Anda di halaman 1dari 7

Trabajo Social Comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI

Las oportunidades y problemas a los que se enfrenta cada persona a lo largo de su vida no pueden ser resueltos
exclusivamente desde una perspectiva individualista. Es por ello, que los trabajadores sociales, buscan favorecer
los procesos de inclusión social.
Después de una larga trayectoria de Trabajo Social Comunitario a lo largo del siglo XX, en la sociedad del siglo
XXI se afrontan cuatro desafíos que reclaman esta metodología: En primer lugar, la desigualdad estructural
inserta en el capitalismo, que genera una estratificación social, que favorecen los procesos de exclusión social;
En segundo lugar, la heterogeneidad creciente de nuestras sociedades (Diferencias étnicas, religiosas, de edad,
etc.); En tercer lugar, la propia dinámica de democrática, que se basa en la participación de los ciudadanos a
través de sus representantes; En cuarto lugar, una cultura marcadamente individualista que no nos prepara
para abordar retos estructurales y que tiene como resultado la reducción de la movilidad social ascendente.
En este contexto, el trabajo social comunitario ocupa una posición cada vez más relevante como disciplina
científica.
1. ¿Por qué es necesario el trabajo social comunitario?
Introducción
Las personas vivimos dentro de una sociedad, de una cultura y de una historia. Desde nuestro nacimiento, vamos
interiorizando un conjunto de pautas de comportamiento y aprendemos a relacionarnos con los demás.
Los desafíos estructurales reclaman respuestas colectivas. Es decir, el cambio social también es un cambio
derivado de la acción colectiva.
En esta dimensión social de la realidad humana descansa el fundamento teórico y la vitalidad práctica del
Trabajo Social Comunitario. Desde esta perspectiva, determinados desafíos, como la exclusión social, la pobreza,
desigualdad, no pueden resolverse aplicándoles una óptica exclusivamente individualista. En ese sentido, se
puede defender que la adaptación social a los cambios estructurales generados por la revolución industrial y la
emergencia del capitalismo industrial sólo fue posible cuando se afrontaron colectivamente los problemas que
afectaban al propio núcleo de dichas sociedades.
Somo seres sociales, comunitarios, y, en sociedades como las actuales, inmersas en fuertes procesos de
individualización, es necesario volver a capacitar a las personas para su interacción comunitaria.
La democracia es precisamente un sistema de participación ciudadana en el diagnóstico, diseño, solución de
problemas y demandas de la sociedad mediante la articulación de un sistema de representación basado en los
partidos políticos y los sindicados. Pero no todos los problemas sociales se pueden defender desde dichos
actores tradicionales.
Mediante el trabajo social comunitario, que capacita a las personas para actuar organizadamente, se pueden
afrontar las características estructurales de nuestras sociedades, ejerciendo presión para orientar los procesos
de cambio social en una dirección determinada.
Los objetivos estratégicos del trabajo social comunitario son, prepararnos para la acción colectiva, cultivar el
conjunto de habilidades y conocimientos imprescindibles para actuar con otros y generar en cada persona los
requisitos básicos para poder interaccionar.
El trabajo social comunitario busca afrontar dichos retos estructurales mediante el diseño, puesta en marcha y
evaluación de actividades comunitarias, de comunidades de ciudadanos, que permitan resolverlos. Sólo
mediante la acción colectiva en una comunidad nos capacitamos para actuar comunitaria.
Definición del Trabajo Social Comunitario: “Es una disciplina del trabajo social que parte de los valores de la
ciudadanía democrática, se basa en la metodología científica, aborda problemas que demandan una respuesta
colectiva, se aplica a través de un proceso de diagnóstico, planificación, organización, desarrollo y evaluación y
conlleva un proceso de enriquecimiento personal y comunitario”
Para lograr todo lo anterior establece una doble estrategia: En primer lugar, capacitar a las personas para su
inclusión en una sociedad democrática; En segundo lugar, diseñar, poner en marcha y dinamizar comunidades
de ciudadanos. En definitiva, capacitarnos para la acción comunitaria, actuando colectivamente para afrontar
retos y oportunidades que no pueden ser gestionados correctamente desde una perspectiva individualista.
Por acción colectiva entendemos la acción de un grupo de personas organizada para lograr un fin. Por acción
comunitaria entendemos la acción de un conjunto de personas que constituyen una comunidad de fines y
medios, relativamente estable en el tiempo, con objetivos comunes que vinculan a los miembros entre sí, que
desarrollan entre sí lazos y vínculos de todo tipo, estableciendo pautas de comunicación, reglas para debatir y
decidir colectivamente.
En la vida comunitaria se refuerzan los sentimientos de comunidad al identificar los principales desafíos para
crearla y sostenerla. No todo tipo de acción colectiva es acción comunitaria, pero sin embargo la acción
comunitaria sí es un tipo de acción colectiva.
2. Objetivos básicos del Trabajo Social Comunitario
Para comprender el origen histórico del Trabajo Social Comunitario, y su vigencia actual, debemos partir de una
triple consideración:

 En primer lugar, la dimensión estructural de la vida social: las personas vivimos en entornos
tremendamente estructurados. La trayectoria de cada uno de nosotros sólo es posible dentro de una
estructura que nos da oportunidades y limitaciones y que constituye el suelo desde el que levantamos
nuestro proyecto vital.
 En segundo lugar, el cambio social que se produce en este medio es un cambio que exige la participación
de los actores sociales. Sólo podemos cambiar nuestro contexto mediante una transformación de dichas
estructuras. Al analizar las diversas formas de introducir este cambio colectivo, se observan dos: la
creación de un actor social que es la comunidad; la creación de mecanismos de participación política en
sociedades democráticas.
 En tercer lugar, nuestra propia identidad como seres relacionales: las personas nos hacemos en la
interacción con los otros, nos reconocemos y nos proyectamos mediante el lenguaje, el intercambio y la
interacción con los demás. En este sentido, somos seres comunitarios, necesitamos la interacción social,
la confianza, la amistad, pero también el trabajo en equipo, la experiencia de la acción colectiva, los
proyectos comunes, para realizarnos como ciudadanos.
Así pues, el trabajo social comunitario no sólo nos capacita para afrontar colectivamente desafíos que no
pueden ser resueltos de otra forma. Al mejorar nuestras habilidades para interaccionar con otros en proyectos
colectivos, mejora nuestra propia experiencia de vida, enriquece nuestra identidad personal. En una democracia
de ciudadanos la capacidad de participación y de organización es un factor decisivo para lograr defender
intereses colectivos y mejorar nuestras condiciones de vida. En este sentido, el trabajador social, cuando
interviene desde una óptica del trabajo social comunitario, tiene como objetivo capacitar a las personas para la
cooperación y la interacción en una comunidad de intereses vinculados al concepto de ciudadanía.
En definitiva, el Trabajo Social Comunitario tiene un doble objetivo, que determina su metodología como
disciplina científica:

 Por un lado, capacitar a cada persona para la interacción en una comunidad, desarrollando mediante la
interacción social las habilidades necesarias para poder realizarse como ciudadanos. Podemos definirlo
como un empowerment hacia dentro, personas, que busca aumentar nuestra capacidad de interrelación
como parte esencial de la vida.
 Por otro lado, busca organizar comunidades específicas para abordar problemas colectivos, para
defender intereses y lograr metas que no pueden ser alcanzadas de forma individual. Podemos definirlo
como empowerment hacia fuera.
El Trabajo Social Comunitario crea comunidades en acción, las sostiene en el tiempo y consigue mediante esta
dinámica fortalecer los lazos sociales, más allá del individualismo neoliberal en el que estamos inmersos, que se
basa en una perspectiva que exagera el relativismo postmoderno, disolviendo las estructuras sociales en la
simple interacción azarosa y sin orden de los individuos. Frente a esta postura teórica postmoderna, el Trabajo
Social Comunitario tiene como objetivo desarrollar en las personas la capacidad de análisis que les permita
descubrir su dimensión comunitaria.
3. La dinámica de la exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas
El Trabajo Social Comunitario, al igual que el de caso y grupos, se desarrolla como respuesta a los retos
estructurales que genera la revolución industrial. En este sentido, en el siglo XIX como en la actualidad, la
dinámica del capitalismo industrial, si no se reorienta desde una óptica centrada en los derechos humanos y el
bienestar de las personas, tiende a generar tales niveles de pobreza y exclusión que se puede llegar a poner en
riesgo su desarrollo económico y su viabilidad social.
La trasformación de las personas de su condición de trabajadores o propietarios a su condición de consumidores
en los inicios del XX elevó aún más las demandas para hacer posible la sociedad de consumo, lo que implicaba
una readaptación estructural de las instituciones sociales a las nuevas demandas éticas, económicas y vitales.
3.1. Estructura y cambio social: Perspectivas sobre el orden social
En su origen teórico y práctico, el Trabajo Social Comunitario nos remite a los procesos de cambio
socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa y que pusieron de
relieve la importancia crucial de las estructuras sociales en la reproducción de las desigualdades.
Los procesos de exclusión social aparecen como procesos históricos, que responden a las reglas de configuración
de un modelo de sociedad. Aquí se origina, por un lado, el análisis de la sociedad civil, en su organización y sus
leyes, como un objeto propio de conocimiento. Pero, simultáneamente, se establecen las condiciones básicas
para que una disciplina como el Trabajo Social, que busca diagnosticar, pero también intervenir, pudiera
emerger como disciplina científica.
La crisis del antiguo régimen puso de manifiesto la necesidad de analizar las características de lo social para
poder establecer sobre bases firmes un nuevo orden, basado en a naturaleza humana.
Las condiciones de vida derivadas de la Revolución Industrial, que introduce el debate sobre la pauperización y
la degradación de las condiciones de vida es una de las grandes preocupaciones de los teóricos del siglo XIX.
La progresiva divergencia entre el orden jurídico posterior a la Revolución Francesa lleva a plantear la
reorganización estructural de la sociedad como una cuestión clave para la supervivencia de nuestro propio
modelo de vida. Por ello, los primeros teóricos de nuestra disciplina abordaron el diseño de metodologías para
recrear entornos que permitieran recuperar las condiciones mínimas que cada persona debe tener para poder
integrarse, y para orientar la acción colectiva poniendo en marcha comunidades que permitan reforzar vínculos
sociales de cada uno de sus miembros, y perseguir objetivos que sólo colectivamente pueden alcanzarse.
No es de extrañar que los orígenes del Trabajo Social se remonten a las organizaciones que, en el siglo XIX,
quisieron afrontar los problemas derivados de la pauperización con un método científico.
Se trata de un doble proceso, en el que el análisis de las estructuras y procesos sociales va unido al desarrollo
de metodologías para intervenir en la sociedad y generar una dinámica positiva de integración social.
Los fundamentos éticos del Trabajo Social Comunitario descansan en el carácter optimista, basado en una
antropología positiva. También descansan en una sensibilidad humanista ligada a la noción de persona como
sujeto de derechos y deberes. Y, finalmente, se erigen sobre la convicción de que la democracia constituye la
mejor forma de participación posible, y que, en torno a ella, es posible reestructurar científicamente nuestro
entorno social.
Poco a poco la pobreza fue redescubriéndose como un producto del orden social. Si las situaciones de
precariedad son el resultado de una determinada forma de ordenar nuestra vida, se pueden plantear
alternativas que, cambiando nuestro modelo de la sociedad, permitan superar estas situaciones problemáticas.
Desde esta nueva forma de analizar los problemas sociales, se establecieron las bases para actuar sobre las
personas. Y se desarrollan metodologías para reorganizar las comunidades con una finalidad muy clara:
perseguir objetivos comunes que implicaran cambios estructurales.
3.2. Democracia y capitalismo: Las relaciones comunitarias en las sociedades industriales
El trabajo social como disciplina científica se desarrolla en una relación con la democracia y el capitalismo.
Beatrice Webb, analizó de forma sistemática las condiciones de vida y de trabajo de los empleados industriales
en la última década del siglo XIX, y propuso transformar las estructuras sociales estableciendo mayores niveles
de democracia empresarial y socializando el capital privado productor de beneficios. No podemos analizar las
relaciones comunitarias, las interacciones entre personas, si no analizamos el contexto capitalista y el contexto
democrático.
3.2.1. Praxis y relaciones sociales de Karl Marx
Karl Marx se interesa por el estudio de las relaciones sociales y por las contradicciones y conflictos entre diversas
dimensiones de la realidad social a partir de la interacción dialéctica entre actores sociales y estructuras sociales.
Ontológicamente, cada persona es el conjunto de sus relaciones sociales, que ocupan el primer plano del análisis
marxiano. Los comportamientos, deben explicarse tomando como punto de partida el conjunto de relaciones
sociales en las que la persona se encuentra inmersa, y que le permiten ser propiamente individuo.
A partir de la definición de la vida humana como intrínsecamente social, desde un punto de vista centrado en el
Trabajo Social Comunitario, pueden destacarse dos dimensiones: En primer lugar, el análisis de la producción
de la vida, es decir, el trabajo; En segundo lugar, el análisis de las características estructurales de las sociedades
capitalistas.

 El ser humano es su praxis, y la praxis del ser humano es social. “Lo que son los hombres coincide, por
consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo como producen. Lo que
los individuos son depende de las condiciones materiales de producción”. En este punto, diferencia las
fuerzas de producción y los modos de organización de dicha producción. Dicha relación dialéctica
permite explicar, en primer lugar, la relación de los seres humanos consigo mismos, con los demás, con
el producto de su trabajo y con la sociedad; en segundo lugar, permite comprender las bases
fundamentales sobre las que se levantan las superestructuras ideológicas características de cada época.
En la sociedad capitalista, podemos destacar dos dimensiones en el pensamiento marxiano: el análisis
del fetichismo de la mercancía y la teoría de la alineación. En la mercancía se proyectan las relaciones
sociales, y redificamos el producto de nuestro trabajo alejándolo de nosotros mismos: “La apropiación
del objeto aparece hasta tal punto como enajenación, que, cuantos más objetos produce el trabajador,
tanto menos puede poseer, y tanto más le domina su producto, el capital”.
La sociedad capitalista se caracteriza estructuralmente por generar ese extrañamiento: “Todas estas
consecuencias se hallan encerradas en una característica del trabajador: que el producto de su trabajo
sea para él un objeto ajeno. Su vida propia, que es lo que el trabajador pone en el objeto, deja de
pertenecer a él para pertenecer al objeto”.
A partir de este análisis, podemos analizar los cuatro tipos de alineación que Marx describe en la
sociedad capitalista:
a) En primer lugar, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Trabajan para los
capitalistas a cambio de un salario.
b) En segundo lugar, están alienados respecto de su objeto de actividad: el producto de su trabajo.
El individuo renuncia a su propia identidad, que es su producción.
c) En tercer lugar, señala la alineación que experimenta el trabajador respecto a sus compañeros
de trabajo. Las relaciones de cooperación se sustituyen por relaciones de competencia,
subordinación y soledad.
d) En cuarto lugar, están alineados respecto a su propia capacidad de autorrealización.

 La estructura del sistema productivo determina la estructura social, en la medida en la que las personas
son su praxis socialmente organizada. Las diferentes posiciones que ocupan respecto a las fuerzas de
producción y los modos de organización originan las clases sociales, que se diferencian por su posición
respecto a la propiedad del capital.

3.2.2. Relaciones comunitarias y democracia en Alexis de Tocqueville.


Alexis de Tocqueville se centra en el análisis de los factores estructurales que configuran cada momento
histórico. Analiza con detalle las características de cada sociedad, y las tendencias que pueden preverse, siempre
teniendo en cuenta que el futuro es el resultado de las acciones humanas. En la visión de Tocqueville, el futuro
no está determinado totalmente, y permite la existencia de cierto margen de libertad. Podemos destacar tres
características de su pensamiento:

 En primer lugar, podemos distinguir dos factores en la evolución de las sociedades, la tendencia hacia la
diferenciación (principio aristocrático) y la tendencia hacia la igualación (principio democrático). Las
diversas posibilidades de adaptación al entorno mostraban la necesidad de desarrollar disciplinas que
pudieran diagnosticar los retos emergentes, para abordarlos colectivamente en sociedades
democráticas. Entre ellas se encuentra el Trabajo Social Comunitario.
 En segundo lugar, el conflicto de clases: Las clases son consideradas el actor social por excelencia; por
ello, deben tomarse como unidad de análisis.
 En tercer lugar, el análisis de los procesos de centralización administrativa y política. Para él lo que hay
que hacer es inculcar en los ciudadanos los hábitos de la cooperación, de la organización voluntaria, del
respeto a la ley y de la confianza en sí mismos, no en el estado.

3.3. Personas, comunidades y estructuras sociales: La dinámica de las sociedades contemporáneas


Entre los años 1800 y 1920, tras la Segunda Guerra Mundial, se consolida el Estado de Bienestar, en el que el
Trabajo Social alcanza su madurez como disciplina científica. El asistencialismo deja paso a la democracia y, por
lo tanto, a los derechos de la ciudadanía.
3.3.1. Habitus y campo en Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu ha desarrollado una labor teórica y empírica con un objetivo básico: Superar tanto al
subjetivismo (que se centra en el modo en que las personas piensan y representan el mundo, sin tener en cuenta
las estructuras objetivas en las que están insertas y que no sólo determinan y constriñen la acción, sino que
también la hacen posible) como el objetivismo (que obvia el carácter de constructo social de dichas estructuras
y no toma en consideración el proceso de construcción social por el que los actores sociales perciben, piensan
y construyen esas estructuras para luego actuar sobre esa base). Por objetivismo Bourdieu entiende una
búsqueda de estructuras subyacentes que son independientes del conocimiento, conceptos o propósitos de las
personas. El subjetivismo intenta captar de qué manera experimentan o conceptualizan el mundo los seres
humanos y cómo actúan en consecuencia.
Los dos conceptos fundamentales de la teoría de Bourdieu son los siguientes: Habitus y campus. El Habitus es
el conjunto de estructuras sociales internalizadas y encarnadas mediante las cuales las personas manejan el
mundo social. Adquiridas en la primera infancia, se producen las actitudes, las improvisaciones, los
comportamientos. Proporciona un sentido práctico que permite desarrollar respuestas innovadoras ante
situaciones adversas. El Habitus varía con la procedencia social y, por lo tanto, las diferencias que podemos
observar en él nos remiten a las desigualdades de recursos y a las formas de reproducción de la desigualdad
social.
Con el concepto de campo, se refiere a las diversas áreas de la vida social en las que se compite por bienes o
recursos valiosos mediante diferentes estrategias. Se trata de la red de relaciones entre las posiciones objetivas
que existen dentro de cada área. (Por ejemplo, el campo artístico, el económico, el político)
En ese sentido, el trabajador social debe tener en consideración el conjunto de pautas de comportamiento e
interpretación que cada persona tiene antes de integrarse a la dinámica comunitaria.
3.3.2. Acción y estructura en Anthony Giddens
Anthony Giddens intenta superar dualidades que configuran nuestra forma de personar; la dualidad entre
acción y estructura y la dualidad entre los enfoques subjetivos y objetivos.
En este punto, hay que señalar que la acción y la estructura son las dos caras de la realidad social. La acción nos
remite a la capacidad de los agentes de hacer cosas. Y precisamente por ello se vincula con el poder, es decir, a
la capacidad de las personas para intervenir causalmente en una serie de acontecimientos. El concepto de acción
en Giddens implica que las personas son capaces de transformar las cosas y que el futuro está, necesariamente,
indeterminado.
El concepto de estructura nos remite al conjunto de reglas y recursos sociales que participan de forma
recurrente en la interacción. La estructura se define como “las propiedades que hacen posible la existencia de
prácticas sociales”. La estructura puede constreñir la acción, pero no sólo constriñe, sino que también capacita.
En este sentido, la dinámica de la acción comunitaria desde la perspectiva del Trabajo Social Comunitario tiene
que estar abierta al análisis de las consecuencias no deseadas de la acción, el impacto de la acción comunitaria
sobre las estructuras sociales a las que afecta y también a los procesos de institucionalización del poder, la
comunicación y la organización de la propia comunidad cuando subsiste el tiempo.

3.3.3. La teoría de la acción comunicativa de Habermas


Habermas pone de manifiesto la importancia de la comunicación racional como medio para organizar y superar
los conflictos que se dan en las sociedades actuales. Podemos destacar tres cuestiones relevantes para nuestra
disciplina:

 En primer lugar, las personas somos ante todo seres que nos comunicamos, y que buscamos
entendernos para compartir conocimientos, para expresas nuestras emociones y perseguir nuestros
intereses y deseos. Distingue tres usos del lenguaje: el cognitivo (la comunicación se dirige al mundo
objetivo), el uso interactivo (que se refiere al mundo social) y el uso expresivo (que se refiere al mundo
subjetivo).
 En segundo lugar, esta comunicación no se da en un estado puro y perfecto. Al contrario, se trata de
construir un espacio en el que poder buscar la verdad a partir de las circunstancias históricas en cada
momento concreto.
 En tercer lugar, esta conducta racional que se deriva de la propia naturaleza del lenguaje es el resultado
de un largo proceso de aprendizaje, en el que las sociedades han generado las condiciones que hacen
posible esa conducta racional.
Desde el punto de vista del Trabajo Social Comunitario, es necesario considerar la importancia que desempeñan
los procesos de comunicación en la vida de la comunidad. Hay que tener presente que tanto el comportamiento
individual como los intereses de personas, grupos e instituciones pueden no responder a los principios básicos
de la racionalidad.

Anda mungkin juga menyukai