Anda di halaman 1dari 31

UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS EN LAS

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

ANA MARCELA VALETA MERCADO


LUIS EMIRO JULIO
LILIANA ZUÑIGA SUAREZ
NICOLAS ESPITIA HERNANDEZ
RONALD STEVEN OLIVERA GUEVARA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO CARTAGENA

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA

5° SEMESTRE, SECCIÓN 3

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2017

1
UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS EN LAS
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

ANA MARCELA VALETA MERCADO


LUIS EMIRO JULIO
LILIANA ZUÑIGA SUAREZ
NICOLAS ESPITIA HERNANDEZ
RONALD STEVEN OLIVERA GUEVARA

COLECTIVO DOCENTE:

ISAAC LORDUY JIMENEZ

JORGE ELIECER ARROYO

JULIO EMILIANO REDONDO POLO

JULIO MATURANA PADILLA

SARAY PUERTA CABARCAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO CARTAGENA

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA

5° SEMESTRE, SECCIÓN 3

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.

2017

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al cuerpo docente por sus asesorías y motivaciones para la elaboración de este
proyecto; el cual ha sido de gran ayuda. Gracias a los profesores en orientarnos en la
importancia que tiene los costos en una empresa, de mostrarnos los muchos conceptos y
términos que se derivan de este tema, y los cuales se deben tener presentes para su
comprensión. Y también por las pautas para utilizar los métodos requeridos para poder
evaluar correctamente los procesos de una empresa, las cuales nos ayudan a eliminar o
reducir los riesgos. Y a nuestro grupo de compañeros, que con dedicación y esmero
culminamos de la mejor manera nuestro primer informe de proyecto, que al final nos deja un
amplio conocimiento de los temas desarrollados.

3
Tabla de contenido
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................................. 5
1.1 Descripción del problema.................................................................................................... 5
1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 6
1.3 Sistematización del problema .............................................................................................. 6
Formulación del problema ........................................................................................................... 6
1.1. Sistematización del problema ........................................................................................... 7
1.2. Objetivos ............................................................................................................................ 7
1.2.1. General ....................................................................................................................... 7
1.2.2. Específicos .................................................................................................................. 8
1.3. Justificación ....................................................................................................................... 8
2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 9
2.1. Marco histórico.................................................................................................................. 9
2.2. Marco teórico ................................................................................................................... 12
2.3. Marco conceptual ............................................................................................................ 25
2.4. Marco legal ...................................................................................................................... 28
3. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................ 29
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 29
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 29
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 30

INTRODUCCIÓN

Propiciar en el estudiante de quinto semestre de tecnología en Contabilidad Sistematizada


la capacidad de interrelacionar conocimientos y de solucionar problemáticas desde la

4
multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad que le permitan desempeñarse de manera
óptima en el campo laboral y que a la vez el profesional asuma la investigación como
problema de formación permanente y que le contribuya a la toma de decisiones.

Se pretende en este proyecto, que teniendo como eje transversal el Análisis Financiero,
cada área de conocimiento se plantee el interrogante de cuáles son los aportes que puede
realizar para el abordaje de los costos como un factor determinante en la maximización de
las utilidades.

Dentro del propósito de formación es fundamental entender que el proyecto es una


herramienta que debe servir de pretexto para la ampliación del alcance de los temas
discutidos en clases.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Descripción del problema

5
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de los costos de producción, de inversión y financiación, en la


maximización de las utilidades en las organizaciones empresariales?

1.3 Sistematización del problema

 ¿Cuál es la estructura de los costos de producción (materia prima, mano de obra y


costos indirectos de fabricación)?
 ¿Cuál es la teoría del control interno aplicada como herramienta para maximizar las
utilidades?
 ¿Cuáles son los costos de inversión y financiación que inciden en la maximización de
las utilidades?
 ¿Cuál es el software contable y el hardware más adecuado para el control de los
costos?
 ¿Cómo es la gestión administrativa de los impuestos nacionales (renta, impuesto al
valor agregado – IVA, retención, impuesto al consumo y cree)?
 ¿Cómo la estructura de los costos de producción, el control interno, los costos de
inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión administrativa
de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las utilidades?

Formulación del problema

6
¿Cuál es la incidencia de los costos de producción, de inversión y financiación, en la
maximización de las utilidades en las organizaciones empresariales?

1.1. Sistematización del problema

 ¿Cuál es la estructura de los costos de producción (materia prima, mano de obra y


costos indirectos de fabricación)?

 ¿Cuál es la teoría del control interno aplicada como herramienta para maximizar las
utilidades?

 ¿Cuáles son los costos de inversión y financiación que inciden en la maximización de


las utilidades?

 ¿Cuál es el software contable y el hardware más adecuado para el control de los


costos?

 ¿Cómo es la gestión administrativa de los impuestos nacionales (renta, impuesto al


valor agregado – IVA, retención, impuesto al consumo y cree)?

 ¿Cómo la estructura de los costos de producción, el control interno, los costos de


inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión administrativa
de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las utilidades?

1.2.Objetivos

1.2.1. General

7
Analizar como la estructura de los costos de producción, el control interno, los costos de
inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión administrativa de los
impuestos nacionales inciden en la maximización de las utilidades.

1.2.2. Específicos

 Describir la estructura de los costos de producción (materia prima, mano de obra y


costos indirectos de fabricación).

 Identificar la teoría del control interno como herramienta para maximizar las utilidades.

 Precisar los costos de inversión y financiación que inciden en la maximización de las


utilidades.

 Caracterizar el software contable y el hardware más adecuado para el control de los


costos.

 Describir la gestión administrativa de los impuestos nacionales (renta, impuesto al valor


agregado – IVA, retención, impuesto al consumo y cree).

 Analizar como la estructura de los costos de producción, el control interno, los costos
de inversión y financiación, el software contable, el hardware y la gestión administrativa
de los impuestos nacionales inciden en la maximización de las utilidades.

1.3. Justificación

Esta problemática va dirigida, hacia los estudiantes de contabilidad y cualquiera que se


pueda ser útil. La temática a trabajar en el presente escrito es la aplicación de los costos en
las organizaciones empresariales, entendiendo esto como aquel valor monetario de los
consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la

8
producción de un bien, servicio o actividad. Estos elementos son importantes para todos
aquellos individuos del sector comercial e industrial, pero más que todo en este último,
porque necesitan de un sistema de costos para poder determinar el costo de los productos
fabricados que ha de figurar en los inventarios en el balance general y el costo de productos
vendidos que ha de figurar en estado de resultados. Por otra parte, el proyecto en general se
realiza con el propósito de Propiciar en el estudiante de quinto semestre de Contabilidad
Sistematizada la capacidad de interrelacionar conocimientos y de solucionar problemáticas
desde la multidisciplinar edad y la transdisciplinariedad que le permitan desempeñarse de
manera óptima en el campo laboral y que a la vez el profesional asuma la investigación como
problema de formación permanente y que le contribuya a la toma de decisiones.

Para poder comprender mejor, es fundamental tener conocimiento previo de lo que son los
costos, los cuales pueden ser definidos como un gasto económico que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio, lo cual lleva a establecer el precio
de venta al público del bien en cuestión. O también muy bien definido como la suma de
erogaciones en que incurre una persona física o moral para la adquisición de un bien o de un
servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco histórico

9
En este trabajo se desarrolla en tema de los costos de múltiples puntos de vista y para su
mayor entendimiento, es de gran importancia saber la historia y desarrollo de los mismos.

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución


Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los
procesos productivos de la época no eran tan complejos.

Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y
1509.

Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez
las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que con llevaban crearon el
ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra
fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por
impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que
se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos.

En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran
incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de
entrega.

Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un
importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los
costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron
conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos
indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra.
Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control
sobre los costos de producción y registraba su información con base en datos históricos, pero
a raíz de la integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos
entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general.

10
Luego de esto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU., y
en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación
y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los
simples hechos económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos
estándar.

Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los activos
fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de consumo a los productos
fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el concepto de contraloría como
medio de control de las actividades de producción y finanzas de las organizaciones; y un
lustro después, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del
análisis De los costos de fabricación y un instrumento básico para el proceso de la toma de
decisiones. Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales
consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos constituían secretos
industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía las bases de datos y
archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento
para la contabilidad de costos con relación a otras ramas de la contabilidad. Sin embargo,
cuando se comprobó que su aplicación producía beneficios, su situación cambió.

Luego del acontecimiento de la “Ley 145 1960” en Colombia, las complejas organizaciones
de los negocios actuales exigen de forma frecuente mucha información acerca de sus
operaciones con objeto de planear para el futuro, controlar sus actividades actuales y evaluar
el desempeño anterior de la gerencia, empleados y correspondientes segmentos de la
organización. Para lograr estos objetivos, es necesario reunir información de los costos
incurridos y los ingresos obtenidos, resumiéndola y preparándola en formatos de informes.
Razón por la cual las empresas ya empiezan a llevar su contabilidad de una forma ordenada
establecida por la ley después del acontecimiento (ley 145 1960), con el objetivo de mantener
un control en su organización en cuanto a la cantidad de transacciones que estas mismas
realizan; Luego Surge la necesidad de tener una base histórica de los costos ya que en nuestro
país existe una gama muy variada en la clasificación industrial que incluye a organizaciones
grandes, pequeñas, medianas y micro empresas. Para cualquier tipo de empresa comercial o

11
de servicio, le es de gran importancia capital de conocer cuál ha sido la inversión realizada
para la obtención de un bien o para la prestación de un servicio. Cuando las empresas
elaboran sus productos sin llevar un control de la inversión realizada en los diferentes
elementos del costo pueden correr el riesgo de descapitalizarse. Toda compañía debe
mantener un sistema que le permita conocer cuáles son los costos, porque con ello pueden
lograr la fijación de los precios de ventas y determinar la rentabilidad de los productos. Fue
la razón por la cual las empresas de hoy tienen un departamento de contabilidad de costos
puesto a que esta es la base para lograr una minimización de los mismos y además alcanzar
el objetivo general de toda organización que es la maximización el valor de la empresa. Y
todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resaltó la importancia de
la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como una herramienta
clave para brindarle información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba
existencia de archivos de costos útiles para la fijación de precios adecuados en mercados
competitivos.

Finalmente, a mediados de la década de los 80, aparece el Costeo ABC, o también llamado
“Basado en Actividades”, el cual tuvo como promotores a Cooper Robín y Kaplan Robert.
Este modelo, sin duda alguna, ha sido el más efectivo de todos hasta nuestros días ya que
permite tener una mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas, y permite,
además, la visión de ellas por actividad.

2.2. Marco teórico

12
En esta investigación desarrollará el tema de los costos desde un punto de vista holístico,
para esto se acudirá a las asignaturas o áreas de costos, aplicaciones contables, legislación
tributaría, análisis financiero y auditoria, para mirar los costos desde sus conceptos hasta
como minimizarlos.

Primeramente, los costos Según el señor Juan García Colín se definen como “los recursos
sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Para nuestro cometido lo
consideraremos como el valor monetario de los recursos que se entregan o promete entregar
a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En el momento de la adquisición se incurre
en el costo y este costo puede originar beneficios presentes o futuros. Estos costos pueden
ser:

 Costos del producto o costos inventariables (costos)


 Costos del periodo o costos o costos no inventariables (gastos)
 Costos capitalizables

Y haciendo énfasis a la contabilidad de costo industriales, se define como un sistema de


información empleado para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar,
analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución administración y
financiamiento”. (Colín)

Y para los señores Charles Horngren, Srikant Datar y Madhav Rajan, “acerca de los costos
se puede realizar muchas preguntas como ¿Es el precio que se paga por algo de valor? ¿Un
flujo de salida de efectivo? ¿Algo que afecta a la rentabilidad? A lo que se responde como
que hay muchos tipos diferentes de costos y, en distintos momentos, las organizaciones hacen
mayor o menor énfasis en ellos. Cuando las épocas son buenas, las compañías a menudo se
concentran en vender tanto como puedan los costos quedan relegados a un segundo término.
Pero, cuando los tiempos son difíciles, usualmente el énfasis cambia a los costos y a la
manera de reducirlos, como lo intentó General Motors. Por desgracia, cuando los tiempos
se volvieron realmente malos, GM no logró reducir los costos con suficiente rapidez y ello
la condujo a la quiebra o bancarrota.

13
También nos menciona el concepto del término costo, desde el punto de vista de los
contadores, lo cual se define como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr el
objetivo específico. Un costo (como los materiales directos o la publicidad) por lo general
se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes o servicios. Un
costo real es aquel en que ya se ha incurrido (un costo histórico o pasado), a diferencia de
un costo presupuestado, el cual es un costo predicho o pronosticado (un costo futuro)”.
(Charles Horngren)

Se debe tener todo esto presente para poder saber e identificar la importancia de los costos
en una empresa, y para poder saber cuáles son los distintos términos que se derivan de este.
De la misma manera por medio del área de sistemas podemos buscar una reducción de estos,
sabiendo identificar cual sería nuestra computadora ideal para trabajar, teniendo presente los
llamados sistemas contables, empresariales y ERP, los cuales facilitarían el trabajo
haciéndolo más rápido y eficaz, para tener un mejor orden y control de los procedimientos
de una empresa, y también encontramos el tema de la comunicación, la cual se da por la
internet, intranet y extranet, los que nos permitirán un mejor intercambio de información
entre los usuarios de una o más empresas.

Las computadoras las podemos dividir por clases y por tipos. Estas últimas Según la
capacidad de almacenamiento y la potencia de cálculo encontramos las macro computadoras
o mainframes, las minicomputadoras y las microcomputadoras. “Las macro computadoras
o mainframes, son las máquinas de mayor tamaño. Únicamente son utilizadas en oficinas de
gobierno, en empresas de gran tamaño, en instituciones bancarias, universidades,
hospitales. Estas computadoras tienen una gran capacidad para almacenar y procesar
grandes volúmenes de información y atender a muchos usuarios que puedan contar con gran
número de terminales. Las minicomputadoras, son equipos que sirven para cubrir las
necesidades de proceso de empresas medianas y pequeñas. Son de menor tamaño que las
macro computadoras, por lo que cuentan con menor capacidad menor, aunque no es un
factor que las limite en virtud de las diversas posibilidades de crecimiento de la mayoría de
los equipos de este tipo. Las microcomputadoras, también se les conoce como computaras
personales o ´´pc s´´ por a ver sido diseñadas para atender a un solo usuario. La PCF puede

14
satisfacer las necesidades de un área dentro de una empresa, de un despacho, de una oficina;
son utilizadas también para la educación, en la administración, en la publicidad”. (Isolve)

Y las clases de computadoras se refieren más que todo a como son por dentro, sus
características, las cuales son analógicas, digitales e hibridas.

Las computadoras analógicas son demasiado rápidas, sumamente grande, muy costosa,
computadora que se utiliza en las simulaciones, controladores lógicos, representan los
números y tiene una sola función. Las computadoras digitales representan los datos, tienen
capacidad de almacenamiento, pero son muy lentas y costosas. Y las computadoras hibridas
combinan las características más favorables de las computadoras digitales y analógicas,
tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales. Estas pueden ser de marca,
clon, combo u otros. (Fuente: julio Maturana discutido en clases)

“Las organizaciones desarrollan mecanismos para garantizar la eficacia y eficiencia en sus


prácticas de negocio, soportados en sistemas de información. Los sistemas de planificación
de recursos empresariales (ERP) son soluciones de software de gestión de la información
que tratan las necesidades de las organizaciones empresariales de una manera integrada,
mediante la automatización de sus procesos operativos”. (Bohórquez, 2016)

De igual manera por medio del área de sistemas o aplicaciones contables podemos lograr
una reducción los costos, sabiendo identificar cual sería nuestra computadora ideal para
ejercer las actividades diarias, teniendo presente las características de los sistemas contables,
empresariales y ERP, los cuales facilitan el trabajo haciéndolo más rápido optimizando
tiempo, seguridad en el almacenamiento de la información, manteniendo un mejor orden y
control de los procedimientos de la empresa, y también encontramos el tema de la
comunicación, la cual se da por la internet, intranet y extranet, los que nos permitirán un
mejor intercambio de información entre los usuarios de una o más empresas.

Las computadoras las podemos dividir por clases y por tipos. Estas últimas Según la
capacidad de almacenamiento y la potencia de cálculo encontramos las macro computadoras
o mainframes, las minicomputadoras y las microcomputadoras. “Las macro computadoras o
mainframes, son las máquinas de mayor tamaño. Únicamente son utilizadas en oficinas de

15
gobierno, en empresas de gran tamaño, en instituciones bancarias, universidades, hospitales.
Estas computadoras tienen una gran capacidad para almacenar y procesar grandes volúmenes
de información y atender a muchos usuarios que puedan contar con gran número de
terminales. Las minicomputadoras, son equipos que sirven para cubrir las necesidades de
proceso de empresas medianas y pequeñas. Son de menor tamaño que las macro
computadoras, por lo que cuentan con menor capacidad menor, aunque no es un factor que
las limite en virtud de las diversas posibilidades de crecimiento de la mayoría de los equipos
de este tipo. Las microcomputadoras, también se les conoce como computaras personales o
´´pc s´´ por a ver sido diseñadas para atender a un solo usuario. La PCF puede satisfacer las
necesidades de un área dentro de una empresa, de un despacho, de una oficina; son utilizadas
también para la educación, en la administración, en la publicidad”. (Isolve)

Entre las clases de computadoras podemos desglosar de acuerdo a la información consultado


y tratada en el aula de clase que: Las computadoras analógicas son demasiado rápidas, muy
costosa, computadora que se utiliza en las simulaciones, controladores lógicos, representan
los números y tiene una sola función. Las computadoras digitales representan los datos,
tienen buenas capacidades de almacenamiento, pero son muy lentas y costosas. Y las
computadoras hibridas combinan las características más favorables de las computadoras
digitales y analógicas, tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales.
Estas pueden ser de marca, clon, combo u otros. (Fuente: socialización tratada en clases)

“Las organizaciones desarrollan mecanismos para garantizar la eficacia y eficiencia en sus


prácticas de negocio, soportados en sistemas de información. Los sistemas de planificación
de recursos empresariales (ERP) son soluciones de software de gestión de la información que
tratan las necesidades de las organizaciones empresariales de una manera integrada, mediante
la automatización de sus procesos operativos”. (Bohórquez, 2016)

El uso de los software contables en la actualidad son muy solicitados por las empresas de
toda actividad mercantil y esto es por la intervención activa y seguridad que mantienen en
todos sus movimientos, almacenando un a gran cantidad de información de una manera
clara y concisa en el cual se pueden evidenciar informes detallados de cada uno de los
recursos diarios en tiempo real.

16
Ahora dando cabida al el área de legislación tributaria, esta nos puede mostrar como
minimizar costos reduciendo impuestos, lo cual lo ponemos realizar por medio del ahorro
fiscal, pero antes deberíamos saber que es tributo Y PROCEDENCIA DE costo y
deducciones , para poder identificar qué es lo que podemos reducir.

Art. 771-2. Procedencia de costos, deducciones e impuestos descontables.

Para la procedencia de costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, así como de los
impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, se requerirá de facturas con el
cumplimiento de los Requisitos establecidos en los literales b), c), d), e), f) y g) de los
artículos 617 y 618 del Estatuto Tributario.

Tratándose de documentos equivalentes se deberán cumplir los requisitos contenidos en los


literales b), d), e) y g) del artículo 617 del Estatuto Tributario. (colombia, ESTATUTOS
TRIBUTARIO, 2015)

Los tributos han existido desde antes de cristo y eran las erogaciones que el pueblo hacia a
sus gobernantes desde mucho antes de que existiera la moneda. Estos nacen como un
mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos y fueron implementados por los soberanos para
satisfacer las necesidades públicas, estos eran aplicados por los soberanos y jefes en forma
de tributo, muchos de los cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y clases
dominantes, pero lo que generalmente se buscaba con los tributos era costear las guerras del
estado.

Según Heraclio Bonilla, en su “libro Estado y Tributo Campesino”, En esa época, nueve de
cada diez personas eran campesinos. Aunque la mayoría habitaba en las tierras del señor no
todos los campesinos de un feudo tenían la misma condición. Unos eran siervos, es decir,
dependían de un noble o de un monasterio. Carecían de muchos derechos: por ejemplo, no
podían abandonar las tierras del señor (estado) ni casarse sin su permiso. Trabajaban

17
gratuitamente las tierras de la reserva señorial o realizaban los trabajos domésticos. La
condición de siervo pasaba de padres a hijos. Otros, por el contrario, eran libres. Vivían en
la aldea, podían abandonar el feudo y casarse libremente. Trabajaban los mansos. Tenían que
entregar parte de la cosecha para pagar el diezmo a la Iglesia y las rentas al señor (estado),
pero disponían libremente del resto. A veces, los campesinos se rebelaban contra sus señores,
buscando mejorar su situación. En ese entonces, tributar era común por medio del trabajo
físico y declaración de renta sobre, animales, frutos del campo y semejantes, el gobierno puso
diversos impuestos, que al no existir la moneda eran pagados en especie, con trabajo o
mercancías. Los cuales obligaban a los campesinos a tener al día las reservas almacenadas
y sus provisiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o la renta de cada uno, los
campesinos (terratenientes) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción
y en forma similar los pescadores, cazadores, Etc. En ocasiones el estado requería a una
persona de cada casa para trabajos públicos, algunas semanas al año. (Bonilla, 1989)

Teniendo en cuenta lo que es ahorro fiscal, el cual es definido como maniobras para reducir
impuesto o un ahorro en el impuesto de renta y patrimonio por cada peso de costo o gasto
que se pague en un proyecto. En el libro “La fiscalidad del ahorro” del señor Iñaki Núñez
Zubillaga, podemos ver cuáles son algunos recursos muy fundamentales para poder obtener
un mayor ahorro sobre nuestros ingresos:

 Plan de pensiones: produce un efecto de reducción en la parte general de la base


imponible de renta.
 Seguro de capital diferido: sujetos con rentas medias/ bajas que no puedan canalizar más
ahorro atreves de un plan de pensiones o no puedan asumir condiciones de liquidez.
 Fondos de inversión: no corrección monetaria sobre el valor de adquisición, es una
magnifica alternativa para sujetos de renta media-alta con inversiones a corto plazo. Los
depósitos quedarían indicados para supuestos distintos al contemplado, y esto genera,
rentas más bajas y plazos de inversión más cortos. (Zubillaga, 2004)

Por otra parte, la asignatura de análisis financiero nos permite mirar si el objetivo principal
de la empresa se cumple, el cual es la maximización de su valor. Con respecto a los costos,

18
esta nos afianza con temas como lo son costos de inversión y financiación, que son muy
importante a la hora de tomar decisiones.

El análisis financiero definido como “un proceso que comprende la recopilación,


interpretación, comparación y estudios de los estados financieros y los datos operacionales
de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias,
indicadores y estados financieros, complementarios o auxiliares, los cuales sirven para
evaluar el desempeño financiero y operacional de las firmas, lo que ayudan de manera
decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas
decisiones. El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y
detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto a que el analista
tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación razonable entre sí, lo
cual permite calificar las políticas financieras y administrativas de buenas, regulares o
malas”. (Anaya)

Según el autor Gerardo Guajardo Cantú, la financiación se puede definir “como todos los
conceptos que produjeron una entrada de efectivo o que generaron una salida de efectivo
provenientes de actividades de financiamiento. Entre estas pueden mencionarse como
ejemplos los créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes con lo relacionado con la
operación del negocio; los reembolsos de capital; dividendos pagados; pagos de interés y
aportaciones de los inversionistas, entre otros”. (Cantú)

a) Accionistas, cuando son personas morales, o propietarios, cuando sean personas físicas.
La información que les interesa a estas personas es relativa a la conveniencia de sus
inversiones, principalmente la capacidad para producir utilidades, la situación financiera,
su capacidad de financiamiento, la efectividad de la dirección y la administración. Todo
esto con objeto de decidir respecto a la continuidad de obtener una rentabilidad razonable
de su inversión, que garantice la permanencia del negocio.
b) Futuros inversionistas. Estas personas trataran de encontrar una garantía estable para sus
propósitos de inversión, sobre todo en el análisis de los ejercicios pasados del negocio,
con objeto de lograr visualizar sus tendencias hacia el futuro. Las bolsas de valores, por
ejemplo, establecen regulaciones especiales y se valen del análisis con el fin de proteger
al inversionista.
c) Directivos y administradores. En este grupo se encuentran las personas más interesadas
en el análisis de los estados financieros, ya que, por medio de este, se darán cuenta de los

19
efectos que ha tenido su actuación y como han repercutido en el aspecto financiero del
negocio. También podrán establecer y coordinar nuevas políticas para conducir al
negocio por senderos de eficiencia y control, relacionándolos con el funcionamiento, y
con los aspectos financieros que se establezcan.
d) Trabajadores. Un elemento importante del negocio son los recursos humanos, los cuales
aportan su trabajo para la materialización de las directrices y políticas establecidas. Su
interés en los estados financieros esta en apreciar la garantía de supervivencia que
muestre el negocio, como la fuente generadora de las utilidades a las que también tienen
derecho, y contar con bases cuando se trate de la revisión de los contratos colectivos de
trabajo.
e) Instituciones de crédito (bancos). Como ya se ha indicado, las instituciones de crédito
fueron las que introdujeron el análisis e interpretación de los estados financieros y es en
este grupo donde se encuentra muy generalizada su aplicación. Por este motivo, las
instituciones bancarias determinan si el crédito solicitado está lo suficientemente
garantizado y que su cumplimiento provendrá o se hará de las operaciones normales del
negocio, así también, evalúan el grado de liquidez o solvencia del mismo.
f) Proveedores y acreedores (inversionistas transitorios). A este grupo, el análisis les
permite conocer si los créditos que han otorgado al negocio o que están por conceder se
encuentran debidamente respaldados por la situación financiera que guarda la empresa y
si también asegura la solvencia de los pasivos cuando lleguen a vencerse; en una palabra,
el análisis y su revisión son la garantía que respalda sus créditos.
g) Público en general. La información que al público en general le interesa es aquella que
le es útil para saber si es conveniente invertir en ese negocio; por ello, escucha, lee o ve
en la televisión las noticias referentes a la empresa, además de consumir sus productos.
El público también aprecia las cualidades morales o de imagen, tanto en la comunidad
interna de la empresa como fuera de ella.
h) Estado-Gobierno. Su interés está en los informes contables con el fin de medir la
capacidad contributiva del negocio, ya que esto le permite cumplir con su función
recaudadora de impuestos, y funge también como supervisor del bienestar común y social
en que se desempeña el negocio.
i) Competidores. Especial interés despiertan en el competidor los estados financieros y su
análisis, pues le dan idea de su capacidad competitiva, le motivan a mejorar sus técnicas
de comercialización y mercadeo, pero principalmente le permiten vigilar la política de
precios.
j) Otros grupos internos de la empresa. Aquí se encuentra principalmente la
administración, razón por la cual pueden mencionarse como ventajas del análisis para la
organización, por ejemplo, aprovechar los recursos humanos, técnicos y materiales; el
análisis ofrece la ventaja de poder detectar las posibles deficiencias en las operaciones de
las distintas áreas del negocio. Si la organización busca la eficiencia en las actividades,
el análisis de los estados financieros le muestra dónde existen deficiencias para
corregirlas. Por otra parte, si la integración es obtener y articular los recursos que la
organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento
20
del negocio, el análisis ayuda a proporcionar la información que compruebe que esa
integración está debidamente establecida y funciona eficientemente.
Se considera que invertir es emplear una riqueza colocándola en aplicaciones de
productividad o rendimiento, o simplemente gastándola en un periodo determinado.

Por lo que respecta al inversionista, es la persona que efectúa o realiza la acción de


invertir. Sin embargo, podrían presentarse dos tipos de inversionistas, que son la persona
que coloca su riqueza exclusivamente para obtener un rendimiento, y la que coloca su
riqueza en aplicaciones de productividad y rendimiento, y además la gasta o consume en
un periodo determinado.

De este concepto podría hacerse otra clasificación: inversionistas transitorios,


contablemente identificados como pasivos, y los inversionistas fijos o permanentes, en
este caso los dueños o accionistas de una empresa.

Con relación a las inversiones, dicho concepto se podría definir como la riqueza o el
dinero, productividad o especulación, o el bien que se gasta en un periodo determinado.

Ahora bien, cuando existen inversiones con el propósito de obtener un rendimiento


definido, éstas deberán considerarse contablemente como valores de renta fija.

Como se puede apreciar, el ámbito financiero de este tipo de negocio también requiere
un área específica que atienda todas estas actividades acerca de los inversionistas y las
inversiones y, además, que tenga dentro de sus funciones una relación continua con toda
la organización, y preferentemente con la dirección de la misma.

Como área de responsabilidad, consideramos que sus funciones estarán encaminadas a


determinar el monto apropiado y disponible de los recursos propios que se deben manejar
inicialmente, de acuerdo con el tamaño y posible crecimiento de la empresa.

Del mismo modo, se deberá gestionar la obtención de otros recursos a través de


inversionistas transitorios (proveedores y acreedores), con las mejores condiciones
posibles y determinado en su caso el monto, tiempo y, además, requisitos de los
compromisos (pasivos) que resulten.

Por último, otra de las funciones del área de finanzas es definir el destino de los recursos
financieros, tanto propios como ajenos, de acuerdo con programas de necesidades
previamente establecidos. Con relación a los recursos propios, puede proponer el
incremento de los mismos a través de operaciones bursátiles, y de esta forma también
atender las necesidades de las áreas de la empresa industrial, sobre todo la de producción,
la cual en un periodo determinado empezará a generar recursos propios por medio de las

21
ventas de artículos terminados, obteniendo con esto otro tipo de financiamiento para la
empresa.

Los costos de inversión, llamados también costos pre-operativos, corresponden a aquellos


que se incurren en la adquisición de los activos necesarios para poner el proyecto en
funcionamiento, ponerlo "en marcha" u operativo. Para decirlo de una forma sencilla son
todos aquellos costos que se dan desde la concepción de la idea que da origen al proyecto
hasta poco antes de la producción del primer producto o servicio.

Por ejemplo, en un proyecto de una carretera que une dos ciudades, los costos de
inversión serán todos los que se dan desde la elaboración de los estudios preliminares
hasta antes de inaugurar la carretera para que circulen a través de ella los primeros
vehículos. (Landaure, 2016)

El crédito, como el financiamiento complementario del negocio, debe ser comprendido


por propietarios o accionistas y administradores:

Crédito a corto plazo Crédito a largo plazo

Se puede utilizar para financiar el capital Se puede utilizar para financiar


de trabajo (activo circulante-pasivo determinados proyectos que requieren una
circulante). mayor inversión y tiempo.

En ambos casos el negocio primeramente debe buscar y tener la capacidad de pago


para no tener problemas futuros.

Por este motivo, el crédito a corto plazo Cuando se trata de un crédito a largo
deberá depender de su ciclo de caja, es plazo, deberá elaborar presupuestos de
decir, del tiempo que transcurre entre el caja o flujo de efectivo.
día en que paga a sus proveedores y
acreedores, y cuando cobra a sus clientes.

Para ambos casos, deberá medirse el potencial de recursos de efectivo para poder pagar
los compromisos que sean adquiridos.

22
Existe la financiación “nacional”, “Estatal” y “municipal” del país, así como la
“Extranjera”. De acuerdo con quien la realiza, se divide en “privada” y “pública”. Si la
“persona” o “empresa” aporta los medios económicos, se dice que es una “financiación
propia”. Si, por el contrario, los recibe de otra persona o empresa, será una “financiación
ajena”. (Oropeza Martínez, 2012)

Los costos de financiamiento no deben incluirse dentro de los cálculos de los flujos de
efectivo relevantes en un presupuesto de capital. Esta afirmación puede parecer
equivocada o, en el mejor de los casos, extraña. Si se va a llevar a cabo una inversión ¿no
se requieren recursos financieros adicionales para hacerlo? Definitivamente sí. Entonces
¿estos recursos no tienen un costo? ¿Acaso son gratuitos? Desde luego que los recursos
financieros (o de cualquier otro tipo) tienen un costo. Sin importar si se usa capital propio,
deuda o una combinación de ambos para financiar los desembolsos que se necesitan hacer
para llevar a cabo el proyecto, este dinero tiene un costo. La empresa tiene que pagar a
los inversionistas –accionistas o acreedores– por el uso de sus recursos a través de
dividendos e intereses.

Sin embargo, el costo de los recursos financieros no forma parte de los flujos de efectivo
relevantes. Más bien se usa dentro de los métodos de valuación para comparar los flujos
de efectivo que se espera que genere el proyecto contra los desembolsos requeridos para
llevarlo a cabo. La mezcla de deuda o capital propio es una variable que pertenece a la
política de financiamiento de la empresa la cual determina la forma en la que los flujos
de efectivo se distribuirán entre los acreedores y los propietarios. Esta política de
distribución no tiene por qué afectar a los flujos de efectivo del proyecto en sí mismo.
(Villarreal Samaniego, 2008)

Por último, el área de auditoria nos permite poder evaluar los procesos y métodos realizados
en la empresa para dichos fines, la cual nos permite eliminar o reducir los riesgos que puedan
traer situaciones.

Definición de auditoria según Carlos Muñoz, “es la revisión metódica, periódica e


intelectual de los registros, tareas y resultados de la empresa, con lo cual se busca medir y
diagnosticar el comportamiento global en el desarrollo de sus actividades y operacionales”.
(Muños)
23
Entonces, podemos decir que la auditoria es un examen crítico, evaluativo que nos permite
medir y diagnosticar el comportamiento del desarrollo de las actividades y operaciones
dentro de una organización con el objetivo de mejorar y determinar en qué grado se cumplen
los criterios que nos permitan asegurar que los activos están protegidos en la forma adecuada.

LA MISIÓN DE COSO

Proporcionar liderazgo intelectual a través del desarrollo de marcos generales y orientaciones


sobre la Gestión del Riesgo, Control Interno y Disuasión del Fraude, diseñado para mejorar
el desempeño organizacional y reducir el alcance del fraude en las organizaciones.“
www.coso.org/aboutus.htm.

El Marco de COSO mantiene la definición de Control Interno y los cinco componentes de


control interno, pero al mismo tiempo incluye mejoras y aclaraciones con el objetivo de
facilitar el uso y su aplicación en las Entidades. A través de esta actualización, COSO
propone desarrollar el marco original, empleando "principios" y "puntos de interés" con el
objetivo de ampliar y actualizar los conceptos de control interno previamente planteado sin
dejar de reconocer los cambios en el entorno empresarial y operativo… componentes y
principios: De los cinco componentes de Control Interno que establece COSO, se deberán
considerar los 17 principios que representan los conceptos fundamentales relacionados con
los componentes para el establecimiento de un efectivo Sistema de Control Interno

01/ La organización demuestra compromiso por la integridad y valores éticos.

02/ El Consejo de Administración demuestra una independencia de la administración y ejerce


una supervisión del desarrollo y el rendimiento de los controles internos.

03/ La Administración establece, con la aprobación del Consejo, las estructuras, líneas de
reporte y las autoridades y responsabilidades apropiadas en la búsqueda de objetivos.

04/ La organización demuestra un compromiso a atraer, desarrollar y retener personas


competentes en alineación con los objetivos.

05/ La organización retiene individuos comprometidos con sus responsabilidades de control


interno en la búsqueda de objetivos.

06/ La organización especifica objetivos con suficiente claridad para permitir la


identificación y valoración de los riesgos relacionados a los objetivos.

24
07/ La organización identifica los riesgos sobre el cumplimiento de los objetivos a través de
la entidad y analiza los riesgos para determinar cómo esos riesgos deben de administrarse.

08/ La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el


logro de los objetivos.

09/ La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente al


sistema de control interno.

10/ La organización elige y desarrolla actividades de control que contribuyen a la mitigación


de riesgos para el logro de objetivos a niveles aceptables.

(Yamazaki, 2015)

2.3. Marco conceptual

 Costos: equivalente o desembolso de dinero, para obtener un bien o servicio.


 Contabilidad de costos: técnica de recolección y registro de información acerca de los
costos, para ayudar en la planificación y el control de los mismos.
 Materiales directos: materiales que quedan formando parte integral del producto
terminado.
 Mano de obra directa: remuneración que reciben los trabajadores que transforman los
materiales directos a productos terminados.
 Costos generales de fabricación: además de los materiales directos y la mano de obra
directa, falta para la fabricación de productos una serie de costos, tales como,
servicios públicos, arrendamientos de plantas y equipos, etc. Todos estos costos más
los materiales indirectos y la mano de obra indirecta hacen parte de los costos
generales de fabricación.
 Materiales indirectos: son materiales que ayudan o dan soporte para los procesos que
pasan los productos terminados.
 Mano de obra indirecta: remuneración que reciben los trabajadores que no laboran en
el área de producción o que no transforman las materias primas a productos
terminados.

25
 Tipos de pc: Cuando se habla se tipos de pc, se refiere a como se ven estas, y a sus
tamaños. Se clasifican en pc grandes, pc mini-pequeños y pc pequeños.
 Clases de pc: cuando se habla de clases de pc, se refiere a como son por dentro, sus
características. Se clasifican en pc analógicas, pc digitales y pc ideal (hibrida) la cual
puede ser de marca, clon, combo u otros.
 Programas contables: Programas informáticos los cuales son implementados o
utilizados en las pequeñas empresas, porque son exclusivamente para el área
contable, ejemplo de esto es el programa Trident.
 Programas empresariales: Programas informáticos con enfoques multidisciplinarios,
desde la contabilidad, facturación y el procedimiento de pedidos hasta el sistema de
seguridad de la empresa, ejemplo de estos son los programas siggo, helissa, SAP,
work.
 ERP (Enterprise Resouse Planning): Son programas compartidos donde usted puede
compartir toda clase de información. Permite la integración de ciertas operaciones
de una empresa.
 Internet: es una gran red de computadores conectados entre sí, que pone en contacto
a miles de usuarios.
 Intranet: es una red propia de una organización, que permite el intercambio de
información entre usuarios.
 Extranet: Es una red formada entre dos o más redes internas, con el objetivo de
compartir información de forma segura.
 Tributo: ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por la
administración pública, como consecuencia de la realización de un supuesto de
hecho al que la ley vincula la obligación de contribuir, con el fin primordial de
obtener los ingresos necesarios para la sostenibilidad de gastos públicos.
 Ahorro fiscal: maniobras que hace una compañía para disminuir el valor a pagar de
los impuestos.
 Impuesto: prestación en dinero o en especie, que establece el Estado conforme a la
ley, con carácter obligatorio, para cubrir el gasto público y sin que exista para la
obligada contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato.

26
 Tasa: tributo cuya obligación tiene como hecho generador, la prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizando en el contribuyente.
 Contribuyente especial: carga cuya obligación tiene como hecho generador,
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
 Análisis financiero: es un proceso por el cual se recopila, se interpreta y se analiza la
información contenida en los estados financieros, para conocer el manejo y
comportamiento de los recursos financieros de una organización, en el tiempo
pasado, presente y futuro. Se hace a través de métodos de análisis, tendencias,
estadísticas, gráficos, tasas, con la finalidad de tomar decisiones.
 Objetivo básico financiero: todo depende en gran medida del objeto de la empresa,
en el área financiera la función principal es la maximización del valor de la empresa,
pero todo esto no se logra solamente por medio del área financiera, sino con ayuda
de las áreas de personal, producción y mercadeo.
 Administración financiera: es la encargada de determinar cuál de los proyectos
presentados por cada área es el más adecuado.
 Decisión de inversión: estos se toman sobre los activos de la empresa, y se dice que
sobresale el crecimiento de la empresa, debido a que el tamaño de una empresa
representa magnitud y seriedad de esta.
 Decisión de financiación: toma las decisiones basada en los pasivos y patrimonio, y
tiene como característica principal la estructura de la empresa, por medio de los
métodos para conseguir activos.
 Decisión de dividendos: toman las decisiones con base en el estado de resultado, al
cerrar el ciclo contable. Y se dice que entre más gastos tenga la empresa las utilidades
serán menores, y por ende el dividendo a los accionistas será menor.
 Auditoría: examen crítico, que mide y diagnostica el comportamiento global en el
desarrollo de sus actividades y operaciones, con el objeto de mejorar la organización,
lograr los objetivos propuestos y proteger los activos, para determinar en qué grado
se cumplen los criterios.
 Auditoría operacional: Es la revisión y evaluación total o parcial, de las operaciones
y procedimientos adaptados en una organización con la finalidad de eliminar las

27
deficiencias por medio de las medidas correctas. Esta auditoria puede darse tanto
internas como externas. (Collins, Manual de habilidades para auditoria, 2003)
 Auditoria de cumplimiento: Determina si la entidad auditada aplica correctamente los
procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior
establece, estas auditorías son externas. Un ejemplo puede ser cuando el banco
determina si han cumplido los requerimientos para la continuación del préstamo.
(Collins, Manual de habilidades para auditoria, 2003)
 Auditoria de estados financieros: Analiza la información basada en los registros,
comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los EEFF de una entidad
para formular un dictamen respecto de razonabilidad con que se presentan los
resultados de las operaciones, situación financiera y determinar el comportamiento
de las disposiciones legales, es una auditoria externa realizada por revisor fiscal.
(Collins, Manual de habilidades para auditoria, 2003)

2.4. Marco legal

Para este trabajo se han tenido en cuentan las siguientes fuentes, que han sido de gran apoyo
en el desarrollo de este primer informe.

 Contabilidad 2000 Capitulo 1, 2, 3, 4, 5 y 7.


 Ley 145 de 1960.
 Decreto 2649 y NIIF (Norma Internacionales Información Financiera)
 Estatuto tributario en sus artículos 9, 10, 19, 26, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336,
337, 338, 339, 591, 592, 593 y 594.
 NIAS 100, 200, 210, 220, 230, 240, 250, 260, 270 y 280.

28
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a desarrollar en el proyecto es descriptivo y el método es


documental, desarrollando el paradigma integrador de la investigación y recogiendo los
aportes de la investigación cualitativa y la cuantitativa, en el cual se busca determinar la
incidencia de los costos de producción, de inversión y financiación, en la maximización de
utilidades de las organizaciones empresariales.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Como la población es la recolección completa de todas las observaciones de interés para el


investigador, esta sería en torno a lo estudiado y analizado en clases, para tener mayor
conocimiento y soporte sobre el tema central.

29
4. BIBLIOGRAFÍA
Anaya, H. O. (s.f.). Universidad Externado de Colombia.

Ávila, A. R. (2010). Iniciación a la Red de Internet. Ideaspropias Editorial S.L.

Bohórquez, O. (15 de 10 de 2016). LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


EMPRESARIALES EN LA GRAN INDUSTRIA DEL ESTADO ZULIA. Obtenido de
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1517/2929

Bonilla, H. (1989). Estado y tributo campesino: la experiencia de Ayacucho. Lima.

Cantú, G. G. (s.f.).

Charles Horngren, S. D. (s.f.). Contabilidad de costo, un enfoque general. PEARSON.

Colín, J. G. (s.f.). libro contabilidad de costos. McGRAW-HILL.

Collins, D. M. (2003). Manual de habilidades para auditoria.

Collins, D. M. (2003). Manual de habilidades para auditoria.

Collins, D. M. (2003). Manual de habilidades para auditoria.

colombia. (2015). Estatuto tributario. Legis Editores, 2015.

colombia. (2015). ESTATUTOS TRIBUTARIO. Legis Editores, 2015.

Echenique, J. (s.f.). Auditoria en informática. Mc Gracu Hill.

eslava, J. d. (2010). Las claves del análisis económico- financiero de la empresa. ESIC.

Fuente, S. R. (2003). Programación de aplicaciones web. Paraninfo. S.A.

Hernández, E. (s.f.). Auditoria en informática. Cecsa.

Isolve, M. (s.f.). Historia de la ciencia y la tecnología.

Landaure, J. C. (28 de Junio de 2016). Conexión ESAN. Obtenido de Conexión ESAN:


https://www.esan.edu.pe

Miguel, J. T. (2015). Implantación de aplicaciones web en entorno internet, intranet y extranet.


Paraninfo, S.A.

Muños, C. (s.f.). Auditoria en sistemas computacionales. Pearson – Prentice Hall.

Oropeza Martínez, H. (2012). Análisis e interpretación de la información financiera. México, D. F.:


Editorial Trillas.

30
Villarreal Samaniego, J. D. (2008). Administración Financiera II. México, D. F.: eumed.net
Enciclopedia Virtual.

Yamazaki, R. U. (2015). Marco de referencia para implementación, gestión y control de un


adecuado Sistema de Control Interno. deloitte.

Zubillaga, I. N. (2004). La fiscalidad del ahorro. Madrid: Ediciones Deusto.

31

Anda mungkin juga menyukai