Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CÁTEDRA DE JARDINERÍA

PLANTAS ESPONTÁNEAS
DEL JARDÍN

Ing. Agr. Marta Kaplanski


Téc. María Marta Bunge

2019
GENERALIDADES

Las llamadas malezas son en realidad, plantas espontáneas que no son bienvenidas en ese
espacio. El concepto de maleza deriva de la agronomía convencional, donde las plantas
espontáneas compiten de alguna forma con la producción de alimentos. A partir del mayor
conocimiento sobre la agroecología y la ecología, se observó que las mal llamadas malezas, son
plantas con funciones específicas en el ecosistema: atraen polinizadores, generan hábitat para
insectos benéficos, mantienen la calidad del suelo, entre otras funciones.

Según la corriente de pensamiento a la que se adhiera (convencional o agroecológica/ecológica)


podemos definir a las malezas, como:

- Convencional: Tradicionalmente se llamó malezas a todas aquellas plantas que crecen en un


lugar sin haber sido sembradas o plantadas, se propagan naturalmente y ocasionan un daño, o
sea que llegan a ser perjudiciales o indeseables en un espacio determinado y en cierto tiempo.

- Agroecológica: toma como base para las intervenciones, el sistema completo y por ello, no
denomina maleza a ninguna planta, ya que todas conforman el sistema. Podemos entender,
entonces, que debe haber “competencia” para que sea necesario controlar la población. En un
jardín, podemos considerar la competencia y también la estética (siempre entendiendo que la
estética y la ética van de la mano, por lo que habrá que encontrar el equilibrio entre el control, la
belleza y el buen funcionamiento del sistema)

Es decir que las plantas espontáneas pueden ser aquellas que aparecen en el jardín sin haber
estado presentes antes, y también aquellas especies cultivadas por nosotros que crecen
espontáneamente fuera de los canteros y no son deseables en ese lugar.

Es importante identificar las plantas espontáneas que aparecen en el jardín, ya que éstas son
propias de terrenos o suelos modificados a los que se les agrega enmiendas (mantillos, resaca,
estiércol) o tierra de otro lugar. Constituyen así un grupo muy característico por qué no son las
mismas que aparecen en otros espacios.

Las plantas espontáneas, solo ocasionan perjuicio, cuando afectan por competencia por algún
recurso escaso. Cabe aclarar que generalmente las plantas se instalan cuando hay recurso
disponible, de agua, luz, nutrientes y por ello, colonizan el espacio. Luego, al tener rápido
desarrollo, pueden ejercer una competencia real con aquellas plantas cultivadas que no siempre
son propias del hábitat en que las ubicamos (a diferencia de las plantas espontáneas).

La presencia de las espontáneas, puede ocasionar:


 Efectos benéficos:
- Polinización para la obtención de fruto y semilla
- Control biológico: hospedaje para la instalación de insectos benéficos controladores de
otras plagas
- Cobertura de suelo desnudo
- Flores para favorecer la presencia de aves y mariposas especificas y generalistas
- Alimento para aves en distintas épocas del año

 Efectos no benéficos:
- Competencia por agua, luz, nutrientes y espacio.
- Instalación en un terreno con facilidad, por sus órganos de diseminación o propagación, ya
sean semillas con alas o papus (que pueden ser arrastradas por el viento), rizomas,
estolones o bulbos que quedan en el suelo.
- Desplazamiento de las plantas cultivadas por ser más vigorosas y agresivas en su
crecimiento, ya que están adaptadas al medio, por su resistencia a las condiciones
climáticas adversas.
- Hospedantes de plagas y enfermedades, siendo más resistentes e inclusive inmunes a
ellas.
1
CONTROL DE PLANTAS ESPONTANEAS

Para su control, se debe determinar:


- su ciclo de vida (anual, bianual o perenne).
- su período de activo crecimiento y desarrollo (otoño-invierno-primavera o primavera-
verano otoño).
- su morfología (latifoliadas o de hoja ancha, gramíneas o de hoja angosta).

La clasificación desde el punto de vista reproductivo puede ser:

1) Plantas espontáneas que se reproducen por semillas:

a) plantas anuales que semillan en una sola estación y luego mueren, es decir que viven un año,
sin rebrotar a partir de raíces viejas. Comprende dos grupos de acuerdo a la época de
floración:
a1) primaveral, comenzando a vegetar en otoño o principios del invierno (ciclo OIP), ejs.:
Sonchus oleraceus, Capsella bursa-pastoris, Bromus unioloides, Malva parviflora.
a2) estival, comenzando a vegetar a mediados o fines de primavera y pudiendo florecer
hasta el otoño (ciclo PVO), ejs.: Digitaria sanguinalis, Polygonum aviculare,
Echinochloa crus-galli.

b) plantas bianuales que son capaces de dar semillas por dos estaciones, o sea que viven dos
años, ejs.: Echium plantagineum, Centaurea calcitrapa, Erodium malacoides.

c) plantas perennes que dan semillas por más de dos estaciones o sea que viven más de dos
años, ejs.: Oxalis articulata, Plantago lanceolata, Taraxacum officinale, Stipa hyalina, Rumex
crispus.

2) Plantas espontáneas que son perennes y se reproducen por medio de diversos órganos
vegetativos además de las semillas, pudiendo ser estolones, rizomas, tubérculos o bulbos.
Consideradas peligrosas por ser invasoras, agresivas y difíciles de erradicar, ejs.: Cynodon
dactylon, Cyperus rotundus, Sorghum halepense, Wedelia glauca.

MÉTODOS DE CONTROL

Plantas espontáneas anuales

1) Medidas preventivas, son las que tienden a evitar la aparición en un determinado lugar:

a) usar en las siembras sólo semillas puras


b) evitar el transporte de semillas o de partes vegetativas a través de herramientas,
máquinas, abonos, tierra, calzado.
c) limpiar las máquinas y herramientas que se utilizan en las labores de preparación del
terreno.
d) controlar los senderos y caminos adyacentes a los canteros, tratando que las plantas
espontáneas allí presentes no semillen.

2) Medidas destructivas, son las que tienden a evitar o reducir su acción perjudicial sobre el jardín
a implantarse o ya instalado:

a) métodos manuales: se emplean en superficies pequeñas o para limpiar manchones


aislados. Se los puede dividir de acuerdo a la época de utilización:

2
a1) preparación del suelo (labores de labranza), se extraen de raíz con
herramientas como palas, azadas, que las exponen a la acción del sol en
verano o al frío en invierno, produciendo su desecación.
a2) cuando las plantas son pequeñas (plántulas) se las puede arrancar con la
mano o cortarlas bien cerca del cuello con palas, azadas, carpidores o
escardillos, en el césped con las cortadoras. Se trata de destruir la parte
aérea para impedir que semillen y agotarlas, ya que sus raíces son
incapaces de rebrotar. Se puede repetir cuantas veces sea necesario.

b) métodos mecánicos: se emplean cuando la superficie a tratar es grande o existe


abundancia de plantas espontáneas. Se los puede dividir de acuerdo a la época de
utilización:

b1) preparación del suelo, se emplean máquinas de arrastre como arados de


reja, de discos, rastras de dientes, moto-cultivadores, azadas rotativas.
b2) se pueden usar guadañadoras, cortadoras de césped, desmalezadoras
especiales.

c) métodos químicos: consiste en el empleo de productos químicos fitotóxicos llamados


herbicidas, que producen la destrucción o inhibición de la germinación de las semillas o
del crecimiento de las plantas. Se los puede dividir de acuerdo a la época de utilización:
c1) preparación del suelo, se usan herbicidas totales, de pre-siembra.
c2) en un cantero o en césped implantado, se emplean los herbicidas de
preemergencia o de postemergencia, que destruyen la parte aérea cuando
son plántulas (con 3-4 hojas). A veces se hacen resistentes y se necesitan
dosis más altas. Se deben seleccionar de acuerdo al tipo de especies
desarrolladas, para no dañar otras plantas.

El efecto que producen los herbicidas depende de:

- especies sembradas a conservar


- plantas espontáneas
- dosis aplicada
- tipo de aplicación y equipo
- temperatura y humedad del suelo y del ambiente
- lluvias caídas y previstas

Los herbicidas son agroquímicos con toxicidad comprobada para las plantas y para otros
seres vivos (flora y fauna del suelo y aérea). Múltiples estudios científicos aseguran que
son también tóxicos para animales y personas, más allá de las dosis utilizadas. Cabe
aclarar que para medir la toxicidad de los pesticidas se utiliza la DL50 (dosis letal 50), por lo
que solo se evalúan las consecuencias criticas y no las crónicas.

Plantas espontáneas bianuales

1) Medidas preventivas, igual que para anuales.

2) Medidas destructivas

a) y b) métodos manuales y mecánicos: no es suficiente cortar la parte aérea para extirparlas,


porque en el primer año pueden volver a rebrotar, se recomienda entonces realizar las labores en
forma reiterada con herramientas o maquinarias que las extraigan de raíz.

c) métodos químicos: el uso de herbicidas varía de acuerdo a la época de tratamiento, es más


fácil el control en estado joven antes de que se acumulen sustancias de reserva en los órganos
subterráneos, ya que después se hacen más resistentes y hace falta más de una aplicación.
3
Plantas espontáneas perennes

1) Medidas preventivas, igual que para anuales.

2) Medidas destructivas, dependen del tipo de planta:

- En roseta, cespitosas o estoloníferas

a1y b1) métodos manuales y mecánicos en la preparación del suelo de canteros o para
implantación de césped: igual que para anuales.
a2 y b2) métodos manuales y mecánicos para el césped, una vez implantado: realizar
labores superficiales repetidas cuando las plantas son pequeñas para producir
su agotamiento antes de su expansión.
c) métodos químicos: aplicación de herbicidas totales en la preparación del terreno,
antes de la implantación; o sistémicos selectivos, en la etapa de prefloración
(que es la de mayor traslocación) cuando el césped o las plantas ya están
instaladas. Pueden ser con isopos de tela embebidos en el producto químico.

- Con rizomas, bulbos o tubérculos

a1y b1) métodos manuales y mecánicos en la preparación del suelo: igual que para
anuales.
a2 y b2) métodos manuales y mecánicos: se extirpan de raíz antes que semillen usando
palas en superficies pequeñas y maquinarias especiales en las grandes.
c) métodos químicos: igual que para las anteriores.

Clasificación de los herbicidas

1) Por su acción sobre distintos tipos de plantas

a) Selectivos: actúan sobre una determinada especie o un grupo de especies. La condición


de selectividad se debe a la acción fitotóxica diferencial de un producto, aplicado a
especies distintas en forma simultánea, en iguales condiciones de aplicación y con la
misma dosis.

Entre los factores de selectividad se pueden mencionar:

- diferencias de las hojas entre especies latifoliadas y gramíneas: las primeras son anchas,
horizontales, a veces rugosas, no cerosas, pubescentes, con las yemas desprotegidas.
La pubescencia crea una barrera para la penetración de las gotas al igual que el espesor
de la cutícula, por eso se debe agregar un tensioactivo a la formulación química. Las
últimas son derechas, erguidas, generalmente lisas, con láminas de consistencia cerosa
y yemas protegidas.

- el estado de crecimiento de las malezas: como plántula ofrece su mínima resistencia,


siendo el de máxima cuando están fructificando.

- la dosis empleada: si es baja o apropiada tiene acción selectiva, en cambio si aumenta


puede llegar a producir un efecto letal total.

b) Totales: actúan sobre todas las plantas sobre las cuales son aplicadas, es decir que no
tienen selección y atacan tanto a latifoliadas como a gramíneas. Son muy tóxicos y tienen
el inconveniente de dejar sustancias residuales en el suelo que afectan el desarrollo
posterior de las semillas y atacan a la flora microbiana.

4
Entre los herbicidas selectivos más usados se pueden mencionar al 2,4-D, MCPA,
Bentazón, 2,2 Dicloropropiónico y como total al Glifosato (éstos son principios activos).

2) Por su modo de acción en las plantas

a) De contacto: son los que actúan directamente y únicamente sobre las partes que tocan,
es decir que tienen efecto localizado, ej: Bentazón.

b) Sistémicos o traslocables: son absorbidos por la raíz o las hojas y traslocados a través
del flujo circulatorio a las partes no tratadas, afectando la totalidad de la planta, ej: MCPA,
2,2 Dicloropropiónico, Propizamida.

3) Por su momento de aplicación

a) De presiembra: se incorporan con las labores de labranza, en la preparación del suelo,


antes de la siembra del cultivo, ej: Glifosato.
b) De preemergencia: son aplicados después de la siembra, antes de la salida de las
malezas y el cultivo o antes de las malezas y posterior al cultivo, ej: Propizamida.
c) De postemergencia: se aplican después de la emergencia de las malezas y el cultivo, ej:
Bentazón, 2,2 Dicloropropiónico, MCPA.

PRINCIPALES PLANTAS ESPONTÁNEAS

ANUALES

OIP PVO

Anagallis arvensis - ANAGALLIS Acanthospermum hispidum - Torito


Anthemis cotula - MANZANILLA CIMARRONA Amaranthus quitensis - YUYO COLORADO
Arctium minus Ammi majus - FALSA BIZNAGA -raíz profunda
Avena fatua – Avena negra Borago officinalis
Ammi visnaga - BIZNAGA
Bowlesia incana - VICTORITA Anoda cristata - MALVA CIMARRONA
Briza minor Apium leptophyllum - APIECILLO
Capsella bursa-pastoris - BOLSA DE PASTORArtemisia annua
- raíz pivotante Bidens pilosa
Cardamine hirsuta Bromus unioloides - CEBADILLA CRIOLLA O
Carduus acanthoides - CARDO CHILENO AUSTRALIANA
Cerastium glomeratum Carduus nutans - CARDO
Cirsium vulgare Centaurium pulchellum
Conium maculatum Chenopodium album - QUINOA O YUYO
Coronopus didymus - MASTUERZO - rastrera BLANCO - raíz pivotante
Cotula australis - MOTITA Chichorium intybus – Achicoria
Daucus pusillus Datura ferox - CHAMICO
Dipsacus fullonum Digitaria sanguinalis - PATA DE GALLINA O
Erodium malacoides PASTO DE CUARESMA
Erodium cicutarium Echinochloa colona - PASTO COLORADO
Euphorbia peplus - ALBAHACA VENENOSA O Eleusine indica - ELEUSINE
LECHETRESMA Eragrostis ciliatum
Fumaria officinalis - FLOR DE PAJARITO Galinsoga parviflora - ALBAHACA
Galega officinalis SILVESTRE
Galium aparine - PEGA PEGA Ipomea purpurea - CAMPANILLA
Geranium molle - ALFILERILLO Malva parviflora - MALVA
Hypochaeris radicata Nicotiana longiflora
Hordeum murinum Oenothera indecora Flor de la noche
Lamium amplexicaule - LAMIUN - tallos Polygonum aviculare - SANGUINARIA -
enraizantes postrada - raíz pivotante
5
Matricaria chamomilla - MANZANILLA Polygonum convolvulus – ENREDADERA
Medicago lupulina Portulaca oleracea - VERDOLAGA - tallos
Medicago arabica postrados
Melilotus albus Phyllanthus niruri
Onopordum acanthium Setaria verticillata - HIERBA PEGAJOSA -
Parietaria officinalis cespitosa
Papaver rhoeas Tagetes minuta
Poa annua - PASTITO DE INVIERNO - cespitosa Xantium spinosum - ABROJO CHICO
Silybum marianum
Sonchus oleraceus - CERRAJA - raíz
pivotante
Stellaria media - CAAPIQUÍ
Stachys arvensis - ORTIGA MANSA
Urtica urens – ORTIGA
Veronica arvensis - VERÓNICA
Veronica persica - CANCHALAGUA
Vicia sativa

BIANUALES

OIP PVO

Brassica campestris- MOSTACILLA O NABO Centaurea calcitrapa - ABREPUÑO


SILVESTRE COLORADO
Echium plantagineum - FLOR MORADA Conium maculatum - CICUTA
Hirschfeldia incana Erodium malacoides - ALFILERILLO
Melilotus officinalis
Raphanus sativus
Rapistrum rugosum
Sisymbrium officinale

PERENNES

OIP PVO

Allium triquetrum Alternanthera philoxeroides - LAGUNILLA –


Cynara cardunculus - CARDO DE CASTILLA rizomatosa
- raíz pivotante Ambrosia tenuifolia
Herbertia lahue – Lirito azul Artemisia verlotorum - YUYO DE SAN
Hydrocotyle bonariensis VICENTE - rizomatosa
Senecio madagascariensis Senecio amarillo Aster squamatus - RAMA NEGRA - raíz
Stipa hyalina - FLECHILLA MANSA - pivotante
cespitosa - rizomas Baccharis coridifolia - ROMERILLO O MÍO
Taraxacum officinale - DIENTE DE LEÓN - MÍO - sufrútice
arrosetada - raíz pivotante Commelina erecta
Trifolium pratense - TREBOL ROJO Convolvulus arvensis - CORREHUELA -
Trifolium repens - TRÉBOL BLANCO - rizomas
bulbos/tallos radicantes Conyza bonariensis
Cynodon dactylon - GRAMILLA O PATA DE
PERDIZ - rizomas/estolones
Chrysanthemum myconis - MANZANILLA
ROMANA - rizomatosa
Cyperus rotundus - CEBOLLÍN - bulbos
Hypochoeris tweediei - CERRAJA O
ACHICORIA - raíz pivotante
Nicotiana longiflora - FLOR DE SAPO - raíz
pivotante
6
Nothoscordum inodorum - LÁGRIMA DE
VIRGEN - bulbos
Oxalis articulata - VINAGRILLO O MACHÍN
ROSADO - rizomas tuberosos
Oxalis corniculata - VINAGRILLO
RASTRERO - rizomas tuberosos
Paspalum dilatatum - PASTO MIEL -
cespitosa - rizomatosa
Paspalum distichum - GRAMILLA BLANCA -
cespitosa- rizomatosa
Paspalum notatum - PASTO HORQUETA -
cespitosa- rizomatosa
Phyla canescens - YERBA DEL MOSQUITO
Plantago lanceolata - LLANTÉN - arrosetada
- raíz pivotante
Plantago major - LLANTÉN - arrosetada - raíz
pivotante
Rumex crispus - LENGUA DE VACA - raíz
pivotante
Salpichroa origanifolia - HUEVITO DE
GALLO - rizomatosa
Senecio madagascariensis
Senecio amarillo
Setaria geniculata - COLA DE ZORRO -
cespitosa - rizomatosa
Solanum sisymbriifolium - Revienta caballos
Solanum pilcomayense
Solidago chilensis - VARA AMARILLA O DE
ORO - rizomas profundos
Soliva sp.
Sorghum halepense - SORGO DE ALEPO -
rizomatosa
Taraxacum officinale - DIENTE DE LEÓN -
Tradescantia fluminensis Santa Lucía
Tripogandra diuretica Santa lucía
Verbena bonariesis - VERBENA - raíz
pivotante
Wedelia glauca - SUNCHILLO - rizomatosa

BIBLIOGRAFIA

Cabrera A.L., E.M. Zardini 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Editorial
ACME. Argentina.
Hessayon, D.G. 1986. Césped. Manual de cultivo y conservación. Editorial BLUME. España.
Indelicato, L.C. et al 2000. Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina.
CASAFE.
Marzocca, A. 1986. Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.
Molina A. 2005-2008. Malezas Argentinas. Tomos 1 a 4. Editorial Repunte Gráfica. Argentina
Thomas, R. 1976. Los céspedes. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Zulueta, J. 1991.Guía del césped. Departamento Técnico de semillas Zulueta S.A. Ediciones
Mundi-Prensa. España.
7

Anda mungkin juga menyukai