Anda di halaman 1dari 46

Teorías feministas en la actualidad

Granada, 2014
1.- Breve introducción histórica: orígenes.
 Movimiento sufragista y
pro-abolicionismo.

 Un movimiento mixto.

 La ruptura del movimiento:

 Voto para negros.

 Organizaciones propias de
mujeres.

 Pluralidad en su seno.
Daumier, El levantamiento. 1860
2.- Feminismos de 2ª ola (1965-1985):
 Con el que nace el
“movimiento feminista” en
España.

 Su conexión con el pasado.

 Simone de Beauvoir: El
segundo sexo.

 “La mujer no nace, se hace”.

 La construcción del género.

 Igualdad…, pero sobre


todo libertad.
Patriarcado y género.
 Género como expresión
cultural de la discriminación,
opresión, que sufren las
mujeres (Millet).
 No es un problema natural.
 La discriminación sexual o de
género como algo específico y
propio.

 Patriarcado:
 Estructura de opresión y
dominación que despliega el
poder masculino sobre las
mujeres en todos los
contextos, aunque es en la
Picasso, Mujer planchando. 1904 familia donde éste tiene su
“verdadero origen”.
Pretensiones teóricas (no por igual).
 Globalidad: una teoría que
englobe todo.
 Teoría liberación sexual.
 Mujer como unidad.
 La familia, la sexualidad,…

 Monocausalidad: la búsqueda
del verdadero origen.
 Verdadera opresión (sexual);
principal (o única)
contradicción;…

 Conciencia determinada por


su ser social (sexual).

 Pluralidad: 3 corrientes. Klee, Parque de ídolos. 1939


a.- Feminismo liberal: Betty Friedan.

 Razón común, neutra y


universal.

 Defensa autonomía mujeres e


igualdad.

 Crítica a la mística femenina


(y a la masculina).

 La lucha por derechos


políticos.

 Organizaciones de mujeres
( NOW), pero no
necesariamente grupos de
autoconciencia.
Morisot, Campesina tendiendo. 1881
b.- Feminismo Radical: K. Millet , Sh. Firestone, Ch.
Delphy.
 Opresión y liberación de las mujeres. La
entrada del psicoanálisis.
 El patriarcado. Estructura psíquica (y material).

 Crítica a familia y estereotipos: crítica amor


romántico.

 Grupos de autoconciencia.

 Vinculación con la izquierda.

 Plural.
 Millet:
 Dimensión cultural de la opresión
 Liberación sexual (aborto, clítoris,
…)

 Firestone:
 Diferencia biológica que tiene
significado social, pero rompedora.
 El sexo como clase sexual.
 Crítica a la doble militancia.

 Delphy: La mujer como clase social.


c.- Feminismo socialista: J. Mitchell, Z. Eisenstein.

 Metodología marxista:
 Preguntas feministas, respuestas
marxistas (con Marx, contra
Marx).

 Patriarcado capitalista.
 Teoría del doble sistema (mujer
oprimida como mujer y como
trabajadora).

 Crítica a la familia (patriarcal) y al


trabajo doméstico (patriarcal).

 Produce y reproduce opresión de


las mujeres.

 Partidarias de grupos de mujeres,


pero también de organizaciones
mixtas (sí a la doble militancia).
Feminismo igualdad y diferencia (1975-85).
 Igualdad:
 Plural.
 Igualdad amplia y reducida.
 Orientación sexual.
 2 sexos biológicos y un
género.

 Diferencia:
 Escisión feminismo radical.
 2 sexos, dos géneros
(biología, cultura,
psicoanálisis,…).
 Identidad femenina.
 Revalorización de lo
femenino.
Pollock, Hombre y mujer. 1942
Feminismo igualdad y diferencia (1975-85).
 Las diferencias:
 Trabajo fuera de casa.
 Mayor o menor critica a
lo masculino,…

 Lo que comparten:
 Mujeres e historia.
 Igualdad derechos.
 Sexualidad propia.
 Derecho aborto.
Goncharova, La cosecha. 1911
 2 sexos naturales.
El inicio de los cambios: 1985 en adelante.
 Proceso de
institucionalización:

 Mundo académico y
político.

 Debates relativos al sexo:

 Pornografía, prostitución,
sado-maso,…

Monet, Impresión, sol naciente.1872


 Debate unidad/diversidad:

 La emergencia de la
posmodernidad.
3.- Teorías feministas actuales (académicas).
 Los feminismos
académicos:

 Son una parte del


feminismo, pero no todo.

 Ni todo es totalmente
nuevo, ni totalmente viejo.

 Alta pluralidad: tanto en


feminismos académicos
como sociales.

 No veremos todas las


Picasso, Mujer con libro. S/f corrientes.
Teorías feministas actuales.
 1.- Feminismos culturales.

 2.- Feminismos pluralista radical.

 3.- Feminismos cosmopolita o liberal.

 4.- Feminismos deliberativos.

 5.- Feminismos pos-socialista (o


pragmático).

 6.- Feminismos multicultural.

 7.- Feminismos queer.

 8.- Ciberfeminismos. Mitchell, Aquí, 1992

 9.- Feminismos poscoloniales.


3.1.- Feminismos culturales

 Son plurales.

 Explosión en los 80.

 Peso en la política norteamericana.

 Deriva de cierto feminismo radical y


de la diferencia.

 En común:

 Identidades construcciones
culturales.

 Experiencias sociales y grupales


dicotómicas: masculino versus
femenino.
Dalí, La persistencia de la memoria. 1931
 Estructura dominación determina
la forma de ser: victimismo.
3.1.- Feminismos culturales: A. Rich y M. Wittig

 Lesbianismo político
cultural.

 Heterosexismo como
práctica obligatoria.

 Amor entre mujeres (A.


Rich): los labios.

 Política localización.

 Lo abandonaron…
3.1.- Feminismos culturales: Andrea Dworkin y
Catharine Mackinnon

 La dominación se ejerce en la
sexualidad: 2 identidades.

 Imposición sexualidad
masculina: agresiva, dura,…

 Sensualidad femenina.

 Medidas legales contra


pornografía, prostitución,…

 Una variante:
 Janice Raymond: la
transexualidad como invento
masculino.
3.1.- Feminismos culturales: Chodorov y Gilligan

 Nancy Chodorov:
 Ejercicio maternidad ha configurado dos
tipos de identidades.

 La ruptura con la madre.

 Aprendizaje: corresponsabilidad

 Carol Gilligan:
 Ética individualista y pública (hombres)
versus ética del cuidado (mujeres).

 Ética cuidado: responsabilidad,


compromiso,..

 No negación, pero sí revalorización.

 Otras derivas…
3.1.- Feminismos culturales: ecofeminismos.

 Clásico:
 Identificación Mujer y naturaleza;
hombre y violencia.

 Esencialista: hombres y mujeres


expresan identidades psicosexuales
opuestas.

 Vandana Shiva (Tercer


Mundo):
 ”El mal desarrollo tiene sus raíces en los
postulados patriarcales de
homogeneidad, dominación y
centralización”.

 Karen Warren
(Constructivista):
 “Una misma lógica de dominación
subyace en todos los tipos de opresión”:
“construye la diferencia como
inferioridad”.

 La alternativa: experiencia dar a luz,


alimentar y criar a los hijos como
vivencia de un poder con los otros.
3.2.- Feminismos pluralista radical: Gayle Rubin,
Jeffrey Weeks, Pat Califia.

 Rubin: “Tráfico de … ” (1975):


 Sistema sexo/género.

 Género y sexualidad de la
mano.

 Diferencias de género:
binario.

 Sentido feminismo:
 “Una revolución feminista
completa no liberaría
solamente a las mujeres:
liberaría formas de expresión
sexual, liberaría a la
personalidad humana del
chaleco de fuerza del género”

Picasso, El sueño. 1932


 Diversidad de mujeres.
3.2.- Feminismos pluralista radical: Gayle Rubin,
Jeffrey Weeks, Pat Califia.

 Rubin: “Reflexionando…” (1984):


 Género y sexualidad existencias
sociales distintas: pirámide
sexual.

 “Aunque el sexo y el género


están relacionados, no son la
misma cosa, y constituyen la
base de dos áreas distintas de la
práctica social”.

 Sexualidad positiva (y negativa) y


construida.

 Crítica al esencialismo sexual.

 Defensa libertad sexual.

 Pluralismo sexual, de género y


teórico. T-Lautrec, Alone. 1896
3.2.- Feminismos pluralista radical: Gayle Rubin,
Jeffrey Weeks, Pat Califia.

 J. Weeks:

 La no represión
psicológica:

 Deseo como práctica


social.

 Cualquier deseo sexual es


lícito. T-Lautrec, Moulin Rouge, la
Goulue. 1891

 El orden de género y de
sexo como lo moralmente
correcto:

 “Lo perverso”.

 Pánicos morales.
3.3.- Feminismos cosmopolita o liberal

 Heredero del liberal de los


70.

 Lo común:

 Podemos hablar de una


discriminación común en
las mujeres.

 Defensa valores
universales, cosmopolitas.

 Crítica familia tradicional.


Renoir, El almuerzo de los remeros. 1881

 Importancia medidas
legales.
3.3.- Feminismos cosmopolita o liberal: Susan M.
Okin

 El género como problema de


justicia/injusticia (igualdad
real).

 Planteamiento “anticasta”:
 “La subordinación legal ha
sido prácticamente abolida y
muchas personas cuestionan
dichos presupuestos, pero las
estructuras sociales que se
basan en ellos siguen
vigentes”.

 Dicotomía público/privado y
cabeza de familia.
Millet, Las espigadoras. 1857
 Discriminación positiva.
3.3.- Feminismos cosmopolita o liberal: Martha
Nussbaum.

 Experta en feminismo y desarrollo


humano.

 Enfoque de las capacidades:


válidas para hombres y mujeres.

 DD.HH y capacidades
combinadas.

 Discriminación: “con frecuencia


las circunstancias de las mujeres
son injustas”.

 Familia artificial

 Personas como un fin.

 Sexualidad como construcción


social.
Matisse, Desnudo azul IV. 1952
3.3.- Feminismos cosmopolita o liberal: Elizabeth
Badinter

 Universalista:
 Crítica al relativismo cultural y
al posmodernismo.

 Crítica al puritanismo y al
feminismo cultural.

 Crítica al psicoanálisis
lacaniano (falocentrismo).

 Valores, no identidades:
inclusión hombres.

 Dos identidades al nacer:


luego… Delacroix, Libertad guiando al pueblo. 1830
3.4.- Feminismos deliberativos

 Comparte bastante
con liberal, pero es
diferente.

 Republicanismo cívico.

 Democracia
deliberativa.
Matisse, Conversación. 1910

 Hanna Arendt.
3.4.- Feminismos deliberativos: Seyla Benhabib

 “El otro generalizado y el otro


concreto”.

 Crítica al liberalismo de Rawls:


 “La identidad no se refiere a mi
potencial de elección,
unicamente, sino a la realidad de
mis elecciones”.

 Identidad compleja, flexible y


texturada.
 No sinónimo de unicidad.

 Diálogo cultural complejo:


 “Hibridación cultural radical y
polivocalidad de todas las
culturas”. Kandinsky, Negro y violeta. 1923
3.4.- Feminismos deliberativos: Seyla Benhabib

 Crítica al multiculturalismo y
defensa de un universalismo
interactivo:
 “La universalidad es un ideal
regulativo que no niega
nuestra identidad incardinada
y arraigada, sino que tiende a
desarrollar actitudes morales
y a alentar transformaciones
políticas que puedan conducir
a un punto de vista aceptable
para todos”.

 Sujeto político feminista.

 Planteamiento pluralista. Munch, La voz. 1893


3.4.- Feminismos deliberativos: Gutmann y Collin.

 Amy Gutmann:
 “Grupos identidad ni buenos ni
malos”.

 Criterios para su evaluación:


 Crítica estereotipos;
 Apoyo mutuo;
 Crítica social;
 Libertad miembros;
 Abiertas a sociedad.

 Françoise Collin:
 La diferencia como praxis.

 Separar masculino/ femenino de


los cuerpos.
3.5.- Feminismos pos-socialista (o pragmático).

 Influencia del marxismo


británico:

 E. P. Thompson.

 Pragmatismo
norteamericano:

 Critica cultural.
 Prioridad política sobre
metafísica.
 Democracia radical.
Pollock, Azul, Moby Dick. 1943
 Nancy Fraser, Linda Nicholson
y Joan Scott.
3.5.- Feminismo pos-socialista: Nancy Fraser.

 “Crítica social sin filosofía” (1990)


Fraser y Nicholson.

 Posmodernismo y pragmática.

 Diversidad de mujeres.

 “La idea de un sentido profundo y


universal del yo específicamente
diferente para varones y mujeres, se
vuelve problemática cuando se le da
cualquier contenido específico”.

 Crítica feminista posmoderna:

 Temporalidad.
 Comparativo.
 Identidad social plural y compleja.
 Categorías específicas.
 Feminismos.
3.5.- Feminismo pos-socialista: Nancy Fraser.

 ¿Redistribución o
reconocimiento?
 Distinción analítica.

 Género y “raza” como


“comunidades bivalentes”.

 Afirmación y transformación.

 La propuesta de Fraser:
 “Una cultura en la que siempre se
generen libremente nuevas
construcciones de identidad y
diferencia y, tras ello, se
deconstruyan de modo inmediato,
únicamente es posible, a fin de
cuentas, a partir de una sociedad
igualitaria a grandes rasgos”
Van Gogh, Noche estrellada. 1889
3.5.- Feminismo pos-socialista: Joan Scott.

 Joan Scott:

 Concepto de género y su utilidad.

 Perspectiva histórica.

 “Rechazar la calidad fija y


permamente de la oposición
binaria, lograr una historicidad y
una deconstrucción genuina de los
términos de la diferencia sexual”.

 La experiencia como prueba.

 Experiencia visibiliza lo oculto,


pero “el proyecto de visibilizar la
experiencia excluye analizar el
funcionamiento de este sistema y
de su historicidad; al contrario,
reproduce sus términos”.

T-Lautrec, Rosa, la roja. 1886-87


3.6.- Feminismo multicultural: I. M. Young.

 Defensa multiculturalismo:
 Género como culturas.
 Culturalista.

 Crítica al universalismo:
 Reconoce inclusión y
participación, pero:
 Generalidad conlleva
homogeneidad.

 Igual trato perpetúa opresión.

 Espacio público heterogéneo:


representación grupos oprimidos.
Gaugin, Día de mercado. 1892
3.6.- Feminismo multicultural: I. M. Young.

 Grupos oprimidos:

 Explotación.
 Marginación.
 Falta de poder.
 Imperialismo cultural.
 Sufren violencia y
hostigamiento.

 Ciudadanía diferenciada.

 Discriminación positiva
perenne.
Kandinsky, Contrastando sonidos. 1925
3.7.- Feminismos queer.

 Vocablo queer:

 Sentido literal.
 Sentido político:
flexibilidad.
 Movimiento social.
 Teoría de los géneros.

 Génesis:

 T. de Lauretis – J. Butler.
 J. Butler: farragosa.
Miró, El carnaval del arlequín. 1925
 Judith Butler, Diana Fuss,
Eve K. Sedgwick.
3.7.- Feminismos queer: Judith Butler

 Influencias.

 Género y sexo
construcciones sociales.

 Crítica identidad binaria,


apuesta por continuum:
“trans”.

 Crítica heterosexismo, no
heterosexual.

 Defensa pluralidad
mujeres (identidades).

Miró, Mujer. 1976


3.7.- Feminismos queer: Judith Butler

 Género como acto performativo:


 “El género es performativo puesto
que es el efecto de un régimen
que regula las diferencias de
género”.

 Política como parodia: ironía


individual.
 No reformas sociales, legales,…

 No propuestas normativas éticas.

 “Posestructuralismo”:
 Sobredeterminación;
 Ausencia de sujeto. Schapiro, High Steppin Strutter. 1985
3.7.- Feminismos queer: D. Fuss y E. K. Sedgwick.

 Diana Fuss:

 Comparte identidades,
pero no
posestructuralismo.

 Todos hablamos
esencialmente: hay
esencialismos

 Critica a políticas
identidad.

 Eve K. Sedgwick:

 Concepciones minoritarias
y mayoritarias sobre
sexualidad.
3.8.- Ciberfeminismos: D. Haraway y R. Braidotti.

 Donna Haraway:
 Romper binomio naturaleza/
cultura.

 Cyborg como ontología y política:


 “Cría ilegítima de la sociedad
dominante y el movimiento social
de oposición, de la ciencia y la
tecnología, de lo humano y la
máquina, del primer y el tercer
mundo, del macho/varón y la
hembra/mujer, de hecho, de cada
par binario.

 Conocimientos situados.

 Rossi Braidotti: la diferencia en el


espacio virtual.
 Sujeto nómada.
3.9.- Feminismos poscoloniales.

 Muy plural y clara influencia


posmoderna.

 La experiencia como objeto de


conocimiento.

 Algunos de ellos vienen de los 80.

 Hay varias corrientes (“feminismos de


color”):

 Feminismo subalterno: G. Spivak.

 Feminismo negro: bell hooks, B.


Smith, A. Walker, A. Lorde,…

Barceló, Sanghai Market. 2001  Feminismo chicano: G. Anzaldúa,


Ch. Sandoval, Ch. Moraga,…

 Hay más… asiático, indio, islámico…


3.9.- Feminismos poscoloniales: feminismo
subalterno (G. Spivak).

 Posmodernismo:
 Derrida.

 Lo subalterno:

 Poscolonialismo como
reproducción del
colonialismo: el uno y el
otro.

 El otro como
“inapropiable”:
deconstruir lo subalterno
como campos de fuga.

 Uno (masculino) frente a


lo múltiple (femenino).
3.9.- Feminismos poscoloniales: feminismo negro
(bell hooks, B. Smith, A. Walker,...)

 Frente a “todas las mujeres están


oprimidas” (B. Friedan) …

 “El sexismo como dominación


está institucionalizado, pero
nunca ha determinado de forma
absoluta el destino de todas las
mujeres en esta sociedad” (b.h).

 Critica feminismo occidental por


racista, clasista, individualista y
paternalista:
 “En la medida que ambos grupos,
o cualquier otro grupo, definen la
liberación como la posibilidad de
adquirir la igualdad con los
hombres blancos de la clase
dominante, tienen intereses
creados en la continuidad de la
explotación y opresión de los
otros” (b.h).
3.9.- Feminismos poscoloniales: feminismo negro (A.
Lorde, B. Smith, A. Walker,…)

 Teoría:
 Un mismo dominio frente a los
otros.

 Ser mujer negra no es un añadido,


sino algo distinto:
 “Las feministas privilegiadas no
comprendían la interdependencia de las
opresiones de sexo, raza y clase o se
negaban a tomarse en serio esa
interdependencia” (b.h).

 Identidad:
 Mayoritariamente una identidad
clara y diferente:

 Audre Lorde: “como feminista negra


lesbiana tengo un sentimiento, una
sabiduría [… ] con las que he bailado,
jugado o luchado [… ] Pero esta carga
erótica no puede ser compartida
facilmente por las mujeres que continúan
operando exclusivamente bajo la
tradición euroamericana masculina”.
3.9.- Feminismos poscoloniales: feminismo chicano
(G. Anzaldúa, Ch. Sandoval,…)

 Más de los 90: más ténue e


influencia queer y cyborg.

 Sandoval:
 “Conciencia opositiva” como
marco teórico para los
oprimidos.

 Anzaldúa:
 Identidad queer y crítica con
su tradición cultural:
 “Yo como otras personas
queer, soy dos en un único
cuerpo, tanto hombre como
mujer. Soy […] la unión de
contrarios en un mismo ser”.
Fin del seminario …

Munch, La danza de la vida. 1899-00

Anda mungkin juga menyukai