Anda di halaman 1dari 11

Departamento: Estudios Sociales.

Asignatura: Convivencia Social.


Profesor: Edwin Cartagena Rojas.

GUÍA N°4: 1° y 2° medio.


“Problema y Conflicto”.
Nombre:

Curso: Fecha:

Aprendizaje Esperado: Reconocen y analizan en base a su experiencia los componentes centrales de


un conflicto y sus etapas en un contexto interpersonal o grupal.

Contenido: 1.- Concepto de problema y conflicto.

Instrucciones:
1.- Lee el contenido de la guía y desarrolla las preguntas.
2.- Se entrega al final de la clase y se asignarán décimas para la próxima prueba parcial.

1.- Problema y Conflicto.


El conflicto entre las personas no es algo nuevo, es un fenómeno natural de la convivencia humana,
se producen en todos los ámbitos de la vida, en las relaciones de pareja, con hijos e hijas, con amigos y
amigas, los vecinos, en el trabajo. Es habitual que en nuestras vidas nos veamos involucrados en diversos
conflictos. Pero el problema no está en el conflicto mismo, sino en la forma en cómo lo enfrentamos. En
nuestra cultura, existe la tendencia a asociar el conflicto como algo malo, negativo y desagradable. Se
asocia el conflicto a sentimientos como antipatía, hostilidad o temor.
Sin embargo, el conflicto es necesario para la vida social, ya que a través de éste se expresan las
contradicciones internas y externas. Con ello, se busca la superación y se logran mejoras para el crecimiento
personal, grupal o social.
Pero, hay que distinguir entre lo que es un problema y lo que es un conflicto, problema se refiere a
un suceso que rompe el orden esperado, por ejemplo, no saber cómo hacer algo, no tener dinero para
pagar una cuenta. En cambio, un conflicto puede entenderse como la divergencia o contraposición de
intereses respecto a cómo enfrentar un problema.

2.- El Desarrollo de un Conflicto


Los conflictos son procesos, es decir, no aparecen de la nada sino que tienen causas y etapas de
desarrollo.
Casi siempre asociamos los conflictos con situaciones negativas o no deseadas, lo que nos lleva a
tratar de evitarlos, evadirlos, ocultarlos o eliminarlos. Sin embargo, los conflictos son situaciones de la vida
cotidiana, que pueden ocurrir en el ámbito personal, el familiar, comunal, municipal, nacional e incluso
internacional.
• Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intereses
contrapuestos.
• A veces se nombran con términos tales como contradicción, disputa, problema, diferencia.
• Los conflictos sociales son situaciones reales en las que están involucradas dos o más partes, que
pueden ser individuos, grupos o Estados.

3.- Causas más Frecuentes de los Conflictos.

1. El acceso a la distribución de recursos (territorio, dinero, fuentes de energía, alimentos u otros).


2. El control del poder y la participación en la toma de decisiones políticas (en organizaciones, en partidos
o en cualquier otro grupo organizado).
3. La defensa de la identidad (cultural, política, religiosa o de otra índole).
4. La defensa del estatus o posición social (en espacios como los sistemas de gobierno, las jerarquías
religiosas, las organizaciones políticas.

4.- Tipos de Conflictos.


Existe una gran variedad de
conflictos y diferentes formas de
clasificarlos. Y aunque cada conflicto es
único y no se repite pues sus causas tienen
que ver con situaciones históricas y de las
sociedades, se han tratado de crear
clasificaciones para poder estudiarlos y
proponer alternativas de solución.

5.- Etapas del Conflicto.

Primera etapa: El conflicto comienza a formarse. Es un problema no resuelto.


Segunda etapa: El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia.
Tercera etapa: El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser en tres direcciones:
 La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo.
 La violencia llega a un punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño entre ellos.
 Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia, y se buscan soluciones.
Cuarta etapa: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación de las causas que
le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales.
6.- Actividad en Clase.
Completa el siguiente cuadro con una lista de conflictos y clasifícalos según corresponda.
Clasificación
Conflicto
Impacto en la sociedad Ámbito Territorial Síntomas
Departamento: Estudios Sociales.
Asignatura: Convivencia Social.
Profesor: Edwin Cartagena Rojas.

GUÍA N°5: 3° y 4° medio.


“RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS”.
Nombre: Curso: Fecha:

Aprendizaje Esperado:
Reconocen diversas estrategias para la resolución pacífica de conflictos en la vida cotidiana,
distinguiendo aquellas constructivas de las que no lo son.

Contenido: Estrategias para la resolución pacífica de conflictos.

Instrucciones:
1.- En relación a los contenidos vistos en clase desarrolla la actividad.
2.- Se asignarán décimas para la próxima prueba parcial.

Ítem I: Describe una situación de tu vida cotidiana en la cual se presente un conflicto y distingue en
donde se presenta el problema que origina el conflicto.
Ítem II: Describe las principales causas del conflicto planteado.

Ítem III: Según la tabla para clasificar formas de conflicto determina los síntomas presentes en el conflicto
planteado.

Ítem IV: Describe las etapas del conflicto planteado.

Ítem V: Elabora una estrategia para resolver el conflicto de manera pacífica.


Departamento: Estudios Sociales.
Asignatura: Convivencia Social.
Profesor: Edwin Cartagena Rojas.

GUÍA N°6: 1° y 2° medio.


“ESTUDIO DE CASO”.
Nombre: Curso: Fecha:

Aprendizaje Esperado:
Aplica estrategias de resolución de conflictos a casos de la vida real trabajados en clase.

Contenido: Resolución pacífica de conflictos aplicada a la vida real.

Instrucciones:
1.- En relación al caso expuesto desarrolla la actividad.
2.- Se asignarán décimas para la próxima prueba parcial.

5 actitudes al enfrentar conflictos:


• Una situación en la que uno gana y el otro pierde.
• Una situación donde para resolver el conflicto, yo “entrego mi posición”, mientras el otro “gana”.
• Una situación donde ambos cooperamos, para que nuestras posiciones puedan mantenerse.
• Una situación en que no enfrentamos el conflicto.
• Una situación de negociación: ganamos y perdemos, ambos cedemos un poco.
Caso 1:
“En un matrimonio con dos hijos que asisten a la Educación Media, la esposa –que estaba cumpliendo funciones de
dueña de casa– le dice a su marido que quiere tener otro trabajo que le permita desarrollarse en otros ámbitos, y que
incluso ya tiene conseguido un potencial empleo que traerá beneficios económicos para toda la familia. El marido se
niega a aceptar que su mujer trabaje fuera del hogar, porque argumenta que su labor es muy necesaria al interior de
la casa y en la educación y cuidado de los hijos. Así estima que este cambio traerá más costos que beneficios a la
familia”.

1.- Describe los objetivos en común de las personas en conflicto.


2.- Objetivos y metas particulares de cada participante del conflicto.

3.- Propuestas de alternativas de solución a este conflicto considerando las cinco actitudes descritas
y evaluando cómo cada una de ellas corresponde a una resolución pacífica.

4.- Elección de una de las alternativas anteriores a partir del análisis de sus resultados.
Departamento: Estudios Sociales.
Asignatura: Convivencia Social.
Profesor: Edwin Cartagena Rojas.

GUÍA N°7: 1° y 2° medio.


“LO LEGAL COMO SALIDA DEL CONFLICTO”.
Nombre: Curso: Fecha:

Aprendizaje Esperado:
Reconocen los derechos individuales y normas jurídicas como una forma de definir criterios para la
convivencia social, a partir de la comprensión de sus fundamentos.

Contenido: Lo legal como salida del conflicto.


Instrucciones:
1.- Realiza la actividad en base al contenido de la Guía.
2.- Se asignarán décimas para la próxima prueba parcial.

La Salida Legal al Conflicto.

No siempre es posible arreglar los conflictos directamente, muchas veces los involucrados no tienen la predisposición
para hacerlo y cuando se trata de temas relevantes como los referidos a los derechos de las personas que están
siendo transgredidos, es necesario recurrir a mecanismos formales de resolución de conflictos.

La justicia chilena tiene definidos diversos ámbitos y mecanismos de intervención para la resolución de conflictos,
entre ellos se cuentan:

• Conflictos laborales.
• Conflictos relativos a la propiedad (herencia, límites de propiedades, arrendamiento).
• Conflictos de familia (violencia intrafamiliar, tuición, pensión alimenticia).
• Conflictos relativos al consumo.

Para abordar estos distintos tipos de conflicto, cuando no se llega a un acuerdo entre las partes, puede recurrirse a
organismos públicos especializados o a los tribunales de justicia ordinarios. Ejemplos de organismos públicos que
participan en la resolución de conflictos son:

 Inspección del Trabajo: Casos de conflictos laborales,


 SERNAC: Conflictos relativos a consumo.
 Tribunales de Familia. Conflicto de familia.

Protección de Nuestros Derechos.

La Justicia: es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le
corresponde. En nuestro país el Poder Judicial es la institución encargada de impartir la Justicia por medio de los
Tribunales de primera instancia y luego la Corte de Apelaciones y Corte suprema de Justica.
La Ley: “es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución
manda, prohíbe o permite” Artículo 1° del código civil.

La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus
derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la
protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho»

Reforma Procesal Penal


La reforma procesal penal se ha implantado en chile, con el fin de entregar una justicia más justa, rápida, más
eficiente. Lo que pretende esta reforma es que el poder punitivo no se concentre en una sola persona, no como en el
modelo penal anterior en el cual el encargado de resolver un juicio era el juez del crimen. Por esto la nueva reforma
agrupa un sistema de corte acusatorio. El juicio en su totalidad está en manos del ministerio público y la defensa del
acusado está en manos de la defensa penal pública quien se preocupa de este en el caso de que no posea abogado.

El juez de garantía protege los derechos que se pelean en el juicio y el fiscal da inicio a un juicio oral en el que se
forma un debate entre la fiscalía y la defensoría.

La Reforma Procesal Penal contempla un cambio de paradigma con respecto al antiguo modelo de
procedimiento penal vigente en nuestro país desde inicios del siglo XIX, el denominado sistema o modelo inquisitivo,
caracterizado por ser predominantemente escrito y secreto, y en el que la investigación, acusación y decisión de un
caso criminal estaban en manos de una sola persona, el juez del crimen.

¿Cuál es el objetivo de esta nueva reforma?


Actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma eficiente, transparente, imparcial,
accesible y con respeto a los derechos fundamentales los conflictos sociales. En este marco, la Reforma Procesal
Penal, en actual proceso de implementación en Chile tiene por objeto concretar dichos ideales, a saber, aplicar de la
forma más eficiente el poder punitivo del Estado, asegurando a su vez, las garantías necesarias para que como
individuos podamos protegernos frente al ejercicio de este poder.

Principios Inspiradores

Los principios que inspiran la Reforma Procesal Penal, están contemplados en el Código Procesal Penal. En el
Libro Primero de éste ("Disposiciones generales"), su Título I ("Principios básicos") se aboca a tal materia. Podemos
destacar:

Juicio previo. "Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad
establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona
tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal".

Única persecución. "La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho". Esto implica la consagración del principio
procesal del non bis in ídem.

Juez natural. "Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho".

Exclusividad de la investigación penal. "El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los
hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del
imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley".
Presunción de inocencia del imputado. "Ninguna persona será considerada como culpable ni tratada como tal en
tanto no fuere condenada por una sentencia firme".

Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. "No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión
preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y
en la forma señalados por la Constitución y las leyes". Las normas que autorizan dichas actuaciones, no pueden ser
aplicadas por analogía, y deben interpretarse de manera restrictiva. Estos principios los podemos resumir de la
siguiente manera:
 Protección de Víctimas y Testigos.
 Atención a la Víctima.
 Defensa Letrada.

Estos principios se ven reflejados en los principales cambios que introdujo el Nuevo Sistema de Justicia Criminal, tales
como:
A.- Respecto de la persona detenida.
1. Las Personas detenidas tienen contacto directo con el juez.
2. Mayor racionalidad de medidas preventivas de libertad
3. Mejor realización del derecho a defensa en el juicio garantizado en constitución.
4. Se asegura el derecho a defensa letrada.

B.- Respecto de la Victima.


1. Mayor transparencia del sistema judicial.
2. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la confianza en el sistema
3. Mejor atención y trato digno a la víctima.

C.- Respecto del Proceso.


1. Mayor eficiencia, agilidad y control de la investigación.
2. Se asegura la transparencia del proceso y la inmediación.
3. Mayor transparencia y respeto a la adversidad cultural.
4. Se asegura el trato digno y el principio de inocencia.

Prima el principio de imparcialidad: Se establece procedimiento abreviado, creando una justicia más eficiente y
eficaz. Mayor transparencia y celeridad de la justicia.

Procedimiento Abreviado: Es una alternativa al Juicio Oral. Supone un acuerdo entre el imputado y el fiscal del
Ministerio Público, en virtud del cual el primero acepta expresamente los hechos materia de la acusación y los
antecedentes de la investigación que la fundan y consiente en someterse a este procedimiento, y el segundo solicita
la imposición de una pena que no exceda de cinco años. En virtud de este acuerdo, y siempre que cumpla con los
requisitos legales, el juicio se desarrolla directamente ante el Juez de Garantía, quien en su sentencia condenatoria
no puede imponer una pena mayor a la solicitada por el fiscal del Ministerio Público.

Actividad:
 Elabora un mapa conceptual con los contenidos de
la Guía.
 Desarrolla la actividad en tu cuaderno y el profesor
la firmará al final de la clase.
Departamento: Estudios Sociales.
Asignatura: Convivencia Social.
Profesor: Edwin Cartagena Rojas.

GUÍA N°8: 3° y 4° medio.


“RESUMEN MÓDULO 2”
Nombre: Curso: Fecha:

Aprendizaje Esperado:
Resumen los contenidos vistos en el módulo 2 referido a la resolución pacífica de conflictos.

Contenido: Módulo 2.

Instrucciones:
1.- En relación a los contenidos de la guías 4, 5, 6, y 7 responde el siguiente cuestionario.
2.- Pueden trabajar en grupos máximo 5 alumnos.
3.- La actividad se entrega en una hoja al final de la clase.
4.- Se evaluará con nota parcial.

Cuestionario.-

1.- ¿Qué es un problema?


2.- ¿Qué es un conflicto?
3.- Explique los motivos por los cuales un conflicto no se puede solucionar de manera pacífica.
4.- Elabora una estrategia para resolver de manera pacífica un conflicto.
5.- ¿Cuándo se debe recurrir a lo legal para solucionar un conflicto?
6.- ¿Cuáles son los ámbitos que ha definido la justicia chilena para resolver conflictos?
7.- ¿Qué organismos públicos pueden participar en la resolución de conflictos?
8.- Explique el concepto de justicia.
9.- ¿Cómo define el concepto de ley el código civil?
10.- ¿Qué es la seguridad jurídica?
11.- Explique las razones por las cuales las demandas por Educación en Chile se pueden definir como un
conflicto latente.
12.- Explique una situación doméstica, distinguiendo: problema y conflicto, y además establezca una
solución.

Anda mungkin juga menyukai