-6.0 0.0 6.0 12.0

NOTA: Si el cero se encuentra en el intervalo de confianza de la diferencia entre medias,


este par de medias no son diferentes.

Página 25 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Uso de PASW Statistics

Se realiza una modificación


TRATAMIENTOS
Programa
Programa 1 2 Programa 3
r=1 85 80 82
r=2 72 84 80
r=3 83 81 85
r=4 80 78 90
r=5 ** 82 88

Los tratamientos (Programa 1, Programa 2 y Programa 3) se escriben en una sola


columna y a los factores se le asigna una letra (A =1, B= 2 y C =3)

Página 26 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Analizar > Comparar medias>ANOVA de un solo factor


en Lista de dependientes: (Programa)
En Factor: (Factor)
Aceptar

Página 27 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

SAVE OUTFILE='C:\Users\MIGUELITO\Desktop\anova.sav' /COMPRESSED.


ONEWAY Programa BY Factor
/PLOT MEANS
/MISSING ANALYSIS
/POSTHOC=LSD ALPHA(0.05).

ANOVA de un factor
ANOVA
Programa
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-
65,714 2 32,857 1,943 ,189
grupos
Intra-
186,000 11 16,909
grupos
Total 251,714 13

Página 28 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

2.5 Grafica de residuos contra el valor ajustado de ŷij

Si el modelo es correcto y las suposiciones se satisfacen, los residuos no deben tener


algún patrón, ni deben estar relacionados con alguna variable, incluyendo la respuesta Y ij.
Una comprobación sencilla consiste en graficar los residuos contra los valores ajustados

ŷij (debe recordarse que para el modelo en un sentido ŷij - yi. , el promedio del tratamiento
i-ésimo). En esta grafica no debe revelarse ningún patrón obvio en la siguiente figura se
grafican los residuos contra los valores ajustados de los datos de la resistencia a la
tensión del ejemplo 2.3 Ningún patrón inusual es evidente.

Grafica de residuos contra valores ajustados

Un efecto que en ocasiones revela la gráfica es el de una varianza variable. Algunas


veces la varianza de las observaciones lo hace. Esto resulta cuando el error es
proporcional a la magnitud de la observación (comúnmente esto sucede en instrumentos
de medición – el error es proporcional a la escala de la lectura). Si este es el caso, los

residuos aumenta a medida que Yij lo hace, y la gráfica de los residuos contra Yij
parecerá un embudo que se ensancha o un altavoz. La varianza variable también ocurre
en casos cuyos datos no tienen distribución normal y están sesgados, porque en las
distribuciones sesgadas la varianza tiende a ser función de la media.

Página 29 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

2.6 Ejercicios

1. Cuatro catalizadores que pueden afectar la concentración de un componente en una


mezcla líquida de tres componentes están siendo investigado.

Se obtienen las siguientes concentraciones:


Catalizador
A B C D
58.2 56.3 50.1 52.9
57.2 54.5 54.2 49.9
58.4 57 55.4 50
55.8 55.3 51.7
54.9

2. Para determinar si existe diferencia significativa en el nivel de Matemáticas de 4 grupos


de estudiantes de Ingeniería se realizó un examen aleatorio a 6 individuos por grupo.
Determine cuales son los grupos en los cuales existen diferencias a un 95% de nivel de
confianza.

A B C D
75 78 55 64
93 91 66 72
78 97 49 68
71 82 64 77
63 85 70 56
76 77 68 95

3. Las calificaciones en el examen a 18 empleados de tres unidades de negocio


Se muestran a continuación:
Probar si no hay diferencia entre las unidades a un 5% de nivel de significancia.

A B C
85 71 59
75 75 64

Página 30 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

82 73 62
76 74 69
71 69 75
85 82 67

4. Probar si hay diferencia en los tiempos de servicio de 4 unidades de negocio para el


mismo servicio a un nivel de significancia del 5%.
A B C D
5.4 8.7 11.1 9.9
7.8 7.4 10.3 12.8
5.3 9.4 9.7 12.1
7.4 10.1 10.3 10.8
8.4 9.2 9.2 11.3
7.3 9.8 8.8 11.5

Página 31 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

3. ANÁLISIS DE VARIANZA DE DOS VÍAS o DIRECCIONES (ANOVA 2 VÍAS)

3.1 Introducción

En este caso las fórmulas son parecidas a la del ANOVA de una vía pero ahora
agregando el cálculo por renglones adicional al de columnas donde se incluye la
variable de bloqueo. El bloqueo es completamente al azar.

Se trata de bloquear un factor externo que probablemente tenga efecto en la


respuesta pero que no hay interés en probar su influencia, sólo se bloquea para
minimizar la variabilidad de este factor externo, evitando que contamine la prueba de
igualdad entre los tratamientos.

Los tratamientos se asignan a las columnas y los bloques a los renglones. Un bloque
indica condiciones similares de los sujetos al experimentar con diferentes
tratamientos.

Las hipótesis son:

Ho: No hay diferencia en las medias del factor de columna


Ha: Al menos una media del factor de columna es diferente

Ho: No hay diferencia en las medias de la variable de renglón


Ha: Al menos una media de la variable de renglón es diferente

3.2 Ejemplos con cálculo manual

Ejemplo 1.
Suponiendo que se quiere investigar si la producción de tres diferentes máquinas es igual,
tomando en cuenta la experiencia de los operadores a un nivel de significancia del 5%.

Experiencia Máquinas
de ops. En Maq 1 Maq 2 Maq 3 Promedios

Página 32 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

años
1 27 21 25 24.33333
2 31 33 35 33
3 42 39 39 40
4 38 41 37 38.66667
5 45 46 45 45.33333
Promedios 36.6 36 36.2 36.26667

TABLA ANOVA
SS GL CM Fc Falfa
SCTR= 0.933333 2 CMTR= 0.466667 Ftr = 0.09 4.46
SCBL= 764.9333 4 CMBL= 191.2333 Fbl = 37.25 3.84
SCE = 41.06667 8 CME= 5.133333
SCT = 806.9333 14 CMT= 57.6381

Conclusión: No hay diferencia entre máquinas a pesar de la diferencia en experiencia de


los operadores.

Ejemplo 2 (Problema 4.1 del Texto de Montgomery, Análisis y diseño de


experimentos)

Un químico quiere probar el efecto de 4 agentes químicos sobre la resistencia de un tipo


particular de tela. Debido a que podría haber variabilidad de un rollo de tela a otro, el
químico decide usar un diseño de bloques aleatorizados, con los rollos de tela
considerados como bloques. Selecciona 5 rollos y aplica los 4 agentes químicos de
manera aleatoria a cada rollo. A continuación se presentan las resistencias a la tención
resultantes. Analizar los datos de este experimento (utilizar α=0.05) y sacar las
conclusiones apropiadas.

Rollo
Agente Químico 1 2 3 4 5
1 73 68 74 71 67
2 73 67 75 72 70

Página 33 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

3 75 68 78 73 68
4 73 71 75 75 69

3.3 Procedimiento en Excel


 En el menú herramientas seleccione la opción Análisis de datos, en funciones para
análisis seleccione Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por
grupo.
 En Rango de entrada seleccionar la matriz de datos.
 Alfa = 0.05
 En Rango de salida indicar la celda donde se iniciará la presentación de resultados.

Página 34 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Uso de Excel: Análisis de varianza de dos vías


ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo
RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza
Fila 1 5 353 70.6 9.3
Fila 2 5 357 71.4 9.3
Fila 3 5 362 72.4 19.3
Fila 4 5 363 72.6 6.8

Columna 1 4 294 73.5 1


Columna 2 4 274 68.5 3
Columna 3 4 302 75.5 3
Columna 4 4 291 72.75 2.92
Columna 5 4 274 68.5 1.67

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados F
Fuente de Suma de de Cuadrados Fc Probabilidad tablas
variación Cuadrados libertad medios Valor P
Filas 12.95 3 4.32 2.38 0.12 3.49
Columnas 157 4 39.25 21.61 2.06E-05 3.26
Error 21.8 12 1.82
Total 191.75 19
Total 231 24
En la tabla observamos que el estadístico de prueba Fc es menor al valor crítico para F
2.38<3.49, por lo cual no rechazamos al Hipótesis nula H 0. No tenemos evidencia
estadística para afirmar que el agente químico tenga influencia en la respuesta.

Sin embargo observamos que el rollo si tiene influenza significativa en la respuesta


(P<0.05).

3.4 ANOVA en Minitab


ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Utilice   0.05 para calcular si hay diferencias entre los efectos de las columnas y los
renglones.

Introducir los datos arreglados con las respuestas en una sola columna e indicando a que
renglón y columna pertenece cada uno de estos, como sigue:

Resp Columna Fila


73 1 1
73 1 2
75 1 3
73 1 4
68 2 1
67 2 2
68 2 3
71 2 4
74 3 1
75 3 2
78 3 3
75 3 4
71 4 1
72 4 2
73 4 3
75 4 4
67 5 1
70 5 2
68 5 3
69 5 4

Instrucciones:

Estadística > ANOVA > Dos factores…


Respuesta Respuesta, indicar Factor fila y Factor de la columna, Seleccionar
Mostrar

Página 37 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Medias Seleccionar Almacenar Residuos Almacenar ajustes Nivel de confianza


95%

Gráficas
Seleccionar Gráfica normal de residuos
OK

Página 38 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Resultados:

La gráfica normal de residuos debe mostrar los residuos aproximados por una recta para
validar el modelo:

Los residuos se aproximan a la distribución normal por lo cual se concluye que se está
utilizando un modelo válido.

Página 39 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Normal Probability Plot of the Residuals


(response is Resp)
99

95
90

80
70
Percent

60
50
40
30
20

10

1
-3 -2 -1 0 1 2 3
Residual

Two-way ANOVA: Resistencia versus Agente Químico, Rollo

Source DF SS MS F P
Agente Químico 3 12.95 4.3167 2.38 0.121
Rollo 4 157.00 39.2500 21.61 0.000
Error 12 21.80 1.8167
Total 19 191.75

S = 1.348 R-Sq = 88.63% R-Sq(adj) = 82.00%

Como el valor de P es menor a 0.05 el Rollo tiene influencia significativa en la resistencia.

Individual 95% CIs For Mean Based on


Agente Pooled StDev
Químico Mean ---+---------+---------+---------+------
1 70.6 (----------*----------)
2 71.4 (----------*----------)
3 72.4 (----------*----------)
4 72.6 (----------*----------)

Página 40 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

---+---------+---------+---------+------
69.6 70.8 72.0 73.2

Individual 95% CIs For Mean Based on


Pooled StDev
Rollo Mean --+---------+---------+---------+-------
1 73.50 (-----*-----)
2 68.50 (-----*-----)
3 75.50 (-----*-----)
4 72.75 (-----*-----)
5 68.50 (-----*-----)
--+---------+---------+---------+-------
67.5 70.0 72.5 75.0

Se seleccionarían en 2º y 5º rollo ya que tienen los valores más pequeños.

Página 41 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

4. DISEÑOS FACTORIALES

4.1 Principios y definiciones básicas

Muchos experimentos se llevan a cabo para estudiar los efectos producidos por dos o
más factores. Puede mostrarse que en general los diseños factoriales son los más
eficientes para este tipo de experimentos. Por diseño factorial se entiende aquel en el
que se investigan todas las posibles combinaciones de los niveles de los factores en
cada ensayo completo o réplica del experimento. Por ejemplo, si existen “a” niveles
del factor A y “b” niveles del factor B, entonces cada réplica del experimento contiene
todas las “ab” combinaciones de los tratamientos. A menudo, se dice que los factores
están cruzados cuando éstos se arreglan en un diseño factorial.

El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por un


cambio en el nivel del factor. Con frecuencia, éste se conoce como efecto principal
porque se refiere a los factores de interés primordial del experimento. Por ejemplo,
consideremos los datos de la tabla 1. El efecto principal del factor A podría
interpretarse como la diferencia entre la respuesta promedio en el primer y segundo
nivel de ese factor. Numéricamente:

Factor B
B1 B2

A1 20 30

Factor A

A2 40 52

Tabla 1 Un experimento factorial

40  52 20  30
A   21
2 2

Página 42 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

En otras palabras incrementar el factor A del nivel 1 al 2 produce un cambio en la


respuesta promedio de 21 unidades. Similarmente, el efecto principal de B es:

30  52 20  40
B   11
2 2

Si los factores tienen más de dos niveles, el procedimiento anterior debe ser modificado
ya que las diferencias entre las respuestas promedio pueden expresarse de muchas
formas.

En algunos experimentos puede encontrarse que la diferencia en la respuesta entre los


niveles de un factor no es la misma en todos los niveles de los otros factores. Cuando
esto ocurre existe una interacción entre los factores. Por ejemplo, considérense los datos
de la Tabla 2.

Factor B
B1 B2

A1 20 40

Factor A

A2 50 12

Tabla 2. Un experimento factorial con interacción

En el primer nivel del factor B, el efecto de A es:


A = 50 - 20 = 30
Mientras que en el segundo nivel de B, el efecto de A es:
A = 12 - 40 = 28

Puede observarse que existe una interacción entre los factores A y B porque el efecto de
A depende del nivel elegido de B.

Estas ideas pueden ilustrarse gráficamente. En la Fig. 1 se muestra una gráfica de la


respuesta de los datos de la Tabla 1 contra los niveles del factor A para ambos niveles del
factor B. Se observa que las rectas B1 y B2 son, aproximadamente, paralelas. Esto indica

Página 43 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

que no hay interacción entre los factores. De manera similar, en la Fig. 2 se presenta una
gráfica de la respuesta de los datos de la Tabla 2.

60
B2
50
B1
Respuesta

40
30 B2
20
B1
10

A1 A2
Factor A

Figura 1 Un experimento factorial sin interacciones

En este caso se ve que las rectas B1 y B2 no son paralelas. Esto muestra que existe una
interacción entre A y B. Sin embargo, no debe ser la única técnica para analizar los datos,
porque su interpretación es subjetiva y su apariencia, a menudo, es engañosa.

60 B1
50
B2
Respuesta

40
30
20
B1
10 B2

A1 A2
Factor A

Figura 2 Un experimento factorial con interacciones

Hay que notar que cuando una interacción es grande los correspondientes efectos
principales tienen poco significado práctico. Una estimación del efecto principal de A de
los datos de la Tabla 2 es:

Página 44 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

50  12 20  40
A  1
2 2

El cual resulta ser muy pequeño corriéndose el riesgo de concluir que no existe un efecto
debido a A. Sin embargo, cuando se examinó el efecto de A en niveles diferentes de B se
concluyó que éste no era el caso. El factor A tiene un efecto, pero depende del nivel del
factor B. En otras palabras, es más útil conocer la interacción AB que el efecto principal.
Una interacción significativa oculta a menudo el significado de los efectos principales.

Ventajas de los diseños factoriales

Las ventajas de los diseños factoriales pueden ilustrarse fácilmente. Supongamos que se
tienen dos factores, A y B, cada uno con dos niveles. Estos niveles se representan
mediante A1, A2, B1 y B1. La información acerca de ambos factores puede obtenerse
variando un factor a la vez como aparece en la tabla 3. El efecto de variar el factor A está
dada por A2B1 -A1B2. A causa de que existe error experimental, es conveniente realizar,
por ejemplo, dos observaciones de cada combinación de tratamientos y hacer una
estimación de los efectos de los factores usando las respuestas promedio. Por lo tanto, se
requiere un total de seis observaciones.

Página 45 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Factor B
B1 B2

A1 A1B1 A1B2

Factor A

A2 A2B1 12

Tabla 3 El método de un factor a la vez

Los diseños factoriales poseen algunas ventajas.

 Son más eficientes que los experimentos de un factor a la vez.

 Los diseños factoriales son necesarios cuando alguna interacción puede estar
presente, para evitar hacer conclusiones engañosas.

 Los diseños factoriales permiten estimar los efectos de un factor en diversos


niveles de los otros factores, produciendo conclusiones que son válidas sobre toda
la extensión de las condiciones experimentales.

4.2 Diseño factorial de dos niveles (2K)


El primer diseño de la serie 22 es aquel en el que solo dos factores, A y B, cada uno con
dos niveles. Este diseño se conoce como diseño factorial 2 2. Arbitrariamente, los niveles
del factor pueden llamarse “bajo” y “alto”.

Ejemplo 1 Considérese una investigación llevada a cabo para estudiar el efecto que tiene
la concentración de un reactivo y la presencia de un catalizador sobre el tiempo de
reacción de un proceso químico. Sea la concentración del reactivo el factor A con dos
niveles de interés, 15% y 20%. El catalizador constituye el factor B; el nivel alto o superior
denota el uso de dos sacos de catalizador y el nivel bajo o inferior denota el uso de un
solo saco. El experimento se realiza (“replica o repite”) tres veces, y los datos son como
sigue:

Página 46 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Combinación de Replica
tratamientos I II III Total
A baja, B baja 28 25 27 80
A alta, B baja 36 32 32 100
A baja, B alta 18 19 23 60
A alta, B alta 31 30 29 90

En la figura 3 siguiente se presentan gráficamente las combinaciones de tratamiento para


este diseño, el efecto de un factor se denota por la letra latina minúscula. De este modo,
“A” se refiere al efecto del factor “A”, y “B” se refiere al efecto del factor “B”, y “AB” se
refiere a la interacción entre AB. En el diseño 22 los niveles bajo y alto de A y B se
denotan por “-“ y “+” respectivamente, en los ejes A y B. Así – en el eje B representa el
nivel bajo de catalizador mientras que + denota el nivel alto.

b = 60(18+19+23) ab = 90(31+30+19)
Cantidad de catalizador B

Alto (2 sacos) +

bajo (1 saco) -
(1) = 80(28+25+27) a = 100(36+32+32)

- +
bajo (15%) alto (20%)
Concentracion de reactivo A

Figura 1: Combinaciones de tratamiento en el diseño factoriall

Fig. 3

Las cuatro combinaciones de tratamientos en el diseño pueden representarse por letras


minúsculas, cono se muestra en la figura 3. En esta figura se aprecia que el nivel superior
de cualquier factor de una combinación de tratamientos está representado por la
presencia de la letra minúscula correspondiente, mientras que la ausencia de esta ultima
representa el nivel inferior del factor.

Página 47 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Así

 “a” representa la combinación de tratamientos, en la que A se encuentra en el nivel


superior y B en el nivel inferior;

 “b” representa aquella en la que A se halla en el nivel inferior y B en el superior, y

 “ab” representa a ambos factores en el nivel superior.

 Por convención (1) se usa para representar a ambos factores en el nivel inferior.
 El efecto promedio de un factor se define como el cambio en la respuesta
producida por un cambio en el nivel de ese factor, promediado sobre los niveles del
otro factor.

Como se ilustra en la figura 3, las letras minúsculas (1), a, b y ab también se usan para
representar los totales de las n replicas de las combinaciones de tratamientos
correspondientes. Ahora bien, el efecto de A en el nivel B es {a-(1)}/n. Mientras que el
nivel superior B es {ab-b}/n. Tomando el promedio de estas dos cantidades se obtiene:

1 1
A ab  b  a  (1)  ab  a  b  (1)
2n 2n

El efecto promedio de B se determina a partir de su efecto en el nivel inferior de A (esto


es, {b-(1)}/n, y de su efecto en el nivel superior de A (que es igual a [ab-a]/n obteniéndose:

B 
1
ab  a  b  (1)  1
ab  b - a  (1)
2n 2n

El efecto de la interacción AB se define como la diferencia promedio entre el efecto de A


en el nivel superior de B y su efecto en el nivel inferior de B, así:

AB 
1
ab  b  a  (1)  1
ab  (1)  a  (b)
2n 2n

Página 48 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Por otro lado se puede definir AB como la diferencia promedio entre el efecto de B en el
nivel superior de A y el efecto de B en el nivel inferior de A.

Las formulas para los efectos de A, B y AB pueden deducirse por otro método. El efecto
de A puede hallarse como la diferencia en la respuesta promedio de las dos
combinaciones de tratamiento en la mitad derecha (que llamaremos Y A+, puesto que es la
respuesta promedio para las combinaciones de tratamientos a las que A que se encuentra
en el nivel alto) y las dos combinaciones de tratamientos en la mitad izquierda (o Y A). Esto
es,

A  YA   YA 

ab  a b  (1)
 
2n 2n


1
ab  a  b  (1)
2n

Este es exactamente el mismo resultado, el efecto de B se encuentra como la diferencia


entre el promedio de las dos combinaciones de tratamientos en la parte superior del
cuadrado ( Y B+) y el promedio de las dos combinaciones de tratamientos en la parte
inferior ( Y B-), o

B  YB   YB 

ab  b a  (1)
 
2n 2n

Página 49 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ


1
ab  b  a  (1)
2n

Finalmente el efecto de interacción AB es el promedio de las combinaciones de


tratamientos en la diagonal de derecha a izquierda del cuadrado ab y (1) menos el
promedio de las combinaciones de tratamientos en la diagonal de izquierda a derecha (a y
b), o

ab  (1) ab
AB  
2n 2n


1
ab  (1)  a  b
2n

Con los datos que aparecen en la figura 1, las estimaciones de los efectos promedio son:

A 
1
90  100  60  80  8.33
2(3)

B
1
90  60  100  80   5.00
2(3)

AB 
1
90  80  100  60  1.67
2(3)

El efecto de A (concentración de reactivo) es positivo; esto sugiere que al elevar A del


nivel bajo (15%) al nivel alto (25%) incrementará el rendimiento. El efecto de B
(catalizador) es negativo; esto sugiere que elevar la cantidad del catalizador agregada al
proceso reducirá el rendimiento. Al parecer, el efecto de interacciones es pequeño
comparado con los dos efectos principales.

Página 50 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

En muchos experimentos que implican diseños 2K se examina la magnitud y la dirección


de los efectos de los factores para determinar cuales variables es probable que sean
importantes. Por lo general puede emplearse el análisis de varianza para confirmar esta
interpretación. En el diseño 2k existen algunos métodos rápidos especiales para realizar
los cálculos del análisis de varianza.

Consideremos la suma de cuadrados para A, B y AB. Obsérvese la primera ecuación que


se utiliza un contraste para estimar A; esto es,

ContrasteA  ab  a  b  (1)

Este contraste suele llamarse efecto total de A. A partir de la segunda y tercera ecuación,
puede apreciarse que también se utilizan contraste para estimar B y AB. Además, estos
tres contrastes son ortogonales. La suma de cuadrados de cualquiera de ellos puede
calcularse usando la siguiente ecuación:

SSc  1  a 
aciyi. 2 na ci2
.

Esta ecuación establece que la suma de cuadrados de contraste es igual al contraste


elevado al cuadrado entre el producto del número de las observaciones de cada total del
contraste por la suma de cuadrados de los coeficientes del mismo. En consecuencia, se
obtiene que las sumas de cuadrados de A, B y AB sean:

SSA 
ab  a  b  (1)
2

n*4

SSB 
ab  b  a  (1)
2

n*4

SSAB 
ab  (1)  a  b 
2

n*4

Página 51 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Con los datos de la figura 3, las sumas de cuadrados se pueden calcular aplicando las
ecuaciones anteriores, obteniéndose:

2
50
SSA   208.33
4(3)
2
 30
SSB   75.00
4(3)
2
10
SSAB   8.33
4(3)

La suma total de cuadrados se determina de la manera usual mediante:

2
2 Y ...
SST  i21 2j1 n
k 1 Y ijk 
4n

En general SST tiene 4n –1 grados de libertad. La suma de cuadrados del error, con 4(n-
1) G.L. se puede calcular en la forma usual, por diferencia, mediante.

2
2 2 3 2 Y
SS E     Yijk   9398.00  9075.00  323.00
i1j1k 1 4(3)

SS E  SS T  SS A  SS B  SS AB

 323.00  208.33 75.00  8.33  31.34

El análisis de varianza completo se presenta en la tabla siguiente. Ambos efectos


principales son significativos al 1%.

Página 52 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

A menudo se es conveniente escribir las combinaciones de tratamientos en el orden (1),


a, b, y ab. Este orden se conoce como orden estándar. Cuando se utiliza es posible
apreciar que los coeficientes de los contrastes usados para estimar los efectos son

Efectos (1) a b Ab
A: -1 +1 -1 +1
B: -1 -1 +1 +1
AB: +1 -1 -1 +1

Tabla ANOVA para los datos del ejemplo 1 es la siguiente:

Fuente de
variación SS G.L. MS Fo
A 208.33 1 208.33 53.15a
B 75.00 1 75.00 19.13a
AB 8.33 1 8.33 2.13
Error 31.34 8 3.92
Total 323.00 11
a significativo al 1%

Signos algebraicos para calcular los efectos en un diseño 2 2

Combinación Efecto Factorial


De
Tratamientos I A B AB

(1) + - - +
a + + - -
b + - + -
ab + + + +

Observe que los coeficientes de los contrastes usados para estimar la interacción son
iguales al producto de los coeficientes correspondientes a los dos efectos principales. Los

Página 53 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

coeficientes de los contrastes siempre son +1 o –1 y se puede usar una tabla de signos
positivos y negativos como la mostrada en la de signos algebraicos para determinar el
signo apropiado de cada combinación de tratamientos. En el encabezado de las columnas
de tabla y se encuentran los efectos principales (A y B), la interacción AB, e I, que
representa el total el total o el promedio de todo el experimento. Se observa que la
columna encabezada por I se compone de solo de signos positivos. Los renglones
corresponden a las combinaciones de tratamientos.

Para encontrar un contraste con el fin de estimar cualquier efecto, simplemente se


multiplican los signos de la columna apropiada de la tabla por la correspondiente
combinación de tratamientos, y se suma. Por ejemplo, el contraste para estimar A es –(1)
+ a – b + ab, lo cual concuerda con la ecuación.

A 
1
ab  b  a  (1)  1
ab  a  b  (1)
2n 2n

Los tipos más sencillos de diseños factoriales implican sólo dos factores o conjuntos de
tratamientos. Haya “a” niveles del factor A y “b” niveles del factor B, dispuestos en un
diseño factorial; esto es, cada A repetición o réplica del experimento contiene todas las
combinaciones de tratamiento ab. En general, hay n repeticiones.

Página 54 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

5. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS FRACCIONALES DE DOS NIVELES

5.1 Concepto de replicación fraccionada

Conforme el número de factores del experimento crece, el número de casillas o


condiciones experimentales (y por lo tanto el número de lecturas o pruebas
necesarias), crece exponencialmente en un experimento factorial. El número de
efectos a evaluar (interacciones principalmente) crece exponencialmente también. El
número de efectos y casillas varía con el número de factores en una relación como se
muestra en la tabla siguiente para un experimento factorial 2k.

No. De No. De Efectos Interacciones entre factores de


factores casillas principales 1 3 4 5 6 7 8
4 16 4 6 4 1
5 32 5 10 10 5 1
6 64 6 15 20 15 6 1
7 128 7 21 35 35 27 7 1
8 256 8 28 58 70 56 28 8 1

Así por ejemplo cuando se tienen siete factores, existen 128 posibles condiciones
experimentales, lo que implica que al hacer una replicación por celda de todo el
experimento requiere un total de 128 observaciones. Si se decide tomar dos replicas por
celda, entonces serian necesarias 256 observaciones, lo cual es una cantidad excesiva de
pruebas para fines prácticos.

Por otro lado, se necesitan 128 observaciones para un experimento con 7 factores por
que se deben evaluar 127 posibles efectos (que son los grados de libertad totales en 128
observaciones) de estos efectos 7 son los factores principales, 21 interacciones de 2
factores, 35 de tres, 35 de cuatro, 27 de cinco en cinco, 7 de seis en seis y una
interacción de 7 factores. En general el número de interacciones de k factores tomados r
en r es:

Página 55 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

K!
r! (k  r)!
El concepto de replicación fraccionada parte de las siguientes hipótesis:

1. Las interacciones de tres o más factores son sumamente raras en la práctica, por
lo que en general se pueden suponer como no existentes.

2. En un experimento de varios factores lo más probable es que solo algunos de ellos


sean relevantes para la variable de respuesta.

3. La mayor parte del efecto se debe a los factores principales y algunas


interacciones de dos factores.

Lo anterior implica que por ejemplo para siete factores son necesarios probablemente
solo 28 grados de libertad (7 factores principales y 21 interacciones de dos factores), y
esto equivale a solo 29 unidades de información y no 128 como en el experimento
original. Esto quiere decir que no es necesario el correr una replicación completa de todo
el experimento cuando el número de factores crece, sino solamente algunas casillas o
condiciones experimentales.

Cuando solamente una parte de las posibles casillas se prueban, se dice que se tiene una
replicación fraccionada del experimento.
Las preguntas que surgen son:

1. ¿Cuántas y cuales casillas probar?


2. ¿Cómo analizar los resultados?
3. ¿Qué información se pierde?

El responder a estas preguntas es uno de los objetivos de la replicación fraccionaria.

5.2 Fracción un medio del diseño 2k

Página 56 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Considérese el caso en el que se estudian tres factores de dos niveles cada uno, pero en
el que los experimentadores no pueden costear las 2 3 = 8 combinaciones de tratamientos,
sin embargo, si se puede costear 4 observaciones. Esto sugiere una fracción un medio,
de un diseño 23. la fracción un medio del diseño 23 se conoce también como un diseño 23-
1 porque tiene 23-1 = 4 combinaciones de tratamiento.

En la tabla 1 aparecen signos positivos y negativos del diseño 23. Supóngase que para
componer la fracción un medio, se seleccionan las combinaciones de tratamientos se usa
indistintamente la notación convencional (a,b,c,...) y la de signos positivos y negativos. La
equivalencia de las dos notaciones se muestra a continuación.

Página 57 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Notación 1 Notación 2
a + - -
b - + -
c - - +
abc + + +

Efecto factorial
Combinación de
Tratamientos
I A B C AB AC BC ABC
a + + - - - - + +
b + - + - - + - +
c + - - + + - - +
abc + + + + + + + +
ab + + + - + - - -
ac + + - + - + - -
bc + - + + - - + -
(1) + - - - + + + -

Tabla 1 Signos positivos para el diseño 23

Nótese que el diseño 23-1 se forma al seleccionar solo las combinaciones de tratamientos
que producen un signo positivo sobre la columna ABC. Por esto ABC se denomina
generador de una fracción particular. Además, la columna identidad I siempre es positiva,
por lo cual:
I = ABC

Se denominara relación definitoria de nuestro diseño, en general, la relación definitoria de


un factorial fraccionario siempre es el conjunto de todas las columnas que son iguales a la
columna identidad I.

abc bc

c ac

b Página 58 de 96 ab
C
B
A
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Las combinaciones de tratamientos del diseño 23-1 producen 3 G.L. que pueden usase
para estimar los efectos principales. En la tabla 1 se muestra que las combinaciones
lineales de las observaciones que se utilizan para estimar los efectos principales A, B, y C
son:

LA  1/2(a  b  c  abc)
LB  1/2( a  b  c  abc)
LC  1/2( a  b  c  abc)
LBC  1/2(a  b  c  abc)
LAC  1/2( a  b  c  abc)
LAB  1/2( a  b  c  abc)

Por lo tanto LA = LBC, LB = LAC y LC = LAB. En consecuencia, es imposible distinguir


entre A y BC, entre B y AC y entre C y AB. De hecho, es posible mostrar que cuando se
estima A, B y C, en realidad, lo que sé esta haciendo es estimar A + BC, CB + AC y C +
AB, respectivamente. Dos o más efectos que tienen esta propiedad se conoce como alias.
En este ejemplo, A y BC, B y AC y C y AB son alias. Esto se indica empleando la
notación:

LA  A  BC,
LB  B  AC
LC  C  AB

Página 59 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

La estructura de los alias de este diseño pueden determinarse fácilmente con la relación I
= ABC, multiplicando cualquier efecto por la relación que define al diseño, modulo 2, da
como resultado los alias de dicho efecto. En el ejemplo anterior, los alias son:

A*I = A*ABC = A2BC

O dado que el cuadrado de cualquier columna es simplemente la identidad I.

A = BC

De modo similar, se encuentra que los alias de B y C son:

B*I = B*ABC = AB2C = AC


C*I = C*ABC = ABC2 = AB

Esta fracción un medio o semifracción, con I = +ABC, suele llamarse fracción principal.

Ahora supóngase que se eligió la otra mitad de la réplica. Esta se compone de las
combinaciones de tratamientos de la tabla 1 que tiene signo negativo asociado con ABC.
Esta fracción un medio o alterna que consta de las siguientes corridas:

Notación 1 Notación 2
(1) ---
ab ++-
ac +-+
abc -++

La relación definitoria de este diseño es:


I = -ABC

Usando la fracción alterna, las combinaciones lineales de las observaciones, L’A, L’B y
L’C, son:

Página 60 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

L' A  A  BC
L' B  B  AC
L' C  C  AB

Por lo tanto, en realidad se está estimando A – BC, B – AC y C – AB al estimar A, B y C


con esta fracción. En la práctica, no importa cual de las dos fracciones se utilice.
Generalmente la fracción asociada con I = +ABC se denomina fracción principal. Ambas
fracciones pertenecen a la misma familia; en otras palabras, estas dos fracciones forman
el diseño 23 completo.

5.3 Resolución del diseño

El diseño anterior 23-1 se conoce como diseño de resolución III. En tal diseño los alias de
los efectos principales son interacciones de dos factores. Un diseño es resolución R si
ningún efecto de p factores es alias de otro efecto que tenga menos R – p factores.
Usualmente, se emplea el numeral romano como subíndice para indicar la resolución del
diseño. Así, la fracción un medio del diseño 23 definido por la relación I = ABC (o bien I = -
3 1
ABC) constituye un diseño 2III .

Los diseños de resolución III, IV y V son de importancia primordial. A continuación, se


presenta la definición de estos diseños junto con un ejemplo.

1. Diseño con resolución III: éstos son diseños en los que ningún efecto principal es
alias de otro, pero si lo son de las interacciones de dos factores; a su vez, estas
últimas son alias entre sí. El diseño 23-1 de la tabla 4.1 es de resolución III.

2. Diseño con resolución IV: En estos diseño ningún efecto principal es alias de otro
efecto principal, o bien, de alguna interacción de dos factores. Las interacciones de
dos factores son “alias” entre sí. Un diseño 24-1 con I = ABCD es de resolución IV (
4 1
2IV ).

Página 61 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

3. Diseños resolución V: Estos son diseños en los que ningún efecto principal o
interacción de dos factores es alias de ningún efecto principal o interacciones entre
dos factores, un diseño 25-1 con I = ABCDE es de resolución V ( 2 5V1 ).

En general, la resolución de un diseño factorial fraccionario de dos niveles es igual al


mínimo número de letras de cualquier palabra de la relación que define al diseño. En
consecuencia, los diseños anteriores, a menudo, se conocen como diseños de 3, 4 y 5
letras, respectivamente. Por lo general se deben usar diseños fraccionarios con la mayor
resolución posible congruentes con el fraccionamiento requerido. A mayor resolución, las
suposiciones relativas a las interacciones que deben despreciarse con el propósito de
hacer una interpretación única de los datos son menos restrictivas.

Página 62 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

6. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS FACTORIALES COMPLETOS

6.1 Diseño factorial completo de 2 factores

Un ingeniero decide probar los tres materiales de la cubierta, único factor controlable a
tres niveles de temperatura (15, 70 y 125 °F) consistentes en el entorno de uso final del
producto. Se prueban cuatro baterías a cada combinación de material de la cubierta y
temperatura, y las 36 pruebas se ejecutan al azar.

En la tabla 1 se presentan el experimento y los datos resultantes de duración observada


de las baterías.

En este problema, el ingeniero desea contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué efecto tienen el tipo de material y la temperatura sobre la duración de la batería?


2. ¿Existe una elección del material que dé por resultado una duración uniformemente
larga sin importar la temperatura?

Temperatura F
Tipo de material 15 70 125
1 130 155 34 40 20 70
74 180 80 75 82 58
3 150 188 126 122 25 70
159 126 106 115 58 45
3 138 110 174 120 96 104
168 160 150 139 82 60

Tabla 1. Duración en horas para el ejemplo del diseño de una batería

Esta última pregunta reviste particular importancia. Existe la posibilidad de hallar un


material que no sea muy afectado por la temperatura. De ser así, el ingeniero puede
hacer que la batería sea robusta a la variación de temperatura en el campo. Éste es un

Página 63 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

ejemplo del uso del diseño experimental estadístico para el diseño de un producto robusto
(o consistente), un importante problema de ingeniería.

Este diseño es un ejemplo específico del caso general de un diseño con dos factores
(bifactorial). Para pasar al caso general, sea Yijk la respuesta observada cuando el factor
A se encuentra en el i-ésimo nivel (i -1, 2,..., n). En general, los datos observados se
verán como en la tabla 2. El orden en el cual se toman las abn observaciones es aleatorio,
de modo que éste es un diseño completamente aleatorizado.

Tabla 2. Disposición general para un diseño bifactorial

Las observaciones pueden describirse mediante el modelo estadístico lineal:

i  1,2,..., a

Yijk  μ  τi  βj  τβ ij  εijk  j  1,2,...,b
k  1,2,...,n

En donde  es el efecto medio general, i es el efecto del i-ésimo nivel del factor renglón
A, j es el efecto del j-ésimo nivel del factor columna B, ()ij es el efecto de la interacción
entre i y j, ijk es el componente del error aleatorio. Inicialmente se supone que ambos
factores son fijos y que los efectos de tratamiento se definen como desviaciones de la

media general, por lo tanto. ia1τi  0; bj1βj  0 Se supone que los efectos de interacción

Página 64 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

son fijos y que se definen dé manera que: i1τβ ij  0 . Hay un total de abn
a

observaciones porque se realizan n réplicas.

En un diseño factorial de dos factores, tanto los factores (o tratamientos) de renglón como
de columna tienen la misma importancia, específicamente el interés consiste en probar
hipótesis acerca de la igualdad de los efectos de tratamiento de renglón, es decir:

Ho : τ1  τ2  ...τa  0

H1 : al menos una τi  0

Y de la igualdad de los efectos de tratamiento de columna:

Ho : β1  β2  ...βb  0
H1 : al menos una βj  0

También es interesante determinar sí los tratamientos de renglón y columna


interaccionan. En otras palabras, resulta conveniente probar:

Ho : (ττβ)i  0 para toda i, j

H1 : al menos una (ττβ)i  0

A continuación, se muestra cómo pueden probarse estas hipótesis usando un análisis de


variancia bifactorial o bidireccional (de dos factores o en dos sentidos).

6.2 Análisis Estadístico del Modelo de Efectos Fijos

Sea Yi..; el total de las observaciones bajo el i-ésimo nivel del factor A; Y.j. El total de las
observaciones bajo el j-ésimo nivel del factor B, Yij. El total de las observaciones de la ij-
ésima celda, e Y... el total general de todas las observaciones. Se definen

Yi..; Y.j. y Yij. y Y... como los promedios de renglón, columna, celda y general,
respectivamente, matemáticamente:

Página 65 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

b n Yi..
Yi..    Yijk Yi..  ; i  1,2,..., a
j1k 1 bn
a n Y.j.
Y.j.    Yijk Y.j.  ; j  1,2,...,b
i1k 1 an

n Y... i  1,2,...,a
Yij.   Yijk Yij.  ;
k 1 n  j  1,2,...,b
a b n Y...
Y...     Yijk Y... 
i1j1k 1 abn

La suma total de cuadrados corregida puede expresarse mediante:

n

b  Yijk  Y...
 k 1
2

j1
a

i1

a b n  Yi..  Y... 
   
  
Y.j.  Y...  Yij.  Y...  Y.j  Y...  
2

i1j1 k 1
 
 Yijk  Yij. 
a b n

   Yijk  Y...
i1j1 k 1
2

     
a 2 b 2 a b 2
bn  Yi..  Y...  an  Y.j.  Y...  n   Yij.  Yi..  Y.j.  Y...
i1 j1 i1j1
a b n

    Yijk - Yij.
i1j1 k 1
2

Dado que los seis productos cruzados del segundo miembro de la ecuación anterior son
iguales a cero. Se observa que la suma total de cuadrados se ha descompuesto en una
suma de cuadrados debida a los “renglones” o al “factor” A (SS A) en una suma de
cuadrados debida a las "columnas" o al factor B (SSB), en una suma de cuadrados
debida a la interacción entre A y B (SSAB), y en una suma de cuadrados debida al error

Página 66 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

(SSE): Analizando el último término del miembro derecho de la Ecuación anterior es


posible observar que es necesario tener al menos dos réplicas (n  2) para poder
obtenerla suma de cuadrados del error.

Simbólicamente, la Ecuación anterior puede expresarse mediante:

SST  SSA  SSB  SSAB  SSE

Los grados de libertad asociados a cada suma de cuadrados son:

Efecto Grados de libertad


A a-1
B b-1
Interacción AB (a-1)(b-1)
Error ab(n-1)
Total abn-1

Esta descomposición del total de abn -1 grados de libertad para las sumas de cuadrados
se puede justificar como sigue: Los efectos principales de A y B tienen a y b niveles,
respectivamente, por lo tanto, tienen a -1 y b -1 grados de libertad como se muestra.

Los grados de libertad de la interacción simplemente corresponden a los grados de


libertad de cada celda (los cuales son iguales a ab -1) menos los grados de libertad de los
dos efectos principales A y B en otras palabras, ab -1 -(a -1) -(b -1) -(a- 1)(b -1). Dentro de
cada una de las ab celdas hay n -1 grados de libertad entre las n réplicas, por lo tanto,
hay ab(n -1) grados de libertad del error.

Se observa que la suma de los grados de libertad de los términos del miembro derecho de
la ecuación anterior es igual al total de los grados de libertad.

Cada suma de cuadrados dividida entre sus grados de libertad produce una media de
cuadrados.

Página 67 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Por lo tanto, para probar el significado de ambos efectos principales, así como de su
interacción, simplemente deben dividirse las medias de cuadrados correspondientes entre
la media de cuadrados del error. Valores grandes de estas razones implican que los datos
no concuerdan con las hipótesis nulas.

Si se considera que el modelo estadístico es adecuado y que los términos del error ijk
son independientes con distribuciones normales con variancia constante 2, entonces las
razones de las medias de cuadrados MSA/MSE, MSB/MSE y MSAB/MSE tienen distribución
F con a -1, b- 1 y (a -1)(b -1) grados de libertad en el numerador, respectivamente, y ab(n
-1) grados de libertad en el denominador. Las regiones críticas corresponden al extremo
superior de la distribución F. Usualmente la prueba se presenta en una tabla de análisis
de variancia como la que aparece en la tabla 2.

Fuente de
Variación SS G.L. MS Fo
Tratamientos A SSA a-1 MS A  MSA
SS A MSE
a  1
Tratamientos B SSB b-1 MSB  MSB
SSB MSE
b 1
Interacción SSAB (a - 1)(b - 1) MSAB  MSAB

SSAB MSE

(a  1)(b  1)
Error SSE ab(n-1) MSB 
SSE
ab(n  1)
Total SST abn - 1

Tabla 2 ANOVA para el modelo bifactorial de efectos fijos

Página 68 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Es posible obtener las fórmulas para calcular las sumas de cuadrados de la ecuación
anterior. La suma total de cuadrados se calcula en forma usual mediante:
2
a b n 2 Y ...
SST     Y ijk 
i1j1k 1 abn

Las sumas de cuadrados para los efectos principales son:

2 2
a Y i.. Y ...
SSA   
i1 bn abn
2 2
b Y .j. Y ...
SSB   
j1 an abn

Es conveniente obtener SSAB en dos etapas. Primero se calcula la suma de cuadrados


entre los totales de las ab celdas, conocida como la suma de cuadrados debido a los
"subtotales":

2 2
a b Y ij. Y ...
SSsubtotales    
i1j1 n abn

Esta suma de cuadrados contiene a la SSA y SSB. Por lo tanto, la segunda etapa consiste
en calcular SSAB mediante:

SSAB  SSsubtotales  SSA  SSB

La SSE se calcula por diferencia:

Página 69 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

SSE  SST  SSAB  SSA  SSB


o bien :

SSE  SST  SSSubtotales

Ejemplo: Más sobre el experimento de diseño de una batería. En la tabla 3 se presenta la


duración efectiva (en horas) observada en el ejemplo de diseño de una batería descrito en
la anterior Los totales de renglón y de columna se indican en los márgenes de la tabla; los
números subrayados son los totales de celda.

Tipo Temperatura (F)


de

Mat.
15 70 125 Yi..

1 130 155 539 4  34 40 20 70


229 230 998
74 180 134.75 80 75 82 58

2 150 188 136 122 25 70


623 479 198 1300
159 126 106 115 58 45

3 138 110 174 120 96 104


576 583 342 1501
168 160 150 139 82 60

Y.j.= 1738 1291 770 Y...=

3799

Tabla 3. Duración (en horas) para el experimento de diseño de una batería

Las sumas de cuadrados se calculan a continuación:

Página 70 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

2
a b n 2 Y ...
SST     Y ijk  
i1j1 k 1 abn
2
2 2 2 2 3799
130  155  74  ...  60   77,646.97
36
2 2
a Y i.. Y ...
SSmaterial    
i1 bn abn
2 2 2 2
998  1300  1501 3799
  10,683.72
(3)(4) 36
2 2
b Y .j. Y ...
SStemperat ura    
j1 an abn
2 2 2 2
1738  1291  770 3799
  39,118.72
(3)(49 36
2 2
a b Y ij. Y ...
SSinteraccion     
i1j1 n abn
2 2 2 2
539  229  ...  342 3799
  10,683.72 
4 36
 39,118.72  9,613.78

SSE  SST  SSmaterial  SStemperatur a  SSinteraccion

SSE  77,646.97 10,638.72 39,118.72 9,613.78 

18,230.75

El análisis de variancia aparece en la tabla 4. Se concluye que existe una interacción


significativa entre el tipo de material y la temperatura porque F 0.05,4.27 = 2.73. Además,
también son significativos los efectos principales del tipo de material y de la temperatura,
porque FO.O5.2.27 = 3.35.

Página 71 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Fuente de variación SS G.L. MS Fo


Tipo de material 10,683.72 2 5,341.86 7.91
Temperatura 39,118.72 2 19,558.36 28.97
Interacción 9,613.78 4 2,403.44 3.56
Error 18,230.75 27 675.21
Total 77,646.97 35

Tabla 4. ANOVA para los datos de la duración de la batería

Como auxiliar en la interpretación de los resultados de este experimento resulta útil la


construcción de una gráfica de las respuestas promedio de cada combinación de
tratamiento. Esta gráfica se muestra en la figura 1.

175

150
Duracion promedio

125
Yij. 100
Material tipo 3
75
50 Material tipo 1
Material tipo 2
25

15 70 125
Tempera tura

Figura 1. Gráfica de respuesta vs temperatura

Página 72 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

El hecho de que las rectas no sean paralelas indica una interacción significativa. En
general, a menor temperatura mayor duración, independientemente del tipo de material.

Al variar la temperatura de baja a intermedia, la duración aumenta con el material tipo 3,


mientras que disminuye con los materiales tipo 1 y 2,

Cuando la temperatura varía de intermedia a alta, la duración disminuye con los


materiales tipo 2 y 3, mientras que con el tipo 1 esencialmente permanece sin cambio. Al
parecer, el material tipo 3 da los mejores resultados si lo que se desea es menor perdida
de duración efectiva al cambiar la temperatura.

Para comprobar si el modelo es adecuado, se analizan los residuos que tengan un


comportamiento aleatorio y normal.

Página 73 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

7. DISEÑO DE EXPERIMENTOS TAGUCHI

7.1 Introducción

La parte fundamental de la metodología ideada por el matemático japonés G. Taguchi es


la optimización de productos y procesos, a fin de asegurar productos robustos, de alta
calidad y bajo costo.

La metodología Taguchi consta de tres etapas:

a) Diseño del sistema


b) Diseño de parámetros
c) Diseño de tolerancias

De estas tres etapas, la más importante es el diseño de parámetros cuyos objetivos son:
a) Identificar qué factores afectan la característica de calidad en cuanto a su magnitud y
en cuanto a su variabilidad.
b) Definir los niveles “óptimos” en que debe fijarse cada parámetro o factor, a fin de
optimizar la operación del producto y hacerlo lo más robusto posible.
c) Identificar factores que no afectan substancialmente la característica de calidad a fin
de liberar el control de estos factores y ahorrar costos de pruebas.

Para lograr lo anterior se ha manejado una serie de herramientas estadísticas conocida


como diseño de experimentos, tratadas anteriormente.

Taguchi ha propuesto una alternativa no del todo diferente que se que conoce como:
Arreglos Ortogonales y las Gráficas Lineales.

La herramienta utilizada normalmente son diseños Factoriales fraccionados, sin embargo


cuando el número de factores se ve incrementado, las posibles interacciones aumentan,
así como la complicaciones para identificar cuáles son las condiciones específicas a
experimentar.

Página 74 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Un arreglo ortogonal se puede comparar con una replicación factorial fraccionada, de


manera que conserva el concepto de ortogonalidad y contrastes. Un experimento factorial
fraccionado es también un arreglo ortogonal .

Taguchi desarrolló una serie de arreglos particulares que denominó:

La (b)C

Donde:
a = Representa el número de pruebas o condiciones experimentales que se tomarán.
Esto es el número de renglones o líneas en el arreglo.
b = Representa los diferentes niveles a los que se tomará cada factor.
c = Es el número de efectos independientes que se pueden analizar, esto es el número
de columnas.

7.2 Arreglos ortogonales para experimentos a dos niveles


En esta sección, se analiza qué son, cómo se usan y cuáles son los arreglos ortogonales
más importantes para experimentos en los que cada factor toma dos niveles.
Un arreglo ortogonal es una tabla de números. Como ejemplo de un arreglo ortogonal

F A C T O R E S (c)
No. (a) A B C Resultado
1 1 1 1 Y1
2 1 2 2 Y2
3 2 1 1 Y3
4 2 2 1 Y4

1 , 2 = Niveles de los Factores (b)

tenemos el siguiente:
De acuerdo con la notación empleada por Taguchi al arreglo mostrado como ejemplo,
se le llama un arreglo L4, por tener cuatro renglones.
En general, para un arreglo a dos niveles, el número de columnas (efectos o factores) que
se pueden analizar, es igual al número de renglones menos 1.

Página 75 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Taguchi ha desarrollado una serie de arreglos para experimentos con factores a dos
niveles, los más utilizados y difundidos según el número de factores a analizar son:

No. de factores a Arreglo a No. de condiciones a probar


analizar utilizar
Entre 1 y 3 L4 4
Entre 4 y 7 L8 8
Entre 8 y 11 L12 12
Entre 12 y 15 L16 16
Entre 16 y 31 L32 32
Entre 32 y 63 L64 64

El arreglo ortogonal más popular es el arreglo L8, que se muestra a continuación junto
con sus gráficas lineales:

L8 Col.1 Col. Col. Col. Col. Col. Col.


2 3 4 5 6 7
Exp. No.
1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 2 2 2 2
3 1 2 2 1 1 2 2
4 1 2 2 2 2 1 1
5 2 1 2 1 2 1 2
6 2 1 2 2 1 2 1
7 2 2 1 1 2 2 1
8 2 2 1 2 1 1 2

Matriz o tabla
de
interacciones
Columnas 1 2 3 4 5 6 7
1 (1) 3 2 5 4 7 6

Página 76 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

2 (2) 1 6 7 4 5
3 (3) 7 6 5 4
4 (4) 1 2 3
5 (5) 1 2
6 ¡(1) 6
7 (7)

1 3 2
3 5
1

.7 5 4
6
2 6 4
(a)
(b) 7

Gráficas lineales

Los pasos para un diseño de experimentos de parámetros en el caso de menor es


mejor son:

7.3 Caso menor es mejor


1. Seleccionar una característica de calidad de salida a ser optimizada.
2. Seleccionar factores de control y sus niveles, identificando sus posibles interacciones.
3. Seleccionar los factores de ruido y sus niveles; si son demasiados combinarlos en dos o
tres factores combinados.
4. Seleccionar los arreglos interno y externo adecuados; asignar los factores de control al
arreglo interno y los factores de ruido al arreglo externo.
5. Realizar los experimentos.

Página 77 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

6. Realizar análisis estadístico con base en S/N para identificar los niveles de los factores de
control óptimos Algunas veces ayuda realizar un estudio de la interacción entre factores
de control y de ruido.
7. Realizar análisis estadístico con base en las medias para identificar los niveles de los
factores de control óptimos que ajustan a la respuesta promedio en el nivel deseado. Si
hay conflicto entre los niveles de los factores para maximizar la relación S/N y ajustar la
media, dar prioridad a los que sirven para maximizar la relación S/N.
8. Predecir el desempeño de salida óptimo con base en una combinación óptima de niveles
de factores de control y realiza un experimento confirmatorio.

Ejemplo: Disminución de la contaminación

Optimización de un método de purificación para drenajes contaminados con metales.

Las aguas residuales que contienen iones metálicos es muy riesgoso por su toxicidad y
no biodegradable. Se propone utilizar óxidos de hierro hidratados con un pH adecuado
para remover los metales dañinos. La característica de salida es la concentración
remanente de metales en mg/L, con una respuesta menor es mejor.

Los factores de control son los siguientes:

Factores de control Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


A Contaminación de FeII 2 7 15
B Temperatura ºC 25 50 75
Tiempo de añejamiento
C h 1 2 3
D pH 8 10 12

Página 78 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

El factor de ruido introducido artificialmente es permanganato de potasio.

Factores de ruido Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


N Conc. De KMnO4 0.00375 0.0375 0.075

Se asume que no hay interacciones por lo que se puede utilizar un arreglo L9, realizando
los experimentos se obtienen los datos siguientes con dos réplicas en cada nivel del factor
de ruido:

L9 Col.1 Col. Col. Col.


2 3 4 N1 N1 N2 N2 N3 N3
Exp. A B C D Rep. Rep. Rep. Rep. Y
No. 1 2 1 2 Rep. 1 Rep. 2 promedio S/N
1 1 1 1 1 2.24 0.59 5.29 1.75 155.04 166.27 55.20 -39.36
2 1 2 2 2 1.75 5.07 1.05 0.41 0.38 0.48 1.52 -7.05
3 1 3 3 3 5.32 0.65 0.4 1.07 0.51 0.36 1.39 -7.05
4 2 1 2 3 0.37 0.32 0.34 0.68 4.31 0.65 1.11 -5.19
5 2 2 3 1 7.2 0.49 0.48 0.44 0.8 0.88 1.72 -9.54
6 2 3 1 2 39.17 27.05 46.54 25.77 138.08 165.61 73.70 -39.34
7 3 1 3 2 0.57 1.26 0.61 0.7 0.91 1.42 0.91 0.28
8 3 2 1 3 3.88 7.85 22.74 36.33 92.8 120.33 47.32 -36.20
9 3 3 2 1 15.42 25.52 35.27 48.61 67.56 72.73 44.19 -33.79

1 n 
S / N  10 log   yi2 
 n i1 

Las sumas de cuadrados son las siguientes:

Para el arreglo L9 con nueve respuestas Y1 a Y9 se tiene:

La suma de cuadrados del factor A es:

A1 = Y1 + Y2 + Y3

Página 79 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

A2 = Y4 + Y5 + Y6
A3 = Y7 + Y8 + Y9

A12  A22  A33


SSA   CF
3
(Y  Y  ....  Y9 ) 2
CF  1 2
9

La suma de cuadrados del factor B es:

B1 = Y1 + Y4 + Y7
B2 = Y4 + Y5 + Y8
B3 = Y3 + Y6 + Y9
B12  B22  B33
SSB   CF
3
(Y  Y  ....  Y9 ) 2
CF  1 2
9

De la misma forma se calculan las sumas de cuadrados para los factores C y D:

La suma de cuadrados total es:

SST = SSA + SSB + SSC + SSD

Haciendo los cálculos en Minitab se obtiene:

Taguchi Analysis: Rep. 1, Rep. 2, Rep. 1_1, Rep. 2_1, ... versus A, B, C, D

Linear Model Analysis: SN ratios versus A, B, C, D

Estimated Model Coefficients for SN ratios

Term Coef
Constant -19.6915
A1 1.8735

Página 80 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

A2 1.6687
B1 4.9386
B2 2.0970
C1 -18.6078
C2 4.3499
D1 -7.8678
D2 4.3221

S=*

Analysis of Variance for SN ratios

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Porcentaje de contribución


A 2 56.52 56.52 28.261 * * 2.49%
B 2 234.86 234.86 117.428 * * 10.32%
C 2 1705.37 1705.37 852.685 * * 74.91%
D 2 279.46 279.46 139.732 * * 12.28%
Residual Error 0 * * *
Total 8 2276.21

Linear Model Analysis: Means versus A, B, C, D

Estimated Model Coefficients for Means

Term Coef
Constant 25.2281
A1 -5.8598
A2 0.2819
B1 -6.1548
B2 -8.3748
C1 33.5124
C2 -9.6215
D1 8.4707
D2 0.1513

Página 81 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

S=*

Analysis of Variance for Means

Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P


A 2 196.59 196.59 98.30 * *
B 2 957.39 957.39 478.69 * *
C 2 5359.29 5359.29 2679.65 * *
D 2 438.35 438.35 219.17 * *
Residual Error 0 * * *
Total 8 6951.62

Response Table for Signal to Noise Ratios


Smaller is better

Level A B C D
1 -17.818 -14.753 -38.299 -27.559
2 -18.023 -17.595 -15.342 -15.369
3 -23.234 -26.727 -5.434 -16.146
Delta 5.416 11.974 32.866 12.190
Rank 4 3 1 2

Response Table for Means

Level A B C D
1 19.368 19.073 58.741 33.699
2 25.510 16.853 15.607 25.379
3 30.806 39.758 1.337 16.606
Delta 11.438 22.904 57.403 17.093
Rank 4 2 1 3

Página 82 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Las gráficas factoriales son las siguientes:

Main Effects Plot (data means) for SN ratios


A B

-10

-20
Mean of SN ratios

-30

-40
1 2 3 1 2 3
C D

-10

-20

-30

-40
1 2 3 1 2 3
Signal-to-noise: Smaller is better

Los niveles seleccionados son A en 1, B en 1, C en 3 y D en 2

Main Effects Plot (data means) for Means


A B
60

45

30

15
Mean of Means

0
1 2 3 1 2 3
C D
60

45

30

15

0
1 2 3 1 2 3

La respuesta estimada es:

Predicted values

S/N Ratio Mean

5.70044 -10.5261
Factor levels for predictions
A B C D

Página 83 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

1 1 3 2

Página 84 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

8. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

8.1 Introducción
Son dos herramientas para investigar la dependencia de una variable dependiente Y en
función de una variable independiente X. Y = f(X)

Y = Variable dependiente que se desea explicar o predecir, también se llama regresor o


respuesta

X = Variable independiente, también se llama variable explicativa, regresor o predictor

Regresión lineal - La relación entre X y Y se representa por medio de una línea recta
Regresión curvilinea - La relación entre X y Y se representa por medio de una curva.

Y * *
** * * * *

* * * *

* b1 * * * *

* * * *
* *
* * * *
b0

Correlación positiva Correlación negativa X


Sin
correlación

La ecuación de la recta es la siguiente:

Y   0   1 X   .........Con.base.en.la. población
Y  b0  b1 X  e...........Con.base.en.datos.de.la.muestra
´*
Página 85 de 96
Y  b0  b1 X ................Modelo.de.regresión .estimada
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

El término de error es la diferencia entre los valores reales observados Yi y los valores
estimados por la ecuación de la recta. Se trata de que estos sean mínimos, para lo cual
se utiliza el método de mínimos cuadrados.

Página 86 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

*
Error  Re siduo  (Yi  Yi )
Y
*

X
Se trata de minimizar la suma de todos los errores o residuos:

Las fórmulas resultado de la minimización de lo cuadrados del error se aplicarán en el


siguiente ejemplo por claridad. Se tienen los siguientes supuestos:

1. Los errores o residuos se distribuyen normalmente alrededor de la recta de regresión


poblacional
2. Las varianzas de los errores son las mismas en todos los valores de X
(Homoscedasticidad) en caso contrario se tiene (Heteroscedasticidad)
3. Los errores o residuos son independientes: No se muestra algún patrón definido.

El coeficiente de Correlación r desarrollado por Carl Pearson es un indicador de la fuerza


de la relación entre las variables X y Y, puede asumir valores entre -1 y 1 para correlación
negativa y positiva perfecta respectivamente. Por ejemplo si se encuentra que la variable
presión tiene una correlación positiva con el rendimiento de una caldera, se deben buscar
soluciones al problema mediante acciones asociadas con la variable presión; de lo
contrario, sería necesario buscar la solución por otro lado.

Se identifican tres medidas de desviación como sigue:

Página 87 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Y
Yest = 4.4 + 1.08
X

Yi = Desviación no
23 * explicada
Error = (Yi - Yest)
= 1.32
Variación
total
(Yi- Desviación
media)=5.13 explicada
(Yest-Ymedia) =
3.81
Ymedia =17.87

X = 16 X

8.2 Ejemplo manual

Se sospecha que el tiempo requerido para hacer un mantenimiento preventivo está


relacionado con su número. Calcular el coeficiente de correlación y graficar. Los datos de
tiempo tomados para n = 25 servicios se muestran a continuación:

X Servicios Y Tiempo (Xi-X)*(Yi-Y) (Xi-X)^2 (Yi-Y)^2 Yest Error

Página 88 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

2 9.95 119.076672 38.9376 364.1533 10.9199 0.9408


8 24.45 1.099872 0.0576 21.0021 28.3362 15.1022
11 31.75 7.499472 7.6176 7.3832 37.0443 28.0292
10 35.00 10.502272 3.0976 35.6075 34.1416 0.7369
8 25.02 0.963072 0.0576 16.1026 28.3362 10.9969
4 16.86 51.612672 17.9776 148.1771 16.7253 0.0181
2 14.38 91.433472 38.9376 214.7045 10.9199 11.9721
2 9.60 121.260672 38.9376 377.6337 10.9199 1.7422
9 24.35 -3.558928 0.5776 21.9286 31.2389 47.4563
8 27.50 0.367872 0.0576 2.3495 28.3362 0.6991
4 17.08 50.679872 17.9776 142.8694 16.7253 0.1258
11 37.00 21.989472 7.6176 63.4763 37.0443 0.0020
12 41.95 48.568672 14.1376 166.8541 39.9470 4.0121
2 11.66 108.406272 38.9376 301.8142 10.9199 0.5477
4 21.65 31.303072 17.9776 54.5057 16.7253 24.2523
4 17.89 47.245472 17.9776 124.1620 16.7253 1.3564
20 69.00 470.014272 138.2976 1,597.3771 63.1686 34.0052
1 10.30 135.625472 52.4176 350.9178 8.0172 5.2111
10 34.93 10.379072 3.0976 34.7770 34.1416 0.6216
15 46.59 118.686672 45.6976 308.2553 48.6551 4.2646
15 44.88 107.127072 45.6976 251.1337 48.6551 14.2512
16 54.12 194.676672 60.2176 629.3676 51.5578 6.5649
17 56.63 241.751472 76.7376 761.6054 54.4605 4.7068
6 22.13 15.462272 5.0176 47.6486 22.5307 0.1606
5 21.15 25.540272 10.4976 62.1385 19.6280 2.3164
206 725.82 2,027.7132 698.5600 6,105.9447 220.0926
SX SY Sxy Sxx Syy = SST SSE
X
promedio Y Promedio SXi-X)*(Yi-Y) S(Xi-X)^2 S(Yi-Y)^2

Sxy Sxx Syy

Si todos los puntos estuvieran completamente sobre la recta la ecuación lineal sería y = a
+ bx. Como la correlación no siempre es perfecta, se calculan a y b de tal forma que se

Página 89 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

minimice la distancia total entre puntos y la recta. Los cálculos tomando las sumas de
cuadrados siguientes se muestran a continuación:

Sxy = 2027.71
Sxx = 698.56
Syy = 6105.94

Las ecuaciones para el cálculo manual son las siguientes:

b1  ̂1 
 ( Xi  X )(Yi  Y )  S XY
= 2.902704421
 ( Xi  X ) 2
S XX

b0  ˆ0 
Y i  ˆ1  X i
 Y  ˆX = 5.114515575
n

Las sumas de cuadrados son:

SST   (Yi  Y ) 2  6,105.9447

SSE   (Yi  Yˆi ) 2  (Yi  (bo  b1* X i )) 2  220.0926

SSR  SST  SSE  5,885.8521

El coeficiente de determinación r2 y el coeficiente de correlación r se calculan a


continuación:

SSE ( SST  SSE ) SSR


r2  1   = 0.9639
SST SST SST

El coeficiente de determinación indica el porcentaje de la variación total que es explicada


por la regresión.

r  r 2 = 0.9816

Página 90 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

El coeficiente de correlación proporciona el nivel de ajuste que tienen los puntos a la línea
recta indicando el nivel de influencia de una variable en la otra. El factor de correlación r
es un número entre –1 (correlación negativa evidente) y +1 (correlación positiva evidente),
y r = 0 indicaría correlación nula.

El coeficiente de correlación r = 0.98 por lo cual tenemos suficiente evidencia estadística


para afirmar que el tiempo de atención esta relacionado con el número de servicios
atendidos.

8.3 Uso de Excel

1. En el menú Herramientas seleccione la opción Análisis de datos. Datos de


ejemplo 6.
2. Seleccione la opción Regresión.
3. Seleccione el rango de entrada, estos corresponden a los datos numéricos de la
tabla.
4. Seleccione Resumen de estadísticas.
5. En opciones de salida seleccione en Rango de salida, una celda de la hoja de
cálculo que este en blanco (a partir de esta celda serán insertados los resultados).

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de 0.98181177
correlación múltiple 8
Coeficiente de 0.96395436
determinación R^2 8
0.96238716
R^2 ajustado 7
3.09341962
Error típico 7
Observaciones 25

Página 91 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

Promedio
ANÁLISIS DE VARIANZA Suma de de
Grados de Valor crítico
libertad Cuadrados cuadrados F de F
5885.85206 5885.85206 615.080089 4.24118E-
Regresión 1 9 9 8 18
220.092634 9.56924499
Residuos 23 8 2
6105.94470
Total 24 4

Coeficiente Probabilida
s Error típico Estadístico t d Inferior 95%
5.11451557 1.14580412 4.46369100 0.00017721 2.74423916
Intercepción 5 7 4 5 1
2.90270442 0.11704071 24.8008082 4.24118E- 2.66058724
XServicios 1 9 5 18 9

X Servicios Curva de regresión ajustada

80.00
70.00
60.00 Y Tiempo
Y Tiempo

50.00
Pronóstico Y Tiempo
40.00
30.00 Lineal (Pronóstico Y
20.00 Tiempo)
10.00
0.00
0 5 10 15 20 25
X Servicios

En la gráfica observamos que al aumentar el número de servicios el tiempo de atención


aumenta.

Página 92 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

8.4 Uso de Minitab

Para determinar la función de regresión y correlación en Minitab se siguen los pasos


siguientes (después de cargar los datos correspondientes a X y a Y en las columnas C1 y
C2):
Stat >Regresión ... Indicar la columna de Respuestas Y y la de predictores X y
aceptar con OK. Observar el valor del coeficiente de correlación y de
determinación.

Para obtener la línea de mejor ajuste de la regresión, se procede como sigue en Minitab:
Stat >Fitted Line Plot ... Indicar la columna de Respuestas Y y la de predictores X,
seleccionar si se quiere ajustar con los datos con una línea, una función cuadrática
o cúbica y aceptar con OK. Observar el mayor valor del coeficiente de correlación
que indica el mejor ajuste.
En Options: seleccionar Display Confidence (para media en X) y Prediction Intervals
para X.
En Graphs: Seleccionar Residual for plots Standardized y Normal Plot of residuals
La gráfica de residuos debe apegarse a la recta y tener siempre un valor P value
>0.05.

Fitted Line Plot


Y Tiempo = 5.115 + 2.903 X Servicios
Regression
70
95% CI
95% PI
60
S 3.09342
R-Sq 96.4%
50 R-Sq(adj) 96.2%
Y Tiempo

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20
X Servicios

Regression Analysis: Y Tiempo versus X Servicios

The regression equation is


Y Tiempo = 5.115 + 2.903 X Servicios

Página 93 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

S = 3.09342 R-Sq = 96.4% R-Sq(adj) = 96.2%


Analysis of Variance
Source DF SS MS F P
Regression 1 5885.85 5885.85 615.08 0.000
Error 23 220.09 9.57
Total 24 6105.94

La regresión tiene una r^2 de 96.4% y la influencia de una variable X en Y es significativo.

Los intervalos de confianza para la media y el intervalo de predicción para un punto


específico X son los siguientes:

1 ( Xi  X ) 2
Sy  Se  1 ( Xi  X ) 2
n SCx Syi  Se 1  
* n SCx
IC. para. y!x  Y est ± tSy *
IP . para .Yx  Y est ± tSyi

Página 94 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

8.5 Ejercicios:

1. La energía consumida en un proceso depende del ajuste de máquinas, realizar una


regresión cuadrática con los datos siguientes y responder las preguntas.
Ajuste
Cons_energía Máq.
Y X
21.6 11.15
4 15.7
1.8 18.9
1 19.4
1 21.4
0.8 21.7
3.8 25.3
7.4 26.4
4.3 26.7
36.2 29.1

a) Trazar un diagrama de dispersión


b) Obtener la ecuación de regresión lineal y cuadrática y comparar
c) Estimar el consumo de energía para un ajuste de máquina de 20 con regresión
cuadrática
d) Obtener los intervalos de predicción y de confianza para un ajuste de máquina de 20
e) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación

2. En base al porcentaje de puntualidad se trata de ver si hay correlación con las quejas
en una línea aérea. Las quejas son por cada 100000 pasajeros.
%puntos Quejas
Aerolinea X Y
A 81.8 0.21
B 76.6 0.58
C 76.6 0.85
D 75.7 0.68
E 73.8 0.74

Página 95 de 96
ESTADÍSTICA APLICA MG. MIGUEL ANGEL MACETAS HERNÁNDEZ

F 72.2 0.93
G 70.8 0.72
H 68.5 1.22

a) Trazar un diagrama de dispersión


b) Obtener la ecuación de regresión lineal
c) Estimar las quejas para un porcentaje de puntualidad de 80%
d) Obtener los intervalos de predicción y de confianza para una altura de 63"
e) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación

Página 96 de 96

Anda mungkin juga menyukai