Anda di halaman 1dari 16

Universidad Austral de Chile

Convivencia e integración escolar


(ICED095-16)
Esc. Pedagogía en lenguaje y comunicación

Análisis Manual de convivencia


escolar del Liceo María Deogracia:
Entre la evangelización y los límites
de la libertad.

Sebastián Ramírez Miranda


Carlos Gómez Agüero
Héctor González Medina
Tamara Fariña Maldonado
Profesora: Elizabeth Martínez Palma

Valdivia, Chile
Diciembre, 2018
Índice

Introducción .............................................................................................. 2

Estado del arte .............................................................................................. 3

Marco teórico .............................................................................................. 6

Análisis .............................................................................................. 8

Propuesta de mejoramiento ............................................................................ 10

Conclusiones y sugerencias ........................................................................... 12

Bibliografía .............................................................................................. 14

1
Introducción
En el siguiente trabajo nos proponemos analizar el Manual de convivencia
perteneciente al colegio María Deogracia (Futrono), el cual sostiene una perspectiva
confesional católica que se fundamenta en una propuesta pedagógica humana y
evangelizadora. Es por esto que el fenómeno a estudiar dentro de este manual corresponde al
de la formación de un pensamiento crítico en los estudiantes que se desempeñan en él. La
elección de dicho fenómeno se fundamenta en el hecho de que consideramos que una de las
principales nociones a desarrollar en la etapa escolar es la de poder pensar reflexivamente
desde una perspectiva crítica, ya que esto es fundamental para poder formar a los estudiantes
en su carácter de ciudadanos, además de que un pensamiento crítico beneficia al estudiante en
la convivencia escolar permitiéndole abordar diversas perspectivas y con ello poder estar
abierto a un diálogo basado en el respeto de las creencias individuales.

Para llevar a cabo este trabajo nos abocaremos a trabajar desde la perspectiva teórica basada
en diversos expertos, los cuales responden a una perspectiva evangelizadora en la educación
y además desde una perspectiva liberadora o democrática en la educación basada en
impulsores del uso de pensamiento crítico en la educación. Todos estos expertos además
varían en las épocas con el fin de poder establecer una linealidad alternante, que no se aboque
a solo una época. De esta forma se busca poner en tensión ambos discursos y establecer una
convergencia en ciertos puntos a fin de llegar a un consenso final que permita establecer un
análisis pormenorizado de lo que se esboza en el Manual de convivencia.

La elección de los teóricos responde al tipo de análisis que se hará sobre el manual, ya que,
este responde principalmente a la tensión y ruptura que se genera a partir de dos nociones
fundamentales que promueve el Manual: La evangelización y la libertad. Puesto que creemos
que el principal énfasis del colegio está puesto en la primera de las nociones, obnubilando la
verdadera búsqueda por una libertad o un desarrollo de esta entre los estudiantes, al ceñirse
en los estrictos márgenes que posee el dogma religioso y además aplicando poder de
severidad ante la revelación a los mandamientos que se imponen.

2
Estado del arte:
Si se retrocede en el tiempo, a la época de los filósofos presocráticos, o incluso hasta
antes del hito que marcó un antes y un después en la Historia de la humanidad, que dividió la
línea de tiempo en dos mitades; esto es la llegada de Jesús, el hijo de Dios para algunos, un
simple mortal crucificado víctima de sus delirios para otros, nos encontraremos con
conceptos de educación distintos y distantes entre sí. Es así que Abbanagno y Visalverghi, en
el afamado libro, pilar del conocimiento de cualquier docente contemporáneo; Historia de la
Pedagogía, y, siguiendo una extensa tradición oral, afirman que la educación tiene sus
orígenes en el mito griego de Prometeo, que relata la historia de un titán que robó el fuego a
Zeus para entregarlo a los hombres, es este elemento una hermosa metáfora del
conocimiento, por lo que se vuelve un deber afirmar que gracias a Prometeo la humanidad
goza del dulce fruto del conocimiento. En esta línea podemos comprender el origen de la
educación sustentada en valores religiosos, pero de esto se desprende la interrogante de ¿Qué
hitos marcaron la historia y cimentaron las bases de una educación cristiana que ha perdurado
hasta el siglo XXI? Para responder a esta pregunta hacemos alusión al teólogo Hayward
Armstrong, quien en su libro Bases para la educación cristiana realiza un recorrido histórico
de los principales sucesos que dieron lugar a la formación de la educación religiosa
contemporánea, el autor plantea que uno de los principales exponentes es San Agustín de
Hipona, sobre quien relata Armstrong (2002):

Educación Cristiana fue un manual de instrucción para clérigos y laicos y se compuso


de cuatro tomos. Los primeros tres tomos dan una base filosófica para la interpretación
de las Escrituras y el cuarto trata sobre las técnicas de la enseñanza. La importancia
pedagógica de este manual se puede ver en el uso que tuvo durante varios siglos como
un tratado clásico de pedagogía. La clave de la importancia de estos tomos es enseñar
que toda verdad es la verdad de Dios. No hay verdad aparte de eso. Esta es una idea que
ha enriquecido en su totalidad el concepto de educación cristiana. (…)
La síntesis del platonismo y cristianismo que él produjo le dio un concepto muy
interesante de lo que es enseñar. Demostró un respeto profundo hacia el intelecto y
también hacia la personalidad única del alumno. Consideró que la responsabilidad de un
maestro es estimular y animar en lugar de ser una autoridad. Inherente a sus creencias
estuvo el concepto de maestro cristiano como modelo. Como Jesús y Pablo, creía que el
maestro debe poseer que sus alumnos observen y sigan. (pág. 62)

En el fragmento expuesto se observa la importancia de San agustín de Hipona en la


educación con base religiosa, sin embargo, al hablar sobre este tema, nos encontramos con
diversas ramas y por ende, con diversos representantes que han jugado un rol importante en
este aspecto, es así que nos encontramos con el escultismo, definido por la Real Academia
Española (RAE) como movimiento de juventud que pretende una educación integral del

3
individuo, generalmente por medio de actividades en grupo y en contacto con la naturaleza.
Según esto, se debe destacar la importancia de este movimiento eclesiástico, puesto que para
las distintas religiones el contacto con la naturaleza es fundamental, por el acercamiento que
se infiere entre esta con Dios. así nos encontramos con el pedagogo y filósofo italiano Piero
Bertolini, quien en su libro Educación y Escultismo plantea la importancia de la observación
y el contacto con los distintos paraísos naturales que conforman el planeta llamado Tierra.

Bertolini (1960)
La práctica del escultismo no se limita a suscitar y desarrollar este gusto por la observación -
que, de todas maneras, ya tiene un enorme valor pedagógico-, sino que, al mismo tiempo,
invita al muchacho a una serie de deducciones que sirven para acrecentar su inteligencia.
(pág. 82)

En el fragmento expuesto se afirma que el contacto con la naturaleza es primordial en


la educación cristiana, de esto se desprenden agrupaciones juveniles, como los grupos scout
que pregona la exploración en los bosques, el cuidado al entorno y otras labores comunitarias,
sin ir más lejos, en Chile nace el Oratorio Mariano, movimiento eclesiástico que incentiva la
comunión entre los jóvenes y la naturaleza, motivo por el que en época de verano realiza
campamentos en las cercanías del lago Maihue, al sur de Valdivia, siendo estas instancias
consideradas parte de la educación informal.

Sin embargo, situados en la línea de la educación religiosa, nos encontramos con un


sin número de educadores, tanto clásicos como contemporáneos. Es por esto que se vuelve
indispensable mencionar el Sistema preventivo salesiano (SPS), que nace del ideal
pedagógico de Juan Bosco, un sacerdote salesiano del siglo XIX. El presbítero basó su
ideario pedagógico en la interacción entre el educador y el educando, de esta forma se podría
prevenir que el joven oriente su vida a la inmoralidad, en lo que se basan los colegios
religiosos. Cavaglia (2013) sobre el sistema de Don Bosco dirá: “su forma de relación es
acompañar al joven en la formación de su personalidad, donde el amor, la afectividad y la
emoción, son tenidos en cuenta en el ámbito educativo”. (pág. 84), como se puede ver, la
labor del religioso se equipara a lo planteado por educadores contemporáneos de renombre.
En esta misma línea, Cavaglia dirá sobre Bosco que su pensamiento se sustenta en no oprimir
a la persona, sino en liberarla:

4
Don Bosco nos enseña algunos requisitos para una relación bien orientada que mejora la
persona, no la reprime, pero tampoco la abandona con un vacío de ideas o de valores. La
relación de la que queremos hablar se debe tejer en un proyecto de amplio alcance, rico en
valores e impregnado de la visión cristiana de la vida, del futuro de la persona, de su
crecimiento dinámico. Por lo tanto, recibe su linfa de la educación cristiana y asume toda
la riqueza humanística. (págs. 89-90)

No obstante de las posturas cristianas expresadas, existe una multitud de autores que
se sitúan en el otro extremo, es decir elaboran sus teorías desde una perspectiva laica. En esta
línea nos encontramos con el Magíster en humanidades Misael Flores Vega y el Doctor en
Administración Pública Jaime Espejel Mena, académicos que en el año 2010 publicaron el
artículo Educación laica, fundamentalismo y tolerancia, en el que realizan una crítica a la
educación religiosa sustentada en que esta genera intolerancia en la sociedad y por ende se
derivan distintos conflictos bélicos, sobre esto nos dirán:

Una sociedad que funda su convivencia en principios religiosos subsume la autoridad


terrenal, teniendo como fuente de verdad a una figura divina. Desde la óptica occidental,
estas acepciones a menudo son causa de intolerancia religiosa y racial por la imposición
de directrices para amoldar la conducta. La educación ofrecida a los hombres camina a la
par de preceptos religiosos considerados como verdaderos: no hay posibilidad para la
reflexión y el libre arbitrio, lo cual influye en el surgimiento de prácticas
fundamentalistas. La educación religiosa es impulsada principalmente por regímenes cuyo
Estado es confesional. (pág. 163)

Se observa en la cita expuesta la postura de los autores, situada en la importancia de


una educación laica, puesto que a diferencia de la religiosa, esta promovería la intolerancia
que debería ejercer, por lo que es correcto afirmar que esta pedagogía es contraproducente
desde su base. Otros autores hacen énfasis en el hecho de que las creencias de los docentes
influyen significativamente en el proceso de aprendizaje, por lo que si el profesor profesa
alguna religión, indirectamente sus clases estarán enfocadas a su confesión, aunque el
profesional afirme realizar sus clases desde una perspectiva crítica y laica, así lo plantea
Daniela Saavedra Muñoz, en su investigación Creencias docentes en torno a la educación
religios escolar y su relación con la planificación de la enseñanza, publicado el año 2016 en
la Revista de Estudios Pedagógicos, de la Universidad Austral de Chile:

La enseñanza se caracteriza por ser una actividad altamente compleja y subjetiva; esta
no se limita a las acciones observables que el profesor realiza, sino que incluye también
los procesos de pensamiento del docente como las teorías y creencias, los pensamientos
y decisiones que acontecen en el aula, así como aquellos que tienen ocurrencia en el
proceso de planificación (...) por ende, las creencias que los docentes poseen sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje influyen directamente en su práctica profesional,
en la forma de planificar y efectuar la enseñanza, así como en los contenidos que se
enseñan y en cómo se enseñan. (pág. 331)

5
Marco teórico
Hablar de pensamiento crítico supone una noción vital en el desarrollo del ser humano
como tal, ya que una de las principales características del ser es poder establecerse desde una
postura para poder afrontar otras. Es por esto por lo que ha de dividirse el pensamiento crítico
en dos vertientes; una que supone el desarrollo pleno del ser humano como tal, y otra que es
la atingente al siguiente trabajo, la cual es la importancia del fomento de pensamiento crítico
en el aula, es decir, en el proceso educativo. Cabe mencionar que ambas nociones están
ligadas directamente, pero es importante resaltar el hecho de que la perspectiva que
analizaremos acá responde a una reducción a fin de poder realizar un análisis crítico basado
en un Manual de convivencia escolar.
Para situarnos dentro de la relevancia que conlleva el fomento de un pensamiento
crítico debemos remitirnos a los principales exponentes históricos de esta idea, tales como el
señor Paulo Freire, quien sostenía que “(…) superar la situación opresora. Esto implica el
reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr, a través de una acción
transformadora que incida sobre la realidad, la instauración de una situación diferente, que
posibilite la búsqueda del ser más.” (2005, pág. 45), que en estas palabras refleja lo ya
mencionado anteriormente, es decir, la relevancia de desarrollar el pensamiento crítico para el
ser en la búsqueda de su identidad. Pero también debemos de atender a las perspectivas
contemporáneas que apuntan a algunos nuevos horizontes tales como las que plantea la
corriente Critcial Thinking, desde donde el filósofo educacional Richard Paul y la psicóloga
educativa Linda Elder sostienen lo siguiente “Los estudiantes necesitan tomar el control de
sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones
que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás.” (2005, pág. 12). En este extracto
ambos proyectan un interés ligado hacia la convivencia escolar, fundamentado en el hecho de
que un estudiante que pueda comprender su interior podrá colaborar con los demás.
Desde nuestra perspectiva, pretendemos abordar la relevancia que ambos enfoques
sostienen y permiten que tanto el estudiante como el docente puedan desarrollar, dentro del
aula, un proceso de diálogo que permita el correcto proceso educativo a fin de que se genere
una retroalimentación que posibilite un conocimiento significativo en ambos. Además, desde
este mismo ángulo, afirmamos que el pensamiento crítico y su correcto ejercicio son un bien
necesario a desarrollar en los estudiantes, ya que, en vista de la polarización mundial cada
vez más enfocada hacia el bien de mercado, el fomento de una visión reflexiva y crítica
vinculada hacia el desarrollo espiritual del estudiante puede beneficiar al aspecto artístico a
los que apuntan las bases curriculares. Señala Clara Castrillo “Ante esta situación

6
[polarización económica] es importante plantearse el objetivo de la educación que, si ya no
tiene sentido como orientada a la producción, debe ofrecer unos beneficios claros tanto
personales como a nivel social general” (2014, pág. 12). Sin duda la perspectiva planteada
por la autora es tremendamente relevante, puesto que, recubre una arista que no es
generalmente tomada en cuenta y es la que supone que el estudiante o bien no continuará su
carrera estudiantil o bien no se desarrollará en el ámbito laboral tradicional.
Es por todo lo anterior que nos situamos ante una crítica contra el aspecto
evangelizador al que hace alusión el Manual del colegio María Deogracia, ya que al
establecerse desde una postura evangelizadora desde ya está mermando la posibilidad del
estudiante de un desarrollo pleno de su pensamiento crítico, debido a que, como aseguran
Jorge Villa y Marco Barrientos, “Las políticas que resulten de las deliberaciones
democráticas no siempre serán las correctas, pero serán más progresistas –por los valores e
inquietudes de las muchas comunidades que constituyen una democracia- que aquellas
elaboradas por expertos educacionales que no respondan a los valores de la gente.” (2007,
pág. 9), por lo que se hace necesario entender que al estructurar su perspectiva pedagógica
desde una visión evangelizadora que impide el correcto desarrollo de un proceso crítico y
reflexivo. Siguiendo este mismo punto cabe resaltar lo sostenido por la Doctora en
pedagogía, Teresa García, “El valor de la democracia en las escuelas radica en que ésta no
sea solamente un ideario, (…) es decir, que la cultura escolar sea una cultura democrática, la
cual se construya por medio del consenso, la transparencia y la participación” (2005, pág.
28). En este sentido, al adoptar una perspectiva Evangelizadora se impide la democracia en el
aula, lo cual desde ya inhibe en gran medida la posibilidad de un pensamiento crítico, puesto
que, como afirma García, esto es un ideario no consensuado.
En este sentido es importante volver a los ideales pedagógicos sostenidos por los más
grandes pensadores de este ámbito, como por ejemplo, sostiene en la siguiente forma Jean
Jacques Rousseau, “Tu poderío (..) alcanzan hasta donde rayan tus fuerzas naturales, no más
allá, todo lo demás es mera esclavitud, ilusión, apariencia.” (1985, pág. 77). Es indudable el
sentido que adquiere la pedagogía a partir del pensador francés, quien sentó las bases para
una pedagogía libre como a la que apela el Manual del colegio que se revisará, y es por ello
que la cita mencionada adquiere un inmenso valor, puesto que, reviste una importante
sentencia: no puedes gobernar más allá de tus capacidades, y el hecho de educar por medio de
la creencia religiosa supone utilizar una ilusión como medio de enseñanza.
Nos situamos en este paradigma como base de análisis pero sin olvidarnos de lo que
subyace en otras teorías de educación tales como las presentadas en el estado del arte, las

7
cuales reafirman como un hecho que el uso de una pedagogía evangelizadora supone un gran
problema para desarrollar el pensamiento crítico, ya que, como se ha sostenido hasta acá, este
requiere de un amplio componente dialógico entre las diversas perspectivas que se conjugan,
y para poder lograr esto es necesario no aceptar una verdad de antemano, y teniendo en
cuenta esto es destacable el hecho de que uno de los principales exponentes y referentes de la
pedagogía evangelizadora: San Agustín de Hipona, sostenga que se debe aceptar a Dios como
la única verdad. Aunque por otro lado es destacable el vínculo con la naturaleza que supone
esta relación evangelizadora para con la educación, como sostiene Bertolini, la cual aporta en
cierta medida al desarrollo de este aspecto crítico al explorar nuevas realidades, pero que
desde ya se ven coartadas producto de su inherente relación para con la figura de un Dios
preestablecido.

Análisis
El colegio María Deogracia, según su manual de convivencia, intenta promover con
mucha convicción tanto la libertad de pensamiento como también el desarrollo de la fe
mediante la religión, precisamente lo primero a través de lo segundo. Sin embargo, se genera
una gran contradicción al intentar conjugar ambos polos, puesto que la religión, por su parte,
busca adoctrinar al ser humano bajo una ideología basada en un dogma, el cual está
sustentado en la palabra de Dios que posee la Biblia o el libro de “las sagradas escrituras”,
dicho libro proclama que, si una persona que acepta esta fe, no responde a sus lineamientos se
verá castigada y además es apercibida por un fuerte influjo que altera la psicología del ser
humano en su libertad al tener que guiarse por estas normas que le ofrecen dos caminos: la
vida eterna o el sufrimiento inagotable. En este sentido, por lo tanto, el manual posee un
carácter altamente contradictorio, puesto que, la libertad como tal, busca que el ser humano
mantenga la capacidad de decidir por sí mismo, sea cual sea la circunstancia en la que se
encuentre, y por esto, no podría conjugarse con la religión, pues no habría cabida ni espacio
para el cuestionamiento, ni para el pensamiento crítico.
En el Manual de convivencia escolar del colegio María Deogracia, se define
explícitamente a la “libertad” como “facultad humana para elegir y optar de acuerdo a la
formación de la propia consciencia, implica el discernimiento y la voluntad en la búsqueda
del bien” (pág. 1 ), donde propone como actitudes relacionadas al discernimiento la reflexión,
la responsabilidad, el respeto a la diversidad, la tolerancia y la fuerza de voluntad, pero luego
nos encontramos con que en el reglamento se le da suma importancia a la presentación

8
personal, tanto así, que explícitamente se señala que “El profesor deberá consignar en la hoja
de vida del estudiante la falta al reglamento”, respecto al uso del uniforme.
Todo este organismo castigador, podría fácilmente faltar a los principios de inclusión,
puesto que pasan por alto las necesidades particulares que podría tener cada alumno
perteneciente al establecimiento, como por ejemplo, complicaciones económicas o familiares,
y sin tomar en cuenta estos puntos, desconsiderarían a los estudiantes que, sea cual sea el
motivo, no pudieron conseguir asistir al colegio con el uniforme completo. Inclusive,
ahondando aún más, en el reglamento de convivencia se prohíben todo tipo de elementos
como barba, pelo largo, cortes de pelo modernos en los varones; y en las mujeres, elementos
como el maquillaje, tintes en el cabello, aretes que no sean de perla, etc, esto con el fin de
“disciplinar’’ a los y las estudiantes tanto en el interior como en el exterior. El hecho de
establecer valores cristianos como la libertad, ya se contradice al ser estrictos con el aspecto
de la presentación personal, pues coarta la libertad de expresión y limita la diversidad al
uniformarlos.
Además, en el apartado IX. IDEARIO del Proyecto Educativo Institucional (PEI en
adelante) se señala que la comunidad educativa aspira a ‘’Formar estudiantes con un
pensamiento crítico-reflexivo y creativo que les permita adaptarse a las distintas
circunstancias a las que se vean enfrentados’’ (pág. 7), que se relaciona con las acciones que
debe realizar el estudiante como demostración de la libertad señaladas en el Manual de
convivencia escolar, en donde dice ‘’Se esfuerza por pensar y actuar en forma libre [...] (pág.
1); y, sin embargo, se contradice totalmente con las acciones que debe realizar el estudiante
en relación a la fe, ya que establece que el estudiante demuestra su fe mediante distintos tipos
de convencimientos, como por ejemplo, ‘’Da muestra en todos los lugares que es un
estudiante cristiano’’ (pág 1). Es decir, que se intenta promover la libertad, pero esta no es
completa, pues las normas la van coartando progresivamente a medida que se presentan las
normas cristianas que los estudiantes deben cumplir tanto dentro como fuera del colegio,
siendo esto también invasivo en la vida personal del estudiante y su familia.
Otro punto contradictorio en relación a la libertad, es el hecho de que dentro de las
acciones que se relacionan con la libertad, es “Asume en forma libre y responsable las
normas y exigencias que se presentan para el bien personal y general en la convivencia
diaria’’ (pág 2), ya que si consideramos la definición de la Real Academia Española sobre
libertad, esta se define en su primera acepción como ‘’Facultad natural que tiene el hombre
de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos’’.
Teniendo ambos datos, resulta contradictorio que el estudiante pueda acatar de forma libre las

9
normas, ya que en las siguientes páginas del Manual de Convivencia se describen una serie
de sanciones calificadas según el tipo de falta, que pueden ser leves, graves o muy graves. Es
decir, el estudiante sí puede discernir entre las acciones que puede realizar, sin embargo, hay
un elemento condicionante que es el hecho de que existan sanciones para sus acciones. Si
bien, las sanciones son usadas en todo ámbito de la vida, pues de alguna forma se busca
regular las acciones de las personas para la sana convivencia; es contradictorio el hecho de
que el Manual de Convivencia considere que el estudiante asume de forma libre las normas
cuando existen castigos.

Propuesta de mejoramiento
Teniendo en cuenta cada uno de los puntos aquí revisados y estableciendo un referencia
en torno a los fundamentos teóricos que se han previsto, se presentará a continuación un
apartado donde se pretende esbozar una manera de que este Manual de convivencia adquiera
una mayor consistencia en cuanto lo que pretende y a lo que exige, que es donde radica
principalmente el mayor de los cuestionamientos para con este.
- El primer aspecto a revisar y mejorar es claramente el de la perspectiva de educación
evangelizadora, ya que, esta no es necesariamente una forma directa de suprimir el
aspecto de libertad que Manual busca promover en el estudiante, sino que el enfoque
estrictamente religioso y centrado en la valorización que se hace del estudiante en
torno al ejercicio de “su fe” es lo que provoca las principales discrepancias a la hora
de conjugar ambas nociones. Por lo que sostenemos que es necesario que en vez de
forzar al estudiante a practicar esta religión, lo ideal sería que se les presente a los
estudiantes ésta, pero además que se les enseñen otros tipos de religiones, y en base al
conocimiento de estas, dejar que este escoja libremente sus creencias, siendo de esta
forma que si el estudiante adopta a la religión católica como la suya, pueda
desenvolverse en el ejercicio de su fe dentro y fuera del colegio, pero de no ser así que
los estudiantes puedan participar de otros tipos de actividades en el colegio. De esta
manera se podría lograr que ambos aspectos puedan confluir y trabajarse de la forma
más adecuada posible.
- El segundo aspecto a trabajar sería el de la excesiva severidad que se tiene para con
los aspectos formales de la presentación personal del estudiante, ya que, si bien es
necesario un cierto orden de este aspecto, consideramos que es excesivo el hecho de
negarle a un estudiante utilizar un corte de cabello “a la moda”, prohibir el uso de
maquillaje, o forzar a las estudiantes el uso de solo aros de perla, puesto que, en esto

10
reside un control sobre el cuerpo del estudiante que no posee fundamento alguno,
pues es totalmente injustificable prohibir el uso de maquillaje o solo permitir aros de
un tipo específico, ya que esto escapa al dogma cristiano del que hacen alusión, y
recae en un dogma estricto e inverosímil. Por lo que sostenemos que una forma de
mejorar este aspecto sería dejando a los estudiantes utilizar cortes de cabello a la
moda mientras estos no afecten la formalidad que se requiere, que las estudiantes
puedan utilizar un maquillaje moderado y que o bien puedan utilizar cualquier tipo de
aros o no dejarles utilizar ninguno. Además es remarcable el hecho de que en caso de
no acatar el reglamento de presentación personal solo se advierta al estudiante sobre
su falta y en caso de reincidir se le consigne una anotación negativa.
- El tercer aspecto tiene que ver con la corrección en torno a lo consignado en el
espacio de desarrollo de la libertad, estableciendo “Asume en forma libre y
responsable las normas y exigencias que se presentan para el bien personal y general
en la convivencia diaria’’ (pág. 2). Puesto que esto corresponde a una contradicción
aberrante y casi ridícula, pues no es posible que se adjudiquen un desarrollo de la
libertad cuando su concepto de libertad es asumir “libremente” unas normas, sin dejar
espacio al discernimiento sobre si se está de acuerdo o no. Además como ya se
esgrimió en el segundo aspecto es necesario que se revise el nivel de severidad que se
establece en el reglamento para con las faltas a este, utilizando generalmente castigos.

Conclusiones y sugerencias

Conclusiones
Para finalizar hemos de afirmar que aún en la actualidad el nivel de formación de
pensamiento crítico mantiene un nivel bajo, puesto que la intención de parte de los
estamentos religiosos, que poseen un gran porcentaje de establecimientos en estas épocas, no
es la de promover el respeto hacia las creencias, sino que, por el contrario, su objetivo es el
de imponer una sola: tener a Dios como el poseedor de una única verdad. Las posturas que
han sido objeto de nuestro estudio han tenido a lo largo de la historia tanto defensores, como

11
también personajes que se han mostrado y han adoptado una posición. no sólo distinta, sino
que además contraria. Por un lado, personajes del calibre de Don Bosco ofrecían una
perspectiva cristiana que mantenía una singular relación con valores positivos como el amor,
la afectividad y la emoción, o movimientos como el escultismo, que buscaba lograr el
aprendizaje al relacionar al estudiante con la naturaleza. Sin embargo, estas posturas siguen
teniendo un “pero”, y esa es la limitación de libertad que significa otorgar la verdad absoluta
a la divinidad conocida como Dios. Por otro lado, personajes como Paulo Freire, o la
corriente Critcial Thinking proponían como el camino más adecuado para la pedagogía al
pensamiento crítico, intentando que los estudiantes adquieran aquella capacidad de decidir,
de reflexionar, de pensar, sin la necesidad de tener como barrera limitante a un Dios.
Todo lo anterior, nos lleva a pensar que el reglamento de convivencia escolar del
colegio María deogracia mantiene múltiples irregularidades, o bien, contradicciones dentro de
su propio contenido, puesto que su principal objetivo es el de promover la religión, por
supuesto, ya que es un colegio cristiano, pero además se propone como objetivo el inculcar
en los estudiantes la posibilidad de ser “libres”, y esto último se torna imposible al exigir al
estudiante participar en las ceremonias religiosas, en los actos que incluyen actividades de
este mismo tipo, o al, en pocas palabras, imponer la creencia de los sostenedores a todos los
alumnos de la comunidad educativa.
Por ende, siguiendo la línea y la idea de que el pensamiento crítico es un bien
necesario, en las propuestas de mejoramiento que presentamos recalcamos el dar al estudiante
la oportunidad de destinar a lo que él prefiera sus creencias, sea cual sea la religión, o bien, el
no pertenecer a ninguna. También el quitar un poco de restricción respecto a la presentación
personal que exige el colegio, puesto que esta es demasiado exagerada, y no tiene
fundamento alguno, además de contradecirse con su propuesta y definición de libertad.

Sugerencias

Los apoderados al momento de matricular a su pupilo en algún establecimiento


educacional tienen en consideración una serie de factores, el tipo de liceo (municipal o
privado), la excelencia académica, la cercanía con el hogar, entre otros. Sin embargo, en
muchas ocasiones se ignora un elemento fundamental, nos referimos al manual de
convivencia escolar o reglamento interno del establecimiento el que normalmente se pasa por
alto bajo la consigna de “el niño está estudiando y debe acatar las órdenes”, pero situarse en
este punto de partida obliga a realizar la siguiente pregunta, derivada de una problemática que

12
surge de omitir el manual de convivencia ¿Qué sucede cuando lo estipulado atenta contra la
libertad del individuo, o sea del alumno?, parece obvio pensar que este avasallamiento pasa a
llevar la voluntad del estudiante y por ende conlleva a otros tipos de problemas que afectarán
la vida, no solo del educando sino de su círculo familiar y en casos más extremos, de su
círculo social, esto sucederá en ocasiones en que el instituto educacional solicite utilizar un
cierto tipo de uniforme o llevar un determinado corte de cabello, pero la familia no tendrá
como pagar lo requerido, por lo que se pueden producir dos opciones, o el endeudamiento de
la familia para cumplir con los deberes de la educación de su hijo y por ende la
desestabilización de la economía del hogar, o bien el no cumplimiento de las reglas del liceo,
traducido en una potencial discriminación del grupo curso al estudiante afectado, lo segundo
permitirá una baja notoria en el autoestima del alumno.
Por lo expuesto, se vuelve de gran utilidad que el apoderado conozca desde una
perspectiva crítica el manual de convivencia escolar del establecimiento donde estudia su
pupilo, pero cómo puede lograrse eso, para responder a esa pregunta surgen una serie de
soluciones, entre las más viables y fiables, resulta la publicación de un informe crítico anual
sobre los distintos manuales de convivencia escolar en la región, de forma que sea difundido
en las distintas municipalidades y así pueda ser conocido por las familias, otra solución viable
y ejecutable a un mediano plazo es la publicación de un artículo científico en el que se
analice desde una mirada crítica el manual de convivencia escolar de un determinado liceo,
sin embargo, a diferencia de la primera opción, el artículo no permitirá estudiar ni conocer la
totalidad de los manuales de convivencia, ya que por sus características no puede ser
demasiado extenso. Analizando estas dos opciones, surge una tercera solución, consistente en
una investigación escrita en formato tesis para ser publicada como un libro y así estar al
alcance de la comunidad, no obstante, esto sugiere al menos tres problemas: en primer lugar,
el precio del libro difícilmente esté al alcance de la economía del hogar, además de que
probablemente no se encuentre en todas las librerías, en segundo lugar, Chile es un país cuya
población se caracteriza por presentar bajos niveles de lectura y finalmente, los manuales, al
igual que el idioma está sujeto a cambios, por lo que el formato libro quedaría estancado. Por
todo lo expuesto, lo más factible sería la publicación anual de un informe crítico anual sobre
los distintos manuales.
La Universidad, como espacio de creación y difusión de conocimiento adquiere la
tarea fundamental de producir este informe anual, como una deuda de la academia con la
comunidad. Incontables son los centros de estudio que periódicamente publican informes, por
ejemplo el Informe anual sobre Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. En esta

13
línea, hacemos el llamado a la Universidad austral de Chile, como la generadora de
conocimiento en el sur de Chile para que en su labor pedagógica publique el informe sobre el
que hemos hablado.

Bibliografía

Abbagnano, N & Visalberghi, A.(1992).Historia de la pedagogía, España: Fondo de Cultura


económica.
Armstrong, H. (2002). Bases para la educación cristiana, Estados Unidos: Casa bautista de
publicaciones.
Bertolini, P. (1960). Educación y Escultismo, Barcelona, España: Editorial litúrgica española.
Castrillo, C. (2014). Fomento del pensamiento crítico a través de la enseñanza de las
Ciencias Sociales en 4° de la ESO. (Tesis de Master). Universidad Internacional de la
Rioja, Barcelona, España. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2641/castrillo%20vauer.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Cavaglia, P. (2013) La relación educativa en Don Bosco: un tesoro. Educación y Futuro, 28,
83-100.
Flores, M. & Mena, J. (2010) Educación laica, fundamentalismo y tolerancia. Espacios
públicos, 13 (28), pp.162-179.
Freire, P. (2005). Capítulo I. En Mellado, J. (Tr.) Pedagogía del oprimido. (pp. 37 - 74).
México D.F.: Siglo XXI editores S.A.
García, T. (2005). El valor de la democracia en la escuela: alternativas pedagógicas.
Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 46, pp. (27 - 42). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328803003.pdf
Paul, R. y Elder, L. (2005). Comprendiendo la Relación Íntima entre el Pensamiento Crítico,
el Aprendizaje y la Educación. En Paul, R. (Ed.) Una guía para los educadores en los
Estándares de competencia para el pensamiento crítico. (pp. 7 - 16). Tomales: The
Foundation for Critical Thinking.
Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (edición del
tricentenario). Consultado en https://dle.rae.es/?id=GMtxMtT
Rousseau, J. (1985). Libro segundo. En Aguirre, L. (Tr.) Emilio o de la educación. (pp. 67 -
203). Puebla: Editorial EDAF S.A.

14
Saavedra, D. (2016) Creencias docentes en torno a la Educación Religiosa Escolar Católica y
su relación con la planificación de la enseñanza. Revista de estudios pedagógicos, 42
(3), pp. 327-346.
Villa, J. y Barrientos, M. (2007). La construcción de la democracia escolar. (Tesis de
licenciatura). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/516/1/PB0114.pdf

15

Anda mungkin juga menyukai