Anda di halaman 1dari 17

EL CUENTO MATEMÁTICO

Integrantes:
• José Sana
• María Gonzales
• Milagros Puma
• Fanny Alca
• Katherine Lloque
CONCEPTO:
El término cuento proviene del vocablo latino compŭtus, cuenta”. El cuento es un género
literario escrito en prosa que junto, con la leyenda, la fábula, el mito y la novela, constituye
uno de los géneros básicos de la tipología textual narrativa. puede ser basada en hechos
reales o puede ser ficticia y suele ser de extensión breve.
El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está
convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada
de inagotables posibilidades, se trata de una composición de pequeña extensión en la que
empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a
contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los
géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en
veces sucesivas, leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes
que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se
subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
El cuento constituye un elemento motivador en el aula, generando una actitud más
favorable en los alumnos a las matemáticas y facilitando la compresión de conceptos
abstractos. A la par, podemos considerar el cuento como una herramienta para disuadir a
los alumnos de la idea de las matemáticas como una materia aburrida, aumentando la
motivación de éstos hacia esta disciplina.
Permiten relacionar contenidos matemáticos con los conocimientos previos de los alumnos
y evaluar las nociones adquiridas. Los cuentos permiten trabajar el área de matemáticas y
lengua de forma integradora, permitiendo así la globalización de los aprendizajes.
ELEMENTOS DEL CUENTO
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas
características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la
intensidad, la tensión y el tono.

 Los personajes o protagonistas de un cuento, pueden ser presentados por el


autor en forma directa o indirecta, o utilizando el recurso del diálogo de los
personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de
los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización.

 El ambiente- Incluye el lugar físico donde se desarrolla la acción; corresponde al


escenario geográfico donde los personajes se mueven.
 El tiempo - corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del
suceso narrado. Este último elemento es variable.

 La atmósfera- corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del


cuento. Debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la
historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.

 La trama - es el conflicto que mueve la acción del relato. Da lugar a una acción que
provoca tensión dramática. Generalmente, se caracteriza por la oposición de
fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o
la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

 Valores: Como la solidaridad, respeto, perseverancia, etc.

 La intensidad - corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la


eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o
fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento
descarta.

 La tensión - corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor


acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo
rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de
una forma nueva.

 El tono - corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste
puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
CÓMO ELABORAR UN CUENTO:

1. Cómo escribir un cuento matemático

 Elige un tema para tu cuento matemático: Puede ser una fantasía o un relato.

 Escoge un título adecuado: Debe tener relación con el tema que vas tratar.

 Inventa uno o varios personajes: Los protagonistas pueden ser: números, signos
matemáticos, figuras geométricas, etc.
 Crea un lugar en donde ocurrirá tu historia: Puede ser una ciudad, un castillo o el
salón de clases.

 Presenta una situación de conflicto que el protagonista pueda resolver

 Dale una solución al problema


2. Revisar el cuento matemático:

 Una vez que hayas terminado de escribir revisa las incorrecciones de la ortografía
y vuelve a corregirlo.

 Busca opiniones o sugerencias de los demás.


VENTAJAS DEL CUENTO MATEMÁTICO.
• Catalizador de la imaginación infantil.
• Estimula la creación de nexos entre lo real y lo fantástico.
• Estimula el sentido de la justicia.
• Refuerza e introduce conceptos.
• Libera tensiones.
• Potencia el desarrollo afectivo y social.
• Identifica emociones.
• Desarrolla la capacidad de empatía.
• Establece una relación entre el maestro/a y los niños/as.
• Despiertan el gusto por los textos escritos y la lectura.
• Fomenta sentimientos de seguridad, de confianza, de ser capaz.
Desventajas del cuento matemático.
• El cuento puede llegar a aburrir.
TIPOS DE CUENTOS.

1- Fantásticos
Estos cuentos se caracterizan por estar impregnados de elementos fantásticos. Pueden ser
de magia, épicos, futuristas, etc.
Son cuentos de hechos insólitos que escapan a la realidad, pero siempre tienen una
explicación lógica y, pese a incluir datos fantásticos, no suelen salirse de la racionalidad.
Este tipo de cuentos tiene personajes que se perciben como normales a lo largo de toda la
historia, como brujas, dragones, hadas…
Utiliza expresiones imprecisas para determinar la época y el lugar. La frase por excelencia
para comenzar un cuento fantástico es “Érase una vez”.
Dentro de los cuentos fantásticos también podemos distinguir:

 Cuentos de hadas: tienen personajes como hadas, duendes, gnomos… y están


dirigidos mayoritariamente a un público infantil
 Cuentos de ciencia ficción: tratan de temas científicos o pseudocientíficos,
pero siempre desde el punto de vista fantástico. Se centran en el futuro, en viajes
espaciales, en vida artificial, etc. Tienen personajes tan variopintos como
extraterrestres, mutantes y robots.

2- Infantiles

Estos cuentos están dedicados al público infantil, por lo que suelen contar historias
fantásticas y felices.
Se distinguen de los libros fantásticos porque el lenguaje es mucho más simple, y muchos
de ellos se utilizan como material pedagógico para introducir valores sociales, morales o
religiosos.

3. - Realistas

Este género de cuentos se caracteriza por presentar historias que buscan ser creíbles a
través de acontecimientos reales.

No persiguen la verosimilitud, ya que los cuentos son inventados por el autor. Pero este,
especifica el lugar y el tiempo donde se desarrolla la historia y provee descripciones claras
y precisas.

4- Terror
Estos cuentos buscan infundir el miedo o el escalofrío en los lectores a través de temas
como la muerte, catástrofes, crímenes, etc.

El autor más conocido de cuentos de terror es Edgar Allan Poe. Fue uno de los precursores
de este género. Buscan inculcar un terror psicológico no sólo por la historia en sí, sino por
la atmósfera que crea el cuento.

Junto con Poe, encontramos a Lovecraft como otro de los máximos exponentes de los
cuentos de terror, que han generado una oleada de seguidores y todo el mundo de los
juegos de rol, a través de unos cuentos de horror cósmico conocidos como los Mitos de
Cthulhu.

5- Comedia

Son cuentos que representan situaciones festivas o cómicas. Su principal tarea es


entretener al lector del cuento a través de una historia feliz y en muchos casos, graciosa.
La trama central de estos cuentos suele girar en torno a los defectos del personaje o
personajes principales, y como esto influye en la sociedad que le rodea provocando
situaciones cómicas, que hagan reír al lector.
También, se incluyen bromas verbales a lo largo del cuento que provocan un clima relajado
y gracioso para los lectores de este género.

6- Históricos
Estos cuentos se caracterizan por ubicarse dentro de un contexto histórico determinado.
No significa que narren la historia acontecida, pero sí que se basa en hechos reales para
mantener la trama inventada por el autor.

7.- Matemáticos

Se utilizan dentro del aula principalmente y sirven para conectar al estudiante con una
situación que le permite aprender o construir conceptos matemáticos.

EL CUENTO MATEMÁTICO

El cuento visto como un recurso didáctico para el aprendizaje, es un relato de hechos reales
o ficticios que de narran de manera indiscreta, que implica cierto grado de complicidad entre
el narrador y los oyentes. De la misma manera así como sugiere Ernest Hello el cuento es
una manera de hacer recepcionados facilmente aquellas cosas que generan rechazo.

EL CUENTO FASES Y ESTRUCTURA


Según Bonilla, es posible hacer un paralelo entre las partes típicas en las que se desarrolla
un cuento, con las etapas de resolución de los problemas matemáticos (RPM). Por ello
citando a Propp, este autor plantea el siguiente cuadro comparativo:
• Planteamiento o enunciado del problema
• Nudo, relacionado con el análisis de las diferentes posibilidades de resolución
• Desenlace como forma equivalente de la resolución del problema.
Planteamiento. Equivalente al enunciado del problema matemático. Introduce al alumno en
la situación problemática. Es el punto de partida del conflicto o interacción entre realidades
diferentes. Se introduce a la situación en la que se van a ver envueltos los personajes.
Las funciones de Propp que encajan en este primer punto serian: Alejamiento, prohibición,
transgresion, interrogatorio y engaño
Nudo: Complicidad, fechoría o carencia, meditación, aceptación, partida, prueba, reacción
regalo, viaje, lucha y marca serían las funciones de Propp asociadas a esta fase.
Desde la perspectiva matemática también es donde la creatividad del alumno debe ahondar
en las posibilidades diferentes, en la interpretación del problema y en las alternativas
posibles.
Si un tren, por ejemplo, que recorre 20 Km cada hora, se encuentra a 5 Km de su destino y
Juan, que está a 1 Km del mismo va andando, recorriendo 1 Km cada hora, quizás llegue
antes para salvar a la princesa…”,
Desenlace: Un resultado, debe acompañarse de una interpretación y asociarse con los
comentarios necesarios para dar sentido a lo estrictamente numérico.
EDUCACIÓN MATEMÁTICA REALISTA (EMR)
Dicho enfoque teórico considera que las matemáticas son la actividad humana de buscar y
resolver problemas de la realidad, donde el alumno pasa por diferentes niveles de
comprensión siguiendo un proceso llamado “matematización progresiva”.
Uno de los autores principales es Freundenthal (70’s)
Se plantea que debe haber una búsqueda de contextos y situaciones que generen la
necesidad de ser organizados matemáticamente, ya sea en su historia o en las
producciones espontáneas de los estudiantes.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y LOS CUENTOS
La RPM y los cuentos comparten variables significativas como:
- Las emociones
- La construcción de significados
- Integración con experiencias previas

Así también Alsina (2007) citado por Bonilla (2014) indica que hay tres aspectos
relacionados con el pensamiento matemático:
- Imaginación y visualización
- Imaginación y razonamiento
- Imaginación y resolución de problemas

TIPOS DE CUENTOS MATEMÁTICOS

 Cuentos protagonizados por objetos matemáticos: Se trata de historias de tema


libre cuyos protagonistas son objetos matemáticos (figuras geométricas, números,
etc.…). Generalmente en la historia se hace mención a características específicas
de dichos objetos, las cuales influyen de forma determinante en su comportamiento.
Ejemplo:

Miralandia, de C. Alsina, cuento que narra aventuras de unos seres


conocidos como miras, en las que se trabajan diferentes propiedades y
características de las simetrías.

 Cuentos que tratan temas matemáticos: En ellos se proponen o trabaja sobre


problemas concretos (generalmente expuestos a modo de historias cortas o
pasatiempos).
Ejemplos:

El hombre que calculaba, de M. Tahan, que relata pequeñas historias


protagonizadas por Beremiz Samir, en cada una de las cuales resuelve
diferentes situaciones con medios matemáticos.
Un cuento enmarañado, de Lewis Carroll, que contiene una relación de
pequeños y preciosos cuentos en los que se plantean acertijos y problemas de
lógica, cálculo, etc.

 Cuentos en los que las matemáticas constituyen el centro de la trama: En este


apartado se abarca aquellas obras que tratan de acercar las matemáticas al público
más joven, con historias en las que personajes mágicos o fantásticos nos acercan
a este mundo.
Ejemplos:

Ojalá no hubiera números, de Esteban Serrano, cuento en el que los números


desaparecen del mundo a causa del deseo de un niño harto de hacer cuentas.
Nos hace ver la necesidad de la existencia de los números y la cantidad de
lugares en los que podemos encontrarlos.

Ernesto, el aprendiz de matemago, de José Muñoz, que trata del


acercamiento de un niño al mundo de las matemáticas con la ayuda de un mago
que le enseña “trucos” basados en diferentes propiedades numéricas,
geométricas, etc.

INFLUENCIA DEL COLOR Y LOS GRÁFICOS EN LOS CUENTOS

 El cuento debe ir más allá del lenguaje y una de las maneras es observando paisajes,
personajes, etc. Además debe promover una lecto-escritura autóoma por medio de
ilustraciones. (Aguera, 2005).
 Por lo general, las ilustraciones y los textos se complementan y, muchas veces, de la
manera de interrelacionarse entre ellos depende el éxito de un cuento infantil.
 Aunque los niños no sepan leer, se sentirán atraídos por las imágenes y fotografías de
los libros y, si entienden este «lenguaje visual» que enriquece y complementa de
manera tan extraordinaria al texto

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA TRABAJAR EL CUENTO

Antes del cuento:

Selección del cuento: El profesor debe de leer de antemano, y de acuerdo con los objetivos
que se proponga, varios títulos, a fin de seleccionar aquellos que mejor respondan a sus
propósitos. Para ello habrá que tomar en cuenta:
 En primer lugar, cuando vayamos a contar un cuento infantil se debe crear un ambiente
idóneo. Debe ser cómodo, tranquilo y suficientemente iluminado. Además, es
importante tratar a este lugar como un sitio mágico.
 Tener en cuenta ¿Para qué edad son? ¿Qué mensaje queremos transmitir? ¿Les van
a relajar o a activar?
 “Precalentamiento” Por ejemplo: se puede leer el título e imaginar de qué puede ir el
relato, mirar la portada y decir lo que nos gusta de ella, se lee también quién lo ha escrito
e ilustrado para que vea que también es relevante saberlo
 Buscar personajes con los que los niños se identifiquen a sí mismos o a familiares o
amigos. Ello los libera de angustias.
 El escenario donde sucede el cuento debe ser fácil de captar y comprender.
 Huir de textos largos y explicar el significado de las palabras nuevas.
 Evitar descripciones largas y primar los diálogos para evitar confusiones.
 Se debe considerar el uso de la sorpresa también al final del cuento. Además el
desenlace debe ser del agrado de los niños, con un mensaje optimista y que provoque
reflexión constructiva.
 Considerar el humor y evitar causar miedo.

Durante el cuento:

 Es importante modular la voz para crear distintos ambientes, incluso para crear y dar
personalidad a los diversos personajes que nos encontremos en los relatos.
 Es fundamental que nos fijemos en los gestos y caras de los pequeños y pequeñas, ver
cómo reaccionan y observar si les está gustando o no el cuento y la forma en que lo
estamos contando.
 El cuento se cuenta con la palabra, la voz, el gesto, la mirada (con pausas en la voz y
con miradas penetrantes y largas).
 Crear un ambiente de complicidad festiva al contar el cuento, es decir, procurar que los
niños se sienten lo más cerca al narrador.
 En lo posible hacerlos participar repitiendo movimientos, frases, gestos.
 Pronunciar bien.
 Que se utilicen ilustraciones. Estas deben ser muy claras y de gran tamaño, y a ser
posible hallarse en láminas independientes del texto.
 Respetar las interrupciones que puedan hacer los pequeños, si van en la línea de
mostrar interés, aportar alguna experiencia, etc.
 Hacerles sentir que entre ellos, el narrador y el cuento no hay distancia.

Después del cuento:

Toda narración debe ser transcendida. Es decir, jamás un cuento acaba con el FIN de la
narración. El cuento en sí no es el fin, sino el camino para conseguir objetivos.
Realizar alguna de las siguientes preguntas:
 “¿De qué trata la historia?”
“ ¿Cuáles eran los personajes de la historia?”
“¿Cómo resolvieron finalmente su problema los personajes de la historia?
 “¿Qué era lo que esta historia intentaba comunicarnos?”
“¿Qué lecciones pueden extraerse de esta historia?”

También el cuento puede ser vivenciado, reescrito, asociado a otra áreas. Así se puede
trabajar la satisfacción plástica de los pequeños y desarrollar así la psicomotricidad.
RECOMENDACIONES

 “Impregnar de álgebra la realidad” (Freudenthal)


 Así, una vez leído el inicio del cuento, en el planteamiento, donde se presentan los
personajes y se empieza a intuir cuáles serán los problemas, se debería preguntar
a los alumnos sobre las relaciones entre los protagonistas, sus características
físicas directamente expuestas y las menos evidentes. OBSERVACIÓN (Figueras)
 La solución obtenida debe ser objeto de debate en la clase y a su vez comparada
con las planteadas por los alumnos, inventando finales distintos.
 En el primer ciclo se aprovecha el pensamiento simbólico.

DESARROLLO DE CUENTO
Para hacer el desarrollo se debe considerar las tres etapas mencionadas anteriormente
para trabajar con un cuento (antes, durante y después). Ya sea que el cuento sea el recurso
a utilizarse ya como motivación como estrategia de construcción del aprendizaje, deberá
responder a los objetivos planteados, o en el caso del Perú, a las competencias,
capacidades que se pretenden desarrollar. Por ello planteamos el desarrollo de una ficha,
además del desarrollo de una sesión.
Cuento: ¡Vaya apetito tiene el zorrito!

Una mañana un zorrito se despertó con hambre muy grande, más grande que su cueva,
que las montañas y toda la tierra así que decidió prepararse una tortilla tan grande como
su hambre. Y salió a buscar unos huevos para prepararla. Encontró uno en un pantano.
Halló dos más dentro del lodo y otros tres más en un montesito. En la arena encontró
uno más y sobre un árbol encontró uno pequeñito. Dentro de un tronco encontró uno
más y el más grande lo hallo justo en el camino. Contó hasta diez y regreso a su casa
cantando y con la lengua de fuera. Se alisto para preparar la deliciosa tortilla, grande
como su hambre y toda para él solito. Pero de los diez huevos que tenía uno se reventó
y solo le quedaron nueve huevos y un patito para alimentar. De los nueve que
quedaban, tres más se reventaron y sólo quedaron seis huevos un patito y tres
cocodrilos que alimentar. De los seis que le quedaban, se reventaron otros dos, así que
sólo le quedaron cuatro huevos. un patito, tres cocodrilos y dos flamencos que
alimentar. De los cuatro que quedaban uno más se reventó y sólo le quedaron tres
huevos, un patito, tres cocodrilos, dos flamencos y una tortuga que alimentar De los tres
que quedaron, otro más se reventó y al zorrito sólo le quedaron dos huevos un patito,
tres cocodrilos, dos flamencos, una tortuga y un colibrí que alimentar. De los dos que le
quedaron, uno más se reventó. Y el zorrito sólo se quedó con un huevo un patito, tres
cocodrilos, dos flamencos, una tortuga, un colibrí y un búho que alimentar. ¡Ay de mí! -
dijo el zorrito. De los diez huevos que tenía sólo me queda uno y nueve criaturas
hambrientas que no paran de llorar. Pero un huevo alcanza para preparar una tortilla
que, aunque pequeña, a todos nos va a encantar, pues más sabrosa es la comida que
podemos compartir.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.- 1
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución educativa: Escuela Ecológica Urbana 40020


1.2. Área: Matemáticas
1.3. Grado o edad: Primero A
1.4. Docente:
1.5. Duración: 60 min
1.6. Fecha: 16/04/2019

2. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:

Competencias Capacidades Desempeños

Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de cantidad Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar.
Aprendizaje fundamental: Propósito:
Hacen uso efectivo de sus saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, Reconocer números ordinales
en contextos reales o pausibles o desde su propia perspectiva intercultural
Área vinculante:
Comunicación

3. TEMA TRANSVERSAL, VALOR Y ACTITUD.

Tema transversal: Valor: Actitud:

Educación en Valores o formación ética Solidaridad Reconoce la importancia de compartir con los necesitados.
4. SECUENCIA METODOLÓGICA.

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS, ESCENARIO TIEMPO


MEDIOS Y
MATERIALES
Despertar el Los niños participan de la narración de un cuento Televisor, usb, Aula 4 minutos
interés del niño

Saberes previos Los niños enuncian la numeración del 1 al 10


Los niños reconocen ocasiones donde utilizan las expresiones de orden como Plumón y pizarra Aula 3 minutos
“primero” y “último”

Pregunta Primero el profesor, formula una situación ficticia:


conflicto “Las niñas del primero A de primaria han hecho una competencia y las 10 primeras en
cognitivo llegar fueron” Figuras Aula 7 minutos
Las niñas participan de un sorteo y sacan al azar, de dentro de una bolsa, diez
pequeños papeles que tienen el nombre escrito de alguna de ellas. Luego cada niña
pega el papel sacado en la pizarra formando una serie respetando el orden en que se
obtuvieron.
Después los niños reconocen quien que es el “primero” y el “ultimo”
El profesor pregunta :

A parte de decir quién fue primero o último ¿De qué otra manera podemos decir el
orden que ocupa cada uno de los nombres?
¿Qué palabras podemos usar para decir su lugar de orden?

Los niños responden a la pregunta


Presentación Se presenta el propósito de la lección: Indicar el orden de las cosas utilizando números Plumón y pizarra Aula 1 minuto
del tema Los estudiantes deben copiarlo en sus cuadernos

Construcción Los números ordinales en español


del aprendizaje
¿Para qué sirven? → Para indicar un orden. También se usan para indicar la posición
que ocupa un objeto. Son los siguientes:
1º – Primero

2º- Segundo

3º- Tercero Papelógrafo Aula 5 minutos

4º- Cuarto

5º- Quinto

6º- Sexto

7º- Séptimo

8º- Octavo

9º- Noveno

10º- Décimo
Aplicación de lo EL profesor indica que se formen en grupos de trabajo de 5 – 6 cada uno.
aprendido Se les entrega a los niños un grupo de imágenes correspondientes al cuento.
(producto) El profesor mostrará un papelógrafo con imágenes ordenadas en serie que Papelógrafo Aula 12 minutos
corresponden al cuento relatado al inicio de la sesión. EL profesor indica que existen Trabajo en grupo
errores en el orden que ha colocado las imágenes y pide a los alumnos que en grupos
confeccionen otro papelógrafo y corrijan la secuencia de las imágenes.
Recuento de lo El profesor hace la pregunta: “¿Qué hemos aprendido hoy? --
aprendido Los niños dan sus opiniones de manera individual y levantando la mano antes de Aula 5 minutos
participar.
Aplicación de lo El profesor coloca en la pizarra una serie de 10 frutas y los estudiantes indican el orden
aprendido en de posición según lo aprendido. Pizarra
una nueva Luego se colocan una serie de 10 animales para que los estudiantes hagan lo mismo. Imágenes para Aula 10 minutos
situación pegar
Cinta maskintape
Evaluación Los niños desarrollan una ficha, la cual es resuelta en el salón y pegada en el cuaderno. Cuadernos Aula 15 minutos

DURACIÓN
5. EVALUACIÓN.

COMPETENCIA / DOMINIO CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO

Resuelve problemas de Resuelve problemas de cantidad Expresa con diversas representaciones y Lista de cotejo
cantidad lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta
el décimo lugar.

ACTITUD:
Reconoce la importancia de compartir con los necesitados.

6. BIBLIOGRAFÍA:

Científica:
Recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española y el Instituto Cervantes en “Gramática básica de la RAE, “Gramática práctica del español” y “Las 500 dudas más
frecuentes del español”. “Gramática de la Lengua Española”, de Emilio Alarcos Llorach. “Ortografía de uso del español” y “Gramática didáctica del español”, de Leonardo Gómez
Torrego. “Breve ortografía escolar” de Manuel Bustos Sousa.”Diccionario gramatical” de Emilio M. Martínez Amador. Vademécum del español urgente y Manual de español urgente, de
Agencia EFE. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE)

Didáctica:

https://www.teacherspayteachers.com/Product/Numeros-ordinales-Color-the-scoops-spanish-worksheet-2041289
https://www.youtube.com/watch?v=uBW7qPtjo5M

7. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................
FICHA DE RECORTABLES (1 POR GRUPO)
FICHA DE CUENTO
Datos generales
Nombre del cuento Máquina aditiva
Área Matemática
Destinatarios Niños de 6 a 7 años.
Nivel Primaria
Ciclo III Ciclo
Objetivos Reconocer los números ordinales
Áreas relacionadas
Aspectos pedagógicos
Competencia Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas
Capacidades que se Comunica sus comprensiones acerca de números y
desarrollan operaciones
Elabora y utiliza estrategias
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
Desempeño
número como ordinal del 1 al 10 al ordenar objetos hasta el
décimo lugar.
Antes del cuento
Vocabulario nuevo
Mensaje a transmitir
Personajes
Durante el cuento
Frases a repetir
Gestos a utilizar
Ilustraciones
Después del cuento

Preguntas

Moraleja
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Agüera, I. (2005). Cuentos y escenificaciones para primaria. Alcalá: CCS.


Batres, A. (02 de abril del 2015). Cuentos mágicos. [Mensaje en un blog]. Como contar un
cuento. Recuperado de http://cuentosencantamagicos.com/como-leer-un-cuento/
Bonilla, F. (2014). El cuento y la creatividad como preparación a la resolución de problemas
matemáticos. Edma0-6 Educación Matemática en la infancia. Disponible en
http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
Cajal, A. (2010). Los 9 Tipos de Cuentos Más Importantes. España: Lifeder, Recuperado de
https://www.lifeder.com/tipos-de-cuentos/
Pérez, J. (2008). Definición de Cuento. Disponible en https://definicion.de/cuento/
Colegio cooperativo San José de peralta. ( ). Cómo escribir un cuento. Disponible en
https://www.webcolegios.com/file/2b4ad5.pdf
Reinaldos, E. (2011). El valor educativo del cuento. Disponible en
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_diciembre_5.pdf

Anda mungkin juga menyukai