Anda di halaman 1dari 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA
Trabajo encargado.

Ensayo: El cambio social, historia y sus teorías sustentadoras.

DOCENTE

Julián Ponce Flores

ESTUDIANTE

Quispe Chullunquía Grover Hussein


Corrales Bernedo Marcia Lizbeth

Puno, C.U. Mayo del 2018


1.- Evolución y concepto de cambio social

Un cambio social es una alteración de las estructuras sociales, ligadas a las normas,
los valores y a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados a
historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de
paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

El cambio social es el proceso mediante el cual ocurren alteraciones en la estructura


y la función de un sistema social. La definición de cambio social como alteración en la
estructura o la función es bastante amplio en su alcance, el cambio social puede abarcar así
una revolución nacional. (Everett M, 2003)1

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el
crecimiento económico, es decir: el cambio social es la evolución de las sociedades a gran y
pequeña escala.
Cabe mencionar que el cambio se presenta en distintas sociedades a distintas
velocidades, y, en las sociedades tecnológicamente avanzadas los cambios suelen ser rápidos
y por otro lado el cambio, en las sociedades agrarias, los cambios suelen ser lentos y la vida.

Entonces, los cambios sociales son, las variaciones que afectan a los elementos
observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una época y otra
posterior. (Barajas Martínez, 2016), El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos
de una sociedad, sobre todo relacionado a cuestiones económicas, políticas, sociales,
culturales, éticas e identitarias de una comunidad, es decir cambios que ocasionan
modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, de una sociedad.

Las teorías de cambio social

Se puede dividir a las teorías del cambio social en dos grupos principales

El primero, las teorías del cambio social que están basadas en principios generales,
leyes generales del cambio social y que pueden ser identificadas y enunciadas y que marcan
el ritmo de la evolución social a lo largo de la historia. Estas teorías se basan en la idea de
evolución, de manera que existe un mecanismo o ley general del cambio social que marca un
cambio entre distintos estados de la sociedad; son la expresión de los principios generales y
apuntan en una dirección hacia un horizonte de progreso y mejora, de forma de que cada
estado social es mejor que el anterior o es más desarrollado. Es decir, es un paradigma de
crecimiento o paradigma optimista, uno de las personalidades mas representates de esta
primera teria es Auguto comte

A Marx también puede incluírsele dentro de este esquema evolucionista

Otro teoríco de la evolución es Herbert Spencer que desarrolló un esquema


evolucionista para explicar el cambio social a lo largo de la historia basándose en la idea de
que la evolución de la sociedad se podía comprender comparándola con el crecimiento de un
organismo.

También podemos incluir a Durkheim como un teorico del cambio social, que
sustenta la tesis de que las sociedades primitivas, que se caracterizan por una fuerte
solidaridad mecánica basada en creencias comunes, en que la totalidad de sus miembros
tienen aptitudes y conocimientos similares y en cambio las sociedades industriales, que tiene
una fuerte división del trabajo e interdependencia en las relaciones económicas lo llamó
solidaridad y explica el motivo por el que se produjo el cambio social es el incremento de la
población y la diferenciación social que se sigue del mismo.

El segundo, las teorías del cambio social que rechazan estos principios generales y afirma
que los cambios sociales se presentan en un momento concreto de la historia debido a una
serie de causas que conforman la configuración de esa sociedad en ese momento concreto.
Son teorías que explican acontecimientos concretos. Estas teorías se basan en el estudio de
procesos en lugar de estados.

Un teorico ejemplar que rechaza la idea de los principios generales es Max quien
contempla los cambios históricos como una serie de acontecimientos únicos asociados a un
momento histórico caracterizado por unas propiedades irrepetibles. Por ejemplo, el ascenso
del capitalismo es un resultado de una serie de combinaciones de condiciones que sucedieron
en mismo momento, se produjeron juntas y la da a conocer en su libro“La ética protestante y
el espíritu del capitalismo”, donde sostiene que el protestantismo y, el calvinismo, es sólo el
último eslabón de una cadena de acontecimientos más o menos coincidentes que impulsaron
al capitalismo.
Otros autor que siguió las pautas weberianas fue Barrington Moore que analizó las
condiciones históricas que han desembocado en dictaduras o en democracias o también
Theda Skocpol que estudió las situaciones revolucionarias resultante de derrotas militares.
2.- los factores del cambio social.
La vision de los factores del cambio social es relativa, es decir, hay una pluralidad de
factores que influyen en el cambio social, existen muchos autores que sostienen diferentes
factores del cambio social.

2.1.- el Factor demográfico por ejemplo Durkheim da importancia al crecimiento


demográfico como factor de cambio social, esto se ve reflejado en el ejemplo ya mencionado
de la división del trabajo; pues, la densidad de población lleva a un aumento de la densidad
moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las
sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos,
etc.
2.2.- Factor tecnológico
las revoluciones tecnológicas ha ocasionado la adaptación del hombre a nuevas
máquinas y nuevas relaciones sociales de producción por ejemplo en la primera revolución
industrial el hombre se convirtió en un apéndice de la máquina y que trajo como consecuencia
la enajenación según Marx, ahora bien los cambios producidos en los dos últimos siglos como
el desarrollo de las tecnologías informaciones comunicaciones según Castells implica el
desarrollo de nuevas habilidades o según Ulrich Beck implica una sociedad del riesgo
mundial y por esto la generación de conciencia ambiental.
2.3.- Factor económico

la infraestructura económica desde el descubrimiento de la agricultura se fue desarrollando e


hiciendose mas compleja, cambios sociales por factores económicos fue la revolución
francesa, y como gran ejemplo la revolución volchevique en rusia, el factor económico como
motor del cambio social lo analizo Marx y Adam Smith, aunque el primero se centró mas en
el análisis del capitalismo occidental.
2.4.- Factor cultural

La cultura ha sido considerada desde la aparición de la sociología como un factor muy


importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo; Weber
piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista y protestante. El calvinismo
proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un
movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la
religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si
estamos de acuerdo con lo dicho por Weber.
El cambio social, historia y sus teorías sustentadoras.

El presente trabajo tiene la finalidad de ampliar la literatura existente referido a la teoría


del cambio social, mediante la recopilación y análisis de diversas fuentes de información;
pues, hoy en día la teoría del cambio social recobra mayor importancia ya que ayuda a
entender y de ese modo realizar el cambio social; su aplicación directa está relacionada a
aspectos económicos, políticos, sociales en las familias más pobres; el objetivo de este
documento es precisar algunos aspectos históricos que envuelven a la teoría del cambio
social, luego precisar las teorías que sostienen al cambio social y finalmente ofrecer un punto
de vista critico respecto al tema.

Según Colina, J; El cambio social es la variación de una estructura del sistema social
producidos por la aceptación o incorporación de una innovación; y, en un sentido más
sociológico es una interpretación de lo justo y lo injusto, un cambio social referente a lo que
las personas desean para sí mismos y también para los demás (p. 67). Además, de ello que el
cambio social incluye según Estupiñan y Diaz es lo siguiente.

“El cambio social incluye aspectos como el éxito o el fracaso de diversos


sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democracia, el
desarrollo y el crecimiento económico; es decir, el cambio social consiste en la
evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas
alteraciones.” (p. 15)

La teoría del cambio social se impuso desde la mitad del siglo XX como una teoría
inspirada en la realidad latinoamericana, pues, se vivía el conflicto por la hegemonía mundial
entre Estados Unidos y la unión soviética; EEUU logro estabilidad en América latina gracias
a las alianzas con países tercermundistas.

Por ende, los países latinoamericanos concluyeron que la única manera de escapar al
subdesarrollo (puesto que la distribución del ingreso, la industrialización se encontraba en
mejores condiciones en los países del norte) en Latinoamérica consistía en acercarse al
bloque socialista. Según Estupiñan y Diaz “el cambio social se refiere a las alteraciones de
las normas que relacionan a las personas entre sí” (p34) y ello en. Para fines de los años
sesenta en muchos países latinoamericanos se encaminaba el acercamiento al socialismo para
lograr la expansión de las fuerzas productivas y de ese modo contrarrestar los efectos de la
desigualdad que el antiguo sistema estaba generando.

“frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las


potencias occidentales encabezadas por los estados unidos dedicaron su atención
a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundistas” (p. 3)

Según Retolaza Iñigo, “las academias de ciencias sociales del siglo XX en Latinoamérica
concluyeron que no era posible el cambio sino con una revolución y que el cambio social era
de una totalidad social” (p. 12); La teoría social de los años sesenta y setenta abría las puertas
a la superación revolucionaria de la realidad (ya que las ideas Gramsci se hacían conocidas)
y la teoría social posterior se envolvió del realismo político que planteaba proyectos políticos
alternativos para la superación de los problemas de los países del tercer mundo.

Actualmente los problemas de los países subdesarrollados cada vez se incrementan. Se


incrementa el problema de la hambruna como producto del cambio climático; en África se
sigue presentando la mortalidad infantil esto en su mayoría en personas que viven en áreas
rurales, en países pobres el trabajo es precarizado lo cual concuerda con las ideas de Augusto
Comte

“El cambio social se remite a los pilares mismos de las instituciones sociales
por lo tanto es también un cambio de tipo económico, político y cultural, el cambio
social es un acto colectivo, es estructural, permanente.”

Las teorías que sustentan al cambio social son cuatro, el primero es la teoría
evolucionista que considera que el cambio contribuye al proceso evolutivo social que va
desde la simplicidad a la complejidad esta teoría considera que las sociedades van de menor
a mayor pasando al mismo tiempo por diversos estados de desarrollo para llegar a un Estado
perfecto; ejemplos claros sobre esta teoría se encuentra en la tesis de los tres estadios del
fundador de la sociología donde fundamenta que la humanidad a lo largo de su existencia
atravesara por el primer estadio que es el teológico, donde las personas creen que los procesos
están regidos por seres sobrenaturales, el segundo estadio el metafísico en donde las personas
reemplazan a los dioses por ideas abstractas y finalmente el estado positivo donde la sociedad
se basa en evidencias científicas comprobadas científicamente. Otro sociólogo que
fundamenta esta primera teoría es Herbert Spencer que con su concepto naturalista de
evolución manifiesta que todo cambia de lo simple a lo complejo; donde se parte de una
sociedad homogénea en aspectos económicos productivos hasta un estadío en donde la
sociedad se subdivide en grupos y clases y ya no es posible el retorno a la homogeneidad; y,
finalmente (dentro de la sociología) Emile Durkheim apoya a la idea del cambio social
mediante su planteamiento de la división del trabajo en donde explica que son por factores
demográficos, complejidad del trabajo y el avance tecnológico y este cambio social se ve
reflejado mediante el avance de la solidaridad mecánica hacia la solidaridad orgánica. La
teoría neo-evolucionista (que es una actualización de las teorías evolucionistas) resurge a
mediados del siglo XX y que se fundamenta en el cambio histórico a causa de el crecimiento
poblacional y el avance tecnológico y la acumulación del capital; las ciencias que ayudan a
su fundamentación es la antropología cultural mediante el antropólogo White que afirma que
la cultura es un mecanismo adaptativo por el cual la especie humana se acomoda a la
naturaleza para que esta trabaje a su satisfacción. La sociología mediante el neo-
funcionalismo de Talcott Parsons que identifica dos tipos de procesos en un sistema social.
El primero, el proceso integrador, que entra en equilibrio tas los conflictos, el segundo los
procesos de cambio estructural que opera gracias a procesos adaptativos (eficiencia y
eficacia). Estupiñan y Diaz (p. 43)

La segunda teoría que sostiene a la teoría del cambio social son las teorías de los ciclos o
también llamada teoría del auge y del ocaso; ésta teoría concibe que las sociedades pasan por
etapas; y además, consideran que el cambio es inherente del desarrollo y decadencia de las
sociedades tal como lo dice Giambattista Vico. Estupiñan y Diaz (p. 47)
“Las etapas del desarrollo político posee tres etapas. La primera el
anarquismo y salvajismo, la segunda el orden y la civilización y la tercera la
decadencia de la civilización y la aparición de una nueva barbarie.”

La tercera teoría que sostiene a la idea del cambio social son las teorías del equilibrio que
sostiene que la sociedad es inherentemente estable y cualquier cambio que pueda ocurrir es
asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio. Además, considera que
cada sociedad esta en la posibilidad de recuperar su equilibrio si esta se ve afectado por
factores externos e internos. Estupiñan y Diaz (p. 50)

Y finalmente la cuarta teoría es la teoría del conflicto que concibe a la humanidad como
inestable con conflictos siempre existentes; conflictos que frecuentemente están relacionados
a la escases de los recursos y que esto conlleva a la revolución y que como producto se genera
un nuevo orden social. Estupiñan y Diaz (p. 55)

Se concluye entonces que; el cambio social es un avance hacia lo justo, hacia la


satisfacción de sus necesidades que realiza la sociedad en su conjunto o de las comunidades,
es el cambio de los sistemas políticos, y, este cambio social se originó gracias a la dialéctica
entre el capitalismo y el comunismo; y, el esfuerzo por lograr el desarrollo industrial en los
países pobres y de ese modo elevar los ingresos per cápita. Sin embargo, la solución política
que ofrecían las potencias occidentales no fue la del desarrollo de la industria interna de los
países, fue más bien, un desarrollo mediante subsidios y alianzas para el progreso que consistía
en la entrega directa de alimentos solo por la condición de pobreza sin alguna retribución,
además la solución política dejo de lado la posibilidad de mejorar el potencial humano y social,
es decir las capacidades de los habitantes de los países pobres; otro factor importante fue la
presencia soviética en Centroamérica que hizo que se haga extensiva en Latinoamérica las
ideas utópicas del socialismo. Todas las teorías que sustentan a la teoría del cambio social
coinciden en que el cambio es producido a fin de lograr un estado perfecto ya sea este mediante
conflictos o una evolución gradual de la sociedad.
Referencias

- Estupiñan, E; Diaz, A. (2013) La teoría del cambio social. Siglo XXI editores.
Mexico. Mexico D.F.
- Colina, J (2002) El cambio social. Valleta Editores. Madrid España.
- Retolaza, I (2010) Teoria del cambio: un enfoque de pensamiento acción para
navegar en la complejidad de procesos de cambio y acción. Programa de las naciones
unidas para el desarrollo.
- Bobadillo, L; Lazaro, E (2009) Cambio social. Colegio de bachilleres.
- Falcobar, A. (2011) Características del cambio social. www.Scribd.com

Anda mungkin juga menyukai