Anda di halaman 1dari 35

Historia de Derecho

Se entiende por historia el conjunto de hechos sociales del ser humano que
tiene un encadenamiento causal e influyen en el desarrollo colectivo.

La forma como los historiadores han escrito la historia a lo largo del tiempo se
denomina historiografía y en ella se han creado tres etapas fundamentales.

1.- Narrativa: esta forma atiende a la exposición de los hechos verificados en forma
literal. Su principal exponente fue Erodoto del Carnazo

2.- Pragmática: este tipo de historia pretende sacar enseñanza del pasado y hacer de
un relato histórico una exposición de máximas morales. Sus principales exponentes
son Tucidides y Polibio.

3.- Genética: en este caso el historiador va más allá de la simple narración de los
hechos y de la inducción de los mismos de máximas morales, considerando a los
acontecimientos que relata como un todo orgánico íntimamente ligado cuya
orientación y destino es necesario indagar, es decir intenta estudiar las causas que
preceden al acontecimiento histórico y la finalidad del mismo. Su principal
exponente es Voltaire (filósofo y abogado Frances)

Dentro del amplio campo de la historia del derecho se detiene a analizar el


pasado jurídico entendiéndolo por tal no solo el estudio estático de la norma
jurídica, sino que el estudio dinámico de la idea del derecho y de todas sus
realizaciones

De lo anterior se desprende entonces que la historia nos indica el esfuerzo de


los pueblos de realizar de manera mas acabada el ideal de justicia nos muestra el
origen y desarrollo de instituciones jurídicas y nos va a mostrar y señalar el derecho
real muchas veces opuesto al derecho legislado.

Son sujetos de la historia del derecho lo constituye las personas naturales y


jurídicas

1
El objeto de la historia del derecho es el conocimiento de los hechos del ser
humano que han influido en la Genesis, desarrollo o extinción del derecho de forma
directa o indirecta. En consecuencia, se trata entonces de pasar revista a las grandes
etapas o fases del derecho donde surgen los elementos básicos que mediata o
inmediatamente influyen en la formación del derecho.

Fuentes de la Historia del Derecho

Se han definido como todo fenómeno apreciable físicamente que puede dar
noticia de la esencia, suerte o contenido de un principio jurídico.

Se consideran como fuentes de la historia del derecho todos aquellos


testimonios de los cuales se puede obtener una conclusión útil para saber como fue
el derecho en una determina época.

Las fuentes del derecho se pueden clasificar en dos grandes grupos

1.- Fuentes de conocimiento jurídico:

Estas a su vez se pueden subclasificar:

a.- Fuentes directas o inmediatas: incluyen todo vestigio que contiene la norma de
derecho o el criterio de justicia vigente en una época dada. Son aquellas que ponen
en contacto al historiador con el derecho proporcionándoselo de una manera directa
por medio de códigos y disposiciones legales (historiador analiza una ley antigua o
un código antiguo ej. A. Bello cuando hizo el CC)

b.- Fuentes indirectas o mediatas: son aquellas que no consignan la norma de


derecho ni el criterio vigente de justicia en una época determinada, pero contienen
un testimonio a través del cual es posible deducirlos. Se le da a conocer el derecho al
investigador a través de documentos que constituyen una muestra de como se aplico

2
el derecho en una época determinada y a través de la práctica (ej. como era el
contrato de arriendo en 1920 no hay norma, pero la extrae de las clausulas de un
contrato de la época)

2.- Fuentes no Jurídicas:

En estas se comprenden todos los trabajos meramente literarios narrativos,


descripciones geográficas, escritos morales, religiosos, etc.; en los cuales es posible
conocer alguna noticia relacionada con el derecho pasado. Estas obras sirven
además para conocer de mejor manera como operaba en la práctica ciertas
instituciones jurídicas y como se aplicaban (son obras no jurídicas ej. libros, escritos
de los filósofos, biblia, el quijote, poema del mío cid).

Relaciones entre la Historia del Derecho y otras ciencias

La historia del derecho por su doble contenido histórico y jurídico tiene


contactos íntimos con muchas ciencias similares. En primer lugar, tiene afinidad con
las ciencias auxiliares de la historia como son la epigrafia (estudia las inscripciones
antiguas), la numismática (estudia las monedas), la lingüística (estudio de los
idiomas), la paleografía (estudio de los documentos antiguos) y la heráldica (estudio
de los escudos de armas o de familias).

Tiene además contacto con los diversos tipos de historia como la política,
social, religiosa, económica, etc.

Por último, su vínculo es aun mayor con la literatura jurídica y con la etnología
jurídica (estudia la vida del Derecho en los pueblos de una cultura menos
desarrollada)

3
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

El Derecho Chileno no es una creación autóctona, sino que es la adaptación de


los principios jurídicos que han regido en el mundo occidental al cual pertenece
chile. De ahí que la historia del derecho chileno no se circunscribe solamente a los
limites exclusivos del territorio nacional, sino que es un fenómeno que arranca sus
orígenes de Europa que se prolonga a nuestro país y que adquiere aquí un
desarrollo y transformación condicionados por el medio y las necesidades locales.

El sistema jurídico occidental se origina por la conjunción de tres elementos


formativos básicos: el Derecho Romano, el Derecho Canónico y el Derecho
Germánico.

El occidente antiguo encontró su unidad bajo el Imperio Romano. Un mismo


régimen político, una misma cultura y un mismo derecho rigieron en la Europa
Occidental, aunque en un principio el Derecho Romano solo podía ser aplicado a los
ciudadanos romanos (año 212 constitución antoniana le otorgo calidad de
ciudadano romano a todos)

Posterior a la desaparición del derecho romano (siglo V) todas las nuevas


nacionalidades que se formaron heredaron las bases fundamentales del derecho
romano

La incorporación posterior de los pueblos germánicos con sus formas jurídicas


propias debilito por algunos siglos la influencia del derecho romano.

Sin embargo, a partir del siglo XII se producirá un reencantamiento en su


estudio que inspirara básicamente la elaboración en España del código de las siete
partidas y mucho después la redacción del código civil francés, ambos instrumentos
de gran influencia en la generación del código civil chileno de 1855 (foro juzgo rigió
antes en chile)

El advenimiento del cristianismo y su triunfo público desde el edicto de


tolerancia religiosa de Constantino en el año 312 (cristianismo religión oficial) da a la
iglesia católica un lugar privilegiado en la sociedad occidental. Para su

4
reglamentación interna la iglesia católica dicta un conjunto de normas jurídicas que
constituirían el derecho canónico. El alcance moral de alguna de sus disposiciones
como también su perfección técnica influirán en la legislación secular de hecho el
derecho de familia y el derecho procesal son tributo del derecho canónico
mezclándose también con el derecho internacional y el derecho del trabajo.

A partir del descubrimiento y colonización de América se recepcióna el


derecho en este continente el derecho occidental en su versión española, junto a
este sistema jurídico se ira desarrollando un sistema nuevo que se llamo derecho
especial para las indias. La gran masa indígena continuara regida por sus propias
costumbres jurídicas las cuales en mas de alguna oportunidad serán incorporadas y
adaptadas al derecho indiano más próximo.

Desde la emancipación de las naciones hispanoamericanas ocurrida en el


primer tercio del siglo XIX se abre camino el liberalismo que encuentra pleno cauce
de expresión en el derecho constitucional y en general la influencia francesa en el
derecho privado a lo que sumaron los influjos norteamericanos y posteriormente
alemanes (sobre todo el penal)

De esta manera el derecho chileno es un derecho esencialmente histórico y no


un sistema estático y abstracto sus raíces fundamentales son españolas sin perjuicio
del valioso tributo que en el correr del tiempo le proporcionaran otros sistemas
jurídicos.

5
Periodos de la Historia del Derecho Chileno

La historia del derecho chileno se inicia con el avenimiento de la cultura


española al territorio. Antes de la llegada de Pedro de Valdivia el territorio actual de
Chile carecía de unidad política y cultural Desde el año 1541 con la fundación de
Santiago de ahí se habla de chile y por consiguiente de la historia de Chile).

En la historia del derecho chileno se pueden distinguir dos periodos:

1.- Periodo Indiano (1541 a 1810)

En esta época chile se incorpora a la monarquía española que en américa se llamaba


monarquía indiana. En esta época aparecen 3 tipos de derechos:

a.- Derecho Indígena: este derecho era de origen peruano y autóctono. Una parte de
este derecho se conservo en la costumbre y otra parte fue recepcionado por el
derecho indiano.

b.- Derecho Especial para las indias: se origina por las disposiciones dictadas por las
autoridades metropolitanas y territoriales, como también por las costumbres jurídicas
y las transformaciones experimentadas por el derecho legislado en contacto con la
realidad chilena. (autoridad metropolitana España - autoridad territorial los
virreinatos)

c.- Derecho Español: este derecho rigió como subsidiario del derecho especial para
las indias y rigió ampliamente en materias privadas y penales. Es además el derecho
castellano el padrón por sobre el que se elabora el derecho especial para las indias.

2.- Periodo Nacional o Patrio (1810 a hoy)

Se inicia con el periodo de independencia de 1810 hasta nuestros días.

6
Desde el punto de vista del derecho político, este periodo se subdivide en dos
etapas

a.- Desde 1810 a 1833 (periodo constitucional): época de ensayos constitucionales y


políticos

b.- Desde 1833 hasta hoy: se inicia con la constitución de 1833, desde ese momento
hablamos de la republica jurídicamente constituida de chile.

Desde el punto de vista de otras ramas del derecho también distinguimos dos
etapas:

a.- Época de formación del derecho patrio (1810 – 1857 empezó a regir el CC):
durante esta época siguió rigiendo el derecho español dictándose paulatinamente
nueva legislación y preparando la codificación del derecho nacional

b.- Época de la codificación (1857 – hasta hoy)

Romanización de la Península Ibérica (218 AC – 419 DC)

Es importante este periodo porque España adquiere por primera vez unidad
política y cultural. Se distinguen en este periodo varias etapas.

I.- La Conquista de España por Roma

El desembarco de las tropas romanas en el año 218 al mando de Cneo


Escipion marca el comienzo de la guerra en España y la incorporación progresiva de
esta al mundo romano. En aquella época España se encontraba dividida e invadida
por los Cartagineses que era la potencia antagónica a roma, quienes fueron
expulsados por los romanos con ayuda de las tribus indígenas. Posterior a la
expulsión de los cartagineses estas mismas tribus indígenas comenzaron una larga y
dura resistencia contra roma a través de incesantes guerrillas que procuraron épicas

7
batallas como la rebelión de las tribus Lusitanas encabezadas por Viriato (roma lo
declaro amigo de roma y paralelamente hablo con las otras tribus lusitanas y ofreció
irse del territorio si mataban a Viriato se irían lo hicieron y romanos no se fueron los
acusaron de traidores y con la muerte de Viriato se debilitaron) y el alzamiento de
Numancia en donde la gente prefirió sepultarse en las llamas antes que rendirse.

La etapa final de la conquista la constituye la rebelión de los cántabros y


astures en donde tuvo que participar personalmente el emperador Augusto para
reprimirla (se inició cuando todos los esclavos vendidos se rebelaron contra sus
dueños). Desde entonces España se transforma en provincia pacata y entra en la fase
de romanización

II.- La Romanización Jurídica

Hasta el triunfo romana España no era más que un nombre geográfico jamás
había tenido unida política, ni cultural ni mucho menos jurídica.

Es necesario destacar que la romanización jurídica no coincidió


necesariamente con la dominación política y el derecho romano no destruyo
inmediatamente las normas indígenas.

Todo ello por el hecho que el derecho romano solo se aplicaba a los
ciudadanos romanos estatus que no tenían los habitantes de España.

Las primeras medidas romanas en la península tienen un carácter político. Se


pueden destacar entre ellas la división en dos provincias hecha en el año 197ac en
Hispania Ciperior e Hispania Ulterior. Posteriormente Augusto en el año 23 dividió la
península en tres provincias tarragonense, lucitania, betica.

Así mismo se concedió para España la denominada lex provinciae (regulaba


administración del territorio sometido) por medio de la cual se regulaba la
administración del territorio y básicamente eran ordenamientos jurídicos que roma le
otorgaba a un determinado territorio una vez que había sido conquistado y
sometido.

8
Sin perjuicio de lo anterior es preciso señalar algunas circunstancias que
ayudaron a la romanización jurídica. La acción bélica debía contribuir en primer
término a crear contacto y reciproca influencia entre invasores e invadidos. Para ello
se fundan por los romanos campamentos militares y colonias habitadas por
ciudadanos emigrados de la metrópoli o soldados retirados del servicio. Además,
roma celebraba tratados con las tribus indígenas o ciudades sometidas los cuales en
muchos casos traían como consecuencia el enganchamiento de indígenas como
auxiliares de las legiones lo que conllevo a que algunos indígenas se unieran a los
romanos por un vínculo de clientela militar. Es más en recompensa por servicios
personales se les concedió a muchos españoles el IUS LATTI (minus – comerci) o la
ciudadanía romana en otros casos, como así mismo se le otorgo el carácter de
ciudades latinas o romanas a diversas poblaciones indígenas lo cual obligo a sus
habitantes a familiarizarse con el derecho romano.

Fuera de estas concesiones individuales y aisladas de la ciudadanía plena a


personas y ciudades indígenas se darán más tarde dos pasos importantes de carácter
general. El primero de ellos se debe al emperador Vespasiano quien en el año 74
otorgo a todos los habitantes de España el IUS LATII MINUS o derecho latino colonial
que otorgaba a los beneficiarios la capacidad jurídica solo para lo concerniente al
régimen de bienes o IUS COMERCI. El Ius latii Minus se diferenciaba del ius latii vetus
que regía en roma por cuanto se extendía también al régimen matrimonial o al ius
connubi.

El segundo hecho importante fue la denominada constitución antoniana del


año 212 por medio del cual el emperador Antonio caracalla concedió la ciudadanía
romana a todos los hombres libres del imperio. La importancia de este edicto fue que
desde esa fecha quedo oficialmente derogado el derecho indígena y desapareció la
distinción entre ciudades romanas y ciudades indígenas, siendo todos los habitantes
regidos por el derecho romano pleno.

9
III.- El Derecho Romano Vulgar

Entre las fuentes del derecho la costumbre fue adquiriendo cada vez mas
importancia. En el alto imperio bajo el emperador Adriano el jurista Salvio Juliano
elaboro la teoría de la costumbre otorgándole a este valor aun contra ley.

El robustecimiento de la autoridad imperial a partir del emperador Diocleciano


trajo consigo una restricción del valor de la costumbre por cuanto solo se le
reconocía valor a la costumbre según la ley. Así se consigna en el código teodosiano
del año 438 y a través de el pasara al cuerpo de leyes denominado breviario de
Alarico en el año 506.

No obstante, los esfuerzos oficiales por limitar la costumbre ella encuentra su


expresión máxima en el denominado derecho romano vulgar.

Aunque a partir de caracalla el derecho romano rige oficialmente como único


en España y en todo el imperio, en la práctica sufre modificaciones y adaptaciones en
cada región del mismo. En las ciudades donde la cultura romana florecía
ampliamente era posible aplicar este derecho, pero no así en los campos donde
subsistían las costumbres indígenas. Además, la realidad local originaba problemas
jurídicos que el derecho romano no había previsto, por lo mismo el derecho romano
fue provincializándose y adaptándose a las necesidades locales originando un nuevo
sistema jurídico denominado derecho romano vulgar.

(ley de ósculo, fue algo que se pasó del derecho indígena al romano, donaciones
antes del matrimonio)

IV.- La Aparición del Cristianismo

El hecho espiritual más trascendental ocurrido en el mundo romano fue la


aparición del cristianismo. Su fundador Jesús de Nazaret rompe con su predicación la
barrera de los cultos nacionales, abre camino a la creencia de la común paternidad
de todas las personas, hace de la caridad y del amor el vínculo de salvación y sienta
las bases de una comunidad o iglesia llamada a difundir y tutelar su doctrina.

10
Después de la muerte de Jesús los apóstoles se diseminaron por el imperio
predicando el evangelio y rindiendo su vida como testimonio de su palabra. Sin
embargo, la difusión de la nueva fe encontró grandes obstáculos ya que los ideales
religiosos y morales chocaban con los principios den boga y además por el hecho de
que los cristianos se negaban a rendir culto a los dioses paganos y ala emperador.
Esta persecución termino en el año 311 mediante un edicto dictado por el
emperador Galerío por el medio del cual se reconocía a la iglesia como sociedad
licita. Al año siguiente Constantino prohibió que la nueva religión fuera perseguida y
otorgo libertad de culto a los cristianos. Por último, el emperador Teodosio en el año
390 reconoció al cristianismo como religión oficial del imperio.

V.- Influencia del Cristianismo en el Derecho Romano

Desde sus inicios la iglesia comienza a procurarse junto con su organización un


régimen jurídico propio llamado derecho canónico. Sus raíces se encuentran en la
biblia y en los principios del derecho romano. Los principios morales emanados del
cristianismo penetran fuertemente en el derecho romano transformando a la noción
misma del derecho.

Lo anterior se ve plasmado por cuanto modifica la idea existente en aquel


tiempo de que la persona que ejerce un derecho no le causa perjuicio a nadie
modificándola en el sentido de establecer que el derecho está permitido mientras su
titular saca provecho de él y es licito desde el momento en que solo busca el
perjuicio de los demás. Del mismo modo el derecho adquiere un carácter objetivo
respecto del estado quedando todos los habitantes obligados a él incluido a el
emperador.

La idea cristiana modifico también el concepto de derecho de propiedad y


especialmente su empleo particular. Para el cristianismo dios era el único dueño de
los bienes creados el cual los ha cedido a los particulares para satisfacer sus
necesidades, siendo estos considerados como simples administradores de tales
bienes. Además, el cristianismo aconseja el buen uso de la riqueza a fin de obtener
mayor protección estableciendo el total abandono de los bienes terrenales. En

11
algunas leyes se advierte el deseo de evitar los abusos del derecho de propiedad y
reconocer a este una función social. Por una constitución dictada en el año 368 por
Valentiniano y Valente (hermanos emperadores) se buscó la manera de templar los
efectos de la ley de la oferta y la demanda concediendo a los obispos la facultad de
velar por que los comerciantes no especularan con el precio de las mercaderías en
detrimento de los pobres. Del mismo modo en una constitución de justiniano en año
531 se dispuso que un propietario no podía elevar una muralla que impidiera al
vecino utilizar el viento para separar el grano de la paja. Respecto de la esclavitud el
cristianismo no trajo consigo su desaparición inmediata si no que su abolición fue
progresiva a pesar de que el cristianismo repugnaba la idea misma del esclavo. El
concilio de Iliberis del año 303 impuso siete años de penitencia a la mujer que con
malos tratamientos diera muerte a su esclavo.

Constantino en su constitución del año 312 castigo como homicida al amo que
mata violentamente a su esclavo a palos o a pedradas, que lo hiere con un dardo o lo
envenena, lo entrega a las fieras o hecha sobre su cuerpo carbones encendidos. Del
mismo modo prohibió separar los miembros de una familia de esclavos y le dio valor
de ley a la costumbre cristiana según la cual los amos liberaban a sus esclavos en los
templos y en presencia de un sacerdote. Por último, estimo también como causa
legal de liberación los atentados al pudor del esclavo.

Con el influjo cristiano se realzo la familia y penetro el concepto de matrimonio


indisoluble. Por lo anterior el divorcia se va extirpando de manera progresiva. Así
Constantino por una constitución del año 331 admite solo el divorcio contra el
marido homicida, mago o violador de sepulcros o contra la mujer adúltera y dada a
los maleficios. La iglesia toleraba las segundas nupcias, pero se interesó por
resguardar los intereses de los hijos del primer matrimonio. Constantino dispuso que
quien contrajera segundas nupcias tan solo conservaría el usufructo de los bienes de
su primer conyugue pues la propiedad de estos pasaría a los hijos del primer
matrimonio.

Por la influencia del cristianismo se redujo también el poder del padre de


familia sobre sus hijos castigando como parricida al padre que mataba a su hijo y
castigando también a aquellos que lo abandonaban.

12
En cuanto a la igualdad jurídica de los sexos justiniano protesta en su novela
21 contra los que menosprecian la naturaleza y perjudican al sexo femenino, como si
dios no hubiera sido su autor y como si no hubiera sido elevada a la dignidad de la
humanidad.

El Derecho de España Visigoda

(los visigodos echaron a los romanos de España)

409 – 711

Este periodo se denomina la temprana edad media y se caracteriza por ser una
etapa de transición, toda vez que se desintegra políticamente el imperio romano y se
forman diversos reinos nacionales dominados por grupos de origen germánico. Sin
perjuicio de lo anterior la cultura y el derecho romano subsisten y el nacimiento del
reino visigodo que acaba dominando toda España no trae consigo una
germanización del país, sino que influencias nuevas de carácter limitado

I.- Crisis del imperio romano y penetración de los germanos

Los pueblos germanos o barbaros son un grupo de pueblos que conquistaron


la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V contribuyendo al fin del
imperio romano de occidente. Hacia el siglo II los pueblos germanos ya habían
ocupado el norte de Germania y el sur de Escandinavia (Suecia y Finlandia hoy)
lugares desde donde provenían.

La penetración de los barbaros fue un proceso lento que se inició en el siglo IV


y duro hasta el siglo VI en occidente prolongándose aún más en oriente.

La inmigración de tribus germánicas no se hizo siempre a modo de invasión guerrera,


sino que a través de asentamientos autorizados por el imperio.

A estos asentamientos se les denomino LETES (colonos barbaros) los cuales


explotaban la tierra y prestaban a cambio de ella servicios militares. Existían también

13
los federados los cuales gozaban de autonomía política completa y se regían en sus
relaciones con el imperio por medio de un tratado o estatuto. Con esta radicación las
costumbres germánicas fueron penetrando gradualmente en el imperio romano y a
su vez las costumbres y el derecho romano fueron compenetrándose con estos
pueblos, todo ello influido por el espíritu cristiano.

/los barbaros ingresaron a España a través de guerras, letes y federados

Esta mancomunidad o unión entre germanos y romanos desaparece


definitivamente en el año 476 cuando se produce la deposición de ROMULO
AUGUSTULO (pequeño augusto emperador romano de oriente) por el jefe de la tribu
de los HERULOS (tribu germánica, quisieron instalarse como federados en Italia les
dijeron que no, se fueron a guerra y ejecutaron al emperador de oriente y occidente)
llamado ODOACRO (quien se proclamó rey de Italia).

Este hecho hace que el antiguo imperio romano de occidente se fragmente en


diversos reinos germánicos. Así en GALIA (Francia – Bélgica) se instalaron los
FRANCOS y también los BURGUNDIOS; en GRAN BRETAÑA (Inglaterra, escocia y
gales) se instalaron los ANGLOS y los SAJONES, en ESPAÑA se instalaron los
SUEVOS y los VISIGODOS, en AFRICA se instalaron los VANDALOS, y en ITALIA se
instalaron los OSTROGODOS y posteriormente los LOMBARDOS

II.- Los Germanos en España

En el año 409 penetraron en España los SUEVOS, los VANDALOS y los


ALANOS (vienen de oriente medio). Los primeros fundaron un reino en la región de
Galicia el cual posteriormente fue dominado por los Visigodos. Los otros dos pueblos
pasaron de manera posterior a África.

La dominación mas prolongada la ejercieron en España los Visigodos, los


cuales se establecieron por un tiempo en la Tracia (Bulgaria y Turquía hoy) en calidad
de federados y después de diversas rupturas y tratados de paz con el imperio
pasaron a Grecia y posteriormente a Italia. Posteriormente ingresan a las Galias y
definitivamente penetran en España en el año 415. Allí como aliados del imperio
luchan contra los Vándalos y los Alanos y contra los demás grupos invasores de la
provincia. En virtud de lo anterior y por un tratado firmado con Roma obtienen en el

14
año 418 unas tierras en la Galias formando un nuevo reino que tuvo como capital la
ciudad de Tolosa (actualmente Toulouse en Francia). Sin perjuicio de lo anterior la
autoridad de los reyes Visigodos siempre se vio circunscrita a los componentes del
pueblo Visigodo, pero quedando subordinada a los poderes del emperador romano.
Así las cosas y ante la deposición de Romulo Augustulo el rey visigodo EURICO
avanza con sus ejércitos y en el año 476 queda como soberano independiente

/visigodos pueblos amigo, estaban en roma como federados, salen de la tracia y


avanzan a Grecia, Italia, Galias y a España, en España vuelven a ingresar como amigos
y le ayudan a los romanos a echar a los otros invasores por lo que le dan territorio en
las Galias, como sus decisiones dependían del emperador romano y aprovechando
la deposición avanzan a España

Posteriormente en el año 507 el sucesor de EURICO llamado ALARICO II


entrega a los francos las tierras de las Galias a los Francos por lo que su poder se
circunscribe solamente a España.

La etapa final del dominio visigodo en España la realizan en primer termino el


rey LEOVIGILDO en el año 585 al conquistar el reino de los SUEVOS en Galicia y en
segundo termino el rey SUINTILA al expulsar en el año 662 del sur de la península a
los VISANTINOS. En el 589 los conquistadores se convierten al catolicismo
abandonado el Arrianismo.

Por ultimo en el año 711 los invasores árabes al mando de TARIK derrotaron al
rey Rodrigo y pusieron termino a la monarquía visigoda en España

III.- La Concepción Germánica del Derecho

Los germanos concebían el derecho como la organización estable para la paz


a diferencia de los romanos para los cuales el derecho era el arte de lo justo.

Como resultado de este concepto todo delito producía para los germanos la
ruptura de la paz. Tratándose de algunos delitos especiales como eran la ofensa a los
dioses, la traición, hechizos dañosos y deserción del ejercito entre otros, la ruptura de
la paz se producía con la sociedad toda y el culpable perdía su condición de hombre

15
y era denominado WARGR (lobo-animal). De este modo si el culpable caía en manos
de la justicia se el aplicaba la pena de muerte y si se encontraba prófugo cualquiera
podía darle muerte y quedaba estrictamente prohibido auxiliarlo o recibirlo.

Tratándose de delitos ordinarios la ruptura de la paz se producía con la SIPPE


(familia) del ofendido, por cuanto para esta era obligatorio tener las mismas
amistades y enemistades del padre. De este modo toda la SIPPE del ofensor debía
responder ante la cipe del ofendido para restablecer la paz. Este restablecimiento
podía ser de dos formas:

- Por medio de la FAIDA o venganza de sangre, por medio de la cual se


autorizaba a la SIPPE del ofendido a perseguir y castigar al delincuente.

- Por medio de la WERGELD que consistía en componer la ruptura mediante


una composición en dinero o en especies que concurrían a pagar todos los
miembros de la SIPPE del ofensor. Si en esta reconciliación participaba el rey
este recibía una parte de esta indemnización llamada FREDUS.

A medida que avanza entre los germanos la importancia de la autoridad


publica la venganza privada tiende a desaparecer, regulándose el derecho procesal.
De este modo el juzgamiento se hacia por medio de un juicio que comenzaba con la
citación personal que el demandante hacia al demandado para que compareciera al
tribunal. Los medios de prueba eran esencialmente formalistas destacando los
siguientes:

- El Juramento, consistía en que el demandado debía jurar ante el juez la


improcedencia de la petición del demandante. El juramento debía ser
ratificado por los miembros varones de su SIPPE llamados CONJURATORES,
quienes a su vez debían jurar que el juramento del demandado era puro y sin
perjuicio.

- Las Ordalías o juicios de Dios apelaban a la divinidad ya sea por medio del
duelo judicial, sea por las pruebas del hierro cadente o del agua caliente entre
otras

16
IV-. Personalidad y Territorialidad en el Derecho de la España Visigoda

El asentamiento de los germanos en el imperio romano trajo de inmediato


repercusiones en la vida pública. Mientras para los romanos el derecho era una
facultad inherente a la condición del ciudadano para los germanos el derecho era un
poder vinculado a la raza al grupo en el que pertenecía y por ende seguía al
individuo a donde este se estableciese. Como consecuencia de este principio la
penetración de los germanos en el imperio romano origino una dualidad jurídica en
el territorio de su asentamiento ya que los invasores se regían por el derecho
germánico y los invadidos por el derecho romano.

V-. Derecho Hispano Visigodo

Se constituyo por la mezcla de distintos elementos:

- Derecho visigodo puro traído por los invasores que guarda afinidad con el
derecho noruego e islandés

- Derecho de los pueblos indígenas españoles

- Derecho romano

- Derecho romano vulgar

- Derecho canónico

- Derecho griego local de la trasia, en pequeña escala

VI-. Fuentes del Derecho Hispano Visigodo

Las fuentes de este derecho son la ley, la costumbre y la literatura jurídica a su


vez la ley se divide en ley civil y ley canoníca.

1-. Ley Civil

Son aquellas dictadas por los reyes visigodos los cuales fueron redactados en
latín destacándose las siguientes:

17
a) Código de Eurico

Eurico fue rey de los visigodos desde el año 466 al año 484. En el año 476 dicto un
cuerpo de leyes del cual solo se conocen algunos fragmentos referentes al derecho
privado. parte de estos fragmentos fueron encontrados a mediados del siglo XVIII
por los monjes benedictinos de SAINT GERMAIN DES PRAIS de parís. Este texto
recoge el derecho que se practicaba en el sur de Francia vasado en le derecho
romano vulgar el canónico y las costumbres visigodas. Algunos fragmentos de este
código fueron recogidos por el LIBER IUDICIORUM (libro de los jueces) el cual tubo
aplicación en chile hasta avanzada la república.

b) Breviario de Alarico

El 2 de febrero del año 506 Alarico II promulgo en tolosa un cuerpo de leyes


preparado por una comisión de juristas. Se trata de una recopilación elaborada
exclusivamente sobre la base de textos elaborados en la época del derecho romano
especialmente algunas leyes algunas leyes extraidas del código teodociano y escritos
de los jurisconsultos GAYO, OAULO Y PAPINIANO todos ellos con sus
correspondientes interpretaciones se agreran algunas palabra de la religión y de los
juristas consutas de la corte (expertos en la corte).

El breviario de Alarico fue la recopilación del derecho romano más importante nacida
de un estado germánico y tuvo un larga influencia fuera de España aún siglos
después de a ver cesado su aplicación en ella. Se le denomino ley romana, LEY
ROMANA VISIGOTHORUM.

c) Cpoligo de Leovigildo

Tomando como base el Eurico promulgo un nuevo código del cual hasta la fecha se
desconoce su paradero. San Isidoro de Sevilla escribió a Leovigildo corrigio aquellas
leyes se habían establecido confusamente desde Eurico añadiendo muchas leyes
omitidas y suprimiendo algunas superfluas.

18
d) Liber Iudiciorum

Es la obra culminante de la legislación visigoda y consiste en una recopilación


de las leyes de los monarcas visigodo. Es su redacción se distinguen tres etapas:

Etapa 1: EDICION DE RECESVINTO

Recesvinto fue un rey visigodo desde el año 653 hasta el año 672. Este rey
solicito al concilio octavo de Toledo a través de un escrito llamado TOMUS que
preparara un proyecto de reforma legislativa. La asamblea nombro una colisión para
confeccionar este trabajo. La cual tomando en consideración un código enviado por
recesvinto a san braulo obispo de saragosa redacto este código que fue promulgado
con el nombre de LIBER JURICIORUM en el año 654.

La obra se divide en 12 libros y técnicamente es una recopilación ordenada de


legislación hasta entonces existente indicado en cada caso el nombre del rey que la
dicto. En este sentido y de manera cronológica había dos leyes de recreado dos de
sisebuto 89 de CHINDASVINTO y 87 de RECESVINTO. Del mismo modo estaba
formada también por 319 leyes denominada antiquae enmendate provenientes del
código Eurico y de la obra legisladora de Leovigildo respectivamente.

La importancia del LIBER IUDICIORUM es que se dicto con carácter general para toda
la población del reino derrogando las leyes romanas es mas si existiera ley para
resolverlo no se podía acudir a la ley romana si no que el rey lo debía resolver.

/livirio evisodio importa porque cuando se tradujo se tranformo en foro juzgo y ese
regio en chile

CLASE 16 ABRIL 2019

Etapa 2: EDICION DE ERVIGIO.


La dictación posterior de nuevas leyes obligó a hacer una revisión del Liber
Iudiciorum (libro de los jueces), misión que emprende el rey Ervigio ( rey de los
Visigodos desde el año 680 al 687). Este rey elaboró un texto que introducía algunas
modificaciones a algunas leyes del liber Iudiciorum y se incorporaron otras leyes
redactadas por el Rey Wamba y por el propio Ervigio, incluyendo algunas muy

19
rigurosas referente a los judios (principalmente por la acumulación de riqueza).
Posteriormente este texto fue presentado al Decimo Segundo Concilio de Toledo
para su revisión, promulgándose el año 681.

Etapa 3: EDICIÓN VULGATA.

Sin perjuicio de la intervención oficial y gracias al trabajo de algunos jurisconsultos,


se introducen en el Liber Iudiciorum modificaciones e interpolaciones (intercalar
palabras en textos antiguos para darle mas sentido) de importancia, entre las que
destaca un libro especial sobre derecho publico.
Esta versión fue la que posteriormente se mando a traducir por el rey Fernando III y
se le otorgo el nombre de FUERO JUZGO que rigió en Chile hasta alcanzada a
República.-

2.- La Ley Canónica.


El derecho Canónico se concreta a través de dos vías las EPISTOLAS
PONTIFICIAS (dictadas por el Papa) y los CANONES DE LOS CONCILIOS (dictadas en
concilios). Estos últimos adquieren mayor desarrollo ya que tuvieron gran influencia
en la vida nacional desde la conversión al catolicismo dictada por Recaredo en el año
589.-

Antiguamente existia en el reino Visigodo dos sistemas canónicos: EL


CATOLICO de los habitantes de España y, EL ARRIANO de los Visigodos, el cual se
extinguió con el decreto de Recaredo.
Las abundantes leyes canónicas se agruparon en colecciones de Leyes, siendo
la principal la llamada HISPANIA, compuesta en el siglo VII bajo la inspiración de San
Isidoro de Sevilla y que recogió los cánones de los concilios griegos y africanos entre
otros y, ademas, numerosas epístolas pontificias.-

El derecho canónico de esa época regulaba, ademas, de asuntos religiosos,


materias procesales, penales y de familia.-

20
3.- La Costumbre:

Los Visigodos se regían por un sistema netamente consuetudinario (basado en


la costumbre), en donde los reyes Godos administraban justicia según las
costumbres. Entre los Germanos el derecho era entendido como el ordenamiento
estable para la paz general manifestado en forma consuetudinaria y estrechamente
vinculado a la religión y a los usos sociales. Sin embargo, durante el establecimiento
de los Visigodos en España estas costumbres se fueron limitando particularmente
por la eliminación por parte de la iglesia de las costumbres paganas y excesivamente
barbaras.-

Con la dictación del Liber Iudiciorum no se le da cabida a la costumbre,


obligando a los jueces a resolver solo en lo estrictamente señalado en él. Sino existía
una ley apropiada para el caso particular, el juez, no podía aplicar la costumbre para
resolverlo, sino, que debía llevar el caso ante el Rey para que éste resolviera.-

4.- Literatura Jurídica:


En la España Visigoda varios juristas se dedicaron al estudio del derecho. Sin
embargo, el mas importante fue Isidora de Sevilla, el cual fue Obispo de Sevilla y el
principal transmisor de la cultura Romana a los nuevos tiempos. Este Obispo dictó
obras importantísimas como son el libro llamado ETIMOLOGÍAS, el LIBRO IX y el libro
de LAS SENTENCIAS.-

El pensamiento de San Isidoro, fue recepcionado por el Liber Iudiciorum, que


recoge textos de sus obras, como así mismo cantones conciliares por él inspirados.

VII.- El Derecho Político Y Administrativo Hispano Visigodo.-

El estado Visigodo surge de una mezcla de principios derivados de los


derechos germánicos, romanos y canónicos. A la época de asentamiento de España a
la cabeza de los Visigodos, se encontraba un rey elegido en una asamblea
germánica.-

21
El ingreso de los germánicos a España en carácter de federados no trajo
consigo el desaparecimiento de sus instituciones nacionales. Sin embargo, en forma
paulatina comenzó a ingresar la cultura jurídica y organización romana, lo que
conllevó a que el estado Visigodo se fuera generando y adaptando a los principios
romanos y canónicos. De ahí entonces que se estableció que la Monarquía no es
hereditaria sino electiva; que el patrimonio del rey no se confunde con el patrimonio
del estado y que las leyes son iguales para todas las personas incluido el rey.

VII.- El Derecho Y Procedimiento Penal.-

La legislación visigoda disponía la plena capacidad legal y responsabilidad


personal a los 10 años. Las penas varían según se tratase de autor, complice o
encubridor y, entre ellas las principales eran la de multa o confiscación, los azotes,
perdidas de miembros, servidumbre y muerte.-

IX.- Derecho Romano Hispano Visigodo.-

En esta materia, en cuanto a la capacidad de las personas, se estableció que el


hombre libre bautizado es sujeto de derechos. En materia procesal a los 10 años se
iniciaba la capacidad procesal y, a los 20 años se consideraba la edad perfecta. En
cuanto a la religión, los herejes estaban incapacitados del disfrute de sus vienes
mientras permanecieran en el error; los Judíos no se podían casar con cristianos, ni
tampoco tener siervos de esa religión.-

En relación a la clase social, el noble era juzgado por tribunales especiales y


estaba sujeto solo a penas pecuniarias, a diferencia de los demás a los cuales le
correspondían penas corporales. LA comisión de ciertos delitos producía la infamia,
que era la degradación del honor civil y que incapacita a la persona para ser juez,
acusar en juicio, prestar testimonio y representar a otra persona.-

22
En cuanto al derecho de familia, esta se constituye por el matrimonio el cual
era precedido de los esponsales. En este punto la influencia canónica es fundamental
toda vez que se le quita importancia a la voluntad de los padres y se prima la
voluntad de los contrayentes. Los esponsales se verificaban ante testigos y se
materializaba con la entrega del anillo. En cuanto a la dote, esta era obligatoria y la
entregaba el marido. Los impedimentos para la celebración del matrimonio se
traducen en general el parentesco hasta sexto grado de consanguinidad o afinidad,
voto de castidad, orden sacerdotal, rapto y fuerza o miedo. En cuanto al divorcio este
se rechaza.-

En otro orden de cosas, se prohibía a los padres vender, donar o dar en


prenda a sus hijos.

En relación a los contratos, el uso de formalidades era muy frecuente, por


ejemplo la tradición de los bienes inmuebles efectuaba con el ingreso del adquirente
a la propiedad ejecutando actos de dominio.-

En cuanto al derecho sucesorio, el testamento es adoptado por los visigodos,


ciñéndose estrictamente a las normas dadas por lo romanos para estos efectos.-

23
Clase 23 de abril 2019.-

DERECHO DE LA ESPAÑA MUSULMANA Y FORMACION DEL DERECHO


CASTELLANO LEONES.-
(PERIDO 711.1217).-

Ente los años 711 y 1217 queda comprendida la alta edad media, esposa en
que se inicia el derrumbe del reino visigodo manos de los musulmanes. La invasión
musulmana del año 711 trajo consigo la desintegración política de España, ya que
gran parte de la península quedo ocupada por los invasores y, los grupos cristianos
de resistencia refugiados en la zona norte comenzaron un lento proceso de
reconquista.-

I.- La dominación Musulmana en España.

En el año 712, los invasores árabes al mando de Tarik derrotaron al rey


Rodrigo, ultimo rey visigodo, en la batalla de Guadalete (rio en Cadiz, España) y, de
esta manera pusieron termino a la monarquía Visigoda. Producto de esta invasión la
cristiandad europea y norte-africana se vera conmovida por la irrupción de una nueva
fé, brotada de Asia menor, llamada Islam. Su fundador fue Mahoma, nacido en la
Meca en el año 570, quien se proclamo profeta de Alah, el único Dios frente al cual el
hombre debe confiarse por entero. La nueva religión recoge algunas creencias
cristianas y judías, así como también, algunas supersticiones árabes, logrando la
unión del pueblo árabe y emprendiendo la guerra santa para dominar a los infieles.

Al asumir Rodrigo como rey de los Visigodos, los árabes al mando de Musa,
consuman la conquista de Marruecos. Posteriormente el Conde Julian insitó a los
musulmanes a penetrar en España, producto de una venganza en contra del Rey
Rodrigo, por haber éste dehonrado a su hija, ayudado también por los visigodos
partidarios de la Familia Witiza, que habían sido despojados de su derecho al trono y
también por lo judios que se sentían vejados por la legislación imperante. Así las
cosas el año 711, un ejercito musulman al mando de Tarik vence al rey Rodrigo en las

24
orillas del rio Guadalete, el año 712. De éste modo la ocupación del territorio
español por los invasores árabes y moros beréberes fui fulminante y solo explicable,
por el avanzado estado de descomposición del reino visigodo.

La España musulmana conocida como Al Andalus, al principio formaba parte


del Califato de Damasco, sin embargo, en el año 756 se independizó formando un
califato independiente llamado Califato de Cordoba, el cual fue la capital del reino
hasta el año 1031, año en que se produce la disgregación política del Al Andalus en
varios reinos de Taifas (bandos o facciones), entre los que se destacan: Granada,
Toledo, Valencia y Saragoza, entre otros. Esta desgracian favoreció la reconquista
cristiana.

II.- El Derecho Musulman.-

Para los musulmanes el derecho forma parte de la religión, y es revelado por


Alah, apartándose del derecho romano, el cual no pretendía imponerse en
conciencia y, del derecho germánico, el cual se caracterizó por su singularismo y por
la facultad legislativa que se le reconocía al pueblo.

El derecho musulman reconocía como fuentes principales al Coran, el cual


contenía normas de derecho positivo; tenemos al Sunnah, que es una colección de
testimonios de acciones ejemplares y sentencias de Mahoma, transmitidas en forma
oral y; a la interpretación que las escuelas de juristas y los teólogos hacían de las
fuentes antiguas, llamada Ids-Chma, y en la cual tenían que basarse necesariamente
los jueces.

A semejanza de los juristas romanos, los musulmanes contribuyeron en forma


decisiva a la evolución de las normas jurídicas islámicas, adaptándolas a las nuevas
situaciones que se le presentaron, utilizando para ello el método de la analogía y del
razonamiento lógico. Del mismo modo las opiniones de los Muftis (jurisconsultos
musulmanes) tuvieron carácter obligatorio. La costumbre y las desiciones judiciales
fueron fuentes menores, al igual que las ordenanzas de los Califas y Reyes, ya que
no se les consideraba legisladores.

25
Asi las cosas, siendo el derecho musulman, eminentemente religioso, sus
normas solo fueron aplicables a los creyentes en Alah, ya que los pueblos sometidos
conservaron su propio derecho, lo que sin embargo no impidió, la esporádica
adaptación por ellos, de alguna institución secular musulmana.

III.- La Reconquista.-

Al ingreso de los musulmanes a España, algunas autoridades Visigodas


pactaron con los árabes y se convirtieron a su religión, quedando muchos núcleos de
población cristiana aislados en medio de los árabes. A los primeros se les llamo
Muladíes y a los segundos Mozárabes. Estos últimos paulatinamente van tomando
forma jurídica en el norte de la península creándose diversos reinos, ente los que
destacan, el Reino de Asturias, el de Navarra y el de Aragón. Los que mantuvieron su
organización política en forma de Monarquía.

El Reino de Asturias, dio origen a la iniciativa anti musulmana, la que se


personifica en el rey Pelayo que obtiene una inicial victoria sobre los invasores en la
batalla de Covadonga en el año 722, la cual marca el inicio del periodo de la
reconquista. Posteriormente bajo el reino de Alfonso II el casto, el descubrimiento de
unas reliquias del Apóstol Santiago, en Compostela, transforma a dicho discípulo de
Jesús en protector celestial en la lucha contra el Islam, y da a la guerra de reconquista
un fuerte dinamismo religioso, los que conllevo a su vez a que se restauraran las
instituciones civiles y eclesiásticas visigodas. Alfonso III el Magno, consolida esta linea
política y avanza con sus huestes hacia mas allá del Rio Duero, lo que hace que lo
titulen como Emperador, ósea, Rey de Reyes. Posteriormente el reino de Asturias,
abarco las regiones de Galicia y Leon, estableciendo su capital en ésta última ciudad
y pasando a tomar el nombre de Leon.

Al oriente del reino de Leon, se había ido efectuando a lo largo del tiempo la
repoblación de un territorio denominado Castilla, el cual era parte del reto de Leon.
Este territorio fue gobernado por varios condes a nombre del monarca Leonés, pero
el fuerte sentido de independencia que caracterizaba a sus trabajadores, los empujo

26
a romper los lazos que los ligaba al reino de León. Así las cosas fue Fernan Gonzalez
quien logró en el año 940 sublevarse contra León, logrando el desprendimiento de
éste condado del Reino de León, previo a reunir en el todos los cargos Condales de
la región. Un siglo mas tarde se eligió el reino de Castilla.

El reino de Castilla pasa a dirigir la lucha de la reconquista ayudado también


por el desmembramiento del califato de Cordoba. Fernando I, primer rey de Castilla,
pasa a ser también rey de León, y se titula como Emperador. A su muerte, sus
dominios se volvieron a dividir quedando Sancho II a cargo del reino de Castilla y
Alfonso VI a cargo del reino de León, el cual, sin embargo, reunió nuevamente las dos
coronas, tras la muerte de Sancho II en el sitio de Zamora. En el intertanto, Rodrigo
Diaz de Vivar reunió para sí, el reino musulman de Valencia y el propio Alfonso VI, en
el año 1085, realizo la toma de Toledo.

Alfonso VII, nieto de Alfonso VI, inicia la dinastía de Borgoña que determinó la
independencia de Portugal. A su muerte, los reinos de Castilla y León vuelven a
separarse, quedando en manos de Sancho III, Castilla y, de Fernando II, León.

En el año 1212, el hijo de Sancho III, Alfonso VIII, derroto a musulmanes en la


Batalla de Navas de Tolosa, que marca la definitiva declinación del poderío
musulman en España.

IV.- La Repoblación.-

A parte de los visigodos, completamente fundidos con los antiguos hispano


romanos, la población recibe paulatinamente incremento con los grupos islámicos,
los cuales por el avance de la reconquista van quedando en territorios con
dependencia cristiana. A medida que se producen los avances de la reconquista, las
tierras nuevas incorporadas a la soberanía de los reyes cristianos son repobladas por
éstos, ya sea bajo la vigilancia de un conde Gobernador o mediante la acción de un
Obispo, orden monástica u orden militar. A ello, se sumo el caso de hombres libres,
que realizaban excursiones fuera de la frontera y adquirían el dominio de tierras
desiertas por la simple ocupación, lo que se denomino APRISIO o PRESSURA.

27
En cuanto a la población, los pobladores eran siervos o libres, y estos últimos
podían ser nobles o plebeyos. La calidad nobiliaria en Castilla y Leon, nacían de la
ascendencia y gozaban de alto prestigio social. Jurídicamente, su muerte se
castigaba con 500 sueldos, mientras que la de los plebeyos, con 300 sueldos. Así
mismo, los nobles gozaban de inmunidad en sus casas, y por lo general también en
sus tierras. Estaban sometidos a la jurisdicción real, ventilaban sus querellas por el
sistema del RIEPTO (reto representado), estaban exentos de impuestos, y sus
juramentos valían más que el del plebeyo. Los que disponían de mas riquezas se
llamaban Ricos.Homes, mientras que los demás se llamaban Infanzones.

En los lugares sujetos a fueros municipales, se va produciendo la igualdad


entre nobles y plebeyos, cristianos y judios. La antigua costumbre visigoda, por
medio del cual los nobles contraen un vinculo de clientela militar con el monarca, con
reciprocas obligaciones de fidelidad, se mantiene y desarrolla en ésta época,
recibiendo el cliente el nombre de Vasalus o Vasallo. El vasallaje, se origina en virtud
de un contrato por medio del cual el vasallo se compromete a defender y seguir a la
guerra al señor, debiendo este ultimo otorgarle el equipo de caballero. Este contrato
se perfeccionaba por medio del homenaje que consistía en un acto por medio del
cual el vasallo juraba fidelidad de rodillas ante el señor.

A parte del vasallaje, se instituye también el BENEFICIO, por medio del cual, se
le concedían tierras en propiedad a un noble a cambio de determinados servicios o
para su disfrute temporal o vitalicio.

Desde el siglo XI, el vasallaje y beneficio se unifican, originados el FEUDO, por


medio del cual el Señor no renuncia al dominio de la tierra, sino que le otorga un
usufructo al vasallo.

La necesidad de protección lleva a que lo hombre libres busquen a un señor,


naciendo así, diversas formas de encomendación. Si no poseían tierras, debían
compensar la protección mediante servicios al patrón, lo que al final limitaba su

28
libertad, en cambio, si eran propietarios pagaban una renta al señor y eran libres de
abandonarlos cuando quisiera.

Los siervos, podían ser personales o de la gleba, los primeros eran los
prisioneros de la guerra, y los otros eran los adscritos a la tierra que enajenaban. La
influencia de la iglesia y la necesidad de atraer pobladores a los territorios
reconquistados producen en el siglo X la evolución de esta clase a los SOLARIEGOS
o IUNONES (los siervos), que era intermedia entre la servidumbre y la libertad. Estos
gozaban de libertad personal e incluso de patrimonio, pero debían prestar algunas
obligaciones como era el pago de la INFURCIÓN o RENTA al señor de la tierra que
ocupaban; el FONSADO o SERVICIO ANUAL al señor en la guerra, el cual a su vez,
podía compensarse con la FONSADERA o REDENCIÓN en dinero de la obligación.

07 Mayo 2019.-

La iglesia de España mantiene invariable su fidelidad al Papa. Desde el siglo IX


toma gran impulso la democión al aporto Santiago, transformándose en un factor de
unidad y un punto de contacto entre España y resto de Europa.
La Iglesia ejerce una honda influencia en la vida social, dando impulso al
cultivo de la tierra y realizando un papel moderador en las luchas de clases y en la
dureza de la estructura social. De esta manera se califico a la esclavitud como una
cosa detestable, se declararon validos los matrimonios entre siervos sin autorización
de los señores y, se prohibieron las luchas armadas en ciertas fiestas religiosas
durante toda la semana desde el atardecer del miércoles hasta el amanecer del
lunes.
El estado lo constituían la comunidad y el príncipe. Este ultimo ostentaba la
calidad de rey en Leon, Navarra y Aragon y el titulo de Conde en Cataluña y Castilla,
en esta ultima localidad hasta el año 1035 en donde se corona rey Fernando I. El
poder Real estaba limitado por la religión, la moral, la costumbre y las leyes que este
debía obedecer. Sin perjuicio, de lo anterior, el rey ejerce la plenitud del poder, lo
que no perjudicaba en todo caso la participación de la nobleza en la vida política.
Esta participación se traducía en la Curia Regia, la cual agrupaba a los funcionarios de

29
palacio y a los nobles que vivían en la residencia real. Esta curia celebraba reuniones
ordinarias y extraordinarias o plenas y a esta ultima acudían ademas, nobles y
eclesiásticos que se convocaban para tal efecto, y de una manera extraordinaria para
la “unción” de los reyes y el juramento de los nobles. En el siglo XII empezaron a
participar en las curias plenas los representantes de las ciudades, lo que conllevo a
que mas tarde estas se transformaran en las llamadas cortes.
En cuanto a la vida local, esta se organizaba a través de los municipios que
eran comunidades territoriales a cargo de un conde y que se formaban por factores
diversos entre otros por la utilización común de los pastos y aguas, por el
aprovechamiento común de una misma parroquia o de un mismo recinto amurallado
para la defensa, entre otros.

V.- Las Fuentes Del Derecho Territorial.-

Producida la invasión musulmana y la formación de los reinos cristianos que


emprenden la reconquista, el Liber Iudiciorum siguió considerándose por éstos
como ley general. Sin embargo, las costumbres de origen primitivo, romano vulgar
germánico, emergen sin obstáculos haciendo la vida más rústica y popular. Por lo
mismo el derecho local, formado por antiguas costumbres y usos lugareños, va
adquiriendo cada vez más fuerza desplazando al derecho territorial. A tanto llego su
auge, que se establecieron derechos para distintos grupos sociales diversificándose
aun más. Lo anterior produjo que los jueces estuvieran en la incertidumbre de saber
qué derecho se aplicaba para un caso concreto, debiendo fallar entonces con la
equidad y, constituyendo sus fallos normas de derecho para resolver futuros casos
análogos.
En el reino Leonés el Liber Iudiciorum (libro de los Jueces) rige con carácter
territorial adquiriendo mayor vigencia con el establecimiento en el siglo X, del
tribunal del Libro, en la Ciudad de Leon. Son perjuicio de lo anterior, sus
disposiciones van quedando diferidas por los usos y las costumbres, lo que lleva a los
reyes a dictar decretos de alance territorial con ayuda de la curia plena.
En Castilla, mientras estuvo sometida a Leon, teóricamente rigió en ella con
carácter territorial el Liber Iudiciorum, pero en la practica surge un sistema propio ya

30
que también los jueces sujetaban sus fallos a la equidad y a los usos de la tierra. Este
procedimiento se denomina “fuero de Albedrío” y las sentencias dictadas por los
jueces se les llamo “fazañas”. Los cuales sirvieron posteriormente para resolver casos
análogos transformándose Castilla en un pueblo sin ley, en donde el Juez creaba el
derecho.-

VI.- Fuentes Del Derecho Local.-

Este derecho se expresó a través de la costumbre y de la ley. A su vez, la ley se


dividía en:

1.- Las cartas Pueblas. Cuando los españoles conquistaban tierras procuraban atraer
pobladores a las mismas. Con este fin, los reyes o señores dictaban las cartas pueblas
que consistían en contratos colectivos por los que el rey o señor otorgaba derechos y
franquicias a los pobladores y éstos se comprometían a diversas prestaciones.
Las cartas estaban dirigidas a la ocupación y explotación de tierras Yerma
(desocupadas, inhabitadas), y en ellas se delimitan el territorio y se establecían los
derechos y obligaciones reciprocas.
Se distinguen dos clases de cartas pueblas:
a.- PRIMITIVAS. Estas no contenían disposiciones especiales y solo estipulaban
la renta que debía pagar el colono por su aprovechamiento y su forma de pago.
b.- SEÑORIALES. Aparecieron en el siglo X con motivo de la obtención por los
señores de facultades jurisdiccionales y se caracterizaron por las prestaciones
personales que le imponían a los colonos.
c.- DE FRANQUICIA. Fueron propias del área de la frontera y se otorgaron
como contrapartida al riego que asuman los colonos, toda vez que les concedieron
prerrogativas extraordinarias que dieron lugar a la formación de comunidades libres.

2.- Fueros Municipales. El fuero era el estatuto jurídico aplicable en una determinada
comunidad y cuya finalidad era regular la vida local estableciendo un conjunto de
normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey o señor. En otras palabras era la
norma jurídica aplicada por el tribunal en una época en que no había otro derecho

31
que el consuetudinario o el fijado por el juez. Sin perjuicio, de lo anterior,
posteriormente se le da el nombre de fuero a todo derecho aunque no emane del
tribunal.
De esta manera los fueros dictados para regular la vida municipal otorgados
por el rey, el señor o por el propio municipio, tomaron el nombre de Fuero Municipal.
En muchos casos las disposiciones jurídicas de los fueros municipales,
nacieron de la costumbre local, de los fallos judiciales, de las autoridades locales y de
ordenanzas municipales, las cuales obtuvieron posteriormente las sanción real por
parte del rey o de los señores. En otras circunstancias una carta puebla u otro
privilegio real, vino a servir de base para la exacción del fuero.
Existieron varios tipos de fueros:
a.- Fueros Suplementarios. Que fueron otorgados para reglamentar un asunto
especial.
b.- Fueros de Frontera. Que eran concedidos a poblaciones fronterizas.
c.- Fueros Breves y Extensos. Dependiendo si se planteaban puntos concretos
o si contenían disposiciones amplias.
Los fueros municipales eran redactados por juristas o prácticos en derecho y
constituyen amplias construcciones sistemáticas en las cuales por vía de una
regulación lo mas previsora posible, se trato de no dejar lugar para el
intervencionismo real o señorial. Las materias de los fueros eran variadas y van desde
las relaciones entre el señor y sus súbditos, el reconocimiento de los derechos
individuales, la regulación del derecho de propiedad, hasta la regulación de las
familias.

———————————— O ————————————

32
33
34
35

Anda mungkin juga menyukai