Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ÁREA BÁSICA

Campus SJR

Primer semestre, grupo 9.

Docente:

Alim Monserrat Landa Medina

Materia:

Introducción a la Psicología

Ensayo:

“De los sofistas a Sócrates”

Presenta:

Franco Chávez Martín

Entrega:

03. Marzo. 2019


¿De qué manera podría ser posible la transformación de los valores si no yace
de un rechazo a los convencionalismos?

Algo muy importante dentro del cambio a través de los tiempos, es exactamente el rechazo de las
ideas generalizadas e impuestas con conveniencia, diversas escuelas filosóficas como el
escepticismo reflejan de forma muy particular este aspecto, el escepticismo nos indica que no
hay ningún saber firme, no hay verdades absolutas y promueve la duda a toda la información que
no sea bien apoyada por la evidencia. Dentro del rechazo a las verdades absolutas y como
consecuente la libertad, la subjetividad toma un papel fundamental dentro de nuestro estudio,
concepto que se vio primeramente en los pensamientos sofistas que tuvieron gran influencia (no
siempre bienvenida) en grandes filósofos como Sócrates, su discípulo Platón y obviamente
Aristóteles.

Sofistas.

Cabe señalar que la información de los sofistas son en realidad restos y podemos tener al menos
claros tintes sobre ellos por los escritos de Platón sobre la vida de Sócrates ya que convivían en
Grecia. La sofística es el conjunto de procedimientos empleados sobre todo durante el siglo IV
a.n.e. por los sofistas, que se transformaron, según la expresión de Aristóteles, en maestros de la
“sabiduría imaginaria”1. Los sofistas eran aquellas personas que, sin formar una escuela,
presumían del uso de la retórica y de su gran sabiduría, misma que ofrecían a los griegos a
cambio de una compensación monetaria (cosa que Sócrates repudio). Dentro de los más grandes
exponentes sofistas podemos encontrar a dos muy importantes: Protágoras con su célebre
máxima: “El hombre es la medida de todas las cosas, de la existencia de las que no existen y de
la no existencia de las que no existen” 2 en la cual podemos obtener dos interpretaciones, la
primera, en donde se entiende al “hombre” generalizando y la segunda la cual fue interpretada
por Platón se presenta como algo puramente individual, Protágoras se da cuenta de que las leyes
no están figadas a la naturaleza, sino, al hombre y por tanto lo que podría estar bien en algún
lugar, en otro completamente distinto esto podría no serlo, se da cuenta de la relatividad que esto
conlleva apoyando la idea de que no hay criterios absolutos y que a la vez estos criterios son
convencionales a favor de ya sea de pactos sociales o de la autoridad; y Gorgias con su tesis:
“nada existe; aun si hubiese ser sería incognoscible; y aún si hubiese ser y fuese cognoscible,
seria incomunicable” 3 en donde vemos representada la importancia del conocimiento subjetivo
en el que se encierra una experiencia individual la cual según Gorgias, es incomunicable.
Gracias a los sofistas podemos encontrar la primera constitución (el gobernador Pericles le
encargaría a Protágoras su redacción para la nueva colonia de Turios), en la cual la educación fue
concebida como publica y obligatoria para todos, pensamiento que tenían los sofistas al creer que

1
Diccionario filosófico abreviado 1959: 475
2
Platón, “Teetetes”, 152 a; trad esp, en diálogos, Universidad Nacional de México, 1922, p. 30
3
La cita sobre todo Sexto Empírico (Adv. Math., VII, 65, 599). Diels, 82 (76) B 3.
cualquier persona se podría ser sabia con la correcta educación que necesariamente tendría que
ser independiente a la raza, etnia u origen familiar.
El pensamiento de los sofistas se ve alejado de los filósofos naturistas al centrar su pensamiento
en aspectos mas humanos, como la justicia, las leyes y la educación.
Considero pertinente señalar los dogmas impuestos sobre la antigua Grecia y de los cuales
gracias a las enseñanzas de los sofistas preparo en buena parte a Grecia para su escepticismo,
empezando con las dioses y conceptos divinos, los cuales considero fueron pensamientos
inclusive reveladores para la época y que los mismos sofistas que aunque negando toda religión,
reconocen su importancia dentro de la cultura humana, esto se puede ver reflejado en el mito de
Prometeo que Protágoras enuncia durante una reunión de sofista con Sócrates segundo escritos
de Platón y en la cual da un significado a los orígenes de la cultura:
“Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio divino a causa de su parentesco con la
divinidad, fue, en primer lugar, el único de los animales en creer en los dioses, e intentaba
construirles altares y esculpir sus estatuas.”4

Sócrates a diferencia de los sofistas.

El pensamiento de Sócrates tuvo dos principales aportes innovadores, el intelectualismo moral y


el método deductivo. La moral fue una perspectiva esencial para el pensamiento Socrático. A
diferencia de los sofistas en donde la verdadera sabiduría consistía en el poder de la convicción,
por lo tanto, era relativa, la meta de Sócrates era buscar aquellos aspectos que en contra de todo
relativismo (Protágoras) lograran sentar las bases para justificar el papel del alma en cuanto
sujeto razonable del conocimiento volviéndose fundador de la doctrina de una moralidad
absoluta.
Las búsquedas de los conceptos que definen las virtudes humanas se realizan a partir del
método inductivo, que consisten en que, a partir de los conceptos individuales, se llegue a
obtener conceptos de validez universal; método que a menudo se resume expresando que es el
que va “de lo particular a lo general”. Este método mayéutico consistía en el dialogo con sus
alumnos en donde se formulaban preguntas de algún tema en especial, seguidamente se
confrontaban y se analizaban las respuestas con el fin de llegar a una respuesta que les pareciera
verdadera. De igual manera y sosteniendo esta forma de encontrar el conocimiento nos dice que
el único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada.
Sócrates encuentra en la justicia, la verdad, la virtud, la felicidad y la belleza la verdadera
naturaleza del hombre y nos enuncia: “Lo que es bueno o verdadero para uno debe de ser bueno
y verdadero para los demás”5
A diferencia de los sofistas, Sócrates consideraba que el recibir dinero por el enseñar era una
forma de prostitución ya que realmente no había elección de a quien enseñar, solo las personas
más adineradas tenían la capacidad de pagar estar retribuciones a los sofistas. Claramente para

4
D. AZCÁRATE, Patricio, “Diálogos”, Madrid 1971, p.33
5
MUELLER, Fernando-Lucien, “Historia de la psicología”, 1980, p.53
Sócrates la obtención de poder y dinero no era su preocupación principal, si no la de lograr el
perfeccionamiento del espíritu y el alma.

Subjetivismo, escepticismo y objetivismo.


Vistos los pensamientos tanto de los sofistas como de Sócrates encontramos diferencias
claramente distantes, sin embargo, considero que la principal interrogante es: ¿qué fue lo que
propicio el cambio del relativismo puro a la doctrina socrática con absoluto moralismo? Esto lo
podemos encontrar en la crisis del siglo V. a. C en Grecia, en donde se veían guerras incesantes
que no sólo agotaron a Grecia material y espiritualmente, sino que, por sus consecuencias
económicas, sociales y políticas, provocaron el derrumbamiento de todo el sistema político, esto
dio hincapié a contextos completamente distintos en cuanto al pensamiento de los sofistas y
Sócrates.
Considero que la duda dio nacimiento a estas dos fuentes totalmente distintas, propiciando de
esta manera un conocimiento mucho más heterogéneo y enriquecedor.
La presencia de Sócrates dio un giro a la filosofía, con su teoría moral, porque mientras que los
sofistas se creen que lo son, en realidad él es consciente de su ignorancia, y porque además de la
importancia a la ética, inició la investigación racional con la propuesta de un método científico.
El dudar de la verdad y de la forma en que conocemos es algo que tuvo gran relevancia dentro
del pensamiento griego y que considero sigue siendo un tema principal de discusión. Los sofistas
señalaban que no consideraban las acciones humanas como buenas o malas en términos
absolutos si no en función de lo útiles o inútiles que sean para conseguir nuestros fines u
objetivos particulares, actualmente el bien y el mal están en función a la moral de la sociedad
(Sócrates).
Ahora bien, de la misma manera en que tanto los sofistas como los filósofos de la época
empezaron a dudar de los convencionalismos de la época, ¿Nosotros podríamos hacer lo mismo?
La respuesta es evidente y claramente el desarrollo de la subjetividad en la psicología es clave, al
establecer que, aunque existan patrones de conducta, la prueba error en los seres humanos no es
una práctica en la cual se pueda ser objetivo completamente, la esencia del humano proviene en
su propia concepción de la vida y así mismo el desarrollo de un pensamiento propio.
La búsqueda de equilibrio es constante dentro del conocimiento y dentro de la verdad solemos
caer en extremismos puros, considero el peor de los males (si existiera alguno) el enfrascamiento
de ideales, por naturaleza opino el dinamismo como cualidad fundamental del hombre, y por
tanto explicando de está manera la suma importancia de la creación de nuevos valores conforme
al contexto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. Platón, (1922), “Teetetes”, 152 a; trad esp, en diálogos, Universidad Nacional de
México, México, Editorial Gredos, p. 30
II. Diccionario filosófico abreviado, (1959) consultado en
http://www.filosofia.org/enc/ros/sof.htm , recuperado el 03 del 2019
III. Azcárate, Patricio, (1971), “Diálogos”, Madrid España, Editorial Hortaleza, p.33
IV. Mueller, Fernando-Lucien, (1980), “Historia de la psicología”, México, Editorial
Fondo de Cultura Económica , p.53
V. IBIDEM

Anda mungkin juga menyukai