Anda di halaman 1dari 11

ACTIVIDADES PREVIAS A LA JORNADA

Consignas de trabajo para cada grupo

ACTIVIDAD 2:
La discusión y posterior reflexión debe realizarse en torno a la identificación de los
fundamentos del Enfoque Integral de la Educación Sexual Integral en relación a situaciones y
prácticas educativas que emergen en la cotidianidad escolar.
Para ello los docentes leerán las páginas 14 y 15 de la Serie de cuadernos de ESI. Contenidos y
Propuestas para el aula. Libro Naranja

La Educación Sexual Integral en la escuela


En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático
de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares,
adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la
valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento
de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.
También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las
organizaciones sociales.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a
promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo
afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.
Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo,
entendemos que el suministro de información científicamente validada, acorde a cada etapa del
desarrollo, es fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y que
también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes
discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones.
Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible
trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la
expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás .Este aspecto puede
resultar novedoso ya que habitualmente, los aspectos emocionales fueron poco abordados
desde la escuela tradicional. De alguna manera, se daba por sentado que se trataba de
cuestiones que se aprendían espontáneamente, con la madurez que va brindando la
experiencia.
Teniendo en cuenta, además, la vía de aprendizaje informal que constituye la experiencia de
vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas, orientadas a generar formas de expresión de
los afectos que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan el crecimiento integral de
las personas.
Por último, contemplamos una dimensión más relacionada con el saber hacer, en que se
promueve la adquisición de prácticas, tales como la posibilidad de decir “no” frente a la
coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de
la salud,y también de habilidades psicosociales, como la expresión de sentimientos y afectos.
Sabemos que esta no es una tarea sencilla y es un camino que debemos recorrer juntas y
juntos. Por ello,los equipos del Programa Nacional de Educación Sexual y de la Dirección
Nacional de Educación Primaria elaboramos una serie de materiales de apoyo a la tarea en las
escuelas. Entre ellos, se encuentra este Cuaderno de
ESI, que está acompañando el proceso de implementación de los nuevos lineamientos
curriculares en las distintas jurisdicciones del país.
En la primera parte delmaterial,“Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la
escuela”, presentamos diversas estrategias que pueden implementarse para iniciar, fortalecer
y/o dar continuidad al desarrollo de la Educación Sexual Integral en la institución escolar.
En la segunda parte, “Contenidos y propuestas para el aula”, ofrecemos algunas secuencias de
actividades, agrupadas por ejes temáticos, que pueden ser recreadas en las aulas de
Educación Primaria.
• “Ejercer nuestros derechos” está orientado a trabajar en la escuela sobre la apropiación del
enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social. El foco está
puesto en aquellos derechos que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las
relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresión de
sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción de aprendizajes de
prácticas de defensa de derechos, por ejemplo: el derecho de recibir información
científicamente validada o el no ser discriminado, entre otros.
• “Respetar la diversidad” se refiere al reconocimiento y valoración de las manifestaciones de
las múltiples diferencias entre las personas. Las propuestas que formulamos están
específicamente orientadas al conocimiento de las formas de ser mujeres y de ser varones que
histórica y socialmente se han construido
en nuestra sociedad. En este sentido, proponemos identificar los prejuicios y las prácticas
referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las formas de
discriminación.
• “Reconocer distintos modos de vida” también constituye un eje, ya que uno de los
propósitos formativos de la Educación Sexual Integral es ampliar el horizonte cultural desde el
cual cada niña y cada niño desarrolla su subjetividad como parte de un colectivo social. En la
medida en que puedan conocer distintas formas de organización familiares, sociales y
culturales en el tiempo y en el espacio, más plenamente podrán desarrollarse y enriquecer su
mirada sobre los valores y actitudes presentes en los vínculos humanos.
• “Cuidar el cuerpo y la salud” propicia el conocimiento sobre los cambios del cuerpo
humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos de
cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general. También propicia la reflexión
crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que
pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales.
• “Valorar la afectividad” apunta a que las niños y las niñas puedan expresar, reflexionar y
valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, al mismo tiempo que se
promueven valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena.
Estas propuestas áulicas no presentan un orden secuencial. Pueden ser abordadas siguiendo
diferentes itinerarios y de manera articulada con las actividades de enseñanza cotidianas. Al
recorrerlas, seguramente notarán cómo las actividades de los distintos ejes pueden
entrecruzarse con facilidad y enriquecerse mutuamente, debido a su carácter integral.
Cada uno de los ejes de trabajo del Cuaderno de ESI ofrece diferentes secciones:
• Para pensar y compartir entre colegas contiene un caso o escena de la realidad, y un
conjunto de preguntas iniciales para reflexionar acerca de qué nos pasa a nosotras y nosotros
mismos con el tema que nos convoca, nuestros supuestos y representaciones, nuestras dudas
y nuestras certezas. Además de un ejercicio de introspección, aspiramos a que esta sección
habilite el diálogo, el intercambio y el debate entre el equipo docente.
• ¿Paraqué enseñamos? es un apartado en el que fundamentamos algunos conceptos acerca
del eje que se trabajará, e incluimos los propósitos formativos presentes en los Lineamientos
Curriculares de ESI, que serán la guía para el desarrollo de las posteriores actividades.
• ¿Qué y cómo enseñamos? presenta una posible selección de contenidos, elegidos también
entre los propuestos por los Lineamientos Curriculares de ESI, agrupados según las áreas
curriculares básicas: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y
Ciudadana, Educación Artística, Educación Física. También incluye dos o más secuencias de
trabajo con actividades, pensadas para Primer Ciclo o bien para Segundo Ciclo y, en cada
caso, se sugieren las modificaciones necesarias para el otro ciclo.
• Recursos cierra cada eje temático con recomendaciones útiles para los y las docentes.
Algunos recursos amplían la perspectiva conceptual sobre el tema, mientras que otros brindan
nuevas propuestas de trabajo para el aula, con cuentos, canciones y actividades de diverso
tipo. Es necesario destacar que algunos de ellos constituyen aportes de experiencias llevadas
a cabo en otros países y contextos, por lo cual es interesante dialogar con dichas experiencias
tratando de identificar lo posible de ser recreado en nuestras instituciones.
Finalmente, les proponemos que los contenidos de este material se articulen con las
experiencias que muchos de ustedes vienen realizando: proyectos impulsados por las
jurisdicciones y por las escuelas, acciones articuladas con las familias y con otros sectores del
ámbito público y de la sociedad civil, tareas cotidianas con otros docentes. Y también
esperamos que este sencillo instrumento contribuya, entre otros, a un intercambio genuino
entre colegas.
16.
FUNDAMENTO DEL ¿En qué situaciones o prácticas educativas se evidencia éste
ENFOQUE INTEGRAL fundamento?
La promoción de la Salud
Las personas involucradas
como sujetos de derecho
La atención a lo complejo del
hecho educativo
La integralidad del enfoque de
la ESI y sus implicancias

ACTIVIDAD N° 3: PUERTAS DE ENTRADA


1-La reflexión sobre nuestros propios posicionamientos.
Los acuerdos institucionales son muy importantes, pero si no se plasman
en las aulas, se pierde mucho de su sentido. Por eso, mientras se realizan
las redefiniciones institucionales, cada docente puede hacer un ejercicio
individual de revisar sus planes y programas en busca de la presencia o no
de los contenidos de ESI pertinentes a su nivel y área o disciplina. Para
ello, ofrecemos algunas sugerencias:
•Antes que nada, contar con el libro Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral.
•Identificar en ese documento los propósitos formativos más afines al área,
año, ciclo y nivel, y revisar los propósitos, objetivos o expectativas de logro
de las propias planificaciones.
•Ubicar los contenidos de ESI afines y revisar si están presentes en el
programa o plan anual y en las unidades de trabajo.
•Finalmente, realizar las adecuaciones necesarias para enriquecer las
planificaciones de aula con el enfoque de ESI, seleccionando y secuenciado
los contenidos.
Al igual que para pensar esta tarea a nivel institucional es preciso un ir y
venir permanente entre lo curricular explícito y la reflexión sobre
nosotros/as mismos/as, proponemos también, en este caso, hacer un
ejercicio para identificar los propios temores, creencias, valoraciones. Por
ejemplo, podríamos preguntarnos:
RESPUESTA DEL APORTES DE LA
PREGUNTA
DOCENTE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
¿Qué contenidos de ESI nos
resultan más fáciles de trabajar
con los chicos y las chicas?
¿Por qué?
¿Sobre qué temas nos da
miedo, vergüenza o sentimos
rechazo al trabajar en clase?
¿Por qué?
¿Cómo podemos revertir ese
malestar? ¿Lo compartimos
con algún/a colega? ¿A
quiénes podemos pedir
asesoramiento o colaboración?

¿Nos sentimos condicionados


por posibles reacciones de las
familias cuando imaginamos el
desarrollo de algún tema de
ESI? ¿O por posibles
reacciones de las autoridades
de la escuela o de la
supervisión? ¿Por qué? ¿Cómo
podemos resolver alguna de
estas dificultades? ¿Las
compartimos con algún/a
colega? ¿A quiénes podemos
pedir asesoramiento o
colaboración?

Siempre es importante recordar que no estamos solos/as, y que podemos


hablar y compartir dudas y certezas con colegas, contar con las familias
(que cuando están bien informadas suelen ser grandes aliadas) y sobre todo,
con los/as estudiantes que seguramente nos demostrarán todo el interés y el
acompañamiento en temas tan significativos e importantes para sus vidas.

ACTIVIDAD 4:
1) ¿De qué forma “mirar” desde la ESI la
organización cotidiana de la escuela?
Los propósitos formativos enunciados en los Lineamientos Curriculares para la ESI
señalan claramente la dirección hacia la cual tenemos que orientar las acciones de educación
sexual en nuestra escuela: ampliar el horizonte cultural de niños, niñas y adolescentes; valorar
y estimular la expresión de la dimensión afectiva de la sexualidad; promover la apropiación
de los derechos vinculados a ella; propiciar el conocimiento, cuidado y respeto del propio
cuerpo y del de los otros/as; promover valores y actitudes como la solidaridad, el amor, la
responsabilidad, el respeto a la intimidad propia y ajena. También debemos brindar
herramientas de autoprotección para casos de vulneración de derechos y propiciar
aprendizajes basados en el respeto a la diversidad y el rechazo de todas las formas de
discriminación. Todos estos son objetivos que deberíamos tener en cuenta a la hora de
repensar la organización escolar para que la ESI forme parte de la cultura institucional.
Como primer paso, es necesario ejercitarse en la observación de la vida cotidiana
escolar, para descubrir las marcas que esa realidad va dejando en los adultos, adolescentes,
niños y niñas. Porque día tras día, en la escuela se ponen en acto innumerables gestos,
palabras, silencios, rituales y normas que “hablan” sobre lo permitido y lo prohibido, sobre lo
esperable y lo que se aparta del “libreto”, sobre las visiones y los valores predominantes en
relación con la sexualidad. Por ejemplo, pensemos si hay alguna regla implícita sobre cómo se
distribuye habitualmente entre varones y mujeres el espacio usado durante el recreo, o si al
observar los juegos o las actividades que alumnos y alumnas realizan en el recreo tenemos
una mirada teñida por estereotipos tales como “ese no es un juego de varones” o “esa
actividad no es para mujeres”. En tal sentido, será necesario realizar algunos ejercicios de
observación en la propia escuela. Para ello, proponemos algunas preguntas que pueden
orientar la observación en distintos ambientes escolares:
.

Actividad: Pensar, reflexionar los mensajes que la escuela transmite en forma explícita o
implícita y que pueda favorecer o no el desarrollo de la ESI, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos, con algunas preguntas sugeridas para dicho análisis:

En los cuadernos de comunicación, el cuaderno de convivencia escolar, las


carteleras, notas y anuncios:
- ¿Qué lenguaje estamos usando para convocar a las familias? ¿Hablamos de reuniones
de “padres”, de “familias”, otros? ¿En el lenguaje incluimos la diversidad de
organizaciones familiares o sólo la familia conformada por padre, madre e hijos?
- ¿Invitamos a las familias a participar o simplemente a asistir y a escuchar en las
reuniones que hacemos con ellas?
- ¿Es posible que en ocasiones encaremos el encuentro con las familias guiados por
preconceptos, por ejemplo: “Los chicos se encuentran sin contención afectiva,
intelectual y/o apoyo para su desarrollo escolar”; “Los chicos transitan su experiencia
educativa sin estímulo y sin la presencia del grupo familiar que valore sus logros”?
- En las sanciones a los chicos y chicas, ¿influyen los comportamientos que consciente o
inconscientemente asignamos a varones y mujeres? Por ejemplo: ¿actuamos con mayor
severidad si se trata de una nena porque creemos que es más grave si la falta la comete
una mujer?
- En la comunicación con las familias, ¿se explicitan mensajes que aprueban o
desaprueban las conductas de alumnos o alumnas por ser varones o por ser mujeres? Por
ejemplo: “Les pedimos por favor especialmente a los papás de los varones que traten de
evitar ponerles los dibujitos de Dragón Ball Z ya que después imitan las conductas
violentas dentro de la salita”.
•- ¿Qué juicios de valor consideran que se ponen en juego en estas comunicaciones?

En la sala de maestros o profesores: •


- ¿Hay expresiones en las que atribuimos ciertos comportamientos a los alumnos y
alumnas por ser varones o mujeres? Por ejemplo: “Qué mal hablados son todos los
varones” o “Vamos a tener que tomar alguna medida porque llega la primavera y las
chicas se ponen terribles, traen polleras cortas y la escuela es un revuelo”.
• - En relación con los/as alumnos/as de otros grupos étnico-culturales, ¿hay
expresiones que atribuyan ciertos comportamientos como consecuencia de esta
pertenencia social? Por ejemplo, “Los chicos de Yunchará y de Navi Yaka ya vienen
con esa forma de ser tan apática y poco participativa”.
•- Del mismo modo, ¿hay expresiones en las que atribuimos ciertas expectativas de
aprendizaje desiguales por género y por pertenencia étnico-cultural? Por ejemplo, “La
verdad es que los aportes más interesantes siempre los hacen los varones”.
•- ¿Qué decimos frente a las situaciones de discriminación por orientación sexul e
identidad de género? ¿Dejamos pasar las burlas de compañeros y compañeras por
considerarlas “cosas de chicos”? Por ejemplo, “La de quinto, con ese pelo tan corto y
esa ropa que usa, ya se parece a un varón”.
•- ¿Qué expresiones tenemos los adultos de la escuela en relación con la apariencia
física y la vestimenta de chicos y chicas (constitución física, color de piel, tatuajes,
piercings, cortes de pelo, largo de las polleras, uso de tacos, uñas o cara pintada, etc.)?

En los recreos, y la entrada y salida de la escuela:


•- ¿Qué normativas, explicitas o implícitas, aparecen para los momentos de formación
y de entrada en el aula? ¿Hay criterios normativos por género, como que a los varones
se les permite cierto desorden ya que “los varones hay que dejarlos que se descarguen,
que corran y se peguen, porque si no, después en el aula no paran de molestar”?
• -¿Qué sucede con el uso de los espacios en los recreos? ¿Varones y mujeres tienen las
mismas oportunidades de uso del espacio?
• -¿Cómo son los agrupamientos habituales entre niños y niñas o entre adolescentes?
¿Se mezclan o se separan por género? ¿Estas agrupaciones son producto de la vida
escolar, o sea, son alentadas en forma implícita por la escuela?
• -¿Qué sucede con el uso de los espacios por parte de los alumnos y alumnas con
discapacidades?
• -¿Podemos observar si hay varones y/o mujeres excluidos de los grupos? ¿Cuáles
creen que pueden ser las razones de esta exclusión? ¿Qué expresan las alumnas y los
alumnos sobre esto?
•- ¿Qué expresiones de afecto entre alumnos/as son sancionadas en los recreos y
entradas y salidas de la escuela?
• -¿Cómo se regula el comportamiento corporal? ¿Hay diferentes normas para varones
y mujeres? ¿Cómo son?
•- ¿Hay expresiones verbales que están permitidas o vedadas según las digan los
varones o las mujeres? ¿Cuáles?
• -¿Hay sanciones vinculadas con la apariencia física y la vestimenta de alumnos y
alumnas que impidan la entrada a la escuela o al aula? ¿Se conversan con ellos y ellas?
Registre una síntesis de lo más significativo del debate reflexionado en cada aspecto,
teniendo en cuenta las preguntas orientadoras para dicho análisis.

2) El desarrollo Curricular:
Actividad: A partir de la lectura de los NAP (ver en anexo) o de Lineamientos
Curriculares de ESI correspondiente a su Nivel, les proponemos trabajar con el
siguiente cuadro:
Propósitos Formativos más Núcleos de Aprendizajes Actividad sugerida desde su
afines al área, el año, ciclo y Prioritarios ( Res. 340 en Espacio Curricular2.
nivel. anexo) (Cuadernillos actividades
(en anexo) Lineamientos Curriculares1. por nivel )

Material de Apoyo para el punto 2: EL DESARROLLO CURRICULAR

PROPÓSITOS FORMATIVOS (Cuadernillo Lineamiento Curricular ESI pág.


13)
La Ley Nº 26.150 establece el sentido general del Programa de Educación Sexual Integral. El
presente documento acuerda los lineamientos curriculares sobre los cuales, en el marco de sus
atribuciones específicas, las diferentes jurisdicciones fundamentarán sus acciones tendientes a
dar cumplimiento al artículo 8° de la referida norma.
De conformidad a lo que establece el artículo 86 de la Ley de Educación Nacional, los presentes
lineamientos deberán ser adecuados por las autoridades jurisdiccionales de acuerdo a sus
realidades sociales y culturales, promoviendo, a la vez, la definición de proyectos institucionales
que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos curriculares en el
marco de los objetivos y pautas comunes definidos por la ley de Educación Nacional.
La Ley N° 26.206 establece en su artículo 11° los fines y objetivos de la política educativa
nacional. Los lineamientos curriculares nacionales para la ESI responden a aquellos propósitos
generales que se relacionan más directamente con la temática: "asegurar condiciones de
igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación de género ni
de ningún otro tipo"; "garantizar, en el ámbito educativo, el respeto de los/as niños/as y
adolescentes establecidos en la Ley 26.061" ; "brindar conocimientos y promover valores que
fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable", "promover en todos los
niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las
formas de discriminación".
En vista de estos objetivos y los que se establecen en el artículo 3° de la Ley de Educación
Sexual Integral, los presentes lineamientos responden a los siguientes propósitos formativos:
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo
respetar los derechos humanos.
• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la
vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos
constitucionales.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.

1
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
2
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor,
el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las
personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

ANEXO 3
Resolución CFE N°340/18

Puerto Iguazú, Misiones, 22 de mayo de 2018

VISTO la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de Educación


Sexual Integral N° 26.150, la Ley Educar en Igualdad: Prevención y
Erradicación de la Violencia de Género N° 27.234, la Ley de creación del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N° 25.673, la
Ley N° 26.618 de modificación al Matrimonio Civil, la Ley N° 26.743 de
Identidad de Género, la Resolución CFE N°45/08, el Plan Estratégico Nacional
"Argentina Enseña y Aprende", creado por Resolución CFE N° 285/16, el Plan
Nacional de Formación Docente 2016-2021, creado por Resolución CFE N°
286/16 y,

CONSIDERANDO:

Que conforme a la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la educación


es una prioridad nacional y se constituye en política de estado para construir
una sociedad justa y profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y fortalecer el desarrollo económico y social de
la nación, entre otros.
Que el artículo 67 de la citada ley establece que los docentes tienen el
derecho a ser capacitados y es responsabilidad del Estado implementar
políticas de capacitaciones integrales, gratuitas y de calidad.
Que la Ley N° 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral en el ámbito del Ministerio de Educación con el objeto de garantizar el
derecho a recibir una educación sexual integral a todos los/as alumnos/as del
país que asisten a establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipal.
Que por Resolución CFE N° 45/08 se aprueban los Lineamientos
Curriculares de Educación Sexual Integral y que los mismos constituyen
contenidos básicos comunes obligatorios para todas las jurisdicciones.
Que en ese sentido el Programa Nacional de Educación Sexual Integral,
desde su creación, elabora los contenidos para los cursos de capacitación
docente y los materiales técnico-pedagógicos para docentes, familias y
estudiantes, como así también desarrolla acciones de acompañamiento a los
referentes jurisdiccionales de educación sexual integral.
Que la Ley N° 25.673 busca garantizar a toda la población el acceso a la
información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la
salud sexual y procreación responsable, así como la capacitación docente al
respecto.
Que la Ley N° 26.061 busca favorecer la prevención de situaciones de
vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes y constituye a todas
las instituciones del Estado como parte integrante del sistema integral de
protección de derechos.
Que la Ley N° 27.234 establece la obligatoriedad de realización de al
menos una jornada anual en todos los establecimientos educativos del país con
el objetivo de que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen
actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyen a prevenir y erradicar la
violencia de género.
Que el Plan Estratégico Nacional "Argentina Enseña y Aprende", creado
por resolución del CFE N° 285/16, presenta los ejes y objetivos prioritarios de la
política educativa federal para el periodo 2016-2021 en el marco de la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, que incluye la implementación de la Educación
Sexual Integral en todos los niveles y modalidades.
Que para contribuir con los objetivos antes descriptos, a través de la
Resolución CFE N° 286/16, se aprobó el Plan Nacional de Formación Docente
2016-2021.
Que el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y
Erradicación de la violencia contra las mujeres 2017 — 2019 establece como
responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación la implementación de
la Educación Sexual Integral acorde a lo establecido por la Ley N° 26.150.
Que el Comité Ejecutivo para Lucha contra la Trata y Explotación de
personas y para la protección y asistencia a las víctimas le indica al Ministerio
de Educación de la Nación el cumplimiento de la enseñanza de los
Lineamientos Curriculares vinculados con la temática.
Que los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud de la Nación
llevan delante de manera articulada el Plan Nacional de Reducción y
Disminución del Embarazo no Intencional en la Adolescencia como política
pública prioritaria.
Que a través de la Ley N° 26.618 se realizaron modificaciones
relacionadas al matrimonio civil, entre las cuales se encuentra que el
matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que
los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
Que la Ley N° 26.743 establece el derecho a la identidad de género en
nuestro país.
Que se requiere la creación de acciones que se orienten a sostener las
oportunidades para el desarrollo integral de todos los/as niños/as, adolescentes
y jóvenes que garanticen el ejercicio pleno de su salud y de sus derechos para
el desarrollo de su proyecto de vida en base a los valores de igualdad, respeto
a la diversidad, justicia social y libertad.
Que reconociendo y valorando la normativa mencionada, las leyes
vigentes y el abordaje de la temática en las diferentes jurisdicciones, se
considera pertinente profundizar el esfuerzo hasta el momento logrado para
efectuar el pleno cumplimiento de los objetivos y fines de la Ley de Educación
Sexual Integral.
Que la presente medida se adopta con el voto afirmativo de todos los
miembros de esta Asamblea Federal, a excepción de las provincias de
Formosa,
Neuquén y San Luis por ausencia de sus representantes y la abstención de la
provincia de Santa Cruz, conforme lo previsto por la Resolución CFE N° 1/07.

Por ello,

LA 87° ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN


RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Asegurar las acciones necesarias para el cumplimiento de un


espacio específico de Educación Sexual Integral en la Formación Inicial de
todos los futuros docentes según los núcleos de aprendizajes prioritarios para
cada nivel educativo que se encuentran en el anexo que forma parte integrante
de la presente norma.
ARTICULO 2°.- Establecer que se incluya en los planes institucionales, el
enfoque
integral de la Educación Sexual Integral ya sea de manera transversal y/o a
través de espacios curriculares específicos, así como en las normas que
regulan la organización institucional.
ARTICULO 3°.- Promover que en todas las escuelas-del país se organice un
equipo docente referente de Educación Sexual Integral, que lleve adelante un
enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos
jurisdiccionales y que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada
establecimiento. El mencionado equipo docente será seleccionado de la planta
orgánica funcional existente en cada escuela.
ARTÍCULO 4°.- Incluir contenidos de Educación Sexual Integral en las
evaluaciones a todos los docentes del país que se realizan en el marco de los
concursos de ascenso conforme la normativa aplicable en cada jurisdicción.
ARTÍCULO 5°.- Asegurar la realización de las jornadas "Educar en Igualdad"
para la prevención y erradicación de la violencia de género planificando y
coordinando su realización en la misma semana del año en todos los
establecimientos educativos del país.
ARTÍCULO 6° - Regístrese, comuníquese notifíquese a los integrantes del
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Cumplido, archívese.

Anexo de la Resolución del CFE N° 340/18


Con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley N°26.150 de Educación Sexual
Integral y garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares, las jurisdicciones se
comprometen a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos
los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes
conceptuales:
 Cuidar el cuerpo y la salud.
 Valorar la afectividad.
 Garantizar la equidad de género.
 Respetar la diversidad.
 Ejercer nuestros derechos.
Con la necesidad de garantizar la integralidad del enfoque, se establecen a continuación
núcleos de aprendizajes prioritarios para cada nivel educativo:
Nivel Inicial
• Las partes externas del cuerpo humano.
• El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
• Los procesos de gestación y nacimiento.
• La disposición de recibir y dar cariño.
• La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
• La adquisición de pautas de cuidado y auto protección.
• Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando
estereotipos de género.
• La diversidad de familias.
• El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
• Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
• No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
Nivel Primarioi
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
• Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
• Los caracteres sexuales.
• Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
• La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e
intelectuales.
• Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
• La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de
género.
• El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
• La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
• Los vínculos y las relaciones de pareja.
• El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Los métodos anticonceptivos.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
• El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de
personas.

Anda mungkin juga menyukai