Anda di halaman 1dari 230

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RESUMEN

INFLUENCIA DE POTENCIA REACTIVA EN


EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA
E.E.R.C.S. C.A.
Cualquier circuito eléctrico con elementos inductivos
transporta dos tipos de potencia: la real, medida en
kilovatios, es la que realiza el trabajo efectivo; la segunda, la
potencia reactiva “o no productiva”, medida en kilovoltio-
amperios-reactivos kVAr, suministra el campo magnético
necesario a los dispositivos inductivos, es decir establece el
flujo magnético requerido por el circuito y posibilita a la
potencia real realizar su trabajo. La potencia aparente que
transporta el sistema es la suma vectorial de las dos
potencias y está medida en kilovoltio-amperios. El
factor de potencia para el sistema dado, es la relación entre
la potencia real y la potencia aparente. La reducción del
factor de potencia hace urgente la puesta en servicio de
sistemas de control de potencia reactiva y regulación de
tensión, requerido por el consumidor dentro de límites
aceptables, objetivo primario de los sistemas eléctricos. Los
capacitores han ido incrementando su importancia como
una herramienta de diseño y operación en el área de
distribución. Es posible instalar capacitores sobre los
puntos de carga del consumidor, a lo largo de circuitos
secundarios, primarios o en la barra de subestaciones de
distribución.

José Vicente Gallardo Tinoco 1


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Índice general
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES 12


1.2 ALCANCE 15
1.3 JUSTIFICACIÓN 15
1.4 OBJETIVOS GENERALES 16
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
1.6 REFERENCIAS 17

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1 INTRODUCCIÓN 19
2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE POTENCIA 19
2.2.1 POTENCIA REACTIVA 19
2.2.2 POTENCIA APARENTE 26
2.2.3 TRIÁNGULO DE POTENCIA 26
2.3 ECUACIONES DEL FLUJO DE POTENCIA 28
2.4 BALANCE DE POTENCIA REACTIVA 31
2.4.1 INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA 35
2.4.2 FLUJOS DE REACTIVOS Y CONTROL DE TENSIÓN 37
2.4.3 FLUJOS DE POTENCIA REACTIVA – PÉRDIDAS ACTIVA 39
2.5 LA FRECUENCIA Y LA TENSIÓN EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA 40
2.5.1 RELACIÓN POTENCIA ACTIVA – FRECUENCIA 43
2.5.2 RELACIÓN POTENCIA REACTIVA – TENSIÓN 44
2.6 EL FACTOR DE POTENCIA 45
2.6.1 CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA 48
2.6.2 CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA. 49
2.7 CLASIFICACIÓN DE PÉRDIDAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS 51
2.7.1 PÉRDIDAS TÉCNICAS 51
2.7.2 PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS 53
2.7.3 PÉRDIDAS FIJAS Y PÉRDIDAS VARIABLES 56
2.8 DIVISIÓN DEL SISTEMA 58
2.9 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS 60
2.9.1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA 61
2.9.2 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA 64

José Vicente Gallardo Tinoco 2


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.10 METODOLOGÍAS SEGÚN EL MANUAL LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PARA EL


CONTROL DE PÉRDIDAS ELÉCTRICAS 71
2.10.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 71
2.10.2 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN LOS CIRCUITOS PRIMARIOS 79
2.10.3 PÉRDIDAS EN LOS TRANSFORMADORES 81
2.11 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN 84
2.11.1 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA ACTIVA SIN CARGA 84
2.11.2 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA ACTIVA CON CARGA 85
2.11.3 PÉRDIDAS REACTIVAS EN CARGA 86
2.11.4 PÉRDIDAS REACTIVAS EN VACÍO 92
2.11.5 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS 99
2.11.5.1 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DEL COBRE 99
2.11.5.2 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN EL NÚCLEO 101
2.12 COMPENSACIÓN DE LA POTENCIA REACTIVA 103
2.12.1 LOS GENERADORES SÍNCRONOS COMO ELEMENTOS PRODUCTORES DE
ENERGÍA REACTIVA 105
2.12.2 COMPENSACIÓN REACTIVOS MEDIANTE COMPENSADORES SÍNCRONOS108
2.12.3 COMPENSACIÓN DE RECEPTORES LINEALES CON CONDENSADORES DE
POTENCIA 109
2.12.3.1 TIPOS DE COMPENSACIÓN. 111
2.12.3.1.1 COMPENSACIÓN INDIVIDUAL 112
2.12.3.1.2 COMPENSAIÓN EN GRUPO 114
2.12.3.1.3 COMPENSACIÓN CENTRALIZADA 114
2.13 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 116
2.13 REFERENCIAS 118

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN 122


3.2 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA DE LA
CENTROSUR 123
3.2.1 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN 123
3.2.1.1 DÍA EQUIVALENTE 123
3.2.1.2 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA 124
3.2.1.3 RESUMEN DE PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN EL SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN 125
3.2.2 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 126

José Vicente Gallardo Tinoco 3


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.2.1 PÉRDIDAS EN ALIMENTADORES PRIMARIOS 127


3.2.3 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN 130
3.2.3.1 NATURALEZA DE LAS REACTANCIAS INDUCTIVAS DE UN
TRANSFORMADOR 130
3.2.3.1.1 REACTANCIA PARALELO: REACTANCIA DE MAGNETIZACIÓN 130
3.2.3.1.2 REACTANCIA SERIE: FLUJO DE FUGA 131
3.2.3.2 DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA CENTROSUR 134
3.3 REFERENCIAS 138

CAPÍTULO 4: INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA Y TENSIÓN EN EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

4.1 ESTUDIO DE COMPENSACIÓN DE REACTIVOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO


REGIONAL CENTRO SUR 140
4.1.1 INTRODUCCIÓN 140
4.1.2 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 142
4.1.2.1 CONDICIONES ACTUALES 142
4.1.2.2 REQUERIMIENTOS COMPENSACIÓN REACTIVA DE LA CENTROSUR 143
4.1.2.3 DEMANDA MÍNIMA DE POTENCIA REACTIVA – SISTEMA CENTROSUR 146
4.1.2.4 REQUERIMIENTOS DE POTENCIA REACTIVA – SISTEMA CENTROSUR 150
4.1.2.5 REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS EN ALIMENTADORES PRIMARIOS 154
4.1.2.6 FLUJOS DE POTENCIA 156
4.1.3 REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN DE LA CENTROSUR 160
4.1.3.1 INTRODUCCIÓN 160
4.1.3.2 CAUSALES DE LAS DEMANDAS ELÉCTRICAS PROPIAS 161
4.1.3.3 COMPENSACIÓN FIJA DE TRANSFORMADORES 162
4.2 REFERENCIAS 167

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS Y CAÍDAS DE TENSIÓN POR POTENCIA


REACTIVA

5.1 INTRODUCCIÓN 169


5.2 EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS PÉRDIDAS 170
5.3 ANÁLISIS DE FACTORES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE UN ESQUEMA DE
COMPENSACIÓN 173
5.4 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA INSTALACIÓN DE BANCOS DE CAPACITORES 176

José Vicente Gallardo Tinoco 4


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.5 INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE BARRAS EN BAJA TENSIÓN DE


SUBESTACIONES 177
5.6 INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE BAJA TENSIÓN EN
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN 177
5.6.1 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS CAPACITORES 178
5.6.2 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA 179
5.7 RESUMEN DE COSTOS POR INSTALACIÓN DE CAPACITORES 183
5.8 BENEFICIOS 184
5.9 COMPENSACIÓN FIJA DE REACTIVOS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
PARA LA CENTROSUR. 187
5.10 REFERENCIAS 188

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES 190


6.2 RECOMENDACIONES 193

BIBLIOGRAFÍA 195

ANEXOS

ANEXO 1: PRUEBAS EN CARGA Y VACÍO EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS Y


TRIFÁSICOS NTE INEN 2-114 Y 2-115 197
ANEXO 2: FACTOR DE POTENCIA PROMEDIO – JULIO 2005 205
ANEXO 3: REQUERIMIENTOS Y DEMANDA (kVAr) DE LA CENTROSUR 207
ANEXO 4: FACTOR DE CARGA DE PÉRDIDAS DE LOS ALIMENTADORES
0322- 0422-1221 211
ANEXO 5: ESTRUCTURA GENERAL DE COSTOS 215
ANEXO 6: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE
B.T EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN (DE LOS
ALIMENTADORES 0322-0422) 223
ANEXO 7: GRÁFICAS DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN DE LOS PUNTOS MÁS ALEJADOS
DE LOS TRES ALIMENTADORES EN ESTUDIO 226

José Vicente Gallardo Tinoco 5


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA

TEMA:

INFLUENCIA DE POTENCIA REACTIVA EN


EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA
E.E.R.C.S. C.A.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE INGENIERO
ELÉCTRICO

AUTOR:
José Vicente Gallardo Tinoco

DIRECTOR:
Ing. Esteban Albornoz V.

CUENCA – ECUADOR
Mayo – 2006

José Vicente Gallardo Tinoco 6


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Dedicatoria

Dedico el cumplimiento de este sueño:

A Dios, quien me ha dado TODO, en los momentos


más difíciles de mi vida.

A mis abuelitos bellos, Vicente y Fidelina quienes me


han dado su apoyo y cariño incondicional.

A mis héroes, mis queridos PADRES, Vicente y


Ximena, quienes son mi fuerza de ser, mi fuerza de
existir y son quienes me inspiran para ser el día de
mañana mejor que hoy.

A Juan Luis, Andrés, Stephany, Vinicio y Ma.


Soledad, con quienes tengo la dicha de compartir la
hermandad, y quiero por sobre todas las cosas.

A ti Jessy, por ser esa persona que ha estado ahí,


conmigo, en los momentos más alegres y difíciles de
este, NUESTRO MUNDO.

José Vicente Gallardo Tinoco 7


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Agradecimientos

A mi Director, Ing. Esteban Albornoz V., por su


interés y dedicación en la dirección de este
trabajo, así mismo por la confianza
incondicional que siempre me brindó.
De manera muy especial deseo agradecer al Ing. Patricio Quituisaca por su gran
disponibilidad ante cualquier consulta, su muy profesional evaluación y las
valiosas facilidades otorgadas durante la realización de este trabajo. Deseo
también expresar mis sinceros agradecimientos al Ing. Luis Ochoa por su
permanente ayuda, excelente pedagogía y certeros consejos; factores que
fueron de gran ayuda para el buen término de este trabajo.

A mis Padres, por la confianza que me han brindado y por la gran oportunidad
que me han dado, la cual es, poder estudiar. Este es el regalo más significativo
de mis Padres hacia mi persona. Mis agradecimientos a mi tío Dr. Luis Gallardo
quien desde un inicio de mi carrera, me ha sabido guiar con sus oportunos
consejos.

A mis amigos, Miguel, Fernando y Victor; Uds son mis hermanos y ha sido para
mi una bendición el poder haber compartido una etapa de mi vida; la Vida
Universitaria.

Y por último a tres personas maravillosas, quienes me abrieron las puertas de su


casa, de su familia, quienes han sido muy importantes en mi carrera
universitaria; Angelita, Manuelito y Norita. Gracias

José Vicente Gallardo Tinoco 8


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EL CONTENIDO DE ESTA TESIS ES RESPONSABILIDAD


DE SU AUTOR:

__________________
José Vicente Gallardo Tinoco

José Vicente Gallardo Tinoco 9


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CERTIFICO QUE ESTA TESIS HA SIDO DESARROLLADA


EN SU INTEGRIDAD POR SU AUTOR Y BAJO MI
DIRECCIÓN:

____________________
Ing. Esteban Albornoz V.

José Vicente Gallardo Tinoco 10


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

José Vicente Gallardo Tinoco 11


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES [1],[2],[3],[4]

El flujo de potencia reactiva que se presenta a lo largo del


sistema de distribución ocasiona pérdidas de energía,
problemas de regulación de tensión, bajo factor de potencia
y disminución de la capacidad del sistema.

Cualquier circuito eléctrico con elementos inductivos


transporta dos tipos de potencia: la real, medida en
kilovatios, es la que realiza el trabajo efectivo; la segunda, la
potencia reactiva “o no productiva”, medida en kilovoltio-
amperios-reactivos kVAr, suministra el campo magnético
necesario a los dispositivos inductivos, es decir establece el
flujo magnético requerido por el circuito y posibilita a la
potencia real realizar su trabajo. La potencia aparente que
transporta el sistema es la suma vectorial de las dos
potencias y está medida en kilovoltio-amperios. El
factor de potencia para el sistema dado, es la relación entre
la potencia real y la potencia aparente. La reducción del
factor de potencia hace urgente la puesta en servicio de
sistemas de control de potencia reactiva y regulación de
tensión, requerido por el consumidor dentro de límites
aceptables, objetivo primario de los sistemas eléctricos.

Frente al problema planteado, se pueden adoptar varias


soluciones, así: cambios de tensión, cambio de conductores,
cambio de transformadores de distribución, transferencia de

José Vicente Gallardo Tinoco 12


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

carga de alimentadores muy cargados, reubicación o


instalación de capacitores.

Los capacitores han ido incrementando su importancia como


una herramienta de diseño y operación en el área de
distribución. Es posible instalar capacitores sobre los
puntos de carga del consumidor, a lo largo de circuitos
secundarios, primarios o en la barra de subestaciones de
distribución.

Frecuentemente la tarifa eléctrica incluye límites del factor


de potencia y multas si se está debajo del factor de potencia
límite. La razón de este accionar está en el incremento de
pérdidas que se presentan en la red y el menor
aprovechamiento útil de la misma, además una de las
principales preocupaciones de las compañías de
distribución es mantener el nivel de tensión dentro de un
determinado rango.

Si bien es cierto cada vez que se incrementa el flujo de


potencia reactiva por una línea, también lo hace la corriente
y por ende aumentan (con su cuadrado) las pérdidas de
potencia activa, es importante también ver que un

José Vicente Gallardo Tinoco 13


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

incremento del flujo de potencia reactiva implica también


una disminución de la capacidad de transporte de las líneas,
es decir que este fenómeno reduce la utilización eficiente de
estos elementos y puede llegar a ser incluso más crítico
que el mismo valor de pérdidas.

En nuestro país, la regulación para Transacciones de


Potencia Reactiva en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista)
obliga a los Distribuidores a comprometer en cada uno de
sus nodos de interconexión con el transportista u otros
agentes del MEM un factor de potencia en función de su
ubicación dentro de la curva de carga.

El Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad


permite al Distribuidor efectuar mediciones del factor de
potencia en períodos de integración horarios con el régimen
de funcionamiento y cargas normales de las instalaciones
de los Consumidores a nivel de voltaje primario y por un
tiempo no menor a siete días, si la estadística de las
mediciones efectuadas demuestra que el factor de potencia
es inferior a 0,92 en retraso o adelanto, en más del 5% del
período evaluado, el Distribuidor, a más de establecer los
recargos por consumo de energía reactiva señalados en el
Reglamento de Tarifas, notificará al Consumidor tal
circunstancia, otorgándole un plazo para la corrección de
dicho factor. Cualquiera sea el tipo de consumidor, cuando
el valor medido del factor de potencia fuese inferior a 0,60,
el Distribuidor, previa notificación, podrá suspender el

José Vicente Gallardo Tinoco 14


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

servicio hasta tanto el Consumidor modifique sus


instalaciones a fin de superar dicho valor.

1.2 ALCANCE

El alcance de esta tesis es evaluar las pérdidas y caídas de


tensión producidas por el flujo de potencia reactiva y se
propone como alternativa de solución la utilización de
capacitores shunt. Además para cada alternativa de
solución propuesta se realizará la evaluación económica
mediante un análisis Beneficio/Costo. Los subsistemas a
analizar son los siguientes:

• Subsistema de subtransmisión.
• Subsistema de alimentadores primarios.
• Subsistema de transformadores de distribución.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La demanda de potencia reactiva requiere una mayor


capacidad en el sistema de distribución, ya que los
requerimientos en voltio-amperios deben ser mayores para
poder entregar la misma cantidad de energía. El flujo de
potencia reactiva produce un aumento de la intensidad de
corriente, lo que implica un aumento de pérdidas por efecto

José Vicente Gallardo Tinoco 15


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

joule “ I 2 R ”, incrementando los costos de operación del


sistema de distribución; además también produce mayor
caída de tensión por el paso de la corriente, y que en
algunos casos se refleja en el incumplimiento de los límites
de tensión como lo establece la Regulación de Calidad del
Servicio Eléctrico de Distribución. Por lo tanto es necesario
reducir las pérdidas de energía y mejorar el perfil de tensión,
tanto por razones económicas como técnicas, provocadas
por el flujo de potencia reactiva a través del sistema de
distribución.

1.4 OBJETIVOS GENERALES

Determinar la influencia de la potencia reactiva en la


operación del sistema de distribución de la Empresa
Eléctrica Regional Centro Sur.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar la demanda de potencia reactiva en el sistema


de distribución de la E.E.R.C.S. C.A.

José Vicente Gallardo Tinoco 16


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Analizar las caídas de tensión y pérdidas por potencia


reactiva en subtransmisión y transformadores de
distribución.
• Analizar las mejoras del factor de potencia y flujos de
potencia reactiva al utilizar capacitores en el sistema de
distribución.
• Realizar la evaluación económica de las alternativas de
solución planteada.

1.6 REFERENCIAS

[1] INTERNET. Reglamento de Tarifas. http:


///www.conelec.gov.ec

[2] INTERNET. Reglamento de Suministro del Servicio de


Electricidad. http: ///www.conelec.gov.ec

[3] INTERNET. Transacciones de Potencia Reactiva en el


MEM. http: ///www.CONELEC.gov.ec

[4] S. GRANDA, “Optimización del Factor de Potencia de


una red de distribución mediante uso de Capacitores”, Tesis
de Grado, Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador.

José Vicente Gallardo Tinoco 17


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 2:

MARCO TEÓRICO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

José Vicente Gallardo Tinoco 18


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

MARCO TEÓRICO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

En los sistemas de Distribución uno de los problemas que


se presenta se relaciona con la potencia reactiva requerida
por las cargas de los clientes. Esta circulación de potencia
reactiva contribuye a varios de los problemas indeseables
que se presentan en la operación del sistema: pérdidas de
energía, caída de tensión, limitación en la capacidad de
transporte.
En este capítulo se va a desarrollar conceptos básicos como
las pérdidas de energía, nivel de tensión y factor de potencia
que son elementos importantes para lograr una alta
eficiencia en los Sistemas de Distribución.

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE POTENCIA [1],[2]

2.2.1POTENCIA REACTIVA [1]

Para una mejor comprensión del presente análisis, es


necesario aclarar lo que significa la potencia reactiva, y los
parámetros que intervienen en ella.

José Vicente Gallardo Tinoco 19


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Sea en el circuito indicado en la figura 2.1, los valores


instantáneos de voltaje y corriente.

v(t ) = 2VSen(ωt + θ ) (2.1)


i (t ) = 2 ISen(ωt ) (2.2)

La potencia instantánea es:

p (t ) = v (t ).i (t ) = [ ][
2VSen (ω t + θ ) . 2 ISen (ω t ) ]

p(t ) = 2VISen(ωt + θ ) Sen(ωt )

Trigonométricamente:

1
Senx.Seny = [Cos( x − y) − Cos( x + y )]
2

Entonces

1 
p(t ) = 2VI  [Cos (ωt + θ − ωt ) − Cos (ωt + θ + ωt )]
2 

José Vicente Gallardo Tinoco 20


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

E Z = R + jωL

Figura 2.1 Circuito Pasivo General

p (t ) = VI [Cosθ − Cos (2ωt + θ )]

p(t ) = VICosθ − VICos(2ωt + θ ) (2.3)

Por trigonometría:

Cos ( x + y ) = Cosx.Cosy − Senx.Seny

Luego

− VICos (2ωt + θ ) = −VI [Cos 2ωt.Cosθ − Sen2ωt.Senθ ]

Entonces,

p(t ) = v(t ).i (t ) = (VICosθ − VICos 2ωt.Cosθ ) + (VISen2ωt.Senθ ) (2.4)

p = (Potencia real instantánea) + (Potencia reactiva


instantánea)

José Vicente Gallardo Tinoco 21


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Potencia media ó Potencia Activa = VICosθ

(2.5)

Para encontrar el valor medio de (VISen2ωt.Senθ ) , tenemos:


1
2π ∫0
Vmd = VISenθ .Sen2ωt dt


1
Vmd = VISenθ .
2π ∫ .Sen2ωt dt
0

1 2π 
Vmd = VISenθ  [− Cos 2ωt ]0 
4 

Vmd = 0

Por tanto,

Valor medio de VISen2ωt.Senθ =0

Su valor máximo = VISenθ

La fuente de tensión está suministrando potencia a la carga


solamente en un sentido. En el mismo instante está
teniendo lugar un intercambio de potencia entre la fuente y
la carga de valor medio cero, pero de valor pico VISenθ . Esta

José Vicente Gallardo Tinoco 22


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

última magnitud se conoce como potencia reactiva (Q) y su


unidad son los VARS, (abreviatura de voltamperios
reactivos). El intercambio de potencia entre la fuente y los
elementos inductivos y capacitivos (es decir, los campos
magnéticos y eléctricos) tiene lugar a una frecuencia doble
de la de suministro. Por consiguiente, es posible pensar en
una componente de potencia P (vatios) de valor VICosθ y una
componente de Potencia Reactiva Q (Var) igual a VISenθ ,

siendo θ el ángulo de factor de potencia, es decir el ángulo


entre V e I. Sin embargo, debe resaltarse que ambas
magnitudes P y Q son físicamente muy diferentes.

La magnitud S (voltamperios) conocida como Potencia


Compleja, puede hallarse multiplicando V por la conjugada
de I o viceversa. Se considera el caso en que I está
retrasado respecto a V y se admite que S = V ∗I .

José Vicente Gallardo Tinoco 23


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

E
b

θ I
θ1 θ2
c a

Figura 2.2 Diagrama de Fasores

De la figura 2.2, se tiene:

S = V ∗I (2.6)
S = Ve − jθ1 .Ie jθ 2 = VIe − j (θ1 −θ 2 )

(2.6a)
S = VIe − jθ

(2.6b)
S = P − jQ (2.7)

Si se supone ahora,

S = VI ∗ (2.8)
S = Ve jθ1 .Ie − jθ 2 = VIe j (θ1 −θ 2 )

(2.8a)

José Vicente Gallardo Tinoco 24


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

S = VIe jθ

(2.8b)
S = P + jQ (2.9)

Evidentemente los dos métodos anteriores dan los valores


correctos de P y Q pero el signo de Q es diferente en cada
caso. El método a utilizar se decide arbitrariamente y el
convenio que se adopta en este trabajo es el siguiente.

Los voltamperios reactivos absorbidos por una carga


inductiva deberán considerarse positivos y en el caso de
una carga capacitiva, como negativos, de aquí que S = VI ∗ .

Este convenio es el recomendado por la Comisión


Electrotécnica Internacional.

En una red, la potencia neta es la suma de las diversas


potencias inductivas y capacitivas. El valor neto de la
potencia reactiva es la suma fasorial de los Vars absorbidos
por los diversos componentes presentes. Los Vars pueden
considerarse como producidos o como absorbidos en un
circuito; una carga capacitiva puede considerarse como un
sistema generador de Vars. Admitiendo que una carga
inductiva está representada por R + jX y que se utiliza en

José Vicente Gallardo Tinoco 25


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

convenio VI ∗ ; una carga inductiva absorbe Vars positivos y


una carga capacitiva los produce.

En el presente trabajo, cuando se trate de Vars se


distinguirán mediante el signo positivo para los Vars
inductivo y el signo negativo para los Vars capacitivos.

2.2.2POTENCIA APARENTE [2]

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las


potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la
corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se
expresan en volts-ampers (VA).

2.2.3TRIÁNGULO DE POTENCIAS [2]

Las expresiones de las potencias activa, aparente y reactiva


se pueden representar geométricamente mediante los lados
de un triángulo que se llama triángulo de potencias.

Sea un circuito inductivo y representemos el retraso de la


intensidad de corriente como indica la figura 2.3(a), esto es,
tomando la tensión V como referencia. En la figura 2.3 (b)

José Vicente Gallardo Tinoco 26


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

está representada la intensidad de corriente con sus


componentes activa y reactiva. La componente activa está
en fase con la tensión V y la componente reactiva está en
cuadratura con V, es decir, desfasada 90 en retraso. Este
diagrama se repite en la Figura 2.3(c), en donde I, I cos θ e
Isenθ están multiplicados por la tensión eficaz V.

En este caso:

• Potencia Activa P = tensión x componente activa (en


fase) de la intensidad
o P = VI cos θ

(2.10)
• Potencia Reactiva = tensión x componente reactiva (en
cuadratura) intensidad
o Q = VIsenθ

(2.11)
• Potencia Aparente = tensión x intensidad
o S = VI

(2.12)

José Vicente Gallardo Tinoco 27


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

V
I cosθ P = VI cosθ
θ θ θ
Isenθ Q = VIsenθ
I en retraso

Figura 2.3 Triángulo de potencias: Carga inductiva

Con un procedimiento análogo se construyen los diagramas


de la Figura 2.4. El triángulo de potencias para una carga
capacitiva tiene la componente Q por encima de la
horizontal.

I S = VI Q = VIsenθ
Isenθ
en retraso
θ θ θ
V
I cosθ P = VI cosθ

(a) (b) (c)


Figura 2.4 Triángulo de Potencias: Carga capacitiva

2.3 ECUACIONES DEL FLUJO DE POTENCIA [3],[4]

Si se consideran dos nodos unidos por una reactancia,


Figura 2.5, el flujo de potencia reactiva se puede expresar

José Vicente Gallardo Tinoco 28


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

en función de las magnitudes de tensión y la diferencia


angular.

Vi ∠δ i V j ∠δ j

xij
δ = δi −δ j
Qij Q ji

Figura 2.5 Conexión de nodos a través de una reactancia.

La expresión resultante para el flujo de i a j es la siguiente.

Vi
Qij = (Vi − V j cos δ )
xij
(2.13)

Vi V j
Pij = senδ
xij

(2.14)

En (2.13) se observa que el flujo de potencia reactiva


depende de la diferencia de las magnitudes de tensión
entre los extremos del elemento. De esta manera, para
diferencias angulares pequeñas, la potencia reactiva

tenderá a circular de la tensión mayor a la tensión menor.

José Vicente Gallardo Tinoco 29


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

El requerimiento de potencia reactiva en el elemento de


transmisión se obtiene sumando los flujos en direcciones
opuestas.

Q p = Qij + Q ji (2.6)
(2.15)

De acuerdo a (2.13) se obtiene

2 2
Vi Vj 2ViV j
Qp = + − cos δ
xij xij xij

(2.16)

De esta forma, el requerimiento de reactivos en la


reactancia del elemento de transmisión tiene un
comportamiento no lineal, incrementando el consumo de
reactivos a medida que se tiene una diferencia de tensión
mayor. La distribución de flujos reactivos en los extremos de
la línea depende de la corriente de carga y del requerimiento
de reactivos en la reactancia de transmisión.

José Vicente Gallardo Tinoco 30


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.4 BALANCE DE POTENCIA REACTIVA [1],[3],[4],[5]

La aportación de reactivos de las fuentes dependerá de la


tensión de referencia que se controla. Para ilustrar este
comportamiento se utiliza el sistema y el diagrama fasorial
de la Figura 2.6.

Vi

δ
I Vj

xij

Vi Vj

Figura 2.6 Sistema elemental para analizar el efecto de


cambios de tensiones.

En el diagrama fasorial de la Figura 2.6 se observa que la


máquina i entrega potencia activa y reactiva al sistema, en
cambio el nodo j sólo recibe potencia activa a través de la
línea de transmisión.

José Vicente Gallardo Tinoco 31


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si se incrementa la tensión Vi y se mantiene la potencia


activa sin cambio, entonces se debe ajustar el ángulo δ para
mantener la potencia activa P.

Vi V j
P= senδ '
xij
(2.17)

Pxij
senδ ' =
Vi V j

(2.18)

Como el denominador en (2.18) crece, el ángulo δ' debe ser


menor que δ . De esta manera, la corriente se debe ajustar
en magnitud y fase para cumplir con la potencia activa
transmitida y con la relación de tensiones. En este caso la
componente de la corriente en fase con la tensión Vj debe
ser la misma.

José Vicente Gallardo Tinoco 32


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Vi

δ
φ Vj
I

Figura 2.7 Diagrama fasorial para analizar el cambio en la


tensión de generación Vi .

En la Figura 2.7 se observa que la inyección de potencia


reactiva en el nodo i aumenta, ya que crece la magnitud de
Vi , la corriente I y el ángulo entre estos fasores. Por otro
lado, en el nodo j se recibe potencia reactiva del sistema de
transmisión, la cual se consume en la carga o la debe
absorber el generador en ese nodo.
El resultado de modificar la tensión de generación es un
cambio en el flujo de reactivos. La efectividad del cambio del
perfil de tensión dependerá de que se reduzca el flujo de
reactivos en las trayectorias de mayor impedancia.

José Vicente Gallardo Tinoco 33


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

i k
j
xij xkj

Qij Qkj
c arg a

Figura 2.8 Sistema de potencia elemental.

En forma natural se tiene la tendencia a suministrar la


potencia reactiva requerida por la carga a través de las
líneas con menor impedancia. Esto se puede mostrar
utilizando las ecuaciones del flujo de potencia reactiva en el
sistema de la Figura 2.8.

Vi Vk
Qij = (Vi − V j cos δ ij ) Qkj = (Vk − V j cos δ kj )
xij x kj

(2.19)

Si se considera que las tensiones de generación Vi = Vk y las


diferencias angulares δ ij = δ kj son iguales, entonces:

Qij x kj
=
Qkj xij
(2.20)

José Vicente Gallardo Tinoco 34


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La ecuación (2.20) muestra que la relación de flujos


reactivos dependerá de las reactancias de las ramas. Así, si
xkj = 4 xij , el flujo Qij será 4 veces mayor que el flujo Qkj .

De esta forma, a medida que la reactancia del elemento de


transmisión es mayor, el flujo de reactivos disminuye. En
forma alternativa se puede decir, que al aumentar la
demanda de potencia reactiva en el nodo j, ésta se
obtendrá en mayor proporción de la fuente de reactivos más
cercana eléctricamente de la carga, de manera e tener la
menor desviación de tensión en el nodo j .

El efecto de incrementar la tensión en la fuente de reactivos


más alejada de la carga, se estaría forzando un flujo de
reactivos a través de una trayectoria de alta impedancia. La
acción de control recomendada sería modificar la tensión de
la fuente de reactivos más cercana a la carga, de manera de
aumentar el flujo por la trayectoria natural de carga y al
mismo tiempo descargar las trayectorias de alta impedancia.

2.4.1INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA. [5]

Al inyectar potencia reactiva, se consigue disminuir la


corriente total a transportarse, por los diferentes circuitos.

José Vicente Gallardo Tinoco 35


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En esta forma, disminuimos también las pérdidas I 2R e I2X ,


mejorando así la regulación de voltaje.

De esta manera las diferentes partes del Sistema Eléctrico


de Potencia quedan aptas para trabajar con una cantidad
adicional de potencia aparente (kVA). Todo esto representa
economía, las mismas que deberán ser comparadas con la
inversión que se hace en la adquisición de las fuentes de
reactivos, que en el presente casos son los capacitores.

En el desenvolvimiento técnico actual, las Empresas


Eléctricas deben procurar satisfacer siempre las
necesidades de los consumidores de energía; la empresa
deberá entregar un servicio continuo de energía y un nivel
de tensión aceptable.

Un Sistema Eléctrico ideal es el que mantiene la tensión


constante e invariable, sin embargo, ningún sistema puede
funcionar con tensión uniforme a lo largo de todos los
circuitos, la causa de esto es la caída de potencial a lo largo
de los diferentes elementos que componen la red, de ahí la
necesidad de la inyección de potencia reactiva para obtener

José Vicente Gallardo Tinoco 36


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

una regulación de tensión que este dentro de los límites


normalizados.

2.4.2FLUJOS DE REACTIVOS Y CONTROL DE TENSIÓN


[3],[4]

Si en la Figura 2.9 se considera que la carga consume


potencia activa y reactiva inductiva, entonces el diagrama
fasorial es el mostrado en la Figura 2.10.

Vg Vc

r + jx
P + jQ

Figura 2.9 Circuito básico.

Vg

δ Ix
φ Vc Ir

Figura 2.10 Diagrama fasorial.

José Vicente Gallardo Tinoco 37


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La relación aproximada entre la diferencia de tensión


escalar entre dos nudos de una red es

rP + xQ
∆V =
Vc
(2.21)

y también el ángulo de transmisión es proporcional a

xP − rQ
Vc
(2.22)

En el caso de las redes en las que x >> r , se observa lo


siguiente:

- Q tiene mayor efecto en el cálculo ∆V debido a que está


multiplicada por la reactancia del elemento de transmisión.
- P afecta en mayor grado el desfasamiento entre tensiones.

Analizando el diagrama de la Figura 2.10 se observa que el


ángulo entre la tensión de generación y la corriente es (φ + δ ) ,

lo cual indica que el generador opera con un factor de


potencia más atrasado que el de la carga. En este caso se
debe generar y transmitir la potencia reactiva de la carga y
la potencia reactiva que consume el sistema de transmisión.

José Vicente Gallardo Tinoco 38


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.4.3FLUJOS DE POTENCIA REACTIVA – PÉRDIDAS


ACTIVA [4]

Se considera el sistema de la Figura 2.11

Gi Gj

Vi Vj

I c arg a

Figura 2.11 Análisis de pérdidas de transmisión.

La expresión analítica de las pérdidas activas Pp se puede


obtener sumando el flujo de potencia activa de i a j y de j

a i , el resultado se presenta en la ecuación 2.23

Pp =
r
(
Vi 2 + V j2 − 2ViV j cos δ ij )
r +x
2 2

(2.23)
Si solo se considera Vi como variable, la condición de
pérdidas mínimas se obtiene derivando (2.23) con respecto
a Vi e igualando a cero.

José Vicente Gallardo Tinoco 39


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

dPp
=0 (2.24)
dVi

De donde se obtiene:
Vi = V j cos δ ij

(2.25)

De (2.25) se concluye que para diferencias angulares


pequeñas, las pérdidas se minimizan cuando las
magnitudes de tensión son iguales. Lo anterior es una
justificación adicional para tratar de mantener las tensiones
del sistema dentro de una banda operativa. En este caso la
implicación es económica ya que se debe generar más
potencia activa para suministrar la misma carga activa.

2.5 LA FRECUENCIA Y LA TENSIÓN EN UN SISTEMA


ELÉCTRICO DE POTENCIA [1]

En esta sección se tratará de explicar brevemente las


razones de por qué es conveniente mantener la tensión y la
frecuencia dentro de ciertos límites. Luego, así mismo, de
manera breve se describirán las relaciones de potencia
activa-frecuencia y potencia reactiva-voltaje en el sistema.

José Vicente Gallardo Tinoco 40


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En un sistema eléctrico de potencia, se hace necesario


mantener dentro de ciertos límites la variación de la
frecuencia. Esto obedece a varias razones, entre las que
pueden citarse:

• La mayoría de los motores de corriente alterna


funcionan a velocidades que dependen directamente
de la frecuencia.
• En particular, los motores síncronos empleados en
mecanismos de control y/o registro, depende de la
frecuencia para la consecución precisa de sus
objetivos.
• La operación de conjunto de un sistema eléctrico de
potencia, se controla en mejor forma, si la frecuencia
se mantiene constante.

De la misma manera, otro de los requisitos de calidad en el


suministro de energía eléctrica, es mantener la tensión
constante. Así, en una red de distribución, a la cual van
conectados los diferentes equipos, la tensión en cualquier
punto de la red, debe mantenerse lo más constante posible,

José Vicente Gallardo Tinoco 41


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ya que su variación afectará considerablemente el


funcionamiento de los aparatos que conecta la red.

En cambio, en una red de transmisión se pueden admitir


variaciones de tensión mayores que en una red de
distribución, relativamente, al tomar en cuenta el nivel de la
tensión. No hay mayor inconveniente que la tensión en un
punto de la línea, varía dentro de ciertos límites respecto a
un valor medio que generalmente, es distinto del valor
nominal. Sin embargo, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Una tensión muy elevada puede averiar el


aislamiento de los diversos componentes del sistema
de transmisión.
• Las variaciones de tensión no pueden ser tan
elevadas como para que los dispositivos de
regulación se salgan de sus límites de trabajo.

José Vicente Gallardo Tinoco 42


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.5.1RELACIÓN POTENCIA ACTIVA – FRECUENCIA [1]

La frecuencia está estrechamente vinculada a la potencia


activa total generada y consumida en el sistema. En
condiciones normales de operación, los generadores
funcionan a velocidad sincrónica, suministrando la potencia
demandada por todas las cargas más las pérdidas en la
transmisión. En estas condiciones, la frecuencia permanece
constante.

Sin embargo, puesto que el sistema en la realidad es


dinámico y, por tanto, las cargas siempre están variando en
forma imprevisible, resulta imposible mantener un balance
perfecto entre la potencia generada y consumida, este
desajuste produce las fluctuaciones de frecuencia.

De aquí se concluye, que las variaciones de frecuencia


constituyen una señal que censa, para operar los sistemas
de control que mantengan un balance adecuado entre la
potencia generada y consumida en el sistema eléctrico de
potencia.

José Vicente Gallardo Tinoco 43


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.5.2RELACIÓN POTENCIA REACTIVA – TENSIÓN [1]

Del mismo modo que una frecuencia constante en el


sistema es garantía de un perfecto balance entre el
consumo y generación de potencia activa, una tensión
constante en las barras del sistema indica un perfecto
balance entre la potencia reactiva generada y consumida en
el sistema. Siempre que la magnitud de la tensión en una
barra varíe, significará que el balance de la potencia reactiva
no se cumpla en dicha barra.

El suministro de la potencia reactiva requerida por una carga


a través de la red, es la causa predominante para que la
tensión en dicha carga tienda a disminuir. Así pues, para
evitar esta disminución de voltaje, se hace necesario
suministrar directamente a la barra la potencia reactiva que
la carga requiere, en lugar de tener que transportar dicha
potencia reactiva por medio de las líneas.

2.6 EL FACTOR DE POTENCIA [1],[6]

José Vicente Gallardo Tinoco 44


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Al inyectar potencia reactiva en un Sistema Eléctrico de


Potencia, se mejora el factor de potencia, es conveniente
aclarar lo que es factor de potencia y los parámetros que
intervienen en él.

La figura 2.12 corresponde al triángulo de potencia, en el


cual se muestran:

KW = Potencia Activa
KVAR = Potencia Reactiva
KVA = Potencia aparente
θ = Ángulo entre potencia activa y potencia aparente

KW

KVA
KVAR

Figura 2.12 Triángulo de Potencia

La relación:

José Vicente Gallardo Tinoco 45


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

kW
Cosθ = = Factor de potencia (2.26)
kVA

La potencia aparente (kVA), es una suma fasorial de la


potencia activa (kW), y de la potencia reactiva (kVAR), tal
que:

KVA = KW + KVAR

(2.27)

KVAR
Tagθ =
KW

(2.28)

La corriente que fluye a través de un circuito de corriente


alterna, depende de la potencia aparente.

A continuación en la Figura 2.13, se muestra como esta


corriente puede ser disminuida por reducción de potencia
reactiva, manteniéndose constante la potencia activa.

José Vicente Gallardo Tinoco 46


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

KW KW
θ1 θ2
KVA1
KVAR2

KVAR1
KVA1
KVAR3

Figura 2.13 Reducción de la potencia aparente, mediante


reducción de la potencia reactiva

De acuerdo a la fórmula (2.28).

KVAR1 = KW .Tgθ1

(2.29)
KVAR2 = KW .Tgθ 2

(2.30)

Para pasar de un ángulo θ1 a un ángulo θ2 y mejorar así el


factor de potencia, se tienen que suministrar potencia
reactiva, como se muestra en la Figura 2.13.

KVAR3 = KVAR1 − KVAR2 (2.31)


y reemplazando (2.29) y (2.30), se tiene:

José Vicente Gallardo Tinoco 47


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

KVAR3 = KW (Tgθ1 − Tgθ 2 ) (2.32)

Nótese que KVA2 es menor que KVA1, aunque KW


permanece constante. En esta forma, puede verse
claramente que mediante la inyección de potencia reactiva
se puede mejorar el factor de potencia, y utilizar en mejor
forma las instalaciones de un sistema eléctrico de potencia,
ya que al fluir una menor corriente por los circuitos, como se
demostró, se mejora la regulación de tensión y se
disminuyen las pérdidas que son proporcionales al cuadrado
de la corriente ( I 2 R e I 2 R ).

2.6.1CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA [6]

Las cargas inductivas como motores, balastros,


transformadores, etc., son el origen del bajo factor de
potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la
red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de
corriente se desfasa con relación a la tensión lo que provoca
un bajo factor de potencia.

José Vicente Gallardo Tinoco 48


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.6.2 CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE


POTENCIA [6]

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de


potencia menor a 1, afectan a la red eléctrica tanto en alta
tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes
consecuencias en la medida que el factor de potencia
disminuye:

1.- Incremento de las pérdidas por efecto joule.

La potencia que se pierde por calentamiento está dada por


la expresión I 2 R donde I es la corriente total y R es la
resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de
generadores y transformadores, conductores de los circuitos
de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto Joule se
manifestarán en:

• Calentamiento de cables
• Calentamiento de embobinados de los transformadores
de distribución.
• Disparo sin causa aparente de los dispositivos de
protección.

José Vicente Gallardo Tinoco 49


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Uno de los mayores problemas que causa el


sobrecalentamiento es el deterioro irreversible del
aislamiento de los conductores que, además de reducir la
vida útil de los equipos, puede provocar corto circuitos.

2.- Sobrecarga de los Generadores, transformadores y


líneas de distribución.

El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia,


ocasiona que los generadores, transformadores y líneas de
distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su
vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un
cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar
sin que este se rebase.

3.- Aumento de la Caída de tensión.

La circulación de corriente a través de los conductores


ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable,
y un caída de tensión o diferencia entre las tensiones de
origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente
suministro de potencia a las cargas (motores, lámparas,

José Vicente Gallardo Tinoco 50


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de


salida. Esta caída de tensión afecta a:
• Los embobinados de los transformadores de
distribución
• Los cables de alimentación, y
• Sistema de protección y control.

2.7 CLASIFICACIÓN DE PÉRDIDAS EN SISTEMAS


ELÉCTRICOS[7]

La identificación de tallada y precisa de las causas que


producen las pérdidas es el objetivo de esta sección.

2.7.1 PÉRDIDAS TÉCNICAS[7]

El conjunto de las pérdidas eléctricas de un sistema debidas


a fenómenos físicos son las denominadas pérdidas técnicas
del mismo. Estas pérdidas se deben a las condiciones
propias de la conducción y transformación de la energía
eléctrica. Las pérdidas técnicas se pueden clasificar a su
vez según la función del componente y según la causa que
las origina.

José Vicente Gallardo Tinoco 51


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. Por función del componente.

Estas pérdidas corresponden a:

• Pérdidas por transporte

- En líneas de transmisión
- En líneas de subtransmisión
- En circuitos de distribución primaria
- En circuitos de distribución secundaria

• Pérdidas por transformación


- En transmisión / subtransmisión
- En subtransmisión / distribución
- En transformadores de distribución

2. Por causa de pérdidas.

Según la causa que las origina, las pérdidas técnicas se


pueden agrupar en las siguientes:

• Pérdidas por efecto corona


• Pérdidas por efecto joule

José Vicente Gallardo Tinoco 52


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Pérdidas por corrientes parásitas e histéresis

2.7.2PÉRDIDAS NO-TÉCNICAS[7]

Las pérdidas no-técnicas son las calculadas como la


diferencia entre las pérdidas totales de un sistema eléctrico
y las pérdidas técnicas estimadas para el mismo.

Las pérdidas no-técnicas se pueden clasificar de acuerdo


con varios criterios. Entre los más convenientes se
encuentran los siguientes:

• Clasificación según la causa que las produce.


• Clasificación según su relación con las actividades
administrativas de la empresa

Según la clasificación adoptada, las pérdidas no-técnicas se


miden en energía, mientras que otras pérdidas como las
ocasionada por el no recaudo o recaudo demorado del pago
corresponden estrictamente a pérdidas financieras. Estas
últimas comprenden también las pérdidas para la empresa,
resultantes de un cobro a una tarifa diferente a la
correspondiente a un usuario determinado.

José Vicente Gallardo Tinoco 53


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. Clasificación según sus causas

Consumo de usuarios no suscriptores o


contrabando: comprende fundamentalmente la
conexión directa de usuarios del servicio a un red
sin haber suscrito un contrato o acuerdo con la
empresa encargada de la distribución de energía.
En este grupo se incluyen también aquellos usuarios
que habiendo tenido un contrato con la empresa
distribuidora son desconectados de la red y se
vuelve a conectar a esta sin autorización. Estos
usuarios, obviamente, no tienen medición de
energía consumida.

Error en la contabilización de energía:


Comprende todos aquellos errores de medición de
contadores, lectura y facturación de suscriptores
excluyendo los casos de adulteración de los equipos
de medición. En estas pérdidas se incluyen las
debidas a la no simultaneidad de la medición de los
contadores.

José Vicente Gallardo Tinoco 54


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Error en consumo estimado: Corresponde a


todos aquellos suscriptores que por cualquier motivo
se factura por una estimación de sus consumo.
Incluye los casos de usuarios temporales a los
cuales la Empresa decide no instalar un contador.

Fraude o hurto (por parte de suscriptores):


Comprende todos los casos en los cuales el
usuario, siendo un suscriptor de la empresa
distribuidora, altera el equipo de medición o toma
directamente la energía.
Error en consumo propio de las empresas:
Corresponde a la no contabilización de energía
consumida por la empresa encargada de la
distribución. Incluye generalmente el consumo no
medido de auxiliares en subestaciones, alumbrado
público, etc.

2. Clasificación según relación con las actividades


administrativas de la empresa

• Por registro o medición deficiente del consumo


• Por facturación incorrecta de los usuarios

José Vicente Gallardo Tinoco 55


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las deficiencias de las empresas distribuidoras en estos


procesos administrativos lleva generalmente a pérdidas más
o menos grandes que son el reflejo de la organización
existente en las mismas y de los recursos y esfuerzos que
las empresas dedican a estas actividades.

2.7.3 PÉRDIDAS FIJAS Y PÉRDIDAS VARIABLES[7]

Esta clasificación de pérdidas corresponde a reconocer que


ciertas pérdidas tanto de potencia como de energía varían
con la demanda o son aproximadamente fijas
independientemente las variaciones de la misma. Esta
clasificación es útil para identificar cuales son función de la
demanda y cuales se mantienen aproximadamente
constante con la misma.

Las pérdidas “fijas” incluyen las siguientes pérdidas


técnicas:

• Efecto corona
• Pérdidas por histéresis y corrientes parásitas

José Vicente Gallardo Tinoco 56


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las pérdidas fijas se presentan en el sistema por el solo


hecho de energizar la línea o el transformador en el cual se
producen. Este tipo de pérdidas se producirán en el sistema
aunque la carga conectada a ellos fuera igual a cero y su
variación en mayor o menor grado sólo depende en
segundo orden de la demanda.

Por ejemplo, las pérdidas por corrientes parásitas e


histéresis en un transformador depende de los parámetros
del transformador y de la tensión de operación. Ahora bien,
la tensión sólo varía, por lo general, en un porcentaje
pequeño con la demanda (variación menor al 5% en l
mayoría de los casos) lo cual permite clasificar este tipo de
pérdidas como “fijas”.

Las pérdidas variables son aquellas que dependen de la


demanda. Las pérdidas Joule son las que componen la
totalidad de las pérdidas técnicas variables.

Las pérdidas no técnicas se pueden clasificar en su totalidad


como pérdidas variables con la demanda. En efecto, como
se explicó anteriormente, las pérdidas no técnicas hacen
parte de la demanda misma pero por cuyo servicio la

José Vicente Gallardo Tinoco 57


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

empresa distribuidora no recibe ninguna retribución o una


retribución menor que la señalada por las tarifas de
prestación del servicio.

2.8 DIVISIÓN DEL SISTEMA[7][8]

Para el estudio de pérdidas técnicas en un sistema eléctrico


es conveniente dividirlo en varios subsistemas o categorías
para lograr ciertas simplificaciones en los cálculos. El
número de divisiones dependerá de la complejidad del
sistema y de la información disponible.

Es frecuente considerar las siguientes divisiones ya que


ellas presentan ciertas características comunes

- Sistema de generación
- Sistema de transmisión
- Sistema de subtransmisión
- Sistema de distribución
- Sistema de redes secundarias
- Sistema de acometidas

José Vicente Gallardo Tinoco 58


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Los sistemas de transmisión se caracterizan por:

- Tener corrientes relativamente pequeñas.


- Ser la parte del sistema donde se presentan pérdidas
por efecto corona.
- Disponer de una adecuada información acerca de los
equipos que lo componen, incluyendo líneas y
transformadores de potencia.

En los sistemas en los cuales están incluidos los


alimentadores primarios es frecuente la falta de información
base para la estimación de las pérdidas.

Por último, con los problemas que caracterizan a las redes


secundarias, su análisis se convierte en una de las más
difíciles tareas de realizar, debido a:

- Falta de instrumentos de medida y por lo tanto carencia


de información.
- La gran diversidad tanto en el consumo como en la
instalación de cada usuario.

José Vicente Gallardo Tinoco 59


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.9 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA


ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS[7],[8]

Para evaluar las pérdidas generales de energía en un


sistema eléctrico durante un período de tiempo, se pueden
utilizar las lecturas de la energía suministrada y la energía
que ha sido facturada a los usuarios, así:

Pérdidas de Energía = Energía Suministrada – Energía


Facturada.

Pero en este análisis se incluyen varios errores como:

- Robo
- Lectura errada
- Aparatos descalibrados
- No simultaneidad en las lecturas

Aún en el caso de que los resultados sean aceptables, es


difícil localizar donde ocurren las pérdidas para poder tomar
medidas correctivas ya que en este caso se tiene muy poca
información al respecto.

José Vicente Gallardo Tinoco 60


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Para obviar los inconvenientes anteriores la determinación


de pérdidas de energía se realiza calculando primero las
pérdidas de potencia para uno (generalmente a demanda
máxima) o varios puntos de demanda del sistema y en base
a estos resultados se evalúan las pérdidas de energía.

2.9.1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA[7],[8]

La evaluación de las pérdidas de potencia, en uno o varios


puntos de operación del sistema, se requiere para la
estimación de las pérdidas de energía.

Una de las formas más utilizadas para estimar las pérdidas


de potencia es mediante un estudio de flujo de carga.

Como resultado del flujo de carga se obtienen los valores de


tensión (magnitud y ángulo) en todos los puntos del sistema
y con estos datos se calcula el valor de las pérdidas de
potencia, de acuerdo con cualquiera de las dos
metodologías siguientes:

• Calcular las corrientes que circulan por los diferentes


elementos mediante la siguiente ecuación:

José Vicente Gallardo Tinoco 61


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

I K = (Vi − V j ) / Z K (2.33)
Donde:

IK = Corriente que circula por el elemento (K),


conectado entre los puntos o nodos “i - j”
ZK = Impedancia del elemento (K), Z = RK + jX K

Vi = Tensión en el punto “i”


Vj = Tensión en el punto “j”

• Conocidas las corrientes por los diferentes elementos


IK, se calculan las pérdidas PPK

PPK = RK .I 2 K (2.34)

PPK = Pérdidas en (W) en el elemento (K).

• Las pérdidas totales del sistema se encuentran


sumando las pérdidas en cada elemento y
adicionándoles las pérdidas que son independientes de
la demanda (pérdidas en vacío de los elementos,
efecto corona). Estas pérdidas en vacío se pueden

José Vicente Gallardo Tinoco 62


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

representar en forma independiente o como una parte


de los modelos utilizados en la solución del problema.

n
PP = ∑ PPK + PPv (2.35)
K =1

Donde:
Pp = Pérdidas de potencia (W)
n= Número de elementos
PPv = Pérdidas independientes de la demanda (W)
Una forma alterna de evaluar las pérdidas de potencia del
sistema es:

• Calcular la potencia activa suministrada por el sistema,


expresando las pérdidas por:

M
PP = Pg − ∑ PDK − PPv (2.36)
K =1

Donde:
Pg = Potencia activa suministrada por el sistema
(W)
PDK = Demanda en el punto K (W)
M = Número de puntos de demanda.

José Vicente Gallardo Tinoco 63


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Pero este método obliga a tener medición simultánea, en


todos los puntos, aspecto que es difícil de conseguir.

2.9.2 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA[7],[8]

El valor de las pérdidas de energía se calcula a partir de los


valores de las pérdidas de potencia.

Si se conoce en cada elemento el valor de la demanda se


puede calcular para cada intervalo de tiempo el valor de las
pérdidas.

Conocidos los valores de las pérdidas de potencia en cada


momento, se calcula el valor de las pérdidas totales de
energía.

N
P = ∑ PPK .TK (2.37)
K =1

donde:
P= Pérdidas de energía (Wh).
PPK = Pérdidas de potencia promedio del sistema
durante intervalo K (W).

José Vicente Gallardo Tinoco 64


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

N = Número de intervalos en que se ha dividido el


tiempo de estudio.
TK = Intervalo de tiempo (H).

Esta forma de evaluar las pérdidas se puede considerar


como la forma ideal. Sin embargo, presenta los siguientes
inconvenientes:

• Se debe disponer de mediciones en todos los puntos


del sistema.
• Estas mediciones se deben realizar todo el tiempo de
estudio.
• Se deben efectuar las mediciones simultáneamente.

El cumplimiento de los puntos anteriores con lleva, por lo


general, costos muy elevados por la necesidad de equipo de
medición y tiempo requerido en la recolección de la
información.

Por esta razón se recurre a una metodología que utiliza


modelos estadísticos que permiten evaluar las pérdidas en
la demanda máxima (o para diferentes condiciones de
operación del sistema) y mediante la utilización de una serie

José Vicente Gallardo Tinoco 65


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

de factores se estima el valor de las pérdidas de energía


durante el período de estudio. Dentro de este grupo se
pueden citar los dos modelos siguientes:

1. Utilizando el factor de pérdidas[7],[8]

Las pérdidas de energía se estiman a partir del valor de


pérdidas de potencia que se presentan en el momento de la
demanda máxima, así:

P = FP .PPd .T (2.38)
Donde:

FP = Factor de pérdidas del sistema


T= Intervalo de tiempo considerado.
PPd = Pérdidas de potencia que se presentan en la
condición de demanda máxima (W).

2. Efectuando estudios de flujos de carga[7],[8]

En diferentes condiciones de carga del sistema (máxima,


mínima, niveles intermedios en los cuales se varían los
niveles de generación o intercambio) se pueden realizar

José Vicente Gallardo Tinoco 66


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

estudios de flujo de carga para encontrar el valor de las


pérdidas de potencia.

Con los datos de pérdidas de potencia obtenidos, se trata de


encontrar o ajustar una función que relacione las pérdidas
del sistema con la demanda total o variables adicionales,
como pueden ser intercambios de potencia, generación, etc.
(figura 2.14), obteniéndose un modelo que puede ser, por
ejemplo, de la forma:

PP = C1 + C 2 PD + C 3 PD2 (2.39)

Donde:
PD = Demanda del sistema.
C1 , C 2 , C 3 = Coeficientes hallados mediante el uso de un
modelo matemático de ajuste de grado.

José Vicente Gallardo Tinoco 67


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 2.14 Pérdidas del sistema en función de la demanda

Las pérdidas en vacío de los transformadores y las debidas


al efecto corona se pueden determinar en forma separada y
considerarlas constantes durante cada intervalo de tiempo.
Estos valores se pueden adicionar al término C1 o
considerarlo independientemente.

De acuerdo con la metodología anterior, los pasos


necesarios para estimar las pérdidas de energía son:

José Vicente Gallardo Tinoco 68


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1) Para una serie de condiciones de demanda, evaluar las


pérdidas de potencia
mediante el uso de flujos de carga.
2) Utilizando análisis estadístico, correlacionar los datos
obtenidos en el paso anterior (1) para obtener una
ecuación, cuya forma es igual a la ecuación (2.39).

PP = C1 + C 2 PD + C 3 PD2

3) Evaluar las pérdidas de potencia en vacío del sistema P.

4) Calcular las pérdidas para cada instante de tiempo, por


ejemplo cada hora y ajustar a la siguiente expresión:

PPK = C1 + C 2 PDK + C 3 PDK


2
+ PKv (2.40)

Donde:

k= subíndice que indica el instante para el cual se


realiza el cálculo.

5) Evaluar las pérdidas de energía mediante la ecuación


(2.37):

José Vicente Gallardo Tinoco 69


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

N
P = ∑ PPK .TK
K =1

Donde:

TK = intervalo (K) de evaluación en (horas)


N= número de intervalos en los cuales se ha dividido
el período de estudio.

Para el proceso de evaluación de las pérdidas de energía


que se efectúan en el paso cinco, se puede agilizar
utilizando la curva de duración de carga. Cada valor de
carga se utiliza para calcular las pérdidas promedio y luego
este valor de pérdidas se multiplica por el intervalo de
tiempo que dura el valor de carga respectivo. La figura 2.15

representa la curva de duración de carga.

José Vicente Gallardo Tinoco 70


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 2.15 Curva de duración de carga

2.10 METODOLOGÍAS SEGÚN EL MANUAL


LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PARA EL
CONTROL DE PÉRDIDAS ELÉCTRICAS[7],[8]

Aquí se describen las metodologías que se utilizan


frecuentemente en la estimación de las pérdidas técnicas en
los sistemas de distribución.

2.10.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN[7],[8],[9]

La estimación de pérdidas de potencia y de energía se


realiza utilizando la metodología mencionada en los

José Vicente Gallardo Tinoco 71


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

numerales (2.9.1 y 2.9.2). Además se deben tener en


cuenta las siguientes consideraciones:

a) Para los sistemas de distribución las pérdidas se


pueden evaluar a partir del valor de pérdidas en
demanda máxima y del factor de pérdidas del sistema,
así mediante la ecuación (2.38)

P = FP .PPd .T

El cálculo del factor de pérdidas depende de cada


sistema en particular. En primera aproximación su
valor se puede estimar a partir del factor de carga. Se
puede demostrar que el factor de pérdidas está
acotado por los siguientes valores:

Fc 2 < Fp < Fc (2.41)

Una relación empírica entre el factor de pérdidas y el


factor de carga es:

FP = XFc + (1 − X ) Fc 2 (2.42)

donde la variable X ≤1 depende de cada sistema.

José Vicente Gallardo Tinoco 72


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

b) Por lo general, la potencia que suministra la


subestación y el valor de su tensión se conocen, pero a
medida que los puntos considerados se alejan de ella
el valor de la tensión disminuye.

Esto se debe a las caídas de tensión que ocurren en


los elementos (alimentadores, transformadores) por
efecto de la corriente.

Para calcular la corriente en cada punto de carga, se


necesita el valor de la tensión, el cual no se conoce.

S = P + jQ = VI ∗ (2.43)

Donde:
S= Potencia aparente (VA)
P= Potencia activa (W)
Q= Potencia reactiva (VAR)
V = Tensión (V)
I = Corriente (I)
De aquí que la determinación de las corrientes sea un
proceso iterativo, en el cual se estiman ciertos valores
de tensión y de acuerdo con los resultados obtenidos,

José Vicente Gallardo Tinoco 73


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

se corrigen para obtener un mejor estimativo de ellos


hasta cuando se consideren que son lo bastante
cercanos a la solución; es decir, hay la necesidad de
realizar un estudio de flujos de carga.

Una vez que se encuentren los valores de tensión


(magnitud y ángulo) en todos los puntos del sistema, se
pueden calcular las pérdidas de potencia como se
mencionó en el numeral (2.9.1).

c) Para realizar el estudio de pérdidas en los subsistemas


de distribución se consideran dos niveles, así:

- Pérdidas en los circuitos primarios.


- Pérdidas en los transformadores de distribución.

La metodología que se presenta para evaluar las pérdidas


en cada caso, requiere de la estimación previa de la
demanda en cada punto de la red.

Estimación de la demanda

En caso de no disponer de la información necesaria de


demanda, se pueden utilizar una serie de mediciones que se

José Vicente Gallardo Tinoco 74


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

efectúan en los diferentes puntos del sistema y otros datos


comúnmente conocidos, como son:

• Energía consumida.
• Capacidad nominal instalada.
• Corrientes máximas.
• Clase de usuario.

Y, mediante un estudio estadístico, se pueden obtener


modelos que correlacionen los datos anteriores con la
potencia demandada en los diferentes puntos del sistema.
Entre mayor sea el número de factores de correlación es de
esperarse una mejor aproximación, pero su número
depende de la información disponible.

PDimax = f ( Ei, Cin , I Imax , Ui) (2.44)

Donde:

PDimax = Potencia demandada máxima en el punto “i” (W).


Ei = Energía consumida en el punto “i” durante cierto
intervalo de tiempo (Wh).

José Vicente Gallardo Tinoco 75


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

C in = Capacidad nominal de los elementos instalados en


el punto “i” (VA).
I Imax = Corriente máxima en el punto “i” (A)
Ui = Clase de usuarios en el punto “i”.

Algunas funciones utilizadas para la estimación de la


demanda son:

1) Función de la energía facturada ( Ei )

PDimax = A + BEi + CE i2 (2.45)

A,B,C: Constantes que dependen del número y clase


usuarios.

2) Función de la clase de usuario.

Para cada clase de usuarios se encuentra la relación


entre la energía facturada y la demanda máxima.

PDimax = KEi (2.46)

José Vicente Gallardo Tinoco 76


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Donde:

K= Constante de proporcionalidad que depende


de la clase de usuario.

3) Función del Factor de coincidencia.

De acuerdo con la cantidad de usuarios asociados al


transformador y mediante la utilización del factor de
coincidencia se calcula la demanda máxima, así:

N
PDimax = Fco ∑ Pmax
Dj
(2.47)
j =1

Donde:

Fco = Factor de coincidencia para el número de


usuarios que alimenta el transformador, figura
2.16
PDjmax = Demanda máxima estimada por usuario j.

4) En función de la energía consumida por los usuarios de


acuerdo con las siguientes fórmulas:

José Vicente Gallardo Tinoco 77


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PDimax = A × B (2.48)

A = f ( Nu )

B = f ( Ea, Nu )

Nu = Número de usuarios.
Ea = Consumo acumulado de energía (kWh) promedio

en el mes para el grupo de usuarios.

Figura 2.16 Curvas típicas de factor de coincidencia.

José Vicente Gallardo Tinoco 78


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.10.2 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN LOS


CIRCUITOS PRIMARIOS[7],[8]

Las demandas máximas de los diferentes puntos de un


sistema se pueden estimar de acuerdo con lo mencionado
en el punto anterior, pero debido a que estas demandas en
los diferentes puntos del sistema no se presentan
simultáneamente su suma más el valor de las pérdidas no
será igual a la potencia máxima que suministra la
subestación, (generalmente se conoce el valor de demanda
máxima ya sea de la subestación, o de los alimentadores).

Por lo analizado en el párrafo anterior, se debe repartir el


error modificando proporcionalmente los valores de
demanda máxima de los diferentes puntos del sistema hasta
reducir suficientemente el error.

Los siguientes pasos muestran cómo se pueden estimar las


pérdidas.

1) Realizar un levantamiento de información sobre el


sistema que se va a estudiar. La información mínima
corresponde a:

José Vicente Gallardo Tinoco 79


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

¾ Información sobre las líneas (resistencia,


reactancia)
¾ Fases del sistema
¾ Transformadores (pérdidas hierro, resistencia,
reactancia)
¾ Condensadores (pérdidas, capacidad, etc)

2) Obtener las demandas activas y reactivas (kW, kVAr)


para cada alimentador en la subestación en el instante
de demanda máxima.

3) Calcular la demanda en los diferentes puntos del


sistema de acuerdo con la ecuación (2.44)

PDimax = f ( Ei, C in , I Imax , Ui)

Estos puntos generalmente son los transformadores de


distribución.

4) Efectuar un flujo de carga para encontrar, las


tensiones y pérdidas del sistema.

José Vicente Gallardo Tinoco 80


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5) Si la suma de las demandas de los diferentes puntos


del sistema más las pérdidas del sistema es igual a la
demanda de cada alimentador en la subestación
(dentro de cierto margen de error) entonces ir al paso
(6), en caso contrario modificar la demanda de cada
punto del sistema proporcionalmente al error y volver
al paso (3).

6) El valor de pérdidas de energía está dado por la


ecuación (2.38)

P = FP .PPd .T

2.10.3 PÉRDIDAS EN LOS TRANSFORMADORES[7],[8]

Para la estimación de estas pérdidas se puede utilizar la


energía facturada a cada consumidor de la siguiente forma:

1. Cada usuario se asocia al transformador que le suministre


el servicio.

José Vicente Gallardo Tinoco 81


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2. La energía total suministrada por cada transformador


durante un período de tiempo se obtiene a partir del
consumo de los usuarios.

3. La demanda del transformador se calcula de acuerdo con


la energía consumida, el número de usuarios y las clases
de usuarios.

PDimax = f ( Ei, N ui , Ui) (2.49)

Donde:

Ei = Energía suministrada por el transformador “i”


(Wh).
N ui = Número de usuarios del transformador i.
Ui = Clase de usuarios del transformador i.

4. Conocido el valor de la demanda máxima y el valor de las


pérdidas del cobre a potencia nominal se tiene:

PLmax = PLn ( S Dmax / S Dn ) 2 (2.50)

José Vicente Gallardo Tinoco 82


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Donde:

PLmax = Pérdidas del transformador (W) a demanda


máxima S Dmax (kVA).

PLn = Pérdidas del transformador (W) a demanda


nominal S Dn (kVA).

5. Cálculo de pérdidas de energía de acuerdo con factor de


pérdidas del transformador.

P = FP .PLmax .T + P v .T (2.51)

Donde:

PV = Pérdidas en vacío del transformador (W).


T= Intervalo de tiempo de estudio considerado
(H).

José Vicente Gallardo Tinoco 83


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.11 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN[7],[8],[10],[11],[13],[14]

Las pérdidas en los transformadores de distribución están


compuestos por las pérdidas en vacío y las pérdidas bajo
carga tanto en activa como en reactiva.

2.11.1 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA ACTIVA


SIN CARGA[7],[8],[10]

Estas pérdidas son prácticamente constantes para los


diferentes niveles de demanda y en su mayoría se producen
en el núcleo del transformador.

Las pérdidas de energía sin carga se las calcula de la


siguiente manera:

PEo = Po . t (2.52)
Donde:

PEo = Pérdidas de energía en vacío (kWh)


Po = Pérdidas de potencia en vacío (kW)
t= Período de análisis en (H)

José Vicente Gallardo Tinoco 84


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.11.2 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA ACTIVA


CON CARGA[7],[8],[11],[12]

Las pérdidas con carga (PCi) del transformador se definen


como la potencia perdida cuando el transformador está con
carga y se deben casi enteramente a la resistencia de los
devanados. Son directamente proporcionales a l cuadrado
de la corriente de carga.

(demanda i ) 2 .Pc
PCi = × ti (2.53)
(kVAn .Cosφ ) 2

PCTOTAL = ∑ PC i (2.54)

Donde:

PC = Pérdidas de energía en el intervalo i (kWh)


Pc = Pérdidas de potencia a plena carga (kW)
kVAn = Potencia nominal del transformador
(kVA)
Cosφ = Factor de potencia de la carga
ti = Intervalo i de análisis (h)
PC total = Pérdidas de energía total (kWh)

José Vicente Gallardo Tinoco 85


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En el anexo 1, se encuentra los valores de corriente sin


carga, pérdidas y voltajes de cortocircuitos de
transformadores monofásicos y trifásicos, obtenidos de las
normas NTE INEN 2-114 Y 2-115.

2.11.3 PÉRDIDAS REACTIVAS EN CARGA[7],[11],[12],[13]

Estas pérdidas varían con la demanda y están relacionadas


directamente con la reactancia equivalente, Xeq, de los
arrollamientos del transformador, que puede ser obtenida a
partir de los resultados de la prueba de cortocircuito.
En esta prueba, la tensión de alimentación V´ en el primario,
se ajusta hasta que la corriente en la bobina secundaria sea
igual a la nominal. Para efectos de estudio se realizan las
siguientes consideraciones: el lado secundario está
cortocircuitado mientras que en el primario se realizan las
mediciones, y todos los parámetros están referidos al
primario (Figura 2.17).
Ip Zeq
Xeq Req

V´ g b

Figura 2.17Prueba en cortocircuito.

José Vicente Gallardo Tinoco 86


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las pérdidas activas nominales en carga están dadas por:

Pcu = ( I p ) 2 × Req (2.55)

Donde:

Pcu [W], son las pérdidas nominales en el cobre que


vienen dadas en placa.
Ip [A], es la corriente nominal en el primario.
Req [Ω], es la resistencia equivalente referida en el
primario.

Pero la corriente nominal también está dada por:

S
IP = (2.56)
VP

Donde:

S [VA], es la potencia aparente nominal que viene dada


en placa.
Vp [V], tensión nominal en el primario que viene dada
en placa.

José Vicente Gallardo Tinoco 87


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Luego, remplazando la ecuación 2.56, en la 2.55, se tiene:

2
 S 
Pcu =   × Req (2.57)
 VP 

Si se consideran los valores nominales del transformador


como los valores base, la impedancia base referida al
primario es:

2
Vbase
Z base = (2.58)
S base

Donde:

Vbase [V], es la tensión nominal primaria.


Sbase [VA], es la potencia aparente.

Remplazando la ecuación 2.58 en la 2.57, se tiene:


S 
Pcu = S base ×  base
2
 × Req

 Vbase 

S 
Pcu =  base  × Req

 Z base 

P R
eq
ó cu = (2.59)
S Z
base base

José Vicente Gallardo Tinoco 88


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La resistencia en valores pu:

Req
R pu = (2.60)
Z base

Esta última ecuación, puede ser combinada con la 2.59, así


que la resistencia equivalente en valores pu, puede
expresarse como:

Pcu
R pu = (2.61)
S base

y en porcentaje:

Pcu
%R = × 100
S base (2.62)

Luego el valor de la reactancia en porcentaje está dado por:

% X = (% Z ) 2 − (% R) 2 (2.63)
Donde:

%X, es la reactancia equivalente en porcentaje.


%Z, es la impedancia equivalente en porcentaje y viene
dada en placa.

José Vicente Gallardo Tinoco 89


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Que en p.u., resulta:

X pu = % X
100
(2.64)

Mientras que en valores reales, se tiene:

X eq = X pu × Z base (2.65)

Donde las bases pueden estar referidas, al primario o


secundario. Como en este desarrollo se considera que están
referidas al primario, remplazando en 2.65, 2.58, 2.63 y
2.64, se tiene:

(% Z ) 2 − (% R ) 2 Vbase
2
X eq = × (2.66)
100 S base

Por último las pérdidas reactivas nominales en el cobre,


están dadas por:

Qcu = ( I no min al ) 2 × X eq (2.67)

Como la corriente base es la misma corriente nominal, la


ecuación 2.56 puede escribirse como:

José Vicente Gallardo Tinoco 90


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

S base
I no min al = I base = (2.68)
Vbase

Entonces, si en la ecuación 2.67, se sustituyen las


ecuaciones 2.68 y 2.66:

2
S  (% Z ) 2 − (% R) 2 Vbase
2
Qcu =  base  × ×
 Vbase  100 S base

ó
(% Z ) 2 − (% R ) 2
Qcu = S base × (2.69)
100

la impedancia que se encuentra en porcentaje (%Z), la


transformamos en p.u. ( Z pu = % Z / 100 )

Qcu = ( S base × ( Z pu .100) 2 − (% R) 2 ) / 100 (2.70)

Luego al introducir todos los factores dentro del radical:

[ ]
Qcu = ( ( Z pu .100) × S − [S base × (% R)] ) / 100
2 2
(2.71)

Y sustituyendo la ecuación 2.62:

José Vicente Gallardo Tinoco 91


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

[
Qcu = ( ( Z pu . .100) × S base ]2  P 
−  S base × ( cu × 100) ) / 100
S
 

ó
Qcu = [(Z pu ) × S base ] − (P )
2
cu
2
(2.72)

Ecuación que permite determinar las pérdidas de potencia


reactivas nominales en el cobre [VAR], utilizando
directamente los datos que se indican en la placa o el
protocolo de pruebas del transformador.

2.11.4 PÉRDIDAS REACTIVAS EN VACÍO[7],[11],[12],[13]

Estas pérdidas están asociadas con el valor de la tensión


aplicada y la corriente que circulan por la susceptancia, bm,
de la rama de excitación del transformador. Pero como en
los alimentadores secundarios el porcentaje de variación de
la tensión es muy pequeño, esta se puede considerar como
constante.

La susceptancia bm puede ser encontrada, a partir de los


resultados de la prueba de circuito abierto, en donde la
tensión de alimentación se ajusta a valores nominales,

José Vicente Gallardo Tinoco 92


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

mientras que la corriente que circula es igual a la corriente


de excitación, como en el caso anterior para efectos de
estudio se realizan las siguientes consideraciones: el lado
baja tensión, se considera como el primario y es en donde
se realizan las mediciones, mientras que en el lado de alta
tensión se toma como abierto, y todos los parámetros están
referidos al primario (Figura 2.18).

Iex Zeq
Xeq Req

Vp gc bm

Figura 2.18 Prueba en vacío.

Las pérdidas activas nominales en vacío están dadas por:

Pnu = (V p ) 2 × g C (2.73)

Donde:

Pnu[W], son las pérdidas nominales en el hierro que


vienen dadas en placa.
Vp [V], tensión nominal en el primario.

José Vicente Gallardo Tinoco 93


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

gC [ ], conductancia de excitación referida al primario.

Despejando la conductancia de excitación, y colocando en


valores pu:

Pnu
g pu = × Z base (2.74)
(VP )2

Donde, la impedancia base es la misma indicada en la


expresión 2.58, así:
Pnu (Vbase )2
g pu = ×
(VP )2 S base

Pnu
ó g pu = (2.75)
S base

y luego en porcentaje:

Pnu
%g = × 100 (2.76)
S base

Luego la corriente de excitación, está dada por:

I ex = V p × Yex (2.77)

José Vicente Gallardo Tinoco 94


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Donde:

Iex, es la corriente de excitación , [A].


Yex, es la admitancia de la rama de excitación, primario.

La corriente de excitación en p.u.:

V p × Yex
I ex − pu = (2.78)
I base

Combinando con la ecuación 2.68 queda:

V p × Yex
I ex − pu =
Vbase
Z base

ó I ex − pu = Yex × Z base (2.79)

y como la admitancia de excitación en p.u., es:

Yex − pu = Yex × Z base (2.80)

Con 2.79 y 2.80 se tiene:

José Vicente Gallardo Tinoco 95


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

I ex − pu = Yex − pu (2.81)

ó en porcentaje:

% I ex = %Yex (2.82)

Es decir la admitancia de excitación en porcentaje, es igual


a la corriente de excitación en porcentaje, la cuál viene dada
en placa o en los catálogos del transformador.

Luego la susceptancia en porcentaje está dada por:

%bm = (%Yex )2 − (% g c )2 (2.83)

Remplazando en ésta última ecuación, la 2.76 y 2.82:

2
 P 
%bm = (% I ex ) 2
−  nu × 100  (2.84)
 S base 

y en valores p.u.:

José Vicente Gallardo Tinoco 96


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

(I ex− pu .100) −  Pnu × 100 


2

 S base 
bm − pu = (2.85)
100

mientras que en valores reales:

(I ex− pu .100) −  Pnu × 100 


2

 S base 
bm = (2.86)
100 × Z base

si se reemplaza 2.58:

2
 P 
× (I ex − pu .100 ) −  nu × 100 
S base
bm =
2
(2.87)
100 × (Vbase )
2
 S base 

Por último las pérdidas reactivas nominales en el núcleo,


están dadas por:

Qnu = (Vno min al ) 2 × bm (2.88)

entonces con 2.87, queda:

2
 P 
× (I ex − pu .100 ) −  nu × 100 
S base 2
Qnu = (Vno min al ) × 2

100 × (Vbase )
2
 S base 

José Vicente Gallardo Tinoco 97


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2
 P 
ó Qnu
S
= base × (I ex − pu ⋅ 100 ) −  nu × 100 
2
(2.89)
100  S base 

Si, se omite el valor de 100, obtenemos:

2
 P 
Qnu = S base × (I ex − pu )
2
−  nu  (2.90)
 S base 

Luego al introducir todos los factores dentro del radical:

Qnu = [(I ex − pu ) × S ] − (P )
base
2
nu
2
(2.91)

Ecuación que permite determinar las pérdidas reactivas


nominales en el núcleo [VAR], utilizando directamente los
datos que se indican en la placa y/o el catálogo del
transformador.

La ecuación 2.91, al igual que la ecuación 2.72 puede ser


utilizada tanto para transformadores monofásicos o trifásicos
independientemente del tipo de conexión que tengan.

Análogamente a la ecuación 2.72, la exactitud de la


ecuación 2.91 depende en forma directa de los datos de

José Vicente Gallardo Tinoco 98


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

%Iex, S, Pnu, que son propios de cada transformador y se los


encuentra en su protocolo de pruebas.

2.11.5 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS.

2.11.5.1 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DEL COBRE.

En las ecuaciones 2.55 y 2.72, es fácil notar que las


pérdidas activas, Pcu, y reactivas, Qcu, en el cobre tienen el
mismo comportamiento (proporcionales a I2), pero difieren
en las constantes Req y Xeq,.

Entonces las pérdidas activas en el cobre:

Pc = I c2 ⋅ Req (2.92)
Pcu = I no2 min al ⋅ Req (2.93)

Donde:
Pc, son las pérdidas en el cobre, para una corriente Ic
[A], en cualquier carga, [W].
Pcu, son las pérdidas en el cobre, para una corriente
Inominal [A], en carga nominal, [W].
Req, resistencia equivalente del transformador, [Ω].

José Vicente Gallardo Tinoco 99


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si se divide, 2.92 para 2.93, y se despeja Pc:

Pc I c2 ⋅ Req
= 2
Pcu I no min al ⋅ Req

2
 Ic 
Pc = Pcu ⋅   (2.94)
 I no min al 

El factor Ic/Inominal, es el mismo Índice de Carga.


Luego, la potencia aparente para una condición de carga,
Sc, y para la condición nominal, Sn es:

Sc = V ⋅ I c (2.95)
S no min al = V ⋅ I no min al (2.96)

Donde, la tensión V, se considera constante para el mismo


sistema.

Sustituyendo las ecuaciones 2.95 y 2.96 en la 2.94:

2
 Sc 
Pc = Pcu ⋅   (2.97)
 S no min al 

Donde:
Pcu,son las pérdidas nominales en el cobre, [W].

José Vicente Gallardo Tinoco 100


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Snominal, es la potencia aparente nominal que viene dada


en placa, [VA].

Análogamente las pérdidas reactivas:

2
 Sc 
Qc = Qcu ⋅   (2.98)
 S no min al 

Donde:
Qc, son las pérdidas reactivas para a una carga Sc,
[VAR].
Qcu, son las pérdidas reactivas nominales el cobre a
carga nominal, Snominal, [VAR].

2.11.5.2 VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN EL


NÚCLEO

A pesar que las pérdidas en el núcleo se consideran


constantes, pues la variación de tensión es relativamente
pequeña, se puede obtener las pérdidas en el hierro como
una función de la tensión. Lo anterior toma importancia, si
se considera la variación en la tensión que se produce por el
cambio de taps en los transformadores.

José Vicente Gallardo Tinoco 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las ecuaciones 2.73 y 2.88, permiten observar como las


pérdidas activas, Pnu, y las pérdidas reactivas Qnu, en el
núcleo tienen el mismo comportamiento (proporcionales
V2), pero difieren en las constantes gc y bm.

Sean las pérdidas activas en el hierro:

Pv = Vv2 ⋅ g c (2.99)
Pnu = Vno2 min al ⋅ gc (2.100)

Donde:
Pv [W], son las pérdidas activas en el núcleo, para una
tensión Vv, [V].
Pnu[W], son las pérdidas activas en el núcleo, para la
tensión nominal Vnominal, [V].
gc, es la conductancia de excitación del transformador
[ ].
Si se divide, 2.99 para 2.100, y se despeja Pv:

Pv V 2 ⋅ gc
= 2v
Pnu Vno min al ⋅ gc

José Vicente Gallardo Tinoco 102


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2
 Vv 
Pv = Pnu ⋅   (2.101)
 Vno min al 

De igual manera se puede proceder con las pérdidas


reactivas en el núcleo, así:

2
 Vv 
Qv = Qnu ⋅   (2.102)
 Vno min al 

Donde:

Qv [VAR], son las pérdidas reactivas en el núcleo a una


tensión Vv [V] .
Qnu [VAR], son las pérdidas reactivas nominales en el
núcleo a tensión nominal, Vnominal, [V] .

2.12 COMPENSACIÓN DE LA POTENCIA REACTIVA


[15],[16]

Muchos receptores eléctricos absorben, además de la


potencia activa útil P, también potencia reactiva Q, que no
interviene en el balance energético.

Si la red suministra potencia reactiva, origina una mayor


caída de tensión en los generadores, transformadores,
líneas aéreas y cables, originando pérdidas adicionales.

José Vicente Gallardo Tinoco 103


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Con ayuda de medios de compensación, que son capaces


de aportar la potencia reactiva directamente junto a los
consumidores, puede estabilizarse la tensión de la red y
reducirse las pérdidas de transporte. Los medios de servicio
para la generación y el transporte de la energía eléctrica son
sometidos a una menor carga pudiendo aportar o
transportar así una mayor potencia activa. (Figura 2.19)

Red de la Compañía
Distribuidora de
Energía

20 kV

400 kV

P Q

a) Red no Compensada b)Red


Compensada
Figura 2.19 Flujo de potencia en redes de baja tensión.

Por este motivo, las compañías distribuidoras de energía


exigen de sus abonados, que la relación entre la potencia
activa absorbida y la potencia reactiva absorbida no sea
inferior a un valor determinado.

José Vicente Gallardo Tinoco 104


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.12.1 LOS GENERADORES SÍNCRONOS COMO


ELEMENTOS PRODUCTORES DE ENERGÍA
REACTIVA [16]
Una máquina síncrona accionada por una máquina motriz,
puede funcionar de distintas formas, según los valores y
signos de la potencia mecánica en el eje y de la corriente de
excitación. Las formas de funcionamiento que pueden
presentarse son las siguientes:

• Como generador sobreexcitado (figura 2.20)


Si un generador síncrono se sobreexcita además de la
energía activa, cede a la red una parte de energía
reactiva o devatiada capacitiva que es proporcional a
la corriente de excitación. La tensión en bornes en el
generador es superior a la tensión de la red o sea que:
U1 > U 2 .
U1 U2
Ia U2 XIr
X
ϕ
δ
Ir XI XIϕ
a
M G I

Pa
U1
Pr

a).Generador Sobreexcitado b).


Diagrama Vectorial
Figura 2.20 Esquema de una máquina síncrona trabajando
como generador sobreexcitado.

José Vicente Gallardo Tinoco 105


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Como generador subexcitado (Figura 2.21)

En este caso, la tensión en bornes del generador es


menor que la tensión de la red, es decir que: U1 < U 2 .

El generador proporciona energía activa a la red y


absorbe de ésta, energía reactiva inductiva.

U1 U2
U1 XIr
X I
Ir
XI XIa
M G
δ δ ϕ
Ia
Pa
U2
Pr

a).Generador Subexcitado b).


Diagrama Vectorial

Figura 2.21 Esquema de una máquina síncrona como


generador subexcitado

• Como motor sobreexcitado (Figura 2.22)

La máquina síncrona absorbe energía activa y


suministra energía reactiva capacitiva. Es, por lo tanto,
un generador de energía reactiva. La tensión en
bornes es superior a la tensión de la red, es decir:
U1 > U 2

José Vicente Gallardo Tinoco 106


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

U1 U2
U1
X

XI XIa
ϕ
M
δ
Pa Ia U2 XIr
Ir
I
Pr

a).Motor Sobreexcitado b).


Diagrama Vectorial

Figura 2.22 Esquema de una máquina síncrona


trabajando como motor
sobreexcitado

• Como motor subexcitado (Figura 2.23)


Ahora, la tensión en bornes de la máquina síncrona es
menor que la red, o sea, que se tiene: U1 < U 2 . La
máquina consume energía activa y energía reactiva.

U1 U2
I Ir
X
Ia ϕ U2

M δ XI XIa
ϕ
Pa
U1
XIr
Pr

a).Motor Subexcitado b). Diagrama


Vectorial

Figura 2.23 Esquema de una máquina síncrona trabajando


como motor subexcitado

José Vicente Gallardo Tinoco 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.12.2 COMPENSACIÓN DE REACTIVOS MEDIANTE


COMPENSADORES SÍNCRONOS. [16]

Esencialmente, un compensador síncrono es un motor


síncrono que funciona con carga mecánica nula. En estas
condiciones, si se actúa sobre la excitación de la máquina,
ésta se comporta como una carga inductiva si está
subexcitada ó como un generador de energía reactiva si
está sobreexcitada.

En régimen sobrexcitado, es decir con una excitación mayor


que la correspondiente a la potencia mecánica nula, la
máquina síncrona se comporta como un condensador y
suministra, como hemos dicho, energía reactiva a la red: en
estas circunstancias, la corriente del compensador síncrono
está desfasada aproximadamente de un ángulo de 90o en
adelanto respecto a la tensión. Por lo tanto, se trata de
energía reactiva capacitiva.

En régimen subexcitado, es decir, con una excitación inferior


a la que corresponde a la máquina funcionando en vacío, la
corriente está retrasada 90o aproximadamente respecto a la
tensión y, por lo tanto, la máquina absorve o consume

José Vicente Gallardo Tinoco 108


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

energía reactiva de la red, comportándose la máquina como


una reactancia inductiva.

2.12.3 COMPENSACIÓN DE RECEPTORES LINEALES


CON CONDENSADORES DE POTENCIA [15],[17]

Los aparatos trifásicos, tales como motores y bobinas de


reactancia, toman de la red una corriente aproximadamente
sinusoidal.

Debido a que para generar sus campos magnéticos


necesitan potencia reactiva inductiva, la corriente está
retrasada con respecto a la tensión de la red en un ángulo
de desfase ϕ (Figura 2.24)

Figura 2.24 Desfase entre intensidad y tensión en un medio


en un medio de servicio óhmico inductivo

José Vicente Gallardo Tinoco 109


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Por dicho motivo absorben una potencia aparente S,


siempre mayor que la potencia activa necesaria y que
resulta de sumar geométricamente las potencias activas y
reactivas

S = P2 + Q2 (2.103)

La relación entre la potencia activa y la aparente se


denomina factor de potencia.

P
Cosθ = (2.104)
S

Entre las potencias activa y reactiva se establece la


siguiente relación:

Q = P. tan θ (2.105)

Para compensar la potencia reactiva se utilizan


preponderantemente condensadores de potencia. Pueden
estar asignados a receptores concretos o a grupos de
receptores, o estar dispuestos de forma centralizada para
asumir la compensación de una instalación completa.

José Vicente Gallardo Tinoco 110


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si se desea corregir el factor de potencia existente de Cosθ1 ,

para obtener un factor de potencia mejorado Cosθ 2 , se


requiere un condensador de potencia Qc , dada por

Q = P.(tgθ1 − tgθ 2 ) (2.106)

La Figura 2.25, muestra el diagrama de potencias para una


instalación no compensada y una compensada.

Q1

Q2 Qc

P S2

S1

q2
q1

Figura 2.25 Diagrama de potencia para una instalación no


compensada, y una instalación
compensada.

2.12.3.1 TIPOS DE COMPENSACIÓN [16],[17]

Existe básicamente la posibilidad de compensar los medios


de servicio de forma individual, por grupos o centralizada.
Al elegir el tipo de compensación deben tenerse en cuenta
consideraciones tanto económicas como técnicas.

José Vicente Gallardo Tinoco 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.12.3.1.1 COMPENSACIÓN INDIVIDUAL

En el caso de la compensación individual el condensador


se aplica directamente a los bornes de la carga,
conectándose conjuntamente con la misma por medio de un
interruptor común (Figura 2.26). La potencia del
condensador ha de ajustarse exactamente a la carga.

M M
M M

Figura 2.26 Compensación individual

La compensación individual se utiliza normalmente para


motores de inducción, asíncronos y transformadores.

Para compensar transformadores, es recomendable


dimensionar los condensadores para el consumo de

José Vicente Gallardo Tinoco 112


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

potencia reactiva a plena carga. Si la corrección del factor


de potencia se realiza por medio de un condensador de
valor fijo conectado al transformador, se ha de asegurar que
no estará sobrecompensado durante el servicio con cargas
parciales.
Para motores de inducción, la potencia del condensador no
debe sobrepasar el 90% de la potencia reactiva del motor en
vacío, sino puede autoexcitarse al desconectar, causando
elevadas sobretensiones en los bornes. En la práctica, la
potencia del condensador es aproximadamente el 35% de la
potencia nominal del motor.

Se recomienda la compensación individual cuando se trate


de:

¾ Grandes consumidores con


¾ Un factor de potencia constante y
¾ Largos períodos de conexión.

Tiene la ventaja de que se reducen también las cargas en


las líneas de acometida a los consumidores.

José Vicente Gallardo Tinoco 113


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.12.3.1.2 COMPENSAIÓN EN GRUPO

En este caso, el equipo corrector compensa una cierta


cantidad de cargas que se conectan en grupo por medio de
un contador o un interruptor (Figura 2.27), no se requiere
interruptores individuales para conectar los condensadores.

M M M M

Figura 2.27 Compensación en grupo

2.12.3.1.3 COMPENSACIÓN CENTRALIZADA.

Las unidades de regulación de potencia reactiva se emplean


aquí conjuntamente con instalaciones generales o de
distribución en las cuales están instaladas estas unidades
(Figura 2.28).

José Vicente Gallardo Tinoco 114


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

M M M M M M

Figura 2.28 Compensación Centralizada

Las unidades de regulación de potencia reactiva contienen


además de grupos de condensadores conectables, un
regulador que mide la potencia reactiva en el punto de
entrada. Si la potencia reactiva difiere del valor prescrito el
regulador provoca la conexión de grupos de condensadores,
que se conectan o desconectan por medio de contadores.
La potencia reactiva de los condensadores se elige de tal
forma que el factor de potencia para el total de la planta,
mantenga, en promedio, el Cosθ deseado.

Esta compensación es sobre todo ventajoso, si en la red se


han instalado:

¾ Numerosos receptores de pequeño tamaño


¾ Con diferentes consumos de potencia

José Vicente Gallardo Tinoco 115


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

¾ Conectados durante diferentes períodos de tiempo.

La compensación central tiene además las siguientes


ventajas:

¾ Los equipos de compensación pueden controlarse


fácilmente por su disposición centralizada.
¾ Es relativamente sencilla una instalación o ampliación
posterior.
¾ La potencia del condensador se va adaptando
continuamente al consumo de potencia reactiva de los
consumidores.
¾ Bajo la consideración del factor de simultaneidad, con
frecuencia basta con instalar condensadores de menor
potencia que en el caso de la compensación individual.

2.13 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La recopilación de información, es decir, los datos


necesarios para el desarrollo de este trabajo, se obtuvo por
medio del Departamento de Planificación (DIPLA), de la
CENTROSUR, obteniéndose:

José Vicente Gallardo Tinoco 116


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• La energía disponible total del sistema, que


corresponde a la energía suministrada en la
subestación de Cuenca del SIN más la energía
registrada en los puntos de entrega de Elecaustro.
• Información actualizada de alimentadores primarios en
función de los reportes proporcionados por el personal
encargado de la construcción de nuevos ramales o
modificación de los existentes.
• Curvas de Carga de cada uno de los alimentadores
primarios del sistema.
• Potencia nominal de los Transformadores de
Distribución, y su ubicación a lo largo de cada uno de
los alimentadores; entre otros datos

Estos son los datos referentes al año 2005, que se emplea


para el desarrollo de la tesis. Utilizando además programas
como el DIGSILENT y CIMDYST para el cálculo de flujos
de potencia en líneas de Subtransmisión y alimentadores
primarios respectivamente.

José Vicente Gallardo Tinoco 117


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.14 REFERENCIAS

[1] PINEDA O. F., LUZURIAGA O., “Inyección de Potencia


Reactiva en un Sistema Eléctrico de Potencia Mediante la
ubicación Digital de Capacitores”, Tesis de Grado, Cuenca –
Ecuador, 1983

[2] EDMINISTER E. JOSEPH, “Circuitos Eléctricos”, Mc


GrawHill, Segunda Edición, Schaum, 1994

[3] B. M. WEEDY, “Sistemas Eléctricos de Potencia”,


Editorial Reverté, 1978.

[4] PH.D. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, ”Control de


Voltaje y Frecuencia en Sistemas Eléctricos de Potencia”,
Seminario IEEE Sección Ecuador, Quito, Enero 31 a
Febrero 4 del 2000.

[5] C. MUÑOZ, "Flujo de Potencia Trifásico para Sistemas


de Distribución", Tesis Pontificia Universidad Católica de
Chile, Junio de 1989.

José Vicente Gallardo Tinoco 118


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

[6] Manual Teórico-Práctico Schneider, “La


Compensación de la Energía Reactiva”, 2002
[7] Organización Latinoamericana de Energía (OLADE),
“Manual Latinoamericano y del Caribe para Control de
Pérdidas Eléctricas”.

[8] P. CISNEROS, “Pérdidas Técnicas de Energía en


Sistemas Eléctricos”, Tesis de Grado, Cuenca-Ecuador,
1991.

[9] Westinghouse Electric Corporation, “Transmisión and


Distributions Systems Reference Book”, fourth edition, 1950.

[10] ERAZO PATRICIO, “Metodología para el Cálculo de


Pérdidas de Potencia y Energía”, Revista CIELA.

[11] CEAC, Enciclopedia CEAC de la Electricidad,


Instalaciones Eléctricas Generales, Ediciones CEAC,
Barcelona España, 1988.

[12] CHAPMAN STEPHEN, “Máquinas Eléctricas”, Mc


GrawHill, Segunda Edición, Santa Fe de Bogota, Colombia,
1993.

José Vicente Gallardo Tinoco 119


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

[13] NICKEL BI.-BRAUTEIN, Distribution Transformer Loss


Evaluation, I Proposed Techniques, IEEE Transactions on
Power Apparatus and System, Vol.PAS-100, No 2, February
1981, New York, USA, 1981.

[14] BARRAGÁN ANTONIO; JARRÍN PABLO,”Factibilidad


de la Realización de Mediciones en Baja Tensión en
Reemplazo de Mediciones en Media Tensión para los
Transformadores de Distribución Utilizados por los
Consumidores de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
C.A”, Tesis de Grado, Cuenca-Ecuador

[15] WEDDY B. N., “Electric Power System”

[16] Enciclopedia CEAC de Electricidad, “Instalaciones de


Baja Tensión Cálculo de Líneas Eléctricas”

[17] SIEMENS, “Corrección del Factor de Potencia”

José Vicente Gallardo Tinoco 120


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 3:

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

José Vicente Gallardo Tinoco 121


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan las diferentes metodologías


para estimar las pérdidas físicas de las diferentes etapas
funcionales (Sistema de Subtransmisión, Alimentadores
Primarios y Transformadores de Distribución) de la
E.E.R.C.S. C.A.

La estimación de pérdidas tanto de potencia como de


energía en los sistemas eléctricos es un problema complejo
por las siguientes razones:

• La magnitud de los sistemas, en los cuales hay una


gran diversidad de elementos.
• La gran cantidad de información que se debe manejar.
• La incertidumbre, falta parcial o carencia total de
información.
• La naturaleza variable de la carga tanto en el sistema
eléctrico como en cada elemento que lo compone.
• Los costos involucrados en la realización de
mediciones en diferentes puntos del sistema.

José Vicente Gallardo Tinoco 122


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las diferentes metodologías para la estimación de pérdidas


se diferencian precisamente en la calidad y cantidad de
información que requieren.

3.2 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS


DE POTENCIA Y ENERGÍA DE LA
CENTROSUR[1],[2],[3]

3.2.1 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE


SUBTRANSMISIÓN

A continuación se detalla la metodología usada para


determinar las pérdidas técnicas en la etapa funcional
correspondiente a las líneas de subtransmisión.

3.2.1.1 DÍA EQUIVALENTE

Se determina para cada mes, un equivalente diario que es el


promedio horario de las transacciones de potencia y energía
realizadas en el MEM, compuesta por la potencia horaria
registrada en los puntos de entrega del sistema (SNI y
generación de ELECAUSTRO). Luego se promedia los días

José Vicente Gallardo Tinoco 123


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

equivalentes de cada mes para obtener, un día equivalente


anual, referente del año en estudio.

3.2.1.2 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA

Estas pérdidas se determinan mediante el programa


computacional de flujos de potencia DIGSILENT, a través
del siguiente procedimiento:

• Con la información del día equivalente, se forma la


curva de duración de carga. Se determinan escalones
de esta curva escogidos de tal forma que el error entre
la energía calculada bajo la curva original y la de los
escalones propuestos no supere el ±1%.

• Cada escalón seleccionado de la curva de duración de


carga contiene los registros de potencia activa y
reactiva en los puntos de entrega (SNI y centrales de
generación de ELECAUSTRO).

Con las pérdidas de potencia activa y reactiva para cada


escalón, se calculan las pérdidas de energía tomando en
cuenta la duración de los escalones.

José Vicente Gallardo Tinoco 124


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.1.3 RESUMEN DE PÉRDIDAS DE POTENCIA Y


ENERGÍA EN EL SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN

Los resultados del cálculo de las pérdidas de potencia activa


en líneas de subtransmisión para el año 2005, se presentan
en la tabla #1; y en la tabla #2 se presenta las pérdidas de
energía activa.

Tabla 1: Pérdidas de Potencia Activa del Día Equivalente en el Sistema de Subtransmisión


DURACIÓN DEL ESCALÓN 5 5.25 1 4.25 8.5
HORA DEL ESCALÓN 2:15 7:45 19:15 21:30 23:00
UNIDAD MW MW MW MW MW
Generación 21.80 25.28 45.10 31.61 25.50
Alimentador Externo 33.40 38.46 65.13 58.84 45.14
Carga P(U) 54.53 62.95 108.16 89.12 69.72
Pérdidas en la Red 0.6692899 0.7949023 2.0753364 1.3371068 0.92

Tabla 2: Pérdidas de Energía Activa


TOTAL SISTEMA
DESCRIPCIÓN MWh/año
Generación 232,838.06
Alimentador Externo 389,748.83
Energia Disponible 622,586.89
Carga P(U) 614,177.29
Pérdidas en la Red 8,422.86

Los resultados del cálculo de las pérdidas de potencia y


energía reactiva en líneas de subtransmisión para el año
2005, se presentan en las tablas #3 y #4.

José Vicente Gallardo Tinoco 125


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 3.Pérdidas de Potencia Reactiva del Día Equivalente en el Sistema de Subtransmisión


DURACIÓN DEL ESCALÓN 5 5.25 1 4.25 8.5
HORA DEL ESCALÓN 2:15 7:45 19:15 21:30 23:00
UNIDAD MVAR MVAR MVAR MVAR MVAR
Generación 7.12 9.66 13.93 10.72 9.12
Alimentador Externo 7.7 6.97 15.24 10.95 8.62
Carga P(U) 14.34 14.73 18.14 15.47 15.01
Pérdidas en la Red 0.48 1.89 11.04 6.19 2.72

Tabla 4. Pérdidas de Energía Reactiva


TOTAL SISTEMA
DESCRIPCIÓN MVAR/año
Generación 81,513.63
Alimentador Externo 76,701.10
Energia Disponible 158,214.73
Carga P(U) 131,584.33
Pérdidas en la Red 26,568.35

3.2.2 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN[1],[3]

La determinación de pérdidas en este sistema es más


compleja, debido especialmente a que en distribución se
tienen una topología más diversificada con un gran número
de componentes. En la evaluación se considera las
siguientes etapas funcionales: alimentadores primarios y
transformadores de distribución.

José Vicente Gallardo Tinoco 126


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.2.1 PÉRDIDAS EN ALIMENTADORES PRIMARIOS[3]

Para el cálculo de las pérdidas de potencia y energía en


cada etapa funcional se requiere:

• La información actualizada de alimentadores primarios


en función de los reportes proporcionados por el
personal encargado de la construcción de nuevos
ramales o modificación de los existentes.

• Un adecuado cálculo, manejo y control de los


parámetros eléctricos y físicos que son la información
requerida por el programa de flujos.

El programa de análisis de circuitos primarios CYMDIST V


4.1, con el que cuenta la Empresa, se considera un sistema
equilibrado, el cual se va aplicar a un grupo de
alimentadores primarios.

Se comienza el estudio analizando un grupo de


alimentadores representativos del sistema, su selección se
la hizo en base a características similares que muchos de

José Vicente Gallardo Tinoco 127


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ellos poseen, debido a esto se pudo clasificar en sectores


tales como:

• Urbano Aéreo.
• Netamente rural.
• Industrial Aéreo Urbano.

De este grupo se procedió a tomar los alimentadores que


tengan el mayor porcentaje característico de las zonas a las
cuales representen, es así que de la zona Urbano Aéreo se
ha tomado el alimentador, el 0322 que parte de la
Subestación #3 (ubicada en el sector Monay: Av. Max Hule
y Pumapungo).

Para la zona Netamente Rural de idéntica forma se


relaciona a un alimentador para el estudio, el 1221 de la
Subestación #12 (ubicada en EL DESCANSO: Sector el
Descanso, parroquia Jadán (Cuenca Rural)); para el
industrial urbano el 0422.

Las tablas # 5 y 6 se muestra un resumen de las demandas


máximas de potencia activa y reactiva para los
alimentadores: 0322, 0422, 1221. De cuyos valores de
demanda que se tiene para cada uno de los meses del año

José Vicente Gallardo Tinoco 128


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2005, se escoge el mes de Noviembre para cada uno de los


alimentadores y así poder calcular las pérdidas de potencia,
lo cual se indica en la tabla #7.

Tabla 5. DEMANDAS MÁXIMAS (kW) POR ALIMENTADOR - AÑO 2005

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MAXIMO MINIMO
ALIM 0322 4571 4499 4531 4531 1629 1650 1650 1600 1605 1600 1710 2091 4571 1600
ALIM 0422 4219 5083 5558 5100 5050 5200 5200 5000 4950 4792 4966 5083 5558 4219
ALIM 1221 3781 3821 3787 3787 3787 3787 3787 3787 3787 3787 3003 1877 3821 1877

Tabla 6. DEMANDAS MÁXIMAS (kVAr) POR ALIMENTADOR - AÑO 2005

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MAXIMO MINIMO
ALIM 0322 1333.21 1312.21 1321.54 1321.54 408.27 413.53 413.53 466.67 468.13 466.67 620.65 524.05 1333.21 408.27
ALIM 0422 1797.29 2165.35 2532.30 2015.65 2151.29 2369.19 2215.19 1814.76 1796.61 1739.26 1802.42 1844.88 2532.30 1739.26
ALIM 1221 1722.67 957.63 949.11 949.11 949.11 949.11 949.11 949.11 949.11 949.11 987.04 1310.15 1722.67 949.11

Tabla 7. Pérdidas de Potencia por Alimentador


ALIMENTADOR 0322
CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 1706.45 646.2 1824.7
Capacitancia total del conductor - 28.46 -
Pérdidas totales 3.52 2.9 4.56
Potencia total desde las fuentes 1709.97 620.64 1819.12

ALIMENTADOR 0422
CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 4941.33 1855.71 5278.3
Capacitancia total del conductor - 71.66 -
Pérdidas totales 24.6 18.35 30.69
Potencia total desde las fuentes 4965.94 1802.4 5282.91

ALIMENTADOR 1221
CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 2986.52 1085.17 3177.57
Capacitancia total del conductor - 109.22 -
Pérdidas totales 16.44 11.08 19.82
Potencia total desde las fuentes 3002.96 987.03 3161.01

José Vicente Gallardo Tinoco 129


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.3 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN[4],[5]

3.2.3.1 NATURALEZA DE LAS REACTANCIAS


INDUCTIVAS DE UN TRANSFORMADOR [4]

3.2.3.1.1 REACTANCIA PARALELO: REACTANCIA DE


MAGNETIZACIÓN [4]

Hasta ahora sólo se había tenido en cuenta la reactancia


inductiva de las cargas en paralelo; sin embargo las
reactancias conectadas en serie, como las de las líneas de
potencia y los arrollamientos del primario de los
transformadores, también absorben energía reactiva.

Para determinar dichas pérdidas de energía reactiva se


puede representar el esquema equivalente de un
transformador ideal como el de la Figura 3.1, la corriente
magnetizante tiene un valor prácticamente constante (en
torno al 1,8% de la intensidad a plena carga) desde que el
transformador trabaja en vacío hasta que está a plena
carga.

José Vicente Gallardo Tinoco 130


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 3.1 Esquema equivalente de un transformador.

Por esta razón, y ya que va a existir un consumo


prácticamente constante de kVAr independientemente de
las condiciones de carga, se suele realizar la compensación
en vacío de los transformadores.

Sin embargo también hay un consumo de reactiva variable


con las condiciones de carga del transformador: por lo que
está representada en la Figura 3.1 una reactancia en serie
que daría las pérdidas por el flujo de fuga.

3.2.3.1.2 REACTANCIA SERIE: FLUJO DE FUGA [4]

Hasta ahora sólo se había tenido en cuenta la reactancia


paralelo del transformador (magnetizante).

Sin embargo la potencia reactiva absorbida por el


transformador en funcionamiento no puede ser
despreciarse.

José Vicente Gallardo Tinoco 131


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

V IXL
ϕ ϕ,

Figura 3.2 Absorción de potencia inductiva por la reactancia


serie, según el esquema equivalente de la fig. 3.1

Este fenómeno se ilustra en el diagrama vectorial de la


figura 3.2. La diferencia entre E.I .senϕ , y V .I .senϕ , daría los
kVAr absorbidos por la inductancia serie XL.

Este valor es igual a I 2 .X L . A partir de esta fórmula se


pueden deducir los kVAr absorbidos en función del índice de
carga:

EJEMPLO:

• Características del Transformador

Transformador de Sn = 630 kVA

Impedancia, Z = 5. 0%

Corriente de excitación, Iex = 1.6 %

José Vicente Gallardo Tinoco 132


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Pérdidas en carga, Pcu = 7140W

Pérdidas en vacío, Pnu = 1285W

• Pérdidas trifásicas a plena carga:

Qcu = I 2 . X L = (Z pu ⋅ Sn ) − (Pcu )
2 2

Qcu = (0.05 × 630)2 − (7.140)2 = 30.68 kVAr

Para calcular las pérdidas totales del transformador se


deberán adicionar las pérdidas en vacío (aproximadamente
el 1.8% de la potencia del transformador).

• Pérdidas en vacío:

Qnu = (I ex ⋅ Sn )2 − (Pnu )2

Qnu = (0.016 × 630)2 − (1.285)2 = 10.00 kVAr

• Por lo que las pérdidas totales a plena carga serán:

QTOTAL ( cu + nu ) = Qcu( plena c arg a ) + Qnu (vacio)

QTOTAL ( cu + nu ) = 30.68 + 10.00 = 40.68 kVAr

José Vicente Gallardo Tinoco 133


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.3.2 DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE


POTENCIA REACTIVA EN TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN DE LA CENTROSUR.

Para la determinación de las pérdidas de potencia reactiva


en el núcleo y en el cobre, de los transformadores de
distribución se emplea las ecuaciones 2.72 y 2.91
pertenecientes al capítulo 2.

Los valores de pérdidas de potencia activa en vacío y con


carga, así como de corriente de excitación e impedancia de
tensión que se presentan en las siguientes tablas
corresponden a valores proporcionados por las normas NTE
INEN 2114 y 2115. Estos corresponden a los valores
máximos permisibles para transformadores auto
refrigerados y sumergidos en líquido refrigerante.

En la CENTROSUR, tenemos 13,358 (Enero del 2006)


transformadores de distribución, de los cuales 10,572 son
monofásicos y 2,786 son trifásicos. De la cantidad total de
transformadores, solamente cinco de ellos no se les incluye,
debido a que su potencia nominal excede los valores límites
con los que las normas NTE INEN 2-114 Y 2-115, calculan

José Vicente Gallardo Tinoco 134


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

los parámetros respectivos: Pcu, Pnu. Los transformadores


que no se incluyen son: 606, 2338kVA (Monofásicos) y
4000, 7000, 7500 (Trifásico).

En las tablas #8 y 9 se indica los valores de pérdidas de


potencia reactiva en vacío (Qnu) y con carga (Qcu) para
transformadores monofásicos a 6.3kV y trifásicos a 22kV; y
en la última columna de las tablas, se tiene las pérdidas de
reactiva totales, para cada uno de los transformadores con
sus respectivas cantidades en el sistema.
Tabla # 8 Pérdidas de Potencia Reactiva con carga nominal(Qcu) y en vacío (Qnu)
Para Transformadores Monofásicos (Tensión de Servicio 6.3kV)
POTENCIA CANTIDAD Pcu Pnu Io Z Qcu Qnu QTOTAL(cu+nu) PERD. REACT.
(kVA) # (W) (W) (%) (%) (kVAr) (kVAr) (kVAr) (QTOTAL X CANTID.)
3 12 70.00 21.48 2.40 2.70 0.04 0.07 0.11 1.31
5 925 90.88 30.94 2.40 2.70 0.10 0.12 0.22 199.59
10 4924 142.14 50.75 2.40 2.70 0.23 0.23 0.46 2285.36
15 2542 195.00 70.00 2.40 3.00 0.41 0.35 0.76 1928.57
20 2 240.63 83.26 2.40 3.00 0.55 0.47 1.02 2.04
25 1342 290.00 100.00 2.00 3.00 0.69 0.49 1.18 1585.66
30 4 333.72 111.22 2.00 3.00 0.84 0.59 1.43 5.70
37.5 432 405.00 135.00 2.00 3.00 1.05 0.74 1.79 772.12
45 2 463.26 148.57 1.90 3.00 1.27 0.84 2.11 4.22
50 363 510.00 160.00 1.90 3.00 1.41 0.94 2.35 851.99
60 5 580.67 182.45 1.70 3.00 1.70 1.00 2.71 13.54
75 12 710.00 210.00 1.70 3.00 2.14 1.26 3.39 40.71
100 3 900.00 260.00 1.60 3.00 2.86 1.58 4.44 13.32
125 1 949.31 308.16 1.60 3.00 3.63 1.98 5.60 5.60
200 1 1,091.68 431.06 1.50 3.00 5.90 2.97 8.87 8.87
7,718.61
Total de Pérdidas Reactivas en Transformadores Monofásicos 7,718.61 kVAr

Pcu [W ] , son las pérdidas activas nominales en el cobre.


Pnu [W ] , son las pérdidas activas nominales en el hierro.
Io [%] , corriente sin carga o corriente de excitación.
Z [%] , impedancia equivalente en porcentaje.
Qcu [kVAr ] , son las pérdidas reactivas nominales en el cobre.
Qnu [kVAr ] , son las pérdidas reactivas nominales en el hierro.

José Vicente Gallardo Tinoco 135


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla # 9 Pérdidas de Potencia Reactiva con carga nominal(Qcu) y en vacío (Qnu)


Para Transformadores Trifásicos (Tensión de Servicio 22kV)
POTENCIA CANTIDAD Pcu Pnu Io Z Qcu Qnu QTOTAL(cu+nu) PERD. REACT.
(kVA) # (W) (W) (%) (%) (kVAr) (kVAr) (kVAr) (QTOTAL X CANTID.)
10 6 228.05 58.93 4.5 3.0 0.19 0.45 0.64 3.85
11.5 1 253.21 65.43 4.5 3.0 0.23 0.51 0.75 0.75
12 1 261.42 67.55 4.5 3.0 0.25 0.54 0.78 0.78
13 1 277.55 71.72 4.5 3.0 0.27 0.58 0.85 0.85
15 16 310.00 80.00 4.4 3.0 0.33 0.66 0.98 15.70
20 22 377.26 99.02 4.0 3.0 0.47 0.79 1.26 27.73
22 1 405.15 106.34 4.0 3.0 0.52 0.87 1.39 1.39
24 3 432.43 113.50 4.0 3.0 0.58 0.95 1.53 4.59
25 34 445.84 117.02 4.0 3.0 0.60 0.99 1.60 54.27
30 434 515.00 135.00 3.6 3.0 0.74 1.07 1.81 785.37
36 6 640.11 153.75 3.6 3.0 0.87 1.29 2.16 12.94
40 10 668.65 166.37 3.6 3.0 1.00 1.43 2.43 24.27
45 303 710.00 160.00 3.6 3.0 1.15 1.61 2.76 836.37
50 515 752.00 182.00 3.4 3.0 1.30 1.69 2.99 1,538.88
55 1 846.17 211.16 3.4 3.0 1.42 1.86 3.27 3.27
60 156 903.00 225.00 3.2 3.5 1.90 1.91 3.80 593.22
63 1 1012.98 233.75 3.0 3.5 1.96 1.88 3.83 3.83
75 430 1090.00 265.00 2.6 3.5 2.39 1.93 4.32 1,857.56
80 6 1266.27 279.53 2.6 3.5 2.50 2.06 4.56 27.35
90 14 1382.96 305.29 2.6 3.5 2.83 2.32 5.15 72.10
100 235 1498.00 330.00 2.6 3.5 3.16 2.58 5.74 1,349.42
110 1 1512.96 354.78 2.6 3.5 3.54 2.84 6.38 6.38
112.5 77 1540.00 365.00 2.6 3.5 3.62 2.90 6.53 502.50
120 4 1802.00 378.65 2.6 3.5 3.79 3.10 6.89 27.56
125 33 1845.00 390.00 2.6 3.5 3.97 3.23 7.19 237.38
150 117 1960.00 450.00 2.4 4.0 5.67 3.57 9.24 1,081.38
160 49 2210.00 485.00 2.5 4.0 6.01 3.97 9.98 488.86
170 1 2306.86 506.91 2.4 4.0 6.40 4.05 10.45 10.45
175 5 2359.41 517.44 2.4 4.0 6.59 4.17 10.76 53.79
180 3 2428.06 527.88 2.3 4.0 6.78 4.11 10.88 32.65
190 8 2550.14 548.52 2.3 4.0 7.16 4.34 11.49 91.96
192 12 2569.14 552.61 2.3 4.0 7.24 4.38 11.62 139.43
192.5 7 2574.22 553.63 2.3 4.0 7.26 4.39 11.65 81.55
195 1 2580.14 558.72 2.2 4.0 7.36 4.25 11.61 11.61
197.5 1 2593.00 563.79 2.2 4.0 7.46 4.31 11.77 11.77
198 1 2598.32 564.80 2.2 4.0 7.48 4.32 11.80 11.80
200 64 2630.00 568.00 2.1 4.0 7.56 4.16 11.72 749.87
210 1 2708.09 588.87 2.1 4.0 7.95 4.37 12.32 12.32
220 1 2799.19 608.63 2.1 4.0 8.34 4.58 12.92 12.92
225 13 2890.00 615.00 2.1 4.0 8.52 4.68 13.21 171.71
240 4 2978.51 647.37 2.1 4.0 9.13 5.00 14.12 56.50
250 27 3153.00 667.00 2.1 4.0 9.49 5.21 14.70 396.83
260 1 3220.00 685.19 2.0 4.5 11.25 5.15 16.40 16.40
300 35 3675.00 765.00 2.0 4.5 12.99 5.95 18.94 662.94
315 2 3768.68 785.10 2.0 4.5 13.66 6.25 19.92 39.83
320 2 3810.74 793.91 2.0 4.5 13.89 6.35 20.24 40.47
340 1 3978.56 828.80 2.0 4.5 14.77 6.75 21.52 21.52
350 7 4200.00 846.00 2.0 4.5 15.18 6.95 22.13 154.90
400 30 4730.00 930.00 1.9 4.5 17.37 7.54 24.91 747.31
450 4 4954.21 1011.10 1.9 4.5 19.63 8.49 28.12 112.50
500 24 5780.00 1090.00 1.7 5.0 24.32 8.43 32.75 786.06
523 3 5961.79 1124.87 1.6 5.0 25.46 8.29 33.75 101.26
550 1 6178.32 1165.76 1.6 5.0 26.80 8.72 35.52 35.52
600 2 7008.26 1239.98 1.6 5.0 29.17 9.52 38.69 77.38
630 4 7140.00 1285.00 1.6 5.0 30.68 10.00 40.68 162.71
650 1 7349.00 1312.41 1.6 5.0 31.66 10.32 41.98 41.98
750 6 8380.00 1450.00 1.6 5.0 36.55 11.91 48.46 290.78
756 1 8326.01 1460.85 1.6 5.0 36.87 12.01 48.88 48.88
800 8 8900.00 1520.00 1.6 5.0 39.00 12.71 51.71 413.65
960 1 10048.23 1732.51 1.6 5.0 46.94 15.26 62.20 62.20
1000 7 11138.00 1780.00 1.6 5.0 48.74 15.90 64.64 452.51
1050 1 11518.96 1842.94 1.6 5.0 51.22 16.70 67.92 67.92
1100 2 11901.06 1904.29 1.5 6.0 64.92 16.39 81.31 162.62
1200 1 12770.00 2026.99 1.5 6.0 70.86 17.89 88.74 88.74
1300 1 13650.68 2149.69 1.5 6.0 76.80 19.38 96.18 96.18
1500 6 15770.00 2395.00 1.5 6.0 88.61 22.37 110.98 665.88
2000 5 20400.00 3010.00 1.5 6.0 118.25 29.85 148.10 740.51
3000 1 28802.09 4235.59 1.5 6.0 177.68 44.80 222.48 222.48

Total de Pérdidas Reactivas en Transformadores Trifásicos 17716.87 kVAr

José Vicente Gallardo Tinoco 136


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Cierta cantidad de potencia reactiva (pérdidas reactivas) es


demandada cuando el transformador está trabajando en
vacío (para la generación del flujo magnético de excitación)
y una cantidad mayor cuando está trabajando bajo carga
(para la generación del flujo de excitación más el flujo de
dispersión). En términos generales, para transformadores
de mediana potencia, esta potencia (kVAr) varía entre un
valor cercano al 3% de la potencia nominal del
transformador (para el transformador en vacío) al 10% de su
potencia nominal (para el transformador a plena carga).
Estos valores dependen de las características constructivas
del transformador, en especial de la corriente de excitación,
de la tensión de cortocircuito y como factor exógeno, del
factor de potencia de la carga. Para valores de carga
intermedios, se puede asumir que la demanda de esta
potencia reactiva es directamente proporcional al factor de
carga.

Ahora bien, en el desarrollo de este tema se va a tomar en


consideración de que los transformadores de distribución
trabajen con un factor de carga igual a la unidad. Pero esta
consideración no afecta, a que exista una
sobrecompensación de reactivos del transformador en si,

José Vicente Gallardo Tinoco 137


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ya que simplemente se está realizando una compensación


fija a plena carga del transformador, sin tomar en cuenta
que el transformador está sirviendo a una carga con un
factor de potencia menor a la unidad, por lo tanto si el
transformador se encuentra trabajando con un factor de
carga menor a la unidad no se está realizando una
sobrecompensación de reactivos, ya que la potencia
reactiva que no está siendo utilizada por el transformador va
a compensar el factor de potencia de la carga conectada al
mismo.

3.3 REFERENCIAS

[1] Informe Dirección de Planificación E.E.R.C.S. C.A.,


“Valoración Económica de la Compensación de Reactivos
en el Sistema Centrosur”.

[2] Programa Computacional, DIGSILENT

[3] Programa Computacional, CYMDIST

[4] Manual Teórico – Práctico Schneider, “Compensación


de Energía Reactiva y filtrado de armónicos”, 2002

[5] SIEMENS, “Corrección del Factor de Potencia”

José Vicente Gallardo Tinoco 138


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 4:

CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y TENSIÓN EN EL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

José Vicente Gallardo Tinoco 139


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y TENSIÓN EN EL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

4.1 ESTUDIO DE COMPENSACIÓN DE REACTIVOS DEL


SISTEMA ELÉCTRICO REGIONAL CENTRO SUR
[1],[2],[3],[8]

4.1.1INTRODUCCIÓN

En los sistemas de Distribución, uno de los aspectos a


considerar es el suministro de energía reactiva para
satisfacer los requerimientos de las cargas de los usuarios.
A excepción de las redes constituidas por cables
subterráneos, el sistema de Distribución prácticamente no
aporta por sí mismo potencia reactiva, por lo cual, ella debe
ser suministrada desde los puntos de inyección y/o
generación y transportada hasta los puntos de consumo. La
circulación de potencia reactiva contribuye a agravar varios
de los problemas que se presentan en la operación del
sistema: pérdidas de energía, caída de tensión, limitación en
la capacidad de transporte, etc.

José Vicente Gallardo Tinoco 140


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Una de las alternativas de generación de potencia reactiva,


tal vez la más difundida y económica, es la instalación de
capacitores, los mismos que son instalados en lugares
estratégicos del sistema.

Con el fin de cumplir las disposiciones vigentes en la


Regulación CONELEC – N0 004/02 referente a Calidad
de Servicio, en la tabla # 1 se muestra los límites
establecidos.

Adicionalmente, se conoce de las liquidaciones del mercado


eléctrico mayorista (MEM) que durante el año 2004 y el
primer semestre del año 2005 la Empresa a cancelado US$
151.985 y US$ 129.429 respectivamente, por concepto de
penalizaciones por bajo factor de potencia.

Tabla 1 Límites de Tensión y Factor de Potencia (Regulación CONELEC - Nº 004/02)

BANDAS DE VARIACION DE TENSIÓN DEL S.N.I.

S.N.I. Barras de 230 y 138 kV. Barras de 69,46 y 34,5 kV.


+/- 5% de la tensión nominal +/- 3% de la tensión nominal
FACTOR DE POTENCIA (fp) en puntos de entrega del S.N.I.
Período de demanda punta fp = 0,96 ó superior, inductivo
DISTRIBUIDORES Y
Período de demanda media fp = 0,96 ó superior, inductivo
GRANDES CONSUMIDORES
Período de demanda base fp = 0,99 ó menor, inductivo

José Vicente Gallardo Tinoco 141


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.1.2CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

4.1.2.1 CONDICIONES ACTUALES

En la tabla 2 se muestra un resumen de los valores


promedios del factor de potencia en el punto de
interconexión con el sistema nacional de transmisión, para
demanda mínima, demanda media y demanda máxima de la
CENTROSUR, registrados en el mes de julio 2005. Se
observa que para demanda media de un día laborable, el
factor de potencia está por debajo del límite permitido. En el
anexo 2 se presenta información detallada.

Tabla 2. Factor de potencia en demanda mínima, media y


máxima
Factor de Potencia CENTROSUR julio-2005
Período de demanda Domingo Laborable Sábado
Base 0.971 0.966 0.967
Media 0.960 0.943 0.949
Punta 0.971 0.962 0.967

El análisis de los valores históricos de la potencia reactiva


ha demostrado que hay una evolución similar a la de la
potencia real del sistema, registrándose los valores

José Vicente Gallardo Tinoco 142


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

máximos de potencia reactiva cuando ocurren también los


de activa, esto es de 19H00 a 20H00. Sin embargo, como
se mostrará más adelante, los mayores de requerimientos
de compensación de potencia reactiva, se dan en horas de
demanda media y las primeras horas del período de
demanda máxima.

4.1.2.2 REQUERIMIENTOS DE COMPENSACIÓN


REACTIVA DE LA CENTROSUR

Para obtener los requerimientos de compensación, que la


CENTROSUR necesita para cumplir con los límites exigidos
por la Regulación, se utiliza la siguiente formulación.

♦ En Demanda Punta y Media

Si fp < 0.96, entonces los requerimientos de


compensación vienen determinados por:

[
REQ.(kVAR) = P × tg(cos −1 ( fp )) − tg(cos −1 (0.96)) ] (4.1)

♦ En Demanda Base:

José Vicente Gallardo Tinoco 143


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si fp > 0.99, entonces los requerimientos de


compensación vienen determinados por:

[
REQ.(kVAR) = P × tg(cos −1 ( fp )) − tg(cos −1 (0.99)) ] (4.2)

Luego de aplicar las expresiones anteriores, para el período


2001- 2005, se obtienen los resultados que se resumen en
la tabla 3. Cabe aclarar que el fp y los requerimientos, han
sido determinados de aplicar un promedio a todos los
registros del año para intervalos de 15 minutos, respetando
los períodos de demanda base, media y punta.

Tabla 3. Fp y Requerimientos (MVAR) de la


CENTROSUR
Domingo Laborable Sábado
Año Período
Fp Req. Fp Req. Fp Req.
Base 0.9763 -538.82 0.9723 -513.49 0.9745 -501.99
2001 Media 0.9607 1507.34 0.9448 3716.05 0.9581 1089.25
Punta 0.9678 1263.82 0.9609 1651.51 0.9674 1057.91
Base 0.9781 -405.69 0.9747 0.00 0.9755 -263.12
2002 Media 0.9677 -455.71 0.9485 3253.74 0.9575 4234.74
Punta 0.9732 1094.75 0.9648 1707.94 0.9715 1595.90
Base 0.9776 -335.64 0.9727 -273.72 0.9737 -392.66
2003 Media 0.9660 4163.39 0.9505 3078.75 0.9541 4871.57
Punta 0.9742 1700.96 0.9661 1575.85 0.9714 2001.56
Base 0.9751 0.00 0.9717 -496.76 0.9716 0.00
2004 Media 0.9671 0.00 0.9501 3320.94 0.9557 0.00
Punta 0.9762 755.78 0.9675 1508.71 0.9729 829.50
Base 0.9708 0.00 0.9658 0.00 0.9669 0.00
2005 Media 0.9603 0.00 0.9430 4938.99 0.9492 0.00
Punta 0.9708 1092.23 0.9622 1798.59 0.9669 1314.73

José Vicente Gallardo Tinoco 144


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Analizando estos resultados, se observa que el


requerimiento de potencia reactiva capacitiva, en el año
2005 se ha incrementado, especialmente en el período de
demanda media, mientras que las necesidades de potencia
reactiva inductiva en horas de demanda base,
prácticamente se han eliminado.

En el anexo 3, se presentan, de manera detallada, los


resultados antes expuestos.

Si bien estos resultados, muestran el promedio anual de


requerimientos para los diferentes días de la semana y los
diferentes períodos de la curva de carga, se debe tener muy
en claro que las necesidades de reactivos del sistema es
muy variable en el tiempo, situación que se atribuye al
dinamismo de la carga.

Con el objeto de determinar con mayor precisión la potencia


reactiva requerida, se realiza un análisis estadístico
detallado de la frecuencia de ocurrencia de los diferentes
valores.

José Vicente Gallardo Tinoco 145


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Así mismo, con el propósito de determinar los valores


máximos de potencia reactiva capacitiva que podrían ser
inyectados en el sistema, es necesario evaluar la cantidad
de potencia reactiva inductiva mínima demanda por el
sistema, pues fácilmente se puede aproximar que, si la
potencia reactiva capacitiva inyectada al sistema es igual a
la potencia reactiva inductiva mínima demandada, entonces
se tiene un factor de potencia cercano a la unidad,
obteniéndose el límite de compensación, ya que si se
inyecta potencia reactiva capacitiva mayor a la mínima
potencia reactiva inductiva demandada, se tendrá un factor
de potencia capacitivo, mayor a la unidad, en otras palabras
se estaría sobre compensando al sistema, situación
desfavorable para la operación del sistema, debido a que
puede ocasionar sobre tensiones y penalizaciones
económicas elevadas en los períodos de demanda base, así
como también se tendrá una sobre inversión.

4.1.2.3 DEMANDA MÍNIMA DE POTENCIA REACTIVA –


SISTEMA CENTROSUR

Como se mencionó anteriormente, con el propósito de evitar


una sobre compensación del sistema, es necesario

José Vicente Gallardo Tinoco 146


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

determinar la demanda de potencia reactiva mínima del


sistema, para lo que se hace necesario realizar un análisis
estadístico detallado de la distribución de frecuencias de
ocurrencia de la potencia reactiva del sistema.

En la tabla 4 se presenta la distribución de frecuencia


relativa y acumulada de la demanda de potencia reactiva
correspondiente al año 2005.

Tabla 4. Demanda de Reactivos (kVAR) - 2005


Demanda Reactiva (KVAR)
KVAR # % % Acum.
7,155.14 8 0.04% 99.99%
9,562.86 90 0.44% 99.95%
11,970.57 591 2.91% 99.50%
14,378.29 2269 11.16% 96.60%
16,786.00 3381 16.63% 85.44%
19,193.71 2679 13.17% 68.81%
21,601.43 1968 9.68% 55.64%
24,009.14 1826 8.98% 45.96%
26,416.86 2378 11.69% 36.98%
28,824.57 2883 14.18% 25.29%
31,232.29 1956 9.62% 11.11%
33,640.00 304 1.49% 1.49%

Para tener una mejor idea de estos resultados, en las


figuras 4.1 y 4.2 se muestran los histogramas de la

José Vicente Gallardo Tinoco 147


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

distribución de frecuencia relativa y acumulada,


respectivamente.

HISTOGRAMA NORMAL DE POTENCIA REACTIVA - CENTROSUR


18%

16%

14%

12%

10%
%

8%

6%

4%

2%

0%
11,971

14,378

16,786

19,194

21,601

24,009

26,417

28,825

31,232

33,640
7,155

9,563

kVAR

Fig. 4.1 Histograma de frecuencias relativas de la demanda


de potencia reactiva - año 2005

A partir de estos resultados y asumiendo una curva de


distribución de frecuencias normal, se han determinado los
siguientes indicadores estadísticos:

Media = 20.040 kVAR


Desviación estándar = 5.898 kVAR
Int. Conf. (68.26%) = [X1= 15.141 kVAR - X2 = 26.938
kVAR]

José Vicente Gallardo Tinoco 148


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Int. Conf. (95.54%) = [X1= 9.242 kVAR - X1 = 32.837


kVAR]

FRECUENCIA ACUMULADA DE POTENCIA REACTIVA - CENTROSUR


120%

100%

80%

60%
%

40%

20%

0%
11,971

14,378

16,786

19,194

21,601

24,009

26,417

28,825

31,232

33,640
7,155

9,563

kVAR

Fig. 4.2 Histograma de frecuencias acumuladas de la demanda de potencia reactiva - año 2005

En la figura 4.2, se puede observar que la demanda de


potencia reactiva del sistema está por encima de los 10
MVAR, prácticamente todo el tiempo, obteniéndose de esta
manera el límite superior de compensación.

En el siguiente gráfico se muestra el diagrama de las


distribuciones de frecuencia para todos años del período de
análisis.

José Vicente Gallardo Tinoco 149


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISTRIBUCIÓN NORMAL DE POTENCIA REACTIVA


18.00%

16.00%
2001

14.00%

2002
12.00%

10.00%
2003
%

8.00%

6.00% 2004

4.00%

2005
2.00%

0.00%
10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

22,000.00

24,000.00

26,000.00

28,000.00

30,000.00

32,000.00

34,000.00
2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00
-

kVAR

Fig. 4.3 Curvas de demanda de potencia reactiva - año 2005

Se puede apreciar el crecimiento de la demanda de potencia


reactiva del sistema, pues, la curva correspondiente al año
2005 esta desplazada hacia la derecha (mayor valor de Q).

4.1.2.4 REQUERIMIENTOS DE POTENCIA REACTIVA –


SISTEMA CENTROSUR

En este mismo contexto y sobre la base del mismo análisis,


a continuación se presenta, para le año 2005, los resultados
del análisis estadístico para los requerimientos de reactivos
del sistema.

José Vicente Gallardo Tinoco 150


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 5 Requerimiento de Reactivos (kVAR) - 2005


Requerimientos (KVAR)
kVAR # % % Acum.
- 383.99 1 0.02% 100.00%
602.68 262 4.04% 99.98%
1,589.34 435 6.70% 95.95%
2,576.01 472 7.27% 89.24%
3,562.67 691 10.65% 81.97%
4,549.34 903 13.92% 71.32%
5,536.01 1108 17.08% 57.40%
6,522.67 1024 15.78% 40.33%
7,509.34 836 12.88% 24.55%
8,496.00 471 7.26% 11.67%
9,482.67 208 3.21% 4.41%
10,469.33 66 1.02% 1.20%
11,456.00 12 0.18% 0.18%

HISTOGRAMA NORMAL DE REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS - CENTROSUR


18%

16%

14%

12%

10%
%

8%

6%

4%

2%

0%
-384

603

10,469

11,456
1,589

2,576

3,563

4,549

5,536

6,523

7,509

8,496

9,483

kVAR

Fig. 4.4 Histograma de frecuencias relativas de requerimientos de reactivos - año 2005

Media = 4.829 kVAR


Desviación estándar = 2.271 kVAR
Int. Conf. (68.26%) = [X1= 2.557 kVAR – X2= 7.100
kVAR]

José Vicente Gallardo Tinoco 151


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Int. Conf. (95.54%) = [X1= 285.9 kVAR – X2= 9.372


kVAR]

FRECUENCIA ACUMULADA DE REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS - CENTROSUR


120%

100%

80%

t 60%

40%

20%

0%
- 60 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,4 9,4 10, 11,
38 3 89 76 63 49 36 23 09 96 83 46 45
4 9 6

kVAR

Fig. 4.5 Histograma de frecuencias acumuladas de requerimientos de reactivos - año 2005

Sabiendo que los requerimientos máximos del sistema se


dan en horas de demanda media y primeras horas de
demanda máxima, períodos que representan el 40% del
tiempo total de la curva de carga y analizando la figura
anterior se puede concluir que para este tiempo se
requieren alrededor de 6.5 MVAR, valor que representa el
requerimiento óptimo del sistema. Con el objeto de abalizar
esta situación, a continuación se muestran las curvas de
distribución de requerimientos del sistema, para todos los
períodos de análisis.

José Vicente Gallardo Tinoco 152


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISTRIBUCIÓN NORMAL DE REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS


25.00%

2001

20.00%

2002

15.00%

2003
%

10.00%

2004

5.00%

2005

0.00%

11,500.00

13,500.00

15,500.00
1,500.00

3,500.00

5,500.00

7,500.00

9,500.00
-2,500.00

-500.00

kVAR

Fig. 4.6 Histograma de frecuencias acumuladas de requerimientos de reactivos - año 2005

En esta figura se observa claramente que la curva del año


2005 ha sufrido un desplazamiento hacia la derecha, con
relación a las curvas de los años anteriores, situación que
evidencia el incremento de los requerimientos de reactivos
del sistema. Así mismo, es importante señalar que el valor
máximo de esta curva esta alrededor de los 6 MVAR,
complementando de esta manera el resultado antes
presentado.

José Vicente Gallardo Tinoco 153


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.1.2.5 Requerimientos de reactivos en Alimentadores


Primarios

Siguiendo la misma metodología de análisis y utilizando la


información, proporcionada por el Centro de Control,
referente a las curvas diarias de carga activa y reactiva en
Alimentadores Primarios, la misma que es obtenida por el
sistema SCADA, se procede a encontrar la potencia reactiva
mínima demandada por alimentador.

Se debe tener presente que las curvas de carga son


registradas por el sistema SCADA con una periodicidad de
15 minutos, sin establecer diferencias entre funcionamiento
normal y condiciones excepcionales, tales como
transferencias de carga, desenergización de ramales debido
a mantenimiento, fallas u otras, situaciones que distorsionan
las tendencias, razón por la que, para obtener una mejor
aproximación, previamente se ha realizado una depuración
de los datos.

Una vez determinados los requerimientos totales de


reactivos del sistema, se debe realizar una distribución
adecuada entre los alimentadores, por lo que es necesario

José Vicente Gallardo Tinoco 154


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

identificar las demandas mínimas de potencia reactiva en


cada uno de ellos, las misma que representan el límite de
compensación reactiva que se puede dar sin causar
sobrecompensación. Los resultados del análisis de la
demanda mínima en alimentadores se presentan en la tabla
6.

Tabla 6 Demandas mínimas en Alimentadores Primarios


Alim Potencia Reactiva Alim Potencia Reactiva
(kVAR) (kVAR)
101 300.00 521 130.00
102 110.00 522 900.00
103 30.00 523 500.00
104 170.00 524 600.00
201 230.00 525 130.00
202 30.00 721 600.00
203 150.00 722 130.00
204 110.00 723 230.00
205 90.00 1221 400.00
321 250.00 1222 30.00
322 500.00 1223 30.00
323 1,100.00 1421 90.00
324 800.00 1422 -
421 300.00 1423 90.00
422 1,200.00 1521 210.00
423 500.00 1522 500.00
424 300.00 1523 500.00
TOTAL 11,240.00

Conociendo las demandas mínimas de cada alimentador, se


procede a determinar los requerimientos de reactivos al
nivel de primarios, cuyos resultados se muestran en la tabla
7.

Como ya se dijo anteriormente, la demanda mínima de


potencia reactiva global de la Empresa es mayor a los 10
MVAR y los requerimientos óptimos de compensación
reactiva total están alrededor de 6.5 MVAR, mientras que

José Vicente Gallardo Tinoco 155


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

los requerimientos a nivel de alimentadores primarios


suman, aproximadamente, 4.95 MVAR, resultado inferior al
total demandado por el sistema.
Tabla 7 Requerimientos de Reactivos en Alimentadores Primarios
Alim Potencia Reactiva Alim Potencia Reactiva
(kVAR) (kVAR)
101 150.00 521 -
102 - 522 300.00
103 - 523 150.00
104 - 524 150.00
201 - 525 -
202 - 721 300.00
203 150.00 722 -
204 - 723 150.00
205 - 1221 300.00
321 150.00 1222 -
322 300.00 1223 -
323 600.00 1421 -
324 450.00 1422 -
421 - 1423 -
422 600.00 1521 150.00
423 150.00 1522 450.00
424 150.00 1523 300.00
TOTAL 4,950.00

4.1.2.6 FLUJOS DE POTENCIA

Con los resultados obtenidos se procede a simular el


comportamiento del sistema incluyendo la inyección de
potencia reactiva (4.95 MVAR) en cada una de las barras de
las subestaciones que requieren de compensación,
determinando así la incidencia sobre el factor de potencia,
pérdidas de energía y niveles de tensión en el sistema de

José Vicente Gallardo Tinoco 156


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

subtransmisión. Para la simulación se utiliza la herramienta


computacional DIGSILENT.

Según las disposiciones establecidas por el CONELEC, el


factor de potencia de la Empresa debe cumplir ciertos
límites en períodos de demanda base, media y punta. Con
el afán de contar con un diagnóstico adecuado de la
incidencia de los bancos de capacitores, sobre las variables
eléctricas del sistema, se ha creído conveniente, además de
los períodos exigidos por la Regulación, realizar un análisis
en horas de demanda máxima y mínima.

A continuación en la tabla 8 se muestra un resumen de los


resultados de los flujos de potencia de los períodos
analizados.

Tabla 8 Fp y pérdidas con y sin compensación de reactivos


Con
Sin compensación
compensación
Período de análisis hora
Pérdidas
Fp Pérdidas (MW) fp
(MW)
Período de Demanda Base 01:00 0.965 0.7041 0.983 0.698
Período de Demanda Media 12:00 0.938 1.080 0.961 1.058
Período de Demanda Punta 18:00 0.950 1.155 0.967 1.137
Demanda Activa Mínima 03:00 0.968 0.658 0.989 0.654
Demanda Activa Máxima 20:00 0.965 2.202 0.976 2.177

José Vicente Gallardo Tinoco 157


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

De acuerdo a estos resultados, el factor de potencia de


la Empresa en el período de demanda media, en las
condiciones actuales, es 0.938 incumpliendo el límite
exigido por la Regulación, situación que se repite en el
período de demanda punta con un valor de 0.950. Al
inyectar en el sistema la potencia reactiva determinada
en el análisis alimentador por alimentador (4.95 MVAR),
el factor de potencia mejora a 0.961 y 0.967,
respectivamente, valores que superan el límite exigido
de 0.96.

Las pérdidas de potencia, como era de esperarse, en


todos los períodos de análisis disminuyen.

Ahora bien, se ha procedido a determinar los niveles de


pérdidas de potencia y energía activa en las líneas de
subtransmisión, después de instalar los reactivos en el
sistema, se presenta en la tabla #9; y en la tabla #10
respectivamente.

José Vicente Gallardo Tinoco 158


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 9.Pérdidas de Potencia Activa del Día Equivalente en el Sistema de Subtransmisión


(con Compensación por Bancos de Capacitores)
DURACIÓN DEL ESCALÓN 5 5.25 1 4.25 8.5
HORA DEL ESCALÓN 2:15 7:45 19:15 21:30 23:00
UNIDAD MW MW MW MW MW
Generación 21.80 25.28 45.10 31.61 25.5
Alimentador Externo 33.39 38.45 65.11 58.83 45.13
Carga P(U) 54.53 62.95 108.16 89.12 69.72
Pérdidas en la Red 0.6617669 0.7864837 2.0510116 1.3219480 0.9072239

Tabla 10. Pérdidas de Energía Activa


TOTAL SISTEMA
DESCRIPCIÓN
MWh/año
Generación 232,838.06
Alimentador Externo 389,657.58
Energia Disponible 622,495.64
Carga P(U) 614,177.29
Pérdidas en la Red 8,328.78

Los resultados del cálculo de las pérdidas de potencia y


energía reactiva en líneas de subtransmisión para el año
2005, se presentan en la tabla #11 y 12.

Tabla 11.Pérdidas de Potencia Reactiva del Día Equivalente en el Sistema de Subtransmisión


(con Compensación por Bancos de Capacitores)
DURACIÓN DEL ESCALÓN 5 5.25 1 4.25 8.5
HORA DEL ESCALÓN 3:15 7:45 19:15 21:30 23:00
UNIDAD MVAR MVAR MVAR MVAR MVAR
Generación 6.90 9.44 13.71 10.49 8.9
Alimentador Externo 2.66 1.93 10.19 5.92 3.59
Carga P(U) 14.34 14.73 18.14 15.47 15.01
Pérdidas en la Red 0.34 1.72 10.74 5.96 2.55

Tabla 12. Pérdidas de Energía Reactiva


TOTAL SISTEMA
DESCRIPCIÓN
MVARh/año
Generación 79,570.91
Alimentador Externo 32,593.59
Energia Disponible 112,164.50
Carga P(U) 131,584.33
Pérdidas en la Red 24,993.38

José Vicente Gallardo Tinoco 159


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En lo referente a los niveles de tensión en las barras de


subestaciones, en períodos de demanda mínima no se
produce problemas de sobretensión, mientras que en
períodos de demanda máxima los niveles de tensión
mejoran respecto a las condiciones actuales de
operación.

4.1.3REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS EN
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA
CENTROSUR [4],[5],[6],[7]

4.1.3.1 INTRODUCCIÓN

Toda máquina, cualquiera que sea su principio de


funcionamiento, utiliza cierta cantidad de insumos para su
propio funcionamiento. Los transformadores, que son
máquinas eléctricas no se salvan de esta sentencia y el
insumo que consume, para su propio funcionamiento, es
cierta cantidad de energía eléctrica. Como todo elemento
de la naturaleza, cuando los transformadores están
trabajando “en vacío”, esto es sin carga, están descansando
y consumen poco; pero cuando los transformadores están
trabajando a plena carga, consumen mucho más.

La causa del consumo propio de un transformador lo


constituyen la POTENCIA ACTIVA demandada por: a) las
pérdidas en el núcleo más b) las pérdidas en los

José Vicente Gallardo Tinoco 160


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

arrollamientos (en el cobre). Existe otro componente que


está constituido por la potencia reactiva, demandada por el
flujo magnético de excitación así como el demandado por el
flujo de dispersión. Todos estos factores dependen de las
características constructivas de los transformadores y son
diferentes para cada fabricante.

4.1.3.2 CAUSALES DE LAS DEMANDAS ELÉCTRICAS


PROPIAS

Como ya se anticipó en la introducción, las causales de las


demandas de potencia eléctrica, propias para el
funcionamiento de los transformadores, son:

• Las pérdidas en el núcleo (potencia activa), que son


demandadas inclusive cuando el transformador está
trabajando en vacío, esto es, sin carga. Por lo tanto
estas pérdidas se consumen durante todo el tiempo.

• Las pérdidas en los arrollamientos (potencia activa),


que son demandadas sólo cuando el transformador
tiene carga; que son función directa del cuadrado del
factor de carga.

• Cierta cantidad de potencia reactiva (pérdidas


reactivas), es demandada cuando el transformador
está trabajando en vacío (para la generación del flujo
magnético de excitación) y una cantidad mayor cuando

José Vicente Gallardo Tinoco 161


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

está trabajando bajo carga (para la generación del flujo


de excitación más el flujo de dispersión). En términos
generales, para transformadores de mediana potencia,
esta potencia (kVAr) varía entre el equivalente al 3%
de la potencia nominal del transformador (para el
transformador en vacío) al 10% de su potencia nominal
(para el transformador a plena carga). Estos valores
dependen directamente de las características
constructivas del transformador, en especial de la
corriente de excitación, de la tensión de cortocircuito y
como factor exógeno, del factor de potencia de la
carga.

4.1.3.3 COMPENSACIÓN FIJA DE TRANSFORMADORES.

Por qué realizar la compensación fija de un


transformador?

Como se sabe la compensación de una instalación puede


permitir el disponer de una potencia suplementaria en
bornes del transformador. Los cálculos de reactivas han
sido realizados teniendo en cuenta únicamente el consumo
total de los receptores de una instalación.

Pero en el caso de que se deseen compensar también las


pérdidas inductivas del transformador en B.T (baja tensión);
la manera de realizarlo es incorporando un equipo de

José Vicente Gallardo Tinoco 162


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

compensación fija en los bornes de baja del transformador,


de tal manera que la instalación quede “compensada” en la
parte de B.T. y dicha compensación sirva para compensar el
transformador.

Obsérvese que en la Figura 4.7 existe un consumo de


potencia reactiva por parte del transformador que no está
suministrado por la batería.

P. Activa
P. Reactiva

Figura 4.7 Flujo de potencia en un instalación cuyo


transformador está sin compensar.

La batería de condensadores no “ve” dicho consumo. Por lo


tanto es necesario incorporar un condensador en los bornes
de baja del transformador, que incorpore los kVAr
suplementarios (ver Figura 4.8)

P. Activa
P. Reactiva

Figura 4.8 Flujo de potencias en una instalación cuyo transformador está compensado con un equipo de
compensación fijo.

José Vicente Gallardo Tinoco 163


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Transformadores

Los transformadores, cuando se someten a la carga de una


potencia aparente S, presentan una potencia reactiva QT,
que se compone de la potencia reactiva en vacío Qo y de la
potencia reactiva de dispersión de campo en la reactancia
de cortocircuito Qc .

Si se desea compensar un transformador con un escalón fijo


se elige la potencia del condensador según el consumo de
potencia reactiva a plena carga.

En estos casos se puede compensar la instalación,


instalando condensadores del lado de baja tensión, para
compensar con ellos la potencia reactiva del transformador y
la potencia reactiva de las cargas. Pero se debe tener la
precaución de evitar sobre tensiones en condiciones de
poca carga; cuando el transformador trabaje con poca carga
circulará por el transformador una corriente capacitiva que
elevará la tensión en bornes del secundario.

Cuando se instale un banco de condensadores en una


instalación que cuenta con un transformador de
alimentación de MT/BT, se recomienda que la potencia
reactiva fija instalada no supere el 10% de la potencia
nominal aparente del transformador, con el fin de evitar
fenómenos de resonancia.

Qc FIJA (kVAr ) ≤ 0,10 ⋅ Sn(kVA)

El incremento de tensión originado por una


sobrecompensación en los bornes secundarios de un
transformador no es, sin embargo, crítico. Para un

José Vicente Gallardo Tinoco 164


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

transformador sometido solo a la carga de un condensador


es válida la siguiente expresión:

Qc
∆U = u z ⋅
Sn
(4.3)
Para la compensación fija de transformadores, solo se
consideró el análisis para los transformadores de
distribución trifásicos.

En la tabla # 13, se muestra la compensación de reactivos


para cada uno de los transformadores de distribución
trifásico, de la CENTROSUR, cuyos valores de potencia
reactiva del transformador a plena carga y en vacío, se
obtuvieron de las ecuaciones 2.72 y 2.91. Es importante
hacer notar que los capacitores que compensan
individualmente a los transformadores, para este trabajo su
potencia se ha clasificado en valores de: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.5,
9, 10, 12, 15, 18, 24, 30, 40, 50, 80, 100, 150, 200 kVAr.
Con estos valores de las potencias del condensador, se
realiza un ajuste a los valores de la tabla # 13, en la
Potencia Reactiva Total (Qcu + Qnu), con lo cual se tendría,
la Potencia del Condensador Recomendada.

José Vicente Gallardo Tinoco 165


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 13. Com pensación Fija de Reactivos en Transform adores de Distribución


(Trifásicos – 22 kV)
POTENCIA DEL POTENCIA REACTIVA POTENCIA CONDENS
TRANSFORM ADOR A PLENA CARGA EN VACIO TOTAL RECOM ENDADA
(kVA) Qcu [kVAr] Qnu [kVAr] QT(cu+nu) QC [kVAr]
10 0.19 0.45 0.64 -
11.5 0.23 0.51 0.75 -
12 0.25 0.54 0.78 -
13 0.27 0.58 0.85 -
15 0.33 0.66 0.98 1
20 0.47 0.79 1.26 1
22 0.52 0.87 1.39 1
24 0.58 0.95 1.53 1
25 0.60 0.99 1.60 1
30 0.74 1.07 1.81 1
36 0.87 1.29 2.16 2
40 1.00 1.43 2.43 2
45 1.15 1.61 2.76 2
50 1.30 1.69 2.99 3
55 1.42 1.86 3.27 3
60 1.90 1.91 3.80 3
63 1.96 1.88 3.83 3
75 2.39 1.93 4.32 4
80 2.50 2.06 4.56 4
90 2.83 2.32 5.15 5
100 3.16 2.58 5.74 5
110 3.54 2.84 6.38 6
112.5 3.62 2.90 6.53 6
120 3.79 3.10 6.89 6
125 3.97 3.23 7.19 6
150 5.67 3.57 9.24 9
160 6.01 3.97 9.98 10
170 6.40 4.05 10.45 10
175 6.59 4.17 10.76 10
180 6.78 4.11 10.88 10
190 7.16 4.34 11.49 10
192 7.24 4.38 11.62 10
192.5 7.26 4.39 11.65 10
195 7.36 4.25 11.61 10
197.5 7.46 4.31 11.77 10
198 7.48 4.32 11.80 10
200 7.56 4.16 11.72 10
210 7.95 4.37 12.32 12
220 8.34 4.58 12.92 12
225 8.52 4.68 13.21 12
240 9.13 5.00 14.12 12
250 9.49 5.21 14.70 15
260 11.25 5.15 16.40 15
300 12.99 5.95 18.94 18
315 13.66 6.25 19.92 18
320 13.89 6.35 20.24 18
340 14.77 6.75 21.52 18
350 15.18 6.95 22.13 18
400 17.37 7.54 24.91 24
450 19.63 8.49 28.12 24
500 24.32 8.43 32.75 30
523 25.46 8.29 33.75 30
550 26.80 8.72 35.52 30
600 29.17 9.52 38.69 30
630 30.68 10.00 40.68 40
650 31.66 10.32 41.98 40
750 36.55 11.91 48.46 40
756 36.87 12.01 48.88 40
800 39.00 12.71 51.71 50
960 46.94 15.26 62.20 50
1000 48.74 15.90 64.64 50
1050 51.22 16.70 67.92 50
1100 64.92 16.39 81.31 80
1200 70.86 17.89 88.74 80
1300 76.80 19.38 96.18 80
1500 88.61 22.37 110.98 100
2000 118.25 29.85 148.10 150
3000 177.68 44.80 222.48 200

José Vicente Gallardo Tinoco 166


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.2 REFERENCIAS.

[1] Informe Dirección de Planificación E.E.R.C.S. C.A.,


”Estudio de Compensación de reactivos del Sistema Eléctrico
Regional Centro Sur C.A. – Período 2001 - 2005 ”

[2] Westinhouse Electric Corporation, “Aplication of


Capacitors to Power System”, Electric Utility Engineering
Reference Book, Transmission and Distribution.

[3] Programa de Flujos de Potencia, DIGSILENT.

[4] Manual Teórico – Práctico Schneider,


“Compensación de Energía Reactiva y filtrado de
armónicos”, 2002

[5] WEDDY B. N., “Electric Power System”

[6] SIEMENS, “Corrección del Factor de Potencia”

[7] INTERNET, “Compensación Fija de reactivos en


Transformadores de Distribución”, http:
///www.energizaonline.com

[8] DOUGLAS A. LIND; ROBERT D. MASAN, “Estadística


para Administración y Economía”, 2000

José Vicente Gallardo Tinoco 167


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 5:

EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS Y CAÍDAS DE TENSIÓN


POR POTENCIA REACTIVA

José Vicente Gallardo Tinoco 168


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS Y CAÍDAS DE TENSIÓN


POR POTENCIA REACTIVA

5.1 INTRODUCCIÓN

La capacidad de los diferentes elementos de un sistema


eléctrico de potencia, se diseña no solamente de la
potencia activa, sino que depende de la potencia total a
transportarse, llamada potencia aparente. Por este motivo,
cuando la componente reactiva de la potencia aparente es
considerable, se necesitan mayores inversiones en el
equipamiento del sistema de potencia. Además, la corriente
debida a la potencia reactiva, produce pérdidas óhmicas
adicionales en los circuitos de transmisión y distribución.

La Regulación 002/99 emitido por CONELEC relativo a las


pérdidas de energía compromete a las empresas
distribuidores a mantener una continua evaluación de sus
pérdidas con la finalidad de redefinir sus políticas de
inversión, a establecer procedimientos orientados a la
reducción de pérdidas de potencia y energía, mejorar la
calidad de servicio, convirtiéndolas en las prioridades más
importantes dentro de este marco legal.

El control de las pérdidas de energía eléctrica en el Sistema


de Subtransmisión y en los Transformadores de
Distribución, es y ha sido preocupación permanente de
todos los sectores de la Empresa, ya que el alto costo de
éstas inciden directamente en su economía y en sus planes
de expansión. Es por esta razón que en este Capítulo se
realizará un análisis tanto técnico como económico de las

José Vicente Gallardo Tinoco 169


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

soluciones planteadas en el capítulo anterior,


correspondiente a la compensación de reactivos.

5.2 EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS PÉRDIDAS

Dentro de las pérdidas de la Centrosur, se ha realizado un


estudio por etapas funcionales : sistema de subtransmisión,
alimentadores primarios y transformadores de distribución.
Teniendo que para los alimentadores primarios se ha
evaluado las pérdidas para un grupo de alimentadores
representativos del sistema, su selección se la hizo en base
a características similares que muchos de ellos poseen,
debido a esto se pudo clasificar en sectores tales como:
urbano aéreo (0322), netamente rural (1221) e industrial
aéreo urbano (0422).

Las pérdidas que se ha calculado en el Sistema se han


llegado a reducir a través de una compensación de reactivos
que se ha hecho a la empresa eléctrica, cuyo requerimiento
de compensación reactiva es de aproximadamente 4.95
MVAr; este valor se obtiene del capítulo 4, numeral 4.1.2.2.
Esta compensación se la realizó por instalación de
capacitores a nivel de barras en baja tensión de
Subestaciones (inicio de alimentador), obteniendo una
disminución de pérdidas y un mejoramiento en el factor de
potencia dentro de los límites establecidos por el
CONELEC, en lo referente a las líneas de Subtransmisión.

Las pérdidas de energía en líneas de Subtransmisión sin la


compensación de reactivos es de 8,422.86 MWh/ año, y con
la compensación es de 8,328.78 MWh/ año, cuyos valores
se obtuvieron de la tabla #2 del capítulo 3 y tabla #10 del
capítulo 4, respectivamente.

José Vicente Gallardo Tinoco 170


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Una vez determinados los requerimientos totales de


reactivos del sistema, se realizó una distribución de
frecuencias adecuada entre los alimentadores, por lo que
fue necesario identificar las demandas mínimas de potencia
reactiva en cada uno de ellos, las mismas que representan
el límite de compensación reactiva que se puede dar sin
causar sobrecompensación, los resultados del análisis de la
demanda mínima en alimentadores primarios se presenta en
la tabla 6 del capítulo 4.

Conociendo las demandas mínimas de cada alimentador, se


procedió a determinar los requerimientos de reactivos al
nivel de primarios, dando un total de 4.95 MVAr; cuyos
resultados se encuentran en la tabla #7 del capítulo 4.

Con la compensación de reactivos realizada en las barras


en baja tensión (B.T) de las Subestaciones, el sistema va a
obtener una mejora en su factor de potencia, en las caídas
de tensión y en las pérdidas de energía, pero aguas arriba
de las subestaciones de distribución, lo cual se detalla en el
capítulo 4; y aguas abajo del mismo se va a seguir teniendo
un factor de potencia bajo y a lo largo del alimentador
primario no se va a tener disminución de pérdidas de
energía puesto que no se reduce el paso de corriente
reactiva sobre las líneas.

Es por esta razón, que se realiza una compensación fija de


potencia reactiva en los transformadores de distribución
trifásicos perteneciente a los alimentadores en los cuales se
procedió a determinar los requerimientos de reactivos,
cuyos resultados se muestran en la tabla #7 del capítulo 4.
Esta compensación fija de reactivos se la desarrollo en el
capítulo 4.

José Vicente Gallardo Tinoco 171


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Los requerimientos de la compensación fija de reactivos que


se va a realizar en los transformadores de distribución es un
valor igual o muy cercano al requerimiento del alimentador
en estudio. Teniendo que los alimentadores primarios en
estudio, el 0322, 0422 y el 1221, sus requerimientos de
reactivos respectivos son de 300, 600 y 300 kVAr; por lo
tanto al realizar la compensación de reactivos en el
alimentador 0322, su requerimiento es de 300 kVAr, en
donde la sumatoria de las compensaciones fijas realizada
en los transformadores tiene que ser igual o muy cercano a
los 300 kVAr .

La necesidad de que la compensación fija en los


transformadores sea muy próximo al requerimiento de
reactivos en el alimentador, es justamente para que esta
capacidad de 300 kVAr que se encuentra en el arranque del
alimentador, ahora se encuentre distribuida de acuerdo a la
compensación fija de cada uno de los transformadores y
poder evaluar los dos métodos.

Así de esta manera se va obtener una reducción de


pérdidas de energía, tanto en las líneas de subtransmisión
como a lo largo de los alimentadores primarios, mejorando
también su factor de potencia y caídas de tensión.

En la tabla #1, indicamos las pérdidas de potencia a


demanda máxima, en este caso se trabaja para el mes de
Noviembre en el alimentador 0322, 0422 y 1221, cuyas
pérdidas se determinan mediante el programa
computacional CYMDIST V4.1.

José Vicente Gallardo Tinoco 172


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 1. Pérdidas de Potencia en Alimentador con Compensacion


ALIMENTADOR 0322 - COMP. 300 kVAr
CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 1706.75 346.46 1741.56
Capacitancia total del conductor - 28.48 -
Pérdidas totales 3.22 2.66 4.18
Potencia total desde las fuentes 1709.97 320.65 1739.78

ALIMENTADOR 0422 - COMP. 600kVAr


CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 4942.9 1256.93 5100.21
Capacitancia total del conductor 71.71
Pérdidas totales 23.03 17.17 28.73
Potencia total desde las fuentes 4965.93 1202.39 5109.43

ALIMENTADOR 1221 - COMP. 300kVAr


CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 2987.35 785.81 3088.98
Capacitancia total del conductor - 109.3 -
Pérdidas totales 15.61 10.52 18.82
Potencia total desde las fuentes 3002.96 687.03 3080.55

5.3 ANÁLISIS DE FACTORES TÉCNICOS Y


ECONÓMICOS DE UN ESQUEMA DE
COMPENSACIÓN[1],[2]

En general la aceptación de un esquema de compensación


para la reducción de pérdidas está sujeta a un conjunto de
restricciones económicas y técnicas que varían
dependiendo de las características y necesidades de cada
sistema; las restricciones de mayor relevancia son:

- Límites de alto y bajo voltaje.


- Límites para alto y bajo factor de potencia.

José Vicente Gallardo Tinoco 173


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

- Límites de parámetros de calidad de energía.


- Costo de la aplicación.

Desde el punto de vista económico, una de las limitantes


importantes es la capacidad disponible de los bancos de
capacitores, debido a que las capacidades de bancos están
normalizadas dependiendo del nivel de tensión, número de
fases, tipo fijo o conmutable.

Las capacidades de los capacitores y sus costos, los cuales


se podrían instalar en alimentadores primarios y en
transformadores de distribución (baja tensión), están
resumidas en las tablas #2 y 3 respectivamente.

Tabla 2 Capacidades Comerciales y Costos para Capacitores


ubicados en Alimentadores Primarios

Tensión Capacidad Número de


Tipo Costo ($)
(kV) (kVAr) Fases
22 - 13.8 150 3 970
22 - 13.8 300 3 1436
Fijos

22 - 13.8 450 3 1915


22 - 13.8 600 3 2471

José Vicente Gallardo Tinoco 174


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 3 Capacidades Comerciales y Costos para Capacitores


ubicados en B.T de Transformadores de Distribución

Tensión Capacidad Frecuencia Número


Tipo Costo ($)
(VAC) (kVAr) (Hz) de Fases
440 - 220 1 60 3 30.00
440 - 220 2 60 3 35.60
440 - 220 3 60 3 39.60
440 - 220 4 60 3 41.50
440 - 220 5 60 3 43.00
440 - 220 6 60 3 44.60
440 - 220 7.5 60 3 52.50
440 - 220 9 60 3 63.20
440 - 220 10 60 3 71.20
Fijos

440 - 220 12 60 3 75.45


440 - 220 15 60 3 89.50
440 - 220 18 60 3 99.50
440 - 220 24 60 3 115.70
440 - 220 30 60 3 122.30
440 - 220 40 60 3 134.50
440 - 220 50 60 3 141.20
440 - 220 80 60 3 163.40
440 - 220 100 60 3 180.50
440 - 220 150 60 3 192.60
440 - 220 200 60 3 232.50

Las capacidades y costos de los capacitores descritos, han


sido proporcionados por la referencias [3] y [4].

Desde el punto de vista económico, es importante realizar el


análisis de factibilidad a fin de tomar la decisión de la
instalación del banco, para lo cual debe de tomarse en
cuenta todos los factores relacionados con el costo del
equipo. Los gastos correspondientes a la instalación,
operación y retiro del equipo al final de su vida útil, no se
toma en consideración.

José Vicente Gallardo Tinoco 175


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.4 ANÁLISIS ECONÓMICO PARA INSTALACIÓN DE


BANCOS DE CAPACITORES

La definición del problema de factibilidad se propone de la


siguiente manera:
Considerando un banco de capacitores fijo de 150 kVAr que
opera a 22 kV se requiere hacer una inversión inicial de $
970.00 que incluye costo de adquisición. La vida útil del
equipo es de 10 años. Considerando una tasa de
rendimiento para esta inversión del 12% anual.

En el análisis económico se considera el valor presente de


cada uno de los costos de los capacitores.

Existen dos soluciones planteadas en el capítulo anterior,


para cumplir con el requerimiento mínimo de reactivos
capacitivos de la empresa (4.95 MVAr). Estas soluciones
consisten; una de ellas en instalar capacitores a nivel de
barras en B.T (baja tensión) de las Subestaciones. Cuyos
valores se encuentran en la tabla #7 del capítulo 4; y la otra
solución consiste en instalar capacitores a nivel de baja
tensión en los transformadores de distribución, lo cual se
encuentra detallado en el capítulo 4 numeral 4.1.3.3

Estas dos posibles soluciones se van aplicar en forma


individual para los alimentadores 0322, 0422 y 1221; la
razón por la cual se emplean estos alimentadores se lo
explicó en el capítulo 3 numeral 3.2.2.1. El motivo de aplicar
estos dos métodos en forma individual es para justamente
analizar sus costos, beneficios y entre ellos tomar la mejor
alternativa.

José Vicente Gallardo Tinoco 176


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.5 INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE


BARRAS EN BAJA TENSIÓN DE SUBESTACIONES

Alimentador 1221

En el arranque de este alimentador se va a instalar un


banco de capacitores de capacidad de 300 kVAr, puesto
que es el requerimiento de reactivos que necesita este
alimentador, de acuerdo a al estudio que se realizó en el
capítulo 4. Este capacitor tiene un costo de adquisición de
US$ 1,436; valor que se obtiene de la tabla #1 de este
capítulo.

5.6 INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE


BAJA TENSIÓN EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN

Alimentador 1221

Para poder realizar una comparación entre las alternativas


planteadas, es necesario que la sumatoria de la
compensación fija de reactivos realizadas a los
transformadores de distribución trifásicos del alimentador,
de un valor aproximado a la capacidad del capacitor que se
va a instalar en la barra en B.T de las subestaciones, en
este caso los 300 kVAr; como se explicó en la sección 5.2.

José Vicente Gallardo Tinoco 177


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.6.1DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS


CAPACITORES

Para determinar el costo de los capacitores, se realiza un


listado de los transformadores trifásicos existentes en el
alimentador y se va escogiendo en primer lugar el de mayor
capacidad instalada y luego en orden descendiente hasta
llegar a una compensación fija de reactivos de
aproximadamente de 300 kVAr, el porque se escoge de esta
manera es debido a que los capacitores que realizan la
compensación fija a los transformadores de gran y mediana
potencia su amortización es más rápida que los de pequeña
potencia. En este caso la capacidad de potencia reactiva es
de 295 kVAr. En la tabla #4 se realiza un desglose de los
transformadores a los que se les compensa, cuya
compensación se obtiene de la tabla #13 del capítulo 4, y
además se detalla el costo que tiene cada capacitor, cuyos
costos se obtiene de la tabla #3 de este capítulo.
Tabla 4 Desglose de Transformadores-Alimentador 1221
Potencia del Compensacion Costo
Cantidad Transformador Fija Capacitores
[kVA] [kVAr] ($)
1 400 24 115.7
2 300 18 99.5
5 190 10 71.2
2 175 10 71.2
5 170 10 71.2
1 160 10 71.2
1 150 9 63.2
2 125 6 44.6
2 112.5 6 44.6
7 100 5 43
4 75 4 41.5
7 50 3 39.6

Por lo tanto el costo de instalar los 295 kVAr, es de US$


2,226.1

José Vicente Gallardo Tinoco 178


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.6.2DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS PÉRDIDAS


DE ENERGÍA

Al realizar una compensación fija de reactivos en los


transformadores de distribución, a lo largo de todo el
alimentador se va a obtener una reducción de pérdidas de
potencia y energía, cuya reducción de las pérdidas va a
tener un costo. Si tomamos en consideración que la vida útil
de cada uno de estos equipos es de 10 años y si el
crecimiento de la demanda del alimentador es del 3% anual;
en cada año vamos a tener un ahorro de energía. Por lo
tanto si a este ahorro de energía de cada año obtenemos
sus costos y le traemos al valor presente, vamos a tener
unos costos adicionales por el ahorro de energía de estos
10 años.

Alimentador 1221
Con la compensación que se realiza en los transformadores
trifásicos a lo largo del alimentador, tenemos que
determinar las pérdidas de potencia, mediante el programa
computacional CYMDIST V4.1, lo cual se indica en la tabla
5.
Tabla 5. Pérdidas de Potencia por Alimentador
ALIMENTADOR 1221
CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
kW kVAR kVA
Carga total utilizada (regulada) 2987.35 785.81 3088.98
Capacitancia total del conductor - 109.3 -
Pérdidas totales 15.61 10.52 18.82
Potencia total desde las fuentes 3002.96 687.03 3080.55

En la tabla #7 del capítulo 3 tenemos las pérdidas de


potencia en el alimentador 1221 sin compensar que es de
16.44 kW, mientras que el alimentador compensado con
295 kVAr, tenemos unas pérdidas de 15.61 kW.

José Vicente Gallardo Tinoco 179


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las pérdidas de energía para el alimentador sin y con


compensación la calculamos con la ecuación (5.1), la que
nos permite obtener el factor de carga de pérdidas (FCP),
necesitamos obtener este factor puesto que el CYMDIST,
nos da la pérdida de potencia a demanda máxima, en este
caso que se trabaja para el mes de Noviembre, la
demanda máxima ocurre el día 20, por ende se debe de
trabajar con la curva de carga de este día.
2
24
1  Pi 
FCP = ∑ ⋅  
i =1 24  P max 

(5.1)

El cálculo de este valor se encuentra en el anexo 4 cuyo


resultado es 0.388958.

Se desea calcular las pérdidas de energía para el año 2005,


utilizando:

E. p.anual = PP × 24 × 365 × FCP


(5.2)

Donde:

PP = Pérdida de potencia que se obtiene del


CYMDIST.
24 = Horas del día
365 = Días del año
FCP = 0.388958

Por tanto:

José Vicente Gallardo Tinoco 180


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 sin


compensación

E. p.anual (sin comp.) = 56,015.55 kWh/ año

• Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 con


compensación

E. p.anual (con comp.) = 53,187.52 kWh/ año

Tenemos un ahorro de energía de: 2,828.03 kWh/ año

Si el costo de la energía es de US¢ 5.62 por kWh, en el año


por la aplicación de capacitores en los transformadores
tenemos un ahorro de US$ 158.93.

Ahora bien, como la vida útil del equipo es de 10 años, y


consideramos un crecimiento del 3% anual de la demanda
del alimentador, vamos a calcular los respectivos ahorros de
energía y sus costos para cada año, lo cual se indica en la
tabla #6.
Tabla 6 Proyeccion de la Demanda al 3%
Demanda proyectada Ahorro de energía
Años
[kW] kWh US$
0 3003.00 2828.03 158.94
1 3093.09 3000.26 168.61
2 3185.88 3182.97 178.88
3 3281.46 3376.82 189.78
4 3379.90 3582.46 201.33
5 3481.30 3800.64 213.60
6 3585.74 4032.09 226.60
7 3693.31 4277.65 240.40
8 3804.11 4538.16 255.04
9 3918.23 4814.53 270.58
10 4035.78 5107.74 287.05

José Vicente Gallardo Tinoco 181


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Los costos de ahorro de energía que se tiene en cada año,


se los traslada al año cero, es decir a valor presente,
mediante la siguiente relación, referente al anexo 5

F
P=
(1 + i ) n

Usualmente se la expresa como P = P( F , n, i )

Donde:
P= Valor presente.
F= Valor futuro
i= Tasa anual de interés expresada como decimal.
n= número de años.

Teniendo,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

168.61 178.88 189.78 201.33 213.60 226.60 240.40 255.04 270.58 287.05

$1207.92

Figura 1 Costo Presente del ahorro (beneficio) de energía


en un período de 10 años

Teniendo, un costo presente de ahorro de energía $


1,207.92, lo cual sería el beneficio; por lo tanto la diferencia
entre el costo de instalar los 295 kVAr y el beneficio que se
obtiene por el ahorro de energía, nos dará el costo
verdadero que es de $ 1,018.08.

José Vicente Gallardo Tinoco 182


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En el desarrollo de este capítulo se ha realizado el análisis


económico referente al alimentador 1221. Para los
alimentadores 0322 y 0422 su análisis económico es
idéntico al expuesto por el 1221, cuya determinación se
encuentra en el anexo 6

5.7 RESUMEN DE COSTOS POR INSTALACIÓN DE


CAPACITORES

En la tabla #7 se presenta un resumen de los costos por la


instalación de capacitores tanto a nivel de barras en B.T de
Subestaciones y a nivel de baja tensión en transformadores
de distribución.

Se debe especificar que por la instalación de capacitores en


las barras de B.T de Subestaciones no se obtiene un ahorro
de pérdidas de energía a lo largo del alimentador puesto
que estos equipos disminuyen el flujo de potencia reactiva
aguas arriba de las barras de Subestación, es decir en las
líneas de subtransmisión; mientras que los capacitores
instalados a nivel de baja tensión en los transformadores de
distribución, disminuyen el flujo de los reactivos desde las
líneas de subtransmisión y por ende a lo largo del
alimentador se va a obtener un ahorro de potencia reactiva.

Tabla 7 Resumen de Costos por Instalación de Capacitores


Potencia de Costos
Alimentador Capacitor Alternativa A Alternativa B
[kVAr] US$ US$
0322 300.00 1436.00 1290.57
0422 600.00 2471.00 331.87
1221 300.00 1436.00 1018.08

José Vicente Gallardo Tinoco 183


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Alternativa A = Instalación de capacitores a nivel de


barras en B.T de Subestaciones.
Alternativa B = Instalación de capacitores a nivel de B.T
en transformadores de distribución.

5.8 BENEFICIOS

• La alternativa B nos permite reducir las pérdidas de


potencia y energía en las líneas de subtransmisión y
media tensión. Puesto que se requiere inyectar una
menor cantidad de potencia reactiva a las líneas de
subtransmisión y media tensión. Mientras que la
alternativa A nos permite reducir las pérdidas de
energía solamente en las líneas de subtransmisión.

• Además la alternativa B reduce las caídas de tensión


en los puntos más alejados del alimentador, como se
indica en la tabla #8, en donde la primera columna
hace referencia a las fases de la línea la siguiente
columna al tramo más crítico a lo largo del alimentador
y la tercera columna al porcentaje de su Tensión, estas
tres columnas consideran al alimentador sin
compensación y las tres columnas posteriores hacen
referencia a la línea de media tensión compensada. En
el anexo 7 se encuentran las gráficas de las caídas de

José Vicente Gallardo Tinoco 184


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

tensión de los puntos más alejados de los tres


alimentadores en estudio.

Tabla 8. Caídas de Tensión


ALIMENTADOR 0322
SIN COMPENSACION CON COMPENSACION
Baja Tension Baja Tension
Fase Tramos Críticos % Fase Peor caso %
A 580 99.65 A 580_MTA 99.69
B 244362 99.66 B 244362_MTA 99.7
C 244362 99.66 C 244362_MTA 99.7

ALIMENTADOR 0422
SIN COMPENSACION CON COMPENSACION
Baja Tension Baja Tension
Fase Tramos Críticos % Fase Peor caso %
A 8060 99.24 A 8060 99.29
B 8060 99.24 B 8060 99.29
C 8060 99.24 C 8060 99.29

ALIMENTADOR 1221
SIN COMPENSACION CON COMPENSACION
Baja Tension Baja Tension
Fase Tramos Críticos % Fase Peor caso %
A 28956 98.75 A 28956 98.81
B 28559 98.79 B 28559 98.86
C 28308 98.93 C 28308 98.99

• Con la alternativa B nos permite en los alimentadores


tener una mayor cargabilidad.

José Vicente Gallardo Tinoco 185


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Asumiendo que en el alimentador 1221 al inicio del mismo


se tiene un conductor 3/0, el cual tiene una capacidad de
300 A, por lo tanto tiene una capacidad instalada de:

S = 3.VLL .I
S = 3 × 22000 × 300
S = 11,431.5 KVA

C.(reg )
Factor de Cargabilidad =
C.inst

C.(reg ) = Carga
total utilizada (regulada- se obtuvo del
programa CYMDIST V4.1 )
C.inst = Capacidad instalada en el alimentador.

• Sin compensación

C.(reg ) = 3,177.57 MVA (Este valor se obtiene del capítulo 3,


tabla 7 )

3,177.57
Factor de Cargabilidad =
11,431.5
Factor de Cargabilidad = 0.2779

• Con compensación

C.(reg ) = 3,088.98 KVA (este valor se obtiene de este capítulo,


tabla 4)

3,088.98
Factor de Cargabilidad =
11,431.5
Factor de Cargabilidad = 0.2702

José Vicente Gallardo Tinoco 186


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Por lo tanto existe beneficio debido a la capacidad liberada


en el alimentador. Por ende tenemos menores exigencias
térmicas sobre las líneas, debido a una reducción en las
corrientes. Como resultado se dispone de una mayor
capacidad de transmisión de potencia.

5.9 COMPENSACIÓN FIJA DE REACTIVOS EN


TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN PARA LA
CENTROSUR.

Como se pudo apreciar en el desarrollo de este capítulo,


tanto en el análisis técnico como económico, de las dos
alternativas planteadas dentro de la compensación de
reactivos. La alternativa que dio mejores resultados es la de
instalar capacitores a nivel de baja tensión en los
transformadores de distribución para el mejoramiento del
factor de potencia, pérdidas de energía, caídas de tensión y
capacidad liberada en el alimentador.

Para, las empresas de distribución este tema puede ser de


mayor importancia debido a la gran cantidad de
transformadores utilizados en los sistemas eléctricos de
media tensión/baja tensión.

La compensación de la demanda propia de la potencia


reactiva de estos transformadores ayudaría al objetivo de
reducir las pérdidas en los sistemas eléctricos, instalando
capacitores de acuerdo al estudio que se realizó.

José Vicente Gallardo Tinoco 187


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

5.10 REFERENCIAS

[1] ESTRADA GABRIEL, “Metodología Técnico-económica


de Localización de Capacitores en Sistemas de Distribución
para la Reducción de Pérdidas Eléctricas”, Tesis de Grado,
Morelia

[2] DOUGLAS A. LIND; ROBERT D. MASAN, “Estadística


para Administración y Economía”, 2000

[3] INTERNET. Costo de capacitores de Media Tensión.


http: ///www.generalelectric.com

[4] INTERNET. Costo de capacitores de Baja Tensión.


http: ///www.epcos.com.ar ; http:
///www.cydesa.com/asp/area_tecnica.

José Vicente Gallardo Tinoco 188


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

José Vicente Gallardo Tinoco 189


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1CONCLUSIONES

• En el sistema de la CENTROSUR, en el año 2005, el


factor de potencia durante el período de demanda
base se encuentra dentro de los límites establecidos,
en el demanda media requiere compensación en días
laborables y en el de demanda punta la compensación
es necesaria todo el tiempo.

• La capacidad de potencia reactiva requerida para


corregir el factor de potencia en todo el período de
análisis se produce en los días laborables en períodos
de demanda media, cuyo valor es aproximadamente de
4.95 MVAR para el año 2005.

• Analizando individualmente las demandas mínimas de


cada uno de los alimentadores y luego sumándolas se
requiere 11.24 MVAR, en tanto que trabajando con el
sistema completo, la demanda mínima reactiva está en

José Vicente Gallardo Tinoco 190


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

el orden de 10 MVAR; la diferencia se debe a que las


demandas mínimas de los alimentadores no son
coincidentes y además al consumo propio del sistema
de subtransmisión.

• De los resultados producidos de los flujos de potencia


al inyectar 4.95 MVAR, se observa que se corrige el
factor de potencia en los períodos que se incumplía
con lo exigido por los estudios realizados por el
CENACE.

• Con respecto a las pérdidas de potencia en el sistema


de subtransmisión, al inyectarse potencia reactiva,
éstas se reducen en comparación con las que se tienen
actualmente.

• El perfil de tensión en las barras del sistema de


subtransmisión, al incluirse la compensación de
reactivos, no presenta sobretensiones en demanda
base y en demanda máxima mejora.

José Vicente Gallardo Tinoco 191


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Existen dos soluciones planteadas, para cumplir con el


requerimiento mínimo de reactivos capacitivos de la
empresa (4.95 MVAr). Estas soluciones consisten; una
de ellas en instalar capacitores a nivel de barras en B.T
(baja tensión) de las Subestaciones; y la otra solución
consiste en instalar capacitores a nivel de baja tensión
en los transformadores de distribución. Cabe recalcar
que el análisis se lo realizó para tres alimentadores el
0322, 0422 y 1221 representativos del sistema urbano
aéreo, netamente rural e industrial aéreo urbano
respectivamente, en donde la segunda solución nos
permite obtener grandes beneficios referente a la
primera, esta son:

• Nos permite reducir las pérdidas de potencia y


energía en el alimentador

• Reduce las caídas de tensión en los puntos más


alejados del alimentador

• Nos permite en los alimentadores tener una mayor


cargabilidad.

José Vicente Gallardo Tinoco 192


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• La compensación de la demanda propia de la potencia


reactiva de estos transformadores ayudaría al objetivo
de reducir las pérdidas en los sistemas eléctricos,
instalando capacitores de acuerdo al estudio que se
realizó.

6.2 RECOMENDACIONES

• De acuerdo a este análisis, se recomienda utilizar


bancos de capacitores fijos.

• Llevar un seguimiento periódico de los requerimientos


de reactivos en el sistema CENTROSUR, así como en
todas sus etapas funcionales, para de esta manera
enfrentar las exigencias de las regulaciones.

• Una vez instalados los capacitores es conveniente


hacer un seguimiento, tomando datos en campo, con el
objeto de verificar los resultados.

José Vicente Gallardo Tinoco 193


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Compensar individualmente los transformadores para

reducir al mínimo la utilización por consumo propio de

energía reactiva. Para este efecto se debe instalar un

banco de condensadores, para cada transformador,

acorde con la demanda de potencia reactiva.

José Vicente Gallardo Tinoco 194


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Bibliografía

Organización Latinoamericana de Energía OLADE, “Manual


Latinoamericano y del Caribe para control de pérdidas
eléctricas”, Bogota, Colombia 1990

TURAN GÖNEN, “Electric Power Distribution System


Engineering”.

H. LEE WILLIS, “Power Distribution Planning Reference


Book”.

MUNOS MONTECINO M., “Flujo de Potencia Trifásico para


Sistemas de Distribución”, Tesis Pontificia Universidad
Católica de Chile, Junio 1989

NICKEL BI.-BRAUTEIN, Distribution Transformer Loss


Evaluation, I Proposed Techniques, IEEE Transactions on
Power Apparatus and System, Vol.PAS-100, No 2, February
1981, New York, USA, 1981.

José Vicente Gallardo Tinoco 195


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

MILLER T.J.E., “Reactive Power Control in Electric


Systems”, Schenectady, New York, October 1982

CHAPMAN STEPHEN, “Máquinas Eléctricas”, Mc GrawHill,


Segunda Edición, Santa Fe de Bogota, Colombia, 1993.

STEVENSON WILLIAM D., “Análisis de Sistemas de


Potencia”, McGraw-Hill, U.S.A

DOUGLAS A. LIND; ROBERT D. MASAN, “Estadística para


Administración y Economía”, 2000

Westinghouse Electric Corporation, “Transmisión and


Distributions Systems Reference Book”, fourth edition, 1950.

José Vicente Gallardo Tinoco 196


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 1
PRUEBAS
EN CARGA Y VACIO EN
TRANSFORMADORES
MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS
NTE INEN 2-114 Y 2-115

José Vicente Gallardo Tinoco 197


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

NTE INEN 2 114

TRANSFORMADORES NUEVOS MONOFASICOS. VALORES DE CORRIENTE SIN CARGA,


PERDIDAS Y VOLTAJE DE CORTOCIRCUITO

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los valores máximos permisibles de corriente sin carga (Io ), pérdidas sin carga
(Po ), pérdidas con carga a 85° C (P c ), pérdidas totales (P t ) y voltaje de cortocircuito a 85° C (Uzn) , para
transformadores nuevos monofásicos autorrefrigerados y sumergidos en líquido refrigerante, sin contenido
de PCB.

2. ALCANCE

2.1 Se aplica a transformadores de 15 a 333 kVA, frecuencia 60 Hz clase medio voltaje ≤ 34,5, clase bajo
voltaje ≤ 1,2 kV.

3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 2 110.

4. REQUISITOS

4.1 Los valores máximos permisibles declarados de Io’ Po’ Pc’ Pt y Uzn serán los indicados en las
tablas 1 y 2, cuando se verifiquen de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 5. A estos valores no se
aplicará tolerancia.

4.2 Las especificaciones para adquisición de transformadores deberán incluir la metología para evaluación
económica si ésta va a efectuarse.

4.3 Para aquellos transformadores cuya potencia o clase medio voltaje y/o clase bajo voltaje no estén dentro
del rango establecido en el numeral 2.1, los valores máximos permisibles serán establecidos por acuerdo
entre el comprador y el fabricante.

4.4 Para aquellos transformadores que estén dentro del rango establecido en el numeral 2.1, pero que no
estén con valores definidos, los valores máximos permisibles serán establecidos de acuerdo a las siguientes
fórmulas:

Transformadores monofásicos de 5 a 167,7 kVA Clase medio voltaje ≤ 15 kV, clase bajo voltaje ≤ 1,2 kV

a) Pérdidas en vacío

P0 = 9,8033( Pn ) 0, 7141

b) Pérdidas con carga

Pc = 0,000063( Pn ) − 0,02695( Pn ) 2 + 10,657( Pn ) + 38,267

Transformadores monofásicos de 5 a 167,7 kVA Clase medio voltaje ≤ 25 kV, clase bajo voltaje ≤ 1,2 kV

a) Pérdidas en vacío

José Vicente Gallardo Tinoco 198


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

P0 = 33,2967( Pn ) 0,532

b) Pérdidas con carga

Pc = 32,2692( Pn ) 0,74967

5. METODOS DE ENSAYO

5.1 Se deben realizar de acuerdo con la NTE INEN 2 111.

TABLA 1. Transformadores monofásicos de 15 a 333 kVA


Clase medio voltaje ≤ 15 kV/ clase bajo voltaje ≤ 1,2 kV
Referidos a 85° C

Potencia Io Po Pc Pt Uzn
Nominal kVA (% de In) (W) (W) (W) (%)

15 2,4 70 195 265 3,0


25 2,0 100 290 390 3,0
37,5 2,0 135 405 540 3,0
50 1,9 160 510 670 3,0
75 1,7 210 710 920 3,0
100 1,6 260 900 1 160 3,0
167 1,5 375 1 365 1 740 3,0
250 1,5 506 2 003 2 509 3,0
333 1,5 620 2 925 3 545 3,0

TABLA 2. Transformadores monofásicos de 15 a 333 kVA


Clase medio voltaje ≤ 25 kV/ clase bajo voltaje ≤ 1,2 kV
Referidos a 85° C
Potencia Io Po Pc Pt Uz
Nominal kVA (% de In) (W) (W) (W) (%)

15 2,4 141 246 387 4,0


25 2,4 185 360 545 4,0
37,5 2,0 230 490 720 4,0
50 2,0 265 605 870 4,0
75 1,9 330 820 1 150 4,0
100 1,7 385 1 020 1 405 4,0
167 1,6 510 1 500 2 010 4,0
250 1,6 628 2 025 2 653 4,0
333 1,6 732 3 510 4 242 4,0

NOTAS:

1. Las pérdidas declaradas permisibles con carga (Pc) en transformadores con corrientes superiores a 1 200 A,
en uno u otro devanado, se pueden aumentar en un 5% , cuyo valor debe estar incluido en los valores
declarados en la oferta.

José Vicente Gallardo Tinoco 199


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2. El usuario queda en libertad de exigir al fabricante el cumplimiento de la tabla anterior, en las siguientes
modalidades:
a) Cumplimiento de los valores de pérdidas declaradas permisibles sin carga y de pérdidas con carga.
b) Cumplimiento del valor de pérdidas declaradas permisibles totales solamente.
3. Si no se especifica lo contrario, se establecerán como valores límites los especificados en el método a).
El método b) se utiliza únicamente si el usuario especifica la metodología de evaluación de pérdidas.
4. Los valores de Io y Uzn incluyen las tolerancias establecidas en la NTE INEN 2 111 (Tabla 2)

APENDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 110:1998 Transformadores . Definiciones


Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 111:1998 Transformadores. Pruebas eléctricas.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Técnica Colombiana ICONTEC 818:1995. Transformadores. Transformadores


monofásicos autorrefrigerados y sumergidos en líquido. Corriente sin cargas, pérdidas y tensión
de cortocircuito.(Cuarta Revisión). Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Bogotá, 1995.

Cuadro de valores de pérdidas, corrientes sin carga y voltaje de cortocircuito de la Empresa


Eléctrica Quito S.A. Quito, año 2000.

José Vicente Gallardo Tinoco 200


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

NTE INEN 2 115


TRANSFORMADORES TRIFASICOS NUEVOS. VALORES DE CORRIENTE SIN CARGA.
PERDIDAS Y VOLTAJE DE CORTOCIRCUITO

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los valores máximos permisibles de corriente sin carga (Io), Pérdidas sin carga
(Po), pérdidas con carga a 85° C (Pc), pérdidas totales (Pt) y voltaje de cortocircuito a 85° C (Uzn), para
transformadores de distribución trifásicos autorrefrigerados y sumergidos en líquido refrigerante, sin
contenido de PCB.
.

2. ALCANCE

2.1 Se aplica a transformadores trifásicos de distribución, autorrefrigerados, sumergidos en aceite,


frecuencia 60Hz, potencia de 15 a 2 000 kVA, clase medio voltaje ≤ 34,5 kV, clase bajo votaje ≤ 1,2 kV.

3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 2 110.

4. REQUISITOS

4.1 Los valores máximos permisibles declarados de Io’ Po´ Pc´ Pt y Uzn serán los indicados en
las tablas 1 y 2, cuando se verifiquen de acuerdo con lo indicado en el capítulo 5. A estos valores no se
aplicará tolerancia.

4.2 Los valores de las tablas 1 y 2 se cumplirán en cualquier tipo de conexión.

4.3 Las especificaciones para adquisición de transformadores deberán incluir la metodología para
evaluación económica si ésta va a efectuarsse.

4.4 Para aquellos transformadores cuya potencia o clase medio voltaje y/o clase bajo voltaje no estén
dentro del rango establecido en el numeral 2.1, los valores máximos permisibles serán establecidos por
acuerdo entre el comprador y el fabricante.

4.5 Para aquellos transformadores que estén dentro del rango establecido en el numeral 2.1, pero que no
estén con valores definidos, los valores máximos permisibles serán establecidos de acuerdo a las siguientes
fórmulas:

Desde 15 kVA hasta 150 kVA : Po= 10,514 x Pn0,7486

Mayores de 150 kVA hasta 800 kVA: Po= 13,27 x Pn0,7093

Mayores de 800 kVA hasta 3 750: Po= 1,227 x Pn + 554,59

5. METODOS DE ENSAYO

5.1 Se deben realizar de acuerdo con la NTE INEN 2 111.

José Vicente Gallardo Tinoco 201


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TABLA 1. Transformadores trifásicos 15 a 2 000 kVA Clase medio voltaje≤ 25


kV Clase bajo voltaje ≤ 1,2 referidos a 85° C
POTENCIA Io Po Pt Uzn Pc
NOMINAL (% de In) (W) (W) (%) (W)
(kVA)

15 4,4 80 390 3,0 310


30 3,6 135 650 3,0 515
45 3,6 160 870 3,0 710
50 3,4 182 934 3,0 752
60 3,2 225 1 128 3,5 903
75 2,6 265 1 355 3,5 1 090
100 2,6 330 1 828 3,5 1 498
112,5 2,6 365 1 905 3,5 1 540
125 2,6 390 2 235 3,5 1 845
150 2,4 450 2 410 4,0 1 960
160 2,5 485 2 695 4,0 2 210
200 2,1 568 3 198 4,0 2 630
225 2,1 615 3 505 4,0 2 890
250 2,1 667 3 820 4,0 3 153
300 2,0 765 4 440 4,5 3 675
350 2,0 846 5 045 4,5 4 200
400 1,9 930 5 660 4,5 4 730
500 1,7 1 090 6 870 5,0 5 780
630 1,6 1 285 8 425 5,0 7 140
750 1,6 1 450 9 830 5,0 8 380
800 1,6 1 520 10 420 5,0 8 900
1 000 1,6 1 780 12 918 5,0 11 138
1 250 1,5 2 090 15 590 6,0 13 500
1 500 1,5 2 395 18 165 6,0 15 770
1 600 1,5 2 520 19 220 6,0 16 700
2 000 1,5 3 010 23 410 6,0 20 400

José Vicente Gallardo Tinoco 202


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TABLA 2. Transformadores trifásicos 15 a 2 000 kVA Clase medio


voltaje ≤ 34,5 kV/ Clase bajo voltaje ≤ 1,2 kV
referidos a 85° C
POTENCIA Io Po Pt Uzn Pc
NOMINAL (% de In) (W) (W) (%) (W)
(kVA)

75 3,5 390 1 760 6,0 1 370


112,5 2,6 500 2 390 6,0 1 890
150 2,6 610 3 010 6,0 2 400
225 2,5 790 4 120 6,0 3 330
300 2,0 950 5 160 6,0 4 210
400 2,0 1 150 6 470 6,0 5 320
500 1,7 1 330 7 700 6,0 6 370
630 1,7 1 540 9 230 6,0 7 690
750 1,5 1 730 10 590 6,0 8 860
800 1,5 1 800 11 130 6,0 9 330
1 000 1,2 1 980 13 980 6,0 12 000
1 250 1,0 2 370 16 670 6,0 14 300
1 600 1,0 2 880 20280 6,0 17 400
2 000 1,0 3 430 24 330 6,0 20 900

NOTAS:

1. Las pérdidas declaradas permisibles con carga (Pc) en transformadores con corrientes superiores a
1 200 A, en uno u otro devanado, se pueden aumentar en un 5%, cuyo valor debe estar incluido en
los valores declarados en la oferta.
2. El usuario queda en libertad de exigir al fabricante el cumplimiento de la tabla anterior, en las
siguientes modalidades.
a) Cumplimiento de los valores de pérdidas declaradas permisibles sin carga y de pérdidas
con carga.
b) Cumplimiento del valor de pérdidas declaradas permisibles totales solamente.
3. Si no se especifica lo contario, se establecerán como valores límites los especificados en el método
a).
El método b) se utiliza únicamente si el usuario especifica la metodología de evaluación de
pérdidas.
4. Los valores de Io y Uzn incluyen las tolerancias establecidas en la NTE INEN 2 111 (Tabla 2)

José Vicente Gallardo Tinoco 203


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

APENDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 110:1998 Transformadores. Definiciones


Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 111:1998 Transformadores. Pruebas eléctricos

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Técnica Colombiana ICONTEC 819:1995. Transformadores. Transformadores trifásicos


autorrefrigerados y sumergidos en líquido. Corriente sin carga, pérdidas y tensión de cortocircuito.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Bogotá, 1995.

Cuadro de valores de pérdidas, corriente sin carga y voltaje de cortocircuito de la Empresa Eléctrica
Quito S.A. Quito, año 2000.

José Vicente Gallardo Tinoco 204


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 2
FACTOR DE POTENCIA
PROMEDIO – JULIO 2005

José Vicente Gallardo Tinoco 205


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
FACTOR DE POTENCIA PROMEDIO - JULIO 2005
Hoja 1/1

hora Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


0:15 0,9700 0,9736 0,9612 0,9613 0,9635 0,9653 0,9642
0:30 0,9697 0,9715 0,9608 0,9609 0,9633 0,9644 0,9652
0:45 0,9698 0,9703 0,9606 0,9609 0,9629 0,9642 0,9671
1:00 0,9704 0,9689 0,9602 0,9613 0,9633 0,9635 0,9671
1:15 0,9714 0,9695 0,9598 0,9615 0,9631 0,9644 0,9667
1:30 0,9721 0,9696 0,9603 0,9614 0,9639 0,9646 0,9676
1:45 0,9720 0,9688 0,9601 0,9630 0,9640 0,9652 0,9677
2:00 0,9722 0,9692 0,9603 0,9637 0,9647 0,9651 0,9677
2:15 0,9737 0,9687 0,9628 0,9671 0,9677 0,9655 0,9691
2:30 0,9755 0,9703 0,9648 0,9687 0,9697 0,9680 0,9718
2:45 0,9752 0,9696 0,9649 0,9678 0,9684 0,9686 0,9711
3:00 0,9738 0,9695 0,9651 0,9658 0,9667 0,9680 0,9695
3:15 0,9728 0,9697 0,9640 0,9657 0,9665 0,9675 0,9700
3:30 0,9723 0,9692 0,9631 0,9650 0,9662 0,9666 0,9693
3:45 0,9722 0,9688 0,9634 0,9645 0,9661 0,9656 0,9692
4:00 0,9720 0,9687 0,9625 0,9651 0,9662 0,9646 0,9691
4:15 0,9726 0,9697 0,9624 0,9654 0,9666 0,9656 0,9690
4:30 0,9722 0,9697 0,9634 0,9657 0,9660 0,9654 0,9686
4:45 0,9727 0,9709 0,9629 0,9661 0,9668 0,9665 0,9694
5:00 0,9735 0,9726 0,9630 0,9668 0,9675 0,9672 0,9702
5:15 0,9739 0,9728 0,9657 0,9679 0,9695 0,9679 0,9715
5:30 0,9757 0,9735 0,9686 0,9693 0,9706 0,9704 0,9727
5:45 0,9774 0,9750 0,9735 0,9724 0,9744 0,9731 0,9751
6:00 0,9785 0,9766 0,9765 0,9758 0,9772 0,9752 0,9774
6:15 0,9769 0,9790 0,9770 0,9763 0,9786 0,9770 0,9765
6:30 0,9738 0,9780 0,9736 0,9747 0,9756 0,9741 0,9718
6:45 0,9715 0,9767 0,9709 0,9723 0,9730 0,9726 0,9683
7:00 0,9720 0,9746 0,9695 0,9705 0,9716 0,9724 0,9687
7:15 0,9725 0,9727 0,9673 0,9681 0,9690 0,9706 0,9671
7:30 0,9713 0,9690 0,9639 0,9649 0,9667 0,9674 0,9654
7:45 0,9704 0,9662 0,9615 0,9602 0,9635 0,9655 0,9638
8:00 0,9704 0,9631 0,9591 0,9578 0,9604 0,9626 0,9606
8:15 0,9701 0,9604 0,9571 0,9563 0,9576 0,9594 0,9588
8:30 0,9698 0,9580 0,9545 0,9513 0,9521 0,9562 0,9572
8:45 0,9691 0,9530 0,9491 0,9480 0,9495 0,9517 0,9536
9:00 0,9665 0,9518 0,9469 0,9466 0,9473 0,9492 0,9514
9:15 0,9656 0,9499 0,9452 0,9431 0,9460 0,9474 0,9504
9:30 0,9648 0,9455 0,9434 0,9409 0,9439 0,9453 0,9485
9:45 0,9644 0,9449 0,9390 0,9400 0,9427 0,9435 0,9468
10:00 0,9641 0,9414 0,9377 0,9383 0,9418 0,9417 0,9459
10:15 0,9640 0,9407 0,9375 0,9388 0,9414 0,9419 0,9469
10:30 0,9632 0,9408 0,9385 0,9382 0,9409 0,9418 0,9453
10:45 0,9638 0,9409 0,9379 0,9404 0,9422 0,9425 0,9457
11:00 0,9630 0,9402 0,9377 0,9394 0,9427 0,9425 0,9449
11:15 0,9620 0,9374 0,9350 0,9377 0,9429 0,9402 0,9418
11:30 0,9602 0,9359 0,9323 0,9361 0,9378 0,9369 0,9410
11:45 0,9580 0,9341 0,9321 0,9354 0,9384 0,9354 0,9407
12:00 0,9578 0,9352 0,9328 0,9366 0,9386 0,9363 0,9413
12:15 0,9580 0,9367 0,9371 0,9400 0,9417 0,9407 0,9424
12:30 0,9573 0,9379 0,9398 0,9419 0,9434 0,9426 0,9425
12:45 0,9573 0,9403 0,9423 0,9431 0,9446 0,9431 0,9433
13:00 0,9562 0,9388 0,9411 0,9426 0,9451 0,9431 0,9427
13:15 0,9562 0,9393 0,9387 0,9410 0,9430 0,9405 0,9436
13:30 0,9572 0,9390 0,9373 0,9396 0,9413 0,9402 0,9448
13:45 0,9584 0,9410 0,9391 0,9417 0,9425 0,9424 0,9473
14:00 0,9603 0,9405 0,9376 0,9411 0,9435 0,9431 0,9495
14:15 0,9638 0,9379 0,9346 0,9387 0,9407 0,9396 0,9537
14:30 0,9635 0,9345 0,9344 0,9359 0,9373 0,9375 0,9531
14:45 0,9625 0,9336 0,9307 0,9344 0,9332 0,9361 0,9503
15:00 0,9607 0,9325 0,9296 0,9330 0,9315 0,9358 0,9494
15:15 0,9603 0,9326 0,9317 0,9323 0,9317 0,9354 0,9502
15:30 0,9600 0,9330 0,9319 0,9329 0,9316 0,9357 0,9509
15:45 0,9600 0,9331 0,9322 0,9327 0,9317 0,9356 0,9505
16:00 0,9595 0,9327 0,9327 0,9335 0,9323 0,9363 0,9517
16:15 0,9593 0,9341 0,9342 0,9339 0,9327 0,9364 0,9513
16:30 0,9590 0,9344 0,9348 0,9356 0,9339 0,9375 0,9508
16:45 0,9592 0,9353 0,9359 0,9366 0,9353 0,9381 0,9509
17:00 0,9592 0,9371 0,9374 0,9387 0,9364 0,9394 0,9522
17:15 0,9604 0,9389 0,9397 0,9417 0,9390 0,9412 0,9530
17:30 0,9621 0,9426 0,9424 0,9447 0,9422 0,9437 0,9545
17:45 0,9644 0,9459 0,9464 0,9495 0,9465 0,9478 0,9576
18:00 0,9668 0,9506 0,9513 0,9522 0,9515 0,9518 0,9613
18:15 0,9673 0,9539 0,9537 0,9571 0,9545 0,9543 0,9634
18:30 0,9669 0,9551 0,9550 0,9587 0,9555 0,9566 0,9638
18:45 0,9684 0,9580 0,9591 0,9612 0,9579 0,9588 0,9658
19:00 0,9732 0,9661 0,9658 0,9670 0,9658 0,9658 0,9701
19:15 0,9744 0,9688 0,9682 0,9687 0,9682 0,9672 0,9711
19:30 0,9730 0,9679 0,9683 0,9685 0,9675 0,9680 0,9711
19:45 0,9739 0,9679 0,9687 0,9692 0,9682 0,9685 0,9722
20:00 0,9743 0,9679 0,9689 0,9695 0,9688 0,9693 0,9723
20:15 0,9743 0,9677 0,9687 0,9694 0,9690 0,9690 0,9720
20:30 0,9742 0,9675 0,9693 0,9701 0,9691 0,9692 0,9729
20:45 0,9744 0,9684 0,9695 0,9701 0,9690 0,9693 0,9725
21:00 0,9740 0,9673 0,9687 0,9690 0,9676 0,9687 0,9722
21:15 0,9747 0,9682 0,9696 0,9702 0,9704 0,9691 0,9724
21:30 0,9770 0,9699 0,9714 0,9730 0,9729 0,9715 0,9747
21:45 0,9772 0,9720 0,9717 0,9743 0,9740 0,9727 0,9762
22:00 0,9759 0,9736 0,9716 0,9740 0,9744 0,9735 0,9757
22:15 0,9748 0,9692 0,9678 0,9701 0,9698 0,9702 0,9734
22:30 0,9752 0,9685 0,9676 0,9699 0,9698 0,9695 0,9736
22:45 0,9743 0,9667 0,9647 0,9675 0,9693 0,9688 0,9729
23:00 0,9735 0,9656 0,9634 0,9662 0,9670 0,9679 0,9720
23:15 0,9742 0,9643 0,9611 0,9653 0,9653 0,9668 0,9714
23:30 0,9733 0,9623 0,9613 0,9637 0,9649 0,9651 0,9713
23:45 0,9738 0,9620 0,9609 0,9632 0,9639 0,9640 0,9708
0:00 0,9734 0,9614 0,9621 0,9630 0,9636 0,9651 0,9700

José Vicente Gallardo Tinoco 206


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 3
REQUERIMIENTOS Y
DEMANDA DE REACTIVOS
(kVAr) DE LA CENTROSUR

José Vicente Gallardo Tinoco 207


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2001
Requerimeintos (KVARr) Demanda Reactiva (KVAR)
kVAR # % % Acum. kVAR # % % Acum.
1 - 1.486,40 1 0,01% 100,00% 4.121,34 1 0,00% 100,00%
2- 475,09 177 1,47% 99,99% 5.977,07 242 0,69% 99,99%
3 536,21 971 8,07% 98,52% 7.832,79 1065 3,05% 99,30%
4 1.547,51 1546 12,85% 90,45% 9.688,52 2349 6,72% 96,25%
5 2.558,81 1798 14,94% 77,61% 11.544,24 3651 10,45% 89,53%
6 3.570,12 1984 16,49% 62,66% 13.399,97 3698 10,58% 79,09%
7 4.581,42 1912 15,89% 46,18% 15.255,69 3688 10,55% 68,50%
8 5.592,72 1704 14,16% 30,29% 17.111,42 3262 9,33% 57,95%
9 6.604,02 1103 9,17% 16,13% 18.967,14 3069 8,78% 48,62%
10 7.615,32 550 4,57% 6,96% 20.822,87 3290 9,41% 39,83%
11 8.626,63 225 1,87% 2,39% 22.678,59 3766 10,78% 30,42%
12 9.637,93 51 0,42% 0,52% 24.534,32 3300 9,44% 19,64%
13 10.649,23 9 0,07% 0,10% 26.390,04 2111 6,04% 10,20%
14 11.660,53 3 0,02% 0,02% 28.245,77 987 2,82% 4,16%
15 0 30.101,49 375 1,07% 1,34%
31.957,22 92 0,26% 0,26%
2002
Requerimeintos (KVARr) Demanda Reactiva (KVAR)
kVAR # % % Acum. kVAR # % % Acum.
1 - 1.994,70 1 0,01% 99,99% 2.678,04 1 0,00% 100,00%
2- 846,72 112 1,04% 99,98% 4.961,45 81 0,23% 99,99%
3 301,25 566 5,25% 98,94% 7.244,86 942 2,69% 99,76%
4 1.449,23 1382 12,82% 93,69% 9.528,28 3222 9,20% 97,07%
5 2.597,21 1920 17,81% 80,87% 11.811,69 5368 15,33% 87,87%
6 3.745,19 2500 23,19% 63,06% 14.095,11 4915 14,03% 72,55%
7 4.893,17 2212 20,52% 39,86% 16.378,52 3596 10,27% 58,52%
8 6.041,15 1368 12,69% 19,34% 18.661,94 3002 8,57% 48,25%
9 7.189,13 518 4,81% 6,65% 20.945,35 3733 10,66% 39,68%
10 8.337,10 173 1,60% 1,85% 23.228,77 4892 13,97% 29,02%
11 9.485,08 19 0,18% 0,24% 25.512,18 3458 9,87% 15,05%
12 10.633,06 0 0,00% 0,06% 27.795,60 1339 3,82% 5,18%
13 11.781,04 6 0,06% 0,06% 30.079,01 426 1,22% 1,36%
14 12.929,02 1 0,01% 0,01% 32.362,43 45 0,13% 0,14%
15 1 34.645,84 1 0,00% 0,01%
36.929,26 3 0,01% 0,01%

José Vicente Gallardo Tinoco 208


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2003
Requerimeintos (KVARr) Demanda Reactiva (KVAR)
kVAR # % % Acum. kVAR # % % Acum.
1 - 1.001,59 1 0,01% 99,99% 2.920,00 1 0,00% 100,00%
2 70,00 129 1,28% 99,98% 4.992,90 0 0,00% 100,00%
3 1.141,58 1251 12,39% 98,70% 7.065,81 276 0,79% 100,00%
4 2.213,17 1789 17,71% 86,32% 9.138,71 1476 4,21% 99,21%
5 3.284,75 2209 21,87% 68,60% 11.211,61 4049 11,56% 95,00%
6 4.356,34 2094 20,73% 46,73% 13.284,51 5596 15,98% 83,44%
7 5.427,92 1402 13,88% 26,00% 15.357,42 4190 11,96% 67,46%
8 6.499,51 777 7,69% 12,12% 17.430,32 2956 8,44% 55,50%
9 7.571,09 315 3,12% 4,43% 19.503,22 3003 8,57% 47,06%
10 8.642,68 112 1,11% 1,31% 21.576,12 3734 10,66% 38,49%
11 9.714,26 15 0,15% 0,20% 23.649,03 4572 13,05% 27,83%
12 10.785,85 2 0,02% 0,05% 25.721,93 3429 9,79% 14,77%
13 11.857,43 2 0,02% 0,03% 27.794,83 1340 3,83% 4,98%
14 12.929,02 1 0,01% 0,01% 29.867,73 345 0,98% 1,16%
15 1 31.940,64 56 0,16% 0,17%
34.013,54 5 0,01% 0,01%
2004
Requerimeintos (KVARr) Demanda Reactiva (KVAR)
kVAR # % % Acum. kVAR # % % Acum.
1- 1.344,63 1 0,01% 100,00% 360,00 1 0,00% 100,00%
2- 498,68 5 0,05% 99,99% 2.524,27 0 0,00% 100,00%
3 347,26 264 2,66% 99,94% 4.688,53 0 0,00% 100,00%
4 1.193,21 875 8,82% 97,28% 6.852,80 10 0,03% 100,00%
5 2.039,15 1270 12,81% 88,45% 9.017,07 465 1,32% 99,97%
6 2.885,10 1586 15,99% 75,65% 11.181,33 2247 6,40% 98,65%
7 3.731,05 1824 18,39% 59,66% 13.345,60 4881 13,89% 92,25%
8 4.576,99 1610 16,23% 41,26% 15.509,87 5747 16,36% 78,36%
9 5.422,94 1259 12,70% 25,03% 17.674,13 3854 10,97% 62,00%
10 6.268,88 705 7,11% 12,33% 19.838,40 2910 8,28% 51,03%
11 7.114,83 340 3,43% 5,22% 22.002,67 3345 9,52% 42,75%
12 7.960,77 119 1,20% 1,79% 24.166,93 4572 13,01% 33,23%
13 8.806,72 54 0,54% 0,59% 26.331,20 4234 12,05% 20,21%
14 9.652,67 5 0,05% 0,05% 28.495,47 2158 6,14% 8,16%
15 0 30.659,73 618 1,76% 2,02%
32.824,00 92 0,26% 0,26%
2005
Requerimeintos (KVARr) Demanda Reactiva (KVAR)
1 kVAR # % % Acum. kVAR # % % Acum.
2- 383,99 1 0,02% 100,00% - 68,00 1 0,00% 100,00%
3 602,68 262 4,04% 99,98% 2.339,71 0 0,00% 100,00%
4 1.589,34 435 6,70% 95,95% 4.747,43 2 0,01% 100,00%
5 2.576,01 472 7,27% 89,24% 7.155,14 8 0,04% 99,99%
6 3.562,67 691 10,65% 81,97% 9.562,86 90 0,44% 99,95%
7 4.549,34 903 13,92% 71,32% 11.970,57 591 2,91% 99,50%
8 5.536,01 1108 17,08% 57,40% 14.378,29 2269 11,16% 96,60%
9 6.522,67 1024 15,78% 40,33% 16.786,00 3381 16,63% 85,44%
10 7.509,34 836 12,88% 24,55% 19.193,71 2679 13,17% 68,81%
11 8.496,00 471 7,26% 11,67% 21.601,43 1968 9,68% 55,64%
12 9.482,67 208 3,21% 4,41% 24.009,14 1826 8,98% 45,96%
13 10.469,33 66 1,02% 1,20% 26.416,86 2378 11,69% 36,98%
14 11.456,00 12 0,18% 0,18% 28.824,57 2883 14,18% 25,29%
15 0 0,00% 0,00% 31.232,29 1956 9,62% 11,11%
33.640,00 304 1,49% 1,49%

José Vicente Gallardo Tinoco 209


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISTRIBUCIÓN NORMAL DE REQUERIMIENTOS DE REACTIVOS


25,00%

2001

20,00%

2002

15,00%

2003
%

10,00%

2004

5,00%
2005

0,00%
-2.500,00

-1.500,00

-500,00

500,00

1.500,00

2.500,00

3.500,00

4.500,00

5.500,00

6.500,00

7.500,00

8.500,00

9.500,00

10.500,00

11.500,00

12.500,00

13.500,00

14.500,00
kVAR

DISTRIBUCIÓN NORMAL DE POTENCIA REACTIVA


18,00%

16,00%
2001

14,00%

2002
12,00%

10,00%
2003
%

8,00%

6,00% 2004

4,00%
2005
2,00%

0,00%
2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

16.000,00

18.000,00

20.000,00

22.000,00

24.000,00

26.000,00

28.000,00

30.000,00

32.000,00

34.000,00
-

kVAR

José Vicente Gallardo Tinoco 210


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 4
FACTOR DE CARGA DE
PÉRDIDAS DE LOS
ALIMENATDORES
0322- 0422-1221

José Vicente Gallardo Tinoco 211


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Demanda Máxima: 3003 kW
Día de Demanda Máxima: 20 Noviembre- 19:45

Alimentador 1221
ACT. REACT.
HORA
[kW] [kVAr]
0:00 1682 473
0:15 1661 473
0:30 1654 494
0:45 1603 451
1:00 1574 439
1:15 1574 439
1:30 1558 435
1:45 1539 425
2:00 1570 439
2:15 1543 444
2:30 1521 435
2:45 1517 432
3:00 1510 439
3:15 1492 418
3:30 1500 425
3:45 1467 420
4:00 1500 413
4:15 1481 403
4:30 1478 391
4:45 1478 391
5:00 1558 413
5:15 1548 398
5:30 1641 432
5:45 1644 403
6:00 1548 379
6:15 1435 403
6:30 1344 380
6:45 1291 338
7:00 1327 348
7:15 1354 374
7:30 1377 408
7:45 1392 449
8:00 1474 576
8:15 1593 708
8:30 1630 746
8:45 1706 788
9:00 1718 842
9:15 1695 886
9:30 1641 864
9:45 1796 943
10:00 1829 970
10:15 1872 1020
10:30 1802 998
10:45 1831 1010
11:00 1807 984
11:15 1807 984
11:30 1920 991
11:45 1764 946
12:00 1567 830
12:15 1572 840
12:30 1596 855
12:45 1618 859
13:00 1649 881
13:15 1603 857
13:30 1526 828
13:45 1522 830
14:00 1567 854
14:15 1596 852
14:30 1618 884
14:45 1632 885
15:00 1694 919
15:15 1676 886
15:30 1656 873
15:45 1572 860
16:00 1598 874
16:15 1599 871
16:30 1620 866
16:45 1610 850
17:00 1618 840
17:15 1636 859
17:30 1690 888
17:45 1774 922
18:00 1978 1015
18:15 2395 1205
18:30 2779 1063
18:45 2856 934
19:00 2918 926
19:15 2955 972
19:30 2990 1006
19:45 3003 998
20:00 2928 1008
20:15 2890 1008
20:30 2786 953
20:45 2710 890
21:00 2628 888
21:15 2542 886
21:30 2488 866
21:45 2463 886
22:00 2304 754
22:15 2062 607
22:30 2047 600
22:45 2004 609
23:00 2014 638
23:15 1977 632
23:30 1966 619
23:45 1929 617
ENERG_DIA 43666,75 17250,75
POT_MIN 1291 338
POT_MAX 3003 1205

Fac. Carga Pérdida 0,38896

José Vicente Gallardo Tinoco 212


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Demanda Máxima: 1710 kW
Día de Demanda Máxima: 15 Noviembre- 20:15

Alimentador 0322
ACT. REACT.
HORA
[kW] [kVAr]
0:00 792 385
0:15 763 385
0:30 736 379
0:45 709 379
1:00 691 368
1:15 681 368
1:30 675 370
1:45 674 372
2:00 662 367
2:15 663 366
2:30 661 366
2:45 658 365
3:00 645 350
3:15 651 356
3:30 647 350
3:45 642 345
4:00 652 351
4:15 651 353
4:30 646 346
4:45 657 345
5:00 675 349
5:15 697 343
5:30 758 341
5:45 793 338
6:00 885 346
6:15 965 360
6:30 914 367
6:45 874 376
7:00 898 389
7:15 909 402
7:30 894 397
7:45 886 405
8:00 967 424
8:15 931 425
8:30 894 448
8:45 905 470
9:00 927 485
9:15 920 484
9:30 890 472
9:45 892 471
10:00 870 457
10:15 876 473
10:30 896 481
10:45 926 506
11:00 928 503
11:15 943 496
11:30 955 510
11:45 980 538
12:00 949 526
12:15 921 508
12:30 920 511
12:45 915 505
13:00 910 515
13:15 912 521
13:30 940 540
13:45 973 547
14:00 1001 536
14:15 1027 550
14:30 995 545
14:45 1001 549
15:00 1018 550
15:15 1015 536
15:30 996 531
15:45 994 555
16:00 1020 559
16:15 1012 554
16:30 1005 552
16:45 1033 567
17:00 1000 538
17:15 1046 520
17:30 1056 514
17:45 1103 523
18:00 1174 542
18:15 1366 533
18:30 1548 488
18:45 1620 483
19:00 1633 470
19:15 1656 451
19:30 1677 460
19:45 1686 465
20:00 1705 471
20:15 1710 466
20:30 1660 457
20:45 1633 458
21:00 1563 458
21:15 1530 451
21:30 1486 455
21:45 1450 461
22:00 1384 452
22:15 1320 457
22:30 1257 436
22:45 1142 427
23:00 1063 418
23:15 985 418
23:30 909 419
23:45 846 410
ENERG_DIA 24042,25 10795
POT_MIN 642 338
POT_MAX 1710 567

Fac. Carga Pérdida 0,37356

José Vicente Gallardo Tinoco 213


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Demanda Máxima: 4966 kW
Día de Demanda Máxima: 1 Noviembre- 11:15

Alimentador 0422
ACT. REACT.
HORA
[kW] [kVAr]
0:00 3889 1165
0:15 3769 1093
0:30 3947 1160
0:45 3991 1175
1:00 3936 1164
1:15 3881 1164
1:30 3889 1193
1:45 3984 1258
2:00 4050 1307
2:15 4168 1492
2:30 4028 1420
2:45 3883 1287
3:00 3860 1216
3:15 3909 1239
3:30 3872 1226
3:45 3839 1235
4:00 3919 1243
4:15 3850 1151
4:30 3797 1101
4:45 3839 1126
5:00 3760 1085
5:15 3874 1113
5:30 3870 1131
5:45 3905 1300
6:00 3992 1384
6:15 3943 1265
6:30 3940 1214
6:45 3909 1213
7:00 4078 1293
7:15 4153 1391
7:30 4479 1570
7:45 4522 1669
8:00 4441 1454
8:15 4308 1350
8:30 4375 1379
8:45 4515 1486
9:00 4598 1667
9:15 4708 1755
9:30 4668 1587
9:45 4725 1613
10:00 4701 1620
10:15 4726 1728
10:30 4815 1779
10:45 4700 1654
11:00 4767 1641
11:15 4966 1759
11:30 4874 1815
11:45 4552 1507
12:00 4285 1353
12:15 4312 1344
12:30 4046 1223
12:45 4137 1231
13:00 4354 1498
13:15 4587 1737
13:30 4444 1607
13:45 4197 1583
14:00 4278 1640
14:15 4458 1715
14:30 4481 1687
14:45 4266 1502
15:00 4484 1586
15:15 4564 1698
15:30 4449 1546
15:45 4388 1466
16:00 4414 1554
16:15 4334 1567
16:30 4221 1436
16:45 4369 1498
17:00 4054 1242
17:15 4012 1243
17:30 4086 1370
17:45 4038 1278
18:00 3968 1268
18:15 3936 1222
18:30 4053 1201
18:45 3899 1134
19:00 3891 1139
19:15 3795 1156
19:30 3862 1254
19:45 3930 1299
20:00 3995 1345
20:15 3920 1294
20:30 3757 1237
20:45 3702 1211
21:00 3778 1286
21:15 3857 1373
21:30 3650 1227
21:45 3633 1225
22:00 3593 1200
22:15 3641 1283
22:30 3627 1350
22:45 3446 1148
23:00 3465 1182
23:15 3657 1373
23:30 3443 1204
23:45 3519 1217
ENERG_DIA 98609,75 32817,25
POT_MIN 3443 1085
POT_MAX 4966 1815

Fac. Carga Pérdida 0,68972

José Vicente Gallardo Tinoco 214


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 5
ESTRUCTURA GENERAL DE
COSTOS

José Vicente Gallardo Tinoco 215


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTRUCTURA GENERAL DE COSTOS


INTRODUCCIÓN

La planificación de la expansión de sistemas exige para cada una de las


alternativas, técnicamente factibles, planteadas contar con una cifra de mérito
que permita compararlas.

Normalmente tal cifra de mérito no es otra cosa que algún indicador económico.

En la generalidad de los casos de planificación de sistemas de distribución, la


necesidad es de comparar alternativas entre si, es decir efectuar un análisis de
economicidad relativa (ingresos iguales para todas las alternativas).

En algunos otros casos se plantea la necesidad de comparar alternativas


teniendo en cuenta ingresos y egresos. Así, si bien en principio se trataría de un
problema de economicidad absoluta, hay que tener presente que las cifras que
se obtienen son válidas para comparar las alternativas entre sí pero no son una
medida de rentabilidad del negocio (excepto que en los costos se hubiesen
contabilizado además de los propios de las alternativas todos aquellos otros
necesarios para que el negocio opere como tal).

Así en general se puede afirmar que existe la necesidad de realizar estudios


económicos de alternativas.

Ante la necesidad de efectuar un análisis económico, se intuye a primera vista


que son numerosos los interrogantes que requieren de una respuesta apropiada,
como por ejemplo:

• ¿Cuáles son los costos y como se evalúan cada uno de ellos?


• ¿Cuáles son los ingresos a considerar (montos, cronológicos, etc.)?
• ¿Cuál es el período que se debe considerar en el análisis?

José Vicente Gallardo Tinoco 216


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A continuación, para responder parcialmente dichas interrogantes, vamos a


desarrollar el concepto de elementos de matemáticas financieras.

ELEMENTOS DE MATEMÁTICA
FINANCIERA
Aunque en muchas transacciones de negocios en la práctica el interés es
pagado anualmente o aún más a menudo, el concepto de interés compuesto,
esto es, reinvertir el interés par que gane interés, es de gran importancia en las
evaluaciones económicas. Las fórmulas con la que se trata en los cálculos con
interés compuesto son de uso común.

Con tasas de interés dadas y para distintos períodos de tiempo, a menudo se


desea estimar:

a) La suma “F” de dinero acumulada al final de período cuando se invierte


una suma dada “P” ahora.
b) La condición inversa, o sea el valor presente o actual “P” de una suma
dada “F” disponible en alguna fecha en el futuro. (Ej. Descuento de
documentos).
c) La suma “F” de dinero acumulada al final del período cuando se efectúan
una serio de inversiones periódicas iguales “A”.
d) La condición inversa, es decir, las inversiones periódicas iguales “A”
requeridas para que en una fecha en el futuro exista una suma “F” dada.
e) Los pagos anuales o anualidad iguales “A” que serán recibidos por una
suma “P” dada de dinero invertida ahora.
f) La condición inversa o sea el valor presente o actual “P” de un futuro
esquema de pagos anuales iguales “A”.

El significado pretendido de las siglas es:

José Vicente Gallardo Tinoco 217


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

F [FUTURO] – P [PRESENTE] – A [ANUAL]

A continuación se hallarán las expresiones que dan respeta a cada uno de los
puntos señalados.
a) Determinar la suma acumuladla final de un período dado de años por la
suma invertida ahora a interés compuesto:

Sea:

P = inversión o préstamo principal al comienzo del período en [UM]


F = suma acumulada al final del período [UM]
i = tasa de interés expresada como un decimal
n = número de años

Al final del primer año la suma acumulada será la cantidad original más
los intereses ganados por lamisca durante el año, es decir:

F1 =P + iP = P(1 + i )

Al final del segundo año:

F2 =P(1 + i ) + iP (1 + i ) = P(1 + i )
2

Al final del tercer año:

F3 =P(1 + i ) 2 + iP (1 + i ) 2 = P(1 + i )
3

De esto resulta evidente que al final del período de “n” años será:

F =P(1 + i )
n
(I.1)

Usualmente se la expresa como F = P(F/P,i,n) o F = F(P,i,n)

José Vicente Gallardo Tinoco 218


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

b) De (I.1) puede obtenerse fácilmente la condición inversa es decir cual es

el valor presente o actual P de una suma dada F disponible dentro de un

período de “n” años si la tasa de interés es “i”.

F
P= (I.2)
(1 + i) n

Usualmente se la expresa como P = F(P/F,i,n) o P = P(F,i,n)

A menudo el interés es pagado, o compuesto, más frecuentemente que


una vez al año.

Si “m” es el número de veces al año que se paga el interés, entonces la


tasa de interés por período será “i/m” y el número de períodos “m x n” con
lo cual las ecuaciones (I.1) y (I.2) quedan:

F (
=P 1 + i
m
)
m −n

F
P=
(1 + i m) m−n

c) Sea determinar la suma “F” acumulada al final de un período de “n” años


debida a una serie de préstamos o inversiones iguales efectuadas
anualmente llamadas “A” (anualidades).

Lo acumulado al final del período por lo invertido al final del primer año
será, según (I.1):

F1 =A(1 + i )
n −1

Lo invertido en el segundo año acumulará al final del período:

José Vicente Gallardo Tinoco 219


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

F2 =A(1 + i )
n−2

Lo invertido en el año “n-2” acumulará al final del período:

Fn − 2 = A(1 + i )
n −( n − 2 )
= A(i + 1) 2

Lo invertido en el año “n-1” acumulará:

Fn −1 =A(1 + i )
n − ( n −1)
= A(i + 1)

Y lo invertido en el año “n” acumulará:


Fn = A(1 + i )
n −( n )
= A(i + 1) 0 = A

Puesto que esta suma se coloca justo al final del período.

Al final del período, el total acumulado será la suma de lo acumulado por


cada una de las inversiones periódicas efectuadas desde el año “1” al año
“n”.

[ ]
F = A 1 + (1 + i ) + (1 + i ) 2 + .... + (1 + i ) n − 2 + (1 + i ) n −1 (I.3)

Multiplicando ambos miembros por (1 + i)

[ ]
(1 + i ) F =A 1 + (1 + i ) + (1 + i ) 2 + .... + (1 + i ) n − 2 + (1 + i ) n −1 (1 + i ) (I.4)

Restando (I.3) de (I.4)

[
i ⋅ F =A (1 + i ) n − 1 ]
Usualmente se la expresa como F = A(F/A,i,n) o F = F(A,i,n)

d) Transponiendo la ecuación (I.5) se obtiene la condición inversa o sea el


valor de la anualidad “A” requerida para producir una suma dada “F” en
un fondo de amortización al final de un período dado de “n” años.

José Vicente Gallardo Tinoco 220


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

i
A=F (I.5)
(1 + i ) n − 1

Usualmente se la expresa como A = F(A/F,i,n) o A = A(F,i,n)

e) Según se vio la suma “F” acumulada al final de un período dado de “n”


años por una suma dada “P” invertida al inicio de tal período, a la tasa de
interés “i”; resulta.

F =P(1 + i )
n
(I.1)

Adicionalmente

i
A=F (I.6)
(1 + i) n − 1

Reemplazando (I.1) en (I.6) resulta:

i i
A=P(1 + i )
n
=P (I.7)
(1 + i ) − 1 1 − (1 + i ) − n
n

Usualmente se la expresa como A = P(A/P,i,n) o A = A(P,i,n)

Según (I.7) “A” puede ser interpretada como la anualidad constante que
sería obtenida si se efectúa un préstamo de valor “P” durante “n” años a
una tasa de interés “i”

f) De (I.7) resulta evidente que el valor presente o actual “P” de una serie de
anualidades “A” durante un período de “n” años a la tasa de interés “i”
será:

1 − (1 + i ) − n (1 + i ) n − 1
P= A =A (I.8)
i i (1 + i ) n

José Vicente Gallardo Tinoco 221


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Resulta interesante observar algunas identidades importantes:

• El término que afecta a “P” en la expresión (1.7) se conoce con el nombre


de “factor de anualización” y se lo designa con “α” esto es:

i (1 + i) n 1
α= = (I.9)
(1 + i ) − 1 1 − (1 + i ) − n
n

Al inverso se lo denomina “Factor de actualización” y se lo designa con


la letra β.

• La ecuación (I.7) también puede ser expresada como:

i (1 + i ) n  i 
A=P = P + i  (I.10)
(1 + i ) − 1  (1 + i ) − 1 
n n

Según (I.10) la anualidad constante “A” puede interpretarse como


compuesta por dos sumandos a saber:

i
P
(1 + i )n − 1
Que es la parte de “A” que cubre la cuota anual de devolución del
préstamo principal “P”

P ⋅i

Es la parte de “A” que representa los intereses ganados en ese año por el
préstamo principal “P”.

José Vicente Gallardo Tinoco 222


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 6
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA
INSTALACIÓN DE
CAPACITORES A NIVEL DE B.T
EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN (DE LOS
ALIMENTADORES 0322-0422)

José Vicente Gallardo Tinoco 223


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE BAJA TENSIÓN EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN


Alimentador 0322
Hoja 1/2

PERDIDAS DE POTENCIA

Tabla de Desglose de Transformadores-Alimentador 0322 SIN COMPENSACION - NOVIEMBRE


Potencia del Compensacion Costo ALIMENTADOR 0322
Cantidad Transformador Fija Capacitores CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
[kVA] [kVAr] ($) kW kVAR kVA
2 550 30 122,3 60 Carga total utilizada (regulada) 1706,45 646,2 1824,7
2 300 18 99,5 36 Capacitancia total del conductor - 28,46 -
2 250 15 89,5 30 Pérdidas totales 3,65 2,9 4,56
2 160 10 71,2 20 Potencia total desde las fuentes 1709,97 620,64 1819,12
2 150 9 63,2 18
2 112,5 6 44,6 12 CON COMPENSACION - NOVIEMBRE
9 100 5 43 45 ALIMENTADOR 0322
1 90 5 43 5 CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
1 80 4 41,5 4 kW kVAR kVA
18 75 4 41,5 72 Carga total utilizada (regulada) 1706,75 346,46 1741,56
302 Capacitancia total del conductor - 28,48 -
Pérdidas totales 3,00 2,66 4,18
Por lo tanto el costo de instalar los 302 kVAr, es de US$ 2,199.1 Potencia total desde las fuentes 1709,75 320,65 1739,78

FCP 0,37356 (Anexo 4) Tabla de Proyeccion de la Demanda al 3%


Demanda proyectada Ahorro de energía
Años
Se desea calcular las pérdidas de energía para el año 2005, utilizando: [kW] kWh US$
0 1710,00 2121,07 119,20
E . p .anual = PP × 24 × 365 × FCP 1 1761,30 2250,24 126,46
2 1814,14 2387,28 134,17
3 1868,56 2532,67 142,34
Por tanto: 4 1924,62 2686,91 151,00
· Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 sin compensación 5 1982,36 2850,54 160,20
6 2041,83 3024,14 169,96
E . p .anual (sin comp.) = 11.944,31 7 2103,08 3208,31 180,31
8 2166,18 3403,69 191,29
· Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 con compensación 9 2231,16 3610,98 202,94
10 2298,10 3830,89 215,30
E . p .anual ( con comp. ) = 9.817,24
Se traslada al año cero, a valor presente, mediante la siguiente relación:
Tenemos un ahorro de energía de: 2,127.07 kWh/ año F
P=
Si el costo de la energía es de US¢ 5.62 por kWh (1 + i) n

por capacitores en los transformadores tenemos un ahorro de US$ 119.54


Teniendo, un costo presente de ahorro de energía $ 908.53

por lo tanto la diferencia entre el costo de instalar los 302 kVAr


y el beneficio que se obtiene por el ahorro de energía
nos dará el costo verdadero que es de $ 1,290.57.

José Vicente Gallardo Tinoco 224


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INSTALACIÓN DE CAPACITORES A NIVEL DE BAJA TENSIÓN EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN


Alimentador 0422
Hoja 2/2

PERDIDAS DE POTENCIA

Tabla de Desglose de Transformadores-Alimentador 0322 SIN COMPENSACION - NOVIEMBRE


Potencia del Compensacion Costo ALIMENTADOR 0422
Cantidad Transformador Fija Capacitores CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
[kVA] [kVAr] ($) kW kVAR kVA
1 1200 80 163,4 80 Carga total utilizada (regulada) 4941,33 1855,71 5278,3
1 1000 50 141,2 50 Capacitancia total del conductor - 71,66 -
2 500 30 122,3 60 Pérdidas totales 24,6 18,35 30,69
2 400 24 115,7 48 Potencia total desde las fuentes 4965,94 1802,4 5282,91
2 300 18 99,5 36
2 250 15 89,5 30 CON COMPENSACION - NOVIEMBRE
3 200 10 71,2 30 ALIMENTADOR 0422
3 192,5 10 71,2 30 CARGA TOTAL
DESCRIPCIÓN
1 192 10 71,2 10 kW kVAR kVA
3 160 10 71,2 30 Carga total utilizada (regulada) 4942,9 1256,93 5100,21
2 150 9 63,2 18 Capacitancia total del conductor 71,71
1 125 6 44,6 6 Pérdidas totales 23,03 17,17 28,73
2 112,5 6 44,6 12 Potencia total desde las fuentes 4965,93 1202,39 5109,43
8 100 5 43 40
30 75 4 41,5 120
600
Por lo tanto el costo de instalar los 600 kVAr, es de US$ 3,719.8

FCP 0,68972 (Anexo 4) Tabla de Proyeccion de la Demanda al 3%


Demanda proyectada Ahorro de energía
Años
Se desea calcular las pérdidas de energía para el año 2005, utilizando: [kW] kWh US$
0 4966,00 9485,90 533,11
E . p.anual = PP × 24 × 365 × FCP 1 5114,98 10063,59 565,57
2 5268,43 10676,46 600,02
3 5426,48 11326,66 636,56
Por tanto: 4 5589,28 12016,45 675,32
· Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 sin compensación 5 5756,96 12748,26 716,45
6 5929,66 13524,63 760,08
E . p .anual (sin comp.) = 148.632,59 7 6107,55 14348,27 806,37
8 6290,78 15222,08 855,48
· Pérdidas de energía anual en el alimentador 1221 con compensación 9 6479,50 16149,11 907,58
10 6673,89 17132,59 962,85
E . p .anual ( con comp. ) = 139.146,69
Se traslada al año cero, a valor presente, mediante la siguiente relación:
Tenemos un ahorro de energía de: 9,485.9/ kWh/ año F
P=
Si el costo de la energía es de US¢ 5.62 por kWh (1 + i) n

por capacitores en los transformadores tenemos un ahorro de US$ 533.11


Teniendo, un costo presente de ahorro de energía (beneficio) $ 4051,67

por lo tanto la diferencia entre el costo de instalar los 600 kVAr


y el beneficio que se obtiene por el ahorro de energía
nos dará una utilidad de $ 331.87

José Vicente Gallardo Tinoco 225


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A N E XO 7
GRÁFICAS DE LAS CAÍDAS DE
TENSIÓN DE LOS PUNTOS MÁS
ALEJADOS DE LOS TRES
ALIMENTADORES EN ESTUDIO

José Vicente Gallardo Tinoco 226


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ALIMENTADOR 0322

Sin compensación

Con compensación de 300 kVAr

José Vicente Gallardo Tinoco 227


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ALIMENTADOR 0422

Sin compensación

Con compensación de 600 kVAr

José Vicente Gallardo Tinoco 228


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Alimentador 1221

Sin compensación

José Vicente Gallardo Tinoco 229


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Con compensación de 300 kVAr

José Vicente Gallardo Tinoco 230

Anda mungkin juga menyukai